21
2) Intensidad de selección = 10% 3) Daños en el transporte = 5% Si sumamos los porcentajes de pérdidas obtenemos 23% Eficiencia = 100% - 23% = 77% de eficiencia. 77% = 77/100 = 0,77 Entonces: el total de plantas a producir en vivero es: 36, 663 = 47, 615 plantas 50, 000 plantas a 0,77 producir Otro Ejemplo: para determinar el tamaño de vivero: En la región de Cajamarca, una empresa tiene un programa de reforestación de 1, 500 ha por año, cuyo distanciamiento es de 3x3 m. con un sistema de plantación a determinar según las condiciones topográficas del terreno. Además se prevé un replante de la plantación de la campaña anterior en un 20%. Se considera también una pérdida en el vivero por efectos de enfermedades, ataque de insectos, selección y otros un 30%. La técnica de producción será a raíz desnuda con una densidad de 62 2 plantas/m . Determinar el tamaño del vivero teniendo en cuenta que la infraestructura ocupará 40% de más sobre el área neta de producción. Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES Plantas por hectárea Sistema al cuadrado Sistema tresbolillo Nº plantas (plantaciones) 1111 (10 000/d2)1283 (10 000/d2x0.20) Nº plantas (replante: 20%) 222 (1111x0.20) 257 (1283x0.20) Nº plantas (plantación + replante) 1333 1540 Pérdid as por sel ección y otros: 3 0% 400 462 Total plantas re queridas por ha 1733 2002 Programa de reforestación: 1500 ha/año Total plantas a producir 2599500 3003000 Densidad de repique: 62 plantas/m2 Area útil requerida 41927 m2 48435 m2 Más 40% de infraestructura 16771 m2 19374 m2 Area total del vivero 58698 m2 67809 m2 PROPAGACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES FORESTALES ESPECIE Por Enraiza- N° de Plantas/ Tiempo en N° Sem/Kg. Peso Tiempo de Tiempo en miento Vivero Semilla/m² Repique Vivero En Cerco En Macizo Aliso 1'000,000 10 - 15 gr. 3 meses 3 meses 1.50 m 3 - 4 m Quinual 4 - 5 meses 90 - 100 7 - 8 meses 0.75 m 3 - 4 m Quishuar 10,000.00 3 gr. 4 meses 8-10 meses 0.80 m 3 - 4 m Colle 1'000,000 3 gr. 4 meses 8-10 meses 0.75 m Capulí 4,000 90 - 100 gr. 8 meses 4.00 m Pinus radiata 34,000 90 - 100 gr. 1.5 meses 10-12 meses 3 m Pinus patula 103,000 70 - 80 gr. 1.5 meses 10-12 meses 3 m Cupressus 103,000 100 - 200 gr. 1.5 meses 10-12 meses 3 m macrocarpa Eucalyptus 250,000 15 - 20 gr 1 mes 5 - 6 meses 3 m globulus PROPAGACIÓN VEGETATIVA PROPAGACIÓN SEMINAL DISTANCIAMIENTO ENTRE PLANTAS 38

38-58

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 38-58

2) Intensidad de selección = 10% 3) Daños en el transporte = 5%

Si sumamos los porcentajes de pérdidas obtenemos 23%

Eficiencia = 100% - 23% = 77% de eficiencia. 77% = 77/100 = 0,77

Entonces: el total de plantas a producir en vivero es:

36, 663 = 47, 615 plantas 50, 000 plantas a 0,77 producir

Otro Ejemplo: para determinar el tamaño de vivero:En la región de Cajamarca, una empresa tiene un programa de reforestación de 1, 500 ha por año, cuyo distanciamiento es de 3x3 m. con un sistema de plantación a determinar según las condiciones topográficas del terreno. Además se prevé un replante de la plantación de la campaña anterior en un 20%. Se considera también una pérdida en el vivero por efectos de enfermedades, ataque de insectos, selección y otros un 30%. La técnica de producción será a raíz desnuda con una densidad de 62

2plantas/m . Determinar el tamaño del vivero teniendo en cuenta que la infraestructura ocupará 40% de más sobre el área neta de producción.

Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES

Plantas por hectárea Sistema al cuadrado Sistema tresbolilloNº plantas (plantaciones) 1111 (10 000/d2)1283 (10 000/d2x0.20)Nº plantas (replante: 20%) 222 (1111x0.20) 257 (1283x0.20)Nº plantas (plantación + replante) 1333 1540Pérdidas por selección y otros: 30% 400 462

Total plantas requeridas por ha 1733 2002Programa de reforestación: 1500 ha/año

Total plantas a producir 2599500 3003000Densidad de repique: 62 plantas/m2Area útil requerida 41927 m2 48435 m2Más 40% de infraestructura 16771 m2 19374 m2

Area total del vivero 58698 m2 67809 m2

PROPAGACIÓN Y ESTABLECIMIENTODE ESPECIES FORESTALES

ESPECIE Por Enraiza- N° de Plantas/ Tiempo en N° Sem/Kg. Peso Tiempo de Tiempo en miento m² Vivero Semilla/m² Repique Vivero En Cerco En Macizo

Aliso 1'000,000 10 - 15 gr. 3 meses 3 meses 1.50 m 3 - 4 mQuinual 4 - 5 meses 90 - 100 7 - 8 meses 0.75 m 3 - 4 mQuishuar 10,000.00 3 gr. 4 meses 8-10 meses 0.80 m 3 - 4 mColle 1'000,000 3 gr. 4 meses 8-10 meses 0.75 mCapulí 4,000 90 - 100 gr. 8 meses 4.00 mPinus radiata 34,000 90 - 100 gr. 1.5 meses 10-12 meses 3 mPinus patula 103,000 70 - 80 gr. 1.5 meses 10-12 meses 3 mCupressus 103,000 100 - 200 gr. 1.5 meses 10-12 meses 3 mmacrocarpaEucalyptus 250,000 15 - 20 gr 1 mes 5 - 6 meses 3 mglobulus

PROPAGACIÓN VEGETATIVA PROPAGACIÓN SEMINAL DISTANCIAMIENTOENTRE PLANTAS

38

Page 2: 38-58

PRÁCTICA Resuelva el siguiente ejercicio: Si necesitamos 50,000 plantones para esta campaña (considerando las pérdidas en vivero y campo) que área tendrá nuestro vivero?

Un vivero de producción no debe tener una gran variedad de especies, porque se hace difícil el control de las operaciones y los costos serán más altos. Cada especie requiere tratamientos diferentes. Se recomienda un número no mayor de 5 especies.

Una variedad de especies justifica solamente en casos de investigación (Introducción de especies) y/o producción con fines ornamentales.

