24
Guerra sucia Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 Suenan ya los pasos de Trump sobre México Por Roberto Vizcaíno / pág. 9 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 21 de Septiembre de 2016 [email protected] Número 332 $5.00 Septiembre sin historia: de The Doors a Trump y sin Monsi Septiembre sin historia: de The Doors a Trump y sin Monsi Por Carlos Ramírez / pág. 3 El veto informativo a la CNTE en Oaxaca Por Rosy Ramales / pág. 5 Interrogaciones sobre un desastre Por Juan María Alponte / pág.11 de España / págs. I-IV En esta edición: Homenaje a Juan María Alponte revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh

$5.00 Septiembre sin historia: de The Doors a Trump y sin …indicadorpolitico.mx/imgpublicaciones/pdf/diario_ip_332.pdfSonora y Chihuahua, el Tratado McLane-Ocampo de Juárez para

Embed Size (px)

Citation preview

Guerra suciaPor Armando Reyes Vigueras / pág. 4

Suenan ya los pasos de Trump sobre MéxicoPor Roberto Vizcaíno / pág. 9

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 21 de Septiembre de 2016 [email protected] Número 332

$5.00

Septiembre sin historia: de The Doors a Trump y sin Monsi

Septiembre sin historia: de The Doors a Trump y sin Monsi

Por Carlos Ramírez / pág. 3

El veto informativo a la CNTE en Oaxaca

Por Rosy Ramales / pág. 5

Por Juan María Alponte / pág.11

Interrogaciones sobre un desastrePor Juan María Alponte / pág.11

de España / págs. I-

IV

En esta edición:

Homenaje a Juan María

Alponte

revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh

221 de Septiembre de 2016

ConspiraCy Theory

Fuerte lluvia por Luy

Índice3

4

5

7

9

I

11

13

15

17

19

Septiembre sin historia: de The Doors a Trump y sin MonsiPor Carlos Ramírez

Guerra suciaPor Armando Reyes Vigueras

El veto informativo a la CNTE en OaxacaPor Rosy Ramales

Entre una huelga general y una marcha de renunciaPor Marcos Marín Amezcua

Suenan ya los pasos de Trump sobre MéxicoPor Roberto Vizcaíno

Suplemento: El Imparcial

Interrogaciones sobre un desastrePor Juan María Alponte

El incidente diplomático: metida de pata de EPNPor Enrique Dávila Vega

Una mente maravillosaPor Jaime Enríquez Félix

La BOP, gran oportunidad ignorada en MéxicoPor Sergio Quiñonez Romadía

Los hemisferios del 11-SPor Ernesto Hernández Norzagaray

Monreal mete las manos al fuego por su director jurídico,

Pedro Pablo de Antuñano.

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Samuel SchmidtCoordinador de Relaciones Internacionales

Mauricio Montes de OcaRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Monserrat MéndezRedacción

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad

Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma,

Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Directorio

Ahora Monreal sospecha de complot en su contra

El gallo de Andrés Manuel López Obrador para gobernar la Ciudad de México en nombre de Morena a partir de 2018, Ricardo Monreal Ávila, denunció que hay un complot en su contra para frenar su trayectoria política. Dijo que se ha desvirtuado el caso de su asistente jurídico que lo cacharon con sólo 600 mil pesos en efectivo.

El también jefe delegacional de Cuauhtémoc aclaró que el di-rector Jurídico y de Gobierno de esa demarcación, Pedro Pablo de Antuñano, no fue detenido y aseguró que el funcionario va a tener que acreditar la procedencia legal de 600 mil pesos que traía consigo el viernes pasado.

“Nunca fue detenido, él circulaba por Polanco en su vehículo particular cuando un retén de la Secretaría de Seguridad capitalina le marcó el alto, en ese momento les enteró del origen del dinero, pero lo llevaron a la Fiscalía, ahí declaró, firmó y lo soltaron. En los próximos días la carpeta de investigación de la Procuraduría ca-pitalina va a determinar el origen lícito de los recursos que traía”, adelantó en entrevista de radio.

Más tarde, Monreal explicó que su chalán tiene otros “negoci-tos”, ya que también es productor de cine y ha participado en varios festivales. Pero rechazó que dicho dinero sea producto de actos de corrupción en su delegación, por lo que cualquier insinuación o desconfianza sería parte de un complot perredista para ponerle pie-dritas en el camino a la jefatura del Gobierno en la Ciudad México. En la Procuraduría capitalina avanzan las investigaciones.

321 de Septiembre de 2016

Alamo, el Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848 luego de la invasión para “vender-le” a Washington la mitad del territorio, el Tratado de la Mesilla de 1853 de Santa Anna para vender parte del territorio de Sonora y Chihuahua, el Tratado McLane-Ocampo de Juárez para entregar el istmo de Tehuantepec, los Tratados de Bucareli de Obregón para pagar daños a estadu-nidenses y lograr el reconocimiento de Washington y el tratado de comercio libre de Salinas de Gortari que entregó la eco-nomía mexicana y el perfil social de Méxi-co a los intereses estadunidenses.

La furia de los anti-Trump fue apoyo a Hillary, no la defensa de intereses naciona-les, porque los liderazgos de los grupos pro-renuncia presidencial tienen todos intereses en la integración económico-comercial Mé-xico-EU, son los beneficiarios del tratado salinista, aquí con sus empresas o allá con sus cards de residentes y negocios produ-ciendo cultura para los estadunidenses.

Así que el “Viva México, cabrones” será el “Viva Hillary, bastards”.

The White House 2016: las explosio-nes en varias ciudades estadunidenses por parte de ciudadanos locales de origen árabe están beneficiando la política migratoria de Donald Trump… La estrategia del repu-blicano es operar sobre votos de los dele-gados —necesita 270— y no por el voto popular… Algunas notas han detectado cierto tono “deprimente” en las apariciones de Hillary Clinton porque ella ha perdido su encanto político.

Política para dummies: La política es el arte de la sobrevivencia en la selva

de los intereses del poder.

Los que protestaron contra la visita a México de Trump, que pidieron votar desde México por el interés imperial de Hillary, que marcharon el 15 de septiembre para pe-dir la renuncia del presidente Peña Nieto y que han ignorado que los dos candidatos son representantes del imperio, son los que ya tienen negocios en/con los EE.UU. a raíz del tratado comercial de 1993.

Son la segunda generación directa de norteamericanos nacidos en México. El concepto de “primera generación de nor-teamericanos nacidos en México” fue de Carlos Monsiváis, en su crónica Los fuegos apagados, publicada el 2 de julio de 1969 para reseñar el gran concierto del grupo The Doors en México y caracterizar a los asisten-tes: “los juniors eran la primera generación de norteamericanos puros nacido s en México que aprenden la gramática inglesa en academias y el acento intachable en cur-sos de verano o viajes de compras”.

Si se revisan los conceptos de los que se enfurecieron contra Trump en México —los mismos que marcharon por la renuncia pre-sidencial— se encuentran los tonos no de nacionalistas mexicanos que debieron de estudiar la historia bilateral en los libros de texto que reseñan cómo el imperio robó a México la mitad del territorio, sino el len-guaje ideológico de la generación teleciana de mex-usa que prefieren la mano imperial de Hillary a la mano imperial de Trump.

El mes de la patria no sirvió para recor-dar que el conflicto histórico 1836-1993 definió durante generaciones la relación bilateral: el Tratado de Velasco de 1836 que firmó Santa Anna cuando estaba preso en los EE.UU. después de la victoria en el

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

• Nada ilustra mejor la política del PRI o de la oposición, que el agrega-do que hizo al Grito el alcalde priísta en Macuspana, Tabasco José Eduar-do Cuco Rovirosa Ramírez: “¡viva el hombre que por cuarta ocasión en este balcón está dando el Grito de la Inde-pendencia!”. El México de Los Aga-chados de Rius.• Acuerdos secretos del gobierno federal con la CNTE para levantar paros; entre ellos la no aplicación de la evaluación y la reforma en esas plazas. Es decir, como antes de que llegara el nuevo secretario de Educa-ción, Aurelio Nuño.• Cola de corrupción en Morena en la Ciudad de México por el caso del funcionario Ricardo Monreal: dine-ro no declarado para la campaña por la jefatura de gobierno en el 2018. Y como López Obrador ya perdonó a todos los corruptos, entonces nadie se va a salvar.• Crisis en Alemania por la derrota electoral de Angela Merker. Lo malo es que la lideresa alemana es el alma de la Unión Europea y controla con mano dura la política económica de la región.

Por Carlos Ramírez

Septiembre sin historia: de The Doors a Trump y sin Monsi

El espíritu de Donald Trump ha fijado en el centro del in-terés a la primera generación teleciana de mexicanos-nor-teamericanos nacidos en México, que ya piensan en inglés

por el tratado de comercio libre de Carlos Salinas. Su participa-ción política a propósito de la visita del republicano no se dio en el interés nacionalista, sino que se exhibió en la lógica estaduni-dense: contra Trump y a favor de Hillary Clinton.

Columna Indicador Político

421 de Septiembre de 2016 Columna Mundo Electoral

políticos, quienes dudan de la honestidad del gobernante o de la institución, aunque luego se compruebe que sí hubo un delito.

¿Recuerdan el caso de René Bejarano y Gustavo Ponce? Pues sí, hay quien afirma que se trató de una guerra sucia en contra de López Obrador, pese a que ambos pa-saron un tiempo en la cárcel. El desafuero que orquestó el gobierno de Vicente Fox también tuvo esa interpretación, así como la denuncia en contra de Felipe Calderón por los muertos de la guerra contra el nar-cotráfico o las acusaciones sobre su supues-to alcoholismo.

Con una clase política especializada en ocultar su larga cola de irregularidades, es común que se invoque una guerra sucia en su contra para proteger su prestigio inexis-tente, esperando que la corta memoria de los ciudadanos ayude a que el episodio pase lo más pronto posible para continuar con sus carreras políticas.

Sean de derecha, izquierda o de centro, los políticos siempre buscarán la manera de escudarse detrás de este tipo de denun-cias para rehuir su responsabilidad, pero también se suman con gusto al lincha-miento si el acusado es de un partido de oposición, pues tampoco existe solidari-dad entre ellos.

Pero no se puede esperar más de quie-nes llegaron al cargo no con la idea de ser-vir, sino de aprovechar el puesto para sus propios intereses. Tener colaboradores que sean sorprendidos en irregularidades no hace necesariamente al jefe cómplice de las mismas, pero si responsable por haber con-tratado a ese tipo de personas, lo que obliga a dar una amplia explicación deslindando responsabilidades, no haciéndose la víctima de una guerra sucia que sólo parece existir en su cabeza.

@AreyesVigueras

Y ya con el dólar en 20 pesos, la aprobación presidencial está a punto de alcanzar un míni-mo histórico y, de paso, encender todas las alarmas para las elecciones del año entrante, en las que el PRI pudiera perder las 3 posiciones en disputa.

Guerra o desprestigioAhora tocó el turno al jefe delegacional en Cuauhtémoc, Ricardo Monreal, al aludir a una guerra sucia en su contra luego de que su secretario jurídico y de gobierno, Pedro Pablo de Antuñano, fuera detenido por la policía con 600 mil pesos en efectivo, acer-ca de lo cual no pudo justificar su origen por lo que pidió licencia para que se inves-tigue este asunto.

Monreal aseguró, luego de la detención de su colaborador, que es un intento para afectarlo políticamente, además de afirmar que será el propio Antuñano quien debería aclarar el origen de dichos recursos.

