50
6 Bases de datos y recursos específicos en farmacoterapia. Eduardo Salas Martín Victor José Rausell Rausell 1.BASES DE DATOS ESPECÍFICAS. PORTALES. 2. BOLETINES TERAPÉUTICOS, EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS. 3.REVISTAS ESPECÍFICAS. 4. GUIAS FARMACOTERAPÉUTICAS. 5. SISTEMAS DE DECLARACIÓN DE EFECTOS ADVERSOS. FARMACOVIGILANCIA EN INTERNET. 6.PUNTOS CLAVE. 7.BIBLIOGRAFÍA. 1.1. Bases de datos / vademécum. 1.2. Agencias de evaluación de medicamentos y otros organismos. 1.3. Sociedades científicas. 1.4. Otros portales de recursos farmacoterapéuticos. 3.1. Revistas nacionales. 3.2. Revistas de ayuda a la prescripción y terapéutica basada en la evidencia. 3.3. Revistas internacionales. 5.1. Reacciones adversas a medicamentos. 5.2. Farmacovigilancia en internet. 155

6 Bases de datos y recursos específicos en … · El portal de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria dispone de una amplia red de enlaces, información de medicamentos y

Embed Size (px)

Citation preview

6 Bases de datos y recursos específicosen farmacoterapia.

Eduardo Salas MartínVictor José Rausell Rausell

1.BASES DE DATOS ESPECÍFICAS. PORTALES.

2. BOLETINES TERAPÉUTICOS, EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS.

3.REVISTAS ESPECÍFICAS.

4. GUIAS FARMACOTERAPÉUTICAS.

5. SISTEMAS DE DECLARACIÓN DE EFECTOS ADVERSOS.FARMACOVIGILANCIA EN INTERNET.

6.PUNTOS CLAVE.

7.BIBLIOGRAFÍA.

1.1. Bases de datos / vademécum.1.2. Agencias de evaluación de medicamentos y otros organismos.1.3. Sociedades científicas.1.4. Otros portales de recursos farmacoterapéuticos.

3.1. Revistas nacionales.3.2. Revistas de ayuda a la prescripción y terapéutica basada en la evidencia.3.3. Revistas internacionales.

5.1. Reacciones adversas a medicamentos.5.2. Farmacovigilancia en internet.

Bases de datos y recursos específicosen farmacoterápia.

155

Este capitulo pretende ofrecer una visión global de los recursos específicos relacionados con losmedicamentos, centrándose en lo posible en aquellos que presentan mayor accesibilidad y puedenresultar de más utilidad para la práctica clínica. La amplia gama de recursos existentes y accesibles nodebería verse como un problema, sino como una ventaja, con lo que cada profesional puede escogeraquellos que resultan más adecuados para su actividad y más accesibles en su entorno de trabajo.

Se intentará dar una descripción de los principales portales y bases de datos de medicamentos, deboletines terapéuticos e informes de evaluación de medicamentos accesibles y revistas específicas.También se tratarán aspectos relacionados con la elaboración y difusión de GuíasFarmacoterapéuticas y con el sistema de farmacovigilancia.

Es probable que durante el tiempo transcurrido desde la elaboración de este capitulo hasta su ediciónse produzcan modificaciones en algunos de los recursos comentados, debido a la continuaactualización a la que están sometidos.

La aparición y popularización de internet en los últimos años ha supuesto un cambio muy importante enel acceso a todo tipo de información. La práctica clínica requiere de una actualización continua deconocimientos, más acentuada si cabe en el campo de la farmacoterapia dada la aparición constantede nuevos medicamentos o de nuevas evidencias sobre medicamentos ya disponibles. Por otra parte,la propia naturaleza de esta práctica clínica hace que se disponga de un tiempo limitado para la

BASES DE DATOS ESPECÍFICAS. PORTALES6

1

Escenario Clínico

El doctor Roberto Sánchez, médico de familia que trabaja en un Centro de Salud de la Gerencia deAtención Primaria de Murcia, tiene experiencia en el tratamiento de la artrosis, padecimiento que sufrealguno de sus pacientes. Los fármacos disponibles actualmente únicamente pueden aliviar lasintomatología y se clasifican como de acción rápida (analgésicos, AINE, glucocorticoidesintraarticulares) o lenta (condroitin sulfato, glucosamina y ácido hialurónico).Está interesado en evaluar la eficacia de la glucosamina en la artrosis, aminosacárido sustrato en labiosíntesis del cartílago, pues dispone de informaciones contradictorias al respecto. Algunas sonpositivas, como “Varios estudios científicos doble ciego han mostrado que la glucosamina sulfatoproduce mejores resultados que los fármacos antiinflamatorios no esteroideos en aliviar el dolor einflamación de la osteoartritis...”, o “...puede, por lo menos, frenar el proceso de la artrosis", perootras en cambio concluyen que no es más eficaz que placebo en la mejoría de los síntomas.Una evaluación completa del fármaco, requiere realizar una revisión sistemática, pero por falta deTIEMPO descarta esta opción y decide buscar las fuentes que ya la hayan revisado.Encontrar las mejores pruebas conocidas sobre el tema requiere del uso de una metodología. Si nodisponemos de una adecuada estrategia de búsqueda de información, probablemente no obtengamosresultados concluyentes. Además, no debemos limitarnos a una fuente de información, habrá queconsultar varias bases de datos y recursos en farmacoterapia para no obviar información relevante.

