8
Primera Parte: Texto: Las de Barranco Consignas: a) El autor: Buscar datos significativos de la vida del autor y de la época de producción. b) Presentación de la obra: Indicar características específicas, género y especie c) Resumen del argumento: Elaborar un resumen o una síntesis del argumento de la obra, teniendo en cuenta las acciones más significativas. d) Estructura: ¿Cómo está dividida?. Función de cada uno de los actos. Comentario de las acciones principales por actos. e) Caracterización de los personajes y su evolución a través de las acciones que desarrollan. f) Análisis de los diálogos y el tipo de lenguaje utilizado. Ejemplificar con fragmentos del texto los diferentes niveles o códigos. g) Rastrear, a través de los diferentes momentos de la obra, qué rol le era asignado a la mujer en la época. h) ¿Algún personaje se rebela? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Por qué? a)-Biografía de Gregorio de Laferrére Laferrére (1867-1913) nació en Buenos Aires. Era hijo de un hacendado francés de holgada posición económica y a raíz de ello su juventud fue cómoda y llena de halagos. Muy pronto fue atraído por el periodismo batallante y caricaturesco y fundó El Fígaro. Su quehacer fundamental fue la política, en el sentido mas amplio del término: desempeñó una serie de cargos públicos (presidente de la comuna de Morón, diputado provincial, diputado nacional), tuvo su propio comité y bregó desde su posición partidaria contra la descomposición politico·social que imperaba en el país. Alternaba esta actividad con la asidua concurrencia al Círculo de Armas, uno de los clubes aristocráticos de la ciudad. Otro de los rasgos famosos de su personalidad era su atildada elegancia, que lo hacia estar siempre a la última' moda y a veces delante de ella. Laferrére, político, periodista, "clubman", "dandy", por su medio social y su situación económica que lo ponía a cubierto de todo riesgo, era un típico representante de la "élite" intelectual de fines de siglo. En 1904 Laferrére empieza a incursionar en el teatro y lo hace a modo de pasatiempo y distracción, pero poco a poco esta actividad, que le brindara grandes éxitos, lo fue ganando hasta convertirse en su quehacer fundamental. Fundó el Conservatorio Labardén para contribuir a la preparación de buenos actores y organizó también concursos de obras dramáticas. Obras: ¡Jettatore!, Locos de verano, El predestinado. los caramelos. Bajo la garra, Los dos derechos, Las de Barranco, La apuesta, La conciencia, Los invisibles. Laferrére es el primer gran comediógrafo con que cuenta nuestro teatro. Sus obras se estrenan entre 1904 y 1911, es decir, en un período en que empieza a producirse una importante transformación en la escena nacional: el drama, hasta entonces preferentemente rural y de gruesa hechura, pasa a orientarse hacia el estudio de

59496276 Trabajo Las de Barranco

Embed Size (px)

Citation preview

  • Primera Parte: Texto: Las de Barranco

    Consignas:

    a) El autor: Buscar datos significativos de la vida del autor y de la poca de produccin.

    b) Presentacin de la obra: Indicar caractersticas especficas, gnero y especie

    c) Resumen del argumento: Elaborar un resumen o una sntesis del argumento de la obra, teniendo en cuenta las acciones ms significativas.

    d) Estructura: Cmo est dividida?. Funcin de cada uno de los actos. Comentario de las acciones principales por actos.

    e) Caracterizacin de los personajes y su evolucin a travs de las acciones que desarrollan.

    f) Anlisis de los dilogos y el tipo de lenguaje utilizado. Ejemplificar con fragmentos del texto los diferentes niveles o cdigos.

    g) Rastrear, a travs de los diferentes momentos de la obra, qu rol le era asignado a la mujer en la poca.

    h) Algn personaje se rebela? Quin? Cundo? Por qu?