Un defensor inesperado del jefe dele-gacional fue Manuel Velasco, gobernador de Chiapas, quien dijo que se trataba de una guerra sucia en contra del militante de Morena.

Pero no han sido los únicos casos en los que se denuncia guerra sucia. En los prime-ros meses de este año, previo a la elección de junio, otro Monreal, David, candidato a la gubernatura en Zacatecas también alu-dió a un guerra sucia en su contra la cual tenía como origen al PRI, de acuerdo al también militante de Morena.

Asimismo, fueron varias las denuncias de que se estaba realizando una guerra su-cia en las pasadas campañas electorales de este año. Veracruz, Oaxaca, Tamaulipas, Quintana Roo fueron de las entidades en las que más acusaciones de este tipo se pre-sentaron, siempre aludiendo a un opositor político y siempre mostrándose como víc-timas de este tipo de recursos.

En años anteriores hemos sido testigos de cómo se utiliza este argumento para tra-

tar de hacer una defensa de algún político o partido. En el PAN, luego de los videos que mostraban a diputados en una fiesta conviviendo con mujeres, además de las versiones sobre los “moches” que cobraban, el partido concluyó que se trataba de una campaña de desprestigio en su contra.

Además, en ocasiones, hay quien trata de defender a Peña Nieto con un argu-mento similar, en particular si se cuestio-na alguna de sus acciones o los resultados económicos que está teniendo su adminis-tración.

Pero lo que en realidad se está mostran-do, es la poca responsabilidad de nuestra clase política para enfrentar los problemas que derivan de escándalos públicos. Si un colaborador de un gobernante es detenido con dinero de procedencia dudosa, bastaría con que saliera a aclarar que no tiene nada que ver y que exige una investigación, así como que lo separa del cargo. Algo similar debería hacer un partido, llevar a su comi-sión de orden al militante encontrado en una situación irregular para que se procese su expulsión.

En vez de esto, que casi siempre es el epílogo de la historia, se pierde tiempo en acusar una guerra sucia en su contra, con malévolas intenciones de sus opositores

Del tinter

Guerra suciaPor Armando Reyes Vigueras

Ya es común que ante algún escándalo que surge por una gran cantidad de asuntos, alguno de los involucrados se trate de proteger invocando una guerra sucia en su contra. El argu-

mento parece repetirse hasta el infinito, pues lo mismo es utilizado por panistas que por integrantes de Morena, incluso priístas y perredistas han llegado a usarlo sin ningún rubor, con la idea de que la simple invocación a una guerra sucia es suficiente defensa.

521 de Septiembre de 2016Columna Crónica Política

Me tocó cubrir la aparición pública del autodenomi-nado Ejército Popular Revolucionario (EPR) en el estado de Oaxaca, en agosto de 1996, y la mayoría

de sus ruedas de prensa, ofrecidas generalmente en lugares des-conocidos porque los reporteros éramos conducidos con los ojos vendados hasta sitios imposibles de reconocer a simple vista.Por Rosy Ramales

El veto informativo a la CNTE en Oaxaca

Sin embargo, nunca nadie, que yo recuerde, fue agredido por los eperristas. Las fotografías y la grabación de imágenes y de audios era permitida sin restricciones en el momento de las conferencias. Más bien, recuerdo guerrilleros amables y atentos con quienes arriesgába-mos la vida en la cubertura subversiva, en estricto cumplimiento a un deber de informar.

Incluso, en alguna ocasión, cuando caminábamos montañas se me dobló un pié y me lastimé. Los  guerrilleros  llevaban hasta botiquín. Un par de mujeres uniformadas y cubiertas del rostro, revisaron mi pie y lo vendaron. En ese entonces, yo era reportera del periódico local Noticias y corresponsal de la Agencia Associated Press (AP).

En las filas eperristas había  maestros  de educación pública. El mismo gobierno los vinculó al magisterio.

Y cuando leí parte de la historia sobre la vida de Ernesto Gue-

vara, mejor conocido como El Che, me impresionó su gusto por la lectura, pero sobre todo su ideal sobre la educación de un pueblo. Según relatos, en cada población conquistada por el Ejército Rebel-de, Guevara improvisaba una escuela para enseñar a leer y a escribir a niños y adultos.

Incluso, los aspirantes a ingresar a las filas del Ejército Rebelde de Cuba, primero debían saber leer y escribir, era el requisito indispen-sable exigido por El Che.

El contexto anterior sirve para preguntar: ¿Son  maestros  o son  guerrilleros  quienes engrosan las secciones sindicales adheri-das a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)? ¿O qué son? ¿Qué son los integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)?

¿Ninis?… Ni estudian ni dan clases ni trabajan. ¿Son los más? ¿O son los menos? Porque justo es reconocer que en la Sección 22

621 de Septiembre de 2016 Columna Crónica Política

[email protected]

hay buenos maestros comprometidos con la educación de la niñez y juventud de Oaxaca. Ocurre algo similar en las otras tres entidades donde opera la CNTE: Chiapas, Guerrero y Michoacán.

Los maestros de la Sección 22, y en consecuencia de la CNTE, carecen de ideales. Entonces, ¿qué son? ¿Militantes de guerrilla ur-bana? ¿Brazo electoral de algún partido político o de algún aspirante a la Presidencia de México?

La enciclopedia libre Wikipedia define: “La guerrilla urbana es un tipo específico de tácticas de guerrilla aparecido en la segunda mitad del siglo XX que se caracteriza por desarrollarse en un am-biente  urbano  como parte de una estrategia coordinada de lucha militar, muchas veces de naturaleza anticolonial o contrarrevolucio-naria, de tipo terrorista, e improvisada”.

¿Oaxaca está frente a una guerrilla urbana? ¿Lo mismo Chiapas, Guerrero y Michoacán? ¿O los llamados “maestros” y los miembros de sus organizaciones aliadas son vándalos a sueldo? ¿Profesionales en destrucción social?

Lo que sean, pero estamos frente a entes que no se detienen ante nada y cada vez más se atreven a todo. Mientras el Gobierno Federal y Estatal solamente miran apacibles de lejos como esos entes destru-yen Oaxaca: Su economía, su patrimonio, el tejido social y la paz.

Y lo más grave, como atentan en contra de la vida de cualquier persona y demás derechos humanos como la libertad de expresión, información, educación, libertad de trabajo y de tránsito, etc.

La última agresión no tiene nombre:  El sábado pasado, un grupo compuesto de “maestros” y “maestras” de la CNTE (Sección 22) persiguieron a la fotorreportera Citlalli Cid a pesar de su estado de gravidez y le exigieron borrar las imágenes de su cámara fotográ-fica para dejarla ir.

Los siete meses de embarazo de Citlalli Cid no hicieron mella en los agresores. Ni siquiera las “maestras” tuvieron consideración.

La agresión a la fotorreportera del periódico Tiempo, desató el enojo social y del gremio periodístico, así como de la mayoría de los medios de comunicación; en sendos desplegados dirigidos a los tres órdenes de Gobierno y a los organismos de Derechos Humanos, nacional y estatal, exigen “alto” a las agresiones en contra de los trabajadores y empresas de la comunicación.

Uno de los desplegados cita: “Mientras reporteros, columnis-tas, fotorreporteros, camarógrafos y conductores sean amenazados, señalados, vejados o impedidos para realizar libremente su trabajo, hemos decidido no exponerlos a cubrir periodísticamente las activi-

dades de estas organizaciones”. Incluso,  el director del periódico  Tiempo, Wenceslao Añorve,

publicó en su cuenta de Twitter: “@TiempoDigitalMx deja de cu-brir conferencias de prensa @Seccion22Cencos, hasta que dirigen-cia pare agresiones vs. medios y comunicadores”. Y más comunica-dores y comunicadores se han ido sumando al bloqueo informativo.

Las agresiones anteriores: El 20 de julio retuvieron violenta-mente en Nochixtlán a trabajadores de TV Azteca; el 21 de julio agredieron al fotoperiodista Mario Jiménez Leyva, del diario No-ticias; el 1 de agosto acosaron a Ismael García, corresponsal de El Universal; el 31 de agosto tomaron una radiodifusora en Puerto Es-condido y retuvieron a los trabajadores. Por citar algunas.

¿Y la autoridad?La Comisión Nacional de los Derechos Humanos condenó los he-chos. No obstante, los oaxaqueños están hartos de condenas pú-blicas que solamente son el hazme reír de la CNTE. Peor aún, la famosa Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca hizo mutis como si su vocación fuese la protección de los intereses de la Sección 22.

El Defensor, Arturo Peimbert Calvo, incluso estuvo muy a gus-to presenciado la Guelaguetza Popular presentada el pasado mes de julio por la Sección 22 en el municipio de Asunción Nochixtlán. ¿De qué se trata?

Los secretarios de Educación Pública y de Gobernación, Aurelio Nuño Mayer y Osorio Chong, respectivamente, andan más ocupa-dos y preocupados por cómo quedarse con la candidatura del PRI a la Presidencia de México, que en solucionar el conflicto magisterial; mientras el presidente Enrique Peña Nieto todavía anda bajo los efectos del Trumpazo.

¿Y el Gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo? Perdió el control. Ni a él han respetado los maestros. La Noche de “El Grito” un reducido grupo de “docentes” y encapuchados intentó sabotear el acto cívico.

En fin, desde aquí nos solidarizamos con Citlalli Cid y con cada uno de los periodistas agredidos en Oaxaca y nos unimos al veto informativo de las actividades de la CNTE hasta en tanto cesen sus ataques y garanticen la integridad física de todo trabajador de medios de comunicación.

721 de Septiembre de 2016Artículo

Al gobierno Peña Nieto le quedan grandes las protestas. Se le resbalan. Si son encuestas, no las atiende pues no trabaja para ellas, afirma. Ya sabe que los reporteros de la fuente no aplauden. Nada le dicen las urnas. Las marchas como si no sucedieran. ¿Desoye por fir-meza de carácter? No queda claro. Resaltan impericia, tozudez, obce-cación. A este gobierno nada dicen los malos resultados del 5 de junio ni la huelga general convocada el año anterior sin mayores efectos ni la marcha del 15 de septiembre —en pésima fecha— impedida al Zócalo.

Dada la incapacidad gubernativa en la presente administración federal, cuajada de equívocos e improvisados, con la deuda externa desbocada y la economía en declive acelerado, no cabe la menor duda de que este gobierno necesita una movilización masiva visible, mar-cándole el paso y que lo obligue a enmendar.

Una huelga general efectiva habría incidido en decisiones que si-guen afectando negativamente a los trabajadores, como la reforma la-boral que ha empobrecido los salarios, dejándonos empleos precarios sin derechos ni poder adquisitivo, desmintiendo las cifras alegres de empleos alcanzados (pero de pésima calidad) que difunde Navarrete Prida, que no cesa de cantar victoria.

Para el caso de una renuncia presidencial, ya el solo hecho de in-vocarla, denota una insatisfacción social desbordada y fundamentada. No ha sido positivo el gobierno Peña Nieto y va revestido de una co-rrupción tal, que hasta los capitales extranjeros se alejan o se marchan, que es cosa muy grave para nuestra economía. Pedir la renuncia del Presidente supone ya estar llegando al límite.