156

búsqueda de información y que en ocasiones además esta información se necesite de una formainmediata.

Desde el punto de vista práctico en pocos años se ha pasado desde la información escrita que aportanrevistas especializadas o libros a la información en tiempo real de bases de datos, laboratorios,agencias de medicamentos, revistas on-line y cualquier otro recurso que pueda volcar sus contenidosen la red. El problema no es encontrar la información, sino saber donde y como buscarla y sobre todoseleccionar esta información.

En este capitulo vamos a tratar de dar una visión de los recursos disponibles en internet que puedenresultar de utilidad en la practica clínica habitual, haciendo un pequeño resumen de las característicasy que nos puede ofrecer cada recurso. No se tratan en este capitulo las bases de datos bibliográficascomo MEDLINE, EMBASE, Índice Médico Español o Cochrane; que están desarrolladas en otroscapítulos pero de indudable utilidad en la información sobre medicamentos.

Existen numerosas bases de datos accesibles a través de internet (tabla 1), no obstante debido a quelos fármacos autorizados e incluso sus indicaciones en cada país son distintos, los recursos másrecomendables son aquellos que hacen referencia a medicamentos comercializados en nuestro paíssobre todo en cuestiones relacionadas con disponibilidad comercial o indicaciones autorizadas. De losvademécum comentados a continuación la Base de Datos del Medicamento es el que dispone de unainformación más completa y actualizada.

Lo más interesante de este portal es la Base de Datos del Medicamento (BOT) de acceso libre previoregistro que está permanentemente actualizada y permite localizar cualquier especialidadfarmacéutica o principio activo que se encuentre en el mercado y acceder al contenido básico de labase de datos. El BOT también puede comprarse en formato CD-ROM para instalar en el ordenador quese actualiza mensualmente, esta suscripción implica un acceso al contenido completo de la base dedatos que incluye además descripción, interacciones, uso en enfermedades crónicas e interferenciasanalíticas y ficha técnica.

En el apartado “Medicamentos” se obtiene información actualizada sobre otras bases de datos,doping, formulas magistrales, genéricos, especialidades farmacéuticas publicitarias, nuevosmedicamentos en el mundo, nuevos medicamentos y nuevas indicaciones terapéuticas en España,informes monográficos, conceptos básicos en farmacoeconomía y plantas medicinales. Ademásposee un amplio directorio de enlaces con organismos y webs relacionadas con el medicamento.

Consejo General de Colegios de Farmacéuticos.www.portalfarma.com

1.1. BASES DE DATOS / VADEMÉCUM.

Lectura crítica de un Metaanálisis y deuna revisión sistemática

Bases de datos y recursos específicosen farmacoterapia.

157

Vademécum internacional.Www.vademecum.medicom.es

Medline plus drug information (castellano).http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginformation.html

British National Formulary.http://www.bnf.org.uk/

Está editado por el grupo editorial MEDIMEDIA-MEDICOM. De acceso gratuito previo registro permite elacceso a información técnica de una parte importante de los productos comercializados. Dispone deun acceso de búsqueda por indicaciones terapéuticas, laboratorios y por grupos farmacológicos,además de información sobre nuevos medicamentos comercializados en los últimos años.

Este vademécum tiene la limitación de no incluir toda la oferta de medicamentos disponible en elmercado español.

Es un servicio ofertado por la U.S. National Library of Medicine.Incluye información de más de 9000 especialidades de prescripción y OTC, incluidas en lafarmacopea estadounidense. Contempla información al paciente. También contiene informaciónsobre problemas de salud. Es gratuito, no requiere registro previo y está en castellano.

British National Formulary es una base de datos conjunta de la British Medical Association y la RoyalPharmaceutical Society of Great Britain, que incluye información general sobre prescripción,dispensación y administración de los fármacos más comúnmente usados en UK. Incluye apéndicescon información sobre interacciones, uso en embarazo y lactancia. Requiere registro.

158

1.2. AGENCIAS DE EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS Y OTROS ORGANISMOS.

Las Agencias de Evaluación de Medicamentos y otras instituciones sanitarias disponen de portalescon amplia información sobre medicamentos. En la tabla 2 se incluyen las instituciones que puedenaportar información relevante. En nuestro ámbito, sin duda, las más interesantes son el Ministerio deSanidad y Consumo y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. La principalutilidad de estas agencias es el acceso a las fichas técnicas de los medicamentos.

Esta página está coordinada por la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios y dispone deinformación sobre nuevos principios activos y nuevas indicaciones comercializadas en los últimosaños, así como el acceso a la revista Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. Existentambién vínculos con legislación farmacéutica y datos de facturación del Sistema Nacional de Saludpor Comunidades Autónomas.

