211
3er Encuentro Libertad por el saber El Colegio Nacional ante los problemas y las oportunidades de México Alimento Producción sustentable de ALIMENTO SANO, INOCUO, mediante cultivares transgénicos construidos por ingeniería genética, y sus productos naturales y procesados, sin la presencia, libres de los dañinos insecticidas químicos. Daño a la salud humana y animal y grave contaminación ambiental por el uso en el campo de los pesticidas químicos para eliminar plagas de insectos con los cultivares convencionales: alternativas biotecnológicas naturales que utilizan organismos vivos, sus componentes y sus productos, que no requieren los venenosos insecticidas químicos, para producir ALIMENTO SANO, INOCUO y contender, reducir daños a la salud y la grave contaminación ambiental. Francisco G. Bolívar Zapata Investigador emérito de la UNAM Investigador emérito del SNI Miembro de El Colegio Nacional Aula Mayor El Colegio Nacional 18 de octubre de 2018 1

3er Encuentro Libertad por el saber El Colegio Nacional ante los … · 2018-10-19 · El Colegio Nacional ante los problemas y las oportunidades de México Alimento Producción sustentable

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

3er Encuentro Libertad por el saberEl Colegio Nacional ante los problemas y

las oportunidades de México

AlimentoProducción sustentable de ALIMENTO SANO, INOCUO, mediante cultivares

transgénicos construidos por ingeniería genética, y sus productos naturales y procesados, sin la presencia, libres de los dañinos insecticidas químicos. Daño a la salud humana y animal y grave contaminación ambiental por el uso en el campo

de los pesticidas químicos para eliminar plagas de insectos con los cultivares convencionales: alternativas biotecnológicas naturales que utilizan organismos

vivos, sus componentes y sus productos, que no requieren los venenosos insecticidas químicos, para producir ALIMENTO SANO, INOCUO y contender,

reducir daños a la salud y la grave contaminación ambiental.

Francisco G. Bolívar ZapataInvestigador emérito de la UNAM

Investigador emérito del SNIMiembro de El Colegio Nacional

Aula Mayor El Colegio Nacional18 de octubre de 2018 1

Buenas tardes. Agradezco su presencia.

En esta presentación como parte del evento: 3er Encuentro Libertad por el Saber. “El Colegio Nacional (ECN) ante los problemas y las oportunidades de México” y también como parte de mis tareas, compromisos y convicciones como miembro de esta institución y de otras como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), presentaré por su vital importancia, las amplias razones y evidencias científicas y técnicas que sustentan el uso responsable, sustentable de los organismos transgénicos construidos por ingeniería genética, también conocidos como organismos genéticamente modificados (OGM), para avanzar en México en la producción sustentable de ALIMENTO SANO, INOCUO, libre de los dañinos insecticidas químicos. Para dar contexto y apoyo, también comentaré los permanentes señalamientos más relevantes, sin sustento, en contra de los transgénicos y del libro: “Transgénicos. Grandes beneficios y ausencia de mitos”, publicado recientemente por el Comité de Biotecnología de la AMC, en el que se detallan y sustentan estos señalamientos, que buscan la producción de ALIMENTO SANO en México.

2

3

El propósito de este libro es que la sociedad mexicana y en particular el nuevo gobierno que encabezará el licenciado López Obrador, cuente con los elementos y la contundente información científica y técnica (más de 2000 publicaciones) que sustentan los importantes , reales, beneficios y la ausencia de daño de los organismos transgénicos, construidos por las técnicas de ingeniería genética (también llamadas ADN recombinante), que residen en los genes naturales de otros seres vivos transferidos al organismo receptor, por estas técnicas. La versión electrónica de libre acceso de este libro se encuentra en las páginas web de varias instituciones que apoyaron y patrocinaron este libro, entre ellas, El Colegio Nacional, la AMC y el Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM donde pueden accederse y utilizarse.

4

En virtud de que la nueva administración está aparentemente considerando impedir la siembra y el uso de los OGM en México, solicitamos respetuosa y responsablemente, que se instrumente un espacio de discusión inteligente, balanceado –como el que en principio se propone organizar por la próxima administración para analizar la siembra de mariguana- para señalar y precisar las importantes evidencias científicas y los contundentes documentos que sustentan la ausencia de daño de los OGM, así como los relevantes y reales beneficios de los transgénicos construidos por ingeniería genética. Como verdaderos y reconocidos expertos mexicanos -a nivel nacional e internacional- varios de nosotros trabajando en instituciones públicas mexicanas por muchos años en beneficio de la sociedad mexicana a quien nos debemos, avanzando el conocimiento en diferentes temas y problemas, sentimos que es nuestra obligación moral usar dicho conocimiento responsable, sustentablemente para la construcción y caracterización de organismos transgénicos con beneficios reales, importantes para la salud, el campo y el ambiente, organismos naturales existentes por más de 35 años que los miembros del Comité hemos usado y consumido personalmente, por más de 30 años y señalar, enfatizar, la ausencia de daño de los OGM, en particular a la salud humana y animal y al ambiente, y los graves daños que seguiremos avalando en México por no utilizarlos.

5

También, señalar e insistir que una de las razones por las que solicitamos y señalamos que se permita seguir importando y consumiendo en México, OGM provenientes de Estados Unidos (como lo hace Europa) o de otros países productores (como Brasil o Sudáfrica), para completar la demanda de alimentos, es porque los cultivares transgénicos construidos por ingeniería genética, resistentes a las plagas de insectos, están libres de los envenenantes, algunos carcinogénicos insecticidas químicos, que no usan, ya no requieren, estas plantas transgénicas (resistentes a plagas de insecto), para eliminar este tipo de terribles y dañinas plagas. Estos dañinos y peligrosos productos químicos sintéticos como el malation, como muchos sabemos y constatamos, se siguen usando en México con los cultivares tradicionales (no transgénicos) para eliminar plagas de insectos, son inespecíficos y son realmente responsables de daños reales a la salud humana y animal, de grave contaminación ambiental y de la dañina y peligrosa eliminación de insectos benéficos como las abejas y las mariposas. Formamos parte de un planeta cada vez más pequeño totalmente interconectados, interdependientes, por las tecnologías incluyendo, el internet y el intercambio comercial en particular de alimentos y no podremos aislarnos y menos de los organismos vivos incluyendo los organismos transgénicos construidos por ingeniería genética y sus productos que no tienen fronteras, que forman parte de los alimentos naturales y procesados que importamos, consumimos en México, y en Europa y que se producen, consumen y están adoptándose en muchos lugares en el planeta por sus grandes y reales beneficios.

6

No se pretende con el libro, ni se busca, se remarca, propiciar la “transgenización” del país (sustituir los cultivares nativos o convencionales por OGM construidos por ingeniería genética). Hay que buscar aprovechar inteligente, sustentable, responsablemente, sus muy importantes propiedades, en particular las resistencias a plagas de insectos relevantes en México, muchas de cuyas patentes están por vencer. El que se pudieran abrir espacios de discusión tolerantes, inteligentes, plurales, con sustentos, por la nueva administración para analizar la siembra de la mariguana y el uso responsable de OGM, con sus pros y contras, tendrán grandes ganancias, son oportunos, pertinentes y de interés para la sociedad, en particular para los campesinos y agricultores mexicanos. Es importante señalar que existen muchas personas, incluyendo líderes como Trump, que NO reconocen la contundente evidencia científica -que sustenta el cambio climático-, desprecian este tipo de conocimiento sustentado en la investigación, la verdad objetiva y prefieren inventar cosas, noticias falsas. Sin embargo, el planeta seguirá avanzando y tiene que avanzar sin ellos, usando responsable, sustentablemente el conocimiento científico y la tecnología derivada , para entender y atender grandes e importantes problemas, demandas, necesidades y retos, entre ellos la producción sustentable de ALIMENTO SANO, INOCUO que se produce con los OGM.

7

Por razones de tiempo, voy a leer lo que está en letras oscuras que ya estaba en la presentación inicial del libro al Rector de la UNAM del 13 de noviembre del 2017 en el IBt/ UNAM, en la versión del 22 de febrero presentada en ECN y consideraciones adicionales incluyendo las del cap. VI, que se presentaron en el llamado foro sobre los transgénicos del 11 de abril en FC/UNAM, organizado por la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) que están en contra de los OGM, en la presentación del 16 de agosto en ECN y consideraciones adicionales por comentarios de miembros del nuevo gobierno. Lo demás, incluidas las hojas y secciones con triple paréntesis, se dejan como contexto, apoyo y por si alguien quiere preguntar sobre ellas.

8

(((Para dar contexto a mi plática, quiero resaltar que una primera presentación del libro fue ya realizada el 13 de noviembre de 2017 en el IBt de la UNAM, ante el Rector de la UNAM, el doctor Enrique Graue, y sus colaboradores cercanos, directores de la UNAM y varios miembros del Comité de Biotecnología, entre ellos los doctores Jorge Vázquez, Tonatiuh Ramírez, Xavier Soberón, Agustín López-Munguía, Enrique Galindo y un servidor. En esa ocasión por razones de tiempo, lo complicado del tema y lo extenso del libro (que consta de 11 capítulos, 500 hojas y 350 referencias), sólo se presentaron los primeros capítulos, que incluyen los amplios e importantes beneficios en diferentes sectores y la ausencia de daño de los OGM, pero no se presentaron los señalamientos en contra, incluidos en el capítulo VI del libro. )))

9

(((Por ello, los coautores hicimos una segunda presentación del libro seguida de una conferencia de prensa, el 22 de febrero de 2018 en el ECN. En esa reunión se volvieron a presentar brevemente los amplios e importantes beneficios de los cultivares transgénicos, incluyendo la inocuidad por el consumo y los señalamientos en contra, por supuestos daños, contestando uno por uno los cuestionamientos con la amplia evidencia científica que los responde y sustenta la ausencia de daño y los reales beneficios. En esa sesión señalamos que miles de millones de animales y cientos de millones de humanos incluyendo mexicanos y europeos, consumimos desde hace más de 20 años alimentos transgénicos sin evidencia de daño y los coautores, congruentes con ello, señalamos que comemos desde hace 20 años y los consumimos en la presentación, cereales transgénicos provenientes de Estados Unidos, donde más del 90% del maíz y la soya son transgénicos, con la convicción por la amplia evidencia científica que lo sustenta, de que son inocuos, como se insiste y se detalla adelante, más sanos también, entre otras razones porque están libres de los envenenantes, dañinos -algunos carcinogénicos- insecticidas químicos, ya que las plantas transgénicas resistentes a plagas de insectos no utilizan, no requieren estos compuestos químicos, entre ellos el malation, para eliminar a insectos plaga. )))

10

((( Como resultado de estas presentaciones y los apoyos a los transgénicos señalados en el libro y en presentaciones previas, oponentes a los OGM, integrantes de la llamada “Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad” (UCCS), organizaron un supuesto debate sobre los alimentos transgénicos del 11 al 13 de abril en la Facultad de Ciencias de la UNAM, al que fuimos invitados algunos de los coautores del libro. Este evento NO fue un debate, sino como ya se asienta en la página web del IBt/UNAM, un espacio manipulado por este grupo, muchos de ellos activistas radicales y dogmáticos, para denostar, satanizar a los transgénicos, y a los defensores, incluyendo las más de 2000 publicaciones científicas que sustentan los amplios e importantes beneficios y la ausencia de daño, que se presentan en el libro de los transgénicos. De la misma manera no aceptan y descalificaron los documentos reseñados en el libro que, insistimos, apoyan la biotecnología y a los organismos transgénicos construidos por ingeniería genética que sustentan contundentemente la inocuidad y los importantes beneficios de los OGM, entre ellos, las declaraciones de grupos de Premios Nobel, la más reciente firmada hasta hoy por 134 (entre ellos Mario Molina) en la que describen a las plantas transgénicas como una tecnología avanzada- los amplios y bien sustentados reportes de Academias de Ciencias de diferentes países, y de organizaciones mundiales como la OMS, tampoco los cientos de evaluaciones de las agencias en varios países responsables de la inocuidad y la seguridad, señalando además, que todos estos autores estamos vendidos a las transnacionales y nuevamente sin sustento científico, satanizan irresponsable y falsamente los cultivares transgénicos señalando que causan cáncer y contaminan, sin ninguna evidencia científica. )))

La presentación se dividirá en varias secciones:

Para proporcionar contextos en un tema polémico y complicado, iniciaré señalando brevemente en la Introducción, los cuestionamientos generales a los organismos transgénicos construidos por ingeniería genética, en particular de los cultivares, seguido de los propósitos u objetivos de los OGM, que incluyen los amplios, reales e importantes beneficios y la ausencia de daño por el uso y el consumo de los transgénicos y sus productos.

Mencionaré cómo está organizado este libro y quiénes somos los miembros del Comité de Biotecnología de la AMC, autores del libro, reconocidos expertos nacionales e internacionales.

11

En la segunda parte mencionaré, también con el propósito de los contextos, lo que entendemos por biotecnología- el uso responsable y sustentable de los seres vivos- qué son los organismos vivos, cuáles son sus componentes y en particular el ADN localizado en los cromosomas, con sus genes que codifican para las proteínas, herramientas de las células, existentes en todo ser vivo.

Asimismo, cuál es el propósito, objetivo y cómo se construyen los organismos transgénicos mediante las técnicas de ingeniería genética (llamadas también ADN recombinante). Estas técnicas utilizan material genético, genes, que son todos fragmentos de ADN, componentes naturales de todos los seres vivos, para conferirles importantes y nuevas propiedades provenientes del organismo original, a los transgénicos, que residen en los nuevos genes transferidos por esta metodología.

Los biotecnólogos modernos, somos biólogos moleculares que usamos el ejemplo del proceso de la transferencia horizontal de ADN (la transgénesis) que ocurre de forma natural en los organismos vivos que integran la biodiversidad, para construir los OGM. Los transgénicos y sus beneficios reales como veremos adelante, no se podrían haber construido por otras técnicas -la insulina transgénica idéntica a la humana que tenemos en las farmacias no se podrían haber producido comercialmente sin genes humanos, sin los OGM, ni tampoco las plantas transgénicas resistentes a plagas de insecto, que llevan genes que existen en bacterias que viven en el suelo, que les permiten contender con los dañinos insectos de las plagas.

12

13

Se mencionan también los amplios y contundentes apoyos a los organismos transgénicos construidos por ingeniería genética y cuáles son en términos generales los importantes y reales beneficios en diferentes sectores en particular, la producción sustentable de alimento sano por plantas transgénicas y la ausencia de daño por su consumo o su uso. Insistiré siempre que no hay evidencia de daño ni por su consumo y ni por su uso, y que existen importantes, reales, beneficios para la salud y el ambiente, entre ellos el dejar de usar en el campo los dañinos insecticidas químicos, que no aceptan los detractores y por ello también, se escribió el libro.En la tercera parte presentaré los señalamientos por supuestos daños de los OGM mencionados por los detractores y las respuestas detalladas específicas a cada uno, que se encuentran en el capítulo VI.Las amplias y completas referencias bibliográficas con las evidencias científicas y técnicas que sustentan estos señalamientos, se encuentran en los cada uno de los capítulos del libro.

Introducción que incluye cuestionamientos sobre los OGM sus amplios beneficios generales y razones para publicar el libro.

Lamentablemente, son muchos los señalamientos en contra de los transgénicos construidos por ingeniería genética, por supuestos daños a la salud, al medio ambiente, la ausencia de beneficios, como lo declaran algunos individuos y grupos que incluyen aseveraciones dogmáticas, parciales y algunas falsas --como Greenpeace-- muchos por ignorancia y visiones limitadas, obsoletas. También en México, miembros de la auto nombrada Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), ya comentadas. Insistimos que uno de los propósitos de este libro es proporcionar de manera sistematizada a la sociedad mexicana, la amplia y contundente información científica y técnica que sustenta la ausencia de daños por el consumo y el uso y los importantes y reales beneficios de los organismos transgénicos, construidos por las técnicas de ingeniería genética, que son los OGM a los que se refiere el libro. No hay evidencia científica relevante de daño reportada. Los señalamientos en contra por supuestos daños se presentan y se contestan en detalle en el capítulo VI. 14

15

Se insiste, muchos de los cuestionamientos son falsos, sin sustento científico relevante, y no toman en cuenta los objetivos, los propósitos para los cuales fueron construidos, ni los amplísimos, reales e importantes beneficios ya existentes para la salud, la producción sustentable de alimento, y el medio ambiente de los OGM, que no reconocen, no aceptan los detractores. Los organismos transgénicos construidos por ingeniería genética- metodología que también rechazan los detractores-se construyen con el propósito de transferir, nuevas propiedades importantes a la célula viva receptora, que residen, están codificadas en los genes, fragmentos todos de ADN componentes naturales, de otro organismo vivo.

16

EN EL SECTOR SALUD, contamos desde hace mas de 35 años, con más de 100 medicamentos modernos , importantes, irremplazables de origen transgénico-biotecnológico en las farmacias, incluyendo las de México, para atender problemáticas relevantes tanto metabólicas como infecciosas en humanos y animales, que cientos de millones en el planeta nos inyectamos y utilizamos sin daño reportado. La mayor parte de estos productos son proteínas idénticas a las humanas, codificadas por genes humanos, que tenemos y funcionan en nuestros órganos humanos, que se han producidos comercialmente por las técnicas de ingeniería genética (llamadas también ADN recombinante). Sin estas metodologías, no existirían sistemas de producción robustos que permiten la producción comercial y la accesibilidad de proteínas de cualquier origen mediante organismos transgénicos y no existirían, no se podrían producir comercialmente estos extraordinarios, insustituibles y avanzados medicamentos.

No habría insulina de origen transgénico idéntica a la humana para tratar un tipo de diabetes (seguiríamos usando la de origen animal), ni interferones humanos para contender con cánceres e infecciones virales, ni activadores tisulares de plaminógenospara disolver ciertos tipos de coágulos que se presentan en infartos.

Estos productos farmacéuticos de origen biológico/transgénico, al igual que los alimentos transgénicos, han sido ampliamente evaluados por las agencias de seguridad de diferentes lugares del mundo, antes de liberarse al mercado. Se reitera, sin los OGM no existirían la mayoría de los productos transgénicos/ recombinantes productos avanzados, que tenemos en el mundo, que tiene la sociedad mexicana, en las farmacias, para contender con muchas problemáticas clínicas e infecciosas actuales y futuras.

17

EN EL SECTOR DE LA PRODUCCION SUSTENTABLE DE ALMENTO SANO, se ignoran incomprensible, sorprendente, lamentablemente, los muy importantes y reales beneficios de las plantas transgénicas resistentes a plagas de insectos, que aparecieron primero y que detallaremos más adelante. Este tipo de cultivares llevan genes bacterianos de origen natural que existen en el suelo, que confieren resistencia a plagas de dañinos insectos, incorporados por técnicas de ingeniería genética, que no se hubieran podido integrar por otras metodologías. Estas plantas han cumplido clara y contundentemente con sus propósitos, sus objetivos, ayudando a contender eficientemente mediante este tipo de control biológico, no químico, con tipos específicos de estas peligrosas plagas, y simultáneamente su utilización ha sido responsable de una muy importante disminución del uso en el campo en países que cultivan y consumen OGM, de los envenenantes insecticidas químicos, entre ellos el malation, productos dañinos a la salud, algunos carcinogénicos y graves contaminantes del medio ambiente, ya que estas plantas transgénicas no requieren, no usan, los dañinos insecticidas químicos para eliminar plagas de insectos. Poco después aparecieron las plantas transgénicas, que además de ser resistentes a plagas de insectos, son también tolerante al herbicida glifosato. El propósito de estas plantas fue controlar las malezas que crecen conjuntamente en el campo con los cultivares transgénicos y compiten por recursos. Por todo lo anterior queda claro los importantes y reales beneficios de los cultivares transgénicos para la producción sustentable de alimento sano y para la salud y el ambiente por dejar de usar los dañinos insecticidas químicos, beneficios que no reconocen los detractores y es falso y parcial que estas plantas transgénicas sólo favorezcan a las empresas privadas.

18

El uso de este tipo de cultivares transgénicos que son los que se describen y analizan en el libro, construidos se insiste, por técnicas de ingeniería genética y componentes naturales (ADN con sus genes y proteínas) existentes en todos los organismos vivos, avalados por cientos de estudios, publicaciones y grupos de Premios Nobel que las señalan como técnicas avanzadas, que no entienden los detractores, está permitiendo realmente avanzar en muchos lugares en una estrategia de producción sustentable de alimento inocuo, sano, libre de los dañinos y envenenantes insecticidas químicos de origen sintético, pero no en México, ya que estos dañinos compuestos entre ellos el malation, se siguen usando en muchos sitios en nuestro país, con los cultivos de plantas convencionales en particular el maíz, para eliminar las plagas de insectos, ya que la siembra de maíz transgénico (resistente a plagas de insectos) está detenida por una orden judicial. México importa (al igual que Europa) y muchos mexicanos consumimos desde hace mas de 20 años, como parte de la demanda de alimento, maíz transgénico construido poringeniería genética, libre de los dañinos insecticidas químicos, proveniente principalmente de Estados Unidos principal productor y consumidor de productos transgénicos, sin evidencia de daño. Es mejor consumir, alimentarnos con productos naturales, ADN y proteínas transgénicos, que con plantas convencionales crecidas en México tratadas con los dañinos (algunos carcinogénicos), productos químicos sintéticos que se usan como insecticidas, que son inespecíficos y eliminan todos los insectos (no sólo las plagas), incluyendo los benéficos como las abejas.

19

Es importante señalar que estas plantas transgénicas (resistentes a plagas de insectos y tolerantes a glifosato) construidas por ingeniería genética, no fueron diseñados para incrementar la productividad de las cosechas, sino para controlar plagas de insectos y simultáneamente reducir importantemente el uso en el campo de los envenenantes insecticidas químicos, lográndose yá ambos objetivos con gran eficiencia en los países que siembran y consumen transgénicos. Sin embargo, al dejar de comprar y fumigar con los dañinos compuestos químicos, se incrementa indirectamente la productividad de las cosechas y se tienen otros beneficios reales para la salud de los agricultores, por dejar de fumigar con los dañinos insecticidas químicos y como resultado, una mejor calidad de vida. En muchos países, incluido México, el cultivo de los transgénicos, en particular con el algodón, ha permitido recuperar este cultivar, reducir los contaminantes insecticidas químicos y ganancias a los productores. Además, se reduce también la producción de contaminantes que incrementan los gases efecto invernadero. Se reitera, no sólo hay beneficio para lo privado, para las empresas, sino ventajas muy importantes para la salud de los trabajadores del campo y el medio ambiente, que los detractores irresponsablemente no aceptan y algunos satanizan a los transgénicos por supuestos daños.

La inocuidad de los alimentos transgénicos cuestionada ampliamente y sin sustento científico por supuestos daños por los detractores, se sustenta amplia y contundentemente en el consumo de alimentos transgénicos por cientos de animales de laboratorio sin evidencia de daño, publicada en centenas de reportes por muchos y diferentes grupos en varios países. Estos grupos han seguido los protocolos de las agencias y autoridades responsables de la inocuidad y la seguridad alimentaria de varios países y regiones, publicando los resultados en cientos de revistas científicas arbitradas; publicaciones presentadas y discutidas en varios capítulos, algunas de ellas en metaanálisis del libro, que los detractores no aceptan, no reconocen. Se dice por algunos detractores, que los autores de más de 2000 publicaciones a favor de los organismos transgénicos, estamos vendidos a las compañías trasnacionales, lo cual es totalmente falso, patético.

Insistimos, los cultivares transgénicos producidos por ingeniería genética y sus productos naturales y procesados, han sido consumidos en decenas de países, incluyendo México y Europa, por cientos de millones de seres humanos y miles de millones de animales, sin evidencia de daño a la salud humana o animal, por más de 20 años. Estudios recientes e importantes, aunque lo desconocen también los detractores, demuestran contundentemente, que no ha habido incremento de ningún tipo de cáncer en humanos en Estados Unidos por el consumo de plantas transgénicas desde su comercialización en 1996, medido y comparado desde 1975, en un periodo de 15 años de cultivares transgénicos. 20

21

En soporte y abono de la inocuidad de los OGM, es importante señalar que el camote es un organismo, un vegetal naturalmente transgénico, que lleva genes de la bacteria Agrobacterium, que vive en la tierra del campo, que le permite ventajas al camote y a los agricultores, que hemos consumido por miles de años. Lo que hacemos los biotecnólogos en la construcción de los organismos transgénicos por ingeniería genética, es imitar y acelerar los procesos naturales de transferencia horizontal de ADN --que denominamos transgénesis-- que ocurren naturalmente en la biodiversidad a lo largo de los tiempos, proporcionando a través de los genes nuevos, nuevas funciones en el organismo receptor, como lo ocurrido en el camote. Un ejemplo de transgénesis muy importante para los animales, fue la transferencia horizontal de genes que originalmente existían en bacterias, a precursores de las actuales plantas, que les permitieron llevar a cabo la fotosíntesis.

22

Muchos agricultores en diferentes países, no sólo en Estados Unidos principalproductor de plantas transgénicas desarrolladas por ingeniería genética, sino en varios países asiáticos e iberoamericanos, están usando cada vez más, adoptando los cultivares transgénicos, resistentes a plagas de insectos, por los importantes beneficios a la salud humana y animal, a la biodiversidad, al ambiente, incluyendo también el económico por dejar de comprar y fumigar con los dañinos insecticidas químicos. El planeta está adoptando esta avanzada, benéfica para la salud, e importante tecnología biológica, que lamentablemente no entienden, no aceptan, los detractores. Los países productores de plantas transgénicas han reducido el uso de los insecticidas químicos por utilizar este tipo de plantas en sus campos, aunque en el planeta se siga incrementando lamentablemente el uso de agroquímicos. Además estas plantas transgénicas al no ser susceptibles a los daños por las mordidas de los insectos de las plagas, sus granos son más resistentes a las infecciones por hongos y otros patógenos en los silos donde se guardan, y se les detectan menos toxinas, algunas carcinogénicas como las aflatoxinas producidas por hongos. Sus efectos benéficos incluso alcanzan los cultivos aledaños.

Queremos reiterar que a nuestro juicio, es lamentable, injusto e inmoral que los agricultores y en particular los campesinos en México, no puedan utilizar libremente estos organismos transgénicos como en muchos países. En nuestro país, la demanda colectiva judicial contra el maíz, como lo comentaremos más adelante, impide su siembra y además se busca bloquear el uso de la soya transgénica, cuando lo verdaderamente dañino son los insecticidas químicos sintéticos –entre ellos el malation- (algunoscarcinogénicos) que, insistimos, se siguen usando irresponsable einmoralmente en muchos lugares en México con los cultivares tradicionales no transgénicos. Por ello, también es muy grave e irresponsable para la salud en México, que sigamos avalando el consumode maíz producido en plantas convencionales, que usan los dañinos insecticidas químicos para eliminar plagas de insectos. No hay certeza que muchos de los granos estén libres de estos terribles compuestos químicos.En México se fumigaron con insecticidas químicos (en 2014) más de 10 millones de hectáreas para contender sólo con las plagas de maíz (controlables con las plantas transgénicas) y se usaron anualmente 3000 toneladas de los envenenantes insecticidas químicos entre ellos el malation, para contender sólo con las plagas de insectos de maíz.

13

24

Como se ha señalado, tenemos en México, como en otros muchos países, una experiencia muy importante que es el uso del algodón transgénico construido por ingeniería genética. Los agricultores que cultivan esta planta, solicitan el uso de la semilla transgénica para seguir avanzando y disfrutando de los beneficios, tanto para la salud como para su economía. Por esto señalamos responsable y respetuosamente la importancia para México, de que la nueva administración federal abra un espacio de análisis, discusión que tomando en cuenta los amplias evidencias científicas y técnicas que sustentan la ausencia de daño de los OGM en el mundo, y los escenarios de graves daños y contaminación de seguir usando los cultivares convencionales, avalando los insecticidas químicos, se analice la importancia vital del consumo y la siembra de plantas transgénicas construidas por ingeniería genética sanas, resistentes a plagas de insectos y sus productos. Además se insiste, importamos estos dos granos transgénicos también desde hace más de 20 años, como parte del requerimiento alimentario, que se han utilizado en multitud de procesos de producción de alimentos, también sin evidencia de daño. Se recalca la importancia para la salud humana, animal y para el ambiente y por ello el señalamiento responsable de que se sigan importando estos dos granos transgénicos de Estados Unidos o de otro país, porque están libres de los insecticidas químicos, y que es mejor consumir genes y proteínas transgénicas, que dañinos insecticidas químicos.

25

Por lo anterior, es natural y lógico que se detecte la presencia de maíz transgénico construido por ingeniería genética y sus transgenes (resistentes a plagas de insectos y tolerantes al glifosato) en muchos entornos en diferentes países –México incluido- y en especial en Estados Unidos, donde el 90% de estos cultivares comerciales son transgénicos, insisto, sin evidencia de daño, sino con importantes y reales beneficios. También presente en muchos productos procesados en los supermercados. La presencia no implica daño ni contaminación, significa coexistencia e inocuidad, como ha sido reportada en varios países. En soporte de la ausencia de daño, de la inocuidad y de la coexistencia, como se presenta más adelante, se señala que decenas de plantas transgénicas han sido caracterizadas detallada y finamente por ciencias ómicas a nivel molecular. Los resultados indican que son muy parecidas a las convencionales-parentales de las que derivan, que no hay cambios inesperados por el transgén o transgenes y que por ello son molecular, composicional y sustancialmente equivalentes entre sí. Se reitera, no hay evidencia relevante de daño ni de contaminación por la presencia y el uso de los OGM.

Con el tiempo si no se ejerce una presión selectiva y debido a los transposones, secuencias naturales de ADN que permiten reorganizar el genoma de las plantas -responsables de generar los granos de colores en las mazorcas del maíz- se podrían perder los transgenes sin daño, ya que se perderían las funciones codificadas en ellos. Los cambios naturales en los genomas presentes en los granos de colores, por rearreglos naturales de sus genes, son similares e inocuos a lo que ocurre por la presencia del transgén (que es un gene de otro origen natural) y sus posibles pérdidas.

26

También queremos señalar e insistir como respuestas a señalamientos de detractores, que no es el objetivo de este libro buscar “la transgenización” de México mediante la sustitución de cultivares nativos y convencionales con plantastransgénicas construidas por ingeniería genética. El propósito de los señalamientos es buscar el uso inteligente, responsable, las ventajas y propiedades importantes de los OGM que se usan hoy en el campo para producir alimento (principalmente la resistencia a plagas de insectos relevantes en México, tolerancia a herbicidas por las plantas que se usan hoy) y la posibilidad de crecer sin herbicidas de plantas mexicanas transgénicas avanzadas de tercera generación que se comentan adelante. También de plantas con resistencia a factores abióticos como el calor, que se comentan en el libro, conjuntamente con las plantas nativas y convencionales, utilizando el conocimiento mexicano, para contender con los reales y graves problemas y demandas, que se tienen en nuestro país y el planeta (incluyendo el cambio climático) y que indudablemente se incrementarán, en particular, se insiste, el daño a la salud humana y animal, la contaminación ambiental por el uso y abuso de los dañinos insecticidas químicos –entre ellos el malation- (algunos carcinogénicos) en el campo en México en la producción de alimentos, que no se resolverán, sino aumentarán con los cultivares convencionales. Se cuenta con los cultivares transgénicos resistentes a plagas de insectos, cuyas patentes de muchos de ellos están por vencer, una gran oportunidad, ya que este tipo de genes, se podrían usar como genéricos, transferir estas propiedades a los cultivares convencionales y dejar de usar los dañinos insecticidas químicos, con grandes beneficios para la salud y el ambiente.

Las agencias responsables de la inocuidad y la seguridad alimentaria en varios países (FDA en EUA, EFSA en Europa y COFEPRIS en México), no han retirado ninguno de los OGM que se encuentran actualmente en el mercado, aunque varios transgénicos han sido cuestionados y reevaluados por estas instancias, sin modificación en la decisión.

Tampoco estas agencias han modificado los límites máximos permitidos para el uso del herbicida glifosato -que hay que usar responsablemente- y así se utiliza por la mayoría de los agricultores siguiendo los lineamientos de las agencias al menos en Estados Unidos, sin causar daño. De este país importamos maíz transgénico construido por ingeniería genética, crecido en condiciones adecuadas y reguladas de glifosato, como parte de la demanda de este producto, para controlar las malezas que crecen conjuntamente con los cultivares, ya que de no utilizarse el glifosato, los agricultores pierden las cosechas. La EFSA en Europa después de amplia y compleja discusión, acaba de renovar el permiso del uso del glifosato en las condiciones autorizadas por ella. Lo óptimo sería no usar glifosato, alternativa biotecnológica mexicana desarrollada en el CINVESTAV que se presenta y detalla adelante. Esta extraordinaria y avanzada tecnología que permite el crecimiento de las plantas en fosfito en vez de fosfato como fertilizante, no pertenece a las compañías transnacionales, permitiría al comercializarse, eliminar en el campo no sólo el uso de los dañinos insecticidas químicos, sino también el de los herbicidas químicos como el glifosato, con los grandes beneficios para los agricultores en particular los campesinos, a la salud y a la sustentabilidad del ambiente. Esta poderosa tecnología desarrollada por Luis Herrera Estrella y su grupo, se insiste, podría aprovecharse en México y en el mundo, con la oportunidad señalada de que vencen las patentes de varias plantas transgénicas resistentes a plagas de insectos que no usan los insecticidas químicos, y desarrollar plantas transgénicas mexicanas genéricas resistentes a plagas de insectos que no requieran los dañinos insecticidas químicos, ni tampoco de los contaminantes herbicidas químicos como el glifosato cuyo abuso, también causa daño a la salud y al ambiente. Se remarca: con estas plantas transgénicas no se tendrían que usar ni los dañinos insecticidas químicos para eliminar plagas de insectos , ni el terrible herbicida químico glifosato para controlar las malezas, ambos tipos de pesticidas, agroquímicos se abusan, se usan irresponsablemente causando daño en México y en muchos países. 27

28

También es un objetivo de este libro hacer frente a la ofensiva dogmática, ideológica contra la ciencia, en defensa de la propia ciencia, del conocimiento científico, de la verdad objetiva, no de la ocurrencia de los fundamentalistas y del uso inteligente del conocimiento mediante tecnologías responsables como la bio-tecnología y los OGM construidos por ingeniería genética, indispensables, insustituibles por las variedades convencionales, que siguen usando los dañinos, envenenantes, contaminantes insecticidas químicos, para contender como se ha señalado, con muchos de los problemas del planeta, de la nación y grandes demandas de la sociedad, de manera más inteligente, responsable y sustentable.

En este libro escrito por el Comité de Biotecnología de la AMC ―integrado por reconocidos expertos nacionales e internacionales de diferentes instituciones mexicanas― la información está organizada en la Declaratoria, once capítulos (con 350 referencias, y ligas a más de 2,000), incluidas al final de secciones y de capítulos, 133 figuras e ilustraciones) y 10 anexos, incluyendo un detallado glosario, en un total de 500 hojas. Reiteramos, la versión electrónica es de libre acceso y las presentaciones previas en powerpoint de estos capítulos realizadas en noviembre de 2017, se localizan ya en las páginas web de las algunas de las instituciones que han participado y apoyado este esfuerzo: la UNAM, en el IBT, El Colegio Nacional (ECN) y la AMC. También se encuentran en la página del IBT/UNAM, las presentaciones de F. Bolívar del 22 de febrero en ECN, del 11 de abril en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la del 23 de mayo en la Facultad de Química de la UNAM, las del 13 de junio y 16 de agosto en ECN.

Se subirá a las páginas de ECN esta presentación que forma parte del esfuerzo presentado en esta 3ª reunión “Libertad por el Saber. ECN ante los problemas y las oportunidades de México” de octubre de 2018. Se está trabajando la versión en inglés del libro, que también será de libre acceso. El objetivo, se reitera, es que se facilite que la sociedad mexicana y en particular los integrantes de la nueva administración federal, los agricultores y los campesinos, conozcan, de verdad y con sustento científico, los amplios, importantes, vitales, reales beneficios y la ausencia de daños de los OGM y en particular su importancia para la producción de ALIMENTO SANO, INOCUO, mediante cultivares transgénicos construidos por ingeniería genética, para que las decisiones que tomemos sobre estos organismos y sus productos, se basen en información científica bien sustentada, en claros e importantes beneficios y no en supuestos daños, en dogmas, en mitos, en señalamientos parciales, dogmáticos, sin contextos, varios tendenciosos y algunos falsos. 29

Miembros del Comité de Biotecnología de la AMCy coautores del libro

30

Miembros del Comité de Biotecnología que participaron en esta publicación

Dr. Francisco Gonzalo Bolívar Zapata (Coordinador), Instituto de Biotecnología, UNAMDr. Carlos Arias Ortiz, Instituto de Biotecnología, UNAM; Dr. Mario Arteaga Vázquez, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada de la Universidad Veracruzana;Dr. Hugo Barrera Saldaña, Universidad Autónoma de Nuevo León; Dr. Enrique Galindo Fentanes, Instituto de Biotecnología, UNAM; Dr. Adolfo Gracia Gasca, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM; Dr. Luis Herrera Estrella, Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, CINVESTAV-Irapuato; Dr. Inocencio Higuera Ciapara, Centro de Investigación Aplicada y Asistencia y Diseño del Edo. de Jalisco; Dr. Alfonso Larqué Saavedra, Centro de Investigación Científica de Yucatán; Dr. Agustín López-Munguía Canales, Instituto de Biotecnología, UNAM; Dr. Tonatiuh Ramírez Reivich, Instituto de Biotecnología, UNAM; Dr. Sergio Revah Moiseev, UAM-Cuajimalpa; Dr. Xavier Soberón Mainero, Instituto Nacional de Medicina Genómica, SS e IBt-UNAM;Dr. Irineo Torres Pacheco, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro; Ing. Jaime Uribe de la Mora, Probiomed SA de CV; Dr. Jorge Manuel Vázquez Ramos, Facultad de Química, UNAM;Dr. Gustavo Viniegra González, UAM-Iztapalapa.

Grupo de científicos expertos y empresario con reconocimiento nacional por sus trabajos (7 Premios Nacionales en CT, que otorga el gobierno de la Nación) e internacionales como el Premio Príncipe de Asturias en Ciencia (España), dos Premios TWAS (Italia), el Premio Finlay (UNESCO, Francia), en diferentes disciplinas, con contribuciones importantes básicas y aplicadas en la biotecnología, en los transgénicos y en las disciplinas que los sustentan. Los autores han publicado más de 2,500 artículos científicos y de divulgación que cuentan con más de 41,000 citas bibliográficas (SCI).

31

Agradecimientos

Se agradece a todos los miembros del Comité su trabajo, ideas, liderazgo y apoyo por más de cuatro años, tiempo que se llevó escribir y publicar este libro, y particularmente el apoyo de los siguientes colegas:

Mario Arteaga Vázquez

Luis Herrera Estrella

Agustín López-Munguía Canales

Tonatiuh Ramírez Reivich

Xavier Soberón Mainero

Asimismo, se agradece el apoyo de la AMC, el Conacyt y la UNAM a través del IBt.

También los autores agradecen el apoyo de la Dra. Sol Ortiz, Secretaria Ejecutiva de la Cibiogem, para la elaboración del libro.

32

((( PRESENTACIÓN Y DECLARACIÓN SOBRE LOS ORGANISMOS

TRANSGÉNICOS O GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y SUS GRANDES BENEFICIOS

POR RAZONES DE TIEMPO, NO SE LEERÁN NI LA SECCIÓN DE LA PRESENTACIÓN NI LA SECCIÓN DE LA

DECLARACIÓN.

NO SE LEE TAMPOCO EL RESUMEN QUE CONTINUA.

RESUMEN

Este libro es un documento en defensa de la ciencia, la verdad científica y la biotecnología, esta última responsable de avanzar en la atención inteligente de varias demandas y problemáticas como la producción de medicamentos y alimentos sanos, teniendo también como objetivo la sustentabilidad alimentaria y del medio ambiente. Es inmoral e irresponsable seguir avanzando como hasta ahora en muchos ámbitos, contaminando y destruyendo el medio ambiente, mediante el uso de productos contaminantes, como los insecticidas químicos, algunos de ellos carcinogénicos.

La biotecnología y los transgénicos son herramientas indispensables para ayudar a contender con problemas globales y nacionales. Los alimentos transgénicos son inocuos como lo demuestra la amplia evidencia científica detrás de ello. Han sido consumidos en muchos países por cientos de millones de seres humanos y miles de millones de animales desde hace más de 20 años, sin daños a la salud y con amplios beneficios en muchos sectores. El planeta se mueve hacia el uso de los transgénicos. Es tiempo de que la sociedad mexicana entienda su extraordinaria importancia, y se tenga la capacidad y sensibilidad para aprovecharlos.

33

PRESENTACIÓN Y DECLARACIÓN SOBRE LOS ORGANISMOS TRANSGÉNICOS O GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y SUS GRANDES BENEFICIOS

La ciencia es una actividad que forma parte del espíritu inquisitivo del ser humano y ha sido parte fundamental de la cultura de los pueblos.

La ciencia busca generar conocimiento sobre el universo y la naturaleza, incluida nuestra especie, para conocer más y entendernos mejor.

En las últimas décadas hemos sido testigos de un avance extraordinario del avance del conocimiento científico, lo cual ha permitido profundizar en la comprensión del universo, la naturaleza y la sociedad humana.

Además, este conocimiento científico es el sustento de tecnologías que deben ser responsables, efectivas, sustentables como la biotecnología que se utiliza para contender con las necesidades y los problemas que la sociedad y el planeta enfrentan.

34

PRESENTACIÓN Y DECLARACIÓN SOBRE LOS ORGANISMOS TRANSGÉNICOS O

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y SUS GRANDES BENEFICIOS

A continuación se presentan los puntos que conforman la Declaración

sobre los organismos transgénicos, sus beneficios y la ausencia de daño

(a la salud, al medio ambiente y a la biodiversidad) por su utilización, con el

propósito de orientar y sustentar la discusión en esta materia:

La biotecnología y los organismos transgénicos u OGM usados

responsablemente no representan daño alguno a la salud, a la

biodiversidad ni al medio ambiente. Los transgénicos son construidos

por técnicas de ingeniería genética, que implica transferencia horizontal

de ADN y reorganización del genoma de la célula receptora, siguiendo los

ejemplos de la transgénesis que han ocurrido y ocurren en la biota, y por

ello, son organismos de bajo riesgo. Representan una oportunidad y una

herramienta muy poderosa para dar valor agregado a los productos

naturales, apoyando así la conservación y el uso sustentable de la

biodiversidad mexicana. Desde hace 20 años las plantas transgénicas

contribuyen a la conservación de la biodiversidad, en particular de

insectos benéficos no-plaga, dado que los insecticidas químicos que son

inespecíficos y eliminan todo tipo de insectos, ya no se utilizan en el

campo cuando se siembran los cultivos transgénicos.35

PRESENTACIÓN Y DECLARACIÓN SOBRE LOS ORGANISMOS TRANSGÉNICOS O

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y SUS GRANDES BENEFICIOS

La biotecnología se utiliza para coadyuvar a resolver y atender responsable y sustentablemente problemas, demandas globales y nacionales a las que nos enfrentamos en este siglo.

En el sector farmacéutico, la biotecnología moderna y los transgénicos permiten hoy producir buena parte de nuestros medicamentos modernos, incluyendo cerca de 100 medicamentos (algunos genéricos en México) y vacunas de origen transgénico disponibles en las farmacias, que no existirían sin los OGM).

Además, decenas de plantas de consumo básico y de ingredientes alimentarios son de origen transgénico y se encuentran en los mercados (y supermercados).

36

PRESENTACIÓN Y DECLARACIÓN SOBRE LOS ORGANISMOS TRANSGÉNICOS O

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y SUS GRANDES BENEFICIOS

Uno de los ejemplos más notables e importantes de

plantas transgénicas de primera generación son las

variedades resistentes a plagas de insectos, diseñadas

para contender simultáneamente con estas plagas y la

reducción en la aplicación de insecticidas químicos.

Este doble objetivo se ha alcanzado ya de manera

significativa con el uso de diferentes cultivos

transgénicos en varios países con un gran beneficio

para el medio ambiente, ya que muchos insecticidas

químicos contaminan nuestro planeta. Por lo anterior,

el uso de las plantas transgénicas, implica ya avances

importantes en el propósito de la producción

sustentable de alimentos sanos e inocuos y en la lucha

contra la contaminación ambiental. 37

PRESENTACIÓN Y DECLARACIÓN SOBRE LOS ORGANISMOS TRANSGÉNICOS O

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y SUS GRANDES BENEFICIOS

De hecho, de manera indirecta, la reducción en el uso de los insecticidas químicos también ha permitido una disminución de gases con efecto invernadero. Lamentablemente los insecticidas químicos se siguen usando en muchos lugares en detrimento del medio ambiente y la salud, ya que algunos causan cáncer (o incrementan ese riesgo con su utilización).

Una aplicación posterior de los OGM, también con ventajas ambientales, fue el diseño de plantas transgénicas de segunda generación resistentes a plagas de insectos, y además tolerantes a herbicidas químicos, como el glifosato, que se utilizan para controlar las malezas y que evitan la labranza.

Estos son los dos tipos de plantas transgénicas que se analizan y discuten en el libro.

38

PRESENTACIÓN Y DECLARACIÓN SOBRE LOS ORGANISMOS TRANSGÉNICOS O

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y SUS GRANDES BENEFICIOS

Se insiste que los cultivares transgénicos se utilizan en el mundo como

parte de una estrategia inteligente para avanzar en la producción

sustentable de alimentos sanos. Cada vez más, las plantas transgénicas

desempeñan un papel irremplazable para contender con los graves

problemas causados por la contaminación del medio ambiente y otros

tantos que surgirán por el cambio climático. Esto será posible mediante

el uso de nuevas variedades con propiedades extraordinarias de tercera

generación, algunas ya desarrolladas en México, de cultivares

transgénicos que son resistentes al calor y a la sequía, y otras

variedades que pueden crecer en fosfito en vez de fosfato como

fertilizante, a diferencia de las malezas.

Los nuevos transgénicos se construirán mediante las poderosas técnicas

de edición fina del ADN (tipo CRISPR-Cas9), que permiten insertar el

material genético, el transgén, con las propiedades novedosas que se

desee, en el sitio del genoma previamente definido de manera precisa, a

diferencia de las actuales plantas transgénicas en las cuales los

transgenes se han insertado en diferentes lugares del genoma de manera

inespecífica. 39

PRESENTACIÓN Y DECLARACIÓN SOBRE LOS ORGANISMOS TRANSGÉNICOS O

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y SUS GRANDES BENEFICIOS

Es importante que la sociedad conozca que los transgénicos y

sus productos se utilizan en muchos países desde hace más de

35 años sin haber causado daños a la salud, en cientos de millones

de humanos y miles de millones de animales, ni efectos negativos

sobre el medio ambiente o la biodiversidad. Por el contrario,

existen amplios beneficios para múltiples usuarios, en particular

para los agricultores que cultivan plantas transgénicas. Son

claros los beneficios del cultivo de este tipo de plantas para la

salud, el medio ambiente, la biodiversidad, el costo de producción

y la calidad de vida, al dejar de comprar y aplicar insecticidas

químicos para controlar las plagas de insectos. El uso cada vez más

frecuente y amplio de los cultivares transgénicos indica que el

planeta se está moviendo hacia una bioeconomía sustentable,

apoyada en la bio-tecnología y en los transgénicos.

40

PRESENTACIÓN Y DECLARACIÓN SOBRE LOS ORGANISMOS TRANSGÉNICOS O

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y SUS GRANDES BENEFICIOS

Desafortunadamente, esta tecnología biológica no ha podido ser adoptada de manera generalizada en México, ni aplicada como solución a problemas concretos del campo mexicano. Sólo las grandes empresas han logrado concretar avances importantes, sin que hasta la fecha los pequeños productores y los consumidores se beneficien directamente como ocurre en otros países, incluyendo naciones iberoamericanas similares. En muchos casos los beneficios siguen siendo potenciales y persiste la opinión pública infundada respecto a que su utilización ocasiona daños.

Lamentablemente, la pobreza, la injusticia en el reparto de oportunidades de empleo y el deterioro ambiental en el campo mexicano siguen presentes. Las acciones para bloquear la siembra de cultivares transgénicos en México incrementan la injusticia, ya que, por ejemplo, hoy está prohibida la siembra comercial de maíz transgénico, y se busca bloquear la de la soya.

41

PRESENTACIÓN Y DECLARACIÓN SOBRE LOS ORGANISMOS TRANSGÉNICOS O

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y SUS GRANDES BENEFICIOS

Existe una muy sólida y amplia evidencia científica publicada en

revistas internacionales sujetas a evaluaciones estrictas (más de

1,800 publicaciones) y reportes de academias de ciencias y de

medicina de diferentes países (incluyendo Estados Unidos y

Europa), que sustentan las conclusiones y los señalamientos

presentados y detallados en este libro. Entre ellas, que los

cultivares transgénicos aprobados son tan seguros como los

llamados convencionales y que su consumo, por más de 20 años,

no ha causado ningún daño a la salud humana ni animal. En estos

documentos se señala que los cultivares transgénicos han sido

extensamente evaluados, como alimentos y como plantas,

incluyendo el análisis por técnicas de ciencias ómicas. Los

resultados indican que son muy parecidos, metabólica y

sustancialmente equivalentes, a los cultivos parentales, que no se

detectaron efectos inesperados, no planeados, en las plantas

transgénicas al compararlas con las variedades convencionales

de las que se derivaron, y por ello son seguras e inocuas.

42

PRESENTACIÓN Y DECLARACIÓN SOBRE LOS ORGANISMOS TRANSGÉNICOS O

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y SUS GRANDES BENEFICIOS

También se presentan las declaraciones de los años

2012 y 2016 de dos grupos importantes de premios

Nobel en apoyo a la biotecnología y a los transgénicos,

señalando que sus beneficios son muy importantes.

En la más reciente de estas declaraciones, firmada en

marzo de 2017 por 123 recipiendarios del Nobel, llaman

a esta tecnología de las plantas transgénicas una

“agricultura de precisión”. Enfatizan que el arroz

transgénico enriquecido con carotenos, que hubiese

evitado miles de muertes y casos de ceguera de no

haber existido esta oposición a ultranza, sin sustento,

desde su desarrollo en 1996, liderada en el mundo por

los activistas de Greenpeace.

43

PRESENTACIÓN Y DECLARACIÓN SOBRE LOS ORGANISMOS TRANSGÉNICOS O

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS Y SUS GRANDES BENEFICIOS

Finalmente, se reitera que, al día de hoy, no existe evidencia

importante de daño por el uso de organismos transgénicos y sus

productos; todos los señalamientos y las publicaciones de

supuestos daños a la salud, al medio ambiente o a la

biodiversidad son infundados y carecen de sustento científico

sólido. Por ello, las agencias responsables de la seguridad y de la

inocuidad alimentaria no han retirado ningún producto

transgénico de los que hoy se encuentran en el mercado.

Por todo lo señalado, nos parece injusto e inmoral que los

agricultores y los campesinos en México no puedan optar de

manera sencilla por la biotecnología de los cultivares

transgénicos, como ocurre en varios otros países similares en

Iberoamérica.

Comité de Biotecnología

de la Academia Mexicana de Ciencias))))

44

Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos

SEGUNDA PARTEINCLUYE INFORMACIÓN DE LOS CAPÍTULOS II, III Y IV

45

Capítulo IIBiotecnología moderna: uso responsable y sustentable de la biodiversidad

•Biotecnología, uso responsable de la biodiversidad. Los componentesfundamentales de los organismos vivos que integran la biodiversidad,células, ácido desoxirribonucleico (ADN) y proteínas.•Organismos transgénicos construidos por ingeniería genética y técnicas deedición de ADN para desarrollar las siguientes generaciones.•Justificación, propósito y reales beneficios en varios sectores, en particularen salud por los medicamentos de origen transgénicos y plantastransgénicas resistentes a plagas de insectos que permiten reducir el usode insecticidas químicos en el campo.•Se incluyen también algunos apoyos a los OGM del capítulo III.

Se utilizaron las figuras del libro buscando explicarlas y sustentar losseñalamientos en los diferentes capítulos, algunos complejos.

46

Qué entendemos por Biotecnología, una actividad responsable y sustentable.

El ser humano ha utilizado a otros seres vivos para satisfacer sus necesidades dealimento, salud y vivienda, y por ello ha dañado el planeta y su biodiversidad.Muchos recursos naturales se agotan, la productividad agropecuaria esinsuficiente y el crecimiento explosivo de la población, impone la necesidad deproducir más alimentos sanos de manera sustentable en un escenario con mayorcontaminación del planeta y con efectos graves debido al cambio climático. Deahí la relevancia, hoy y en el futuro, del desarrollo de la biotecnología moderna,que contribuye al estudio y caracterización de los organismos vivos que integranla biota. Conjuntamente con otras tecnologías, la biotecnología pretende lautilización respetuosa de seres vivos y sus componentes como parte de unarespuesta integral y sustentable, a las graves problemáticas, y demandaspresentes y futuras.

La biotecnología es una tecnología responsable. Comparada con otras, enparticular con las que utilizan compuestos químicos dañinos, recalcitrantes ycontaminantes como los insecticidas químicos, es amigable y sustentable para lasalud, la biota y el medio ambiente. La biotecnología se utiliza en México desdetiempos prehispánicos en el manejo de la biota para satisfacer necesidades ytiene potencial para aligerar el impacto de la actividad agropecuaria en el medioambiente. El reto es desarrollar y modernizarla de manera responsable einteligente, incluyendo el uso de los organismos transgénicos construidos poringeniería genética que por sus importantes beneficios, coadyuven a entender yatender demandas, necesidades y problemas. 47

La biotecnología es una actividad multidisciplinaria (ver fig. II.1) sustentada en el conocimientogenerado en otras disciplinas, como la bioinformática, la biología molecular, las ciencias ómicas(genómica, proteómica, transcriptómica y metabolómica) que permiten estas últimas, analizar y medirlos componentes de las células vivas a nivel molecular y en las poderosas técnicas de ingenieríagenética y de edición de genomas tipo CRISPR-Cas9, que permiten modificar con transgenes y editar elADN de los organismos vivos, para conferirles nuevas propiedades importantes que residen en losgenes, fragmentos de ADN de otro origen natural (a los que llamamos transgenes) y darles valoragregado. Los nuevos organismos transgénicos serán construidos por estas últimas, ya que son másavanzadas y precisas y se cuenta ya con ejemplos en el campo.El conjunto de todos estos conocimientos acumulados por cientos de años y las nuevas y poderosasmetodologías permiten el estudio integral, la modificación precisa, dirigida y la utilización inteligente,sustentable y responsable de los seres vivos integrantes de la biota. (Watson et al 1996, Bolívar et al2007, NASEM 2016, Declaración de un grupo de 126 Premios Nobel a favor de la biotecnología y plantastransgénicas 2016).

Figura II.1. La biotecnología es una actividad multidisciplinaria.

48

Los organismos vivos, sus componentes y en particular el ADN en los cromosomas y los genes como segmentos que codifican para proteínas.

49

Lisosomas

Peroxixoma

Aparato de Golgi

Mitocondria

Núcleo

Eucromatina(Cromosomas)

Nucleolo

Retículo Endoplásmico

Liso

Retículo Endoplasmico

Rugo

Citoplasma

Bicapa

LipídicaMembrana Celular

Lisosomas

Peroxixoma

Aparato de Golgi

Mitocondria

Núcleo

Eucromatina(Cromosomas)

Nucleolo

Retículo Endoplásmico

Liso

Retículo Endoplasmico

Rugo

Citoplasma

Bicapa

LipídicaMembrana Celular

LisosomasLisosomas

PeroxixomaPeroxixoma

Aparato de GolgiAparato de Golgi

MitocondriaMitocondria

NúcleoNúcleo

Eucromatina(Cromosomas)

Eucromatina(Cromosomas)

NucleoloNucleolo

Retículo Endoplásmico

Liso

Retículo Endoplásmico

Liso

Retículo Endoplasmico

Rugo

Retículo Endoplasmico

Rugo

CitoplasmaCitoplasma

Bicapa

Lipídica

Bicapa

LipídicaMembrana CelularMembrana Celular

Figura IX.11. Esquema de una célula eucariote y sus componentes, entre los cuales se encuentra el núcleo en el que se localizan los cromosomas que son largas moléculas de ADN en los que se encuentran los genes; también se encuentran las mitocondrias.

Los organismos vivos superiores, entre ellos los animales y las plantas, estamos compuestos por trillones de células. Cada una de estas células está organizada y tiene diferentes componentes. Entre ellos, el núcleo, donde residen los cromosomas, que son largos fragmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico), a los que se asocian proteínas. Los humanos tenemos 23 pares de cromosomas en nuestras células y además dos cromosomas X y Y que determinan el sexo. El genoma es el conjunto de todo el ADN localizado principalmente en los cromosomas de las células. En todos los seres vivos, los genes son fragmentos de ADN. Algunos genes se localizan en las mitocondrias en los organismos superiores. Todas las células tienen membranas externas que las mantienen y otras membranas que mantienen el núcleo. Los genes contienen la información genética y codifican para las proteínas.Las proteínas son las herramientas biológicas mas importantes con las que cuenta la célula en todos los seres vivos. Se asocian, forman parte de diferentes estructuras como los cromosomas y las membranas y de diferentes organelos como las ribosomas. En estos organelos en todos los seres vivos, se sintetizan las proteínas, que son polímeros, collares biológicos integrados por 20 diferentes aminoácidos. Además, de manera aislada las proteínas, como la insulina y la hemoglobina, pueden tener otras funciones importantes en nuestro cuerpo y en otros animales superiores (Watson et al 1996, Bolívar et al 2007).

50

Figura II.2.Estructura del ADN integrado por dos hélices

complementarias.

Cada una de estas dos hélices o hebras de la molécula

de ADN son polímeros biológicos que están integradas

por los mismos cuatro tipos de nucleótidos (A,G,C,T)

que son los monómeros de este polímero biológico.

Cada nucleótido está formado por una molécula de azúcar,

desoxirribosa (en morado), un grupo fosfato (PO4) (en

amarillo) y un tipo de molécula llamada base púrica (G [en

negro] o A [en verde]) o base pirimídica (C [en azul] o T [en

rojo]). Los nucleótidos con timina (en rojo) se aparean por

dos uniones débiles de puentes de hidrógeno con los

nucleótidos de adenina (en verde) y los nucleótidos con

citosina (en azul) se aparean, mediante tres uniones

débiles, con los nucleótidos de guanina (en negro).

Esta estructura general de doble hélice es la misma en

todos los seres vivos, incluidos los humanos y permite

su funcionamiento, incluyendo la replicación del ADN,

responsable de transferir la información genética de

padres a hijos. La secuencia de los nucleótidos en el

ADN es la que tienen los nucleótidos uno

inmediatamente después del otro en cada hélice o

hebra. Así, en este ejemplo encorchetado, la secuencia

de este ADN en la hélice de la izquierda en oscuro (que

va 5’ a 3’ y de arriba hacia abajo), es C, G, A, T y

continúa en C, A, T, G, T, C, A. Se dice que las dos

hélices son complementarias porque para ambas

hélices a cada A le corresponde una T, a cada G una C,

a cada T una A y a cada C una G. Por ello, la secuencia

de nucleótidos de una hélice es complementaria a la

otra. El genoma humano tiene más de tres mil millones

de pares de nucleótidos en sus 23 pares de

cromosomas. Si se sumaran todas las moléculas de

ADN de nuestros cromosomas medirían más de dos

metros, mientras que las bacterias tienen alrededor de

cuatro millones de pares de nucleótidos en un solo

cromosoma. Se ha determinado la secuencia

nucleotídica del genoma de cientos de organismos,

incluyendo el humano.

51

Figura II.4. Composición y organización de los genes en los cromosomas.

Los cromosomas son estructuras celulares que se encuentran localizados en el núcleo de las

células de animales y plantas y cada uno, está integrado por una sola molécula de ADN, por

proteínas y moléculas de ARN, que le permiten funcionar y juegan papeles importantes en la

regulación genética y epigenética de la célula eucariote, en donde las proteínas llamadas histonas

juegan un papel muy importante en el empacamiento del ADN en los cromosomas (figura IX.11).

Los genes son segmentos específicos uno contiguo al siguiente, de esta cinta genética de doble

hélice de ADN. Cada especie de organismo tiene un número específico y diferente de cromosomas y

de genes en relación a los demás seres vivos. En los genes reside la información genética; cada

uno codifica para una o más proteínas, que son las herramientas biológicas más importantes y

cada especie tiene por ende un número específico de proteínas, codificadas en sus genes. Los

seres vivos, incluyendo humanos, compartimos muchos genes y proteínas, porque tenemos un

precursor biológico común.

52

Figura II.11. Regulación epigenética de la expresión genética.

La regulación epigenética del genoma involucra el establecimiento y la perpetuación de

modificaciones químicas en el ADN y en las proteínas histonas. El ADN puede ser modificado

químicamente sin alterar su secuencia de nucleótidos para regular el acceso a los genes. La

adición de un grupo metilo (CH3) en el ADN (proceso conocido como metilación del ADN)

junto con la modificación de histonas mediante la metilación, la acetilación, la fosforilación, la

ubiquitinación y la adición de otros grupos químicos modulan el grado de compactación del

ADN y, por ende, el acceso a la información genética almacenada en el genoma. De esta

manera el ADN ligeramente empacado (eucromatina) es transcripcionalmente activo, mientras

que el ADN con un grado alto de compactación (heterocromatina) es transcripcionalmente poco activo o inactivo.

Metodologías de ingeniería genética para construir organismos transgénicos y modernizar la biotecnología

En 1973 aparecieron las primeras técnicas de ingeniería genética, llamadastambién de ADN recombinante, para construir organismos transgénicos. Conestas metodologías la biotecnología se modernizó, alcanzó una nuevadimensión; gracias a ellas fue posible aislar y caracterizar genes específicosque son fragmentos de ADN, existentes en todo organismo vivo (figs. IX.11,II.2 y II.4), amplificarlos e introducirlos a otro ser vivo mediante mecanismosde transferencia horizontal de ADN, usando las técnicas de ingenieríagenética, y generar así organismos transgénicos o genéticamente modificados(OGM), que son los organismos transgénicos a los que se refiere el libro. Elpropósito de los organismos transgénicos es conferirles nuevas propiedadesimportantes y específicas que residen en los genes naturales (a los quellamamos transgenes) provenientes de otros seres vivos. Sin la ingenieríagenética, como veremos en detalle, no se hubieran podido construir OGMproductores de medicamentos de origen transgénico que existen en lasfarmacias, ni las plantas transgénicas que permiten controlar graves plagas deinsectos y simultáneamente reducir el uso en el campo de los dañinosinsecticidas químicos (Watson et al 1996, Bolívar et al 2007, NASEM 2016).

53

La transferencia horizontal de ADN y la incorporación del transgén en la célulareceptora implica, inmediatamente después de la entrada, la reorganización ymodificación del ADN del genoma del organismo receptor que, al adquirir un gennuevo de otro origen pero natural, le confiere nuevas propiedades que residen enel transgén. Es importante enfatizar que todos los genes que forman parte yexisten en los seres vivos, incluyendo los que forman parte del ser humano, hanexistido en la naturaleza por miles de años. Esto convierte a los genes en partenatural de la biota, en elementos naturales. La construcción de organismostransgénicos es posible, viable, biológica, celular, molecular y naturalmente,porque los organismos vivos pueden incorporar genes -fragmentos de ADN- dediferentes orígenes, ya que tienen la misma estructura secundaria general, queno resultan extraños al estar compuestos todos de ADN y por ello, puedenincorporarse de manera natural al genoma de otros organismos. Los múltiplesejemplos de transferencia horizontal de ADN en los seres vivos integrantes de labiota, proceso que se denomina también transgénesis (que se detallan en elcapítulo ix), validan y soportan la existencia de los organismos transgénicos —construidos usando este ejemplo natural de la transgénesis y que son utilizadossustentable y responsablemente; con razones, objetivos y propósitos precisos—,como se detalla en la siguiente sección. Puede haber la incorporación de más de untransgén en una célula. (Watson y Crick 1953, Watson et al 1996, Bolívar et al 2007,NASEM 2016). 54

La razón más importante que permite la transgénesis y la construcción de organismostransgénicos usando las técnicas de ingeniería genética, insistimos, es que laestructura general de la molécula de doble hélice de ADN (como pudo verse en lafigura II.2) es compartida, es la misma para todos los seres vivos: plantas, animales,bacterias y aquellos virus que tienen ADN en su genoma. Es decir, las dos hélices delADN y sus componentes, están organizadas, de la misma manera y con las mismasdistancias en todos los seres vivos. Lo anterior implica que cuando un fragmento deADN es introducido por transferencia horizontal, ya sea por transgénesis en la biotao por técnicas de ingeniería genética (usando diferentes herramientas y elementosnaturales, como los plásmidos de ADN que existen en bacterias, como vectores deltransgén) en la construcción de transgénicos, el ADN foráneo, si no es degradado porla maquinaria celular, puede incorporarse como parte del genoma de la célulareceptora mediante un rearreglo de los ADN, llamado recombinación genética (porello los transgénicos son de bajo riesgo, porque los genes son naturales, a diferenciade los insecticidas químicos, que se siguen usando en México, como veremos másadelante, que si dañan). Así, el ADN foráneo o transgén, como se indica en las figurasII.12 y 13, pasa a formar parte del genoma de la célula receptora como un nuevosegmento de ADN, permitiéndole nuevas propiedades que residen en el transgén otransgenes (algunas de éstas se ejemplifican y comentan en la siguiente sección)(Watson et al 1996, Bolívar et al 2007, NASEM 2016).

55

La figura II.12 muestra un esquema general simplificado para explicar la construcción de plantas yanimales transgénicos mediante el mecanismo de transferencia horizontal de ADN por el cual sepueden introducir genes, incluyendo los transgenes, como fragmentos de ADN al interior de lascélulas y luego de los núcleos. Lo anterior permite la reorganización o recombinación del transgéncon el genoma de la célula receptora. Las plantas y los animales somos organismos vivospluricelulares que tenemos muchas células en nuestros organismos; somos eucariotes porquenuestras células contienen núcleos donde residen los cromosomas que están, como se dijo,compuestos principalmente por ADN, ARN y proteínas. Se muestra, para efectos de explicación, elesquema de una sola célula con su núcleo y membrana nuclear, la cual incorpora y estabiliza untransgén, sin usar un vector, como parte de uno de los cromosoma en su núcleo. Luego mediante lamultiplicación celular, lo transfiere a las hijas. En la siguiente figura se muestra el uso de los vectoresen la construcción de las plantas transgénicas (Watson et al 1996, Bolívar et al 2007).

56

Figura II.13. El fitomejoramiento mediante ingeniería genética, esutilizado para transferir ADN heterólogo (transgén) usando un plásmido de la bacteria A. tumefasienscomo vector, a núcleos de células de vegetales que luego se multiplican dando lugar a una planta transgénica.

El caso particular de la construcción de plantas transgénicas, usando ingenieríagenética se presenta en la figura II.13 para precisar este propósito.Se utiliza una cepa de la bacteria A. tumefaciens que vive en el suelo, y tiene la

capacidad de infectar plantas de manera natural, que ha sido “desarmada”. El ADNheterólogo o transgén se incorpora a esta bacteria desarmada, la cual cuenta con unamolécula pequeña de ADN circular, llamada plásmido, además de sus cromosomas. Eneste plásmido natural (ADN-T) reside la capacidad para infectar plantas; en estamolécula se incorpora el ADN heterólogo o transgén y se utiliza como vector. Este tipode molécula de ADN recombinante producida por ingeniería genética se usa parainfectar células de diferentes vegetales, las cuales lo incorporan en sus núcleos.Posteriormente las células se multiplican y dan lugar a plantas transgénicas, previaselección y regeneración de las células que llevan el ADN-T con el transgén. Hay plantastransgénicas con dos o más transgenes. Luis Herrera fue parte del grupo que desarrollóen 1983 por primera vez, en Europa esta tecnología (Herrera Estrella et al 1983, Watsonet al 1996, NASEM 2016).

57

Nuevas y poderosas metodologías para construir organismos transgénicos avanzados mediante la edición fina del genoma

Existen nuevas y poderosas técnicas para editar de manera precisa los genomas de

cualquier organismo, conocidas como CRISPR-Cas9 (por sus siglas en inglés: Clustered

Regularly Interspaced Short Palindromic Repeat). Estas metodologías utilizan la proteína

endonucleasa Cas9 de origen bacteriano (ya adaptada como herramienta programable)

de y otras proteínas tipo nucleasa que cortan el ADN de cualquier origen, las cuales han

revolucionado el diseño de organismos transgénicos mejorados y superiores, de tercera y

cuarta generación. Estas técnicas permiten inactivar, activar o modificar cualquier gen o

región de ADN –incluyendo la posibilidad de incorporar un transgén- en el genoma de

cualquier organismo vivo usando un ARN como guía de hélice sencilla, específico para el

gen que se desea modificar (Fig. II.15). La posibilidad de usar un ácido nucleico como

elemento reconocedor es una innovación de enorme trascendencia, pues su diseño es

sencillo y directo, siguiendo las reglas de apareamiento de bases de Watson y Crick (A-T,

C-G) que se encuentran en el ADN de cualquier organismo (Fig. II.2), (Watson et al 1996,

Mali et al 2013, Qi et al 2013, Gilbert et al 2014).

58

El panel A de la figura II.15 muestra el resultado de la interacción CRISPR-Cas9 con el ADN genómico, que es elcorte de las dos hebras de la doble hélice. Esto resulta, en la mayoría de los casos, en la inactivación del genblanco u objetivo por reparación incorrecta (con pérdida o ganancia de bases). Si se adiciona al sistemaexperimental ADN con una secuencia modificada (en rojo en el panel B), pero flanqueada por secuenciasidénticas a la región blanco (líneas punteadas), se logra la sustitución del gen original por una versiónmodificada que contiene material genético de cualquier origen (incluyendo un transgén) con las característicasy funciones diseñadas, con eficiencia sorprendente. De esta manera se atiende una de las preocupaciones delos grupos que están en contra de los transgénicos, ya que a partir del uso de la enzima Cas9 y sus derivados seconstruirán nuevos OGM en los que la inserción del nuevo material genético (el transgén), se hará de maneraprecisa y predecible, evitando que la integración del transgén sea al azar, como ocurre actualmente en loscultivares transgénicos (lo cual de cualquier manera no causa daño alguno).

Figura II.15. Modo de acción del sistema CRISPR-Cas9.

59

Capítulo III. Documentos relevantes a favor de los transgénicos y la biotecnología

• Declaraciones de dos grupos de premios Nobel

• Reportes de academias de ciencias y medicina de

diferentes países

60

Introducción

En este capítulo se presentan y comentan importantes

documentos elaborados por grupos de expertos y asociaciones

científicas y, sobre todo, por varias academias de ciencias de

América y Europa que han dado su apoyo a los organismos

transgénicos construidos por ingeniería genética y a la

biotecnología. Dichos documentos señalan que ésta es una

tecnología, responsable y respetuosa con la salud y el medio

ambiente, y que tiene importantes beneficios, sustentando lo

señalado en las publicaciones científicas. Entre estos

documentos resaltan dos declaraciones firmadas por grupos de

premios Nobel. También se incluye un completo y muy reciente

trabajo (2016) elaborado por las Academias Nacionales de

Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos.61

Declaración a favor de la agricultura de precisión de los OGM construidos por ingeniería genética y de la biotecnología, firmada por 123 premios Nobel, marzo 2017

Esta Declaración va dirigida a Greenpeace, a Naciones Unidas y a los gobiernos de las naciones. Señala que las plantas transgénicas construidas por ingeniería genética que se usan en el campo representan una tecnología perfeccionada, llamada agricultura de precisión (precision agriculture), que es superior, más avanzada por lo preciso, a las anteriores, lo cual ha permitido reducir los tiempos y la incertidumbre en la creación de nuevos cultivares que los OGM son inocuos, en beneficio de la salud, de la sustentabilidad del medio ambiente y de la sociedad (figura III.1).

La Declaración apareció en junio de 2016 y para marzo de 2017 ya había sido firmada por 123 premios Nobel (126 en octubre de 2017, 129 en abril y 134 en julio 2018). Además, la hemos firmado más de 10500 personas, la mayoría científicos.

62

Figura III.1. Declaración premios Nobel, 2016: “Laureates letter supporting precision agriculture (GMOs)” [Carta firmada por 123 (actualmente por 134 Premios Nobel a favor de la agricultura de precisión (OGM)].

63

Reporte del Consejo Asesor de las academias de ciencias de Europa respecto al uso de las tecnologías de mejoramiento genético, 2013

Este Consejo, conformado por las academias de ciencias de Europa, publicó un reporte titulado “Plantando el futuro: oportunidades y retos por el uso de la tecnología de plantas mejoradas genéticamente para la agricultura sustentable”. La intención del reporte fue asesorar a políticos y tomadores de decisión señalando los motivos por los cuales se debe reconocer el valor de las plantas transgénicas y promover su uso y su desarrollo (figura III.2).

64

Figura III.2. Carátula del reporte EASAC, 2013: “Planting the future: opportunities and challenges for using crop genetic improvement technologies for sustainable agriculture” (Plantando el futuro: oportunidades y retos por el uso de plantas mejoradas genéticamente para la agricultura sustentable).

65

Declaración de la AAAS sobre la seguridad de los OGM, 2012

La Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) de Estados Unidos es responsable de la publicación de la revista Science y en el documento titulado “Pronunciamiento del Consejo Directivo de la AAAS sobre el etiquetado de alimentos genéticamente modificados”, señala:

“Existen esfuerzos para propiciar el etiquetado de alimentos que contengan productos derivados de plantas transgénicas. Estos esfuerzos no se deben a que los OGM sean peligrosos. De hecho, la ciencia es muy clara: el mejoramiento de cosechas por técnicas modernas de biotecnología, es seguro” (figura III.3).

66

67

Figura III.5. Carátula del reporte Unión Europea, 2010: “A decade of EU-

funded GMO research (2001–2010)” [Una década de investigación sobre

OGM (2001–2010)].Se agradece a la European Commission, Directorate-General for Research la autorización para reproducir esta carátula.

Reprinted with permission granted by the European Commission, Directorate-General for Research.

Reporte de las NASEM sobre plantas desarrolladas por ingeniería genética, 2016

Este reporte de mayo de 2016, fue elaborado por las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina (NASEM) de Estados Unidos. En este valioso y bien sustentado trabajo sobre las plantas transgénicas, se compendian y se detallan los amplios beneficios y la ausencia de daño por utilizar plantas transgénicasconstruidas por ingeniería genética (figura III.8). Este reporte es mencionado en varios capítulos del libro.

Reporte NASEM, 2016:https://doi.org/10.17226/23395

68

Figura III.8. Carátula del reporte NASEM, 2016: “Genetically engineered

crops: experiences and prospects” (Plantas construidas por ingeniería

genética: experiencias y prospectivas).

Se agradece el permiso para reproducir esta carátula a la National Academy

of Sciences, cortesía de la National Academies Press, Washington, D.C.69

Reporte de The Royal Society sobre plantas genéticamente modificadas, 2016

Este trabajo fue elaborado por esta Sociedad que es la academia de ciencias del Reino Unido e incluye a los mejores científicos de la comunidad. Se analizan las preguntas más comunes sobre este tipo de plantas y sus cosechas. Las respuestas señalan la inocuidad y sus beneficios, de las que se utilizan como alimento (figura III.9).

Reporte The Royal Society, 2016:https://royalsociety.org/~/media/policy/projects/gm-plants/gm-plant-q-and-a.pdf

70

Figura III.9. Carátula del reporte The Royal Society, 2016: “GM plants. Questions and answers”. (Plantas genéticamente modificadas. Preguntas y respuestas).

71

Propósitos, justificación y beneficios reales en diferentes sectores, de los organismos transgénicos u OGM, construidos

por ingeniería genética.

Como se ha señalado, los organismos transgénicos, construidos por técnicas de ingeniería genética, se diseñan y construyen responsablemente a fin de generar nuevas propiedades, características importantes en el organismo receptor, proveniente de otro organismo vivo. Ésta reside en el material genético, en el ADN transferido del gene al que llamamos -transgén, o transgenes, y el propósito es atender demandas presentes y futuras de la humanidad y del medio ambiente. De esta manera ha sido posible diseñar y desarrollar mejores, más precisos, poderosos y avanzados sistemas biológicos que tienen propósitos específicos y han tenido ya logros y beneficios reales en diferentes sectores (Salud, Alimento sano y Ambiente menos contaminado) muy importantes, que el planeta ya está utilizando.

Se enfatiza que contando con los conocimientos existentes en particular a nivel molecular y celular sobre los organismos vivos, que indudablemente son complejos y usando inteligentemente las técnicas de la ingeniería genética, y los componentes naturales (genes y proteínas), presentes en todos los seres vivos, los biólogos moleculares si podemos diseñar, predecir y construir responsablemente, organismos vivos con nuevas e importantes propiedades predecibles, sin efectos secundarios negativos, residentes en los transgenes, aunque algunos ecólogos no lo comprenden, porque no entienden el funcionamiento a nivel molecular de las células que integran los seres vivos y por ello, no lo aceptan. Estos organismos no se hubieran podido construir de ninguna otra manera.

72

Beneficios reales e importantes de los organismos transgénicos y sus productos

en diferentes sectores.

Los OGM se diseñaron para atender demandas y necesidades específicas en diferentes sectores que se han cumplido.

En el sector SALUD, CON LA PRODUCCION DE MEDICAMENTOS MODERNOS, INOCUOS, AVANZADOS, desde hace más de 35 años, importantes e irremplazables de origen transgénico-biotecnológico (incluyendo vacunas), para atender diferentes problemáticas de la salud en humanos y animales, entre ellas, metabólicas y enfermedades infecciosas, productos biotecnológicos que nos inyectamos y consumimos cientos de millones sin daño a la salud. Contamos con más de 100 medicamentos de origen transgénico en las farmacias (incluyendo mexicanas), la mayor parte proteínas idénticas a las humanas como la insulina, los interferones, activadores de plasminógeno y vacunas contra ciertos virus. Sin los OGM construidos por las técnicas de ingeniería genética (también conocidas como ADN recombinante), insistimos , no existirían, no podrían producirse comercialmente, estos extraordinarios y avanzados medicamentos y seríamos presas de graves problemáticas clínicas, metabólicas e infecciosas. Estos productos farmacéuticos de origen biológico, han sido ampliamente evaluados por las agencias de seguridad de medicamentos de varios países que también evalúan los alimentos (Goeddel et al 1979, Watson et al 1996, Bolívar et al 2007).

73

Figura II.17. Productos genéricos para contender con problemas de la salud a la venta en farmacias de

México, basados en proteínas recombinantes de origen transgénico idénticas a las humanas, de la compañía

mexicana Probiomed S.A.

74

También se han beneficiado los sectores alimentario y el ambiental, como se detalla en los capítulos II, IV, V y VIII.

El uso desde hace muchos años de proteínas de origen transgénico con actividades enzimáticas, ha tenido gran impacto en la elaboración de ALIMENTOS SANOS, INOCUOS como las enzimas quimosinas en la producción de quesos; pectinasas para la elaboración de jugos; glucosa oxidasas y catalasas para la deshidratación de huevo; lipasas para fabricación de aceites de pescado; glucosa isomerasas para la producción de jarabes glucosados; glucanasas en la producción de cerveza; entre las más importantes.

75

Por otro lado, se produce también ALIMENTO SANO, INOCUO, mediante el uso de plantas transgénicas (de primera y segunda generación), construidas por ingeniería genética, que llevan genes que confieren resistencia a plagas de insectos y tolerancia al herbicida glifosato, libres de los dañinos insecticidas químicos, con los que nos alimentamos cientos de millones de humanos y miles de millones de animales, en decenas de países, incluyendo Europa y México. Estos productos se importan (principalmente de Estados Unidos) maíz y soya transgénicos, como parte de la demanda por estos alimentos, que se procesan y se consumen en nuestro país, y hemos tenido beneficios reales e importantes, ya que las plantas transgénicas resistentes a plagas de insectos, no usan los dañinos insecticidas químicos para eliminar plagas de insectos. Se ignoran por los detractores incomprensible y lamentablemente, los importantes beneficios de los cultivares transgénicos. Estos cultivares a los que nos referimos, analizamos y evaluamos en este trabajo, han permitido avanzar en la producción sustentable de alimentos sanos, inocuos, que se cultivan, procesan, comercializan, y que consumimos por más de 20 años, sin daños reportados ,incluyendo los productos procesados que existen en los supermercados. En Estados Unidos, principal productor de OGM, más del 90% del maíz y la soya son transgénicos libres de los dañinos, contaminantes, insecticidas químicos, que son los verdaderos causantes del daño a la salud y al ambiente, que se siguen usando y consumiendo en México, como parte de la demanda por alimentos, no las plantas transgénicas, como se señala más adelante y en los capítulos IV, V y VI.

76

Figura II.23. El camote es un organismo naturalmente transgénico (Kyndt et al 2015, NASEM 2016.)

Figura II.21. Diferentes plantas que se cultivan en variedades transgénicas construidas por ingeniería genética (Clive 2015,

NASEM 2016).

77

78

Figura II.22. Ejemplos de alimentosprocesados que contienen maíz y soyaTransgénicos.

En Estados Unidos y en Europa, se usa responsablemente el herbicida glifosato, antes que las propias plantas transgénicas, para contender con las plagas de malezas. El no utilizar responsablemente el glifosato, que es un herbicida de baja toxicidad comparativamente con otros, implica la pérdida de las cosechas para los agricultores, porque las malezas sobrecrecen a los cultivares . Lamentablemente, pueden haber daños secundarios por el uso irresponsable o ignorante del glifosato, como existe daño por el abuso de los insecticidas químicos. Para contender inteligente y sustentablemente con el uso del peligroso glifosato en el campo, Luis Herrera Estrella como veremos más adelante en el capítulo VIII, ha desarrollado en México, plantas transgénicas de tercera generación avanzadas, extraordinarias, que crecen en fosfito como fertilizante en vez de fosfato. Estas plantas maravillosas no requieren utilizar los herbicidas químicos como el glifosato para contender con las plagas de malezas, porque las malezas no crecen en fosfito como fertilizante. Entre las grandes ventajas de estas plantas mexicanas, que no pertenecen a las compañías transnacionales, es que se reduciría con ellas, el uso en el campo de los dañinos herbicidas químicos, tanto insecticidas como herbicidas con los grandes y reales beneficios para la producción sustentable y responsable de alimento sano, inocuo, sin insecticidas, ni herbicidas químicos. Además, se contiende con el grave problema de la contaminación por el abuso, uso irresponsable del fosfato en la agricultura, en el campo, como fertilizante que contamina tierras, aguas de ríos, de lagos y de mares, responsable del crecimiento de muchas plantas oportunistas como el lirio.

79

Se señala que la aprobación de todo alimento transgénico, requiere de protocolos de análisis y evaluación para demostrar su inocuidad, como establecen las agencias sanitarias y de inocuidad de diferentes países incluyendo México, conforme lineamientos del Codex Alimentarium (de la OMS y de la FAO). Estos protocolos han incluido cientos de animales de laboratorio que han sido alimentados con productos transgénicos --crecidos y producidos, los vegetales, bajo las condiciones aprobadas por las propias agencias de seguridad, incluyendo el uso responsable del glifosato--, sin evidencia de daño y los resultados se han publicado en centenas de artículos en revistas científicas arbitradas. Estudios recientes demuestran que no ha habido incremento importante en ningún tipo de cáncer en humanos en Estados Unidos por el consumo de plantas transgénicas desde su aparición en el mercado en 1996, medido y comparado desde 1975, en un lapso de 15 años de cultivares transgénicos.

Consumimos alimentos transgénicos que llevan dos genes (ADN) naturales adicionales a los más de 20 mil genes que tienen las plantas de maíz. Es mejor consumir genes y proteínas naturales que tenemos, consumimos y existen en todos los seres vivos, incluyendo las plantas transgénicas, que los peligrosos y dañinos insecticidas químicos sintéticos. Este tipo de cultivares transgénicos, resistentes a las plagas de insectos y tolerantes al glifosato, realmente han propiciado la eliminación en muchos lugares (en particular en Estados Unidos) de plagas de insectos y el control de malezas. 80

Simultáneamente, se insiste, han permitido reducir de manera muy importante en el campo en Estados Unidos y otros países que siembran transgénicos, pero no en México, el uso de los dañinos, envenenantes, inespecíficos insecticidas químicos, entre ellos el malation, algunos carcinogénicos, que lesionan la salud humana y animal, los insectos benignos y contaminan el ambiente, siendo éste uno de los relevantes beneficios que lamentablemente no se reconoce ni por Greenpeace ni por la UCCS, supuestos defensores del medio ambiente, ya que las plantas transgénicas resistentes a plagas de insectos, no requieren, no usan, los dañinos y contaminantes insecticidas químicos para eliminar plagas de insectos. La evidencia a favor de la reducción de los insecticidas químicos y sus beneficios es contundente y los detractores tratan de minimizarla diciendo que se ha incrementado el uso de agroquímicos en el planeta, lo cual es cierto y grave, porque hay una mayor demanda de agroquímicos, pero no aceptan el hecho que los cultivares transgénicos reducen importantemente el uso de los insecticidas químicos en los países que los siembran. Por cierto, tenemos en México, como en otros muchos países, una experiencia muy importante que es el cultivo del algodón transgénico, que ha permitido recuperar la siembra de este valioso cultivar en nuestro país. Los agricultores que siembran esta planta, solicitan el uso de la semilla transgénica para seguir avanzando en los beneficios, (reducir los insecticidas químicos) tanto para la salud como para su economía. Esta planta transgénica debe servir de ejemplo para el uso responsable, sustentable de los cultivares transgénicos en México.

81

Figura V.1. Carátula del artículo de Brookesy Barfoot, 2012: “Global impact of biotechcrops: environmental effects, 1996–2010”

Para sustentar con datos los elementos de reducción del uso de los dañinos, contaminantesinsecticidas químicos en el campo, en el capítulo V se presentan tres metaanálisis. Comento dos de ellos a continuación. El primero presenta un metaanálisis sobre el impacto global de las cosechas producidas por organismos transgénicos en el periodo 2006–2010, publicado por Brookes y Barfoot, 2012. Este estudio (figura V.1) señala, soporta y detalla con datos, lo que se comentó anteriormente: la importante reducción en el campo del uso de insecticidas químicos sintéticos. En particular, "se ha reducido la cantidad de pesticida aplicado vía fumigación en 443 millones de kilogramos. Asimismo, la disminución en los gases de efecto invernadero en las áreas de cultivo, en el año 2010 fue equivalente a remover ocho millones de automóviles".

Figura V.2. Carátula de la publicación de Klümper y Qaim, 2014:“A meta-analysis of the impacts of genetically modified crops” (Un metaanálisis de los impactos de las cosechas genéticamente modificadas), Plos One 9(11): e111629.

Un segundo reporte de 2014, presenta un metaanálisis el impacto económico de las cosechas de OGM que indudablemente señala la reducción del uso de los dañinos insecticidas químicos en el campo en diferentes países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo.

Este metaanálisis, basado en 147 estudios a nivel mundial (figura V.2), revela que, "en promedio, la adopción de esta biotecnología ha reducido en 37% el uso de pesticidas químicos, ha incrementado la productividad de las cosechas en 22%, y ha incrementado las ganancias de los agricultores en 68%."

El reporte también brinda evidencia robusta de los beneficios de las cosechas de OGM para los agricultores que han utilizado los cultivos transgénicos, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.

Por todas las ventajas mencionadas a la salud humana a la animal y al ambiente, incluyendo además el

económico por no comprar, ni usar los dañinos y contaminantes insecticidas químicos, los agricultores en

muchos países, no sólo en Estados Unidos como se detalla en los capítulos IV, V y VIII, están adoptando los

cultivares transgénicos y sus productos. Aunque los cultivares transgénicos mencionados y analizados en

este reporte, no fueron diseñados para incrementar la productividad de las cosechas, sino para controlar

las plagas de insectos y reducir simultáneamente el uso de los insecticidas químicos, ambos logros ya

alcanzados con gran éxito, el hecho de dejar de comprar y fumigar con los envenenantes insecticidas

químicos, es responsable indirecto del incremento de la productividad para el agricultor. Las amplias y

contundentes evidencias científicas que sustentan la ausencia de daño por el consumo de estas plantas

transgénicas (resistentes a plagas de insectos y tolerantes al glifosato) y sus productos, se presentan en los

capítulos IV y VI. Para nosotros, resulta grave, irresponsable e inmoral, seguir avalando, sembrando y

consumiendo en México maíz convencional tratado, producido, con los dañinos insecticidas químicos –

entre ellos el malation- (algunos carcinogénicos) para eliminar las plagas de insectos, ya que la siembra de

maíz transgénico está bloqueada, por supuestos daños, sin evidencia de daño, cuando este tipo de maíz se

ha sembrado sin causar problemas previamente en México. (Herrera Estrella et al 1983, Watson et al 1996,

Bolívar et al 2007, EFSA 2011, 2012, Brookes y Barfoot 2012, 2014, Koutros et al 2013, López Arredondo y

Herrera Estrella, 2013, Ricroch 2013, Solleiro y Castañon 2013, Alavanja et al 2014, Baños et al 2014,

Herman y Price 2014, Klumper y Qaim 2014, Nicolia et al 2014, Ricroch et al 2014, Van Eenennaam y Young

2014, Clive 2015, Panorama Agroalimentario Maíz 2015, NASEM 2016).

MEDIO AMBIENTE MENOS CONTAMINADO. Se reitera, la disminución en el campo de los dañinos

insecticidas químicos por el uso de las plantas transgénicas ( resistentes a plagas de insectos), contribuye

importantemente a reducir la contaminación ambiental. También se usan los OGM, para el tratamiento de

ecosistemas y recuperar espacios contaminados por otros procesos (como los derrames petroleros) y la

defensa sustentable de la biodiversidad. (Watson et al 1996, Bolívar et al 2007)84

Beneficios a la salud humana y animal. Nuevos medicamentos, fármacos y vacunas

Para detallar los señalado sobre los medicamentos modernos, avanzados,importantes, de origen transgénico/ biotecnológico, se resalta que el primerobjetivo que propició la construcción de las células transgénicas por ingenieríagenética, fue la producción de proteínas idénticas a las humanas en OGM parahacer frente a muchos y delicados problemas de salud. Estos medicamentos deorigen transgénicos son irremplazables, no se pueden sintetizar por otrosmétodos. El éxito tiene más de 35 años y gracias a su comercialización, en lasfarmacias del mundo incluyendo las de México, existen más de 100medicamentos, de origen transgénico (llamados también recombinantes) comola insulina, la hormona del crecimiento, los interferones, los factoresanticoagulantes de la sangre (plasminógeno) y los anticuerpos humanizados,entre otros, que se utilizan por cientos de millones para tratar y prevenirenfermedades humanas y animales, incluidas metabólicas e infecciosas,causadas por organismos patógenos como virus y bacterias. Se cuenta tambiéncon vacunas contra los virus de hepatitis B e influenza.(Itakura et al 1977,Goeddel et al 1979, Watson et al 1996, Bolívar et al 2007).

85

Se remarca sin los organismos transgénicos no existirían muchos de estos valiosísimos nuevos medicamentos biotecnológicos, ya que anteriormente muchos de ellos se obtenían de cadáveres, de sangre o de animales, y muchos no se producían a escala comercial. Muchos de estos medicamentos transgénicos se venden ahora como genéricos pues las patentes originales han vencido.

El IBt de la UNAM ha colaborado desde hace tiempo con la compañía farmacéutica mexicana Probiomed S.A. a través del laboratorio del Dr. Tonatiuh Ramírez, actual director del IBt. Se logró el desarrollo y la transferencia de varios productos genéricos que actualmente se venden en las farmacias mexicanas. El Ing. Jaime Uribe director de Probiomed S.A. es el único miembro del Comité de Biotecnología de la AMC que no es académico, sino un extraordinario ejemplo de un empresario exitoso en la biotecnología farmacéutica, con una empresa muy importante productora de medicamentos genéricos de origen transgénico.

86

Figura II.17. Productos genéricos para contender con problemas de la salud a la venta en farmacias de

México, basados en proteínas recombinantes de origen transgénico idénticas a las humanas, de la compañía

mexicana Probiomed S.A.

87

El uso desde hace muchos años de proteínas de origen transgénico o

recombinantes, también ha tenido gran impacto en la elaboración de

alimentos, como las enzimas quimosina, en la producción de quesos;

pectinasas, para la elaboración de jugos; glucosa oxidasas y catalasas

para la deshidratación de huevo; lipasas para fabricación de aceites

de pescado; glucosa isomerasas, para la producción de jarabes

glucosados; glucanasas en la producción de cerveza; entre las más

importantes

Uso de transgénicos y sus productos en la industria alimentaria

Usos y beneficios múltiples, importantes y reales de las plantas transgénicas de primera y segunda generación y sus productos, incluyendo cultivos vegetales

sanos e inocuos.

Para detallar los comentarios previos sobre los cultivares transgénicos

construidos por ingeniería genética que les proporcionan ventajas, se señala que

los primeros cultivos de vegetales transgénicos, llamados de primera generación,

llevan sus propios transgenes, que son genes, fragmentos de ADN naturales, con

capacidades bioinsecticidas que les confieren resistencia o defensa contra plagas

de insectos. Fueron diseñados –como se ha mencionado- para controlar estas

peligrosas plagas de artrópodos que causan daños a los cultivos convencionales y

simultáneamente, reducir la cantidad de insecticidas químicos que se utilizan en

la agricultura, los cuales son dañinos a la salud y contaminan. Estos grandes y

reales beneficios y otros, ya se han comentado brevemente, cumplido, se

presentan adelante y detallan en los capítulos IV, V y VIII (Herrera Estrella et al

1983, Watson et al 1996, Bolívar et al 2007, Bolívar et al 2011, Blanco et al 2014,

Alavanja et al 2014, Jones et al 2014, NASEM 2016).89

Para lograr lo anterior como se ha señalado, las plantas transgénicas de primera generación que confieren resistencia a plagas de los dañinos insectos, llevan un tipo de gene adicional un transgén, en su genoma proveniente de la bacteria B. thuringiensis (que habita en el suelo), que les confiere dicha resistencia. Este transgén codifica para una proteína con capacidades bioinsecticidas que elimina específicamente insectos plaga cuando éstos muerden a la planta, pero no elimina otros insectos que existen en los campos, en beneficio de la biodiversidad, ni daña a otros organismos como los humanos, que la puedan consumir, ni a la planta misma que lo contiene. Además, al no ser mordidas las plantas transgénicas por insectos plaga, su daño es menor y por ello las semillas tienen menos micotoxinas, ya que están menos expuestas a los hongos en los silos (Herrera Estrella et al 1983, Watson et al 1996, Bolívar et al 2007, NASEM 2016).

90

Es importante reiterar que uno de los grandes beneficios de estas plantas transgénicas es que ya no utilizan los dañinos, contaminantes, envenenantes, algunos carcinogénicos insecticidas químicos, como el malation, cuando se siembran, porque no requieren a estos compuestos químicos para eliminar las terribles plagas de insectos. Por ello su uso representa la estrategia más inteligente, responsable y avanzada para la producción sustentable de alimento sano, inocuo, y libre de insecticidas químicos, ya que como se ha señalado muchos de estos productos químicos son muy dañinos a la salud humana y animal, son recalcitrantes y contaminan el ambiente. Por todo lo anterior estas plantas transgénicas producidas y consumidas ya en muchos países, libres de los envenenantesinsecticidas químicos, se están adoptando, porque como se señala y se demuestra más adelante, son inocuas porque su consumo y uso no causa daño a la salud ni al medio ambiente, ya que son muy parecidas a las plantasparentales (Herrera Estrella et al 1983, Herman y Price 2013, Koutros et al 2013, Solleiro y Castañon 2013, Ricroch 2013, Alavanja et al 2014, Blanco et al 2014, Ricroch et al 2014, Clive 2015, NASEM 2016).

91

Por todos los importantes beneficios señalados y alcanzados por las plantas transgénicas resistentes a plagas de insectos, se reitera, son indispensables, necesarias para la producción sustentable de alimento sanos libres de los dañinos insecticidas químicos e insustituibles por las variedades convencionales no transgénicas de las que se derivan, ya que éstas, las variedades convencionales se siguen usando en muchos lugares en México y con ellas los contaminantes insecticidas químicos para eliminar todos los insectos, con daño a la salud y al medio ambiente. Los insecticidas químicos (algunos carcinogénicos) son los verdaderamente causantes del daño a la salud, al ambiente, no las plantas transgénicas, como se ha señalado y veremos más adelante. Por eso señalamos la urgencia, la necesidad y la pertinencia del uso responsable, sustentable de plantas transgénicas sanas, libres de los dañinos insecticidas químicos. En México se fumigaron con insecticidas químicos (en 2014) más de 10 millones de hectáreas para contender sólo con las plagas de insectos del maíz (controlables por las plantas transgénicas actuales) y se usaron 3000 toneladas de los envenenantes insecticidas químicos, entre ellos el malation, para contender sólo con la más importante plaga del maíz, teniéndose ya los cultivares transgénicos.

92

Además y como se detalla en el capítulo V, las múltiples ventajas ya señaladas a la salud y al ambiente, existen beneficios económicos para los agricultores que están adoptando las plantas transgénicas, por dejar de comprar y fumigar con los dañinos y contaminantes insecticidas químicos, ya que se reducen también las perdidas, por ello indirectamente, una mejor productividad y gracias a lo anterior una mejor calidad de vida. Otro efecto indirecto con beneficios para el medio ambiente por el uso de los cultivares transgénicos, es que se reducen el número de automotores en el campo y con ello se disminuye la emisión de gases con efecto invernadero como el CO2. También es relevante señalar que las patentes de muchas de estas plantas transgénicas resistentes a plagas de insectos, están por vencer, ya que se empezaron a usar hace más de 20 años. Lo anterior representa una oportunidad de poder usar algunas de éstas como genéricos, como ocurrió con los medicamentos transgénicos ( Brookes y Barfoot2012, 2014, Klumper y Qaim 2014, Clive 2015, NASEM 2016).

Otras ventajas muy importantes de las plantas transgénicas de tercera generación desarrolladas en México, se presentan adelante, características que se pueden combinar con el vencimiento de las patentes de plantas resistentes a insectos.

93

Las plantas transgénicas que llamamos de segunda generación porque aparecieron después de las resistentes a plagas de insectos, se desarrollaron para incorporar por ingeniería genética otro tipo de característica importante mediante un gene -transgén- adicional al de resistencia a plagas de insectos, la cual confiere tolerancia al herbicida químico glifosato. Los herbicidas se utilizan para eliminar las plagas de malezas que crecen y compiten con los cultivos en el campo, reduciendo de manera grave su productividad. El glifosato es un herbicida de baja toxicidad, comparado con otros, se usa en Estados Unidos y Europa y debe utilizarse en las condiciones autorizadas por las agencias, conforme se muestra en los capítulo, IV y VI. Su uso irresponsable y desinformado, su abuso, puede generar daño (Herrera Estrella et al 1983, Watson et al 1996, Barfoot y Brookes 2012, Klumper y Qaim 2014, NASEM 2016, Kniss 2017).

Estos son los dos tipos de plantas transgénicas (resistentes a las plagas de insecto y tolerantes al herbicida glifosato) para contender con plagas de insectos y las malezas, construidas por ingeniería genética, para la producción sustentable de alimentos sanos, inocuos, libres de los dañinos insecticidas químicos, que se analizan y se discuten en este libro, aunque se mencionan otro tipos de cultivares como el arroz dorado, que lleva otros genes con propiedades diferentes, adicionales.

Se reitera, la agricultura, como actualmente se practica, es poco sustentable por la pérdida masiva de biodiversidad y por el efecto inespecífico de la mayoría de los dañinos, envenenantesinsecticidas químicos que eliminan tanto plagas como insectos benéficos. Además, los insecticidas químicos contaminan el medio ambiente, varios son recalcitrantes y causan daños a la salud humana y animal. Por ello se requieren las plantas transgénicas de primera y segunda generación para avanzar en la producción sustentable de alimento sano libre de los dañinos insecticidas químicos.

94

Dos ejemplos de plantas transgénicas de tercera generación con propiedades

extraordinarias, para avanzar en la producción sustentable de alimento sano y

contender con la contaminación, particularmente por herbicidas, desarrolladas en

laboratorios mexicanos, en el CINVESTAV Irapuato, se detallan en el capítulo VIII.

Uno sobre vegetales transgénicos (desarrollado por Luis Herrera- Estrella, coautor de

este libro), utilizan fosfito como fertilizante; esta capacidad es extremadamente

valiosa, importante y revolucionaria porque las malezas (que hay que eliminar con

herbicidas) no crecen en fosfito, sino en fosfato, y por ello no habría que agregar

glifosato para contender con ellas (cuando se comercialice la tecnología). Además, la

reducción en el campo del uso de fosfatos como fertilizante, es también urgente y

necesario ya que su abuso ha ocasionado la contaminación de lagos y ríos, por

crecimiento descontrolado de muchos vegetales. Otro tipo de cultivar, es un maíz

transgénico que le confiere resistencia a ciertos factores abióticos del clima, como

heladas y calor (Lopez Arredondo y Herrera Estrella 2013, NASEM 2016, Xoconostle

2017).

Las plantas transgénicas que crecen en fosfito, NO pertenecen a compañías

transnacionales y representan una gran oportunidad para aprovecharlas y apoyar el

desarrollo de la agricultura nacional, máxime que vencen las patentes de varias

plantas transgénicas resistentes a plagas porque se empezaron a usar hace 20 años y

se podrían empezar a usar como genéricos, como el caso de los medicamentos.95

Se reitera, consumimos y utilizamos a gran escala tras más de 20 años de uso, cientos de millones de seres humanos incluyendo europeos y mexicanos, y miles de millones de animales, las plantas transgénicas (resistentes a plagas de insectos, tolerantes al glifosato, libres de los dañinos insecticidas químicos) y sus productos procesados que se encuentran en los supermercados de muchos países, que no sólo no han ocasionado daños a la salud humana o animal, al medio ambiente o a la biota, sino que los beneficios son reales, innegables e importantísimos, por dejar de usar los envenenantes insecticidas químicos en su producción. En Estados Unidos donde más del 90% del maíz, la soya y el algodón son transgénicos (resistentes a plagas de insectos y tolerantes al glifosato), libres -porque no usan-de los dañinos insecticidas químicos, que son los verdaderos causantes del daño en México, no las plantas transgénicas. Es importante destacar que la aprobación de toda planta transgénica como alimento requiere de un protocolo de análisis conforme al Codex Alimentarium (de la OMS, y de la FAO) para demostrar su inocuidad, como establecen las agencias sanitarias de diferentes países, incluyendo México, y se detalla en los capítulo IV y VI donde también se señala que estas agencias responsables de la seguridad alimentaria, de la inocuidad, en diferentes lugares, han realizado más de 600 evaluaciones en las que se utilizaron publicaciones en revistas científicas arbitradas con cientos de animales de laboratorio alimentados con productos transgénicos siguiendo los protocolos de las propias agencias, sin evidencia de daño y por ello estas agencias, no han retirado ningún OGM de los que actualmente se comercializan, ni han modificado los límites máximos de la concentración del herbicida glifosato que se usa responsablemente en Estados Unidos y en Europa.

96

México importa desde hace 20 años, principalmente de Estados Unidos anualmente 70% del maíz amarillo que es transgénico que se utiliza y consume como parte de la demanda alimentaria, libre de insecticidas químicos y por ello más sano. Si la nueva administración del licenciado López Obrador decide cambiar la fuente de maíz de importación para completar la demanda, le solicitaríamos atenta y respetuosamente considerar importantemente el importar maíz transgénico de cualquier país que lo produzca y se evite el uso como alimento en México de los maíces convencionales cultivados con los dañinos, insecticidas químicos –entre ellos el malation-. Formamos parte un planeta cada vez más pequeño, totalmente interconectados, interdependientes, por las tecnologías incluyendo el internet y el intercambio comercial en particular de alimentos y no podremos aislarnos y menos de los organismos vivos incluyendo los transgénicos y sus productos que no tienen fronteras, que importamos y se producen, procesan y consumen en todo el planeta y se están adoptando por sus importantes propiedades y beneficios. Hay que aprovecharlos inteligentemente.

97

Los autores del libro lo hemos dicho y consumido desde hace 20 años cereales y otros alimentos transgénicos provenientes de Estados Unidos, porque estamos convencidos por toda la información presentada, de que son más sanos, inocuos y por ello no hay daño a nuestra salud. Estudios recientes publicados en el reporte NASEM 2016 (Figs 5.4 y 5.5) demuestran que no hay incremento significativo de ningún tipo de cáncer en humanos en Estados Unidos por el consumo de plantas transgénicas (producidas por ingeniería genética) y sus productos desde su aparición en el mercado en 1996, medido y comparado desde 1975, en un periodo de 15 años de cultivares transgénicos. Cientos de millones consumimos alimentos transgénicos que llevan dos genes adicionales (ADN) naturales a los más de 20,000 que tienen las plantas convencionales. Las plantas utilizan el compuesto químico fosfato, presente en los fertilizantes, para crecer. Sintetizan sus moléculas biológicas ARN y ADN (genes y cromosomas) a partir del fosfato, compuesto que incluye el fósforo, un elemento químico esencial para la vida. Los animales, incluyendo a los humanos, perdimos la capacidad de aprovechar directamente el fosfato para sintetizar nuestros genes y cromosomas. Así que, por ello, consumimos plantas para obtener de ellas fósforo, elemento indispensable para la vida, que se requiere y se convierte en componente originalmente de los genes y cromosomas de plantas, luego de animales. Al digerir las plantas (u otros seres vivos) como alimentos, se degradan los componentes, entre ellos genes y proteínas de los alimentos, que a su vez producen productos más pequeños que son eventualmente absorbidas, llegan a la sangre y luego a las células del cuerpo donde se pueden sintetizar las moléculas biológicas que nos componen, entre ellas proteínas y genes que llevan el fosfato incorporado en sus genes. Este fosfato proviene originalmente de las plantas.

98

Todos los animales incluyendo el humano que estamos hechos principalmente de genes (ADN) y proteínas (también carbohidratos, lípidos y metabolitos pequeños) consumimos genes y proteínas (también carbohidratos y otros metabolitos celulares) en los alimentos convencionales como el maíz y también en los granos transgénicos, constituidos ambos principalmente por genes y proteínas como parte de nuestra dieta. Se insiste, después de digerirlos y absorberlos en el intestino, este proceso nos permite reponer estos compuestos , incluyendo el fósforo proveniente de las plantas convencionales o transgénicas, y sus componentes, genes y proteínas, compuestos naturales integrantes de todos los seres vivos, esenciales para la vida de los animales superiores incluyendo el humano. Es mejor consumir genes y proteínas naturales transgénicos que los envenenantes insecticidas químicos.

Las amplias y contundentes evidencias científicas que sustentan la inocuidad, la ausencia de daño por el consumo de las estas plantas transgénicas resistentes a plagas de insectos y tolerantes glifosato usado responsablemente, se presentan a continuación en los capítulos IV, y VI que se incluye en la tercera sección de esta presentación (Herrera Estrella et al 1983, Watson et al 1996, LBOGM 2005, Bolívar et al 2007, 2011, EFSA 2012, Herman y Price 2013, Solleiro y Castañon 2013, Koutroset al 2013, Ricroch 2013, Ricroch et al 2014, Blanco et al 2014, Alavanja et al 2014, Clive 2015, Panorama Alimentario 2015, Reporte Técnico Fundación Antama 2016, NASEM 2016, Declaración de un grupo de Premios Nobel a favor de la biotecnología y las plantas transgénicas 2016).

99

Figura II.23. El camote es un organismo naturalmente transgénico (Kyndt et al 2015, NASEM 2016.)

Figura II.21. Diferentes plantas que se cultivan en variedades transgénicas construidas por ingeniería genética (Clive 2015,

NASEM 2016).

100

101

Figura II.22. Ejemplos de alimentosprocesados que contienen maíz y soyaTransgénicos.

FIGURE 5-4 Trends in cancer incidence in women in the United States, 1975–2011.SOURCE: NCI (2014).NOTE: Age-adjusted to the 2000 U.S. standard population and adjusted for delays in reporting. Dashed line at 1996 indicates year GE soybean and maize were first grown in the United States.

FIGURE 5-5 Trends in cancer incidence in men in the United States, 1975–2011.SOURCE: NCI (2014).NOTE: Age-adjusted to the 2000 U.S. standard population and adjusted for delaysin reporting. Dashed line at 1996 indicates year GE soybean and maize were firstgrown in the United States.

Estudios recientes demuestran que no ha habido incremento de ningún tipo de cáncer en humanos en Estados Unidos, por el consumo de plantas transgénicas producidas por ingeniería genética, desde su comercialización en 1996, medido y comparado desde 1975, en un periodo de 15 años de cultivares transgénicos, como puede verse en las figuras del Reporte de NASEM 2016.

102

103

(((Capítulo IV.

Ausencia de daño, inocuidad, como beneficioimportantísimo por el consumo de productos de productos transgénicos como alimentohumano y animal

Introducción

En este capítulo se presentan y comentan reportes de las academias de ciencias y medicina de diferentes países y las amplias evidencias científicas, muchas de ellas publicadas en revistas arbitradas, reportadas en varios metaanálisis, que sustentan el bajo riesgo, la inocuidad, la ausencia de daño de los transgénicos, de las plantas resistentes a plagas de insectos y tolerantes al glifosato y sus productos por estar libres de insecticidas químicos, cuando se consumen como alimento por humanos y animales, incluyendo los de laboratorio.

También se comentan las decenas de artículos en los que se señala que los cultivares transgénicos son similares a los parentales convencionales de donde se generaron, mediante la caracterización por ciencias ómicas, y que, por ende, existe equivalencia sustantiva y metabólica entre estos cultivos.

Se incluyen también consideraciones, evaluaciones reportes de las agencias responsables de inocuidad alimentaria en varios países.

104

Los supuestos daños por los organismos transgénicos y la ofensiva en contra de la ciencia y la bio-tecnología se presentan y responden en detalle en la siguiente sección y en los capítulos VI y VII. Los señalamientos en contra de los transgénicos por supuestos daños, que se analizan más adelante, no tienen sustento científico relevante. Muchos de los cuestionamientos son falsos, parciales, y sustentados en mitos y dogmas. Se reitera, no existe evidencia relevante de daño a la salud, al medio ambiente o a la biodiversidad, por el consumo (por cientos de millones de humanos y animales) y el uso en el campo de los OGM. La presencia de cultivares transgénicos en los diferentes países que los consumen desde hace más de 20 años, incluyendo México, no implica daño ni contaminación, implica inocuidad. Se insiste, los verdaderos causantes del daño en México son los insecticidas químicos, que se siguen usando con los cultivares tradicionales no transgénicos, para eliminar las plagas de insectos; no las plantas transgénicas ni sus productos. Por ello demandamos el uso de los cultivares transgénicos en México (Alavanja et al 2014, Blanco et al 2014, Panorama Agroalimentario 2015, Clive 2015, NASEM 2016).

105

Plantas transgénicas: inocuidad, ausencia de daño y equivalencia sustantiva y metabólica respecto a otros

cultivares, en particular los parentales

Más de 1800 publicaciones científicas realizadas en diferentes laboratorios del mundo y que se han publicado en revistas arbitradas por pares, sobre la seguridad y los efectos de los OGM, en particular las plantas transgénicas, sin reportes de daño a la salud y al medio ambiente.

Varias de estas publicaciones se encuentran en los reportes de las academias de ciencia y medicina de diferentes países y en los metaanálisis que se presentan y comentan y en particular uno de Nicolia et al 2014, que revisa 1,783 publicaciones (Ricroch 2013, Herman y Price 2013, Nicolia et al 2014, Ricroch et al 2014, Van Eenennaam y Young 2014, Clive 2015, NASEM 2016). 106

Gracias a esta amplia y contundente información científica, se cuenta con resultados repetibles, de diferentes grupos de investigación, con metodologías técnicamente adecuadas, y de acuerdo con los protocolos de las agencias de Seguridad alimentaria en varios países, lo cual da mayor certeza a las conclusiones que emanan de estas investigaciones independientes (EFSA 2011, Ricroch 2013, EFSA 2014, Ricroch et al 2014).

Lo anterior ha permitido a diferentes investigadores realizar estudios compilados y presentados en los metaanálisis que aquí se señalan y analizan.

En términos generales, muestran que los cultivares transgénicos y sus productos, son inocuos a la salud y equivalentes a las plantas convencionales, en particular a las parentales:

107

i) Son inocuos para la salud humana y animal.

Las plantas transgénicas y sus productos, han sido utilizados como alimento de

animales de laboratorio por periodos largos de 90 días, por varias generaciones,

sin presentar daños a la salud de los roedores. En Europa este tipo de análisis es

exigido en sus protocolos, por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria

(EFSA) (por sus siglas en inglés) para aprobar el consumo por humanos y animales

(EFSA 2011, 2014). Existen varios reportes que incluyen metaánalisis, que integran

investigación y resultados independientes, que avalan su inocuidad (Snell et al

2012, Ricroch 2013, Herman and Price 2013, Ricroch et al 2014). En este último

metaánalisis de Ricroch et al 2014, más completo y reciente, se analizan

experimentos que fueron realizados por 44 grupos de investigación

independientes. Estos 44 artículos fueron revisados y avalados por la propia EFSA

en estudios independientes de los autores, generando 60 reportes adicionales que

sustentan la ausencia de daño por el consumo, de este conjunto de 44+60 que

suman 106 documentos sobre la inocuidad, de los alimentos transgénicos sólo en

este artículo.

108

Figura IV.3. Carátula del artículo de Ricroch y colaboradores, 2014: “Looking back at safety assessments of GM food/feed: an exhaustive review of 90 day animal feeding studies”.(Revisando la valoración de la inocuidad de la alimentación y del alimento genéticamente modificado: una revisión exhaustiva de los estudios de alimentación a animales por periodos de 90 días), International Journal of Biotechnology 13: 230–256.

109

También, en algunos de estos artículos se destaca que las plantas transgénicas han sido detalladamente caracterizadas por diferentes grupos, usando las técnicas de las ciencias ómicas. La Dra. Ricroch en 2013 analizó decenas de artículospublicados en revistas arbitradas, y concluye que los cultivares transgénicos son muy parecidos a las plantas parentales; que no existen diferencias importantes o cambios relevantes entre las miles de moléculas que integran los metabolismos de dichas plantas, medidas por estos métodos, y que son, por lo tanto, molecular, metabólica, composicional y sustancialmente equivalentes. Lo anterior es congruente y sustenta la ausencia de daño por el consumo de plantas transgénicas, ya que las plantas son muy parecidas, también sustenta que no hay efectos inesperados del análisis por ciencias ómicas de las plantas transgénicas, comparativamente con los cultivos parentales.

110

Es responsabilidad de la EFSA evaluar los alimentos transgénicos y las solicitudes de

los países europeos al respecto. No ha retirado su apoyo a ningún producto

transgénico y sí ha reprobado el trabajo de Séralini et al 2012, que consideró era una

publicación con muchas deficiencias y de baja calidad científica. Este trabajo reporta

daño a la salud de ratas de laboratorio alimentadas con un maíz genéticamente

modificado (transgénico), crecido con glifosato y también un estudio sobre la

toxicidad de este herbicida. EFSA concluye “que el reporte de Séralini et al 2012 es de

una calidad científica insuficiente para una evaluación sobre inocuidad” (EFSA 2012

a, b 2014). Por ésta y otras muchas (varias decenas) descalificaciones sobre este

reporte, el editor de la revista Food and Chemical Toxicology, retractó en 2014 la

publicación original de Séralini et al 2012. El grupo de Séralini volvió a publicar el

mismo artículo, sin hacer ninguna modificación de las muchas sugeridas para intentar

contestar las preguntas y mejorar el trabajo (Séralini et al 2012, 2014a, b, c). En contra

peso, como se acaba de mencionar, el mismo tipo de trabajo de Séralini et al 2012,

2014, que reporta daño a los animales por la ingesta de alimento transgénico, fue

repetido 44 veces, por autores independientes , solo en el metaánalisis de la

publicación de Ricroch et al 2014, sin reporte de daño y con el aval -no el rechazo- de

la EFSA.

111

Figura IV.5. Carátula del aviso de retractación en 2014, por parte del editor de la revista Food and Chemical Toxicology, respecto a la publicación del artículo de Séralini y colaboradores, 2012:(“Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize’ [Food Chem. Toxicol. 50 (2012), 4221–4231]”. Este aviso fue publicado en Food and Chemical Toxicology 63, 244, en el año 2014). 112

Con relación a la semejanza entre los cultivares, se insiste, los metaanálisis de Ricroch 2013, y Ricroch et al 2014, reportan que las plantas transgénicas han sido fina y detalladamente caracterizadas, usando ciencias ómicas (análisis de decenas de artículos arbitrados). Los resultados demuestran que los cultivares transgénicos son muy parecidos a las plantas parentales; que no existen diferencias importantes entre las miles de moléculas que integran los metabolismos de unas y otras, por lo que se consideran molecular y metabólicamente equivalentes.

Además y muy importante, no se tiene registro de efectos inesperados por la presencia del transgén, del análisis de cultivos transgénicos por ciencias ómicas, comparativamente con las plantas parentales.

También el metaanálisis de Herman y Price de 2013, que incluye 80 publicaciones, muestra que no hay cambios inesperados entre los cultivares transgénicos, que son composicionalmente muy parecidos.

Por todo lo anterior, los cultivos transgénicos son equivalentes , metabólica y composicionalmente a los cultivos convencionales, conforme a los datos detectados mediante el análisis de ciencias ómicas y otras metodologías.

113

Figura IV.2. Carátula del artículo de Ricroch, 2013: “Assessment of GE food safety using ‘omics’ techniques and long-term animal feeding studies”.(Evaluación de la inocuidad del alimento genéticamente modificado, utilizando ciencias ómicas y animales alimentados por periodos largos), New Biotechnology 30, 4, 349–354.

114

ii) Por la equivalencia metabólica, composicional y sustantiva, por estar compuestos por los mismos componentes, son también nutricionalmente equivalentes a los convencionales y pueden usarse con seguridad como alimentos.

iii) Las plantas transgénicas y sus derivados se han usado por más de 20 años, para alimentar a más de mil millones de animales, sin detrimento, sin daño a la salud o a la productividad de los mismos (Van Eenennaam y Young 2014).

iv) Se remarca, los alimentos transgénicos se han utilizado desde hace más de 20 años para alimentar a cientos de millones de humanos en muchos países, sin evidencia de daño reportada. En Estados Unidos más del 90% del maíz, la soya el algodón son transgénicos (Clive 2015, NASEM 2016).

Congruente con los resultados de los metaanálisis que respaldan la inocuidad y la equivalencia sustantiva y metabólica de los transgénicos con los parentales, se encuentra el reporte de 2016 de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos (NASEM, por sus siglas en inglés): “Genetically engineered crops: experiences and prospects”.

115

Conclusiones

Por todo lo anterior se reitera y concluye la ausencia de daño por el consumo de los cultivares transgénicos resistentes a plagas de insectos y por ello libres de insecticidas químicos, y tolerantes al herbicida glifosato y sus productos.

No podría ser de otra manera cuando hoy más del 90% de los cultivares comerciales en Estados Unidos y entre ellos el maíz y la soya son transgénicos.

Los OGM aprobados se han consumido por más de 20 años por cientos de millones de seres humanos y miles de millones de animales, sin evidencia relevante de daño. Se insiste en que los verdaderos causantes del daño a la salud y al medio ambiente en México, son los insecticidas químicos, no las plantas transgénicas. Por ello, demandamos y recomendamos este tipo de alimento transgénico ya que es más sano e inocuo, libre de insecticidas químicos.

Les preguntamos ¿ustedes qué tipo de alimento prefieren?)))116

117

Nota. Las referencias bibliográficas completas señaladas de este capítulo se incluyen al final. Por razones de espacio no se incluyeron todas las incluidas en los capítulos II, III, IV y V que se pueden ver en la versión de libre acceso del Libro en la página web del IBt/UNAM, y/o en las notas y sus ligas que se anexan para contestar algunos de los señalamientos recientes en contra.

Listado de Referencias

Alavanja M.C.R. et al 2014. Non-Hodgkin lymphoma risk and insecticide, fungicide and fumigant use in the agricultural health study. Plos One

9(10). E109332.

Blanco C.A. et al 2014. Maize pests in México and challenges for the adoption of integrated pest management programs. J. Integr. Pest Manag.

5(4): E1-E9. DOI: 10.1603/IPM14006.

Bolívar F.G. (Comp. Y Ed.) et al 2007. Fundamentos y Casos Exitosos de la Biotecnología. Bolívar Zapata F.G. (Comp. Y Ed.) et al 2007.

Fundamentos y casos exitosos de la biotecnología moderna. ISBN: 970-640-235-7.

Bolívar F. et al 2011. Por un uso responsable de los organismos genéticamente modificados. Francisco G. Bolívar Zapata (Coord.). Comité de

Biotecnología, Academia Mexicana de Ciencias.

Bolívar Zapata F.G. (Coord.)2017. Transgénicos. Grandes Beneficios, Ausencia de Daños y Mitos. AMC, IBt/UNAM, ECN. 2017. ISBN: 978-607-

8379-28-6

Brookes G., Barfoot P. 2012. Global Impact of biotech crops. Environmental effects 1996-2010. GM Crops and Food. Biotechnology in Agriculture and the Food Chain 3(2): 129-137.

118

Brookes G., Barfoot P. 2014. Economic Impact of GM Crops. The Global income and production effects 1996-2012. GM Crops and Food.

Biotechnology in Agriculture and the Food Chain 5(3): 65-75.

Clive J. 2015. ISAAA, 20th anniversary (1996 to 2015) of the global commercialization of biotech crops and biotech crop highlights in 2015. ISAAA

Brief No. 51, ISAAA: Ithaca, New York.

Declaración de premios Nobel a favor de la agricultura de precisión (Laureates Letter Supporting Precision Agriculture). 2016.

http://supportprecisionagriculture.org/ http://supportprecisionagriculture.org/nobel-laureate-gmo-letter_rjr.html

EFSA (European Food Safety Authority). 2011. Guidance on conducting repeated-dose 90 day oral toxicity study in rodents on whole food/feed. EFSA

J. 9(12): 2438-2459.

EFSA (European Food Safety Authority). 2012a. Final review of the Séralini et al. (2012a) publication on a 2-year rodent feeding study with glyphosate

formulations and GM maize NK603 as published online on 19 September 2012 in Food and Chemical Toxicology. EFSA J. 10(11): 2986.

www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/2986.pdf

EFSA Panel on Genetically Modified Organisms (GMO). 2012b. Scientific opinion on a request from the European Commission related to the

emergency measure notified by France on genetically modified maize MON810 according to article 34 of regulation (EC) No.1829/2003. EFSA J.

10(5): 2705, 21 pp. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2903/j.efsa.2012.2705/epdf

EFSA (European Food Safety Authority). 2014. Statement on a request from the European Commission related to the emergency measure notified by

France under article 34 of regulation (EC) 1829/2003 to prohibit the cultivation of genetically modified maize MON 810. EFSA J. 12(8): 3809, 18 pp.

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2903/j.efsa2014.3809/epdf

Gilbert L.A. et al 2014. Genome-scale CRISPR-mediated control of gene repression and activation. Cell 159(3): 647-661.

Goeddel D. et al 1979. Expression of chemically synthesized for human insulin. PNAS 76: 106-110.

Herman R.A., Price W.D. 2013. Unintended compositional changes in genetically modified (GM) crops: 20 years of research. J. Agric. Food. Chem.

61(48): 11695-11701.

Herrera Estrella L., et al 1983. Expression of chimeric genes transferred into plant cells using a Ti-plasmid-derived vector. Nature 303: 209-213.

Itakura K., Hirose T., Crea R., Riggs A., Heyneker H., Bolívar F., Boyer H. 1977. Expression in Escherichia coli of chemically synthesized gene for the

hormone somatostatine. Science 198(4321): 1056-1063.

119

Jones R.R. et al 2014. Incidence of solid tumors among pesticide applicators exposed to the organophosphate insecticide diazinon in the

agricultural health study: an updated analysis. Occup. Environ. Med. 72: 496-503.

Klümper W., Qaim M. 2014. A meta-analysis of the impacts of genetically modified crops. Plos One 9(11): e111629.

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0111629

Kniss A. 2017. Long-term trends in the intensity and relative toxicity of herbicide use. Nature Communications. DOI: 10.1038/ncomms14865.

Kyndt T. et al 2015. The genome of cultivated sweet potato contains Agrobacterium T-DNAs with expressed genes: An example of a naturally

transgenic food crop. PNAS 112(18): 5844-5849.

LBOGM (Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados). 2005.

www.conacyt.mx/cibiogem/images/cibiogem/normatividad/vigente/LBOGM.pdf

López Arredondo D.L., Herrera Estrella L. 2013. A novel dominant selectable system for the selection of transgenic plants under in vitro and

greenhouse conditions based on phosphite metabolism. Plant Biotechnol. J. 11(4): 516-525.

Mali P. et al 2013. RNA-guided human genome engineering via Cas 9. Science 339: 823-826.

NASEM (National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine). 2016. Genetically engineered crops: experiences and prospects

(Cultivares desarrollados por ingeniería genética: experiencias y prospectivas). The National Academies Press, USA.

https://doi.org/10.17226/23395

Nicolia A. et al 2014. An overview of the last 10 years of genetically engineered crop safety research. Crit. Rev. Biotechnol.34(1): 77-88.

Panorama Agroalimentario 2015. Maíz2015. FIRA, Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Sectorial, Ciudad de México.

www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/61952/Panorama_Agroalimentario_Ma_z_2015pdf.

Price D.C. et al 2012. Cyanophora paradoxa genome elucidates origin of photosynthesis in algae and plants. Science 355: 843-847.

Qi L.S. et al 2013. Repurposing CRISPR as an RNA-guided platform for sequence-specific control of gene expression. Cell 152(5): 1173-1183.

Reporte Técnico Fundación Antama. 2016. Sobre la publicación del Instituto Flamenco de Biotecnología en Bélgica, acerca de los beneficios

de los cultivares transgénicos. http://www.vib.be/en/about-vib/plant-biotech-news/Pages/default.aspx

120

Ricroch A.E. 2013. Long-term and multi-generational animal feeding studies. En: Animal nutrition with transgenic plants. Flachowsky G. (Ed.).

Oxfordshire UK CABI Biotechnology Series, 112-127.

Ricroch A.E. et al 2014. Looking back at safety assessments of GM food/feed: An exhaustive review of 90-day animal feeding studies. Int. J.

of Biotechnol. 13(4): 230–256.

Séralini G.E. et al 2012. Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize. Food. Chem. Toxicol.

50(11): 4221-4231.

Séralini G.E. et al 2014a. Retraction notice to “Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize

[Food Chem. Toxicol. 50 (2012): 4221-4231]. Food Chem. Toxicol. 63: 244.

Séralini G.E. et al 2014b. Republished study: long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize.

Environmental Sciences Europe 26: 14.

Séralini G.E. 2014c. Presentation to the National Academies of Sciences. Committee on Genetically Engineered Crops. Past experiences and

future prospects. September 2016, USA.

Snell C. et al 2012. Assessment of the health impact of GM plant diets in long-term and multigenerational animal feeding trials: a literature

review. Food Chem. Toxicol. 50(3-4): 1134-1148.

Solleiro J.L., Castañón R. 2013. Introducción al ambiente del maíz transgénico. Análisis de ocho casos en Iberoamérica. México: Agrobio

México y CambioTec.

The Royal Society. 2016. GM plants. Questions and answers. https://royalsociety.org/~/media/policy/projects/gm-plants/gm-plant-q-and-

a.pdf

Van Eenennaam A.L. Young A.E., 2014. Prevalence and impacts of genetically engineered feedstuffs on livestock populations. J. Anim.

Sci.92(10): 4255-4278.

Watson J., Crick F. 1953a. Genetical implications of the structure of DNA. Nature 171: 964-967.

Watson J. et al 1996. Recombinant DNA. W.H. Freeman & Co., USA.)))

Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos

TERCERA PARTESEÑALAMIENTOS EN CONTRA DE LOS OGMINCLUIDOS EN EL CAPÍTULO VI

Capítulo VI.Publicaciones y consideraciones en contra de los organismos transgénicos construidos por técnicas de ingeniería genética, por supuestos daños, y el abuso y distorsión del Principio Precautorio.

• Respuestas y consideraciones que sustentan su utilización.

• Se incluyen en la presentación de este capítulo, para responderlo mejor, algunos de los datos y señalamientos y respuestas más recientes de los detractores en cursivas (aparecidos en Gaceta UNAM y en el diario La Jornada), porque se publicaron después del libro y ciertas consideraciones en este capítulo, que no estaban explícitas. Se incluyen también las notas con las respuestas y sus referencias, ya sean como anexos al final de este capítulo y/o como ligas. Somos reiterativos para contender con la amplia, parcial y falsa información en contra de los organismos transgénicos construidos por ingenieríagenética, que circula, buscando, difamar, confundir, desinformar.

Por razones de tiempo, en todos los párrafos sólo se leerán las letras oscuras y las nuevas subrayadas con relación a la presentación del 22 de feb. Se dejan las claras de apoyo y contexto. 122

Introducción. Se comentan y responden publicaciones, cuestionamientos y acciones en contra del uso de los organismos transgénicos construidos por técnicas de ingeniería genética, los cuales están basados en argumentos por supuestos daños, ninguno con sustento científico relevante. Las publicaciones cuestionan la inocuidad, los métodos de construcción de las plantas transgénicas desarrolladas por ingeniería genética, la necesidad y pertinencia del uso en México por ser nuestro país centro de origen del maíz, de cultivos transgénicos resistentes a las plagas de insectos y tolerantes al glifosato, que son las plantas que se señalan y discuten en este libro. Además, que las compañías transnacionales son dueñas de las semillas transgénicas, y que esto atenta contra la soberanía alimentaria. No se reconocen los propósitos ni los beneficios y en particular dejar de usar los envenenantes, dañinos insecticidas químicos, entre ellos el malation, con las plantas transgénicas resistentes a plagas de insectos, que no los requieren. Se insiste, el propósito de los transgénicos construidos por ingeniería genética, usando material genético natural, genes, de otros seres vivos, que les confieren importantes características que residen en los genes de otro origen a los que llamamos transgenes, se ha cumplido con gran éxito para la salud y el ambiente.

123

124

Como parte del rechazo de los OGM en México, en particular de las plantas transgénicas y sus productos, se han implementado acciones legales desde nuestro punto de vista injustas e inmorales contra la siembra de estos cultivares, argumentando supuestos daños y se ha abusado del Principio Precautorio. A nuestro juicio, se limitan los derechos de los agricultores (principalmente los campesinos) de poder elegir entre las alternativas tecnológicas existentes para la producción y el consumo de alimento, como comentaremos en detalle más adelante: El bloqueo fuerza a seguir utilizando en México los cultivares tradicionales no transgénicos, que usan hoy los dañinos a la salud humana o animal y contaminantes insecticidas químicos para eliminar las plagas de insectos, cuando se cuenta con las plantas transgénicas y sus productos, alimentos más sanos, libres de insecticidas químicos. Ejemplos de estas acciones son amparos para bloquear e impedir la siembra de soya transgénica y a través de una demanda colectiva, la siembra comercial de maíz transgénico. A continuación se presentan brevemente y comentan publicaciones adversas de algunos grupos en México y de otros países, a los transgénicos.

Publicaciones y señalamientos en contra del consumo y uso de plantas transgénicas

Entre estas publicaciones relativamente recientes, aunque ya es obsoleta en varios asuntos en contra del uso de plantas transgénicas está el libro El maíz en peligro ante los transgénicos: un análisis integral en el caso de México, editado por Álvarez-Buyllaet al en 2013.

En Estados Unidos se publicó en 2015 un libro de Druker, también en contra de lostransgénicos, titulado: Altered genes, twisted truth…

Otros documentos adversos son publicados por Greenpeace. Uno del año 2015 se intitula “Veinte años de fracasos. Por qué los cultivares transgénicos han fallado en cumplir con sus promesas”. Este documento si bien es más reciente que los dos libros y artículos comentados anteriormente, como los de Séralini et al 2012, sigue dando una versión también completamente parcial, obsoleta, tendenciosa y en muchos aspectos falsa.

Otros documentos y panfletos en contra de los cultivares transgénicos escritos en México, en especial del maíz, por miembros de la autonombrada “Unión de científicos comprometidos con la sociedad” (UCCS), entre ellos:“Cuando los Premios Nobel se equivocan” Muñoz (2016) y “ Confirmado: la salud en peligro por el maíz transgénico” por Álvarez–Buylla (2017).

En este capítulo se presentan y listan al final por separado, las más de 20 referencias de las publicaciones adversas y las más de 300 a favor. 125

En este Capítulo VI “Publicaciones y consideraciones en contra de los OGM por supuestos daños”, se presentan para continuar por separado los diferentes cuestionamientos por supuestos daños y contaminación por los OGM construidos por ingeniería genética, que quedan listados e inmediatamente sus respuestas (48 hojas, de la 123 a la 170):a) los supuestos daños por el consumo incluyendo el uso de glifosato; b) los métodos para la construcción de los OGM que usan ingeniería genética y los daños esperados por manipular las plantas con transgenes; c) la pertinencia en México de las variedades de las plantas transgénicas resistentes a plagas de insectos; d) la siembra de cultivos transgénicos, en particular el maíz en México y su daño y contaminación a las variedades nativas; e) los cuestionamientos a la coexistencia del maíz transgénico y en particular en México; f) la ausencia de beneficios de las plantas transgénicas; g) la propiedad de las semillas por las compañías transnacionales; h) el uso oligopólico que propicia resistencia a insecticidas biológicos.Se incluyen las referencias científicas y técnicas que sustentan las respuestas.Al final se incluyen las principales acciones en contra de los transgénicos en México y luego las conclusiones.Al no contar con tiempo suficiente, pasaremos directo a las Conclusiones y recomendaciones hojas 171 a 201 de este capítulo VI, conforme a la versión del 22 de febrero y luego del 11 de abril 2018. Si hubiera preguntas o aclaraciones al

final, se puede regresar a estas páginas previas para precisar y ampliar.126

Ciertamente algunos de los cuestionamientos están relacionados con la inocuidad, previamente comentados en el capítulo IV.

Cuestionamientos y respuestas

Cuestionamientos sobre la inocuidad

a) “El consumo de maíz transgénico y el herbicida glifosato que se utiliza conjuntamente con cultivos para eliminar malezas que compiten por nutrientes con las plantas transgénicas, dañan la salud.”

Respuesta:Se ha señalado que consumir alimentos transgénicos, en particular maíz —producido en varios casos utilizando glifosato—no causan daño a la salud humana ni animal, sino beneficios por dejar de usar los dañinos insecticidas químicos para crecer los cultivares.

Existen varios metaanálisis presentados y comentados previamente (y en el capítulo IV) que integran investigación y resultados de centenas de artículos científicos que sustentan la ausencia de daño en cientos de animales de laboratorio alimentados con cultivos transgénicos construidos por ingenieríagenética (resistentes a las plagas de insectos, tolerantes al glifosato), libres de insecticidas químicos y crecidos con glifosato. Entre ellos, insistimos en el de Ricroch et al, 2014 que incluye 44 artículos arbitrados elaborados por investigadores independientes de muchos países, que utilizaron diferentes cultivos transgénicos como alimento para roedores por periodos de 90 días, conforme a los Protocolos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) (EFSA 2011). Estos 44 artículos fueron revisados por la propia EFSA, para evaluar la calidad científica de los artículos, emitiendo 60 opiniones adicionales independientes a las de los autores, avalando los resultados de la inocuidad de los alimentos transgénicos y contestando así el señalamiento de los detractores de que las evaluaciones y los autores están compradas por las transnacionales. Solo de este metaanálisis se cuenta con más de 100 evaluaciones y opiniones científicas independientes de ausencia de daño.

127

128

• Otros metaanálisis relevantes que sustentan la inocuidad de los alimentos transgénicos son el de Herman y Price (2013) donde reportan 80 artículos en los que animales de laboratorio, son alimentados con transgénicos construidos por ingeniería genética, sin evidencia de daño y lo mismo en el de Ricroch 2013. El de Van Eenennaam y Young 2014, reporta que miles de millones de animales en las granjas han sido alimentados con cultivos transgénicos y sus productos y no se ha detecta daño o problema por su consumo.

• En soporte a la inocuidad cientos de millones de seres humanos hemos consumido alimentos transgénicos por más de 20 años en muchos países, incluyendo México y varios iberoamericanos, sin evidencia de daño a la salud humana o animal.

• Estudios recientes publicados en el reporte de las NASEM 2016 (figs 5.4 y 5.5), demuestran que no ha habido incremento de ningún tipo de cáncer en humanos en Estados Unidos por el consumo de plantas transgénicas construidas por ingeniería genética, desde su aparición en el mercado en 1996, medido y comparado desde 1975, en un periodo de 15 años de cultivares transgénicos.

• Existen más de 2000 artículos científicos, incluyendo el metáanalisis de Nicolia et al 2014, que revisa 1,783 publicaciones, sin daño reportado por los OGM.

(EFSA 2011, 2012a, Herman y Price, 2013, Ricroch 2013, Solleiro y Castañon 2013, Ricroch et al 2014, Van Eenennaam y Young 2014, Nicolia et al 2014, Clive et al 2015, Reporte técnico Fundación Antama 2016, NASEM 2016, Declaración de grupo de premios Nobel a

favor de la biotecnología y las plantas transgénicas 2016, Kniss 2017).

FIGURE 5-4 Trends in cancer incidence in women in the United States, 1975–2011.SOURCE: NCI (2014).NOTE: Age-adjusted to the 2000 U.S. standard population and adjusted for delays in reporting. Dashed line at 1996 indicates year GE soybean and maize were first grown in the United States.

FIGURE 5-5 Trends in cancer incidence in men in the United States, 1975–2011.SOURCE: NCI (2014).NOTE: Age-adjusted to the 2000 U.S. standard population and adjusted for delaysin reporting. Dashed line at 1996 indicates year GE soybean and maize were firstgrown in the United States.

Estudios recientes demuestran que no ha habido incremento de ningún tipo de cáncer en humanos en Estados Unidos, por el consumo de plantas transgénicas construidas por ingeniería genética, desde su comercialización en 1996, medido y comparado desde 1975, en un periodo de 15 años de cultivares transgénicos, como puede verse en las figuras del Reporte de NASEM 2016.

129

130

Cuestionamientos sobre la inocuidad

En sustento a la inocuidad de los alimentos transgénicos, las autoridades y agencias responsables de la inocuidad y seguridad alimentaria de varios países que han autorizado el consumo de productos transgénicos basados en más de 600 evaluaciones de inocuidad, no han retirado del mercado ningún producto transgénico de los que actualmente se comercializan debido a que no existe evidencia científica relevante de daño, evaluaciones en las que se consideraron los cientos de publicaciones arbitradas señaladas previamente, donde se reporta la ausencia de daño en cientos de animales de laboratorio por consumir OGM construidos por ingeniería genética. Si hubiera habido daño, estas agencias hubieran retirado los productos con problemas porque esa es su responsabilidad.

• Las evaluaciones y protocolos de inocuidad se basan en los lineamientos del Codex Alimentarius (de la OMS y la FAO).

• Las agencias revisan sistemática y periódicamente nueva información y solicitudes de los propios gobiernos y usuarios, sobre posibles daños. Han concluido que la evidencia presentada no está sustentada científica, ni técnicamente (metodología deficiente) y no han cambiado su decisión.

• Se Incluyen a continuación y en las conclusiones, las consideraciones sobre el artículo de Séralini et al, 2012, que reporta daño a la salud por el consumo de OGM y la figura IV .5 con la retractada del artículo de la revista.

Figura IV.5. Carátula del aviso de retractación en 2014, por parte del editor de la revista Food and Chemical Toxicology, respecto a la publicación del artículo de Séralini y colaboradores, 2012:(“Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize’ [Food Chem. Toxicol. 50 (2012), 4221–4231]”. Este aviso fue publicado en Food and Chemical Toxicology63, 244, en el año 2014).

131

• Las publicaciones de Séralini et al de 2012 y 2014, de hecho UN SOLO ARTÍCULO que reporta daño a la salud en animales de laboratorio por consumir UN MAÍZ TRANSGÉNICO (NGK 230), tratado con glifosato y que hemos comentado (y presentado en el capítulo IV), en los cuales los detractores sustentan el daño por consumo de maíz transgénico, ha sido amplia ycontundentemente analizada y descalificada a nivel mundial con decenas de reportes. La EFSA señala “que no se pueden sacar conclusiones sobre la diferencia en la incidencia de los tumores entre los grupos de estudio basándose solamente en el diseño, el análisis de los datos reportado…“ y lo califica como “un artículo de calidad científica insuficiente." No siguió los protocolos de la propia EFSA, muchas de las conclusiones no se pueden deducir de los datos reportados, tratan de engañar y confundir. Las descalificaciones motivaron en 2014, que el editor de la revista donde se había publicado originalmente el artículo lo retractara (ver fig. iv.5 a continuación), no lo retiraron los autores. Sin hacer ningún cambio de los muchos propuestos, Séraliniet al re-publicaron el mismo artículo en 2014 (Álvarez Buylla 2017 a y b, La Jornada 13 dic, 2017, Álvarez Buylla et al 2017a Gaceta UNAM, 18 de sep 2017; Álvarez Buylla et al 2017b Gaceta UNAM nov 30 2017; EFSA 2011, EFSA 2012a, b; Ricroch et al 2014, Séralini et al 2012, 2014).

133

Cuestionamiento a la inocuidad por el uso de glifosato como herbicida

En Estados Unidos el Departamento de Agricultura regula cuidadosamente la utilización del glifosato y otros herbicidas. Kniss (2017), reporta que en los últimos años el glifosato se utilizó para eliminar malezas en los cultivos del 26% de maíz, 43% de soya y 46% de algodón de este país. Por su relativa baja toxicidad el glifosato contribuyó únicamente con 0.1%, 0.3% y 3.5% de la toxicidad encontrada en esos cultivos, respectivamente, destacando que parte o la totalidad de esta toxicidad puede ser resultado de abuso, un uso irresponsable, fuera de condiciones aprobadas, ya sea por falta de información, educación descuido o combinaciones de lo anterior (Kniss 2017).

La EFSA (nov. 2017), después de un amplio debate surgido por un reporte de la IARC, decidió renovar por otros cinco años el permiso para el uso responsable en las condiciones adecuadas, del glifosato en Europa para controlar las malezas.

Es necesario el uso responsable de herbicidas para controlar malezas que compiten por nutrientes con los cultivares, si esto no se hace adecuadamente, se reduce considerablemente la productividad y se pierden las cosechas. Por su baja toxicidad comparado con la mayoría, el glifosato sigue utilizándose en Estados Unidos y en Europa ydebe aplicarse en las condiciones aprobadas por las agencias, que no han modificado los límites máximos permitidos para el uso responsable del glifosato que debe incluir además, buenas prácticas agrícolas para evitar la resistencia.

Cuestionamientos sobre el método de construcción de los OGM

b) “Las plantas transgénicas – construidas por ingeniería genética-pueden generar problemas peligrosos, no previsibles ni comprensibles, como resultado de la expresión y del rearreglo del transgén. La planta transgénica se modificará, generándole cambios relevantes. No se han realizado estudios profundos sobre plantas transgénicas que permitan su evaluación y caracterización y por ello, no deben aprobarse como alimentos.

•Adicionalmente que “los seres vivos son organismos complejos en los que participan e interactúan varios componentes, interrelacionados, de manera coordinada, sistémica y regulada. Los genes están interrelacionados no se pueden aislar (Álvarez Buylla 2017b, Nota La Jornada, 13 dic, 2017). La sociedad y los científicos no están capacitados para entender y estudiar los múltiples efectos y cambios, que conlleva la integración, expresión y rearreglo del transgén en el maíz transgénico, pues esta planta es muy compleja”.

134

Cuestionamientos sobre el método de construcción de los OGM

Respuestas:

Resulta inaceptable y retrógrada la premisa, de que no se tenga derecho a modificar por ingeniería genética a organismos vivos por supuestos daños que se señalan,porque los seres vivos son muy complejos, pues ello equivaldría a renunciar a desarrollar mejores y más relevantes sistemas biológicos como las plantas transgénicas (resistentes a las plagas de insectos), que llevan un gene adicional y están diseñadas para atender diferentes e importantes problemáticas y demandas específicas, en particular el control de plagas de insectos y la producción sustentable de alimento sano, inocuo, libre de los dañinos insecticidas químicos, lo cual se ha logrado.

Los cultivares transgénicos se construyen usando genes, fragmentos todos ellos de ADN que existen y funcionan en todos los seres vivos y por ello naturales, y métodosde ingeniería genética, que utilizan, copian los mecanismos y procesos de la transferencia horizontal de ADN, llamada transgénesis, que ocurren en la biota; por ello los transgénicos son completamente naturales, inocuos y de bajo riesgo.

Las ventajas y beneficios de las plantas transgénicas por sus transgenes son muy importantes; ya se han señalado y detallado en los capítulos ii , iv y v, y permiten además, un mayor acceso a la poza de la diversidad genética. No se hubieran podido diseñar y construir antes sólo a partir de cruzas convencionales sin la ingeniería genética, y las siguientes plantas transgénicas serán construidas por CRISPR/Cas9. 135

Cuestionamientos sobre el método de construcción de los OGM y la caracterización y el estudio de las plantas transgénicas

Desde el inicio de su producción, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, indicó que no hay un problema per se por el método de construcción de las plantas transgénicas, que lo que se analiza es el producto (NAS 1998, NASEM 2016)

Las plantas transgénicas construidas por ingeniería genética se han estudiado ya por tres décadas y comercializado por más de 20 años.Las plantas transgénicas (resistentes a las plagas de insectos, tolerantes al glifosato y libres de los dañinos insecticidas químicos), han sido caracterizadas extensa, detallada y profundamente tanto como alimentos y como organismos vivos, como se analizó previamente (en el capítulo IV), incluyendo la utilización de las poderosas y finas ciencias ómicas.

Esto implica el uso y análisis de todos los datos (proteómicos, transcriptómicos y metabolómicos) de las células vivas y compararlos entre ellos. Esta caracterización ha sido realizada por varios grupos independientes y publicada en decenas de artículos. Los resultados fueron recopiladosanalizados, y publicados por Ricroch en 2013 y Ricroch et al 2014. Por su pertinencia, se retoma la información del de Ricroch 2013, para responder a este cuestionamiento:

“Nuevos métodos para medir la composición de alimentos a través de las ciencias ómicas proporcionan valoraciones amplias, no específicas, de miles de moléculas de ARN, de proteínas y compuestos de plantas. Cuando se utilizan estos métodos, las diferencias entre plantas transgénicas y las convencionales son pequeñas en relación con las variaciones naturales en variedades generadas de manera tradicional; son pues muy parecidas. No se detectaron cambios inesperados por el transgén o transgenes”.

136

Cuestionamientos sobre el método de construcción de los OGM, la caracterización, y los estudios sobre la inocuidad de las plantas transgénicas

Los resultados del análisis, caracterización y comparación de cultivos transgénicos construidos por ingeniería genética, a nivel molecular y metabólico que se discuten detalladamente en el reporte de la NASEM (2016), permite concluir que:

•La presencia, expresión y posible rearreglo del transgén o transgenes, no han generado cambios relevantes ni inesperados en diferentes tipos de moléculas como ARN y proteínas, ni en los metabolitos celulares, en las plantas transgénicas que lo llevan, en comparación con las plantas progenitoras convencionales, comparando caso por caso.

•Las plantas transgénicas (resistentes a plagas de insectos y tolerantes al glifosato, que solo tienen dos genes adicionales) y las convencionales son parecidas tanto molecular, metabólica como composicionalmente, y por lo tanto pueden considerarse sustancialmente equivalentes. Esta similitud, sustenta la inocuidad, la ausencia de daño por su consumo y el uso en el campo.

137

Cuestionamientos sobre el método de construcción de los OGM, la caracterización, y los estudios sobre la inocuidad de las plantas transgénicas

•Los señalamientos de supuestos daños, contaminación y alto riesgo por la presencia de maíz transgénico (resistente a plagas de insectos, tolerante al glifosato y libre de los insecticidas químicos), señaladas previa y recientemente, no se sustentan con estos resultados. Se insiste, no hay evidencia de daño por el consumo y el uso de estos cultivares transgénicos, sino beneficios por dejar de usar los dañinos insecticidas químicos (Alavanja et al 2013, Blanco et al 2014, Álvarez Buylla 2015, 2017a,b; Álvarez Buylla et al 2013, Álvarez Buylla et al 2017 b, Nota Gaceta UNAM, 30 nov 2017).

Estos contundentes resultados contrastan con lo argumentado por los detractores de que se iban a “encontrar diferencias importantes por la presencia del transgén”. Si se hubieran presentado cambios o diferencias relevantes, estos se habrían detectado indudablemente en este tipo de experimentos. Lo anterior, sustenta y demuestra que los cultivares transgénicos construidos por ingeniería genética, son también naturales, similares y equivalentes a los organismos de los que provienen y por ello, de bajo riesgo e inocuos. La diferencia importante predecible y esperada entre ellos, es el o los transgenes y las proteínas para las que codifican (Ricroch 2013, Ricroch et al 2014, Nicolia et al 2014, NASEM 2016). 138

139

Cuestionamientos sobre el método de construcción de los OGM, la caracterización, los estudios sobre la inocuidad de las plantas transgénicas y la posibilidad de predecir qué tipo de cultivos se construyen

Además, estos resultados demuestran que los científicos sí contamos con los conocimientos adecuados, profundos y suficientes sobre los genes, las proteínas, los metabolitos a nivel molecular y el funcionamiento de la célula viva, que permiten PREDECIR el tipo de planta transgénica que vamos a generar usando las técnicas de ingeniería genética, con las características de las proteínas adecuadas, codificadas en el transgén o transgenes correspondientes.

Por lo anterior, las técnicas de ingeniería genética, para construir las plantas transgénicas no sólo no son obsoletas como señala Álvarez Buylla 2017b (Nota en la Jornada 13 dic 2017) sino avanzadas y forman parte indispensable de los componentes de una “agricultura de alta precisión” ya que permite PREDECIR el tipo de planta a construir, con las características deseadas en el transgén y porque son inocuas y muy parecidas a las parentales (tienen solo dos genes adicionales) y no utilizan los dañinos insecticidas químicos. Como lo ha reconocido el grupo de actualmente 134 Premios Nobel a favor de la biotecnología y los cultivares transgénicos en su reciente declaración (2016) (Álvarez Buylla 2017b, Herrera-Estrella et al 1983, Bolívar et al 2007, Ricroch 2013, Ricroch et al 2014, NASEM 2016, Declaración de Premios Nobel 2016).

140

Cuestionamientos sobre el método de construcción de los OGM y el conocimiento del maíz

El maíz es uno de los organismos mejor conocidos, estudiado desde tiempos de Darwin, no sólo recientemente a nivel molecular por ciencias ómicas, sino también se conoce su genética y la expresión epigenética, donde se ha demostrado que existe variabilidad epigenética en variedades comerciales no transgénicas por las diferencias en los transposones, elementos que representan el 83% del ADN en el maíz. Debido a los transposones que tienen la capacidad de reubicar su posición en el genoma, éste se reorganiza con frecuencia sin daño a la especie, por lo que el genoma del maíz es muy plástico, generándose así los granos de colores en las mazorcas y las llamadas variedades intraespecie. Las plantas y granos resultantes, aún cuando tuvieron rearreglos importantes en los genomas (y por ende en los metabolomas), para nosotros siguen siendo “sustancialmente equivalentes” entre ellas, aunque se hayan generado diferencias de forma natural. Preguntamos a los detractores: ¿también para ellos son equivalentes?

Las poblaciones de maíz contienden de manera diferente y natural con cargas epigenéticasdistintas y la presencia de uno o dos genes adicionales, uno o dos transgenes (que permiten resistencia a plagas de insectos y tolerancia al glifosato) entre sus miles de genes, se suma como se ha demostrado por ciencias ómicas en decenas de plantas, a la carga genética, metabólica y epigenética de la planta, sin evidencia de cambios importantes, sin evidencia de daño. Después de haber construido el maíz transgénico, se pudiera perder -por el rearreglo del genoma- la función de un transgén, o de algún elemento del transgén, en una planta proveniente de una parental previamente caracterizada, que ya era y tenía equivalencia sustantiva (caracterizada por ciencias ómicas, metabólicamente similares).

141

Cuestionamientos sobre el método de construcción de los OGM y el conocimiento del maíz

Perder la función para la que codifica el transgén incorporado por ingeniería genética, no implicaría daño ni para la especie ni para el individuo. Significa que los transgenes se comportan como parte de un genoma plástico, como componentes naturales indistinguibles del resto del material genético de la planta que se reorganiza con frecuencia por los transposones, independientemente de los transgenes. Por ello, tampoco se tendría que perder la “equivalencia sustantiva” en la nueva planta, que ya se tenía en la parental. El genoma se insiste, es plástico, se rearregla cotidianamente y los transgenes también como parte de él. El hecho de que haya cambios frecuentes importantes en el genoma (y por ende en el metaboloma) en muchos granos que generan colores diferentes debido a los transposones como parte del genoma, y que las plantas sigan siendo “sustancialmente equivalentes”, implica que los posibles cambios que se generen involucrando a los transgenes, son parte de este proceso natural que ocurre en el maíz (y en otras plantas) y por ello los individuos resultantes siguen siendo equivalentes, aún cuando se rearregle fuertemente el genoma como en el caso de los granos de colores o puntualmente por la pérdida de un transgén (Darwin 1876, Waddington 1942, 1956, 1957, McClintock 1950, Martiensen 2001, Haig 2004, Morgante et al 2005, Ricroch 2013, Eichten 2011, Eichten y Schmitz 2014).

Cuestionamientos sobre el método de construcción de los OGM, la caracterización, los estudios sobre la inocuidad de las plantas transgénicas

En diciembre 2016 se publicó un reporte por Mesnage et al, del cual Séralini es coautor, usando UN maíz transgénico NK603, y señala que la transformación genética en esta planta causa alteraciones que hacen dudar que la variedadtransgénica sea sustancialmente equivalente a la parental. Usando ciencias ómicas, se reporta que los niveles de 117 proteínas y 91 metabolitos están alterados en la variedad transgénica respecto a la parental. No se detectaron resultados inesperados.

Considerando que el maíz tiene un potencial para producir más de 75,000 proteínas diferentes y miles de metabolitos, es realmente sorprendente que sólo 117 proteínas (0.1%) y 91 metabolitos (0.2%) tengan un nivel ligeramente distinto respecto a su progenitor convencional.

Este trabajo, más que alertar sobre cambios alarmantes en un producto transgénico, debe considerarse como una evidencia adicional a las decenas de artículos científicos sobre la caracterización de plantas transgénicas por ciencias ómicas, analizados en metaánalisis por Ricroch en 2013 y Ricroch et al 2014, donde se demuestra semejanza metabólica, sustancial y por ello la inocuidad.

142

Cuestionamientos sobre el método de construcción de los OGM, la caracterización, los estudios sobre la inocuidad de las plantas transgénicas

Recordar que el trabajo de Séralini et al 2012, en el cual señala daño a las salud de animales de laboratorio, por el consumo de organismos transgénicos producidos por ingeniería genética, fue ampliamente descalificado por la comunidad científica internacional y retractado de la revista original donde se publicó. La propia EFSA lo señala como “un trabajo de calidad científica insuficiente…”. Luego, los trabajos de Séralini y su grupo, no son de fiar, intentan engañar, a los científicos, a la sociedad y a la opinión pública, distorsionando o falseando los resultados. Los detractores señalan estos trabajos de Séralini et al como la evidencia que sustenta el daño por consumo de los OGM, lo cual es falso (Álvarez Buylla 2015, 2017 a, b; Álvarez Buylla et al 2013, 2017a, b; Séralini et al 2012, 2014 a, b y c; EFSA 2012 a, b; Mesnage et al 2016, NASEM 2016).

Insistimos, no existe evidencia de daño por el consumo de los OGM producidospor ingeniería genética, ya que los cultivares transgénicos (resistentes a plagas de insectos y tolerantes al glifosato), son muy parecidos a los parentales y por ello no tendría por qué haber daño o contaminación al ambiente. Cientos de animales de laboratorio han consumido transgénicos, siguiendo protocolos de la EFSA, sin daño (Ricroch 2013, Ricroch et al 2014, NASEM 2016) .

143

144

Si los cuestionamientos fueran reales y tuvieran sustento lógico, la falta de conocimiento sobre los sistemas vegetales sería tan peligrosa que el uso de cualquier variedad convencional debería prohibirse, ya que todas fueron creadas por la manipulación del hombre, lo que llevaría a un colapso en la producción de alimentos.

La naturaleza debe usarse de manera sustentable, con menos productos químicos, los cuales muchos son dañinos y contaminan como los insecticidas químicos sintéticos, a través de tecnología verde, natural y responsable como la bio-tecnología, para contribuir al bienestar de la humanidad, a la conservación de la biodiversidad y a la sustentabilidad del ambiente.

Cuestionamientos sobre la modificación de los organismos vivos, el método de construcción de los OGM, la caracterización y los estudios sobre la inocuidad de las plantas transgénicas

Cuestionamientos sobre la necesidad y pertinencia de su uso en México

c) “¿México realmente necesita sembrar maíz transgénico? No se necesita sembrar este tipo de maíz en nuestro país, las variedades disponibles no resolverán los problemas de los agricultores; México no tiene plagas para las que están diseñadas las plantas transgénicas actuales construidas por ingeniería genética.”

Respuestas:Blanco et al 2014, advierten que el problema de plagas de insectos en el cultivo de maíz convencional en México (la siembra del maíztransgénico está prohibida, desde el 2015), lo encabeza Spodoptera frugiperda (ver figura VI.1), contra el cual se utilizan anualmente 3,000 toneladas de los dañinos insecticidas químicos convencionales. Le siguen otros lepidópteros. En su conjunto se les aplican a estos insectos, insecticidas de una a tres veces en cada ciclo de cultivo. Estos datos confirman que en México se sigue contaminando el medio ambiente y el campo con el uso de estos envenenantes insecticidas químicos, además de que se afectan no sólo los insectos plaga, sino a muchos organismos no blanco. 145

Figura VI.1. Blanco y colaboradores, 2014:“Maize pests in México and challenges for the adoption

of integrated pest management programs

Plagas de maíz en México y retos para la adopción de programas de manejo integral de control

de plagas. J. Integr. Pest Manag. 5(4): E1-E9.DOI:10.1603/IPM14006

Además, estas plagas de insectos contra maíz presentes en México, son controladas de manera efectiva por la primera (y más efectivamente por la segunda). generación de estos maíces transgénicos Bt, que llevan genes de resistencia a plagas de insectos, provenientes de la bacteria B. thuringiensis.

146

147

Cuestionamientos sobre la necesidad y la pertinencia de su uso en México

Se insiste que muchos de los dañinos y envenenantes insecticidas químicos que se usan en el cultivo del maíz en muchos lugares en México, como el malation, no son específicos, además del insecto plaga matan a los insectos benéficos, dañan la salud y algunos son carcinogénicos (Alavanja et al 2014, Jones et al 2014). Por ello, es inmoral, injusto e irresponsable que estos productos que sí son muy dañinos y los verdaderos causantes del cáncer no las plantas transgénicas, se sigan usando en nuestro país, causando graves problemas, mientras que no se permite el uso de una tecnología amigable con el ambiente y la salud, como son las plantas transgénicas resistentes a plagas de insectos.

Esta es la razón fundamental, el gran y real beneficio, que sustenta el uso responsable de las plantas transgénicas fabricadas por ingeniería genética, resistentes a plagas de insectos, además de controlar este tipo de plagas para la producción sustentable de alimento sano, inocuo, libre de envenenantes insecticidas químicos que los detractores supuestos defensores del medio ambiente, no reconocen.

Se reitera, los cultivos transgénicos, incluyendo el maíz cuya siembra está prohibida en México por supuestos daños, resistentes a las plagas de insectos, no requieren, no utilizan los dañinos insecticidas químicos, ya que llevan sus propias defensas biológicas en sus transgenes que producen proteínas contra las plagas de insectos. No hay daño reportado solo importantes beneficios por las plantas transgénicas (resistentes a plagas de insectos y tolerantes a glifosato) o sus productos a diferencia de los dañinos insecticidas químicos.

148

Figura VI.4. Debe reducirse la aplicación y la

exposición a los envenenantes, dañinos

insecticidas químicos, muchos de ellos

carcinogénicos, en beneficio de la salud, en

particular de la de los campesinos, del

medio ambiente y la biota.

Figura VI.4.1. El malatión es un

insecticida químico que se

produce y utiliza en México

con los cultivares

convencionales para eliminar

plagas de insectos. Hay

evidencia estadísticamente

significativa de que su uso y la

aparición de cáncer están

asociados.

Cuestionamientos sobre la necesidad y pertinencia de su uso en México (y la contaminación y daño por maíz transgénico)

d)“El maíz transgénico contamina, daña, los maíces nativos de los que México es centro de origen. El uso de maíces transgénicos pone en riesgo a las variedades nativas y a sus parientes. El flujo génico por los granos de polen de maíz transgénico y otros mecanismos, dañarán los cultivos nativos.”

Respuesta:Los señalamientos de que el maíz transgénico construido por ingeniería genética“contamina”, pone en riesgo y daña los maíces nativos de los cuales México es centro de origen, no cuentan con fundamento científico y buscan denostar a la bio-tecnología. De acuerdo con la definición del diccionario, se entiende que contaminación implica daño y no hay daño reportado, sino solo presencia de maíz transgénico.

No existe evidencia científica publicada que indique que el maíz transgénico amarillo presente en México -porque se importa y se consume desde hace 20 años para completar la demanda alimentaria- “contamine”, ponga en riesgo o dañe las plantas convencionales ni tenga por qué dañar las 60 variedades de maíces nativos y parientes silvestres que existen en el país. Tampoco hay evidencia de daño por la coexistencia de maíces transgénicos con otras variedades de híbridos convencionales, como se detalla más adelante (Solleiro y Castañon 2013, Panorama Agroalimentario 2015, NASEM 2016).

149

150

Cuestionamientos sobre la necesidad y pertinencia de su uso en México (y la contaminación y daño por maíz transgénico)

Se insiste, las plantas transgénicas (resistentes a las plagas de insectos, tolerantes al glifosato y libres de los dañinos insecticidas químicos), se han caracterizado por ciencias ómicas y son muy parecidas, molecular y composicionalmente a las variedades convencionales, en sustento de la inocuidad, y por ello no causan daño a la salud, ni deberían a las variedades convencionales, ni a las nativas, ni al ambiente por su uso y siembra, sino beneficios por dejar de usar los dañinos insecticidas químicos (Herrera Estrella 1983, Alavanja et al 2013, Solleiro y Castañon 2013, Ricroch 2013, 2014, Nicolia et al 2014, NASEM 2016). Por la gran semejanza, debería haber menor preocupación por la presencia reportada recientemente en México (Álvarez Buylla et al 2017 a, Gaceta UNAM 18 sept 2017; Álvarez et al 2017b, Gaceta UNAM 30 nov 2017) ya que ¿cuál es la razón por la que podrían dañarse, contaminar a las convencionales si tienen sólo uno o dos genes adicionales, y son muy semejantes, y han sido detallada y profundamente caracterizadas, son sustancialmente equivalentes. Sin embargo, los detractores siguen señalando que el maíz transgénico amarillo afecta, contamina los granos nativos: Incontrolables los efectos de liberar transgénicos, según Álvarez Buylla, 2017b , La Jornada 13 dic 2017; Álvarez Buylla et al 2017b, Gaceta UNAM 30 nov 2017). ¿Dónde está la evidencia científica para sustentar lo anterior?, cuando reiteramos que los cultivares transgénicos (resistentes a plagas de insectos y tolerantes al glifosato) y sus productos son muy parecidos a los parentales y que por ello no hay razones para esperar daño, ni se reporta daño, se reporta presencia. En cambio, se insiste, los insecticidas químicos que seguimos usando en muchos lugares en México sí son muy dañinos y las plantas transgénicas no los usan (Alavanja et al 2014, Blanco et al 2014).

En relación al señalamiento de que el flujo génico mediado por polen de maíz transgénico construido mediante ingeniería genética, daña o contamina la planta receptora nativa, en principio hay que notar que el flujo de genes es un proceso natural y no representa por sí mismo un efecto adverso. Si bien es factible, que el transgén esté presente en el polen y que pueda fecundar al óvulo de la planta vecina, es poco probable que llegue a plantas receptoras alejadas, que sería el caso con la siembra de maíz transgénico en zonas donde ya se siembra maíz híbrido mejorado, y regiones en donde se usan los maíces nativos.

Si llegara a ocurrir este flujo de polen, el ADN transferido de manera vertical, proporcionaría ciertas características. Si éstas representan ventajas adaptativas para la planta o le confiere otras que el agricultor juzgue convenientes y las puede distinguir, las características se podrían fijar en la población y entonces ocurre una introgresión (si es una característica deseada, con ventajas, no se puede llamar contaminación). Si las características que confiere un transgén a la progenie que lo porta favorece su adecuación, éste se puede seleccionar y mantener. Si por el contrario la característica no es adaptativa o no representa un atributo deseable, el agricultor no la seleccionará y se eliminará de la población.

151

Cuestionamientos sobre la necesidad y pertinencia de su uso en México y la contaminación por flujo génico

Cuestionamientos sobre la necesidad y pertinencia de su uso en México y la contaminación por flujo génico (o transferencia horizontal de ADN)

Además, como lo hemos señalado, existe en natura y funciona, el proceso de la transferencia horizontal de material genético mediada por ciertos virus y por algunas bacterias como Agrobacterium tumefaciens, en plantas. Ejemplos de eventos de transferencia horizontal de ADN, a lo que llamamos transgénesis (capítulo IX), ocurridos en plantas, son los genes responsables de la fotosíntesis provenientes de bacterias. Uno más reciente de Kyndt et al en 2015, demuestra que en el camote ha ocurrido de manera natural una modificación transgénica mediada por la bacteria Agrobacterium, la cual otorga beneficios a los agricultores que lo cultivan. Así, la posibilidad de adquirir genes por transferencia horizontal, incluyendo transgenes que existen en bacterias y en plantas transgénicas comerciales, es un proceso que puede ocurrir, pues es un mecanismo natural que en muchos casos ha proporcionado ventajas al organismo receptor una vez que el ADN de origen foráneo se estabiliza por recombinación genética en su genoma. Sin embargo, este proceso es poco probable ya que los seres vivos contamos con capacidades para eliminar los ADN de otro origen, llamados foráneos o heterólogos (Herrera-Estrella et al 1983, Emini 2002, Bolívar et al 2007, Mallory-Smith y Sánchez-Olguín 2011, Price et al 2012, Zhenxiang et al 2012, Nicolia et al 2014, Kyndt et al 2015, Clive 2015, NASEM 2016).

152

Cuestionamientos sobre la necesidad y pertinencia de su uso en México y la contaminación por flujo génico (y/o transferencia horizontal de ADN)

Se insiste con relación a la adquisición de genes (transgenes) por flujo génico, aunque es un evento poco probable, los transgenes que pudieran recibirse por flujo génico, o por transferencia horizontal de ADN no tendrían por qué generar daño, sino lo contrario.

Las plantas podrían adquirir transgenes que les otorgaran ventajas como resistencia a plagas de insectos o tolerancia al herbicida glifosato y estas características en las plantas transgénicas actuales construidas por transferencia horizontal de ADN e ingeniería genética con los transgenes mencionados, han sido ampliamente evaluadas como parte de las plantas transgénicas actuales y no hay evidencia de daño por su uso. Por ello, no hay razón para sustentar la contaminación por transgenes que pudieran incorporarse, ya sea por flujo génico o por transferencia horizontal de ADN.

Los genes (incluyendo los transgenes) son fragmentos de ADN que existen funcionan y en todos los seres vivos, que tienen la misma estructura general y por ello, pueden incorporarse en diferentes organismos sin causar daño sino beneficios, como el caso reciente del camote y las plantas transgénicas resistentes a plagas de insectos. Los genes son naturales; los insecticidas químicos no lo son. Es irresponsable seguir utilizando los productos químicos cuando las plantas transgénicas son inocuas y no los usan (Herrera-Estrella et al 1983, Emini 2002, Borderstein 2003, Bolívar et al 2007, Mallory-Smith y Sánchez-Olguín 2011, Price et al 2012, Zhenxiang et al 2012, Alavanja et al 2014, Blanco et al 2014, Nicolia et al 2014, Ricroch et al 2014, Kyndt et al 2015, Clive 2015, NASEM 2016).

153

Cuestionamiento sobre la necesidad, la pertinencia de su uso en México y posible coexistencia

e) “¿Es posible la coexistencia de diferentes prácticas y variedades de maíz en México?¿Cómo controlar el flujo génico del polen en un cultivo como el maíz que se poliniza por viento?”

Respuesta:

Se insiste, no existe evidencia científica de daño, ni razón por la cual tengan que dañarse, desaparecer ni sufrir erosión genética las 60 variedades nativas de maíz de México, ni sus parientes silvestres, debido a la coexistencia con cultivos de maíz transgénico. No hay evidencia de daño reportada; al contrario, la evidencia indica que las variedades nativas, así como varios miles de diferentes tipos de maíz adaptados localmente, han coexistido desde 1960 con diversas variedades de maíz híbrido mejorado y no han perdido sus características distintivas. Esto se debe en buena medida, a que los campesinos que las cultivan mantienen sus procesos de selección tradicional, lo que representa una forma de conservación in situ que debe seguirse fomentando pues refleja un proceso adaptativo continuo. Adicionalmente, las variedades de maíz nativo mexicano se encuentran resguardadas en bancos de germoplasma en México.

154

Cuestionamiento sobre la necesidad , la pertinencia de su uso en México y posible coexistencia

La coexistencia entre diferentes cultivares es un asunto relativamente complejo, que implica muchos factores e intereses. La Comisión Europea define la coexistencia como “la capacidad de los agricultores de realizar una selección práctica entre los diferentes tipos de cultivos”. En Europa existe gran polémica sobre el uso y la siembra de los cultivares transgénicos construidos por ingeniería genética que ha llevado recientemente a que cada país se responsabilice directamente de la decisión de qué plantas transgénicas permite sembrar en su jurisdicción y los métodos y elementos para contender con el movimiento del polen buscando soportar la coexistencia, incluyendo las distancias de aislamiento, barreras biológicas y biología de plantas (Messeguer et al 2006, Palaudelmas et al 2007, Sanvido et al 2008, Langhof 2010, Riesgo et al 2010, Melé et al 2015, NASEM 2016).

No pretendemos hacer un análisis exhaustivo sobre la coexistencia sino señalar ejemplos en diferentes países, como se muestra en la figura VI.2, que indican que la coexistencia entre cultivares es posible.

155

Cuestionamiento sobre la necesidad , la pertinencia de su uso en México y posible coexistencia

¿Qué indica la evidencia sobre la coexistencia?

Se insiste, las variedades nativas han coexistido durante años con cientos de variedades de maíz, en particular con los llamados híbridos mejorados convencionales. Actualmente se utilizan en México y en otros países, sin daño reportado a las variedades nativas.

Se han desarrollado procedimientos para lograr que los cultivos que crecen en la misma región puedan mantener sus características. Existen trabajos para orientar proyectos de sustentabilidad del medio ambiente y la biodiversidad mediante la utilización de métodos de cultivo tradicional. Esta información y estrategias deben considerarse para preservar las variedades nativas y propiciar la coexistencia con diferentes sistemas productivos, incluyendo los transgénicos (Bellon et al 2011a, b; Bellon 2014, NASEM 2016).

156

Cuestionamiento sobre la necesidad , la pertinencia de su uso en México y posible coexistencia

Existe amplia información técnica y científica sobre experiencias en diferentes países, que indica y sustenta la coexistencia entre diferentes tipos de cultivares en países que producen, consumen y exportan cultivares transgénicos construidos por técnicas de ingeniería genética (resistentes a plagas de insectos, libres de los dañinos insecticidas químicos y tolerantes al glifosato), incluyendo el maíz. La figura VI.2 reproduce la tabla 6.1 del reporte de la NASEM (2016), que muestra esquemas de coexistencias con diferentes tipos de cultivares convencionales, transgénicos y también orgánicos (Brookes y Barfoot 2004, Solleiro y Castañon 2013, Clive 2015, Melé et al 2015, Fundación Antama 2016, NASEM 2016).

157

158

En este contexto, los trabajos del libro de Solleiro y Castañón (2013), Introducción al ambiente del maíz transgénico. Análisis de ocho casos en Iberoamérica, presentan datos sobre la liberación al ambiente de maíz transgénico y otros cultivares, como soya y algodón, en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Honduras, y Uruguay. Los resultados indican que no hay daño ni contaminación, sino coexistencia entre maíces y otras plantas convencionales con los transgénicos desarrollados por ingeniería genética (resistentes a las plagas de insectos y tolerantes al glifosato) en estos 8 países Iberoamericanos, varios parecidos a México. En muchos lugares existe una verdadera agricultura de coexistencia con ventajas económicas.

Por todo lo anterior, las variedades nativas y convencionales coexistirán también sin detrimento con diferentes plantas transgénicas, en especial con las variedades de maíz transgénico (resistente a plagas de insectos, tolerante al glifosato), ya que se trata de organismos vivos esencialmente con el mismo genoma, molecularmente similares, que coexistirán, como parte de un proceso natural (Brookes y Barfoot 2004, Messeguer et al 2006, Mallory-Smith y Sánchez-Olguín 2011, Solleiro y Castañon 2013, Ricroch 2013, Ricroch et al 2014, Brookes y Barfoot 2012, Nicolia et al 2014, Kyndt et al 2015, Melé et al 2015, Reporte Técnico de Fundación Antama 2016, NASEM 2016).

159

Situación en México acerca de la coexistencia del maíz y la siembra de otros cultivares transgénicos

Un ejemplo claro de la coexistencia de diferentes variedades de maíz es la producción de maíz blanco y amarillo en el Bajío mexicano. Por décadas se ha producido maíz blanco sin problemas en la región, aunque algunos podrían pensar que se “contaminaría” con el maíz amarillo de uso industrial y de alimento para ganado. Esto se refuerza con el hecho de que las 60 razas de maíz nativas se hayan mantenido a lo largo de siglos, a pesar de que varias de ellas se siembran en coexistencia con cultivos vecinos.

Los maíces híbridos mejorados y las variedades nativas de maíz han coexistido por más de medio siglo. Los parientes silvestres y las variedades convencionales de maíz, que incluyen grandes cambios en sus genomas, han coexistido cientos de años sin perder su identidad. Un ejemplo es el maíz palomero, cuyo genoma es 22% más pequeño que la variedad comercial B73 y coexisten sin problemas (Vielle-Calzada et al 2009, Schnable et al 2009, Solleiro y Castañon 2013, NASEM 2016).

160

Cuestionamientos sobre la necesidad y pertinencia de su uso en México

Se reitera, no tendrían por qué perderse o dañarse la diversidad genética de las variedades nativas por la coexistencia con el maíz transgénico (resistente a plagas de insecto, libre de los dañinos insecticidas químicos y tolerante al glifosato) construido por ingeniería genética, ya que, se insiste, en otros países no hay evidencia de daño, sino de presencia y coexistencia de maíz transgénico con las variedades convencionales. La presencia no implica daño, ni contaminación; implica coexistencia. La razón, es que este tipo de plantas transgénicas tienen solo dos genes adicionales, son muy parecidas molecularmente a las parentales, caracterizadas por ciencias ómicas y no tendrían por qué causar daño, sino coexistir (Vielle-Calzada et al 2009, Ricroch 2013, Solleiro y Castañon 2013, Ricroch et al 2014, Reporte técnico Fundación Antama, NASEM 2016).

Lamentablemente, distintas acciones, en particular la demanda colectiva que pesa desde 2013, han impedido en México la siembra experimental, piloto y comercial de maíz transgénico (resistente a plagas de insectos, tolerante al glifosato y libre de los dañinos insecticidas químicos), argumentando que México es centro de origen del maíz y presuntos daños. Anteriormente se habían autorizado más de 200 permisos de siembra de este cultivar transgénico conforme a la página de la CIBIOGEM, sin evidencia de daño.

La Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM 2005) de México contempla el Principio Precautorio, emanado de la Declaración de Rio y contenidos en el Protocolo de Cartagena. Se han establecido Centros de Origen como zonas restringidas para la siembra de variedades de cultivos de los que México es centro de origen, como el maíz. Esta previsión limita el derecho de los pequeños agricultores de acceder a estas nuevas y menos contaminantes tecnologías, pretende limitar la dispersión de maíz transgénico en estas zonas. 161

Cuestionamientos sobre la necesidad y pertinencia de su uso en México

La COFEPRIS siguiendo los lineamientos del Codex Alimentarius (de la OMS y la FAO) ha registrado un total de 80 autorizaciones de comercialización para eventos de maíz transgénico construido por ingeniería genética (resistente a plagas de insecto y tolerante al glifosato), y no ha retirado ningún alimento transgénico de los actualmente autorizados para consumo humano y animal (164 eventos). Adicionalmente se han autorizado siembras de alfalfa, trigo, limón, algodón y soya. En 2015, en la página de la CIBIOGEM existían cerca de 600 autorizaciones para la siembra de diferentes cultivares.

Se recalca, México importa maíz transgénico amarillo (resistente a plagas de insectos, tolerante a glifosato), libre de los dañinos insecticidas químicos, desde hace más de 20 años para completar la demanda por este grano, ya que nuestro país produce actualmente menos del 30% de los requerimientos de este grano, y la importación se ha ido incrementando. Durante los últimos años se importó más del 70%, alcanzándose 12 millones de toneladas anuales, que se utiliza principalmente como alimento pecuario y para procesamiento, aunque una pequeña parte es consumida por humanos y es probable que se haya sembrado ilegalmente (Solleiro y Castañon 2013, Panorama Agroalimentario 2015, NASEM 2016, Páginas web COFEPRIS y CIBIOGEM). 162

Cuestionamientos sobre la necesidad y pertinencia de su uso en México

Como lo hemos señalado y se comentó en el inciso b, y c, cuando este libro estaba en prensa, se publicó una nota en la que se reporta que se ha detectado presencia de maíz transgénico amarillo en México en diferentes entornos (Álvarez Buylla et al 2017a, Gaceta UNAM 18 de sep. 2017) y que su presencia daña (Álvarez Buylla et al 2017b). La presencia no es de extrañar, es lógico, y no implica daño, ya que el maíz transgénico con sus transgenes se importan como acabamos de señalar, principalmente de Estados Unidos (donde el 90% del maíz es transgénico libre de los dañinos insecticidas químicos, se utiliza en la fabricación de multitud de alimentos, y se localiza en muchos lugares). Se insiste en la ausencia de daño por su consumo y que no hay daño reportado, ni contaminación a los otros cultivares, sólo presencia, inocuidad y ciertamente beneficios por dejar de usar los dañinos insecticidas químicos. Por ello, se incluyen en esta presentación los señalamientos en los incisos a, b, c y d, que sustentan la inocuidad, la ausencia de daño y de contaminación y la coexistencia en otros países.

Se reitera que las plantas transgénicas construidas por ingeniería genética (resistentes a plagas de insectos, tolerantes al glifosato), son muy parecidas a las convencionales, caracterizadas por ciencias ómicas y por ello no hay evidencia de daño reportado, solo presencia, como fue respondido también en nota reciente: "Presencia de maíz transgénico de importación en México, 20 años de inocuidad para consumo humano y animal" (Bolívar, Herrera y López Munguía, Gaceta UNAM, 6 nov 2017), en donde se reitera la ausencia de daño, la inocuidad de los OGM (Alavanja et al 2013, Ricroch 2013, Ricroch et al 2014, Solleiro Castañon 2013, Panorama Agroalimentario 2015, Clive 2015, NASEM 2016). 163

Cuestionamientos sobre la necesidad y pertinencia de su uso en México

Gracias a la decisión de sembrar algodón transgénico construido por ingeniería genética, libre de los dañinos insecticidas químicos, en México como en muchos otros países, se recuperó un cultivo que es de gran importancia para la producción de textiles—una planta de la cual México también es centro de origen-, lo cual es un gran logro para el país y los agricultores que lo cultivan, que tienen importantes beneficios, no sólo a la salud, sino económicos por dejar de comprar los insecticidas químicos.

Varios estados siembran soya transgénica (resistente a plagas de insectos y tolerante al glifosato), desde hace varios años. Se resalta que la soya no es una planta de la que México sea centro de origen. En países parecidos como Argentina, Brasil y Colombia, la soya transgénica es producida, consumida y exportada a muchos lugares (Solleiro y Castañon 2013, NASEM 2016).

En México, lamentable e injustamente, las demandas, amparos y bloqueossin sustento científico contra los cultivos transgénicos han causado que el uso en el campo de estas tecnologías disminuya, al tiempo que se mantienen e incrementan las importaciones de alimentos transgénicos (al menos libres de los dañinos insecticidas químicos).

164

Cuestionamientos sobre la necesidad y pertinencia de su uso en México

Los argumentos sin sustento científico por supuestos daños que consideran que el maíz transgénico construido por ingeniería genética (resistentes a plagas de insectos, tolerantes al glifosato y libre de los dañinos insecticidas químicos), no debe sembrarse en México, por ser nuestro país centro de origen, hacen muy difícil la aceptación de los señalamientos científicamente sustentados de este libro acerca de que los maíces transgénicos no causan, ni causarán daño a la salud, ni harán daño ni a las variedades nativas ni a los cultivos convencionales que hoy se utilizan y que coexistirán, porque son plantas muy parecidas, caracterizadas por ciencias ómicas.

El planeta y el país pierden una gran oportunidad si los argumentos en contra y los mitos permanecen, no se debaten, y persiste el dogma de que las plantas transgénicas, sus transgenes (que otorgan tolerancia al glifosato y resistencia a plagas de dañinos insectos) y sus pólenes causan daño a las variedades convencionales y nativas por la posible incorporación de transgenes en las mismas. Mientras tanto, el planeta, y México en particular, se siguen contaminando peligrosamente por el uso de los dañinos insecticidas químicos –entre ellos el malation- en particular para la salud algunos son carcinogénicos, ya que se siguen usando en muchos lugares con los cultivares convencionales no transgénicos para eliminar las plagas de insectos, a diferencia de las plantas transgénicas y sus productos que no los usan y no causan daño (Brookes y Barfoot 2012, 2014; Ricroch 2013, Solleiro y Castañon 2013, Alavanja et al 2014, Blanco et al 2014, Jones et 2014, Ricroch et al 2014, Klümper y Qaim 2014, NASEM 2016, Kniss 2017). 165

Cuestionamientos sobre la necesidad y pertinencia de su uso en México

No es la recomendación de este libro propiciar la sustitución de los cultivares de los cuales México es centro de origen únicamente por cultivares transgénicos construidos por ingeniería genética(resistentes a plagas de insectos, tolerantes al glifosato), sino señalar que hay que sumar experiencias, tecnologías, incluyendo la bio-tecnología y sus importantes beneficios y conocimientos mexicanos, para contender con las grandes demandas, injusticias y problemas que enfrentamos y que se agravarán, incluyendo la defensa del medio ambiente y de la biota mexicana, entre ellas las plantas valiosas y las nativas que no se van a resolver solo con el uso de los cultivares convencionales, sino que van a aumentar por el incremento en la demanda de alimento producido por los cultivares convencionales, que utilizan los dañinos insecticidas químicos, entre ellos el malation.

((Lamentablemente, el abuso y distorsión del Principio Precautorio, sin evidencia de daño por los OGM y los señalamientos de los detractores de que los cultivares transgénicos y sus productos no son seguros, que hay que prohibirlos, llevaron a la decisión legal de impedir el cultivo de maíz transgénico y los intentos por bloquear la siembra de soya, que a nuestro juicio es inmoral e injusta. Estas acciones y señalamientos reducen la posibilidad de que los importantes beneficios de las plantas transgénicas y sus productos incluyendo la inocuidad, sean aprovechados por muchos y en particular, disminuyen las capacidades para producir alimento sano en México, de manera sustentable, libre y sin los dañinos insecticidas químicos, agroquímicos que dañan la salud y contaminan, máxime cuando parte del maíz que utilizamos es transgénico, importado, pues no producimos lo suficiente. El maíz importado de Estados Unidos está libre de insecticidas químicos, es inocuo y no causa daño a la salud, lo consumen y utilizan cientos de millones de seres humanos en muchos países. No hay daño reportado por las plantas transgénicas y sus productos; sólo supuestos daños y sí amplios beneficios. Nuevamente preguntamos, ¿qué prefieren, granos transgénicos o seguir fumigando con los dañinos insecticidas químicos? (LBOGM 2005, Brookes y Barfoot 2012, 2014, Ricroch 2013, Solleiro y Castañon 2013, Alavanja et al 2014, Blanco et al 2014, Jones et al 2014, Klümper y Qaim 2014, Ricroch et al 2014, Clive 2015, Panorama Agroalimentario 2015, Reporte Técnico de Fundación Antama 2016, NASEM 2016, Kniss 2017).)) 166

167

f) No existen estudios económicos ni sociales sobre los beneficios de las plantas transgénicas, en países como México. Tampoco hay evidencia de que las plantas transgénicas hayan incrementado la productividad.

RespuestasEn el capítulo V como hemos señalado en la presentación anterior (y en el capítulo II), se explican en detalle los amplios e importantes beneficios de los cultivares transgénicos construidos por ingeniería genética (resistentes a plagas de insectos y tolerantes al glifosato), y sus productos, incluyendo los económicos y sociales que muchos no aceptan (Brookes y Barfoot 2012, 2014, Klümper y Qaim 2014).

Están diseñados para contender con las plagas de insectos y simultáneamente, reducir el uso de los dañinos y envenenantes insecticidas químicos –entre ellos el malation- que se siguen usando y causando graves problemas a la salud y contaminando el medio ambiente en países como México, donde la mayoría de los cultivares no son transgénicos y las plagas de insectos se tienen que seguir eliminando en muchos lugares con estos dañinos productos químicos (Blanco et al 2014, Jones et al 2014). También el uso responsable del glifosato, en estas plantas tolerantes a este herbicida, es un gran beneficio para contender con las plagas de malezas. Se reitera, estos cultivares transgénicos no causan daño, son el mayor beneficio, la mejor y mas inteligente estrategia para la producción sustentable de alimento sano, no contaminado por los dañinos insecticidas químicos y libres de ellos.Por estos amplios beneficios que no reconocen los detractores, se están adoptando en muchos países incluyendo varios iberoamericanos y por ello es injusto e inmoral bloquear su uso en México (Herrera-Estrella et al 1983, Solleiro y Castañon 2013, Alavanja et al 2014, Blanco et al 2014, Jones et al 2014, Reporte técnico Fundación Antama 2016, NASEM 2016, Kniss 2017).

168

Sobre los cuestionamientos de los beneficios de los cultivares transgénicos

En relación al reclamo de que las plantas transgénicas construidas por

ingeniería genética no aumentan la productividad, la respuesta a este cuestionamiento es que no fue el propósito de estas plantas transgénicas, resistentes a plagas de insectos, aumentar la productividad de las cosechas. El objetivo primario de la construcción de estos cultivares transgénicos resistentes a plagas de insectos (y tolerantes al glifosato), se recalca, fue contender con las plagas de insectos, lo cual como se ha reiterado se ha alcanzado y simultáneamente reducir el uso de los dañinos insecticidas químicos en el campo, que también se ha alcanzado con gran éxito.

Dichas plantas no estaban explícitamente diseñadas para incrementar la productividad. Sin embargo, dado que los agricultores que las siembran dejan de comprar y utilizar insecticidas químicos, esto como se ha señalado, se traduce en ganancias y una mayor productividad ya que se reducen las pérdidas (Brookes y Barfoot 2014, Klümper y Qaim 2014, Reporte Técnico de Fundación Antama 2016, NASEM 2016).

g)“Las compañías transnacionales, dueñas de las semillas transgénicas y de pesticidas, propician el uso de monocultivos y controlan el mercado. Esto atenta contra la soberanía alimentaria de México ya que la concentración de riqueza en pocas empresas podría incrementar las injusticias en el reparto de oportunidades de empleo y subsistencia.”

Respuesta:Estamos de acuerdo que el uso de monocultivos, incluyendo transgénicos construidos por ingeniería genética, reduce la oportunidad de conservar la biodiversidad.

Cabe señalar sin embargo, que el 90% de variedades mejoradas y de híbridos convencionales previas a la transgénicas, son manejados por las mismas empresas que venden semillas transgénicas (resistentes a las plagas de insectos y tolerantes al glifosato), así que si existe el riesgo de perder soberanía alimentaria, esto sucedió hace más de 30 años cuando las multinacionales empezaron a dominar el mercado de semillas convencionales en nuestro país. No es una situación que se haya generado por el uso de semillas transgénicas ni implica solamente a las plantas transgénicas.

Un escenario que ilustra una oportunidad para el uso de ciertas variedades transgénicas es que las patentes de varias semillas transgénicas que permiten resistencia a varios insectos plaga, pertenecientes a compañías transnacionales, están por vencer y esto puede aprovecharse en beneficio de los agricultores mexicanos (Jacobson et al 2013, Solleiro y Castañon 2013, NASEM 2016).

169

170

Como se detalla en el capítulo VIII, tenemos una gran oportunidad con el uso de nuevas plantas transgénicas de tercera generación construidas por ingeniería genéticas, desarrolladas en México, por Luis Herrera Estrella y colaboradores en el CINVESTAV. Entre estas plantas se encuentran variedades que son capaces de crecer en fosfito en vez de fosfato como fertilizante. Las malezas que crecen conjuntamente con los cultivares con fosfato como fertilizante¡no crecen en fosfito! Lo anterior, implica que al no crecer en fosfito ¡no se requerirá de los herbicidas para eliminarlas!

Es una gran, revolucionaria y avanzada contribución que una vez comercializada esta tecnología, implicaría un nuevo paradigma que permitiría disminuir el uso de herbicidas en el campo para el control de malezas. Esta poderosa y extraordinaria tecnología desarrollada en México que no pertenece a las compañías transnacionales, ayudará a reducir sustancialmente el uso de herbicidas químicos en beneficio de la salud y la sustentabilidad del planeta; es una razón adicional muy importante para apoyar el desarrollo de los cultivares transgénicos en México (Jacobson et al 2013, López Arredondo y Herrera-Estrella 2013, Solleiro y Castañon 2013, NASEM 2016).

h) “El uso oligopólico de pocas semillas transgénicas, propiedad de empresas transnacionales, podría ocasionar una emergencia por la aparición de plagas de insectos difíciles de controlar en ausencia de variedades nativas de las que se pueda obtener resistencia a ciertas plagas.”

Respuesta:La resistencia de plantas a plagas de insectos, mediada por insecticidas biológicos o químicos, es un fenómeno natural que ha ocurrido a lo largo de los tiempos y que seguirá ocurriendo. Las plantas tienen la capacidad de generar cambios en su ADN que les otorga resistencia a insecticidas químicos y biológicos.

Las plantas transgénicas construidas por ingeniería genética, tienen genes provenientes de la bacteria B. thuringiensis que les confiere resistencia a ciertos insectos plaga. Una amplia variedad de genes provenientes de esta bacteria les proporcionan resistencia contra un insecto plaga específico. Existe una gama bien caracterizada de genes bacterianos aislados en México (y de otros lugares) que se utilizan para desarrollar nuevas variedades de plantas transgénicas y enfrentar así la resistencia a diferentes insectos plaga (Ibarra et al 2003, Bolívar et al 2007, Jacobson et al 2013, Solleiro y Castañon 2013, Blanco et al 2014, NASEM 2016). 171

Principales acciones en contra de los cultivos transgénicos en México.

Las acciones, principalmente los amparos y demandas ante el Poder Judicial ya señalados, por supuestos daños de los cultivares transgénicos construidos por ingeniería genética (resistentes a las plagas de insectos , tolerantes al glifosato), y sus productos incluyendo al glifosato, que se usa para eliminar malezas, no tienen sustento científico relevante. Muchos señalamientos al respecto son parciales, falsos.

A nuestro juicio muchas de estas acciones son injustas e inmorales, porque impiden el uso de plantas transgénicas (resistentes a las plagas de insectos, tolerantes al glifosato y libres de los envenenantes insecticidas químicos), una tecnología más limpia, menos contaminante, para la producción sustentable de alimento sano que no llevan, no usan los dañinos insecticidas químicos, a diferencia de los cultivos tradicionales no transgénicos, que sí siguen usando en muchos lugares en México estos dañinos compuestos –entre ellos el malation- para eliminar las plagas de insectos.

Por ello, nosotros y otros demandamos el uso de las plantas transgénicas resistentes a las plagas de insectos, para reducir el uso de los dañinos y contaminantes insecticidas químicos.

Otras acciones en contra se encuentran a nivel del Poder Legislativo. Existen iniciativas en el Congreso de la Unión para modificar la LBOGM y su Reglamento. El propósito es hacer todavía más restrictivo, más complicado el desarrollo nacional y el uso de los organismos transgénicos. 172

También hay que considerar las acciones de algunas ONG, en especial Greenpeace. Ésta, junto a otras y a grupos de activistas como integrantes de la UCCS “Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad”, ya mencionada, han demandado en diferentes espacios la cancelación de los transgénicos por supuestos daños, lo cual es prácticamente imposible ya que consumimos e importamos maíz transgénico (resistente a plagas de insectos y tolerante al glifosato), desde hace más de 20 años y lo seguiremos haciendo. Los cuestionamientos son los mismos. Se recuerda que, la declaración firmada en marzo por 126 (en julio 2018 por 134) Premios Nobel a favor de las plantas transgénicas y la biotecnología está dirigida a los gobiernos y también a Greenpeace. Así, resulta innegable la miopía y la visión limitada, sospechosa y obsoleta de esta ONG, de los grupos activistas señalados –supuestos defensores del medio ambiente- y de algunos gobernantes, ante la contundente evidencia científica, de los importantes beneficios de las plantas transgénicas construidas por ingeniería genética en particular del maíz, para avanzar en la producción sustentable de alimento sano, hacia un planeta más sustentable, menos contaminado y con plantas sanas libres de los dañinos insecticidas químicos, y eventualmente sin herbicidas químicos.

173

174

Por todo lo anterior subsisten visiones limitadas y basadas en argumentos parciales, en muchos casos falsos, en contra de los transgénicos producidospor ingeniería genética. Son utilizadas por ONG, grupos e individuos que tienen acceso a medios para seguir satanizando y denostando a los transgénicos, buscando bloquear a los OGM y confundir, engañando a la opinión pública. Es injusto e inmoral que existiendo amplios y probados beneficios de los cultivos transgénicos resistentes a plagas de insectos, tolerantes al glifosato y libres de los dañinos insecticidas químicos, incluyendo ausencia de daño a la salud, al medio ambiente y a la biodiversidad, los campesinos y los agricultores de México no tengan la oportunidad de usar cultivos transgénicos debido a los amparos interpuestos, oportunidad que sí tienen los agricultores de muchos otros países. Reiteramos también que es injusto e inmoral seguir utilizando en muchos lugares de nuestro país los dañinos insecticidas químicos -entre ellos el malation- con cultivos tradicionales no transgénicos, para eliminar a los insectos plaga en México, con sus graves problemas y daños, en particular para la salud, cuando se tienen las plantas transgénicas y sus productos, como una alternativa mucho más sana, sobre las cuales no hay evidencia de daño por su consumo o uso, sólo supuestos daños.

Capítulo VI.

Publicaciones y consideraciones en contra de los organismos transgénicos construidos por técnicas de ingeniería genética, por supuestos daños, y el abuso y distorsión del Principio Precautorio.

• Respuestas y consideraciones que sustentan su utilización.

• Se incluyen en la presentación de este capítulo, para responderlo mejor, algunos de los datos y señalamientos y respuestas más recientes de los detractores (aparecidos en Gaceta UNAM y en el diario La Jornada), porque se publicaron después del libro y ciertas consideraciones en este capítulo, que no estaban explícitas. Se incluyen también las notas con las respuestas y sus referencias, ya sean como anexos al final de este capítulo y/o como ligas.

Somos reiterativos para contender con la amplia, parcial y falsa información en contra de los organismos transgénicos construidos por ingeniería genética, que circula, buscando, difamar, confundir, desinformar.

175

En el Capítulo VI “Publicaciones y consideraciones en contra de los OGM por supuestos daños”,se presentan los diferentes cuestionamientos por supuestos daños y contaminación por los OGM construidos por ingeniería genética, que quedan listados e inmediatamente sus respuestas (48 hojas, de la 123 a la 170):a) los supuestos daños por el consumo incluyendo el uso de glifosato; b) los métodos para la construcción de los OGM que usan ingeniería genética y los daños esperados por manipular las plantas con transgenes; c) la pertinencia en México de las variedades de las plantas transgénicas resistentes a plagas de insectos; d) la siembra de cultivos transgénicos, en particular el maíz en México y su daño y contaminación a las variedades nativas; e) los cuestionamientos a la coexistencia del maíz transgénico y en particular en México; f) la ausencia de beneficios de las plantas transgénicas; g) la propiedad de las semillas por las compañías transnacionales; h) el uso oligopólico que propicia resistencia a insecticidas biológicos. Se incluyen las referencias científicas y técnicas que sustentan las respuestas.Al final se incluyen las principales acciones en contra de los transgénicos en México y luego las conclusiones. Al no contar con tiempo suficiente, pasaremos directo a las Conclusiones y recomendaciones hojas 173 a 202 de este capítulo VI, conforme a la versión del 22 de febrero y luego del 11 de abril 2018. Si hubiera preguntas o aclaraciones al final, se puede regresar a estas páginas previas para precisar y ampliar.

176

Conclusiones, señalamientos, recomendaciones y solicitudes, con relación a las publicaciones y consideraciones por diferentes supuestos daños de los OGM, presentados en este capítulo VI.

Se concluye que las publicaciones, consideraciones y señalamientos en contra de los cultivares transgénicos construidos por ingeniería genética (resistentes a plagas de insectos y tolerantes al glifosato) y sus productos por diferentes supuestos daños, no tienen sustento científico relevante, en particular los libros de Álvarez-Buylla et al y de Druker, los artículos de Séralini et al, los cuestionamientos de diferentes grupos y de organizaciones de activistas como Greenpeace y la UCCS,que aparecen en prensa e internet (Álvarez-Buylla 2015, 2017 a y b, Álvarez-Buylla et al, 2013, 2017 a y b, Séralini et al, 2012 y 2014).

Se insiste, no hay evidencia científica relevante de daño documentado a la salud, al medio ambiente y a la biodiversidad por el consumo y el uso de estos cultivares transgénicos y sus productos, a diferencia de los dañinos insecticidas químicos que sí lo causan y que ya no utilizan, no requieren, las plantas transgénicas resistentes a las plagas de insectos. Estudios recientes en el reporte NASEM 2016 (figs. 5.4 y 5.5), demuestran contundentemente que no existe incremento de ningún tipo de cáncer en humanos en Estados Unidos principal productor de transgénicos, por el consumo de plantas transgénicas y sus productos desde su comercialización en 1996, medido y comparado desde 1975, en un periodo de 15 años de cultivares transgénicos.

El artículo de Séralini et al 2012, que reporta daño a ratones alimentados con UN solo tipo de maíz transgénico cultivado con glifosato, ha sido amplia y completamente descalificado por la comunidad científica a nivel internacional como se señala en el capítulo IV, hoja 108, y capítulo VI, sección a) de inocuidad hoja 127. Se incluyen a continuación los señalamientos de esta descalificada, patéticapublicación. 177

Figura IV.5. Carátula del aviso de retractación en 2014, por parte del editor de la revista Food and Chemical Toxicology, respecto a la publicación del artículo de Séralini y colaboradores, 2012:(“Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize’ [Food Chem. Toxicol. 50 (2012), 4221–4231]”. Este aviso fue publicado en Food and Chemical Toxicology 63, 244, en el año 2014).

178

Las publicaciones de Séralini et al de 2012 y 2014, de hecho UN SOLO ARTÍCULO republicado, que reporta daño a la salud en animales de laboratorio por consumir UN MAÍZ TRANSGÉNICO (NK 230), tratado con glifosato y que hemos comentado (y presentadas en capítulos IV y VI), en los cuales los detractores sustentan el daño por consumo de maíz transgénico, ha sido amplia y contundentemente analizada y descalificada a nivel mundial con decenas de reportes y señalamientos en contra del artículo. La EFSA (European Food Safety Authority ) señala “que no se pueden sacar conclusiones sobre las diferencias en la incidencia de los tumores entre los grupos de estudio basándose solamente en el diseño, el análisis de los datos reportados…" y lo califica como “un artículo de calidad científica insuficiente.” No siguieron los protocolos de la propia EFSA, no usaron los controles adecuados, muchas de las conclusiones no se pueden deducir de los datos reportados; los autores tratan de engañar y confundir. Las amplias y contundentes descalificaciones motivaron en 2014, que el editor de la revista donde se había publicado originalmente el artículo, lo retractara (ver fig. IV.5 a continuación). Sin hacer ningún cambio de los muchos propuestos, Séralini et al re-publicaron el mismo artículo en 2014. En ciencia, en particular en biología molecular, los resultados que publicas para realmente validarse, tienen que ser reproducidos por alguien más; es parte de la cultura y la tradición científica. Los resultados de un solo artículo de Séralini con daños a la salud no han sido validados por nadie más. Al revés, cientos de artículos señalan la ausencia de daño por el consumo de alimentos transgénicos por centenas de animales de laboratorio descalifican el artículo de Seralini, y que con ello para nosotros y para muchos, es falso. Existe una ofensiva en contra de la ciencia por radicales y dogmáticos. Rechazan la evolución de las especies, el cambio climático, las vacunas y también los OGM sin evidencia científica. Pedimos a los detractores no seguir avalando la farsa de Séralini porque buscan confundir de manera irresponsable a la sociedad (Álvarez Buylla 2017 a y b, La Jornada 13 dic, 2017, Álvarez Buylla et al 2017a Gaceta UNAM, 18 de sep 2017; Álvarez Buylla et al 2017b Gaceta UNAM nov 30 2017; EFSA 2011, EFSA 2012a, b; Ricroch et al 2014, Séralini et al 2012, 2014). Se incluyen estas consideraciones de página 89.

CIENTOS (más de 2,000 publicaciones) de artículos científicos, varios reportes de Academias de Ciencias de diferentes países, organizaciones mundiales (como la OMS), declaraciones de grupos de premios Nobel, y evaluaciones de agencias especializadas responsables de la inocuidad, sustentan la inocuidad y la ausencia de daño de los OGM. Entre ellos, centenas de artículos muestran la ausencia de daño en cientos de animales de laboratorio alimentados con plantas transgénicas construidas por ingeniería genética (resistentes a plagas de insectos, tolerantes al glifosato y libres de los dañinos, envenenantes insecticidas químicos –entre ellos el malation-) cultivadas con glifosato para controlar las malezas, durante periodos largos, transgeneracionalmente, conforme a los protocolos de la EFSA. En los capítulos II, III, IV, V y VI, se presentan y detallan estas publicaciones muchas reportadas en metaanálisis, para sustentar con amplia evidencia científica la inocuidad y los grandes, importantes y reales beneficios de los OGM, publicaciones que los detractores no reconocen, ni aceptan, porque no entienden el funcionamiento a nivel de la célula viva. Recomendamos que las lean para informarse y actualizarse, para que dejen de engañar y mentir (EFSA 2011, 2012, Herman y Price 2013, Ricroch 2013, Nicolia et al 2014, Ricroch et al 2014, Van Eenennaam y Young 2014, Reporte Técnico Fundación Antama 2015, NASEM 2016, Declaración de un grupo de Premios Nobel a favor de la biotecnología y las plantastransgénicas constuidas por ingeniería genética 2016).

Destaca el metaanálisis de Ricroch et al 2014 (hoja 105), que revisa 44 artículos arbitrados que fueron revisados de manera independiente de los autores por la EFSA, la cual publicó 60 opiniones científicas adicionales, evaluando y avalando la ausencia de daño por consumo de los transgénicos y sus productos, contestando así y demostrando la falsedad del señalamiento de los detractores de que los autores de estos 44 artículos y en general los autores de las publicaciones a favor de los OGM, estamos vendidos a las transnacionales. 179

Otro importante metaanálisis de Ricroch 2013 (hoja 110), incluye la caracterización fina y detallada por ciencias ómicas de decenas de trabajos de alimentación de animales de laboratorio con cultivares transgénicos construidos por ingeniería genética (resistentes a plagas de insectos y tolerantes al glifosato) y sus productos. Los resultados señalan queno existen cambios importantes en los componentes de las plantas transgénicas (RNAs,proteínas, metabolitos), cuando se comparan caso a caso con las plantas parentales convencionales y que, por ello, son organismos vivos molecular y sustancialmente equivalentes. Además, tampoco se detectaron cambios inesperados en las plantas transgénicas comparadas con los cultivos parentales. Las plantas transgénicas construidas por ingeniería genética, producen la proteína para la cual codifica el transgén, sin resultados inesperados. Si hubiera habido un cambio importante (genético,epigenético, metabólico) se hubiera detectado mediante ciencias ómicas. Estos resultados responden, por un lado, el señalamiento de Álvarez 2017c, que se contesta en detalle en el inciso b) las hojas 130-140, sobre los métodos de construcción de los OGM, señalando que las plantas transgénicas construidas por ingeniería genética, generarán problemas. Los resultados indican contundentemente que los científicos/biotecnólogos, sí conocemos lo suficiente en particular a nivel molecular, sobre los complejosorganismos vivos, incluyendo las plantas, sus metabolismos, genomas, proteomas y metabolomas, que nos permite PREDECIR con precisión el tipo de cultivo a construir usando genes específicos que proporcionan ventajas importantes, como la resistencia a las plagas de insectos usando la ingeniería genética, siguiendo el ejemplo en la naturaleza de la transferencia horizontal de ADN, -la transgénesis- y que esta técnica ciertamente no es obsoleta, como lo señala Elena Álvarez, sino avanzada, parte de una agricultura de precisión, como lo afirman el grupo de 134 (julio 2018) Premios Nobel.180

181

Además y muy importantemente, LA SIMILITUD REPORTADA por ciencias ómicas ENTRE LAS PLANTAS transgénicas y las parentales convencionales, y la ausencia de cambios inesperados, SUSTENTAN TAMBIÉN LA INOCUIDAD, la ausencia de daño y la falta de la contaminación, ya que ¿por qué tendrían que causar daño, si las plantas son tan parecidas, molecular, metabólica, composicional, sustancialmente equivalentes? (Snell et al 2014, Ricroch2013, Herman y Price 2013, Nicolia et al 2014, Ricroch et al 2014).

Con el tiempo si no se ejerce una presión selectiva y debido a los transposones, secuencias naturales de ADN que permiten reorganizar el genoma de las plantas -responsables de generar los granos de colores en las mazorcas del maíz, sin daño ni para la especie, ni para el individuo- se podrían perder los transgenes, pero sin daño tampoco, ya que se perderían las funciones codificadas en ellos. Los cambios naturales en los genomas presentes en los granos de colores, por rearreglo de sus genes, son similares e inocuos a lo que ocurre por la presencia del transgén (que es un gene de otro organismo vivo de origen natural) y sus posibles rearreglos ó pérdidas, que no causan, ni causarán daño a la especie (McClintock et al 1950, Morgante et al 2005).

182

En sustento a la inocuidad, los cultivares transgénicos construidos por ingeniería genética, producidos principalmente en Estados Unidos donde más del 90 % de las plantas comercialmente importantesson transgénicos, libres de los dañinos, envenenantes y contaminantes insecticidas químicos, se han consumido desde hace más de 20 años por cientos de millones de humanos, incluyendo europeos y mexicanos, y miles de millones de animales, en muchos países sin daño reportado. Se reitera, estudios recientes en el reporte NASEM 2016 (Figs 5.4 y 5.5), indican que no ha habido incremento de ningún tipo de cáncer en humanos en Estados Unidos por el consumo de plantas transgénicas desde su aparición en el mercado en 1996. Consumimos alimentos transgénicos que llevan 2 genes (ADN) naturales adicionales a los poco más de 20, 000 que tienen las plantas de maíz convencionales. Todos los animales superiores incluyendo el humano que estamos hechos principalmente de genes (ADN) y de proteínas (también de carbohidratos, lípidos y metabolitos pequeños) consumimos genes y proteínas (también carbohidratos y otros metabolitos celulares) en los alimentos convencionales como el maíz y también en los granos transgénicos como parte importante de nuestra dieta, ya que son sustancial y metabólicamente equivalentes y por ello no hay daño sino beneficios reales por dejar de usar los dañinos insecticidas químicos. Después de digerirlos y absorberlos en el intestino, este proceso nos permite reponer estos compuestos y sus componentes de cualquier origen, esenciales para la vida de los animales superiores. Es mejor consumir genes y proteínas naturales en los transgénicos libres de los insecticidas químicos, compuestos que se siguen usando en México para eliminar las plagas de insectos en cultivos convencionales.

En soporte y abono de la inocuidad de los OGM construidos por ingeniería genética, es importante señalar que el camote es un organismo, un vegetal, naturalmente transgénico que lleva genes de la bacteria Agrobacterium que proporcionan ventajas y que hemos consumido por miles de años sin daño. Lo que hacemos los biotecnólogos en la construcción de los transgénicos, es imitar, precisar y acelerar los procesos naturales de transferencia horizontal de ADN –la transgénesis- como lo ocurrido en el camote.

183

Todo lo anterior, incluyendo lo presentado en los capítulos IV y VI, sustenta contundentemente que estos cultivares transgénicos, resistentes a plagas de insectos y tolerantes al herbicida glifosato para controlar plagas de malezas, y los productos de estas plantas, se reitera, son inocuos a la salud y no tendrían tampoco por qué causar daño o contaminar a las plantas nativas ni a las convencionales de las que derivan, ya que son muy parecidas entre sí, como se detalla en las respuestas a los cuestionamientos a), b), d) y e) hojas 123, 126, 130, 141. (Ricroch 2013, Ricroch et al 2014, Nicolia et al 2014, Van Eenennaam y Young 2014, Clive 2015, Panorama Agroalimentario Maíz, 2015, NASEM 2016).

FIGURE 5-4 Trends in cancer incidence in women in the United States, 1975–2011.SOURCE: NCI (2014).NOTE: Age-adjusted to the 2000 U.S. standard population and adjusted for delays in reporting. Dashed line at 1996 indicates year GE soybean and maize were first grown in the United States.

FIGURE 5-5 Trends in cancer incidence in men in the United States, 1975–2011.SOURCE: NCI (2014).NOTE: Age-adjusted to the 2000 U.S. standard population and adjusted for delaysin reporting. Dashed line at 1996 indicates year GE soybean and maize were firstgrown in the United States.

Se muestran los estudios del reporte de NASEM 2016, que indican que no ha habido incremento de ningún tipo de cáncer en humanos en Estados Unidos, por el consumo de plantas transgénicas desde su comercialización en 1996, medido y comparado desde 1975, en un periodo de 15 años de cultivares

transgénicos construidos por ingeniería genética.

184

En soporte de la inocuidad de los OGM construidos por las técnicas de la ingeniería genética, las agencias responsables de la seguridad alimentaria, de la inocuidad en el mundo, que han realizado más de 600 evaluaciones sobre la inocuidad de los alimentos transgénicos, usando las publicaciones en donde se reportan cientos de animales de laboratorio alimentados con cultivares transgénicos muchos crecidos con glifosato, no han retirado ninguno de los productos transgénicos que actualmente se comercializan, y aunque algunos se han cuestionado, no ha habido cambio en las decisiones de las agencias. Tampoco han modificado los limites máximos de las concentraciones del glifosato que se utiliza en Estados Unidos y en Europa, para controlar responsablemente las malezas. El uso del herbicida debe hacerse de manera responsable, informada, conforme a los lineamientos, porque su abuso (incrementando frecuencias y/o concentraciones), puede causar daño a la salud y contaminar el ambiente.

185

En Estados Unidos como se comenta en detalle la contestación al cuestionamiento del uso del glifosato en la hoja 129, en un reciente reporte de Kniss 2017 se señala que en los últimos años el glifosato, que es un herbicida de baja toxicidad comparado con otros, contribuyó con sólo el 0.1 % en maíz, 0.3% en soya y 3.5 % en algodón de los casos de toxicidad encontrados en estos cultivos. Por ello no se ha incrementado la frecuencia de ningún tipo de cáncer en Estados Unidos por el uso de los OGM. La EFSA después de una amplia discusión en Europa, acaba de renovar por cinco años en nov de 2017, el permiso al uso responsable del glifosato, para controlar las malezas. Si no se usa el glifosato para controlar las plagas de malezas, se reduce importantemente la productividad y se pierden las cosechas. Los agricultores usan el glifosato desde hace más de 50 años antes de los transgénicos y por ende no es un producto transgénico y no pertenece a las transnacionales, para evitar "desquelitar" (eliminar las malezas con las manos). Se insiste, Estados Unidos y Europa siguen utilizando responsablemente este herbicida porque es necesario. En México, como hemos señalado, tenemos una gran oportunidad biotecnológica en beneficio de la salud y del ambiente que se reitera más adelante, para dejar de usar los herbicidas químicos, mediante el uso de plantas transgénicas construidas por ingeniería genética, que crecen en fosfito en vez de fosfato, que no requieren los herbicidas porque las malezas no crecen en fosfito. (EFSA 2011, 2012a y b, 2014, López Arredondo y Herrera Estrella, 2014, NASEM 2016, Kniss 2017).

186

El maíz transgénico amarillo que se importa en México construido por ingeniería genética (resistente a las plagas de insectos, tolerante al glifosato y libre de los dañinos insecticidas químicos), conforme a las normas dictadas por la COFEPRIS y las de la OMS, la FAO y el Codex Alimentarius, desde hace mas de 20 años para completar la demanda por alimentos, proviene principalmente de Estados Unidos, donde más del 90% de sus cultivares importantes (maíz, soya y algodón) son transgénicos y se producen sin insecticidas químicos -muchos de éstos contaminantes, insistimos, dañinos a la salud y algunos carcinogénicos- en apoyo también de la inocuidad de los cultivares transgénicos.Se insiste, el control de las plagas de insectos en este tipo de cultivares es biológico, no químico. Reside en los genes naturales- transgenes – provenientes de la bacteria B. thuringiensis. Las plagas de insectos ya no son eliminadas con insecticidas químicos. En los campos en Estados Unidos, se ha incrementado la presencia de los insectos no plagas incluyendo los benéficos, ya que no se usan los insecticidas químicos que son inespecíficos, eliminan todos los insectos y dañan la salud humana y animal. Además, reiteramos, en ese país, se usa responsablemente el glifosato para controlar las malezas. Por ello, nosotros lo hemos dicho y hecho reiteradamente, consumimos desde hace muchos años alimentos transgénicos provenientes de Estados Unidos y los recomendamos porque son más sanos, inocuos, libres de los dañinos, envenenantes insecticidas químicos. Resulta más inteligente y responsable para nuestra salud, tenemos el conocimiento, la experiencia y las evidencias, Y NO NOS PAGAN LAS TRANSNACIONALES (Marvier 2007, Alavanja et al 2014, Blanco et al 2014, Clive 2015, Panorama Agroalimentario. Maíz, 2015,NASEM, 2016, Kniss 2017, Dively et al 2018).

187

Por ello, la PRESENCIA de este tipo de maíz transgénico se detecta en muchos países que lo consumen y lo incorporan en procesos de producción de alimentos, incluyendo México, donde se ha localizado en varios entornos. Se reitera, como se señala en la respuesta a los cuestionamientos d) y e) en las hojas 145 y 150, la presencia de este tipo de maíz transgénico construido por ingeniería genética (resistente a las plagas de insectos, tolerante al glifosato, libre de insecticidas químicos), que importamos, no implica daño ni contaminación. A nuestro juicio significa inocuidad, coexistencia, como se ha detectado en muchos países, incluyendo nueve iberoamericanos, ya que se insiste, las plantas transgénicas son muy parecidas molecular, composicional y sustantivamente a las parentales convencionales, no hay diferencias inesperadas, llevan uno o dos genes adicionales a los miles que integran su genoma, y por ello deberían coexistir sin daño. ¿Dónde está la reiterada evidencia de daño, de contaminación que señalan los detractores por la PRESENCIA de maíz transgénico amarillo? No existe ni la habrá, ya que las plantas transgénicas y las convencionales son muy parecidas y coexistirán como en otros países; véase a continuación fig. VI.2.

188

Además la posible transferencia por cualquier mecanismo de estos transgenes ampliamente estudiados y evaluados que confieren resistencia a plagas de insectos y tolerancia al glifosato, no generarán daños, sino posibles ventajas a las plantas receptoras (resistencia a plagas de insectos y tolerancia al glifosato) ya que los genes (fragmentos de ADN) son naturales, existen en todos los seres vivos, y los humanos y los animales nos alimentamos con genes y proteínas provenientes de plantas, animales y otros seres vivos, mientras que los insecticidas químicos son dañinos. Insistimos ¿qué prefieren genes y proteínas, compuestos biológicos o insecticidas químicos? Nosotros, genes y proteínas naturales (Ricroch 2013, Solleiro y Castañon 2013, Ricroch et al 2014, Van Eenennaam y Young 2014, Panorama Agroalimentario. Maíz, 2015; NASEM 2016).

189

190

SON MUCHOS, IMPORTANTES Y REALES LOS BENEFICIOS DE LOS CULTIVARES TRANSGÉNICOS Y SUS PRODUCTOS, Y SE HAN CUMPLIDO SUS PROPÓSITOS presentados previamente en detalle en los capítulos II, IV, V y VIII y también en el inciso f) (hoja 163). Se reitera, usando técnicas de ingeniería genética, material genético, genes, fragmentos de ADN de otro origennatural, se confieren propiedades importantes reales, específicas a los transgénicos, que residen en los genes (a los que llamamos transgenes) proveniente de otro ser vivo. Gracias al uso de estas plantas transgénicas, se adquieren importantes propiedades de resistencia a plagas de insectos, tolerancia al glifosato y con ello, alimentos libres de dañinos insecticidasquímicos como el malation. Gracias a lo anterior, se han controlado como se señala en la respuesta al cuestionamiento c) plagas de insectos y simultáneamente se ha reducido importantemente en el campo el uso de estos dañinos insecticidas químicos sintéticos. También se han controlado plagas de malezas, usando responsablemente el herbicida glifosato, en Estados Unidos.

Este tipo de cultivares (que son los que se presentan y analizan en el libro) representa realmente, un avance muy importante en la producción sustentable de alimento sano, libre de dañinos, envenenantes insecticidas químicos, en defensa de la salud humana y animal, de la biodiversidad y de la sustentabilidad del medio ambiente. Muchos países, entre ellos varios iberoamericanos están adoptando las plantas transgénicas y sus productos por los amplios beneficios, incluyendo además de los señalados a la salud y al ambiente, los económicos para los agricultores, principalmente por dejar de comprar y fumigar con los peligrososinsecticidas químicos que dañan y contaminan. En muchos países, incluido México, el cultivo de los transgénicos, en particular con el algodón, ha permitido recuperar este cultivar, reducir el uso de los contaminantes insecticidas químicos y con ello, ganancias a los productores.

191

Es importante señalar que estas plantas transgénicas construidas por ingeniería genética, no fueron diseñados para incrementar la productividad de las cosechas, sino como se ha señalado insistentemente, para controlar plagas de insectos y malezas y simultáneamente reducir importantemente el uso en el campo de los envenenantes insecticidas químicos, lográndose ya ambos objetivos con gran eficiencia en los países que siembran y consumen transgénicos. Sin embargo, al dejar de comprar y fumigar con los dañinos compuestos químicos, se incrementa indirectamente la productividad de las cosechas que implica un beneficio económico y se tienen otros beneficios relevantes para la salud de los agricultores, por dejar de fumigar con los dañinos insecticidas y como resultado una mejor calidad de vida. Además, se reduce también la producción de contaminantes que incrementan los gases efecto invernadero. Se reitera, no sólo hay beneficio para lo privado, para las empresas, sino ventajas muy importantes para la salud y el medio ambiente, que los detractores irresponsablemente no aceptan y algunos siguen satanizando a los transgénicos. La evidencia a favor de la reducción de los insecticidas químicos en los países que cultivan los transgénicos, es contundente y los detractores tratan de minimizarla, diciendo que se ha incrementado el uso de agroquímicos en el planeta, lo cual es cierto y grave, porque hay una mayor demanda de agroquímicos, pero no aceptan que los cultivares transgénicos reducen importantemente el uso de los dañinos y contaminantes insecticidas químicos.(Brooks y Barfoot 2012 y 2014, Solleiro y Castañon 2013, Klümpler y Qaim 2014, Reporte Fundación Antama 2015, NASEM 2016).

Figura V.1. Carátula del artículo de Brookes y Barfoot, 2012: “Global impactof biotech crops: environmental effects, 1996–2010”,

Para sustentar con datos la reducción del uso de los insecticidas químicos en el campo, en el capítulo V se presentan tres metaanálisis. Comento dos de ellos a continuación. El primero presenta el impacto global de las cosechas producidas por organismos transgénicos en el periodo 2006–2010, publicado por Brookes y Barfoot, 2012. Este estudio (figura V.1) señala, soporta y detalla con datos, lo que se comentó anteriormente: la importante reducción en el uso de los dañinos insecticidas químicos sintéticos. En particular, "se ha reducido la cantidad de pesticida aplicado vía fumigación en 443 millones de kilogramos. Asimismo, la disminución en los gases de efecto invernadero en las áreas de cultivo, en el año 2010 fue equivalente a remover ocho millones de automóviles".

Figura V.2. Carátula de la publicación de Klümper y Qaim, 2014:“A meta-analysis of the impacts of genetically modified crops” (Un metaanálisis de los impactos de las cosechas genéticamente modificadas), Plos One 9(11): e111629.

Un segundo reporte de 2014, presenta un metaanálisis el impacto económico de las cosechas de OGM que, indudablemente señala la reducción del uso de los dañinos insecticidas químicos en el campo.

Este metaanálisis de un grupo alemán, basado en 147 estudios a nivel mundial (figura V.2), revela que, "en promedio, la adopción de esta biotecnología ha reducido en 37% el uso de pesticidas químicos, ha incrementado la productividad de las cosechas en 22%, y ha incrementado las ganancias de los agricultores en 68%."

El reporte también brinda evidencia robusta de los beneficios de las cosechas de OGM para los agricultores que han utilizado los cultivos transgénicos, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.

194

Otro gran beneficio, se insiste, es que no hay evidencia de daño ni a la salud o al medio ambiente por estas plantas transgénicas construidas por ingeniería genética y sus productos. En cambio, los envenenantes insecticidas químicos –entre ellos el malation- que sí dañan significativamente la salud humana y animal, la biota y contaminan el ambiente, se siguen avalando y usando irresponsable y lamentablemente en muchos lugares en México con los cultivares convencionales, no transgénicos, en particular el maíz, para eliminar plagas de insectos, ya que la siembra del maíz transgénico está prohibida por supuestos daños, cuando los verdaderos daños lo causan los insecticidas químicos que son inespecíficos y por ello eliminan tanto las plagas de insectos, como los insectos no plaga- y no las plantas transgénicas como las señalan los detractores. Los posibles casos de cáncer que pudieran ocurrir por el uso de maíz en México, serían debidos a los insecticidas químicos, no a los transgénicos.

195

En México se fumigaron con los dañinos insecticidas químicos (2014) más de 10 millones de hectáreas para contender sólo con las plagas de maíz (controlables con las plantas transgénicas), y se usaron más de 3000 toneladas de los envenenantes insecticidas químicos (entre ellos el malation, del cual hay evidencia estadísticamente significativa, que su uso y la aparición de cáncer están asociados), para contender sólo con la más importante plaga de maíz. Además se cuenta con los cultivares transgénicos para dejar de usar estos contaminantes y dañinos productos químicos (Herrera-Estrella et al 1983, Álvarez 2015, Koutros et al 2013, Ricroch 2013, Alavanja et al 2014, Ricroch et al 2014, Blanco et al 2014, Nicolia et al 2014, Van Eenennaam y Young 2014, NASEM 2016, Kniss 2017).

196

Figura VI.4. Debe reducirse la aplicación y la

exposición a los envenenantes, dañinos

insecticidas químicos, muchos de ellos

carcinogénicos, en beneficio de la salud, en

particular de la de los campesinos, del

medio ambiente y la biota.

Figura VI.4.1. El malation es un

insecticida químico que se

produce y utiliza en México

con los cultivares

convencionales para eliminar

plagas de insectos. Hay

evidencia estadísticamente

significativa de que su uso y la

aparición de cáncer están

asociados.

197

Otro beneficio potencial y gran oportunidad para la salud y la sustentabilidad del ambiente, es que contamos con plantas transgénicas construidas por ingeniería genética con extraordinarias capacidades de tercera generación, desarrolladas en México por Luis Herrera Estrella en el CINVESTAV, que crecen en fosfito como fertilizante. Las malezas que hay que controlarcon herbicidas como el glifosato, no crecen en fosfito. Por ello, estos extraordinarios y avanzados cultivares no requieren de los herbicidas químicos para controlar las malezas (Herrera-Estrella et al 1983, López Arredondo y Herrera-Estrella 2013). Estas variedades que no pertenecen a las compañías transnacionales y una vez que se comercialicen, son una poderosa herramienta, ejemplar y gran contribución de la biotecnología mexicana, para eventualmente eliminar en el campo el uso de los herbicidas como el glifosato, con todas las importantes implicaciones para la salud, y la sustentabilidad del medio ambiente.

198

Lo anterior constituye una poderosa e inteligente razón adicional para apoyar el diseño y el uso responsable, de las plantas transgénicas construidas por ingeniería genética en México y el desarrollo de la biotecnología en beneficio nacional, en beneficio de los trabajadores del campo, para avanzar en la producción sustentable, inteligente, de alimentos sanos, inocuos, como se insiste en el capítulo VIII. Además es importante señalar como se menciona en detalle en la respuesta al cuestionamiento h) hoja 167, que las patentes de muchas de las semillas transgénicasresistentes a plagas de insectos vencerán pronto, porque se empezaron a usar hace más de 20 años. Lo anterior representa una gran oportunidad para poder usarlas como genéricos. Por ello es importante analizarlo con las compañías transnacionales para buscar un arreglo adecuado, inteligente, en beneficio de la salud y de la sustentabilidad del medio ambiente, que a todos conviene.

199

Es muy importante y vital seguir reduciendo el uso de los dañinos insecticidas químicos en el campo y el medioambiente, particularmente en México y utilizar responsablemente los transgénicos construidos por ingeniería genética. Para ello, hay que seguir insistiendo en señalar, informar, y buscar convencer de los daños a la salud y la contaminación que todos sufrimos y en particular los agricultores y los campesinos, por los insecticidas químicos en todo el planeta, productos que ya no utilizan los cultivarestransgénicos para eliminar las plagas de insectos. Eventualmente, alcanzar también la eliminación en el campo a nivel mundial de los herbicidas químicos, con estos avanzados cultivares transgénicos desarrollados en nuestro país, que ya no requieren los pesticidas (Herrera Estrella et al 1983, López Arredondo y Herrera Estrella 2013, Alavanja et al 2014, Baños et al 2014, Jones et al 2014, Clive 2015, NASEM 2016).

200

No es la recomendación de este libro propiciar la sustitución de los cultivares de los cuales México es centro de origen por cultivarestransgénicos construidos por ingeniería genética, sino señalar que hay que sumar experiencias, tecnologías biológicas responsables y con importantes propiedades (resistencia a plagas de insectos) y beneficios reales presentes en las plantas transgénicas, y conocimientos mexicanos, para contender con las grandes yverdaderas demandas, injusticias y problemas que enfrentamos y que se agravarán, incluyendo la producción de alimento, sano, libre de los dañinos insecticidas químicos, la defensa, el uso responsable y la sustentabilidad del ambiente y de la extraordinaria y valiosa biota mexicana, entre ellas las plantas nativas, que no se van a resolver solo con el uso de las convencionales y las nativas, para reducir el uso de los dañinos pesticidas químicos (insecticidas y herbicidas). En muchos países incluido México, el cultivo de los transgénicos, en particular con el algodón, ha permitido recuperar este cultivar, reducir los dañinos a la salud y contaminantes insecticidas químicos y también ganancias económicas a los productores.

201

Una distorsión del Principio Precautorio, sin evidencia de daño por los OGM y los señalamientos de los detractores de que los cultivares transgénicos y sus productos no son seguros, que hay que prohibirlos en México, llevaron en 2013, a la decisión legal de impedir el cultivo comercial de maíz transgénico y los intentos por bloquear la siembra de soya, que a nuestro juicio son inmorales, injustos y sin sustento científico. Y aunado a lo anterior, también se impide la investigación con maíz transgénico. A nuestro juicio, éstas acciones y señalamientos reducen la posibilidad de que los importantes y verdaderos beneficios de estas plantas transgénicas (resistentes a plagas de insectos y tolerantes al glifosato) y sus productos, libres de los dañinos insecticidas químicos -beneficios reales que no reconocen los detractores- sean aprovechados por muchos y en particular, disminuyen las capacidades para producir alimento sano e inocuo en México, de manera sustentable, libre de insecticidas químicos, agroquímicos que dañan la salud y contaminan, máxime cuando gran parte del maíz amarillo (70%) que utilizamos en nuestro país es transgénico (resistente a plagas de insectos, tolerante al glifosato, libre de los insecticidas químicos), importado, pues no producimos lo suficiente y lo deberíamos seguir importando al menos parcialmente porque es inocuo. El bloqueo contra los OGM va en contra de la inteligencia, de la salud, de la biodiversidad y de la sustentabilidad del medio ambiente, (ligado al abuso en México de los envenenantes insecticidas químicos.)

202

Habrá cambio de gobierno federal. Esperamos poder contar con la oportunidad de presentar respetuosamente a la nueva administración del Licenciado López Obrador las razones, justificaciones y amplia evidencia científica y técnica (más de 2000 publicaciones) que soporta nuestra obligación moral, responsabilidad y compromiso con México y los mexicanos, de señalar que es injusto e inmoral –debido a la ausencia de daño y a los reales y relevantes beneficios en diferentes sectores (salud, alimento sano, ambiente menos contaminando) de los organismos transgénicos construidos por ingeniería genética– que no se permita su uso responsable y sustentable, en beneficio de nuestro país, de los mexicanos y en particular de los trabajadores del campo. Solicitamos respetuosamente como académicos mexicanos trabajando en instituciones públicas mexicanas por muchos años, se instrumente un nuevo espacio de análisis y de discusión inteligente, plural -como el que aparentemente se va abrir para la discusión de la siembra de la mariguana- con sustento científico como el presentado en el libro, no dogmático, ni radical, parcial o falso, como lo presentado por los detractores de la UCCS, del uso responsable de los cultivares transgénicos, y los daños que seguiremos injustamente causando, avalando y propiciando si se sigue bloqueando su utilización en México por supuestos daños y con ello continuar usando los dañinos insecticidas químicos en el campo mexicano para eliminar las plagas de insectos, cuando se cuenta con las plantas transgénicas, en particular las resistentes a plagas de insectos. Además, algunas de patentes de estas plantas van a vencer y tenemos plantas transgénicas mexicanas avanzadas desarrolladas por Luis Herrera que no requieren los contaminantes herbicidas como el glifosato para controlar la malezas.

203

Formamos parte de un planeta cada vez más pequeño, totalmente interconectado, interdependientes, por tecnologías, incluyendo la Internet y el intercambio comercial en particular de alimentos, y no podemos aislarnos y menos de los organismos vivos que no tienen fronteras, incluyendo los transgénicos y sus productos, que forman parte de los alimentos naturales y procesados que importamos y que muchos consumimos en México y en Europa, que se producen, procesan y encuentran en muchos lugares, que están adoptando los cultivares transgénicos, por sus importantes propiedades y realesbeneficios en diferentes sectores. Hay que utilizarlos, aprovecharlos, con inteligencia y responsabilidad, como ha sido el caso del algodón transgénico. El que aparentemente se abran espacios de discusión inteligentes, tolerantes, plurales, con sustentos, por la nueva administración para analizar la siembra de la mariguana, con los pros y contras, tendrían grandes ganancias y son pertinentes, oportunos y de interés para la sociedad y en particular para los agricultores mexicanos. Uno similar se solicita para los OGM construidos por ingeniería genética en beneficio de la sociedad y en particular de los trabajadores del campo, en especial los campesinos.Al menos en el libro y en nuestras varias presentaciones y señalamientos, se presentan clara e insistentemente las advertencias y el sustento científico de que de continuar el bloqueo a los cultivares transgénicos, seguiremos avalando en México el grave daño, el envenenamiento a la salud humana y animal, a la biodiversidad y la contaminación ambiental por el uso y abuso irresponsable de los dañinos, contaminantes insecticidas químicos –que no llevan, no usan las plantas transgénicas resistentes a plagas de insectos porque no los requieren.

204

Insistimos, nos parece muy grave, injusto, para la salud y el ambiente. Por ello también respetuosamente pedimos que se reevalúe la decisión de dejar de importar de Estados Unidos o de otros países, los granos transgénicos libres de los insecticidas químicos que son productos envenenantes, entre ellos el malation (algunos carcinogénicos) que se siguen usando en el algunos lugares en México, con sus graves problemas yconsecuencias, para eliminar los insectos plaga con los cultivares convencionales. Es un asunto vital, de seguridad alimentaria, en beneficio de la salud y de una mejor calidad de vida de los mexicanos y en particular de los trabajadores del campo, que tienen derecho a las mejores y mas sanas tecnologías. Si se decide bloquear la siembra de los transgénicos por diferentes razones, que al menos no se bloquee la importación de granos transgénicos, productos más sanos, que no llevan los dañinos insecticidas químicos, como lo hemos venido haciendo por más de 20 años en México y en muchos países, incluyendo Europa, sin evidencia de daño por los OGM ni a la salud, ni al ambiente.

205

Nos mueve, nos preocupa y ocupa nuestro profundo compromiso con México y con la sociedad mexicana, a quien nos debemos, con la ciencia ―actividad humana generadora del conocimiento científico que permite avanzar en el entendimiento del universo y la naturaleza, y en particular la biodiversidad― y el uso responsable de este conocimiento científico y de la tecnología que genera (en particular la bio-tecnología) para conocer mejor incluyendo el nivel molecular a los organismos vivos del planeta y buscar su uso inteligente, pertinente, sustentable, como palancas de desarrollo social para entender y atender, con sustento científico ―no con dogmas ni mitos― demandas, problemas verdaderos presentes y futuros.

También nos mueve profundamente nuestro compromiso para avanzar en un país y en un planeta con graves problemas ―como el cambio climático y la destrucción de la biodiversidad― hacia escenarios de menor contaminación por los dañinos agroquímicos, buscando reducir el uso de los pesticidas químicos, mediante la utilización responsable, sustentable, conjunta, de plantas transgénicas (resistentes a plagas de insectos y que no requieren el glifosato para controlar malezas), con plantas convencionales y nativas, y el conocimiento mexicano de los trabajadores del campo, para el manejo de los recursos naturales, en particular la biodiversidad y el ambiente.

Insistimos, los transgénicos son organismos vivos construidos por ingeniería genética, que llevan material genético, ADN, genes naturales procedentes de otros organismos vivos (a los que llamamos transgenes), que les confieren nuevas e importantes propiedades ya existentes en la naturaleza, como la resistencia a plagas de insectos a ciertas plantas y por ello estas plantas en particular, no utilizan los dañinos insecticidas químicos para eliminar este tipo de plagas, razón por la que son alimentos más sanos y la evidencia científica contundente prueba que son inocuos.

206

LOS ACADÉMICOS AUTORES DE ESTE LIBRO, NO ESTAMOS VENDIDOS A LAS COMPAÑÍAS TRANSNACIONALES COMO ALGUNOS HAN AFIRMADO.

LAS ACUSACIONES SIN SUSTENTO NOS OFENDEN; SOMOS PROFESORES, INVESTIGADORES Y MIEMBROS DE INSTITUCIONES MEXICANAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR, INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE CULTURA PÚBLICAS, QUE RECIBIMOS NUESTROS SALARIOS DE DICHAS INSTITUCIONES.

NOSOTROS SIEMPRE HEMOS SIDO CIENTÍFICOS COMPROMETIDOS CON LA SOCIEDAD Y CIERTAMENTE CON UN PLANETA LIBRE DE LOS PESTICIDAS QUÍMICOS, QUE LOS OGM (no las plantas convencionales) PUEDEN PERMITIR.

Nota. Las referencias bibliográficas completas señaladas de este capítulo se incluyen al final. Por razones de espacio no se incluyeron todas las incluidas en los capítulos II, III, IV, V y VI que se pueden ver en la versión de libre acceso del Libro en la página web del IBt/UNAM, en la de ECN, en la de la AMC y/o en las notas y sus ligas que se anexan para contestar algunos de los señalamientos recientes en contra.

207

Listado de Referencias

Alavanja M.C.R. et al 2014. Non-Hodgkin lymphoma risk and insecticide, fungicide and fumigant use in the agricultural health study. Plos One

9(10). E109332.

Álvarez Buylla E.R. 2015. Tortillas transgénicas y cancerígenas. http://www.uccs.mx/

Álvarez Buylla E. R . 2017a. Confirmado: la salud en peligro por los transgénicos. La Jornada. Enero 2017

Álvarez Buylla E.R. 2017b. Incontrolables los efectos de liberar transgénicos. La Jornada 13, diciembre, 2017

Álvarez Buylla E.R., Piñero N.A. et al 2013. El maíz en peligro ante los transgénicos. Un análisis integral en el caso de México, 568 pp. Centro de

Investigación Interdisciplinaria UNAM-UCCS

Álvarez Buylla E.R., et al 2017a. 90.4% de tortillas en México contiene maíz transgénico. Nota Gaceta UNAM No. 4,904 p. 8. Septiembre 2017.

Álvarez Buylla E.R., et al 2017b. Presencia de maíz transgénico y glifosato en nuestro alimento: sin evidencia científica de no toxicidad. Nota

Gaceta UNAM No. 4,924, pp. 6-7. Noviembre 2017.

Bellon M.R., Hellin J. 2011a. Planting hybrids, keeping landraces: agricultural modernization and tradition among small-scale maize farmers in

Chiapas, México. World Development 39: 1434-43.

Bellon M.R., Hodson D., Hellin J. 2011b. Assessing the vulnerability of traditional maize seed systems in México to climate change. PNAS 108:

13432-13437.

Bellon M.R. 2014. Conserving landraces and improving livehoods: how to assess the success of on-farm conservation projects? International

Journal of Agricultural Sustainability 13(2): 167-182. DOI: 10.1080/14735903.2014.986363.

Blanco C.A. et al 2014. Maize pests in México and challenges for the adoption of integrated pest management programs. J. Integr. Pest Manag.

5(4): E1-E9. DOI: 10.1603/IPM14006.

Bolívar F.G. et al (Comp. Y Ed.) 2007. Fundamentos y Casos Exitosos de la Biotecnología moderna 2007. ISBN: 970-640-235-7

Bolívar Zapata F.G.et al 2017a. Presencia de maíz transgénico de importación en México, 20 años de inocuidad en productos derivados para

consumo humano y animal. Gaceta UNAM, No. 4,917 pp. 4-5. Noviembre 2017

Bolívar Zapata F.G. et al (Coord.)2017b. Transgénicos. Grandes Beneficios, Ausencia de Daños y Mitos. ( 500 hojas )AMC, IBt/UNAM, ECN. 2017.

ISBN: 978-607-8379-28-6. La versión libre acceso se encuentra en las páginas web del IBT/ UNAM, AMC y ECN.

208

Borderstein S.R. 2003. Simbiosis and the origin of species. En: Insect Simbiosis. Bourtris K., Miller T. (Eds.). CRC Press, USA.

Brookes G. et al 2004a. Genetically modified maize: pollen movement and crop co-existence. PG Economics.

Brookes G., Barfoot P. 2004b. Co-existence in North American agriculture: can crops be grown with conventional and organic crops? PG Economics Ltd.

Brookes G., Barfoot P. 2012. Global Impact of biotech crops. Environmental effects 1996-2010. GM Crops andose of d Food. Biotechnology in Agriculture and the Food Chain 3(2): 129-137.

Brookes G., Barfoot P. 2014. Economic Impact of GM Crops. The Global income and production effects 1996-2012. GM Crops and Food.

Biotechnology in Agriculture and the Food Chain 5(3): 65-75.

Clive J. 2015. ISAAA, 20th anniversary (1996 to 2015) of the global commercialization of biotech crops and biotech crop highlights in 2015. ISAAA

Brief No. 51, ISAAA: Ithaca, New York.

Darwin C. 1859. On the origin of species by means of natural selection, or the preservation of favoured races in the struggle for life. 1st edition, John

Murray, London.

Darwin C. 1876. The effects of cross and self fertilization in the vegetable Kingdom. John Murray, London.

Declaración de un grupo de 126 premios Nobel a favor de la agricultura de precisión (Laureates Letter Supporting Precision Agriculture). 2016.

http://supportprecisionagriculture.org/ http://supportprecisionagriculture.org/nobel-laureate-gmo-letter_rjr.html

Dively et al 2018. Regional pest suppression associated with widespread Bt maize adoption benefits vegetable growers. PNAS doi1073/ pnas17206.

Drucker S.M. 2015. Altered genes. Twisted truth (how the venture to genetically engineered our food has subverted science, corrupted government

and systematically deceived the public). Clear River Press. USA

EFSA (European Food Safety Authority) 2011.Guidance on conducting repeated dose 90 days toxicity study on roedents on whole food/ feed. EFSA J

9 (12) 2438-2459.

EFSA (European Food Safety Authority) 2012a. Final review of the Séralini et al. (2012a) publication on a 2-year rodent feeding study with glyphosate

formulations and GM maize NK603 as published online on 19 September 2012 in Food and Chemical Toxicology. EFSA J. 10(11): 2986.

www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/2986.pdf

EFSA Panel on Genetically Modified Organisms (GMO) 2012b. Scientific opinion on a request from the European Commission related to the

emergency measure notified by France on genetically modified maize MON810 according to article 34 of regulation (EC) No.1829/2003. EFSA J.

10(5): 2705, 21 pp. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2903/j.efsa.2012.2705/epdf

Eichten S.R. 2011. Heritable epigenetic variation among maize inbreds. PLOS Genetics. http://d.doi.org/10.1371/journal.pgen.1002372

Eichten S.R., Schmitz R.J., Springer NM. 2014. Epigenetics: beyond chromatin modifications and complex genetic regulation. Plant Physiology 165:

933-947.

209

Emini E. (Ed.). 2002. The human immunodeficiency virus: biology, immunology and therapy. Princeton University Press, Princeton.

Greenpeace. 2015b. Twenty years of failure. Why GM crops have failed to deliver on their promises?.

http://stopogm.net/site/stopgm.net/20yearsfail.pdf

Haig D. 2004. The (dual) origin of epigenetics. Cold Spring Harbor Symposia on Quantitative Biology 69: 67-70.

Herman R.A., Price W.D. 2013. Unintended compositional changes in genetically modified (GM) crops: 20 years of research. J. Agric. Food. Chem.

61(48): 11695-11701.

Herrera-Estrella L., et al 1983. Expression of chimeric genes transferred into plant cells using a Ti-plasmid-derived vector. Nature 303: 209-213.

Ibarra J., Soberón M., Bravo A. 2003. La biotecnología y el control biológico de insectos. En: Fronteras de la biología en los inicios del siglo XXI.

Módulo 3. Biotecnología Agrícola. Francisco G. Bolívar Zapata y L. Herrera Estrella (Coords.). El Colegio Nacional, Ciudad de México, México.

Jacobson S.E. et al 2013. Feeding the world: genetically modified crops versus agricultural biodiversity. Agron. Sustain. Dev. 33: 651-666.

Jones R.R. et al 2014. Incidence of solid tumors among pesticide applicators exposed to the organophosphate insecticide diazinon in the

agricultural health study: an updated analysis. Occup. Environ. Med. 72: 496-503.

Klümper W., Qaim M. 2014. A meta-analysis of the impacts of genetically modified crops. Plos One 9(11): e111629.

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0111629

Kniss A. 2017. Long-term trends in the intensity and relative toxicity of herbicide use. Nature Communications. DOI: 10.1038/ncomms14865.

Koutros et al 2013. Risk of total and aggressive prostate cancer and pesticide use in the agricultural health study. Amer. Journal of Epidemiology

177: 59-74.

Kyndt T. et al 2015. The genome of cultivated sweet potato contains Agrobacterium T-DNAs with expressed genes: An example of a naturally

transgenic food crop. PNAS 112(18): 5844-5849.

Langhof M. et al 2010. Coexistance in maize: isolation distance in dependence on conventional maize field depth and separate edge harvest. Crop

Science 50: 1496-1508.

LBOGM (Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados), México 2005.

www.conacyt.mx/cibiogem/images/cibiogem/normatividad/vigente/LBOGM.pdf

López-Arredondo D.L., Herrera-Estrella L. 2013. A novel dominant selectable system for the selection of transgenic plants under in vitro and

greenhouse conditions based on phosphite metabolism. Plant Biotechnol. J. 11(4): 516-525.

Mallory-Smith C.A., Sánchez-Olguín E.S. 2011. Gene flow from herbicide-resistance crops: It is not just for transgenes. J. Agric. Food. Chem. 59:

5813-5818.

210

Martienssen R.A. 2001. DNA methylation and epigenetic inheritance in plants and filamentous fungi. Science 293(5532): 1070-1074.

Marvier et al 2007. A meta –analysis of effects of Bt cotton and maize on non target invertebrates. Science 316: 1475-1477.

McClintock B. 1950. The origin and behavior of mutable loci in maize. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 36(6): 344-55.

Melé E. et al 2015. Modelling gene flow distribution within conventional fields and development of simple sample method to quantify

adventitious GM contents in maize. Sci. Reports 5: 17106.

Mesnage R. et al. 2016. An integrated multi-omics analysis of the NK603 Roundup-tolerant GM maize reveals metabolism disturbances

caused by the transformation process. Sci. Rep. 6: 37855. DOI: 10.1038/srep37855.

Messeguer et al 2006. Pollen mediated gene flow in maize in real situation of coexistence. Plant Biotech. Journal 4: 663.

Morgante M. et al. 2005. Gene duplication an exón shuffling by helitron-like transposons generate intraspecies diversity in maize. Nat. Genet.

37(9): 997-1002.

Muñoz J. 2016. Cuando los premios nobel se equivocan. http://www.uccs.mx/

NASEM (National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine), ( Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina, Estados

Unidos), 2016. Genetically engineered crops: experiences and prospects (Cultivares desarrollados por ingeniería genética: experiencias y

prospectivas). The National Academies Press, USA. https://doi.org/10.17226/23395

Nicolia A. et al 2014. An overview of the last 10 years of genetically engineered crop safety research. Crit. Rev. Biotechnol.34(1): 77-88.

Palaudelmas M. et al 2007. Sowing and flowering delays can be an efficient strategy to improve coexistance of genetically modified maize

and conventional maize. Crop Science 48: 2405.

Panorama Agroalimentario 2015. Maíz2015. FIRA, Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Sectorial, Ciudad de México.

www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/61952/Panorama_Agroalimentario_Ma_z_2015pdf.

Price D.C. et al 2012. Cyanophora paradoxa genome elucidates origin of photosynthesis in algae and plants. Science 355: 843-847.

Reporte Técnico de Fundación Antama. 2016. Sobre la publicación del Instituto Flamenco de Biotecnología en Bélgica, acerca de los

beneficios de los cultivares transgénicos. http://www.vib.be/en/about-vib/plant-biotech-news/Pages/default.aspx

Ricroch A.E. 2013. Long-term and multi-generational animal feeding studies. En: Animal nutrition with transgenic plants. Flachowsky G. (Ed.).

Oxfordshire UK CABI Biotechnology Series, 112-127.

Ricroch A.E. et al 2014. Looking back at safety assessments of GM food/feed: An exhaustive review of 90-day animal feeding studies. Int. J. of

Biotechnol. 13(4): 230–256.

211

Riesgo L. et al 2010. Distances needed to limit cross-fertilization between GM and conventional maize in Europe. Nature Biotech. 28: 780-

782.

Sanvido O. et al 2008. Definition and feasibility of isolation distances for transgenic maize cultivation. Transgenic Res. 17: 317-335.

Schnable P.S. et al 2009. The B73 maize genome: complexity, diversity, and dynamics. Science 326(5956): 1112-1115.

Séralini G.E. et al 2012. Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize. Food. Chem. Toxicol.

50(11): 4221-4231.

Séralini G.E. et al 2014a. Retraction notice to “Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize

[Food Chem. Toxicol. 50 (2012): 4221-4231]. Food Chem. Toxicol. 63: 244.

Séralini G.E. et al 2014b. Republished study: long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize.

Environmental Sciences Europe 26: 14.

Séralini G.E. 2014c. Presentation to the National Academies of Sciences. Committee on Genetically Engineered Crops. Past experiences and

future prospects. September 2016, USA.

Solleiro J.L., Castañón R. 2013. Introducción al ambiente del maíz transgénico. Análisis de ocho casos en Iberoamérica. México: Agrobio

México y CambioTec.

Van Eenennaam A.L. Young A.E., 2014. Prevalence and impacts of genetically engineered feedstuffs on livestock populations. J. Anim.

Sci.92(10): 4255-4278.

Vielle-Calzada J.P., et al 2009. The Palomero genome suggests metal effects on domestication. Science 326: 1078-1085.

Waddington C.H. 1942. The epigenotype. Endeavour 1: 18-20.

Waddington C.H. 1956. The genetic assimilation of the bithorax phenotype. Evolution 10: 1-13.

Waddington C.H. 1957. The strategy of the genes; a discussion of some aspects of theoretical biology. Allen & Unwin, London.

Zhenxiang X. et al 2012. Horizontal transfer of expressed genes in parasitic flowering plant. BMC Genomics 13: 227.

Muchas gracias