77
5/27/2018 44725831ClinicadeExoticos-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/44725831-clinica-de-exoticos 1/77 PRIMERAS JORNADAS SOBRE CLINICA DE EXOTICOS 12, 13 Y 14 DE NOVIEMBRE DE 1999 ORGANIZA: AVAFES-CÁCERES COLABORA: FACULTAD DE VETERINARIA DE CÁCERES 

44725831 Clinica de Exoticos

Embed Size (px)

Citation preview

  • PRIMERAS JORNADAS SOBRE CLINICA

    DE EXOTICOS 12, 13 Y 14 DE NOVIEMBRE DE 1999

    ORGANIZA: AVAFES-CCERES COLABORA: FACULTAD DE VETERINARIA DE CCERES

  • PRIMERAS JORNADAS DE CLINICA DE EXOTICOS

    VIERNES 12 DE NOVIEMBRE DE 1999

    16:00 Apertura de las jornadas 16:30 Problemas clnicos ms comunes en aves de compaa Rafael Molina Lpez y Jordi Grfols Ronda Hospital zoolgico de Badalona (Barcelona) 18.30 Exploracin y tcnicas de diagnostico en aves de compaa Rafael Molina Lpez y Jordi Grfols Ronda Hospital zoolgico de Badalona (Barcelona)

    SABADO 13 DE NOVIEMBRE DE 1999

    10:00 Identificacin de reptiles Vicente Gonzlez Fernandez-Cid Veterinario y colaborador del Servicio de Exticos de la Facultad de Veterinaria de Madrid 11:00 Manejo y alojamiento Alfredo Bengoa Rodrguez Facultad de veterinaria de Madrid Veterinario al cargo del Servicio de Exticos de la Facultad de Veterinaria de Madrid 13:00 Nutricin y patologia de la nutricin Vicente Gonzlez Fernandez-Cid Veterinario y colaborador del Servicio de Exticos de la Facultad de Veterinaria de Madrid 16:00 Dermatologa en reptiles Alfredo Bengoa Rodrguez Facultad de veterinaria de Madrid Veterinario al cargo del Servicio de Exticos de la Facultad de Veterinaria de Madrid 17:00 Oftalmologa en reptiles Vicente Gonzlez Fernandez-Cid Veterinario y colaborador del Servicio de Exticos de la Facultad de Veterinaria de Madrid 18:00 Reproduccin en quelonios Vicente Gonzlez Fernandez-Cid Veterinario y colaborador del Servicio de Exticos de la Veterinaria de Madrid 17:00 Oftalmologa en reptiles Vicente Gonzlez Fernandez-Cid Veterinario y colaborador del Servicio de Exticos de la Facultad de Veterinaria de Madrid 18:00 Reproduccin en quelonios Vicente Gonzlez Fernandez-Cid Veterinario y colaborador del Servicio de Exticos de la Facultad de Veterinaria de Madrid 19:00 Casos clnicos ms frecuentes en reptiles Alfredo Bengoa Rodrguez Facultad de veterinaria de Madrid Veterinario al cargo del Servicio de Exticos de la Facultad de Veterinaria de Madrid

    DOMINGO 14 DE NOVIEMBRE DE 1999

    10:00 Primates y animales salvajes de compaa Carlos Lpez del Castillo Centro Veterinario Maragall Exotics, Barcelona 12:00 Manejo y patologas ms frecuentes en roedores y lagomorfos Andrs Montesinos Centro Veterinario Los Sauces, Madrid 16:00 Principales patologas de hurones Carlos Lpez del Castillo Centro Veterinario Maragall Exotics, Barcelona 18:00 Manejo y patologas ms frecuentes en primates

  • Andrs Montesinos Centro Veterinario Los Sauces, Madrid

  • CONTENIDOS

    EXPLORACIN Y TCNICAS DE DIAGNSTICO EN AVES DE COMPAA. 3 1. INTRODUCCIN........................................................................................ 6 2. HISTORIA CLNICA Y EXPLORACIN...................................................... 7

    Exploracin del animal (valoracin objetiva). .............................................. 7 3. MTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNSTICO. ........................... 9

    3.1 Radiologa. ............................................................................................ 9 3.2 Hematologa........................................................................................ 10 3.3 Bioqumica clnica. .............................................................................. 14 3.4. Citologa: ............................................................................................ 17 3.5. Endoscopia: ....................................................................................... 17

    4. MTODOS DE ADMINISTRACIN DE SUSTANCIAS. ........................... 17 PROBLEMAS CLNICOS MS COMUNES EN AVES DE COMPAIA........... 14

    PICAJE: ........................................................................................................ 18 CLAMIDIOSIS:.............................................................................................. 20 ASPERGILOSIS: .......................................................................................... 24 HIPOVITAMINOSIS A:.................................................................................. 26 OBESIDAD ................................................................................................... 27

    BIBLIOGRAFA: ............................................................................................... 24 CLASE REPTILIA ......................................................................................... 29

    Suborden Cryptodira ................................................................................. 30 Suborden Pleurodia .................................................................................. 30

    CLAVE DE IDENTIFICACION DE FAMILIAS DE TORTUGAS........................ 29 FAMILIA CHELONIIDAE............................................................................... 35 FAMILIA DERMATEMYDIDAE ..................................................................... 35 FAMILIA DERMOCHELYIDAE ..................................................................... 35 FAMILIA PELOMEDUSIDAE........................................................................ 36 FAMILIA TESTUDINIDAE............................................................................. 37

    LA REPRODUCCIN EN QUELONIOS. ......................................................... 37 1. REPTILES: ............................................................................................... 41 2. QUELONIOS: ........................................................................................... 42 3. REPRODUCCIN EN QUELONIOS: ....................................................... 43

    3.1 Anatoma:............................................................................................ 43 3.2 Fisiologa:............................................................................................ 43 3.3 Diferenciacin sexual: ......................................................................... 45 Diferencias ................................................................................................ 45 3.4 Biologa reproductiva:.......................................................................... 45

    4. INCUBACIN ARTIFICIAL: ...................................................................... 47 4.1 Determinacin del sexo....................................................................... 48

    5. NEONATOS:............................................................................................. 48 6. PATOLOGA REPRODUCTIVA................................................................ 49 7. REPRODUCCIN ARTIFICIAL: ............................................................... 49

    REFERENCIAS:............................................................................................... 46 OFTALMOLOGA DE REPTILES..................................................................... 47

  • INTRODUCCIN:......................................................................................... 51 PATOLOGAS MS FRECUENTE. .............................................................. 52

    CONFERENCIAS SOBRE MAMIFEROS......................................................... 50 INTRODUCCION.......................................................................................... 54 PRINCIPALES PATOLOGIAS DE ROEDORES Y LAGOMORFOS............. 55 PRINCIPALES PROCESOS PATOLOGICOS.............................................. 55

    Parasitosis externas.................................................................................. 55 Micosis superficiales ................................................................................. 56 Enfermedades bacterianas drmicas........................................................ 56 Neoplasias ................................................................................................ 57 Maloclusin ............................................................................................... 57 Tricobezoares ........................................................................................... 57

    INTRODUCCION AL MANEJO Y PATOLOGIA DE PRIMATES...................... 55 PRINCIPALES ESPECIES: .......................................................................... 59 DATOS A TENER EN CUENTA SOBRE TIPO DE VIDA ............................. 60 DIETA ........................................................................................................... 60 DATOS HEMATOLOGICOS Y BIOQUIMICOS ............................................ 61 EXPLORACIN............................................................................................ 61

    INTRODUCCION AL MANEJO Y PATOLOGIA DECARNIVOROS NO DOMESTICOS ................................................................................................. 59

    HURON (MUSTELA PUTORIUS FURO)...................................................... 63 F. PROCIONIDOS: (PANDAS, MAPACHES, COATIES, QUINCAJUS)....... 65 ERIZO AFRICANO (ATALERX ALBIVENTRS) .......................................... 66 VACUNACIONES RECOMENDADAS ......................................................... 67

    BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 64 PRIMATES COMO ANIMALES DE COMPAIA.............................................. 65

    INTRODUCCION.......................................................................................... 69 ESPECIES MAS FRECUENTES.................................................................. 70 MANTENIMIENTO EN CAUTIVIDAD ........................................................... 72 NUTRICION.................................................................................................. 73 MANEJO Y ANESTESIA .............................................................................. 73 MEDICINA PREVENTIVA............................................................................. 74 TECNICAS CLINICAS .................................................................................. 74 ENFERMEDADES MAS FRECUENTES...................................................... 75

    1. ENFERMEDAD OSEA METABOLICA .................................................. 75 2.ENFERMEDAD DE CONSUNCION DEL TAMARINO (TAMARIN WASTING DISEASE)................................................................................ 75 3. ENFERMEDADES INFECCIOSAS ....................................................... 76

    BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 73

  • EXPLORACIN Y TCNICAS DE DIAGNSTICO EN AVES DE COMPAA.

    1. INTRODUCCIN.

    La clase Aves incluye unas 9000 especies agrupadas en 25 rdenes, cada uno de los cuales posee unas caractersticas anatmicas, fisiolgicas y etolgicas nicas.

    El incremento de consultas de aves en la prctica clnica de animales de compaa obliga a los veterinarios a revisar y actualizar sus conocimientos, tanto de las enfermedades que pueden afectar a las aves, como de las caractersticas biolgicas de las especies ms frecuentemente mantenidas en cautividad.

    En la prctica clnica de aves tiene igual valor la labor mdica como el asesoramiento especializado en los siguientes temas:

    Caractersticas biolgicas: especie, rea geogrfica y tipo de ecosistema, alimentacin y comportamiento.

    Condiciones de mantenimiento en cautividad: instalacin, nutricin, higiene, medicina preventiva y reconocimiento de las manifestaciones de enfermedad.

    Aspectos legales de la tenencia en cautividad: documentacin necesaria, grado de proteccin de la especie, normativa vigente y su ejecucin.

    A continuacin se relacionan los elementos principales del equipamiento necesario para la prctica clnica de aves:

    Abrebocas metlicos. Sondas metlicas para administracin de sustancias por va oral. Collares isabelinos o collarines cervicales. Resinas dentales para reparacin de pico. Tijeras adaptadas para cortar anillas. Micromotor y fresa para limar pico. Terrarios y transportines. Bebederos y comederos. Esterillas calefactoras regulables. Posaderos. Toallas o paos de diferentes medidas. Bscula con precisin de gramo. Instrumental quirrgico de oftalmologa. Vaporizador de isofluorano y mascarillas. Equipo de nebulizacin de frmacos.

  • 2. HISTORIA CLNICA Y EXPLORACIN.

    Anamnesis (valoracin subjetiva): La resea del paciente ha de incluir la especie, sexo y edad, si se dispone de dicha informacin. A continuacin se desarrolla un cuestionario sobre las condiciones de mantenimiento del paciente, las enfermedades previas y el motivo de consulta.

