23
59 Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES En los países industrializados y en el ámbito de la Unión Europea, la integración de la actividad preventiva en todos los niveles organizativos y la utilización de técnicas y herramientas, como la evaluación de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores por anticipado y la planificación de acciones preventivas, son técnicas generalizadas y reconocidas como los instrumentos más adecuados y eficaces para la reducción de los costes sociales y económicos derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. (Ángel Luis Sánchez, 2007) Es necesario planificar la prevención desde la misma concepción del proceso productivo, cuando se realiza el diseño de los puestos de trabajo, la elección de los equipos de trabajo y la organización y métodos de las tareas a desarrollar, debiéndose adaptar el trabajo a la persona y procurando que la organización de la prevención que se define, se crea y se mantiene, se integre en todos los niveles de actividad y en la estructura jerárquica de la empresa. (Mario Grau, 1999) Todo esto implica que los principios de prevención deben ser asumidos por toda la empresa, en todo el orden jerárquico que la integra, desde la Dirección hasta los trabajadores, pasando por toda la cadena de los diferentes mandos intermedios. Es más, la acción preventiva debe estar integrada en el proceso productivo y en la organización de la empresa. Todos y cada uno en la medida que le corresponde, deben jugar un papel en el sistema de prevención de la empresa, si bien, para ello es indispensable contar con una formación adecuada. (Mario Grau, 1999) La transposición al Derecho interno español de la Directiva Marco 89/391/CEE, efectuada por la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, ha supuesto la incorporación a nuestra normativa de los principios fundamentales que planean sobre los principales aspectos relacionados con la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. Estos principios han sido recogidos en el artículo 15 de la referida Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, conforme a nueve Normas o reglas, denominadas principios de la acción preventiva, los cuales, entre sí, tienen una lógica secuencial. (Ángel Luis Sánchez, 2007) Estos principios son: a) Evitar riesgos. b) Evaluar los riesgos que no se pueden evitar. c) Combatir los riesgos en su origen.

5.- SISTEMAS DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/70599/fichero/5...Existen diversas herramientas de gestión y documentación de prevención de seguridad

Embed Size (px)

Citation preview

59

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

5.- SISTEMAS DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES

En los países industrializados y en el ámbito de la Unión Europea, la

integración de la actividad preventiva en todos los niveles organizativos y la

utilización de técnicas y herramientas, como la evaluación de los riesgos para la

seguridad y salud de los trabajadores por anticipado y la planificación de acciones

preventivas, son técnicas generalizadas y reconocidas como los instrumentos más

adecuados y eficaces para la reducción de los costes sociales y económicos

derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. (Ángel Luis

Sánchez, 2007)

Es necesario planificar la prevención desde la misma concepción del proceso

productivo, cuando se realiza el diseño de los puestos de trabajo, la elección de los

equipos de trabajo y la organización y métodos de las tareas a desarrollar,

debiéndose adaptar el trabajo a la persona y procurando que la organización de la

prevención que se define, se crea y se mantiene, se integre en todos los niveles de

actividad y en la estructura jerárquica de la empresa. (Mario Grau, 1999)

Todo esto implica que los principios de prevención deben ser asumidos por

toda la empresa, en todo el orden jerárquico que la integra, desde la Dirección hasta

los trabajadores, pasando por toda la cadena de los diferentes mandos intermedios.

Es más, la acción preventiva debe estar integrada en el proceso productivo y en la

organización de la empresa. Todos y cada uno en la medida que le corresponde,

deben jugar un papel en el sistema de prevención de la empresa, si bien, para ello es

indispensable contar con una formación adecuada. (Mario Grau, 1999)

La transposición al Derecho interno español de la Directiva Marco 89/391/CEE,

efectuada por la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, ha supuesto la

incorporación a nuestra normativa de los principios fundamentales que planean

sobre los principales aspectos relacionados con la seguridad y la salud de los

trabajadores en el trabajo. Estos principios han sido recogidos en el artículo 15 de la

referida Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, conforme a nueve Normas o

reglas, denominadas principios de la acción preventiva, los cuales, entre sí, tienen

una lógica secuencial. (Ángel Luis Sánchez, 2007) Estos principios son:

a) Evitar riesgos.

b) Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.

c) Combatir los riesgos en su origen.

60

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

d) Adaptar el trabajo a la persona (ergonomía), actuando sobre el diseño de

los puestos, la elección de equipos y los métodos de trabajo y producción.

e) Regular estos objetivos teniendo en cuenta la evolución de la técnica.

f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

g) Planificar la prevención integrándola en un conjunto coherente que

comprenda la técnica, la organización y las condiciones de trabajo, el diálogo social

y los factores ambientales del trabajo.

h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva, recurriendo a la

protección individual únicamente si la situación no deja otra opción.

i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores, de forma que éstos estén

informados suficientemente sobre los aspectos relacionados con la seguridad y la

salud.

La organización planificada de la gestión de la prevención, a modo de un plan

estratégico establecido en el seno de la empresa debe ser el marco de referencia de

toda acción preventiva.

