52773274 Manual de Procedimientos de Seguridad Industrial

Embed Size (px)

Citation preview

  • MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

    DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

  • 2

    TEMARIO

    CAPTULO PAGINA INTRODUCCION 4

    1 DEFINICIN DE POLTICA DE GERENCIA SOBRE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    5

    2 OBJETIVOS 5 2.1 OBJETIVOS 5 2.2 OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS 6 3 ORGANIZACIN 6 3.1. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PREVENCIN DE RIESGOS 6 3.2. RESPONSABILIDADES DE GERENCIA 8 3.3. RESPONSABILIDADES DE LOS ADMINISTRADORES DE OBRAS 8 3.4. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DEL JEFE DE OBRA Y CAPATACES 10 3.5. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE CADA TRABAJADOR 12 3.5.1. ALBAIL 12 3.5.2. OPERADOR BANCO DE SIERRA - BANCO DE CORTE 14 3.5.3. BANDERERO 16 3.5.4. BODEGUERO 19 3.5.5. CAPATAZ 21 3.5.6. CARPINTERO DE OBRA GRUESA 23 3.5.7. CARPINTERO DE TERMINACIONES 26 3.5.8. CONCRETERO 29 3.5.9. OPERADOR DENSMETRO NUCLEAR 32 3.5.10.ELECTRICISTA 34 3.5.11.ELECTROMECANICO DE MANTENCION 37 3.5.12.ENFIERRADOR 40 3.5.13.OPERADOR ESMERIL ANGULAR 42 3.5.14. INSTALADOR SANITARIO DE EDIFICACIN 44 3.5.15. INSTALADOR SANITARIO DE URBANIZACION 47 3.5.16.JORNALERO 50 3.5.17.OPERADOR ELECTRO MARTILLO 53 3.5.18.OPERADOR DE ELEVADOR DE PLATAFORMA MONTACARGA 55 3.5.19.OPERADOR DE CAMIN TOLVA 57 3.5.20.OPERADOR DE EQUIPO MENOR 59 3.5.21.OPERADOR DE GRA MVIL 62 3.5.22.OPERADOR DE MAQUINARA PESADA 65 3.5.23.PAVIMENTADOR 67 3.5.24.PINTOR 69 3.5.25.SOLDADOR 72 3.5.26.TRAZADOR 75

  • 3

    CAPTULO PAGINA 4 PROCEDIMIENTOS 78 4.1. PROCEDIMIENTO INICIO DE OBRA 78 4.2. PROCEDIMIENTO CONDICIONES SANITARIAS 80 4.3. DERECHO A SABER 82 4.4. REGLAMENTO INTERNO 82 4.5. CARTAS INICIO DE OBRA 83 4.6. ENTREGA DE E.P.P. 83 4.7. PROCEDIMIENTOS SEGUROS DE TRABAJO 84 4.7.1. EXCAVACIONES 84 4.7.2. ELECTRICIDAD 86 4.7.3. ANDAMIOS 90 4.7.4. RAMPAS O CARRERAS 93 4.7.5. HORMIGONADO 95 4.7.6. ESCALAS 98 4.7.7. SEALETICA 101 4.7.8. OPERADOR ELEVADOR DE PLATAFORMA 102 4.7.9. OPERADOR GRUA TORRE 104 4.7.10. DESCIMBRE 110 4.7.11. PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS EN CUBIERTA 111 4.7.12. PROCEDIMIENTO DE PROGRAMA MANTENCION MAQUINARIA 114 4.8. PROCEDIMIENTOS PARA ATENCIN DE ACCIDENTADOS 115 4.8.1. INSTRUCCIONES PARA INVESTIGACIN DE ACCIDENTES 119 4.8.2. TCNICA DE INVESTIGACIN Y MOMENTO DE HACERLA 120 4.8.3. FORMULARIO DE INFORME DE INVESTIGACIN Y ANALISIS 120 4.8.4. FICHA INSTRUCCIONES PARA INVESTIGACIN DE ACCIDENTES 121 4.9. PROCEDIMIENTO BOTIQUN DE PRIMEROS AUXILIOS 122 4.10. INSPECCIONES DE SEGURIDAD 124 4.10.1. INSTRUCCIONES PARA INSPECCIONES PROGRAMADAS 126 4.10.2. GUA DE PUNTOS PARA INSPECCIN 127 4.10.3. FICHA DE INSPECCIN PROGRAMADA 129 4.11. TERMINO DE OBRA 130

  • 4

    INTRODUCCION El manual de procedimientos es un documento que define por escrito y en forma clara la Poltica de la empresa, los procedimientos de trabajo, responsabilidades y autoridad. Las ventajas de la existencia del manual y de su efectivo cumplimiento son: - Disminucin de posibilidades de mala interpretacin. - Unidad de accin de toda la organizacin, para cumplir los objetivos de la Empresa. - Proporciona un Standard contra el cual comparar la situacin efectiva. - Es una herramienta til en la difusin de los principios y procedimientos que guan la empresa. - Permite conocer el funcionamiento interno con respecto a la descripcin de tareas. - Ayuda en la induccin, adiestramiento y capacitacin del personal, ya que describe en forma detallada las actividades de cada puesto. - Permite establecer un sistema de informacin o de modificarlo en el caso de existir alguno. - Aumenta la eficiencia de los empleados, ya que se les indica qu hacer y cmo deben hacerlo. Se define Poltica Industrial, como el conjunto de principios y normas de accin que guan a la Empresa para cumplir sus objetivos o en otras palabras: Una poltica Industrial es un conjunto general de normas que establecen un procedimiento general en situaciones particulares y que sirven para dirigir y guiar a la organizacin en el logro de sus objetivos. Por muy capaz que sea un miembro de la Empresa, no podr trabajar eficientemente sin una gua para sus actividades que armonice con el resto de los objetivos de la Empresa. Esta es la razn por la cual, Riward Ingeniera y Construccin S.A., ha implantado este manual y exige a sus ejecutivos, constructores, jefes de obra, capataces, administrativos, bodegueros y empleados en general, un cabal conocimiento de l y su debido cumplimiento.

  • 5

    CAPITULO 1 DEFINICIN DE POLTICA DE GERENCIA SOBRE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES RIWARD INGENIERA Y CONSTRUCCIN S.A., conciente de la importancia econmica y social de la prevencin de accidentes laborales y enfermedades profesionales ha asumido la responsabilidad de enfrentar las causas que dan origen a estos riesgos poniendo en practica todas las medidas de control y prevencin suficientes que eliminen o disminuyan al mnimo posible los riesgos potenciales que puedan perjudicar la salud de sus trabajadores o que originen daos a los recursos y el patrimonio fsico de la empresa, para RIWARD INGENIERA Y CONSTRUCCIN S.A., la prevencin de riesgos es parte integrante del proceso productivo y es componente fundamental para alcanzar altos estndares de productividad. CAPITULO 2 OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS DE RIWARD INGENIERA Y CONSTRUCCIN S.A. El objetivo de nuestra empresa es brindar a nuestros clientes el mejor servicio posible, ya que somos una Empresa eminentemente de servicio, cuya buena reputacin debemos conservarla y defenderla. Por ende, para prestar un buen servicio a nuestros clientes es necesaria la cooperacin de todos los trabajadores de Riward Ingeniera y Construccin S.A. Creemos que Riward Ingeniera y Construccin S.A., debe encarar todas sus tareas con la fe que puede cumplirlas de manera ptima, para lo cual la Empresa espera y exige de todos sus trabajadores el mejor y ms eficiente desempeo. Otro objetivo fundamental es proporcionar a todos los trabajadores, a travs de un Programa de Seguridad, la posibilidad de realizar su trabajo sin que sufran accidentes del Trabajo o enfermedades profesionales. Evitar que los equipos, herramientas u otros elementos de trabajo de nuestra Empresa, sean daados o destruidos. Lograr marcos ptimos de EFICIENCIA en nuestras operaciones, para satisfaccin de nuestro cliente, de nuestros trabajadores y de la propia Riward Ingeniera y Construccin S.A. Cumplir con las disposiciones de la Ley N 16.744, de Seguro Social Obligatorio contra Riesgos de accidentes del Trabajo y enfermedades Profesionales.

  • 6

    2.2. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE PREVENCIN DE RIESGOS. El Departamento de Prevencin de Riesgos Profesionales, funciona en nuestra Empresa Riward Ingeniera y Construccin S.A. para dar cumplimiento al Artculo 66 del Ttulo VII de la Ley N 16.744 de seguro obligatorio contra Accidentes del Trabajo y enfermedades profesionales. Los objetivos del Departamento de Prevencin de riesgos profesionales de Riward Ingeniera y Construccin S.A. estarn orientados a cumplir los objetivos de la Empresa y en consecuencia pueden definirse as: Fomentar y desarrollar en todas las obras una labor de Prevencin tcnica y sistemtica para proteger la Salud de los trabajadores, el buen estado de los equipos y mejorar la eficiencia, en la que deber lograrse la participacin de la ms alta autoridad representante de la Empresa, de las jefaturas administrativas y operacionales, mandos medios y comits paritarios de Higiene y Seguridad. Adems, asesorar en el cumplimiento de las disposiciones legales y normas vigentes en el campo de la Prevencin de riesgos profesionales. CAPITULO 3 ORGANIZACIN La organizacin constituye uno de los pilares bsicos de la administracin y pueden definirse como la agrupacin de las personas para lograr objetivos establecidos por la Gerencia, por medio de la asignacin de responsabilidades y de funciones. Todos los niveles de supervisin debern conocer exactamente lo que se espera de ellos, en Prevencin de riesgos. Ms adelante se especifican esas responsabilidades, debiendo considerar estas guas solo como requisitos mnimos que permitir a cada nivel, saber lo que debe hacer y tambin saber lo que los otros niveles debieran estar haciendo en lo que se refiere a Prevencin de riesgos. 3.1. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES Las funciones del Departamento de Prevencin de riesgos profesionales estn establecidas en el Decreto N 40 que textualmente dice en el Articulo 8 del titulo III: Para los efectos de este Reglamento se entender por Departamento de Prevencin de riesgos profesionales a aquella dependencia a cargo de Planificar, Organizar, Ejecutar y Supervisar acciones permanentes para evitar accidentes del Trabajo y enfermedades profesionales. Toda Empresa que ocupe ms de 100 trabajadores deber contar con un departamento de Prevencin de riesgos profesionales dirigido por un experto en la materia. La organizacin de este departamento depender de la magnitud de la Industria y la naturaleza de los problemas, pero deber contar con los medios y el personal necesario para ejecutar las siguientes acciones mnimas: reconocimiento y evaluacin de riesgos de Accidente o enfermedades profesionales, control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo, accin educativa de prevencin de riesgos y de promocin de adiestramiento de los trabajadores, registro de informacin y evaluacin estadsticas de resultados, asesoramiento tcnico a los comits paritarios, supervisores y lnea de administracin tcnica.

