43c

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/26/2018 43c

    1/142

  • 5/26/2018 43c

    2/142

  • 5/26/2018 43c

    3/142

    SERIE C: GEODINMICA E INGENIERA GEOLGICA,

    N 43, 2010.

    Hecho el Depsito Legal N 2011-04735Razn Social: Instituto Geolgico Minero y Metalrgico(INGEMMET)Domicilio: Av. Canad N 1470, San Borja, Lima-PerPrimera Edicin, INGEMMET 2011Se termin de imprimir el 01 de abril del ao 2011 en los talleres deINGEMMET

    Correcin Geocientfica: Ricardo AniyaDigitalizacin y SIG: Cesar EgocheagaCorreccin gramatical y de estilo: Juan Enrique QuirozDiagramacin: Zoila Solis

    Derechos Reservados. Prohibida su reproduccin INGEMMET

    Referencia bibliogrficaVillacorta, S.; Ochoa, M.; Nez, S. & Pari, W. (2010) - Riesgosgeolgicos en la regin Lambayeque. INGEMMET, Boletn, Serie C:Geodinmica e Ingeniera Geolgica, 43, 130 p., 7 mapas.

    Portada: rea geogrfica cubierta por el estudio

    Unidad encargada de la edicin: Unidad de RelacionesInstitucionales.

    Presidente del Consejo Directivo: Walter CasquinoSecretario General: Juan Carlos Lam

    Comit Editor: Vctor Carlotto,Humberto Chirif, Yorri Carrasco

    Walter Casquino, Lionel Fdel,

    Direccin encargada del estudio:Ambiental y Riesgo Geolgico

    Direccin de Geologa

  • 5/26/2018 43c

    4/142

    Contenido

    RESUMEN................................................................................................................................................................................ 1

    CAPTULO I .................... ..................... ..................... ...................... ..................... ..................... ..................... ...................... ............ 3GENERALIDADES.................................................................................................................................................................... 3

    CAPTULO II ................................................................................................................................................................................... 7

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS.......................................................................................................................................... 7

    CAPTULO III ................................................................................................................................................................................ 17ASPECTOS GEOLGICOS Y GEOMORFOLGICOS ........................................................................................................... 17

    CAPTULO IV ................................................................................................................................................................................ 31HIDROLOGA E HIDROGEOLOGA........................................................................................................................................ 31

    CAPTULO V ................... ..................... ..................... ...................... ..................... ..................... ..................... ...................... .......... 35PELIGROS GEOLGICOS Y GEOHIDROLGICOS .............................................................................................................. 35

    CAPTULO VI ................................................................................................................................................................................ 57ANLISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD POR PROCESOS GEOLGICOS Y GEOHIDROLGICOS........................................ 57

    CAPTULO VII ............................................................................................................................................................................... 63FUENTES DE CONTAMINACIN Y PROPUESTAS PARA SU GESTIN ............................................................................. 63

    CAPTULO VIII .................. ...................... ..................... ..................... ..................... ...................... ..................... ..................... ....... 71ZONAS CRTICAS Y MEDIDAS DE PREVENCIN Y MITIGACIN...................................................................................... 71

    CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................. 103

    RECOMENDACIONES......................................................................................................................................................... 105

    BIBLIOGRAFA ..................................................................................................................................................................... 107

    ANEXOS ..................... ..................... ...................... ..................... ..................... ...................... ..................... ..................... ............. 111ANEXO I UBICACIN DE LOS PRINCIPALES PROCESOS MOVIMIENTOS EN MASA INVENTARIADOS EN LA REGIN LAMBAYEQUE ........................................................................................................................................ 111ANEXO II DESCRIPCIN DE LOS DATOS MACROSSMICOS OCURRIDOS EN LA REGIN DE LAMBAYEQUE............ 123ANEXO III UBICACIN DE LOS PRINCIPALES PROCESOS GEOHIDROLGICOS EN LA REGIN LAMBAYEQUE........ 127

  • 5/26/2018 43c

    5/142

    RELACIN DE MAPAS E ILUSTRACIONES

    Mapas escala: 1: 250 000

    Mapa 01 Unidades litolgicas.

    Mapa 02 Unidades de pendiente.

    Mapa 03 Unidades geomorfolgicas.

    Mapa 04 Unidades hidrogeolgicas.

    Mapa 05 Susceptibilidad a los movimientos en masa.

    Mapa 06 Susceptibilidada las inundaciones.

    Mapa 07 Zonas crticas por peligros geolgicos y geohidrolgicos.

    Figuras

    Figura 1.1 Ubicacin de la regin Lambayeque.

    Figura 2.1 Volmenes registrados durante los aos 2007 y parte del 2008 (Fuente: IMARPE 2008).

    Figura 2.2 Distribucin de la fuerza laboral 2007 (tomado de BCR, 2008. Fuente: INEI, 2008).

    Figura 2.3 Unidades de uso de suelo y vegetacin en la Regin Lambayeque (modificado de INRENA, 1995 y de Ramrez,1996).

    Figura 5.1 Ejemplos de causas que producen cadas (Colas y Pillot, 1976; Varnes, 1978).

    Figura 5.2 Vuelco otoppling(adaptado de Goodman y Bray, 1976).

    Figura 5.3 Deslizamiento rotacional (adaptado de Varnes, 1978).

    Figura 5.4 Deslizamientos traslacionales en suelos (Varnes, 1978).

    Figura 5.5 Flujos (Varnes, 1978; Colas y Pilot, 1979).

    Figura 5.6 Manifestaciones en el suelo cuando existen proceso de reptacin (adaptado de Selby, 1982; Danness, 1972; Nelsony Martn, 1981).

    Figura 5.7 Mapa de isosistas del sismo del 24 de julio de 1912 en Huancabamba.

    Figura 5.8 Distribucin espacial de los sismos en los alrededores de la regin.

    Figura 5.9 Mapa de distribucin de mximas intensidades ssmicas en la Regin Lambayeque (de Alva y Meneses, 1984).

    Figura 5.10 Distribucin de isoaceleraciones (gals) para un 10% de excedencia en 30 aos en la Regin Lambayeque.

    Figura 5.11 Distribucin de isoaceleraciones (gals) para un 10% de excedencia en 50 aos en la Regin Lambayeque.

    Figura 5.12 Distribucin de isoaceleraciones (gals) para un 10% de excedencia en 100 aos en la Regin Lambayeque.

    Figura 5.13 Curva de peligro anual para la localidad de Tallapampa-Chonta-Callina- Ferreafe-Lambayeque.

    Figura 5.14 Zonificacin ssmica en la Regin Lambayeque (Alva, 1984).

    Figura 5.15 Carta de Inundacin en caso de Tsunami en el Puerto Pimentel (Fuente: Direccin de Hidrografa y Navegacin dela Marina de Guerra del Per, 1998).

    Figura 5.16 Carta de Inundacin en caso de tsunami del Puerto Eten (Fuente: Direccin de Hidrografa y Navegacin de laMarina de Guerra del Per, 1998).

  • 5/26/2018 43c

    6/142

    Figura 5.17 Carta de Inundacin en caso de Tsunami en la Caleta Santa Rosa (Fuente: Direccin de Hidrografa y Navegacinde la Marina de Guerra del Per, 1998).

    Figura 5.18 Carta de Inundacin en caso de Tsunami de la Caleta San Jos (Fuente: Direccin de Hidrografa y Navegacin dela Marina de Guerra del Per, 1998).

    Figura 5.19 Erosin en crcavas que afectan el talud superior e inferior de una carretera.

    Figura 6.1 Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa en la regin Lambayeque.

    Figura 6.2 Mapa de susceptibilidad por inundaciones en la regin Lambayeque

    Figura 7.1 Mapa de inventario de pasivos ambientales en la Regin Lambayeque.

    Figura 7.2 Esquema de la biodegradacin para la descontaminacin de suelos (tomado dehttp://www.educa.madrid.org).

    Figura 7.3 Esquema de instalacin para el lavado del suelo (tomado dehttp://www. http://www.gestion-ambiental.com).

    Figura 8.1 Escalonamiento de taludes en terrazetas para corregir uno inestable.

    Figura 8.2 Trinchos transversales de troncos y fajinas de matorrales para proteger reas de la erosin de laderas (modificadode Valderrama et al., 1964).

    Figura 8.3 Revegetacin de una ladera susceptible a deslizamiento formando terrazas.

    Figura 8.4 Muro permeable al pie del talud de una zona con deslizamiento

    Figura 8.5 Presas de sedimentacin escalonada para controlar la fuerza destructiva de los huaycos.

    Figura 8.6 Gaviones para encauzar el lecho del ro.

    Figura 8.7 Espigones para proteger las terrazas fluviales.

    Figura 8.8 Fijacin de dunas a travs de plantaciones forestales.

    CuadrosCuadro 2.1 Superficie cultivable y produccin de principales cultivos (t y ha) (Fuente: MINAG-GRL 2009).

    Cuadro 4.1 Ros de Lambayeque y sus caractersticas hidrolgicas. (Fuente: CTAR (2000).

    Cuadro 5.1 Cronologa y relato histrico de los principales peligros geolgicos.

    Cuadro 5.2 Inventario de procesos de reptacin en la Regin Lambayeque.

    Cuadro 5.3 Ciudades de la costa de la Regin Lambayeque que reportaron tsunamis.

    Cuadro 5.4 Peligrosidad de las provincias de Lambayeque por precipitaciones pluviales excepcionales (Fuente: Programa derehabilitacin y reconstruccin post Nio, CTAR, 1998).

    Cuadro 7.1 Procesos de tratamiento recomendados para la remocin de contaminantes ms frecuentes presentes en las aguas

    residuales (tomado de Palange y Zavala, 1989).Cuadro 8.1 Resumen de afectacin producida por el fenmeno 1997-1998 en la Regin Lambayeque. Sector transportes (CTAR

    Lambayeque, 1998).

    Cuadro 8.2 Daos producidos por El Nio 1997-1998 en la Regin Lambayeque. Infraestructura de riego. Sector agricultura(CTAR, 1998).

    Cuadro 8.3 Afectacin producida por el fenmeno El Nio 1997-1998 en la Regin Lambayeque. reas de cultivo afectadas yprdidas (CTAR, 1998).

    Cuadro 8.4 Afectacin producida por el fenmeno El Nio 1997-1998 en la Regin Lambayeque. Sector vivienda (CTAR, 1998).

    Cuadro 8.5 Zonas crticas en la provincia de Chiclayo.

    Cuadro 8.6 Zonas crticas en la provincia de Ferreafe.

    Cuadro 8.7 Zonas crticas en la provincia de Lambayeque.

  • 5/26/2018 43c

    7/142

    Tablas

    Tabla 6.1 Valores para la susceptibilidad por movimientos en masa en la matriz de ponderaciones Pendiente vs Litologa.

    Tabla 6.2 Valores para la susceptibilidad por movimientos en masa en la matriz de ponderaciones Pendiente vs Hidrogeologa.

    Tabla 6.3 Valores para la susceptibilidad por movimientos en masa en la matriz de ponderaciones Pendiente vs Geomorfologa.

    Tabla 6.4 Valores para la susceptibilidad por movimientos en masa en la matriz de ponderaciones Pendiente vs Coberturavegetal y uso de suelo

    Tabla 6.5 Valores para la susceptibilidad por inundaciones en la matriz de ponderaciones Pendiente vs Geomorfologa.

    Tabla 6.6 Valores para la susceptibilidad por inundaciones en la matriz de ponderaciones Pendiente vs Cobertura vegetal y usode suelo.

    Fotografas

    Foto 2.1 Valle arrocero de la cuenca media del ro Saa, entre Oyotn y Ferreafe.

    Foto 2.2 Pampas Las Delicias-Reque; cultivo de aj ppicra por goteo.

    Foto 2.3 Cultivos de algodn y caa de azcar en el valle costero de Cayalti-Ferreafe.