Existen diversas herramientas de gestión y documentación de prevención de

seguridad y salud para las empresas, basados en procedimientos estandarizados, y

que siguen una metodología determinada similar a la contenida en Normas técnicas,

tales como la especificación OHSAS 18001, y que tienen su origen en Normas y

sistemas de gestión de la calidad o el medio ambiente, como las Normas ISO 9000,

ISO 14000, o modelos desarrollados como el EFQM. Estos modelos normalizados

persiguen, el establecimiento de un sistema integrado de gestión en la empresa en

materia de seguridad y salud, al tiempo que posibilitan la obtención de una posible

certificación voluntaria y externa sobre la idoneidad del mismo a través de la

correspondiente auditoría de gestión. (Ángel Luis Sánchez, 2007)

Para diseñar un proceso de gestión preventiva eficaz, hay que partir de los

siguientes elementos, básicos y consustanciales a cualquier sistema de gestión de la

prevención y que suponen la implantación del plan de prevención de riesgos (Ángel

Luis Sánchez, 2007):

- Diagnóstico inicial. Debe conocerse la situación en que se encuentra la

empresa en materia de prevención, el grado de cumplimiento de la

normativa, los resultados que se están obteniendo, el nivel de

siniestralidad, y si dichos resultados son coherentes con el objetivo que

se pretende obtener.

61

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

- Estrategia y política preventiva. Fijar la estrategia a utilizar para

conseguir los objetivos en materia de seguridad y salud y la definición

de la política preventiva que va servir de marco general de referencia

en todas las actuaciones a desarrollar en la empresa en esta materia.

- Definición y selección de la organización preventiva. Determinando,

dentro de las modalidades preventivas establecidas legalmente,

aquella por la que se opta o que se tiene obligatoriamente que

constituir y asumir, estableciendo su estructura y composición, así

como la definición de las funciones y responsabilidades de sus

miembros.

- Análisis de los procesos y procedimientos preventivos. Establecer las

actividades de la empresa que pueden incidir sobre las condiciones de

seguridad y salud en el trabajo. Estos procedimientos sistematizados

deben constar por escrito, formando parte de la documentación del

sistema.

- Planificación de la prevención. Las actividades preventivas a

desarrollar, deben estar periodificadas y establecidas de forma

planificada, conforme a una serie de objetivos y metas a alcanzar

dentro de un período determinado y según la estrategia establecida

por la empresa.

- Elementos de control. La eficacia del sistema de prevención de riesgos

laborales se garantizará a través de una serie de elementos de control

que reaccionen y se activen cuando se produzca un daño a través del

análisis e investigación de la siniestralidad. Igualmente deben

instaurarse controles que eviten a priori los fallos en el sistema

preventivo previsto, tales como inspecciones periódicas de seguridad.

- Evaluación del sistema. Se deben realizar evaluaciones periódicas del

sistema mediante la práctica de auditorías internas que analicen si se

han alcanzado los objetivos previstos y conforme al diseño inicial, si la

organización ha respondido a las expectativas y si, en consecuencia,

deben introducirse modificaciones.

TIPOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD

OCUPACIONAL

A diferencia de lo que ocurre con los sistemas de gestión de la calidad y del

medio ambiente, no hay un sistema de gestión de la seguridad y la salud que se haya

62

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

impuesto internacionalmente, sino que existen distintas guías y modelos

elaborados en varios países, aunque todos ellos tienen una característica común:

responden al ciclo de mejora continua.

Los más usados son:

- Norma BS 8800: 1996

Denominada “Guide to occupational health and safety management systems”,

la Norma BS 8800:1996 estaba basada en la Norma ISO 14001: 1996 sobre sistemas

de gestión medioambiental, que se encontraba en preparación en el momento en

que se creó esta Norma. Fue creada por la British Standards Institution (BSI) de

Reino Unido. Se caracterizaba por tener un carácter recomendatorio más que

obligatorio, por lo que permitía flexibilidad a la hora de su implantación.

(Confederación Granadina de Empresarios, 2008)

Suponía una guía para los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el

trabajo y estaba basada en los siguientes principios fundamentales (Confederación

Granadina de Empresarios, 2008):

1. La política de seguridad y salud en el trabajo: acompañada de una

revisión del estado inicial y periódico.

2. La organización: con sus responsabilidades, disposiciones de la

organización y documentación.

3. Planificación e implantación: que contenga la evaluación de riesgos así

como los requerimientos legales.

4. Desempeño de medidas: desarrollo de las medidas a adoptar en el

sistema.

5. Auditoria: mediante la auditoria se verifica la conformidad de las

disposiciones planificadas, el desempeño de las medidas adoptadas y

su adecuada implantación.

6. Revisión periódica del estado del sistema de gestión: son importantes

para una mejora continua del sistema.

- Norma ILO-OSH

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó las “Directrices

relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo ILO-OSH

2001”. Estas Directrices fueron elaboradas con arreglo a los principios acordados a

63

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

nivel internacional y definidos por gobiernos, empleadores y trabajadores de los

estados miembros de la ONU. Este enfoque proporciona fortaleza, flexibilidad y

bases adecuadas para el desarrollo de una cultura sostenible en materia de

seguridad en la organización. (www.ilo.org)

La Norma ILO-OSH proporciona un modelo compatible con otras Normas y

guías de sistemas de gestión. Es un sistema que cuenta con certificación. Las

directrices de la OIT fomentan la integración con otros sistemas de gestión, además

de hacer hincapié en que el cumplimiento de las leyes y reglamentos son

responsabilidad del empresario. Se basa en la metodología Planificar-Hacer-

Verificar-Actuar (PHVA), y los principales elementos del sistema de gestión

fomentado por esta Norma son (www.ilo.org):

1. Política de seguridad y salud ocupacional: incluyendo la participación

de los empleados.

2. Organización: responsabilidades, competencias, documentación en

materia de seguridad y salud y comunicación.

3. Planificación e implementación: revisión inicial, sistema de

planificación, desarrollo e implementación de los objetivos. Prevención

de riesgos.