Esta página dispone de acceso a las fichas técnicas de las especialidades farmacéuticas autorizadaspor la Agencia Española de Medicamentos. Están disponibles también las alertas de calidad yseguridad emitidas por la Agencia, así como las circulares informativas. Dispone de enlaces con lasprincipales instituciones sanitarias y agencias de evaluación de medicamentos del mundo.

En esta web es posible obtener informes sobre las actividades de la Agencia, dictámenes sobrefarmacovigilancia y los Informes Públicos de Evaluación (EPAR) con las conclusiones científicas delComité de Especia l idades Farmacéut icas (CPMP). Los EPAR se encuentran(http://www.emea.eu.int/htms/human/epar/epar.htm), y es posible su descarga en distintos idiomasincluido castellano e incluyen tanto resumen de características como ficha técnica.

El CDER es el organismo de la FDA que se encarga de la evaluación de los nuevos medicamentos. Estapágina recoge un listado alfabético con los fármacos aprobados en los últimos 5 años con enlaces afichas técnicas y revisiones (NDA). En el apartado Drugs@FDA se encuentra el catalogo demedicamentos aprobados por la FDA.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Farmacia.http://www.msc.es/profesionales/farmacia/home.htm

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.www.agemed.es

EMEA: Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos.www.emea.eu.int/

Food and Drug Administration Centre for Drug Evaluation and Research (CDER).http://www.fda.gov/cder/

Lectura crítica de un Metaanálisis y deuna revisión sistemática

Bases de datos y recursos específicosen farmacoterapia.

159

Organización Mundial de la Salud. Medicamentos esenciales y política farmacéutica.http://www.who.int/medicines/

Sociedad Española de Farmacia Hospitalariawww.sefh.es

Página de referencia y enlaces con sitios sobre vacunas e inmunización, calidad y seguridad de losmedicamentos y tecnologías de la salud. Permite acceso al Boletín de Medicamentos Esenciales.También se puede consultar la revista “WHO Drug Information” y otras publicaciones de forma gratuita.Ofrece un servicio completo de biblioteca e información referente a lo producido y registrado por laOMS, así como a la bibliografía internacional sobre la salud pública.

Los portales de las distintas Sociedades Científicas suelen aportar información interesante yactualizada, así como un amplio directorio de enlaces de sus respectivas especialidades. En nuestropaís y en el ámbito de los medicamentos cabe destacar las web de la Sociedad Española de FarmaciaHospitalaria y la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria. La tabla 3 recoge lasdirecciones de estas y otras sociedades internacionales.

El portal de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria dispone de una amplia red de enlaces,información de medicamentos y monografías de acceso libre. En información de medicamentosaparece una extensa lista de recursos clasificada por utilidades. Dentro de la SEFH se ha creado elgrupo de trabajo GÉNESIS (Grupo de Evaluación de Novedades, Estandarización e Investigación enSelección de Medicamentos http://www.genesis-sefh.net/) que dispone de una recopilación deinformes de evaluación de medicamentos elaborados por hospitales y por centros de documentaciónde las Comunidades Autónomas.

1.3. SOCIEDADES CIENTIFICAS.

160

Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria.http://www.sefap.org/

Fármacos en embarazo y lactancia.http://www.perinatology.com/exposures/druglist.htm

Orfhanet. Medicamentos Huérfanos y enfermedades raras.http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/home.php?Lng=ES

Interacciones. Drug Digest.http://www.drugdigest.org/DD/Interaction/ChooseDrugs/1,4109,,00.html

En el acceso a invitados esta página dispone de un buscador de medicamentos genéricos en el que esposible identificar los genéricos disponibles en el mercado y además aparecen las fotografías deenvase, blister y formas farmacéuticas para facilitar identificaciones. Resulta también interesante y esde acceso libre la valoración de principios activos que agrupa los informes de diferentes institucioneselaborados sobre los medicamentos de reciente comercialización.

Existen portales que tratan de temas específicos relacionados con medicamentos, algunos de ellos serelacionan en la tabla 4. Se comentan aquellos que tienen mayor interés: fármacos en embarazo ylactancia, medicamentos huérfanos, interacciones, genéricos y la base de datos Micromedex.

Esta página ofrece un listado de fármacos con la clasificación de potencial teratógeno de la FDA, asícomo enlace a la bibliografía en que se apoya esta clasificación.

ORPHANET es un servidor de información sobre enfermedades raras y medicamentos huérfanos delibre acceso para uso público. El objetivo de ORPHANET es contribuir a la mejoría del manejo y eltratamiento de las enfermedades raras, sean de origen genético, autoinmune o infeccioso, neoplasiasinfrecuentes o enfermedades sin diagnóstico preciso.

Página sobre interacciones entre medicamentos, plantas medicinales, alimentos y alcohol dirigida alpúblico en general. Permite la introducción simultánea de varios principios activos y plantas, y elchequeo de sus interacciones entre sí y con alimentos. Aporta información sencilla, con un resumenfinal acerca del grado de evidencia y de la importancia de la interacción.

1.4. OTROS PORTALES DE RECURSOS FARMACOTERAPÉUTICOS.

Lectura crítica de un Metaanálisis y deuna revisión sistemática

Bases de datos y recursos específicosen farmacoterapia.

161

Web Genéricos. Buscador de medicamentos genéricos.http://www.webgenericos.com/paciente/input.asp

Micromedex Healthcare Serieshttp://www.micromedex.com

Buscador de medicamentos genéricos actualizado con información sobre regulación legal de losgenéricos y precios de referencia.

Ofrece información sobre toxicología (Poisindex, Tomes and Identidex), sobre drogas (Martindale,Drugdex, Adis, Intendex Systems, Index Nominum), sobre emergencia y cuidado intensivo(Emergindex System/Emergency Medical Abstracts), información al paciente e información general.Es una base de datos bastante cara por lo que se suele adquirir por módulos y se centraliza en lugaresdonde se pueda acceder vía on-line. Lo que más interesa a nivel de información de medicamentos esacceder al Drugdex System que ofrece información sobre drogas, desde la evaluación general delfármaco a reacciones adversas, interacciones, etc, todo a través de una monografía muy extensa queestá referenciada.

162

BOLETINES TERAPÉUTICOS, EVALUACIÓN DENUEVOS MEDICAMENTOS.

Los Boletines de Información Farmacoterapéutica (BIF) editados y distribuidos por las diferentesadministraciones sanitarias son una fuente o sistema de información secundaria, de carácter activa eindependiente, encaminada a la difusión de una información periódica sobre medicamentos y dirigida alos profesionales sanitarios tanto en el ámbito internacional, estatal, regional, local o de un centrosanitario específico.

Los BIF son uno de los instrumentos comunes en los programas de uso racional del medicamento y suobjetivo es proporcionar una información científica, periódica, contrastada e independiente con el finde mejorar la utilización de los medicamentos en el ámbito para el que están diseñados.

Los temas a tratar en estos boletines deben ser relevantes y acordes con los problemas deprescripción y las necesidades formativas del ámbito de actuación, asimismo es recomendable laelaboración por parte de grupos de trabajo pluridisciplinares y en la medida de lo posible con laparticipación de los niveles asistenciales de atención primaria y especializada.

Existe una variedad de boletines que son las hojas de evaluación terapéutica elaboradas por la mayoríade los Servicios de Salud en los últimos años. Estas hojas de evaluación tratan de responder a lanecesidad que tienen los profesionales de información contrastada e independiente sobre los nuevosfármacos que aparecen en el mercado. Se trata de agrupar de forma clara la evidencia disponiblesobre estos medicamentos en el momento de su comercialización. Habitualmente se hace unavaloración de la aportación terapéutica de estos fármacos respecto a las alternativas disponibles. Latabla 5 ofrece un listado de direcciones de Boletines Farmacoterapéuticos Nacionales y en la tabla 6aparece una selección de Boletines Internacionales.

Lectura crítica de un Metaanálisis y deuna revisión sistemática

62

Bases de datos y recursos específicosen farmacoterapia.

163

Pharmakon y Boletín de información Terapéutica del Servicio Aragonés de Salud.http://portal.aragob.es/

CADIME (Centro de Información de Medicamentos de la Escuela Andaluza de Salud Pública).http://www.easp.es/cadime

Boletins de Farmacoterapéutica del SERGAS.http://www.sergas.es/default.asp?lang=es

Boletín Farmacoterapéutico Valenciano.http://www.san.gva.es/cas/prof/dgf/homedgf.html

Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya.http://www.gencat.net/salut

En Salud y Consumo / Servicio Aragonés de Salud / Información al profesional / Publicaciones, seencuentra información de medicamentos. En este apartado se puede tener acceso, a texto completo,a las publicaciones elaboradas en el Servicio Aragonés de Salud que incluyen información sobremedicamentos y que contribuyen a la formación continuada en terapéutica de los profesionalessanitarios (Pharmakon, Boletín de Información Terapéutica...). Disponen además en la página de unmanual para la evaluación de nuevos medicamentos.

El Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos (CADIME) creado en 1982, tienecomo objetivos: ser centro de referencia en documentación e información de medicamentos, apoyar acomités y grupos de trabajo y contribuir a la formación continuada de los profesionales sanitarios.Dispone de acceso completo a las publicaciones: BTA (Boletín Terapéutico Andaluz), monografías BTAy FNT (Fichas de Novedad Terapéutica). Requiere registro gratuito.

Desde la página web del Servicio Galego de Saúde (SERGAS) es posible acceder a los boletinesfarmacoterapéuticos, evaluaciones terapéuticas de medicamentos y protocolos editados por lasGerencias de A.P. de Galicia. También es posible obtener diversa información relacionada con laprestación farmacéutica en esa comunidad autónoma.

En Farmacia y Productos Sanitarios se encuentran las publicaciones de la Dirección General deFarmacia y Productos Sanitarios de la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana: BoletínFarmacoterapéutico Valenciano e Información y Evaluación de Novedades Terapéuticas.

Publicación del Departamento de Sanidad y Seguridad Social de la Generalitat de Catalunya. Incluyerevisiones sobre patologías prevalentes en atención primaria y otras sobre fármacos de apariciónreciente en el mercado farmacéutico.

164

Institut Catalá de la Satut.http://www.gencat.net/ics/professionals/farmacia.htm

Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra.Http://www.cfnavarra.es/WebGN/SOU/publicac/BJ/inicio.HTM

Boletines del CEVIME MIEZ (Centro Vasco de Información de Medicamentos).

Boletín de Uso Racional del Medicamento del Servicio Cántabro de Salud.http://www.scsalud.es/publicaciones/index.php

En esta página se encuentran las monografías de los medicamentos evaluados por el Comité deEvaluación de Nuevos Medicamentos del Instituto Catalán de la Salud que realiza informes detalladossobre nuevos principios activos, valorando su aportación a la terapéutica. Incluye los procedimientosnormalizados de trabajo desarrollados para realizar las evaluaciones.

Publicación editada por el Servicio de Prestaciones Farmacéuticas del Servicio Navarro de Salud -Osasunbidea. Sus contenidos son revisiones de grupos de medicamentos o protocolosfarmacoterapéuticos de patologías prevalentes en Atención Primaria e información sobre el consumode los subgrupos de fármacos que se revisan, y monografías de principios activos de recientecomercialización con la finalidad de evaluar la aportación de los mismos al arsenalfarmacoterapéutico.

El Centro Vasco de Información de Medicamentos fue creado en 1986. Es el centro de referencia eninformación de medicamentos para los profesionales sanitarios de la CAPV. Las funciones de CEVIMEestán encaminadas a promocionar el uso racional de los medicamentos a través del suministro deinformación evaluada e independiente. Esta página incluye el Boletín de InformaciónFarmacoterapéutica de la Comarca (INFAC) y las fichas de “Nuevos Medicamentos a examen”.

El Boletín INFAC es un boletín mensual cuyo objetivo es la actualización de los conocimientos enfarmacoterapia de los profesionales sanitarios del País Vasco. Proporciona revisiones de tratamientosfarmacológicos de distintas patologías, revisiones de fármacos, noticias cortas sobre medicamentos.El objetivo de las fichas "Nuevo Medicamento a Examen" es suministrar información objetiva, evaluada,independiente y concisa sobre los nuevos medicamentos comercializados en España.

Publicación periódica que revisa la evidencia científica sobre medicamentos y productos sanitarios,elaborada por profesionales del Servicio Cántabro de Salud, con el objetivo de potenciar el usoracional de los fármacos, fomentar la utilización segura de los medicamentos y proporcionarherramientas de ayuda a los profesionales.

http://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-478/es/contenidos/informacion/infac/es_1223/infac_c.html

Lectura crítica de un Metaanálisis y deuna revisión sistemática

Bases de datos y recursos específicosen farmacoterapia.

165

REVISTAS ESPECÍFICAS.

Las revistas de mayor impacto, disponen en su mayoría de página web. Casi siempre permitenconsultar al menos el resumen de sus artículos, y en algunos casos texto completo. Es importantedestacar que al amparo de Internet han surgido revistas a las que se puede acceder sólo en formatoelectrónico, no tienen edición en papel.

Hay un sitio web con la relación y enlaces a revistas biomédicas de acceso gratuito:www.freemedicaljournals.com. En esta página se encuentra el factor de impacto de estas revistas y esposible realizar una búsqueda de revistas por especialidad o idioma de publicación.

El Factor de Impacto (FI), es un indicador bibliométrico elaborado por el Institute for ScientificInformation (ISI) de Estados Unidos, que se publica en el Journal Citation Reports (JCR), recopila lasrevistas por orden alfabético y materias. A cada revista se le adjudica un número (FI) que se calculadividiendo la suma de las citas hechas a esa revista durante un año y dividiéndolo por el número total deartículos publicados por dicha revista en los dos años anteriores. Con este indicador se intenta medirel grado de difusión o "impacto", y por lo tanto de prestigio, que tiene dicha publicación, aunquetambién es posible conocer el FI de un autor o institución.

A continuación se expone un directorio de revistas relacionadas con farmacia y farmacología,accesibles a través de internet (algunas de ellas previa suscripción) y que del punto de vista practico sehan dividido en revistas nacionales (tabla 7), revistas de ayuda a la prescripción y terapéutica basadaen la evidencia (tabla 8) y revistas internacionales (tabla 9).

63

166

3.1. REVISTAS NACIONALES

Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud.http://www.msc.es/estadEstudios/publicaciones/recursos_propios/infMedic/home.htm

Panorama actual del Medicamento.http://www.portalfarma.com/

Está editada por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Se publican seis números al año e incluye variassecciones: artículos de revisión, terapéutica sobre temas de interés, estudios sobre consumo demedicamentos y evaluaciones de nuevos principios activos. Además del acceso a través de internet,los profesionales sanitarios pueden suscribirse a la edición impresa de forma gratuita.

Hasta principios de 2004 se hacia una valoración de la aportación terapéutica (Potencial terapéutico)de los nuevos fármacos comercializados.

Publicación editada desde 1977 por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Cadaejemplar recoge diversas secciones: revisiones, nuevos medicamentos, farmacovigilancia, atenciónfarmacéutica, farmacoeconomía, actualidad farmacoterapéutica, etc. El último número disponible deacceso libre es el nº 251, de abril de 2002. A partir de esta fecha, es restringido a colegiados. Noobstante es posible suscribirse a la edición impresa.

Bases de datos y recursos específicosen farmacoterapia.

167

3.2. REVISTAS DE AYUDA A LA PRESCRIPCIÓN Y TERAPÉUTICA BASADA EN LA EVIDENCIA.

3.3. REVISTAS INTERNACIONALES.

En esta sección realmente se recogen las revistas más interesantes de medicina basada en laevidencia y otras como Prescrire o Australian Prescriber que tratan temas de farmacología desde unpunto de vista de la prescripción.

168

GUIAS FARMACOTERAPÉUTICAS.

Las Guías Farmacoterapéuticas son resultado de un proceso de selección de medicamentos. Deacuerdo con la OMS, la selección de medicamentos es un “proceso continuo, multidisciplinario yparticipativo que debe desarrollarse basado en la eficacia, seguridad, calidad y coste de losmedicamentos con el fin de asegurar el uso racional de los mismos”

Una Guía Farmacoterapéutica (GFT) es un documento que contiene una relación limitada demedicamentos recomendados para la prescripción en un ámbito determinado, seleccionada a partirde la oferta farmacéutica en función de unos criterios previamente establecidos, con la participación yel consenso de los profesionales a los que va destinada. Constituye un elemento esencial en laformación continuada de profesionales y en especial durante la formación de posgraduados.

64

Bases de datos y recursos específicosen farmacoterapia.

169

Entre los objetivos que persigue la elaboración de una GFT están:

- Facilitar al prescriptor la elección crítica de los medicamentos, al proporcionar una informaciónobjetiva y contrastada sobre los mismos y que se puede consultar de forma fácil y rápida.- Mejorar el perfil de prescripción a través del proceso de selección de medicamentos.- Impulsar la formación continuada, constituyendo un elemento formativo tanto en la elaboración,como en la actualización de la misma.- Buscar la máxima eficiencia posible en el empleo de los recursos sanitarios.

En Atención Primaria podemos encontrar distintos tipos de Guías:

- Generales, que recogen la selección de medicamentos recomendados para cubrir un altoporcentaje de las patologías que se presentan en Atención Primaria.- Específicas, que recogen la selección de medicamentos dirigida a grupos de poblacióndeterminados, patologías o situaciones clínicas concretas. Entre estas están las GuíasFarmacoterapéuticas Geriátricas, Pediátricas, de Antimicrobianos o de Urgencias.

En cuanto al contenido de la Guía, en un documento de INSALUD “Guías Farmacoterapéuticas enAtención Primaria” se establecían los aspectos básicos que deben incluir y que de forma general estánprácticamente en todas la Guía editadas:

- Relación de autores y otros participantes en la elaboración o revisión.- Índice general de materias.- Presentación en al que se exponen los objetivos, profesionales a los que va dirigida.- Manejo de la Guía incluyendo abreviaturas y criterios de búsqueda.- Metodología de trabajo incluyendo el proceso de elaboración, criterios de selección demedicamentos, parámetros del cálculo de costes utilizado, fuentes utilizadas y fecha deactualización.- Relación de medicamentos seleccionados. Esta relación normalmente se ordena por grupos ysubgrupos terapéuticos, sin embargo, del punto de vista del clínico es más interesante suordenación por indicaciones terapéuticas o patologías. En las Guías con formato electrónico esposible introducir ambos criterios de búsqueda.- Anexos de interés, por ejemplo uso de medicamentos en embarazo y lactancia, pediatría,insuficiencia renal o hepática.- Índice y bibliografía.

El formato tradicional de las Guías Farmacoterapéuticas elaboradas en Atención Primaria ha sidopapel, no obstante la informatización de las consultas médicas propicia la incorporación del formatoelectrónico que aporta una serie de ventajas frente al papel: actualización online, facilidad de accesocon diferentes criterios de búsqueda y posibilidad de integración en los sistemas de informáticos deprescripción.

170

La actualización ha de ser periódica en cuanto a los principios activos seleccionados y prácticamenteconstante en cuanto a marcas comerciales, precios, condiciones de prescripción, etc.Tras una cuidadosa elaboración y difusión, es importante obtener datos sobre la utilización o el “gradode aceptación” de estas recomendaciones por parte de los profesionales a los que están dirigidas.Para esto se utiliza normalmente el “Indicador de adhesión a la Guía Farmacoterapéutica” que se definecomo el porcentaje de DDD (Dosis Diaria Definida) de medicamentos prescritos incluidos en la GuíaFarmacoterapéutica respecto del total de DDD de medicamentos prescritos. Es importante tener encuenta que este es un indicador genérico de prescripción y un alto porcentaje de adhesión no indicaque los fármacos prescritos se estén utilizando en las indicaciones para las que están aceptados.A continuación se comentan algunos ejemplos de Guías Farmacoterapéuticas, tanto de nuestroentorno, como otras accesibles a través de internet (tabla 10).

Actualmente se encuentra publicada en la web Murciasalud la Guía Farmacoterapéutica del ServicioMurciano de Salud. Esta Guía ha sido elaborada por un amplio grupo de trabajo en colaboración con lassociedades científicas de Atención Primaria y sobre la base de las Guías Farmacoterapéuticas de lasdistintas Áreas Sanitarias elaboradas por las Comisiones de Uso Racional del Medicamento (CURM).

Se encuentra accesible a través del portal Murciasalud, está ordenada por grupo y subgrupoterapéutico y permiten la búsqueda por principios activos y especialidades. Se dispone de un sistemade actualización por el cual cualquier profesional puede solicitar la inclusión o exclusión demedicamentos a la CURM correspondiente que debate y valora dicha propuesta.

Del mismo modo se encuentran operativas Guías de Uso de Antimicrobianos elaboradas por las CURMde las Gerencias de Atención Primaria de Murcia, Cartagena y Lorca.

Está ordenada por problemas de salud, recoge los 400 problemas de salud más frecuentes enAtención Primaria y propone para cada uno de ellos el tratamiento de elección, así como el tratamientode aquellas circunstancias que obligan o aconsejan modificarlo, incluyendo la no mejoría con eltratamiento inicial.

Prioriza para cada caso el fármaco más adecuado y el tratamiento no farmacológicos incluyendo paratodos los fármacos escogidos su grado de recomendación según el nivel de evidencia científica queapoya la elección realizada.

Guía Farmacoterapéutica en el Servicio Murciano de Salud (SMS).

Guía terapéutica en Atención Primaria Basada en la Evidencia de la Sociedad Española de MedicinaFamiliar y Comunitaria (SEMFYC).

Bases de datos y recursos específicosen farmacoterapia.

171

LOS SISTEMAS DE DECLARACIÓN DE EFECTOSINDESEABLES. FARMACOVIGILANCIA EN INTERNET.

La mayoría de los fármacos se registran tras la realización de diversos ensayos clínicos en los quedemuestran su eficacia clínica, sus propiedades farmacodinámicas y su seguridad a corto plazo.Estos ensayos se realizan con voluntarios sanos o bien con poblaciones que cumplen unasdeterminadas características, siendo en ocasiones dificultosa la extrapolación de resultados a lapráctica médica habitual.

Los ensayos clínicos no pueden detectar las reacciones adversas de rara aparición, las derivadas de laadministración de los medicamentos durante un largo periodo de tiempo, ni las que se producen ensituaciones de polimedicación, poblaciones no incluidas en los ensayos clínicos, etc. Para poder tenerconocimiento de este tipo de reacciones adversas post-comercialización se utilizan los programas defarmacovigilancia.

El fin primordial de la farmacovigilancia es proporcionar de forma continuada la mejor informaciónposible sobre la seguridad de los medicamentos, posibilitando así la adopción de las medidasoportunas y, de esto modo, asegurar que los medicamentos disponibles en el mercado presenten unarelación beneficio-riesgo favorable para la población en las condiciones de uso autorizadas.

En España la farmacovigilancia esta regulada en el R.D. 711/ 2002 de 19 de julio por el que se regulala farmacovigilancia de medicamentos de uso humano que define al Sistema Español deFarmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano como una estructura descentralizada queintegra las actividades que las Administraciones Sanitarias realizan para recoger y elaborar lainformación sobre reacciones adversas a medicamentos, coordinado por el Ministerio de Sanidad yConsumo a través de la Agencia Española de Medicamentos.

65

172

En esta normativa se recogen las fuentes de información en farmacovigilancia, entre ellas lanotificación espontánea de casos individuales de sospechas de reacciones adversas por parte de losprofesionales sanitarios y los estudios post-autorización, incluyendo los estudiosfarmacoepidemiológicos. También se recogen las obligaciones de médicos, farmacéuticos,enfermeros y demás profesionales sanitarios en relación a la notificación de toda sospecha dereacción adversa de las que tengan conocimiento durante su práctica habitual y a la necesidad demantenerse informados sobre los datos de seguridad relativos a los medicamentos que habitualmenteprescriban, dispensen o administren.

Una vez establecida la importancia de la farmacovigilancia y el papel fundamental que tiene dentro deesta la notificación de sospecha de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) por parte de losprofesionales sanitarios es necesario responder a dos preguntas fundamentales de índole práctica:Que notificar y de que modo.

La OMS define RAM cualquier respuesta nociva o no esperada a un medicamento y que sucede a dosisutilizadas en el hombre para el tratamiento, la profilaxis o el diagnóstico de una enfermedad, o para lamodificación de funciones fisiológicas. Las reacciones adversas pueden agruparse en dos tipos:

- RAM tipo A o de tipo cuantitativo: cuando los efectos son predecibles (efecto farmacológicoexagerado) con menor o mayor toxicidad (generalmente, la causa es un incremento de los nivelesplasmáticos del medicamento). Son las más frecuentes y menos graves, la mayoría de vecespodrían evitarse si se individualizara la dosis para cada paciente.