    Foto 2.4 Bosque de Pmac (tomado de Picasa, albumes web, en http://picasaweb.google.com).

    Foto 2.5 Vista de la indumentaria del Seor de Sipn(tomado dehttp://www.turismolambayeque.com).

    Foto 2.6 Maqueta de las Pirmides de Tcume en el Museo de Sitio en Tcume.

    Foto 2.7 Vista panormica de las Pirmides de Tcume.

    Foto 3.1 Depsitos semiconsolidados de arenas y limos de grano medio a fino en la quebrada el Virrey en Olmos.

    Foto 3.2 Depsito lagunar rodeado por depsitos elicos recientes en el sector La Nia, Playa Morrope.

    Foto 3.3 Vista de los depsitos fluviales en el cauce del ro Saa, los cuales estn migrando a la margen derecha del ro ygenerando erosin fluvial en las terrazas bajas.

    Foto 3.4 Niveles de yeso y algas en los acantilados o barrancos de La Playa Punta-Canaloche en el distrito de Lagunas.

    Foto 3.5 Depsitos marinos.

    Foto 3.6 Depsitos proluviales y aluviales en el lecho del ro Saa (sector Macuaco-Oyotn-Chiclayo).

    Foto 3.7 Adamelitas intemperizadas y fuertemente fracturadas observadas en el sector San Nicols-Saltur (Cayalti, Chiclayo).Se le asocian desprendimientos de roca y flujos de detritos.

    Foto 3.8 Granodioritas gris verdusca observada en la quebrada El Sauce en Salas.

    Foto 3.9 Conglomerado con guijarros observada en la localidad de Oyotn.

    Foto 3.10 Dacitas meteorizadas e intemperizadas observadas en el sector de Tallapampa (Incahuasi, Ferreafe).

    Foto 3.11 Tobas con niveles de cuarcitas muy fracturadas en laderas de pendiente fuerte.

    Foto 3.12 Calizas bituminosas con niveles de lutitas en bancos delgados de la subunidad V-1, observadas entre Mochumi eIncahuasi (Incahuasi)

    Foto 3.13 Areniscas con lutitas, fuertemente fracturadas e intemperizadas, observadas en la localidad de Tinajones.

    Foto 3.14 Filita y esquistos muy fracturados e intemperizados del Complejo Olmos, en el tramo de la carretera Olmos-Jan.

    Foto 3.15 Valle encaonado del ro Saa con laderas de pendiente muy fuerte.

    Foto 3.16 Loma intrusiva, sector Callanca (margen izquierdo del ro Reque). Se aprecia erosin de laderas y desprendimientosde rocas.

    Foto 3.17 Loma metamrfica en la quebrada Agua Blanca (carretera Olmos-Jan).

    Foto 3.18 Ladera de una montaa sedimentaria altamente disectada, cortada por la carretera Oyotn-Las Delicias (Oyotn).

  • 5/26/2018 43c

    8/142

    Foto 3.19 Montaas volcnicas de paisaje suave a subondulado a ms de 2800 msnm en el sector de Laquipampa (Incahuasi-Ferreafe).

    Foto 3.20 Depsito proluvio-aluvial del ro Motupe en el sector Pampa de Lino-Morrope.Foto 3.21 Fondo de valle y terraza baja del ro Saa, sector Pitipo-Ferreafe.

    Foto 3.22 Planicie fluvio-aluvial en la parte baja del ro Reque, con vista NE al SO.

    Foto 3.23 Piedemonte proluvial cubierto de vegetacin arbustiva en las montaas del sector Algarrobito-Pitipo.

    Foto 3.24 Depsito de dunas fijadas por vegetacin arbustiva, en la trocha carrozable Morrope, casero Dos Palos (Morrope).

    Foto 3.25 Playa La Punta Canaloche, distrito de Lagunas, provincia de Chiclayo.

    Foto 3.26 Acantilado La Punta Canaloche, distrito de Lagunas, provincia de Chiclayo.

    Foto 3.27 Vista del cerro Sonolipe: una montaa volcano-sedimentaria ubicada en la localidad de Oyotn.

    Foto 5.1 Derrumbe de depsitos semiconsolidados, observado en la carretera Olmos-aupe.

    Foto 5.2 Vuelco de rocas observado en el valle encaonado del ro Saa. El desplazamiento de bloques sigue la direccin delos estratos y las fracturas. Carretera Ferreafe-Incahuasi

    Foto 5.3 Flujo de detritos, Sector Papayo-Desaguadero (distrito de Patapo).

    Foto 5.4 Avalancha de rocas observada en el cerro Cruz de Motupe.

    Foto 5.5 Reptacin de suelos en el cerro Chaparri (distrito de Incahuasi).

    Foto 5.6 Derrumbe-flujo en la carretera Ferreafe-Incahuasi. Sector Tallapampa.

    Foto 5.7 Flujo-inundacin de detritos en el sector Motupillo Viejo-Pitipo-qda. Coln.

    Foto 5.8 Falla de Chalquibamba, posiblemente generada por el sismo de 1937. Se observa un salto vertical promedio de 1,5m (tomado de Macharet al., 1991).

    Foto 5.9 Arenamiento en el sector Baldero (distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo). Afect un depsito industrial.

    Foto 5.10 Arenamiento en la trocha Nuevo Mocupe-Lagunas (Chiclayo). El avance de las arenas afecta a las obras deinfraestructura elctrica y trocha.

    Foto 5.11 Erosin fluvial, en la margen izquierda del ro Olmos, Km.14,5 de la carretera Olmos-Jan.

    Foto 5.12 Inundacin sector Pte. La Leche-Machuca (Pacora-Jayanca).

    Foto 5.13 Erosin en crcavas en terrapln de la antigua carretera Olmos- Piura.

    Foto 5.14 Erosin de laderas en Co. Laquipampa-Incahuasi.

    Foto 5.15 Erosin marina, en puerto Eten.

    Foto 7.1 Botadero de RR. SS. en las pampas de Reque.

    Foto 7.2 Quema de cobertura vegetal en el sector Bebederos-Oyotn.

    Foto 7.3 Incendio forestal en la localidad de Redondo, distrito de Olmos (tomado de http://www.cess.org.pe/).

    Foto 7.4 Pampas del desierto costero de Morrope salitrizado.

    Foto 7.5 Deforestacin de bosques secos de Mrrope (tomado de http://www.cess.org.pe/).

    Foto 7.6 Desage de aguas residuales en la playa Santa Rosa-Chiclayo.

    Foto 8.1 Vista area del Km. 822 de la Panamericana Norte cortada por el ro La Leche, en febrero de 1998 (SENAMHI,2004).

    Foto 8.2 Vista area del puente Reque, ntese la fractura de sus estructuras a la margen izquierda del ro, y a la margen derecha los pilares centrales (SENAMHI, 2004).

    Foto 8.3 Colegio de Chiclayo inundado por excepcionales lluvias (SENAMHI, 2004).

  • 5/26/2018 43c

    9/142

    Foto 8.4 Compuerta del comit de regantes de Morrope obstruida y colmatada por lluvias intensas en abril del 2008.

    Foto 8.5 Zona crtica N. 1. Inundacin observada entre La Puntilla-Chongoyape (Reque) que afect cultivos de caa deazcar. (Nez y Villacorta, 2005).

    Foto 8.6 Zona crtica N. 6. Vista del Sector de Pampa Grande afectada por huaycos (Distrito de Chongoyape, Provincia deChiclayo) que produjo daos al casero del mismo nombre. De Nez y Villacorta (2005).

    Foto 8.7 Zona crtica N. 9. Inundacin en el sector Querpn-Seis (ro Saa).

    Foto 8.8 Zona crtica N. 10. Inundacin, flujo de detritos, erosin fluvial en Las Delicias, Santa Rita.

    Foto 8.9 Zona crtica N. 11. Inundacin y erosin en el sector La Compuerta.

    Foto 8.10 Zona crtica N. 12. Sector Papayo-Desaguadero, afectado estacionalmente por flujos de detritos.

    Foto 8.11 Zona crtica N. 15. Erosin e inundacin Rafn-San Luis-Las Vegas.

    Foto 8.12 Zona crtica N. 16. Erosin marina y cada de rocas. Sector La Punta, Canaloche.Foto 8.13 Zona crtica N. 18. Flujo de detritos cerro Guitarra-Nuevo Mocupe.

    Foto 8.14 Zona crtica N. 20. Arenamiento entre el Cerro Negro y Cabeza de Mono (Nez y Villacorta, 2005).

    Foto 8.15 Zona crtica N. 21. Inundacin y erosin fluvial en el ro Saa. Sector Saa-Cayalti.

    Foto 8.16 Zona crtica N. 23. Flujo de detritos y de lodo, erosin de laderas. San Nicols, cerros La Cantarilla, Len y Collique.

    Foto 8.17 Zona crtica N. 24. Inundacin fluvial. Sector San Francisco, tramo Monsef-Eten.

    Foto 8.18 Zona crtica N. 25. Erosin marina, arenamiento. Playa Pto. Eten.

    Foto 8.19 Zona crtica N. 27. Arenamiento y tsunami en Puerto Pimentel.

    Foto 8.20 Zona crtica N. 29. Evidencias de flujo de detritos, erosin fluvial e inundacin entre Motupillo viejo y la qda. Coln.

    Foto 8.21 Zona crtica N. 30. Flujo de detritos y lodo que afect el Sector Papayo-Motupillo-La Traposa. Se reactivara en casode ocurrir el fenmeno El Nio.

    Foto 8.22 Zona crtica N. 32. Sector afectado por deslizamiento rotacional reactivado como derrumbe-flujo (Tallapampa-Incahuasi).

    Foto 8.23 Zona crtica N. 33. Vista de alcantarillas sobre el ro Loco en el Distrito de Mesones Muro, provincia de Ferreafe. Encaso de ocurrir nuevamente un evento de El Nio, podra colapsar, dado que necesita ampliacin (Nez y Villacorta,2005).

    Foto 8.24 Zona crtica N. 34. Vista de la carretera Ferreafe-Batn Grande afectada por huayco de la quebrada Vichayal, enel distrito de Mesones Muro, provincia de Ferreafe (Nez y Villacorta, 2005).

    Foto 8.25 Zona crtica N. 37. Evidencias de erosin fluvial e inundacin, aguas abajo del puente Mocupe (Motupe, Lambayeque).

    Foto 8.26 Zona crtica N. 43. Vista de un rea inundada por el desborde del ro La Leche, entre Machuca y La Cirila (Pacora,Lambayeque).

    Foto 8.27 Zona crtica N. 45. Inundacin y erosin fluvial entre Pampa de Lino y Jayanca (Jayanca, Lambayeque).

    Foto 8.28 Zona crtica N. 47. Erosin en crcavas, sector Chernique-La Capilla aupe (Carretera Olmos-Las nimas).

    Foto 8.29 Zona crtica N. 51. Inundacin y erosin fluvial a la altura del Puente Olmos.

    Fotos 8.30 y 8.31 Zona crtica N. 52. Vista de la erosin fluvial entre Tpac Amaru y La Pilca. Ello afect, en marzo de este ao, tramosde la carretera Olmos-Jan.

    Foto 8.32 Zona crtica N. 55. Flujo de detrtitos y lodo. Puente Motupe II y III, El Angolo II; y Puente Inche.

  • 5/26/2018 43c

    10/142

    Anexos

    Anexo 1.1 Ubicacin de las principales cadas y derrumbes identificados en la regin Lambayeque.

    Anexo 1.2 Ubicacin de los principales delizamientos inventariados en la regin Lambayeque.

    Anexo 1.3 Ubicacin de los principales flujos identificados en la regin Lambayeque.

    Anexo 1.4 Ubicacin de los movimientos complejos identificados en la regin Lambayeque.

    Anexo 2.1 Descripcin de los datos macrossmicos ocurridos en la regin Lambayeque.

    Anexo 3.1 Ubicacin de los principales procesos geohidrolgicos en la regin Lambayeque.