4. Evaluación: supervisiones y medición, investigación, auditorías y

revisión de la gestión.

5. Acciones para la mejora: mejora continua, acciones correctivas y

preventivas.

- Norma OHSAS 18001

La Norma OHSAS sobre gestión de la seguridad y salud en el trabajo, tiene

como finalidad proporcionar a las organizaciones los elementos de un sistema de

gestión eficaz, que puedan ser integrados con otros requisitos de gestión, y para

ayudar a las organizaciones a lograr estos objetivos con un bajo costo económico.

(Jorge Espinoza, 2011)

La principal diferencia entre la Norma ILO-OSH y la Norma OHSAS 18001 es

básicamente el enfoque que poseen, aunque no son muy distintas, la Norma OHSAS

posee un enfoque más amplio, centrándose la Norma ILO-OSH principalmente en

los trabajadores.

64

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

Como hemos dicho, no hay un sistema de gestión en materia de seguridad y

salud ocupacional aceptado a nivel internacional, pero la Norma OHSAS 18001

permite certificar y acreditar el sistema de gestión, además de facilitar la integración

con otros sistemas de gestión. Es por esto que le dedicaremos una atención

especial.

5.1.- NORMA OHSAS 18001

La serie de evaluación de la seguridad y salud en el trabajo (OHSAS) ha sido

desarrollada en respuesta a la demanda de los clientes de un estándar de sistemas

de gestión de la seguridad y salud en el trabajo reconocible frente al que poder

evaluar y certificar sus sistemas de gestión.

Se compone de:

- Norma OHSAS 18001. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el

trabajo. Requisitos.

- Norma OHSAS 18002. Directrices para la implementación de OHSAS

18001.

El estándar OHSAS 18001 ha sido desarrollado para ser compatible con las

Normas sobre sistemas de gestión de la calidad ISO 9001:2000 y sobre sistemas de

gestión medioambiental ISO 14001:2004, con el fin de facilitar la integración de

todos ellos en las organizaciones, en caso de querer hacerlo.

La Norma OHSAS 18001 especifica los requisitos para un sistema de gestión de

la seguridad y salud en el trabajo que permita a una organización desarrollar e

implementar una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos

legales y la información sobre los riesgos en el trabajo. Pretende ser aplicable a

todos los tipos y tamaños de organizaciones y ajustarse a diversas condiciones

geográficas, culturales y sociales. El éxito del sistema depende del compromiso de

todos los niveles y funciones de la organización y especialmente de la alta dirección.

Un sistema de este tipo permite a una organización desarrollar una política de

seguridad y salud en el trabajo, establecer objetivos y procesos para alcanzar los

compromisos de la política, tomar las acciones necesarias para mejorar su

desempeño y demostrar la conformidad del sistema con los requisitos de este

estándar OHSAS. El objetivo global del estándar OHSAS es apoyar y promover las

buenas prácticas en seguridad y salud en el trabajo en equilibrio con las necesidades

socioeconómicas. Debería resaltarse que muchos de los requisitos pueden ser

aplicados simultáneamente, o reconsiderados en cualquier momento.

65

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

Al igual que ocurría con las Normas ISO 9001 y 18001, el estándar OHSAS se

basa en la metodología Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA). La base de este

enfoque se muestra en la Ilustración 7.

OHSAS 18001 no incluye requisitos específicos para otros sistemas de gestión,

aunque sus elementos pueden alinearse o integrarse con los de otros sistemas de

gestión. Es posible que una organización adapte su sistema o sistemas de gestión

existentes para establecer un sistema de gestión de la seguridad y salud en el

trabajo conforme con los requisitos de este estándar OHSAS. Sin embargo, se

señala que la aplicación de los distintos elementos del sistema de gestión podría

variar dependiendo del propósito previsto y de las diferentes partes interesadas

involucradas.

Ilustración 7.- Estructura de la norma OHSAS 18001:2007. En el estándar OHSAS 18001, los requisitos se disponen con una clara estructura orientada a la mejora continua. En primer lugar se lleva a cabo el establecimiento de la política de seguridad y salud laboral y la planificación del sistema (P), considerando la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos, para posteriormente implantar las acciones conforme a lo planificado (H), llevar a cabo un control de dichas acciones (V) y revisar el sistema por la dirección (A). (Fuente: Norma ISO 18001:2007)

66

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

El nivel de detalle y la complejidad del sistema de gestión, la extensión de la

documentación y los recursos que se dedican dependen de diversos factores tales

como el alcance del sistema, el tamaño de la organización, la naturaleza de sus

actividades, productos y servicios y la cultura de la organización. Este podría ser el

caso en particular de las pequeñas y medianas empresas.

Este sistema de gestión se aplica a cualquier organización que desee:

a. establecer un sistema de gestión de la seguridad y salud en el

trabajo para eliminar o minimizar los riesgos al personal y a

otras partes interesadas que podrían estar expuestas a peligros

asociados con sus actividades;

b. implementar, mantener y mejorar de manera continua un

sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo;

c. asegurarse de su conformidad con la política establecida con el

sistema de gestión;

d. demostrar la conformidad con este estándar OHSAS por:

1) la realización de una autoevaluación y autodeclaración; o

2) la búsqueda de confirmación de dicha conformidad por

las partes interesadas en la organización, tales como

clientes; o

3) la búsqueda de confirmación de su autodeclaración por

una parte externa a la organización; o

4) la búsqueda de la certificación/registro de su sistema de

gestión de la seguridad y salud en el trabajo por una

organización externa.