Generalmente es imposible reunir todas las condiciones indicadas en los puntos anteriores. Sin embargo por lo menos se debe tener en cuenta las siguientes características esenciales:

a Disponibilidad suficiente de agua de calidad.a Tamaño según las necesidades y formas a adecuarse.a Suelo de textura liviana, con buen drenaje, con capacidad de retener la

humedad.a Topografía más o menos plana. Caso contrario, construir terrazas anchas.a Ubicación tomando en cuenta los factores económicos de transporte.a Ubicación en sitios protegidos contra heladas, granizadas, vientos, etc.

ALMACIGUERASLargo : 10 mAncho : 1 m

2Area útil = 10 m

Area considerando calles y caminos

212 largo x 1.8 ancho = 21.6 m

2En una almaciguera de 10 m crecen 10, 000 a 20, 000 plántulas según la especie.

1 almaciguera ------------ 15, 000 plántulasX almacigueras ----------- 50, 000 plántulas x = 4 almacigueras

Pero cada almaciguera será utilizada 2 veces entonces necesitaremos 2 almacigueras.

21 almaciguera ----------- 21.6 m

22 almacigueras ---------- x x = 43.2 m

2 43.2 m área de almacigueras considerando calles y caminos.

CARACTERÍSTICAS

39Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES

Page 3: 38-58

CAMAS DE REPIQUEAncho : 1.20 mLargo : 50 mCaminos : 0.80 mCalles : 4 m

2Area útil = 1.20 x 50 = 60 m

Area total : Ancho = 1.20m + 0.80m = 2 mLargo = 50 m + 4 m = 54 m

2Area total = 54 x 2 = 108 m

Si el repique se realiza a 20 cm x 10 cm

21 plántula ocupa 0.02 m

21 planta ------------ 0.02 m

2x plantas ----------- 60 m x = 3, 000 plantas en 1 cama

Entonces:1 cama -------------- 3, 000 plantasx camas ------------- 50 000 plantas x = 17 camas

Area total de camas de repique:

21 cama -------------- 108 m17 camas ----------- x

2 x = 1, 836 m área de camas de repique

AREA TOTAL = área de almacigueras + área de camas de repique

2 2 2AREA TOTAL = 43.2 m + 1, 836 m = 1, 879 m

2 Se necesita 1, 879 m para producir 50, 000 plantas luego se pueden considerar otras áreas para guardianía, galpones etc.

La especie a utilizar y sus hábitos de crecimiento, determinan el área de producción, las especies frondosas ocuparán más espacio que aquellas menos frondosas.

LA ESPECIE A UTILIZAR

EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN

TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL VIVERO

Las plantas a raíz desnuda ocupan mayor espacio que las plantas producidas en envases o en bolsas.

También determinan el área del vivero así por ejemplo:- Las latifoliadas (Eucalyptus y otros) pasan menor tiempo en vivero (de 6 a 8 meses según los climas) - Los pinos, requieren mayor tiempo (10 a 12 meses).

40Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES

Page 4: 38-58

INFRAESTRUCTURA

La infraestructura está en función a:

aTipo de vivero: eventual o permanenteaCapacidad de producción y aSistema de producción: envase o raíz desnuda

Platabandas:Existen 3 tipos de platabandas, empleadas teniendo en cuenta el tipo de producción, el sistema de riego, las precipitaciones, tipo de suelo, etc. Estos tipos son:

aSobre nivelaA nivelaBajo nivel

Además las platabandas pueden ser : de almacigado y/o de repique. Para ambos casos las dimensiones son:

aAncho: 1,00 a 1,20m según el tipo de platabanda

El vivero debe contar con calles, caminos, acequias. De acuerdo a su tamaño pueden existir carreteras, viviendas, almacenes, galpones, área para vehículos y maquinaria, etc. Para área de infraestructura se considera el 25% del área total para viveros comunales y hasta 50% para viveros institucionales.

INFRAESTRUCTURA DEL VIVERO

1 Cercos:Un cerco perimétrico es obligatorio, puede ser construido con material del lugar o con alambre de púas. Protege al vivero del ingreso de personas extrañas y animales. Los tipos de cerco están de acuerdo a la zona y disponibilidad de materiales, pueden ser:

4 Muros de adobe, tapial, piedra, ladrillo, champa o cercos vivos de especies nativas.

4 Zanjas4 Cercos de alambre de púa y malla

El vivero, además, del cerco debe estar dotado de una tranquera para evitar el ingreso de personas extrañas o de animales.

2 Cortinas rompevientos:

Cortinas rompevientos perimétricos e interiores: reducen la velocidad de los vientos y ofrecen a las plantas protección contra los daños físicos. Estas

INFRAESTRUCTURA DE PROTECCIÓN

aLargo: hasta de 50m.aProfundidad: hasta 0,25m sólo para platabandas bajo nivelaAltura: hasta de 0,20m sólo para platabandas sobre nivel.

Otras instalaciones:

4Casa forestal:que incluya almacén, oficina, alojamiento para personal (si justifica), servicios higiénicos y otros.

4Galpones:para vehículos, almacenar y preparar substratos, llenar bolsas, empaquetar las plantas si es a raíz desnuda, etc.

4Composteras:para compostar plantas desechadas, malas hierbas y otros desechos orgánicos.

ADOBE TAPIAL

CHAMPAS

ALAMBRE PÚASPENCA

ZANJA

41Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES

Page 5: 38-58

INFRAESTRUCTURA DE CIRCULACIÓN

La densidad de caminos y calles debe ser lo razonable, es decir ni muy baja ni exagerada.

1. Los caminos son áreas que sirven para realizar las diferentes labores culturales, dar acceso al personal y equipo ligero (carretillas) y facilitar el acceso entre las camas.

Dimensiones: Ancho 0.45 a 0.60 mLargo: puede ser 10 a 50 m; según las camas de repique o almacigueras.

2. Las calles conectan los caminos, para trasladar equipo pesado (vehículos, camionetas, volquetes, camiones y tractores).

4La falta de caminos impedirá el acceso a las áreas de producción. 4Un número excesivo de calles disminuirá el área efectiva.4El ancho puede variar de 3 a 5m

Un camino da acceso a 2 platabandas y una calle a una serie de platabandas. Esta infraestructura se construye casi simultáneamente con las platabandas.

Son espacios destinados para la germinación de las semillas. De acuerdo a las condiciones de la zona pueden ser:4 Bajo el nivel del suelo, es usada en zonas secas;

conserva mejor la humedad, pero corren peligro de inundaciones.