Se responde con poco argumento: que no servirá de nada, que llegará otro peor (lo cual no ayuda a la imagen del PRI), que mejor la gente se ponga a trabajar. Una caída presidencial rompería el discurso de estabilidad a toda costa que se enarbola siempre, evidenciaría al PRI, dejando en entredicho la solvencia moral de quien preside. Una renuncia puede traer otro igual, que a estas alturas del sexenio será mal menor y no podrá reelegirse.

Así, la sociedad mexicana está descontenta por un mal gobier-no priista, rebosante de corrupción. Así de sencillo. A partir de esa ecuación cierta cabría esperar la capacidad de movilización, pero su articulación nunca ha sido sencilla para involucrar a más gente. Las condiciones efectivas pueden ser en la medida de que este gobierno ha actuado al mejor ejemplo de “ni los veo ni los oigo” tan propio de tecnócratas neoliberales, que además niegan serlo aunque se regodean en serlo. Su chulería es ilimitada.

Regresamos al punto inicial: cuando un mandatario tiene sólo el 23 por ciento de popularidad, o de aceptación si se prefiere, debería de no estar previendo mayor endeudamiento para comprar elecciones y retener el poder. No es real caso y su sordera nos está costando mu-cho. La inmovilidad social, aún más.

C uando se trata de hablar de movilizaciones, la sociedad mexicana se caracteriza por no secundar temas internacio-nales de una manera masiva, y no ha emprendido una mar-

cha masiva y coordinada protestando contra el gobierno exigiendo la renuncia del primer mandatario. México tampoco ha registrado una huelga general.

Descontando lo internacional, pareciendo que el mundo nos que-da muy lejos como para solidarizarnos más con sus causas, resta arti-cular marchas masivas contra medidas gubernamentales y una huelga general, que resulta otra manera de marcarle al gobierno.

Pues bien, las marchas de protesta contra decisiones gubernamen-tales se efectúan en muchos países. Lo mismo en España contra el ingreso en la OTAN o en la Comunidad Económica Europea, o en Francia por la impopular reforma laboral reciente que mucho recuer-da la propia. A diferencia de esos países, en México son más focaliza-das, con grupos más identificados, de previsible protesta sin secundar-los masivamente ni incorporando otros actores, ya no digamos a un grueso de la sociedad, pese a ser afectada.

Ha faltado discurso capaz, articulación del mensaje que invite y convenza a un colectivo mucho mayor a involucrarse en las causas defendidas. No es sólo cosa de cercos informativos, hay indiferencia, bien capitalizada por quienes no desean que esas marchas impacten en un gobierno, especialmente en el gobierno Peña Nieto, que se jacta de controlar daños en vez de evitarlos y evitar que se evadan.

En tal involucramiento masivo la sociedad civil ha fracaso, no consiguiendo que las marchas sean vistas como acicate de presión efectiva contra el gobierno de turno, como sí sucede en las principales democracias, pues entre la radicalización de los organizadores y la ca-pacidad de mediatizar su efecto, es que se diluyen, se identifican con inestabilidad. Es una pena, pero así sucede.

En esa misma dirección, México no ha conocido una huelga ge-neral. Una convocada, sí, efectiva y realizada con éxito, no. En cual-quier democracia una huelga general supone una poderosa llamada de atención ante medidas laborales o de otra índole, inclusive, eviden-ciando la ineficacia de un determinado gobierno. Una huelga general siempre es denostada por los gobernantes, pero es un claro mensaje de que van mal y de que urgen los cambios que de otra manera de niegan a efectuar. Claro, si hay un estadista al frente, posibilita asumir las adecuadas. Implica la existencia de sensibilidad política.

Pero ante todo cada una de estas movilizaciones, junto con el voto efectivo, pueden conseguirse con una sociedad organizada y más in-formada, que valore cómo le afecta el tema público y encuentra causas para encaminar su legítima protesta, visibilizándola al gobierno en una que después de todo no puede condicionarse, que no puede re-querirle nada previo para expresarse, como el amañado y consabido: “primero trabaja para que los demás cambiemos” o burradas de esas.

Por Marcos Marín Amezcua

Entre una huelga general y una marcha de renuncia

821 de Septiembre de 2016

921 de Septiembre de 2016Columna Tras la puerta del poder

Por Roberto Vizcaíno

Suenan ya los pasos de Trump

sobre México

Ante el cada vez al parecer más inminente triunfo de Donald Trump como Presidente de EU, hay voces internas que con-vocan a los mexicanos todos a tomar previsiones.

1021 de Septiembre de 2016

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Así, con los pasos más cerca del republi-cano sobre México, el expresidente del PRD y diputado federal, Agustín Basave, advirtió que nuestro país no está indefenso ante este riesgo, siempre que organicemos una estra-tegia de defensa.

“Se tienen instrumentos y herramientas, pero hay que preparar una estrategia defen-siva ante las amenazas de Trump”, precisó Basave.

A su vez el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, sin mencio-nar al republicano, pero evidentemente re-firiéndose a él, dijo ayer que el reto es ir a la formación de un frente común entre los mexicanos y los estadounidenses involucra-dos en mantener una buena relación entre los dos países.

“Las fronteras geográficas no deben convertirse en barreras, por el contrario, deben seguir siendo punto de encuentro e intercambio.

  “Un puente para afianzar los lazos de colaboración y fraternidad entre nuestras sociedades, sobre todo, de cara a los desafíos globales que enfrentamos hoy, y que exigen la acción corresponsable de la comunidad internacional.

“Porque es así, sumando esfuerzos, es como pasamos de los discursos a las accio-nes, y de las acciones a los resultados en fa-vor de quienes, siendo parte de dos países, conforman una sola comunidad.

“México y Estados Unidos no estamos exentos de retos”, precisó.

El titular de Gobernación indicó que, siendo dos países que creemos en la liber-tad, en la democracia y el pluralismo, Méxi-co y Estados Unidos estamos llamados hoy a cerrar filas”.

Los pronunciamientos se realizan a días de que un atentado en el centro de Man-hattan, en Nueva York, haya provocado un repunte de Trump en las encuestas frente a una caída de la candidata demócrata, Hi-llary Clinton.

Osorio Chong insistió en mantener una sola voz, “para defender los principios que nos definen”.

En este mismo contexto Basave dijo que las tres amenazas que Trump ha hecho a México y que son: revisar o cancelar el Tratado de Libre Comercio; construir un muro; y hacer que los mexicanos lo paguen, confiscando las remesas, no son un mero juego o discurso electoral.

“Hay que tomar cartas en el asunto. Lo que tenemos que hacer ahora, ante ese grave

peligro en el que nos han puesto, es prepa-rar una estrategia defensiva”, indicó.

Indicó que está bien que hagamos votos para que Trump no gane…, “pero mientras hacemos votos, hagamos planes para saber qué vamos a hacer para defendernos en caso de que lo logre”, agregó.

UNA VOZ SENSATAEl presidente del Partido Encuentro Social, Hugo Eric Flores, exigió a los diputados integrantes de la Asamblea Constituyente a dejar atrás los protagonismos e intereses de partido, y enfocarse en su responsabilidad: la creación de la nueva Constitución de la Ciudad de México.

Urgió de igual manera aprobar un re-glamento interno que norme los trabajos de este constituyente, y poder elegir una Mesa Directiva que termine con las cons-tantes muestras de falta de respeto a la Mesa Instaladora y ponga fin a la violación de los acuerdos concertados en las sesiones de tra-bajo.

“Anteayer hubo una reunión prepara-toria entre los representantes de los grupos parlamentarios; fueron 5 horas de trabajo, para que hoy los coordinadores de Morena fueran rebasados por su propia bancada en medio de acciones de provocación y caos”.

“Estamos perdiendo mucho tiempo en las formas, y no para cumplir con lo que venimos aquí, que es debatir lo que será la próxima Constitución de la Ciudad de Mé-xico”, dijo.

Entrevistado al término de la primera sesión formal de la Asamblea Constituyen-te, el doctor Flores refutó el alegado de los diputados de morena quienes exigen por un lado desechar a los 40 diputados designados para sólo dejar a los 60 electos, y por el otro esgrimen que la Constitución impide que una persona pueda ocupar dos cargos fede-rales a la vez.

El presidente de Encuentro Social les recordó a los legisladores de Morena que la reforma que creó el Constituyente para sacar adelante la Constitución de la Ciu-dad de México, previó cada una de las fór-mulas y métodos a fin de constituir una asamblea de 100 diputados que represen-tara a todas las partes y sectores involucra-das en la construcción y promulgación de Constitución.

El doctor Flores indicó que los legislado-res de Morena saben perfectamente que los diputados federales y senadores que a la vez son constituyentes en la actual asamblea, no

incurren en ninguna violación porque jus-tamente Morena interpuso un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Cor-te, el cual fue desechado por improcedente.

“Ahora nos enteramos que ya interpu-sieron otro recurso, en esta ocasión ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“Lo dije anteriormente: los legisladores de Morena están empecinados en colocar una Espada de Damocles sobre nuestra cabeza, con su intento por deslegitimar la Constitución de la Ciudad de México que aún no nace.

“La pregunta es: ¿por qué están empeci-nados en hacer esto?... si lo hacen por moti-vos políticos, no sólo son inmorales y poco éticos, están además fuera de todo orden legal”, subrayó.

Por lo demás advirtió que ellos, los le-gisladores de Morena, también saben que intentar debatir reformas constitucionales en la Asamblea Constituyente es algo inútil, simple y sencillamente porque esta Asam-blea no tiene facultades para reformar la Constitución General de la República.

“Lo que llama la atención es que en-tre ellos hay muy buenos abogados y todo parece indicar que éstas acciones son una simulación intencionada sólo para llamar la atención, para ganar primeras planas y espacios preferentes en diarios y noticie-ros”, concluyó.   

PRIMER COMPARECENCIAEn lo que pinta para ser casi un linchamien-to político, el pleno de los Diputados acor-dó ayer que mañana jueves comparezca José Antonio Meade, secretario de Hacienda.

Aun cuando el citatorio es para dar res-puesta al análisis del Cuarto Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nie-to, todos saben que Meade enfrentará el re-clamo por el rebase de 20 pesos por dólar y por el severo recorte a prácticamente todos los rubros del Gobierno Federal.

Columna Tras la puerta del poder

www.e l impa r c i a l . e s I

Destacados dirigentes del PSOE, históricos y actuales, están de acuerdo en que no se pierda más

tiempo y si Pedro Sánchez, más conocido por Pedro Nono, hace el ridículo el próxi-mo domingo como vaticinan las encues-tas, la fórmula inicial para sustituirle es la constitución de una gestora como se pro-dujo tras la dimisión de Joaquín Almunia.

El señor Sánchez sabe que su suerte depende del hilo vasco y gallego. Se pre-para, sin embargo, para resistir la ofensi-va y presentarse a las terceras elecciones partiendo de la base de que nadie quiere comerse el marrón que dejaría en heren-cia. Como en esas terceras elecciones po-dría producirse el descuartizamiento del PSOE, los barones más destacados con-sideran que es necesario poner el destino del partido en manos de una gestora, faci-

Gestora en el PSOE si Sánchez

hace el ridículo el 25

Por Luis María Anson

litando, con el desbloqueo, un Gobierno en precario de Mariano Rajoy. Eso per-mitiría al partido que engrandeció Felipe González tomarse un respiro, hacer una oposición contundente y recuperarse para las siguientes elecciones.