    a)-Biografa de Gregorio de Laferrre

    Laferrre (1867-1913) naci en Buenos Aires. Era hijo de un hacendado francs de holgada posicin econmica y a raz de ello su juventud fue cmoda y llena de halagos. Muy pronto fue atrado por el periodismo batallante y caricaturesco y fund El Fgaro. Su quehacer fundamental fue la poltica, en el sentido mas amplio del trmino: desempe una serie de cargos pblicos (presidente de la comuna de Morn, diputado provincial, diputado nacional), tuvo su propio comit y breg desde su posicin partidaria contra la descomposicin politicosocial que imperaba en el pas. Alternaba esta actividad con la asidua concurrencia al Crculo de Armas, uno de los clubes aristocrticos de la ciudad. Otro de los rasgos famosos de su personalidad era su atildada elegancia, que lo hacia estar siempre a la ltima' moda y a veces delante de ella. Laferrre, poltico, periodista, "clubman", "dandy", por su medio social y su situacin econmica que lo pona a cubierto de todo riesgo, era un tpico representante de la "lite" intelectual de fines de siglo.En 1904 Laferrre empieza a incursionar en el teatro y lo hace a modo de pasatiempo y distraccin, pero poco a poco esta actividad, que le brindara grandes xitos, lo fue ganando hasta convertirse en su quehacer fundamental. Fund el Conservatorio Labardn para contribuir a la preparacin de buenos actores y organiz tambin concursos de obras dramticas.Obras: Jettatore!, Locos de verano, El predestinado. los caramelos. Bajo la garra, Los dos derechos, Las de Barranco, La apuesta, La conciencia, Los invisibles.Laferrre es el primer gran comedigrafo con que cuenta nuestro teatro. Sus obras se estrenan entre 1904 y 1911, es decir, en un perodo en que empieza a producirse una importante transformacin en la escena nacional: el drama, hasta entonces preferentemente rural y de gruesa hechura, pasa a orientarse hacia el estudio de

  • costumbres, la observacin, el anlisis de la sociedad. Los autores reproducen en las tablas las formas de vida urbanas e intentan ya el trazado ms sutil de caracteres, no limitndose a seguir el simple argumento de la pieza, sino buscando realzar la idea central que la anima. Los tres dramaturgos fundamentales que llevan a cabo esta transformacin son Florencio Snchez, Roberto J. Payr y Gregario de Lafrrere. En este ltimo se advierte una gran atraccin por el teatro de "vodevil", es decir, por la creacin de enredos y situaciones festivas y arbitrarias manejadas con toda la agilidad que el gnero requiere. Los diversos ambientes que frecuent (el comit, el club, la reunin social, el escenario) le proporcionaron una vasta galera de personajes porteos que reprodujo en sus obras, ubicando a cada uno en su clase social, en sus hbitos y en su problemtica. Laferrre saba plantear el tema desde las primeras escenas, planeaba el desarrollo de cada asunto y graduaba acertadamente las situaciones. Su teatro era realista y costumbrista, de ah que, por lo general, le interesaran ms los tipos genricos que la plasmacin de caracteres individuales.

    b- Las de Barranco, la ms acabada de las obras de Laferrre, se estren en Buenos Aires en 1908 y su xito fue enorme, ya que se ofrecieron ms de ciento cuarenta representaciones consecutivas. Es probable que la idea haya sido tomada de la realidad, pues el autor, en su juventud, residi en La Plata en una casa de pensin. Desde el punto de vista formal, la pieza se origin como un monlogo, pero el tema ofreca tantas posibilidades que lo convirti primero en dos actos y finalmente en los cuatro con que hoy la conocemos.gnero literario: dramticoespecie: tragicomediaLugar de los hechos: En una pensin de Buenos Aires. Tiempo de la accin: Transcurre a principios de 1900

    c- Resumen del argumento:En el seno de una familia de clase media baja, sumida cada vez ms en la pobreza, se enfrentan la madre y una de las hijas, la cual, al margen de las adversidades, mantiene con paso firme sus principios morales. Doa Mara, viuda del capitn Barranco, vive junto a sus tres hijas con el magro dinero de su pensin. Ante las necesidades econmicas, debe alquilar a dos pensionistas sendas habitaciones de su casa. La conducta de doa Mara responde a un temperamento autoritario y a una conducta burda, de ignorancia. Sin escrpulos para tratar de obtener de sus pensionistas, y de toda persona que se le acerca, algn beneficio econmico. Es comn en ella pedir sin miramiento regalos para sus hijas, adems de querer procurarles pretendientes ventajosos, sobre todo a su hija Carmen, codiciada por los hombre debido a su belleza y pudor. Carmen quien se resiste de plano a la nefasta actitud de su madre, mientras las otras dos hijas, Pepa y Manuela, son dos mujercitas pizpiretas que no hacen ms que pelearse y mirar desde el balcn a los muchachos que pasan. Poco a poco, Carmen se va enamorando de uno de los inquilinos, el joven Linares, cuya caballerosidad y afecto cautivan a la muchacha, acostumbrada a soportar burdos lances, promovidos por su madre y llevados a cabo por hombres destemplados y oportunistas. Carmen, decide pedirle a su madre que tenga piedad de ella y la deje casarse con la persona que ama. Doa Mara monta en clera, negndose a que su hija la deje por un bribn cualquiera. Frente a la discusin y negativa de su madre, es asi como Carmen abandona con Linares el hogar. Doa Mara, al darse cuenta de la partida de su hija, con voz angustiosa, clama su nombre.

  • d- La obra est estructurada en cuatro actos:

    Acto I: Presentacin de la familia Barranco y sus inquilinos.Acto II: Presentacin de las amistades.Acto III: Conflicto entre doa Mara y Carmen.Acto IV: Desenlace

    Los dos primeros corresponden a la exposicin del tema, el tercero al nudo y el cuarto al desenlace.

    Primer actoSu funcin es presentar a la familia y a sus inquilinos, y plantear la situacin que motiva la pieza. Este objeto se cumple a travs de una serie de ncleos dramticos (grupos de escenas):1. El primer dilogo entre Carmen y su madre sirve para presentar a las protagonistas con sus puntos de vista opuestos, pudiendo percibir el conflicto central. Estos elementos aparecen en forma sinttica y a modo de resumen introductorio. Lo que se har luego a lo largo de la obra es enriquecer esos datos iniciales por medio de mltiples situaciones y personajes, pero lo esencial Laferrere ya lo plantea en la primera escena.2. La llegada de Doa Rosario, candidata a alquilar la pieza desocupada, es un recurso que aclara por medio de la accin la situacin econmica de la familia (no se limita a hablar de la pobreza, muestra la necesidad de alquilar una habitacin para ayudar al quebrantado presupuesto), marca el contraste entre Carmen y sus hermanas y la volubilidad hipcrita de Doa Mara, afable al principio y grosera luego con la presunta inquilina. 3. El dilogo entre Carmen y Morales expresa el conflicto central a travs de un incidente concreto: la entrada al teatro, con la ubicacin del palco, pedido por Doa Mara en nombre de Carmen.4. La llegada del ramo de flores de Barroso acenta an ms la personalidad utilitaria de Doa Mara.5. La escena con el cobrador Castro sigue acumulando situaciones que ilustran la dinmica de la familia: no se pagan las deudas, se interponen los encantos de Carmen y hasta se llega al extremo de pedir una corbata de regalo.6. La aparicin de Linares presenta desde el primer acto a un personaje clave en la pieza.7. El dilogo entre Pepa y su madre muestra otro rasgo de la personalidad de Doa Mara: su carcter poco maternal y hasta ciertos ribetes de crueldad, al burlarse del poco atractivo femenino de su hija.8. En el ltimo dilogo entre Doa Mara y Carmen se pueden notar los fingidos ataques de Doa Mara y la temerosa sumisin de Carmen. Sin embargo, se anticipa el final cuando sta expresa su deseo de irse. El anuncio de la llegada de Rocamora es el elemento que crea la expectativa para el acto siguiente.

    Segundo actoSu funcin es presentar a las amistades de la familia y continuar con la exposicin del tema central por medio de una variada sucesin de situaciones dramticas. Los ncleos son los siguientes:1. El dilogo inicial entre Carmen y Linares anticipa la relacin cordial que se ha

  • entablado entre ambos.2. El dilogo entre Linares y Morales resume las situaciones que ya han sido mostradas como el sufrimiento de Carmen por el sometimiento de su madre que la obliga a ser agradable con los hombres para recibir regalos y ventajas; la frialdad de su madre y lo interesada que es.3. La aparicin de Barroso: dueo de un registro y uno de los galanes de Carmen. Intenta comprar las amabilidades de sta y pone una nota humorstica por el carcter caricaturesco de aquel.4. La llegada de Rocamora: es uno de los ncleos centrales del acto por la importancia del personaje del que se ha hablado con insistencia y en el cual se ha cifrado con ms intensidad el odio y el rechazo de Carmen.5. Dilogo entre Doa Mara y Linares: es un resorte importante de la accin porque a partir de aqu ser la propia madre quien, sin prever las consecuencias de sus imposiciones, empujar a Carmen hacia Linares. Esta escena es dinmica y divertida por el cmico pedido de yerba primero y por los vertiginosos cambios de planes de la protagonista con respecto a sus hijas.6. Segunda entrada de Rocamora: en esta escena, cambia inesperadamente la suerte de uno de los personajes, Pepa, la ms desdichada de las hermanas. El acto culmina con una nota conmovedora, sus lgrimas, que provocan un inusitado gesto de respeto en Doa Mara. Esta acumulacin de situaciones muestran una determinada forma de vida con detalles y pormenores que enriquecen la descripcin, es tanto o ms importante que la accin o conflicto central. NudoComprende el tercer acto, en el que se agudiza el conflicto entre Carmen y su madre; aqulla da muestras de una importante transformacin y la autoridad desptica de Doa Mara comienza a derrumbarse. Los ncleos son los siguientes:1. Dilogo entre Carmen y su madre: un cambio se est dando en los sentimientos de Carmen hacia Linares. Esta escena, prepara el clima de los acontecimientos que tendrn lugar luego. El autor, mediante los reiterados dilogos entre madre e hija, insiste en la idea de que el conflicto central de la obra se da entre dos conductas morales antagnicas, representadas por Doa Mara y Carmen. 2. La aparicin del novio de Petrona y el incidente de la fotografa confirman una vez ms la personalidad de Doa Mara.3. El encuentro entre Carmen y Rocamora muestra desde otro ngulo el cambio de aquella.4. La llegada de Barroso, con su asedio insistente y ridculo, desencadena un nuevo enfrentamiento entre Carmen y su madre, esta vez ms violento y decidido. Cuando Doa Mara intenta poner en prctica una vez ms su viejo recurso de los desmayos, Carmen se exaspera y reacciona con indignada firmeza. Ms tarde, la actitud se repetir con Castro, el cobrador del alquiler. La evolucin de Carmen se da en forma gradual y est motivada por el amor que siente, por un hombre noble y honesto, el que la impulsa a la rebelarse, a madurar y a asumirse a s misma.5. Al promediar el acto comienza el derrumbe de Doa Mara que se da a travs de una fatiga fsica inexplicable, de una especie de abatimiento raro en ella. Sus acotaciones y cambio de tono, expresan que su imperio est prximo a terminarse. Paralelamente, los cuadros con el retrato y las medallas del capitn Barranco comienzan a tambalearse y a crujir, romo si estuvieran por caerse: son el smbolo de una apariencia sostenida artificialmente y ya cercana a su fin.6. Se da una doble situacin de celos entre Carmen y Linares, que culmina con la

  • sencilla y sentida declaracin de amor que cierra el acto. DesenlaceComprende el cuarto acto. Es el ms breve, ya que los personajes y situaciones han sido lo suficientemente desarrollados como para que el final pueda ser rpido y terminante.Los ncleos son los siguientes:1. Cuando se abre el teln, Manuela espa a Carmen. sto acenta el servilismo de Manuela. Doa Mara se opone decididamente al amor de su hija, decidiendo echar a Linares de la pensin. Carmen demuestra una actitud de afrenta.2. El dilogo entre Morales y Doa Mara es un momento culminante de la obra. El autor define, por boca de Morales, a Mara en toda su mezquindad y su miseria moral. El resto de la obra confirmar a travs de situaciones lo que Morales enunciara verbalmente.3. El incidente con Petrona, que concluye con la violenta actitud de Doa Mara al echarla de la casa, anticipa la soledad en que ir quedando paulatinamente al desmoronarse su imperio.4.El ltimo dilogo entre madre e hija marca el momento de mayor intensidad dramtica, pues implica el desenmascaramiento definitivo de la protagonista, quedando al descubierto sus rasgos esenciales: el egosmo y la incapacidad de valerse por s misma. Al mismo tiempo, es la encrucijada definitiva para Carmen, quien opta por su libertad y su realizacin personal.5.El ltimo ncleo es la escena en que Doa Mara echa a Rocamora, destruyendo as la felicidad de Pepa. Este es el peor de los gestos de Doa Mara, porque Pepa es la menos agraciada de sus hijas, la que menos posibilidades tiene de ser feliz y porque adems su acto es gratuito, ya que nada va a conseguir expulsando a Rocamora). Cuando Doa Mara echa a Petrona, su pelea final con Carmen, y sta ltima escena con Pepa, terminan de revelar la absoluta falta de valores morales, afectivos y humanos del personaje.6.El final dramtico, con Doa Mara en soledad, clamando intilmente por el regreso de Carmen, y con el derrumbe del cuadro de las medallas.

    Por medio de las acotaciones, que abundan, el autor marca someramente el decorado, que es el mismo en los cuatro actos y que debe ubicar social y econmicamente a los personajes -clase media pobre-; pero en cambio seala con toda minuciosidad las actitudes de los personajes, sus inflexiones de voz, sus gestos, etctera, de modo que constituyen una gua valiosa para el actor y el director escnico.

    e) Doa Mara:Es un personaje de carcter fuerte y con diversas facetas. Al principio aparece como una madre preocupada por el sostenimiento de su casa y de sus tres hijas; luego se revela toda la fuerza de su dictadura, su dominio tirnico, la desptica autoridad con que maneja a las muchachas, pero al fin se advierte que su rasgo esencial es un gran egosmo que la lleva hasta la crueldad, y que la base de toda su personalidad es la debilidad, la incapacidad para valerse por s misma y el temor de quedar sola e indefensa. Su hipocresa est marcada en las acotaciones, ya que el autor la hace cambiar continuamente de actitud segn sus conveniencias, lo cual demuestra tambin su carcter calculador. Su escala de valores est dominada por una mentalidad prctica y utilitaria. En cuanto a la religiosidad, se muestra supersticiosa.

  • Las hijasCarmen es la ms importante como personaje. Ella se debate en el conflicto entre su integridad moral, su sentido de la dignidad y el opuesto pensamiento de su madre. En ella se da una evolucin psicolgica que va desde la sumisin inicial hasta la rebelda y la liberacin finales. Carmen es la figura antagnica de Doa Mara: ambas representan los dos polos entre los cuales se desarrolla la accin. Sus hermanas, Pepa y Manuela, son personajes que ayudan a resaltar la personalidad de Carmen por las profundas diferencias que las separan. Pepa es la muchacha poco atractiva, resentida por la falta de pretendientes, de carcter agrio y reacciones speras. Manuela es la joven superficial que pasa su tiempo asomada al balcn a la espera de algn candidato. Pepa se dulcifica y se humaniza ante el acercamiento de Rocamora, y en el final se alejar como Carmen en busca de su libertad y de su propio destino. En cambio Manuela reafirma su doblez moral al aceptar espiar a Carmen. Es la nica de las hijas que no se libera de la frula materna.

    Linares y MoralesSon dos personajes paralelos, pero Morales est ms desarrollado aunque Linares desempee un papel ms importante en la accin. Son los testigos de la situacin en que vive la familia Barranco y ambos estn a favor de Carmen. Ambos son cultos y de ideas avanzadas, y a travs de ellos se expresa con frecuencia el autor. Linares es agente del cambio de Carmen y desencadenante del desenlace. Morales es testigo e intrprete de las diversas situaciones.

    Rocamora, Barroso y CastroComponen la lista de pretendientes dadivosos explotados por Doa Mara. Rocamora es el ms importante como personaje: es el tpico hombre adinerado y materialista que cree poder comprar los sentimientos de Carmen a fuerza de regalos y vencer su resistencia con un grosero asedio. Carece de sensibilidad y lo material ocupa el primer lugar en su escala de valores.Barroso, el dentista, es el personaje ms caricaturesco, con sus tics y su risa permanente e inmotivada. Es tonto y por lo mismo presa fcil de los enredos y engaos de Doa Mara. Tanto l como Castro, el cobrador de alquileres, completan el cortejo de pretendientes cuyo centro es Rocamora.

    Petrona y PrezSon personajes secundarios: Petrona, paralela a las hijas, y Prez, a los pretendientes de Carmen. Su funcin es matizar la accin y acentuar, a travs de la reiteracin, la conducta de Doa Mara.

    f) Dilogos utilizadosLos dilogos se adecuan en cada momento a la ndole de la situacin: son de rplicas breves, giles y chispeantes cuando predomina la accin, los efectos humorsticos y las notas pintorescas; en cambio, las rplicas son ms largas y el tono ms sentencioso cuando los dilogos expresan el pensamiento del autor en forma expositiva. El primer tipo es el que domina prcticamente en toda la obra y el segundo se utiliza muy espordicamente.

    Ejemplos:primer tipo de rplicas:

  • DOA MARA. - (Gritndole a Morales antes de que salga.) Va para el hospital?MORALES. - (Detenindose.) S, seora.DOA MARA. - (Amablemente.) Entonces... si llega a ir la mujer de las empanadas... a ver si se trae unas empanaditas, pues!MORALES. - (Sonriendo.) Cmo no! (Desaparece por la derecha.)

    MANUELA. - (Al pasar.) Ah est!!DOA MARA. - (Mirndola salir.) Oh!... y sta?CARMEN. - (Mientras se dirige a salir por la izquierda con la caja de las blusas.) Debe ser el rubio flaco, a quien habr visto desde el balcn...DOA MARA. - Qu rubio flaco?CARMEN. - (Detenindose un momento.) Ese que se para siempre en la esquina, y que desde hace unas cuantas tardes haba desaparecido. (Con firmeza.) Usted deba prohibirles eso...es un escndalo! (Vase por la izquierda.)DOA MARA. - (Con fastidio.) Ah! ... el de los pantalones cortos! (Mientras empieza de nuevo a recoger papeles del suelo.) Mire que perder el tiempo con semejantes tipos!... (Con pena.). Y que todos los de Manuela sean iguales... qu desgracia de muchacha!

    segundo tipo de rplicas:

    MORALES -(Sin alterarse). S, seora, me voy; pero... cuidado! ... no se equivoque!Carmen no est preparada para la lucha. Ha secado usted en ella todas las nobles fuentes de resistencia, y no ha sabido usted cultivar ninguno de los sentimientos elevadoscapaces de imponer el sacrificio. No tiene siquiera una nocin clara de lo que es la vida,y aunque por instinto sabe que no es lo que le ha enseada usted, el instinto no basta, laconfusin se establece, y concluye el espritu por perder el rumbo al contacto diario demiserias y flaquezas. Vea que ese cario es el nico halago generoso y puro que haconocido en la vida! La primera bocanada de aire sano que acaricia sus pulmones! Seaferra a l porque siente que la levanta y la dignifica! No cometa el error de oponerse!Carmen no puede luchar! Es un leo al que azotan todas las olas!... Cuidado!... no loarrastre la corriente! (Se coloca el sombrero y vase por la derecha, dejando a doa Mara suspensa y perpleja durante un instante.)

    Lenguaje utilizadoEl lenguaje acenta el realismo y la verosimilitud de la obra, ya que reproduce el habla coloquial y los giros propios de la clase social representada. Se caracteriza por un voseo y checheo.

    Ejemplos:

    PEPA. - (Con voz temblorosa por la rabia.) Y por qu han de elegirme la ms fea para m?...(Agita la blusa con furor.)DOA MARA. - Che... che... che! ... Dejate de historias! Eso se lo decs a Rocamora, siquers. Cada una traa el nombre escrito.

  • DOA MARA. - ( A Carmen, muy insinuante. Pero... decile... decile a este hombre para que se convenza. Nada ms que una semana...; me parece que no es una cosa del otro mundo... (Dirigiendo una mirada amenazadora a Carmen y marcando las palabras al ver que sta no dice nada.)CARMEN. - (Con tono un tanto vacilante.) No podra usted esperarnos una semana?CASTRO. - (Indeciso.) Una semana?...CARMEN. - S.CASTRO. - Si fuera algo seguro...DOA MARA. - (Vivamente.) Pero, ya lo creo!... (A Carmen, con calor.) Decile... decile... vos sabs muy bien!...

    g) La mujer del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, en su rol femenino, deba cumplir con las funciones de esposa, madre y educadora. El atributo tpico del gnero femenino era la honestidad y la belleza. No poda trabajar por considerarse impropio de mujeres honestas. Es asi como Doa Mara, viuda, ve como nica salida conseguir un buen partido que las mantenga. A lo largo de la obra, queda bien en claro que las relaciones de las hijas de Doa Mara con los hombres, guardan la suficiente distancia como para que no se vea comprometida su moral. Los regalos que reciba Carmen eran aceptados slo a travs de sonrisas y amabilidades, sin pasar los lmites de la conducta decente.Otro aspecto, es que los hombres contribuyen a realzar la belleza de la mujer con regalos como joyas, perfumes, ropa. As deja notar que el rol de la mujer para ste tipo de hombres, es ser un adorno del hogar, una posesin y una gratificacin ante sus ojos. Doa Mara en su rol de jefa de la familia Barranco, deba ser el sostn de la moral familiar. Pero por el contrario, sus actos degradaban a sus hijas. Carmen se enamora de un hombre que su madre rechaza por no pertenecer a una clase social elevada, sinnimo de status social y buen pasar econmico. Al ver cercenada su libertad es como toma la decisin de irse y romper con las cadenas del matriarcado.

    h) Carmen es el personaje que se revela gradualmente. Barroso, al declararle su amor, es rechazado por Carmen, quien lo deja solo ante su insistencia. Doa Mara se ofende por el desaire de su hija hacia el odontlogo.Carmen cansada de las situaciones a las que la expone su madre, se enfrenta a ella para recriminarle que si su padre viviese, no ocurriran esas situaciones ya que l haba llevado una vida honrada y llena de sacrificios. A lo que su madre le contesta que por eso en la casa haba hambre.. Luego de que Linares le confesara a Carmen su amor, Doa Mara decide echar al hombre de la habitacin que alquilaba. As comienza una discusin entre madre e hija nuevamente y Carmen va mostrando mayor coraje en estos enfrentamientos. Finalmente Carmen habla a solas con su madre y le pide que comprenda el amor que se tienen con Linares, apelando a su lado humano, de mujer y de madre. Ante la negativa de Doa Mara a dejarla ser feliz, Carmen toma la determinacin de irse de su hogar junto a Linares, lejos de su madre, quien representa la anttesis de sus valores morales, ticos y humanos.