4 A nivel del suelo, son usadas para zonas secas. 4 Sobre nivel del suelo, son usadas en zonas

húmedas, con alta precipitación, porque permiten un mejor drenaje.

cortinas pueden ser 2 ó 3 hileras de árboles continuos o interrumpidos. Las especies a utilizar deben reunir las siguientes características:

4Adaptadas al tipo de suelo y clima4 Sistema radicular profundo, para evitar

competencia con los plantones.4Crecimiento rápido, con copa simétrica, de

preferencia con ramas desde el suelo.4De larga vida4Resistentes a sequías y heladas, así como a plagas y

enfermedades.4De fácil establecimiento4De hojas perennes.4 Producir un producto utilizable: postes, leña (caso

perimétricos), forrajeras, etc.

Clases:

Cortinas Artificiales, se usan cuando los viveros son nuevos y pueden construirse con fibra sintética, ramas, paja (gramíneas de tallos largos) dispuestos en forma de barrera con postes y alambres.

Cortinas Naturales, están formadas árboles, arbustos, o plantas herbáceas que protegen contra vientos y heladas.Las cortinas deben ser semipermeables, dan protección y permiten que pase una parte del viento (renovación de gases).La dirección de las cortinas serán más o menos perpendiculares a la dirección de los vientos dominantes en la zona.

Ejemplos: Zonas altas se utiliza: quinual, colle o quishuar (3000 m.s.n.m.) Zona media: ciprés, aliso y otras. Zona baja: Casuarina, Tamarix, Ciprés, etc.

INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN1. Camas almacigueras

4 Camas altas o baterías, para proteger mejor los almácigos.

Un almácigo está conformado por sustrato, y se puede proteger con piedras planas, adobes, ladrillos, tablas de madera u otro material. Se llena la cama con sustrato y se hace la nivelación. Conformación de una cama almaciguera:

4 Primero se coloca gravilla (5 - 6 cm)4 Luego tierra común (10 cm)

42Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES

Page 6: 38-58

4 Finalmente el sustrato (10 a 15 cm)4 Se llena la cama con sustrato4 Y finalmente se hace la nivelación de la cama.

2. Camas de repique para producción en bolsa

a) Trabajos preliminaresLos más importantes son:

4 Limpieza: Se eliminan malezas, raíces, piedras, etc, para facilitar los trabajos de construcción de las camas.

4 Nivelación del área: Cuando el suelo tiene pendiente leve, el trabajo es sencillo y se corrigen haciendo cortes y rellenos para facilitar el riego y drenaje.

4 Orientación: Se prefiere la orientación Este-Oeste; porque permite una buena distribución de la luz y protege las plantas de fuertes insolaciones

4 Dimensiones: Longitud: 10 m a 50 mAncho: 1.00 a 1.20m

para facilitar el repique y labores de deshierbosPendiente: transversal = 0% a nivelLongitudinal = 1 a 2% máximo

El fondo de las camas de repique deben ser perfectamente planas y sin ondulaciones, para evitar encharcamientos debido al agua de lluvia y de riego.

b) Camas a nivel del sueloSe limita al área de repique, se traza perfectamente el rectángulo a una profundidad de 30 cm.Ventaja: Durante los riegos no se producen desmoronamientos ni deformaciones.

c) Camas bajo nivel:Se instala en zonas secas, de baja precipitación y en viveros temporales. Se construye excavando un rectángulo de 10 cm profundidad, sobre el tamaño de las bolsas. Las camas deberán tener un pequeño declive (2 a 3%) para facilitar el escurrimiento del agua.

Ventajas:a Se economiza el agua de riegoa Se realizan riegos por inundación

Si los bordes de la cama son muy arenosos y las paredes se desmoronan fácilmente, se puede reforzar las paredes utilizando piedras planas, que son colocadas en forma de marco protector.

d) Camas sobre nivelLas plantas en envases son colocadas sobre el nivel del suelo; delimitando el área de la cama con ladrillos o materiales similares.

3. Camas de repique para raíz desnuda

Los tipos de platabandas más comunes son:

a) A nivel del sueloEn zonas de baja precipitación.

4Se traza el rectángulo y se excava una profundidad de 30 cm aproximadamente.

4Se llena la fosa con sustrato adecuado para la producción forestal.

b) Sobre nivel del sueloEn zonas de abundante precipitación. 4Se traza el área de la cama,4Parte del suelo de los caminos se coloca en la cama

de repique.

4Colocamos estacas en las esquinas de la cama, donde se sujeta un cordel y luego se agrega sustrato, para producción forestal compuesto por: arena, compost, etc.

4 La cama debe tener forma trapezoidal, con la base más ancha y la altura de la cama es generalmente 20 cm.

En ambos casos:La disposición y dimensiones son las mismas que las camas de repique en recipientes.Las platabandas requieren mejoramiento de la textura del suelo por lo que se debe agregar: suelo orgánico y arena en cantidades que varían según la textura original del suelo.

Para el almacigado el sustrato debe ser suelto; no tener terrones de tierra o piedras.

43Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES

Page 7: 38-58

SOMBRAS Y TINGLADOS

Son utilizados para ambos tipos de camas de repique: sean a raíz desnuda o en recipientes.

Ventajas:

aProtegen a las plántulas recién repicadas de la fuerte insolación o evapotranspiración.aCuando las plantas están grandes protegen de las heladas.

4 Se colocan soportes de madera o fierro en el borde de la cama de repique.

4 A la altura deseada se coloca horizontalmente de soporte a soporte, una cuerda de alambre.

4 Cortamos carrizo por la mitad y vamos amarrando uno a lado del otro con rafia o hilo nylón embreado con una luz de 2 cm. La luz es regulable por extensión o contracción de la estera, acercando las cañas entre si.

4 Sobre la cuerda se extiende la estera de carrizo, tejida.

¿Cómo se hacen los tinglados?

MICORRIZACIÓNLas micorrizas son asociaciones benéficas entre las raicillas de las plantas superiores y los hongos. Las raicillas adquieren la forma de una “Y”; los tallitos de los hongos (hifas) que envuelven las raicillas ponen en contacto a la raíz con el suelo, provocando la absorción de agua y nutrientes. Su importancia está relacionada a la toma de nutrientes, especialmente el fósforo (P) que interviene en el desarrollo de un buen sistema radicular, en la resistencia de las plántulas a la sequía y a agentes patógenos que producen la chupadera fungosa y de algunas toxinas del suelo; igualmente, confieren especial resistencia al excesivo calor y la extrema acidez del suelo.Cuando los requerimientos de tierra micorrizada son de volúmenes importantes, es necesario disponer de una fuente de suministro, para ello se recurre a un banco de micorrizas.

