11
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA MAQUINAS ELÉCTRICAS LABOTARIO N° 4 Transformador Monofásico Operaciones en Serie / Paralelo y Combinado Docente: Ing. Guillermo EVANGELISTA ADRIANZÉN Trujillo 15 de Mayo del 2014

[4] Operación en Paralelo y Conexiones

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA ELECTRNICA

    MAQUINAS ELCTRICAS

    LABOTARIO N 4

    Transformador Monofsico

    Operaciones en Serie / Paralelo y Combinado

    Docente:

    Ing. Guillermo EVANGELISTA ADRIANZN

    Trujillo

    15 de Mayo del 2014

  • 1. OBJETIVO

    Conocer los conceptos y formulaciones relacionados a un transformador monofsico en

    cortocircuito, efectuar un ensayo y determinar los parmetros del mismo.

    2. MARCO TERICO

    2.1. Operacin en Serie

    Esta operacin se efecta por lo general en transformadores de distribucin de voltaje

    dual o en transformadores monofsicos con devanado secundario dividido en secciones.

    Esto debido a que estos tipos de transformadores suministran energa elctrica a

    aplicaciones industriales especficas como sistemas de distribucin, anuncios de nen,

    laboratorios, hornos de induccin y subministro elctrico a reas residenciales.

    2.2. Operacin en Paralelo

    Cuando se requiere aumentar la corriente por razones de incremento en la carga o en la

    tendencia de crecimiento de las empresas suministradoras, por lo general, a un

    transformador existente se le conecta en paralelo otro u otros transformadores (Figura N

    2.1), con esto se trata de:

    Prevenir sobrecalentamientos debido a cargas excesivas

    Operar a una eficiencia ptima

    Modificar (cuando se requiere) el flujo de potencia reactiva en las lneas

    asociadas.

    Para que los transformadores puedan operar en paralelo, existen condiciones que se deben

    cumplir:

    Los transformadores deben tener igual relacin de transformacin

    Las impedancias en porciento o en par unidad deben ser iguales

    La relacin de a debe ser la misma en ambos transformadores.

  • Figura N 2.1. Conexin de transformadores en paralelo para alimentar una carga.

    Se debe poner atencin particular a la polaridad de cada transformador, de manera que

    los bornes con igual polaridad sean conectados juntos. Un error en la polaridad producira

    un corto circuito tan pronto como el transformador sea excitado.

    2.3. Identificacin de la Polaridad

    Un transformador puede ser identificado por medio de puntos en las terminales del

    primerio y secundario. Este tipo de marcacin se utiliza en transformadores de

    instrumentos. Sin embargo, en transformadores de potencia, las terminales estn

    designadas por los smbolos 1 y 2 para el devanado de alto voltaje y por 1 y 2 para

    el devanado de bajo voltaje. Por convencin 1 y 1 tienen la misma polaridad.

    2.3.1. Polaridad Aditiva

    Un transformador tienen polaridad aditiva cuando el bobinado secundario est arrollado

    en el mismo sentido que el bobinado primario (Figura N 2.2) (el borne 1 es

    diagonalmente cruzado a 1). Esto hace que los flujos de los dos bobinados giren en el

    mismo sentido y se sumen.

  • Figura N 2.2. Polaridad aditiva.

    2.3.2. Polaridad Sustractiva

    Un transformador tiene polaridad sustractiva cuando el bobinado secundario est

    arrollado en sentido opuesto al bobinado primario (Figura N 2.3) (el borne 1 est

    adyacente o en lnea al borne 1). Esto hace que los flujos de los dos bobinados giren en

    sentidos opuestos y se resten.

    Figura N 2.3. Polaridad sustractiva.

    2.3.3. Determinacin de Polaridad

    La polaridad puede ser determinada mediante la implementacin del esquema mostrado

    en la Figura N 2.4, el cual indica que se debe colocar un alambre de cierre o puente entre

    los bornes del lado izquierdo del transformador y un voltmetro entre los bornes del lado

    derecho del mismo, luego se debe aplicar al bobinado primario con un voltaje .