Pablo Iglesias, que está rozando poder, ofrece a Sánchez por activa y por pasiva una solución de “cambio progresista” que se enfrenta con el temor de altos respon-sables del PSOE a que el partido se fragi-lice definitivamente. La mano tendida del líder podemita es el abrazo del oso. Pedro Nono estaría dispuesto a aceptarlo pero las gentes más sensatas del partido recha-zan la trampa. Vascos y gallegos, en fin, pueden con sus votos acelerar el destino del señor Sánchez que es un cadáver polí-tico de cuerpo presente.

Francesc Homs llegaba ayer a decla-rar al Supremo acompañado de la plana mayor del secesionismo cata-

lán. En una puesta en escena tan estudia-da como ridícula, tanto el propio Homs como el resto de cabezas visibles de Jun-tos por el Sí —Artur mas incluido— pa-recían rivalizar por cuál de ellos haría la declaración más altisonante.

En todo caso, lo sucedido ayer a las puertas del Supremo no es sino un fiel reflejo de lo que es actualmente la vida política catalana: una amalgama de estri-dencias y de ataques a la legalidad vigen-te. Recuerda igualmente a los espectácu-los de la izquierda abertzale cada vez que

uno de sus miembros tenía que acudir a sede judicial.

La etapa de interinidad que padece la administración central está permitiendo que el nacionalismo catalán actúe con total impunidad, a sabiendas del enor-me vacío político que originarían unas más que previsibles terceras elecciones generales. Y lo peor es que ni PSOE ni Podemos mantienen una postura clara e inteligible sobre Cataluña.

Esperpento nacionalista

en el SupremoEditorial

www.e l impa r c i a l . e sII

El presidente Jean-Claude Juncker, el de los secretos acuerdos con las 340 multinacionales cuando era primer ministro luxemburgués para que evadiesen impuestos, dice que los españoles somos unos evasores, unos defraudadores y unos delincuentes. Juncker el “Flexible”, Juncker el “Gran Duque”, Juncker el de LuxLeaks asegura que somos un país de contribuyentes tramposos. A este fenómeno lo llaman el VAT gap los ricos con solera de Bruselas, los ricos institucio-nales que colocan los partidos, los ricos de la Troika, los ricos con cargo, los ricos con poder, los ricos horteras del paraíso fiscal, los ricos que quitan y ponen reyes… Vivir de un cargo de la UE: esa es la aspiración máxima del político quemado, investigado o vigilado en su país, del carguete internacional, que suena muy bien y uno parece que ya no es tan paleto ni tan nacional. Y el ordenanza le trae por la mañana al señor diputado un café belga con aroma achocolatado.

La Agencia Tributaria ha llamado “impreciso y volátil” al método de contabilidad de Juncker por no consultar nuestra información tributaria y éste le ha dicho a Montoro que ellos se han basado en las encuestas de la Contabilidad Nacional —¡en las encuestas!—. El problema es que todo es volátil, desde la conciencia de la directora gerente del FMI Christine Lagarde, muy echada para adelante, e imputada por el caso Tapie hasta el lobista Durâo Barroso, también investigado por su reciente contrato en Goldman Sachs y que seguirá cobrando —aparte— 16,900 euros al mes de los fondos pú-blicos de la UE. Y sus señoras con el corsé ceñido se tuestan torrefactamente en el yate de un griego de la lista de Forbes, anclado en una isla del Mediterráneo o frente al litoral ca-liente de la crisis del ladrillo.

A pesar del amordazamiento generalizado y el mutismo masivo, hay que tener memoria para estas cosas y decirlas,

proclamar su excrecencia parasitaria y romper el olvido insti-tucional, recoger datos e informes y un dossier de fotos con sus celestes oíslos acariciándoles la barriga alimentada con el Mercado Común y la OTAN. Otros se hacían crucero en Ja-maica, como Tony Blair, porque era de la generación televisual y le gustaba más “Vacaciones el mar”, que protagonizaba un capitán cachondo y unas señoritas en bikini que no se sabía lo que hacían en cubierta (o sí). Y entonces los chicos de la Troika hacen gala de su libertad de movimientos, de su impunidad, y nos dicen a los españoles que nos lo llevamos crudo cuando compramos el pan, cuando nos vamos a cenar con unos amigos o cuando cobramos un artículo —cuando lo cobramos—, por-que es el lenguaje obsceno de los tecnócratas: te dicen que eres corresponsable de un diferencial VAT gap y se están cagando en tu familia y en tu honra. Y nosotros ya no dejamos que el mun-do respete nuestras esencias porque nos da como un poco igual, como el futuro variable, la brecha fiscal y coyuntural y las bases imponibles del gasto. Sin desagravio posible para el español de a pie, que vive en su hogar su particular Waterloo mientras las empresas a las que benefició Juncker con el impuesto del 1 por ciento estrujan a sus empleados con contratos tan “flexibles” como la desregulada conciencia del presidente de la Comisión, el que echó las manos al cuello de Luis de Guindos en marzo de 2012 en sincero y simbólico arrebato… y no terminó de apretar.

De esta forma cuadran los datos en las zahúrdas de Bruselas. Como los pájaros de cuenta. Lo que está claro es que la econo-mía funciona sola a pesar de sus dirigentes, por la inercia voraz del neoliberalismo y la codicia recaudadora que ha destruido la clase media. Marcha con el piloto automático nadie sabe hacia dónde. Volátil. Como el Gobierno. Como el rodillo sobre los desesperados.

Bruselas volátilPor David Felipe Arranz

La Comisión Europea ha difundido hace una semana para vergüenza mundial los datos sobre nuestro fraude en el IVA: 6,214 millones de euros que no han ido a parar a las arcas de Hacienda, o sea, de Bru-

selas, provenientes de este “célebre” impuesto sin derecho a reembolso que el PSOE creó en 1986 y que en 1992 se reguló a nivel europeo. Algunos recordamos el escándalo del IVA vinculado al felipismo porque nunca nadie había pagado más de añadidura porque sí: el ciudadano de a pie pagando al fisco por mecánica impositiva, es decir. España defrauda, dice la Comi-sión, si bien Montoro ha respondido que esa cifra es, en realidad, la mitad, porque la metodología utilizada por los comisarios no ha tenido en cuenta tipos reducidos ni regímenes especiales: es decir, que son en realidad 3,632 millones los que se adeudan, señora.

www.e l impa r c i a l . e s III

R eanudamos el curso político después de unas magníficas vacaciones con el convencimiento que tampoco en los exámenes de septiembre nuestros políticos merecen el

aprobado, al menos en la asignatura de sensatez.La cualidad del prudente, de la persona de buen juicio, del

sensato ha de entenderse referida al interés general, no al particu-lar. Desgraciadamente y con honrosas excepciones, los líderes po-líticos están más preocupados por el interés propio o de su partido que por el interés de España. Miopía política que indica no sólo egoísmo, también falta de sensatez.

Es verdad que un número considerable de políticos se preocu-pan más de su terruño particular; pronúnciese como Catalunya, Euskadi o Galizia, que por el compromiso histórico pasado y el reto futuro de España en Europa y en el mundo. Cosas del aldea-nismo político que se ha permitido, cuando no alentado, por falta de sensatez.

Nuestros políticos están más preocupados por lo que pudiera pasar en unas terceras elecciones, que todos dicen no desear, pero sin hacer nada por evitarlas. Yo, personalmente creo que si no son capaces de ponerse de acuerdo, los españoles deberíamos decir algo y no creo que nos falte sensatez.

Por si acaso los líderes de los principales partidos ya están ha-ciendo campaña en sus manifestaciones públicas. Alguno con el puño y la rosa, el discurso monocorde de contra Rajoy y por la recuperación de las conquistas sociales, incluso con el postureo de iniciar una ronda de consultas con otros partidos para solucionar la falta de acuerdo. La débil posición personal dentro del PSOE y, sospecho que la falta de capacidad política explican esta falta de sensatez.

El otro gran partido del bipartidismo vuela cual gaviota azul despistada. A la incapacidad para llegar a acuerdos con el PSOE, se une el fallido destino en el Banco Mundial del exministro Soria que alcanza la categoría de despropósito político, superando la mera falta de sensatez.

Desde el morado revolucionario venezolano con tintes comu-nistas se juega a ser socialdemócratas arrinconando al partido de referencia de la izquierda, pues no bastan los jóvenes y los que-brados de la crisis económica para convertirse en alternativa de poder. Se necesita a la clase media y a aquellos a los que la bonanza económica les ha permitido un contrato de trabajo. Lo malo es que los ciudadanos no somos tontos y cuando el mensaje es tan dispar, a la hora de votar no nos faltará sensatez.

El naranja de los Ciudadanos nos tiene despistados después de pactos a su izquierda y a su derecha. Eso puede ser percibido por la ciudadanía como algo positivo o, como falta de sensatez.

Los creadores de opinión pública también se están manifes-tando, en particular con unos ataques desmedidos a Albert Rivera que es el único que ha tratado de buscar una solución pactada en favor de la gobernabilidad. No sé si esas opiniones tan agresivas lograrán su objetivo, desde luego pueden volverse en contra de la intención de concentrar el voto moderado en el PP. Es importante ajustar y moderar el discurso a la realidad, de otra forma sería una

falta de sensatez.Circula por Internet, en change.org, una propuesta para que los

diputados y senadores no cobren hasta que no haya Gobierno. En confilegal.com informan que ya se han superado las 100.000 firmas. Es cierto que la investidura depende sólo de los diputados y, los se-nadores nada tienen que ver con el nombramiento del Presidente. También hemos de pensar que nuestros “padres de la patria” además de elegir al Presidente del Gobierno, aprueban leyes, realizan una función presupuestaria y de control financiero del Estado, controlan al Gobierno (cuando se deja, pues ahora con la cantinela que están en funciones, se niegan a comparecer) y tienen una importante función en la elección de cargos trascendentales como el Defensor del Pue-blo, Magistrados del Tribunal Constitucional o Vocales del Consejo General del Poder Judicial. Por ello estimo que es excesivo el lema de “sin Gobierno, sin nómina”, bastaría una reducción del 50 o el 80 por ciento. Esa medida tendría más sensatez.

Volviendo a la constitución de un Gobierno en España, hasta el momento los partidos políticos están esperando los resultados de las elecciones vascas y gallegas. Allí se verá si el PSOE de Sánchez sigue en caída libre o se recupera (difícil según las encuestas), si la izquierda radical (léase Bildu + Podemos) consigue ponerse de acuerdo y alcan-zar el poder. Aunque lo que más interesa es si los nacionalistas vascos necesitan al PSOE o al PP para gobernar. Se producirá entonces el cambio de cromos, digo de votos, para que absteniéndose el PNV en el Congreso de los Diputados pueda gobernar en el País Vasco. De nuevo la política nacional se encontraría supeditada a las ansias independentistas. Otra importante falta de sensatez.

Las elecciones gallegas tienen otro significado, ver cuál es la for-taleza del PP en su feudo. Una mayoría aplastante animaría a Rajoy a ir a unas terceras elecciones en diciembre. A mi juicio una apuesta arriesgada, pues el desgaste al que ha sido sometido Mariano Rajoy y los errores cometidos por el propio PP puede pasarle factura en las elecciones de diciembre de 2016. Además, al votante se le puede atragantar la comida de Navidad. ¿Alguien puede llevar al equipo arriolista a la sensatez?

En este momento político concreto podemos preguntarnos dón-de está el sentido común para lograr un gobierno que negocie con Europa y que consiga la necesaria estabilidad política que permita el crecimiento económico y social. Mi amigo Juan Ignacio se lamenta que desde enero se ha ralentizado todo, cuando no parado y, como pequeño empresario lamenta este impasse político. Considera que la actual interinidad está perjudicando a su negocio y no afrontar este hecho supone una falta de sensatez.