Manejo:

4 El uso del tinglado, es indispensable, especialmente, después del repique

4 El tinglado se va retirando paulatinamente, hasta que las plantas puedan quedar totalmente expuestas al sol.

4 Es conveniente usarlo por las noches para proteger a las plantas de las heladas y cuando se presentan granizadas.

44

Célulasepidérmicas

Mantofungoso

Célulasepidérmicas

RAÍZ MICORRIZADA

RAÍZ NO MICORRIZADA

Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES

Page 8: 38-58

Cómo se hace el bancal?

4 Se prepara convenientemente el suelo 4 Se construye un bancal sobre nivel del suelo.4 Dimensiones: (varia con las necesidades de tierra micorrizada para el vivero)

Comúnmente: 5 a 7 m de largo, ancho 1 a 1.20 m y una altura de 0.8 a 1.00 m 4 En este bancal se plantan plantones bien micorrizados de las especies a

producir en el vivero.4 Se espera que proliferen las micorrizas en el bancal.4 Terminada la campaña se puede utilizar la tierra eliminando las plantas

micorrizantes.4 Para la próxima campaña se instalará un nuevo banco si la producción de

plantas continua siendo en bolsa.

COMPOSTERALa materia orgánica animal y vegetal al descomponerse se convierte en compost.Es conveniente aprovechar los desechos para preparar el compost.

Es necesario construir una compostera, siguiendo el siguiente procedimiento:

4 Excavamos una fosa de: 2 x 1 x 1 m.4 En la fosa colocamos una capa de material

vegetal libre de enfermedades, evitando colocar desechos leñosos porque la descomposición es muy lenta.

4 Una capa de estiércol4 Una capa de tierra y así sucesivamente, hasta

cubrir la fosa.4 Sellar con una capa de barro, colocando 2 palos,

que luego son retirados formándose los respiraderos, para regular la temperatura.

En la zanja, se acelera el proceso de descomposición de material, debido a la temperatura que acumula.

La compostera se instalará en lugares donde la temperatura permita la descomposición rápida.

En lugares muy fríos se puede mejorar el suelo usando estiércol descompuesto, humus de lombriz, etc.

¿ Cómo preparamos compost?

45Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES

Page 9: 38-58

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE

Su construcción está en función de la fuente de agua disponible, la calidad, el caudal y la cantidad de plantas a producir.

4Si la fuente es un manantial, será necesario construir un reservorio de captación y otro de recepción y distribución y, a partir de éste construir canales o tuberías para conducir al agua hasta las platabandas. Si la distancia es corta, será suficiente el reservorio de captación y a partir de éste canales o tuberías.

4Si la fuente es un río y la calidad del agua buena, un reservorio de recepción y distribución será suficiente. Si la calidad del agua es relativamente mala, en la rivera del río deberá construirse un reservorio para filtrar el agua y luego llevar para su almacenamiento y sedimentación al reservorio de recepción.

4En caso que las fuentes son lagunas, lagos, agua de subsuelo y/o canales de regadío, siempre justifica la construcción de reservorios de recepción.

Los reservorios de recepción y distribución de agua, tienen por finalidad:

4Almacenar el agua en cantidades suficientes y garantizar un abastecimiento continuo de riego.4Sedimentar materiales producto de la erosión y otros que pueden obstruir las instalaciones de riego.4Captar semillas de malezas, que pueden ser arrastrados en su recorrido.

Sistemas de riego

Riego por inundación:

Consiste en inundar la superficie a regar. La desventaja de este sistema, es que las plantas en sus primeras edades, pueden ser arrancadas por la corriente del agua, ser tapadas por los sedimentos, la superficie del suelo puede compactarse por la acumulación de limo, y causar arrastre de materiales hacia las partes finales de las platabandas. Es recomendable cuando las plantas hayan alcanzado una altura de 8 cm.

Para este tipo de riego, se requiere construir un canal perpendicular a las platabandas de sección trapezoidal, que puede ser de concreto o revestido con piedras y sobre nivel, a partir del cual se distribuye el agua a cada una de las platabandas mediante un orificio de 2” de diámetro.

El riego por aspersión, se hace mediante:

4Regaderas: Utilizado en viveros pequeños. Su empleo es sencillo, se gasta poca agua. Se debe prever depósitos o caños cada 40 m a fin de evitar distancias largas.

4Bomba de mochila: produce una neblina muy fina y se recomienda en almácigos.

4Mangueras: adicionando a su parte terminal una T de PVC con orificios de 0.5 a 1.5 mm, taponados en sus extremos.

4Aspersoras: La desventaja es que riega con caminos y todo.

Ejemplo: En el vivero Cochamarca (Calamarca) un grifo abastece 4 platabandas de 50 m de largo por 1 m de ancho.

Es difícil hacer un diseño universal aplicable. Lo recomendable es adaptarse a las condiciones locales, a la disponibilidad de recursos, al tamaño y objetivos del vivero. El más aplicado en la zona es el sistema de irrigación por superficie, que requiere una cuidadosa nivelación. Dentro de éste, tenemos:

46Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES

Page 10: 38-58

CANTIDAD Y FRECUENCIADEL RIEGO

CANTIDAD Y FRECUENCIADEL RIEGO

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL RIEGO

Tasa con que las raícesabsorben el agua

Capacidad del suelo de reteneragua en la zona de enraizamiento

Tipo deplántulas

Condicionesclimáticas

Especies

Edad / tamaño

Densidad

Raíz desnudao envases

(RD ó RC)

Temperatura

Velocidad delviento

Humedad delaire

Profundidad del sueloocupado por las raíces

Característicasdel suelo

CONSTRUCCIONESLos viveros forestales poseen construcciones o instalaciones de acuerdo a su capacidad de producción. Las principales son:

aAlmacén para semillasaAlmacén para equipo, herramientas y productosaGalpones:

4 Para guardar vehículos y maquinaria

4 Para preparar mezclas y recipientes4 Para el embalaje de plantones

aInvernadero (opcional para algunos viveros)aConstrucciones varias: oficina, guardiania,

viviendas

Los viveros permanentes, en su mayoría, tienen las construcciones indicadas.

CERCOS

CAMAS DE

REPIQUE

CORTINA

CORTAVIENTO

ASEQUIA

DE RIEGO

GUARDIANÍA

OFICINAS - ALMACÉNALMÁCIGOS

CALLEDrenaje

Textura

Estructura

Contenido demateria orgánica

47Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES

Page 11: 38-58

La producción de plantas implica el control de 2 tipos de ciclos biológicos: El sexual y el asexual.