  • Figura N 2.3. Esquema para determinacin de polaridad.

    Dada la lectura del voltmetro , los casos posibles son:

    = | + |, transformador con polaridad aditiva.

    = | |, transformador con polaridad sustractiva.

    De otro lado, las recomendaciones de la NEMA (National Electrical Manufacturer

    Association) para polaridad en transformadores, son las siguientes:

    Transformadores menores de 200 KVA con voltaje nominales menores de 9

    Kilovoltios, debern tener polaridad aditiva.

    Transformadores fabricados arriba de 200 KVA deben tener polaridad sustractiva.

    Transformadores con voltajes nominales arriba de 8660 V (9 Kilovoltios)

    independientemente de su capacidad en KVA, debern tener polaridad sustractiva.

  • 3. MATERIALES Y EQUIPOS

    3.1. Materiales

    (2) Transformador monofsico 220/30V, 150VA

    (1) Autotransformador variable de tensin 3NP1520B, 240V-50/60Hz, [0-280]V

    (1) Alicate de corte

    (1) Destornillador plano

    (1) Cinta Aislante 3M 1000

    Cables de conexin del tipo banana.

    3.2. Equipos

    (3) Multmetro Digital True RMS 179 (FLUKE).

    (1) Multmetro Anlogo-Digital SO5127-1Z (LN).

  • 4. PROCEDIMIENTO

    a) Medir la resistencia en los bobinados del transformador.

    = ______

    = ______

    b) Determinar las corrientes nominales de la placa de datos del transformador (capacidad

    y tensiones).

    = ______ A

    = ______ A

    c) Con base al ensayo de vaco, anotar el valor de relacin de transformacin ().

    = ______

    d) Realizar el montaje de elementos segn la Figura N 2.2.

    e) Aplicar tensin de forma progresiva a travs del autotransformador variable hasta

    conseguir en el bobinado primario o secundario la intensidad nominal (1 o 2).

    f) Anotar el valor de los instrumentos en la Tabla N 4.1.

    TABLA N 4.1: MEDIDAS EXPERIMENTALES

    1 [A] [V] [W] [VA] cos 2 [A]

    g) Completar los parmetros de ensayo en la Tabla N 4.2, calculndolos a partir de los

    datos de la Tabla N 4.1.

    TABLA N 4.2: PARMETROS DE ENSAYO EN CORTOCIRCUITO

    [W] [] [A] cos [] [] % % %

  • 5. RESULTADOS

    Cotejar los datos experimentales y calculados en la Tabla N 4.3, graficar tendencias y

    evaluar errores.

  • 6. CONCLUSIONES

    Conclusin 1

    Conclusin 2

    Conclusin 3

  • 7. CUESTIONARIO

    Cules son los transformadores de instrumentos, en qu se diferencian a los

    transformadores de potencia?

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    Efecte una pesquisa sobre el NEMA y sus estndares para transformadores,

    elabore un listado y descripcin de los mismos.

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    Cules seran las razones para colocar transformadores en serie?

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    Cules seran las razones para efectuar una operacin de transformadores en

    paralelo?

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    Cules son las condiciones de operacin de transformadores en paralelo?

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

  • 8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    8.1. Libros, artculos y revistas

    G. Enrquez Harper, Mquinas Elctricas, Limusa, Mxico, 2012, pp.323-

    366.

    J. Fraile Mora, Mquinas Elctricas, 5ta Edicin, McGraw-Hill, Espaa,

    2003, pp.227-230.

    T. Wildi, Mquinas Elctricas y Sistemas de Potencia, 6ta Edicin, Pearson

    Prentice Hall, Mxico, 2007, pp.197-225.

    Irving L. Kosow, Mquinas Elctricas y Transformadores, 2da Edicin,

    Prentice-Hall, 1993, pp.609-611.

    8.2. Enlaces web