La organización debe establecer, documentar, implementar, mantener y

mejorar continuamente un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

de acuerdo con los requisitos de este estándar OHSAS, y determinar cómo cumplirá

estos requisitos. Debe además definir y documentar el alcance de su sistema de

gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

La alta dirección debe definir y autorizar la política de seguridad y salud en el

trabajo de la organización, asegurándose que tiene el alcance definido en la Norma.

67

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

Dentro de la planificación se requiere:

- Establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para

la identificación continua de peligros, evaluación de riesgos y la

determinación de los controles necesarios.

- Establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para

identificar y tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos de

seguridad y salud en el trabajo que sean aplicables.

- Establecer, implementar y mantener objetivos de seguridad y salud en

el trabajo documentados, en los niveles y funciones pertinentes dentro

de la organización.

En la implementación y operación hay que tener en cuenta que:

- La alta dirección debe ser la responsable en última instancia de la

seguridad y salud en el trabajo, y del sistema de gestión de la seguridad

y salud en el trabajo, asegurando la disponibilidad de recursos,

definiendo funciones, asignando responsabilidades y delegando

autoridad para facilitar la gestión.

- La organización debe asegurarse de que cualquier persona que trabaje

para ella y que realice tareas que puedan causar impactos en la

seguridad y salud en el trabajo, sea competente tomando como base

una educación, formación o experiencia adecuadas, y deben mantener

los registros asociados. Para ello debe identificar las necesidades de

formación relacionadas con sus riesgos y su sistema de gestión. Debe

proporcionar formación o emprender otras acciones para satisfacer

estas necesidades, evaluar la eficacia de la formación o de las acciones

tomadas, y debe mantener los registros asociados.

- Se deben establecer procedimientos para facilitar la comunicación

tanto interna como externa, fomentando la participación de los

trabajadores

La documentación que un sistema de gestión de la seguridad y la salud debe

incluir son:

a. la política y los objetivos de seguridad y salud en el trabajo;

68

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

b. la descripción del alcance del sistema de gestión;

c. la descripción de los elementos principales del sistema de

gestión y su interacción, así como la referencia a los

documentos relacionados;

d. los documentos, incluyendo los registros, requeridos por este

estándar OHSAS; y

e. los documentos, incluyendo los registros, determinados por la

organización como necesarios para asegurar la eficacia de la

planificación, operación y control de los procesos relacionados

con la gestión de los riesgos para la seguridad y salud en el

trabajo.

Estos documentos deben ser controlados, implementando y manteniendo un

procedimiento que permita la aprobación de documentación, revisiones,

actualizaciones, etc.

La organización debe establecer un control operacional, además de

procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias.

Para la verificación, se realiza un seguimiento y medición de:

a. las medidas cualitativas y cuantitativas apropiadas a las

necesidades de la organización;

b. el seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos de

seguridad y salud en el trabajo de la organización;

c. el seguimiento de la eficacia de los controles (tanto para la salud

como para la seguridad);

d. las medidas proactivas del desempeño que hacen un

seguimiento de la conformidad con los programas, controles y

criterios operacionales de la seguridad y salud en el trabajo;

e. las medidas reactivas del desempeño que hacen un seguimiento

del deterioro de la salud, los incidentes (incluyendo los cuasi

accidentes) y otras evidencias históricas de un desempeño de la

seguridad y salud en el trabajo deficiente;

f. el registro de los datos y los resultados del seguimiento y

medición, para facilitar el posterior análisis de las acciones

correctivas y las acciones preventivas.

69

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

Periódicamente, debe evaluarse el adecuado cumplimiento de los requisitos

legales aplicables, manteniendo registros de los resultados de estas evaluaciones.

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios

procedimientos para tratar las no conformidades reales y potenciales y tomar

acciones correctivas y acciones preventivas.

Las auditorías a realizadas a intervalos planificados a nivel interno permiten:

- Determinar si el sistema de gestión ambiental:

1) es conforme con las disposiciones planificadas para la gestión

ambiental, incluidos los requisitos de esta Norma

Internacional; y

2) se ha implementado adecuadamente y se mantiene; y

- Proporcionar información a la dirección sobre los resultados de las

auditorías.

La organización debe planificar, establecer, implementar y mantener

programas de auditoría, teniendo en cuenta la importancia ambiental de las

operaciones implicadas y los resultados de las auditorías previas.

La alta dirección debe revisar el sistema de gestión ambiental de la

organización, a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia,

adecuación y eficacia continuas. Estas revisiones deben incluir la evaluación de

oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el sistema de

gestión ambiental, incluyendo la política ambiental, los objetivos y las metas

ambientales. Se deben conservar los registros de las revisiones por la dirección.

5.2.- EFECTOS DE SU IMPLANTACIÓN

La adopción de un sistema de gestión de la seguridad y la salud basado en la

Norma OHSAS 18001 conlleva una serie de impactos.

5.2.1.- A NIVEL NACIONAL

Beatriz Fernández-Muñiz (2009) publica un artículo sobre la relación existente

entre la gestión de la seguridad y el rendimiento de las empresas. Su objetivo era el

70

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

de identificar las buenas prácticas en la gestión de la seguridad, y analizar el efecto

de éstas en un conjunto de indicadores de rendimiento de la organización.

