9
Materiales de Cementación I.- Introducción Podemos tapar brechas temporalmente, pero no quedan resistentes Mejor resina. *Ej: Óxido de zinc eugenol (nadie lo usa, pero profe lo seguiría usando) *Eugenolinconvenientes como ardorse reemplaza con Acido carboxílico II.- Cementos: Cementos Es toda sustancia utilizada para unir mecánicamente 2 o más cuerpos Adhesivo Representa la unión fármaco-qca, que puede ser iónica o covalente III.- Grosor de la Película Se refiere al grosor de cemento entre una corona colada, incrustaciones intra o extracoronaria o carillas y la estructura dentaria Cementos tipo I hasta 25 um (según especificación 8 de la ANSI/ADA) Varía según: a) Cantidad de fuerza aplicada durante el asentamiento de la prótesis b) El modo con el que se aplica la fuerza: Para que el asentamiento sea completo, debe ser en sentido del eje mayor de la pieza, ni a V ni P. c) La forma de la prótesis: Hay prótesis como MOD donde cuesta mejorar el asentamiento ya que tendré por ejemplo, 2 puntos de contacto d) El ajuste de la prótesis con la estructura dentaria: Más importante, si la prótesis no tiene ajuste hay que repetirla aunque el profe no está muy de acuerdo con ésta IV.- Clasificación 1. Convencionales Fosfato de cinc, Oxido de cinc 2. Plásticos Resinas acrílicas y resinas compuestas (si queremos adhesión en dentina las resinas no son muy buenas, mejor usar uno modificado) 3. Adhesivos Policarboxilato y vidrio-ionómero 4. Adhesivos dentinarios Unión a dentina 5. Plásticos adhesivos Cementos plásticos + adhesivos dentinarios IV.- Indicaciones/Usos 1. Cementar incrustaciones (indirectas) 2. Cementar PFU y PFP 3. Cementar brackets 4. Cementación de provisorios

5.- Materiales de Cementación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 5.- Materiales de Cementación

Materiales de CementaciónI.- Introducción

Podemos tapar brechas temporalmente, pero no quedan resistentes Mejor resina.*Ej: Óxido de zinc eugenol (nadie lo usa, pero profe lo seguiría usando)*Eugenolinconvenientes como ardorse reemplaza con Acido carboxílico

II.- Cementos: Cementos Es toda sustancia utilizada para unir mecánicamente 2 o más cuerpos Adhesivo Representa la unión fármaco-qca, que puede ser iónica o covalente

III.- Grosor de la Película Se refiere al grosor de cemento entre una corona colada, incrustaciones intra o extracoronaria

o carillas y la estructura dentaria Cementos tipo I hasta 25 um (según especificación 8 de la ANSI/ADA) Varía según:

a) Cantidad de fuerza aplicada durante el asentamiento de la prótesisb) El modo con el que se aplica la fuerza: Para que el asentamiento sea completo, debe ser

en sentido del eje mayor de la pieza, ni a V ni P.c) La forma de la prótesis: Hay prótesis como MOD donde cuesta mejorar el asentamiento

ya que tendré por ejemplo, 2 puntos de contactod) El ajuste de la prótesis con la estructura dentaria: Más importante, si la prótesis no tiene

ajuste hay que repetirla aunque el profe no está muy de acuerdo con ésta

IV.- Clasificación1. Convencionales Fosfato de cinc, Oxido de cinc2. Plásticos Resinas acrílicas y resinas compuestas

(si queremos adhesión en dentina las resinas no son muy buenas, mejor usar uno modificado)

3. Adhesivos Policarboxilato y vidrio-ionómero4. Adhesivos dentinarios Unión a dentina5. Plásticos adhesivos Cementos plásticos + adhesivos dentinarios

IV.- Indicaciones/Usos1. Cementar incrustaciones (indirectas)2. Cementar PFU y PFP3. Cementar brackets4. Cementación de provisorios5. Base cavitaria (no es lo ideal porque la resistencia de esta base no es óptima)

V.- Usos:a) Cementación temporal

- Provisorios, restauraciones donde tienen leves brechas - Se retiran fácilmente:

Traccionando el provisorio Porta aguja Mov ligeros de tracción ya podría quedar con el diente en la mano,

no sirve para retirar MOD) Cuchareta de caries vieja. Fresas No

b) Cementación permanente c) Semipermanentes Oxido de calcio fraguado o Dycal, no se usan y lo agregó el profe)

Cementos para la cementación temporal

Page 2: 5.- Materiales de Cementación

1) Óxido de zinc/ Cementos de Eugenato o Cementos ZOE Compuestos Ox cinc y eugenol Uso principal

o Material de obturación temporal o Base cavitaria (se encuentra en gente de tercera edad)

Uso secundario o Material de obturación de conductos radiculareso Apósito periodontal (gasas y parches)o Registro mordida o Cementación temporal