La conservación de los caracteres de una planta o de un grupo de plantas depende de:

a La transmisión de una generación a otraa La combinación de genes presentes en los

cromosomas de las células.El conjunto de genes constituye el GENOTIPOEl genotipo en combinación con el medio ambiente, produce una planta que presenta un aspecto exterior dado, llamado FENOTIPO

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE PLANTASPor tanto, la función de cualquier técnica de producción de plantas es:

Preservar un genotipo específico o una combinación de genotipos, que reproduzca el tipo de planta que se está propagando

En el ciclo sexual, se utiliza la propagación por semillas, mediante la cual se logran nuevas plantas, con caracteres que reflejan la contribución genética de ambos progenitores.

Se emplean varios métodos de propagación, donde las

REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS SUPERIORESPOR MEDIO DE LOS CICLOS SEXUAL Y ASEXUAL

SEMILLASEMILLAAIRANOIRB

ME

ES

AF

CICLO SEXUAL

FASE JU

VENIL

GERMINACIÓN

NÓI

CISNART

FASE ADULTA

AVI

TATEGEV ESAF

FA

SE R

EPRODUCTIVA

CICLO ASEXUAL

CIGOTOCIGOTO

FERTILIZACIÓNFERTILIZACIÓN

FLORFLOR

YEMA O ESTACAYEMA O ESTACA

48Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES

Page 12: 38-58

características genéticas de las plantas madres, se conservan en sus descendientes, casi en forma intacta.

Ciclo sexual:

En el crecimiento y desarrollo de una planta ocurren 3 fases:

4 La fase embrionaria: comienza con la unión de los gametos masculinos y femeninos en la flor para formar la semilla.

4 La fase juvenil: comienza con la germinación de la semilla y comprende el crecimiento, hasta formar una planta juvenil. Puede presentar capacidad de regeneración (vegetativa), pero no responde a estímulos inductores de la floración.

4 Fase adulta: La planta entra a una etapa de ñales

reproducción, alcanza su tamaño final y desarrolla flores en respuesta a señales del medio ambiente o de su estado interno fisiológico u hormonal.

Una fase de transición, marca la separación entre la fase juvenil y adulta, a medida que la planta pierde gradualmente las características juveniles y adquiere las del adulto. Los cambios son marcados por modificaciones del aspecto morfológico.

Ciclo asexual:

Puede iniciarse quitando una parte de la planta (yema, estaca, púa, etc.) y regenerando de ella, una nueva planta Cualquier parte de la planta y en cualquier fase del ciclo sexual: juvenil, transición o adulta, puede escogerse como material de propagación

La manipulación de la semillas con fines de producción de plantas, pueden ser muchas. El afán de buscar una técnica, que permita la producción de plantas de alta calidad en el menor tiempo y con los menores recursos económicos, hace que se emplee la semilla bajo las siguientes formas:

Consiste en colocar las semillas, previo tratamiento (remojo, estratificación, escarificación) directamente en los substratos, donde permanecerá hasta salir al campo definitivo.

La producción mediante esta técnica puede ser en envases o a raíz desnuda.

En envases: 2 ó 3 semillas, luego desahíje y repique en otras bolsaRaíz desnuda: 2 ó 3 semillas por golpe a distancias de 0.08 a 0.10 m entre golpes o a chorro en líneas. Luego proceder como en los envases.

Ventajas

aEs el método menos complicado y de mayor difusión en el país.

aOcupa menos espacio en vivero y por tanto mayor número de plantas

Siembra directa:

Producción de plantas en envases:

aEl manejo y cuidado es más simpleaEs posible hacer plantaciones en condiciones más

secas.

Desventajas

4Requiere el transporte de substrato para cada campaña

4El transporte de plantas al campo definitivo es costoso

4Espiralamiento y enrollamiento de las raíces4Se genera plantaciones heterogéneas.4La selección se hace sólo en base a la parte aérea4Peligro de no quitar la bolsa en la plantación.

Tipos de envases

4 Macetas de fibra: su composición es turba mezclada con fibra de madera. Se planta con toda maceta. Su inconveniente es su fragilidad y transporte.

4 Paper pots: Son recipientes sin fondo, hecho de papel, pero al extenderlo se asemeja a un panal de abejas.

4 Melfer pots: Es un recipiente que hay que enrrollarlo, para que tome la forma de un cilindro. Su composición es un material sintético de fácil descomposición.

TECNICAS DE PRODUCCIÓN DE PLANTASA PARTIR DEL CICLO SEXUAL

49Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES

Page 13: 38-58

Envases de polietileno en sus diferentes dimensiones.

La biodegradabilidad de estos envases son estudiados. Policaprolactona, es uno de estos plásticos degradables.

Ventajas Técnicas:

a Mayor desarrollo del sistema radicular y rustificación del tallo.

a Favorecen la formación de plantas más robustas que se manifiesta en mayor grosor del tallo y diámetro del cuello de la planta.

a Las plantas evidencian más claramente sus características genéticas hereditarias.

a Las plantaciones muestran mayor variabilidad especialmente en altura de acuerdo a las condiciones edafo climáticas del sitio.

Ventajas Económicas:

a Menores costos en la adquisición de sustrato, principalmente arena y suelo orgánico para mejorar la textura original del suelo de los

Producción a raíz desnuda:

bancales o platabandas.a Bajo costo de transporte de plantas al campo

definitivo. a Menores costos de manejo general en el vivero.

Desventajas Técnicas:

a Las plantas requieren mayores cuidados culturales, durante la producción en vivero, principalmente en lo que se refiere a la frecuencia de podas, fertilización y manejo de riego.

a Durante la selección, embalaje y transporte se requiere cuidados especiales con personal capacitado.

a En la plantación requiere condiciones de mayor humedad ambiental y del suelo.

a Requiere mayor nivel de organización, para la producción y plantación.

Desventajas Económicas:

a Debido a la baja densidad de plantas requieren mayor espacio en el vivero, que en muchos casos, no sólo es escaso sino que su alquiler es caro.

a Exige costos adicionales en capacitación a técnicos, obreros para iniciar con éxito esta técnica.

La selección de plantas en vivero, tiene por finalidad, mejorar la calidad de las plantaciones, que conjuntamente con otros factores, contribuirá a formar poblaciones forestales homogéneas de alto rendimiento.

La selección consiste en clasificar en el vivero, las plantas del mismo origen o procedencia, según un criterio definido, entre un conjunto de individuos de la misma especie y edad, producidos y ubicados en el mismo medio.

Los parámetros a considerar pueden ser:

a Cualitativos: Vigor, consistencia, coloración de hojas, aspectos sanitarios, etc.

a Cuantitativos: La altura del tallo, diámetro del cuello, longitud de la yema terminal, longitud de la raíz, volumen radicular, materia seca etc.