    Condiciones de mantenimiento:

    Instalaciones: Tipo de jaula, localizacin (interior o exterior), acceso a luz solar, sustrato del suelo de la instalacin, posaderos, accesorios (bola de calcio, juguetes).

    Contacto o convivencia con otras aves o animales, ingreso reciente de otras aves en la instalacin

    Higiene: baos, frecuencia y forma de limpieza de la instalacin. Dieta: tipo y pauta de alimentacin, suplementos nutricionales. Relacin entre el propietario y el ave, grado de amansamiento. Antigedad del animal en el hogar o coleccin zoolgica. Enfermedades previas y tratamientos mdicos recibidos. Estado reproductivo. Motivo de consulta: Descripcin de la enfermedad, duracin, tratamiento, existencia de otros animales o personas enfermas.

    Exploracin del animal (valoracin objetiva).

    Evaluacin de la jaula: Permite valorar las condiciones de mantenimiento del ave y realizar inspeccin de las deyecciones. En caso de una visita concertada, es aconsejable solicitar al propietario que, siempre que sea posible, traiga al ave en la jaula habitual y sin limpiarla. La inspeccin de las deyecciones permite deducir el volumen y frecuencia de las mismas (poliuria, diarrea, exceso de uratos) y la calidad de las heces y de la orina y uratos (coloracin anormal, melena, hematoquecia, presencia de alimentos sin digerir, hematuria o biliverdinuria).

    Observacin del ave a distancia: Temperamento: Animal manso y tranquilo, animal estresado (temblores,

    vocalizaciones, conductas de eliminacin frecuentes, agresividad), animal enfermo (pasividad, debilidad).

    Actitud: Posturas anormales, cojeras, incapacidad para volar. Aspecto general: estado nutricional, caractersticas del plumaje, pico y

    uas. Respiracin: Frecuencia respiratoria y tipo de respiracin (boca abierta,

    balanceo de la cola, ruidos anormales).

    Exploracin del ave sujeta: Recomendaciones sobre el manejo y sujecin de aves durante la consulta:

  • Propiciar un ambiente tranquilo (silencioso, con iluminacin tenue y sin exceso de personal).

    Planear nuestras acciones y disponer del instrumental y equipo necesarios antes de acometer la captura y exploracin.

    Invertir el mnimo tiempo necesario para la exploracin completa. Una ave enferma o estresada puede morir durante la captura y contencin.

    Evitar daar al animal (fracturas de extremidades, rotura de plumas o uas) o ser heridos (picotazos, araazos). Las estructuras potencialmente peligrosas (pico, garras, alas) han de ser sujetas prioritariamente.

    Inmovilizar al ave envolvindola con una toalla del tamao adecuado.

    La exploracin del ave ha de ser completa y sistemtica:

    Tabla 1: Exploracin del ave sujeta. (1)

    Psitcidas: 100-200 microorganismos por campo de inmersin. 60-80% de bacilos Gram positivos,20-40% de cocos Gram positivos, 1 a 2 bacilos Gram negativos y levaduras (Harrison GJ, 1986). (2)

    Cuando el ave haya sido depositada en la jaula se determina el tiempo de recuperacin respiratorio, esto es, el tiempo que necesita un ave para recuperar la frecuencia respiratoria en reposo tras ser sometido a una manipulacin. En aves sanas un tiempo de 2 minutos se considera normal.

    Estructura valorada Comentarios Tegumento Plumaje, uas y pico Condicin corporal y peso

    Palpacin de musculatura pectoral

    Cabeza Ojos: Ausencia de reflejo pupilar cruzado. Control voluntario de la contraccin pupilar. Presencia de pectem. Cavidad oral y odo.

    Extremidades Valorar las articulaciones humedeciendo las plumas con alcohol

    Abdomen y cloaca Tomar un hisopo cloacal y realizar tincin de Gram (1) Mucosas Conjuntival, oral, cloacal Estado de hidratacin Turgencia de la vena baslica, elasticidad de la piel

    de tarsometatarso Sistema circulatorio y respiratorio

    Auscultacin, tiempo de recuperacin respiratorio (2)

  • Tabla 2: Frecuencias cardacas y respiratorias normales en aves (por minuto) (Extrado de Ritchie B.W., Harrison G.J. y Harrison, L.R.: Avian medicine: principles and applications. Wingers Publishing, 1994, p. 148)

    Peso Frecuencia cardaca en

    reposo

    Frecuencia cardaca bajo manipulacin

    Frecuencia respiratoria en reposo

    Frecuencia respiratoria

    bajo manipulacin

    25 g 274 400-600 60-70 80-120 100 g 206 500-600 40-52 60-80 200 g 178 300-500 35-50 55-65 300 g 163 250-400 30-45 50-60 400 g 154 200-350 25-30 40-60 500 g 147 160-300 20-30 30-50 1000 g 127 150-350 15-20 25-40 1500 g 117 120-200 20-32 25-30 2000 g 110 110-175 19-28 20-30 5000 g 91 105-160 18-25 20-30 10 kg 79 100-150 17-25 20-30

    100 kg 49 90-120 15-20 15-30 150 kg 45 60-80 6-10 15-35

    3. MTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNSTICO.

    3.1 Radiologa. La contencin puede ser manual, con cinta adhesiva o mediante

    soportes plsticos. Con aves muy nerviosas puede ser necesario aplicar sedacin o anestesia general para colocar al ave correctamente. Para conseguir la mxima informacin diagnstica es necesario realizar una proyeccin ventro-dorsal (decbito dorsal) y una latero-lateral procurando que las extremidades sean simtricas. El estudio radiolgico de las alas puede requerir la proyeccin caudo-craneal (con el ave cabeza abajo y el ala extendida).

    Debido a que la frecuencia respiratoria de las aves es muy alta son necesarios tiempos de exposicin bajos (0,015 seg o inferiores). Adems son aconsejables valores altos de intensidad (mA) y valores bajos de Kv (45-55 Kv) para obtener imgenes radiolgicas con alta calidad.

    Estudios de contraste en radiografa gastrointestinal. (McMillan, 1993) Contraste positivo: Se administra una solucin de Sulfato de Bario de

    concentracin 25 % a 45 % a una dosis de 0.025-0.05 ml/g. Es aconsejable someter al ave a un ayuno de 4 horas. El contraste se deposita lentamente en el buche mediante sondaje esofgico. Se realizan radiografas inmediatamente despus de la administracin del medio de contraste y a los 30 minutos, 1, 2, 4 y 24 horas.

  • Doble contraste: Indicado en el estudio radiolgico del buche. Se reduce el volumen de contraste positivo a la mitad y se administra un cantidad de aire (contraste negativo) equivalente al doble del volumen de contraste positivo administrado. Para evitar la formacin de burbujas, primero se administra el aire.

    Estmago Intestino delgado

    Intestino grueso

    Cloaca

    Canario 5 10-15 15-30 30-90 Periquito 5-30 30-60 60-120 120-240 Yaco 10-30 30-60 60-120 120-130 Paloma 5-10 10-30 30-120 120-240

    Tabla 3: Tiempo (minutos) de trnsito de Sulfato de Bario en 4 especies de aves. (Extrado de Ritchie B.W., Harrison G.J. y Harrison, L.R.: Avian medicine: principles and applications. Wingers Publishing, 1994, p. 258).

    3.2 Hematologa.

    Tabla 4. Tcnicas hematolgicas. (Dein, 1984).

    Tcnicas hematolgicas

    Volumen de muestra mximo

    1% del peso corporal (expresado en ml )

    Puntos de extraccin Vena yugular derecha, vena cutnea cubital (a nivel del codo), vena braquial (cara ventral del hmero), vena medial metatarsal (por encima de la articulacin metatarsal), corte de ua

    Anticoagulantes Heparina: 25 UI por ml de sangre. Suele provocar artefactos de tincin. Ideal si se desea obtener plasma. EDTA: 1-2 mg de EDTA por ml de sangre. Anticoagulante de eleccin en hematologa si el almacenamiento de la muestra no es prolongado

    Extensin Tcnica de portaobjetos-portaobjetos, portaobjetos-cubreobjetos o cubreobjetos-cubreobjetos ( minimiza el dao celular).

    Tincin Tipo Romanowsky para hematologa

    Parmetros hematolgicos: Serie roja: Valor Hematocrito, Slidos Totales, Recuento Total de

    Eritrocitos, Concentracin de Hemoglobina, ndices Eritrocitarios y Recuento de Reticulocitos.

    Serie Blanca: Recuento Total de Leucocitos y Recuento Diferencial de Leucocitos.

    Dado que todas las clulas sanguneas de las aves son nucleadas los contadores electrnicos de clulas sanguneas no pueden emplearse en

  • hematologa aviar. En la prctica clnica se usan mtodos hemacitomtricos para realizar los recuentos celulares. El mtodo de Natt y Herrick permite el recuento de eritrocitos y leucocitos simultneamente. El procedimiento y caractersticas se especifican en la tabla siguiente:

    Tabla 5: Mtodo de Natt y Herrick para recuento de eritrocitos y leucocitos

    Mtodo de Natt y Herrick para recuento de eritrocitos y leucocitos

    Se trata de un mtodo directo. El violeta de metilo 2B tie todas las clulas con diferentes tonos de azul

    Material: Camara de Neubauer modificada. Pipeta hemacitomtrica de bola roja

    Aspirar sangre hasta la marca 0.5 y limpiar la parte exterior de la pipeta

    Aspirar solucin de Natt y Herrick hasta la marca 101 (Dilucin 1 : 200)

    Mezclar durante 1-2 minutos. Desechar las primeras gotas, llenar la cmara de recuento y esperar 3 minutos

    Contar el nmero total de eritrocitos en cinco cuadros (cuadros de las esquinas y el cuadro central) del retculo central de un lado de la cmara de recuento

    Multiplicar el nmero de eritrocitos por 10.000 ( Expresado en eritrocitos/l) Contar el nmero total de leucocitos en los nueve cuadros grandes de un lado de la cmara y aplicar la frmula :

    Recuento Total de Leucocitos (clulas/l) = Leucocitos contados x 1.1x 200 Los leucocitos se tien de color azul oscuro

  • Tabla 6:Composicin de la Solucin de Natt y Herricks (Natt, 1952).

    Composicin de la Solucin de Natt y Herrick

    NaCl 3.88 g

    Na2 SO4 2.5 g

    Na2HPO4 x 12 H2O 2.91 g

    KH2PO4 0.25 g

    Formalina 37% 7.5 ml

    Metil Violeta B 0.10 g

    Disolver en el orden indicado y disolver en agua destilada hasta un volumen total de 1000 ml. Se deja 12 horas en reposo y posteriormente se filtra (papel Whatman n 2). El pH final ha de ser de 7.3

    Otro mtodo hemocitomtrico frecuentemente empleado es el sistema Unopette 5877 de eosinfilos (Becton-Dickinson, Rutherford, NJ 07070). En al tabla siguiente se resume el procedimiento:

    Tabla 7: Mtodo Unopette para recuento de leucocitos.