Composición:o Polvo

Oxido de cinc 69% Resina blanca 29,3 % Esterato de cinc 1 % Acetato de cinc 0,7%

o Liquido Eugenol 85% Aceite de oliva 15% Agua

Productos comercialeso Se dejó de lado porque Baja resistencia, así se le agrega resina para mejorarlao Son blancoso Pueden agregarse colorantes para asemejar el tono de los dientes con yeso

dihidratadoo Fermit Yeso endurece con luz, es como silicona que puede actuar como

provisorio, color similar al diente y fácil remoción. Es mas caro

2) Cementos ZOE con Resina Son cementos de oxido de zinc convencionales que se mejoran las propiedades físicas, químicas

y biológicas al agregarse resina (natural o sintética) Usos:

o Recubrimiento pulparo Cementación temporal de restauraciones Netamenteo Obturaciones temporaleso Base cavitaria

3) Cementos Zoe con eba: Son cementos de óxido de Zn convencional, a los que se ha agregado ácido etoxi-benzoico,

para mejorar sus propiedades físicas Usos

o Cementado provisional o permanente en incrustaciones (solo provi según el profe)o PFU y PFP bien adaptados y sin estar sometidos a grandes esfuerzos o presiones

exageradas. o Base cavitariao Protectores pulpareso Obturaciones temporales.

Ej: Eugenat

Page 3: 5.- Materiales de Cementación

4) Cementos quirúrgicos: Variante de los cementos de oxido de cinc No tienen adhesión, se meten en las troneras y con eso se afirma empaquetamiento

alimenticio Uso

o Apósitos periodontales, luego de intervención quirúrgicao Para desplazar tejidos gingivaleso En periodoncia

Composición: (no le interesa mucho al profe)o Ox de cinc eugenolo Fibras de asbestoo Caolíno Rosinao Acido tánico (hemostático)o Aceites minerales y vegetales (plastificantes)o Aceites aromáticoso Sustancias colorantes y saporíferas

Ej: COE-PAK (apariencia de chicle), VOCO PAC, WONDR PAK Es como un parche curita para los dientes, pero se sale

5) Cementos sin eugenol: Eliminan potencial irritante del eugenol Usos :

o Material de obturación temporal (mas importante)o Cementación temporalo Como base aislanteo Material para obturar conductos radiculareso Apósito periodontalo Compresión de tejido periodontalo Registro de oclusión

Composición: o Liquido: Acido Carbólicoo Polvo: Óxido de Zn

Ej: Temp Bond, Fermid (muy caro), Procem, Nogenol

Se colocan en la periferia, donde se hace ajuste en cervical y lo coloco en la PB, no se llena completamente ya que si el ajuste es bueno el cemento no tendrá donde arrancar y no va a asentar del todo. Una vez duro lo presiono con la sonda y se desprende completamente

Cemento para Cementación Permanente

Page 4: 5.- Materiales de Cementación

1) CEMENTO DE FOSFATO DE CINC: Son materiales cerámicos para cementar o unir restauraciones a las estructuras dentarias. Usos:

o Cementación de restauraciones indirectaso Cementación de PFU, PFP, sist espiga muñon coladoo Retención de bandas ortodónticaso Bases cavitarias de alta resistenciao Restauraciones provisionales (son muy duros pero producen gran acidez)

Composición (BUSCAR?) o Polvo

Oxido de Zinc 90% Oxido de Mg 8%

o Líquido H3PO4 (libre)38% Agua 36% H3PO4 (mezcla) 16%

Tiempo de fraguado (PHILLIPS?) o 5-9 min a 37ªc según especificación 8 de la ANSI/ADAo Puede ser controlado por fabricante y odontólogo

Consistencia depende de:o La proporción polvo-liquido o Temperatura de la losetao 3 tipos:

Fluida para cementar (de pelo) Masilla (para Base cavitaria u obturaciones temp) Intermedia (para bandas de ortodoncia)

Espesor de película dada por:o Fineza de polvoo Según especificación 8 de ADA/ANSI consideramos 2 tipos de cemento:

Tipo I(grano fino) Cuya fineza no >25 micras. Se usa para cementar incrustaciones, PFU Y PFP

Tipo II (grano mediano)fineza no >40 micras. Se usa para base y cementar bandas de ortodoncia.

Ventajas: o Fácil manipulación o Durabilidad clínicao Alta resistencia a la compresióno Bajo espesor de película

Desventajas: o Fragilidado Soluble en líquidos bucaleso Irritación pulparo No adhesivoo No anticariogénico

Bandall tipo I y Ames Z-M tipo II

2) CEMENTO DE VIDRIO IONÓMERO:

Page 5: 5.- Materiales de Cementación

Son materiales de obturación cuyo nombre se debe a que pueden formar enlaces iónicos con el vidrio.