Tras una exhaustiva revisión bibliográfica se identifican los siguientes aspectos

clave como base para un buen sistema de gestión de la seguridad y la salud en el

trabajo, capaz de reducir la siniestralidad laboral de forma sostenida:

- Desarrollo de una política de seguridad, que incluye el compromiso de la

organización para la seguridad, y formalmente expresa objetivos tales como los

principios y directrices a seguir en cuestiones de seguridad y salud en el trabajo.

- Incentivos a la participación de los empleados en las actividades de

seguridad y salud, dirigidos a promover una conducta segura y con la participación

del personal en los procesos de toma de decisiones, por medio de

castigos/recompensas o mediante consulta acerca de su bienestar en el lugar de

trabajo.

- Formación y desarrollo de competencias de los empleados, con el fin de

mejorar la capacidad, habilidades y aptitudes en materia de prevención de riesgos.

- Comunicación y transferencia de información sobre el lugar de trabajo, sus

posibles riesgos y la mejor forma de combatirlos.

- Planificación, distinguiendo entre la planificación preventiva y la

planificación de emergencia. Los antiguos intentos de desarrollar un método

organizado de poner en práctica políticas y acciones destinadas a evitar accidentes.

Al mismo tiempo, el plan de emergencia intenta programar con calma la acción a

tomar para dar una respuesta rápida y eficaz ante cualquier incidente, reduciendo

sus posibles efectos adversos.

- Control y revisión de las actividades llevadas a cabo dentro de la

organización, lo cual permitirá la mejora continua. Este control se realiza por medio

de un análisis de las condiciones de trabajo y los acontecimientos que ocurren

dentro de la empresa, y a través de comparaciones con otras empresas. Podemos

distinguir dos niveles: control interno, y técnicas de evaluación comparativa

Las condiciones de trabajo satisfactorias proporcionan beneficios tanto

directos como indirectos, para los trabajadores y la empresa respectivamente, los

primeros por sufrir directamente los accidentes, y la segunda por evitar las pérdidas

que conllevan los accidentes y mejorar así su rentabilidad económica.

En la Ilustración 8 se resumen los efectos económicos de la seguridad en el

trabajo. A nivel empresarial, la prevención de accidentes puede tener beneficios en

forma de ahorro en los gastos adicionales. En muchas situaciones, los efectos

71

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

secundarios positivos o no intencionales de prevención son aún más importantes

que los beneficios que están directamente relacionados con la reducción de los

riesgos laborales. Los accidentes interrumpen el proceso de producción,

generando, por un lado, costos financieros y de oportunidad, y por otro, la

disminución de la cantidad y calidad del producto producido, con la consiguiente

disminución de la productividad de la empresa.

Ilustración 8.- Efectos económicos de la seguridad en el trabajo (Fuente: Jos Mossink, 2002)

Otro de los efectos negativos generados es el empeoramiento de las

relaciones internas en la empresa, y el daño a su imagen pública, que deteriora los

activos tangibles de la organización, factores críticos para sobrevivir en el mercado.

Las condiciones de trabajo inseguras empeoran el clima laboral, minan la moral y

motivación de los trabajadores y su productividad.

La implantación en una organización de un sistema de gestión de la seguridad

y la salud puede combatir estos efectos. Para demostrarlo, se llevó a cabo un

estudio empírico, con una muestra de 455 empresas españolas de los sectores

servicios, industria y construcción, a las que se le suministró un cuestionario.

Los resultados mostraron que la implantación de un sistema de gestión tiene

una influencia positiva en el desempeño de la seguridad, el rendimiento de la

competitividad y el desempeño económico-financiero. Se proporcionan evidencia

72

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

de la compatibilidad entre la protección de los trabajadores y la competitividad de

las empresas.

Jesús Abad (2013), realizó una evaluación del proceso de certificación OHSAS

18001, analizando la relación entre la adopción de la Norma y el rendimiento de la

seguridad y la productividad en el trabajo, desde una perspectiva integral. Se basó

en la información obtenida de tres fuentes: la Asociación Española de

Normalización y Certificación (AENOR) permitió identificar las empresas con

certificación OHSAS 18001, la compañía aseguradora FREMAP, de la que se tomó

información sobre las variables relacionadas con la salud ocupacional y la seguridad,

y por último la base de datos SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos), de la

que se obtuvo la contabilidad final de la muestra y los datos de organización para el

periodo 2006-2009.

Los resultados revelaron que las variables de seguridad objetivas explicaban la

probabilidad de adoptar la Norma OHSAS 18001, es decir, los gerentes de las

organizaciones utilizaban la Norma como mecanismo para mejorar las condiciones

de seguridad en el trabajo. Otra de las conclusiones era que, efectivamente, se

producían mejoras en el rendimiento de las organizaciones que adoptaban este

sistema de gestión de la seguridad. Además, los hallazgos empíricos tendían a dar

fuerza al argumento de que las inversiones en sistemas de gestión de la seguridad y

la salud tienen valiosas repercusiones estratégicas, como que la experiencia en la

gestión de la seguridad puede convertirse en una herramienta crítica para mejorar

significativamente el rendimiento no solo de la seguridad, sino también del

funcionamiento de la organización.

Beatriz Fernández (2012) publicó un artículo en el que analizaba las

percepciones y actitudes de empresas con sistema de gestión de la seguridad y la

salud certificados según la Norma OHSAS 18001.

Su trabajo examina las razones por las que las empresas implementan OHSAS

18001, identificando los obstáculos que tienen que superar para obtener la

certificación, y analizando sus percepciones y actitudes sobre el proceso de

auditoría. Para ello utilizó una muestra de 131 organizaciones certificadas con la

Norma OHSAS 18001.