  • 7

    1. Presta Asesora tcnica a todos los niveles de la organizacin. 2. Planifica, organiza y supervisa actividades de Prevencin de riesgos en todas las obras de la Empresa. 3. Prepara polticas de Prevencin de riesgos para Gerencia y programas de trabajos en Prevencin para todas las obras, y en la etapa de propuestas. 4. Asesora en materias de Seguridad e higiene Industrial y Sanitaria, exigidas por leyes o decretos especiales. 5. Representa a la Empresa en sus relaciones con los distintos organismos del Estado, Servicio de Salud, Inspeccin del Trabajo y Mutual de Seguridad, en materias concernientes a la Ley N 16.744 y otras relativas a seguridad: Ministerios de Salud, Trabajo, Minera y Defensa, departamentos de Prevencin de riesgos profesionales de clientes y proveedores de equipos proteccin personal, etc. 6. Lleva estadsticas exigidas por la Ley y otras de inters para la empresa. 7. Coordina las actividades de los Comits Paritarios de Higiene y Seguridad. 8. Realiza labores de auditoria en Prevencin de riesgos en todas las obras. 9. Investiga los accidentes de trabajo de alto potencial, determinando las causas y proponiendo medidas correctivas para evitar repeticiones. 10. Provee las normas, los controles y el conocimiento profesional requeridos para la seguridad operacional y la Higiene Ambiental en la Empresa, all donde tenga faenas en desarrollo. 11. Asesora a todos los niveles de supervisin en las inspecciones programadas de Seguridad. Ordenando las ideas de este mandato, significa entonces que debern realizarse las siguientes funciones: PROMOCION: En orden a lograr la plena participacin de todos los trabajadores de la Empresa, para realizar sus trabajos de acuerdo a procedimientos seguros establecidos por Directores de Obra, jefes de Obra, Capataces, Comits Paritarios y por el propio Departamento de Prevencin. 3.1.1. EDUCACIN: Programar, coordinar y realizar labores de adiestramiento para todos los niveles de trabajadores. Cuando sea necesario se recurrir a especialistas en determinadas materias, organismos tcnicos especializados como la Mutual de Seguridad. 3.1.2. INVESTIGACIN: Los mtodos slidos de Prevencin de accidentes descansan en estos dos principios fundamentales: a) ESTABLECER las causas de los accidentes. b) ELIMINAR las causas de los accidentes. La funcin de investigacin se guiar, basada en estos principios, a descubrir las causas potenciales de los accidentes, considerando en ellas la participacin del Ambiente y el Hombre. Tambin se realizar una funcin de investigacin cuando sucede un Accidente, es decir, cuando la existencia de un Riesgo potencial se trasforma en un Accidente. 3.1.3. ASESORA: Corresponde al Departamento de Prevencin, entregar asesora tcnica a los comits paritarios de Higiene y Seguridad, Jefes y lnea de administracin tcnica en aquellas disciplinas que

  • 8

    sobrepasan su propia especialidad, como ser interpretaciones legales sobre esta materia, condiciones de Higiene Ambiental, Programas de Seguridad, etc. 3.1.4. INSPECCIN: Se realiza de acuerdo a programas que deben elaborarse. Para facilitar esta funcin, se entrega una Lista de Chequeo, que contiene en carcter de gua para las ejecuciones en las obras. 3.1.5. CONTROL: Corresponde al Departamento de Prevencin vigilar el cumplimiento de todas las normas legales vigentes y aquellas que haya implantado Gerencia, relativas a Prevencin de riesgos profesionales. En todo caso para una mejor comprensin en este captulo se establecen por escrito las responsabilidades de Gerencia y la de los Directores de Obra. Las que corresponden a los niveles subalternos aparecen en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad en el Trabajo. 3.2. RESPONSABILIDADES DE GERENCIA a) Comunicacin de la poltica de seguridad: Corresponder al Gerente ver que la poltica de Seguridad de la Empresa, se comunique a todos los niveles tcnicos y administrativos por medio del frecuente y vigoroso respaldo personal. Esto implica, que en el caso de la Supervisin Superior, l personalmente les informar acerca de esta poltica y de las responsabilidades que les corresponda asumir en Prevencin de Riesgos, entregndoles al mismo tiempo un ejemplar del Manual de Procedimientos del Departamento de Prevencin de Riesgos Profesionales. b) Estimular a un esfuerzo serio: Es una responsabilidad clave del Gerente; l es responsable de estimular a su organizacin al esfuerzo vigoroso y serio. La expresin de sus convicciones personales respecto a la Prevencin de accidentes, producirn sin duda, el esperado efecto a todos los niveles bajo sus rdenes. c) Establecer Objetivos de Seguridad: Ser de su responsabilidad establecer y comunicar los objetivos de seguridad. Se espera que l diga lo que desea que se realice y cuando. d) Proveer los medios necesarios: Ser su responsabilidad ver que se provean los medios necesarios para llevar a cabo el Programa de Prevencin de Accidentes. El debe ver que el dinero, personal y materiales que se necesitan para que el programa marche, estn considerados en las propuestas y as estn disponibles y que se usen. e) Evaluar el progreso obtenido: Es responsabilidad del Gerente evaluar los resultados obtenidos del programa de seguridad, por los distintos Departamentos y Obras bajo su direccin. f) Reuniones de seguridad: Es responsabilidad del Gerente, programar para sus visitas inspectivas a las diferentes obras, por lo menos una reunin bimensual de Seguridad, con la Supervisin Superior, para conocer los resultados de la accin de Prevencin y discutir tales resultados con Directores de Obra, Experto de Prevencin, Jefes de Obra, capataces, etc., y hablarles con franqueza respecto a sus progresos o falta de progreso. 3.3. RESPONSABILIDADES DE LOS ADMINISTRADORES DE OBRAS

  • 9

    La responsabilidad de los Directores de Obra en lo referente a la Prevencin de Riesgos Profesionales, sern las siguientes: a) Programa de Prevencin de Accidentes de la Obra: El Director de Obra tiene la responsabilidad total en la Administracin del Programa de Prevencin de Accidentes y enfermedades profesionales de la Obra a su cargo. Deber tomar las medidas necesarias para cumplir el Programa de acuerdo a las necesidades especficas de su Obra. b) Entrenamiento de Seguridad para Jefes de Obra y Capataces: El Director deber preocuparse de que sus Jefes de Obra y Capataces estn entrenados en sus responsabilidades de seguridad y que las cumplan efectivamente. Estas responsabilidades incluyen el conocimiento efectivo de los Reglamentos de Seguridad y los procedimientos seguros de trabajo aplicables a las operaciones que tienen a su cargo. c) Reuniones de Seguridad de su Jefe de Obra y Capataces: El Director deber presidir personalmente una reunin mensual de Seguridad con su Jefe de Obra y Capataces. En esta reunin deber darse nfasis a temas tales como: resultados de inspecciones, informacin de accidentes ocurridos en el mes, de las investigaciones, correccin de problemas especiales de Seguridad, etc. d) Investigacin de Accidentes: El Director es responsable de la pronta investigacin de todos los accidentes que impliquen lesiones con prdida de tiempo si el riesgo es de un alto potencial, como asimismo daos a equipos. Es responsable de la correcta informacin de dichos accidentes y deber ordenar la correccin necesaria para evitar su repeticin. e) Anlisis de informacin sobre investigacin de accidentes: El Director deber establecer un procedimiento para analizar los registros de accidentes ocurridos. Deber comunicar los resultados de estos anlisis a su Jefe de Obra y Capataces, dando nfasis a los puntos dbiles en sus trabajos de Prevencin de accidentes. f) Inspecciones de Seguridad: El Director deber supervisar el cumplimiento de las recomendaciones realizadas a travs de las inspecciones de seguridad. El propsito de estas inspecciones ser descubrir y corregir condiciones inseguras en relacin a herramientas, equipos, materiales, estructuras y reas de trabajo. En su paso por las diferentes secciones, como un ejemplo de inters personal, deber revisar y hacer observaciones relativas a estas inspecciones y el aseo, orden y limpieza y en las prcticas correctas de seguridad. g) Desarrollo de Reglas y Reglamentos: El Director es responsable del desarrollo de Reglas y Reglamentos de Seguridad en la Obra a su cargo. h) Disciplina Correctiva y Preventiva: El Director deber preocuparse que su Jefe de Obra y Capataces apliquen las medidas aprobadas de disciplina correctiva y preventiva. La Direccin no tiene otra alternativa que la de tomar una accin disciplinaria correctiva cuando las normas de conducta o Seguridad son violadas deliberadamente y/o en forma consistente. i) Equipo de Proteccin Personal: El Director es responsable de la mantencin y suministro del equipo prescrito y aprobado de proteccin personal en su Obra. j) Instruccin a trabajadores nuevos: El Director deber establecer un procedimiento definido para la instruccin de trabajadores nuevos, que contemplen el cumplimiento del artculo N 21 del Decreto Supremo N 40, sobre la obligacin de informar a los trabajadores sobre los riesgos laborales a que estarn expuestos; de los mtodos correctos de trabajo en el rea para la cual han sido contratados;

  • 10

    tambin se les instruir sobre el uso correcto de los equipos de proteccin personal, la obligatoriedad de usarlos, Adems la instruccin incluir el comentario sobre los Reglamentos Internos de Orden, Higiene y Seguridad en el trabajo. 3.4. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DEL JEFE DE OBRA Y CAPATAZ Es obligacin del Jefe de Obra y Capataz lo siguiente: a) Conocer y entender claramente sus RESPONSABILIDADES en Prevencin de Riesgos Profesionales b) Conocer los Principios fundamentales de Prevencin de accidentes. Estos son: Establecer las causas de los accidentes. Eliminar las causas de los accidentes. c) Conocer los Principios para detectar los Riesgos, los cuales son:

    - Descubrir todas las prcticas inseguras. - Establecer las causas de Factor Personal de las prcticas inseguras. - Manejar el conocimiento de los once tipos de accidentes segn la forma de Contacto Hombre-Ambiente-Objeto.

    d) Verificar que cada una de las personas a su cargo conozca el procedimiento indicado para el trabajo que debe ejecutar y est en condiciones de cumplirlo. (Instruir previamente en caso contrario). e) Corregir en forma inmediata al trabajador que usa una prctica insegura. f) Aplicar, cuando proceda, las sanciones establecidas en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad. g) Controlar el cumplimiento de las disposiciones del Reglamento Interno ya citado y de las normas o recomendaciones que se dicten en el futuro. h) Promover en forma permanente la participacin de su personal en todas las actividades de prevencin de riesgos; estudiar sus sugerencias y ponerlas en prctica cuando proceda. i) Verificar que las personas a su cargo disponen de los elementos de proteccin y de los medios materiales adecuados para efectuar su trabajo. j) Disponer la atencin inmediata de los accidentados y su traslado en caso necesario. k) Investigar personalmente en forma minuciosa cada accidente ocurrido a personas o equipos en los trabajos a su cargo y proponer soluciones para evitar repeticiones. l) Tomar las medidas necesarias para mantener las reas de trabajo, maquinarias, equipos, herramientas y otros medios de trabajo en condiciones adecuadas de funcionamiento, orden y aseo, para eliminar oportunamente toda condicin de riesgo de accidentes, como por ejemplo: tapar escotillas para evitar cadas a distintos niveles; doblar todos los clavos sobresalientes para evitar pinchaduras en los pies, etc. m) Mantener en ejecucin permanente, programas adecuados de mantencin preventiva, orden y aseo, inspecciones, correcciones de deficiencias e instruccin del personal.