Composición se basó en la unión del polvo del cemento de silicato con el líquido del cemento de policarboxilato

El 1ª: ASPA (Aluminio Silicate-PoliAcrilate), luego apareció el ionómero de Fuji II Basados en el sílice, polvos de aluminio-silicato de calcio y soluciones de homopolímeros y

copolímeros del ácido acrílico Ideados por Wilson y Kent 1969, desarrollados por McClean y Wilson en los 70’ Clasificación:

1. Convencional 2. Híbridos (a veces hay con relleno metalico para mayor resistencia pero NO)

1.- Convencionales Usos:

o Restaurar erosiones sin preparación cavitariao Restauraciones provisionales

Clasificación según su uso o Cementos: PFU, PFP, incrustaciones, bandas de ortodoncia y bracketso Obturaciones: Clase III y V, muñones, conductos radiculareso Sellantes: Puntos y fisuraso Bases y forros: Base cavitaria de alta resistenciao Ionómeros +limaduras (Cermets): Muñones, obturación de dientes temporales

Composición (se usa mas el III VES CLASE VIEJA?)o Polvo

CaF2 34,3% SiO2 29% Al2O3 16,6%

o Líquido Ácido poliacrílico e itacónico 50% Agua 45% Ácido tartárico 5%

Polvo Posee partículas o 25-50um Para obturacióno <50um Cementoo En algunos ionómeros el ácido se seca al vacío y se incorpora en el polvo

Propiedades o Proporción polvo/líquido 1,3 : 1 para cementoso 4-9 min de fraguadoo 1-25 um de grosor de película en ionómeros tipo Io Mayor opacidad que las RCo Se desprenden iones de fluoruro que inhiben las caries secundarias y actividad

bacteriana lining cementsirve para la cementación Consideraciones técnicas y clínicas:

o El ionómero forma puentes de H2 con el diente, por lo que es conveniente limpiar la cavidad para dejarla libre de sustancias orgánicas Acondicionadores de dentina

o Para preparar la dentina y el esmalte se puede limpiar la cavidad con una solución de Ácido poliacrílico Ácido tánico Ácido cítrico al 50% NUNCA sobre dentina

Page 6: 5.- Materiales de Cementación

o Crítico en su manipulación, por eso debe seguir la proporción polvo/líquido del fabricante Muy espesa No moja el diente, no adhiere bien No debe contaminarse con humedad

Ventajas: o Buena adhesividad a esmalte, dentina y cementoo Buena resistencia compresiva mediao Coeficiente de expansión térmica similar al diente (reduce microfiltración)o Efecto anticariogénico (flúor)o Espesor adecuadoo Fácil de mezclaro Baja solubilidad

Desventajas o Menos estético que RC Pueden recubrirse de RCo Fraguado inicial lentoo RL No se usa en vitaleso Sensibilidad pulpar si se reseca el dienteo Sensible a la humedad y susceptible a la deshidratación durante las primeras 24hrs

2.- Híbrido (vitrebond)

Son modificados con resina Además de la reacción ácido-básica, tienen reacción de poli por radicales libres No existen

ionómeros de fotocurado Clasificación

o Curado doble: Hay reacción ácido-básica+ una reacción de fotopolimerizacióno Curado triple: A lo anterior +Reacción de autocurado

Uso:o BASE o protector de cavidadeso Base, reconstrucción, restauracióno Cemento

Al igual que los convencionales, 2 presentaciones:o Encapsulado o Mezcla manual

Ej: Permacem

3) CEMENTO DE RESINA: Materiales sintéticos utilizados para unir a las estructuras restauraciones preparadas fuera de la

cavidad bucal Tiene un fin estéticoej: carillas Ventajas:

o Alta resistencia,o Durezao Baja solubilidad en fluidoso Unión micromecánica a diente, metales y cerámicas

Desven tajas: o Sensibilidad técnicao Infiltración en márgeneso Sensibilidad pulparo Corto tiempo de trabajo

Page 7: 5.- Materiales de Cementación

o Dificultad de remover los excesos 3 sub grupos:

o R. Acrilica o RCo RC con adhesivos dentinarios

Christensen en 4 tipos:o Autopolimerizaciono Fotopolimerizacióno Dualeso Opcionales

a) Cemento de resina ACRÍILCA Primeros cementos plásticos (1950) Preceden a los RC Cementaban coronas temporales y eran base de obturaciones

b) Cemento de resina COMPUESTA: Similares a la RC obturadora Menos: Relleno, viscosidad, resistencia Mayor susceptibilidad al desgaste Composición

o Líquido Bis-GMA Dimetacrilato alquílico Glicoetilen dimetacrilato Aminas

o Polvo Borosilicato de etilo Peróxido benzoico

Clasificacióno Autocurado Cementa PFU, PFP, puentes de Maryland

Incrustaciones metálicas Onlays metálicos PFP y PFU de metal cerámica y totalmente metálicos Pernos radiculares PFP metal resina

o Fotocurado Cementa carillas de porcelana <1,5mm y resinas (porque puede

probarse el color antes de poli) Retenedores de ortodoncia sin metal Férulas periodontales sin metal

o Curado doble En restauraciones de materiales estéticos con espesor> 2,5mm y en restauraciones inaccesibles que puedan impedir la penetración de la luz Incrustaciones de porcelana y resina >2,5mm Onlay PFP y PFU