Las empresas certificadas a las que se les realizó el cuestionario eran en su

mayoría pymes, fundamentalmente privadas y de capital español. Pertenecían a los

3 sectores principales de la economía: la industria, la construcción y los servicios.

Todas ellas poseían los certificados de calidad y gestión medioambiental.

Se concluyó que las principales razones que llevan a la implantación de un

sistema de gestión de prevención de riesgos laborales en la empresa son el objetivo

73

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

de proteger la salud y seguridad de sus empleados, el mantenimiento de un

comportamiento socialmente responsable, y aumentar la satisfacción y motivación

de los trabajadores.

En promedio, la implementación de la Norma y la obtención de la certificación

tardan aproximadamente un año, siendo el principal obstáculo la falta de recursos

que la empresa encuentra en la misma.

Entre los beneficios que las empresas reportaban de la certificación de la

Norma OHSAS 18001 destacaban que el proceso de auditoría ayudaba a las

empresas a cumplir con sus obligaciones legales, la mejoría de sus sistemas de

organización y documentación y la mejoría de su imagen corporativa, ya que el

certificado supone una publicidad positiva para la empresa.

A pesar de esto, por lo general no se produjeron aumentos en las ventas de

productos (probablemente por un retraso de tiempo), ni se han reducido los

tiempos de producción o de residuos, lo que resulta lógico, ya que previamente

tenían implantados sistemas de gestión de la calidad y del medio ambiente.

Las no conformidades encontradas con mayor frecuencia en algún momento

del proceso de auditoría eran las medidas de identificación de peligros, evaluación y

control de riesgos, requisitos legales, la preparación y respuesta de emergencia, y la

medición del desempeño y el monitoreo. Estos eran, por tanto, los aspectos que

requerían más esfuerzos por parte de las empresas certificadas.

Luise Vassie junto con José Manuel Tomás (2000) publicaron un artículo en el

que realizaban un estudio comparativo sobre la gestión en la seguridad y la salud

laboral entre pymes de Reino Unido y de España.

A través de cuestionarios, se estableció el enfoque de la gestión que tenían las

organizaciones para determinar sus distintos puntos de vista sobre la participación

en la acreditación voluntaria de los sistemas de gestión. Fueron seleccionadas para

el estudio 400 pymes de Reino Unido y 287 españolas, obteniéndose una tasa de

respuesta del 11,4 y el 13,9% respectivamente.

El cuestionario comprendía una mezcla de preguntas de elección múltiple y

preguntas abiertas, y se dividía en tres secciones que cubrían la información sobre la

empresa (sector, número, edad, número de empleados), la gestión en materia de

seguridad y salud (número de horas por semana dedicada a las actividades de

seguridad y salud, personal implicado en la seguridad y salud, conciencia de la

legislación, sistemas de seguridad e información sobre la seguridad), y la

participación voluntaria en la acreditación del sistema de gestión.

74

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

Los resultados de las encuestas indicaban que en ambos países, los

encuestados invirtieron entre 3 y 5 horas a la semana para tratar temas de

seguridad y salud en la empresa, lo que indica que no disponían de un profesional

de la seguridad y la salud implicado a tiempo completo.

Se encontró una serie de diferencias clave entre Reino Unido y España:

a) En el Reino Unido hay un mayor nivel de conocimiento de la

legislación sobre seguridad y salud,

b) una mayor prevalencia de los sistemas de gestión de seguridad y

calidad, y

c) una mayor participación de los altos directivos en la gestión de la

seguridad y la salud en las empresas.

La explicación a estas diferencias se justificaba por estar la gestión de la

seguridad y la salud más desarrollada en el Reino Unido, habiéndose convertido

recientemente en una prioridad en España.

Más de un 50% de las empresas encuestadas tanto de Reino Unido como de

España, que no disponían de sistema de gestión, mostraron su interés en la

implantación y acreditación de uno. Además, aquellas que disponían de un sistema

de gestión de la calidad tenían mayor interés en la implantación voluntaria de un

sistema de gestión de la seguridad y la salud.

Walker y Tait (2004) investigan en su artículo la eficacia del enfoque utilizado

en el Reino Unido, con el que se pretende ayudar a las pequeñas empresas a

implantar y operar con un sistema de gestión de la seguridad y la salud simplificado.

El objetivo de este enfoque es hacer arrancar a las pequeñas empresas,

proporcionando tanto la motivación, como la información básica y el

asesoramiento, que permite a la empresa establecer un sistema de gestión de la

seguridad y la salud simple pero eficaz. Se basa en la introducción de una política y

una evaluación de riesgos, con el desarrollo posterior de unas medidas de control

adecuadas. La información y metodología para llevar a cabo este enfoque se

encuentra en los documentos del Health and Safety Executive (HSE) del Reino

Unido: “Five Steps to Successful Health and Safety Management” (HSE, 1996),

“Stating your Business. Guidance on Preparing a Health and Safety Policy Document

for Small Firms” (HSE, 2000b), “Five Steps to Risk Assessment” (HSE, 1998a) y “Five

Steps to Risk Assessment Case Studies”.

Para evaluar la eficacia de este sistema se realizó un seguimiento mediante

visitas a 24 empresas pequeñas que habían recibido ayuda previamente para llevar a

75

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

cabo este enfoque. Se realizaron entrevistas, inspecciones del lugar, examen de

documentos y evaluación de los niveles de formación y mantenimiento. Se

pretendía obtener la siguiente información:

- Información demográfica de las empresas participantes.

- La presencia y la adecuación de:

o La declaración de la política de seguridad y salud.

o La evaluación de riesgos.