  • 11

    n) Asistir a los Cursos de Capacitacin que realice la empresa. DIRECTRICES FUNDAMENTALES DEL JEFE DE OBRA Y CAPATAZ 1. Asegurarse que los trabajadores a su cargo entienden y aceptan sus responsabilidades en seguridad. 2. Que jams se lesione un trabajador a cargo suyo, por no saber cuales eran los riesgos existentes y/o que medidas se deban tomar. 3. Detectar los riesgos que pueden surgir en un trabajo nuevo o por cambios de equipos o mtodos. Cuando no est seguro de algo debe consultar a su jefe o a alguien que tenga una respuesta tcnica adecuada. 4. No ordenar que se realice un trabajo si tiene alguna duda en cuanto a las medidas de Prevencin que se deberan tomar. Explicar claramente su disposicin a que los trabajadores conversen y consulten con l los problemas que encuentren en sus trabajos. 5. Instruir a su gente para que trabaje con seguridad, de la misma forma que lo hara si fueran miembros de su familia. Asegurarse que al dar una orden sta ha sido comprendida perfectamente por quien la recibe. Con persistencia y paciencia podr lograr que desarrollen los hbitos seguros de trabajo que sabe que necesitan. 6. Exigir en todo momento que se sigan las instrucciones que hay establecidas en la organizacin, y no dejes pasar por alto acciones cometidas deliberadamente que van en contra de la poltica de la empresa. 7. Dar siempre un buen ejemplo, haga lo que haga. Demostrar siempre con sus acciones que le interesa mucho la seguridad y que no solo habla de ella porque eso es parte de su trabajo. 8. Investigar y analizar cualquier accidente, aunque parezca pequeo, que haya cometido uno de los trabajadores a quienes supervisa. Debajo de cualquier accidente se encuentra la semilla que pudiera causar uno grave el da menos pensado. 9. Cooperar activamente con todas aquellas personas en su organizacin que estn interesadas en la seguridad del personal. Uno de sus objetivos, como uno de los tuyos, es hacer lo posible por disminuir los accidentes. 10. Recuerde: la prevencin de accidentes no solo reduce el sufrimiento humano y las muertes, sino que, mirndolo desde un ngulo prctico, es un buen negocio. La seguridad, por lo tanto, es una de tus obligaciones primordiales hacia su Empresa, hacia sus Jefes y hacia los trabajadores a quienes supervisa. La prevencin de accidentes o prevencin de riesgos, es un buen negocio para quien la considera en la ejecucin de sus tareas, porque mejora su eficiencia profesional y prestigio personal.

  • 12

    3.5. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE CADA TRABAJADOR 3.5.1. ALBAIL DESCRIPCIN DE LA ESPECIALIDAD El albail realiza distinto tipo de tareas, todas relacionadas con preparacin y colocacin de hormigones y morteros, donde sus tareas se relacionan con el uso de cemento, ridos y agua. a) TAREAS QUE REALIZA: - Saca niveles y realiza trazados de elementos geomtricos bsicos. - Prepara y coloca hormigones de distintas dosificaciones. - Instala reglas y construye muros de albailera de ladrillos o bloques de cemento. - Emboquilla y rehunde canteras. - Coloca pastelones de cemento, baldosas, flexit, duromit, etc. - Dosifica morteros y da instrucciones para prepararlos. - Confecciona radieres. - Construye andamios provisorios para ejecutar sus tareas en altura. - Coloca maestras, hace fajas y revoques. - Ejecuta toda clase de estucos en muros fachadas y cielos. - Coloca revestimientos como cermicos, azulejos, gres, granito, etc. - Realiza movimientos repetitivos y levantamiento de cargas. b) LUGARES DE TRABAJO: - Realiza labores en el exterior e interior. - Trabaja sobre andamios o caballetes. - A nivel del terreno, en remates o construccin de radieres. - En altura en la construccin de albaileras y estucos de cielos o fachadas. - En general trabaja en lugares hmedos. c) HERRAMIENTAS Y EQUIPOS: - Carretilla, pala - Huincha, plomo, nivel - Platacho, llana, planas, reglas, hachuela - Galletera, taladro - Banco de corte de ladrillo d) SUBESPECIALIDADES - Estucador - Concretero - Enchapador - Flexista - Ceramista - Yesero

  • 13

    RIESGOS PRESENTES 1. EN LAS TAREAS - Contacto con partculas en los ojos en la preparacin de hormigones en betoneras, en el picado de hormigones o al chicotear muros para estucos. - Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulacin de herramientas de la especialidad, con materiales cortantes como cermicos o latas usadas para recuperar mortero en albaileras, o al circular por enfierraduras de losas. - Contacto con energa elctrica en el uso de herramientas elctricas o extensiones en malas condiciones, agravado por la permanente presencia de agua en su labor. - Cadas del mismo nivel, al circular por la obra o en los andamios por acumulacin de diversos materiales que impidan una circulacin expedita. - Cadas de altura, en labores que se realicen sobre andamios, caballetes o escalas; o tareas en fachadas de edificios. - Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las superficies de trabajo o en la manipulacin de materiales o herramientas de la especialidad. - Sobreesfuerzos, en la manipulacin de materiales como ladrillos, bloques de cemento u otros. - Dermatitis por contacto con cemento o aditivos del hormign. - Atrapamiento de dedos en la manipulacin de ladrillos o bloques de hormign. 2. EN EL LUGAR DE TRABAJO - Frentes de trabajo o vas de circulacin con materiales en desorden. - Pisos resbaladizos por humedad o morteros. - Caballetes o andamios mal estructurados. - Zonas de circulacin obstruidas. - Plataformas para enyesar cielos a nivel de antepechos de vanos, sin proteccin ante cadas. - Contaminacin con polvo en suspensin, debido a operacin de galletera o banco de corte de ladrillo en lugares mal ventilados. - Frentes de trabajo en niveles bajos, sin proteccin ante la cada de objetos de pisos superiores. MEDIDAS PREVENTIVAS 1. EN LAS TAREAS - Usar los elementos de proteccin personal necesarios al riesgo a cubrir. - Usar solamente herramientas elctricas que cuenten con sus protecciones y cables, enchufes y extensiones en buen estado. - En trabajos sobre andamios, asegurarse que el andamio est aplomado, nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro tablones trabados y barandas de proteccin, adems se debe evitar acumular materiales que puedan dificultar la circulacin por ellos o sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo. - En el uso de escalas, asegurarse que la escala est bien construida, que sus largueros sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya firmemente en el piso y con un ngulo que asegure su estabilidad al subir o bajar. - Al realizar actividades de levantamiento de cargas evitar las repeticiones sin intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.

  • 14

    2. EN EL LUGAR DE TRABAJO - Mantener el frente de trabajo limpio y ordenado. - Reforzar o solicitar el refuerzo de caballetes o andamios que se observen mal estructurados. - Evitar realizar labores de desbaste o corte de ladrillos o cermicos con galletera, en lugares mal ventilados. - En labores sobre plataformas para enyesar cielos, asegurarse que los vanos estn protegidos con barandas. - Usar en todo momento en la obra casco de seguridad. - Al realizar labores en primeros niveles asegurarse de estar protegido ante la posible cada de objetos. RESTRICCIONES FISICAS Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar controladas mediante tratamiento mdico, pueden implicar un riesgo para la seguridad personal del trabajador o para sus compaeros de labores. a) EN ALTURA FISICA - Epilepsia - Problemas de equilibrio o visuales - Mala coordinacin motora b) EN ALTURA GEOGRAFICA - Hipertensin arterial - Problemas respiratorios c) EN LAS TAREAS - Alergia al cemento - Dolores lumbares crnicos ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR - Casco y zapatos de seguridad en forma permanente. - Guantes de cuero para la manipulacin de ladrillos o bloques de hormign. - Guantes de goma para estucos o albaileras. - Antiparras para la operacin de betoneras o picado de hormign. - Protector auditivo, facial y respirador en el uso de galletera o banco de corte de ladrillo. - Cinturn de seguridad para trabajos en altura o andamios en volado. 3.5.2. OPERADOR BANCO DE SIERRA - BANCO DE CORTE DESCRIPCION DEL EQUIPO

  • 15

    El banco de sierra es un equipo elctrico, usado para cortar madera o ladrillos en obras de construccin. a) PUNTOS CRITICOS: - Motor elctrico elemento propulsor de la mquina. - Alimentacin elctrica cable blindado, automtico y enchufe con tierra de proteccin. - Hoja de corte, dependiente del material a cortar. - Mesa de apoyo del material. - Guas de corte. - Casquete de proteccin y separador de corte. b) ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR: - Zapatos de seguridad - Protector auditivo - Protector facial - Guantes antideslizantes y respiradores, para corte de ladrillos RIESGOS PRESENTES 1. EN LA HOJA - Rotura del disco y proyeccin de esquirlas en la direccin del giro. - Usar hoja inadecuada para el material que se cortar. - Usar hoja sin filo, sin traba o trizada. - Tocar la hoja, luego de una operacin prolongada. - Forzar la hoja para montarla o apretarla demasiado. - Cambiar la hoja sin desconectar la alimentacin elctrica. 2. EN EL OPERADOR - Forzar el corte, por apuro en la tarea. - Operarlo mal, por operador sin experiencia o sin instruccin. - Quemaduras por contacto con la hoja caliente y por contacto con materiales. - Golpes en los pies, por cada de materiales. - Atrapamiento de puos amplios o sueltos de ropa de trabajo con la hoja. - Realizar cortes de madera de pequeas dimensiones sin elementos auxiliares. - Heridas por manipular materiales con bordes cortantes o rebarbas. - No usar los elementos de proteccin personal. 3. EN LA OPERACION DEL EQUIPO - Proyeccin de partculas al cuerpo del operador. - Rechazo de la madera, por nudos o madera hmeda. - Proyeccin del material al inclinarlo cuando est inserto en la hoja. - Operar sin el casquete de proteccin. - Contacto de las manos con el disco en movimiento. - Contacto con energa elctrica, por falta de tierra de proteccin.

