7
 4.3.1 REGION TUMBES 4.3 .1. 1 Ubicació n g eográfi ca. La región Tumbes se ubica en la costa septentrional y extremo noroccidental del Perú. Posee una superficie física de 4,669.20 km 2  (0.36% del territorio nacional), con una geomorfología generalmen te plana que va desde los 0 hasta los 1 000 m. aproximadamente al sureste en los límites de Piura y Ecuador La región Tumbes, está dividida en 3 provincias: Tumbes con 6 distritos que representan el 38.6% de la superficie territorial, Contralmirante Villar con 2 distritos, y la mayor extensión regional (45.5%), y Zarumilla con 4 distritos que comprende el 15.9 % de la superficie territorial (Fig. 1) Fig. 1 Región Tumbes Provincia de Zarumilla Fig. 2 Zona cacaotera de Zarumilla 4.3.1.2 Caracteristicas edafoclimáticas Tumbes, se caracteriza por ser la región más cálida de la costa peruana. En los meses de Enero – Abril, la temperatura promedio está por encima de los 26°C, y la máxima 36°C; mientras que en los meses de Junio – Septiembre, la temperatura promedio es de 23°C, y la mínima de 18°C. Según el modelo de ecorregiones propuesta por A. Brack, la región está repartida entre dos climas extremos, en la parte nororiental, entre los ríos Tumbes y Zarumilla, se encuentra el bosque tropical del Pacífico y, al sureste, el bosque seco, que es una transición entre el desierto costero y la selva alta que manifiesta abundancia de flora y fauna. La humedad relativa pres enta variaciones oscil ando de 72 a 82%. Los valores de la humedad relativa, horas de sol y evaporación, varían inversamente proporcional a la altitud, registrando valores superiores en la zona baja (valle) y valores inferiores en la zona media y alta La precipitación anual oscila de 1210 a 1410.7 mm, con variaciones impredecible s por efecto de la corriente de El Niño y la migración nubosa hacia el sur del frente ecuatorial que ocasionan fuertes lluvias entre Noviembre y Marzo. 30

4 3 7tumbes Informefinal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

siembra de cacao en la region de tumbes

Citation preview

  • 4.3.1 REGION TUMBES

    4.3.1.1 Ubicacin geogrfica. La regin Tumbes se ubica en la costa septentrional y extremo noroccidental del Per. Posee una superficie fsica de 4,669.20 km2 (0.36% del territorio nacional), con una geomorfologa generalmente plana que va desde los 0 hasta los 1 000 m. aproximadamente al sureste en los lmites de Piura y Ecuador La regin Tumbes, est dividida en 3 provincias: Tumbes con 6 distritos que representan el 38.6% de la superficie territorial, Contralmirante Villar con 2 distritos, y la mayor extensin regional (45.5%), y Zarumilla con 4 distritos que comprende el 15.9 % de la superficie territorial (Fig. 1)

    Fig. 1 Regin Tumbes Provincia de Zarumilla Fig. 2 Zona cacaotera de Zarumilla

    4.3.1.2 Caracteristicas edafoclimticas

    Tumbes, se caracteriza por ser la regin ms clida de la costa peruana. En los meses de Enero Abril, la temperatura promedio est por encima de los 26C, y la mxima 36C; mientras que en los meses de Junio Septiembre, la temperatura promedio es de 23C, y la mnima de 18C. Segn el modelo de ecorregiones propuesta por A. Brack, la regin est repartida entre dos climas extremos, en la parte nororiental, entre los ros Tumbes y Zarumilla, se encuentra el bosque tropical del Pacfico y, al sureste, el bosque seco, que es una transicin entre el desierto costero y la selva alta que manifiesta abundancia de flora y fauna. La humedad relativa presenta variaciones oscilando de 72 a 82%. Los valores de la humedad relativa, horas de sol y evaporacin, varan inversamente proporcional a la altitud, registrando valores superiores en la zona baja (valle) y valores inferiores en la zona media y alta La precipitacin anual oscila de 1210 a 1410.7 mm, con variaciones impredecibles por efecto de la corriente de El Nio y la migracin nubosa hacia el sur del frente ecuatorial que ocasionan fuertes lluvias entre Noviembre y Marzo.