En todo caso y dado que el Partido Popular ha obtenido la ma-yoría absoluta en el Senado (148 de 265 senadores), además de ser la fuerza mayoritaria en el Congreso (137 de 350 diputados) es necesa-rio contar con este partido para cualquier gobierno. Si alguien se para a pensar, parece claro que hay tres partidos que están muy próximos a lo que se ha de hacer en España, quitando postureos y personalismos, y creo que es una obligación de los tres llegar a un acuerdo. Eso sería lo sensato.

Falta sensatezPor Manuel Sánchez de Diego

www.e l impa r c i a l . e sIV

ue Rivera se hiciera acompañar por Sosa Wagner y Sava-ter, en el mitin de Bilbao, es lo más importante de toda la campaña electoral para las elecciones vascas y gallegas.

Que Sosa Wagner y Savater se hayan prestado a colaborar con Rivera es lo más digno que podían hacer estos dos intelectuales por su país. Que Rivera, Sosa Wagner y Savater defiendan en la ciudad que parió a Unamuno, uno de los más grandes filósofos de España, la regeneración del sistema político español es de las pocas cosas por las que merece la pena escribir de política en los periódicos.

Cuando se producen acontecimientos como el de Bilbao, po-demos decir con estoicismo: no todo está perdido. Ciudadanos puede sacar un diputado para el parlamento vasco. Lo sacará. Seguro. También lo sacará en Galicia, a pesar de lo que digan las encuestas. Desde aquí al domingo, todos los ciudadanos de España observamos al País Vasco y Galicia con cierta esperanza y renovado entusiasmo, gracias a Ciudadanos. Sí, por lo menos, du-rante unos días, tendremos la ocasión de soñar con unos cuantos ciudadanos que quizá voten contra lo políticamente correcto. Esa gente nos hará creer que vivimos en una nación civilizada, o sea, entre ciudadanos que somos iguales ante la ley, y completamente diferentes en todo lo demás.

Basta un diputado regeneracionista y sensato para poner patas arriba el cuento separatista del País Vasco y Galicia. Baste que sa-

que Ciudadanos un diputado en el País Vasco y otro en Galicia para que el chiringuito de socialistas, populares y nacionalistas se ponga en cuestión. Basta, sí, solo un diputado reformista en el País Vasco y Ga-licia para que el resto de España crea que aún es posible la regenera-ción del sistema democrático. Con un diputado, solo con uno, se dice pronto, que represente a España, a todos los españoles, se pone en cuestión el tinglado de un sistema político que no quiere regenerarse.

A pesar de todo, a pesar de toda la cera que le dan a los de Ri-vera, el partido de Ciudadanos sigue erguido. Tratan de llevarlos al borde del abismo, pero resisten. Tratan de arrinconarlos para sacarlos del tablero político, pero aguantan. Tratan de desprestigiarlos por-que pactan con unos y con otros, pero persisten en dar estabilidad política a una nación tambaleante. Ciudadanos es lo único sensato que ha traído la política española en los últimos tiempos. No sé lo que durará, pero mientras aguante, yo disfruto. Gracias a Ciudadanos aún vivo con cierto entusiasmo instalado en la esperanza española. Sí, vivo en la esperanza de la que hablaron Unamuno y Ortega; sí, me gusta pensar que basta la inteligencia de uno solo, o de unos pocos, para acabar con la brutalidad de los muchos; sí, con las movidas de Ciudadanos, incluidos sus errores, creo que tiene razón la pensadora que sintetiza a Unamuno y Ortega: “La esperanza rescatada de la fa-talidad es la libertad verdadera, realizada, viviente”.

El resto es faramalla. Cuánto daría yo, en efecto, para que se repi-tieran ese tipo de actos de Bilbao por toda España.

Ciudadanos en Bilbao

Por Agapito Maestre

1121 de Septiembre de 2016

Interrogaciones sobre un desastre

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

En 1778, Luis XVI —la cabeza le sería arrebata-da por la guillotina— asumió que el déficit de la Corona paralizaba todo proyecto económico.

Su pregunta angustiosa le incitó a llamar a un experto: al banquero suizo Jacques Necker.

Columna México y el mundo

El banquero hizo un análisis famoso de la situación —compte rendu— en el que señalaba dos cosas pa-ralelas: primo, que el derroche del gasto provocaba un déficit inexorable y, secondo, que los estamentos privilegiados —la Nobleza y el Clero— no pagaban impuestos y que estos últimos se trasladaban, de una forma u otra a los más pobres, es decir, al Tercer Esta-do o Tier Etat (rótulo dialéctico que, pasado el tiem-po, se convertiría en el Tercer Mundo) y, por tanto, tertio, que era imposible resolver la crisis financiera sin transformar un sistema fiscal que favorecía a los privilegiados y estrangulaba a los pobres.

1221 de Septiembre de 2016 Columna México y el mundo

El Informe de Necker fue, inicialmente, rechazado porque el sistema, gravitaba sobre el privilegio o los privilegiados. No se ha-bía marchado Necker, apenas, cuando el clamor público le reclamó. Hubo que aceptar, ante el desastre financiero, su regreso. Necker aus-pició la apelación a los tres Estamentos del Régimen a una reunión general para resolver el desastre de las cuentas nacionales.

El rey admitió —la Monarquía Absoluta había sido derribada en Inglaterra en 1688 con el nacimiento de la Monarquía Cons-titucional— la reunión en París de los Tres Estamentos sobre los que gravitaba el Régimen, es decir, la Nobleza, el Clero y el Tercer Estado. El monarca tuvo que asumir que los tres Estamentos no se reunían… desde 1614. En suma, ¿para qué? En efecto, el absolutis-mo no requería de ningún consejo.

Necker señaló que la convocatoria tenía que admitir que el Ter-cer Estado —el de los oprimidos y “paganos”— tenía que ser el doble, en número, que el de los Estamentos privilegiados. El rey, Luis XVI, convocó la reunión para que cada Estamento eligiera a sus representantes y se reunieran en París.

La Nobleza presentó a sus 270 representantes; el Clero a sus 291 elegidos (de los cuales 206 curas de parroquia y no sólo los obispos) y el Tier Etat, a su vez, se presentó en París con 578 representantes. Entre ellos, sin más, algún noble que prefirió estar con los pobres que con sus colegas.

El rey pidió que se reunieran a votar separadamente, por Esta-mentos. El Tier se negó: todos juntos e iguales. El rey insistió que el voto fuera por Estamentos; el Tier sólo aceptó un voto común y juntos, esto es, un voto público. La Revolución comenzaba.

En efecto, el Tier Etat pidió a los grupos privilegiados que dis-cutieran juntos y como iguales. La mayor parte de los curas de pa-rroquia, frente a los obispos, se pasaron al Tercer Estado y no hubo opción. En otras palabras, hubo que aceptar la Asamblea Nacional.

Pronto, sin más, la Asamblea Nacional —ya una rebelión— se transformó en Asamblea Nacional Constituyente al aceptarse que era imposible resolver el déficit fiscal sin el consenso abierto y glo-bal de las diputaciones reunidas, en voto abierto, para responder a la demanda de la Nación. Obviamente, la Nación se colocaba por encima del rey. La Revolución de 1789 se puso en marcha así, pero no sin reacciones violentas del Poder frente al Tercer Estado.

Algunos nobles, como MIrabeau (Ortega y Gasset hizo de él una notable biografía percatándose de la significación que tuvo en el proceso) se pasaron al Tercer Estado. Cuando el rey ordenó la sus-pensión del Parlamento Mirabeau hizo la frase famosa: “Id y decid a quien os ha enviado que sólo abandonaremos la Asamblea por la fuera de las bayonetas porque estamos aquí por la voluntad del pue-blo”. La Revolución de 1789 se iniciaba. Pronto estaría en la calle.

El “rescate” que está funcionando ahora, para impedir la quiebra de los Estados ha nacido, igualmente, de algo esencial: del déficit público de los Estados. Ese déficit, crecientemente gigantesco, am-paró e hizo posible el “Estado Bienestar”. El estallido era inevitable. Ello así porque el sistema bancario y financiero, irresponsablemente, estuvo dedicado a la especulación y el despilfarro cargando al Esta-do, finalmente, sus fraudes y responsabilidades lo que ha significa-do, sin más, un gigantesco rescate del sistema bancario y financiero.

Como en 1788 se hizo relevante, lo mismo ha ocurrido, ahora, esto es, los Estamentos privilegiados del sistema, en 2008, propor-cionaban al sistema fiscal cada año, más baja participación y, por tanto, se aceleraba el enriquecimiento de las minorías, antes de la crisis, lo cual arrojaba, por la borda, la estabilidad del sistema global y el equilibrio financiero.

La desigualdad creciente en los países desarrollados ha sido uno de los datos más crueles, duros y sistemáticos datos del sistema de acumulación de los grupos privilegiados. No ha existido país desa-rrollado donde ese desequilibrio no haya estado acompañado, como señaló Obama al hacerse cargo de la Casa Blanca, del bajón impre-sionante de los grupos más poderosos en orden al sistema fiscal.

Obama no dudó en decir, al iniciar su gobierno, que los ricos eran más ricos que nunca y que pagaban menos impuestos que nun-ca respecto a todas las etapas anteriores.

Greenspan, desde la Reserve Federal, dejó crecer la barbarie de la desigualdad y aceptó la irresponsabilidad bancaria y financiera que se cargaba sobre el déficit del Estado Bienestar y lo destruía.

La concentración del poder económico se hizo más y más evi-dente y, a la vez, la irresponsabilidad fiscal y el impulso, suicida, hacia la especulación en todos los órdenes del sistema monetario y bancario.

La irresponsabilidad de esos dos sectores reveló, a su vez, algo fundamental: que en los últimos 50 años, el Estado fue progresiva-mente “privatizado” para servir, como cadena legal, a la etapa de la consigna mágica: convertir a los Estados en un casino al servicio de los especuladores.

El casino estalló en una crisis que ha dejado en la calle a decenas y decenas de millones de trabajadores que, además, son expulsados, por vía de desahucio, de las casas que habían comprado en el merca-do hipotecario y que, ahora, sin empleo y sin ingreso (con el apoyo del subsidio de desempleo sólo se puede sobrevivir, pero no se puede hacer frente a las deudas a largo plazo adquiridos en el marco legal), por lo cual decenas de miles de familias pierden sus casas y van a la calle. ¿Puede tolerarse esa enorme injusticia sin un acrecentamiento de una ira justa y rebelde?

Algo absolutamente incalificable ronda la vida contemporánea cuando gobiernos socialdemócratas —España, Grecia, Portugal, etc., etc. — aceptaron caer en el pozo sin fondo del déficit públi-co para sostener el Estado Bienestar sin asumir —devorados por el mismo mal especulativo e irresponsable— que el modelo tenía que estallar y que el desastre gravitaría sobre el Tier Etat.

Los bancos han recibido, para su “rescate”, decenas de miles de millones de euros o dólares mientras agonizaban las grandes ma-yorías sin empleo y cargadas sus espaldas, además, por hipotecas imposibles de refinanciar sin trabajo y con un plus más grave: que el sector más poderoso de las economías podía, sin problemas, soste-ner las esferas más opulentas de la industria del lujo y acrecentaba en medio de un “rescate” que estrangula al “Tercer Estado” y posibilita que la lista de Forbes mantenga, en alto, como una quimera, los nombres de los grandes “billionaires” de un sistema que avergüenza y sonroja mientras la generación Ni-Ni, más preparada que nunca, no encuentra un maldito empleo de sobrevivencia.

El Estado, privatizado y corrompido, acepta que su rescate sea el sufrimiento y la tragedia de millones de trabajadores y familias que creyeron haber llegado ya a una vida mejor, por otra parte, merecida.

No es así y el largo balance trágico que viven 200 millones de desempleados —la Organización Internacional del Trabajo dixit— en el mundo no impide, ciertamente, que las “marcas” de lujo pros-peren en medio de la tempestad.

Una nueva clase, los Indignados, comienza a llenar las plazas del mundo. No sabemos, aún —aunque sí sabemos que Adam Smith ha muerto de nuevo—, lo que ocurrirá, pero el “rescate” realizado con-tra el Tier Etat revela, de nuevo, que es preciso rescatar a un Estado que se ha convertido en la “oficina privada” de la lista de Forbes.

1321 de Septiembre de 2016

13

E stas últimas semanas, sin lugar a dudas, han sido las más intensas para Enrique Peña Nieto, hubo muchos incidentes que al darse uno detrás del otro fueron acumulando tensión

en la oficina de Los Pinos. La denuncia mediática del plagio de su tesis de licenciatura y la escuálida y poco inteligente defensa de la Universidad Panamericana, su alma mater, dieron la nota inicial para una caída de imagen muy intensa.

La franca hostilidad y rebeldía de la CNTE que ha debilitado has-ta el ridículo la gestión del Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, ha minado por completo la legitimidad de la Reforma Educativa y evidenciado la mínima autoridad del mismo Presidente, quien a pesar de las múltiples amenazas mediáticas y discursivas que ha protagoniza-do no ha podido someter a la legalidad a la CNTE, además de poner so-bre la mesa un posible doble juego de uno de los principales secretarios de estado, que se dice que por un lado negocia y por el otro solivianta.

El muy preocupante incremento de la violencia en el país que va lle-nando los vacios de poder que el gobierno de la República va dejando.

Las amenazas e insultos de Donald Trump, quien a lo largo de un año los ha proferido sin descanso contra los mexicanos, latinos y en general con los inmigrantes que no son de raza blanca y la nula res-puesta del gobierno de México (ya sé, ya sé, pero entra en la ecuación, ya verán).

La presión sobre la moneda mexicana que la economía mundial ha ejercido a lo largo del sexenio y que ha provocado una devaluación del peso en un 54 por ciento ($19.95 pesos por un dólar) y promete llegar a más allá del 85 por ciento ($24.00 pesos por dólar) durante los próximos 30 días.

La caída de los precios del petróleo es otro de los grandes escollos que no ha podido sortear el gobierno federal, a pesar de que México ha adquirido la Cobertura para los Precios del Petróleo, estas han sido solamente un paliativo y han quedado cortas las finanzas públicas

El creciente aumento de la deuda pública que se ha venido haciendo de manera irresponsable, provocó que las calificación de la deuda mexi-cana que hicieron Standars & Poor´s y Moody’s se hicieran a la baja lo que incrementó en demasía las presiones sobre nuestra economía.

La apertura de todos estos frentes que requerían una atención es-pecializada en cada uno de ellos, generó un caldo de cultivo en donde cualquier error podría desatar una catástrofe para Peña Nieto.

Pero entre toda esta cantidad de conflictos hay uno en especial que genera una reacción en cadena. El Banco de México comenzó a dar advertencias sobre la proximidad de una crisis y bajó en repetidas oca-siones el porcentaje del crecimiento de la economía mexicana. Después

Standard & Poor’s da la advertencia de que la deuda mexicana ha creci-do mucho y que comienza a convertirse en un riesgo dado que ya existe la posibilidad de que se presente un incumplimiento en los pagos de la deuda por parte del gobierno. No detallaremos con pelos y señales este asunto pero por el momento baste decir que la declaración de las cali-ficadoras de riesgos puso a la Secretaria de Hacienda y a la Presidencia en estado de emergencia; al recibir una calificación menor el país deja de ser seguro para invertir y los inversionistas migrarían hacia lugares más estables.

La razón para bajar la calificación del país es simple, durante estos últimos 4 años el gobierno ha apostado en gastar los dineros de la ha-cienda pública en proyectos electorales que no generan dinero, lo han mandado todo a la asistencia social (Sedeso) con la finalidad de ganar para el PRI la simpatía electoral de los beneficiarios de estos programas, recuerde usted que durante el año pasado el gobierno gastó miles de millones de pesos en la compra de millones de televisores para luego re-partirlos “gratuitamente” justo antes y durante las elecciones del 2015.

Cuando se gasta desproporcionadamente en programas sociales se debilita financieramente y el Estado queda vulnerable por lo que recu-rre a los créditos para poder funcionar, primero se financia con inversio-nistas nacionales y finalmente recurre al exterior.

La deuda creció sin un adecuado soporte que garantice su pago oportuno, esto lo detectaron las calificadoras de riesgos y actuaron en consecuencia bajando la calificación crediticia del país.

El reporte de la calificadora dice en una de sus partes: “La demo-cracia ha traído estabilidad y cambios regulares de gobierno, pero no ha creado dinamismo económico o mejorado la seguridad pública. Pen-samos que México enfrenta a largo plazo un riesgo mayor debido a la pobre gobernanza y desempeño económico débil que el riesgo de un cambio radical en políticas económicas”.

El golpe fue duro para la política económica que impulsaba Videga-ray. Standard & Poor’s en otras palabras dice que la política económica de México no ha impulsado a los sectores productivos y por otro lado dice que el riesgo aumenta por lo deficiente que ha sido la forma de gobernar del país.

Este tema se convirtió en una pesadilla para Peña Nieto y Videgaray pues el problema no se soluciona con discursos mareadores y afecta directamente en el ánimo de quienes han comprado obligaciones gu-bernamentales y de quienes deseen invertir en el país, pues dibuja un panorama incierto y de mucho riesgo.

Ambos políticos ansiosos buscaron una salida que impactara a las calificadoras positivamente y se lograra convencerlas de regresar la ca-

Artículo

Por Enrique Dávila Vega

El incidente diplomático: metida de pata de EPN

1421 de Septiembre de 2016 Artículo

@EnriqueDavilaV

lificación anterior para evitar que los inversionistas entraran en pánico y comenzaran a retirar sus dineros de los instrumentos de deuda del gobierno.

Es evidente que cualquier solución sobre economía que imaginaron implementar requiere de tiempo, la desconfianza de los capitales es di-fícil de ganar y tiempo no es lo que les sobraba a Peña y Videgaray, falta muy poco para que den comienzo las campañas electorales en donde se juega un estado muy importante para el priismo, el Estado de México, si lo pierde el PRI pierden la presidencia y ciertamente empezar una campaña con una crisis económica severa no los ayuda en nada.

El tiempo empezó a correr y como ninguna estrategia económica podría dar el resultado en tan poco tiempo, centraron su atención sobre el único punto que si podían intentar modificar y este era la imagen de la “pobre gobernanza” que tienen los analistas de las calificadoras de riesgos.

Mejorar la imagen de Enrique Peña Nieto es una tarea titánica, ya que lleva cuatro años autodesprestigiándose y justo en estos días tiene el nivel de aceptación más bajo que ningún presidente ha tenido nunca, por eso se volvió imperante dar un golpe maestro en donde el presiden-te mostrara sus dotes de liderazgo, pero este golpe tendría que ser con algo que tuviera repercusión global como para que los analistas que lo habían mal calificado y los dueños del capital cambiaran su percepción y que esta pasara de “pobre gobernanza” a “fuerte gobernanza”.

Se necesitaba una estrategia que fuera demoledora, que impac-tara positivamente a los mercados y demostrara que el liderazgo presidencial en México puede contener y manejar adecuadamente cualquier contingencia.

La idea febril aflora finalmente, si el Presidente de México logra que Donald Trump baje o modere los ataques a los mexicanos en su discurso beligerante, eso daría una señal muy fuerte para los mercados y se ganaría tiempo para ver si las condiciones macroeconómicas dejan de ser tan adversas.

Las ventajas que Videgaray y Peña creyeron tener es que Donald Trump se encontraba en ese momento muy abajo de la preferencia elec-toral y que para poder remontar tendría que cambiar su discurso y re-conocer que la migración es muy importante para los Estados Unidos, que el gran muro no se va a construir y mucho menos lo van a pagar los mexicanos y ¿por qué no? que Trump pidiera disculpas por todos sus insultos.

Se arranca el plan y deciden dejar fuera a la Secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu —quien por cierto y para quienes no lo saben es hija de Adriana Salinas de Gortari—, se opuso a la visita, lo que queda documentado en las entrevistas que le hicieron Adela Micha y López Doriga y otra razón más para dejarla marginada es que además no pertenece al grupo Atlacomulco, así que en secreto Videgaray y Peña elaboran las famosas cartas.

En la afiebrada mente de los dos estrategas, Peña y Videgaray, apa-recen visiones donde ambos con sendas túnicas blancas y ramitas de olivo en las sienes reciben la adoración del pueblo mexicano, el recono-cimiento de la comunidad internacional y las calificadoras de la deuda reconocen que se equivocaron y dan marcha atrás.

El viernes 26 de agosto se mandan las cartas invitación a los dos candidatos (demócrata y republicano) a la presidencia de los Estados Unidos debidamente firmadas por Peña Nieto, se espera que la respues-ta a esta invitación tarde cuando menos unos quince días si las cosas marchan rápido, pues los equipos de campaña tienen que analizar cual es la fecha más oportuna para realizar los encuentros.

Pero como con Peña y Videgaray nada puede ir bien, el asunto se sale de control.

En los Estados Unidos en el bando demócrata están muy contentos porque las encuestas le dan un triunfo claro a Hillary Clinton, mientras

que Trump va en caída casi vertical por la imagen que ha proyectado con un discurso incoherente, racista y con muy pocas posibilidades de implementarse.

Peña y Videgaray nunca supusieron que la respuesta de Do-nald Trump sería tan rápida, esperaban que pasara primero el informe de gobierno, así que Trump agarra de sorpresa a Peña y Videgaray.

La noticia de la visita se dio un día antes de que se llevara a cabo la misma, el 30 de agosto, y es el mismo Trump quien por medio de su cuenta de Twitter da cuenta de ello, lo que significa que la invitación la analiza el grupo de Trump el lunes 29 y el martes 30 se ultiman los detalles por la mañana.

El equipo de seguridad de Trump, a cargo del Servicio Secreto, se opuso a la visita pues no había tiempo para coordinar con el Estado Mayor la seguridad del candidato, sin embargo Trump insistió que visi-taría a Peña Nieto antes de su informe de gobierno, y así fue.

Hillary Clinton y su equipo ven el verdadero alcance que tiene di-cha invitación y en las redes sociales y en cuanto medio de comunica-ción tuvo disponible manifestó que esa visita no borraría un año de agravios en contra de los mexicanos.

Pero Peña Nieto ya había metido la pata y la metería aún más...El día de la visita el ejecutivo le brinda a Trump un recibimiento

que sólo está reservado a los jefes de Estado.Sobre lo acontecido en México durante la visita de todos conocida,

Trump se adueño de la conferencia de prensa conjunta y siguió con su mismo discurso antiinmigrante y remataba diciendo “los mexicanos pagarán por el muro, sólo que ellos no lo saben”.

Pero lo que definió la suerte de Videgaray estaba por venir.Hillary Clinton en muchas oportunidades manifestó que la visi-

ta de Trump a México había ocasionado un “incidente diplomático”. Un incidente diplomático siempre requiere que haya una parte que transgrede y una parte afectada y regularmente se resuelve con notas diplomáticas en donde el agraviado manifiesta su descontento, es aquí donde las palabras de Clinton reflejan lo que el gobierno de los Estados Unidos percibió con la visita de Donald Trump a México.

El hecho es que la invitación que hiciera el gobierno de México a Trump fue una franca intervención a la política interna de aquel país pues después de la visita el comportamiento electoral cambió drásti-camente, Trump subió en las encuestas y emparejó a Hillary Clinton.

Este cambio en el comportamiento electoral molestó a Hillary —y por supuesto a Obama—, y se generó una nota de protesta por la in-tervención del presidente de México en la política de Estados Unidos.

Y es en este punto donde Peña en sus justificaciones reiteradamente utiliza la frase “la invariable posición que tiene el gobierno de Méxi-co para mantenerse absolutamente respetuoso del proceso democráti-co que viven los Estados Unidos”, más adelante dice que por parte de Obama “hubo claridad para que nos mantuviéramos así hasta el final de su gestión”.

Y vuelve a insistir en que “hubo una gran receptividad, y yo reiteré estos dos puntos: reconocimiento hacia su Gobierno, respeto al proceso electoral de los Estados Unidos, y sí interés de México por simplemente insertarnos en un espacio de diálogo”.

¿Qué señal podría enviar México para dar a entender que verdade-ramente no volvería a interferir en la política interna de Estados Uni-dos, dejar sin castigo a quién metió la pata sugiriendo el desatino de la invitación? El que Videgaray siguiera en su puesto mandaría a Obama y su gobierno una señal negativa.

Así que un día temprano Videgaray es inducido a renunciar y Peña a aceptar la renuncia.

1521 de Septiembre de 2016Artículo

drán constantes. De igual forma, la negociación de un sindicato con los empresarios dependerá de las estrategias que adopten uno y otro en función de los procedimientos que creen adoptará el contrario. Todas estas ideas, llevadas a modelos matemáticos, dieron a Nash una fama bien ganada.

Ahora se conoce, en la Teoría de Juegos, el famoso “equilibrio de Nash”. Es una solución para cualquier número de jugadores y para cualquier objetivo de éstos. La información es perfecta e idéntica entre todos los jugadores, por lo que todos pueden calcular una

Esta interesante y útil teoría pretende describir y predecir el comportamiento de los agentes económicos: muchas decisiones dependen de las expectativas que se tengan sobre la forma en que actuarán los demás agentes del mercado. Es el caso del comporta-miento de las empresas en un sistema de oligopolio (pocos agen-tes económicos participando), las cuales establecerán unos precios según cómo cada una suponga la reacción de las demás. En otros casos, la decisión de reducir los precios dependerá de si la empresa piensa que las demás reducirán a su vez los suyos o si los manten-

Todavía daba clases de Matemáticas poco antes de morir, apenas el 23 de mayo de 2015. Se le considera una fi-gura legendaria en Princeton, su Alma Máter. Su vida,

llena de altibajos, trastornos psiquiátricos y genialidades, ha ga-nado el Oscar y el Nobel. El Oscar llevada a la pantalla, en la afamada película “Una Mente Maravillosa”, y el Nobel, por sus análisis sobre el equilibrio en la Teoría de Juegos en sistemas no cooperativos.

Por Jaime Enríquez Félix

Una mente maravillosa

1621 de Septiembre de 2016 Artículo

gosa por lo que decidió estudiar allí. En 1949, mientras se preparaba para el doctorado, escribió el artículo por el que sería premiado cinco décadas después con el Premio Nobel. En 1950 obtuvo el grado de doctor con una tesis llamada “Juegos No-Cooperativos”.

En 1950 empieza a trabajar para la RAND Corporation, una institución que canalizaba fondos del gobierno de los Estados Uni-dos para estudios científicos relacionados con la guerra fría y en la que se estaba intentando aplicar los recientes avances en la teoría de juegos para el análisis de estrategias diplomáticas y militares. Simul-táneamente seguía trabajando en Princeton. En 1952 entró como profesor en el Massachusetts Institute of Technology. En este tiem-po empezó a tener problemas personales graves que añadidos a las dificultades que seguía experimentando en sus relaciones sociales. En el verano de 1954, John Nash fue arrestado en una redada de la policía para cazar homosexuales. Como consecuencia de ello fue expulsado de la RAND Corporation.

Una de las alumnas de Nash en el MIT, Alicia Larde, entabló una fuerte amistad con él. Había nacido en El Salvador, pero su familia había emigrado a Estados Unidos cuando ella era pequeña. En febrero de 1957 se casaron. En el otoño de 1958 Alicia quedó embarazada, pero antes de que naciera su hijo, la grave enfermedad de Nash ya era muy manifiesta y había sido detectada. Alicia se divorció de él más adelante, pero siempre le ayudó mucho. En el discurso de aceptación del Nobel, en 1994, John Nash tuvo palabras de agradecimiento para ella.

En 1959, tras estar internado durante 50 días en el McLean Hospital, viajó a Europa donde intentó conseguir el estatus de refu-giado político. Creía que era perseguido por criptocomunistas. En los años siguientes estaría hospitalizado en varias ocasiones por pe-ríodos de cinco a ocho meses en centros psiquiátricos de New Jersey.

A finales de los sesenta tuvo una nueva recaída, de la que fi-nalmente comenzó a recuperarse. En su discurso de aceptación del Premio Nobel describe su recuperación así: “Pasó más tiempo. Des-pués, gradualmente, comencé a rechazar intelectualmente algunas de las delirantes líneas de pensamiento que habían sido característi-cas de mi orientación. Esto comenzó, de forma más clara, con el re-chazo del pensamiento orientado políticamente como una pérdida inútil de esfuerzo intelectual”.

John Nash es un ídolo para el mundo científico de este nuevo siglo. Sus teorías han influido en las negociaciones comerciales glo-bales, en los avances en biología evolutiva, en las relaciones laborales nacionales y en problemas de Toma de Decisiones.

La película sobre su vida, titulada “A beautiful mind” (Una men-te maravillosa o Una mente brillante), estrenada en el año 2001, interpretada por Russell Crowe y dirigida por Ron Howard, fue ganadora de cuatro premios Oscar, incluyendo la categoría de mejor película. Un genio, sin lugar a dudas. Un hombre atormentado por su propia genialidad, por la profundidad de sus visiones matemá-ticas, que le aislaban del mundo y le centraban en un pensamiento críptico y matemático, que ha sido el eje de su existir.

Su muerte parece también el final de una película: El 23 de mayo de 2015, Nash de 86 años falleció junto a su esposa, la salva-doreña Alicia Lardé López-Harrison de 82 años en un accidente de tránsito en Nueva Jersey. En el momento del accidente, ambos iban en un taxi, la colisión se produjo cuando el taxi intentó adelantar a otro vehículo. Según una versión de la policía local, ninguno de los dos llevaba puesto el cinturón de seguridad, por lo que la pareja salió despedida del vehículo tras el impacto

Seguirá siendo la leyenda viva que el mundo admira: la geniali-dad de la locura.

estrategia óptima, así como la que seguirán los demás. Si todos es-peran alcanzar el mismo equilibrio, nadie tiene incentivos para cam-biar de estrategia. En este equilibrio, todos los jugadores alcanzan sus objetivos y las estrategias elegidas son óptimas. Nash propuso una segunda formulación de su equilibrio basada en la estadística de poblaciones, que ha sido trasladada con éxito a la biología para entender los procesos de interacción estratégica entre especies en la selección natural.

La vida de John Forbes Nash ha inspirado una biografía y una película de extraordinario éxito: “A beautiful mind”, “Una mente maravillosa”. Cuando, a los 20 años, solicitó ser admitido como alumno en Princeton, la carta de recomendación escrita por su pro-fesor R.J. Duffin tenía solo una línea: “Este hombre es un genio”.

A los 21 años escribió una tesina de menos de treinta páginas en la que expuso por primera vez su solución para juegos estratégicos no cooperativos, lo que desde entonces se llamó “el equilibrio de Nash”, que tuvo un inmediato reconocimiento entre todos los especialistas. En los años siguientes publicó nuevos escritos con originales solu-ciones para algunos problemas matemáticos y de la teoría de juegos.

A los 29 años se le diagnosticó una esquizofrenia paranoica que lo dejó prácticamente marginado de la sociedad e inútil para el tra-bajo científico durante dos décadas. Pasado ese lapsus, en los años setenta, recuperó su salud mental y pudo volver a la docencia y la investigación con nuevas y creativas aportaciones.

Johnny Nash, así le llamaba su familia, nació en Bluefield Sana-torium el 13 de junio de 1928 y fue bautizado en la iglesia Episco-paliana. Sus biógrafos dicen que fue un niño solitario e introvertido aunque estaba rodeado de una familia cariñosa y atenta. Parece que le gustaban mucho los libros y muy poco jugar con otros niños. No destacó por su brillantez en el colegio. Por el contrario, debido a su torpeza en las relaciones sociales, era considerado como un poco atrasado. A los 12 años dedicaba mucho tiempo en su casa a hacer experimentos científicos en su habitación.

A los 14 años Nash empezó a mostrar interés por las matemá-ticas. Se suponía que iba a seguir la misma carrera de su padre, in-geniería eléctrica, pero continuaba con sus experimentos químicos. Alguno de sus biógrafos ha llegado a inferir que tuvo alguna rela-ción con la fabricación de unos explosivos que produjeron la muerte a uno de sus compañeros de colegio.

Nash ganó una beca y entró en junio de 1945 en el Carnegie Ins-titute of Technology (hoy llamado Carnegie-Mellon University) para estudiar ingeniería química. Sus profesores, reconociendo su talento especial, le recomendaron especializarse en Matemáticas. Se licenció en 1948. Lo aceptaron para estudios de postgrado en las universida-des de Harvard, Princeton, Chicago y Michigan. Nash consideraba que la mejor era Harvard, pero Princeton le ofreció una beca más ju-

1721 de Septiembre de 2016Artículo

Por Sergio Quiñonez Romandía

Sin embargo, cuando platicas con estos futuros empren-dedores te percatas que sus proyectos suelen ser en su mayoría un poco esnobistas. (No todos, no me hagan renunciar a mi trabajo por usar la palabra snob), estos jóvenes sueñan con ad-quirir una bien posicionada franquicia, otros conciben ideas para cubrir las necesidades en mercados de alto poder adqui-sitivo, con oficinas en las zonas más exclusivas de la ciudad. Sus proyectos van desde tiendas, restaurantes o centros de ser-vicios en los puntos mencionados. Es cuando les propones las posibilidades de aventurarse en la BOP que la gran mayoría te mira estupefacto.

Me viene a la memoria la cómica imagen del personaje de Javi Noble de la película “Nosotros Los Nobles”, y sus ideas de fantasía para emprender un negocio: Gasolina VIP a domi-cilio, Moto-Taxis Ejecutivos o su famosa: “cuba más grande del mundo”. No es hasta que el personaje enfoca su creatividad en una necesidad localizada en la Base de la Pirámide cuando comienza a tener éxito, su taller/estacionamiento/pensión.

De acuerdo al Banco Mundial, en el 2014 existían 4 bi-llones de personas en el mundo viviendo en el Base de la Pirámide, con ingresos menores a $2.00 por día (Figura 1). Esta difícil situación que impacta a todas las economías en el mundo es responsabilidad de los gobiernos, pero del sector privado también (C. Prahalad & Hart, 2002). Año con año los gobiernos invierten billones de dólares en programas para mitigar la pobreza, pero dichos programas con frecuencia fa-llan debido a que la mayoría de la población en la base de la pirámide se encuentra concentrada en países que tienen gobiernos inestables y una arraigada cultura de la corrup-ción. Debido a esto, las empresas y los futuro emprendedores debe acelerar su participación en busca de mitigar la pobreza y crear no sólo oportunidades para la población en la BOP, sino para la empresa misma, a través de desarrollo de nue-vos modelos de negocios y la apertura de nuevos mercados (Quinonez-Romandia, 2016).

Actualmente, 60 por ciento de la población global en el

En las escuelas de negocios en México escuchas una diversidad de sueños de los estudiantes de las áreas administrativas; algunos sueñan con, una vez concluidos sus estudios, ingresar a una gran compañía, de preferencia extranjera, y sumer-

girse en el glamoroso mundo de la corbata, el cubículo y las salas de juntas. Otros, sueñan con ser empresarios, con innovar poniendo en marcha una idea original. Para mí, estos últimos son los más meritorios.

La BOP, gran oportunidad

ignorada en México

1821 de Septiembre de 2016 Artículo

nivel más bajo de la pirámide está siendo sostenida por el restan-te 40 porciento. Sin embargo, con la desaceleración de la tasa de natalidad en las clases media y alta de la pirámide económica y el incremento de dicha tasa en la BOP, el sector privado debe ser más creativo, no sólo para incrementar sus propios ingresos, sino para atender esta responsabilidad moral, dado que el sector privado por lo general reclama/monopoliza recursos que, en otra situación sostendrían a los pobres, y los enfoca para generar utili-dades. Más aún, las empresas y gobiernos debe cambiar la forma en que miran a la BOP y buscar ayudar a los miembros de este nivel a volverse participantes activos en la economía global, en lugar de ser sólo recipientes pasivos de altruismo (C. K. Prahalad, 2009). Otro factor vital es que la propuesta de la BOP no puede ser una visión exclusiva o particular —Imitable y exportable—. Por el contrario, debe de ser hecha a mano (en el sentido de “adaptada”) de acuerdo a las características de cada contexto de la BOP, cada región, cada país. Los pobres son diferentes de una región a otra, de un estado a otro, de un país a otro, y de un con-tinente a otro; las empresas deben por ello adaptar sus estrategias para la BOP para dirigirlas al contexto del mercado BOP al que aspiran llegar. Cuatro billones de personas no son un monolito; sus realidades son en extremo variadas (C. K. Prahalad, 2009). Como resultado, el potencial del BOP no puede ser realizado a menos que los gerentes esté dispuestos a experimentar e innovar (C. K. Prahalad, 2009).

Adicionalmente a la participación de las grandes empresas multinacionales, la mayoría de las necesidades de los mercados BOP son satisfechas por PYMES, cuyos propietarios en su mayo-ría surgieron de la BOP, no de las escuelas de negocios. Toman-do en cuenta esto, a pesar de que tan bien intencionados estas PYMES sean, los precios que pueden llegar a ofrecer son casi siempre más altos que aquellos a los que tienen acceso quienes están en la parte media y superior de la pirámide económica.

Otros factores también incrementan el costo de vivir en la BOP. La mayoría de los mercados BOP se encuentran localizados en áreas de difícil acceso. Muchos de estos mercados se encuen-tran localizados en zonas donde existen riesgos climatológicos, donde la humedad es extrema y las temperaturas altas, factores que pueden llegar a dañar la sustentabilidad de los inventarios. Factores adicionales que aumentan el costo de los insumos en la BOP incluyen: un excesivo número de eslabones en la cadena de distribución entre la empresa y el mercado, impuesto extraor-dinarios, y el monopolio —Todo esto produce lo que Prahalad llegó a llamar: “La penalización de la pobreza” (C. K. Prahalad, 2009) —.

Diferentes motivos y metas han dirigido los planes de em-presas transnacionales a contribuir en la BOP en los últimos 20 años. Una mezcla de intereses comerciales e ideales huma-nísticos han dirigido cada caso. Casos exitosos se encuentran alrededor del mundo, entre los cuales podemos citar a: Honey CARE, el proyecto Shakti Hindustan de Unilever y en un caso más próximo a nosotros, el de Farmacias Similares, que inició operaciones en la BOP en 1994. En México además del exitoso caso de Farmacias Similares tenemos el de La Mexicanita, un proyecto iniciado por la empresa Empacadora de Carnes San Francisco de S.A. de C.V. con el cual se distribuyen paquetes de productos alimenticios dónde se aporta la cantidad necesaria de proteínas para las familias de escasos recursos. Una vez más, esto

no se trata de caridad o filantropía, sino de encontrar nichos de mercado y a la vez ayudar a la sociedad.

En una ocasión, una hiperactiva estu-diante me detalló el proyecto de sus sue-ños. Para no entrar en detalles menciona-ré que el proyecto resultaba interesante, pero ella insistía en ponerlo en marcha en una zona residencial con costos muy altos. Cuando le sugerí que dicho pro-yecto podría tener buenos resultados en una zona mucho menos privilegiada, con más tráfico peatonal y con costos meno-res de renta ella arrugó la cara y expresó: No son mis rumbos.

Los futuros empresarios emergidos de las universidades mexicanas y especial-mente de las incubadoras de negocios de-ben de realizar un cambio de pensamiento e ideología. Es también responsabilidad de las universidades y el profesorado el orientar a los futuros emprendedores a mirar las oportunidades que aguardan en la BOP, y así contribuir a su propio de-sarrollo, y al crecimiento de nuestro país (Quinonez-Romandia, 2016).

Prahalad, C., & Hart, S. L. (2002). The Fortune at the Bottom of the Pyramid. strate-gy+ business. Booz Allen Hamilton.

Prahalad, C. K. (2009). The fortune at the bottom of the pyramid, revised and updated 5th anniversary edition: Eradicating poverty through profits: FT Press.

Quinonez-Romandia, S. (2016). Crafting Alliances between a Mexican Agribusiness and the Base of the Pyramid: An Action Research into Strategizing.

@sergioquinonez

1921 de Septiembre de 2016Artículo

El 11 de septiembre chileno y el humo que salía del Palacio de la Moneda indicaba lo peor de lo que sucedía adentro. Los des-trozos materiales y humanos fueron mayores a los previsibles. Ahí quedó el cadáver inerte del presidente Salvador Allende y la luz de su discurso de último momento. Aquel que habla de que se abrirán las grandes alamedas para un futuro mejor.

No fue sustantivamente distinto el 11 de septiembre estadounidense. Las imágenes de los aviones estrellándose contra las Torres

Gemelas y la tolvanera oscura que cayó como un manto siniestro sobre Manhattan sólo pareciera tener comparación con las bombas de Hiroshima y Nagasaki.

Sus daños no se agotaron en ese día, permanecen en la memoria colectiva de ese país. Más, todavía, cuando sobre el terreno de los hechos se ha construido un memorial y un museo que tiene como objetivo no ol-vidar lo sucedido hace ya 15 años.

Y se hace a la norteamericana con esa gran construcción blanca que se despliega con sus alas al infinito como signo indubita-ble de libertad.

Lo mismo su museo que conserva los restos de lo que fue un tiempo el orgullo de la arquitectura norteamericana y las imáge-nes de los héroes públicos y anónimos.

Y, digo a la norteamericana, porque en ese espacio arquitectónico que provoca un sentimiento de tristeza y congoja lleva en su seno establecimientos de las marcas em-blemáticas del llamado capitalismo ficción: Google, Microsoft, Ferrari, IBM o Apple.

Pero, por debajo de esas expresiones que hablan de una inexplicable racionalidad, se encuentra los pasos y la palabra de los fami-liares y amigos que en ambos casos van en busca de sus desaparecidos razones políticas o religiosas, o en muchos de los casos, por esas desgracias imprevisibles de estar en el lugar equivocado en el peor momento de nuestras vidas.

Son los partidos y sindicatos persegui-dos que hacen recuentos de daños por sus militantes desaparecidos o las firmas trasna-cionales que dan cuenta de las bajas de sus profesionales. O, quienes vieron desaparecer al esposo o la esposa, al amigo o la amiga, luego de un levantón o entre las ruinas hu-meantes de las Torres Gemelas.

Son los memoriales de víctimas que re-gistra cada nombre de las vidas perdidas y el recuerdo lacerante que conmueve al que lo ve por primera vez o quien o quienes re-afirman sus convicciones en contra de cual-quier forma de autoritarismo o fanatismo religioso.

Es el alegato moral contra las dicta-duras de cualquier signo político o el que hace la periodista Oriana Fallaci en Rabia y Orgullo (El Ateneo) donde recrimina a quienes aquella mañana que iba a ser como cualquier terminaron estremeciendo al mundo.

Bien lo dice cuando afirma: “hay mo-mentos, en la vida, en los que callar se con-vierte en culpa y hablar es una obligación. Un deber civil, un desafío moral, un imperativo categórico del que uno no se puede evadir”.

Pero, también son las expresiones de ra-bia de los padres, los hermanos, los hijos, la esposa o el esposo, los amigos y los camara-das. Aquellos que pasan del azoro a la rabia. De la incredulidad a la realidad dolorosa. Es la palabra violenta que parece sintetizarse en un “¡hijos de puta!” que se multiplica al in-finito. Y que se llevara como lastre el resto de sus vidas.

Y paradójica o dramáticamente, tiene su contraparte en una alegría imperdonable en otros que lo ven como un triunfo de la razón sobre la sinrazón o viceversa. Es el fascismo o el fanatismo religioso. Que brota de la des-esperación y la intolerancia.

Es el discurso a favor de las víctimas que brota de la profundidad del enojo y qué va contra todo lo que representan los victima-rios. Ese hato de criminales que en nombre de no sé qué valores secuestran, torturan o asesinan. Finalmente no hay nada más cer-cano, más íntimo, bajo estas circunstancias, que lo que se encuentra a la mano. Asido a los sentimientos de solidaridad.

En definitiva, vendrán las explicaciones y estas no podrán ser otras que aquellas del ángulo en qué cada uno de nosotros se sitúe, sin embargo, pareciera que la disyuntiva es clara se está a favor o en contra de la vida.

El 11 de Septiembre chileno, como el norteamericano, con distintas motivaciones y actores, tiene en el vértice lo peor de nues-tro tiempo, la exclusión, la intolerancia y el exterminio del otro porque no piensa igual.

Ahí uno de los dramas de nuestro tiem-po, y nos tiene al acecho.

Por Ernesto Hernández Norzagaray

Los hemisferios del 11-S

Toda tragedia colectiva desata emociones, razones y búsqueda de responsables por acción u omisión. Las primeras generalmente están asociadas a las imágenes terribles, los testimonios de los testigos, el discurso del dolor de los deudos y una narrativa oficial condescendiente

con la propia tragedia humana. Las segundas, aligerado quizá por los días y las semanas, buscan las explicaciones, las razones y eventualmente los culpables.

Hablemos de política... con Carlos Ramírez

Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky