205
on. «¿'I \r. 4 CO MIS Ul ^ I ION DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE LA CUENCA DEL RÍO GUATAS NI DAD DE PLANIFICACION REGIONAL NACIONES UNIDAS COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACION ECONOMICA Y SOCIAL PLAN REGIONAL INTEGRADO DE LA CUENCA DEL RIO GUAYAS Y LA PENINSULA DE SANTA ELENA - Ordenamiento T e r r it o r ia l - Tomo I: Diagnóstico Area Metropilitana de Guayaquil. 900048390 -BIBLIOTECA CEPAL Ju lio 1983 44096 26N0V1991 TRABAJO DESARROLLADO DENTRO DEL CONTEXTO DE COOPERACION TECNICA ENTRE CEDESE Y CEPAL i ILPES 900048390

44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

on. «¿'I

\r. 4

C O M IS

U l

^ I

I O N DE E S T U D I O S P A R A E L D E S A R R O L L O

DE L A C U E N C A D E L R Í O G U A T A S

NI D A D DE P L A N I F I C A C I O N R E G I O N A L

N A C I O N E S UNI DA SC O M I S I O N E C O N O M I C A P A R A A M E R I C A L A T I N A

I N S T I T U T O L A T I N O A M E R I C A N O DE

P L A N I F I C A C I O N E C O N O M I C A Y S O C I A L

PLAN REGIONAL INTEGRADO DE LA CUENCA DEL RIO GUAYAS Y LA PENINSULA DE SANTA ELENA

- Ordenamiento Territoria l -

Tomo I: Diagnóstico Area Metropilitana de Guayaquil.

900048390 - BIBLIOTECA CEPAL

Ju lio 1983

4 4 0 9 6 26N0V1991T R A B A J O D E S A R R O L L A D O D E N T R O DEL C O N T E X T O DE C O O P E R A C IO N TE C N IC A E N T R E C E D E S E Y C E PA L i ILPES

900048390

Page 2: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

I N D I C E

A. AREA METROPOLITANA DE GUAYAQUIL

1. Aspectos Físicos y Geográficos del Area 1-5 '

2. La Ciudad en el Contexto del Desarrollo de laRegión y del País 6-18

3. Sectores económicos hegemónicos 19-25

4. El Crecimiento Poblacional de la Ciudad 26-30

5. Patrón de Uso Actual del Suelo Urbano 31-41

5.1 Uso residencial y los agentes de produccióndel espacio para éste uso 42-45

a. Empresas inmobiliariasb. Los programas del Estadoc. La ocupación no controlada

5.2 Uso comercial 45-54

Página

5.3 Uso Industrial y normas que regulan su desarrollo 55

Page 3: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

Página

6. Dotación de Infraestructura y Equipamiento urbano

6.1 Salubridad (AA.PP., alcantarillado y eliminaciónde residuos) 56-62

6.2 Educación y salud 63-73

6.3 Areas libres y esparcimiento 74-75

7. El Sistema Vial y de Transporte 76

7.1 Red principal 76

7.2 Calles urbanas 77

7.3 Medios de transporte 80

8. Análisis de las Tendencias en el Uso Actual del Suelo 87

8.1 Area Metropolitana

a. Características del medio fís ico 87b. Uso actual del suelo urbano 88c. Análisis de los poblados y funciones principa

les 92

8.2 Area urbana 132

Page 4: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

Página

a. Formas de ocupación del suelo; áreas deestudio 137

b. Intensidad en el uso del suelo; actividades, suelo ocupado y vacante 143

8.3 Tendencias del crecimiento de la ciudad 150

9. Principales Acciones que comtempla el Sector Público 155

9.1 Los organismos seccionales; Consejo Provincialy Municipio 155

9.2 El Fondo de desarrollo urbano de Guayaquil 162

9.3 Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado 163

9.4 Plan de Transporte Urbano 170

9.5 Energía Eléctrica 178

10. Principales Problemas Emergentes 179

############

Page 5: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

AREA METROPOLITANA DE GUAYAQUIL

1. Aspectos F ís ic o s y g e o g rá f ic o s d e l á r e a . -

L o c a l iz a c ió n : La ciudad de Guayaquil se halka s itu ad a en e l centro

de la P ro v in c ia d e l Guayas en la p a rte c o s te ra d e l -

p a í s , sobre la r i b e r a oeste de l r í o Guayas. Está

asentada en una p l a n i c i e l a cu a l ha s ido r e l le n a d a -

de m a te r ia l ro co so , estando rodeada de c o l in a s en l a

p a rte no rte (con co tas próximas a lo s 100 M ts . ) y de

e s te ro s y manglares a l sur y o e s te s-us coordenadas

geodés icas son: de 2o 05' l a t i t u d sur a 2o 1 5 " 'de l a

t i t u d sur de 79° 50* lo n g itu d Oeste a 75° 58V l o n g i ­

tud Oeste.

Regiones G e o g r á f i c a s . E l a n á l i s i s de l a m o r fo lo g ía de lo s sue lo s -

de l a re g ión de Guayaquil i d e n t i f i c a cuatro re g ion es

separadas en tre s i por s istem as o r o g r á f i c o s e h id ro ­

g r á f i c o s que son lo s s ig u ie n te s :

- Región comprendida en l a Cuenca d e l Guayas ( I )

- Región comprendida en l a P en ín su la de Santa E lena . ( I

- Región In s u la r en tre e l Canal d e l Morro y e l Río -

Guayas y e l Canal de J am be lí , inc luyendo la In la -

de Puná y la s I s l a s Mondragón, M a t o r r i l l o s y lo s -

In g le s e s . ( I I I )

- Región comprendida en tre l a C o r d i l l e r a o c c id e n t a l -

y e l Canal de Jambelí y e l Río N a r a n ja l ; a l su r , -

e l l ím it e con la P ro v in c ia de E l Oro ( I V . )

- 1 -

Page 6: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 2 -

- Región comprendida en tre l a C o r d i l l e r a O ccidenta l

e l Canal de Jambelí y e l Río N a r a n ja l ; a l su r , e l

l im ite con l a P ro v in c ia de S I Oro ( I V ) .

C a r a c t e r í s t ic a s O r o g r á f i c a s ; Las Regiones I y I I por l a C o r d i l l e ­ra ChongÓn ~ Colonche,, que s ig u ie n -

do una d ire c c ió n Este - Oeste in ic ia n d o desde Guaya

q v . i l, poster io rm ente toma l a D irecc ión N orte i n t e r ­nándose en l a P ro v in c ia de Manabí a c o r ta d is t a n c ia

de la Costa d e l P a c í f i c o .

La Región I I I predominantemtnee in s u la r se ex t iende

a l Sur de Guayaquil en tre e l Río Guayas y e l C an a l -

de 1 M orro , l im itando con e l G o lfo de Guayaquil"; e s ­ta s u b -re g ió n in c lu y e l a I s l a Puná.

La Región IV , s itu ad a a l Sur d e l Río N a r a n j a l , se -

pro longa hasta lo s l ím it e s de l a P ro v in c ia d e l Gua­

yas con la P ro v in c ia de E l Oro, e s tá l im ita d a a l Es

te por l a C o r d i l l e r a de Los Andes y a l Oeste por e l

G o lfo de Guayaqu il.

Page 7: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

3 -

REGION A R E A POBLACION

En la Guanea de l Guayas 10. 798 Km2. 1 ’ 333.561 hab.La Pen ínsu la da S . Elena 6 . 050 Km2. 175.591 hab.

In su la r 5 . 532 Km2. 4.238 hab.

ar anj a l 950 Km2. 33.496 hab.

en tres Poblados im portantes

CO'"' '"'1 i.xP< O C - p 0 in d ican l a s pob lac ion es rd s importa n te e ¿a la

ro v in o la en l a s Regiones I , I I , I I I , y IV .

POBLACION REGION HABITANTES

Guayaquil I 1*175.276

Durán I 47.768B a lz a r I 17.433Empalme I 16.505

Daule I 18.895

Mi. 1 agro I 76 .237L ib e r ta d I 41.955S a lin a s I 17.150

REGION I (* )

Cantón Sector Pob lac ión Tota l Pob lac iónComunal d e l Cantón Urbana

B a lza r 1.869 km2. 57.896 hab. 17.438El Empalme 1.196 52.420 " 16.505Daule 2.747 137.124 " 18 . 895M ilagro 530 106.010 " 76 .237Urbina Jado 391 39.951 " 4.904Yaguachi 1.821 104.317 " 6.661Naranj i t o 170 21.259 " 10.541Samborondón 382 25.405 " 7 . 104Guayaquil 1.692 1*300.000 " 1 ' 175 .276Sub -Tota l 10 . 798 1*844.413 hab. 1 '333.561

T * r La cabecera cantonal del Cantón Urbina Jado es e l Salitre,(**) Cantón Guayaquil; no se incluye las parroquias que forman parte de la

Panínsula de Santa Elena como ser Chongón, J.G. Pendón, Morro, Playas, Posorja. Y las Parroquias del Sector Sur (Balao, Tenguel, Puná) .Por e l Contrario se incluye a Pascuales y Darán cano Parroquias Urba­nas de Guayaquil.

Page 8: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

Z D iv is ió n P o l í t i c a : La P ro v in c ia d e l Guayas comprende 12

Cantones (ve r p lano # ] ) estando l a -

ciudad de Guayaquil in c lu id a en e l Cantón -

d e l mismo nombre.

En l a Zona I se encuentran lo s Cantonea Bal. z a r , Empalme, D au la , M i la g ro , U rb ina Jado , -

Y agu ach i, N a ran jito ? una p a rte d e l Cantón -

Guayaquil y Samborondón.

En la Región I I se encuentran lo s Cantone?-

S a l in a s , Santa E lena y una. p a r te d e l Cantón

G u ay aq u il .

La Región In s u la r o Región I I I e s tá copren -

d ida en e l Cantón G uayaqu il.

La Región IV comprende e l Cantón N a ra n ja l y

p a rte d e l Cantón G uayaqu il.

1.3 P ob lac ión y Area

P ro v in c ia d e l Guayas:

A rea : 20.825 km.

P ob lac ión : 2 '016.819 hab. (datos P o b la c ió n -

Censo 1982)Densidad: 96,84 hab/Km2.

La densidad en l a P ro v in c ia d e l Guayas ha -

ten ido un incremento de 71,12 hab/Km2. que-

mantenía en 1974 a 96,84 hab/km. en 1982.

Page 9: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

i ; * * • r r .>Z Ì >‘f€..JT <*> l«iú432

* 4^1 * .V S (fe Bj»c^niw»'0

©*0sí3l-<V\ fVSVi.N3A

H ' irrvTO HVNVO

© #-nri;i.y

fe *?«■»• 1 c<0\n*o fe e*ejs<tO ía3H-?a«f'

f t ««*>)■ w, j•#«3«* *3

* ’/ *:.>=crS 'jç, 9?*IA

p^í'j^n ¡am n* ; fe 0 r?¡A o is s id

5 rî- ftSfcso'scrf

fe ¡ s m vo\ *? T ! ■©Vi3ve.íij

fe í A-SO tj.'<3 orn*ctt« “-!0 ; - ’ ’"A

• ^ ■ “ s ? S33MIA

* ¿*«-S^ ¡tf 0‘ »■ % í ’ KVI'íHO i 5 ' íjOf!)

Ó- v>.ij.e- g ; ’S- lOCAÍ S »3 td|

ÍC -1 *r«íí/- **• ¡V&y <¿ ' i t ? VCVB

* 9-f.;..*sS

1 ■£*,u* 2 OipíwidZG*tr r f » g

s-^T- »i*12-•f; * «v* . * 'y

, '"i». Oj'í J.38*-1 « o , * " S \ £ , 6A,3¡:XIirtT * cv* 3 ; % i¿VI! w «co*i Ç

C-JñiiO © Cá.3H"5~B•X» «? **¡>r 3

t^ í cj>».->r-, Wj- j(V-í *>i-< acá

i 6 ^#3fl3 v>e BÍ-.e»,

oe»;-s*0! # tuAp*s tr\

*j » SO v'-rt* .’ V fe »u*,5:'“ 3 '■) 3«TMW(»3 1 1

r'l>4 (■?»• ».'3 t fe í°«,cg. 1 »Í..IÉ5 1! W . . Vt» s*-u:ioo HlfTTVOU Sí." í & sd

• .'* i '<$■ tvî«il Dix >st i 5^í s ;w ¡3 r o x ra v r« M-AHOa I b y ¡««>00 o io«d

i 'f e 010*7 Cu;;i|<** 0i>3C“, <*Vj ; p , 05iitu*e>os i

•víra/8 ¡3 fe1 í -aoGCü j u¡x¿nv¿ fe *e¡xi¿ «oí

* 5 yrcvYd to'oT «oí ery5>?c'd Tinvci

e-,

*5 ' «•¿-‘-i @ MPWJ»A ¡D>9fe a-M-si f e »j; i(c s

* ? pe », &3<.'yr Jf e

OMOp'A 61 OGVf VNiSal«'"C ftíSD n irfw

o s . .fe 1 uop»a.<X]u>c>s¿¿y <L'«tíl.S T tH fQ ViVl fXtkíCXCO f e e»¡JUi NO3N0ö39l*iVS

f e »»ibíjArr ©f e :4v j*i>q tfs C fw w ja cas VVO*!KO¡d f e o¿wriiX ¡3

f ef e

ei««puon ■■*

*¿. ««-03 13 fcJluwnrs i l oooiC«ec ¡o ’ 1

f ev>‘; je«i;C8

ei*5n.¿ -'s ■; «t!»ff e W -V í’sj o*«'XK }«CC'.*9.J,f e » ^ o 3WCU3 f e ’ Oieil ;+3CA*0A JMDVDDrAf e eTAO30

K»wf¡ o f e e»i'i*ft,cí4 OiirNYtívwí ; * w :0 V h? n s

« ■ 8¿»v*9r-»q fe ti'XOi IV'KVHTN» --v s li

* » { * « 8 * C urw > : w • :.» ; c•?, p*ttv 6 :.f^ a* * •vMtCl 1 U ) **>*t lC5»i;c)~r--s» *s-«3

1 f et ;

:*?sOí',3 -ijt,A Cx&fOÍ OOO o<5¡oi * « ■• 'tr i i f e - O-Co ifl O öcn ,? i

NT.*td ISVNT*

Page 10: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org
Page 11: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL CONTEXTO DEL.,DjE ARfiQLLQ_CIEL-LA REGION Y DEL PAIS

La transformación de las ciudades Latinoamericanas son resultado de los cam bios significativos en la economía del país, Guayaquil no es ajena a este - hecho como se demuestra a continuación:

A mediados del- setenta, es notorio.,el-estímulo al crecimiento de una indus­trio sustitutiva, así como el flu jo de capitales extranjeros que se expresa en e-1 a raen to del mismo de 29.7 millones de dólares en 1SS1 a 78.1 millones de dolares en 1S68.

La intervención del petróleo en esta década, provoca alteraciones y.podifi- ca el papel de las regiones induciendo esto en el orden jerárquico dé algu­nas ciudades y en aspectos que se relacionan con las formas de organización de los espacios económicos nacionales.

La modificación del modelo de acumulación agro-exportador donde Guayaquil - cumplía el papel de eje económico fundamental, al correspondiente a la ex - portación de petróleo bajo condiciones de monopolio estatal, provocando que Quito asuma un papel destacado en el nuevo modelo debe agregarse que la -- emergencia de la capital como nuevo eje de acumulación no significa que Gua yaquil perdió dinamismo económico sino que la manera de vinculación entre - los dos componentes se transformó fomentando una expansión de las activida­des económicas urbanas en la capital vía incremento del flu jo monetario ge­nerado por el petróleo.

Entre los aspectos más significativos podemos mencionar:

a) Crecimiento del empleo urbano ampliándose los estratos sociales medios trayendo como consecuencia la demanda de bienes de consumo durable, ac­tivando todo esto las actividades urbanas especialmente las concernien­tes al comercio y construcción, notándose un crecimiento significativo de la importación industrial 1/

1/ J . Moneada. El Decenio de los 70. Petróleo, evolución económica,com­plejidad socio po lítica. MIMED FLACSO 1980."Durante 1972-78, por cada punto de crecimiento del proyecto, fueron ne cesarlas importaciones 1.23 veces mayor...". Conformándose una estruc tura manufacturera altamente dependiente del abastecimiento de insumos y bienes de capital importados, p. 74.

Page 12: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 7 -

A partir da 1972 los efectos de la economía petrolera en el país tuvieron - las siguientes características "crecieron los gastos públicos, las inversi£ nes, creció el producto (7%) en 1972, 15,9% en 1973, 14.4% en 1974, 7,9% en 1975)"

Los exportaciones del’ ordeñ'de'loslCO ¡Billones en 1957, ascendieron a 326- ■■ firmones en 1972, 532 millones en, 1973, 1.050 millones en 1874 s 1.127 mi 1 l_o nes en 1276. El presupuesto gubernamental pasó desda los 7.500 millones de sucres en 1972 a más de 16.000 millones en 1976. 1/

Esta actividad económica fue principalmente fruto de las exportaciones pe­troleras que constituyeron el 18.6% del valor de las exportaciones en 1972, el 64,6% en 1974, llegando en 1976 al orden del 56% y reduciéndose en 1977- al 51,5%.

Es decir que el Ecuador en una progresiva transición, paso da una economía- agroexportadora débil ante el carácter fluctuante de los marcados In te rn a ­cionales y de sus precios, a otra, de tipo agrominero exportador, que le ha permitido durante la década del 70 y principalmente en el período comprendió do entre 1972 y fines-de 1975, estimular el crecimiento relativo de ciertas fracciones de capital. De una sociedad altamente oligárquica, hemos transj_ tado a otra con sign ificativa presencia económica y política de "capas bur­guesas: industriales, comerciales y financieras" 2/ fundamentalmente locali_ zada en las ciudades y en particular en Quito y Guayaquil.

El total de inversión de origen extranjero organizada por extranjeros, que- se ha producido en el septenio que corresponde de 1972 a 1978 es de 8.095 - millones de sucres (según ILDIS) y de esto, el 62,9% del to ta l, 5.090,7 mi-

1/ Moneada, José. Las Perspectivas de Evolución del Ecuador hacia fines - del presente siglo, en Ecuador hoy,

2/ Moneada, José. Las Perspectivas de Evolución del Ecuador hacia fines del siglo, en Ecuador hoy,

Page 13: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

Tlones se oriento hacia el sector industrial, particularmente a la industria^ de alimentos, bebidas, químicos y derivados, como también al sector financia ro, unos 1.367 millones de sucres (el 16.9% del to ta l).

El cuadro siguiente elaborado, por CEPAL para el período 70 - 76 muestra co­mo ha.;,'.actuado el ,ca i tal extranjero en las diferentes actividades económicas nacionalesj especia ¡mente “en aquellas típicamente urbanas, (ver cuadro# 1)

El efecto de las inversiones es diferenciado en relación a la capacidad de - la población para acceder al beneficio de dicho gasto "aquellos sectores de- la población que están en mayor capacidad de aprovechar el efecto del gasto- público en obras de infraestructura (e lectrificación , riego ) , según aquello que disponen de mayor extensión de tie rra , instalaciones industriales, etc. o están en capacidad de acceder a los créditos mediante los cuales el sector público va a transferir capital barato, especialmente para la industria. 1/

Efectos del Petróleo sobre las Regiones.-

A pesar de las diferentes políticas implementadas para dinamizar al sector- agrícola y a pesar de las inversiones masivas en programas de desarrollo de algunas regiones y/o Provincias más deprimidas económicamente, la tendencia- en el periodo es el mantenimiento de los desequilibrios regionales con le - ves alteraciones relativas.

Es significativo observar que la sierra, en el período, declina su p a rtic i­pación, relativizando el c rite rio de la alteración gravitacional del eje de acumulación nacional, en el cual si bien Quito es el Centro Administrativo- y Financiero en el período, esto no es aplicable a su área de influencia. - (ver cuadro # 2 )

1/ Ponce, A y Valencia, H. Configuración del Espacio Regional Ecuatoriano y Desarrollo Urbano de Quito y Guayaquil. HAB#QUI # 19. Quito p.3.

Page 14: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

INVERSION EXTRANJERA POR ACTIVIDADES (miles de Dólares) '

Actividades 19 70 1971 1972 1973• V

' : 1074, 1975 1976

Agricultura 8.345 10.513 13.483 10.725, ..... . , lo *072i

8.720 11.454

Banca 1.850 2.388 2.907 5.427 • 21.£14 12.490 25.334

Construcción 2.401 4.512 6.867 7.332 11.£59 30.949 25.947

Comercio 27.981 33.648 42.155 ' 47.044 ■ 77.035 ' 68.875 ' 81.604

Electricidad Gas y Agua 1.156 1.236 3.895 4.326 1.236 32.946 42.077

Finanzas y Segura 3.435 4.435 5.399 10.081 21.165 14.169 17.021

Industria 60.229 68.266 87.677 95.132 148.028 195.590 220.002

Minas y Petróleo 114.472 290.982 306.837 345.145 309.552 365.461 256.989

Servicios Generales 22.853 18.964 43.753 39.721 43.784 10.219 11.784

Transporte 3.326 3.195 ,6.020 6.340 7.312 3.955 22.655

Compañías Bancarias* - - - - - : - 9.114

TOTAL 276.048 438.148 518.993 571.273 548.087 743.374 723.981

FUENTE: CEPAL. Notas sobre el Desarrollo Industrial en el Ecuador (Notas preliminares).

Page 15: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

C U A D R O # 2.

PARTICIPACION PORCENTUAL DEL CREDITO OTORGADO POR EL SISTEMA EAdCACIC ¡NACIONAL DE ACUERDO ________ A REGIONES (1973 - 1978) f 1________ ___________

V ■ ‘ £> \

REGIONES 19 7 3 19 7 4 19 7 5.

19 7 6.

19 7 7

SIERRA 39.09 39.76 38.36' i 34.20 34.67

COSTA 60.52 59.64 61.01 ' 65.31 64.71

ORIENTE 0.37 0.58 0.61 0.45 0.61

GALAPAGOS 0.02 0.02 0.02 ! 0.03j..... .

0.01..... ..

TOTAL 100 100 100 1 i* 100

FUENTE : Superintendencia de Bancos. Memoria 1978 p. 62

Page 16: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 1 0 -

En rasgos generales, durante el período comprendido entre 1968 y 1977, la caj3

tación del recursos capital vía el crédito otorgado por la banca privada, in­

dica para las provincias de la costa una mayor participación. Hicieron uso -

de 82.934 millones y las Provincias de la Sierra ocuparon el resto, es decir-

57.370 miñonas de lc^gs, de lo cual Pichincha absorvió el 31.3% y Guayas -

48.5%, o sea 79.8% del crédito distribuido entre la Sierra y la Costa. l ¡

Distribución Porcentual del Crédito otorgado por el Sistema Barcario Nacional

de Acuerdo a Pichincha, Guayas y sus respectivas Regiones - años 68 -72 - 77

C U A D R O # 3.

REGIONES \ ! * iií *

Sierra (*) Pichincha j 77.7 74.6 74.5 ;

f

Otras !I

Provincias Sierra •

22.3

100.00

25.4 25.5 :1

1i Costa(**) Guayas 86.6 70.1 74.4

Otras 13.4 29.9 25.6;j

Provincias Costa ]t

í ii

FUENTE: Superintendencia de Bancos.i

(*) Contiene 10 Provincias

(**) Contiene 5 Provincias

J J Valencia, H. Invasiones de Tierras y Desarrollo Urbano de la ciudad de Guayaquil.-

Page 17: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- I I -

Otro aspecto importante en la caracterización regional de la economía, es la expansión de las Financieras Privadas y la alta concentración de sus a c t iv i­dades. En 1978 localizaron en el Guayas el 63% del volumen de créditos otojr gados, equivalente a 5.005,5 millones de sucres y en Pichincha 2.207,5 millo_ ríes, en total 90.8% de su volumen cred iticio correspondiente a ese año. V

Fue el Estado, a través del Banco Nacional de Fomento el encargado de canalj^ zar sus recursos cred iticios en el período hacia aquellas regiones que no - presentan estímulos para el capital privado.

En esta rápida visión del dinamismo de la economía regional es sin duda par- cial por solo 'referirse a indicadores cred itic ios, sin embargo en considera­ción a una coyuntura que se caracteriza por un masivo flu jo monetario, son - los mecanismos de transferencia de capital desde el Estado hacia el sector - privado, lo que en relación a su localización permite interpretar el efecto- sobre las regiones, sus ciudades y la población.

2.2 Efectos de la Economía Petrolera en Guayaquil.-

El conjunto total del comportamiento cred iticio en el período, afirmó aun - más las desigualdades regionales, siendo Guayaquil el que mayor volumen del- recursos monetario absorvió, a través de la Banca Privada y las Compañías F_i_ nancieras.

El efecto que esto generó sobre la ciudad y su organización social dependió del uso que se hizo de estos recursos, algunos indicadores se exponen a con­tinuación:

\J Superintendencia de Bancos, Memoria 1978, Quito 1978 p. 268 - 287.

Page 18: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 12 -

La distribución del Crédito de la Banca Privada en 1969, favoreció a -

Guayaquil absorviendo el 46.9% del volumen global de toda la Nación, en

tanto que a Quito le correspondió el 29.9%, significando esto que entre -

las dos ciudades manejaron en 76.8% quedando sólo 23.2% para las restan -

tes ciudades del País.

Distribución Porcentual del Crédito otorgado por los Bancos P r i- vádos entre 1972 - 1978

Ciudades 1969 1972 1973 1974 1975 1976 1977 .1978 Promedio72-7E

Guayaquil 46.9 40.0 45.0 49.5 50.4 51.8 45.1 41.7 46.4Quito 29.9 29.7 31.9 32.0 30.7 29.7 31.6 34.1 31.4Resto del País 23.2 30.3 23.1 18.5 18.9 18.5 22.3 24.2 22.2

¡ T O T A L 1 0 0 . 0 í o a o » 0 . 0 » 0 . 0 » 0 . 0 » 0 . 0 » 0 . 0 1 0 0 . 0 » 0 . C

FUENTE: Valencia, H. Invasiones de Tierras y Desarrollo Urbano de la

ciudad de Guayaquil.

Por el contrario, el Banco de Fomento favorece en buena medida al consu

mo "Resto del País" en detrimento de Guayaquil que desciende de 17% en

1972 a 9.7% en 1978.

Page 19: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

13 -

LOCALIZACION DEL TO DEL BANCO NACIONAL DE FOMENTO 1972 - 1978.

Ciudades 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

Guayaquil 17.0 18.3 19.3 18.8 18.1 12.0 9.7Qui to 12.2 6.9 7.7 6.5 7.1 7.2 5.6Ov, re. s u’iuda des 70.8 74.8 73.0 74.7 74.8 80.8 84.7

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0' •____v_. •

FUENTE: Valencia H. Invasiones de tierras y desarrollo urbanode la ciudad de Guayaquil.

La diferente política ejercida por la Banca Privada y el Banco de Fo­mento plantea la duda de cual de ellas tuvo mayor ingerencia en la d is tr i­bución de los recursos monetarios por lo que es indispensable ponderar - la acción de cada organismo.

Page 20: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 14 -

Participación Porcentual del volumen del Crédito Nacional, según In s ti­tuciones otorgantes (1968 - 1977) y tendencia en la localización del -

Crédito por ciudades

InstitucionesVolumenCreditidoNacional

%Qu i to

1972-1978 (promedio)

Gquil RlPaís Total Guayas

1979

Pichincha R.'Pafs Total

Bco. Central 17.2-

Bco.Privado 61.2 31.4 46.4 22.2 100.0 47.0 37.0 19.0 100Bco. Fomento 9.5 7.6 16.2 76.2 100.0Corporac. Financ. Nac. Financ.-Pri­vadas. 9.8 6.3 27.8 9.2 100

Bco. Ecuat. Vivienda 0.9 37.3 40.33 22.37 100

Mutual i stas 1.2 35.4 45.44 19.15 100 !

Bco. Coopena t i vas 0.2

TOTAL 100.0

FUENTE: Superintendencia de Bancos. Boletines del 5 al 24.

ELABORACION: Valencia. H. Invasiones de tierras y desarrollo urbano de laciudad de Guayaquil

Page 21: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 15 -

Se aprecia que el Banco de Fomento en promedio, desde 1969 a 1S77, tan solo distribuyo el 9.5%, mientras que la Banca Privada maneja al 61.2% de todo el volumen Crediticio Nacional, durante los mismos años, con una concentración del 77.8% sobre Guayas y Pichincha.

Para 1978, las Empresas Financieras situaron en las -mismas Provincias el 90.8% del Crédito que otorgaron. Entre 1969 y 1977, el crédito de éstas correspondió al 9.9% del volumen total. El Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) y las Mutualistas, de igual manera en 1978 actuaron - con mayor incidencia en las dos provincias mencionadas, con el 77.6% y el 80.8% de sus recursos respectivamente, que correspondieron al 2.1% del Crédito Nacional en el período indicado.

La Banca Privada desde 1968 a 1977, de un volumen total de 140.326.558 sucres de 1968, destinó el 61.04% a la actividad comercial y el 18.89% a la industria, repartiendo el resto para el sector agropecuario y otros.

En relación al total de la región de la costa, el sector comercial del Puerto Principal, acaparó el 62% del crédito que en ese sentido se usó en todo el Litoral y con relación a la industria. El hecho es más - significativo Questo aue el resto de ciudades de la Costa apenas alcanza ron a u tiliz a r el 92%, mientras que en Guayaquil se concentró el 90.8%

Page 22: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 16 -

2 3 Impacto sobre el Empleo en la Ciudad de Guayaquil

En 1977 del total de la población económicamente activa para Guayaquil un 33% son trabajadores por cuenta propia 1/. En lo referente al Empleo in_ dustrial esta absorbe tan solo el 19.3% de la P .E .A ., agudizándose la de­bilidad en el sector fabril industrial al considerarse que apenas el 62% son asalariados y su distribución es en ta lleres artesanal es, pequeña y gran industria.

De otra parte.se observa respecto a la distribución geográfica de la.- in - dustria fa b r i l , que entre 1969 y 1976 en la provincia del Guayas el núme­ro de personas ocupadas casi se duplica, incrementándose un 95.8%, en tér

minos absolutos ésto tan sólo es un crecimiento de 16.418 puestos de tra­bajo, lo que debe compararse con el empleo alojado en "comercio y servi - cios" ya que es a l l í donde se esconde el subempleo urbano (especialmente bajo la categoría censal de "cuenta propia" o fam iliar sin remuneración , actividad que ocupa una población muy significativa que sobrevive en las ciudades dedicadas al comercio ambulante, pequeño comercio fam iliar, ser­vicios personales (domésticos), artesanos de baja calificación, etc.

La información estadística provisional analizada permiten establecer con­jeturas en el sentido de que en el periodo económico último se manifiesta la tercerización de la economía ecuatoriana para la ciudad de Guayaquil , superando la dinámica generada por el sector manufacturero, agregando que a pesar de ex istir un alto nivel de ocupación declarada, esto encubre la realidad, debido a las fuertes restricciones que soporta la población que con ingresos bajos no puede satisfacer las necesidades básicas, por la - vía del mercado formal (Ver cuadro).

1/ : Encuesta de Hogares, 1977, INEC.

Page 23: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVIA, POR CATEGORIA DE OCUPACION (POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS)

SEGUN ALGUNOS GRUPOS PRINCIPALES DE OCUPACION EN GUAYAQUIL - (1974 - 1977 ) .

Grupos de Ocupación Años Total

Patrón o Socio Active

CuentaPropia

Empleado o Asalariado

Trabajador Famillar sin Remuneración

Otros y no del carados

Comerciantes, vende dores y personas en 1974 44.257 2.529 26.942 13.013 1.164 226ocupaciones afines 1977 61.499 445 44.233 11.481 5.162 178

Trabajadores en servi cios personales y ocu 1974 37.764 198 2.344 34.558 186 247paciones afines 1977 43.966 — 4.272 39.071 445 178

Artesanos y Operarios 1974 45.713 1.707 15.652 26.875 740 3391977 66.661 89 30.616 33.909 1.780 267

FUENTE: H. Valencia, Invasiones de Tierras y Desarrollo Urbano de la Ciudad de Guayaquil pp. 187

Page 24: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 18 -

En este sentido los conflictos originados por las demandas del consumo - de tierra urbana y vivienda se mantienen latentes durante los primeros - años de la balanza petrolera y permanece estable con tendencia agudizan­te al no permitir la evolución de la economía la participación de los - sectores sociales pauperizados en el mecado laboral estable y con ingre­sos mínimos necesarios.

De lo anteriormente expuesto se colige que "el efecto del nuevo modelo de acumulación es social y espacialmente concentrado" 1/. La situación po l ít ic a en la década de captación monopólica del ingreso petrolero por-el estado, al revertir!o vía inversión pública 2/, orienta los mayores .bene fic ios hacia aquellos sectores de la población que están en mayor capacj[ dad de aprovechar el efecto del Gasto Público.

1/ : Ponce, A y Valencia H. Configuración del Espacio Regional Ecuato­riano y Desarrollo Urbano de Quito y Guayaquil, Habqui. # 19 Quito p.3

y : PREALC. Situación y Perspectivas del Empleo en el Ecuador 1976, -Qui to.

Page 25: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 19 -

3. SECTORES ECONOMICOS HEGEMONICOS

La e scasa in form ación e x is t e n te sobre l a e s t ru c tu ra de

l a p rop iedad co n st itu y e una l im ita n te para e s to s propó

s i t o s , s in embargo, a lgún conocimiento g en e ra l se pue­de ob tener de l a s ig u ie n te in fo rm ación : Una in v e s t ig a

c ión r e a l i z a d a a 174 empresas de l a p ro v in c ia d e l Gua­

y a s , en l a década pasada , muestra que lo s a c t iv o s to ta

l e s de d ich as empresas, 12.527 m il lo n es de su c re s , e s ­taban con tro lado s por 35 grupos f a m i l i a r e s , pues l e s -

co rre spon d ía e l 57.25% de lo s mismos. De e s to s , 28 -

eran o r i g in a r i o s de Guayas y ten ían un c o n tro l de —

53.01% d e l t o t a l de lo s a c t iv o s ; 4 grupos proven ían de

Pich incha y l e s co rre spon d ía un 3.05% de lo s a c t iv o s ; en tan to que lo s t r e s grupos r e s t a n te s , dos d e l Azuay

y uno de E l Oro pose ían e l 0.11% y 1.02% de lo s a c t i -

vos respectivam ente . Estos 35 grupos f a m i l i a r e s , que

mostraban un acceso m ayo r ita r io a l a s 174 empresas se ­ñ a lad a s , ten ían sus in te re s e s d i s t r i b u id o s en d i s t i n -

tos s e c to re s económicos de l a s ig u ie n te manera:

CUADRO Na 1

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD EMPRESARIAL

Na DE EMPRESAS EN LA QUE PARTICIPAN LOS 35 GRUPOS FAMILIARES(%)

i Todos los ■ Minas y ! Agro : Indus i ComTal ’ Finan Bs In j Otros ~] sectores petrol. pecuar. t r ia l x may. ciam. muebl.; serv.

100.0 1.1 14.4 18.4 21.8 12.1 22.4 9.8

Page 26: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

~ 20 -

El t ip o de a c t iv id a d e s , de acuerdo a l número de empresas,

p r e fe r id a s por lo s em presarios son e l negocio de b ienes -

inm uebles, comercio a l por mayor y producción in d u s t r i a l

en su orden.- Esta p r e fe r e n c ia se r e f l e j a también en e l -

hecho que lo s grupos f a m i l i a r e s asentados en o t r a s p rov in

c ia s y con in te re s e s em p re sa r ia le s en Guayas están u b ic a ­dos mayormente en l a s t r e s subramas s eñ a lad a s , a excep —

c ión de l a subrama o t ro s s e r v i c i o s . ' ■

CUADRO N° 2

ESTRUCTURA DE PROPIEDAD EMPRESARIAL

N-2 DE EMPRESAS BN LA QUE PARTICIPAN LOS 35 GRUPOS FAMILIARES

POR PROVINCIA DE ORIGEN (%)

| Sector [Minas y Agro ' Indus Can. a l Finan Bs Inmue ' Otros¡ Origen ¡petrol. pecuar t r ia l x may. ciam. bles Servio.

Guayas 100.0 88.0 78.1 86.8 90.5 84.6 70.6Otras prov.* 12.0 21.9 13.2 9.5 15.4 29.4

*/ : Pichincha, Azuay y El Oro

Según l a in form ación d e l Cuadro Na 1 y 2 observaremos que

lo s grupos em p re sa r ia le s p r e f i e r e n in t e r v e n i r en negocios

que se lo c a l i z a n pre ferentem ente en l a c iudad de G uayaqu il. Tanto e l in v e r s io n is t a n a t ivo como e l o r i g in a r i o de o t ra s

p ro v in c ia s p r e f i e r e n a q u e l la s a c t iv id a d e s que se d e s a r ro -

Page 27: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 21 -

l i a n en l a u rbe , como son e l com ercio, l a in d u s t r i a , b ie

nes inm uebles, en tre o t r o s . Esta p r e fe r e n c ia i n d i s c u t i ­

blemente e s tá motivada por que d ichas a c t iv id a d e s pueden

con tar con una s e r i e da v e n ta ja s como son, e l mercado, -

l a in f r a e s t r u c t u r a f í s i c a y p roduct iva que o f r e c e l a c iu

dad, e tc y que indudablemente permiten mayor segu r id ad y

mayores t a s a s de ganancias a l a s in v e rs io n e s en l a u r b e .

La concen trac ión de l a s a c t iv id a d e s económicas en G\*aya-

q u i l e s t á muy b ien r e f l e j a d o en lo s s ig u ie n te s in d ic a d o ­

r e s : Para 1980 d e l t o t a l d e l empleo generado por e l seo

to r i n d u s t r i a l , en l a p ro v in c ia d e l Guayas, e l 81.8% e s ­taba lo c a l i z a d o en Guayaquil.. Otro tan to suced ía con e l

v a lo r de l a producción d e l mismo s e c to r ; e l 76.4% e ra ge

nerado en l a c iudad . (INEC 1980 D i r e c t o r io de Estab lec í,

mientos Económ icos).

Esta modalidad que presentan la s a c t iv id a d e s económicas

de l a u rbe , e sto es g i r a r a lred ed o r de lo s negoc ios de -

b ien es inm uebles, comercio e in d u s t r ia s se c o n v ie r te en

un f a c t o r importante que p e rm it irá e x p l i c a r fenómenos co

mo e l uso d e l sue lo urbano.

3.1. MODALIDADES DE FUNCIONAMIENTO DE LA BASE PRODUCTIVA AGRI

COLA Y LOS FLUJOS MIGRATORIOS A GUAYAQUIL.

E l movimiento p o b la c io n a l d e l campo a l a c iudad , de la s -

ciudades in term edias a lo s mayores cen tro s u rbanos, se ha

Page 28: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 22 -

pro fund izado a r a í z de que E l Ecuador se c o n v i r t ió en p a ís

p e t r o le r o . Uno de lo s f a c t o r e s determ inantes para e sta mo

v i l i z a c i ó n de l a fu e rza de t r a b a jo es l a a c tu a l modalidad

de funcionamiento de l a economía e c u a to r ia n a , que ha dado

p re fe r e n c ia a l d e s a r r o l lo de la s a c t iv id a d e s económicas

u rbanas , re legando a a q u e l la s a c t iv id a d e s que como l a agrjL

c u ltu r a h ab ía s ido e l sosten de l a economía n ac ion a l de

años pasados; tan to en generac ión de empleo, de su p a rte -

a l P IB , de d iv i s a s por e x p o r ta c io n e s , e t c . •;

A l i n f l u j o de lo s cambios su sc itad o s por l a p ro spe r id ad pe

t r o l e r a de lo s prim eros años y de l a s cond ic iones e x is t e n ­te s en e l mercado mundial para l a s m ercancías a g ro ex p o rta -

b l e s , l a base p rodu c t iva a g r í c o l a , especia lm ente d e l l i t o ­

r a l , se ha a lt e ra d o de manera s i g n i f i c a t i v a en cuanto t i e ­ne que v e r con e l t ip o y l a forma en que se están r e a l i z a n

do c ie r t o s c u l t i v o s . E l cambio más n o to r io p resen ta e l c u l t iv o d e l banano, e l mismo que de c u l t iv o ex ten s ivo se -

ha ido paulatinam ente transform ando en c u l t iv o in ten s iv o ,

l a s c i f r a s son e lo cu en te s : en 1974 con una s u p e r f i c i e sem­brada de 166.932 has se obtuvo una producción de 2.076.653

TM, en tan to que en 1980, 74.019 has p roporc ionaron -----

2*269.479 TM; es d e c i r que a pesa r de una dism inución en -

un 55.75% de l a s u p e r f i c i e sembrada l a producción f í s i c a -

aumento en un 9.3% en tre esos años. Este s a l t o ha s ig n i f j .

cado, según lo s e s tu d io s r e a l i z a d o s por e l p royecto , que -

e l c u l t iv o de l banano se haya concentrado en c i e r t a s zonas

consideradas la s más aptas (Sur de l a p ro v in c ia d e l Guayas

y P ro v in c ia de E l O ro ) , además, l a e x p lo ta c ió n d e l c u l t iv o

Page 29: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 23 -

ha in trodu c ido más a l t o s n iv e le s te c n o ló g ic o s que en t é r ­

minos netos s i g n i f i c a menor demanda l a fu e rz a de t r a b a jo .

Las an t iguas t i e r r a s ded icadas a l c u l t iv o d e l banano en -

buena p a rte se han dest inado a l c u l t i v o de o le a g in o s a s , -

espec ia lm ente de soya , m ercancia que desde sus i n i c i o s se

produce con un e levado n iv e l t e c n o ló g ic o , u t i l i z a n d o más

máquinas que fu e rz a de t r a b a jo . En 1974, l a s u p e r f i c i e -

dest in ada a l c u l t i v o de soya e ra tan so lo de 3.119 has

con una producción de 3.540 TM: para 1980 l a s u p e r f i c i e -

l l e g a b a a l a s 26.190 has con una producción de 33.549 TM.

C u lt iv o s como e l c a f é , base de l a economía d e l pequeño

productor campesino d e l l i t o r a l , en cambio muestra una s i

tuac ión in v e r s a , de 258.060 has sembradas en 1974 que

a r ro ja ro n 201.178 TM se l l e g ó a sembrar en 1980, 302.400

has con una producción de tan s ó lo de 69.445 TM.

A e s ta b a ja p ro d u c t iv id ad se suma e l d e t e r io ro de lo s pre

c io s para e s ta mercancía que de hecho han impedido que e l pequeño productor pueda r e a l i z a r in v e rs io n e s para m ejorar

e l n iv e l de lo s rendim ientos y sus in g re s o s , s i tu a c ió n

que se c o n v ie r te en un fa c t o r im pulsor para que e l campe­sino abandone e l campo.

Otro de lo s cambios operados es aquel que se r e f i e r e a l a

convers ión de t i e r r a s de c u l t i v o a g r í c o l a a t i e r r a s d e d i ­

cadas a p a s to s . Tanto en l a s i e r r a como en l a c o s ta , e l

d e s a r r o l lo de l a gan ad e r ía ha provocado l a s u s t i tu c ió n se

ñ a la d a .

Page 30: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 24 -

Según un e s tu d io r e a l i z a d o por CENDES "D iagn ó s t ico de la

A q ro in d u s t r ia E cuatoriana" (1982) observamos que l a su -

p e r f i c i e ded icada a pastos a r t i f i c i a l e s , durante 1970, -

e ra de 893.843 has ; para 1978 esos pasto s a r t i f i c i a l e s -

abso rv ían una s u p e r f i c i e de 2 1055.540 has (en tre esos

mismos años lo s pastos n a tu ra le s pasaron de 988.857 a —

1' 151.431 h a s ) .

E stos cambios operados a n iv e l de l a s a c t iv id a d e s agrope

c u a r ia s de hecho se han c o n s t i tu id o en fa c t o r e s que han

provocado l a expu ls ión de c i e r t a p a r te de l a fu e rz a de -

t r a b a jo campesina, l a misma que se ha m ov il izado h ac ia -

io s cen tros urbanos in term ed ios o a l a s arandes c iudades

E fectivam ente , para 1974 e l 63% de l a PEA estaba ub icada

en e l á rea r u r a l , en tan to que para 1982 aque l in d icad o r

hab ía d ism inuido a l 59%. La c iudad de G uayaqu il , en ú l ­

timo térm ino, es uno de lo s puntos de l l e g a d a de l a fu e r

za de t r a b a jo campesina. Según la " In v e s t ig a c ió n Soc io ­

económica de lo s b a r r io s suburbanos de G uayaqu il" (M inis

t e r i o de B ien e s ta r S o c ia l . 1981) se ha podido d e te c ta r -

que la pob lac ión r u r a l emigra primeramente d e l campo a -

l a s c iudades in term edias (movimiento i n t r a p r o v in c i a l ) pe

r o , ante la s reduc idas p o s ib i l i d a d e s que o frecen e s to s -

cen tro s menores, l a m o v i l iz a c ió n culmina en c iudades co­mo G uayaqu il.

Page 31: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 25 -

RESIDENCIA. ANTERIOR DEL PADRE Y LA. MADRE

SEGUN ZONAS: URBANA Y RURAL 1/

--------------------------------ZONA PADRE MADRE TOTAL PORCIENTOS

PADRE ! MADRE TOTAL i

Urbana 4.578 4.986 9.564 90.5!! 90.5; ' 90.5-,

Rural 480 521 1.001 9.5 ! 9-5 . 9*5• >*

TOTAL 5.058 5.507 10.565 100.0 1 100.0 100.0 -------1

*/ : Esta información corresponde a las familias encuestadas

en los barrios: El Guasmo, Mapasingue y El Cisne I I .

E l 90.5% de lo s padres y madres que aparecen con a n te r io r

re s id e n c ia urbana, en buena p a r t e , también son p roven ien ­te s de la s zonas r u r a le s .

En l a zona d e l Guasmo, b a r r io que en tre 1975 v 1978 l l e ­

gó a tener una pob lac ión de 230.000 h a b ita n te s , a lred ed o r

de 40.000 h a b ita n te s , en tre pad res , madres, h i jo s y a l l e ­gados, s e r ía n o r i g in a r i o s d i r e c t o s de l a s zonas r u r a le s .

Page 32: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 26 -

Guayaquil se c o n v ie r te en e l punto de l l e g a d a f i n a l de -

l a p o b lac ió n urbana y r u r a l de o t r a s zonas d e l p a í s , por

que a l con cen tra r buen p a rte de l a a c t iv id a d económica -

urbana n a c io n a l , se c o n v ie r te en un po lo de a t r a c c ió n , -

en un cen tro en e l que supuestamente la p o b lac ió n migran

t e e spera concen tra r m ejores cond ic iones la b o r a le s y,- de

v id a .

Según l a s e s t a d í s t i c a s r e g io n a le s de l a ex -Junta de P l a ­n i f i c a c ió n (CONADE), Guayaquil l o c a l i z a b a a l 35% de lo s

e s tab le c im ien to s m anufactureros a l 44% de l a s Compañias

Anónimas y de R esp on sab i l id ad L im itada , e l 30% de lo s

cen tros com erc ia le s d e l p a í s , en tre lo s años 1976 y 1977. Además d ió ocupación a l 35% de fu e rza l a b o r a l d e l s e c to r

m anufacturero , a l 46% de lo s ob re ro s no c a l i f i c a d o s de l conjunto de Compañias Anónimas y de R espon sab ilid ad Limi tada y a l 42% de lo s t r a b a ja d o re s d e l se c to r com ercia l -

d e l p a í s , en tre esos mismos años.

Por e s ta s razones a Guayaquil l l e g a n h a b itan te s de todas

l a s p ro v in c ia s d e l p a í s , tanto de l a S ie r r a como de la -

C osta , a s í como de l a zona r u r a l y cen tros urbanos in t e r

medios de l a p rop ia p ro v in c ia d e l Guayas. Según l a in -

formación conten ida en la " In v e s t ig a c ió n Socio-económ ica

de lo s B a r r io s Suburbanos de G uayaqu il" podríamos e s t i -

mar que e l 30% de l a pob lac ión de lo s b a r r io s margina -

4. EL CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LA CIUDAD

Page 33: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- l i ­

les ^_¡, provienen de l a s p ro v in c ia s d e l l i t o r a l como son

Esm eraldas, Manabí y E l Oro; que e l 14% son o r iq in a r io s

de l a p ro v in c ia d e l Guayas, que e l 28% son guayaqu ileños

que hab itaban o t ro s s e c to re s de l a c iudad y fina lm ente -

que e l 6% re s ta n te p rov ienen de o t ro s lu g a re s d e l p a í s .

OTEOS FACTORES QUE EXPLICAN LA CONCENTRACION POBLACIONAL

EN GUAYAQUIL.

Aparte de lo s f a c t o r e s seña lados e x is t e n o t r a s c au sa le s -

que contribuyen a l a concen trac ión p o b la c io n a l en Guaya -

q u i l . Señalaremos dos por c o n s id e r a r la s l a s más importan

t e s ;

a . ) La do tac ión de in f r a e s t r u c t u r a para atender necesida

des de l a c o le c t i v id a d , y;

b . ) La f a c i l i d a d r e l a t i v a de acceder a l a posesión de t i e

r r a s para a p ro v is io n a rs e de v iv ie n d a , v ía in va s io n e s .

a . ) Dotación de in f r a e s t r u c t u r a

Aun cuando Guayaquil posea una in f r a e s t r u c t u r a s o c ia l

menor a l a e x is t e n te en Q u ito , d icha d i s p o n ib i l id a d --

se c o n v ie r te en un fa c t o r a d ic io n a l de a t ra c c ió n po -

b la c io n a l . C ie r t a p a r te de l a pob lac ión em igrante es

V : Mapasingue, Guasmo, Cisne I I y Los Cerros

Page 34: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 28 -

tá c o n s t i tu id a por e s tu d ia n te s , p re ferentem ente uní

v e r s i t a r i o s , que l le g a n a Guayaquil a obtener una -

p ro fe s ió n en cuyo lu g a r de o r iqen no pueden l o g r a r -

l o ,

Aun cuando l a c iudad para 1976-1977 d isp o n ía d e l 24%

de l o s cen tro s de Educación S u pe r io r d e l p a í s , 'su -

p ob lac ión u n i v e r s i t a r i a rep resen taba e l 35% d e l t o ­

t a l n a c io n a l . Según l a in v e s t ig a c ió n de lo s b a r r io s

suburbanos observamos que e l 24% de lo s llam ados

" a l le g a d o s " (miembros de l a f a m i l i a encuestada ) son

e s tu d ia n te s , lo s mismos que en su gran m ayoría son

oriundos de p ro v in c ia s .

La dotac ión de cen tro s h o s p i t a la r io s y de sa lud tara

b ien provoca l a m ov ilidad p o b la c io n a l . A l a insu -

f i c i e n c i a de h o s p i t a le s , cen tro s de sa lud e i n c lu s i

ve de p r o fe s io n a le s experimentados en sus lu g a re s -

de o r ig e n , l a pob lac ión de c iudades in term ed ias y -

d e l campo sa len a Guayaquil a dar so lu c ión a sus

prob lem as.

Podríamos a f irm ar que in c lu s iv e l a concentrac ión de

l a in f r a e s t ru c tu r a para la s d is t r a c c io n e s c o l e c t i -

vas es motivo de a t ra c c ió n p o b la c io n a l .

Page 35: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 29 -

b .) La f a c i l i d a d r e l a t i v a de acceder a l a poses ión de

t i e r r a s v ía in v a s io n e s .

Aunque lo g en e ra l sea que l a s in va s io n es se generan

para r e s o lv e r e l problema h a b i t a c io n a l de l a p o b la ­c ión emprobrecida de l a u rbe , lo c i e r t o es que l a -

ocupación de l a s t i e r r a s m un ic ipa les y en parte- de

prop iedad de lo s t e r r a t e n ie n t e s u rbanos, v í a inva -

s ion es " i l e g a l e s " se c o n v ie r te en un fa c t o r de \ —

a t ra cc ió n más para que l a p o b la c ió n campesina y de

cen tros urbanos in term ed ios emigre a l a c iudad .

Según l a in form ación ob ten ida d e l "Sem inario I n t e r ­n ac ion a l de Urbanismo" r e a l i z a d o en Guayaquil en

1982, se t ie n e que e l 46% de l a s u p e r f i c i e de l a

ciudad e s tá ocupada por lo s asentam ientos p o p u la re s ,

Suburb io , Cerros d e l Carmen y Santa Ana, Mapasingue, P rosper in a y Guasmo. A su vez solamente e l Guasmo

rep resen ta e l 34% de esos asentam ientos popu la res . Este conjunto de b a r r io s m arg ina les han su rg ido bá ­sicamente v ía in va s ion es y en buena p a rte con pob la

dores l le g a d o s a l a c iudad como consecuencia de la s

m iqraciones ^_!. E l grado de comunicación e x is te n te

entre ' lo s a c tu a le s pob lado res urbanos de l a s zonas

in vad idas y lo s fu tu ro s m iqrantes (e s ta comunica - -

ción se dá básicam ente por lo s nexos f a m i l i a r e s

*/ : La ocupación de tierras vías invasiones, en ciertas -circunstancias, ha originado una fuerte represión arma da, sin embarqo, e l propio Estado ha tenido que leg is­lar para leqalizar la tenencia de la tierra de los in­vasores .

Page 36: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 30 -

e x is t e n te s ) juega un pape l importante en fa v o r de -

l a m ov ilidad p o b la c io n a l . Según la in v e s t ig a c ió n -

a lo s b a r r io s m arg ina les de G uayaqu il, tenemos por

e jem plo , que e l 10% de lo s miembros de cada núcleo

f a m i l i a r son " a l l e g a d o s " , en su mayoría proven ien -

te s de o t r a s zonas d e l p a í s , que en e l c o r to o me -

diano p la zo buscaran in d ep en d iza rse , asegurando -por

lo menos l a v iv ie n d a en t i e r r a s tomadas, por lo ge ­n e r a l , v í a in v a s io n e s .

Page 37: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 31 -

5. PATRON DE USO ACTUAL DEL SUELO URBANO

El Uso d e l Suelo Urbano es m ayoritariam ente para a c t i v i ­dades da v iv ien d a de lo s h a b ita n te s urbanos. De acuerdo

con e l INEC en e l año 1974, e l 59% d e l t o t a l de l a super

f i c i e con stru ida en l a c iudad de Guayaqu il fueron para -

construcc iones de uso r e s id e n c i a l . En 1980, e l in d icad o r

ascend ía a l 61% .

E l acceso a l su e lo urbano y su u t i l i z a c i ó n p o s t e r io r en

asentamientos r e s i d e n c i a l e s , posee c a r a c t e r í s t i c a s p a r t i ­

c u la r e s . En e l caso de G uayaqu il , e l grado de acceso es

tá en r e la c ió n a l a p o s ic ió n económica que t ie n e e l habi

tan te de l a c iudad .

De acuerdo a e sto se id e n t i f i c a n lo s s ig u ie n te s grupos:

a . ) A q u e llo s que carecen de c u a lq u ie r t ip o de

tenenc ia de sue lo urbano, y;

b . ) A q u e llo s que poseen sue lo urbano

El primero grupo, so lu c ion a su problema de v iv ien d a me -

d ian te e l arrendamiento de v iv ie n d a . M ientras actúe en

V : Estas crifras no incluyen las áreas construidas en las zonas -de invasión, debido a que estos no se registran en la Municipa lidad por no obtener e l permiso de construcción respectivo.

Page 38: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 32 -

función de a r r e n d a ta r io , e s te grupo p o b la c io n a l no se

transform a en uno de a q u e l lo s agentes d i r e c to s que puede

as iq n a r un uso e s p e c í f i c o a l sue lo urbano. Sin embargo,

os un grupo heterogéneo que potencia lm ente puede provo -

car v a r ia c io n e s en e l uso h a b it a c io n a l d e l sue lo de acuer

d,o a su p o s ic ió n económica.

E l segundo grupo, es d e c i r aque l que t ie n e acceso a l sue

lo urbano, es e l que imprime y determ ina l a modalidad en

e l uso r e s id e n c ia l d e l su e lo urbano. De i g u a l manera es

te segundo grupo es heterogéneo ; e s ta conformado, por te

r r a t e n ie n te s urbanos que han a lcanzado esa p o s ic ió n , en

su m ayoría , por haber s id o p r o p ie t a r io s de t i e r r a s p r iv a

d as , por l a Junta de B e n e f ic e n c ia , por l a M u n ic ip a lid ad ,

por e l BE-JNV, por e l IESS, por pequeños y medianos p ro ­

p i e t a r i o s de sue lo urbano y f ina lm ente por pob ladores

que han accedido a l a t i e r r a v í a in v a s io n e s .

Los aspectos a que conforman e s te grupo podrían d i f e r e n ­c i a r s e , a su vez en dos subg rupos :

a . ) A q u e l lo s para qu ienes la tenenc ia de la

t i e r r a es e l punto de apoyo para l a ap rop ia

c ión de l a ren ta mediante e l comercio de -

l a misma, y;

b . ) A q u e l lo s para qu ienes l a tenenc ia de la t i e

r r a l e s perm ite r e s o lv e r una de sus necesi_

dades b á s ic a s : La H ab itac ión .

Page 39: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 33 -

a •) Las empresas in m o b i l ia r ia s p r iv ad as

Las Empresas In m o b i l ia r ia s p r iv ad a s son qu ienes hand e f in id o e l a c tu a l patrón de uso r e s id e n c ia l d e l

sue lo urbano. Esto es a s i deb ido a que en l a es —

fcructura de p rop iedad s i l o s t ien en l a p o s ic ió n hege

m ónica, p u e s , son lo s mayores p r o p ie t a r io s de sue -

lo s pa ra usos r e s id e n c i a l e s . Recordemos, a manera

de e jem plo , lo seña lado en l a prim era p a r te de e s te

in fo rm e : e l denominado s e c to r de b ien es inm ueb les ,

es uno de lo s e je s sob re lo s cu a le s se mueve la . ac ­t iv id a d e m p re sa r ia l , en G uayaqu il , pues no solamen­

te a t ra e a em presarios rad icad o s en l a urbe s ino

también a c a p i t a le s p e r ten ec ien te s a em presarios de

o t ra s p ro v in c ia s d e l p a ís V .

En térm inos de l a ocupación d e l e sp ac io c ircundantea l a u rbe , con f in e s r e s id e n c i a l e s , l a s empresas in

m o b i l i a r i a s , p re fe ren tem ente , se han lo c a l i z a d o en

l a zona n o rte . Las an t icuas v l a s nuevas u rb a n iz a ­

c iones se han d e s a r r o l la d o formando una e sp ec ie de

h erradu ras continuas {Ver m apa ). Esta forma de ocu

pación de l e spac io se o r ig in a desde e l mismo momen­to en que la s u rban izac ion es se extienden a lo l a r -qo de la s c a r r e t e r a s e x is t e n te s en l a zona. A s í

por e jem plo , l a s nuevas u rban izac ion es como La A lbo

rada , Los Samanes y o t r a s se extienden a lo la r g o -de l a c a r r e t e r a que se d i r i g e hac ia P acu a le s . En -l a zona de l a P u n t i l l a l a expansión r e s id e n c ia l

^_/: Ver Cuadro N£ 1 y 2.

Page 40: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 34 -

aprovecha la c a r r e t e r a hac ia Samborondon. Id é n t ic a s

c a r a c t e r í s t i c a s G uayaqu il-D au le y G u ayaqu il -P rog reso

Las c a r a c t e r í s t i c a s que p re sen tan , é"sta forma de ocu

pación d e l sue lo son:

a . ) Se r e a l i z a sobre l a s t i e r r a s re la t ivam ente , más

aptas para v iv ie n d a que rodean a l a c iudad .

b . ) T iene un c a r á c t e r e x te n s iv o ; forma de ocupación

que e s tá o r iq in an do l a in co rpo rac ión de t i e r r a s

a q r íc o la s a usos u rbanos, desde v a r io s f r e n t e s .

c . ) En a lgunos c a so s , se obse rva que l a ocupación

d e l sue lo para uso r e s id e n c i a l se da en lu g a re s

apartados con e l p ro p ó s ito de increm entar l a

venta d e l sue lo tan to de la s t i e r r a s más p r ó x i ­mas a l a urbecomo de la s que le rodean (Ejem: -

La A lborada v lo s Samanes) . * */ .

d . ) Ha c o n tr ibu id o a empeorar e l t r á f i c o v e h ic u la r ,

pues como se anotó, l a expansión se ha dado a

lo la r g o de la s c a r r e t e r a s e x is t e n t e s , que no -

t ienen mayor capac idad .

_/ : A pesar de que estas tierras no ocasionan las millonarias inversiones que se deben realizar a l rellenar las zonas - pantanosas, sin embargo son las tierras que arrojan los - mayores niveles de renta del suelo.

**/ : Como ya hemos observado esta forma de ocupación ha sido - ' la predominante en e l caso de las urbanizaciones impulsa­

das por los Organismos Páblicos.

Page 41: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 35 -

e . ) Se ha r e a l i z a d o para atender l a demanda de lo s

e s t r a t i s de in g re so s medios y a l t o s de l a c iu ­dad, de a q u e l lo s grupos s o c ia le s que m ejoraron

su s i tu a c ió n económica en l a e tapa d e l bom pe­t r o l e r o , y

f . ) Es una ocupación d e l su e lo que en e l fu tu ro se

b e n e f i c i a r á de a lgunos p royectos p ú b l ic o s im -

p o r ta n te s , como l a A u to p is ta G u a y a q u i l -S a l in a s

A u to p is ta G u ayaqu il -D au le , en tre o t r o s .

En l a zona su r de l a c iudad e l d e s a r r o l l o de l a s ac

t iv id a d e s in m o b i l i a r i a s es más l im it a d o , p r i n c i p a l ­

mente en l a zona v í a puerto nuevo. Los asentam ien­to s pop u la re s como e l Guasmo se han c o n s t i tu id o en

b a r r e r a s pa ra c u a lq u ie r expansión fu tu ra de l a s u r ­b an izac io n es nuevas se han levantado en a q u e l lo s

"e sp ac io s v a c ío s " que se encuentran p ro te g id o s por

l a s u rban izac ion es con stru ido s por lo s Organismos -

P ú b l ic o s (Ver m apa ).

b . ) Los organismos e s t a t a le s y e l uso r e s id e n c ia l d e l -

sue lo urbano

La magnitud d e l problema h a b it a c io n a l en G uayaqu il,

ha puesto de m a n i f ie s to , in c lu s iv e desde lo s años -

20, con motivo de l a s n u t r id a s m ig rac ion es , o r ig in a

Page 42: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 36 -

rá que e l Estado in te rven ga en e l s e c to r de l a v i ­v ienda . E fect ivam ente , a p a r t i r de 1942, l a Ex-Ca

j a de Seguro y E x -C a ja de Pensiones que hoy con for

man e l IESS, i n i c i a r á l a con strucc ión de v iv ien d a s

en G uayaqu il. Desde 1942 a 1980el IESS ha r e a l i z a

do 32 programas que han proporc ionado 9662 unida -

des h a b i t a c io n a le s para aproximadamente 58.000 per

son as .

Por o t ro la d o , e l BEV i n i c i a r á sus a c t iv id a d e s v i -

v ie n d is t a s en 1963. En 19 años, desde 1963 a 1980

e l BEV y l a JNV (1973) han e jecu tado en Guayaquil 21 Programas de V iv ie n d a s , un P lan de Renovación -

Urbana y un P lan de Lo tes U rban izados (S a iba I ) .

En conjunto e s to s dos Organismos E s t a t a le s , en 40 -

años, han implementado en G uayaqu il , 50 Programas -

con 27.236 unidades f a m i l i a r e s _ V . Para b e n e f ic io

de 160.000 personas * * / .

De l a in form ación a n t e r io r se deduce, que lo s orga

nismos d e l Estado , en e s to s 40 años, excepto e l

Plan Saiba I , c o m erc ia l iz a ro n conjuntamente sue lo

jV : De acuerdo a la información que disponemos, hastaantes de 1980 e l Municipio, no ha tenido una partí cipación directa en la solución planificada del - problema habitacional, a pesar de haber tenido en propiedad suelo urbano.

* */ : Cifras obtenidas de los documentos del "SeminarioInternacional de Urbanismo" Universidad Católica 1982.

Page 43: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 37 -

y v iv ie n d a urbana. Según e l informe "JNV-BEV. 72

meses de la b o re s . Quito 1979" lo s b e n e f i c i a r i o s -

de e s to s programas han s ido la s c la s e s medias y -

medias a l t a s . Una de la s razones que e x p l ic an es t e t ip o de b e n e f i c i a r i o s es que l a s unidades hab í

t a c io n a le s fueron p roduc idas para a q u e l lo s e s t r a ­t o s s o c ia le s que ten iendo capac idad de compra po­

d ían a se gu ra r e l re to rn o y l a r e n t a b i l i d a d d<* l a s

in v e rs io n e s de e s to s organismos p ú b l ic o s .

Sin embargo, e l a specto que pretendemos d e s ta ca r . es e l impacto de e s t a in te rven c ión p ú b l ic a en l a

m odalidad o forma de uso d e l sue lo urbano.

La mayor p a r t e de l a s unidades h a b i t a c io n a le s o to r

gadas por e l IESS se han r e a l i z a d o en l a zona Sur

de l a C iudad, p re ferentem ente en l a zona v í a Puer

to Nuevo. Lo c a r a c t e r í s t i c o es que lo s programas

d e l IESS, se e je cu ta ro n en zonas apartadas de l a

urbe que d ió lu g a r a que por a lgunos años dichos

programas hayan estado separados d e l cen tro de la

ciudad por im portantes "e sp ac io s v a c i o s " .

Los programas r e a l i z a d o s por e l BEV-JNV, muestran

s im i la r e s c a r a c t e r í s t i c a s ; l a s unidades f a m i l i a -

re s se levan ta ron en su e lo s urbanos que a l in i c i o

estaban rodeados solamente por o t ro s su e lo s no

ocupados e igualm ente a le ja d o s de la u rbe ; sa lvo

unos cuantos c a so s . Igualm ente, e s to s programas

h a b it a c io n a le s se han levan tado , en su m ayoría ,en

Page 44: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

sue lo s ub icados a l sur de l a c iudad , a excepción -

de l a C indade la Mapasingue, P re s id en te Roídos y

Martha Roldós.

Esa u b icac ión de l o s programas e s t a t a l e s as un r e ­

f l e j o muy c la r o de l a e s t ru c tu ra de ten en c ia d e l -

sue lo u rban o . No es sim ple c o in c id e n c ia que lo s -

asentam ientos p o p u la r e s , v í a s in v a s io n e s , co linden

m ayoritariam ente con l a s u rb an izac io n es c o n s t ru í -

das por e l Estado. T a l como aparece hoy ocupado -

e l sue lo u rban o , l o s programas h a b it a c io n a le s e j e ­cutados por lo s organismos d e l Estado se han con -

v e r t id o en b a r r e r a s que separan a lo s nuevos ba -~

r r i o s pobres de c i e r t a s "c iu d a d e la s " o b a r r io s don

de h ab itan lo s e s t r a t o s de más a l t o s in g re so s de -

l a c iudad . Además es muy n o to r io que lo s programas

e s t a t a l e s han f a c i l i t a d o que a q u e l lo s "e sp ac io s va

c io s " que lo s separaban d e l centro de la urbe se -

hayan convert ido en su e lo s urbanos que a r ro ja ro n -

una más e levada ren ta d e l su e lo . En o t ro s casos -

se han f a c i l i t a d o que aparezcan u rban izac ion es pri­vadas más apartadas que han aprovechado l a in fraejs

t ru c tu ra de lo s programas e s t a t a l e s , como v ía s de

pen e trac ión , e tc , y que igualm ente han provocado -

una e le v ac ió n de l a ren ta de l a t i e r r a de esos sue

lo s urbanos de p rop iedad de l a s empresas in m ob il ia

r i a s */ . (Ver Planos 2 Ca-b-CD

V : La ubicación de algunas urbanizaciones privadas levanta das en los últimos tiempos en la zona sur de la ciudad, constituyen ejemplos del primer caso; por otro lado la ubicación de la urbanización Los Guayacanes, ejemplifi­ca e l segundo caso.

Page 45: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 39 -

GUAYAQUIL PIANO 2aE SC A LA ¡: 50 .000

DESARROLLO URBANO

1.950 — 1.960

PROYECTO C ED E G E - CEPAL-ILPES Aroa ú3 Ordsnomicnfo Territorial

Page 46: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org
Page 47: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org
Page 48: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 42 -

c •) Uso R e s id e n c ia l d e l Suelo Urbano V ía Invas iones

D ive rso s t r a b a jo s de in v e s t ig a c ió n r e a l i z a d o s sobre

e l problema de l a v iv ie n d a en Guayaquil t ien en un -

punto c o in c id e n te t que e l uso r e s id e n c i a l d e l sue­

l o urbano v í a in va s io n es t ie n e su p r in c ip a l fuente

g e n e r a t r iz en l a s m igrac iones de l a p o b la c ió n u rb a ­na y r u r a l h a c ia Guayaqu il* Consideramos que e s ta

a p re c ia c ió n es v e rd ad e ra , s in embargo, hay qué- agre

g a r l e un componente que no se puede pa sa r por a l t o :

l a mayoría de l a p o b la c ió n m igrante e s tá c o n s t i t u i ­

da por gente de humilde cond ic ión s o c i a l que una —

vez en l a urbe reproducen la s cond ic iones so c io -e c o

nómicas e x is t e n te s en é s t a , l a desocupac ión , l a sub

ocupación o una ocupación con b a jo s s a l a r i o s . Las

c i f r a s sobre l a d i s t r ib u c ió n d e l In g re so en Guaya -

q u i l es e lo cu en te .

DISTRIBUCION DEL INGRESO EN GUAYAQUIL

1975 - 1976

Estrato Económico Poblac.que represnta' Nivel de Ing.Promed.(%) Mensual S/.

Bajo 22.93 Hasta 2,800,ooMedio Alto 43.62 Hasta 5.300,oo :Medio 32.36 Hasta 19.930,oo ,Medio alto 1.05 Hasta 46.000,oo jAlto 0.04 Más de 46.000,oo '

100.00

FUENTE: Distribución del Ingreso en e l Area Urbana de laCiudad de Guayaquil. Fajardo María Eugenia, Veliz Graciela de.

Page 49: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 43 -

E l reducido n iv e l de in g re so s promedio mensual d e l

grueso de l a pob lac ión ocupada con st itu ye un fac -

t o r d e c is iv o que e x p l ic a e l uso r e s id e n c ia l d e l sue lo v ía in v a s io n e s . "Las in v a s io n e s , v i e j a y ca

s i ún ica forma de so lu c ió n a l problema h a b i t a d o -

n a l de l a s m ayorías , rep re sen ta en l a p r á c t ic a un

modo de increm entar e l s a l a r i o y o t ro s in g re so s

r e a l e s d i s t in t o s d e l s a l a r i o de l a s f a m i l i a s de -

l o s in v a so re s , a l e l im in a r en c i e r t o modo su .gasto

mensual de v iv ie n d a " V . E fect ivam ente , l a inva -

s ión a l e l im in a r e l pago de arrendam iento perm ite

que l a p ob la icón con b a jo s n iv e le s de in g r e s o , pue

da a f r o n t a r , con un poco más de h o lg u ra , lo s gas -

to s de a lim en tac ión , s a lu d , v e s t u a r io , t r a n sp o r te , e tc . Por lo tan to , e l pob lado r urbano (m igrante o

no) encuentra en l a s in v a s io n e s un medio para p ro ­

te g e r su s u b s is t e n c ia . E sta s o lu c ió n , s in embargo

t r a e apare jado una s e r i e de in con ven ien tes , pues , lo s asentamientos h a b i t a c io n a le s v í a in vas ion es se

han d e s a r ro l la d o ocupando t i e r r a s n a tu ra le s que

circundan l a u rbe , l a s c u a le s ca recen , en la mayo­r í a de lo s ca so s , de l a s cond ic iones mínimas indis_

pesnab les para l a h a b i t a l id a d : generalmente l a ocu

pación se ha dado sobre te r ren o s pantanosos, in s a ­lu b r e s , s in ninguna in f r a e s t r u c t u r a _**_/. Hasta -

jV : León G. Carlos. En "Las Invasiones de Rierras y los Pía nes de Vivienda y Producción Popular del Actual Gobier­no". 1980.

**/: Estas características que presentan los terrenos ocupa­dos por las invasiones son demostrativas que este proce so no se da simplemente por un carácter especulativo, - como hay quienes lo suponen; la necesidad de sobrevivir lleva a que los "invasores" tengan que soportar estoica mente sus condiciones de habitalidad. Por_ejemplo, en la zona del Guasmo teneros los siguientes indicadores: Agua Potable por tubería 0%,alcantarillado 0%,relleno integral de las manzanas 60%.

Page 50: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

e l momento, sa lvo r a ra excepc ión , e l proceso de in

vas ion es no se ha r e a l i z a d o abriéndose paso sobre -

t i e r r a s a g r í c o la s c ircundantes a l a u rbe , y no lo -

ha hacho, porque h a s ta años r e c ie n te s t e n ía una d i ­

r e c c ió n o b l ig a d a de c rec im ien to h ac ia l a s t i e r r a s -

de p rop iedad p r iv a d a m un ic ipa l o h ac ia t i e r r a s de

p rop iedad p r iv a d a que habían de jado de se r poten —

c ia lm ente u rb a n iz a b le s y que. r e c ib ie r o n l a s d e c la ra

t o r i a s de l a u t i l i d a d p ú b l ic a ^_/.

De no encon tra r so lu c io n e s oportunas p o d r ía darse -

e l caso que l a fu e r t e p re s ió n popu la r sobre l a v i -

v ienda desemboque en una ex ten s ión de l a s in va s ion es

h ac ia zonas re se rv ad a s para e l c a p i t a l in m o b i l ia r io

para fu tu ra s u rb an iza c io n e s o hac ia t i e r r a s d e d ic a ­das a l a a g r i c u l t u r a tan to en l a zona n o r t e , n o re s ­te y n o roe ste .

Consideramos, que lo s Organismos P ú b l ic o s inmensos -

en e l s e c to r de l a v iv ie n d a deber ían d i r i g i r su acti.

v idad para b e n e f i c i a r a e s te se c to r de l a pob lac ión

con so lu c io n e s que im pliquen , antes que un uso exten

s iv o , un uso in te n s iv o de l a t i e r r a mediante v i v i e n ­das m u l t i f a m i l l a r e s .

j V : León G, Cqrlos. op, c it . pág. 237.

Page 51: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

da l a re lo c a l iz a c iC a . ? s p a d a i da l a in d u s t r ia e x is t e

en Guayaquil hac ia o s zonas da l a p ro v in c ia . De

no darse la s c o r r e c t i - .. > n e c e sa r ia s tendremos que e l

crec im iento indù. ■ i r l a ! r a p irà ,.:u curso e. ¡pon.tuneo

ocupando l a s t i o r r ' r : o.P¡dañar; a loo p r in c ip a le s r í o s

o c a r r e t e r a s quo llcqc.n r l a c iudad ava l i ; ip 1 io ando de

é s ta manara lo s p r o b le m a de d i s t in t o t ip o quo. acom­pañan a su expansión .

•2, Uso Com ercial

Según e l D i r e c to r io de E s tab le c im ien to s Económicos, -

1980 (INEC) l a P ro v in c ia d e l Guayas y part icu ia rm en -

te Guayaquil es e l p r in c ip a l cen tro com erc ia l d e l p a ís .

SECTOR COMERCIO _____________ 1 9 8 0 _____________________________ _

País Guayas Guayaquil

Total -establecimientos 87.874 28.103 21.173

Personal Ocupado 161.459 58.619 49.854Valor de las Ventas 213.671.965.00 92.509.724.00 90.114.672

Page 52: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

En Guayaquil se r e a l i z a n e l 97.4% de la s ventas r e g i s

t rad as en l a P ro v in c ia y e l 42.2% de la s ventas d e l -

se c to r comercio d e l p a ís .

Eli r itm o el3 c rec im ien to d e l s e c t o r , en e l p e r íodo —

1972-1977, aunque en menor a o t ro s se c to re s es s i g n i ­f ic a t iv am en te im portante , s u p e r io r a l 9%. En térm i -

nos de generac ión de empleo se u b ica en e l t e r c e r l u ­

g a r , después de in d u s t r ia s y s e r v i c i o s . T an to 'p o r su

a ce le rad o c rec im ien to , como por su paso en e l t o t a l -

de a c t iv id a d e s económicas en l a u r b e , e l s e c to r comer

c ió es un fu e r t e demandante de e spac io f í s i c o . E l t r a d ic io n a l "casco com erc ia l" actualmente es uno de

l o s cen tro s de com ercio ; pues, han aparec ido com ple_- jo s y s o f i s t i c a d o s cen tros com erc ia les o cadena de a_l macenes en c iu d a d e la s ub icadas en l a p e r i f e r i a . Ade­

más de demandar e sp ac io f í s i c o para e s te t ip o de lo ca

l e s , e l s e c to r com ercio , y especia lm ente e l llamado -

a l por mayor ha generado e l surgim iento y am pliación

de lo c a le s para almacenamiento. En e ste sen t id o , a l

sur de l a c iudad , v í a Puerto Nuevo, se han constru ido

bodegas e s p e c ia le s que mediante e l s istem a de arrenda

miento s irv en para e l almacenamiento t r a n s i t o r i o de -

l a s m ercancías importadas pre ferentem ente .

Uno de lo s e fe c to s mpas inm ediatos de la expansión y

extens ión de lo s Centros com erc ia le s hac ia l a s zonas

p e r i f e r i a s es que han c o n tr ib u id o a una ráp id a e le v a ­ción de l a ren ta d e l sue lo y lo s arrendam ientos de lo

Page 53: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

47 -

c a le s cercanos a lo s mismos. Para le lam ente se puede

o bse rva r que l a p r iv a c id a d y t r a n q u i l id a d de c ie r t o s

b a r r io s r e s id e n c ia le s ha s ido a l t e r a d a tanto por e l

t r a f i c o v e h ic u la r como peatona l o r ig in a d a por e s to s

nuevos cen tro s com erc ia le s .

Consideramos que e l s e c to r co m erc ia l , aún a p a sa r de

l a p é rd id a de dinamismo de o t ro s s e c t o r e s , s e g u irá -

ocupando un puesto de im portancia en l a a c t iv id a d

económica de Guayaqu il y consecuentemente s e g u irá —

siendo un s e c to r demandante de e sp ac io f í s i c o . Por

e s ta razón consideramos oportuno que se d e b e r la con­t r o l a r l a expansión d e l mismo, buscando que su creci^

miento se r e a l i c e respectando l a s normas de d e s a r ro ­

l l o urbano y minimizando lo s e fe c to s n ega t ivo s que -

pu d ie ra o r i g i n a r .

Page 54: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

La Ley de Fomento.a l a Pequeña In d u s t r ia y A r te san ía

también busca l a desconcen trac ión fu e ra de Guayas y

Pich incha.

Después da aproximadamente 10 años de a p l ic a c ió n de

é s ta p o l í t i c a da desconcen trac ión de l a a c t iv id a d iría n u fa c tu re ra tenemos l o s s ig u ie n te s r e s u l t a d o s ; '

ESTRATO FABRIL: Indicadores de Concentración {%}

Guayas y Pichincha I Guayas y Pichincha1970 1979 ¡1970 1979 1970 1979

Valor agregado 82.0

i

78.8

i i i 1'52.2 1 45.6

] “: 29.79

' |33.2

: Personal ocupado 78.6 76.7 ¡40.7 ! 39.1 ; 37.97 37.6jNúmero de Empresas 77.2 69.1 (40.1 : 29.4iiJ !

j 37.10

i ___ ...

39.7!Ií

FUENTE: INEC. Encuestas de Manufactura y Míneria

En térm inos g e n e ra le s , e l e s t r a to f a b r i l lo c a l i z a d o

en Guayas y P ich incha generaba un poco más de lo s -

3/4 d e l v a lo r agregado y p e rson a l ocupado correspon

d ien te a e s te su b se c to r , a n iv e l n a c io n a l . Aun dess

pués de haber t r a n s c u r r id o una década. Sin embargo,

e l descongestionam iento g e o g rá f ic o d e l e s t r a to fa -

b r i l , aunque mínimo, ha a fec tado solamente a l a pro

Page 55: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- ¿9 -

v in c ia d e l Guayas, pues, lo s in d icad o re s para P i -

chincha han aumentado. Esta s i tu a c ió n se confirm a

con lo s in d icad o re s que muestran que l a ta sa de ere

cim iento d e l e s t r a to f a b r i l sn l a P ro v in c ia d e l Gua

v a s , en tre 1970-1979, fue de un 95 en tan to que l a

d e l p a ís l l e g ó a l 10.84% en esos mismas años.

Esta in form ación es pa rt icu la rm en te im portante para

e l a n á l i s i s de l a a c t iv id a d i n d u s t r i a l en Guayaquil

y lo s usos d e l sue lo urbano.

La t a s a de crec im iento d e l 9% co rrespon d ien te a l a

P ro v in c ia d e l Guayas, aunque menor a l promedio na -

c io n a l , es determinada por e l c rec im ien to f a b r i l en

G uayaqu il. Las c i f r a s d e l INEC son e lo cu en te s ; e l

81.8% d e l p e rson a l ocupado y e l 76.4% d e l v a lo r de

l a producción i n d u s t r i a l ob ten idas en 1980 en l a Pro

v in c ia d e l Guayas, corresponde a l a s Empresas lo c a ­l i z a d a s en Guayaqu il, En términos ab so lu to s encon­tramos que e s ta concentrac ión y crec im iento indus - -

t r i a l en G u ay aq u i l , en comparación a l r e s to da l a

P ro v in c ia , ha s ido re fo rz a d a en lo s años 70, a l im­pu lso de lo s prim eros años d e l p e t ro le r ism o . Las -

ramas in d u s t r i a le s más dinámicas y de mayor expan -

s ión en l a c iudad en e l per iodo 70-79 han s id o : l a s

in d u s t r ia s m etá lic a s b á s ic a s (24.7%) , f a b r ic a c ió n -

de productos m inera les no m etá lico s (18 .9% ); produc

c ión de t e x t i l e s y prendas de v e s t i r (16.2%) , f a b r í

cac ión de productos m e tá l ic o s , m aquinaria y equipo

Page 56: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 50 -

(12.2%) y o t r a s in d u s t r ia s m anufactureras (13.9% ).

Otras ramas in d u s t r i a le s como l a producción de a l i

mentos .y b e b id a s , productos de madera, fa b r ic a c ió n

de pape l y c a r tó n , f a b r ic a c ió n de productos qu ím i­cos y d e r iv ad o s d e l p e t ró le o han ten ido un c r e c i -

miento más modesto V . Una c a r a c t e r í s t i c a s de é s ­

ta expansión i n d u s t r i a l es que , a d i f e r e n c ia de - -

años o décadas pasadas , l a s nuevas in d u s t r ia s son

generalmente de tamaño grande o mediano debido £.un

damentalmente a l t ip o de p roceso p rodu c t ivo s y tec

n o ló g ico s u t i l i z a d o s . In c lu s iv e la s in d u s t r ia s

e x is t e n te s han ten ido que adap ta rse a la s nuevas -

c i rc u n s ta n c ia s d e l mercado, ampliando y renovando

m aquinarias y equ ipos .

Este t ip o de empresa ha generado que e l parque in ­

d u s t r i a l de Guayaqu il se ex t ien da más a l l á de la s

zonas que t rad ic io n a lm en te le habían se rv id o de

a s ie n to . Según e l documento "La S a lu b r id ad Ambien

t a l en Guayaqu il" (Sem inario In te rn a c io n a l de Urba

nismo. U n ive rs id ad C a tó l ic a 1982) la s nuevas p la n ­ta s in d u s t r i a le s y la s e x is t e n te s antes de 1970 se

l a s puede i d e n t i f i c a r en 10 zonas d i f e r e n t e s .

V : Es importante aclarar que solo las ramas textiles y -prendas de vestir, fabricación de papel y cartón e in dustrias metálicas básicas han tenido una tasa de ere cimiento superior a la correspondiente tasa de creci miento nacional.

Page 57: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 51 -

Zona 1 . - Se ex t iende desde l a c a l l e E l Oro hac ia

e l Sur y muy próximas a l Río Guayas; (In

d u s t r i a l M o lin e ra , Molinos d e l Ecuador,

Andec, F e r t i s a , La U n iv e r s a l , C artonera ,

en tre o t r a s ) .

Zona 2 . - Se ex t ien de desde l a c a l l e E l Oro hasta

l a p a r te sur d e l Cerro Santa Ana y para

e l Oeste l a s in d u s t r ia s p e r i f é r i c a s , a l

casco com erc ia l (La U n iv e r s a l , Empresa

E lé c t r i c a , Empacadoras de M a r is c o s , e tc )

Zona 3 . - Comprende la s in d u s t r ia s que están en la

p a r te no rte d e l Cerro Santa Ana hasta e l

Puente de l a Unidad N ac ion a l (C e rvece r ía

N a c io n a l , P i la d o r a G uayaqu il , P lan ta de

L iq u ig a s , e t c ) .

Zona 4 . - Comprende la s in d u s t r ia s que se extienden

desde e l Puente 5 de Junio , a lo la r g o -

de l a C a r re te ra C a r lo s J u l io Arosemena -

hasta e l paso a d e sn iv e l en e l Km. Ah-

Zona 5 . - Se ex tiende desde e l km Ah hasta e l km 8h inc luyendo la s zonas de Mapasingue y Pros

p e r in a .

Page 58: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

Zona 6 . - Se ex t iende desde e l km 4% de l a Ave. Car

lo s J u l io Arosemena hasta e l km 8, v í a a

P ro g re s o .

Zona 7 . - En e s ta zona se ubican l a s Empresas lo c a ­

l i z a d a s a l o la r g o de l a Ave. Juan Tanca

Marengo hasta e l km. 7 de l a v í a a Daule.

Zona 8 . - Se l o c a l i z a n l a s in d u s t r ia s que están pa­

r a l e l a s a l a v í a Daule desde e l Km 8^ has

t a aproximadamente e l km 14. (P a scu a le s )

y lo s parques in d u s t r i a le s adyacentes

(Parque i n d u s t r i a l E cuato r iano , Inmaconsa, Parque In d u s t r i a l "E l S a u c e " ) .

Zona 9 . - Comprende l a s in d u s t r ia s que están p a ra le

l a s a l a c a r r e t e r a a Daule desde e l km 14

hasta la Toma, y;

Zona 1 0 .- Comprende todas l a s in d u s t r ia s asentadas -

en l a p a rro q u ia Duran y l a p e r i f e r i a .

De e s t a s , l a s zonas 5 a l 10, son la s de un desa rro -

l i o r e l a t i v o más r e c ie n te y l a s que en términos gene

r a l e s o fre cen p o s ib i l i d a d e s de un mayor crec im iento

in d u s t r i a l , s in embargo, l a mayoría de

Page 59: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 53 -

l a s in d u s t r i a s en Guayaqu i l , están ub icadas en e l -

área urbana y o t r a s a o r i l l a s de lo s r í o s , en zonas

un poco más a f e c t a d a s .

E l c rec im iento i n d u s t r i a l en Guayaquil y l a demanda

de e spac io f í s i c o aunque ind irectam ente , podríamos

m ed ir la en términos de l o s metros cuadrados de cons

t ru cc ión co r re spond ien tes a l a s e d i f i c a c i o n e s i*o re

s i d e n c i a l e s ^_/. Entre 1974 a 1977 se construyeron

en Guayaquil 1 '396.236 m2 ,co r re spond ien tes a e d i f i ­

cac iones no r e s i d e n c i a l e s ; para e l pe r íodo 1978-19812

l a s c i f r a s ascendían a 883.010 m . Esto q u ie r e de­c i r que durante lo s primeros años de l a e ra p e t r o l e

r a , Guayaquil se v i é f a v o re c id a por un in tenso p ro ­

ceso de construcc iones de l o c a l e s no r e s i d e n c i a l e s .

Comprarando c i f r a s e s t a s i t u a c ió n se pone ev iden te ;2

en e l per íodo 1967-1971 e l t o t a l de m de cons t ruc ­c ión , tanto de l o c a l e s r e s i d e n c i a l e s y no re s id en -

c i a l e s , fue 1 '264.903 m2 ; c i f r a menor en 130.000 m2

f r e n te a l o s m2 co n s t ru id o s , en e l pe r íodo 1974-1977

co r re spond ien tes a e d i f i c a c i o n e s no r e s i d e n c i a l e s . -

El ritmo de c rec im iento i n d u s t r i a l de Guayaqu i l , —

tanto económico como f í s i c o , se ha dado aún a pesar

de l a a p l i c a c ió n de l a s leye s de fomento que favore

ce l a desconcentrac ión i n d u s t r i a l . A e s te respecto

es n ece sa r io s e ñ a la r dos a spectos :

jjy : Decimos ind irectamente por cuanto estos indicado­res incluyen locales comerciales e industriales y otros.

Page 60: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 54 -

a) El ritmo de crec im iento pudo haber s ido mayor de no

e x i s t i r l a p o l í t i c a de desconcentrac ión seña lada .

Recordemos que l a misma ha a fec tado so lo a uno de -

l o s l lamados "p o lo s de c re c im ien to " . Guayas, más -

no a P ich incha según l a in formación seña lada ante -

r io rm en te .

b) Las nuevas empresas que se d e c id ie ro n i n s t a l a r en -

Guayas, lo h ic i e r o n mayoritar iamente en Guayaquil .E l d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l de o t r a s zonas de l a pro -

v in c i a se ve d e s fa v o re c id a no só lo por e s t a tenden

c i a de l o c a l i z a c i ó n en Guayaqu i l , s ino también p o r -

e l c a r á c t e r g en e ra l de l a Ley de Fomento I n d u s t r i a l ,

que pretende l a desconcentrac ión fu e ra de Guayas y

Pich incha , s in c on s id e ra r que dentro de e s t a s pro -

v in c i a s se p resenta e l mismo d e s e q u i l i b r i o que a n i

b e l r e g io n a l . C ua lqu ie r p ropuesta de fu tu ro s -

proyectos i n d u s t r i a l e s fu e ra de Guayaqu i l , pero den

t ro de l a p ro v in c ia d e l Guayas, por e jemplo , encuen

t r a e s t a s e r i a l im i t a c ió n y desven ta ja que l e an te -

pobe l a Ley de Fomento I n d u s t r i a l y que en ú lt ima -

in s ta n c ia también se t raduce en un f a c t o r que impi-

_/ La preferencia de localización en Guayaquil y Quito se dá muy a pesar de los voluminosos incentivos, exonera­ciones y otros beneficios que la Ley otorga a l desarro l i o industrial en otras provincias con lo que se está demostrando que la magnitud de la rentabilidad de las empresas en Guayaquil y Quito, es muy superior a los - beneficios que se puede recibir acogiéndose a las Le - yes de Fomento Regional.

Page 61: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 55 -

5.3. Uso i n d u s t r i a l i normas que regu lan su d e s a r r o l l o

Uno de lo s rangos más c a r a c t e r í s t i c o s que p resenta

e l s e c to r manufacturero en e l p a í s es su a l t a con­

cen t rac ión g e o g r á f i c a en Guayas (Guayaquil ) y P i -

chincha ( Q u i t o ) . Ta l es l a magnitud de e s t a con -

cen t ra c ió n , que l a s l e y e s de fomento han ten ido

que se r reformadas buscando l a desconcentrac ión de

l a s a c t i v id a d e s manufactureras en f a v o r de l a s - p r o

v in c i a s menos d e s a r r o l l a d a s . Con decreto 1248 . —

(3 - IX -1973) e l Gobierno d e l Genera l Rodríguez Lara

reforma l a Ley de Fomento creando l a Zona I que in

c luye Imababura, Cotopax i , Chimborazo, Azuay, Esme

r a í d a s , Manabí y E l Oro y l a Zona I I que in c lu ye -

todas l a s demás p ro v in c ia s excepto Guayas y P ich in

cha. Con l a c reac ión de e s ta s l lamadas zonas de -

Promoción Reg iona l aumentaron l o s b e n e f i c i o s f i s c a

l e s en f a v o r de l a s Empresas que se acog ie ran a l a

Ley. Poster iormente e l Consejo Supremo de G ob ie r ­no con decreto 989 ( 1 4 -X I I I -1 9 7 6 ) in troduce nuevasreformas s u s t a n c i a l e s a l fomento r e g i o n a l . A l a s

empresas que se l o c a l i c e n fu e ra de Guayas y P ich in

cha se l e s concede lo s máximos b e n e f i c i o s contempla

dos para l a Zona de Promoción Reg iona l I I y además

se crea l a l lamada L i s t a de In v e s t ig a c io n e s D i r i g i

das ( L I D ) , que concede b e n e f i c i o s a d i c i o n a le s a -

l a s Empreas que se i n s t a l e n en l a s zonas de promo­

ción y s igan determinadas l í n e a s de producción.

Page 62: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

6. Dotación de Infraestructura y Equipamiento; Urbano

Page 63: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

6.1. SALUBRIDAD (AA.PP., ALCANTARILLADO Y ELIMINACION DE RESIDUOS)

AGUA POTABLE.-

El sistema que actualmente abastece al área metrop litana de Guaya­

quil es el Sistema de La Toma, con una capacidad nominal de

240.000 m3. por día, conformado por captaciones y estaciones de bom

beo en el Río Daule, Planta Potabilizadora Convencional, Planta Po-

tabilizadora Compacta y tres líneas de conducción incluyendo una -

de 72" recién instalada; la Planta de Tratamiento de La Toma está -

ubicada a 25 Km. al norte del casco central en las o r illa s del Río-

Daule.

La población servida con conexiones domiciliarias se estima en

aproximadamente 760.000 habitantes ubicada en un área desarrollada-

de aproximadamente 6.780 Has., incluyendo Duran y Pascuales (1978)-

"suburbio", se abastecen de agua potable en una gran parte de ve -

hículos tanqueros, y otra, con pocas fuentes públicas. Igual ocurre

con el sector de El Guasmo (1980 - 150.000 habitantes).

Algunas industrias en Guayaquil y en lugares vecinos poseen fuente-

propia, generalmente pozos de poco caudal y calidad incierta.

- 56 -

En cuanto a los reservorios, además de los tres tanques de agua lim

Page 64: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 57 -

pia en La Toma, existen para servir a Guayaquil tres grupos de re­

servónos de regulación compuestos por siete tanques de agua con -

un volumen total de aproximadamente 122.000 m3. que equivale al -

50% de la producción d iaria promedio de 1978.

Un grupo se encuentra en el Cerro del Carmen (cuatro tanques) otro'

grupo en Tres Cerritos (dos tanques) y , el tercero en una colina’

del Noreste de la ciudad, conocido como "Reservóno del Oeste"

Reservónos Nominal Bruta

La Toma # 1 4.764 4.807

La Toma # 2 6.284 6.349La Toma # 3 4.727 4.767Tres Cerritos # 1 23.375 23.486

Tres Cerritos # 2 23.375 23.486

Santa Ana # 1 14.198 15.285

Santa Ana # 2 13.456 14.503

Santa Ana # 3 10.136 10.141

Santa Ana # 4 9.560 9.561

Oeste # 1 23.382 23.802

Total 133.262

Page 65: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 58 -

(La capacidad nominal total de los reservorios es igual al 55.52%

de la producción diaria actual de 240.000 m3/día).

Adicionalmente hay dos pequeños reservorios con una capacidad to­

tal de 100 m3. que sirven la Ciudadela El Paraíso y tres pequeños

reservorios de 30 m3. para el antiguo parque recreacional "Bim -

Bam Bum."

Respecto a la red de distribución de la ciudad de Guayaquil exis­

tente está conformada por aproximadamente 1.000 kms. de tuberías

cuyos diámetros varían entre 2" y 48".

En el centro de Guayaquil, en el que las tuberías tienen alrede­

dor de 50 años de antigüedad, estas se encuentran en malas condj[

ciones, corroídas y con incrustaciones. Presentan un alto por -

centaje de r turas y consecuentemente un alto grado de escapes;-

por otro lado, los diámetros de las tuberías que conforman el

sistema antiguo resultan ya insuficientes para cubrir las deman­

das en varios sectores de la ciudad. Las presiones de servicio-

en el sistema de distribución son bajas debido a las lim itacio ­

nes de abastecimiento y a la alta tasa de fugas.

Page 66: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 59 -

Hasta Marzo de 1979 existían 59.766 conexiones domiciliarias en

Guayaquil, de las cuales 57.157 tenían medidores de agua (Dpto.

de Comercialización de EMAP-G).

Page 67: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 60 -

SISTEMAS SANITARIOS Y PLUVIALES ACTUALES.

La ciudad de Guayaquil tiene sistemas separados de alcantarillado.

El alcantarillado sanitario está dividido en dos sistemas el norte-

y el sur, ambos con descarga al río Guayas. El sistema norte está-

dotado de la planta de tratamiento (*) llamada "El Progreso" y el -

sistema sur de la planta "El Guasmo" que aún no está en funciona -

miento.

La parte del sistema originalmente existente en la zona central que

forma parte del sistema norte de Guayaquil, data de 1926; en 1967 -

se elaboró el Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y posterior­

mente, en 1972 se estableció un Consorcio para la elaboración de -

los Estudios de Alcantarillado Pluvia l.

Ultimamente se han ejecutado las sugientes obras en relación al

alcantarillado sanitario de Guayaquil:

- Construcciones de un colector matriz del sistema sur, y estación-

de bombeo "La Chala".

(*) El tratamiento es prelim inary consiste en desarenadores aireados, cribas, trituradores e inyección de cloro; además de la estación - de bombeo que envía las aguas al Río Guayas mediante una tubería - difusora subacuática.

Page 68: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 61 -

El Colector de matriz del sistema norte tiene una longitud de 10.5 Km.

sirve , más de 2.580 Has. y a una población estimada de 250.000 -

habitantes actuales y 400.000 habitantes futuros. En un in icio el

colector tiene un diámetro de 500 rimen el sector de "La Prosperi-

na" y descarga con 1.350 mm. en la planta perliminar "El Progreso"^

y luego en forma subfluvial al Rio Daule, en un punto cercano a la

formación con el Rio Babahoyo, del Río Guayas. Esta obra constitu

ye la infraestructura del alcantarillado sanitario de la zona nor­

te de Guayaquil.

-La estación de bombeo "Etern it" sirva al sector industrial y está-

instalada en la Av. Carlos Ju lio Arosemena.

- El colector matriz del sector sur se in ic ia con un diámetro de

1.200 mm. y termina con 1.650 mm. en la estación de tratamiento -

del Guasmo; para luego, por tubería sub-fluvial, descargar en el -

Río Guayas. La estación de bombeode "La Chala" tiene 4 estaciones

de bombeo y sirve a una 1.100 Has. del sector suburbano al oeste -

de la ciudad.

Actualmente, el 48% del área poblada de la ciudad está dotada de se_r

vicios de canalización con sus conexiones domiciliarias y un 10.9% -

de la población tiene la red colectora sin construir sus conexiones-

Page 69: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 62 -

domicili arias.

En relación al alcantarillado p luvia l, este cubre la parte central-

de la ciudad descargando las aguas lluv ias a los esteros y al río -

Guayas.

Page 70: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

6.2. EDUCACION Y SALUD.-

- 63 -

EDUCACION

El sistema educat ivo juega un pape l importante en lo que se

r e f i e r e a l a formación y capacidad de lo s recu rso s humanos- de una comunidad. Los n i v e l e s educac iona les que e s t u d i a r e ­

mos a cont inuac ión , comprenden: educación p r im a r ia , secunda

r i a y su p e r io r co rre spond ien tes a l a c iudad de Guayaquil en

e l pe r iodo l e c t i v o 1982 - 1983.

EDUCACION PRIMARIA.

Número de P l a n t e l e s e s c o l a r e s .

F i s c a l e s 294Munic ipa les 81P a r t i c u l a r e s 344

TOTAL 719FUENTE: D irecc ión de Educación de l

t i c a s . 1982-1983.Guayas, Sección Estadíj;

Pob lac ión e s c o l a r . -

Hombres Mujeres Tota l

F i s c a l e s 48.644 48.730 97.374M unic ipa les 14.376 14.105 28.481P a r t i c u l a r e s 46.017 46.558 92.575

TOTAL 109.037 109393 218.430

FUENTE: D i recc ión de Educación de l Guayas Sección E s t a d í s t i c a s 1982-1983

Page 71: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 64 -

Número de p ro fe so re s de e scue la s

TOTAL .MUJERES HOMBRES

F i s c a l e sMunic ipa lesP a r t i c u l a r e s

T o ta l

2 .468 858

2.7886114 1.598 4.516

FUENTE: D irecc ión de Educación d e l GuayasSección E s t a d í s t i c a s . Año 1982 - 1983

De lo s cuadros a n t e r io r e s podemos c o l e g i r l a muy poca atención

que p r e s t a e l Estado a l a educación e s c o l a r ; e l número de Es -

cu e la s F i s c a l e s y Munic ipa les es i n f e r i o r a l de l a s e scue la s -

p a r t i c u l a r e s , y aquí hay que r e s a l t a r que l a educación munici­

p a l e s t á mucho menos d e s a r r o l l a d a que l a f i s c a l , lo que r e f l e ­j a a su vez l a necesidad de e n t re ga r a n i v e l munic ipa l recur -

sos humanos y f in a n c ie r o s que e leven l a enseñanza de es te n i -

v e l educat ivo .

En cuanto a cant idad de e s tu d ia n te s , pese a que e x i s t e mayor -

número de e scue la s p a r t i c u l a r e s con respec to a l a s f i s c a l e s

l a pob lac ión e s c o la r de l a pr imera es menor, e s to se puede en­

tender s i no olvidamos que l a educación p a r t i c u l a r es pagada y

que l a pob lac ión que no puede hace r lo (y que cons t i tuye una ma

y o r í a ) , éduca a sus h i j o s en p l a n t e l e s so s ten idos por e l E s t a -

Los datos d e l número de p ro fe so r e s nos r e f l e j a n que e x i s t e ma­

yor cant idad de p ro fe so rado a n i v e l p a r t i c u l a r que f i s c a l , l o -

cua l nos permite ver que l a r e l a c i ó n a lum no-pro fesor se mantie

ne mejor en lo s e s tab le c im ien to s e s c o la r e s p a r t i c u l a r e s .

d o .

Page 72: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 65

EDUCACION „ECUNDARIA

Numero de p l a n t e l e s secundar ios

Diurno , Nocturno Tota l

F i s c a l e sM unic ipa les

P a r t i c u l a r e s

TOTAL

534

116

162

51173 69

696

167242

FUENTE: D irecc ión de Educación d e l Guayas

Sección E s t a d í s t i c a s 1982 - 83

Cantidad de e s tu d ian te s de P l a n t e l e s Secundarios

Hombres

Mujeres

Tota l

69.40975.279

144.688FUENTE: D irecc ión de Educación de l Guayas

Sección E s t a d í s t i c a s 1982 - 83

Cantidad de P ro fe so r e s de P l a n t e l e s Secundarios

Diurno Nocturno Tota l

F i s c a l e sMunic ipa les

P a r t i c u l a r e sTOTAL

2.478 196

2.435 5. 109

40646

7111.163

2 .884 242

3. 142 6.272

FUENTE: D irecc ión de Educación d e l Guayas

Sección E s t a d í s t i c a s 1982 - 83

Page 73: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

A l i g u a l que l a educación e s c o l a r , e l número de C o leg io s f i s

c a le s y munic ipa les es menor que l o s p a r t i c u l a r e s , a l mismo-

tiempo se presenta un dato que debe se r muy tomado en cuenta: lo s e s tab lec im ien tos m unic ipa les son só lo s e i s en l a c iudad.

Las e s t a d í s t i c a s nos muestran que l a educación nocturna se -

encuentra muy poco d e s a r r o l l a d a , y e s to nos debe poner a l e r ­

t a s i tomamos en cuenta que gran p a r te de l a pob lac ión nece­

s i t a t r a b a j a r para mantenerse o ayudar económicamente a su -

f a m i l i a , quedándo. como ún ica a l t e r n a t i v a de e s tud io l a e -

ducación nocturna.

Los datos entregados nos permiten deduc ir e l predominio de -

l a educación humanística que descuidan e l fomento de p ro fe -

s iones t é cn ica s y p roduc t iva s como una neces idad inmediata.

- 66 -

Page 74: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 67 -

b. SALUD

La sa lud es uno de lo s mejores ind icadores d e l n i v e l de v id a de u

na comunidad. Con o b je to de examinar e l n i v e l de sa lud de l a po­b la c ió n de Guayaqu i l , se emplearon lo s ind icado res de: m orb i l id ad

m orta l idad g e n e r a l , m orta l idad i n f a n t i l y causas de muerte.

MORBILIDAD

P r in c ip a l e s enfermedades su je t a s a v i g i l a n c i a s a n i t a r i a

In t e rn a c io n a l y o t r a s t r a n s m is ib le s (Prov. Guayas)_______

1978 1979 1980 1981 .. 1982lasos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

i f o i d e a y P a r a t i f o i d e a 431 22.9 502 25.6 1158 56.8 874 41.2 900 40.7

u be rcu lo s is 519 30.8 650 33.2 780 38.2 781 36.6 548 24.8

i f t e r i a 17 0.9 17 0.9 7 0.3 18 U.8 17 0.8

a s f e r in a - - - - 100 4.9 99 4.7 122 5.5

ótanos 3 0.2 11 0.6 16 0.8 13 0.6 19 0.9

c l i o m i e l i t i s 16 0.9 4 0.2 11 0.5 7 0.3 3 0.1

arampión 22 1.2 24 1.2 483 23.7 654 30.8 371 16.8

jbiola 2 0.1 3 0.2 91 4.5 96 4.5 118 5.3

apatitis viral 8 0.4 6 0.3 169 8.3 211 9.9 330 14.9

abia humana 3 0.2 5 0.3 6 0.3 20 0.9 14 0.6

arotiditis 5 0.3 4 0.2 156 7.7 243 11.4 697 31.5

aludismo 717 38.1 439 22.4 308 15.1 488 23.0 877 39.7

ifluenza 10 0.5 7 0.4 5000 245.3 7123 316.5 2535 114.5

£f i l i s 894 47.6 754 38.5 600 29.4 719 33.9 897 40.5

afecciones gonocócicas 725 38.6 731 37.3 998 48.9 1175 53.3 1840 83.1

adas las otras transmi idas sex. 967 51.4 902 46.1 377 18.5 2540 119.6 3205 144.8

aragonimiasis - - - 8 0.4 8 ! 0.41:11 0.5

iebre reumática - - - 28 1.4 16 ¡ 0.7( 1 7 0.3

abia animal 302 239 209 4161i 447

atoxicaciones por .aguicidas. - - - 42 2.1 11 0.5 2 0.1

Tasas por 100.000

FUENTE: Dirección Provincial de Salud del Guayas, Sección Estadísticas

Page 75: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 68 -

Las e s t a d í s t i c a s d e l cuadro a n t e r i o r nos proporc ionan d a to s -

i n t e r e s a n te s ; a s í enfermedades como l a i n f lu e n z a , con una ta

sa c a s i i n s i g n i f i c a n t e en 1978 ( 0 . 5 ) , adqu ie re a p a r t i r d e l -año s i g u ie n te gran número de casos , y l l e g a a c o n s t i t u i r en-

1982 l a enfermedad con ta sa más e levada (1 1 4 .5 ) .

Las enfermedades i n f e c t o con tag io sas (g o n o có c ic a s , s i f i l í t i ­cas y o t r a s t r an sm it id a s sexua lm ente ) , mantienen durante e l -

per íodo 1978 - 82, t a s a " e s t a b l e s " pero a l t a s , colocando a -

e s t a s enfermedades en un segundo p lano b a jo l a in f lu e n z a .

Se deben ten e r muy en cuenta e s ta s c i f r a s , pues se pueden a -

s o c i a r con problemas de p r o s t i t u c ió n no con t ro lada por l o s -

s e r v i c i o s de sa lud y f a l t a de educación sexua l de t i p o p r o f i

l á c t i c o a pob lac ión joven y a d u l t a .

En un t e r c e r p lano encontramos l a t i f o i d e a y p a r a t i f o i d e a , -

y e l paludismo, en l o s que no se observan grandes m e joras , -

pues mantienen una t a sa promedio de 32.5 en lo s ú lt imos años

(78 - 82 ) ; e s t a s enfermedades m an i f ie s tan l a p e r s i s t e n c i a de

l a s inadecuadas cond ic iones s a n i t a r i a s en que v iv e gran pa r te

de l a pob lac ión de Guayaqu i l , l a contaminación de a i r e y a -

guas por desechos i n d u s t r i a l e s y una f a l t a de c a n a l i z a c ió n -

de l a s aguas s e r v id a s .

Están luego l a p a r o t i d i t i s y tu b e rcu lo s i s ^ en l a primera se --

observa un a l t o índ ice de c rec im iento (de 0.2 en 1979 a 31.5

en 1982); mientras que l a t u b e r c u lo s i s no experimenta n ingu­

na mejora , mantiene una ta sa promedio.

Finalmente encontramos: sarampión y h e p a t i t i s que adqu ie ren -

un incremento en su ta sa a p a r t i r de 1980, s in embargo, con-

respecto a l a s a n te r io r e s nombradas, sus ín d ic e s son realmen

te b a jo s (16.8 y 14.9 en 1982).

Page 76: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 69 -

MORTALIDAD

Tendencia de l a n a t a l i d a d , mort a l i d a d gen e ra l

y m orta l idad i n f a n t i l . Números y Tasas (Gua­

y a q u i l ) . _________________________________________________

AÑOPOBLACION

AL30 DE JUNIO

NATALIDAD MORTALIDAD GNRAL. MORTALIDAD INFALTILNacidosvivos

Tasa (I) Definiciones

Tasa (1) Def - 1 año Tasa (2)

976 934.494 23.785 25.4 5.556 5.9 1.404 59.0977 977.398 25.271 25.8 5.206 5.3 1.152 45.6978 1.022.010979 1.067.014 27.235 25.5 5.557 5.2 1.247 45.8980 1.116.280 28.451 25.5 6.054 5.4 • • • • • •

981 1.169.114 29.516 25.2 5.576 4.8 • • • • • ■

982 1.223.310 28.957 23.7 5.911 4.8 • • #

. . . Sin información

(1) Por cada 1.000 habitantes

(2) Por cada 1.000 nacidos vivosFUENTE: Dirección Provincial de Salud del Guayas. (Sección Estadísticas) .

Las e s t a d í s t i c a s de l cuadro a n t e r i o r , s i b ien nos muestran un

descenso en cuanto a l Ind ice de m orta l idad g e n e r a l , también -

es c i e r t o que l a ta sa de n a t a l id a d también ha dec rec ido ; l o ­

que e x i s t e es una r e l a c ió n d i r e c t a entre e l número de nacidos

v ivo s y e l número de muertes, ind icado r de que no ha habido -

mejoramientos en l a c a l id a d de v ida que reduzcan l a d inámica-

de l a m orta l idad .

Page 77: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 70 -

La m orta l idad i n f a n t i l cons t i tuye un a l t o po rcen ta je en e l In

dice de d e f i n i c i o n e s , y s i b ien no se poseen datos de l o s 3 -

últ imos años, de l o s a n t e r i o r e s , se demuestra que a l i g u a l que

l a m orta l idad g en e ra l no se observa ningún i n d i c i o de p r o g r e ­so s o c i a l .

Page 78: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- I l ­

eon un Ind ice s im i l a r f i g u r a n l a s muertes por acc identes - v io

l e n c ia s y e n t e r i t i s - o t r a s enfermedades d i a r r é i c a s ; lo que

m a n i f i e s t a en e l primer caso l a neces idad de un mayor c o n t r o l -

p o l i c i a l de l a d e l in cu en c ia y c r im in a l id a d , a s i como una ense­ñanza más e f i c a z de s e ñ a l i z a c ió n y comportamiento a conducto -

res y peatones.

Las s i g u ie n t e s c a u sa le s de m orta l idad aparecen en un orden de­ta s a s descendente

Page 79: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

P r in c ip a l e s causas de muerte (Guayaquil 1978

- 72 -

CAUSAS DE MORTALIDAD.-

Tasas porCausas de muerte No de func iones 100.000 h a b .

- Enfermedades izquémicas a l corazón 898 93.9

- Acc identes y v i o l e n c i a s 591 61.8

- E n t e r i t i s y o t r a s enfermedades d iad i a r r é i c a s 590 61.7

- Tumores malignos ( todas formas) 527 55.1

- Otras nuemonías 498 52.1

- Enfermedades c e r e b r o - v a s c u l a r e s 318 '33 .3

- Causas p e r in a t a l e s 268 28.0

- Tu be rcu lo s i s ( todas formas) 189 1'9.8

- Enfermedades h ip e r t e n s i v a s 119 12.4

- D iabetes 94 9.8- Anomalías congén itas 93 9.7

- Antaminosis y o t r a s d e f i c i e n c i a s nutre 45 4 7

- Demás causas 1.001 104.7

To ta l de m orta l idad g en e ra l 5.231 5.5

(1) Tasa por 1.000 hab i tan te s

FUENTE: J e fa tu ra P r o v in c i a l de Salud de l Guayas (Dpto. de Estadís^ t i c a s ) .

Los datos a n t e r i o r e s co locan a l a s enfermedades d e l corazón,

con un ín d ice b as tan te e levado (93.9) en l a primera causa

de muerte; e s ta s son a ju s tad a s generalmente a l a v id a a g i t a ­da a c tu a l que mantienen en continuo "S t r e s s " a l a p o b la c ió n ,

además e l t i p o de v id a más seden ta r io y con menos e j e r c i c i o -

f í s i c o i n f lu y e en e s te causa l de m orta l idad .

Page 80: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 73 -

6.3. AREAS LIBRES Y ESPARCIMIENTO.

Cantón Guayaquil (1975)

PARROQUIA SUPF. AREAS SUPF. BQUIPAM. M2./HAB.VERDES (ha.) DEP. (has)

Pedro Carbo

RocaTarquiRocafuerte

Olmedo

B o l í v a r

SucreUrdanetaFebres CorderoAyacucho

G arc ía Moreno

LetamendíXimena

3.45

0.1512.483.91

0.82

0.360.590.42

2.47

10.67

0.25

29.30

2.61

1.38

0.06

6.001.44

3.27

0.07

0.02

1.08

0.20

2.31

TOTAL 35.32 Has. 32.16 Has. 0.87 M2/hab.

67.48 Has.

(Tomado de: P lan de D esarro llo Urbano de Guayaquil: Esquema Urbano DPU. Mayo 1975).

Page 81: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 74 -

EL USO DE SUELO RECREACIONAL.

Del análisis comparativo entre la cuantificación de áreas recreacio-

nales existentes: 0.87 m2/hab. y los estándares-latinoamericanos: 8 m2/ hab:

Se aprecia el dé fic it general en toda la ciudad, siendo al año 1974-

el 2.1% de la superficie to ta l, en comparación con otros usos como -

vivienda (45.3%) y circulación (38.3%).

Este dé fic it se acentúa en algunas zonas, asf parroquias centrales -

como Bolívar y Sucre y la parroquia García Moreno carecen totalmente

de áreas verdes, otras como Roca, Urdanera y Febres Cordero no l ie -

gan a 1 m2./hab; las parroquias Pedro Carbo, Rocafuerte y Ayacucho -

tienen menos de 1.5 m2./hab., mientras que Ximena y Olmedo llegan a-

un promedio más alto (2.31 y 3.27 respectivamente); pudiéndose obser

var que la parroquia Tarqui que comprende las urbanizaciones del ñor

te, es la única que alcanza a 6 m2./hab., sin embargo esta diferen -

cia se manifiesta principalmente por la presencia del Coliseo Cerra­

do y del Estadio Modelo y Canchas contiguas.

No están contabilizadas las áreas recreacionales de Durán y Pascua -

les aunque también carecen de relevancia por su bajo porcentaje.

Page 82: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 75 -

El problema planteado en 1974 de dé fic it de áreas verdes y recreacio^

nales, es palpable todavía. debido a que no ha habido incremento-

en la dotación de este tipo de uso de suelo, y serán d if íc ile s de me

jorar dentro del área ya urbanizada; por lo cual las nuevas zonas de

crecimiento podrán mejorar el dé fic it actual a escala urbana, pero -

no así el dé fic it a escala vecinal o barria l, para lo cual las normas

del Código de Zonificación y Urbanización deberán programarlas prefje

rentemente adosadas a las vías colectoras que podrían inc lu ir parte-

de los equipamientos educacionales y deportivos.

Page 83: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 76 -

7 . SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE:

7 .1 . Red P r i n c i p a l . -

E l t razado de c a l l e s en l a c iudad de G u a y a q u i l , s e -

a ju s t a a un patrón de g r i l l a o r e t í c u l a , e s p e c i a l -

mente en e l á rea urbana; e s t a s c a l l e s están conecta

das en forma r a d i a l , pa r t iendo d e l C.C a l a s v í a s -

p r i n c i p a l e s , s iendo e s ta s l a s s i g u i e n t e s :

- En d i r e c c ió n s u r -n o r t e , l a Av. 25 de J u l i o , que -

pa r te desde e l Puerto , se continúa con l a Av. Qui

t o , y se comunica luego con l a Av. de l a s Améri -

ca s , a t r a v é s d e l puente a d e s n iv e l , y puede con­

t in u a r h ac ia e l norte con l a Av. Juan Tanca Maran

go que se une con e l c a r r e t e r o v í a Daule ; o d i r i ­g i r s e hac ia e l e s t e , tomando l a v í a Samborondón -

h ac ia e l no r te en l a P u n t i l l a , o cont inuar h a c i a -

e l oeste pa ra s e g u i r l a v í a e l T r iun fo y a l i n t e ­

r i o r de l p a í s .

- En d i r e c c ió n e s t e - o e s t e , se encuentra l a Av. Pó r ­t e t e , que cruza l a zona suburbana hasta e l Río

Guayas; pudiéndose un i r mediante e l puente P ó r t e ­

te con l a V ía a l a Costa.

- En l a misma d i r e c c ió n a n t e r i o r , l a Av. 9 de Octu­b r e , que pa rt iendo desde e l Malecón, se con t inúa -

cruzando e l Puente 5 de Junio, con l a Av. C a r l o s -

J u l io Arosemena, que a su vez , cont inúa en d i r e c ­c ión norte con l a v í a Daule , o se d i r i g e en d i r e c

c ión oeste a l c a r r e t e r o v í a a l a Costa .

Page 84: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 77 -

1.2. C a l l e s Urbanas

Los mayores problemas e x i s t e n t e s en l a s c a l l e s de -

Guayaqui l , se l o s resume a cont inuac ión :

- E l t r á f i c o que se genera en e l Puerto , a l Sur, y -

en e l Aeropuerto , a l n o r te , a t r a v i e s a e l Q.C s i

a e s te t r á f i c o le agregamos e l generado en e l -

C,C agravan la- congestión del sector; ,

- Las c a l l e s d e l o e s te y sur no es tán todas pav i -

mentadas, por l o que e l t r á f i c o t ien de a conver -

ge r a l a s c a l l e s pavimentadas, p r inc ipa lm ente en-

e l C.C y en e l n o r te .

- Los veh ícu lo s pueden parquearse en l o s dos l a d o s -

de l a v í a , y aún más, hay c a l l e s en l a s que es

perm it ido e l parqueo en su p a r te c e n t r a l ; es to re

duce considerablemente l a capacidad v i a l de l a ca

l i e y p r o p i c i a e l congestionamiento v e h ic u la r .

- Las l í n e a s , q u e demarcan e l t r á f i c o no son d i s t i n

g u i b l e s , lo que causa con fus ión en tre lo s conduc­to re s .

- Los peatones cruzan l a c a l l e por c u a lq u ie r p a r t e -

de l a misma, s in hacer uso de l a zona de s e gu r i -

dad designada para l o s peatones , lo que aparte de

ser p e l i g r o s o para e l peatón , reduce también l a -

capacidad de f l u i d e z v e h ic u l a r .

Page 85: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 78 -

- Pese a l a e x i s t e n c i a de paradas de b u s e s , e s tos -

paran en c u a lq u ie r lu g a r , lo que aumenta e l t iem­

po de paradas de lo s buses , y reducen a l a vez l a

capacidad de f l u i d e z v e h ic u la r .

C a r a c t e r í s t i c a s g e n e r a l e s . -

- Dentro d e l ftCU , s ó lo l a Av. 9 de Octubre es dps -

v í a s ; y l a mayoría de l a s c a l l e s t ienen un ancho- de 15 a 20 m.

- En e l á rea oeste de l a c iudad , l a s c a l l e s t i e n e n -

un ancho normal, s im i l a r a l a s d e l .xAGU, pero en -

cuanto a l a pavimentación, s ó lo unas cuantas lo -

son, y en e l r e s to se d i f i c u l t a e l t r á n s i t o por -

l a p re sen c ia de baches y sue lo pedregoso de l a s -

c a l l e s .

- Ex is ten cinco redonde les de c o n s id e ra b le s e s c a l a -

C írc u lo Guayas y Q u i l , C í r c u lo de l a s Banderas, -

Hemiciclo Eloy A l f a r o , Ovalo de l a P i l e t a , Av. Qui. to y El O r o ) ; y e s to s redonde les carecen de seña­l i z a c i ó n o, l a que t ienen es d e f i c i e n t e , por lo -

que en lu ga r de a l i v i a r e l t r á f i c o , producen con -

ges t ionam ien tos .

- Las veredas son adecuadas en l a mayoría de l a s ca

l i e s , t ienen un ancho de 5 m . , s in embargo hay o -

t r a s ^estrechos, de 1.5 m. de ancho, s in em -

b a r g o , pa r te de e s ta s veredas son considerados

porta les , que s ign i f ic an un ancho extre de e. m. aproxima-

d ámente.

Page 86: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 79 -

Parqueaderos

Se dan dos c l a s e s de parqueos l e g a l e s : e l parqueo en l a c a l l e ,

d is t in gu ién d o se a l a vez e l parqueo l i b r e y e l parqueo con per

miso; y e l parqueo fu e ra de l a c a l l e , en tre l o s cu a le s están -

l o s l o t e s pagados en e d i f i c i o s o t e r r en o s desocupados y lo s

parqueos e x c lu s iv o s y p r iv ad o s .

Cond ic iones de parqueo (1982)

CapacidadCantidad d parqueados

e vehículos-----------------------------------

Tiempo promedio en e l día.

Noche Dia

En l a

c a l l e

parqueol i b r e 3.157 1.582 2.781 80 minutos

parqueo con per permiso

2,963 1.234 1.659 80 minutos

Fuerade

Calle

LotesPagados 2.478 657 2.277 130 minutos

P. exc lu y p r iv a do

3.204 486 2.651 190 minutos

Parqueo ilega l 2.558 956 1.449 60 minutos

TOTAL 13.360 4.915 10.817 -

Page 87: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 80 -

Parqueo de Lotes Pagados

Luagr CapacidadCantidad de veh ícu lo s

parqueados j¡l

E d i f i c i o s 390

í

305

Terrenos 2.088 2.629desocupados

i

Fuente: : P lan de Transportac ión

l a ciudad de G uayaqu i l . )

7 .3 . Medios de T ra n sp o r te . -

Transporte P ú b l i c o :

Buses, S e rv ic io de t r a n sp o r te urbano: o rgan izado -

mediante l a s l lamadas c o o p e r a t i v a s , que semanal -

mente cambian de ru ta s 6 i t i n e r a r i o s entre e l l a s .

E x is te en l a a c tu a l id a d una a l t a densidad en e l -

r e c o r r id o de lo s buses de t r an sp o r te urbano, ex -

cepto en e l á rea n o r te . Dentro d e l centro urbano, l a mayoría de l a s ru ta s están concentradas f u e r a -

del casco central para f a c i l i t a r la f lu idez de recorrido .

En l a s paradas de buses no e x i s t e n mapas de l a s -

ru tas de l a s d i f e r e n t e s l í n e a s de r e c o r r i d o ; I o s -

p a sa je ro s son recog idos o de jados en e l lu g a r que

e l l o s s o l i c i t e n s in r e s p e t a r l a s paradas de bu

se s , ocasionando, con e l a c tu a l volumen de t r á f i -

Page 88: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 81 -

c o , grandes congest iones y s i tu a c io n e s de p e l i g r o

para lo s p a s a j e r o s .

Para e s te t i p o de s e r v i c i o ex i s t en lo s l lamados - . buses , c o l e c t i v o s ó c o l e c t i v o s e s p e c i a l e s con ca ­

pac idad de 30 a 45 p a s a j e r o s ; y l a s b u s e t a s , f u r ­gonetas o camionetas con capac idad de 10 o 20 pa­s a j e r o s .

Transporte i n t e r - r e g i o n a l : o rgan izado tam bién 'por

e l s istema de c o o p e r a t i v a s , pueden se r i n t e r - c a n .

to n a le s e i n t e r - p r o v i n c i a l e s . A d i f e r e n c i a d e l -

t r a n sp o r te urbano, e s to s t ienen sus e s tac ion es

fuera delarea ce n tra l de negocios, posyendo generalmente luga_ res'de espera para lo s pasajeros ©n lo s term ina les.Su capacidad es actualmente i n s u f i c i e n t e debido -

a l incremento de p a s a j e r o s ; se espera que e l "Ter

minal T e r r e s t r e " en cons t rucc ión , a l norte c e r c a -

de l Aeropuerto , con tr ibuya a d ism inu ir l a conges­

t ió n de t r á f i c o en e l centro urbano.

Transporte e s c o l a r y de empresas y o f i c i n a s : se -

c l a s i f i c a n en t r e s c a t e g o r í a s : a l a primera pe rte

necen lo s buses de prop iedad de l a s e scu e la s o em

p re sa s ; en l a segunda están lo s buses o rgan iza

dos en "C oope ra t iv as " que p res tan e s te s e r v i c i o ; -

y en l a t e r c e r a se inc luyen fu rgone tas o camione­tas de p la c a s pr ivadas que son r e v i s a d a s más minu

ciosamente que lo s o t ro s v eh ícu lo s p a r t i c u l a r e s .

Durante l a s vacac iones e s to s buses son usados co ­mo buses de a l q u i l e r .

Page 89: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 82 -

La cant idad estimada de p a s a j e ro s que se t ranspor

tan mediante buses es de aproximadamente 850 m i l -

en e l d í a ; y e l número de v i a j e s e fectuados por -

e s te medio de t r an sp o r te es de 7.000 en cada d i -

recc ión en un d í a .

T ax is : l a o rg an iza c ió n de t a x i s in c lu ye l a s "coo­

p e r a t i v a s de operac ión s im i l a r a l a de l o s buses ;

y cho fe re s l i b r e s o rgan izados en "p re coop e ra t iv a s

Algunas co o p e ra t iv a s operan exlcusivamente en ' -e l -

Aeropuerto o en H ote les mediante con t ra to s con

sus r e s p e c t iv o s administradores.

En l a a c tu a l id a d , l o s t a x i s no poseen l o s taxíme­t r o s , pero se e s tu d ia l a p o s i b i l i d a d de su pronta

i n s t a l a c i ó n . A lgunas e s ta c io n e s de t a x i s están -

l o c a l i z a d a s en el casco central para f a c i l i d a G de los pasji je ros, sin e/mbárgo l o s v eh ícu lo s p r iv ados u sua l -

mente ocupan es to s e sp a c io s . Ex is ten a l r ededo r -

de 9.000 t a x i s actualmente en e l á rea m etropo l i ta

na de Guayaquil .

F e r r o c a r r i l , e l número de p a s a j e ro s que u t i l i z a -

es te medio de t r an sp o r te fue disminuyendo año a -

año hasta 1969; en l a década pasada ha l l e g a d o

a l a mitad de l número máximo.

El s e r v i c i o de f e r r o c a r r i l no juega un pape l muy-

importante dentro d e l t r a n sp o r te i n t e r - r e g i o n a l ; -

para modernizar e s te s istema y h ace r lo más efect^L

vo como t ran sp o r te masivo y de l a r g a s d i s t a n c i a s -

conviene r e a l i z a r rápidamente una r e v i s i ó n para -

Page 90: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 83 -

su r e h a b i l i t a c i ó n , e l e c t r i f i c a c i ó n y expansión.

E x is te en Eloy A l f a r o (D u rá n ) , una e s tac ión con

t r e s t renes que l l e v a n y t raen cerca de 300 pa sa je

ro s en su s e r v i c i o d i a r i o . Las lanchas que operan

en tre Guayaquil y Durán son más usadas en e s t e s e r

v i c i o que e l t r a n sp o r te en buses .

Puerto Marít imo: es e l más grande en e l Ecuador, -

t i e n e un t o t a l d e l 8 3% de l a s importaciones y ' e l -

50% de expo r tac iones de productos e cua to r ian os , excepto e l p e t r ó l e o que es embarcado en lo s Puertos

de Ba lao y l a L i b e r t a d . A su a l r e d e d o r se han ub i

cado i n d u s t r i a s , compañías i n t e r n a c i o n a l e s , p ro c e -

sadoras y empacadoras.

Aeropuerto : junto con e l de Qu ito , son l o s dos a e ­ropuertos in t e rn a c io n a le s d e l Ecuador. Está ub ica

do dentro d e l á rea urbana, por l o que ya se ha pro

yectado s a c a r l o de su lu g a r a c tu a l y u b i c a r l o en -

l a p e r i f e r i a de l l ím i t e urbano.

Las c a r a c t e r í s t i c a s de l a c tu a l son l a s s i g u i e n t e s :

120 H as . , una p i s t a de 2.440 m. de l a r go y 12.000- m2. ocupados por e d i f i c a c i o n e s .

Tiene a l r ed ed o r de 10 vu e lo s d i a r i o s in t e rn a c io -

n a le s y 30 n a c io n a le s , con un t o t a l de 517 y 2.437

p a sa je ro s d i a r i o s respect ivam ente .

Page 91: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

TRANSPORTE PRIVADO

Cantidad de v i a j e s r e a l i z a d o s por v eh ícu lo s

pr ivados__________________________________________________

Unidad: v e h í c u lo / V i a j e / D i a .

- 84 -

Tipo de veh ícu lo

V i a j e sinternos

Viajesexternos

Viajesdirectos Total

Carros or d in a r io s 201.192 4.469 223 205.884

TransporteL iv iano 301.103 12 .776 1.055 314.934

TransportePesado 28,875 6.189 1.596 35 .660

M otoc ic le ta s 51.095 881 17 51.993 .

TOTAL 582.265 24.315 2.891 609.471

Fuente: P lan de T ransportac ión urbana para Gua

y a q u i l .

Otros datos e s t a d í s t i c o s sobre e l movimiento v e h ic u la r nos -

a r ro ja n como r e s u l t a d o s , e l que l a mayor concentrac ión de

t r á f i c o es tá en e l C. C , y por e l c o n t r a r i o , hay un volumen -

de t r á f i c o pequeño para l a s o t r a s á reas a su a l r e d e d o r .

La c a l l e que soporta mayor t r á f i c o v e h ic u la r es l a Av. 25 de

J u l i o , que, en ambas d i r e c c i o n e s , reúne un t o t a l de cerca de

55.000 v i a j e s . E l volumen de t r á f i c o de l a c a l l e Los R í o s , -

Av. Machala, Av. Quito y Av. 9 de Octubre, s iguen a l ya men­c ionado .

Page 92: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 85 -

En cuanto a l a s denominadas "h o r a s -p i c o " de t r á f i c o , ocurren

en l a mañana entre l a s 07h00 y l a s lOhOO; y por l a ta rde des; de l a s 16h00 hasta l a s 20h00.

Page 93: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org
Page 94: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

8 ANALISIS DE LAS TENDENCIAS EN EL USO ACTUAL EL SUELO

3.1 Area Metropolitana.

Características del Medio Fisico: El área denominada me­

tropolitana consta de

los siguientes lim ites. Por el norte: El rio Daule: a l '

Sur el estero Cobina: al este por el rio Guayas (incluyen

do Duran), y al oeste por lim ite definido por el Departa­

mento de Planeamiento Urbano (D.P.U) atraves de los este­

ros y la carretera Daule. Están contempladas dentro de

estos limites las parroquias urbanas de Duran y Pascua-

1 es.

Guayaquil esta localizado en un va lle situado en la cuen­

ca baja del rio Guayas, rodeada en la mayoria por esteros

otrora ricos en Fauna y Flora. Su Topografía plana, con

cota promedio de 4 metros sobre el nivel del mar en la -

parte central presenta áreas bajas inundables al oeste y

al sur, i pequeñas colinas con elevaciones en el orden -

de 100 metros al norte del área más poblada.

- 87 -

Page 95: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 88 -

Aunque situada en la zona tropical, no presenta las caracte

rísticas climáticas dominantes de tal zona, por la influen­

cia de corrientes oceánicas del sur i del norte i la pre­

sencia de la cordillera de los Andes, se presentan en la

ciudad dos estaciones climáticas diferentes: una calurosa-i

lluviosa de Enero a Mayo llamado "Invierno" i otra seca con

temperaturas relativamente bajas y escasas lluvias de Junio

a Diciembre. La temperatura de Guayaquil es de 25°C.

USO ACTUAL DEL SUELO.

El estuaio del área Metropolitana de Guayaquil en su aspec­

to del uso del suelo identifica actividades de Agricultura-.

Ganadería en el sector este. Es notoria la presencia de cul­

tivos de caña de azúcar, banano (comprende el área descie Du­

ran siguiendo la linea'ferrea Bucay (General El i zál de) ,-Pi ñas ,

cacao y otros cultivos tradicionales. Por el sector de Daule

el principal cultivo es el arroz.

Al norte por el sector de Pascuales las áreas cultivadas des

tinadas a la producción Agrícola ha decaído progresivamente

siendo el arroz su principal producto, tiene en el sec-

Page 96: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 89 -

toT pecuario y avicola, otro renglón de importancia sin -

constituirse en factor de dinamismo para la función produ£

tiva de estos sectores.

En el sector de la Peninsula de Santa Elena (Chongon). La

Agricultura es principalmente de secano o bajo riego. Se-

produce principalmente cultivos Hortícolas, así como exis­

ten áreas conservadas como montaña y praderas naturales,

o pastos.

La actividad pecuaria en Chongon es reducido solo a Ganado

Caprino, Porcino i avicultura cuya incidencia en la produ£

tividad de la zona es marginal.

Cabe mencionar en cuanto a la cobertura vegetal que la pr£

ximidad de esta zona a la ciudad de Guayaquil, donde existe

gran demanda de producto forestales, el bosque ha sido de­

gradado y en el dosel primario apenas existen algunas esp£

cies de poca calidad y baja cotización. Las prácticas -

depredatorias del bosque permiten estimar consecuencias n£

gativas e irreversibles de no mediar la aplicación de ,rigu_

rosas normas de control que deben ser impl ementadas con fuer

za de ley por los organismos estatales competentes.

Page 97: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 90 -

Por lo demás los usos residenciales de fin de semana, Loti-

zaciones, Huertos Familiares y Parcelaciones se han desarro

liado en forma vertiginosa en los ejes viales principales -

provocando con ello un retaceo de la tie rra apta para la A-

gricultura y su conversión a usos urbanos de alta rentabilj_

dad privada.

Page 98: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

O O IO 20 3Q km

Page 99: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

C. ANALISIS DE LOS:CENTROS POBLADOS Y FUNCIONES PRINCIPALES.

- 92 -

PASCUALES.-

1. Antecedentes: La población de Pascuales se encuentra ubicada en la-margen derecha del Río Daule, a 15 km. de Guayaquil.

C P lano 3 )

Su origen se remonta a mediados del siglo pasado, cuando en una gran hacienda de propiedad de Don Vicente Paredes se forma un pequeño caserío en torno a la casa de hacienda y de sus trabajadores, con el nombre de'lSan Simón Bolívar". Posteriormente en el año 1886, to­ma el nombre de"San Pascual BailoV ', en honor a aquel Santo cuya, .imagen, según la leyenda, apareció inexplicablemente en el lugar.

En 1889 se in ic ia la gestión para su parroquial ización y culmina con su reconocimiento como t a l , el 28 de Agosto de 1893.

Esta población adquiere cierta importancia por ser utilizada como escala- en el tránsito f lu v ia l, por embarcaciones que hacían su recorrido entre- Guayaquil y las poblaciones ubicadas aguas arriba, como Daule, Santa Lu­cía y otras menos importantes. Posteriormente con la construcción de la vía Guayaquil - Pascuales - Daule - Quevedo, pierde totalmente su impor­tancia como puerto f lu v ia l, al punto que desaparece hasta su embarcadero o muelle; pero mantiene su carácter de paso obligado. Luego, por la rec tificación de la carretera Guayaquil - Duale, la antigua vía Guayaquil - Pascuales prácticamente queda en desuso, la población queda a 1 km. de la nueva vía y el gran flu jo vehicular deja de pasar por a l l í , lo que impac­ta en un buen sector de pobladores cuya actividad diaria era la venta de­comidas preparadas para las personas en tránsito. Actualmente se manti^ ne esta actividad, pero fundamentalmente los fines de semana, lo que en- cierto modo ha provocado surgimiento de un cierto flu jo turístico de la- población de Guayaquil.

En lo que respecta a su organización soc ia l, hay dos Cooperativas de v i ­vienda: San Juan Bautista y San Pablo. Además hay 4 clubes de carácter-

Page 100: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 93 -

cultural, alqunos clubes deportivos cuya matriz es la Liqa Deportiva de­de Pascuales.

2. Características Demográficas.

2.1. Dinámica de la Población: El crecimie o poblacional de Pascualesen el último decenio tiene relación d i­

recta con el crecimiento de la industria ubicada en la vía Guaya -

quil - Daule. En esta circunscripción la población migrante tiene un aporte significativo.

La distribución de la población parroquial a nivel urbano y perifj| rico es la siguiente:

i = 5.8% i = 4.3%SECTOR 1950 1962 1974 1982 (*)

Urbano - 2.133 4.205 6.602Periférico - 2.219 5.987 7.322

Total 3.608 4.262 10.192 13.924

i = Tasa de crecimiento(*) El total de población de 1982 ha sido tomado de INEC, pero

la distribución en este mismo año, por no haber aún informa ción ofic ia l se ha obtenido mediante una proyección.

A diferencia de lo que sucede en otras poblaciones, se aprecia un- crecimiento ligeramente mayor en el sector periférico, pero esta - situación se explica porque la industria se ha ubicado más bien - en el sector periférico de Pascuales.

Page 101: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 94 -

En lo que respecta a los movimientos de población se aprecia que no hay emigración significativa a otros centros poblados, a la vez que hay un flu jo de población inmigrante que se ha asentado tanto en el sector urbano como en el periférico.

Si se observa el ritmo de crecimiento poblacional en los dos u lt i - mos períodos censales, se puede apreciar que ha habido.una reducción del crecimiento general entre 1974 y 1982. En efecto en el período 1962 - 1974 la tasa de crecimiento es de 5.8%, mientras que'para - 1982 es de 4.30%.

2.2. Uso del Suelo.- En la cabecera parroquial una buena parte del -suelo está ocupado por viviendas, existen además

sectores, en los que en forma dispersa se han asentado unas pocas -industria y lad rille ras que extraen la a rc illa , y elaboran el ladrj^lio en el mismo s itio .

Es también significativa la existencia de varios lotes vacíos in - distintamente ubicados en toda la población, con mayor concentración en sus parte sur y este.

Por la demanda de lotes destinados a vivienda, la tierra ha adquirj_ do un elevado precio, se valora entre 30.000 y 40.000 sucres.

En torno a la obtención del suelo para vivienda vale destacar elhecho de que han habido "invasiones", ante lo cual los dueños de -las tierras antes que proceder a desalojarlos, se han visto obliga­dos a vender la tierra .

2.3. Patrón de asentamiento. La trama urbana de asentamiento es de tj_po lineal informal, generándose su crecj[

miento a partir de la vía a Daule.

Page 102: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 95 -

1. CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA FISCA.-

1.1. Agua Potable.- La red de agua potable sirve a un 50% de las viviejidas, existiendo un alto porcentaje de la población-

que no accede al servicio y que satisface sus necesidades por mediode las tomas públicas o de manera directa del río.

El abastecimiento del agua es por tanto defic itario y con situacio­nes críticas para la salud de los habitantes.

1.2. A lcantarillado.- No existe en el Centro poblado, estableciéndose -que las condiciones mínimas de higiene por este -

aspecto son inexistentes, al solo poseer pozos sépticos un bajo por centaje de la población.

1.3. Energía E léctrica .- Está servida toda la población.

1.4. Vías interiores.- Son de tierra afirmada y está en situación de deterioro acelerado.

Vías Externas.- Existen dos vías que lo conectan con Guayaquil,-la antigua vía Duran - Guayaquil que une al cen­

tro poblado con la Alborada, encontrándose actualmente inutilizada; la otra vía pasa a 1 km. de la población y vincula a Daule con Gua yaquil.

Vía F1uvial.- El Río Daule es poco utilizado para transporte de - productos, su empleo es ocasional para el transpor­

te de personas que habitan en la margen opuesta.

2. Transporte y Comunicaciones.-

2.1. Transporte.- El poblado cuenta con una Cooperativa de buses para-

Page 103: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 96 -

el traslado de pobladores a Guayaquil, en el aspec­to de traslado de Productos como lad rillo s y derivados de la avi - cultura, u tiliza camionetas y camiones en número de 40.

2.2. Comunicaciones.- Cuenta con servicio de correo, teléfono y telegrafos .

3. Salud.- Este servicio lo prestan el Ministerio de Salud con un Subcen - tro, y a nivel particular un Centro Médico. Hay además-uri Labo

ratorio Clínico y una Farmacia.

Con respecto al saneamiento ambiental no se ha hecho nada absoluto, cada familia quema la basura que produce.

4. Educación.- En la cabecera Parroquial es bajo el número de analfabetos- así para 1974 asciende tan solo al 2.3%.

En lo que respecta a la instrucción, para el mismo año, de un total de - 3.407 habitantes, el 21% tiene los tres primeros años de primaria; el - 33,8% entre 4 y 6 años de primaria; 6.6% con instrucción secundaria y el0.32% de superior; el resto (28.8%) no tiene ningún nivel de instrucción

Nivel Dependencia N2 de EstablecimientosPre-escolar Fiscal 1

Primaria Fiscal 1Municipio 1Particular 2Otras (*) 3

Secundaria Fiscal 1

(*) Estas escuelas (denominadas piratas) funcionan sin permiso, surgien do los problemas cuando los alumnos quieren cambiarse a otra escue­la y no son recibidos al carecer de la documentación necesaria.

Page 104: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 97 -

- Una Casa Comunal, donde funcionan la Tenencia Po lítica , Registro Ci - v i l , Policía Rural y Cuerpo de Bomberos.

- Una Iglesia

- Un Parque y una cancha.

Función Productiva

Por la proximidad a Guayaquil y la presencia de la carretera a Daule, como - eje integrador de las partes situadas a los lados del Río Daule, Pascuales - ha dejado de tener influencia como centro de apoyo para la producción.

El rápido crecimiento del sector de la construcción en Guayaquil, a partirde la década de los 60 lo convierten en abastecedor de lad rillo s .

De otra parte la ubicación de un buen número de industrias a ambos lados de-la carretera a Daule desde el km 44 hasta la altura de Pascuales, e incluso-en la misma población, pasa a constituirse en un importante centro proporcija nador de mano de obra para a quellas, de ahí que más del 60% de la PEA está ocupada en la industria y el resto en las actividades tradicionales como ela_ boración de lad rillo s , servicio de comidas, transporte y en menor grado actj[ vidad agrícolas.

Sin embargo de este hecho no es posible afirmar que la actividad industrial- haya incidido de forma positiva, dinamizando las actividades productivas o - mejorando las condiciones de vida de. la población. En estas circunstancias- las industrias, sin ocosto alguno han aprovechado la presencia del centro - poblado que reproduce su propia fuerza de trabajo.

5. Equipamiento Comunal.- La población cuenta con:

1. Sector Agrícola.-

Page 105: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

1.1. Tenencia de la t ie r ra .-

Agrupando las LIPAS en pequeñas medias y grandes se tiene:

- 98 -

U P A S ¡NUMERO % . SUPERFICIE j

1 - 10.0 ! 68.10 2.4110 100.0 ! 17.50 - 14.77

100 200.0 | 2.00 5.77200 + ¡ 3.98

!- 76.96

FUENTE: I I Censo Agropecuario (1974).

Del cuadro anterior, se deducen dos hechos fundamentales: la presen . cia de un amplio sector campesino que tiene tan sólo el 2.41% de la tie rra , y luego, que hay un alto nivel de concentración de la tie rra .

Al igual que en otros sectores del país, sus repercusiones son coma cidas: empobrecimiento del sector campesino, concentración de poder y recursos productivos y deficiente utilización de recursos^que lo- confirma el siguiente numeral.

1.2. Uso de la superficie Agrícola.-

La tierra ocupada por las unidades de producción para 1974, han es­tado utilizadas de la manera siguiente:

Page 106: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 99 -

U s o s Hectáreas %

Cultivos agrícolas 1.678 7.7Pastos cultivados 4.452 20.4Pasto natural 4.617 21.1Tierras en descanso 2.837 13.0Montes y bosques 6.543 29.9Otros usos 1.738 7.9

TOTAL 21.860 100

Del total de la tie rra , sólo el 28.1% que corresponde a cultivos - agrícolas y pastos cultivados, se podría decir que tiene una u tilj[ zación dirigida, el resto se trata de una explotación tradicional, y más aún, no utilizadas por incapacidad de hacerlo.

1.3. Principal es Productos Agrícolas.-

La utilización del suelo en cultivos agrícolas, al igual que las á- reas cultivadas por los productos agrícolas han decaído paulatina - mente, sin embargo el arroz se mantiene como el principal producto- agrícola cultivado en el sector (97.1% en 1980), seguido con gran - diferencia por el maíz, café y yuca con 2.2; 0,4 y 0.3% respectiva­mente.

2. Sector Pecuario.-

Tiene cierta importancia en la zona; para 1974 habían 4.753 cabezas de - ganado vacuno, de los cuales 3.370, que significan el 71% corresponden - a UPAS de más de 100 Has.

3. Sector Avícola.Otro renglón que tiene importancia es la explotación avícola, destinado- a la producción de huevos, carne y pollitos para cría . Generalmente los planteles avícolas (9 en total) se encuentran en la misma población o muy cerca de e lla .

Page 107: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 100 -

En la población existen unos 8 mataderos de pollos que sacrifican aves - criadas en el sector, así como productores que traen sus aves en pie, - desde Manabí. Anteriormente estos mataderos daban ocupación a un elevado número de personas, lo que se ha reducido con el empleo de la máquina p1 adora.

4. Sector Industria l.-

La ubicación de las industrias se encuentra en su área periférica funda­mentalmente al este y noreste de la población de Pascuales a ambos; lados de la carretera Guayaquil - Daule a una distancia no mayor de 2 km. en - el interior de la población se encuentran 5 industrias y en su parte oes te solamente una.

La ubicación de las industrias es la siguiente:

Sector N2

Población: 5Oeste : 1Este: 50

Este sector absorbe más del 60% de la PEA, de Pascuales (ver en anexo 1 i_s tado de las principales industrias).

5. Sector Artesanal .

Tradicionalmente han tenido una gran importancia la producción de ladri - lío s , en la generalidad de los casos la mano de obra es fam iliar y en me­nor grado particular.

Las lad rille ras se encuentran ubicadas dentro y fuera de la población, en un radio no mayor de 2 km. Existen unas 49 lad rille ras en total.

Page 108: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 101 -

Al momento este sector se encuentra en una c ris is total como consecuenciadel invierno, en razón de que todas las actividades son realizadas a cam­po abierto.

PASCUALES (Conclusiones).

Pascuales constituye en la actualidad, un ' asentamiento . poblacio'nal cuyo crecimiento en los últimos años tiene relación directa con el crecimiejn to de la industria que se ubica a todo lo largo de la vía Guayaquil - Daule,este factor incide además en la ocupación de la población (más del 60$ de laPEA está ubicada en la industria), dejando en segundo plano la elaboración - de lad rillo s , venta de comidas, y en menor grado las actividades agrícolas - Pero la presencia de la industria no ha mejorado la actividad productiva en- la calidad de vida de los habitantes de Pascuales, sino que se ha servido - de esta fuerza de trabajo en beneficio de su producción.

Page 109: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

S IM B O L O G IA

----------- AGUA POTABLE

j. RED TELEFONICA

RED ELECTRICA

PROYECTO CEDEGECEPAL/LPESPASCUALES

REDES DE AAP.R -TELEFONO-ELECTRICIDAD

A REA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FU E N TE : ► L * w , *no«i Jjio !98£

Page 110: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

102

Page 111: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 103 -

SAMBORONDON.-

- Visión H istórica.

En el siglo XVII se funda Samborondón ante la necesidad de contar con un- paradero entre las comunicaciones sierra - costa, según consta en actas - del Cabildo Colonial de Guayaquil que corresponden al año 1655 1/; poste­riormente el 24 de Mayo de 1776 se realiza la fundación definitiva y el - 31 de Octubre de 1955 se decreta su cantonización.

- Demografía.-

1. Dinámica de la población

Según los distintos períodos censales la población es la siguiente:

CANTON SAMBORONDON PERIODOS CENSALES

1962 1974 1982Samborondón

Area Urbana 3.323 4.883 7.104Periferia 1.176 4.729 3.841Sub-total 4.998 9.612 10.945

Tarifa yCabecera parroquial 643 712 762Resto de la parroquia 8.273 11.978 13.698Sub-total 8.916 12.690 14.460

Total General 13.914 22.302 25.405

FUENTE: Resultados Provisionales del I I I Censo de Población. 1982.

y Plan de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Samborondón.(Ordenado por la Municipalidad en 1981).

y La distribución de la población en rural y urbana ha sido obtenida median te proyecciones.

Page 112: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 104 -

El crecimiento de la población no responde siquiera a su crecimiento vegje tativo, lo cual significa que tanto a nivel rural como urbano la pobla - ción está emigrando. La situación en al cabecera cantonal, particularmen te en la periferia es más c r ít ic a , al punto que el volumen de población - en 1982 es menos que el registrado con 1974.

La división de la población en 1982 de acuerdo a su ubicación en las áreas rural y rubana es la siguiente: ' .

POBLACION PORCENTAJE

Urbana 7.866 33Rural 17.539 69

Total 25.405 ooH

El cantón como puede observarse tiene un alto porcentaje (69$) de pobla - ción asentada en forma dispersa, generalmente en sus respectivas UPAS, - situación que significa un serio obstáculo para la participación en cual­quier tipo de servicios e incluso en el aprovechamiento efectivo de la - fuerza de trabajo.

El bajo crecimiento de la población, resultado del flu jo migratorio, ha - incidido en el volumen de la PEA del cantón.

La población tanto del sector rural como del urbano, está eminentemente - ligada al sector agrícola, tal es así que el 54.9% de la población urba­na trabaja en la agricultura.

En cuanto al nivel de ingresos, la situación de la gran mayoría es por dji más c r ít ic a , en efecto el 9.21% de las familias no percibe ningún ingreso y el 60% tiene un ingreso inferior a - 2000 sucres.

Page 113: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 105 -

El suelo se ha utilizado en general para la construcción de viviendas.No existen construcciones para otros usos, sino que la casa habitación se emplea para usos como tiendas de abarrotes, ta lle res, etc.

En cuanto al material de la vivienda, más del 80% es de caña y por ser- este un material perecible, más del 60% están en estado regular y el 20%- en mal estado.

Patrón de asentamiento.-

El crecimiento ha sido espontáneo.Se divide en tres zonas: norte (21.31% de población); centro (20.32%) y - Sur (58.35% del total de población).

Servicio de Infraestructura.

1. Infraestructura fís ica

Uso del Suelo.

SECTOR LUZ AGUA ALCANTARILLADO

Norte 79.0 66.0 -

Centro 86.32 63.6 24.0Sur 62.87 39.08 13.80

Gran parte de la población padece por la calidad o fa lta de estos ser­vic ios; habría que mencionar también que la población carece de bordi­llos y aceras.

Page 114: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 106 -

En cuanto a las vías de comunicación, aparte de la vía Guayaquil - Samborondón, existen unos 30 km. de caminos veraneros y unos 15 km. de guardarayas rastradas, lo que incide negativamente en la movilización- de los productos agrícolas, en particular en la época de lluvias.

2. Transporte y comunicaciones.-

2.1. Transporte: a) El transporte de productos agrícolas e insumos esterrestre, utilizando camiones y camionetas-, y flu v ia l, mediante lanchones.

b) Para el transporte de personas existen dos Coopte rativas, cuyo recorrido es Samborondón - Guayaquil y viceversa; y para el tráfico fluvia l hay aproxj_ madamente 40 canoas.

2.2. Comunicaciones: Posee una central telefónica.

3. Salud.-

Cuenta con un subcentro de salud.

4. Educación

4.1. Nivel cantonal

DEPENDENCIA NO ESCUELASi' NO ALUMNOS

Fiscales 13Minici pal es 10Particulares 9

Total 32 3.832

Page 115: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 107 -

4.2. En la cabecera cantonal

NIVEL DEPENDENCIA NO ESTABLECIMIENTOS NO ALUMNOS |

Primaria Fiscal 2 447 1Municipal 1 149 iParticular 5 992

TOTAL 8 1.588

Secundaria Fiscal 1 419

En lo que respecta a educación de adultos hay 2 centros, de los cuales uno funciona en Samborondón y el otro en Tarifa.

5. Equipamiento Comunal.-

La población cuenta con:

- Un mercado- Un parque- Un embarcadero para embarcaciones pequeñas

Función Productiva.-

1. Sector Agrícola

1.1. Tenencia de la t ie r ra .-

En el Cantón Samborondón, la distribución de la tierra por ta­maño de UPAS, es la siguiente:

Page 116: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

NOTASNO existe obras de InfraestructuraAGUA POTABLE -Este sistema de red de agua potable( posee un tanque elevado a

una altura de 20m,elmismo que es llenado por medio deunas bomhas que extraen

el agua de posos a una profundidad do 8Qm para el subm istro dal liquido*

T ELEFO N O -So lo existen 4 4 lineas telefónicas

LUZ ELECT R IC A.-Existen 845 abonados

PROYECTO CEDE6E CEFAL/lLPES

SAMBORONDON

OROCMAOO K>*: ,

A R EA DE ORDENAMIENTO TERRITO RIAL

FUENTEj *_AH*CACICM MOIONAL

Page 117: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

108

Page 118: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 109 -

5. Sector Comercio.

Se circunscribe más bien a la dotación cé productos v itales para­la población, ya que la adquisición de insumos para la producciónse lo hace en Guayaquil, y el comercio de la producción agrícola-de! cantón se hace fuera de su cantón.

CONCLUSIONES:

Samborondón ha tenido en los últimos años un flu jo migratorio hacia afuera,- principalmente de la PEA que se desplaza en busca de trabajo.

Sin embargo, de acuerdo a los datos del Censo Agropecuario de 1974, la pobla. ción del cantón está eminentemente ligada al sector agrícola (54.9% de la - población urbana trabaja en agricu ltura), fundamentalmente en la producción- de! arroz, que en contexto nacional ocupa un lugar preponderante.

Page 119: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 110 -

productividad, sin embargo, si se asume que las UPAS señaladas en - tre 100 y más de 1.000 Has., dedican toda su área a la explotación- ganadera se evidencia que la productividad es muy baja y tiene un - carácter más bien extensivo.

3. Sector Industria l.-

En este sector como agroindustria, se tiene únicamente la participa ción de las piladoras de arroz, que en realidad cumplen el papel de concluir con el proceso productivo del arroz y el de su centro de a

copio y principal canal de comercialización de la gramínea.

Las Piladoras (53 en total) se encuentran diseminadas en el área, y en muchos de los casos están asociadas a UPAS productoras de arroz- (ver anexo 1). Por la ubicación dispersa de las piladoras y la pre sencia de los ríos Babahoyo, Los Tintos y la carretera a Guayaquil, la mayor parte de la producción fluye sin parar siquiera por la ca­becera cantonal, por lo que prácticamente se reducen las posibilida des de generar o desarrollar alguna actividad en torno a la produc­ción de arroz.

4. Sector Artesanal.

Tradicionalmente la alfarería fue una de las actividades más impor­tantes, su producción de diversos artículos como ollas, macetas y - otros se distribuyeron en casi toda la provincia del Guayas, pero - actualmente se ha reducido a una producción insignificante de tipo- fam iliar.

Hay otro tipo de artesanía como talleres de composturas de canoa, - ebanistería y mecánica, pero igualmente pequeñas.

Page 120: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 111 -

1.2. Uso de Superficie Agrícola

Del total de la superficie geográfica que es de 11.800 Has. en - Samborondón y 26.400 en Tarifa, el 86 y 77% respectivamente lo - componen las unidades de producción agrícolas, utilizadas de la- siguiente manera:

U S O S SAMBORONDON TARIFA TOTAL CANTONHas. % Has. % Has. %

Cultivos Agrícolas 4.021 39.3 11.134 54.4 15.155 49.35Pastos cultivados 4.035 39.4 2.792 13.7 6.827 22.23Pastos naturales 831 8.1 3.235 15.8 4.066 13.24Tierras en descanso 916 8.9 1.171 5.7 2.087 6.79Montes y bosques 384 3.7 1.570 7.7 1.954 6.36Otros usos 66 0.6 552 2.7 co1*1LO 2.00

TOTAL 10.252 100.0 20.454 100.0 30.706 100.0

En Samborondón los pastos ocupan un mayor área, mientras que en Tarifa la ocupan los cultivos agrícolas.

1.3. Principales productos agrícolas.

En el contexto nacional, la producción de arroz del cantón ocu­pa un lugar predominante, y representa el 12.5% de la producciónto ta l.

2. Sector Pecuario.-

En razón de que no se ha podido determinar las áreas destinadas a ganadería dentro de las unidades productivas, es d if íc i l obtener su -

Page 121: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 112 -

f UPAS NUMERO % SUPERFICIE %

1 - 10.0 86.70 32.25 ii10 - 100.0 8.77 17.88

100 - 200.0 0.76 8.33200 - + 1.00 49.63

FUENTE: I I Censo Agropecuario (1974)

De este to ta l, constan como de plena propiedad 100 en Samborondón y 191 en Tarifa; el resto se manifiestan como beneficiarios de. refor­ma agraria o como de tierras comunales y/o cooperativas.

En algunos sectores, como es el caso del Proyecto Samborondón, cuya- superficie tiene 9.600 Has. y está ubicado en la o r illa derecha del- río Los Tintos, la importancia de las Cooperativas es predominantes, y

TENENCIA NO % AREA (Has.) %

- Cooperativas y Precooperativas 23 18.5 6.004 65.2

- Propietarios individual es 101 81.5 2.582 28.0

- Otros 628 6.8

TOTAL 124 100 9.214 100.0

\J Proyecto Piloto para el cultivo tecnificado del arroz en la Cuenca del- RTo Guayas - Informe Preliminar, CEDEGE 1982, Pag. 24.

Page 122: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 113 -

CHONGON*

- Antecedentes.

La localidad de Chongón es la cabecera parroquial de la parroquia

rural del mismo nombre perteneciente al Cantón Guayaquil.( P la n o 5 )

Está localizada a poco menos de 2 km. del sur de San Jerónimo que

se halla en el km. 26 de la Vía a la Costa. Fue elevada a la ca­

tegoría de parroquia en 1862.

- Aspecto Demográfico.

En los últimos cinco años, en el período 1976 - 1982, la tasa de

crecimiento poblacional de la localidad de Chongón es de 16.64%,

en cambio en San Jerónimo, la población creció a un ritmo del

1.93% que se lo debe al movimiento que puede generar la cercanía

de la vía Guayaquil - Salinas. En Chongoncito, localidad muy -

cercana a Chongón, la población ha decrecido notablemente, emi -

grando a Chongón debido principalmente a la inaccesibilidad del -

1ugar.

Page 123: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 114 -

De acuerdo a los datos provisionales del Censo de 1982, podemos -

elaborar el siguiente cuadro de datos poblacionales de la localj_

dad de Chongón.

PoblaciónActual

Poblac. Productiva Poblac. Produc.- Ocupada% Total % Total

Chongón (*) 605 53.35 353 44.47 157

(*) Cabecera Parroquial

La PEA compuesta por los habitantes mayores de 12 años, está for

mada casi en su totalidad de población masculina.

En cuanto a la población ocupada, pese a que hay fuerza de traba_

jo, las fuentes ae trabajo fa 1 tan por lo que mucos sevenen el apremio

de enigrar'jfun.damentalmentea Guayaquil ; así las estadísticas mues­

tran que en los últimos 5 años, el 99% de la población migrante-

de Chongón, se han quedado en la provincia; además existe otro -

grupo menor que se desplaza en forma temporal de lunes a viernes

a su s itio de trabajo y permanece el fin de semana en su lugar -

de origen.

Page 124: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 115 -

Las unidades productivas de la zona, hacia el año 1981 (* ) , man -

tienen bajo algún tipo de uso agrícola, únicamente 718.4 Has., -

que representa el 30.2% de la superficie de las unidades produc -

tivas (2.378.8 Has.) y el 9.2% de la extensión de la parroquia -

Chongón (7764 Has.).

áreas incultas Praderas Cultv. c. corto Cultv. perm. TOTAL (rastrojo y montañas) Naturales (invierno) (invierno)

347.4 Has. 21.9 Has. 185.4 Has. 163.7 Has. 718.4 Has.

En cuanto a la explotación agrícola por clase de productor, se -

observa que la mayor parte de la superficie destinada a cultivos-

de ciclo corto, así como las áreas conservadas como montaña, son­

de los propietarios, mientras que, la superficie dedicada a cultj_

vos permanentes y las áreas que ocupan las praderas naturales, -

"pastos" son de los posesionarios.

- Uso del Suelo.

(*) Situación socio - económica de la zona de riego de Chongón. Documento elaborado por la Unidad Ejecutora del Proyecto Trasvase (CEDEGE) 1981.

Page 125: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 116 -

En relación al uso del suelo a nivel de centro poblado, de -

las 718.4 Has. en explotación agrícola, 489,3 Has. son del centro

poblado Chongón, y está ocupada en su mayor parte por rastrojos -

y montaña.

- Infraestructura Física y Socia l.

1. Infraestructura básica.

1.1. Servicio de Agua: El 77% de los pobladores obtienen el -

agua potable mediante tanqueros cister^

na que la transportan desde Guayaquil, sin embargo en la-

actualidad debido a la destrucción de la carretera, el

servicio de agua escasea.

1.2. Alcantarillado: El precario servicio lo confirman los -

porcentajes siguientes: el 45.7% de la -

población tiene pozos ciegos, y el 23.5% de ellos no po -

seen este servicio básico.

1.3. Luz Eléctrica: La localidad de Chongón dispone de este -

servicio, que le proporciona la Empresa E-

léctrica de Guayaquil.

Page 126: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 117 -

1.4. Los medios de comunicación: Existe un tramo de carretera

afirmada que va desde San Je

rónimo a Chongón, y varios caminos de verano que une los-

siguientes Centros Poblados:

Chongón - Daular - Safando - Cerecita 35.2 Km.

Chongón - Chongoncito - Daular - El Consuelo 25.0 "

Sin embargo la carretera Guayaquil - Salinas que atravie

za los Centros Poblados de San Jerónimo, Casas Viejas y -

El Consuelo es el medio de comunicación más importante.

2. Educación

En la cabecera parroquial, Chongón, al igual que en el resto -

de la zona, el equipamiento educacional es precario; el pabe -

llón escolar dispone únicamente de un salón de clases y es a -

tendido por un profesor; no se imparte educación secundaria, y

el Centro de Alfabetización funciona en el mismo local donde -

se imparte la instrucción primaria.

Page 127: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 118 -

3. Salud.

Existe un solo Subcentro de Salud, funciona en la casa comunal,

y en é l, presta servicios un médico que atiende 5 días a la se

mana; lo que atendiendo a la población, da un índice de 605-ha_

bitante/médico. Cabe mencionar que este Subcentro sirve ade -

más a todas las localidades de la zona, porque el dispensario-

que atiende

4. Servicios Comunales.

En cuanto a medios de recreación posee una cancha que carece -

de servicios básicos, y un parque. En este Centro Poblado

existen varios complejos deportivos y de recreación, pero son­

de uso exclusivo de los socios de varias instituciones públi -

cas y privadas de Guayaquil.

Dispone también de un establecimiento religioso; carece de re­

tén policial aunque en la localidad reside el Teniente P o lít i ­

co. En lo que respecta a Organismos Sociales, existe una coo­

perativa de transporte y una agrupación denominada Junta de D_e

fensa C ivil Parroquial. Finalmente en cuanto centros comercia

Page 128: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 119 -

les se encuentran ubicadas 3 tiendas y 5 salones de bebida.

- Función Productiva:

1. Sector Agropecuario

La actividad agropecuaria en 1980 en la zona de Chongón

produjo un ingreso de 14.064.345,oo sucres, que provinieron -

principalmente de la actividad pecuaria tanto en el c ic lo de -

invierno como de verano, tal como se resume a continuación:

Actividad C I C L O S% TOTAL% Invierno % Verano

Agrícola

Pecauria

8.8

50.0

0.2

41.0

9.0

91.0

TOTAL 58.8 41.2 100.0

Casi en su totalidad dichos ingresos provienen de las unidades

productivas que tiene hasta 50 Has., y particularmente de la -

(*) Situación Socio-económica de Chongón. Op. Cit.

Page 129: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 120 -

producción pecuaria; en los predios con más de 200 Has., la ac

tividad agropecuaria fue nula y por tanto no se registraron iji

gresos. De los 86 productores que tienen bajo su dominio lo -¡e

tes de t rra, existe un promedio de ingreso por productor que

fluctúa entre los 2.000 y 5.000 sucres mensuales, desigual dis.

tribución caracterizada por la marginal i dad de la gran mayo -

ría .

De la producción to ta l, el 55% se lo dedica a la venta y el -

resto, 45%, al consumo, el mismo que varía entre los diferentes

tamaños de unidades productivas, pues en los estratos menores-

a 5 Has., y en los 20 - 50 Has., más del 50% de la producción-

se dedica a autoconsumo, mientras que en el resto la venden -

en su totalidad.

Desde la década anterior se han asentado en los alrededores u-

na serie de camaroneras, granjas avícolas y chancheras. En el

caso de las camaroneras, se ene uentran emplazadas en los man­

glares, ocupando una superficie aproximada de 2.000 Has.(*)

(*) Investigación de Campo.

Page 130: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

CIOV'X

u A 3 U N A

e ' H v.

. ' X

■o-

V

0 *Ú *

, . / X i ? ,. - X . X '

'■"s .. ' '•. " t X X ' ''V V V). ' *'■ '\•■ .4' v c ■ & , X

X ¿> \ . *\ \ >■■■:• C

■-% O

«o *$*4 ■/':>' ... ,¿ © A /

V íT

5 ^

..X'v. ' . '/•#•

■F .

e:

V

r X s V - c .

© X lx c , x * : °. V V c * s x\> ✓ # . .V/ c o

V v ^ - X ‘ ‘X m

,.;. « ¡y ■■■■

«>'.

o \

O

< *

,<?\ X ^ ^ lS lv

o * c , « X* ¿ V •/' o

PROYECTD CEDEGE-CEBM-/ILPE i

CHONGON

ORDENADO POR'. Arq. Joto Guorra Dibujo-.

AREA DE ORDENAMIENTO TERRITORIALFUEN7E'. PLAWIFlCACION REGIONAL Julio IS38

MOTA: EL9ERVICIO ELECTRICO ES SOLO POS LA NOCHECON GENERAD0FE8 QUE FUNCIONAN DE 4 A 9 HORAS .

NO HAY INFRAESTRUCTURA DE ALCANTARILLADO NI AOUA POTABLE ( E l 4 9 % D E LA POBLACION TIENEN POSO C IEBO).

’ XX

U. V.

v

< J '

c

f'<

PLAMO 5

Page 131: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 122 -

ELOY ALFfflQ (DURAN).

Visión H istórica.

Eloy Alfaro (Duran) está localizado en la ribera este del río Guayas

frente a la ciudad de Guayaquil, En la época colonial se convierte-

en un caserío ubicado en la Hacienda propiedad de un ita liano, ape'--

llidado Durán, de donde toma su nombre. En 1850 tuvo un florecimieji

to económico con la instalación de pequeñas industrias; se incorpora,

ron a su población los recintos Zoraida, Recreo y Matanza. Al rede -

dor de 1895, la creación del ferrocarril produce asentamientos a lre ­

dedor de los ta lle res, y en 1902 el Consejo Municipal deGuayaquil, -

expide la Ordenanza en la que se nombra a este caserío como Eloy Al­

faro.

En 1920 es elevado a la categoría de Parroquia y en las siguientes -

décadas experimentará un crecimiento debido a la implementación de -

las carreteras, servicios básicos; comenzó el auge industrial; pero-

es a partir de 1970, y con la construcción del Puente de la Unidad -

Nacional (hoy Puente Rafael Mendoza Avilés), que une Guayaquil - Du­

rán a través de lo que se conoce como "La Pun tilla ", que empieza a -

darse un verdadero florecimiento industria l, hasta llegar a tener en

la actualidad un total de 44 establecimientos en industrias y Bodegas

Page 132: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 123 -

Demografía.

El índice del crecimiento demográfico de Duran en los últimos años -

es mayor que el de Guayaquil; este incremento corresponde más que a-

su crecimiento vegetativo, al proceso migratorio creciente que sopo£

ta Durán; así de los 47.768 habitantes en 1982, el 64.2% son nacidos

en Durán, mientras que el 33.4% son originarios de otros lugares,

añadiéndose además en 2.4% sin especificar.

en el siguiente cuadro constan la población . y el índice ' ' . -

de crecimiento de las dos últimas décadas(*).

1962 2968 1974 1982**

Población 12.454 lo .810 24.804 47.768

Tasa de creci miento 5.8% 4.5% 6.1%

(*) Zonificación fís ico - social de Guayaquil y su área de influeni cia directa . DPU - NN.UU. Sept. 1976. pág. 56

(**) Datos Provisionales del I I Censo de Población y Vivienda 1982.

Page 133: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 124 -

En cuanto a la PEA, el Censo de 1974 arroja los siguientes datos:

- Trabajan en Guayaquil 17.8%

- Trabajan en Durán 72.5%

- Trabajan en otro lugar 9.7%

El mismo censo nos permite deducir que hay un gran porcentaje (a lr£

dedor del 15%) de población desocupada. Los ingresos familiares

eran sumamente bajos e insuficientes para satisfacer las necesidades

básicas, casi un 70% percibía ingresos inferiores a 1.500 su -

eres.

Usos del Suelo.

El uso de suelo predominante en esta zona es el residencial, segui­

do del industrial y comunal.

En cuanto al uso de suelo residencial, la zona central o casco antj[

guo, donde se di ó lugar el crecimiento de Durán, actualmente está -

en proceso de saturación, con ciertas tendencias de renovación de -

viviendas en algunos sectores, empezándose a observar un in icio de-

tugurización. En la zona de los nuevos asentamientos, se encuentran

dos urbanizaciones impulsadas por el Estado, una terminada y entrega

Page 134: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 125 -

da, y la otra en las últimas fases de construcción, además se ubi­

ca a l l í la zona de asentamientos espontáneos, producto del crecien­

te flu jo migratorio de los últimos años.

Respecto a la zona industrial se encuentra ubicada al sur-oeste de-

la ciudad; y en la actualidad las nuevas industrias prefieren asen­

tarse a lo largo de la vía a Durán; el sector comercial está conceh

trado en el casco central de la ciudad.

Patrón de Asentamiento.

Durán está asentada sobre una superficie plana (salvo la presencia-

cel Cerro de Las Cabras, de asentamientos espontáneos), emplazada -

en una malla reticu lar a lo largo de los Ríos Babahoyo y Guayas; di_

rigiéndose por el Puente hacia la población, el lado derecho lo ocu

pa el casco central y el izquierdo las nuevas urbanizaciones y asejn

tamientos espontáneos.

El crecimiento industrial de los últimos años se ha realizado para­

lelo a la carretera que llega a Durán, por las ventajas que les si_g_

nifica la cercanía de la vía.

Page 135: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 126 -

Infraestructura Física y Socia l.

1. Infraestructura Fisisa: ( P la n o 6 )

1.1. Agua Potable: Se abastece de la Planta de Tratamiento La L£

l i t a , mediante conexiones domiciliarias (par­

te derecha del ingreso por el Puente;Sector -

antiguo), y a base de piletas y tanqueros

(Parte izquierda del ingreso por el Puente.

1.2. Alcantarillado:La población servida con este sistema es el -

30% ubicado en el sector antiguo, el resto -

(70%) está servida por pozos sépticos y letrj^

ñas.

1.3. Energía Eléctrica: En los actuales momentos la población se

encuentra abastecida por la Planta Eléctrica-

de Guayaquil, servicios que es eficiente en -

un 90%.

1.4. Vías: a) Terrestre: Existen tres grandes vías que comunican

a Durán con el resto del país: Durán -

Tambo, Durán - Babahoyo, y el Puente Ra

Page 136: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 127 -

fael Mendoza Aviles que la une directamente-

con Guayaquil y que también la conecta con la

vía a Samborondón.

b) Férrea (Durán - Quito): utilizada actualmente en po£

centajes mínimos para el transporte tanto de­

carga como de pasajeros, debido a que no corfs

ta con un buen mantenimiento.

c) F luvial: Determinada por la confluencia de los ríos -

Daule y Babahoyo que forman el Guayas; permi­

te una fác il movilización a través de lanchas

tanto de pasajeros como de productos desde -

los distintos centros de producción hasta Du­

rán o Guayaquil.

2. Comunicaciones y Transporte

2.1. Comunicaciones:

El servicio de telégrafo en la actualidad está administrado-

por el ferrocarril que sirve para la comunicación con pobla­

Page 137: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 128 -

ciones ubicadas a lo largo de la línea férrea. El sistema -

telefónico con guías domiciliarias es mínimo (10%); sin em -

bargo el servicio para las industrias es mayor (65.9%).

2.2. Transporte:

La construcción del puente ha eliminado en gran parte el

transporte de pasajeros y carga«pese hacíapor lanchas, su -

primiendo una fuente de ingresos importante para un sector-

de la población que trabajaba en esas labores. El ferroca­

r r i l ha sido un medio tradicional de transporte y unión de-

Durán con poblaciones de la costa y sierra; sin embargo su-

importancia como medio de movilidad para pasajeros ha dismi

nuído notablemente concentrándose más bien en labores de -

carga. En cuanto al transporte terrestre hay algunas compa_

nías de buses que tienen su terminal en Durán y que sirven-

de enlace con las poblaciones vecinas a través de las carre

teras que lo comunican con el resto del país.

3. Salud

Existen actualmente 9 establecimientos encargado de proporcionar

atención médica en Durán, una c lín ica del Seguro Social, cinco -

Page 138: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 129 -

particulares y 3 Poli e lín icos; además la Jefatura de Salud tiene-

a su cargo el funcionamiento de un Centro y un Sub-Centro de Sa -

1 ud.

A pesar de estos establecimientos de salud, los recursos médicos-

de Durán son deficientes comparados con su crecimiento demográfi­

co. El índice de natalidad es muy elevado (74.5 por cada 1.00 fva

hitantes), el de mortalidad es bajo con respecto al resto del

país debido sobre todo a que gran cantidad de habitantes se d ir i ­

ge a Guayaquil para ser atendidos en los Hospitales, Clínicas -

y Consultorios particulares de la ciudad.

En cuanto al aseo de calles (salubridad) está a cargo del Consejo

Provincial del Guayas, pero el servicio es insuficiente, y la ba­

sura sin incinerar constituye un foco de contaminación ambiental.

4. Educación:

A partir de los datos obtenidos en el Censo de Poblacipn y Vivieni

da de 1982, se pueden elaborar los cuadros siguientes:

Page 139: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 130 -

Cantidad de Estudiantes y Profesores

Nivel Instrucción

1

Estudiantes Profesores

Primaria

Secundaria

7.800

4.678

220

180

Total 12.478 400

Cantidad de Establecimientos Educacionales

Nivel instrucción Fiscales Particulares Total

Primaria 7 2 9

i Secundaria5

- 5

Existen además dos centros de enseñanza técnica (e lectric idad ), y

dos de costura, pero no existe ninguna extensión universitaria, -

por lo que muchos estudiantes se ven obligados a ir a Guayaquil -

para este efecto.

El índice de analfabetismo actual es reducido debido a los Progra

mas de Alfabetización del Estado, sin embargo, el constante flujo-

migratorio de la sierra y el campo hacen que este porcentaje se -

incremente.

Page 140: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 131 -

5. Equipamiento Comunal:

Duran posee: dos compañías de Bomberos, Oficina de Registro Ci -

v il y Cedulación, Oficina de la Tenencia Po lítica . Además cuenta

cóVi Ig lesias, Bibliotecas, Cines y S itios de Recreación como el -

Coliseo, Clubes Deportivos y siete pequeños parques.

Este equipamiento, sin embargo, es insuficiente e inadecuado, y -

que además requiere establecer una racionalización de sus actúa -

les localizaciones.

Función Productiva:

1. Sector Comercial

El comercio es de tipo minorista predominando los pequeños alma«

nes, despensas, tiendas de ventas de comida, licores y ferias pú­

blicas (mercados). Se encuentra localizado en el centro de la po

blación unos a continuación de otros, laborando con escasos capi­

tales. Se observa un movimiento limitado de algunos bancos y coo_

perativas de crédito. En el resto de la población se encuentran -

diseminados pequeños negocios de abarrotes.

Page 141: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 132 -

2. Sector Artesanal:

Las artesanías son también escasas: carpinteros, sastres, peluque

ros, etc. se encuentran ubicados en locales que denuncian su esca

so potencial económico, y un radio de influencia local.

3. Sector Industrial

De la población estimativa actual de Duran (47.768 habitantes),-

4.004 habitantes son mano de obra para la industria y de estos -

2.456 residen en.Duran.

La industria está ubicada al sur-oeste de la ciudad, en razón de

estar a l l í las materias primas, el bajo costo de la tierra y el-

potencial hidroeléctrico de los ríos Guayas y Babahoyo. Se ca -

racteriza por transformar productos agrícolas y ganaderos de la-

zona.

La producción industrial de Durán es distribuida en todo el país,

pues su consumo genera un alto índice económico. Los principales

productos son el alcohol industrial y potable, levaduras para la-

panificación, suelas, etc. y además la elaboración del hielo cri_s

tal izado.

Page 142: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 133 -

El sector industrial asentado en los últimos años se encuentra -

ubicado a los dos costados de la vía a Duran, lo que les s ig n if i­

ca ventaja por la facilidad de acceso a la carretera.

Page 143: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org
Page 144: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org
Page 145: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org
Page 146: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 137 -

1. Formas de Ocupación del Suelo; Areas de estudio:

¿

Los criterios con los que se h-- analizado son por las ac.

tividades o usos que del espacio al interior .del Area Ur:

baña de Guayaquil se realizan; por las variaciones en el

grado de Urbanización del suelo i por las relaciones con

las áreas geográficas periferias.

De acuerdo con esto se aprecia una clasificación del pa

trón del uso actual. Expresado mediante algunos indica­

dores y cuyas zonas son: (Ver gráficos). Plano 7

Zona A-l: Area Urbana Central (A.U.C.) :

Posee un alto grado de concentración de todo tipo de. ac­

tividades: industriales, oficinas públicas y negocios, -

tiendas de comercio y servicio.

Es asiento de Residencias para los estratos medios y se

alcanzan altas densidades de población. (400 Hab./Has.)

8.2. Area Urbana:

Page 147: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 138 -

Se considera quelas actividades industriales localiza­

das a lo largo de la costa del Río Guayas sirven de apo­

yo al funcionamiento del Area Urbana Central.

Es lugar de residencia de los estratos medios de pobla­

ción con altas densidades.

Zona A-3: Periferia Oeste del'(A.U.C.)

Las actividades predominantes son de comercio, servicios

y residencia de clase media con alta densidad

Zona A-4: Area Sur (Parroquia Ximena)

El uso del suelo es para á funcionamiento de fábricas -

localizadas a lo largo de la rivera del río Guayas.

Es área residencial para los estratos medio altos y tie

ne una baja densidad (25 - 100 Hab/Has.

Zona A-2: Periferia Sur del ( A.U.C.)

Page 148: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 139 -

Lav.actividad de ¡Puerto Nuevo, en su interior es una de -

sus características funcionales. Además, es área prj:

dominante de asentamientos humanos con baja densidad y,en

condiciones de vida extremadamente precarias.

Zona A-6: Area Oeste

No urbanizada en el Area cercana al estero Salado, es i-

considerada como residencia de asentamientos de baja deji

sidad y condiciones de vida deficitarias.

Zona A-7: Area Nor-Oeste

Sector con nuevos complejos urbanos con fábricas y nego­

cios a lo largo de la avenida Carlos Julio Arosemena, de

sarrollándose los servicios y el comercio en Urdesa.

Residencia de estratos altos de la población en sectores

de Urdesa, Los Ceibos y Kennedy, en el sector de Mapasiji

gue el asentamiento es predominante de baja densidad y -

con niveles de habitabilidad deficitaria.

Zona A-5: Area Sur (Guasmo)

Page 149: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 140 -

El emplazamiento del Aeropuerto para vuelos internación^

les, internos y para la Fuerza Aérea es la actividad fun

cional destacada. Es así mismo, lugar de residencia de

la nueva clase media con bajos índices de densidad.

%

En el í.sector:de¡ la Alborada y Atarazana los indicadores

de Baja densidad y estratos poblacionales medios son la

característica. Restando el Cerro del Carmen que es

residencia de asentamiento humanos con baja densidad y

niveles de habitabilidad c rít icas .

Zona A-9: Area Norte Distante

Un extenso sector designado para el desarrollo futuro, -

asignado a la parte Oeste antigua a la vía Daule como -

Area para industrias, quedando la parte Este a lo largo

de la vía Pascuales para usos residenciales.

Zona A-10: Duran, Is la Santay y Península de Samboron-

don:

Zona A-8: Aeropuerto y Areas Circundantes

Page 150: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 141 -

Un sector destinado para el futuro desarrollo con un

centro de servicios y comercio en Duran asi :tambien el

desarrollo industrial está delimitado por la vía al Triun fo.

Existen grandes superficies para el crecimiento de urba­

nizaciones (en etapa de ejecución o de estudio en otros)

por el sector de La Marta, el Recreo y las Brisas.

Page 151: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

-=__1 u- ' -

GUAYAQUIL

Fuenfo* h o j a s * c t -w -a i , s s g 7 iv

CT-W -43, 3S Q 7 I I I

Page 152: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 143 -

8.2. b- Intensidad en el uso del suelo, suelo ocupado i vacante.

- ESQUEMA DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS.

1- Local ización de act iv idades agr ico las.

En el área norte distante (A-9), I s l a Santay y Peninsula de-

Samborondon.

Local ización de act iv idades Camaroneras

En el área de Durán (A-10) y la parte Sur del área (A-5)

2- Local ización de Activ idades Indust r ia les . .

Según invest igaciones real izadas (ver Plan De Transporte para

Guayaquil) existen 20// fábr icas en el área deGuayaquil 1 oca

1 izadas el 57% de las fábr icas en la zona A - l i 18% en la zo­

na de la Avenida Carlos Ju l io Arosemena (A-7), vía a Daule,

estando el 14% restante d i s t r ibu ido en la per i fer ia del área

urbana central (A-2; A-3) i la s r iveras del r io Guayas (A-4)

3- Ofic inas de Negocios.

Existen el área 6.988 o f ic inas , 62% de estos en la zona A - l

Page 153: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 144 -

11% en la zona A-7 y 10% en la zona A-2.

4- Servicios.

Hay 1.305 establecimientos de servicios en el área de estudio;

62% de e llo en la zona A-l, 11% en A-2, y 10% en A-7;

5- Comercio

Existen 1,798 tiendas comerciales en el área de estudio 71%

de ellas en la zona A-l. 11% en A-2, 10% en A-7.

6- SERVICIOS Públicos.

a. Oficinas Públicas.

De todas las 34 oficinas públizas en el área de estudio, 19

están en la zona A-l y 6 en A-2.

7. b. Escuelas.

De las 153 Colegios incluyendo, nacionales, municipales y es­

cuelas privadas en el área de estudio 105 están en la zona -

A-l, A-2, A-3 y 20 en A-7, 14 en A-6. Mapa 9a

Page 154: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 145 -

De las Universidades 2 están en la zona A-l

Las clases son dadas usualmente a los estudiantes en 2 5 3

turnos desde muy temprano en la mañana hasta la tarde o en

la noche, debido a la insuficiencia de las escuelas.

2. Población y Vivienda.

De acuerdo con el estudio preparado por el INEC, la recien­

te cantidad de viviendas es de 232.000 en toda el área de

estudio.

En lo que respecta al promedio de tamaño de la familia (po

blación Viviendas) Hay 2 estimaciones: una realizada por el

INEC en el Censo de 1974 (caso 1), la otra derivada de los

resultados de la investigación del flu jo de productos en e_s

te estudio que será mencionado más adelante.

a. Distribución en cada zona. (Ver Mapa # Sb

El Gráfico #9muestra la distribución de la población por

zona. 49% de la población concentrada en el área urbana cen­

tral (C.U.A) y sus alrededores (zonas A-l, A-2 y A-3)

Page 155: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 146 -

b. Densidad Poblacional en cada sector (zona-B).

Figura 3-3.3 muestra la clasificación por densidades en cada

sector. Algunas partes con alta densidad exceden las 400/-

per/Ha. están situadas cerca al lím ite de la zona A-l, A-2

y A-3, los cuales son d istritos de alta densidad (250 - 400

Hab/Ha.). El área sur (A-5) y Oeste (zona A-6) tienen deh-

sidades medias (100— 250 hab/Ha.), los pocos restantes sécto

res son muy bajos de densidad.

2. La situación del área Urbana Central (CUA)

Mediante los siguientes indicadores. /9% de las principales facj[

lidades para las actividades urbanas como son negocios, comercio

servicios, oficinas públicas, escuelas y fábricas están concen­

tradas en ACU. (Zona A-l). Las condiciones actuales de los edj[

fic ios son como sigue:

Porcentaje de Espacio lib re 5%

Porcentaje de ocupación por construcción 95%

Promedio de pisos de edificios 3.38 pisos

Page 156: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

Negocios, Comercio y servicios 28%

Oficinas Públicas, educación y culto 3%

Fábricas y bodegas 2%

El grado de ocupación del espacio para negocios, comercio y

servicios es más del 30% en el sector 101, 102, 103, 104 y •;

estos 4 sectores están definidos como el d istr ito central - -

de negocios como se apreciaen la Fig.

- 147 -

Area residencial 67%

Page 157: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 148 -

Page 158: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

Q 1 j. T' fí a : ¡ | - :W.---- ------

— ; ; V 7 t 7 W " --;■ ' p ' ¡ \ —f—-

■'•*•' -r " á

f' "V-sv^ ^ ' '

^ f : ::A* - x ~ 'v '- ■ ■ r '- ír “T*?_

7 ‘v!lX : ¿ , S !. '»:.-:;?v¡,-5i

* V¿j£¿ fclí"U '-i.>/y rMiO1 f '•» -

H (•í <‘ --.’ '- - ¿ i l ’" W 7^77 ^77-77 ;. ;7 t , : , . . ; 7¿

V c? . . ,-í - ,j '->Vy ,.'.:\’ v

7 7 7 7 ;^

^ .....-i! - LC~r:v-/ y-■ !' ' V é ; 7 . / 7 l ’? 7 ?

7 ^ 4 - - 7 7 7 “ 77 V 7 7 ¿ í

ftf‘7■} - - - f e r,AST —

::v-'y(il<r7 - ^ \ 0 i r ; ■ : \ : - & x : ■j>< \ í sT*. !V i.,, i --- ''■■■■'‘” },ÍT"fT" i.’íffvT- ‘ v-'t;/'.,, X;,-J ffO t/ . S ^ * n .. 'v ' . , . . . .. .-pj cjx~ , if-W» , c ’ i.--

* - 7 !'>>•

Í 7 ; ¡?-7 ’ y ^ f ’vx»^ M A R A l9 b 1

• i.C T O C ED ES E - C EPftL / tL P É S

O R N A M E N T O T E R R I T O R I A LDENSIDAD POBLACION AL URBANA E»cow rSCO OO !

149

Page 159: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 150 -

El proceso de expansión f ís ica mostrado por la ciudad en -

la última década y con mención expresa en dos áreas el ñor

te y el sur-oeste, se debió al auge económico del país que

posibilitó tanto al sector estatal mediante el gasto públV

co, como también hizo emerger una demanda solvente por v'f-

vienda en los niveles medios de la población urbana. Estos

hechos motivaron que la demanda por suelo se expresara en-

el acaparamiento de tierras por la empresa privada al nor­

te de la ciudad.

Resultado del accionar de los agentes del mercado de -

tierras fué que üe toda el área urbanizada hasta 1979 en -

la zona norte, el 6£% fué realizado por el Estado, el 5,3%

por cooperativas de vivienda y el 88.2% por la empresa pri_

vada. En el sector sur de la ciudad, el 64,6% fué urbani­

zado por el Estado, el 22,8% por Cooperativas de Vivienda-

y sólo en el 12,6% de la tierra habilitada puede conside -

rarse que actuó el régimen empresarial.

8.3. Tendencias del crecimiento de la ciudad.

Page 160: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 151 -

Esta asignación de áreas geográficas opuestas en lo fís ico

y en sus destinatarios tiene un elemento de controversia y

es el costo de habilitación, el cual para el caso de la zo

na sur es sensiblemente mayor con el agravante que "fue en

función de tales costos que se distribuyó la tierra en Gua

yaquil, a partir de la ampliación del perímetro urbano de-

1968, por supuesto las mejores tierras del noroeste se re­

servaron para beneficio especulativo de las inmobiliarias" 2/.

En lo referente al sector industrial el crecimiento de la-

economía del país provoca el principal impulso para la am­

pliación de la base fís ica de asentamiento y esta se loca­

liza en las vías a Daule y al Triunfo (área de Durán),

Juan Tanca Mare.ngo de forma mayoritaria, quedando el eje -

vial a la costa para las industrias restantes.(Mapa Se)

De seguir el país con su modelo de industrialización sus -

tantiva; las zonas industriales de desarrollo reciente se­

rán las que en términos generales ofrecen perspectivas de-

U Valencia, Invasiones De Tierras y Desarrollo Urabno dela ciudad de Guayaquil, FLACSO 1.980.

Page 161: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 152 -

crecimiento con un elemento adicional y es que la locali_

zación en Guayaquil y Quito se prefiere pese a los inceji

tivos, exoneraciones y otros beneficios que la Ley otor­

ga al desarrollo industrial en otras provincias, eviden­

ciando que la magnitud de la rentabilidad de las empresas

en Guayaquil y Quito es superior a los beneficios que se’ >

puede recib ir acogiéndose a las leyes de fomento regio -

nal.

Por lo tanto de no definirse las normas y reglamentaciones

en lo que a uso del suelo para industrias ésta se expende­

rá de manera espontánea en las tierras contiguas a las

vías y ríos aue acceden a la ciudad agudizando los oroolo-

mas por la naturaleza contaminante de su expansión.

Considerando la situación de c ris is económica, social que-

vive el país es posible prever que la expansión fís ica de-

Guayaquil no se detendrá, motivado por el aumento del de -

sempleo y por la magnitud de los daños ocasionados por el-

fenómeno atmosférico destruyendo la infraestructura de prjo

ducción del sector de la Cuenca del Guayas ocasionando una

expulsión masiva de pobladores hacia Guayaquil, sin que-

existan actividades económicas en la urbe que permita abso_r

Page 162: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 153 -

ber este contingente migracional que encontrara soluciones

a sus necesidades básicas de habitación vía asentamientos-

periféricos, cabe agregar que el comercio de lugares urba­

nizados y de vivienda que realiza la empresa privada po -

dría verse afectado en el corto plazo, por el encarecimien_

to de la mercancía ofrecida como por el deterioro de la ca/

pacidad de compra de los estratos de ingresos medios, prín

cipales denaindantes en la década pasada.

La demanda de suelo urbano que realizan algunas a c t iv id a ­

des productivas como son comercio e industria disminuyen -

significativamente en las actuales circunstancias sumándo­

se a esto que las inversiones que podría realizar el sec -

tor público lo hará prioritariamente hacia la reconstruc -

ción de la infraestructura vial y productiva.( M apa 8d )

Page 163: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- t-s . ••

A ' : : ' v

. . r r x & i iv-T r .-?> r

i j ^ r ■■■"

,.i I h - l i. ? ' . k -.i- - v -‘Y'-,'.! ) l/ V.

•< ... . , ; “ /., i ' -. * 1 . 1 - V ->

n . . ' . -v

" . - y ' x J X

/ . . . ■ ( ■ V ¡ Y ¡ -

■ ..............

x A í f

' X v !

- A j í '■ [ $ 1

- <' X . h -.•

■ x A . 7 :v '■. , v , 1 •

V \

■ ■ v i Í ; X '

T j '' j'■Xa v , v ' í .''.

'. -J i • ■ -. •~v ' - -•

1 v V . "

; •’■ -'V.V • ,.-r,-rf— r ,• l k ' L ’" , . 1Í \.

i ; i í ’'■• , . . . ■••

: % ' ■ y X ;• , k* '•

'• , "v; .(I-1 >

—,~2—--------i-------- .... ■J'ri'-f--

r\-\ \

i. -i:¡ : / i i

X - . r i i h r '-k--i

y X ' X

! .

v i ' J , ' - r * j -

■ ■ - l, . .'< ■.. ’ •■} YV-idíy-:,Y - r í l r 'd

, 'V . . :

v I“-r'n-:,. ■■: 'V-V..VJI .-

■í:‘'Y-,'-d,d-¿YÍ Y d '» K :> '

v ‘) Vr^vó/y - ' :X : X M “ ' ^ ! í ^ p r ; l i 4 h ^ %

........................... V : ; f f v - í ~ J - ; v - | s f á j # | í'?\ ’ X r i - w ’p ^ T T v K P T ^ t e

' - j 'C 1 ■ " ; J

A

A

<lWA'■ A A .

V/

I \ c

1 V

x.x

U X ) X <!,

'A i

— . . . J ■ ..r v ; :v> -i\ . ■■ .

X X k X A ^ V' I ¡ ^ : A '■ 1

A i 1 ¿ 1 f V‘P ,-v . - o " V V .- : - Y V ..V

r ^ 1 H ■ \

x-yy'1

l ■ ' " ', V, i-r: V i: [ ' W r 4 ¿ m ) M i 0 m

f 4 A m x x

T \ J:-

■ • ^ v í

x''-'xxx'? x 1 (

l<\ ',v«.V j.,'¡ ./ - V ■

h ú X t á X ' - !

A

’X --i!-

■‘ r- , - ’ ¡

r * * i ' A

$

.í>

_,r- J

\ l - s r"X s

f"\l-) ‘i¡v^ ,

l ’- *

XlL

! J ¡

ARFÓUHBMj

i G U A rR O ^ i i

H£RIÍEHIA í/£, ÜftA.1 r a so ja lEs !

HE3CÉWOAI

r«Á¿r

)OUí?TRiaMANI FACrXtMA

i Vi»-.

PROYECTO CE0EG6 - CFROi. / lipf SO R D E N A M I E N T O T E R R I T O R I A L

ESQUEMA DE USO DE SUELOf u e n í -e sa~*“> ** — -~-

MarroOa*

Page 164: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

r ------- -;--i............-.................... - ..; ~ T ...........................*r i r . ; T “ " - t;*'

----------- r- ....---------------------------- ••

.-V>v4 '-!C «, ^*' V ^ ^ g Zy y - - O, ,

> r J? /■->- __ :^ _. , \iT_ - ~ ■

T w

i ' . r ■ V '- ^ r^ p■ \ ■

i- 'Ä i K^J

> 1 ? " ^

. . . d z a . ^ í m ^ - A a . «■ v i' £ £ ■ .. .— ••- — — ' r -■*<-*'J » -- ••• -• • • * j- 1 - • -~1 - - * i-— —'--".--- ’ '_^>'r-*-~-..

( ^ ..- v - •* . - • - - . ^

S-, V i ! V

-, V V T -\ i -

tc?/ ;-

r \ ^ °Z3o^5¥5k

r ;-

3

• ••-<>. >:,

- ‘ ' --i-i -o— — —y¿ rO '.

n -ffes 'y-'T c-Sy^si "

- ^ :4 c í;■* i * 3 * ri !|

K - ' * ‘ ' I ' « « * ' * ‘W ’ ' - ^

’ ' ' * > ;><3 v\Jk r ¿ nJn , 5-<„\ V xt r (

'T X

■ V ,

f W 4 W « W Í ' L

T1’ ¡i .ji'' '!, ■t‘-Ufíi>. ^ .,

. ;_ v - i-11 _} tn “r,í

t- ¡ n t- m r uw ; j - ¿

I-

r

N

T—) l \ i 1

«1

îwn íM i

.. . . . ^

■;4/ “--; 1

j1____i

,/ ' i / ! W~ 'T - - . » ¡ér

r -

:;r t- rT JlTEL

Page 165: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 155 -

9.1. LOS ORGANISMOS SECCIONALES: CONSEJO PROVINCIAL Y MUNICIPIO:

EL CONSEJO PROVINCIAL.-

El Territorio del Estado es ind iv is ib le , sin embargo para el Gobierno Seccional se establecen provincias, cantones y parroquias. En cada - provincia existe, con autonomía y capacidad para realizar actos, un - Consejo Provincial con sede en su capital.

El consejo Provincal constitye un nivel intermedio entre el Gobierno - Central y el Municipal, su misión es impulsar el desarrollo cultural- y material de la provincia y colaborar con el Estado y Municipal i da - des de la respectiva circunscripción, para la realización armónica de los fines nacionales; es decir su comunicación entre sí o con otros - entidades y organismos públicos sobre los planes y p*rogramas que tejí gan elaborados o que puedan ser de interés para la coordi^nción o in­tegración de actividades. Desde el punto de vista de la planeación - corresponde a los Consejos Provinciales "orientar las aspiraciones - provinciales relacionadas con el desenvolvimiento económico, promoviera do la explotación y las fuentes de producción agrícola, pecuaria, in ­dustrial y minera, para lo cual acordará los planes correspondientes, encuadrándolas dentro del Plan General de Desarrol1 o"(*)

Entre otros fines y funciones están las relacionadas con la presta - ción de servicios públicos: fomento de la educación mediante la crea­ción de escuelas, Institutos Técnicos; atender el estado sanitario de la Provincia a través de una acción conjunta con los Concejos Munici­pales y con las juntas parroquiales de su jurisdicción.

Se señala además como contribución de esta entidad, promover el acuer do de los Municipios para llevar a cabo conjuntamente, obras de inte-

* Ordinal F. del artículo 3, de la Ley de Régimen Provincial.

Page 166: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 156 -

res común, tales como carreteras, e lectrificación , suministro de agua potable a las poblaciones de dos o más cantones y conducción de aguas de regadío de acuerdo con las leyes pertinentes.

En lo referente al presupuesto del Consejo Provincial, éste requiere- para su aprobación un dictamen previo del Consejo Nacional de Desarro lio (* ).

Los mecanismos de vinculación con el Gobierno Central se realizan a - través del Ministerio de Gobierno, al que le corresponde velar por la conexción y eficiencia de la administración, resolver consultas, solj_ c ita r a la Contraloría la fiscalización de cuentas y denunciar-ante - las autoridades desfalcos y malversaciones.

(*) Artículo 2 de la Ley de Regulación del Gasto Público.

Page 167: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 157 •-

Cada Municipio constituye una persona jurídica de derecho público, - con patrimonio propio y con capacidad para realizar los actos ju r íd i­cos que fueren necesarios para el cumplimiento de sus fines, según - la ley y la constitución. Los municipios, contando con su propia au­tonomía y estructura especial, sienten, sin embargo, que están subor­dinados a disposiciones legales de carácter general; y aún en el pla­no de gobierno y administración, cuentan con organismos superiores, - llamados a intervenir en su campo de acción por previstas circunstan­cias, quedando sujetos así al organigrama general del Estado, para - cumplir con lo que disponga la Ley, so pena de ver comprometida su es tabilidad y hasta su existencia.

El marco legal dentro del que se desenvuelven las municipalidades, son esencialmente, la Constitución Po lítica del Estado y la Ley de Régi - men Municipal; esta determina con amplitud todo el hacer municipal.Los Municipios cuentan con su órgano leg islativo propio, que son Ios- Consejos; la vida juríd ica de ellos por tanto, depende de estos, los- que decidirán de las cuestiones de su competencia y dictarán sus provi dencias por medio de normas o actos de disposición, por medio de Or - denanzas, acuerdo y resoluciones.

Constituye un fin especial del Municipio "P lan ificar e impulsar el desarrollo fís ico del Cantón y sus áreas urbanas y ru ra les"(*). El - gobierno y la administración se ejercen conjutamente por el Concejo - y el Alcalde o Presidente del Cabildo.

EL MUNICIPIO.-

(*) Art. 12, Ordinal 2 de la Ley de Régimen/ Municipal.

Page 168: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 158 -

En el área de planeación, al Concejo le corresponde aprobar los pla nes reguladores de desarrollo fís ico cantonal y los planes regula - dores de desarrollo urbano, controlar el uso del suelo del cantón;- establecer el régimen urbanístico de la tie rra ; supervisar el desa­rro llo de los planes reguladores; aprobar el programa de servicio - públicos y reglamentar su prestación.

Consecuente con estas responsabilidades del Concejo, a la Administra ción Municipal le corresponde básicamente:

El Planeamiento y Urbanismo: Preparar un Plan de Desarrollo .Munici^pal destinado a prever, d ir ig ir , orde

nar y estimular su desenvolvimiento en los ordenes social, económi­co, fís ico y administrativo.

En Obras Públicas: Planear programas y proyectar las obras públicaslocales necesarias para la realización de los piar

nes de desarrollo fís ico cantonal y de los planes reguladores de dj2 sarro!lo.

En servicios Públicos: Elaborar el programa de servicios públicos -locales y velar por la regularidad y conti -

nuidad de los mismos.

En Higiene y Asistencia Social: Reglamentar todo lo relativo a as­pectos que inciden en la higiene y-

asistencia social y velar porque se cumplan los preceptos sanitarios.

Educación y Cultura: Cooperar en el desarrollo y mejoramiento cultj¿ral y educativo del Municipio.

Page 169: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 159 -

En Hacienda Municipal: Elaborar los programas de gastos e ingresos-públicos.

En Justic ia y Po lic ía : Cumplir y hacer cumplir con leyes, ordenan -zas y reglamentos municipales.

La misma Ley de Régimen Municipal orienta el contenido que deben - tener los planes reguladores de desarrollo fís ico - cantonal y de - desarrollo urbano en los siguientes términos:

- Los planes de desarrollo fís ico cantonal deberán observar:zonificación de las unidades de planteamiento; análisis de ía'-estruc tura fís ica e infraestructura general; ocupación de los usos de sue lo ; distribución por sectores de actividades y estudios de fac tib i­lidad económico - financiera.

- Los planes de desarrollo urbano contienen:

1. El expediente urbano que comprende estudio fís ico , económico, ac[ ministrativo y social de la región y ciudad; dotación de servicios además del catastro de las construcciones existentes y las carac terísticas de los inmuebles.

2. La elaboración del plan regulador con una zonificación de los u- sos de suelo, densidades poblacionales, cuantificación de áreas- de reserva, redes de circulación, reglamentación de construccio­nes, proyectos de infraestructura básica y costos y orden de pric> ridades.

Page 170: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 160 -

En l o r e f e r e n t e a l P r e s u p u e s t o M u n i c i p a l , d eb e b a s a r s e en " l a p r o ­

g r a m a c i ó n de l o s i n g r e s o s y en l a P l a n i f i c a c i ó n de l a s a c t i v i d a d e s m u n io ip a

l e s , c o o r d i n a d a con l o s p l a n e s n a c i o n a l e s o r e g i o n a l e s de d e s a r r o l l o , s i n

p e r j u i c i o de l a a u to n om ía m u n i c i p a l p a ra d i r i g i r sus p r o p i a s i n v e r s i o n e s

E s t o s p r e s u p u e s t o s deben s e r p r e v i a m e n t e a p r o b a d o s p o r e l COEADE,

Para e fectos de una coord inación d e l d esa rro llo M un ic ipa l la Ley - creó la a so c iac ió n de M unicipalidades Ecuato rianas que t ie n e como una da la s f in a lid a d e s p rim o rd ia le s , cooperar con e l Gobierno C en tra l en e l estud io y - preparación de planes y como función b á s ic a , de centro coordinador yde intercam bio sobre asuntos M unic ipa les. - ‘ ■

Ahora b ien , la re la c ió n de lo s M unicip ios con e l Gobierno Cen tra l se e je rce a tra vés d e l M in is te r io de Gobierno que cumple la s mismas func io ­nes de co n tro l id e n t if ic a d o s anteriorm ente para d e s c r ib ir su re la c ió n con - lo s Consejos P ro v in c ia le s .

E l Gobernador de la P ro v in c ia y e l Je fe P o l í t ic o lo c a l representan a l e je cu tivo y con tro lan la a c t iv id a d can tonal.

A r t . 503 , de l a L e y de R ég im en M u n i c i p a l .

Page 171: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

CARACTERISTICA ORGANISMO NATURALEZA FUNCION BASICA

P o lít ica Gene ra l del Esta­do.

Pn.OJiXdo.ncXa. do. la Repú- blXca.

Ente 6uperior de la ñama eje cativa del po­den público.

Ejercer e l régimen p o lit ico y ad - n in istra tivo del Estado y determi­nar las políticas directrices deldesarrollo Nacional.

P o lít ica eco nómica y so- cro l del. Es­tado .Programación

CONAVE. Organismo de - apoyo de la - Presidencia de la República.

f i ja r las po líticas generales eco­nómicas del estado y vertirlas en planes de desarrollo que deben ser aprobados por e l Presidente de la República para su ejecución.

P o lít ica Sec t o n a l .

Ministerios Organismos de apoyo de la - Presidenc.ía - de la Repúbli ca.

d ir ig ir , de acuerdo con e l Presi­dente de ¿a República, e l sector y formular, d ir ig ir y orientar ¿a ejecución de tos programas deriva dos de la po líticas adoptadas pa­ra etEos.

A-i QjiohXjx al So.cX.on.

Consejos Organismos de Consulta de los f in is te - r io s .

Analizar la p o lít ica del sector, su aplicación y asegurar la efec - t iva participación de tos organis­mos en Ea ejecución de los progra­maos de desarrollo,

Virección su perior do. tos organis mas

Directorios Autoridad máxi ma de la ivistZ tución.

Aprobar ios p to ie* generales y pro gnomos de acción o modificarlos, y vig.cl.ar el. e s tr id o r cumplimiento y ejecución de los mismos.

Ejo.cu.cX6n Institutos Na cXonalc6

Entidades Na­cionales ads­critas a la - Presidencia o un Mnrs terco

Ejecutar, en coordinación con los organismos correspondientes, tos programas derivados de las p o l i t i coi del sector, los correspondien tes al desarrollo regional y los relacionados con e l apoyo a la - producción tanto a n ivel de Insu­mas, como de servicios o produc - tos.

Empresas Entidades Na- cionales ads­critas a un - M n is te r io .

Actuar como empresas mercantiles,sin dnino de lucro.

SecretariasDirecciones

Organismos de pendietites de la Presidencia de ¿a Repúbii ca o de ana - Secretaria de la Presidencia..

Coordinar la acción del Ejecutivo en áreos especificas y apoyar lo ejecución de algunos programas.

Organismos do. Desarro I lo Regio - yial.

Adscritas a un Ministerio o autómicas.

P lanificar, coordinar y ejecutar - programas de desarrollo en e l área de su jurisdicción.

Fábricas - Nacionales

Empresa depen­diente.

Producir y comercializar productos.

ProgramesNacionales

Entidades de - pendientes de un Mimstonio.

Recomendar las políticas y priori­dades requeridas para Incrementar la producción y productividad y - tos sistemas de comercialización - de los productos de su competencia. Ideyitificar zonas de mayor poten - c ia l productivo con el fin de pro­curar e l uso nacional de los recur sos naturales renovables y la con- ceyitración de inversiones de capi­ta l a través de obras de infraes - tructura de riego, almacenamiento y agroiyidustrialización.

Comisiones de Estudios

Orgayiismo s Autónomos

Realizar investigaciones, estudios, obras y ejecutar programas y proyec tos de desarrollo in tegral.

Page 172: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 162 -

9.2. FONDO DE DESARROLLO URBANO DE GUAYAQUIL (FODUR).

El Fondo da Desarrollo Urbano de Guayaquil, fué creado en decreto - por la Cámara Nacional de Representantes, el 8 de Octubre de 1980,- con el objeto de dotar de obras de infraestructura básica para bene_ v ic ia de la ciudad de Guayaquil.

Se financia; con el equivalente al 50% de los intereses que produz, can los depósitos, en Banco Nacionales o Extranjeros, da las, enti - dades publicas, exceptuando entidades bancarias estatales y la 'Cor­poración Financiera Nacional, en moneda nacional o extranjeras Ade más con el equivalente al 3% anual sobre los saldos de los préstamos y anticipos que conceda el Banco Central a entidades públi cas

El FODUR es un Organismo que l ic it a las obras de infraestructura pía.nificadas, por lo que no se observa dentro de sus funciones, la pro­gramación ni ejecución de las mismas. A base de los ingresos del - FODUg el Banco Ecuatoriano de Desarrollo, o cualquier otra institu ­ción de crédito interno o externo, podrá conceder préstamos a las - entidades ejecutoras.

Obras Proyectadas por FODUR.

- Carpeta Asfáltica: Km2 4-8 Av. Carlos Ju lio ArosemenaPuente Pórtete Km. 8 vía Salinas.

- Remodelación de Parterres: Av. 25 de Ju lio

- Paso a desnivel: Av. Carlos Ju lio Arosemena - Av. Miraflores

- Riego Asfáltico en Espaldones: Puente Pórtete Km.8 vía Salinas

Page 173: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 163 -

- Ampliación da Vía: Av. Moran de Buitrón

- Retén Po lic ia l: Av. Moran de Buitrón

- Puente: sobre el Estero Puerto Liza (enlace de calle Feo. Segura-calle "A")

- Sobre El Estero Salado (ca lle 17 - Bellavista)- Sobre el Estero Salado (Miraflores. Av. Central Urdese. Av. Cir

cunvalación).

- Obras emergentes: - Av. Carlos Ju lio Arosemena .- Av. 25 de Ju li o- Av. J . Menéndez - Av. Moran de Buitrón- Av. Segunda de Mapasingue (enlace vial C.

Ju lio Arosemena).

- Prolongación de Calle: Los Ríos, desde Feo. Segura hasta José -Vicente T ru jillo .

- Ampliación de Puente: 5 de Junio sobre el Estero Salado.

- Distribuidor de Tráfico: Av. Carlos Ju lio Arosemena - Cdla. Be­lla v is ta (a la altura de la Empresa - SICAFE.

- Enlace V ial: Calle Machala - José de Antepara (frente al Cole­gio Guayaquil).

Av. Moran de Buitrón - Av. P. J . Menéndez (tras - Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce).

Av. P. J . Menéndez - Av. Plaza Dañín (c a lle Daniel Mol i na).

10.4 PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE.

Proyección de la Población en Area del Plan Maestro .-La zona de influencia del Plan Maestro tiene una extensión cíe aproxi -

Page 174: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 1 64 -

madamente 1.500 km. cuadrados.

Para la proyección de la población futura de toda la zona del área deestudio se tomaron como base:

- Cansos nacionales da población de 1950, 1362» 1974- Encuestas sanitaria nacional de 1960 - 61- Recuentos censales efectuados para otros estudios.- Para el análisis se tomaron en cuenta tasas de crecimiento obteni -

das en cada período intercensal (1950 - 1962, 1962 - 1974, 1950 1974,) determinando porcentaje de crecimiento promedio anual, unifor me.

- Se hacen proyecciones de población en períodos quinquenales hasta - el año 2.000, a partir de población de 1974.

- Se han considerado las proyecciones de población del INEC (1974 - 1994).

Censo1974 1980 1990 2000

Sector Metropolitano (Guayaquil, Duran Pascual es ). 864.369 1.124.821 1.744.864 2.707.006

Sector Norte (Daule) 21.517 27.804 40.698 60.407Sector Este (P. Sta. Elena) 104.293 151.132 225.595 344.962Sector Oeste (Duran - Bucay) 102.954 133.779 210.149 337.374

1.093.133 1.437.536 2.221.305 3.449.749

Page 175: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 165 -

9.3. PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE PARA GUAYAQUIL:

Proyección de Población.

Las c ifras en las que se basa para la determinación de población fu­tura del área da Guayaquil (área metropolitana: área de Guayaquil, -Duran y Pascuales), son'"diferentes de las tomadas para, el área/total del Plan Maestro, debido a que los datos para este estudio es­tán basados en proyecciones del Departamento de Planificación tirba - na (D.P.U.) del Municipio, mientras que para el área total se toman- datos basados en proyecciones censales del INEC (considerados más - adecuadas para proyección de demandas).

. AREA REQUERIDA AÑO POBLACION D.P.U. PLAN MAESTRO

(135 hab/Ha.) (1.67 hab/Ha.)

1974 852.2001978 1.016.3001985 1.383.1001990 1.723.5001995 2.147.8002000 2.676.500 1.800 Has. 16.000 Has.

- Densidad poblacional DPU año 2000 =135 hab/Ha., es baja y antieconó­mica .

- Aceptable y técnicamente factib les hacerlo fluctuar entre 150 y - 170 hab/Ha.

- Ahorro de tierras a urbanizar o posible ubicación de población adi - cional.

Page 176: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

“ 165 ~

- Para qua el estudio del Plan Maestro esté en relación con el DPU,- que es quien determina las políticas a seguirse en cuanto a plani­ficación se refiere, se ha realizado un nuevo análisis de los usos del suelo, qua arroja una densidad general de 150 hab/Ha.

Criterios para la JTtfe r~;inación da Etapas de Desarrollo Metrópoli ta­

ño ris Súa,yac;úii

- Zona 1 (sur de la ciudad hasta Estero Cobina); saturación a más ta_r dar 19S0, excepto en zonas de manglares (saturación en último' dece­nio). (Mapa # )

- Zona 2: densificará un poco hasta lím ites del Plan; no altera es - tructura físico-espacial, ni usos del suelo.

- Zona 3: movilidad poblacional (alteración de usos da suelo); rehabi[ litación de sectores deteriorados; redensificación que producirá -' una reducción de densificación.

- Zona 4 - 5 - S - 7 - 8 - 9 (sector norte, entre las colinas y el Río Daule, hasta Pascuales).

- Zonas 4 y 5: parcialmente desarrolladas, revisión y actualización - de planes de suministro actuales en concordancia con últimos paráme­tros de diseño del Plan Maestro.

- Zonas 6 y 8: cruzadas por carreteras que vienen del centro y norte - del país, reserva para usos industriales. Densidad baja; zonas aU dañas viviendas de interés social.

- Zonas 7 y 9 : área residencial, carente de industrias. Densidad más alta que la media, se nivela con zonas 6 y 8 (50% de zona 7 y 100% -

de zona 8 se desarrol1 aran después de 1990).

Page 177: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 167 -

- Zona 10 (Eloy Al faro): residencial, baja densidad hasta 1985 debe

rá densificarse hasta lo normal, industrial, prácticamente ocupadas

Proceso de corrección y nivelación de densidades; dotar de infraes_

tructura.

- Zona 11 (Km, 17 de la vía a la Costa): zona magnífica para desarro

lio, pero una corre ;ta utilización del terreno es compleja, por la

presencia de salitrales y manglares, y también de terreno rocoso.

Primera etapa da desarrollo: sector junto a la vía; posterior: 60% restante.

- Zona 12 (La Pun tilla ): áreas verdes e industriales, difícil,-y antj_ económica urbanización.

Zoni ficae ion Propuesta, modificada de la del D.P.U., para el Plan -

Maestro.

Considerando:

- Invasiones de terrenos(residenciai), que habían sido designados para

espacios verdes.

- Uso industrial en áreas destinadas a áreas recreacional, habitacio^

nal o institucional.

- Ubicación de urbanizaciones de media densidad en zonas de baja den­

sidad.

- Corregir exagerada previsión de terrenos para uso industrial y á -

reas verdes.

Page 178: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

168 -

“ Pese a los cambios que se plantean en el plano propuesto, se obtienen: 2.066,9 Has. uso industrial.

1.873,1 Has. áreas verdes

- Preveer cambios de uso de suelo urbano detestables hasta la fecha ( a i s

posición de 206 Has. ¡el Aeropuerto Internacional, vacantes en no má? de 10 años).

- Preveer densificación de zonas residenciales destinadas a baja o me - dia densidad, períodos posteriores a 1985 - .

Objetivos del Proyecto.-

- El Proyecto plantea mejoramiento del servicio a nivel de las áreas - con un sistema existente y una ampliación en la cobertura del sumini¿ tro de agua potable con nuevas instalaciones.

- Los proyectos que plantea el Plan Maestro son favorables económica y- técnicamente, factibles desde el punto de vista financiero. (El - costo del servicio de agua por tanquero es más costoso, manos saluda­ble y confiable que el propuesto mediante conexiones domiciliarias.

- Propone en su estudio mayor densificación de área, lo cual significa- un ahorro de tierras a urbanizar, o un excedente de tierras que el - Municipio podría disponer para la ubicación de posible población adi­cional .

Costos estimados en el Plan Maestro de Agua Potable para Guayaquil

Se presentaron cuatro proyectos para el abastecimiento de agua, de los-cuales detallaremos dos (el I I y el IV ), que son los que se presentaron

Page 179: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

169 -

con mejores alternativas:

- I I : La planta "Lurgi", deberá ser ampliada antes de la construcción-da una nueva planta de potabilización, a desarrollarse por eta - pas en el s itio vecino de la planta de la Toma,

- IV: Después do optimi ¿clon Le La Toma, se desarrollarán recursos -subterráneos en el sector este del área, entre Yaguachi y Mil a - gro, proyectadas por la demanda de 1995; luego construir otra - planta en área de La Toma, para demanda del año 2000

. Punto de vista económico se recomendó la alternativa II-

. Fuentes de abastecimiento: alternativa IY, por inclusión de a- guas subterráneas.

. Aspecto ecológico: no hay ventajas significativas.

. Aspecto interinstitucional: alternativa IV, porque no depende- de CEDEGE para adecuación futura; pero en cambio, terferencia en el uso agrícola ( INERHI).

ABASTECIMIENTO

Alternativa I I 1.765,3 millones de sucres (año 1979)

Alternativa IV 2.045,2 millones de sucres (año 1979)

ELEMENTOS DEL SISTEMA

4.870,1 millones de sucres (año 1979).

Page 180: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

170 -

9.4. PLAN DE TRANSPORTACION urbana para la CIUDAD DE GUÀÏÀTJÏL

La Población considerada para el estudio del Plan Maestro tía Trans portación urbana de Guayaquil es:

1.264.000 (tasa de incremento anual: 4.4%2.726.000

./.'O E'r.rda relación con otros estudios hachos d ■ uf/irald.. futura.

- El trsa da estudio incluye:

. Peo I re ion urbana de Guayaquil {parroquias urbana?.}

. Eloy Al faro (Duran), incluida dentro del área urbana de Guayaquil

. Pascuales

. Parto sur del cantón Yaguachi y parte de la Por" o o; di a tía Samborondon.

- Cantidad de vehículos:. vehículos existentes:82 por 1000 hbts. 105.000 matriculados en ár­

da estudio

. vehículos año 2000: 150 por 1000 hbts. 408.900

- Futura demanda de trá fico :

19822000

2.310.000 v ia jes en un día4.980.000 v ia jes en un día

Page 181: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 171 -

- Modo de transportación:

Carro propio Taxi Transporte en masa

19822000

1.050.9071.996.800

420.069906.300

841.8912.076.500

- Distribución hacia afuera (asignación de tráfico : redes de carrete­ra o red de (Transporte Masivo Rural) TMR.

Uso de la Tierra en Area de Estudio.- ' '

Guayaquil: la población urbana, crece tanto por causas naturales como por el proceso migratorio; el área suburbana cambió a área urbana, y- en e s t a ú l t i m a c r e c e más urbanizaciones, extendiéndose las vías prin­cipales hacia el norte, sur y oeste.

Pascuales: con el desarrollo de actividades industriales a lo largo -' de la Av. Daule, la relación entre Pascuales y Guayaquil se estrecha- más; además la expansión del área urbana de Guayaquil incluye esta - parroquia por su desarrollo industrial y residencial.

Eloy Al faro (Durán): Durán es centro de acopio de productos del norte, sur, y este del pafs a través de vías principales y el ferrocarril; - con el reciente crecimiento industrial y residencial, Durán está in - cluída dentro del área urbana de Guayaquil.

La Península de Samborondón y la Is la Santay, son consideradas en es­te estudio porque están incluidas en el Plan Maestro de Transporta - ción.

Page 182: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 172 -

Desarrollo de Tierra en el Futuro.

En cuanto al desarrollo de tierras en el futuro se presentan tres

alternati vas:

- Alternativa 1: . Limite de abastecimiento grande en ACU. (*) -para toda área de estudio.

. Descentralizar el ACU. hacia la periferia ..

- Aternativa 2: .Dos limites grandes, el existente en ACU y o-tro en el norte.

- Alternativa 3: Dos Limites, en ACU. y en norte, pero este - último no tan grande como el primero.

Desarrollo se orienta hacia el norte, y algu­nas funciones se transfieren del Cua al norte

Las tres alternativas fijan desarrollar un Limite Secundario en - Durán, como d istrito central, y desarrollo industrial a lo largo- de la via a Daule y Pascuales

La Alternativa 3 (tipo de desarrollo lineal hacia el sector norte, fué seleccionada como la más recomendable para realizar el mejor- desarrollo.

(*) CUA (Central Urbana Area) ACU (Area Central Ur baña)

Page 183: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 173 -

Plan de Transportación a Largo Plazo:

a. Plan de Redes de Carretera.-

- Proveer rapidez y servicios convenientes para viajes largos

- Fluidez y seguridad vehicular

- Facilidad disponible a comunidad- Limitar el paso por CBD* al terminal- Utilización de rutas existentes y unificación con el nuevo Plan

de construcción de rutas.- A liv ia r el volumen de tráfico ' •

Objetivo de mayor prioridad en el Proyecto.-

- Mejorar intersecciones; túnel entre Av. Malecón y P. Menéndez - (bajo el Cerro del Carmen); arreglo de carreteras de circunvala ción y la calle F. Godín y Oriente (conexión norte y central).

- Extensión de vía perimetral de Guayaquil, puente del lado ñor - te del Río Guayas (desarrollo norte, conexión Durán).

- Arreglo de carretera diagonal; calle 23, 24 y 25 (área central)

- Extensión vía perimetral de Guayaquil; puente del lado sur del-

río Guayas (desarrollo sur; conexión Durán).

La propuesta de las redes de carretera se basa en el Proyecto vi­

gente (vía perimetral), y consiste:

(*) CBD (Central Business District)

Casco Central

Page 184: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 174 -

- Distribuidor primario (unen la ciudad con todo el país) 40.2 Km.

- Distribuidor de d istrito (conectan el tráfico generado en un á. rea con un distribuidor primario) 30.3 Km.

- Distribuidor local (conecta el distribuidor de d istrito con - las vías de recolección y distribución del tráfico) 1.3 Km.

- Calles de acceso (a edificios y casas).

b. TRANSPORTE MASIVO RAPIDO (TRM). ' '

- a liv ia r el volumen de tráfico de las calles y carreteras, (cam - bio de tráfico de carros enfMR').

- Mejorar el sistema de transporte público actual (buses)

- Mayor capacidad de Transporte masivo

- Promover el desarrollo del área suburbana.

Rutas Principales.-

- Ruta que conecta el aeropuerto con el terminal de bus (en cons­trucción ).

- Ruta que se extiende hacia el sector norte industrial (a lo la_r go de la Av. Daule), pasando por Urdesa y la Cdla Kennedy.

- Ruta que va a Parroquia Febres Cordero y al sector en desarro - lio del oeste.

Page 185: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 175 -

- Ruta que se dirige hacia el Puerto Marítimo en el Sur y el Se£ tor del Guasmo.

Modelo de Itinerario.

Se presentan tres alternativas con las rutas que se describieron

arriba; fue escogido finalmente la tercera que no presenta nin - gún cruce de desniveles para el itinerario MRT, que las otras - dos si presentan.

Localización de estaciones.-

- Entre cada dos estaciones dentro del CUA 700 - 800 Mts.

- Entre cada dos estaciones fuera del CUA 1.000 - 13.000 Mts.

- Las Estaciones han sido fijadas para fa c ilita r el acceso en - hospitales, escuelas, estadios, etc.

- Extensión de rutas: . Ruta norte-sur: 26.3 Km. (26 estaciones). Ruta este-oeste: 24.7 Km. (25 estaciones).

Sistemas de Alternativas TMR.-

Los cuatro sistemas presentados (ferrocarril urbano, tránsito S£

bre carril ligero (MRT), monoriel y ferrocarril tipo llanta de -

goma), fueron escogidos de acuerdo a la demanda requerida, y ca­

racterísticas del área a implantarse, como topografía, clima, es

tructura, etc.

Page 186: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 176 -

De estos cuatro sistemas el ferrocarril urbano pareció ser el más prometedor por diversos puntos de vista: más barata inver - sión, capacidad de transporte mayor, facilidad de manteniento, - etc.

c. Mejoramiento de Transporte de Autobús.-

- Mejoramiento da organizaciones da Cooperativas de transporte - público.

- Incremento en la capacidad de transporte ' ■

- Mejoramiento de terminales de autobús, puntos de conexión.

Plan de Mejoramiento a Corto Plazo.-

a. Intersecciones: Entrada de aeropuertoCírculo Guayas y Quil Círculo de las Banderas Frente de la Universidad Laica Hemicilo Eloy Al faro Ovalo de la PiletaAv. Carlos Ju lio Arosemena y Av. Miraflores Av. Quito y El Oro.

Separadores: Area total de CBDAv. Olmedo Av. Quito Av. 25 de Ju li o

Señalización de tráfico.

Page 187: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

Transporte de Autobús.-

- Extensión de itinerarios: Urdesa Norte, Alborada, Sauces, Pór­tete y Milagro.

- Nuevos itinerarios

- Mejorar paradas de Bus

- Establecer en calles anchas, carriles para bus.

- Renovación del sistema de pasaje

- Reorganización de itinerarios inter-regional.

Page 188: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 178 -

9.5 INSTITUTO ECUATORIANO DE ELECTRIFICACION (INECEL)

El Instituto Ecuatoriano de E l e c t r i f i c a c i ó n ( I N ECEL), ante la

situación actual y con apoyo del Gobierno Nacional, ha visto-

la necesidad de tomar la iniciativa para dotar en un corto pía

20 de servicio eléctrico a l sector del Guasmo.

Este Proyecto con s id e ra : l a construcc ión de l i n e a s y redes de ­

d i s t r i b u c i ó n en l a Cooperat iva Unión de Bananeros d e l Guasmo -

Sur N-2- 2, por pa r te de INECEL a t r a v é s de l a Empresa E l é c t r i c a

Regiona l Guayas - Los Ríos S.A. (EMELGUR S .A . ) como adm in istra

dora y sobre l a cua l EMELEC asumirá l a r e s p o n s a b i l i d a d de admi n i s t r a c ió n y s e r v i c i o , según convenio.

Con e s te Proyecto se p rocura p ropo rc iona r e l s e r v i c i o de ener ­

g í a e l é c t r i c a a 6720 v iv ien d a s de e s te s e c to r que c o b i j a n a

50.000 personas aproximadamente.

E l Costo aproximado para l a r e a l i z a c i ó n de es ta obra es de 21-

m il lon es de sucres (que INECEL co n s id e ra rá como aporte de capí, t a l para E M ELGUR S.A.)

El tiempo de e jecuc ión p r e v i s t o para e s ta obra es de 180 d ía s ;

e l mismo que ha ten ido que r e t a rd a r s e debido a l a s pro longadas

l l u v i a s de l ac tua l in v ie rn o .

Page 189: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 179 -

10. PRINCIPALES PROBLEMAS EMERGENTES.

A Manera de Conclusiones.

a) La c ris is de las principales actividades económicas del país in­

ciden en la economía urbana provocando un estancamiento en la '.-

función productiva de la ciudad con la consiguiente pérdida del-

dinamismo, ocasionando un paulatino desplazamiento como centro

económico de primer orden en el sistema nacional.

A esto agrégase la destrucción de la infraestructura productiva-

del sector agropecuario por la violencia del fenómeno climático -

mostrando la fragilidad de la estructura productiva frente a una

demanda creciente de bienes y servicios.

b) Resultado de esta alteración en la organización económica-social

de la región, los movimientos poblacionales desde el sector rural

y centros urbanos a la ciudad se han acentuado sin encontrar a l­

ternativas de subsistencia, por lo señalado con anterioridad-

En las actuales circunstancias el desabastecimiento de mercan -

cías para consumo masivo agrava la situación de los estratos po­

bl acional es con ingresos reducidos, incorporándose a este hecho -

la población migrante impedida de ser absorbida como fuerza de -

Page 190: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 130 -

trabajo asalariada por la limitada demanda por parte de las Em­

presas privadas y públicas.

El flujo migracional impácta también en el sector rural, pues-

ante la falta de posibilidades para producir mercancías y no -

ex istir oportunidades de subsistencia, el abandono del sector -

es inminente.

c) El crecimiento fís ico de la ciudad como resultado del proceso -

de especulación con la tierra por parte de las Empresas Inmobi­

lia r ia s deja notar en los actuales momentos aspectos falib les-

que atentan contra el desenvolvimiento de la ciudad. Los más -

notables son:

1. El uso irracional de las zonas aptas para asentamientos re­

sidenciales. Esto se convierte en un proceso acelerado de­

deterioro en los cerros y laderas al noconservar la topogra

fía original V destruir ®ala capa vegetal que incidirá en-

el erosionamiento del lugar con tes desl izamientos consiguieji

tes. Este proceso dirigido ha permitido que exista lugares

con bajo costo de habilitación y cuyos beneficiarios direc­

tos son las Empresas Inmobiliarias, los estratos medios y-

Page 191: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

~ 181 -

altos de la pobl ación ; así como también lugares afectados por la _u

bicación espacial, que serian los sectores poblacionales ma-

yoritarios con significativos contingentes de migrantes cuya -

tierra urbana habilitada requiere un elevado costo^por efec

tuarse en zonas de manglares, no aptas para uso residencial.

Este accionar de los diferentes grupos integrantes de'la

estructura urbana ocasionara" la intervención estatal y sus-

organismos de gestión que deben asignar los escasos recur.-

sos para mejorar las condiciones de habita!i dad de los es -

tratos de escasos ingresos sin lograr que esa intervención tejí

ga un alcance mayor en la situación de la población afectada.

2. La depredación del medio ambiente natural no sólo se debe a

la construcción descontrolada de urbanizaciones, sino tam -

bién a la progresiva incorporación de tierras aptas para la

agricultura, y su reconversión para usos urbanos o residen­

cias de fin de semana, con la consiguiente construcción de­

vías en la zona de forestación, construcción de viviendas y

operaciones que alteran el terreno rural.

Mención aparte requiere la explotación de canteras cuyo di­

namismo ha sido engendrado por el propio crecimiento fís ico

Page 192: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 182 -

de la ciudad y su necesidad de hábil ita r tierras para asenta

mientos debido a la in ic ia tiva municipal, constituyéndose-

este hecho en otro de los factores de alta rentabilidad -

empresarial pero de elevado costo social por depreda -

ción del medio ambiente y deterioro de las condiciones de,- habitabilidad.

.Se considera que mientras subsistan las formas de produc ­

ción de suelo urbano estas consecuencias difícilmente pue­

den ser contrarrestadas.

3. La renovación de determinados sectores de la ciudad,princj_

pálmente del área central de negocios o casco central, lo -

gra densificar el uso del suelo agravándo la de por sí -

precaria red de servicios básicos, originando mayores con­

centraciones de funciones, entrabando el flu jo vehicular y

destruyendo las condiciones de equilibrio del espacio urba

no-expresado en dimensiones de la red vial y altura de edj_

ficación-con el consiguiente deterioro de las formas de vj_

da urbana. La importancia dada a las edificaciones en a l­

tura está centrada en la ostentación del logro técnico sin

gran preocupación por los espacios vacíos o restantes que-

deja en torno. Por otra parte los efectos de lujo y moder

nización puesta en las galerías comerciales, contrastan -

Page 193: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 183 -

con deformaciones de estilos arquitectónicos importados que

configuran un entorno heterogéneo en el casco comercial

manifestando una ruptura con lo simbólico del centro ur

baño expresado en la ca lle , el trabajoy lospequeños comer -

cios dominados por la margen típ ica del barrio (e llo no -

significa que persista la comunidqd de barrio, rápidamente-

disminuída en algunos sectores céntricos por la difusión

de las relaciones sociales).

4. La red via l ha quedado desfasada frente al grado de creci -

miento de la ciudad y ante el actual parque automotor,

constituyéndose en uno de los obstáculos para el funciona -

miento regular de las diversas funciones económicas y sociji

les.

5. La lógica de la especulación ha motivado la diferenciación-

en la distribución de las urbanizaciones creando los requi­

sitos necesarios para reproducir continuamente las necesa -

rias variaciones de la oferta y demanda bajo condiciones -

de precios diferenciales sobre el suelo urbano, provocando-

la segregación urbana.

Page 194: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 184 -

d. Esteconjunto de indicadores de c ris is que afecta a la ciudad se -

convierte en el elemento que tiende a profundizar los desequé

lib rios regionales, por la naturaleza de buena parte de las polí­

ticas de dotación de infraestructura y de asignación de recursos-

que se ejecutan para superar algunos de aquellos obstáculos, limj_

tando la posibilidad de inversión en los Centros Urbanos menores.-

y en el sector rural.

Teniendo la ciudad el mayor nivel de concentración poblacional en

la región, ésta ejerce una persistente presión por un aumento -

del gasto y la inversión pública necesarios para mejorar o preser

var el funcionamiento del medio en que habitan y desarrollan sus-

actividades.

e. El actual patrón de crecimiento fís ico de la ciudad se ha impulsa

do y consolidado por gestión de la administración municipal1, esto

no es una aseveración fortuita Dorque el rol que han desempeñado-

históricamente los Municipios y que ha sido objeto de análisis so

cio-político detenido, lo identifican como el instrumento adecua­

do para amortiguar los intereses contrarios que emergen de la evo

lución de las necesidades capitalistas de acumulación y las demaji

das de los sectores sociales dependientes.

Page 195: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 185 -

En el caso específico del crecimiento fís ico via especulación

inmobiliaria, la actuación municipal es funcional a las nece­

sidades de capital inmobiliario, sin que esto la margine de -'

su función bajo la condición po lítica de relación muy estree

cha con la ocmunidad y sus problemas de bienestar social que

permiten el manejo de la imagen en la actividad de la conce­

ja l ía , por la cual los individuos necesitan de reconocimien-¡ '

to frente la comunidad con la realización de obra generando

esto un grado de confiabi1 i dad y permanencia e incrementando

sus posibilidades de continuidad.

Page 196: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 186 -

f. La magnitud de los problemas urbanos actuales se ven impe­

díaos de solucionarse por la cris is económica, presupuesta

ría de la administración local limitada por su propia ca -

pacidad de generar rentas como por las interrupciones suc£

sivas en los canales de transferencia de recursos desde el

Gobierno Central a los Gobiernos Seccional es .sanando a ello el

rígido marco legal que regula las inversiones públicasy -

d ifiere su realización.

Puede considerarse que al estar los recursos financieros -

en poder de los Municipios se estaría operando una redis -

tribución económico social masiva y por lo tanto una devo­

lución del poder político de las instancias centrales del-

estado a las instancias locales mucho más vulnerables po -

tencialmente a la presión propularl/. Esto no acontece -

merced a que conforme aumentan las demandas sociales se -

produce la centralización de los recursos a nivel superior

del estado con fines de fa c il ita r la acumulación de capi -

tal .

¡_ Desde aproximadamente una década en el país se aplica ofi_

cialmente el fomento industrial en las regiones menos de­

sarrolladas. A pesar de los beneficios y concesiones que

1/ Manuel Castells Po lítica Municipal y Cambio Social. EdicionesC.A.E. Quito/82

Page 197: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

- 187 -

otorga esta Ley los resultados alcanzados con el fomento

industrial han sido modestos fundamentalmente porque las -

Leyes de Fomento consideran y otorgan simultáneamente benjí

fic ios a las empresas situadas en Quito y Guayaquil como -

una medida aparentemente conciliadora entre los intereses-

de los grupos económicos beneficiarios de la po lítica de­

industrialización Impulsadas en el país y localizadas es. -

parcialmenteen los centros principales de acumulación. ~E_s

ta decisión arrastra consigo los movimientos poblacionales

y agrava los proolemas urbanos de dé fic it en servicios, y-

calidad de vida impidiendo superar los desequilibrios re -

gionales.

¡Lo ci'caao a una reflexión y es que las formas de organiza_

ción inherentes a la economía nacional ha sostenido una -

dinámica de funcionamiento espacial que en sus aspectos -

principales no ha sido compatible con estrategias de redis^

tribución de la población y de las actividades y por lo -

tanto en la conformación de un sistema de ciudades equili­

brado.

Page 198: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

h) El estilo de desarrollo del País y la región expresado en la

estructura urabana 'de Guayaquil, incorpora como un elemento

adicional a la situación de desequilibrios regionales el uso

irracional de los Recursos Naturales y materias primas para­

la producción de bienes materiales , configurando una situa­

ción de deterioro ambiental caracterizada por los típicos pr£

blemas de contaminación biológica y química, de perturbación.

del medio fís ico y de desorganización social.

Esta situación concentrada en la urbe<; se transfiere a las --

áreas periféricas i; de dominio, de la ciudad acelerando el pno

ceso de deterioro de la zona.

Debido a la magnitud del problema las inversiones necesarias

para el control de esa situación implican un motivo adicional

para concentrar Recursos Financieros en el centro urbano y dis

poner de un remanente muy reducido para el resto del te rrito -

rio regional.

- 188 -

Page 199: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

G U A Y A Q U I L

Concentración de las Actividades Económicas Númerode Establecimientos, Personal ocupado, Valor de laProducción, Ventas o Ingresos.

Actividades j Económicasi

MIMERO DE ESTABLECIMIENTOS PERSONAL OCUPADO VALOR DE LA P VENTAS 0 INGR

R0DUCCI0NESOS.

Guavas Guayaquil Guayas Guayaqui1 Guayas GuayaquiljTodas las actividades 47.172 35.467 152.503 126.845 162.006 147.385

Manufactura 8.567 6.711 64.632 52.846 50.902 39.348

Comercio al por mayor y menor 28.103 21.173 58.619 49.864 92.510 90.115

Restaurantes y Hoteles 5.011 3.416 11.572 8.948 1.894 1.557

Establecimientos finaji ciados 41 41 371 371 4.138 4.138

Compañías de Seguros 25 25 749 749 1.409 1.410

Servicios prestados a Empresas 183 178 2.532 2.532 1.816 1.815

Servicios Médicos y - Odontólogicos 76 63 1.022 954 157 142

Servicios de Diversión y esparcimiento 246 147 1.683 1.502 7.538 7.519

Servicios Personales y de Hogares 4.776 3.576 10.528 8.625 1.327 1.139

Otros Servicios 123 118 287 271 94 91

Minería 21 19 568 . 192 221 111

FUENTE: INEC Directorio de Establecimientos Económicos. Resultados definitivos. Ecuador 1980Elaboración: CEDEGE, Planificación Regional.

Page 200: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

Número de Establecimientos, Personal Ocupado, Valor de la

Producción, Ventas o Ingresos._____________________________

ACTIVIDADES ECONOMICAS NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS PERSONAL OCUPADO VALOR DE LA PRODUCCION VENTAS 0 INGRESOS

Todas las Actividades 162.394 441.063 416.201Manufactura 35.335 183.631 120.563Servicio al por Mayor y Menor 87.874 101.459 213.672Restaurantes y Hoteles 18.536 38.997 5.462Establecimientos Financieros 114 939 27.284Compañías de Seguros 58 1.242 2.388Servicios prestado a Empresas 617 6.871 5.008Servicios Medidos y Odontoló­gicos 211 2.339 5.147Servicios de Diversión y Espar cimiento 1.178 5.083 8.320Servicios personales y de Ho­gares 18.147 37.610 4.082Otros Servicios 200 440 113Mi nería 124 2.452 24.162

i<

FUENTE: INEC. Directorio de Establecimientos Económicos, Resultados Definitivos. Ecuador 1980

ELABORACION: CEDEGE, Planificación Regional.

Page 201: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

Concentración de las Actividades Económicas en Guayaquil Número de Establecimientos, Personal ocupado, Valor de - la Producción, Ventas o Ingresos._________________________

ACTIVIDADES ECONOMICAS NUMERO DE ESTABLECIMIENTO PERSONAL OCUPADO VALOR DE LA F VENTAS 0 INGF

RODUCCIONESOS

Guayaquil Guayaquil Guayaquil Guayaquil Guayaquil GuayaquilGuayas . País - Guayas País Guayas País

Todas las actividades 75.19 21.84 83.18 28.76 90.98 35.41

Manufactura 78.34 18.99 81.76 28,78 77.30 32.64

Comercio al por mayor y Menor 75.34 24.09 85.06 30.88 97.41 42.17

Restaurantes y Hoteles 68.17 18.43 77.73 22,95 82,21 28.51

Establecimientos Financieros 100.00 35.96 100.00 39.51 100.00 15.17

Compañías de Seguros 100.00 43.10 100.00 60.31 100.00 59.05

Servicios prestados a Empresas 97.27 28.85 99.64 36.72 99.94 36.24

Servicios Médicos y Odonto­lógicos 82.89 29.86 93.35 40.70 90.45 2.76

Servicios de Diversión y Esparcimientos 59.76 12.48 89.25 29.55 99.75 90.37

Servicios Personales y Hogares 74.87 19.71 81.92 22.93 85.83 27.90

i Otros Servicios 95 93 59.00 94.43 61.59 96.81 80.53

Minería 90.48 15.32 33.80 7.83 50.00 0.46

fUENTE: ¡NEC, Directorio de Establecimientos Económicos, Resultados Definitivos. Ecuador 1980FI ÛROR ÛP T HM • DI ar\i -Pi r a r i An Ron-i nrial

Page 202: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

Concentración de las Actividades Económicas Número deEstablecimientos, Personal, Valor de la Producción, -Venta-s o I.ngresos.

ACTIVIDADES ECONOMICAS NUMERO ESTABLECIMIENTOS 5 PERSONAL OCUPADO NUMERO DE LA VENTAS 0 INT

PRODUCCIONRESOS.

Pichincha Ou i ton

Pichincha Oui to Pichincha Ouito

Todas las actividades 35.564 27.790 130.288 112.011 164.911 157.703Manufactura 8.012 6.300 59.030 50.029 43.737 38.638Comercio al por mayor y menor 18.226 14.099 41.719 36.308 86.678 84.994Restaurantes y Hoteles 3.861 2.864 10.197 8.382 1.594 1.389Establecimientos Financieros 37 37 442 442 21.611 21.611Compañías de Seguros 27 27 472 472 937 937Servicios prestados a Empre sas. 325 312 3.990 3.970 3.086 3.084Servicios Médicos y Odon­tológicos 69 61 905 882 4.949 4.947Servicios de Diversión y Esparcimi ento 191 143 1.532 1.366 584 557Servicios Personales y de Hogares 4.757 3.903 11.635 9.924 1.671 1.499Otros Servicios 8 7 14 13 3 2Minería 51 37 352 223 61 45

ELABORACION: INEC. Directorio de Establecimientos Económicos, Resultados definitivos. Ecuador 1980

ELABORACION: CEDEGE, Planificación Regional.

Page 203: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

Concentración de las Actividades Económicas en Quito Número de Establecimientos, Personal Ocupado, Val or­de'la .producción, Ventas o Ingresos

(Porcentajes)

NUMERO DE ESTABLECINIENTOS [ PERSONAL OCUPADO ! VALOR PRODUCCION VEN - ; TAS 0 INGRESOS

ACTIVIDADES ECONOMICAS QuitoPichincha

QuitoPaís

Qui to Pichincha

QuitoPaís

Qu i to Pi chi ncha

Quito País i

Todas las actividades 78.14 17.11 85.97 25.40 95.63 37.89 1Manufactura 78.63 17.83 84.75 27.24 88.34 32.05Comercio al por mayor y menor 77.36 16.04 87,03 22.49 98.06 39.78 !Restaurantes y Hoteles 74.18 15.45 82.20 21.49 87.14 25.43Establecimientos Financieros 100.00 32.46 100.00 47.07 100.00 79.21Compañías de Seguros 100.00 46.55 100.00 38.00 100.00 39.24Servicios prestados a Empresas 96.00 50.57 99.50 57.78 99.94 61.58Servicios médicos y odontoló­gicos 88.41 28.91 97.46 37.71 99.96 96.11Servicios de Diversión y Espar cimientos 74.87 12.14 89.16 26.87 ! 95.38 6.69Servicios Personales y de Hoga res 82.05 21.51 85.29 26.39 89.71 36.72Otros servicios 87.50 3.50 92.86 2.95 66.67 1.77Minería 72.55 29.84 63.35 9.10 73.77 0.19

FUENTE: INEC, Directorio de Establecimientos Económicos. Resultados Definitivos. Ecuador 1980

ELABORACION: CEDEGE, Planificación Regional.

Page 204: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

Concentración de las Actividades Económicas en Quito Número de Establecimientos, Personal Ocupado, Val or­de'la producción, Ventas o Ingresos

(Porcentajes)

NUMERO DE ESTABLECINIENTOS PERSONAL OCUPADO i VALOR PRODUCCION VEN - . ! TAS 0 INGRESOS ;

ACTIVIDADES ECONOMICAS Qu i to Pichincha

QuitoPaís

Qui to Pichincha

Qui to País

Quito i Pichincha

Qu i to País

Todas las actividades 78.14 17.11 85.97 25.40 ! 95.63 37.89 ;Manufactura 78.63 17.83 84.75 27.24 i 88.34 32.05Comercio al por mayor y menor 77.36 16.04 87,03 22.49 { 98.06 39.78Restaurantes y Hoteles 74.18 15.45 82.20 21.49 ! 87.14 25.43Establecimientos Financieros 100.00 32.46 100.00 47.07 1 100.00 79.21Compañías de Seguros 100.00 46.55 100.00 38.00 ; loo.oo 39.24Servicios prestados a Empresas 96.00 50.57 99.50 57.78 99.94 61.58Servicios médicos y odontoló­gicos 88.41 28.91 97.46 37.71 ; 99.96 96.11Servicios de Diversión y Espar cimientos 74.87 12.14 89.16 26.87 j 95.38 6.69Servicios Personales y de Hoga res 82.05 21.51 85.29 26.39 89.71 36.72Otros servicios 87.50 3.50 92.86 2.95 66.67 1.77Minería 72.55 29.84 63.35 9.10 73.77 0.19

FUENTE: INEC, Directorio de Establecimientos Económicos. Resultados Definitivos. Ecuador 1980

ELABORACION: CEDEGE, Planificación Regional.

Page 205: 44096 26N0V1991 - repositorio.cepal.org

Uüíiütiíltr du lüii ut: ia^ Muuiyiudufcíb l l u h u n u uas

En Quito y Guayaquil-..■Número.de Establecimientos, Personal Ocupado

Valor de la Producción, Ventas o Ingresos

ACTIVIDADES ECGI'TMK'AS NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS .PERSONAL OCUPADOVALOR DE LA PRODUCCION VENTAS 0 INGRESOS

QuitoPichincha

GuayaquilGuayas

Qui to Pichincha

GuayaquilGuayas

QuitoPichincha

GuayaquilGuayas

Todas las actividades 78.14 75.19 85.97 83.18 95.63 90.98Manufactura 78.63 78.34 84.75 81,76 88.34 77.30Comercio al por mayor y menor 77.36 75.34 87.03 85.06 98.06 97.41Restaurantes y Hoteles 74.18 68.17 82.20 77.73 87.14 82.21Establecimientos Financieros 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Compañías de Seguros 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Servicios prestados a Empresas 96.00 97.27 99.50 99.64 99.94 99.94Servicios Médicos y OdontolÓ-gi eos 88.41 82.89 97.46 93.35 99.96 90.45Servicios de diversión y espair cimiento 74.87 59.76 1 89.16 89.25 95.38 99.75Servicios Personales y de Hogares 82.05 74.87 j 85.29 81.92 89.71 85.83Otros Servicios 87.50 95.93 92.86 94.43 66.67 96.81Minería 72.55 90.48 i 63.35 33.80 73.77 50.00

FUENTE: INEC, Directorio de Establecimientos Económicos. Resultados definitivosEcuador 1980

ELABORACION: CEDEGE, Planificación Regional.