  • 16

    MEDIDAS PREVENTIVAS 1. EN LA HOJA - Usar la hoja adecuada para el material que se cortar. - Verificar permanentemente el buen estado de la hoja y su alineacin. - Evitar forzar o apretar demasiado la hoja para montarla. - Desconectar la alimentacin elctrica para cambiar la hoja. 2. EN EL OPERADOR - Realizar la operacin a la velocidad de corte del material, evite apurar la tarea. - Si no sabe operar o cambiar la hoja, solicite instrucciones. - Si la hoja se calienta, detngase y espere unos minutos antes de continuar. - Usar los elementos de proteccin personal. - Usar slo ropa de trabajo ajustada, sin elementos sueltos. 3. EN LA OPERACION DEL EQUIPO - Antes de operar, verificar el estado del equipo, su instalacin elctrica y protecciones. - Usar permanentemente el casquete protector. - Evitar inclinar el material cuando est inserto en la hoja. - Proteger con tarjeta-candado, el mando o tablero de operacin. - Usar empujadores en corte de elementos pequeos. 4. EN EL LUGAR DE TRABAJO - Operar en rea despejada, limpia y ordenada. - Evitar operar en sectores hmedos o con presencia de agua. - Ubicar el puesto de trabajo en un sector protegido ante la cada de materiales. 3.5.3. BANDERERO DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD El banderero realiza tareas de control de trnsito cuando se realizan faenas de construccin o mantencin caminera. Como sealero, indica las maniobras a maquinaria en movimiento en los puntos ciegos que tiene el operador desde la cabina, as como apoyo a las maniobras de gras torre y en la supervisin del estrobado de las cargas. a) TAREAS QUE REALIZA:

    Como banderero: debe indicar a los conductores de vehculos que circulan por la va donde se realizan trabajos, cuando se deben detener o proseguir con la ayuda de banderas o paletas rojo y verde. Detiene al trnsito cuando alguna maquinaria ingresa a la calzada o realiza maniobras cerca de ella.

  • 17

    Como sealero: indica por cdigo de seales al operador de maquinaria pesada o gra torre, los movimientos que debe realizar, cuando ste no tiene visibilidad del punto de trabajo. Como apoyo de las maniobras de gras torre, realiza, supervisa y corrige el estrobado de cargas que se movern con la gra.

    b) LUGARES DE TRABAJO:

    Como banderero:

    - Realiza labores en el exterior. - En caminos labora cerca de vehculos o maquinaria pesada en movimiento.

    Como sealero:

    - Realiza labores en el exterior. - En pavimentacin labora cerca de maquinaria pesada. - Sube y baja por escalas para desplazarse al frente de trabajo. - En altura, en la carga y descarga de materiales sobre losas de niveles superiores.

    c) HERRAMIENTAS Y EQUIPOS:

    Como banderero: banderas o paleta verde y roja.

    Como sealero: equipos de radio o pitos. d) SUBESPECIALIDADES:

    - Rigger RIESGOS PRESENTES 1. EN LAS TAREAS - Golpes en los pies por diversos elementos que puedan existir en las superficies de trabajo. - Cadas del mismo nivel al circular por la obra o sobre plataformas de trabajo, por acumulacin de diversos materiales que impidan una circulacin expedita o vas de circulacin con mala iluminacin. - Como banderero, est expuesto a atropellos o golpes por vehculos en movimiento. - Como sealero, est expuesto a cadas sobre las superficies de trabajo o de altura, en labores o desplazamientos sobre diversas superficies de trabajo. Adems, en el apoyo de gras est expuesto a golpes por cada de materiales mal estrobados, golpes por elementos en movimiento, como paquetes de fierro, moldajes o capachos de hormign. 2. EN EL LUGAR DE TRABAJO - Frentes de trabajo o vas de circulacin con materiales en desorden o pisos resbaladizos. - Zonas de circulacin obstruidas o mal iluminadas. - Atropellos por vehculos en movimiento.

    Como banderero: - Exposicin a polvos por cercana a calzadas sin pavimentar.

    Como sealero:

  • 18

    - Carreras o andamios mal estructurados. - Cadas al desplazarse sobre losas que recibirn hormign. - Frentes de trabajo en niveles bajos, sin proteccin ante la cada de objetos de pisos superiores.

    MEDIDAS PREVENTIVAS 1. EN LAS TAREAS - Como banderero: mantenerse a una distancia razonable de los vehculos en movimiento y estar atento a los movimientos de la maquinaria pesada. - Como sealero: en trabajos sobre andamios asegurarse que el andamio est aplomado, nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro tablones trabados y barandas de proteccin. - En el uso de escalas asegurarse que la escala est bien construida, que se apoya firmemente en el piso y con un ngulo que asegure su estabilidad al subir o bajar, adems de no bajar dando la espalda a la escala. - En el estrobado de cargas para gras, luego de cargar mantenerse alejado de la zona de influencia de la gra. 2. EN EL LUGAR DE TRABAJO

    Como banderero: -Usar ropa adecuada al clima.

    Como sealero:

    - Avisar cuando se observen carreras o andamios mal estructurados. - Al realizar labores en primeros niveles asegurarse de estar protegido ante la posible cada de objetos.

    RESTRICCIONES FISICAS Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar controladas mediante tratamiento mdico, pueden implicar un riesgo para la seguridad personal del trabajador o para sus compaeros de labores. a) EN ALTURA FISICA - Epilepsia - Mala coordinacin motora b) EN ALTURA GEOGRAFICA - Hipertensin arterial - Problemas respiratorios c) EN LAS TAREAS - Problemas de equilibrio, visuales o auditivos

  • 19

    ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR - Casco, zapatos de seguridad y chaleco reflectante en forma permanente. - Cmo sealero de gra guantes de cuero reflectantes y en labores en bordes de edificios, utilizar cinturn de seguridad. 3.5.4. BODEGUERO DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD El bodeguero es el encargado de administrar la recepcin, almacenamiento y distribucin de materiales, equipos y herramientas de la obra. a) TAREAS QUE REALIZA - Realiza movimientos repetitivos y levantamiento de cargas pesadas. - Recepciona materiales, herramientas, maquinaria y equipos que ingresan a la obra. - Almacena materiales, herramientas, maquinaria y equipos que se usarn en la obra. - Mantiene en orden y clasifica los materiales que se guardan en la bodega. - Mantiene en perfectas condiciones las herramientas que se almacenan en bodega. - Entrega y recibe herramientas del personal de obra. - Verifica el funcionamiento de equipos almacenados en bodega. - Distribuye y asigna el lugar de acopio en terreno, de materiales que no pueden ser almacenados en bodega. - Controla y verifica los materiales y equipos que existen en terreno. - Digita ingresos o salidas de materiales en el computador. b) LUGARES DE TRABAJO - Circula en forma permanente por toda la obra. - Sube y baja por escalas para desplazarse en los frentes de trabajo. - A nivel del terreno en transporte y almacenamiento de diversos materiales. - En altura, en la supervisin de carga y descarga de camiones. - En interior de bodega puede tener bajos niveles de iluminacin. c) HERRAMIENTAS Y EQUIPOS - Debe conocer las distintas herramientas que se almacenan en bodega y realizarles mantencin. - Debe conocer el funcionamiento de los distintos equipos que se almacenan en la bodega y solicitar la reparacin si fuese necesario. - Entrega elementos de proteccin personal a los trabajadores, y deja fuera de uso los que se encuentren en mal estado. d) SUBESPECIALIDADES - Paolero - Digitador

  • 20

    RIESGOS PRESENTES 1. EN LAS TAREAS - Sobreesfuerzos en el manejo manual de materiales. - Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las superficies de trabajo y en la manipulacin de materiales o herramientas. - Golpes por cada de materiales mal almacenados en estanteras en altura. - Cadas de altura al circular sobre pasarelas o escalas y en la supervisin de carga y descarga de camiones. - Contacto con elementos cortantes o punzantes en la mantencin de herramientas. - Contacto con energa elctrica en la verificacin del funcionamiento de herramientas elctricas. - Cadas del mismo nivel al circular por la obra, por acumulacin de diversos materiales que impidan caminar en forma expedita. - Como paolero est expuesto a lesiones en las manos en la manipulacin de herramientas. - Como digitador est expuesto a cansancio visual, tendinitis y/o dolores lumbares. 2. EN EL LUGAR DE TRABAJO - Frentes de trabajo o vas de circulacin con materiales en desorden o pisos resbaladizos. - Pasarelas o escalas mal estructuradas. - Zonas de circulacin obstruidas o con poca iluminacin. - Frentes de trabajo en niveles bajos, sin proteccin ante la cada de objetos de pisos superiores. - En el almacenamiento de materiales combustibles y equipos de oxi-acetileno. - Incendio de bodegas con alta carga combustible. - En el trabajo en computador puede no contar con el diseo ergonmico correspondiente. MEDIDAS PREVENTIVAS 1. EN LAS TAREAS - Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos. - En el uso de escalas asegurarse que la escala est bien construida, que se apoya firmemente en el piso y con un ngulo que asegure su estabilidad al subir o bajar, adems de no bajar dando la espalda a la escala. - Probar solamente herramientas elctricas que cuenten con sus protecciones, cables y enchufes en buen estado. - Como digitador descansar a lo menos 5 de cada 45 minutos de trabajo continuado y ejercitar piernas, brazos y manos. 2. EN EL LUGAR DE TRABAJO - Avisar cuando se observen pasarelas o andamios mal estructurados. - Al transportar materiales asegurarse que las vas de circulacin estn expeditas y bien iluminadas. - Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante la posible cada de objetos.

