7
Asignatura - SAP001 Juan Pablo Blanch Queral COMENTARIO: PANFLETO ANTIPEDAGÓGICO Este comentario pretende resaltar las coincidencias y discrepancias que me han surgido con respecto al documento elaborado por Ricardo Moreno Castillo: Panfleto Antipedagógico. En primer lugar, todo parte de una crítica hacia la situación provocada por la aplicación de las diferentes leyes de educación a lo largo de la última década; por un lado los conocimientos tan exiguos de los alumnos que acaban la educación secundaria obligatoria (ESO), los que la acaban, y por otro lado el enorme desánimo que hay en el colectivo de los docentes, que nunca ha sido tan grande. Desde la aparición de la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo) y las posteriores leyes, la enseñanza pública se ha ido degradando (como se ve reflejado en los diferentes informes PISA), lo que ha generado situaciones alarmantes. La primera de ellas es que lo que pretende ser una enseñanza obligatoria, hasta los 16 años, ha acabado siendo una enseñanza donde no existe tal obligatoriedad , debido a que los alumnos no tienen obligación de estudiar, ni de aprobar y donde cada vez se les exige menos a la vez que les dan más facilidades: pasar de curso con dos asignaturas suspendidas, repetir una vez y luego avanzar aunque no se superen las materias, adaptar el currículo a aquellos que no han querido estudiar una vez llegan a 4º de ESO y no obtienen el título,… A esto se le añade que el alumno que no quiere estudiar se dedica a estar en clase (los que deciden ir) molestando al resto y no dejando dar clase al profesor, lo que comporta, no sólo que 1

3ª Entreg - Panfleto Antipedagógico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del artículo: "Panfleto antipedagógico" del máster de secundaria

Citation preview

Asignatura - SAP001Juan Pablo Blanch Queral

COMENTARIO: PANFLETO ANTIPEDAGGICOEste comentario pretende resaltar las coincidencias y discrepancias que me han surgido con respecto al documento elaborado por Ricardo Moreno Castillo: Panfleto Antipedaggico.En primer lugar, todo parte de una crtica hacia la situacin provocada por la aplicacin de las diferentes leyes de educacin a lo largo de la ltima dcada; por un lado los conocimientos tan exiguos de los alumnos que acaban la educacin secundaria obligatoria (ESO), los que la acaban, y por otro lado el enorme desnimo que hay en el colectivo de los docentes, que nunca ha sido tan grande.Desde la aparicin de la LOGSE (Ley Orgnica General del Sistema Educativo) y las posteriores leyes, la enseanza pblica se ha ido degradando (como se ve reflejado en los diferentes informes PISA), lo que ha generado situaciones alarmantes. La primera de ellas es que lo que pretende ser una enseanza obligatoria, hasta los 16 aos, ha acabado siendo una enseanza donde no existe tal obligatoriedad, debido a que los alumnos no tienen obligacin de estudiar, ni de aprobar y donde cada vez se les exige menos a la vez que les dan ms facilidades: pasar de curso con dos asignaturas suspendidas, repetir una vez y luego avanzar aunque no se superen las materias, adaptar el currculo a aquellos que no han querido estudiar una vez llegan a 4 de ESO y no obtienen el ttulo, A esto se le aade que el alumno que no quiere estudiar se dedica a estar en clase (los que deciden ir) molestando al resto y no dejando dar clase al profesor, lo que comporta, no slo que no progresa l, sino que no deja progresar a los dems. Derivado de esto se crea una gran desigualdad, debido a que los estudiantes en los colegios concertados y privados tienen mejor ambiente (se preselecciona a los alumnos) en clase para aprender y por lo tanto aprenden ms que los que van a un instituto pblico que quieren aprender pero el clima de clase no les deja. Esto hace que se les est quitando a muchos alumnos la oportunidad de competir en igualdad de condiciones, puesto que los que tienen (sus familias) menos recursos econmicos tienen que estudiar en peores condiciones. Otro problema que existe actualmente en los institutos es el hecho de que la juventud de ahora nunca ha sido tan conflictiva, lo que hace muy difcil que tengan buena actitud en clase y para estudiar y que la tarea del educador sea realmente complicada. Con esto, lo que en principio debera ser