    Mtodo Unoppette para recuento de leucocitos Se trata de un mtodo indirecto. La floxina B tie especficamente heterfillos y eosinfilos. Llenar la pipeta Unopette con sangre (25ul) Mezclar durante menos de 5 minutos, desechar las primeras gotas, cargar la cmara de recuento y esperar 5 minutos. Contar los leucocitos granulocitos en todo el retculo a ambos lados de la cmara de recuento Los heterfilos, eosinfilos se tien de color rojo-anaranjado y aparecen redondos y refrctiles Realizar el Recuento diferencial a partir de la extensin Calcular el recuento total de leucocitos aplicando la frmula: Recuento Total de Leucocitos (por ml) = Nmero de clulas teidas contadas x 1.1x 16x 100_ % Heterfilos + % Eosinfilos

  • Aunque se trata de un mtodo menos preciso, el recuento estimativo de leucocitos a partir de la extensin de sangre es fcil de realizar y posee un gran valor diagnstico. Se cuentan los leucocitos en 10 campos de 40x, se calcula la media y se multiplica por 2000.

    Estudio de trombocitos: Mtodo estimativo (Campbell, 1988): Consiste en contar el nmero de trombocitos en cinco campos de inmersin y aplicar la Frmula :

    Recuento estimado de trombocitos (trombocitos/l) = Media de trombocitos en cinco campos x 3.500.000 1.000

    Si el valor hematocrito no se encuentra en el rango normal (35-55%) se realiza una correccin del recuento mediante la Frmula :

    Tabla 8: Morfologa de las clulas sanguneas de las aves. Lane, 1996.

    Morfologa de las clulas sanguneas de las aves Eritrocitos La clula madura es oval o elptica, con citoplasma

    anaranjado, ncleo oval de color prpura situado centralmente. Las formas inmaduras son ms redondeadas y con citoplasma azulado (basfilo).

    Leucocitos Heterfilos Grnulos alargados o redondeados eosinfilos. Citoplasma

    incoloro Eosinfilos Grnulos redondos, eosinfilos y refrctiles. Citoplasma claro

    o ligeramente granulado. Basfilos Grnulos intensamente basfilos. Monocitos Forma irregular. Ncleo redondo, bilobulado, normalmente

    excntrico; citoplasma azul-gris, finamente granulado o vacuolado

    Linfocitos Ncleo normalmente redondo y central, con cromatina condensada. Alto ratio ncleo/citoplasma. Citoplasma basfilo. Se diferencian tres poblaciones celulares (medianos, pequeos y grandes).

    Trombocitos Citoplasma claro o ligeramente azulado. Ncleo oscuro. Pueden observarse grnulos de color magenta. Menor tamao que el eritrocito.

  • 3.3 Bioqumica clnica. Parmetros recomendados: AST, cidos biliares, Glucosa, Calcio, Creatnfosfoquinasa, cido rico, protenas totales y cociente albmina/globulinas.

    Tabla 9: Parmetros de bioqumica sangunea en aves y su aplicacin en el diagnstico. (Fudge,1994; Lumeij JT, 1990; Lumeij JT, 1987)

    Parmetro Indicacin Interpretacin comentario Protenas totales

    Enfermedad gastrointestinal, heptica o renal.

    Durante la puesta, deshidratacin, enfermedades infecciosas crnicas. Malnutricin, parasitismo, enteropata, enfermedad renal, estrs y enfermedad heptica crnica

    Se aconseja el empleo de tcnicas colorimtricas (Biuret/Lowry) ya que el mtodo refractomtrico es inexacto

    Cociente Albmina : Globulinas

    Procesos inflamatorios, enfermedad heptica, gastrointestinal y renal

    Enfermedad infecciosas crnicas (Tuberculosis, Clamidiosis, Aspergilosis), hipoalbuminemia (hepatopata, nefropata).

    Permite evaluar la respuesta al tratamiento

    Glucosa Convulsiones, glucosuria

    Estrs, diabetes mellitus e hipertermia Inanicin, malnutricin, septicemia y enfermedad heptica

    Si se realiza la determinacin en menos de dos horas no es necesario emplear fluoruro sdico para prevenir gluclisis

    Colesterol Lipidosis heptica Hipotiroidismo, enfermedad heptica, dieta rica en grasas, obstruccin de conductos biliares

    Enfermedad heptica, aflatoxicosis, dieta baja en grasa

    Escaso valor diagnstico

    Acido rico Enfermedad renal Fallo renal, ayuno, trauma tisular, contaminacin de

    Representa el 60-80 % del total del nitrgeno excretado

  • la muestra con uratos.

    G Urea Deshidratacin Deshidratacin, obstruccin uretral.

    La reabsorcin en tbulos renales depende del grado de hidratacin.

    Creatinina Deshidratacin, Deshidratacin, fallo renal

    Elevacin artefactual debido a cromgenos

    cidos biliares Enfermedad heptica

    Enfermedad heptica

    Aspartato Amino transferasa

    Lesin heptica o muscular

    Enfermedad de Pacheco, Clamidiosis, intoxicaciones, necrosis muscular.

    No especfica de enfermedad heptica

    Creatn fosfoquinasa (CK)

    Lesin muscular Necrosis muscular, inyecciones intramusculares, deficiencia de Vitamina E y Selenio , clamidiasis, septicemia, neuropatas e intoxicacin por plomo

    Permite diferenciar lesin heptica de lesin muscular

    Sodio Colapso circulatorio, diarrea, vmito, quemaduras

    Deshidratacin, intoxicacin por sal Diarrea, enfermedad renal, insuficiencia adrenocortical

    Los valores son falsamente bajos si existe hiperlipemia o hiperproteinemia

    Potasio Diarrea, vmito, parlisis, arritmias, debilidad, tratamientos con diurticos

    Enfermedad renal, insuficiencia adrenocortical, deshidratacin, acidosis, ingesta excesiva de potasio Diarrea crnica, dieta deficitaria, anorexia, vmito, alcalosis

    En muestras de suero, el tiempo de almacenamiento provoca un descenso en la concentracin de potasio. Los valores son falsamente bajos si existe hiperlipemia o hiperproteinemia

    Calcio Temblores, ataques, poliuria polidipsia, arritmias

    Hipervitaminosis D3 , durante la puesta Hipoalbuminemia,

    Debe medirse la concentracin de albmina.

  • hiperparatiroidismo nutricional avanzado

  • 3.4. Citologa: Hisopo: tracto digestivo superior, cloaca, coanas, sacos aereos, vas

    respiratorias altas-Puncin: Senos respiratorios, articulaciones, mdula sea (tibiotarso), fluido abdominal, rganos abdominales.

    Improntas: Lesiones cutneas, rganos (necropsia). Tincin de Gram de heces: En Psitcida: 100-200 microorganismos

    por campo de inmersin. Escasas levaduras y Gram negativos. 60-80% de bacilos gram positivos y 20-40 % de cocos Gram positivos. En carnvoros se observa mayor cantidad de microorganismos gram negativos.

    3.5. Endoscopia: Instrumental: Artroscopio de 2.7 mm. Accesos:

    Ave en decbito lateral: Entre la penltima y la ltima costilla Parte superior del tringulo formado por el fmur proximal, la ltima costilla y el margen craneal del pubis. Ave en decbito dorsal: Lnea media ventral, caudalmente al esternn. Saco areo clavicular. Espacio entre la ltima costilla esternal y el esternn.

    4. Mtodos de administracin de sustancias.

    Va oral: Sonda, en agua de bebida, comida o golosinas. Volumen de lquido que puede administrar mediante sondaje esofgico:

    Periquito: 1-1.5 ml Carolina: 8-9 ml Amazonas: 15-20 ml Guacamayos: 30-40 ml

    Va subcutnea: Regin interescapular (evitando el saco areo cervicoceflico), pliegue inguinal y propatagio. Volumen de inyeccin: 10ml/Kg

    Va intramuscular: Musculatura pectoral. Va endovenosa: Venas cutnea cubital (codo), braquial (paralela al

    hmero), yugular derecha, medial metatarsal. Va intrasea: Cbito distal y tibiotarso. Nebulizacin: Tamao de partcula entre 0.5 y 6 g.

  • PROBLEMAS CLNICOS MS COMUNES EN AVES DE COMPAIA

    PICAJE:

    Causa: multifactoriales orgnicas y comportamentales. Psicgenas: Aburrimiento por excesivo tiempo libre diario (debido a

    interaccin con conductas innatas), o por falta de estmulos en el medio donde vive el ave, acicalamiento excesivo, frustracin reproductora, cambios en el ambiente (introduccin de nuevos pjaros, animales o personas), frustracin, miedo, comportamiento de cortejo.

    Malnutricin primaria y dficits de mantenimiento (ausencia de bao, suciedad...).

    Malnutricin secundaria por parsitos gastrointestinales (giardias,...). Problema hormonal (hipotiroidismo) Infeccin bacteriana o fngica de los folculos plumosos.

    ,(dermatitis/foliculitis bacterianas, micticas) Parasitosis externa (poco frecuente). Enfermedad sistmica Alergias Cuadro clnico: Puede manifestarse como rotura, arrancado de plumas o mutilaciones

    en regiones anatmicas accesibles por el propio ave (patas, dedos, uas, obispillo, pecho, borde craneal de las alas). Es importante averiguar si la rotura de plumas o las heridas son causada por otras aves con las que convive (agresividad, comportamiento de cortejo).

    Podemos observar un solo problema o la combinacin de varios problemas. El cuadro puede verse complicado por infecciones secundarias de las heridas realizadas, hipotermias por mal aislamiento del cuerpo y automutilacin grave debido al dolor causado por las heridas.

    Diagnstico: La observacin prolongada del ave es el nico mtodo diagnstico para asegurar un problema de picaje una vez descartadas las otras causas. Es importante constatar el ave se produce un dao a s misma, y que no se trata de un problema orgnico que produce la cada o el no-crecimiento de las plumas. As mismo, debemos descartar problemas de agresividad nter o intra-especfica como causa primaria de desplumado, lesiones en dedos y heridas.

    Descartar cualquier causa infecciosa por raspados, cultivos y biopsias de piel y folculos; realizar coprolgicos seriados, y descartar causas hormonales mediante determinaciones especficas.

  • Tratamiento: Lento y complicado, siendo facilitado por una buena aproximacin a la causa principal. Aparte del tratamiento del agente primario (parsitos, hongos o bacterias) en caso de que lo hubiera, debemos realizar:

    Tratamiento bsico: dieta sana, variada y equilibrada (en carbohidratos, protena y minerales), estableciendo perodos fijos de acceso al alimento y utilizando tcnicas de enriquecimiento comportamental para incrementar los perodos de bsqueda y manipulacin de la comida (colocada en recipientes de difcil acceso, dentro de cajas de cartn que deban ser rotas antes de acceder a el...).

    Tratamiento de manejo: cambiar la localizacin de la jaula, colocndola en lugares de paso o de concentracin de gente para mantener entretenida al ave. Ofrecer la posibilidad de perodos de semi-libertad vigilada. Aadir un nido o estructura similar a la jaula, como rea donde el pjaro pueda esconderse y aislarse.

    Tratamiento contra el aburrimiento: Que el dueo preste mucha ms atencin al pjaro. Realizar cambios frecuentes en el mobiliario de la jaula para motivar el inters a la "investigacin" por parte del ave. Variar y introducir nuevos juguetes una vez el pjaro se haya cansado de ellos (campanas, espejos, cascabeles,...). Facilitar elementos hacia los cuales re-direccionar el afn por picar (ramas con corteza y hojas, tocones de rboles...). Facilitar un compaero de jaula (hay el riesgo que por imitacin sufra el mismo problema).

    Tratamiento contra el picaje: en casos reincidentes o graves es de utilidad el uso del collar isabelino para prevenir el picaje de las plumas en crecimiento. Es conveniente que el collar sea realizado en un material transparente para no interferir en la visualizacin del entorno del ave. Puede tener forma de embudo (hacia fuera o invertido), o de cono (evitando la movilidad total del cuello). Se mantiene en la posicin adecuada con la ayuda de grapas o esparadrapo de tela, y debe evitarse el roce abrasivo o la estrangulacin del cuello. Debe mantenerse largo tiempo colocado (hasta el crecimiento de las plumas); pero una vez el pjaro habituado, no es un problema para que realice su actividad normal. No reforzar el picaje prestando atencin al ave (rindola, gritando...) mientras lo realiza. "Castigar" al pjaro tapando la jaula con un pao o poniendo la jaula en una habitacin a oscuras (de 3 a ms de 15 minutos). Tambin puede utilizarse una pistola de agua para distraer la atencin del ave.

    Tratamiento de estimulacin del crecimiento de las plumas (muda forzada): administracin de complejos de aminocidos y vitaminas:

    Dietilestilbestrol, acetato de megoestrol o medroxi-progesterona, inyectables.

    Levotiroxina oral. Tratamiento mdico del picaje: se basa en la utilizacin de tranquilizantes

    y sedantes para disminuir los niveles de reactividad (antidepresivos tricclicos, antihistamnicos, haloperidol,...).

  • CLAMIDIOSIS: Tambin denominada Psitacosis u Ornitosis.

    Etiologa : Chlamydia psittaci. En aves se han propuesto 5 serovariedades ( A, B,

    C, D ,E) que agrupan diferentes cepas. Chlamydia psittaci es un microorganismo procariota, parsito intracelular obligado, inmvil, con dos fases morfolgicas distintas: el cuerpo elemental (02 a 03 m) infeccioso y el cuerpo reticular (06 a 08 m) metablicamente activo.

    La infeccin ha sido citada en ms de 100 especies de aves aunque las psitcidas, palomas y pavos sn las que ms frecuentemente manifiestan la enfermedad. Tambin se ha descrito la infeccin en mamferos, reptiles e insectos.

    Cuadro clnico: El perodo incubacin es difcil de determinar debido a las diferencias de

    patogenicidad entre cepas as como por la diferente susceptibilidad de cada especie de aves. Se ha documentado un tiempo de incubacin mnimo de 42 das en psitaciformes infectadas de forma natural. Los cuerpos elementales son eliminados por los animales infectados en las heces, orina, saliva, secrecin ocular, nasal y respiratoria y leche del buche en palomas. La infeccin se produce cuando un ave ingiere o inhala cuerpos elementales directamente o a partir de materiales, alimentos o agua contaminados. Son inestables si se exponen a luz solar directa o calor, aunque pueden permanecer infecciosos varios meses en heces o secreciones secas.

    Los signos clnicos varan segn la virulencia de la cepa, la sensibilidad de la especie y el estado inmunitario del ave. El estrs (infecciones concurrentes, hacinamiento, malnutricin,...) puede precipitar el desarrollo de la enfermedad o la eliminacin cuerpos elementales en animales infectados. Diversos autores han observado que los guacamayos y amazonas son ms susceptibles que las cacatas y el loro gris africano.

    De forma simplificada se pueden diferenciar tres formas de enfermedad:

    Animales asintomticos. Normalmente se trata de animales adultos infectados por una cepa de baja virulencia. Estos animales pueden eliminar cuerpos elementales y no llegar a desarrollar enfermedad.

    La forma aguda es de elevada mortalidad, suele afectar a animales jvenes que han sufrido una infeccin masiva de una cepa altamente virulenta. Cursa con diarrea de color verde, cuadro oculo-respiratorio (especialmente en palomas), plumaje erizado, anorexia y prdida de peso.

    En la forma subaguda y crnica predominan los signos generales (prdida de peso, plumaje erizado), diarrea y conjuntivitis. En psitcidas se han descrito signos neurolgicos (temblores y convulsiones). Si los animales no reciben tratamiento la muerte se produce tras varias semanas de enfermedad. En paseriformes, palomas, antidas y ciertas

  • especies de periquitos australianos es frecuente una queratoconjuntivitis crnica y recidivante.

    Las aves que han sufrido clamidiosis pueden volver a desarrollar la enfermedad aun despus del tratamiento, bien por que se infecten de nuevo o porque hayan quedado como portadoras.

    Diagnstico: El diagnstico de clamidiosis se establece valorando conjuntamente varios

    mtodos.

    Clnico: Cuadro clnico, radiologa (aerosaculitis, hepato-esplenomegalia),

    hematologa (en psitcidas enfermas se ha descrito anemia, leucocitosis con heterofilia, basoflia y monocitosis), bioqumica clnica (aumento de aspartato aminotransferasa (AST), cidos biliares, creatinquinasa (CK) y lactato deshidrogenasa LDH) y cidos biliares y reduccin del cociente albmina :globulinas.

    Citologa: Observacin de cuerpos elementales o reticulares en macrfagos

    o clulas infectadas a partir de muestras hisopo cloacal, conjuntival, de saco areo o improntas de rganos. La realizacin de tinciones vitales (Stamp, Machiavello, Gimnez) permite observar directamente los cuerpos de inclusin.

    Necropsia e histopatolga: Pericarditis fibrinosa, bronconeumona, enteritis, conjuntivitis,. Las

    lesiones asociadas a la clamidiosis son variables e inespecficas, de ah que sea necesario realizar tinciones especiales o tcnicas inmunocitoqumicas para detectar Chlamydia psittacci.

    Cultivo: Requiere cultivos celulares o en embrin de pollo. A partir muestras de necropsia o de hisopo conjuntival, faringeo o

    cloacal. Se trata de un mtodo lento y caro. Pueden obtenerse falsos negativos si el animal no est

    eliminando cuerpos elementales o si el microorganismo pierde viabilidad durante el transporte o procesado de la muestra.

    Serologa: Demuestra que el animal ha sufrido una infeccin y que ha

    desarrollado una respuesta inmune. Un ttulo positivo no indica que el animal est sufriendo

    clamidiosis. Por ejemplo: en caso de persistencia de ttulos altos de anticuerpos.

    Un ttulo negativo no significa que el animal no est infectado por Chlamydia psittaci. Por ejemplo, en animales jvenes o inmunosuprimidos o en fases iniciales de la infeccin.

    Tcnicas disponibles: Fijacin de complemento. (Laboratorio de Diagnstico

    General, SL. Verdi 78 Bajos 08012 Barcelona).

  • ELISA en fase slida. Immunocomb Psitacosis (Biogal Galed Labs. (Kibbutz Galed, M.P. Megiddo 19240 Israel).Comercializado por Laboratorios Hipra S.A. Avda. La Selva s/n. 17170 Amer (Girona).

    Mtodos de deteccin de antgeno: Detectan la presencia de clamidias, de componentes antignicos

    o de anticuerpos especfico frente a dichos componentes antignicos. No son efectivos si el animal no est eliminando clamidias en el

    momento en que se toma la muestra o la cantidad clamidia es baja (por ejemplo, en caso eliminacin intermitente en animales con infeccin crnica, tratamiento antibitico).

    Tcnicas disponibles: ELISA. Clearview Chlamydia MF (Unipath Llimited, Bedford MK44

    3UP (Reino Unido).Comercializado por Biosigma S.L. A. Domnguez Alfonso, 16 38003 Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias).

    Tcnicas de ADN recombinante: Un resultado positivo significa que se ha detectado ADN

    clamidial en la muestra. La presencia de restos de ADN de otras muestras puede

    provocar resultados falsos positivos. Tcnicas disponibles: PCR :A partir de hisopo conjuntival, coanal o sangre (animal

    enfermo), heces o un hisopo cloacal (animal sano). University Diagnostics LTD. South Bank Technopark 90 London Road. London SE1 6LN (Inglaterra).

    A modo de conclusin: No existe ninguna prueba que sea totalmente efectiva en cualquier caso

    de infeccin por Chlamydia psittaci. No es posible afirmar que un animal no est infectado por Chlamydia

    psittaci basndonos en una sola prueba de diagnstico.

    Diagnstico diferencial: Blefaro-conjuntivitis infecciosa: Causada por Mycoplasmas, bacteriana. Enfermedad sistmica bacteriana (Salmonelosis, por ejemplo), mictica (Aspergilosis, por ejemplo) o vrica (PBFD agudo o sub-agudo, herpesvirosis, infeccin por paramyxovirus...), txica.

    Tratamiento: Doxiciclina por va oral (50 mg/kg, una vez al da durante 1 mes.) Doxiciclina por va intramuscular (75-100 mg/kg, 7-8 inyecciones

    durante 45 das). Alimentos medicados con Clortetraciclina y Doxiciclina. Tratamiento

    de 30 das de duracin. En los casos ms graves es necesario realizar tratamiento de apoyo:

    fluidoterapia, alimentacin forzada, calor, protectores hepticos.

  • Chlamydia psittaci es sensible a los siguientes desinfectantes: amonios cuaternarios, cloruro de benzalconio, etanol al 70% y perxido de hidrgeno al 3%.

    Aspectos zoonticos y legales:

    La clamidiosis es una zoonosis transmisible de riesgo considerable para propietarios de aves de compaa, personal de tiendas de animales y criaderos de palomas; tambin pueden verse afectados veterinarios, rehabilitadores de fauna salvaje y personal de zoolgicos. Entre 1982 y 1991 se declararon en los Estados Unidos de Amrica 1344 casos (con 6 muertes) de clamidiosis humana (70% causados por exposicin a aves exticas cautivas, 16% por exposicin a pavos enfermos y 10% por exposicin a palomas enfermas). En Espaa, en el perodo entre 1983-1987 la psitacosis caus el 3,1% de las neumonas de origen bacteriano. Durante el ao 1990 se notificaron 36 casos y 11 casos en 1991. En el Hospital de la Vall dHebr (Barcelona) se diagnosticaron 14 casos de psitacosis humana (el 2,75% de los casos de neumona estudiados) entre los aos 1988-1989.

    En la especia humana suele provocar resfriados, fiebre, dolor de cabeza y mialgia. Puede provocar tambin anorexia, nauseas, fotofobia, dolor torcico y vmitos. Las personas afectadas pueden acabar desarrollando una neumona atpica (por la importante discrepancia entre la magnitud de los sntomas y la escasa alteracin de las pruebas radiolgicas). La mortalidad en humanos es menor al 1%, siendo las personas inmunocomprometidas, inmunodeficientes e inmunosuprimidas las de mayor riesgo.

    En Espaa la clamidiosis es una enfermedad de declaracin obligatoria, segn Real Decreto 2459/1996 de 2 de por el que se establece la lista de enfermedades de declaracin obligatoria y se da la normativa para su notificacin.

    Artculo 1. Objeto. El presente Real Decreto tiene por objeto la determinacin de las

    enfermedades de los animales sujetas a declaracin obligatoria en el mbito de la Unin Europea, de Espaa y de la Oficina Internacional de Epizootas, as como los requisitos para su notificacin.

    Artculo 2. Declaracin oficial y comunicacin anual de las enfermedades de los animales. 1. 1. Los rganos competentes de las Comunidades Autnomas realizarn la

    declaracin oficial de las enfermedades de los animales que figuran en los apartados A y B del Anexo I del presente Real Decreto. Asimismo, dichos rganos procedern a efectos informativos, a realizar una comunicacin anual sobre las enfermedades que se recogen en el apartado C del Anexo I.

    2. 2. Todas las enfermedades recogidas en el anexo I sern objeto de las medidas generales y especficas contempladas en la legislacin comunitaria, la Ley y el Reglamento de Epizootas y dems normas concordantes.

  • ANEXO I B. Otras enfermedades de declaracin obligatoria en Espaa: Psitacosis. C. Enfermedades objeto de comunicacin anual: Las enfermedades incluidas en la lista B de la Oficina Internacional de Epizootias, que no figuran en las listas A y B del presente anexo son las siguientes: .../... Clamidiosis aviar

    ASPERGILOSIS: Etiologa: Aspergillus fumigatus, (Aspergillus flavus, Aspergillus niger son mucho menos frecuentes). Se trata de hongos presentes en el ambiente, especialmente en condiciones de escasa ventilacin y alta humedad y sobre materia orgnica (semillas u otros vegetales, virutas de madera).

    La aspergilosis se ha descrito ms frecuentemente en antidas, mainates, loro gris africano, amazonas y aves rapaces. La inmunosupresin ( antibioterapia prolongada, corticoterapia, malnutricin, enfermedad concomitante, estrs, animales jvenes ) y los irritantes respiratorios predisponen al desarrollo de la enfermedad.

    Cuadro clnico (Aguilar RF, Redig P.T, 1995) Aspergilosis aguda y generalizada con elevada mortalidad, asociada

    a la inhalacin de una gran cantidad de esporas. Aspergilosis crnica: Los signos clnicos varan segn la localizacin

    y la extensin de las lesiones. Inicialmente las lesiones se localizan en siringe, pulmones y en el septo que separa los sacos areos torcicos craneal y caudal.

    Afeccin nasal: Granuloma localizado en cavidad nasal y/o coanas. Afeccin traqueal y sirngea: Granulomas localizados en siringe,

    traquea o bifurcacin bronquial. Clnicamente se observa distrs respiratorio y cambios de voz.

    Afeccin pulmonar: Granulomas diseminados por el parnquima pulmonar. El cuadro clnico se caracteriza por distrs respiratorio, prdida de peso, anorexia y depresin.

    Afeccin de sacos areos: Granulomas localizados en sacos areos. Es la forma ms crnica y los signos clnicos (dificultad respiratoria, adelgazamiento, anorexia) no suelen manifestarse hasta varios meses de contrada la enfermedad.

    Debido a la diseminacin hematgena de esporas o la colonizacin directa desde estructuras prximas o desde el exterior pueden desarrollarse granulomas en otras localizaciones (ojos, encfalo, rin, tracto gastrointestinal, piel, huesos pneumticos), de ah que se observen sntomas asociados a la disfuncin de cada rgano afectado ( prdida de visin, signos neurgicos, poliuria, paresia de extremidades...).

  • Diagnstico: El diagnstico de Aspergilosis se establece a partir de la valoracin conjunta de varias tcnicas de diagnstico:

    Cultivo (crecimiento en Agar Sabouraud) a partir de muestras obtenidas por lavado traqueal, hisopo o mediante biopsia. Como Aspergillus es un hongo ubicuo, el crecimiento fngico si no existen lesiones puede carecer de valor diagnstico.

    Serologa : ELISA (no disponible en Espaa); Doble difusin en agar (Laboratorio de Diagnstico General, SL. Verdi 78 Bajos 08012 Barcelona).

    Radiologa: Hiperinflacin de sacos areos abdominales, opacidad de la pared de los sacos areos y masas radiopacas focales en pulmn, siringe o sacos areos.

    Evidencia endoscpica o laparoscpica de granulomas. Citologa: Observacin de hifas, conidiforos o esporas. Hematologa y bioqumica sangunea: Anemia, leucocitosis con

    heteroflia, monocitosis y linfopenia; reduccin del cociente albmina: globulinas.

    Diagnstico diferencial: Enfermedad respiratoria (vas altas o bajas) de causa bacteriana,

    vrica o parasitaria. Enfermedad crnica sistmica (por ejemplo, Tuberculosis). Enfermedad sistmica aguda (clamidiasis, virosis).

    Tratamiento: La curacin es muy difcil, especialmente en los casos de enfermedad

    crnica con lesiones extensas. Anfotericina B:

    Va endovenosa (1,5 mg/kg, cada 8 horas durante 3-5 das) como tratamiento inicial en animales con la forma aguda generalizada o con enfermedad grave.

    Va intra-traqueal: 1 mg/ml diluido en solucin salina al 0,9 % Nebulizacin: 1 mg/ml diluido en solucin salina al 0,9 %.

    Sesiones de 15 minutos cada 12 horas. Itraconazol: 5-10 mg /kg, cada 12 horas, por va oral, durante un

    mes. Ketoconazol: 20-30 mg/kg, por va oral, durante 2-6 semanas. Fluconazol: 2-5 mg/kg, por va oral, 7 das. 5-Flucitosina: 20-50 mg/kg, por va oral, 21 das. Eliminacin quirrgica de los granulomas. Tratamiento de apoyo: fluidoterapia, alimentacin forzada,

    oxigenoterapia.

  • HIPOVITAMINOSIS A:

    Tpica de psitcidas alimentadas exclusivamente con semillas, aunque puede afectar a cualquier especie con una dieta deficiente en vitamina A.

    Cuadro clnico: La deficiencia de vitamina A provoca metaplasia escamosa de membranas mucosas e hiperqueratosis de superficies epiteliales. Las manifestaciones clnicas van a depender del epitelio afectado: respiratorio (sinusitis crnica, abultamiento periocular, infecciones respiratorias bacterianas recurrentes, distrs respiratorio), urinario (poliuria/polidipsia, hiperuricemia y gota), piel (hiperqueratosis), conjuntiva y glndulas lacrimales (conjuntivitis), digestivo (ndulos en cavidad oral).

    Los abultamientos o ndulos de color blanco en mucosa oral se localizan a ambos lados de la lengua, abertura coanal y espacio intermadibular. Estas lesiones son el resultado del acmulo de material queratinoso en las glndulas salivares submandibulares y linguales. En el buche y esfago tambin se observan masas de material caseoso.

    La hiperqueratosis afecta a la piel de las almohadillas metatarsal y digitales y predispone al desarrollo de pododermatitis.

    La hipovitaminosis A tambin est asociada a fracaso reproductivo: distocia, puestas reducidas, anormalidades espermticas y menor produccin de esperma.

    Diagnstico: Presuntivo a partir de la historia y cuadro clnico y respuesta a la

    administracin de vitamina A. Citologa: Metaplasia escamosa.

    Diagnstico diferencial: Estomatitis bacterianas, micticas (Candidiasis) o parasitarias

    (tricomoniasis) primarias. Enfermedad respiratoria, renal, ocular con otra causa.

    Tratamiento: Suplemento de vitamina A 10.000UI/Kg, por va intramuscular (2-3

    inyecciones con frecuencia semanal). Equilibrar la dieta: Idealmente con pienso comercial suplementado

    con verdura.

  • OBESIDAD Es un sndrome clnico que se presenta cuando existe un exceso de

    tejido adiposo y en la prctica, cuando el peso del animal supera en ms de un 15% el peso ptimo. En psitcidas es ms frecuente en periquitos, amazonas y cacata sulfrea.

    Etiologa: En general se puede afirmar que se produce la obesidad cuando de forma prolongada el ingreso de energa diettico es superior a su consumo. En aves mantenidas en cautividad las causas de este desequilibrio suelen ser las siguientes:

    Dietas ricas en semillas de oleaginosas y otros alimentos con alto contenido en aceites o grasas (dulces, frutos secos, alimentos humanos). Las dietas con alto contenido calrico tambin favorecen la lipidosis heptica.

    Baja actividad fsica. Aumento de la ingestin de alimento por aburrimiento.

    Cuadro clnico: Los depsitos subcutneos de tejido graso suelen estar localizados en regin pectoral, abdomen y axilas. En ciertos caso pueden existir lipomas. En casos graves puede observarse distrs respiratorio e intolerancia al ejercicio.

    Diagnstico: Cuadro clnico. Si se sospecha hipotiroidismo, se recomienda realizar el test de

    estimulacin con TSH (inyeccin de 1 UI/kg, por va intramuscular) y medir T4, 6 horas despus de la inyeccin. En caso de hipotiroidismo los niveles de T4 no se duplican.

    Tratamiento: Equilibrar la dieta: Pienso comercial suplementado con verduras. Limitar el acceso al alimento: Por ejemplo, 10 minutos dos veces al

    da. Aumentar el ejercicio fsico: Sacar de la jaula y obligar que ande,

    cambiar a una jaula de mayor tamao con los comederos y bebederos situados en los extremos, ofrecer juguetes y distraer al ave. En caso de que el animal muestre intolerancia al ejercicio debe evitarse ejercicios de vuelo.

    Si los lipomas no se reducen, pueden eliminarse mediante tratamiento quirrgico.

  • BIBLIOGRAFA:

    1. 1. Aguilar RF, Redig PT. Diagnosis and treatment of avian aspergillosis. En Bonagura J.D. y Kirk RW: Kirks Current Veterinary Therapy. Small Animal Practice. XII W.B Saunders Company. 1995.

    2. 2. Brown PA: Diagnosis of avian chlamydiosis: questions, answers, questions, en Association of Avian Veterinarians (ed): Proceedings of the Annual Conference, New Orleans, Louisiana. Lakeworth, Florida, 1992, pp 42-47.

    3. 3. Campbell TW: Avian Hematology and Citology, Iowa State University Press, 1988, pp 101.

    4. 4. Dein FJ: Laboratory Manual of Avian Hematology:(ed) American Association of Avian Veterinarians.New York, 1984 pp 38

    5. 5. Dorrestein GM, Campbell TW, Van Der Hage MH: Cytology in avian medicine, en European Committee of the Association of Avian Veterinarians (ed): Proceedings of the Annual Conference. Utrecht, The Netherlands, 1989, pp 310-319.

    6. Dorrestein GM: Doxycycline formulations for avian use, en American Association of Avian Veterinarians (ed): Proceedings of the Annual Conference, Chicago, Illinois. Lakeworth, Florida, 1991, pp 5-8.

    7. 7. Flammer K: An update on the diagnosis and treatment of avian chlamydiosis, en Kirk RW (ed): Current Veterinary Therapy XI, Small Animal Practice. Philadelphia, WB Saunders Company, 1992, pp 1150-1153.

    8. 8. Fudge AM: A review of methods to detect Chlamydia psittaci in avian patients. Journal of Avian Medicine and Surgery 11 (3):153-165, 1997.

    9. Fudge AM: Blood testing artifacts:Interpretation and prevention. Seminars in Avian and Exotic Pet medicine, 1994: 3 (1), pp 2-4.

    10. 10. Fudge AM: Elisa testing for avian chlamydiosis. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 1991, 21(6), pp 1181-1187.

    11. 11. Harrison GJ, Harrison LR: Clinical avian Medicine and Surgery, Harrison GJ y Harrison LR (ed): Philadelphia, WB Saunders Company, 1986, pp 717.

    12. 12. Harrison GJ: A practitioners view of the problem of avian chlamydiosis. JAVMA 195 (11):1525-1528, 1989.

    13. Hines RS: Itraconazole treatment in pulmonary, ocular and uropygeal aspergillosis and candidiasis in birds. Data from five clinical cases and controls, en Proceedings of American Association of Zoo Veterinarians, 1990.

    14. LaBonde J: Obesity in pet birds: the medical problems and management of the avian patient, en Associaton of Avian Veterinarians (ed): Proceedings of the Annual Conference, New Orleans, Louisiana. Lakeworth, Florida, 1992, pp 72-77.

    15. Lane RA: Avian hematology: Basic cell identification, white blood cell count determination, and clinical pathology. En: Rosskopf WJ Junior, Woerpel RW (ed): Diseases of cage and Aviary Birds. Williams & Wilkins, Baltimore, 3era edicin.1996 pp 739-782.

    16. 16. Lumeij JT, De Bruijne JJ, Kwant MM: Comparison of different methods of measuring protein and albumin in pigeon sera. Avian Pathology 1990; 19: 255-261.

    17. Lumeij JT, Westerhof I: Blood chemistry for the diagnosis of hepatobiliary disease in birds. A review. The Veterinary Quarterly 1987; 9(3): 255-261.

    18. 18. Lumeij JT: The diagnostic value of plasma proteins and non-protein nitrogen substances in birds. The Veterinary Quarterly 1987; 9(3): 249-254.

    19. 19. Mcmillan MC: Avian gastrointestinal radiography..Compendium of Continuing Education, 1993, 5(4), pp 59-64.

    20. Munn A, Tie A: Psitacosis. Animalia 1994, 51 pp 13-23. 21. Natt MP, Herrick CA: A new diluent for counting erythtocytes and leucocytes of the

    chicken. Poultry Science, 1952; 31:735-738. 22. 22. Pitts C: Hypovitaminosis A in psittacines, en Kirk RW (ed): Current Veterinary

    Therapy VIII, Small Animal Practice. Philadelphia, WB Saunders Company, 1983, pp 622-625.

    23. 23. Ritchie BW, Harrison G & Harrison L : Avian Medicine, principles and aplications, Wingers Publishing inc. (edit) : Lake Worth, Florida, 1994, pp.1384.

  • Clase Reptilia

    1. Subclase Anapsida

    1. Orden Testudines (tortugas)

    1. Suborden Cryptodira

    2. Suborden Pleurodra

    2. Subclase Lepidosauria

    1. Orden Rhynchocephalia (tuataras)

    2. Orden Squamata 1. Suborden Sauria (lagartos)

    2. Suborden Serpentes (serpientes)

    3. Suborden Amphisbaena (amphsbaenians)

    3. Subclase Archosauria

    1. Orden Crocodylia (cocodrilos)

  • Subclase Anapsida

    Orden Testudines (Tortugas)

    Suborden Cryptodira

    Superfam. Testudinoidea

    + Familia Chelydridae (Tortugas mordedoras) + Familia Emydidae (Tortugas de agua y de caja) + Familia Testudinidae (Tortoises)

    Superfam. Trionychoidea

    + Familia Dermatemydidae (Tortugas de ro) + Familia Kinosternidae (Tortugas almizcladas y de fango) + Familia Carettochelyidae (Tortugas nariz de cerdo) + Familia Trionychidae (Tortugas de caparazn blando)

    Superfam. Cheloniidea

    + Familia Cheloniidae (Tortugas marinas) + Familia Dermochelyidae (Tortugas coriceas)

    Suborden Pleurodia

    + Familia Pelomedusidae (Tortugas Afro-Americanas) + Familia Chelidae (Tortugas Austro-Americanas)

    Subclase Lepidosauria

    Orden Rhynchocephalia

    Suborden Sphenodontida + Familia Sphenodontidae (Tuataras)

  • Orden Squamatta Suborden Sauria (Lacertilia)

    Infraorden Iguania + Familia Agamidae (Agamas) + Familia Chamaeleonidae (Camaleones) + Familia Corytophanidae + Familia Crotaphytidae + Familia Hoplocercidae

    + Familia Iguanidae (Iguanas)

    + Familia Opluridae ( Iguanidos de Madagascar + Familia Phrynosomatidae (Lagartos espinosos, arborcolas, etc.) + Familia Polychrotidae (Anolis)

    +Familia Tropiduridae (Lagartos Neotropicales) Infraorden Gekkota

    + Familia Gekkonidae (Geckos) + Familia Pygopodidae (Lagartos apodos) + Familia Dibamidae (Lagartos ciegos)

    Infraorden Scincomorpha

    + Familia Cordylidae (Lagartos de cola espinosa) + Familia Gerrhosauridae + Familia Gymnophthalmidae (Lagartos de escama supracorneal) + Familia Teiidae (Tejus) + Familia Lacertidae (Lagartos de pared) + Familia Scincidae (Scincos)

    +Familia Xantusiidae (Lagartos nocturnos) Infraorden Diploglossa

    + Familia Anguidae ( Lagartos de cristal lagartos aligator, etc.) + Familia Anniellidae (Lagartos apodos americanos) + Familia Xenosauridae

    Infraorden Platynota (Varanoidea)

    + Familia Helodermatidae (Monstruos de Gila) + Familia Lanthanotidae (Varanos) + Familia Varanidae (Varanos)

  • Suborden Amphisbaenia

    + Familia Amphisbaenidae (Lagartos gusano) + Familia Trogonophidae (Lagartos gusano de cabeza corta) + Familia Bipedidae (Lagartos gusano de dos patas)

    Suborden Ophidia (Serpentes)

    Superfam. Typhlopoidea (Scolecophidia)

    + Familia Anomalepidae + Familia Typhlopidae (Serpientes ciegas) + Familia Leptotyphlopidae/ Glauconiidae

    Superfam. Henophidia (Boidea)

    + Familia Aniliidae/ Rysiidae + Familia Anomochilidae + Familia Boidae (Boas and Pythons) + Familia Bolyeridae + Familia Cylindrophiidae

    + Familia Loxocemidae + Familia Tropidophiidae

    + Familia Uropeltidae + Familia Xenopeltidae

    Superfam. Xenophidia (Colubroidea = Caenophidia)

    + Familia Acrochordidae + Familia Atractaspididae + Familia Colubridae (Colubridos) + Familia Elapidae (Cobras, Serpientes Coral) + Familia Hydrophiidae (Serpientes de mar) + Familia Vperidae (Viboras)

    Subclase Archosauria Orden Crocodylia

    Suborden Eusuchia + Familia Crocodylidae (Cocodrilos)

  • CLAVE DE IDENTIFICACION DE FAMILIAS DE TORTUGAS

    Basada en las caractersticas externas del animal. 1.- El caparazn y el plastrn estn recubiertos por placas seas claramente

    limitadas. 2 la.- El caparazn y el plastrn estn recubiertos por una capa de piel. 10

    2.- Las patas delanteras en forma de, aletas alargadas, sin separacin de dedos. Cada antebrazo con una o dos garras. Presenta placa intergular. Hbitat marino. CHELONIIDAE

    2a.- Patas delanteras con distintos dedos, pueden tener forma de mazo, con 4 5 garras. La placa intergular puede aparecer o no aparecer. 3

    3.- El cuello se retrae en un plano horizontal. La placa intergular est presente. Por ejemplo: Plastrn con 13 placas. 4 3a.- El cuello se retrae en un plano vertical. No presenta placa intergular. 5

    4.- Caparazn sin placa nucal. Se puede encontrar membrana interdigital. Hbitat agua dulce. PELOMEDUSIDAE

    4a.- El caparazn con placa nucal. Con membrana interdigital. Hbitat agua dulce. CHELIDAE

    5.- El plastrn es rgido, formado por 8 placas, unido al caparazn por un puente muy delgado y flexible. La parte delantera del plastrn se puede mover gracias a una charnela localizada entre la placa pectoral y abdominal. Hbitat agua dulce KINOSTERNIDAE

    5a.- La parte delantera del plastrn no es movible excepto en el caso de pyxis (Fam. Testudinidae) en el cual se mueve entre la placa humeral y pectoral. Y el Terrapene (Fam. Emydidae) que se mueve entre la placa pectoral y abdominal. Pero el puente es ancho pero no flexible. Tiene mas de ocho placas 6

    6.- Puede presentar 1 mas placas inframarginales separando la placa pectoral y abdominal de las marginales 7

    6a.- No presenta placa inframarginal. Las placas abdominal y pectoral en contacto con la marginal 9

    7.- Cabeza alargada. La mandbula se encuentra denticulada y descolgada. El plastrn es alargado y casi elptico. Cola tirando a pequea. Hbitat agua dulce. DERMATEMYDIDAE

    7a.- Cabeza alargada con la mandbula no colgante y no denticulado. El plastrn puede encontrarse reducido y cruciforme con los puentes rgidos o el

  • plastrn alargado con un puente flexible. Cola relativamente alargada y armada 8

    8.- El plastrn reducido y cruciforme con la porcin delantera redondeada. Puentes rgidos. La placa abdominal separada de la lnea media. Hbitat acutico. CHELYDRIDAE

    8a.- Plastrn largo, porcin anterior truncada. Puente flexible. Placa abdominal en contacto con la lnea media. Hbitat agua dulce. PLATYSTERNIDAE

    9.- Patas traseras elefantinas. Patas delanteras con osteodermos. Hbitat terrestre. TESTUDINIDAE

    9a.- Patas traseras no elefantinas pero normalmente con membrana interdigital. No presentan osteodermos en las patas delanteras. Hbitat agua dulce. EMYDIDAE

    10.- En el caparazn encontramos de 5 a 7 prominencias longitudinales. La mandbula superior fuertemente picuda y las patas no poseen garras. DERMOCHELYDAE

    10a.- El caparazn sin prominencias. La mandbula superior no picuda y posee garras. Cuello largo al igual que el morro. 11

    11.- Parte trasera del caparazn flexible. El plastrn est normalmente reducido TRYONICHIDAE

    11a.- El caparazn es rgido con el plastrn osificado. CARETTOCHELYDAE

  • FAMILIA CHELONIIDAE. CLAVE DE IDENTIFICACION

    a.- 5 placas costales en cada lado; placa nucal en contacto con la primera placa costal.

    -Caparazn alargado ms largo que ancho. Plastrn con 3 pares de placas inframarginales (si hay ms, el nmero de placas ser distinto en cada lado) . No existen poros en las placas inframarginales. CARETTA CARETTA

    -En rasgos generales el caparazn es circular. Plastrn con cuatro poros (raramente tres) de placas inframarginales, cada una con un poro. LEPIDOCHELYS KEMPII

    b.- Ms de 5 placas costales en cada lado. Placa nucal en contacto con la primera placa costal.

    -La forma externa del caparazn es circular. Plastrn con cuatro (raramente tres) poros de placas inframarginales, cada una con un poro. LEPIDOCHELYS OLIVACEA

    c.-4 placas costales a cada lado. La placa nucal separada de las costales.

    -Las placas del caparazn se sobreponen. 2 pares de escamas prefrontales en el morro.2 garras en cada aleta. Pico seo y muy fuerte. ERETMOCHELYS IMBRICATA

    -Las placas no suelen sobreponerse. Un par de escamas prefrontales en el morro. Una sola garra en cada aleta. Aleta con escamas distintas.

    CHELONIA MYDAS

    -Aletas relativamente cortas. En la porcin media dorsal de la piel nos encontramos arrugas. Tres escamas postoculares en la cabeza.

    CHELONIA DEPRESSA

    FAMILIA DERMATEMYDIDAE Solo una especie. Dermatemys mawii.

    FAMILIA DERMOCHELYIDAE Solo una especie. Dermochelys coriacea.

  • FAMILIA PELOMEDUSIDAE

    CLAVE DE IDENTIFICACION PARA GENERO

    1.-El lbulo frontal del plastrn unido por una charnela flexible. PELUSIUS

    1A.-Plastrn. 2

    2.-Patas traseras con cinco garra. PELOMEDUSA

    2a.-Patas traseras con cuatro garras. 3

    3.-Presenta una especie de hundimiento entre los ojos. Mandbula superior con forma redonda y un gancho. PODOCNEMIS

    3a.-No presenta hundimiento entre los ojos. Mandbula superior en forma de gancho 4

    4.-Calavera ancha y con elongacin anterior. ERYMNOCHELIS

    4a.-Calavera triangular, en la porcin posterior es ancha y profunda y algo alargada en la porcin anterior. PELTOCEPHALUS

  • FAMILIA TESTUDINIDAE

    CLAVE DE IDENTIFICACION PARA ESPECIES

    1.-Adultos con la parte posterior del caparazn articulado: -En adultos la parte posterior del caparazn articulado entre la 2 6 3 placa costal y la 7 8 marginal. KINIXIS -La parte posterior del caparazn no tiene dientes de sierra ni abocardado. Placa nucal presente. KINIXIS BELLIANA

    -La parte posterior del caparazn est abocardado y con dientes de sierra. Placa nucal normalmente presente. La parte posterior del caparazn desciende bruscamente en vertical a partir de la 51 placa vertebral. Color marrn apagado. 110 mm de longitud. KINIXIS HOMEANA

    -La parte posterior del caparazn abocardado y con dientes de sierra. No presenta placa nucal. Parte posterior del caparazn desciende suavemente a partir de la mitad de la 52 placa. Color de marrn a negro. Con dibujo vivo. 320 mm de longitud KINIXIS EROSA

    2.-Porcin anterior del plastrn articulado:

    -Charnela situada entre la placa humeral y pectoral. Caparazn abombado. Plastrn amarillo con dibujo rallado o estrellado. No sobrepasan los 150 mm. PIXIS ARACNOIDES

    3.-Caparazn de la tortuga aplanado y suave: -Caparazn muy aplanado, fino. Puede tener un dibujo radiado o estrellado. Longitud mxima 210 mm. MALACOCHERSUS TORNIERI

    4.-Caparazn aplanado. Pico en forma de gancho:

    -Caparazn muy aplanado con la placa gular ms ancha que larga. HOMOPUS

    -Patas anteriores con 4 garras. 11 placas marginales. Color del caparazn casi uniforme. Cada muslo con un espoln alargado. Longitud 135 mm. HOMOPUS FEMORALIS

    -Patas anteriores con 4 garras. Color oliva con aureolas marrn rojizas. 11 placas marginales. Cada muslo con un espoln pequeo. HOMOPUS AREOLATUS

    -Patas anteriores con 5 garras. Parte posterior del caparazn aserrado. Dibujo muy atractivo. 12 marginales. Longitud 100 mm. HOMOPUS SIGNATUS

    -Patas anteriores con 5 garras. Parte posterior no suele estar aserrada. 12 marginales. HOMOPUS BOULENGERI

    5.-Caparazn rgido y ms o menos abombado:

  • a. -Patas delanteras pesadas, aplanadas y bien definidas. Placa supracaudal sin dividir. Plastrn ms largo que el caparazn. GOPHERUS

    -Caparazn oblongo, muy abombado. Patas delanteras y traseras de tamao parecido. Color marrn. 370 mm. GOPHERUS AGASSIZII

    -Caparazn casi tan ancho como largo. Placas gulares sobresalen en forma de dientes de tenedor. Patas delanteras algo ms largas que las traseras. Color marrn. Longitud 220 mm. GOPHERUS BERLANDIERI

    -Caparazn elongado. Patas traseras ms pequeas que delanteras. Color de marrn a moreno. 370 mm. GOPHERUS POLYPHEMUS

    -Caparazn elongado y abocardado en la porcin posterior. Placas gulares largas pero no en forma de dientes de tenedor. Color de amarillo a marrn. GOPHERUS FLAVOMARGINATUS

    b.-Espcimen generalmente grande. Color casi negro: -Caparazn, plastrn, patas, cabeza y piel negros. Mofletes ms claros. No tiene placa nucal. GEOCHELONE ELEPHANTOPUS

    -Como el anterior pero con mofletes tambin negros. Con placa nucal. GEOCHELONE GIGANTEA

    c.-Presenta una nica placa gular: -Placa gular no puntiaguda y no doblada hacia arriba. Caparazn largo y estrecho. Porcin nucal profundamente marcada. Presenta placa nucal. Color paja. 250 CHERSINA ANGULATA

    -Una placa glar puntiaguda y proyectada directamente hacia arriba. Caparazn abombado. Placa nucal presente. Color amarillo apagado con algunas marcas radiales. Mandbula dentada. Tortuga muy grande llegando a medir ms de 400 mm. GEOCHELONE YNIPHORA

    d.-2 placas gulares. Placa nucal presente. Placa supracaudal dividida: -Parte anterior y posterior del caparazn aplanados. Ni esta abocardado ni tiene dientes de sierra. Caparazn fuertemente abombado. Color verdoso o amarillento, superpuesto con diferentes cantidades de pigmento oscuro. No tiene espolones en los muslos. Cola acabada en una ua cornificada. 200 a 300 mm. TESTUDO HERMANNI

    -Parte anterior y posterior del caparazn algo abocardadas y con dientes de sierra. Caparazn hundido, color oscuro. Plastrn alargado a veces ms largo que el caparazn. Muslos con espolones grandes y cnicos. 470 mm. GEOCHELONE EMYS

  • -Placa nucal alargada. Parte anterior y posterior algo abocardado y con dientes de sierra. Porcin posterior del caparazn plano con un dibujo radial pero irregular, tambin algunos dibujos radiales en abdomen. En los muslos hay tubrculos crneos. Porcin dorsal de la cola cubierta por escamas delgadas. ACINIXYS PLANICAUDA

    -Placa nucal ancha. Porcin anterior y posterior del caparazn muy abocardado y con dientes de sierra. Color marrn apagado con algunos dibujos radiales. Plastrn largo a veces con unas rayas obscuras muy marcadas. Muslos con espolones. Longitud 270 mm GEOCHELONE IMPRESSA

    e.-2 placas gulares. Placa nucal y supracaudal sin dividir: -Caparazn muy elevado y plastrn con un dibujo radiado muy atractivo. 420 mm. GEOCHELONE RADIATA

    -Caparazn compacto y abombado, con los lados redondeados. Algunas placas ventrales pueden estar algo elevadas. Dibujo atractivo que no siempre es extiende por el plastrn. Muslo con 1 ms tubrculos crneos. 140mm. PSAMMOBATES TENTORIUS

    -Caparazn muy abombado, la parte anterior desciende gradualmente y la posterior desciende bruscamente. Placas vertebrales a veces con forma cnica. Color oliva. Dibujo estrellado. Antebrazos con pocas pero largas escamas. PSAMMOBATES GEOMETRICUS

    -Porcin anterior y posterior del caparazn muy abocardados y muy marcados los dientes de sierra. Placas cnicas. Todo el caparazn y plastrn con un dibujo radiado de color amarillo sobre color oscuro. Muslo con espolones cnicos. Longitud 130 mm. PSAMMOBATES OCULIFERA

    -Caparazn ms largo que su mxima altura. Muslos sin espolones. Color del caparazn amarillo a veces con manchas obscuras. Las placas marginales posteriores pueden estar abocardadas. 280 mm. GEOCHELONE ELONGATA

    -Caparazn ms largo que su mxima altura. Placas marginales posteriores agrandadas y abocardadas. Color del caparazn de oscuro a negro excepto por pequeas aureolas. Muslo sin espolones. 350 mm. TESTUDO MARGINATA

    -Caparazn ovalado, relativamente delgado, siendo la mitad de su altura mxima. Color amarillo oliva. Muslo con pequeos espolones cnicos. Patas delanteras con 4 uas. Longitud 250 mm. TESTUDO HORSFIELDII

    -Placa nucal muy larga. Caparazn ovalado y algo abombado. Regin nucal profundamente marcada. Color amarillo plido. Plastrn se mueve. Muslo sin espolones. Longitud 120 mm. TESTUDO KLEINMANNI

  • -Caparazn ovalado y algo abombado. Plastrn en espacios grandes mvil en hembras. Colores obscuros formando dos lneas longitudinales a lo largo de una lnea central ms clara. Nunca ms larga de 300 mm. TESTUDO GRAECA

    f.-Dos placas gulares. Sin placa nucal. Placa supracaudal sin dividir: -Caparazn y plastrn con un limpio dibujo radial. Caparazn muy abombado. Placas cnicas. Muslos con espolones. Longitud 250 mm. GEOCHELONE ELEGANS

    -Caparazn muy abombado. Placas no cnicas. Placas del caparazn y del plastrn hasta con 6 lneas radiales. Aureolas amarillas. 280 mm. GEOCHELONE PLATYNOTA

    -Caparazn muy largo, a veces en forma de mancuerna. Se suelen ver los anillos de crecimiento. No tiene dibujo radial. Color marrn oscuro-negro excepto por aureolas de color gris amarillento. Cabeza, cola y extremidades normalmente de color rojo. Especie grande llegando a 500 mm. GEOCHELONE CARBONARIA

    -Caparazn abombado. Regin nucal profundamente marcada. no tiene dibujos radiales, pero est preciosamente marcada con manchas de color negro o con un dibujo sin interrupcin. Color de la concha y piel marrn oliva. Porcin posterior del caparazn con dientes de sierra. Espoln en los muslos. Longitud 680 mm GEOCHELONE PARDALIS

    -Caparazn muy elongado y sin dientes de sierra. Placas marginales anteriores denticuladas. Color marrn con aureolas amarillas. Las escamas de la cabeza y pies pueden ser de un color naranja brillante o naranja amarillento. Longitud 600 mm, GEOCHELONE DENTICULATA

    -Caparazn ancho y aplanado. Placas marginales anterior y posterior profundamente aserradas y en machos mayores pueden volver a su forma natural. Placas gulares en forma de dientes de tenedor. Sin dibujo radial. Color marrn tierra o amarillo. Anillos de crecimiento claramente visibles. Muslos con espolones. 700 mm. GEOCHELONE SULCATA

    -Caparazn redondeado, porcin posterior algo aserrado. Se pueden ver los anillos de crecimiento. Concha gruesa y pesada. Muslo con espolones. 220 mm. GEOCHELONE CHILENSIS

    -Caparazn ovalado, algo abombado. Placas vertebrales ms anchas que largas. La placa vertebral separa las dos primeras placas marginales. Dibujo moteado. Plastrn marrn con manchas oscuras. 170 mm. GEOCHELONE FORSTENII

    -Caparazn ovalado. Placas marginales posteriores algo abocardadas. Color marrn claro o amarillo oliva. Algunas placas presentan una banda obscura alrededor. Dibujo no radiado. Longitud 340 mm. GEOCHELONE TRAVANCORICA

  • LA REPRODUCCIN EN QUELONIOS.

    1. Reptiles: Clasificacin. Caractersticas generales. 2. Quelonios: Clasificacin. Caractersticas generales. 3. Reproduccin en quelonios: 3.1. Anatoma 3.2. Fisiologa 3.3. Diferenciacin sexual, caracteres sexuales secundarios. 3.4. Biologa reproductiva - Influencias ambientales, ciclos. - Cpula - Gestacin - Oviposicin - Eclosin 4. Incubacin artificial 5. Neonatos 6. Patologa reproductiva 7. Reproduccin artificial

    1. Reptiles: Ms de 5500 especies. 1.1 Clasificacin: Orden Squamata: Saurios Serpientes Anfisbaenidos Orden Crocodilia Orden Rhynchocefalia Orden Chelonia

    1.2 Caractersticas generales:

    Altsima variabilidad entre rdenes, gneros e incluso dentro de la misma especie. Parmetros fisiolgicos muy influenciados por el medio, en consecuencia tambin lo estn sus actividades biolgicas. Poiquilotermos, no producen calor endgeno => dependencia del medio.

    1.3 Caractersticas reproductivas: Reproduccin por fecundacin interna con cpula La mayora de los reptiles son ovparos.

  • Algunos lagartos y serpientes son ovovivparos: Los huevos eclosionan en el oviducto o justo despus de ser puestos. No hay gran diferencia entre el oviparismo y el ovoviviparismo, los ovparos pueden poner los huevos en diferentes fases de desarrollo y hay especies que tienen poblaciones ovparas u ovovivparas en respuesta a las distintas condiciones ambientales. El verdadero viviparismo, que ocurre en unos pocos reptiles, (Squamata: Tiliqua sp. , Chalcides ocellatus, Demisomia sp., Thamnophis sirtalis, etc.) implica un intercambio de material entre las corrientes circulatorias de la madre con las de los embriones. Al principio se forma un huevo con cscara, pero luego sta se desintegra y se desarrolla una placenta primitiva. La porcin uterina del epitelio degenera y se hace ms fina para permitir la difusin sangunea entre la madre y los embriones. La placenta formada es de tipo corioalantoidea, y presenta varias capas: - Miometrio - Endometrio - Epitelio - Membrana del huevo - Vasos sanguneos - Corion - Alantocorion

    Esta estructura permite el paso de agua, gases sustancias orgnicas e inorgnicas. (Guilette, 1993).

    Partenognesis: Algunas especies pueden tener descendencia a partir de un huevo no fecundado.

    2. Quelonios: 2.1 Clasificacin: Tortugas terrestres Tortugas acuticas Tortugas marinas

    2.2 Caractersticas generales: Particularidades anatmicas: Caparazn y plastrn. Presentan vejiga de la orina, que desemboca en la cloaca. Cloaca: - Proctodeo - Urodeo - Coprodeo

  • 3. Reproduccin en quelonios:

    3.1 Anatoma:

    3.1.1 Aparato reproductor masculino: - Testculos: Estructuras ovoides formadas por tbulos seminferos, cl. intersticiales y tejido conectivo. Localizados en aposicin con los riones (bajo la 4 escama pleural) dorsomedial en la cavidad celmica, el derecho ms craneal. - Epiddimo: (Ausente en serpientes) Masa tubular muy enrrollada pegada al testculo. - Conducto deferente: normalmente muy convoluto aunque tambin puede ser recto. - Pene: Simple (Hemipenes en serpientes y lagartos). Ocasionalmente puede ser multilobulado. El pene tiene un surco en la superficie que forma una conduccin para el esperma. Est formado por tejido conectivo y tejido erectil que se llena de sangre para crecer y salir a travs de la cloaca. No se conocen glndulas sexuales accesorias.

    3.1.2 Aparato reproductor femenino: - Ovario: Localizacin similar a los testculos. Formado por clulas germinales, clulas epiteliales, tejido conectivo, vasos,... - Oviducto: Secrecin de albminas y formacin de la cscara del huevo. - Cloaca

    3.2 Fisiologa: Debido a que los reptiles son animales poiquilotermos, todas las reacciones enzimticas que rigen loas funciones vitales estn altamente influenciadas por el ambiente. El desarrollo cclico tanto de los testculos como de los ovarios est controlado por: - Hormonas hipofisarias - Hormonas gonadales Ambas influenciadas a su vez por secreciones adrenocorticales. - Ojo parietal - Receptores de feromonas: rgano vomeronasal - Cuerpos grasos: Favorecen la formacin del huevo y la sntesis de hormonas.

    Machos: En los machos la espermatognesis se produce despus de la poca de reproduccin, entre el final del verano y el principio del invierno. El estmulo ms importante en este paso es la temperatura, que produce la secrecin de gonadotropinas pituitarias. Los espermatozoides pueden ser almacenados durante varios meses hasta la siguiente temporada de reproduccin. Despus hay un incremento de andrgenos (no se sabe s mediados por LH o FSH) que completa la maduracin y crecimiento de testculos, conductos y caracteres sexuales secundarios.

  • Hembras: En los ovarios maduros hay oogonias que dan lugar a ovocitos primarios durante toda la vida reproductora.

    El ciclo ovrico se puede dividir en tres periodos: - Previtelognesis (otoo-invierno): el ovario est inactivo, contiene folculos uniformes, pequeos, translcidos sin vitelo y oviductos atrofiados. - Vitelognesis (Primavera): el folculo empieza a acumular vitelo rico en lpidos. La vitelogenesis depende mucho de la reserva grasa del animal, sobre todo acumulada en el cuerpo adiposo, varios de los folculos maduran y se produce la ovulacin: El folculo crece rpidamente hasta que es ovulado. Los ovocitos salen rompiendo la pared del ovario. - Regresin: Atresia folicular, se produce una reabsorcin. El folculo atrsico inhibe el comportamiento sexual.

    Hay diferencias en la maduracin de los folculos segn los grupos de reptiles, la mayora producen varios huevos simultneamente en cada ovario. Otros alternan la produccin de un huevo en cada ovario. Las tortugas producen la mayora de los huevos en un ovario y a la siguiente temporada utilizan el otro ovario.

    Todas las tortugas son ovparas: El nmero de huevos por puesta vara con la especie (desde 1 en Malacochersus tornieri hasta ms de 100 en las especies marinas) - Tambin influyen factores sociales y comportamentales: Proporcin de machos y hembras Comportamiento de cortejo del macho Manejo: Ciclo de luz, hibernacin, control de la T.

  • 3.3 Diferenciacin sexual:

    - Caracteres sexuales secundarios:

    Referencia Diferencias Especies Tamao corporal Mayor en machos Gopherus spp.

    Caretta caretta Mayor en hembras Trachemys spp.

    Graptemys spp. Pseudemys spp.

    Apalone ferox Segn medio. Kinosternon hirtipies

    Forma y longitud cola Machos mas larga y ancha. Apertura cloacal distal.

    Testudo spp Mauremys spp. Fam. Emididae

    Plastrn Cncavo en machos. Recto y uniforme en hembras.

    Testudo spp. Geochelone spp.

    Mauremys caspica

    Proyeccin gular Placas gulares alargadas en machos.

    Gopherus spp. Geochelone spp.

    Glndulas sexuales Ms desarrollo en machos.

    Gopherus spp. Fam. Emididae

    Longitud uas Ms largas en machos. Trachemys spp Pseudemys spp. Crisemys spp.

    Color corporal

    Ojos oscuros en macho. Terrapene