  • 21

    - Evitar almacenar materiales combustibles o equipos de oxi-acetileno en bodega, mantenerlos en bodega especial separada. - Mantener en bodega extintores multipropsito de 10 Kg., la cantidad va a depender de la superficie de la bodega y de la carga combustible que exista en ella. - En el computador usar silla con 5 ruedas, altura y espaldar regulable, apoyabrazos, verificar que la parte superior de la pantalla est al mismo nivel de la altura de los ojos y contar con reposapis. RESTRICCIONES FISICAS Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar controladas mediante un tratamiento mdico, pueden implicar un riesgo para la seguridad personal del trabajador o para sus compaeros de labores. a) EN ALTURA FISICA - Epilepsia - Problemas de equilibrio o visuales - Mala coordinacin motora b) EN ALTURA GEOGRAFICA - Hipertensin arterial - Problemas respiratorios c) EN LAS TAREAS - Alergia al cemento - Alergia a productos qumicos de uso en construccin - Dolores lumbares crnicos ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR - Zapatos de seguridad en forma permanente. - Casco cuando circula por la obra. - Guantes de cuero para el manejo manual de materiales. - Guantes de goma en la manipulacin de cemento o lquidos. - Respirador con filtro apropiado en la manipulacin de materiales txicos, solventes u otros voltiles. 3.5.5. CAPATAZ DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD El capataz es el jefe de una especialidad en particular. Debe administrar los recursos y el grupo de trabajo que se le ha asignado (maestros, ayudantes, jornales, subcontratistas, etc.), para lograr los resultados esperados en plazos, costos, calidad y seguridad. a) TAREAS QUE REALIZA

  • 22

    - Planifica y controla el uso de materiales, herramientas, maquinaria y equipos de su especialidad. - Supervisa en terreno las distintas faenas de su especialidad. - Dirige y controla al personal de su especialidad. - Instruye al personal a su cargo en cmo realizar las distintas tareas. - Identifica y controla riesgos en los frentes de trabajo. b) LUGARES DE TRABAJO - Circula en forma permanente por toda la obra. - Sube y baja por escalas para desplazarse en los frentes de trabajo. - En altura sobre andamios, pasarelas o losas, en la supervisin de tareas de su especialidad. - En trabajos nocturnos puede tener bajos niveles de iluminacin. c) HERRAMIENTAS Y EQUIPOS - Debe conocer las distintas herramientas de su especialidad. - Debe conocer el funcionamiento de los distintos equipos o maquinarias que se utilizan en su especialidad. d) SUBESPECIALIDADES - De patio - De carpintera - De enfierradura - De albailera - De hormign - De terminaciones - De urbanizacin - De pavimentacin RIESGOS PRESENTES 1. EN LAS TAREAS - Cadas de altura al circular sobre pasarelas, escalas o andamios en la supervisin de tareas de la especialidad. - Contacto con energa elctrica en la verificacin del funcionamiento de herramientas elctricas. - Cadas del mismo nivel al circular por la obra, por acumulacin de diversos materiales que impidan una circulacin expedita. - Golpes contra elementos salientes en las zonas de circulacin. 2. EN EL LUGAR DE TRABAJO - Frentes de trabajo o vas de circulacin con materiales en desorden o pisos resbaladizos. - Pasarelas o escalas mal estructuradas. - Zonas de circulacin obstruidas o mal iluminadas. - Frentes de trabajo en niveles inferiores, sin proteccin ante la cada de objetos de pisos superiores. MEDIDAS PREVENTIVAS

  • 23

    1. EN LAS TAREAS - En el uso de escalas asegurarse que la escala est bien construida, que se apoya firmemente en el piso y con un ngulo que asegure su estabilidad al subir o bajar, adems de no bajar dando la espalda a la escala. - Probar solamente herramientas elctricas que cuenten con sus protecciones, cables y enchufes en buen estado. - Al circular sobre andamios asegurarse que el andamio est aplomado, nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro tablones trabados y barandas de proteccin, adems se debe evitar acumular materiales que puedan dificultar la circulacin por ellos. 2. EN EL LUGAR DE TRABAJO - Al realizar labores en primeros niveles asegurarse de estar protegido ante la posible cada de objetos. - Al circular cerca de excavaciones, verificar la estabilidad del suelo en los bordes. - Asegurar buena iluminacin en trabajos nocturnos. RESTRICCIONES FISICAS Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar controladas mediante tratamiento mdico, pueden implicar un riesgo para la seguridad personal del trabajador o para sus compaeros de labores. a) EN ALTURA FISICA - Epilepsia o vrtigo - Problemas de equilibrio o visuales - Mala coordinacin motora b) EN ALTURA GEOGRAFICA - Hipertensin arterial - Problemas respiratorios c) EN LAS TAREAS - Dolores lumbares crnicos ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR - Zapatos y casco de seguridad en forma permanente. 3.5.6 CARPINTERO DE OBRA GRUESA DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD

  • 24

    El carpintero de obra gruesa realiza tareas relacionadas con preparacin y colocacin de moldajes de distinto tipo, sean estos de madera o industrializados. Adems prepara y monta andamios y carreras para hormigonar, construye mesones de trabajo, escalas, caballetes, construye envigados, pisos, tabiques, cielos y techumbres, colocando los revestimientos que correspondan. a) TAREAS QUE REALIZA - Saca niveles y realiza trazados de elementos geomtricos complejos. - Realiza levantamiento de cargas. - Prepara, coloca y descimbra moldajes de todo tipo, de madera o industrializados. - Coloca marcos de madera y metlicos. - Ejecuta entramados de madera para estructuras de pisos o tabiques. - Construye andamios. - Construye cerchas y todo tipo de techumbres. - Prepara y coloca revestimientos de pisos, cielos y muros. b) LUGARES DE TRABAJO - Realiza labores en el exterior e interior. -Trabaja sobre caballetes o andamios. - A nivel del terreno, en colocacin de elementos diversos. - En altura en la construccin de cielos, techumbres y colocacin de moldajes exteriores de elementos en altura. c) HERRAMIENTAS Y EQUIPOS - Huincha, plomo, nivel, tizador, escuadras - Martillos, serruchos, alicates, destornilladores, hazuela, llaves de punta - Formones, cepillo, escofinas, limas - Sierra circular porttil, taladro - Banco de sierra circular d) SUBESPECIALIDADES - De moldaje - De techumbre - Volcanitero - Tejador RIESGOS PRESENTES 1. EN LAS TAREAS - Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulacin de herramientas de la especialidad, con materiales cortantes como planchas de cubiertas u otros, en los remates de moldajes de losa al circular por la enfierradura. - Astilladuras en las manos en la manipulacin de madera en bruto. - Contacto con energa elctrica en el uso de herramientas elctricas, extensiones en malas condiciones o tiradas sobre el suelo en presencia de agua o humedad.

  • 25

    - Cadas del mismo nivel, al circular por la obra o en los andamios por acumulacin de diversos materiales que impidan una circulacin expedita. - Cadas de altura, en labores que se realicen sobre andamios, caballetes o escalas; en la colocacin de moldajes en fachadas de edificios; en el montaje de moldaje de losas; o en trabajos en estructuras de techumbre y cubiertas. - Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las superficies de trabajo y en la manipulacin de materiales o herramientas de la especialidad. - Golpes por la cada de planchas de moldaje o alzaprimas en el descimbre de losas o pilares. - Sobreesfuerzos en la manipulacin de materiales como tablones, planchas u otros. 2. EN EL LUGAR DE TRABAJO - Frentes de trabajo o vas de circulacin con materiales en desorden. - Pisos resbaladizos por la presencia de agua o desmoldante en moldajes de losa. - Sectores de moldaje de losa, mal estructurados o no terminados. - Caballetes o andamios deficientemente estructurados. - Escalas de mano mal estructuradas o mal apoyadas, para circular en distintos niveles de losas. - Zonas de circulacin obstruidas. - Falta de proteccin de vanos y aberturas, como cajas de ascensores o shaft por donde circulen para montar moldajes. - Contaminacin con polvo en suspensin, debido a operacin de sierra circular porttil o de banco, en lugares mal ventilados. - Frentes de trabajo en niveles bajos, sin proteccin ante la cada de objetos de pisos superiores. MEDIDAS PREVENTIVAS 1. EN LAS TAREAS - Usar los elementos de proteccin personal necesarios al riesgo a cubrir. - Usar solamente herramientas elctricas que cuenten con sus protecciones, cables, enchufes y extensiones en buen estado. - En trabajos sobre andamios, asegurarse que el andamio est aplomado, nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro tablones trabados y barandas de proteccin, adems se debe evitar acumular materiales que puedan dificultar la circulacin por ellos o sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo. - En el uso de escalas, asegurarse que la escala est bien construida, que sus largueros sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya firmemente en el piso y con un ngulo que asegure su estabilidad al subir o bajar. - Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos. - Al descimbrar losas, bajar las alzaprimas hasta una altura que permita sacar la plancha primero, si la plancha esta pegada, sacar las alzaprimas y despegar la plancha desplazndola lejos del cuerpo. - Al descimbrar pilares, sacar las agujas y soltar los puntales hasta permitir que los moldajes bajen a nivel del terreno, evitando poner los pies en su recorrido. 2. EN EL LUGAR DE TRABAJO - Mantener el frente de trabajo limpio y ordenado. - Al circular sobre moldajes de losa asegurarse que las planchas se encuentren alzaprimadas.

  • 26

    - Reforzar caballetes o andamios que se observen mal estructurados. - Evitar realizar labores de aserrado de madera, en lugares mal ventilados. - Usar en todo momento en la obra casco de seguridad. - Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante la posible cada de objetos. RESTRICCIONES FISICAS Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar controladas mediante tratamiento mdico, pueden implicar un riesgo para la seguridad personal del trabajador o para sus compaeros de labores. a) EN ALTURA FISICA - Epilepsia - Problemas de equilibrio o visuales - Mala coordinacin motora b) EN ALTURA GEOGRAFICA - Hipertensin arterial - Problemas respiratorios c) EN LAS TAREAS - Alergia a la lana mineral - Dolores lumbares crnicos ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR - Casco y zapatos de seguridad en forma permanente. - Guantes de cuero para la manipulacin de tablones o planchas. - Protector auditivo, facial y respirador en el uso de banco de sierra circular. - Cinturn de seguridad para trabajos en techumbres o andamios en volado, unido a una cuerda de vida. 3.5.7 CARPINTERO DE TERMINACIONES DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD El carpintero de terminaciones realiza tareas relacionadas con preparacin, colocacin y tratamiento de maderas de distinto tipo, ya sean en bruto, elaboradas o planchas de madera reconstituida o la colocacin de revestimientos, con el fin de ejecutar todo tipo de terminaciones de una obra. a) TAREAS QUE REALIZA - Saca niveles y realiza trazados de elementos geomtricos complejos. - Realiza movimientos repetitivos y levantamiento de cargas.