una enseanza de calidad, obligatoria, con igualdad de condiciones para todos ha acabado siendo una enseanza con un currculo muy mermado (contradictoriamente a que se dan ms materias y ms horas lectivas por curso) y con menos posibilidades para quien menos dinero tiene porque recibe una enseanza de menor calidad en su aula.Visto este problema podramos plantearnos si es conveniente, como dice el autor, que la enseanza siga siendo obligatoria hasta los diecisis aos o habra que revisar esta cuestin, adelantando la edad de obligatoriedad con alternativas como que a los doce aos puedan elegir entre estudiar el oficio que les guste o que escojan y que los que quieran sigan estudiando hasta completar el bachillerato. Yo personalmente no creo que sea bueno hacer elegir a un nio de doce aos entre estudiar algo que se va complicando y que requiere mucho esfuerzo o estudiar una formacin profesional, aunque sea en condiciones; un nio que a los doce aos no tenga mucho hbito de estudiar a esa edad, dirigindole y/o ayudndole podra completar el bachillerato porque muchos nios a medida que van creciendo se van haciendo ms responsables, pero con ayuda. Dar con una solucin es una tarea complicada y, habiendo opciones, todas tienen sus pros y sus contras. Lo primero sera establecer una enseanza obligatoria, hasta los diecisis, pero con matices: Crear grupos de nivel: aunque los alumnos de nivel superior podran estudiar sin que en la clase hubiera gente que no se entere, desmotivada o/y que moleste a los dems, podra provocar el etiquetado de los alumnos de niveles ms bajos y tambin el que al no exigirles mas que el nivel que tienen probablemente no conseguiran superarse. Crear grupos heterogneos pero en algunas horas salir a grupos de nivel: podra tener consecuencias parecidas para bien o para mal. Crear grupos a partir de 13/14 aos donde elijan opciones encaminadas a una determinada formacin una vez acabaran la enseanza obligatoria: bachillerato o formacin profesional. Optar por una solucin u otra sera un trabajo muy complicado, ms an si se quiere despolitizar la educacin, y requerira de estudios y proyectos con anlisis exhaustivos sobre las ventajas e inconvenientes de las posibles soluciones.Lo que est claro es que la enseanza actual, de obligatoria tiene poca y provoca que unos no aprendan queriendo y otros pierdan el tiempo.Mucha gente o profesionales de la enseanza diran, vista esta ltima cuestin de las distintas modalidades propuestas anteriormente, que crear varios niveles provocara una discriminacin, atentando contra la igualdad de oportunidades: los que tienen menos nivel seran discriminados frente a los listos; comparto con el autor que esto no es motivo para que se rebaje el nivel para que no destaquen listos sobre torpes. Simplemente tenemos que ver el mundo en que vivimos: cada uno lleva un tipo de ropa, compra una clase de comida, conduce una marca de coche determinada, etc., segn sus posibilidades, sin hablar de que en una entrevista de trabajo los candidatos no tienen las mismas oportunidades empezando porque unos tengas ms estudios/conocimientos que otros o mejor aspecto fsico, etc. Tenemos que educar a los adolescentes hacindoles ver que las diferencias entre las personas a veces son una ventaja para unos y otras una desventaja, pero que tenemos que vivir con ellas y sacarles el mximo partido posible para poder construir una sociedad con personas formadas de la mejor manera posible; unas sern mejores en algn aspecto que las dems y viceversa. A la hora de la verdad, en muchos casos, da igual que una persona tenga ms facilidad que otra en alguna materia o que su padre sea matemtico y que le explique mejor esa materia, aventajando a los dems en este aspecto, es sabido que con esfuerzo se pueden superar muchas barreras y a estudiantes que a priori parecen ms inteligentes; un estudiante al que desde pequeo se le inculque el valor del esfuerzo, de la responsabilidad, de la tenacidad, etc., nunca se sentir discriminado si sabe que ha hecho todo lo que ha podido y sabe que las personas que hay a su alrededor lo valoran. Con respecto al debate entre la forma y los contenidos, no cabe la posibilidad de centrar la educacin en uno de los dos aspectos, cuando los dos son imprescindibles y no se puede dar uno