La calidad de la planta apta para el campo definitivo, se determina a menudo, según sus aspectos morfológicos, basados en los parámetros cuantitativos y cualitativos. Considera también el aspecto fisiológico que juega un papel importante en el prendimiento en campo definitivo.

El objetivo de la selección, se puede resumir en :

a Garantizar un alto prendimiento y supervivencia.a Formar poblaciones homogéneas de alto rendimientoa Mejorar la calidad genética de las poblacionesa Incrementar su resistencia a las condiciones desfavorables del medio.

SELECCIÓN DE PLANTAS EN VIVERO

50Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES

Page 14: 38-58

La intensidad de eliminación, es la proporción de individuos que quedan desechadas por no reunir las condiciones necesarias para ser plantadas en campo definitivo, mientras que la intensidad de selección se refiere a la proporción de plantones aptas para ser llevadas al campo definitivo.

El tipo

El número de

características elegidas

La intensidad de selección

El objetivo de esta selección masal, es de lograr un mejoramiento de las plantas destinadas al terreno definitivo, sobre rasgos fenotípicos que suponemos tener una suficiente base genética.

Los factores que generalmente se toman en cuenta en la selección son : una altura relativa y un diámetro, con una intensidad de selección que varía entre 20 a 40%, según los casos.

TECNICAS DE PRODUCCIÓN DE PLANTASA PARTIR DEL CICLO ASEXUAL

PROPAGACIÓN VEGETATIVA

La propagación vegetativa, consiste en la reproducción de individuos a partir de porciones vegetativas de las plantas, aprovechando que estas porciones tienen capacidad de formar nuevas raíces dando origen a una nueva planta.

Muchas plantas no producen semillas, o si producen éstas son vanas, y la vía asexual es el único medio de propagación.

OBTENCIÓN DE

MATERIAL

VEGETATIVO

PLANTACIÓN

REPIQUE

LABORES CULTURALES

- Riego y protección de

los plantones

- Deshierbos

- Poda de raíces.

(Endurecimiento)

BROTE

ESTACA

ESQUEJE

SECUENCIA

DEL PROCESO DE

PRODUCCIÓN A PARTIR

DE MATERIAL

VEGETATIVO

En resumen la selección fenotípica o masal se define por 3 parámetros:

51Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES

Page 15: 38-58

El uso práctico de los métodos de propagación vegetativa, se basa en 2 consideraciones biológicas:

aEl mantenimiento de la misma condición fisiológica del árbol padre en su descendencia.aEl mantenimiento de una constancia genética, es decir, que el descendiente es genéticamente idéntico al árbol padre.

La propagación vegetativa se justifica en casos de:

a Establecer huertos semillerosa Establecer bancos clonales, donde se efectúan

trabajos de polinización dirigida, por la facilidad de tener flores a poca altura.

a Propagar especies amenazadas de extinción, que no tienen capacidad de producir semillas.

a Conservación del germoplasma amenazado a desaparecer.

a Propagar plantas seleccionadas a gran escala.

Su utilidad depende entre otros factores de:

a Facilidad de manipulación de las especies: m u c h a s s o n d i f í c i l e s d e p r o p a g a r vegetativamente, mientras que otras son muy fáciles.

a Control del desarrollo de las partes propagadas: En algunos casos se presenta el fenómeno de la TOPOFISIS, es decir el desarrollo de la parte propagada, es influenciada por la parte del árbol de donde proviene.

El ciclo asexual se inicia desde que se separa una porción de la planta y se regenera de ella una nueva planta. Cualquier parte de una planta, en cualquier fase de su ciclo, puede escogerse como material inicial.

a Fase vegetativa: comprende el crecimiento de la planta por alargamiento de raíces, tallos, ramas y hojas. Las plantas de este tipo, cuando llegan a su fase adulta, responden con facilidad a los estímulos de floración.

a Fase reproductiva: Finaliza el crecimiento de los tallos y raíces y los puntos de crecimiento se diferencian en yemas florales, que finalmente producen flores, frutos y semillas.

Mediante la división mitótica de las células, el sistema

1 Fases del ciclo asexual:

2 Mitosis y reproducciónasexual:

Para comprender el origen de las raíces adventicias, se requiere tener conocimiento de la estructura interna del tallo.

a Iniciación de primordios de raíz: En la mayoría de las especies, esto se inicia después de preparada la estaca, por lo que se le llama raíces inducidas o de herida.

Generalmente el origen y desarrollo de las raíces adventicias, se efectúa cerca y hacia afuera del cilindro central del tejido vascular.

En plantas leñosas perennes, donde hay una o más capas de xilema y floema, las raíces adventicias en estacas de tallo, se originan en el floema secundario joven, aunque también pueden originarse en los radios vasculares, el cambium o la médula.

En forestales, el árbol del cual se extraen las partes a propagar, se llaman ORTET y cada parte ya propagada es un RAMET. El conjunto de ramet de un mismo ortet es el CLON.

cromosómico se duplica íntegramente para formar 2 células hijas, reproduciendo de esta manera por medio de la réplica del ADN, toda la información genética de la planta progenitora, dando origen a un nuevo individuo con las mismas características de la planta madre.

La mitosis ocurre en partes específicas de la planta:

a Apice de los tallosa Apice de las raícesa Cambium y zonas intercalares (base de los

entrenudos)a Cuando se forma el callo en la herida de las plantas

La mitosis es el proceso básico del crecimiento vegetativo, de la regeneración y cicatrización de heridas, que hace la propagación vegetativa de estacas, acodos, injertos.

No todas las especies permiten esta práctica, ni todas las especies presentan la misma facilidad de enraízamiento, pero si todas deben contener una cantidad suficiente de savia, con capacidad para alimentar hasta su total enraízamiento.

3 Propagación por estacas.

52Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES

Page 16: 38-58

a Iniciación de raíces preformadas: En algunas especies se forman durante los primeros periodos del desarrollo del tallo, y cuando se preparan las estacas ya están presentes. Permanecen latentes hasta que se les coloca en condiciones ambientales favorables para la emergencia de los primordios y su posterior desarrollo. Estas iniciales de raíces preformadas, se presentan en muchas especies que enraízan con facilidad. Ejemplo: Sambucus sp, Polylepis sp, Populus sp, Salix sp, etc.

aCallo: Es una masa irregular de células parenquimatosas en estados diversos de lignificación, originando a partir de células jóvenes en la región del cambium vascular, de donde con frecuencia, aparecen las primeras raíces, razón por la que se supone, que la formación del callo es esencial para el enraízado. Sin embargo la formación de la raíz y el callo son independientes.

Cada planta elabora, en forma natural, diversas sustancias en determinadas concentraciones, con propiedades semejantes a las hormonas (auxinas, citokininas, giberelinas y otros reguladores naturales de crecimiento), las que de una parte de la planta es trasladada a otra parte, donde producen efectos fisiológicos específicos, como la iniciación de raíces adventicias

Por otra parte, también producen naturalmente ciertos inhibidores, sobre todo en ciertas especies difíciles de enraízar, que bloquean la formación de las raíces adventicias.

a Condición fisiológica de la planta madre: El vigor de la planta madre, ejerce una gran influencia en el desarrollo radicular de las estacas hijas,

4 Selección del material de propagación

porque estas plantas contienen abundante carbohidratos.

Plantas pobres en carbohidratos, son suaves y flexibles, mientras que las ricas son firmes y rígidos. El contenido de carbohidratos se puede determinar mediante la prueba de yodo, sumergiendo el extremo de las estacas por un tiempo de 2 minutos en una solución de 0,2% de yoduro de potasio.

En especies difíciles de enraízar, se puede emplear diversos tratamientos para alterar las condiciones fisiológicas y/o nutricionales de la planta madre.

a Edad de la planta madre.

Las estacas tomadas de plantas jóvenes (Fase de crecimiento juvenil), enraízan con mayor facilidad que aquellas tomadas de plantas viejas (Fase de crecimiento adulto).

Los tratamientos para mantener la fase juvenil, será de mucho valor para evitar la declinación del potencial de enraízamiento de la planta madre.

La relación entre el estado juvenil y el enraízamiento puede explicarse a que la producción de inhibidores se incrementa a medida que la planta aumenta en edad. Las estacas de tallos jóvenes de varias especies de eucaliptos enraízan con facilidad, pero a medida que las plantas madres envejecen el enraízamiento disminuye considerablemente.

En especies difíciles de enraízar, resulta útil inducir el rejuvenecimiento en plantas adultas, podando las plantas madres, injertando formas adultas sobre formas juveniles, aplicaciones de giberelinas, etc.

53Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES

Page 17: 38-58

FLUJOGRAMA DE LA PRODUCCIÓN DE PLANTONES

SIEMBRA DIRECTAPARA RD

SIEMBRA DIRECTAEN ENVASE

SIEMBRA PORPRE-GERMINACIÓN

PRODUCCIÓN A RD PRODUCCIÓN DE ENVASESSUELO DE VIVERO

SUSTRATO DEPLATABANDAS

BAJA DENSIDAD / M2

SIEMBRA DIRECTA PARACAMPO DEFINITIVO

MICORRIZACIÓN

RIEGOS

FERTILIZACIÓN

DESHIERBOS

CONTROL

FITOSANITARIO

REMOCIONES

MICORRIZACIÓN

RIEGOS

FERTILIZACIÓN

DESHIERBOS

CONTROL

FITOSANITARIO

PODA RADICULAR

SELECCIÓN Y CARGUIOEXTRAC., SELECCIÓN

Y EMBALAJE

MEZCLA DE TIERRA,ARENA, SUELO

ORGÁNICO

DENSIDAD / M2 ALTA

POR CADA CAMPAÑA

O AÑO (PINOS)

MENOR VOLÚMEN

DE AGUA

Nº Kg. EN SOLUCIÓN

A LAS BOLSAS

CADA 45 A 60 DÍAS

UNA SOLA VEZ (PINOS)

MAYOR VOLÚMEN

DE AGUA

NºK SÓLIDO A LA

PLATABANDAS

CADA 45 A 60 DÍAS

10 A12 MESES (PINOS)

6 A 8 MESES NATIVAS

6 A 8 MESES LATIFOLIADAS

ESP. NATURALES Y EUCALIPTOS

MENOR INTENSIDAD DE SELECCIÓNMAYOR INTENSIDAD DE SELECCIÓN

CRITERIOS TALLOSCRITERIOS

TALLOS Y RAÍCES

MAYOR Nº DE PLANTAS /

UNIDAD DE TRANSPORTE

MENOR Nº DE PLANTAS /

UNIDAD DE TRANSPORTE

PROPAG.VEGETATIVA

ADQUISICIÓN

COMPRAS RECOLECC.

ESTACAS

ESQUETES

PRODUCCIÓN DE PLANTONES

PROPAGACIÓN FRANCA

SEMILLAS

DESINFECCIÓN

ANÁLISIS

TRATAMIENTO DE SEMILLAS

ALMÁCIGOS

REPIQUE

LABORES CULTURALES

EDAD DE PLANTONES

EVALUACIONES

TRANSPORTE

PLANTACIÓN

54Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES

Page 18: 38-58

NECESIDADES DE MATERIALES E INSUMOSEN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS

Para camas de repique

Tierra: 1 Turba: 0.5 Arena: 0.5

Para la producción de pinos se deben micorrizar, porque son exigentes en calidad de sustratos y micorrizaciön.La selección de un buen sustrato asegura el normal desarrollo de las plantas.

Ejemplo: En Pinus patula la proporción recomendable es 4: 1: 1 y para sustrato micorrizado 10: 1.

Para lograr una buena producción es necesario fertilizar o aplicar abonos orgánicos, aplicando una formulación establecida de acuerdo al tipo de suelo

Ejemplo: Según los análisis de suelos para el vivero de ADEFOR se recomendó la mezcla 15 - 38 - 10 N-P-K en la dosis de 1.2 a 1.5 gr. por planta.

Pesticidas. En todo vivero se usa pesticidas, tales como:

Fungicidas: Formol comercial 40%, Tecto 60, Benlate, Fitoraz, Polygram Combi, Homai WP.

Insecticidas: Decis, Baytroid L. y otros; se puede usar agua con detergente.

Rodenticidas: Racumín, Zelio, Rathrine, etc.

Ejemplos:

a Homai WP Se utiliza para desinfectar semillas antes del almacigado.

a Tecto 60 y Polygram Combi se usan durante toda la etapa de almacigado, regando periódicamente.

a Formol comercial al 40% se aplica para desinfectar sustrato.

a Insecticidas cuando se nota el ataque de insectos en las camas de almácigo y repique.

Para controlar los hongos e insectos es indispensable un buen manejo cultural teniendo en consideración:

a La necesidad de buscar un sustrato ácido o acidificarlo.

a Evitar el exceso de agua de riego, aplicando riegos ligeros y frecuentes.

Fertilizantes.

a) Materiales:depende del grado de tecnificación y tipo de vivero (plástico, alambre galvanizado, estacas, postes, fierro liso, clavos, zaranda, carrizo, rafia, etc.).

b) Insumos :semillas, sustratos, fertilizantes, pesticidas.

Para calcular la cantidad de semillas necesarias se considera:

a Número de plantas a producira Especie a producira Pureza de la semilla, porcentaje de germinación,

número de semillas viables, etc.a Pérdidas en el vivero, ocasionada por plagas y

enfermedades y por clima y manejo del almácigo.

Si usamos semilla de calidad y en cantidades adecuadas obtendremos una próspera producción

Para la cantidad de sustrato se considera:

a El número de plantas a producir a La forma de producción (para raíz desnuda se

necesitará menos sustrato que para plantas en bolsa)

Generalmente el sustrato contiene arena, suelo orgánico y suelo agrícola. Se deben probar varias mezclas hasta encontrar la más apropiada.

a La composición del suelo varía de acuerdo a la especie y edad de la planta.

Ejemplos: En el vivero de ADEFOR se utilizan los siguientes combinaciones.

Para pinos y otras coníferas

Tierra: 1 Turba: 1 Arena: 0.5Las mediciones se hace con carretillas, esto quiere decir: 1 carretilla de tierra, 1 carretilla de turba y media carretilla de arena.

Para Eucalipto y otras latifoliadas

Tierra: 1 Turba: 0.5 Arena: 0.5

Para camas almacigueras

Tierra: 1 Turba: 0.5 Arena: 1

Semillas

Sustratos

55Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES

Page 19: 38-58

a Luego de lograda la germinación, se retira el plástico o la paja utilizado como protección.

a Evitar las malas hierbas

HerramientasLas principales herramientas se ilustran en el cuadro siguiente:

Equipo a Bomba de mochila, máscara y guantes

a Equipo topográfico: brújula, wincha, jalones,a Refrigeradora, etc.

La cantidad de herramientas y equipos depende de la capacidad del vivero.

Ejemplo:

Para un vivero que produce 300 000 plantas y tiene un área de 0,4 ha se necesita:

4 carretillas8 zapapicos2 tijeras de podar10 palanas: 4 derechas y 6 cucharas2 repicadores2 barretas1 machete4 rastrillos5 regaderas de 10 litros2 zarandas4 baldes1 manguera de 200 m1 bomba de mochila

PARA VIVERO COMERCIAL

Para un vivero que produce 50 000 plantas y tiene un 2área de 500 m se necesita:

1 carretilla1 zapapico1 tijeras de podar3 palanas:2 derechas, 2 repicadores, 1 cuchara1 machete1 barretas2 regaderas de 10 litros2 rastrillos2 baldes1 zarandas1 manguera de 50 m1 zaranda

Servicios Alquiler de maquinaria o yuntas, para roturar la tierra.

a Análisis de suelos, para hacer la fertilización.a Transporte, para el traslado de sustrato,

PARA VIVERO COMUNAL

1

2

3

5

4

67

8

9

0

1.tablas 2 . p a l a n a 3.barreta 4 . t r i n c h e 5.carretilla 6.zapapico 7.rastrillo 8 . e s t a c a s 9.cordel 10.wincha 11.ladrillo 12.alambre

56Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES

Page 20: 38-58

CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Cuándo debemos almacigar?

Con fines de obtener éxito en esta fase, se debe considerar:

a Época de entrega de los plantones para la plantación

a La edad de los plantones al momento de salir al campo definitivo.

Luego determinar:

a Fecha de obtención de semillasa Abastecimiento de sustrato a Fecha de almacigado a Fecha de repique y tiempo que durará.

Consiste en distribuir actividades según fecha de cosecha.Si no planificamos nuestras actividades no podemos iniciar el proceso de producción de plantones.

En un almanaque elegimos el mes de la entrega y contamos 10 meses hacia atrás: en febrero del próximo año será la fecha de repique.

0 = Año anterior 1 = Presente año 2 = Año de plantación

MESES ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D

I. ACTIVIDADES PRELIMINARES 1. Pedido de semillas 0 0 2. Compra de insumos 0 0 0 3. Análisis de semillas 0 II. ALMACIGADOS 1. Abastecimiento de sustratos 0 0 2. Preparación de almacigueras 0 0 3. Almacigados 0 4. Cuidados culturales 1 0 0 III. REPIQUE 1. Abastecimiento de sustratos 1 0 0 2. Abastecimiento de suelo micorrizado

1

3. Preparación de platabandas 1 1 4. Repicado 1 1 1 IV. CUIDADOS CULTURALES 1. Riegos * Cada 4 días 1 1 1 * Cada 6 días 1 1 1 1 1 1 * Cada 12 días 1 1 1 2. Deshierbos 1 1 1 3. Control fitosanitarios 1 1 1 1 1 4. Poda radicular 1 1 1 1 1 V. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN 1 VI.TRANSPORTE CAMPO

DEFINITIVO 2 2 2 1

VII. MANTENIMIENTO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Ejemplo: Se necesitan plantones de Pinus radiata de 10 meses de edad para el mes de noviembre del próximo año. Cuándo almacigaremos?

57Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES

Page 21: 38-58

RESUMEN

1. Para ubicar el vivero tenemos que:

a Buscar los posibles lugares donde se puede instalar el vivero.a Elegir el lugar teniendo en cuenta: El clima de la zona, el suelo del vivero,

abastecimiento de agua.a Es importante que el vivero cuente con una vía de acceso, para transportar

insumos y los plantones.a Que en el lugar exista mano de obra.

2. El tamaño del vivero estará en función a:

a El número de plantas a producira La especie a utilizara El sistema productivo (raíz desnuda o en bolsa)

3. La infraestructura indispensable para el vivero es:

a Infraestructura de protección: Cercos, cortinas rompe vientos.a Infraestructura de circulación: Caminos y calles.a Infraestructura de protección: Camas almacigueras, camas de repiquea Infraestructura de riego: Acequias.a Otros: tinglados, almacén, guardiania.

4. Plan de producción

a Antes de iniciar la producción de plantones debemos planificar las actividades que vamos a realizar durante todo el proceso productivo.

a Es importante contar con todos los insumos necesarios para la producción de plantas como son: herramientas, sustrato, fertilizantes, pesticidas, bolsas, etc.

a Debemos calcular cuantas plantas vamos a producir, en que época vamos a obtener los plantones, etc.

a Antes de iniciar el proceso productivo debemos agenciarnos de toda la información necesaria para no cometer errores.

Programa de capacitación de los involucrados

El técnico actúa como facilitador que ayuda a definir las preguntas claves, analizar la situación actual y preparar las actividades sistemáticamente.

El técnico estimula iniciativas: intercambia experiencias organizando visitas.

58Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES