52201607-ESPECIFICACIONES-TECNICAS-ARQUITECTURA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

especificaciones tecnicas

Citation preview

Arq. RUBEN DARIO TINOCO GARCIA CONSULTOR CAP 3452 _____________________________________________________________________

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MACISTE DIAZ ABAD DEL CENTRO POBLADO DE QUIMLLO02. ARQUITECTURA02.01. MUROS Y TABIQUESGENERALIDADES Las presentes especificaciones se complementan con las Normas de diseo Sismo resistentes del Reglamento Nacional de Edificaciones y Normas Tcnicas Vigentes. Se emplear ladrillo tipo King Kong de arcilla de 0.24 x 0.12 x 0.09. Las especificaciones de colocacin deben cumplir lo indicado en los procedimientos establecidos en los planos de arquitectura. No se debe permitir el picado del ladrillo colocado, pues generar fisuras, las tuberas a colocarse deben seguirlas recomendaciones del Reglamento Nacional de Construcciones titulo VII-II--11 Albailera y norma E-070. La arena deber satisfacer la norma AST C-144. Debiendo cumplir la siguiente granulometra: Malla N 4 N 8 N 100 N 200 % que pasa 100 95 25 mximo 10 mximo

02.01.01. MURO DE SOGA LADRILLO CORRIENTE CON CEMENTO -ARENA Descripcin y Mtodo de Construccin Los muros de ladrillo sern asentados en aparejos de soga, segn indiquen los planos. Antes de proceder al asentado, los ladrillos debern ser humedecidos con agua para que queden bien embebidos y no absorban el agua del mortero. No se permitir agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su asentado. El mortero ser preparado solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitindose el empleo de mortero remezclado. Con anterioridad al asentado masivo del ladrillo, se emplantillar cuidadosamente la primera hilada en forma de obtener la completa horizontalidad de su cara superior, comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construccin, la perpendicularidad de los encuentros de muros y establecer una separacin uniforme entre ladrillos. Se colocarn los ladrillos sobre una capa completa deMEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E MACISTE DIAZ ABAD SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA - HUANCAVELICA

Arq. RUBEN DARIO TINOCO GARCIA CONSULTOR CAP 3452 _____________________________________________________________________

mortero. Una vez puesto el ladrillo plano sobre su sitio, se presionar ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto con toda la cara plana inferior del ladrillo. Puede golpearse ligeramente en su centro pero no se colocar encima ningn peso. Se llenar con mortero el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta. Se distribuir una capa de mortero por otra de ladrillos, alternando las juntas verticales para lograr un buen amarre. El espesor de las juntas deber ser uniforme y constante. En las secciones de entre cruce de dos o ms muros, se asentarn los ladrillos en forma tal, que se levanten simultneamente los muros concurrentes. Se evitarn endentados y cajuelas previstas para los amarres en esta seccin. Los ladrillos se asentarn hasta cubrir una altura de muro mximo de 1.50m. Para proseguir la elevacin del muro se dejara reposar el ladrillo recientemente, asentado, un mnimo de 12 horas. El muro de ladrillo que termine en la parte baja de las vigas, losas de piso superior, etc., ser bien trabajado acuando en el hueco o vado con una mezcla de mortero seco. Unidad de Medida y Forma de Pago La unidad de medida y forma de pago ser el m2. de muro construido 02.01.02. MURO DE CABEZA LADRILLO CORRIENTE CON CEMENTO -ARENA Descripcin y Mtodo de Construccin Los muros de ladrillo sern asentados en aparejos de cabeza, segn indiquen los planos. Antes de proceder al asentado, los ladrillos debern ser humedecidos con agua para que queden bien embebidos y no absorban el agua del mortero. No se permitir agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su asentado. El mortero ser preparado solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitindose el empleo de mortero remezclado. Con anterioridad al asentado masivo del ladrillo, se emplantillar cuidadosamente la primera hilada en forma de obtener la completa horizontalidad de su cara superior, comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construccin, la perpendicularidad de los encuentros de muros y establecer una separacin uniforme entre ladrillos. Se colocarn los ladrillos sobre una capa completa de mortero. Una vez puesto el ladrillo plano sobre su sitio, se presionar ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto con toda la cara plana inferior del ladrillo. Puede golpearse ligeramente en su centro pero no se colocar encima ningn peso. Se llenar con mortero el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta. Se distribuir una capa de mortero por otra de ladrillos, alternando las juntas verticales para lograr un buen amarre. El espesor de las juntas deber ser uniforme y constante. En las secciones de entre cruce de dos o muros, se asentarn los ladrillos en forma tal, que se levanten simultneamente los murosMEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E MACISTE DIAZ ABAD SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA - HUANCAVELICA

Arq. RUBEN DARIO TINOCO GARCIA CONSULTOR CAP 3452 _____________________________________________________________________

concurrentes. Se evitarn endentados y cajuelas previstas para los amarres en esta seccin. Los ladrillos se asentarn hasta cubrir una altura de muro mximo de 1.50m. Para proseguir la elevacin del muro se dejara reposar el ladrillo recientemente, asentado, un mnimo de 12 horas. El muro de ladrillo que termine en la parte baja de las vigas, losas de piso superior, etc., ser bien trabajado acuando en el hueco o vado con una mezcla de mortero seco.

Unidad de Medida y Forma de Pago La unidad de medida y forma de pago ser el m2. de muro construido.

02.02. REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURASConsiste en la aplicacin de morteros o pastas en una o ms capas, sobre la superficie exterior o interior de muros, tabiques, columnas, vigas o estructuras en bruto, con el fin de revestir y formar una superficie de proteccin, impermeabilizar u obtener un mejor aspecto en los mismos, puede presentar capas lisas o speras. Tambin comprende la ejecucin y vestidura de molduras, incluyendo el acabado de molduras de ladrillo. Todos los revoques y vestiduras sern determinados con nitidez y ajustndose los perfiles a las medidas determinadas, indicados en los planos. Durante el proceso constructivo, el Residente tomar todas las precauciones necesarias para no causar daos a los revoques terminados. Las partidas y unidades de medida consideradas en este proyecto son:

02.02. 01. 02.02. 02. 02.02. 03. 02.02. 04. 02.02. 05. 02.02. 06.

TARRAJEO EN INTERIORES ACABADO CON CEMENTO-ARENA 1:5 TARRAJEO EN EXTERIORES CON CEMENTO ARENA 1:5 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS CON CEMENTO-ARENA 1:5 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE VIGAS CON CEMENTO-ARENA 1:5 VESTIDURA DE DERRAMES ANCHO = 15cm, E=1.5cm, MEZCLA 1:5 VESTIDURA DE FONDO ESCALERA CON CEMENTO-ARENA

DESCRIPCIN Las caractersticas y pastas estn determinadas en el Reglamento Nacional de Construcciones, sin embargo se menciona especialmente el cuidado necesario sobre: 1. Cemento Se emplear el cemento Portland tipo I, tipo sol, con todas las consideraciones que se especifican para las partidas de Estructuras de las presentes Especificaciones. 2. Agua El agua para la preparacin del mortero ser limpia, fresca, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, lcalis, sales, materias orgnicas u otras sustancias que puedan perjudicar el concreto. No deben contener partculas de carbn ni fibras vegetales. En general el agua deber ser potable. 3. Arena Se deber tener especial cuidado en la seleccin de la arena a emplearse en los revoques, pues de ello depende la calidad de los trabajos a presentar. La arena no deber ser arcillosa; ser arena lavada, limpia y bien graduada. Adems deber estar libre de materias orgnicas y salitrosas,

MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E MACISTE DIAZ ABAD SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA - HUANCAVELICA

Arq. RUBEN DARIO TINOCO GARCIA CONSULTOR CAP 3452 _____________________________________________________________________

debiendo presentar la siguiente granulometra: Malla ASTM N 8 30 50 100

% que pasa 100 30 (mximo) 20 (mximo) 5

Es de referirse que los agregados finos sean de arena de ro o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales. PROCESO CONSTRUCTIVO Se emplear mortero de cemento y arena en proporcin 1:5 Antes de iniciar los trabajos se humedecer convenientemente la superficie que va ha recibir el revoque y se llenarn todos los vacos y grietas. El acabado del tarrajeo ser plano y derecho, sin ondulaciones ni defectos. Para ello harn previamente cintas de mortero pobre para conseguir superficies planas y derechas. Sern de mezcla de cemento arena en proporcin 1:7, espaciadas cada 1.50m como mximo, comenzando lo ms cerca de las esquinas. Se controlar el perfecto plomo de las cintas empleando plomada de albail: las cintas sobresaldrn el espesor mximo del tarrajeo. Se emplearn reglas de madera bien perfiladas que se corrern sobre las cintas, que harn las veces de gua, comprimiendo la mezcla contra el paramento a fin de aumentar su compactacin, deber lograrse una superficie plana y pareja sin perjuicio de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla del tarrajeo En ningn caso el espesor de los revoques ser mayor de 1.5 cm. El tarrajeo se aplicar directamente al muro o elemento estructural en dos etapas, primero el paeteo y luego el asentado final debidamente nivelado. Durante el proceso y para obtener superficies con buen acabado, se tomara en cuenta: 1. Superficie de Aplicacin Deber procurarse que las superficies que van a ser tarareadas tengan la suficiente aspereza para que exista buena adherencia del mortero. Se mojar o humedecer la superficie o pao de tarrajeo, previa a la colocacin de la primera etapa o paeteo. Todos los ambientes que lleven tarrajeo acabado debern ser entregados listos para recibir directamente la pintura. Durante la construccin deber tenerse especial cuidado para no causar dao a los re voques terminados, tomndose todas las precauciones necesarias. El maestreo de obra cuidar y ser responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra. 2. Compatibilizacin de los Planos Previamente a la ejecucin de paeteo debern haber sido instalados las redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pases y/o tableros; las vlvulas, los insertos para sostener tuberas y equipos especiales o cualquier otro elemento que deba quedar empotrada en el muro, para lo cual deber revisarse los planos respectivos. Igualmente debern haber sido probadas las instalaciones sanitarias, mecnicas y cualquier otro trabajo que indiquen los planos. Estas instalaciones debern estar debidamente aseguradas y protegidas para evitar el ingreso de agua o mortero dentro de ellas.

MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E MACISTE DIAZ ABAD SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA - HUANCAVELICA

Arq. RUBEN DARIO TINOCO GARCIA CONSULTOR CAP 3452 _____________________________________________________________________

3. Paeteo Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena adherencia del tarrajeo recibirn previamente en toda su extensin un paeteo con mortero de cemento y arena gruesa en proporcin 1:3, que ser arrojado con fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo final. 4. Curado Se har con agua. El humedecimiento se comenzar tan pronto como el tarrajeo haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicndose el agua en forma de pulverizacin fina, en la cantidad justa para que sea absorbida. 5. Mezcla La mezcla del tarrajeo final se preparar en la proporcin de 1 parte de cemento y 5 partes de arena fina. En el caso de que se disponga de cal apropiada la mezcla ser proporcionada en volumen seco de la parte de cemento, 1/2 parte de cal y 5 partes de arena fina, a la que se aadir la cantidad necesaria de agua que mantenga la trabajabilidad y docilidad del mortero. Se preparar cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso mximo de 1 hora. 6. Espesor El espesor mnimo del enlucido ser: Sobre muros de ladrillo 1.00 cm. Sobre concreto 1.00 cm. En los ambientes en que vayan zcalos de maylicas, el revoque de parmetro se rayar una vez terminado el enlucido. Ello con la finalidad de conseguir mayor adherencia al colocar las unidades con cemento puro. Para el caso de los derrames de puertas y ventanas, estos se perfilarn ntidamente corriendo hasta el marco correspondiente, las aristas visibles de vigas y columnas debern mostrarse tambin, perfectamente delineadas. Los derrames se efectuarn al mismo tiempo que los revoques.

UNIDAD DE MEDIDA En superficies se medir por metro cuadrado (m2). Se computarn todas las reas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descontarn los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y dems salientes que debern considerarse en partidas independientes. En vestiduras y derrames se medir por metro lineal (Ml), para lo cual se medir y sumara las aristas o bordes perfilados para obtener un total.

FORMA DE PAGO Los trabajos descritos en esta partida sern pagados, segn las cantidades medidas sealadas en el prrafo anterior, y de acuerdo a los precios unitarios del presupuesto aprobado.

02.03. CIELORRASOS02.03.01. CIELORRASOS CON MEZCLA DE CEMENTO -ARENA MEZCLA 1:5 DESCRIPCIN Las caractersticas y pastas estn determinadas en el Reglamento Nacional de Construcciones, sinMEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E MACISTE DIAZ ABAD SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA - HUANCAVELICA

Arq. RUBEN DARIO TINOCO GARCIA CONSULTOR CAP 3452 _____________________________________________________________________

embargo se menciona especialmente el cuidado necesario sobre: 1. Cemento Se emplear el cemento Portland tipo I, tipo sol, con todas las consideraciones que se especifican para las partidas de Estructuras de las presentes Especificaciones. 2. Agua El agua para la preparacin del mortero ser limpia, fresca, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, lcalis, sales, materias orgnicas u otras sustancias que puedan perjudicar el concreto. No deben contener partculas de carbn ni fibras vegetales. En general el agua deber ser potable. 3. Arena Se deber tener especial cuidado en la seleccin de la arena a emplearse en los revoques, pues de ello depende la calidad de los trabajos a presentar. La arena no deber ser arcillosa; ser arena lavada, limpia y bien graduada. Adems deber estar libre de materias orgnicas y salitrosas, debiendo presentar la siguiente granulometra: Malla ASTM N % que pasa 8 30 50 100 100 30 (mximo) 20 (mximo) 5

Es de referirse que los agregados finos sean de arena de ro o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales. PROCESO CONSTRUCTIVO Se emplear mortero de cemento y arena en proporcin 1:5 Antes de iniciar los trabajos se humedecer convenientemente la superficie que va ha recibir el revoque y se llenarn todos los vacos y grietas. El acabado del tarrajeo ser plano y derecho, sin ondulaciones ni defectos. Para ello harn previamente cintas de mortero pobre para conseguir superficies planas y derechas. Sern de mezcla de cemento arena en proporcin 1:7, espaciadas cada 1.50m como mximo, comenzando lo ms cerca de las esquinas. Se controlar el perfecto plomo de las cintas empleando plomada de albail: las cintas sobresaldrn el espesor mximo del tarrajeo. Se emplearn reglas de madera bien perfiladas que se corrern sobre las cintas, que harn las veces de gua, comprimiendo la mezcla contra el paramento a fin de aumentar su compactacin, deber lograrse una superficie plana y pareja sin perjuicio de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla del tarrajeo En ningn caso el espesor de los revoques ser mayor de 1.5 cm. El tarrajeo se aplicar directamente al muro o elemento estructural en dos etapas, primero el paeteo y luego el asentado final debidamente nivelado. Durante el proceso y para obtener superficies con buen acabado, se tomara en cuenta: 1. Superficie de Aplicacin Deber procurarse que las superficies que van a ser tarareadas tengan la suficiente aspereza para que exista buena adherencia del mortero. Se mojar o humedecer la superficie o pao de tarrajeo, previa a la colocacin de la primera etapa o paeteo. Todos los ambientes que lleven tarrajeo acabado debern ser entregados listos para recibir directamente la pintura. Durante la construccin deber tenerse especial cuidado para no causar dao a los revoques

MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E MACISTE DIAZ ABAD SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA - HUANCAVELICA

Arq. RUBEN DARIO TINOCO GARCIA CONSULTOR CAP 3452 _____________________________________________________________________

terminados, tomndose todas las precauciones necesarias. El maestreo de obra cuidar y ser responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra. 2. Compatibilizacin de los Planos Previamente a la ejecucin de paeteo debern haber sido instalados las redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pases y/o tableros; las vlvulas, los insertos para sostener tuberas y equipos especiales o cualquier otro elemento que deba quedar empotrada en el muro, para lo cual deber revisarse los planos respectivos. Igualmente debern haber sido probadas las instalaciones sanitarias, mecnicas y cualquier otro trabajo que indiquen los planos. Estas instalaciones debern estar debidamente asegur adas y protegidas para evitar el ingreso de agua o mortero dentro de ellas. 3. Paeteo Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena adherencia del tarrajeo recibirn previamente en toda su extensin un paeteo con mortero de cemento y arena gruesa en proporcin 1:3, que ser arrojado con fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo final. 4. Curado Se har con agua. El humedecimiento se comenzar tan pronto como el tarrajeo haya endure cido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicndose el agua en forma de pulverizacin fina, en la cantidad justa para que sea absorbida. 5. Mezcla La mezcla del tarrajeo final se preparar en la proporcin de 1 parte de cemento y 5 partes de arena fina. En el caso de que se disponga de cal apropiada la mezcla ser proporcionada en volumen seco de la parte de cemento, 1/2 parte de cal y 5 partes de arena fina, a la que se aadir la cantidad necesaria de agua que mantenga la trabajabilidad y docilidad del mortero. Se preparar cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso mximo de 1 hora. 6. Espesor El espesor mnimo del enlucido ser: Sobre muros de ladrillo 1.00 cm. Sobre concreto 1.00 cm. En los ambientes en que vayan zcalos de maylicas, el revoque de parmetro se rayar una vez terminado el enlucido. Ello con la finalidad de conseguir mayor adherencia al colocar las unidades con cemento puro. Para el caso de los derrames de puertas y ventanas, estos se perfilarn ntidamente corriendo hasta el marco correspondiente, las aristas visibles de vigas y columnas debern mostrarse tambin, perfectamente delineadas. Los derrames se efectuarn al mismo tiempo que los revoques.

UNIDAD DE MEDIDA En superficies se medir por metro cuadrado (m2). Se computarn todas las reas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descontarn los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y dems salientes que debern considerarse en partidas independientes. En vestiduras y derrames se medir por metro lineal (Ml), para lo cual se medir y sumara las aristas o bordes perfilados para obtener un total FORMA DE PAGO Los trabajos descritos en esta partida sern pagados, segn las cantidades medidas seal das en el a

MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E MACISTE DIAZ ABAD SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA - HUANCAVELICA

Arq. RUBEN DARIO TINOCO GARCIA CONSULTOR CAP 3452 _____________________________________________________________________

prrafo anterior, y de acuerdo a los precios unitarios del presupuesto aprobado.

02.03.02. CIELORRASOS CON TRIPLAY DE 4mm DESCRIPCION Comprende la colocacin de la plancha de triplay para el cielo raso de las nuevas aulas. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se colocaran las planchas de triplay con las dimensiones especificadas en los planos, se colocara un bastidor sujeto a las vigas y tijerales de madera de 2 x 2 Luego se asegurara el triplay con clavos de 1 y entre las juntas de dichas planchas se colocaran tapajuntas de madera de 2"x1/2 para darle una mejor presentacin. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD En esta partida no se requiere de control de calidad, nicamente se deber tener cuidado con los posibles pandeos. METODO DE MEDICION La medicin de esta partida se realiza por metro cuadrado es decir multiplicando el largo por ancho de las aulas donde llevaran cielorraso. FORMA DE PAGO El pago se realizara en funcin al avance es decir por los metros cuadrados ejecutados de la colocacin de cielorraso.

02.04. PISOS Y PAVIMENTOS02.04.01. CONTRAPISO DE 40mm DESCRIPCIN Este sub piso se construir en los ambientes en que se vaya a colocar acabados cermicos. El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente para pisos pegados u otros. El contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en 1:5 y de un espesor mnimo de 3 cm. y acabado 1.0 cm. con pasta 1:2, los materiales tendrn las siguientes caractersticas: Cemento Deber satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Per y/o las Normas ASTM C-150, Tipo 1. Arena Gruesa Deber ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas suaves y escamosas, esquistos o pizarras, micas o cal libre, lcalis, cidos y materias orgnicas. En general, deber estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T. Piedra Partida Ser la proveniente de la trituracin artificial de cantos rodados formados por slice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas en proporcin excesiva. El tamao mximo ser de 1/4". Debe satisfacer la Norma STM C-33-55 T. Hormign Fino o ConfitilloMEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E MACISTE DIAZ ABAD SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA - HUANCAVELICA

Arq. RUBEN DARIO TINOCO GARCIA CONSULTOR CAP 3452 _____________________________________________________________________

En sustitucin de la piedra triturada podr emplearse hormign natural de ro o confitillo, formado por arena y cantos rodados. Agua Ser potable y limpia; que no contenga sustancias qumicas en disolucin u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas. Impermeabilizante Se utilizar impermeabilizante hidrfugo, donde el contrapiso lo especifique. PROCESO CONSTRUCTIVO Se tendr en cuenta: La superficie del falso piso, se limpiar y regar con agua. - Este sub piso se colocar sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del falso piso o de la losa del concreto. La nivelacin debe ser precisa, para lo cual ser indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio de cintas debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos. - El trmino ser rugoso, a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual se colocar inmediatamente despus de la primera y ser igualmente seca. - El acabado de esta ltima capa ser frotachada fina, ejecutado con paleta de madera y con nivelacin precisa. - El espesor del contrapiso se establece en un promedio de 5 cm. menos el espesor del piso terminado. Este nivel inferior ser igual al del piso terminado que se indica en los planos para el ambiente, menos el espesor del vinyl-asbesto. - La ejecucin debe efectuarse despus de terminados los cielorrasos y tarrajeos, debiendo quedar perfectamente planos, con la superficie adecuada para posteriormente proceder a la colocacin de los pisos definitivos, En los ambientes donde el Cuadro de Acabados especifique pisos de loseta o de maylica se ejecutar un contra - piso rayado, se proceder segn lo indicado anteriormente, pero antes de que comience la fragua se rayarn, la superficie con peine metlico u otra herramienta apropiada. UNIDAD DE MEDIDA Los trabajos se medirn en metros cuadrados (m2) de contrapiso ejecutado FORMA DE PAGO El pago se efectuar de acuerdo a los precios unitarios de la partida respectiva sealada en el presupuesto. 02.04.02. PISO CERAMICO DE 30 X 30 CM DESCRIPCIN Este piso se colocara en los ambientes de las aulas, laboratorio y servicios higinicos, el cermico ser del tipo Piso-Pared serie piedra, (alto transito), las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas sern de ms o menos 0.6% del promedio; ms o menos 5% en el espesor. Se desecharan las losetas no enteras o que presenten otros defectos, como embarquillamientos, diferencia en los tonos de colores, grietas, etc. Las piezas debern cumplir con los requisitos establecidos por las normas de ITINTEC.333.004. para la sonoridad, escuadra, alabeo, absorcin de agua resistencia al impacto y resistencia al desgaste. El material de fraguado ser polvo de fragua anticido del mismo color de las losetas. Antes de hacer el pedido de losetas, el contratista someter las muestras a la aprobacin del inspector. Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas debern ser sometidas a la aprobacin de la supervisin. No se aceptara en otra piezas diferencias a las aprobadas. MORTERO

MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E MACISTE DIAZ ABAD SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA - HUANCAVELICA

Arq. RUBEN DARIO TINOCO GARCIA CONSULTOR CAP 3452 _____________________________________________________________________

Mezcla Proporcin

:Cemento: Arena gruesa : 1: 4

PROCESO CONSTRUCTIVO La maylica se asentar con pasta cemento, sobre el contrapiso, previa limpieza. Se colocarn las reglas en posiciones de niveles y escuadras que se hayan determinado, asimismo las maylicas asentadas con mortero que servirn de puntos de niveles y referencia, se humedecer la superficie y se espolvorear cemento seco sobre el, se extender la capa de mortero de asentamiento sobre el contrapiso y se empieza a colocar las maylicas, asegurndose que agarre bien sobre todo el rea de la maylica y que no queden vacos entre la maylica y el mortero. Las piezas deben ser mojadas antes de asentarse, se seguir este procedimiento para todas las maylicas, tratando de que el espacio entre ellas sea 6mm. Antes de 72 horas se har el fraguado con porcelana. Despus de colocado se debe tener en cuenta: -FRAGUADO DEL PISO CERAMICO Para este trabajo se usara pasta de cemento puro con polvo del color de la loseta y agua. Se har previamente un primer fraguado con cemento corriente sin colorante que ocupara los 2/3 de la junta. Llenado as los 2/3 de la junta con una mezcla corriente y fluida, se ira a un segundo fraguado con la pasta coloreada. Este se aplicara hasta llenar completamente las juntas. Los colorantes sern de xidos metlicos de buena calidad y a prueba de cal. Se tomaran precauciones para no pisar las losetas, recientemente asentadas, y para ejecutar el fraguado. Se dispondr tablas a manera de puentes, sobre las losetas asentadas, para andar sobre ellas, en el momento del fraguado. El fraguado deber realizarse despus de las 6 y antes de las 48 horas de asentadas las losetas. El espesor de las juntas ser mnimo y las losetas se colocaran a 1 o 1.5 mm., tan juntas como se pueda mientras que ello no afecte a su alineamiento. ENTREGA DE PISO Sern lavados con jabn, antes de la entrega de la obra, y encerados a la entrega de la obra. UNIDAD DE MEDIDA Los trabajos se medirn en metros cuadrados (m2) de piso ejecutado FORMA DE PAGO El pago se efectuar de acuerdo a los precios unitarios de la partida resp ectiva sealada en el presupuesto. 02.04.03. PISO DE CONCRETO, ACABADO PULIDO 1:2 X1cm DESCRIPCIN Se establecen sobre los falsos pisos, en los lugares que se indican en los planos arquitectnicos. Los materiales a emplearse sern de las mismas caractersticas y calidades que los sealados para tem 04.01. PROCESO CONSTRUCTIVO Comprende una capa de mortero que tendr un espesor mnimo de 1.0 cm, usar mortero cementoarena en proporcin 1:2 Durante este proceso se tendr en cuenta: Antes de proceder al acabado de este piso se deber quitar del falso piso todas las materias extraas y mezclas que pudieran haber cado de los tarrajeos. Una vez limpia la superficie se deber espolvorear con cemento gris puro, para conseguir una mayor adherencia.

MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E MACISTE DIAZ ABAD SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA - HUANCAVELICA

Arq. RUBEN DARIO TINOCO GARCIA CONSULTOR CAP 3452 _____________________________________________________________________

Se colocarn puntos de control coincidente con el nivel del piso terminado y su correspondiente pendiente tal cual lo indique la experiencia para el fluido correcto y normal de las aguas. Terminado ya el piso, la capa se someter a un curado de agua constantemente, durante 05 das. Este tiempo no ser menor en ningn caso y se empezara a contar despus de su vaciado. Despus de los 05 das de curado, en los que se tomaran medidas adecuadas para su perfecta conservacin, serian cubiertos con papel especial para protegerlos as debidamente contra las manchas de pintura y otros daos, hasta la terminacin de todo el trabajo.

-

En todo caso es recomendable, que la ejecucin de estos pisos sea posterior a todo otro trabajo y se entiende que el Inspector estar obligado a entregar los pisos en ptimo estado UNIDAD DE MEDIDA Se efectuar la medicin en m2 de piso, diferenciando los diferentes tipos e incluso modelos. Para ambientes cerrados se medir el rea comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se aadirn las reas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medir el piso que corresponda a la superficie respectiva. En todos los casos no se descontaran las reas de columnas, huecos, rejillas, etc. inferiores a 0.25 m2. FORMA DE PAGO Se pagara por m2 de piso vaciado y acabado. El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena colocacin.

02.05. CONTRAZOCALOSEsta seccin comprende la ejecucin de Contrazcalos factibles de ser realizados en obra. En general se indicar en los Planos y Cuadro de Acabados la ubicacin de los distintos tipos de contrazcalos as como su altura, dibujo y encuentros en los pisos y muros.

02.05.01. CONTRAZOCALO EN INTERIORES DE CERAMICO H=10 CM DESCRIPCIN Esta partida comprende los contrazcalos de cemento ejecutado con mortero de cemento y arena en proporcin 1:3, aplicado directamente sobre la mampostera de ladrillos y sobrecimientos. Tendrn una altura de 0.10 metros de altura del las paredes interiores. Se separaran de los revoques de los muros por una brua, se construirn aplomados con los muros. Los materiales son similares a los descritos en las partidas de revoques de muros. PROCESO CONSTRUCTIVO Se efectuar una limpieza general de la superficie del muro donde se ejecutar los contrazcalos de cemento, removiendo todo material extrao. Se respetar el perfil y altura indicado en los Planos. Los contrazcalos de cemento pulido de 10 cm. de alto, que generalmente irn en interiores, no sobresaldrn con respecto al enlucido del muro, sino que quedar a ras del enlucido, diferencindose mediante una brua de 1 cm. de acuerdo al perfil indicado en los planos. Los contrazcalos de cemento se ejecutarn despus de los tarrajeos de las paredes y antes de los pisos de cemento.

MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E MACISTE DIAZ ABAD SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA - HUANCAVELICA

Arq. RUBEN DARIO TINOCO GARCIA CONSULTOR CAP 3452 _____________________________________________________________________

Estarn perfectamente niveladas y en sus plomos respectivos de manera que la media caa inferior termine exactamente en coincidencia con el nivel de piso terminado que se ejecutar posteriormente. Para los contrazcalos a ras del enlucido del muro, se efectuar en primer lugar un paeteo con el mismo mortero, para recibir luego, una vez que comience a fraguar, la segunda capa de mortero para el acabado final sobre el que se correr una llana metlica, no sin antes dejar reposar el mortero por un tiempo no mayor de 30 minutos. Se ejecutar una brua que divida el contrazcalo pulido, del tarrajeo o enlucido de muro, la cual ser ejecutada con un bruador, y teniendo una gua de madera ya colocada en la pared, a fin que quede perfectamente alineada y nivelada. Para el planchado pulido se utilizar una llana metlica apropiada cuidando que la superficie sea uniforme, plana, dura y nivelada; rellenando los huecos que pudiera haber quedado, y resanado todo perfectamente sin alterar el perfil del contrazcalo. Despus que la capa final haya comenzado a fraguar se retirarn con cuidado las guas de madera y se efectuar un curado con agua pulverizada durante 5 das por lo menos. Con posterioridad a la ejecucin y fragua los contrazcalos debern ser mantenidos bajo cuidado para evitar deterioros., manchas, y otros. UNIDAD DE MEDIDA Los trabajos se medirn en metro lineal (ml) de contrazcalo colocado FORMA DE PAGO El pago se efectuar de acuerdo a los precios unitarios de la part ida respectiva sealada en el presupuesto. 02.05.02. CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO CON MORTERO 1:5 DE E=2 cm H=30 CM DESCRIPCIN Esta partida comprende los contrazcalos de cemento ejecutado con mortero de cemento y arena en proporcin 1:5, aplicado directamente sobre la mampostera de ladrillos y sobrecimientos. Tendrn una altura de 0.30 metros de altura en las paredes exteriores. Se separaran de los revoques de los muros por una brua, se construirn aplomados con los muros. Los materiales son similares a los descritos en las partidas de revoques de muros. PROCESO CONSTRUCTIVO Se efectuar una limpieza general de la superficie del muro donde se ejecutar los contrazcalos de cemento, removiendo todo material extrao. Se respetar el perfil y altura indicado en los Planos. Los contrazcalos de cemento pulido de 30 cm. de alto, que generalmente irn en exteriores, fachadas y corredores, no sobresaldrn con respecto al enlucido del muro, sino que quedar a ras del enlucido, diferencindose mediante una brua de 1 cm. de acuerdo al perfil indicado en los planos. Los contrazcalos de cemento se ejecutarn despus de los tarrajeos de las paredes y antes de los pisos de cemento. Estarn perfectamente niveladas y en sus plomos respectivos de manera que la media caa inferior termine exactamente en coincidencia con el nivel de piso terminado que se ejecutar posteriormente. Para los contrazcalos a ras del enlucido del muro, se efectuar en primer lugar un paeteo con el

MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E MACISTE DIAZ ABAD SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA - HUANCAVELICA

Arq. RUBEN DARIO TINOCO GARCIA CONSULTOR CAP 3452 _____________________________________________________________________

mismo mortero, para recibir luego, una vez que comience a fraguar, la segunda capa de mortero para el acabado final sobre el que se correr una llana metlica, no sin antes dejar reposar el mortero por un tiempo no mayor de 30 minutos. Se ejecutar una brua que divida el contrazcalo pulido, del tarrajeo o enlucido de muro, la cual ser ejecutada con un bruador, y teniendo una gua de madera ya colocada en la pared, a fin que quede perfectamente alineada y nivelada. Para el planchado pulido se utilizar una llana metlica apropiada cuidando que la superficie sea uniforme, plana, dura y nivelada; rellenando los huecos que pudiera haber quedado, y resanado todo perfectamente sin alterar el perfil del contrazcalo. Despus que la capa final haya comenzado a fraguar se retirarn con cuidado las guas de madera y se efectuar un curado con agua pulverizada durante 5 das por lo menos. Con posterioridad a la ejecucin y fragua los contrazcalos debern ser mantenidos bajo cuidado para evitar deterioros., manchas, y otros. UNIDAD DE MEDIDA Los trabajos se medirn en metro lineal (ml) de contrazcalos colocado FORMA DE PAGO El pago se efectuar de acuerdo a los precios unitarios de la partida respectiva sealada en el presupuesto.

02.06. CARPINTERADE MADERAEste captulo se refiere a la ejecucin de las Puertas, Mamparas, Ventanas y Muebles y otros elementos de carpintera que en los planos se indican como de madera. En general salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la carpintera a ejecutarse ser hecha con madera Cedro selecta. La madera ser de primera calidad, seleccionada sin rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperfeccin que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia. 02.06.01. PUERTAS DE MADERA TABLEROS REBAJADOS DE 4.5 mm DE TORNILLO DESCRIPCIN Se refiere al suministro y ejecucin de puertas, que en los planos indican como de madera, as como los elementos necesarios para su colocacin. En general, salvo que en los planos especifique otra cosa; toda la carpintera a ejecutarse ser hecho con madera cedro, sin nudos grandes blandas o cualquier otra imperfeccin que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia. PROCESO CONSTRUCTIVO Las puertas sern de madera cedro, tipo apanalado y contraplacada, de acuerdo a lo tipificado en los planos. Se colocarn bien aplomadas y niveladas, indicndose la luz mxima entre el piso y el lmite inferior de la puerta de 0.5m. Las puertas se sujetarn a los marcos con bisagras de 4, colocndose de tal manera que pueda abrirse sin obstculos. Toda la madera deber ser tratada a base de pentaclorofenol para protegerla de los ataques de los insectos y plagas. As mismo se deber de prever una barrera contra insectos, envenenando el suelo con sustancias qumicas (creosotas) alrededor de los cimientos y pilares, las cuales se disuelven en agua. UNIDAD DE MEDIDA Los trabajos se medirn en metros cuadrados (m2) de puerta habilitada y colocada en los diferentes ambientes del proyecto.

MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E MACISTE DIAZ ABAD SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA - HUANCAVELICA

Arq. RUBEN DARIO TINOCO GARCIA CONSULTOR CAP 3452 _____________________________________________________________________

FORMA DE PAGO El pago se efectuar de acuerdo a los precios unitarios de la partida respectiva sealada en el presupuesto.

02.07. CARPINTERIA METALICAEste captulo se refiere a la ejecucin de ventanas, puertas y otros elementos de carpintera que en los planos se indican como tales. 02.07.01. VENTANA DE FIERRO PERFIL DE 1" X 1/8" FIJA MARCO "T" DE 1 DESCRIPCIN Comprende la habilitacin y colocacin de ventanas de fierro, teniendo en cuenta los detalles grficos en los planos del proyecto. PROCESO CONSTRUCTIVO El tipo de acero a utilizar ser el A7, en base a elementos o perfiles metlicos de 1 x 1 x 1/8 en ngulos principales externos, y tees de 1 x 1 x 1 /8 en elementos interiores y de varillas de seguridad de fierro cuadrado de seleccionados teniendo en cuenta que se trata de un proyecto de primera categora. UNIDAD DE MEDIDA Los trabajos se medirn en metros cuadrados (m2) de ventana habilitada y colocada en los diferentes ambientes del proyecto. FORMA DE PAGO El pago se efectuar de acuerdo a los precios unitarios de la partida respectiva sealada en el presupuesto. 02.07.02. BARANDA METALICA DE 2 H=1.00m Comprende la habilitacin y colocacin de Baranda de fierro para las escaleras y pasadizos, teniendo en cuenta los detalles grficos en los planos del proyecto. UNIDAD DE MEDIDA Los trabajos se medirn en metro lineales (ml) de ventana habilitada y colocada en los diferentes ambientes del proyecto. FORMA DE PAGO El pago se efectuar de acuerdo a los precios unitarios de la partida respectiva sealada en el presupuesto. 02.07.03. BARANDA METALICA DE TUBO DESCRIPCIN Comprende la habilitacin y colocacin de Baranda de fierro, teniendo en cuenta los detalles grficos en los planos del proyecto. UNIDAD DE MEDIDA Los trabajos se medirn en metro lineales (ml) de ventana habilitada y colocada en los diferentes ambientes del proyecto. FORMA DE PAGO El pago se efectuar de acuerdo a los precios unitarios de la partida respectiva sealada en el presupuesto.

MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E MACISTE DIAZ ABAD SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA - HUANCAVELICA

Arq. RUBEN DARIO TINOCO GARCIA CONSULTOR CAP 3452 _____________________________________________________________________

02.08. CERRAJERAEstos trabajos corresponden a la provisin e instalacin de todas las cerraduras, bisagras, seguros de puertas y ventanas contempladas en el proyecto. 02.08.01. CERRADURAS 02.08.01.01. CERRADURA FORTE DE 3 GOLPES DESCRIPCIN Y PROCESO CONSTRUCTIVO Son mecanismos que sirven para asegurar el cierre de puertas. Las chapas para las puertas sern de 3 golpes, tipo A, marca FORTE o similar con llave exterior, incluido tirador de bronce. UNIDAD DE MEDIDA UNIDAD (UND). FORMA DE PAGO Los trabajo realizados de esta partida sern valorizados y pagados de acuerdo a los anlisis fijados, constituyendo compensacin total por todo mano de obra, leyes sociales, herramientas e imprevistos necesarios para realizarlos trabajos.

02.09. VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARESEste captulo se refiere a la completa adquisicin y colocacin de todos los materiales, labor e implementos relacionados con las superficies vidriadas con CRISTAL que para la iluminacin de los locales se han adoptado en el proyecto, los cristales sern de ptima calidad. 02.09.01. VIDRIOS DOBLES NACIONALES DESCRIPCIN Se refiere a la completa adquisicin y colocacin de todos los materiales, labor e implementos relacionada con las superficies vidriadas que para la iluminacin de los locales se han adoptado en el proyecto. Los vidrios sern de ptima calidad. Los vidrios sern dobles, de acuerdo a la dimensin propuesta en los planos de detalle dadas en el presente expediente. PROCESO CONSTRUCTIVO La colocacin se har por operarios especializados y ser sometido a la aprobacin del Inspector Residente. Habiendo sido ya colocados los vidrios stos debern ser marcados o pintados con una lechada de cal, para evitar impactos y roturas por el personal de la obra. Las dimensiones estarn de acuerdo a los vanos existentes en las puertas, ventanas y otros. UNIDAD DE MEDIDA La medicin de sta partida se realizar por pie cuadrado (p2) de vidrio colocado, y obtenido al medir el vano a cubrir ya sea ventana o mampara en metros cuadrados, los que se convertir en pies cuadrados. FORMA DE PAGO El pago se efectuar de acuerdo a los precios unitarios de la partida respectiva sealada en el presupuesto.

MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E MACISTE DIAZ ABAD SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA - HUANCAVELICA

Arq. RUBEN DARIO TINOCO GARCIA CONSULTOR CAP 3452 _____________________________________________________________________

02.10. PINTURAEste rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecucin de los trabajos de pintura y estucado en la obra (paredes cielorraso, vigas, contrazcalos, revestimientos, carpintera en general, etc.). Los materiales a emplearse durante la ejecucin de estos trabajos son: - Imprimante Es una pasta basado en ltex a ser utilizado como imprimante, deber ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para dae una viscosidad adecuada para aplicarla fcilmente. En caso necesario, el Contratista podr proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre y cuando cuente con la aprobacin del Inspector. Al secarse deber dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparacin de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Ser aplicada con brocha. - Pintura Ltex Son pinturas tipo supermate, superltex o similares, compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles; que forman una pelcula continua al evaporarse el agua. La pintura entre otras caractersticas, debe ser resistente a los lcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicar en los ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de imprimacin o base wallfix o similar y 2 manos de pintura como mnimo. Debe soportar el lavado con agua y jabn sin sufrir alteraciones en su acabado. Pintura Anticorrosiva Es un producto elaborado con resinas sintticas debidamente plastificadas y con pigmentos inhibidores del xido. Pintura Esmalte Son pinturas en las cuales el vehculo no voltil est constituido por una mezcla de aceites secantes (crudos, tratados o sintticos) y de resinas naturales o artificiales, leo soluble o constituyendo un sistema homogneo. Esta pintura puede ser brillante o mate, segn la proporcin de pigmentos y su fabricacin. La pintura a usar ser de primera calidad en el mercado y de marca de reconocido prestigio. 02.10.01. PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES 2 MANOS DESCRIPCIN La pintura es el producto formado por uno o vados pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos homogneamente, con un vehculo que se convierte en una pelcula slida; despus de su aplicacin en capas delgadas y que cumple con una funcin de objetivos mltiples. Es un medio de proteccin contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades aspticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de sealizacin e identificacin de las cosas y servicios. Requisitos para Pinturas y estucados - La pintura no deber ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deber ser fcilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogneo. - La pintura no deber mostrar engrumecimiento, de coloracin, conglutimiento ni separacin del color y deber estar exenta de terrenos y natas. - La pintura al ser aplicada deber extenderse fcilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en las superficies verticales y lisas. - La pintura no deber formar nata, en el envase tapado en los perodos de interrupcin de laMEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E MACISTE DIAZ ABAD SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA - HUANCAVELICA

Arq. RUBEN DARIO TINOCO GARCIA CONSULTOR CAP 3452 _____________________________________________________________________

faena de pintado. La pintura deber secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie. PROCESO CONSTRUCTIVO Antes de comenzar la pintura o estucados, ser necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies, las cuales llevarn una base de imprimantes de calidad, debiendo ser ste de marca conocida. Se aplicarn dos manos de pintura. Sobre la primera mano, se harn los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarn, sino otra mano de pintura del pao completo. Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura o estucado, deben estar secas y debern dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que sta seque convenientemente. Ningn pintado o estucado exterior deber efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que sta fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el nmero de manos de pintura especificadas, debern llevar manos adicionales segn requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario La aplicacin de la pintura o estucado se har de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y colores sern determinados por el proyectista de acuerdo con las muestras que presentar el contratista. UNIDAD DE MEDIDA La unidad de medida ser por metro cuadrado (m ), de rea pintada. FORMA DE PAGO El pago se efectuar de acuerdo a los precios unitarios de la partida respectiva sealada en el presupuesto. 02.10.02. PINTURA ESMALTE EN MUROS EXTERIORES 2 MANOS En todas las superficies de columnas por pintar, se aplicara una mano de imprimante y dos manos de pintura ltex, como mnimo la cual se formula especialmente para resistir la intemperie. El proceso constructivo, unidad de medida y forma de pago es simila a lo descrito en el tem r 02.11.de las presentes especificaciones. 02.10.03. PINTURA LATEX EN SUPERFICIE DE COLUMNAS, 2 MANOS En todas las caras de las columnas por pintar, se aplicara una mano de imprimante y dos manos de pintura ltex, como mnimo la cual se formula especialmente para resistir la intemperie. El proceso constructivo, unidad de medida y forma de pago es similar a lo descrito en el tem 02.11. de las presentes especificaciones. 02.10.04. PINTURA LATEX EN SUPERFICIE DE VIGAS En todas las caras de las vigas por pintar, se aplicara una mano de imprimante y dos manos de pintura ltex, como mnimo la cual se formula especialmente para resistir la intemperie. El proceso constructivo, unidad de medida y forma de pago es similar a lo descrito en el tem 02.11. de las presentes especificaciones.MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E MACISTE DIAZ ABAD SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA - HUANCAVELICA

Arq. RUBEN DARIO TINOCO GARCIA CONSULTOR CAP 3452 _____________________________________________________________________

02.10.05. PINTURA LATEX EN DERRAMES, 2 MANOS En todas las superficies de los derrames por pintar, se aplicara una mano de imprimante y dos manos de pintura ltex, como mnimo la cual se formula especialmente para resistir la intemperie. El proceso constructivo, unidad de medida y forma de pago es similar a lo descrito en el tem 02.11. de las presentes especificaciones. 02.10.06. PINTURA LATEX EN CIELORRASO 2 MANOS Mtodos de Construccin. Se aplicar dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de cielo raso, se harn los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarn desmanches, sino ms bien otra mano de pintura del pao completo. Toda superficie a las que se deba aplicar pintura, debern estar secas. El proceso es el mismo que se explica en el tem de la partida matriz: Pinturas Mtodos de Medicin. Se medir esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el nacho, o sumando por partes de la misma para dar un total. Forma de Pago. El pago ser de acuerdo al metrado avanzando para esta partida. 02.10.07. PINTURA CON ESMALTE EN CIELO RASO DE TRYPLAY DE 4mm DESCRIPCION El imprimante es una pasta a base de ltex y ser aplicada con esptula, brocha o rodillo, segn sea el caso de la superficie a imprimar. La pintura deber ser a base de esmalte polivinlico con alto contenido de ltex, lavable, resistente a la alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura y con grado de fineza 5 como mnimo. Tipo Vencelatex o similar. Se dar un mnimo de dos manos para la pintura o las que sean necesarias para cubrir la superficie. La calidad se especifica en el cuadro de acabados, as como tambin el color y nmero de manos. Para efectos de mantenimiento llegarn a la obra en sus envases originales intactos, se deber evitar asentamientos por medio de un batido previo a la aplicacin y as garantizar uniformidad en el color. METODO DE MEDICION Se medir por metro cuadrado (m2), obtenidos segn lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor. FORMA DE PAGO El pago se efectuar al precio unitario que ser por metro cuadrado(m2), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necearios para la realizacin de esta partida.

02.10.08. PINTURA BARNIZ CON CARPINTERIA DE MADERA Antes de iniciar los trabajos de pintura en puertas, ser necesario efectuar resanes y lijado de todas

MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E MACISTE DIAZ ABAD SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA - HUANCAVELICA

Arq. RUBEN DARIO TINOCO GARCIA CONSULTOR CAP 3452 _____________________________________________________________________

las superficies Se aplicara el siguiente procedimiento: 1.- Lijado preliminar y aplicacin de una mano de barniz incoloro. 2.- Lijado y aplicacin de dos manos adicionales. 3.- Tercera capa de barniz aplicada siempre y en todos los casos a cada 15 horas una de otra. El acabado es brillante, sin marcas de brocha y que permite apreciar la textura y de la madera. La unidad de medida y forma de pago es similar a lo descrito en el tem 02.10. de las presentes especificaciones.

02.10.09. PINTURA EN CARPINTERA METLICA CON ANTICORROSIVO Y ESMALTE Se aplicar en carpintera metlica de los SS.HH. de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos. Las piezas de carpintera de fierro debern ser revisadas para detectar puntos o cordones de soldadura, los que sern eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitar el xido y se limpiarn cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller. Todos los elementos metlicos de fierro recibirn previo lijado y limpieza, dos manos de pintura anticorrosivo y posteriormente dos manos con pintura esmalte como mnimo, posteriormente y luego del secado de la pintura anticorrosivo se aplicara la pintura esmalte en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores, se da un mnimo de dos manos. La unidad de medida y forma de pago es similar a lo descrito en el tem 02.10. de las presentes especificaciones. 02.10.10. PINTURA ESMALTE EN CONTRAZOCALOS MTODOS DE CONSTRUCCIN Despus de haber realizado la preparacin de las superficies, se aplicar el imprimante con brocha y se dejar secar completamente. Se observar si la superficie est perfecta para recibir la pintura final, corrigiendo previamente cualquier defecto. Los materiales a usarse sern extrados de sus envases originales y se emplearn sin adulteracin alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes de los productos a emplearse. La pintura se aplicar en capas sucesivas con rodillo o brocha, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dar un mnimo de 2 manos para las pinturas que no contengan aceite y 3 manos para las que si lo contienen. MTODOS DE MEDICIN Se medir esta partida por unidad de metro lineal (m), considerando el largo para dar un total. FORMA DE PAGO El pago ser de acuerdo al metrado avanzando para esta partida.

02.11. OTROS02.11.01.ESCALERA METALICA TIPO GATO DE FG Se ejecutar en este tem las escaleras denominadas metlicas en planos y planillas a emplazarse en acceso a azoteas y dems locales en tanque cisterna y tanque elevado. Se trata de una escalera tipo gato de peldaos metlicos de amure a la mampostera existente.MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E MACISTE DIAZ ABAD SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA - HUANCAVELICA

Arq. RUBEN DARIO TINOCO GARCIA CONSULTOR CAP 3452 _____________________________________________________________________

02.11.02. TAPA METALICA DE FG60*60cm Se refiere a la provisin y colocacin de las tapas de inspeccin para acceso a los plenos sanitarios. Las mismas tendrn una altura igual a la del revestimiento y de un ancho igual a 2 mdulos de este, se ubicarn en los locales sanitarios y permitir un acceso cmodo y oportuno a las instalaciones que se alojen en el citado pleno. Sern metlicas de 1.00mX 1.00m.

MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E MACISTE DIAZ ABAD SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA - HUANCAVELICA