  • 5/26/2018 43c

    11/142

    Agradecimiento

    La realizacin del presente estudio fue posible gracias al apoyo de distintasinstituciones y personas. Por ello, los autores agradecen en especial a laDireccin Ejecutiva del Proyecto Olmos-Tinajones, a la UniversidadPedro Ruiz Gallo, al Instituto Nacional de Defensa Civil y a lasmunicipalidades de Lambayeque y Olmos, que apoyaron con informaciny facilidades durante el desarrollo del trabajo de campo.

    Asimismo, se agradece al Ing. Fluquer Pea por la revisin del captulode Hidrogeologa y al Ing. Ricardo Aniya por la revisin integra del

    documento.

  • 5/26/2018 43c

    12/142

  • 5/26/2018 43c

    13/142

    Boletn N 43 Serie C - INGEMMET Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

    Este trabajo presenta la evaluacin de los aspectos geolgicos ygeodinmicos en la regin Lambayeque, ubicada al norte del Per,la cual es destacable por su riqueza histrica, econmica ygeogrfica. Ha sido desarrollado por la Direccin de GeologaAmbiental y Riesgo Geolgico del Instituto Geolgico Minero y

    Metalrgico, como parte del Programa Nacional de RiesgosGeolgicos del Per, entre los aos 2008 y 2009. Sus objetivos secentran principalmente en generar informacin geocientfica quesea de utilidad para las instituciones involucradas en el ordenamientoy desarrollo territorial, y la prevencin de desastres de la reginLambayeque.

    Para el desarrollo del estudio se cont con fotografas areas,imgenes de satlite, mapas topogrficos a escala 1:50 000; ascomo informacin existente de estudios ya realizados,complementndolos con datos recopilados en campo. Se estudiaronlos aspectos geolgicos, geomorfolgicos y geodinmicos, que

    complementados con informacin sobre la vulnerabilidad de laregin, han permitido elaborar una serie de propuestas deprevencin y mitigacin de desastres de origen geolgico.

    Geolgicamente, en la regin Lambayeque, existe una variedadde rocas con un rango geocronolgico comprendido entre elPrecambriano y el Pleistoceno reciente. La mayor parte del territoriocorresponde a materiales recientes de edad cuaternaria, con unaantigedad menor a un milln de aos.

    De la caracterizacin geodinmica en la regin y del inventario de934 peligros geolgicos, se establece la existencia de cincuenta ycinco zonas crticas por peligros geolgicos. Dichas zonascorresponden a sectores de las cuencas de los ros Saa, LaLeche, Olmos y Motupe, por procesos de inundacin, erosin

    fluvial, flujos de detritos y lodos, as como a las zonas cordilleranasde la regin, especialmente los sectores de Tallapampa en Incahuasiy Botijilla en Caaris-Salas. Los peligros geolgicos y geo-hidrolgicos que ocurren con mayor periodicidad son los flujos,cadas y erosin; seguidos de movimientos complejos,deslizamientos e inundaciones y arenamiento, los cuales ocurrencon menor frecuencia. Sin embargo, los procesos que ocasionaranms daos en la regin son los sismos e inundaciones.

    Debido a los antecedentes histricos de sismos en la reginLambayeque se concluye que es necesaria la ejecucin de estudiosde microzonificacin ssmica a escala de detalle, para complementar

    los estudios de mitigacin. Asimismo, es necesario programartrabajos peridicos de encauzamiento y limpieza de los cauces dequebradas y ros donde se hayan producido huaicos einundaciones, as como de las zonas susceptibles a estos procesos.

    Acerca de los aspectos ambientales, se observ que en la reginLambayeque no existe una cultura de proteccin al medio ambiente.Los principales focos de contaminacin corresponden a botaderosy desmontes de residuos slidos y a ocurrencias de salitrizacinde los suelos en el valle costero de Lambayeque.

    RESUMEN

  • 5/26/2018 43c

    14/142

  • 5/26/2018 43c

    15/142

    Boletn N 43 Serie C - INGEMMET Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

    INTRODUCCIN

    La regin Lambayeque destaca por su riqueza histrica, econmicay geogrfica. En ella se localizan importantes obras hidrulicascomo el reservorio de Tinajones y el Proyecto Hidroenergtico de

    Olmos, adems de destinos tursticos importantes como los centrosarqueolgicos de Sipn, Sicn, Patapo y el Bosque de Pomac. Estambin un punto de importancia econmica en el pas, por lasignificativa agroindustria desarrollada, como la azucarera yarrocera.

    Al ser eventualmente afectada por desastres naturales,especialmente durante la ocurrencia del fenmeno de El Nio, laregin Lambayeque ha sido motivo de innumerables estudios.Sobre la temtica geoambiental se puede citar el EstudioGeoambiental de la Cuenca Chancay-Lambayeque realizadopor INGEMMET en el ao 2005, para contribuir con el manejo

    integral de la cuenca, la difusin de la informacin geocientfica y eldesarrollo sostenible de las regiones de Cajamarca y Lambayeque.

    En el tema de prevencin de desastres, el programa de INDECI,Ciudades Sostenibles, elabor en el 2003 el Mapa de peligrosde la ciudad de Lambayeque, estudio donde se identifican losprocesos que afectan a dicha ciudad y las reas ms aptas para laexpansin urbana.

    En el ao 2008, INGEMMET, continuando con la evaluacin depeligros en el pas, desarroll el proyecto: Peligros Geolgicosen la regin Lambayeque, enfocado en la identificacin de laszonas con mayor susceptibilidad a la ocurrencia de peligros

    geolgicos en dicha regin.

    MBITO DE ESTUDIO, UBICACIN YACCESIBILIDADLa regin Lambayeque se encuentra ubicada al norte del territorioperuano y comprende un rea de cerca de 14 000 km2querepresenta casi un 1% del territorio nacional. De esta forma, esuno de los departamentos de menor tamao en el Per (figura1.1).

    Limita por el Norte con la regin Piura; por el Este, con la regin

    Cajamarca; por el Sur, con la regin La Libertad, y por el Oeste,

    con el ocano Pacfico. Asimismo, est dividida en tres provincias:Lambayeque, Ferreafe y Chiclayo.

    Sus caractersticas geogrficas han permitido el asentamiento ydesarrollo de importantes y productivos valles como el valle del ro

    Lambayeque considerado como uno de los ms frtiles en el pas.La distancia desde Lima es de aproximadamente 770 km, siendolas vas principales la carretera Panamericana Norte desde el Km.720 hasta el 820, y la carretera asfaltada de Chiclayo-La Puntilla-Chongoyape. La ciudad de Chiclayo cuenta con el aeropuertointernacional Cap. FAP Jos Abelardo Quiones G..

    La altura de la regin oscila sobre el nivel del mar entre los 4 msnm(distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo) y en la sierra a 3078msnm (distrito de Inkahuasi, provincia de Ferreafe).

    OBJETIVOS Evaluar la susceptibilidad por procesos geolgicos y

    geohidrolgcos en la regin Lambayeque.

    Continuar la cartografa y el inventario sistemtico de los peligrosgeolgicos y geohidrolgicos en la regin Lambayeque.

    Generar informacin geocientfica que contribuya en laprevencin de desastres de la regin Lambayeque.

    Promover la concientizacin de la poblacin y autoridades dela regin en temas de prevencin.

    METODOLOGA DE TRABAJO

    Este trabajo se desarroll en tres etapas:

    Gabinete I. Recopilacin y anlisi s de datos

    Se efectu antes de la etapa de campo y consisti en:

    Recopilacin y seleccin de informacin existente (IGN,IMARPE, UNMSM, INEI, SENAMHI);

    Interpretacin de fotos areas USAF a escala 1:60,000 (aprox.)e imgenes satelitales Landsat (bandas 7, 4, 2), en lo referentea peligros geolgicos;

    Elaboracin de mapas base (peligros geolgicos y

    geomorfologa), en base a la informacin recopilada;

    CAPTULO IGENERALIDADES

  • 5/26/2018 43c

    16/142

    Figura1.1 UbicacindelareginLambayeque

    4

  • 5/26/2018 43c

    17/142

    Riesgo Geolgico en la Regin Lambayeque 5

    Revisin de base de datos sobre peligros geolgicos existentes(INDECI, INGEMMET, ONG, etc).

    Campo. Recopilacin de datos y difusin deltrabajo in situSe efectu despus de la etapa de Gabinete I y consisti en:

    Entrevista con autoridades de pueblos y caseros visitados;

    Recopilacin de informacin en entidades estatales como:Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Proyecto EspecialOlmos-Tinajones (DIPOLTI), Universidad Nacional Pedro RuizGallo, entre otras;

    Verificacin y complementacin de los mapas base decartografiado de peligros geolgicos y geomorfolgico;

    Inventario de peligros geolgicos, zonas crticas, obras deinfraestructura que pueden ser afectadas por peligrosgeolgicos, y de botaderos de residuos slidos;

    Actividades de difusin y concientizacin (COM COM).

    Gabinete II. Sistematizacin de la informacin,elaboracin de produc tos y presentacin deresultadosCon los resultados de de las etapas anteriores se procedi a la:

    Revisin y actualizacin de la base de datos de los peligrosgeolgicos y geohidrolgicos;

    Elaboracin de los mapas temticos: pendientes,geomorfolgico, litolgico, hidrogeolgico y cobertura vegetal;

    Integracin de mapas temticos a los SIG y anlisis desusceptibilidad por movimientos en masa e inundaciones (*);

    Redaccin del informe final para su publicacin.

    (*) Para el anlisis de susceptibilidad, en el presente trabajo seutiliz un modelo heurstico de combinacin de factores (Carraraetal., 1995). Los factores utilizados han sido pendiente, geomorfologa,litologa, hidrogeologa y cobertura vegetal para la susceptibilidad

    por movimientos en masa; y pendiente, geomorfologa y coberturavegetal, para la susceptibilidad por inundaciones.

    CARACTERSTICAS CLIMTICAS EN LAREGIN

    La informacin presentada aqu ha sido elaborada por SENAMHI(2002) para el Mapa de peligros de la ciudad de Lambayeque,en el marco del programa Ciudades Sostenibles del INDECI.

    Temperatura

    En la regin Lambayeque, la temperatura en verano flucta entre

    20C como mnimo y 30C como mximo. En invierno latemperatura mnima es de 15C y la mxima de 24C.

    Hacia el sector noreste de la regin, en la cordillera Occidental, elpromedio anual de temperaturas mnimas registradas es de 11C,

    mientras que el de mximas temperaturas es de 19C.Entre los factores que influyen en la determinacin del clima de laregin, se pueden mencionar a las corrientes El Nio y Humboldt,los vientos y la cordillera de los Andes.

    Precipitacin pluvialEn la regin Lambayeque, el periodo lluvioso se presenta en losmeses de diciembre a abril. De mayo a septiembre lasprecipitaciones son nulas, y de octubre a diciembre sonespordicas.

    La precipitacin promedio anual de la regin es de 33,05 mm. Sinembargo, durante la ocurrencia del fenmeno El Nio se lleg aalcanzar una precipitacin promedio de 1549,5 mm.

    A continuacin, se presentan datos de precipitacin de las ciudadesms importantes de la regin:

    En la ciudad de Chiclayo, la precipitacin promedio anualvara entre 0,5 mm y 24 mm. Durante las lluvias excepcionalesdel ao 1983 se alcanz una precipitacin de 163,90 mm.

    En la ciudad de Ferreafe, la precipitacin anual promedio esde 7,2 mm, presentando valores elevados en periodos

    extraordinarios como en el ao 1998, donde alcanz unpromedio de 251,7 mm

    La precipitacin anual promedio en la ciudad de Tcume esde 34,94 mm. En el ao 1998, donde se present el fenmenoEl Nio, el promedio de precipitacin fue de 110,0 mm.

    En la ciudad de Lambayeque, la precipitacin anual promedioes de 34,94 mm. Durante la ocurrencia del fenmeno El Niode 1998 se alcanz una precipitacin de 344,4 mm.

    En la ciudad de Pimentel, el promedio anual de precipitacines de 140,9 mm. Sin embargo, en el ao 1998 se alcanz unaprecipitacin de 304 mm.

    Clima

    En la regin Lambayeque, en la zona de costa, las escasasprecipitaciones condicionan el carcter semidesrtico y desrticode la angosta franja costera. Por ello, el clima de este sector de laregin se puede clasificar como desrtico subtropical rido.

    Hacia el sector noreste de la regin, en los sectores interandinos,el clima es templado y seco en altitudes entre los 2000 y 3000metros. A mayor altura el clima vara y las temperaturas son cadavez ms bajas y la sequedad mayor. Por esta razn, en las partes

    altas de Incahuasi, se tiene un clima lluvioso semifro hmedo,similar al presentado en la regin ms cercana (Cajamarca).

  • 5/26/2018 43c

    18/142

  • 5/26/2018 43c

    19/142

    Boletn N 43 Serie C - INGEMMET Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

    En este captulo se presentan los aspectos econmicos ms

    destacables de la Regin Lambayeque. Entre ellos se distinguen

    los siguientes: la infraestructura, aspectos demogrficos, recursos

    naturales, espacios o reas protegidos y el patrimonio arqueolgico.

    INFRAESTRUCTURA DESTACABLELa Regin Lambayeque cuenta con importantes obras de

    infraestructura, tales como canales de riego, centrales

    hidroelctricas y reservorios; otra infraestructura destacable es el

    aeropuerto internacional Capitn FAP Jos Abelardo Quiones

    Gonzales, ubicado en Chiclayo.

    Canales de riego

    Entre los principales canales de riego destacan el Canal Taymi,

    que es un trasvase de las aguas del ro Chancay al ro La Leche,

    y el Repartidor de la Puntilla, que reparte las aguas del ro Chancay

    al canal Taymi y al ro Reque.

    La Administracin de los canales de riego en el departamento est

    a cargo de tres Administraciones Tcnicas de Riego (ATDR):

    Chancay Lambayeque, Saa y Motupe, Olmos y La Leche, adems

    cuenta con el apoyo de los agricultores organizados en cinco

    Juntas de usuarios:

    - Valle Chancay, con 14 comisiones de regantes;

    - Valle Saa, con 11 comisiones de regantes;

    - Valle La Leche, con 8 comisiones de regantes;

    - Valle de Motupe, con 4 comisiones de regantes;

    - Olmos, con 2 comisiones de regantes.

    Centrales hidroelctricas

    La central hidroelctrica ms importante de la Regin Lambayeque

    es la de Carhuaquero, cuya potencia instalada es de 95 MW. Esta

    central es administrada por Duke Energy desde 1991. En el 2006

    se inici la ampliacin de esta central con los proyectos

    Carhuaquero IV y V.

    Existen tambin minicentrales hidroelctricas, tales como las de

    Caaris e lncahuasi (provincia de Ferreafe) con 0,050 y 0,060MW

    de potencia instaladas respectivamente.

    Reservorios

    El reservorio ms importante de la regin es el de Tinajones,

    creado en 1964 para aprovechar las aguas de los ros Chancay,

    Chotano, Conchano, Llaucano y afluentes. Este reservorio hace

    circular anualmente un promedio de 1300 millones de m

    3

    y tieneuna capacidad de almacenamiento de 320 millones de m3. Su nivel

    requerido es de 100 millones de m3, pero frecuentemente lo

    sobrepasa, tal como ocurri en el 2007, donde alcanz un 75%

    de su almacenamiento (figura 2.1). Actualmente, es la Junta de

    Usuarios del Distrito de Riego Chancay-Lambayeque la

    responsable de la operacin y mantenimiento de las obras del

    sistema Tinajones.

    ASPECTOS DEMOGRFICOS

    La regin tiene una poblacin total de 1 142 757 habitantes, y su

    tasa de crecimiento anual es de 1,3% (INEI, 2008). Entre 1940 y

    2007, la poblacin de Lambayeque creci en ms de cuatro veces.

    En el rea urbana de la regin, se sita aproximadamente el 80

    por ciento de su poblacin total, y el 20 % restante, en el rea

    rural.

    La Regin Lambayeque es la cuarta regin ms densa del pas

    con 80,1 habitantes por km2, luego de la provincia constitucional

    del Callao, Lima Metropolitana y el departamento de Lima. Con

    relacin a otras capitales de departamento, es la cuarta ciudad

    ms densa luego de Lima, Cusco y Trujillo (INEI, 2008).

    CAPTULO IIASPECTOS SOCIOECONMICOS

    Figura 2.1 Volmenes registrados durante los aos 2007 y parte del2008. (Fuente: IMARPE 2008).

  • 5/26/2018 43c

    20/142

    8

    La ciudad ha crecido, lo cual ha generado problemas deordenamiento y congestionamiento. Entre los principales problemas

    de la poblacin figuran el desorden creado por el comercioambulatorio; la contaminacin por el arrojo de residuos slidos enespacios pblicos y acequias y por el incremento del parqueautomotor, en la mayora de los casos, con unidades antiguas, lasque generan congestionamiento vehicular y mucho ruido (BCR,2008).

    Respecto al empleo de los habitantes de la Regin Lambayeque,segn el Censo 2007, la poblacin econmicamente activa (PEA)total de la regin es de 397 mil personas, de las cuales 94,4%estn ocupadas. La tasa de desempleo es de 5,6 por ciento (figura2.2).

    ACTIVIDADES ECONMICASLa informacin presentada aqu corresponde al Informe econmicoy social de la Regin Lambayeque, elaborado por el BancoCentral de Reserva del Per (2008). De acuerdo a dicho informe,

    las actividades econmicas de mayor importancia en la regin sonel comercio, la agricultura, la industria manufacturera, el turismo, laganadera, la pesca y la minera.

    Actividades agroindustriales

    Las actividades agroindustriales de la regin tienen como ventajas:el clima, la existencia de un sistema de riego regulado en susprincipales valles (Lambayeque y La Leche) y la disponibilidad de200 mil hectreas aptas para la agricultura.

    Respecto a la agricultura, cabe mencionar que tradicionalmenteen Lambayeque se ha cultivado la caa de azcar, el arroz (foto2.1) y el algodn, los cuales son comercializados en el mercadonacional e internacional y abarcan ms de la mitad del rea cultivable

    de la regin (cuadro 2.1).Otros cultivos altamente rentables para la agroexportacin, en laregin, son: menestras, pimiento piquillo, bamb, jugo de maracuy,aceite de limn, mangos y pprika (foto 2.2), aunque ltimamentey con mucho xito, la uva Red Globe. Otro cultivo que se hadesarrollado, gracias a las facilidades de acopio y procesamiento,es el caf, producto dirigido en su mayora al mercado externo.Asimismo, el algodn ha tenido un crecimiento vertiginoso, puesha pasado de 0,3 mil a 12 mil hectreas entre el 2003 y 2008.

    Los suelos para el desarrollo agrcola de la Regin Lambayequeson considerados como los mejores del pas. Sin embargo, en la

    actualidad slo se cultiva aproximadamente el 80%(188 245 ha)de los terrenos disponibles para cultivo en la regin, debidobsicamente a la falta de agua para riego.

    Figura 2.2 Distribucin de la fuerza laboral 2007 (tomado de BCR, 2008.Fuente: INEI, 2008).

    2008 2009 Var. % 2008 2009 Var. %Algodn 17 1 026 5 935,3 23 634 11 586 -51,0Arroz 0 0 n.d. 396 838 451 660 13,8

    Caf 78 101 29,5 491 379 -22,9Camote 1 895 4 079 115,3 10 237 13 424 31,1Caa de azcar 302 607 282 077 -6,8 1 609 078 1 896 941 17,9Frijol Caup 422 522 23,7 2 290 2 035 11,1Frijol G/S 135 888 557,8 592 1 108 87,2Limn 3 398 2 996 -11,8 33 413 34 658 3,7Maz amarillo duro 15 090 15 684 3,9 48 511 68 778 41,8Maz amilceo 369 666 80,5 3 603 3 793 5,3Maz choclo 2 901 3 600 24,1 19 381 17 992 -7,2Mango 0 0 n.d. 38 699 5 646 -85,4Papa 300 256 -14,7 1 927 2 772 43,9Piquillo 55 0 -100,0 23 124 7 866 -66,0Trigo 265 523 97,4 978 1 273 30,2Yuca 795 2 808 253,2 5 973 8 010 34,1

    Cuadro 2.1

    Produccin de princi pales cultivos en la regin Lambayeque1(TM)

    Fuente: Direcin Regional de Agricultura Lambayeque (2009).

    /Cifras preliminares

    Agosto Enero - AgostoCultivos

  • 5/26/2018 43c

    21/142

    Riesgo Geolgico en la Regin Lambayeque 9

    El territorio agrcola de la regin est dividido en cinco valles:Chancay-Lambayeque, La Leche, Saa, Motupe y Olmos. Slo el

    primero de ellos cuenta con riego regulado a travs del reservoriode Tinajones y tiene capacidad para acumular 320 millones demetros cbicos de agua; el riego del resto de valles depende delas precipitaciones que se presenten en las parte media y alta de lacuenca.

    ManufacturaEn el campo de la manufactura existe un inmenso potencial, dadoque adems de las actividades tradicionales de procesamiento delazcar y molienda de arroz, se desarrolla la industria cafetera y elenvasado de menestras y frutas. Las zonas ms desarrolladas eneste rubro son Motupe y Olmos, dedicadas principalmente alprocesamiento de mango, maracuy y limn, as como a la industriacervecera. Tambin destacan la produccin de bebidas gaseosas,harina, fideos y aceites; en el 2008 se han empezado mltiplesproyectos para la produccin de biocombustibles, en particular, eletanol, a partir de la caa de azcar.

    Actividad tursticaLa actividad turstica tiene enormes posibilidades en la regin,sobre todo por la atraccin que poseen los hallazgos y ruinas dedos importantes culturas preincaicas: la de Sipn y Sicn. Ambas

    ruinas cuentan en la actualidad con museos de sitio construidos enlnea con los avances de la tecnologa. Uno est ubicado en laprovincia de Lambayeque, y el otro, en Ferreafe.

    Ganadera

    Por la presencia de pastos naturales asociados a los bosques ycultivos de forrajes, la regin cuenta con un importante potencialganadero centrado en la crianza de ganado vacuno, caprino yporcino. Asimismo, se desarrolla, pero en menor grado, la crianzade animales menores (gallinas, patos, pavos, etc.).

    PescaPese a ser un departamento costero, la actividad pesquera tienepoco desarrollo, por eso, representa menos del 1% de la actividadeconmica de la regin. Aqulla est orientada bsicamente alconsumo local y se realiza a travs de los puertos Pimentel, Santa

    Rosa y San Jos. Cabe mencionar que el litoral lambayecanoposee ms de 100 especies aptas para la pesca, as como para eldesarrollo de la acuicultura orientada al mercado externo, comoes el caso del percebe, la concha de abanico y las algas.

    Minera

    Respecto a la minera se destaca, gracias al uso de tcnicas deexploracin avanzadas, el potencial de cobre de la mina Caariacopor la empresa Candente Resource. Este yacimiento cuenta conreservas que superaran los 300 millones de toneladas y unainversin de ms de US$ 1000 millones. En hidrocarburos se

    cuenta con el proyecto de extraccin de petrleo de la plataformamartima que lleva a cabo Petro Tech Peruana.

    Foto 2.1 Valle arrocero de la cuenca media del ro Saa, entre Oyotn y Ferreafe.

  • 5/26/2018 43c

    22/142

    10

    RECURSOS NATURALES

    En la regin, existe gran variedad de recursos naturales, de loscuales mencionaremos los principales:

    Flora y fauna

    En la provincia de Olmos, la flora es de tipo desrtico; la especiems importante y numerosa es el algarrobo, seguido del zapote yespino. Se calcula un total de 39.941 hectreas de montes y bosquesy 28.146,15 hectreas de pastos naturales. Esta flora se haconvertido en espacio vital para el desarrollo de la actividad apcola.

    La fauna de la Regin Lambayeque es mayor, en comparacin

    con los desiertos del sur del pas. Destaca la presencia de animalescomo el burro salvaje, el zorro, el sajino, el loro, el perico, lapaloma, el tordo, adems de una gran variedad de insectos,culebras, lagartijas, iguanas, macanches y la Pava Aliblanca,actualmente en proteccin porque corre peligro de extensin.

    Recursos marinosEn el litoral de la regin, los recursos marinos son abundantes yvariados debido a la influencia de las corrientes martimas deHumboldt y El Nio. Durante la presencia de este ltimo, se originauna serie de alteraciones en el panorama biolgico de la costa,

    por ejemplo, desaparecen las especies de aguas fras de la corrienteperuana de Humboldt y aparecen especies propias de aguas

    clidas. Por otro lado, la flora marina es diversa y est compuesta

    por 153 especies entre las que se encuentran la merluza,anchoveta, caballa, el pez espada, la langosta, la guitarra, elcoco, etc.

    Recursos hdricos

    En la Regin Lambayeque, los recursos hdricos son limitadospara el uso agrcola y urbano. Parte del potencial acufero de laregin es utilizado para riego a travs del sistema Tinajones. Losprincipales ros tienen un escurrimiento promedio anual de 43,3m3/s, y una masa media anual de 1 697 millones de m3. Son decorto recorrido y de fuertes pendientes en las partes altas y medias,

    por lo que la eficiencia en la utilizacin actual es reducida y podraser incrementada. El potencial hdrico subterrneo, en los vallesChancay, La Leche y Olmos, se estima en 1600 millones de metroscbicos y se utiliza slo el 10 por ciento para fines agropecuariosy consumo humano (MINAG, 2008).

    Para el riego de terrenos de cultivo, en Olmos se utiliza las aguasde los siguientes ros: Olmos, Cascajal y San Cristbal, aunque enla mayora de casos se utiliza el agua subterrnea obtenida depozos tubulares. En el departamento de Lambayeque, Olmos es eldistrito con el mayor nmero de pozos de agua para la agricultura.En 1994 existan ah 564 pozos, de los cuales operaban 492, cifra

    que hasta el 2004 se haba reducido a un aproximado de 150(MINAG, 2008).

    Foto 2.2 Pampas Las Delicias-Reque; cultivo de aj ppicra por goteo.

  • 5/26/2018 43c

    23/142

    Riesgo Geolgico en la Regin Lambayeque 11

    Recursos minerosEn la Regin Lambayeque, los recursos mineros son escasos,

    por eso, representan el 1,4 por ciento de la actividad econmicaregional (INEI, 2008). Sin embargo, se encuentran mineralesmetlicos como el cobre, el plomo y el zinc.

    El principal yacimiento de la regin es el proyecto Caariaco,ubicado en el distrito de Incahuasi. Este es un yacimiento tipoprfido de cobre administrado por la compaia canadienseCandente Resource Group, fundada en 1997. Al 2009, la empresahaba invertido US$ 17 millones en trabajos de exploracin, y seestimaba que la inversin total superara los US$ 1000 millones.Se presume que podra entrar en la etapa de operacin a mediadosdel 2013.

    Otro proyecto de importancia es el de Petro Tech Peruana S.A.,de 1132 millones de barriles de hidrocarburos en cuatro plataformasmartimas frente a las costas de la regin.

    Por otra parte, la regin tambin posee recursos minerales nometlicos como los materiales de construccin, yeso, caliza y sal.

    Los yacimientos de grava, arena y arcilla se observan en diferenteslugares de la regin. Un ejemplo tpico de depsitos de grava yarena se observa en El Cerro La Mina (Olmos).

    Acerca de los depsitos de yeso, el principal yacimiento se

    encuentra entre las pampas de Mrrope y el litoral.Los afloramientos de calizas se observan en los alrededores de laciudad de Saa, mientras que los depsitos de sal, en Mrrope.Estos ltimos convierten a la regin de Lambayeque en el principalabastecedor de sal en el Norte del pas, tanto para la alimentacindel ganado, como para la poblacin (UCSTM, 2008).

    COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELODe acuerdo a informacin de INRENA (1995), y a los datosrecopilados en campo, la cobertura vegetal y el uso de suelo en lacuenca se encuentra representada por las siguientes unidades:

    bosque hmedo de montaas, bosque seco ralo de montaas,bosque seco tipo sabana, algarrobal ribereo, cauce de ro,vegetacin arbustiva, matorral seco, matorral seco de dunas,matorral hmedo, pajonal, reas con cultivos agropecuarios,reas sin vegetacin, centros poblados, reservorios y lagunas(figura 2.3).

    Bosque hmedo de montaasSe localiza entre los 3200 y 3600 msnm. Se caracteriza porpresentar una densa y exuberante vegetacin, tpica de los bosqueslluviosos tropicales, cuyo componente arbreo es el que domina

    sobre las otras formas de vida vegetal. Destacan, en esta unidad,

    especies de los gneros Polylepis, Baccharis, Lupinusygramneas de los gnerosStipa, Calamagrostis,FestacayPoa.

    En la Regin Lambayeque se puede observar esta unidad entreSalas y Caaris.

    Bosque seco ralo de montaas

    Este tipo de bosque se puede observar en las laderas y piedemontesdel macizo occidental andino, es decir, desde aproximadamente400 hasta los 1500 msnm. Se caracteriza por su carctermayormente caducifolio, ralo y de baja altura. Est representadopor las siguientes especies arbreas: pasallo Eriotheca ruizii,hualtacoLoxopterigium huasango, sapoteCapparis angulata,palo verdeCercidium praecox, palo santoBursera graveolensy venturoErythrina smithiana, entre las ms importantes.

    Bosque seco tipo sabanaEsta unidad de cobertura vegetal se caracteriza por sus escasascomunidades arbreas de baja altura, las cuales emergen de unestrato herbceo de vida efmera a base de gramneas. Las especiespredominantes de este bosque son estos. algarroboProsopispalliday el sapoteCapparis angulata. En el estrato arbustivo,sobresalen loa siguientes: charamusco Encelia canescens,overoCordia luthea, bichayoCapparis ovaleifoliay satuyoCapparis prisaca.

    Algarrobal ribereoSe localiza desde el nivel del mar hasta los 200 m de altitud, en lasprovincias de Jayanca y Pitipo. Se caracteriza por la presencia dealgarrobos del gneroProsopis, que pueden alcanzar alturas de12 m. Se estima una poblacin de algarrobo de ms de 150 rboles/ha, con considerable presencia en la poblacin adulta y juvenil, locual es concordante con la abundante regeneracin naturalexistente. Este tipo de bosque ha sido explotado para uso de leay carbn; esto merma su poblacin ao tras ao.

    Cauce del roEsta unidad corresponde a las reas por donde discurren los rosde la regin. En esta unidad, a excepcin de los cauces en zonasurbanas, los rboles se encuentran mejor desarrollados y alcanzanalturas de hasta 12 m.

    Vegetacin arbustivaEsta unidad incluye terrenos con vegetacin arbustiva de lassiguientes especies: retamaSpartium junceum, maguey Agaveamericana, chamanaDodonaea viscosa, lloqueKageneckialanceolata, etc. Se puede observar hacia el sector oriental de laregin y de forma discontinua, tal como se observ en Chongoyape,

    Patapo y Salas.

  • 5/26/2018 43c

    24/142

    12

    Matorral secoEste tipo de vegetacin natural se distribuye ampliamente en la

    Regin Lambayeque. Se puede observar, por ejemplo, en losdistritos de Ptipo, Chongoyape, Mesones Muro, Patapo y Oyotn.La vegetacin caracterstica es de tipo arbustiva pluvifolio, con unincremento de especies espinosas y hierbas efmeras. Destacan lacactcea gigantnNeoraimondia sp., Armatocereus sp.

    Matorral seco de dunasDebido a la aridez y la topografa, esta unidad es escasa envegetacin, pero existen especies arbreas aisladas. Entre lasprincipales, se pueden mencionar el algarrobo, el hualtaco, elsapote, el bichayo, el overo, etc.; sin embargo, se distingue una

    cubierta de gramneas que slo brota con las lluvias veraniegas.

    Matorral hmedo

    Esta unidad se observa en los sectores montaosos, y ocupaladeras de moderada a fuerte pendiente. La vegetacin asociadacorresponde a las siguientes especies: retama Spartiumjunceum, magueyAgave americana, chamanaDodonaeaviscosa, lloque Kageneckia lanceolata, etc. Es posible observarestas especies vegetales ocupando suelos coluvio-residuales enlos distritos de Salas, Caaris e Incahuasi.

    PajonalEsta unidad se ubica sobre los 3500 msnm y est representada

    por herbceas que crecen formando matas de menos de 1 m dealto, con hojas punzocortantes. Se las puede observar acontinuacin del bosque hmedo de montaas, como se observ,por ejemplo, en los distritos de Caaris e Incahuasi. Las principalesespecies que alberga son gramneas del gneroCalamagrostisyFestuca; pero en los sitios de mayor humedad se encuentrantambin hierbas como Gallitriche sp., Distichia sp., Equisetumbogotense, Sphagnum, etc.

    reas con cultivos agropecuariosSe encuentran localizadas, principalmente, en las partes bajas y

    medias de las laderas de montaas en la Regin Lambayeque.Generalmente, los cultivos agrcolas son de secano, debido a laprecipitacin pluvial, sobre todo cuando el rgimen hidrolgico esnormal. Los cultivos ms importantes de la zona costera (bajoriego) son el arroz, la caa de azcar, el algodn, el maz, elsorgo, los frutales, el esprrago, el trigo, la papa, la cebolla, laslegumbres, las hortalizas, las menestras y los cereales, etc. (foto2.3); en la zona andina se encuentran la cebada, el trigo, el maz,la papa tuberosas (oca, olluco), menestras (arveja) y otros (quinua,lechuga, beterraga).

    reas sin vegetacin

    Comprende las planicies del desierto costero y las primerasestribaciones del macizo occidental andino. La aridez espredominante y el suelo aprovechable es escaso. En algunos

    sectores, estas reas corresponden a superficies rocosas

    abruptas, como se pudo observar en los distritos de Chongoyape,Pucala, Saa y Nueva Arica. Las zonas ubicadas entre el litoraly la costa estn cubiertas por acumulaciones de arena y depsitosaluviales.

    Foto 2.3Cultivos de algodn y caa de azcar en el valle costero de Cayalti-Ferreafe.

  • 5/26/2018 43c

    25/142

    Riesgo Geolgico en la Regin Lambayeque 13

    Centros pobladosComprende todo espacio ocupado por la poblacin de la Regin

    Lambayeque. La mayor concentracin se da en la zona de costa,donde se ubica las ciudades de Chiclayo, Pimentel, San Jos, etc.Estas reas se caracterizan por ser deforestadas.

    Reservor ios y lagunasEsta unidad comprende las tierras ocupadas por lagunas y

    reservorios. Se encuentran los reservorios de Tinajones,Reservorio y Collique.

    ESPACIOS O REAS PROTEGIDAS YPATRIMONIO ARQUEOLGICO

    reas naturales protegidas

    En la Regin Lambayeque, las principales reas naturalesprotegidas son las siguientes:

    Reserva Ecolgica Chaparr

    Est ubicada a 95 km al sureste de la ciudad de Chiclayo. Ocupaun territorio de 34 412 hectreas pertenecientes a la comunidadcampesina Muchik -Santa Catalina de Chongoyape. Se trata de laprimera rea de conservacin privada en el Per. Su principalobjetivo es la conservacin de los bosques secos de la zona y de

    la rica biodiversidad que albergan, as como el establecimiento de

    mecanismos que permitan el aprovechamiento sostenible de losrecursos naturales. Alberga importantes especies en peligro de

    extincin como el Oso de Anteojos, el Guanaco, la Pava Aliblancay el Cndor Andino (MINCETUR, 2008).

    rea natural protegida Santuario Histrico Bosque dePmac

    Es un bosque seco que sirve como refugio de algarrobos, aves yrestos arqueolgicos de la cultura Sicn. Se ubica a 35 km al nortede la ciudad de Chiclayo.

    Se han hallado en esta rea protegida veinte estructuraspreincaicas, por ejemplo, Huaca Las Ventanas, Huaca Luca, HuacaLa Merced o Huaca Rodillona, entre otras. Los hallazgos

    Figura 2.3 Unidades de uso de suelo y vegetacin en la Regin Lambayeque (modificado de INRENA, 1995 y de Ramrez, 1996).

  • 5/26/2018 43c

    26/142

    14

    arqueolgicos han sorprendido por la cantidad de objetos de oroencontrados.

    En el Proyecto Arqueolgico Sicn se ubic un entierro con unvalioso ajuar funerario, formado por coronas, cintillos, mscaras,

    brazaletes, collares, armas, protectores y otros objetos de oro,adems de cuentas de turquesas, conchas spondylus, lapislzuli y

    mbares. El bosque presenta una flora variada de zapotes,guarangos y algarrobos (MINCETUR, 2008).

    Patrimonio arqueolgico

    En la Regin Lambayeque, el patrimonio arqueolgico estrepresentado por una serie de complejos arqueolgicos. Acontinuacin se presenta los principales.

    Complejo arqueolgico de Huaca Rajada (Seor deSipn)

    Est ubicado a 35 km al sureste de la ciudad de Chiclayo (45minutos en auto), en los lmites de la antigua hacienda Pomalca. En1987, se descubri all una tumba con los restos intactos de ungobernante mochica: el Seor de Sipn (foto 2.5). El hallazgopermite apreciar el ritual de enterramiento del jerarca mochica,quien estaba acompaado de un guerrero, un sacerdote, dosmujeres, un nio, un perro, una llama y un guardin con los piesamputados. El ajuar funerario inclua numerosas joyas de oro yplata decoradas con turquesas y lapislzuli.

    La construccin o huaca est formada por una plataforma funeraria

    y dos pirmides truncas de adobe, tambin pertenecientes a lacultura Mochica (siglos I al VI d.C.).

    Complejo arqueolgico de Batn Grande

    Est ubicado a 26 km de Chiclayo. En este lugar, de 13 500hectreas, especficamente en la Huaca la Ventana, se encontr, afines de 1936 y principios de 1937, una serie de objetos de oro,entre ellos el Tumi de oro (cuchillo ceremonial) y la mscara deojos alados; en 1991 se hall la tumba del Seor de Sicn.

    Complejo arqueolgico de Huaca Chotuna

    Est ubicado a 12 km al oeste de la ciudad de Chiclayo. Esteconjunto de pirmides truncas y de recintos se extiende sobre unrea de aproximadamente 20 hectreas. A este lugar se le identificacon la leyenda de Naymlap y la fundacin de la culturaLambayeque. Segn dicha leyenda, el propio Naymlap orden laconstruccin de uno de los templos del complejo, conocido comoChot, lugar donde puso un dolo de piedra color verde conocidocomo am Pallec. Hasta hoy, los pobladores temen y respetan a lahuaca, pues creen que en las profundidades de la tierra an estn

    Naymlap y sus descendientes.

    Foto 2.4 Bosque de Pmac (tomado de Picasa, albumes web, en http://picasaweb.google.com).

  • 5/26/2018 43c

    27/142

    Riesgo Geolgico en la Regin Lambayeque 15

    Complejo Arqueolgico de Tcume

    Est ubicado aproximadamente a 1 km al este del pueblo de Tcume,

    y a 33 km al norte de la ciudad de Chiclayo. Se remonta a 700

    aos d.C. Segn la leyenda, fue fundado por Calac, descendiente

    de Naymlap. Tcume o el Valle de las Pirmides, como tambin se

    le conoce, est conformado por 26 pirmides, entre las que destacan

    la Huaca del Pueblo, La Raya, El Sol y Las Estacas (fotos 2.6 y2.7).

    Foto 2.5 Vista de la indumentaria del Seor de Sipn(tomado dehttp://www.turismolambayeque.com).

    Foto 2.6 Maqueta de las Pirmides de Tcume en el Museo de Sitio en Tcume.

  • 5/26/2018 43c

    28/142

    16

    Foto 2.7Vista panormica de las Pirmides de Tcume.

  • 5/26/2018 43c

    29/142

    Boletn N 43 Serie C - INGEMMET Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

    En este captulo, se describir, en primer lugar, la geologa de laRegin Lambayeque, la cual ha sido la base para la agrupacinde unidades litolgicas (Fidelet al., 2006). En segundo lugar, setrataran aspectos geomorfolgicos, tales como la morfologa, laspendientes y la morfognesis, los cuales estn resumidos en la

    clasificacin de unidades geomorfolgicas.

    ASPECTOS GEOLGICOSLa informacin geolgica mostrada en este acpite se ha tomadode las Cartas Geolgicas a escala 1:100,000 de los cuadrngulosde Chiclayo, Chongoyape, Pacasmayo, Chepn, Olmos, LaRedonda, Las Salinas, Mrrope, Jayanca e Incahuasi. Han sidoelaboradas por INGEMMET (Caldas et al.,1979; Wilsonet. al.,1984; Reyes y Caldas, 1987). Esta informacin ha sidocomplementada con interpretacin de imgenes satelitales Landsat(Bandas 7, 4, 2), fotos areas y datos de campo.

    La mayor parte del territorio de la regin de Lambayequecorresponde a materiales recientes de edad cuaternaria, con unaantigedad menor a un milln de aos. Hacia el sureste de laregin, se exponen rocas sedimentarias metamrficas e gneascon un rango geocronolgico comprendido entre el Precambrianoy el Pleistoceno Reciente.

    Las unidades ms antiguas integran un complejo metamrfico-gneo desarrollado durante el metamorfismo regional que form elcomplejo del Maran hacia el Este y la Formacin Olmos en laCosta. Estas unidades constituyen el basamento metamrfico de la

    regin (Caldas, et al.,1979).Durante el Cretcico se depositaron las lutitas, areniscas y calizasde las formaciones Tinajones, Inca, Chulec, Pariatambo, Chim yPulluicana, manifestaciones de las transgresiones y regresionesmarinas de hace 100 millones de aos. La actividad volcnicacontempornea produjo que dichos materiales se mezclen yformen depsitos continentales del tipo volcano-sedimentario comolos de la Formacin La Leche en la faja costanera y la FormacinOyotn.

    En el Terciario e inicios del Eoceno superior, esta cuenca emergeraformando la cordillera de la costa representada en la actualidad

    por los cerros Amotapes y la isla de Lobos de Tierra. La actividadvolcnica en este periodo fue intensa y est representada porandesitas y dacitas de las formaciones Llama, Porculla y Huambos.

    Cortando a la secuencia descrita se encuentranstocksy cuerpos

    batolticos de rocas intrusivas y subvolcnicos de edad Cretceosuperior-Terciario inferior; tal como se observa en el flanco oestede la cordillera occidental. La litologa va del gabro al granito.

    Durante el cuaternario, la regin estuvo sujeta a movimientoseustticos que dieron lugar a la depositacin de materiales deorigen aluvial, fluvial y elico, y a la formacin de geoformascaractersticas de la regin, por ejemplo, los tablazos.

    Unidades litolgicas

    Las unidades litolgicas representadas en el mapa 3, se hanagrupado segn sus caractersticas geolgicas (litologa) y

    geotcnicas (grado de homogeneidad, grado de fracturamiento,grado de meteorizacin y resistencia a la erosin), diferenciandoas a los depsitos inconsolidados como la Unidad I y a las unidadesdel substrato rocoso como rocas intrusivas (Unidad II), rocasvolcnicas, (Unidad III), rocas volcnico-sedimentarias (UnidadIV), rocas sedimentarias (Unidad V) y rocas metamrficas (UnidadVI).

    Unidad I. Depsitos inconsolidados

    Esta unidad agrupa a depsitos poco o nada coherentes decomposicin litolgica heterognea con clastos heteromtricos, de

    extensin y espesor variable. En funcin de su origen, se hasubdividido en las siguientes subunidades: Subunidad I-1:Depsitos elicos; SubUnidad I-2: Depsitos lagunares; SubunidadI-3: Depsitos fluviales; Subunidad I-4: Depsitos marinos;Subunidad I-5: Depsitos aluviales y proluviales, y SubUnidad I-6: Depsitos fluvioglaciares.

    Estos depsitos recientes forman parte de los conos de deyecciny cauce de ros y o afluentes, los cuales se encuentran sueltos,propensos a erosin fluvial. Tambin incluye a los depsitosantiguos (elicos y lagunares); se encuentran medianamenteestables y se activan en tiempos de viento fuerte y precipitaciones,

    lo que produce flujos de lodo, arenamientos y anegamientos.

    CAPTULO IIIASPECTOS GEOLGICOS Y GEOMORFOLGICOS

  • 5/26/2018 43c

    30/142

    18

    Subunidad I-1

    Depsitos elicos.Formados con arena inconsolidada de grano

    fino a medio, que cubren parcialmente afloramientos ms antiguos,as como llanuras aluviales. La arena es transportada continuamentepor efecto de los vientos. Se pueden observar en el sector de

    Morrope-La Nia, donde cauces antiguos cubiertos por arenaelica se convirtieron en flujos de arena durante el fenmeno de El

    Nio de 1983, debido al exceso de agua de los canales de irrigacinen ese sector. Adems se presentan como mantos de arena ocampos de dunas fijas atrapadas en la vegetacin (foto 3.1).

    Subunidad I-2

    Depsitos lagunares. Esta subunidad est ubicada cerca allitoral, en el sector de Caldereta al suroeste de San Jos, y en elsector La Nia al noroeste de Mrrope (foto 3.2); sus extensionesson de hasta 16 km.

    La cuenca de sedimentacin est constituida por antiguas llanurasinundables, actualmente en proceso de colmatacin con arenas

    elicas. Por esta razn, las partes ms profundas estn conformadaspor lodo o arcillas bituminosas gris-negras, mientras quesuperficialmente son arenas salobres hmedas o costras de arenascon caliche producto de las filtraciones del agua salada provenientedel mar. En muchos lugares, estos depsitos constituyen yacimientosde materiales evaporticos de valor econmico, por ejemplo, lasyeseras de Morrope.

    Foto 3.1Depsitos semiconsolidados de arenas y limos de grano medio a fino en la quebrada el

    Virrey en Olmos.

    Foto 3.2Depsito lagunar rodeado por depsitos elicos recientes en el sector La Nia, Playa Morrope.

  • 5/26/2018 43c

    31/142

    Riesgo Geolgico en la Regin Lambayeque 19

    Subunidad I-3

    Depsitos fluviales. Constituidos por una mezcla de cantos,

    gravas y bloques subredondeados de granulometra variable,englobados en matriz arenolimosa, poco compacta. Supermeabilidad se considera de media a alta y su valor como suelode cimentacin es moderado. Estos depsitos se encuentrandistribuidos a lo largo de los cauces de los ros y estn relacionadosa los cambios del curso de estos ltimos (foto 3.3).

    Subunidad I-4

    Depsitos marinos. Corresponden a terrazas marinas con

    espesores entre 10 y 40 m de altura; estn compuestos por nivelesde gravas y cantos rodados en la parte superior, gradando aniveles finos de limos y arenas de depsitos de playa en la parteinferior; adems se puede apreciar niveles de yeso que surcancomo venillas al depsito (foto 3.4).Las caractersticas anteriormentedescritas se observan en los acantilados de Punta Canaloche (foto3.5), puerto Eten y la Ensenada de Cherrepe.

    Foto 3.3 Vista de los depsitos fluviales en el cauce del ro Saa, los cuales estn migrando a la margen derecha delro y generando erosin fluvial en las terrazas bajas.

    Foto 3.4 Niveles de yeso y algas en los acantilados o barrancos de La Playa Punta-Canaloche en el distritode Lagunas.

  • 5/26/2018 43c

    32/142

    20

    Subunidad I-5

    Depsitos aluviales y proluviales. Se localizan en la parte

    baja y media de los cauces de los ros Cascajal, Motupe,Lambayeque, Saa (foto 3.6) entre otros, conformando as conosy abanicos a lo largo de dichos valles. Corresponde adems aconglomerados inconsolidados en una matriz areno-limosa o arcillaslenticulares, que muestran evidencias de por lo menos cuatro crisisclimticas, consistentes de temporadas de sequa seguidas porpocas de intensa precipitacin.

    Subunidad I-6

    Depsitos fluvioglaciares.Este tipo de depsitos estnconformados por material constituido por una mezcla de bloques,gravas y cantos de subangulosos a angulosos, englobados enmatriz limo arenosa o arcillo-arenosa. Ha sido transportado por lasaguas de fusin de antiguos glaciares hacia las vertientes de lazona andina.

    Constituyen acumulaciones de espesores menores a 5 m y supermeabilidad es considerada como media. Su valor como suelode cimentacin es regular. Estos depsitos se observan en alturassuperiores a los 3800 msnm, exclusivamente en las partes altas de

    Incahuasi.

    Unidad II. Rocas intrusivas

    Estas rocas pertenecen al Batolito de la Costa y se encuentran a lolargo de la cordillera occidental en forma de afloramientos alineados.Se ha subdividido esta unidad en las siguientes subunidades: II-1(adamelita, cuarzo, monzogranito, granodiorita) y II-2(granodioritas, dioritas, tonalitas).

    Subunidad II-1

    Adamelita, cuarzo, monzogranito, granod iorita.Forman partede un complejo de rocas cidas emplazadas en estratos cretcicosy rara vez en rocas cenozoicas. Por su alto grado de fracturamiento,a esta subunidad se le asocian procesos de desprendimientos derocas y, por consiguiente, grandes flujos de detritos, cuyo materialest compuesto por fragmentos de rocas desprendidas yacumuladas en las laderas. Un ejemplo de esta subunidad seobserva en la (foto 3.7).

    Subunidad II-2

    Granodioritas, dioritas, tonalitas.Corresponden a las rocascidas y bsicas del batolito de la costa. Afloran entre los cerros dePatapo y Pico de Gallinazo al norte de Chongoyape, Penachi,Colaya y Cangrejera en Salas.

    Afloran a manera destocksde granodioritas (foto 3.8), tonalitas ya veces se encuentran emplazando a rocas jursicas y jursico-trisicas. Los peligros registrados en esta subunidad sonprincipalmente cadas de rocas, derrumbes y flujos de detritos. Enmenor cantidad se ha reconocido procesos de deslizamientos yerosin de laderas asociados a este tipo de rocas.

    Foto 3.5Depsitos marinos

    Foto 3.6 Depsitos proluviales y aluviales en el lecho del ro Saa (sectorMacuaco-Oyotn-Chiclayo).

  • 5/26/2018 43c

    33/142

    21Riesgo Geolgico en la Regin Lambayeque

    Foto 3.7 Adamelitas intemperizadas y fuertemente fracturadas,observadas en el sector San Nicols-Saltur (Cayalti,Chiclayo). Se le asocian desprendimientos de roca y flujos de detritos.

    Foto 3.8 Granodioritas gris verdusca observada en la quebrada El Sauce en Salas.

  • 5/26/2018 43c

    34/142

    22

    Unidad III. Rocas volcnicas

    Est conformada por rocas que afloran en las alturas de Caaris,Oyotn e Incahuasi que forman cumbres semiredondeadas propiasde flujos y derrames lvicos. Se han diferenciado dos subunidades:III-1 (rocas volcnicas andesticas) y III-2 (rocas volcnicasdacticas).

    Subunidad III-1

    Rocas volcnicas andesticas. Est representada por las rocasde la Formacin Llama, que es de naturaleza andestica. Puedenser observadas en las cumbres de la cuenca alta a media del roSaa, especficamente entre el sector de Espinal y Oyotn (foto

    3.9). Estn compuestas por conglomerado basal intercalado concapas de tobas andesticas de color morado o violceo.

    Aqu se han registrado deslizamientos y procesos activos de erosinde laderas que generan problemas de inestabilidad.

    Subunidad III-2

    Rocas volcnicas dacticas.Est representada por las rocasdacticas de las formaciones Huambos y Porculla. Afloran conmayor representacin en la cuenca alta del ro La Leche entre elsector de Incahuasi y Tallapampa (foto 3.10).

    Estas rocas se encuentran muy meteorizadas, intemperizadas ymedianamente fracturadas, incluso inestables por el corte de taludde la carretera FerreafeIncahuasi. Es comn observar en estetipo de rocas deslizamientos y derrumbes.

    Unidad IV. Rocas volcnico-sedimentarias

    Las rocas de esta unidad estn constituidas por derrames y brechasde composicin andestica, estratificadas con intercalaciones de

    arenisca, cuarcita, lutita, caliza y marga. La morfologa asociada alos afloramientos de este tipo de rocas son laderas muy escarpadasy valles encaonados, por lo que se relacionan a procesos decadas de rocas y/o vuelcos.

    Est representada por la Formacin Oyotn, que aflora a lo largo

    del valle del ro La Leche, entre el sector de Mayascn y elAlgarrobito (Pitipo, Ferrenafe; foto 3.11).

    Unidad V. Rocas sedimentarias

    Esta unidad se ha subdividido en dos subunidades: Subunidad V-1 (calizas, lutitas y margas) y subunidad V-2 (areniscas con nivelesde lutitas).

    Subunidad V-1

    Calizas, lutitas y niveles de margas. Est conformada por calizasnodulares y/o bituminosas de bancos delgados con niveles delutitas y espordicamente margas que constituyen las FormacionesChulec y Pariatambo. En la Regin Lambayeque, estas rocas semuestran medianamente resistentes a la erosin y fuertementediaclasadas. Se le asocian procesos de erosin de laderas y flujode detritos. Ejemplos de esta subunidad se observan entre Mochumie Incahuasi (foto 3.12).

    Subunidad V-2

    Areniscas con niveles de lutitas. Est representada por laFormacin Tinajones y el Grupo Goyllarisquizga. Consiste enareniscas feldespticas de color rojizo con intercalaciones

    espordicas de cuarcitas y lutitas. Afloran al noreste de

    Foto 3.10Dacitas meteorizadas e intemperizadas observadas en el sectorde Tallapampa (Incahuasi, Ferreafe).

    Foto 3.9Conglomerado con guijarros observada en la localidad de Oyotn.

  • 5/26/2018 43c

    35/142

    Foto 3.12 Calizas bituminosas con niveles de lutitas en bancos delgados de la subunidad V-1, observadas entreMochumi e Incahuasi (Incahuasi).

    Foto 3.11 Tobas con niveles de cuarcitasmuy fracturadas en laderas dependiente fuerte.

    23Riesgo Geolgico en la Regin Lambayeque

  • 5/26/2018 43c

    36/142

    24

    Chongoyape en ambos mrgenes de la quebrada Montera y enpequeos segmentos en los cerros de Chaparri, Caa Brava y

    Pea Rajada.Generalmente se presentan medianamente fracturadas (foto 3.13),y se les asocia a procesos de desprendimiento de rocas.

    Unidad VI. Rocas metamrficas

    Corresponde principalmente a rocas del tipo esquistos micceos,filitas, pizarras y gneis granodiortico. Afloran al noreste delcuadrngulo de Jayanca y Olmos. La morfologa asociada a estaunidad es la siguiente: lomas de mediana pendiente cubiertas porabundante suelo residual y escombros.

    La deformacin que afect a estas rocas ha ocasionado unafoliacin que origina procesos de desprendimiento de rocas (foto3.14).

    ASPECTOS GEOMORFOLGICOS

    La Regin Lambayeque est conformada en sus tres cuartaspartes por una llanura costera rida y poco accidentada queasciende lentamente hacia el este al aproximarse a las estribacionesde la Cordillera de los Andes. Sin embargo, este relieve se vemodificado por pequeos cerros aislados ubicados hacia el este ysur del departamento, lo que determina la direccin de los arroyosy ros.

    En este acpite se detallarn aspectos esenciales en la clasificacinde las unidades geomorfolgicas. En primer lugar se describir lamorfologa, las pendientes y seguidamente las unidadesgeomorfolgicas presentadas en el mapa 4.

    Morfologa y pendienteLa morfologa de la Regin Lambayeque consta principalmente deuna amplia zona costanera, donde destacan las pampas aluvialesy las dunas prximas al litoral. Un elemento a destacar en elrelieve de esta regin es la cordillera Occidental, la cual constituyela divisoria de aguas cuya parte ms alta es una superficie onduladaa 4000 msnm disectada profundamente por ros de corto recorridoy poco caudal que desembocan al Ocano Pacfico.

    Acerca de la pendiente de la regin, para este estudio y en baseal modelo de elevacin digital elaborado, se han diferenciado cincorangos, que son los siguientes: muy baja, baja, media, alta y muy

    alta.

    Pendiente muy baja (menor de 10)

    Se encuentran en este rango las zonas casi planas, ubicadasentre la desembocadura y parte baja del desierto costerolambayecano. En este sector, los flujos recorren con menorvelocidad y forman amplios abanicos.

    Pendiente baja (10-20)

    Se ha podido observar este rango de pendiente en sectores de laregin donde abundan los depsitos aluviales antiguos que forman

    grandes conos de deyeccin. Este es el caso de la mayora de

    Foto 3.13 Areniscas con lutitas, fuertemente fracturadas e intemperizadas,observadas en la localidad de Tinajones.

    Foto 3.14 Filita y esquistos muy fracturados e intemperizados del ComplejoOlmos, en el tramo de la carretera Olmos-Jan.

  • 5/26/2018 43c

    37/142

    Riesgo Geolgico en la Regin Lambayeque 25

    quebradas ubicadas en la cuenca baja de los ros Reque, Saa yLambayeque, y en terrazas, las cuales se hallan en ambos

    mrgenes de dichos ros y sus afluentes principales.

    Pendiente media (20-40)

    Este rango de pendiente corresponde a laderas suaves aonduladas, lomadas de afloramientos intrusivos, volcnicos ysedimentarios erosionados, identificables en la cuenca media delos ros Reque, Saa y Lambayeque.

    Pendiente alta (40-60)

    Este rango de pendiente corresponde a afloramientos de rocasintrusivas y sedimentarias ubicadas en las estribaciones andinas.

    La mayora de afloramientos ubicados en este rango de pendientese encuentran afectados por estructuras tales como pliegues yfallas.

    Pendiente muy alta (mayor a 60)

    Presentan este rango de pendiente las zonas escarpadas,barrancos y valles encaonados ubicados principalmente en lascuencas medias y altas de los valles La Leche, Saa (foto 3.15) yMotupe. En la zona costera, ejemplos de estas pendientes seobservan en los acantilados de Puerto Eten y Cherrepe, dondese producen cadas de rocas y vuelcos por efecto de gravedad y

    socavacin marina.

    Unidades geomorfolgicas

    Verstappen y Van Zuidam (1991) las definen como unidades delterreno diferenciadas de acuerdo a sus caractersticas morfolgicas,morfomtricas, geolgicas y a su origen.

    Para la elaboracin del mapa geomorfolgico de la cuenca (mapa4), se utiliz la informacin litolgica y el modelo de pendientes;

    imgenes satlites Landsat TM5 y datos geomorfolgicosrecopilados en campo.

