5
I Congreso Nacional e Internacional de Historia del Arte, Cultura y Sociedad Discurso, poder e ideología en las artes en Latinoamérica Página 1 de 5 M SC CEIDER CUARTA CIRCULAR I Congreso Nacional e Internacional de Historia del Arte, Cultura y Sociedad Discurso, poder e ideología en las artes en Latinoamérica Nombre I Congreso Nacional e Internacional de Historia del Arte, Cultura y Sociedad Lugar Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo Mendoza – Argentina Organizan - Departamento de Historia – Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Historia Americana y Argentina – CEIDER - Museo de Arte Sacro Cuyano-CEIDER - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Historia del Arte (IHA) – Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Cuyo Fecha 07, 08 y 09 de octubre 2015 Convocatoria 2015 Se invita a: Docentes – investigadores, profesores, historiadores, artistas, arquitectos, literatos, antropólogos, sociólogos, patrimonialistas, conservadores, y docentes dedicados a disciplinas asociadas a los ejes centrales de las jornadas. Público en general e interesados en la Historia del Arte, la cultura y la sociedad. Ejes Temáticos: En las artes en Latinoamérica Discurso Poder Ideología Mesas Temáticas: I. LA CULTURA ARTÍSTICA MODERNA EN AMÉRICA LATINA I.1. LA MODERNIDAD LATINOAMIERICANA: EL SIGLO XIX I.2. ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA I.3. APORTACIONES A LAS CULTURAS ARTÍSTICAS DE VANGUARDIA I.4. NARRATIVAS LITERARIAS EN LA MODERNIDAD

4ta Circular I Congreso Nacional e Internacional de Historia del Arte, Cultura y Sociedad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

I Congreso Nacional e Internacional de Historia del Arte, Cultura y SociedadFacultad de Filosofía y LetrasUniversidad Nacional de CuyoMendoza – Argentina

Citation preview

I Congreso Nacional e Internacional de Historia del Arte, Cultura y SociedadDiscurso, poder e ideologa en las artes en LatinoamricaPgina 1 de 5M SCC EID ERCUARTA CIRCULARI Congreso Nacional e Internacional de Historia del Arte,Cultura y SociedadDiscurso, poder e ideologa en las artes en LatinoamricaNombreI Congreso Nacional e Internacional de Historia del Arte, Cultura y SociedadLugarFacultad de Filosofa y LetrasUniversidad Nacional de CuyoMendoza ArgentinaOrganizan- Departamento de Historia Facultad de Filosofa y Letras - Universidad Nacional de Cuyo- Instituto de Historia Americana y Argentina CEIDER - Museo de Arte Sacro Cuyano-CEIDER - Facultadde Filosofa y Letras - Universidad Nacional de Cuyo- Instituto de Historia del Arte (IHA) Facultad de Filosofa y Letras - Universidad Nacional de CuyoFecha07, 08 y 09 de octubre 2015Convocatoria 2015Se invita a: Docentes investigadores, profesores, historiadores, artistas, arquitectos, literatos, antroplogos,socilogos,patrimonialistas,conservadores, ydocentesdedicadosa disciplinasasociadas alosejescentralesdelasjornadas. PblicoengeneraleinteresadosenlaHistoriadelArte,laculturaylasociedad.Ejes Temticos: En las artes en Latinoamrica Discurso Poder IdeologaMesas Temticas:I. LA CULTURA ARTSTICA MODERNA EN AMRICA LATINAI.1. LA MODERNIDAD LATINOAMIERICANA: EL SIGLO XIXI.2. ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LA EDAD CONTEMPORNEAI.3. APORTACIONES A LAS CULTURAS ARTSTICAS DE VANGUARDIAI.4. NARRATIVAS LITERARIAS EN LA MODERNIDADI Congreso Nacional e Internacional de Historia del Arte, Cultura y SociedadDiscurso, poder e ideologa en las artes en LatinoamricaPgina 2 de 5M SCC EID ERII. CRUCES DE CAMINOS: LA CREACIN Y LAS SIMBIOSIS CULTURALESII.1. ARTE Y ARQUEOLOGAII.2. ARQUITECTURA Y ARTES DE LA POCA COLONIALII.3. SOCIEDAD, ARTE, POLTICA, EDUCACINIII. ARTE E INSTITUCIONALIDAD EN LA ERA DE LA GLOBALIZACINIII.1. CURADURA E INVESTIGACINIII.2. CAMBIOS DE PARADIGMA EN LAS FUNCIONES DEL MUSEO ACTUALIII.3. ACTUALIDAD DE LA CREACIN ARTSTICA EN LATINOAMRICAIV. ARTE Y PODER: DE LOS IMPERIOS ATLNTICOS A LAS NACIONES AMERICANASIV. 1. ICONOGRAFA Y REPRESENTACIN DEL PODER. RETRATOS DE APARATO, ESCULTURAS PBLICAS, MEDALLAS YESTAMPAS.IV. 2. CEREMONIAS, RITUALES Y FIESTAS AL SERVICIO DEL PODER.IV. 3. SMBOLOS Y RETRICA DEL PODER: EMBLEMAS, ALEGORAS Y DIVISAS.SIMPOSIOSPrcticas artsticas entre la dictadura y la posdictadura en Amrica Latina:Coordinadoras Dra. AlejandraSoledad Gonzlez y Dra. Daniela Lucena (Universidad Nacional de Crdoba. Centro de EstudiosAvanzados y Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofa y Humanidades. Universidad de BuenosAires. Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales e Instituto de ArteAmericano e Investigaciones Estticas Mario J. Buschiazzo de la Facultad de Arquitectura, Diseo yUrbanismo.).Correo: [email protected] y ArqueologaCoordinador Dr. Horacio Chiavazza. (Universidad Nacional de Cuyo. Ambiente y Cultura en AmricaPrehispnica /Director del Museo del rea Fundacional Ciudad de Mendoza).Correo: [email protected] contemporneas del arte latinoamericanoCoordinadores Lic. Pablo Chiavazza, FFyL - UNCuyo Lic. Rosario Zavala. CPyS - UNCuyoCorreo: [email protected] filosficas sobre el arteCoordinadores Dr. Oscar Santilli y Dra. Mirta Rodriguez de Grzona. FFyL - UNCuyoCorreo: [email protected], Identidad y TransformacinCordinacin: Lic. Natalia Ziperovich. ISFDyT 9-002 "Tomas Godoy Cruz".Correo: [email protected] Congreso Nacional e Internacional de Historia del Arte, Cultura y SociedadDiscurso, poder e ideologa en las artes en LatinoamricaPgina 3 de 5M SCC EID ERPresentacin PonenciasLasponenciassernvaloradasyseleccionadasporunComitCientficoInternacional.Cadaponenciaserevaluada al menos por dos especialistas, por separado.Enelencabezadodelasponenciasdeberconstar:Ttulo:Autor/es:ICongresoNacionaleInternacionaldeHistoria del Arte, Cultura y Sociedad Discurso, poder e ideologa en las artes en Latinoamrica Pgina 3 de 4rea/s temtica/s sugerida/s: Cuatro palabras claves Universidad o Institucin de pertenencia: Direccin postal:Telfono: E-mail:El resmen deber estar con su correspondiente ttraduccin al ingles despus de los encabezados.Las ponencias podrn presentarse en espaol o portugus, en el caso de remitirse a simposios tambin se enviaruna copia a las direcciones respectivas que figuran los coordinadores.Las comunicaciones se recibirn en otros idiomas, siempre que cuenten con su traduccin al castellano. Rogamosenviarlasenelidiomaoriginalyacontinuacindelamisma,lacorrespondientetraduccinafindeevitarretrasar la lectura de las comunicaciones.Cuerpo de Texto.Los originales se presentarn en formato A4, por una sola cara, a 11 /2 espacio y sin correcciones a mano, en letraARIAL11,mrgenessuperioreinferior2,5cmyderecho2,5eizquierdo,4cm.Laspginas irnnumeradascorrelativamente. Los ttulos debern ir en maysculas sin subrayar. Los subttulos, en minsculas sin subrayar.Las palabras en idioma extranjero se resaltarn en el texto empleando itlica. Las ilustraciones No sobrepasarn10 figuras; debern presentarse en soporte informtico (min. 300 p.p. JPG), ir numeradas correlativamente en losepgrafes, por ejemplo: fig. 1.- (ttulo de la imagen y autor) Cada imagen deber llevar la correspondiente cita deautoroellinkdeorigen.Encadaunade ellasseharconstarquelasfigurasqueprecisenescalalallevarngrfica y no numrica y, de presentar planos o dibujos, es preferible que sean originales con los correspondientesdatos de autor. Las imgenes estarn libres de derechos de reproduccin y, en caso contrario, los autores debernpresentar los permisos para su publicacin, o las citas correspondientes.Citas bibliogrficasLas notas a pie de pgina debern sealarse con nmeros volados sin parntesis y se ajustarn a las siguientesnormas: Monografas: Autor (apellido en versalita y nombre), Ttulo, Lugar de edicin, editor, ao, p./pp. Con responsables secundarios: Autor (apellido en versalita y nombre)), Ttulo, Lugar de edicin, editor, ao,p./pp. Con ms de tres autores o sin autor conocido: Ttulo, Lugar de edicin, editor, ao, p./pp.Contribucionesenmonografas,ponenciasycomunicacionesqueformenpartedelasactasacongresos,seminarios,etc.:Autordelacontribucin(apellidoenversalitaynombre)),Titulode lacontribucin,enAutor/es o Coordinador/es de la obra fuente, Ttulo de la obra fuente, Lugar de edicin, editor, ao, pginas quecomprende la contribucin (p./pp.), sealando a continuacin, si procede, la cita exacta de la siguiente forma:espec.p./pp.ICongresoNacionaleInternacionaldeHistoriadelArte,CulturaySociedadDiscurso,podereideologa en las artes en Latinoamrica Pgina 4 de 4 Libros facsmiles: Autor (apellido en versalita y nombre)), Ttulo, Lugar de edicin, editor, ao, (Reprod. facs.de la ed. de, Lugar de edicin, editor, ao, p./pp.).Artculosderevista:Autor(apellidoseinicialdelnombreenversalita),Ttulodelartculo,Ttulodelarevista, nmero de la revista, Lugar de edicin, Institucin que la pblica, ao, pginas que comprende (p./pp.). Cuando la cita bibliogrfica se repita debe abreviarse del siguiente modo: Autor (apellidos e inicial del nombreen versalita), Ttulo, si es libro, o Ttulo, si es artculo (slo las primeras palabras), op. cit., p./pp.- En elcaso de que la cita bibliogrfica coincida exactamente con otra anterior puede indicarse: Vase nota N.- Si lascitas bibliogrficas a una misma obra van consecutivas puede indicarse: Ibidem.I Congreso Nacional e Internacional de Historia del Arte, Cultura y SociedadDiscurso, poder e ideologa en las artes en LatinoamricaPgina 4 de 5M SCC EID ERCitasdocumentales:Cuandoladocumentacinseainditasecitarapiedepginadelsiguientemodo:Denominacin del archivo desarrollada siglas del archivo, que, a partir de la primera nota, debern sustituir ala denominacin del archivo desarrollada, fuente o registro, ao, f./ff.-r./v., (lugar donde se expidi el documentoy fecha, aplicando caracteres romanos para el mes).Testimoniospersonales,oralesono:Cartapersonaldelautor(Mendoza,25demayode1810).Entrevistamantenida en Buenos Aires el 9 de julio de 1816. Materiales especiales: Cibergrafa o cita de textos y recursos de Internet o Libros digitalizados: Autor (apellido en versalita y nombre),Ttulo, Lugar de edicin, editor, ao, p./pp, web: (link), [en lnea], [ao de consulta de la web], ejemplo: Casas,Bartolom de las; Historia de las Indias, seleccin, edicin y notas de Jos Miguel Martnez Torrejn, Alicante,Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006, web: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=21466[enlnea],[2009].LASCOMUNICACIONESQUENO SEAJUSTENAESTASNORMAS,SERNRECHAZADASLos ArancelesDocentes (ponente): 700$Asistentes: 350$Alumnos ponentes: 250$Alumnos Asistentes: 200$Alumnos Asistentes UNCuyo: 100$Extranjeros: 80 u$sCierre de inscripcin: 07/09/2015Los trabajos presentados que no hayan abonado el arancel no podrn ser presentados.Nota:LOS ASISTENTES A REUNIONES CIENTFICAS RESIDENTES FUERA DE MENDOZAHacer el depsitoenlas siguientes cuentas (guardar comprobante). Anombre de INSTITUTODEESTUDIOS, ASESORAMIENTOYSERVICIOS(IDEAS) CUIT30-67634114-1(aclarandoaquereunincientfica est destinado)Formas de pago (FAVOR DE confirmar datos al 54 0261 449 4096)Envennosunacopiaescaneadadel comprobantededepsitoporcorreoelectrnicoaladireccindelCongreso; en el mensaje, especifiquen el nmero del comprobantey fecha del depsito. No obstante, esimprescindible la presentacin del comprobante de depsito o transferencia cuando se ratifique lainscripcin al comienzo del Congreso.http://www.ffyl.uncu.edu.ar/informacion-para-asistentes-fuera-de-la-provinciaPOR FAVORESCANEAR EL COMPROBANTE DE DEPSITO O DE PAGO Y ENVIARLO POR CORREOELECTRNICO.Enviar resmenes y comprobantes a los siguientes correosI Congreso Nacional e Internacional de Historia del Arte, Cultura y SociedadDiscurso, poder e ideologa en las artes en LatinoamricaPgina 5 de 5M SCC EID ERCongreso INIHACS: [email protected]@gmail.co m