19

Click here to load reader

4 fca-formacion delpreciodelvino13-05-10 (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4 fca-formacion delpreciodelvino13-05-10 (1)

La formación del precio a nivel empresa

• Precio según la estructura de mercado: nivel de competenciaPrecio según la estructura de mercado: nivel de competencia

• Precio según costos de producciónPrecio según costos de producción

costos medios + porcentaje de ganancia (mark up)

costos variables + porcentaje de ganancia (mark up)

• Precio usando break – even analysis (punto de equilibrio)Precio usando break – even analysis (punto de equilibrio)

• Precio usando análisis marginalPrecio usando análisis marginal

Page 2: 4 fca-formacion delpreciodelvino13-05-10 (1)

Estructuras de mercadoCompetencia perfecta

numerosos vendedores producto homogéneo

No hay poder sobre el precio No hay poder sobre el precio

““price takersprice takers” = precio aceptantes” = precio aceptantes

Estrategias de sobrevivencia

Page 3: 4 fca-formacion delpreciodelvino13-05-10 (1)

Estructuras de mercadoCompetencia monopolística

producto diferenciadonumerosos vendedores

Algo de poder sobre el precioAlgo de poder sobre el precio

(en función de la disponibilidad a pagar de los

consumidores por la diferenciación)

Estrategias de diferenciación y segmentación

Page 4: 4 fca-formacion delpreciodelvino13-05-10 (1)

Estructuras de mercadoOligopolio

pocos vendedores dominan el mercado el producto puede ser homogéneo o

diferenciado

Mucho poder sobre el precioMucho poder sobre el precio(en función de la cuota de mercado – share)(en función de la cuota de mercado – share)

Comportamiento estratégico

(casos de “non price competition”)

Page 5: 4 fca-formacion delpreciodelvino13-05-10 (1)

Estructuras de mercadoOligopolio puro

pocas empresas dominan el mercado

Oligopolio mixtoOligopolio mixto“the dominant core – the competitive fringe”

El mercado está formado por numerosas empresas, pero un grupo reducido de las mismas lo controla

Existe comportamiento estratégico en la parte oligopólica y estrategias de supervivencia en la parte competitiva

Page 6: 4 fca-formacion delpreciodelvino13-05-10 (1)

Estructuras de mercadoMonopolioMonopolio

un vendedor

Elevado poder sobre el precioElevado poder sobre el precio

(limitado sólo por la función demanda)

Page 7: 4 fca-formacion delpreciodelvino13-05-10 (1)

Estructuras de mercadoOligopsonioOligopsonio

pocos compradores

MonopsonioMonopsonio

un comprador

Elevado poder sobre el precio

Page 8: 4 fca-formacion delpreciodelvino13-05-10 (1)

CADENA VITIVINICOLA ARGENTINA 1998

Page 9: 4 fca-formacion delpreciodelvino13-05-10 (1)

Mercado de uvas de calidad

• Caracterización de la oferta: numerosos vendedores (viticultores) de producto relativamente diferenciado (variedad, zona). Competencia monopolística.

• Caracterización de la demanda: numerosos compradores (bodegas), pero con núcleo dominante. Oligopsonio mixto de producto diferenciado.

Page 10: 4 fca-formacion delpreciodelvino13-05-10 (1)

Mercado de uvas de calidad

• Situación evolutiva: el mercado en general crece;la demanda crece en algunas variedades más que la oferta (Malbec)

• Poder relativo: mayor poder en la demanda, excepto en caso puntuales (Malbec)

• Observaciones: estrategias de integración vertical a monte de bodegas

Page 11: 4 fca-formacion delpreciodelvino13-05-10 (1)

Mercado de uvas básicas

Caracterización de la oferta: numerosos vendedores (viticultores) de producto homogéneo. Competencia perfecta.

Caracterización de la demanda: - demanda derivada de mostos de uva para elaborar

mosto concentrado. La demanda se encuentra concentrada. Oligopsonio puro.

- demanda derivada de mostos para elaborar vinos básicos menos concentrada pero con grandes jugadores. Oligopsonio mixto.

Page 12: 4 fca-formacion delpreciodelvino13-05-10 (1)

Mercado de uvas básicas

• Poder relativo: gran poder en la demanda

• Observaciones: intervención pública en mercados (acuerdo Mendoza-San Juan; intervención directa)

Page 13: 4 fca-formacion delpreciodelvino13-05-10 (1)

Mercado de vinos de traslado

• Caracterización de la oferta: numerosos vendedores (viticultores que elaboran vino y bodegas), producto escasamente diferenciado (color). Competencia casi perfecta.

• Caracterización de la demanda: numerosos compradores pero concentrados con núcleo dominante. Oligopsonio mixto.

Page 14: 4 fca-formacion delpreciodelvino13-05-10 (1)

Mercado de vinos de traslado

• Situación evolutiva: el mercado decrece

• Poder relativo: elevado poder de la demanda

• Observaciones: mercados finales extremadamente competitivos (competidores más concentrados). Necesidad de concentración comercial.

Page 15: 4 fca-formacion delpreciodelvino13-05-10 (1)

Mercado de vinos básicos fraccionados

• Caracterización de la oferta: numerosos oferentes de producto con diferentes niveles de diferenciación. Oligopolio mixto de producto diferenciado.

• Caracterización de la demanda: numerosos compradores con altos niveles de concentración. Oligopsonio mixto.

Page 16: 4 fca-formacion delpreciodelvino13-05-10 (1)

Mercado de vinos básicos fraccionados

• Situación evolutiva: el mercado decrece

• Poder relativo: más poder de la demanda por mayor concentración

• Observaciones: altísima concentración en supermercadismo. Competidores más concentrados (cervezas, gaseosas, etc.)

Page 17: 4 fca-formacion delpreciodelvino13-05-10 (1)

Mercado de vinos de calidad fraccionados

• Caracterización de la oferta: numerosos vendedores de producto diferenciado. Competencia monopolística.

• Caracterización de la demanda: numerosos compradores aunque con importante concentración. Oligopsonio mixto.

Page 18: 4 fca-formacion delpreciodelvino13-05-10 (1)

Mercado de vinos de calidad fraccionados

• Situación evolutiva: el mercado crece

• Poder relativo: variable en función de la diferenciación de la oferta y concentración de la demanda

• Observaciones: estrategias de diferenciación – segmentación predominantes

Page 19: 4 fca-formacion delpreciodelvino13-05-10 (1)

SUSTITUTOS

PROVEEDORES COMPRADORES

COMPETIDORES POTENCIALES

COMPETIDORES EN EL SECTOR

INDUSTRIAL

Rivalidad entre los competidores

existentes

  

Amenazas de nuevos ingresos

Poder de negociación de los clientes

Amenaza de productoso servicios sustitutos

Poder de negociación de los proveedores

OBJETIVO

Determinar el atractivo de un sector, en función de la comprensión de las fuerzas que mueven la competencia en el mismo.

Identificar la estrategia adecuada para influir en dichas fuerzas de modo que sean lo más favorables posibles para la empresa.

MODELO DE LAS CINCO FUERZAS (PORTER)