  • 27

    - Coloca puertas, ventanas, mamparas, persianas, etc. - Coloca todo tipo de quincallera chapas, picaportes, espaoletas, bisagras, etc. - Coloca marcos de madera y metlicos. - Construye andamios. - Ejecuta toda clase de terminaciones interiores o exteriores en madera, como colocacin de cubrejuntas, cornisas, pilastras, guardapolvos, tapacanes, etc. - Coloca revestimientos especiales cholgun, masisa, trupn, terciado, volcanita, aislantes, etc. - Fabrica clset completos, vanitorios y muebles de cocina. - Traza y construye escaleras. - Realiza terminaciones con pinturas o barnices en maderas. b) LUGARES DE TRABAJO - Realiza labores en el exterior e interior. - Trabaja sobre caballetes o andamios. - A nivel del terreno, en colocacin de elementos diversos. - En altura, en el montaje de cielos, colocacin de cornizas o terminaciones de aleros. c) HERRAMIENTAS Y EQUIPOS - Huincha, plomo, nivel, tizador, escuadras - Martillos, serruchos, alicates, destornilladores, hazuela, llaves de punta - Formones, cepillo, escofinas, limas, raspadores, prensas - Sierra circular porttil, taladro, cepilladora elctrica, caladora, tup porttil - Banco de sierra circular, lijadora rotatoria o de banda d) SUBESPECIALIDADES - De terminaciones - Escalero - Mueblista RIESGOS PRESENTES 1. EN LAS TAREAS - Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulacin de herramientas de la especialidad, con materiales cortantes como planchas de formalita u otros. - Astilladuras en las manos en la manipulacin de madera en bruto. - Contacto con energa elctrica en el uso de herramientas elctricas, extensiones en malas condiciones o tiradas sobre el suelo en presencia de agua o humedad. - Cadas del mismo nivel al circular por la obra o en los andamios por acumulacin de diversos materiales que impidan una circulacin expedita. - Cadas de altura en labores que se realicen sobre andamios, caballetes o escalas, en terminaciones de cielos o aleros. - Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las superficies de trabajo y en la manipulacin de materiales o herramientas de la especialidad. - Sobreesfuerzos en la manipulacin de materiales como planchas, muebles u otros.

  • 28

    - Exposicin a vapores txicos en la aplicacin de barnices o pinturas de elementos de madera, en lugares cerrados. 2. EN EL LUGAR DE TRABAJO - Frentes de trabajo o vas de circulacin con materiales en desorden. - Pisos resbaladizos por presencia de agua. - Caballetes o andamios mal estructurados. - Zonas de circulacin obstruidas. - Contaminacin con polvo en suspensin, debido a operacin de sierra circular porttil o de banco, en lugares mal ventilados. - Frentes de trabajo en niveles bajos, sin proteccin ante la cada de objetos de pisos superiores. MEDIDAS PREVENTIVAS 1. EN LAS TAREAS - Usar los elementos de proteccin personal adecuados al riesgo a cubrir. - Usar solamente herramientas elctricas que cuenten con sus protecciones, cables, enchufes y extensiones en buen estado. - En trabajos sobre andamios asegurarse que el andamio est aplomado, nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro tablones trabados y barandas de proteccin. Adems se debe evitar acumular materiales que puedan dificultar la circulacin por ellos o sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo. - En el uso de escalas asegurarse que la escala est bien construida, que sus largueros sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya firmemente en el piso y con un ngulo que asegure su estabilidad al subir o bajar. - Al realizar actividades de levantamiento de cargas evitar las repeticiones sin intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos. - Al realizar labores de barnizado o pintura con solventes, asegurarse de ejecutar las tareas en lugares bien ventilados, cuidando de no usar llamas abiertas. 2. EN EL LUGAR DE TRABAJO - Mantener el frente de trabajo limpio y ordenado. - Reforzar caballetes o andamios que se observen mal construidos. - Evitar realizar labores de aserrado de madera, en lugares mal ventilados. - Usar en todo momento que se circula por la obra su casco de seguridad. - Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante la posible cada de objetos. RESTRICCIONES FISICAS Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar controladas mediante un tratamiento mdico, pueden implicar un riesgo para la seguridad personal del trabajador o para sus compaeros de labores. A) EN ALTURA FISICA

  • 29

    - Epilepsia - Problemas de equilibrio o visuales - Mala coordinacin motora b) EN ALTURA GEOGRAFICA - Hipertensin arterial - Problemas respiratorios c) EN LAS TAREAS - Alergia a solventes de barnices o pinturas - Dolores lumbares crnicos ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR - Casco y zapatos de seguridad en forma permanente. - Guantes de cuero para la manipulacin de tablones o planchas. - Guantes de goma para aplicacin de barnices o pinturas con solventes. - Protector auditivo, facial y respirador en el uso de banco de sierra circular. - Cinturn de seguridad para trabajos en altura afianzado a cuerda de vida 3.5.8. CONCRETERO DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD El concretero realiza actividades relacionadas con preparacin y colocacin de hormign, donde sus tareas se relacionan con el uso de cemento, ridos y agua. a) TAREAS QUE REALIZA - Prepara hormigones en betonera o trompo y llena moldes para ensayos de hormign. - Transporta, acopia y coloca bolones en fundaciones y ripio bajo radieres. - Transporta hormigones en carretilla rpidamente y lo vaca en los moldajes. - Coloca hormign de pilares sobre escalas con balde. - Dirige la descarga de hormign premezclado con bomba o desde capachos transportados por gras. - Mueve carreras porttiles para colocar hormigones. - Realiza movimientos repetitivos y levantamiento de carretillas con hormign o ridos. - Opera vibrador de inmersin en la colocacin del hormign. - Platacha el hormign en losas o radieres. - Operador de helicptero alisa la superficie del hormign de losas o radieres. b) LUGARES DE TRABAJO - Realiza labores en el exterior e interior. - Trabaja sobre andamios, carreras o escalas. - A nivel del terreno en llenado de radieres.

  • 30

    - En altura en la operacin de betoneras y en el llenado de pilares, vigas y losas. - En general trabaja en lugares hmedos. c) HERRAMIENTAS Y EQUIPOS - Carretilla - Pala - Platacho - Betonera o trompo - Vibrador de inmersin - Helicptero (Alisador de Pavimento) d) SUBESPECIALIDADES - Operador de betonera o trompo - Carretillero - Esparcidor o palero - Operador de vibrador - Reglero - Platachero - Operador de Helicptero RIESGOS PRESENTES 1. EN LAS TAREAS - Contacto con partculas en los ojos en la preparacin de hormigones en betoneras y trompos, en las descargas de hormign con bomba o desde capachos de gras torre. - Atrapamiento de manos en la manipulacin de bolones al llenar fundaciones o al operar compuerta del capacho de hormign. - Contacto con elementos cortantes o punzantes al circular por enfierraduras de losas. - Contacto con energa elctrica en el uso de betonera, trompo o vibrador elctrico, en el uso de extensiones en malas condiciones o tiradas en el piso, agravado por la permanente presencia de agua en su labor. - Cadas del mismo nivel al circular por la obra o en las carreras, al correr sobre ellas. - Cadas de altura en la colocacin de hormigones que se realicen sobre andamios, carreras o escalas; por golpes con flexible de bomba de hormign en hormigonado de pilares o losas. - Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las superficies de trabajo, al mover carreras a distintos frentes de trabajo o por accin del capacho de la gra. - Golpes por movimientos inesperados de canaleta de descarga de camiones mixer. - Golpes en manos o pies o cadas de altura por volcamiento de la carretilla. - Sobreesfuerzos en el transporte y vaciado del hormign. - Dermatitis por contacto con cemento o aditivos del hormign. 2. EN EL LUGAR DE TRABAJO - Frentes de trabajo o vas de circulacin con materiales en desorden. - Pisos resbaladizos por humedad o morteros. - Andamios, carreras o escalas mal estructuradas. - Zonas de circulacin obstruidas o con obstculos.

  • 31

    - Contaminacin con polvo en suspensin, en el vaciado de sacos de cemento en betonera. - Atrapamientos en partes mviles de betoneras o trompos sin proteccin correa-polea. - Frentes de trabajo en niveles bajos, sin proteccin ante la cada de objetos de pisos superiores. MEDIDAS PREVENTIVAS 1. EN LAS TAREAS - Usar los elementos de proteccin personal adecuados al riesgo a cubrir. - En el transporte con carretilla asegurarse que el eje est centrado y firme, que el neumtico cuente con aire suficiente, evitar correr con la carretilla cargada, en caso de volcamiento apartarse del recorrido de los mangos y dejarla que se vuelque. - En la manipulacin de bolones usar en forma permanente guantes y dejarlos trabados en el acopio de manera que no puedan rodar y caer en excavaciones. - Usar solamente equipos elctricos que cuenten con sus protecciones y cables, enchufes y extensiones en buen estado. - En trabajos sobre andamios o carreras asegurarse que el andamio est aplomado, nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro tablones trabados y barandas de proteccin. - En el uso de escalas asegurarse que la escala est bien construida, que sus largueros sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya firmemente en el piso y con un ngulo que asegure su estabilidad al subir o bajar. - En la manipulacin de flexible de bomba, estar concentrado en la tarea y estar atento a los movimientos de la pluma del camin. - En la descarga de camiones mixer, no permanecer en el recorrido circular de la canaleta de descarga. - Al realizar actividades de levantamiento de cargas evitar las repeticiones sin intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos. 2. EN EL LUGAR DE TRABAJO - Mantener el frente de trabajo limpio y ordenado. - Solicitar el refuerzo de carreras, escalas o andamios que se observen mal estructurados. - Usar escalas de mano bien construidas, que se encuentren amarradas en su base o en la parte superior y que sobresalgan un metro del punto de apoyo. - Verificar que las carreras se encuentren sin elementos que obstaculicen la circulacin. - Al realizar labores en primeros niveles asegurarse de estar protegido ante la posible cada de objetos. RESTRICCIONES FISICAS Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar controladas mediante tratamiento mdico pueden implicar un riesgo para la seguridad personal del trabajador o para sus compaeros de labores. a) EN ALTURA FISICA - Epilepsia - Problemas de equilibrio o visuales

  • 32

    - Mala coordinacin motora b) EN ALTURA GEOGRAFICA - Hipertensin arterial - Problemas respiratorios c) EN LAS TAREAS - Alergia al cemento - Dolores lumbares crnicos ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR - Casco y zapatos de seguridad en forma permanente. - Botas en el hormigonado de losas. - Guantes de cuero para la manipulacin de bolones y manejo de carretillas. - Guantes de goma y respirador para carga de cemento en betoneras. - Antiparras para la operacin de flexible de bomba de hormign. - Protector auditivo y antiparras en la operacin de betoneras. - Cinturn de seguridad para hormigonado de pilares, muros y en borde de losas. 3.5.9. OPERADOR DENSMETRO NUCLEAR DESCRIPCION DEL EQUIPO El densmetro nuclear es un equipo radiactivo de tercera categora, usado para medir humedad y densidades de suelos, bases, ridos, hormign y asfalto en obras de construccin. 1. PUNTOS CRITICOS - Caja de transporte de fbrica. - Dos fuentes radioactivas ubicadas en el extremo del vstago del equipo y otra en la base del densmetro. - Vstago desplazable. - Vstago de apoyo con manilla de transporte. - Placa de perforacin. 2. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR - Dosmetro personal - Medidor de radiacin - Zapatos de seguridad - Guantes de cuero RIESGOS PRESENTES 1. EN EL MEDIO AMBIENTE