- La presencia y adecuación de otras características:

o Documentación, por ejemplo para la formación, mantenimiento,

tratamientos de primeros auxilios y accidentes.

o Los niveles de formación.

o Los estándares de mantenimiento.

o El nivel general de las instalaciones y los servicios sociales.

- Otra información como las actitudes del responsable de seguridad u

otros problemas particulares.

Se determinó que el enfoque es eficaz en prácticamente todos los casos,

ayudando a los administradores de las empresas a producir declaraciones de

políticas adecuadas y de las evaluaciones de los riesgos, y que introduzcan un

sistema de gestión de la seguridad y la salud eficaz.

Muchas de las medidas ya estaban en vigor antes de la intervención, pero se

estimó que podía haber sido eficaz para introducir algunas mejoras y aumentar la

coherencia del sistema de gestión. Existían evidencias de que se había ampliado el

conocimiento necesario y la confianza del gerente de la empresa para mantener y

desarrollar el sistema de gestión.

5.2.2.- A NIVEL INTERNACIONAL

El artículo publicado por Seok J. Yoon (2013) trata sobre el efecto que un

sistema de gestión de la seguridad y la salud laboral tiene en la tasa de accidentes

de trabajo, así como las diferencias de conciencia profesional entre los gerentes en

la industria de la construcción en Corea del Sur. Se basó en el análisis de las tasas de

accidentes entre 2006 y 2011 en empresas de construcción que tenían un sistema

76

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

OHSAS certificado. Los datos se obtuvieron de la Agencia de Seguridad y Salud en el

Trabajo de Corea, y se compararon con los de empresas no certificadas.

Las empresas más grandes tienen un mayor número de trabajadores, por lo

que estadísticamente tendrán una mayor cantidad de accidentes. Para mitigar el

factor del tamaño, se seleccionaron para el estudio las 100 mayores empresas de

construcción con sistema de gestión certificado y las 100 mayores sin sistemas de

gestión de la seguridad y la salud implantados.

En la Ilustración 9, se observa claramente que las empresas con un sistema de

gestión certificado tienen una tasa de accidentes inferior a la de las empresas que

no lo tienen. La tasa de accidentes promedio se reduce en un 67%, y puede atribuirse

a la implementación de la Norma, ya que se ha mitigado el factor que influye en el

tamaño.

Ilustración 9.- Tasa de accidentes laborales (Fuente: Seok J. Yoon, 2013)

Con respecto a la tasa de accidentes mortales, en la Ilustración 10 se observa

que también es inferior en las empresas con sistema de gestión certificado, en este

caso reduciéndose en un 10,3%, en comparación con las empresas de construcción

no certificadas.

77

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

Ilustración 10.- Tasa de accidentes laborales mortales (Fuente: Seok J. Yoon, 2013)

En el artículo Vinod Kumar (2011) “Estudio sobre el impacto de la certificación

del sistema de gestión de la seguridad”, se realiza una investigación empírica sobre

la influencia de los sistemas de gestión certificados en las relaciones entre la gestión

de la seguridad y el rendimiento en los accidentes graves de la industria química.

El primer objetivo del estudio era medir la percepción que los empleados

tenían sobre seis buenas prácticas de gestión de la seguridad dentro de su

organización:

- Compromiso de la dirección.

- Formación en seguridad.

- Implicación de los empleados.

- Seguridad comunicativa y retroalimentada.

- Normas y procedimientos de seguridad.

- Políticas de fomento de la seguridad.

78

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

El segundo objetivo era comparar los niveles de algunas variables de gestión

de la seguridad entre organizaciones con OHSAS 18001, con ISO 9001 y con sistemas

de gestión no certificados.

Para llevarlos a cabo, se realizaron encuestas a 1566 trabajadores,

pertenecientes a ocho plantas químicas industriales de la India, dos de ellas con la

Norma OHSAS 18001 implantada, tres con Norma ISO 9001 y las tres restantes sin

ningún sistema de gestión certificado. Los trabajadores debían evaluar

subjetivamente los niveles de las variables indicadas.

Se obtuvo que las organizaciones con certificación OHSAS 18001, tenían los

niveles más altos en las seis prácticas y comportamientos en materia de seguridad.

Esto demostraba que los métodos tradicionales de gestión de la seguridad

orientados a la obtención de beneficios a corto plazo no tenían éxito, siendo más

eficaces aquellas empresas con certificación del sistema de gestión OHSAS 18001.

Eleonora Bottani (2009) publicó un artículo en el que estudiaba las diferencias

en el rendimiento entre empresas con sistemas de gestión de la seguridad

certificados y las que no lo tenían.

Se realizó una investigación empírica, en la que se tomó una muestra de 116

empresas italianas, para realizar cuestionarios a los responsables de seguridad.

Estos cuestionarios se dividían en cuatro secciones, las dos primeras abarcando

cuestiones generales, una tercera con el objetivo de investigar los accidentes

ocurridos dentro de la empresa indicando las causas y una última relacionando el

rendimiento de la empresa con los beneficios esperados de la adopción del sistema

de gestión.

Los resultados de las tres primeras secciones indicaron que la mayoría de las

empresas encuestadas (aproximadamente un 70%) eran pequeñas y medianas

empresas (pymes), un 20% eran microempresas y un 10% estaba representado por

las grandes empresas. De todas ellas, el 50% tenía implementado un sistema de

gestión de la seguridad y el restante 50% no lo tenía.

La mayoría de los adoptantes del sistema de gestión percibían que el

rendimiento de su empresa frente a los competidores era “alto” o muy “alto”.

Además, los adoptantes del sistema de gestión experimentaban una reducción del

número de accidentes por año.

En el estudio quedó demostrado que las empresas que tenían implantado un

sistema de gestión de la seguridad, presentaban un mayor rendimiento en todos los

temas estudiados.

79

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

El artículo de Lynda S. Robson (2007) hace una revisión sistemática sobre la

eficacia de la implantación de un sistema de gestión de la seguridad y la salud en el

trabajo.

Basó su revisión en estudios con una metodología válida y aceptable. Sus

pasos fueron:

1. Búsqueda bibliográfica.

2. Selección de los estudios más relevantes aplicando criterios de

inclusión y exclusión.

3. Evaluación de la calidad de los datos de la investigación en los estudios.

4. Extracción de los datos de mayor relevancia a partir de los estudios.

5. Síntesis de los datos.

Las conclusiones de los estudios consultados fueron en general positivas.

Hubo algunos resultados nulos, pero no aparecía ninguno negativo. A pesar de

estos resultados prometedores, la revisión concluyó que el acervo probatorio era

insuficiente para hacer recomendaciones, ya sea a favor o en contra de la

implantación de la Norma OHSAS.

Anne Marie Makin (2006) habla en su artículo sobre cómo mejorar la

aplicación de los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo en

empresas pequeñas. Alude a que los beneficios que puede producir la implantación

de un sistema de seguridad y salud se limitan a organizaciones de gran envergadura,

con localizaciones internacionales y a menudo del sector manufacturero, y que la

obtención de beneficios para empresas más pequeñas tiene mayores dificultades,

debido tanto a la mecánica como a la parte burocrática de la implantación.

Se creó un marco conceptual para asegurar que el sistema de gestión de la

seguridad y la salud se construyera cuidadosamente y de forma personalizada para

cada organización. Las tres principales estrategias de control que surgieron para

hacer frente a los riesgos laborales eran: entorno de trabajo seguro,

comportamiento humano seguro a la hora de la ejecutar las tareas y sistemas de

gestión y organización del trabajo adecuados. La intención que se perseguía era

simplificar el proceso de implementación y hacer más obvios los beneficios.

Su artículo también sostiene que a menos que el perfil de riesgo de la

organización se determine con precisión y con una dirección adecuada, y que el tipo

de operación de negocios se haya entendido y analizado para apreciar qué factores

tienen mayor impacto en la salud y la seguridad, la auditoría del sistema de gestión

tendrá escaso impacto en el rendimiento general de la seguridad de la organización.

80

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

En el estudio de Pornpimol Kongtip (2008), se ofrece una visión general de la

situación de los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en pequeñas y

medianas empresas de Tailandia. Información relacionada con facilidades de

empleo, de bienestar y salud, de educación para la salud, las estadísticas de

accidentes, salud ocupacional y gestión de la seguridad.

Se distribuyó un cuestionario con preguntas abiertas y tipo test entre

pequeñas y medianas empresas de Tailandia, durante un periodo de cinco años.

Se recibieron 140 respuestas (tasa de respuesta del 22,4%) de las pequeñas

empresas y 229 (tasa de respuesta del 14,7%) de las empresas de tamaño medio de

51 provincias de toda Tailandia.

La mayoría de las pyme disponían de instalaciones sociales, con

mantenimiento e higienización adecuados, para los trabajadores (agua potable,

cafetería, zona comedor, servicios limpios, zonas de descanso, uniformes de

empresa, etc.).

Un 50% disponían de clínica de salud privada, el 60% llevaba un registro de

salud de sus trabajadores y el 40% proporcionaba un seguro sanitario a sus

trabajadores.

La mayoría de las organizaciones, organizaban sesiones de educación sobre

salud, tabaquismo, alcohol o drogas, alimentación, SIDA, estrés y la importancia del

ejercicio.

Prácticamente todas (un 86%) disponían de planes de prevención y extinción

de incendios, y al menos una vez al año realizaban simulacros y formación en

evacuación de incendios.

El 75% de ellas tenían un plan contra accidentes relacionados con la

electricidad, y los riesgos estaban debidamente señalados en el 84% de ellas.

Fomentaban la formación de los trabajadores sobre la actitud ante peligros de tipo

eléctrico, como primeros auxilios y reanimación a víctimas de electrocución.

La educación en materia de seguridad y salud en el trabajo se consideraba

esencial para prevenir y reducir el número de accidentes en la empresa, por ello, el

85% de las pequeñas y medianas empresas estudiadas tenían políticas y normas de

seguridad, y mantenían informados a sus trabajadores sobre los reglamentos de

estas políticas.

El 92% de las empresas gestionaban sus accidentes de forma adecuada,

realizando planes anuales con análisis y procedimientos de actuación ante

accidentes. En el 82% de ellas, los trabajadores participaban en la búsqueda de

81

Viabilidad e impacto de la implantación de sistemas de gestión certificados en organizaciones nacionales e internacionales

Estefanía Caballero Rivero - Máster en Ingeniería Ambiental 2014

riesgos y recomendaban medidas de protección para reducirlos, con el fin de ayudar

a encontrar los problemas y tomar medidas correctivas. El 92% de las organizaciones

realizaban inspecciones periódicas de seguridad en las zonas de trabajo.

Las pyme del estudio tenían una gestión de la seguridad y la salud mejor de lo

esperado, probablemente debido a que sus productos eran principalmente para

exportación, y se vieron obligados por los clientes.