sin el otro. Si hay muchos contenidos y no se estructuran y se relacionan no sirve de nada; por el contrario, si hay forma pero no hay conocimientos (memoria) es absurdo pretender ordenar la cabeza de un alumno que a su vez est vaca. Con respecto a esto ltimo se ha pasado de una enseanza donde haba que aprender muchas cosas de memoria, a veces sin utilidad prctica, a una enseanza donde cuanto menos se memorice mejor, con el consiguiente error que eso supone; en el supuesto de que se sepan utilizar los libros, es preciso saber algo para poder buscar informacin sobre ese algo (si no s que existe una frmula que calcula la velocidad de un cuerpo en funcin del tiempo, cmo se me va a ocurrir buscarla?). Los libros son el apoyo de la memoria, no sustitutos. El problema de esto, como en otros aspectos, es poltico: intentar que no quede nada del rgimen anterior, aunque sea bueno, cuando lo que habra que hacer es coger lo bueno y aprovecharlo para mayor riqueza de todos. Por otro lado desarrollar la memoria es fundamental para alcanzar una cierta madurez; para conseguir que un alumno se forme hay que tener en cuenta tres factores: madurez y la inteligencia. La madurez podramos decir que es la capacidad que tiene una persona para reflexionar sobre hechos ocurridos en el pasado, reconociendo lo que ha hecho mal para mejorar sus actuaciones en el futuro, por lo que es preciso desarrollar una buena memoria de manera que se pueden aprovechar las experiencias pasadas; con una buena memoria es necesario desarrollar una buena inteligencia para perfeccionar lo que uno sabe Todo esto conduce a una degradacin intelectual de los alumnos, les exige mucho menos de lo que son capaces, esto lleva a que los jvenes de hoy sean ms infantiles de lo que deberan y a aceptar en consecuencia menos responsabilidades; el problema es que en este caso se juegan su futuro. Este infantilismo, provocado por la poca exigencia en el aula y el nivel bajo del que estamos hablando, se mezcla y se ve alimentado con que parece que hoy en da para que un chaval estudie tiene que resultarle divertido, ya sea porque el/los profesor/es de turno piensan que hay que hacer de la enseanza algo ldico y divertido y por otro lado el que los padres muchas veces, o no quieren, o no saben, o no tienen tiempo de educar a sus hijos (regular las conductas negativas de sus hijos mediante castigos razonables, como por ejemplo privndoles del mvil durante un tiempo); todo ello contribuye a que parece que el que un alumno no tenga inters o saque malas notas depende en parte de l pero en gran parte porque no se siente motivado o no lo motivan lo suficiente, lo cual es una autntica equivocacin. El problema es que no se le habla a los chavales de la realidad, y la realidad es que el estudio y su desarrollo intelectual es algo que tienen que asumir les guste o no porque es bueno para ellos y aunque sea una tarea difcil, aburrida, pesada, etc en muchos casos tienen que comprender que la vida est llena de responsabilidades y de cosas que a nadie le gusta o apetece hacer pero que son necesarias para que el mundo funcione; desde el punto de vista del desarrollo evolutivo estn en el momento ptimo para desarrollar su inteligencia en cuanto a sus capacidades de aprendizaje y desarrollo intelectual y les guste o no tienen que entender que tienen que pasar por esa etapa de aprendizaje aunque les cueste. Otro tema es que el profesor sepa hacer la asignatura ms interesante o amena, lo cual siempre es una ayuda para que estn ms motivados, pero no hay que convertir el aula en una sala de juegos. Estoy de acuerdo en todo este razonamiento, aunque conozco centros donde se ensea a los alumnos el valor del esfuerzo y no se convierten las aulas en lo que no son. Estoy de acuerdo en la mayora de cosas que se expresan en el documento que acabo de comentar, aunque hay siempre excepciones, hay centros donde se pretende formar al alumno mediante el valor del esfuerzo, donde se le exige que memorice (en unos ms en otros menos), que no se infantiliza a los alumnos, etc., aunque algunos son concertados/privados; pero en los que se dan muchas cosas que se han criticado estn jugando con el futuro y la formacin de personas por cuestiones en muchos casos polticas o ideolgicas, lo cual es muy grave.1