  • 33

    - Atropellamiento del operador por vehculos en movimiento, cerca del punto de trabajo. - Cadas por obstrucciones de las zonas de circulacin. - Bodegas sin proteccin para el almacenamiento de equipos radiactivos o sin la sealizacin respectiva. - Contar con caja de transporte que no sea la original de fbrica. - No contar con medidores de radiactividad. - No efectuar una mantencin peridica al equipo. 2. EN EL OPERADOR - El riesgo ms grave para el operador es la irradiacin con radiaciones gamma que produce el equipo. - Golpes con herramientas o con el equipo en su operacin. - No usar en forma permanente su dosmetro personal. - No contar con la calificacin necesaria para operar o con la licencia respectiva. 3. EN LA OPERACION DEL EQUIPO - Utilizar el equipo de forma incorrecta. - Exponer la fuente del vstago fuera de la perforacin del terreno. - No sealizar adecuadamente la zona de operacin. - Transportar el equipo en vehculos cerca del personal. - Permitir que extraos se acerquen al punto de medicin cuando el equipo est operando. MEDIDAS PREVENTIVAS 1. EN EL MEDIO AMBIENTE - Evitar trabajar en lugares con maquinarias en movimiento. - Sealizar el lugar de trabajo con conos y advertencia de radiactividad. - Verificar que las vas de circulacin estn expeditas. - Almacenar slo en bodegas protegidas y debidamente sealizadas con "Riesgo Radiactivo". - Usar para el transporte slo la caja de fbrica del equipo y mantener alejado del personal. - Antes de la operacin, medir la radiactividad del equipo en su caja a nivel superficial (4 mR/h) y a 1 metro de distancia (2,5 mR/h). - Mantener una bitcora con las mantenciones del equipo, verificando que estas sean peridicas. 2. EN EL OPERADOR - Slo operar por personal entrenado y que cuente con la credencial, que lo habilita como operador de equipos radiactivos de tercera categora. - Usar en forma permanente su dosmetro personal y verificar la dosis recibida mensualmente. - Operar de acuerdo con el procedimiento de trabajo definido para la tarea. 3. EN LA OPERACION DEL EQUIPO - Definir un procedimiento de trabajo con el equipo e instruir al operador en su ejecucin. - Evitar exponer la fuente del vstago, por cualquier motivo. - Sealizar con conos el punto de medicin, manteniendo un rea libre de 36 m2, con sealizacin del riesgo radiolgico.

  • 34

    - Al transportar en vehculos, mantener la caja del equipo en el extremo de la carrocera, lo ms alejado del personal. - Evitar que personas extraas se acerquen al equipo o intenten manipularlo. - Considerar siempre las tcnicas de proteccin radiolgica, para evitar sobre exposicin al riesgo. - Tiempo de exposicin el menor posible. - Distancia la mayor posible. - Blindaje mantener la mayor parte del tiempo el equipo en su caja de fbrica. 3.5.10. ELECTRICISTA DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD El electricista ejecuta todo tipo de instalaciones elctricas, de alumbrado o fuerza y realiza su mantencin. a) TAREAS QUE REALIZA - Realiza instalaciones elctricas provisorias y definitivas. - Ejecuta instalaciones de alumbrado. - Ejecuta instalaciones de fuerza motores monofsicos, trifsicos, motobombas y motogeneradores. - Instala botoneras de comando de equipos. - Construye mallas de tierra y efecta su medicin posterior. - Traza y ejecuta canalizaciones areas y subterrneas. - Prepara, hace hilos y coloca tuberas o caeras galvanizadas para recibir conductores. - Ejecuta postaciones, instala ferretera y tendido elctrico areo. - Pica todo tipo de materiales para embutir canalizaciones. - Prepara tuberas plsticas, corta, pule, curva con calor y pega. - Alambra canalizaciones y conecta tableros de control. - Realiza montaje de escalerillas y bandejas portaconductores. - Suelda todo tipo de terminales para conductores. - Levanta y transporta elementos pesados. b) LUGARES DE TRABAJO - Realiza labores en el exterior e interior. - Trabaja a nivel del terreno en la instalacin de canalizaciones, alambrado, montaje de tableros o en su taller. - Trabaja bajo el nivel de terreno en instalacin de canalizaciones subterrneas, su alambrado, en la construccin de mallas de tierra y cmaras de inspeccin. - En altura en el montaje y mantencin de lneas areas, instalacin de escalerillas y bandejas portaconductores, en alambrado y tendidos en postes. - Circula por toda la obra, por escalas, pasarelas, andamios, etc., para desplazarse a su frente de trabajo. c) HERRAMIENTAS Y EQUIPOS - Combos, puntos, cinceles - Alicates, destornilladores, pelacables, cuchillos - Limas, sierra, brocas, sierras copa - Terrajas - Prensas cadena

  • 35

    - Galletera, taladro, caladoras - Soplete a gas - Cautn elctrico - Instrumentos para medir voltaje, intensidad de corriente, potencia, etc. d) SUBESPECIALIDADES - Instalador elctrico - Electricista montador - Electricista instrumentista RIESGOS PRESENTES 1. EN LAS TAREAS - Contacto con partculas en los ojos en el corte de materiales con galletera, en el picado de albaileras u hormign, al perforar con sierras copa y labores con caladoras. - Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulacin de herramientas de la especialidad, con materiales cortantes. - Contacto con energa elctrica en la ejecucin y mantencin de instalaciones elctricas vivas o en el uso de herramientas elctricas. - Contacto con elementos calientes en labores de doblado de tuberas con calor o soldando terminales. - Cadas del mismo nivel al circular por la obra, por acumulacin de diversos materiales que impidan caminar en forma expedita. - Cadas de altura en la ejecucin o mantencin de instalaciones elctricas areas. - Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las superficies de trabajo y en la manipulacin de materiales o herramientas de la especialidad. - Sobreesfuerzos en el manejo manual de materiales y piezas o partes de equipos o al realizar fuerzas con herramientas de la especialidad. 2. EN EL LUGAR DE TRABAJO - Cadas por zonas de circulacin obstruidas. - Cadas desde andamios mviles. - Cadas en shaft o aberturas de instalaciones sin proteccin. - Pisos resbaladizos por humedad o aceites. - Tableros elctricos provisorios sin tapas o conexiones con cables vivos. - Atrapamientos en excavaciones en zanjas, por derrumbe de paredes. - Explosin o incendio por presencia de combustibles en las cercanas de labores de soldadura o corte con galletera. - Caballetes, escalas o andamios mal construidos o deficientemente estructurados. - Frentes de trabajo en niveles bajos, sin proteccin ante la cada de objetos de pisos superiores. MEDIDAS PREVENTIVAS 1. EN LAS TAREAS - Usar los elementos de proteccin personal necesarios al riesgo a cubrir.

  • 36

    - Usar solamente herramientas elctricas que cuenten con sus protecciones, cables, enchufes y extensiones en buen estado. Nunca desarmarlas sin desconectar su alimentacin. - Evitar trabajar en instalaciones con energa, desconectar antes de intervenir circuitos. - En trabajos sobre andamios, asegurarse que el andamio est aplomado, nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro tablones trabados y barandas de proteccin, adems se debe evitar acumular materiales que puedan dificultar la circulacin por ellos o sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo. - Al trabajar sobre escalas asegurarse que la escala est bien construida, que se apoya firmemente en el piso, con un ngulo que asegure su estabilidad al subir o bajar y nunca bajar dando la espalda a la escalera. - Al trabajar sobre escalas de tijeras asegurarse que la escala est bien construida, con bases antideslizantes y que cuenta con seguro para evitar su apertura. - Trabajar con moldes para termofusiones en buenas condiciones, sin perforaciones. - En la ejecucin de instalaciones elctricas areas apoyar firmemente la escala y trabajar con cinturn de seguridad de liniero alrededor del poste. - Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos. 2. EN EL LUGAR DE TRABAJO - Realizar las instalaciones elctricas provisorias areas, para evitar el contacto con agua, humedad y que se deterioren. - Realizar la puesta a tierra de todos los equipos elctricos como betoneras, gras torre, etc. - En labores en excavaciones no permitir faenas que produzcan vibracin en las cercanas de stas y estar atento a movimientos de las paredes de excavaciones, aparicin de grietas en el borde o a la presencia de filtraciones de agua. - Evitar realizar labores de corte con galletera o usar soplete, en lugares donde existan materiales combustibles. - Solicitar el refuerzo de caballetes o andamios que se observen mal estructurados. - Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante la posible cada de objetos. - Mantenga su taller limpio y ordenado, evite acumulacin de desechos impregnados en lquidos combustibles y mantenga siempre un extintor operativo. RESTRICCIONES FISICAS Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar controladas mediante tratamiento mdico, pueden implicar un riesgo para la seguridad personal del trabajador o para sus compaeros de labores. a) EN ALTURA FISICA - Epilepsia - Vrtigo - Problemas de equilibrio o visuales - Mala coordinacin motora gruesa y fina

  • 37

    b) EN ALTURA GEOGRAFICA - Hipertensin arterial - Problemas respiratorios c) EN LAS TAREAS - Dolores lumbares crnicos ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR - Casco y zapatos de seguridad en forma permanente. - Guantes de cuero para manipular materiales cortantes y para calentar tuberas con soplete. - Plataforma aislada y guantes dielctricos, para trabajos en instalaciones con energa. - Protector auditivo, facial y respirador en el uso de galletera. - Protector facial en la construccin de mallas de tierra, por efecto de las termofusiones. - Cinturn de seguridad de liniero en la ejecucin de instalaciones elctricas areas y para trabajos sobre estructuras en altura. - Cinturn de seguridad con arns en trabajos en altura. 3.5.11. ELECTROMECANICO DE MANTENCION DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD El electromecnico realiza todo tipo de tareas relacionadas con la reparacin, mantencin y puesta en servicio de equipos o maquinarias que se usarn en diversas faenas, adems de ejecutar instalaciones elctricas provisorias y su mantencin, por lo que debe contar con la autorizacin correspondiente. a) TAREAS QUE REALIZA - Repara y mantiene equipos, herramientas elctricas y maquinara menor. - Repara y mantiene los diferentes motores bencineros, estacionarios y porttiles que se emplean en la construccin. - Repara y mantiene mecanismos de caja de cambio, sistemas de embrague, transmisin, frenos y direccin mecnica e hidrulica. - Repara y mantiene bombas de agua, petrleo y aceite. - Ejecuta, repara y mantiene las instalaciones elctricas provisorias de la obra. - Realiza corte y soldadura bsica con soldadura al arco. - Utiliza en sus labores combustibles, aceites y lubricantes. - Levanta y transporta elementos pesados. b) LUGARES DE TRABAJO - Realiza labores en el exterior e interior. - Trabaja a nivel del terreno en la reparacin de maquinaria estacionaria o en su taller. - En altura en el montaje y mantencin de elevadores, plantas concreteras e instalaciones elctricas areas.