    30

  • Los suelos son por lo general aluviales (fluvisoles), con predominancia de latosotes, podsoles rojos-amarillento y laterticos castaos. La orografia es de colinas que raras veces superan los 500 msnm, con numerosas quebradas Zarumilla es la provincia ms clida, lluviosa y de mayor vegetacin de la regin de Tumbes (Fig. 2). El ro Zarumilla en el verano, aumenta de volumen pudiendo inundar los valles; en cambio en el invierno, con la disminucin drstica de las lluvias, puede llegar a secarse. Cuando ocurre esto ltimo, los pobladores recurren a la perforacin de pozos para extraerlo, usar el agua en su alimentacin y regar sus plantaciones de banano y cacao. En los caseros de Papayal, Ua de Gato, El Porvenir y Matapalo, que son el ingreso a las selvas hmedas de las estribaciones occidentales, se ubican las plantaciones de cacao. 4.3.1.3 Importancia del cultivo del cacao. Si bien el cultivo del pltano y el arroz, son los dos principales cultivos de la regin Tumbes, desde hace pocos aos, el cacao se ha venido expandiendo paulatinamente en rea cultivada y en volmenes de produccin, lo que a mediano plazo, se podra convertir en un cultivo de importancia econmica para sta regin. Segn reportes del Ministerio de Agricultura, para el ao 2007, se ha estimado que existen 270 hectreas sembradas que representan el 0.54 % del rea existente a nivel nacional. De stas, 165 has se encuentran en produccin con rendimientos promedios entre 900 a 1,000 Kg/ha/ao, muy superior al promedio nacional, lo que determina un volumen de produccin alrededor de 150 TM de cacao en grano por ao, siendo la mayor parte destinada al mercado nacional y solo una pequea parte, al mercado de exportacin. 4.3.1.4 Material gentico y manejo del cultivo. Segn algunas referencias se indica que las primeras plantaciones de cacao se iniciaron el ao de 1960 en reas reducidas (huertas familiares tradicionales), con variedades criollas (mazorca amarilla alargada y con punta), en poca cantidad (10 a 20 plantas) slo para autoconsumo y el excedente para el mercado local de Tumbes. Los agricultores no reconocen ms que una variedad de cacao que lo denominan criollo, que fue sembrado por semilla botnica. Las plantaciones exhiben mazorcas con distintos colores (rojos, morados, verdes y verdes pigmentados), y en menor proporcin, algunos clones mejorados introducidos principalmente del Ecuador. La variedad criolla ocupa el 25% del rea cultivada y son plantaciones antiguas y altas que superan los 30 aos, mientras que la diferencia corresponden a renovaciones y/o reas instaladas en los ltimos aos con escaso nivel de conocimiento tcnico.

    En la dcada del 80, segn se reporta, se empieza a incrementar nuevas reas con mayor densidad de plantas por unidad de superficie. La cada de los precios del banano contribuy al incremento de la superficie de cacao, como un cultivo alternativo econmicamente importante y posible sustituto del banano. Aos despus se introduce el cacao forastero (por considerarse de mayor rendimiento y mayor contenido de manteca), asociado con el banano. Este ltimo es la principal sombra y en muy pocas casos, las plantaciones de

    31

  • cacao estn asociadas con otros frutales que le sirven como sombra permanente.

    A partir del ao 1995, con la recuperacin de los precios del banano se detiene el crecimiento de reas de cacao y los productores empiecen a erradicar sus plantaciones pues necesitaban ms espacio para la plantacin del banano. Durante el fenmeno del nio de los aos 1997 1998 las plantaciones de cacao al igual que otros cultivos se vieron afectadas enormemente por las inundaciones, sobreviviendo slo aquellas que se encontraron en las partes altas y otras que soportaron las inundaciones.

    Recin a partir de los aos 1999 2000, junto a la resiembra del banano, se inicia la ampliacin significativa de la superficie de cacao, proceso que ha tenido evoluciones variadas a travs de los aos, en algunos casos favorables cuando los precios del cacao se mostraron atractivos, y en otras desfavorables cuando el precio del banano se increment. En el primer caso, la tendencia fue instalar nuevas reas y, en el segundo caso, reduccin de reas con cacao para quedarse slo con bananos.

    El nivel tecnolgico del cultivo es variable predominando una tecnologa media, que obedece en su mayora, a una estrategia de diversificacin y mejor aprovechamiento del recurso suelo, ya que la mayor parte de los cultivos han sido instaladas en hileras dentro de las calle de pltano a distanciamientos de 3 a 5 metros. Tambin existen algunas plantaciones establecidas con cacao en monocultivo a 4 x 3 m e incluso, plantaciones a campo abierto sembradas en forma directa. Se estima que cada hectrea tiene entre 600 a 1000 rboles de cacao, que son favorecidas por la disponibilidad de agua de riego y la prctica de la fertilizacin existente para el banano.

    4.3.1.5 Instituciones visitadas.-

    Con el Proyecto Integral de Desarrollo del Caf (PIDECAFE-Piura), se realizaron las coordinaciones previas para el apoyo logstico y de un gua del personal tcnico, para la visita a los principales sectores cacaoteros de la provincia de Zarumilla. En la oficina tcnica de PIDECAFE-Tumbes, me entrevist con el tcnico Abimael Lpez, quin era la persona encargada y que ya se haba establecido contacto sobre la fecha y hora de mi llegada, y luego de exponerle el motivo de mi visita, conocer de la actividad que realiza la Asociacin de Productores de Cacao de Tumbes (APROCAT), y la labor de asistencia tcnica en manejo de cultivo, y el procesamiento de postcosecha por parte de PIDECAFE, salimos de inmediato a visitar los sectores de: las Palmas y el Papayal. . 4.3.1.6 Agricultores visitados y variedades caracterizadas. A manera de antecedente y como complemento a la presente actividad cuya finalidad es la caracterizacin del material gentico existente en esta regin, he credo pertinente, presentar unas fotografas de mi anterior visita a Tumbes (Zarumilla), de mazorcas colectadas de rboles provenientes de poblaciones de cacao de los sectores de Ua de Gato y el Porvenir (Fig. 2). En la muestra de frutos colectados de stos 2 sectores se puede apreciar una variabilidad dentro y entre sectores, en trminos de tamao, forma y color del fruto, grado de rugosidad, y con menor variacin, el pice del fruto y la profundidad de los surcos. En las semillas, tambin se observ variacin en tamao y forma de las mismas. Por estas caractersticas se puede deducir que

    32

  • las poblaciones de cacao de estos 2 sectores representan variedades hbridas segregantes en la que han intervenido progenitores Trinitarios (debido a que el color rojo, si bien no es de exclusividad del cacao tipo Trinitario, pero la presencia de color rojo en las progenies segregantes, es una indicacin de la participacin de clones Trinitarios rojos con progenitores Forasteros y/o con progenitores de clones Nacional del Ecuador. Esto ltimo se puede verificar con la fotografia que un fruto con caracteres semejantes a este tipo de cacao.

    Fig. 2 Variacin de frutos de cacao de 2 sectores de Zarumilla, Tumbes Fruto segregante de Fruto segregante de ICS-95 Fruto segregante de Nacional cacao Trinitario

    Fruto segregante de Trinitario Fruto de cacao lagarto Fig. 3 Frutos de campos del agricultor de sectores de Zarumilla, Tumbes

    33

  • En el sector de Papayal, visitamos a 2 agricultores, el Sr. Benito Garca y al Sr. Vidal Olaya.(Fig. 5). En la parcela del Sr. B. Garca, se pudo observar una plantacin tradicional de cacao, denominada cacao criollo (propagado por semillas). Este es el nombre generalizado en Zarumilla y le permite al agricultor diferenciarlo de una plantacin de cacao mejorada denominada cacao injerto Consultado al Sr. B. Garca sobre la procedencia de su plantacin de cacao criolla, l manifest que proceda de Ecuador. Por las caractersticas morfolgicas del fruto y semilla de su plantacin que pudimos observar a la cosecha (Fig. 4 y 5), se confirma que esta plantacin corresponde a una variedad hibrida segregante en la que habran participado progenitoresTrinitarios, Forasteros y Nacional, en menor escala. El agricultor tambin nos mostr un rbol antiguo de ms de 40 aos de edad, de fruto rojo (Fig. 5)

    Fig. 4 Variacin frutos de cacao (izq) y frutos seleccionados (der)-Zarumilla

    En la parcela del Sr. V. Olaya, cercana al del Sr. B. Garca, despus de haber recorrido por toda su plantacin, el observar y caracterizar frutos maduros y semillas, y de la informacin proporcionada por l, llegamos a la conclusin de que tambin se trata de una plantacin tradicional criolla cuyo material gentico es segregante de progenitores Trinitarios x Nacional, cuyas semillas fueron introducidas del vecino pas de Ecuador. Este agricultor nos mostr un rbol que segn su observacin por varios aos, era resistente a la moniliaisis. Si esto es confirmado, tendramos una fuente valiosa de genes de resistencia para hacer frente a esta enfermedad (Fig. 7)

    Fig. 6 Sr. Garca con rbol +40 aos Fig. 7 Sr. Olaya con rbol resistente a monilia

    34

  • Para culmina nuestra visita a Zarumilla nos dirigimos al sector Las Palmas y visitar la parcela del Sr. Hctor Carrasco, ms conocido con el apodo de Maruja, un agricultor lder con mucho entusiasmo, perseverancia y talento investigativo como investigador y mejorador de plantas de cacao del sector informal. Esta visita era obligada ya que en una anterior ocasin (ao 2006), tuve oportunidad de visitarlo y quedar muy satisfecho por la diversidad de variedades de cacao propagados clonalmente. Recorrimos gran parte de su parcela y pudimos observar esta valiosa diversidad de clones procedentes de plantaciones comerciales de Ecuador, y que exhiban caracteres de productividad superiores a cualquier variedad tradicional y/o clones mejorados de tipo Trinitario, e incluso, similar o superior al clon CCN 51, que no an no logra difundirse, quiz por 2 razones: (i) la costumbre y facilidad de siembra por semillas, y (ii) las mejores caractersticas de calidad organolptica del material criollo A nivel morfolgico tambin es evidente la variacin en los caracteres de frutos y semillas de estos clones con origen gentico desconocido, pero que con toda seguridad provienen de cruces entre progenitores Trinitariosx Nacional, del Ecuador. Para fundamentar esta proposicin presentamos slo 3 caracteres morfolgicos: color rojo y verde de los frutos, el grosor fino de la cscara de los frutos, y el alto nmero de semillas (mayor de 45) A continuacin se presenta una muestra de algunos clones superiores y exticos de la parcela del Sr. H. Carrasco (FIg.7)

    Fig. 7 Variacin morfolgica de frutos de clones productivos y exticos introducidos de Ecuador, por el-Sr. H. Carrasco, Las Palmas, Zarumilla

    35

  • 36