    Geoformas de origen denudacional

    Loma intrusiva

    Esta unidad corresponde a afloramientos de rocas intrusivas deformas subredondeadas, pendientes suaves y desniveles de hasta300 m formados por erosin. En la Regin Lambayeque, geoformasde este tipo estn afectadas por procesos de erosin diferencialdebido a su alto grado de fracturamiento, lo que las hace susceptiblesa derrumbes y desprendimientos de roca (foto 3.16).

    Loma metamrfica

    Esta unidad corresponde a afloramientos metamrficos de hasta300 m de altura, de pendiente media y relieve suave. Ejemplos deesta geoforma se pueden observar a lo largo de la cordilleraoccidental, en ambos mrgenes de la carretera Motupe-Olmos,cubiertos por vegetacin arbustiva estacional y hasta sembros derboles (foto 3.17). Esta geoforma es susceptible a procesos de

    desprendimiento de rocas.Loma sedimentaria

    Tal unidad est conformada por cerros aislados de altitudes entre100 y 300 metros modelados sobre materiales sedimentarios. Laerosin sobre estas lutitas, calizas y limoarcillitas genera lneas decumbres redondeadas muy suaves. Geoformas de este tipoaparecen hacia el sector occidental de la regin y estn alineadasen direccin NO-SE. Un ejemplo de esta unidad se ubica entre laslocalidades de Olmos y Motupe conformando relieves suaves ypoco elevados. Dado que las pendientes en estas geoformas sonmenores, es ms difcil que se produzcan procesos de deslizamientos;lo que predominan, son los flujos de detritos y de lodo.

    Foto 3.15 Valle encaonado del ro Saa con laderas de pendiente muyfuerte.

    Foto 3.16 Loma intrusiva, sector Callanca-margen izquierda del roReque

  • 5/26/2018 43c

    38/142

    26

    Montaa intrusivaEst constituida por laderas y crestas de topografa abruptamodeladas en rocas intrusivas del Batolito de la Costa. Geoformasde este tipo se encuentran disectadas por ros y quebradas que seabren camino a la costa, formando valles profundos con flancos defuerte inclinacin y con crestas estimadas entre los 900 y 3600 mde altitud. Esto refleja la fuerte erosin de los ros. Los procesosasociados a esta unidad son los flujos, los deslizamientos, la erosinde laderas, los desprendimientos y los derrumbes en sectoresdonde la roca est intensamente fracturada.

    Montaa metamrficaEsta geoforma corresponde a los afloramientos de rocasmetamrficas de topografa agreste, con laderas de pendientesfuertes desprovistas de vegetacin. Afloran al noreste delcuadrngulo de Olmos, entre el sector de Olmos-La Pilca (carreteraOlmos-Jan) y el sector de Colaya en Motupe. Es comn observaren este tipo de geoformas los desprendimientos de rocas.

    Montaa sedimentaria

    Se trata de afloramientos de rocas sedimentarias con laderas dependientes fuertes que incluyen farallones y barrancos. Los

    procesos dominantes son los de erosin de laderas, debido a lameteorizacin qumica y mecnica a las que estn sometidas lasrocas componentes. Pueden observarse en la cuenca alta de losros Olmos, Motupe y La Leche. Ejemplos caractersticos son lasmontaas sedimentarias abruptas de los alrededores de laslocalidades de Caaris, Oyotn e Incahuasi.

    Montaa sedimentaria altamente disectada

    Esta unidad viene caracterizada por montaas sedimentariasmodeladas sobre las areniscas, cuarcitas y calizas de lasformaciones Pariatambo y Chulec. Debido a la presencia del

    complejo sistema estructural andino, estas geoformas presentan

    laderas muy fragmentadas (foto 3.18) que las hacen susceptiblesa los desprendimientos de rocas. Ejemplos se observanexclusivamente en la parte noroccidental de la regin, en los distritosde Chongoyape y Oyotn.

    Montaa volcnica

    Esta geoforma ha sido originada por la intensa actividad volcnica

    ocurrida entre el Terciario y Eoceno, que dio lugar a afloramientoscon laderas de pendiente media a fuerte y a desniveles entre los

    Foto 3.17 Loma metamrfica en la quebrada Agua Blanca (carretera Olmos-Jan).

    Foto 3.18 Ladera de una montaa sedimentaria altamente disectada,cortada por la carretera Oyotn-Las Delicias (Oyotn).

  • 5/26/2018 43c

    39/142

    Riesgo Geolgico en la Regin Lambayeque 27

    200 y 1000 metros. Se distribuye hacia el sector occidental de laregin con una orientacin NO-SE. Ejemplos se pueden observar

    en el sector de Incahuasi-Caaris, Laquipampa (foto 3.19) yparte de la cuenca media a alta del ro Motupe, en el sector deBotijilla (distrito de Salas), donde se aprecian superficiesencaonadas cubiertas por extensos terrenos de cultivo. Estageoforma es susceptible a deslizamientos y flujos de detritos.

    Montaa volcnica altamente disectada

    Esta unidad se caracteriza por las montaas modeladas sobrelavas andesticas que presentan laderas muy diaclasadas yfallamiento local. Por esta razn, son altamente susceptibles a losdesprendimientos y a los flujos de detritos.

    Ejemplos de esta geoforma se distribuyen exclusivamente hacia elsector occidental de la Regin Lambayeque.

    Piedemonte de erosin

    Comprende a las superficies rocosas de pendiente baja (formada

    por erosin) y al material acumulado al pie de estas. Se presentana lo largo de las vertientes montaosas de la regin; principalmente

    en rocas intrusivas. Su origen est asociado a la erosin y transportehdrico de las precipitaciones pluviales. En estas geoformas es

    frecuente la generacin de crcavas, derrumbes, deslizamientosy hasta flujos.

    Geoformas de origen fluvio-aluvial

    Conos y abanicos proluviales

    Comprende los abanicos o conos acumulados en la desembocadurade quebradas y ros (foto 3.20), que constituyen evidencias deflujos de detritos, lodo y represamiento de valles pasados. Estncompuestos por arenas, arcillas con mezcla de fragmentosheteromtricos y heterogneos de rocas de distinta composicin.Dependen de huaycos peridicos y excepcionales.

    Fondo de valle y terraza

    Han sido originados por los cursos fluviales que han modelado yacumulado materiales finos que emplastan materiales como gravas,bloques y bolones en los fondos planos, o se acumulan en formade terrazas (foto 3.21). Estas ltimas se pueden ubicar de formaadyacente a los ros principales y afluentes; en muchos casos sonutilizadas para el sembro. Estas terrazas son susceptibles aprocesos de inundacin y erosin fluvial.Foto 3.19 Montaas volcnicas de paisaje suave a subondulado a ms

    de 2800 msnm en el sector de Laquipampa (Incahuasi-Ferreafe).

    Foto 3.21 Fondo de valle y terraza baja del ro Saa, sector Pitipo-Ferreafe.

    Foto 3.20Depsito proluvio-aluvial del ro Motupe en el sector Pampa de Lino-Morrope.

  • 5/26/2018 43c

    40/142

    28

    Planicie fluvio -aluvial

    Comprende el borde litoral y las pequeas estribaciones de la

    cordillera occidental. Es una superficie amplia y plana donde seasientan las ciudades de Chiclayo, Lambayeque, Ferreafe, entreotras. Se encuentra conformada por material no consolidadomovible (conglomerados, arenas y arcillas), ubicado en los lechosde ros.

    La baja pendiente y la accin fluvial predisponen a esta subunidada procesos de inundacin estacional o excepcional.

    Ejemplos de esta unidad se tienen en la cuenca baja de los rosprincipales de la regin. Adems, est la planicie fluvio-aluvial(cubierta por sembros de arroz, caa de azcar, entre otros cultivos)

    del valle productor del ro Reque (foto 3.22).

    Piedemonte pro luvial

    Esta geoforma corresponde a laderas de pendiente media (20 -40) suave en el pie de una montaa. Dichas laderas estnformadas por detritos no consolidados, producto del

    desprendimiento, arrastre o cada por gravedad (foto 3.23),asociados a depsitos de deslizamientos y cadas de extensioneskilomtricas.

    Se observan, cubiertos en algunos casos por vegetacin, en lasfaldas de las cordilleras y cumbres de las cuencas altas del ro

    Olmos, Motupe, La Leche, Saa y Reque. Son geoformassusceptibles a los movimientos en masa.

    Geoformas de origen elico

    Campo de dunas

    Corresponde al terreno cubierto por montculos de arena; sedenominan, de acuerdo a su forma, como dunas, barjanes ymantos. Las dunas, segn su actividad, se pueden clasificar enfijas y movibles. Se les llama dunas fijas cuando se han detenidopor la presencia de vegetacin (foto 3.24). Las dunas mviles seencuentran migrando segn la direccin y temporada de los vientos

    fuertes.Estas geoformas se aprecian a lo largo de la lnea de costa desdela Playa Morrope (Morrope) hasta La Punta (Lagunas). Sonsusceptibles a procesos de arenamiento, a licuacin de arenas y,en algunos casos, a derrumbes.

    Explanada elica

    Esta unidad geomorfolgica ha sido formada por la acumulacin

    de arenas que bordean la planicie fluvio-aluvial. Sus extensionesson kilomtricas; forma parte de las pampas del desierto costero,con algunos montculos de arenas fijas y mviles en etapas devientos fuertes.

    Foto 3.22 Planicie fluvio-aluvial en la parte baja del ro Reque, con vista NEal SO.

    Foto 3.24 Depsito de dunas fijadas por vegetacin arbustiva, en latrocha carrozable Morrope, casero Dos Palos (Morrope).

    Foto 3.23 Piedemonte proluvial cubiertode vegetacin arbustiva en lasmontaas del sector Algarrobito-

    Pitipo.

  • 5/26/2018 43c

    41/142

    Riesgo Geolgico en la Regin Lambayeque 29

    Es considerada como una zona eriaza, sin embargo, con laaplicacin de nuevos proyectos de regado, como el riego por

    goteo, en la actualidad, algunos sectores estn produciendo ajppicra y algodn. Acerca de los procesos superficiales asociados,cabe mencionar que dicha unidad es susceptible a procesos dearenamiento y licuacin de suelos.

    Geoformas de origen marino

    Los rasgos geomorfolgicos caractersticos de la costa son susplayas y pampas. Estas playas forman el borde litoral de la regin,que es continuado, hacia el sur del ro Reque, por extensas pampasque perfilan en la costa una lnea casi continua de acantilados.Dichas pampas son cortadas por los valles estrechos de los rosprincipales. El lmite entre playas y pampas est caracterizado porbancos de grava, depositada al alcance de las olas.

    Borde litoral

    Es la franja paralela a la lnea de costa y se extiende de noroestea sureste. Corresponde a una faja delgada cuya anchura vadesde la lnea de costa hasta 1 a 2 km tierra adentro. Estconfigurada por bahas, puntas y playas cubiertas por laacumulacin de arenas a travs de las corrientes litorales (foto3.25). Se considera como una zona vulnerable a los tsunamis,especialmente las playas de Pimentel, San Jos y Santa Rosa,donde ya se han registrado estos desastres en el pasado.

    A nivel local, los acantilados forman parte del borde litoral. Estnconstituidos por material conglomerdico perteneciente a los

    antiguos conos de deyeccin, cuyo frente que da hacia el mar estexpuesto a la accin de las olas (foto 3.26). Esto los hace

    susceptibles a los derrumbes y desprendimientos de roca. En laRegin Lambayeque se observ acantilados que alcanzan alturashasta de 30 m.

    Geoformas de origen polignico

    Loma polignica

    Corresponde a afloramientos de rocas de gnesis mixta o fruto devarios procesos superpuestos que han dejado afloramientos dependientes suaves y desniveles de hasta 300 . Ejemplos se puedenencontrar en los distritos de Olmos, Pitipo y Chongoyape, dondese observan afloramientos volcnicosedimentarios susceptibles

    a procesos de erosin de laderas.

    Montaa volc ano-sedimentaria

    Dentro de esta unidad se consideran los afloramien