  • 38

    - Circula por toda la obra, por escalas, pasarelas, andamios, etc. para desplazarse a su frente de trabajo. c) HERRAMIENTAS Y EQUIPOS - Martillo, maceta y cinceles - Alicate, tenazas, caimn - Llaves de punta, corona y dados - Limas, sierra, brocas, discos de corte y desbaste - Galletera, taladro, esmeril de banco - Soldadora al arco - Instrumentos para medir presin, temperatura, voltaje y corriente d) SUBESPECIALIDADES - No tiene RIESGOS PRESENTES 1. EN LAS TAREAS - Exposicin a ruido y contacto con partculas en los ojos en el corte o desbaste de metales con galletera. - Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulacin de herramientas de la especialidad o con materiales cortantes como planchas. - Contacto con energa elctrica en el uso de mquina de soldar, herramientas elctricas o en la ejecucin y mantencin de instalaciones elctricas. - Contacto con elementos calientes en la reparacin de motores o mecanismos con friccin y en la soldadura al arco. - Cadas del mismo nivel al circular por la obra o en los andamios por acumulacin de diversos materiales que impidan una circulacin expedita. - Cadas de altura en la ejecucin o mantencin de instalaciones elctricas o en el montaje y mantencin de elevadores o plantas concreteras. - Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las superficies de trabajo y en la manipulacin de materiales o herramientas de la especialidad. - Atrapamiento de dedos con herramientas, en la mantencin o reparacin en lugares estrechos. - Exposicin a radiaciones e inhalacin de humos metlicos en procesos de soldadura al arco. - Intoxicacin por ingreso de benceno por la piel en el manejo de combustibles. - Sobreesfuerzos en el manejo manual de materiales y piezas o partes de equipos o al realizar fuerzas con herramientas de la especialidad. 2. EN EL LUGAR DE TRABAJO - Zonas de circulacin obstruidas. - Pisos resbaladizos por humedad o aceites. - Explosin o incendio en su taller por acumulacin de combustibles en las cercanas de labores de soldadura o corte con galletera. - Caballetes, escalas o andamios deficientemente estructurados. - Frentes de trabajo en niveles bajos, sin proteccin ante la cada de objetos de pisos superiores.

  • 39

    MEDIDAS PREVENTIVAS 1. EN LAS TAREAS - Usar los elementos de proteccin personal necesarios al riesgo a cubrir. - Usar solamente herramientas elctricas que cuenten con sus protecciones, cables, enchufes y extensiones en buen estado, nunca desarmarlas sin desconectar su alimentacin. - En trabajos sobre andamios, asegurarse que el andamio est aplomado, nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro tablones trabados y barandas de proteccin, adems se debe evitar acumular materiales que puedan dificultar la circulacin por ellos o sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo. - Al circular por escalas asegurarse que la escala est bien construida, que sus largueros sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya firmemente en el piso, con un ngulo que asegure su estabilidad al subir o bajar y se encuentren amarradas en la parte superior. - En la ejecucin de instalaciones elctricas areas apoyar firmemente la escala y trabajar con cinturn de seguridad de liniero alrededor del poste. -Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin intervalos de descanso, asegurarse de doblar las rodillas para recoger cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos. -Use siempre su mscara en trabajos de soldadura al arco y utilice pantallas protectoras para evitar deslumbramientos. 2. EN EL LUGAR DE TRABAJO - Solicitar el refuerzo de caballetes o andamios que se observen mal estructurados. - Evitar realizar labores de desbaste o corte con galletera o soldadura al arco, en lugares mal ventilados o donde existan lquidos o materiales combustibles. - Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante la posible cada de objetos. - Mantenga cerca de donde realiza labores de soldadura un extintor de incendio operativo. - Mantenga su taller limpio y ordenado, evite acumulacin de desechos impregnados en lquidos combustibles y mantenga siempre un extintor operativo. RESTRICCIONES FISICAS Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar controladas mediante un tratamiento mdico, pueden implicar un riesgo para la seguridad personal del trabajador o para sus compaeros de labores. a) EN ALTURA FISICA - Epilepsia o vrtigo - Problemas de equilibrio o visuales - Mala coordinacin motora b) EN ALTURA GEOGRAFICA - Hipertensin arterial

  • 40

    - Problemas respiratorios c) EN LAS TAREAS - Dolores lumbares crnicos ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR - Zapatos de seguridad en forma permanente. - Casco al circular por la obra. - Para soldar al arco, guantes de cuero tipo mosquetero, coleto, polainas, gorro, mscara de -soldar y respirador con filtro para humos metlicos si trabaja en lugares cerrados. - Protector auditivo, facial y respirador en el uso de galletera. - Cinturn de seguridad de liniero en la ejecucin de instalaciones elctricas areas y para trabajos sobre estructuras de elevadores. 3.5.12. ENFIERRADOR DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD El enfierrador realiza tareas relacionadas con preparacin y colocacin de fierro de construccin en estructuras de hormign armado. a) TAREAS QUE REALIZA - Hace plantillas de doblado de fierro. - Estira y corta fierro en rollos. - Levanta, transporta y coloca paquetes de fierro. - Realiza trazados de distribucin de fierro. - Prepara y coloca fierro de distinto dimetro. - Estira, dobla, corta, grifa, coloca y amarra todo tipo de fierro. - Prepara y coloca fierro para distinto tipo de elementos cmo fundaciones, pilares, vigas y losas. b) LUGARES DE TRABAJO - En general trabaja en la etapa de obra gruesa, llevando el ritmo de avance de la obra. - Realiza labores en el exterior e interior. - Trabaja sobre andamios, caballetes o tablones para armar muros. - A nivel del terreno o de losa, en armado de radieres o losas. - En altura, en el armado de pilares de ltimos pisos. - Labora sobre bancos de trabajo en talleres donde se mantiene el acopio de fierro. c) HERRAMIENTAS Y EQUIPOS - Huincha, alicate, alambre - Grifas industriales y construidas en obra - Galletera - Cortadora y dobladora elctrica

  • 41

    d) SUBESPECIALIDADES - De banco - Cortador - De fundacin - De elevaciones - De losa RIESGOS PRESENTES 1. EN LAS TAREAS - Contacto con partculas en los ojos en la operacin de corte con galletera. - Contacto con fierros o alambre en la manipulacin manual del fierro. - Contacto con energa elctrica en el uso de herramientas elctricas o extensiones en malas condiciones, agravado por la permanente presencia de fierro cmo conductor de la energa elctrica. - Cadas del mismo nivel al circular por la obra; en los andamios, por acumulacin de diversos materiales que impidan una circulacin expedita o al tropezar con mallas de losas en su armado. - Cadas de altura en labores que se realicen sobre andamios, caballetes, tablones, escalas o armado de pilares o muros en ltimos pisos. - Cadas desde moldajes de losa cuando se trabaja sobre moldajes que no han sido terminados. - Golpes en manos en el manejo del alicate. - Golpes en manos o pies en la manipulacin del fierro o de pilares y vigas prearmados; en el doblado de fierro en banco o por diversos elementos que puedan existir en las superficies de trabajo. - Sobreesfuerzos en la manipulacin de paquetes de fierro, barras de gran dimetro o elementos prearmados cmo pilares y vigas. - Quemaduras por virutas al cortar con galletera o contacto con fierro caliente. 2. EN EL LUGAR DE TRABAJO - Acumulacin de actividades como colocacin de moldaje e instalaciones, en un mismo frente de trabajo. - Frentes de trabajo o vas de circulacin con materiales en desorden. - Pisos resbaladizos por humedad o morteros. - Caballetes o andamios mal estructurados. - Zonas de circulacin obstruidas o con obstculos. - Zonas de circulacin no protegidas ante la cada de objetos desde niveles superiores. MEDIDAS PREVENTIVAS 1. EN LAS TAREAS - Usar los elementos de proteccin personal adecuados al riesgo a cubrir. - Usar solamente herramientas elctricas que cuenten con sus protecciones y cables, enchufes y extensiones en buen estado. - En trabajos sobre andamios asegurarse que el andamio est aplomado, nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que cuenta con cuatro tablones trabados y barandas de proteccin, adems se debe evitar acumular materiales que puedan dificultar la circulacin o sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo. - En trabajos sobre moldajes de losa, asegurarse que el moldaje est terminado y rematado, y transitar por carreras sobre la enfierradura.

  • 42

    - Realizar trabajo de corte de fierro sobre un banco de trabajo, evitar hacerlo en el suelo. - En el uso de escalas asegurarse que est bien construida, que sus largueros sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se apoya firmemente en el piso y con un ngulo que asegure su estabilidad al subir o bajar. - Al realizar actividades de levantamiento de cargas asegurarse de doblar las rodillas para recoger cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos. 2. EN EL LUGAR DE TRABAJO - Mantener el frente de trabajo limpio y ordenado. - Reforzar o solicitar el refuerzo de caballetes o andamios que se observen mal estructurados. - En trabajos en altura, usar cinturn de seguridad afianzado a una cuerda de vida. - Usar escalas que se encuentren amarradas en su base o en la parte superior, para evitar volcamientos. - Evitar realizar labores de corte de fierro con galletera, cerca de materiales inflamables. - Usar en todo momento en la obra casco de seguridad. RESTRICCIONES FISICAS Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y controladas, no deberan ser impedimento para realizar las labores de la especialidad, pero en caso de no estar controladas mediante tratamiento mdico, pueden implicar un riesgo para la seguridad personal del trabajador o para sus compaeros de labores. a) EN ALTURA FISICA - Epilepsia - Problemas de equilibrio o visuales - Mala coordinacin motora b) EN ALTURA GEOGRAFICA - Hipertensin arterial - Problemas respiratorios c) EN LAS TAREAS -Dolores lumbares crnicos ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL A USAR - Casco y zapatos de seguridad en forma permanente. - Guantes de cuero para la manipulacin del fierro. - Protector auditivo, facial y respirador en el uso de galletera, cortadora o dobladora elctrica. - Cinturn de seguridad para armado de pilares o muros en altura. 3.5.13. OPERADOR ESMERIL ANGULAR (GALLETERA) DESCRIPCION DE LA HERRAMIENTA

  • 43

    El esme