- RAM tipo B o de tipo cualitativo: cuando los efectos no tienen relación aparente con el mecanismoy la acción farmacológica del medicamento. Son imprevisibles e inevitables, dependen de laidiosincrasia del paciente (deficiencias enzimáticas) u ocurren por mecanismos inmunológicos(hipersensibilidad al medicamento).

Es particularmente importante la notificación de:

- Cualquier sospecha de reacción adversa con medicamentos recientemente comercializados.- Sospechas de reacciones adversas clínicamente significativas o graves, es decir, las que hayandeterminado o en las que haya habido riesgo de fallecimiento, que hayan sido causa de ingreso enun hospital o prolongado el periodo de hospitalización o que hayan producido incapacidadpermanente o significativa.- Sospechas de reacciones adversas no descritas en la información del medicamento.- Malformaciones congénitas que se sospeche hayan sido causadas por un medicamento

5.1. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS.

Bases de datos y recursos específicosen farmacoterapia.

173

De entre los programas de notificación a registros específicos, la comunicación a través de la tarjetaamarilla es el método más difundido. Está organizado y coordinado por la OMS a través el UppsalaMonitoring Centre. En el anexo I se recoge un impreso estándar de notificación de reacciones adversasa medicamentos. En algunos Servicios de Salud se ha diseñado un formulario electrónico para lacumplimentación y envío de la tarjeta amarilla a través de medios informáticos.

Con la finalidad de analizar la fuerza de la relación causal entre el medicamento sospechoso y lareacción adversa se utilizan algoritmos. Un algoritmo es un conjunto de preguntas que pretendencalificar cada sospecha de relación medicamento-reacción con un determinado grado de probabilidad.Hay publicados hasta 20 diferentes aunque existe una correspondencia bastante estrecha entre losdiversos algoritmos. Para realizar la imputabilidad el Sistema Español de Farmacovigilancia utilizacinco criterios:a. Cronología entre el comienzo del tratamiento y la aparición del efecto indeseable.b. Criterio bibliográfico (efecto indeseable conocido o no).c. Evolución tras la retirada del medicamento.d. Efecto de la readministración.e. Existencia de causa alternativa, explicación no medicamentosa.

El Sistema Español de Farmacovigilancia está integrado por la Agencia Española de Medicamentos,los órganos competentes en farmacovigilancia de las Comunidades Autónomas y los profesionalessanitarios. A continuación se relacionan las direcciones de las páginas web relacionadas confarmacovigilancia de distintas comunidades autónomas y algunos organismos internacionales (tabla11). En estas web podemos encontrar diversa información de índole práctico relacionada con laseguridad de los medicamentos. La fuente mas actualizada es la Agencia Española de Medicamentosen la que se pueden consultar todas las comunicaciones de seguridad, retiradas y modificaciones enlas condiciones de utilización de medicamentos.

5.2. FARMACOVIGILANCIA EN INTERNET.

174

La dinámica de sistema de farmacovigilancia hace que sea necesaria una continua información sobrela revisión de la seguridad de los medicamentos, para ello los Servicios de Salud realizan boletinesinformativos. En la siguiente tabla se relacionan los Boletines Informativos de Farmacovigilancia deServicios de Salud que están accesibles a través de internet y que resultan de bastante utilidad para elclínico.

Existen numerosas bases de datos sobre medicamentos con distintas posibilidades de aplicación,debe ser cada profesional el que escoja un grupo de recursos de acuerdo con sus necesidadesprofesionales. La existencia de bases de datos on-line y de acceso libre debe considerarse como unaimportante herramienta de ayuda a la prescripción en Atención Primaria.

La información sobre medicamentos en internet, al igual que el resto de información científica, ha deser tratada de una forma crítica descartando aquellos recursos que aportan información parcial, pocorigurosa o no actualizada.

Los Boletines de Información Farmacoterapéutica y las Hojas de Evaluación Terapéutica soninstrumentos cuyo objetivo es proporcionar una información científica, periódica, contrastada eindependiente con el fin de mejorar la utilización de medicamentos en el ámbito para el que estándiseñados.

Las Guías Farmacoterapéuticas son resultado de un proceso de selección de medicamentos en unámbito determinado con el objetivo de facilitar la elección crítica de los medicamentos por parte de losprescriptores y mejorar el perfil de prescripción. Los procesos de elaboración, difusión y actualizaciónson claves para el éxito en la implantación de las Guías y su aceptación por parte de los profesionales alos que van dirigidas.

La Farmacovigilancia proporciona de forma continuada una evaluación sobre la seguridad de losfármacos y el factor clave en este sistema son los profesionales sanitarios que participan en elprograma de notificación de espontánea de reacciones adversas. La notificación de reaccionesadversas constituye una obligación para medicos, farmacéuticos, enfermeros y demás profesionalessanitarios.

PUNTOS CLAVE6

6

Bases de datos y recursos específicosen farmacoterapia.

175

BIBLIOGRAFÍA.

1. Orueta Sánchez R. Utilidad de Internet en información de medicamentos para Atención Primaria.Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud 2004; 28(3): 70-4.

2. Campos Asensioa C. Alerta bibliográfica: cómo estar al día gracias a Internet. Atención Primaria2002; 29(3): 189-993.

3. Rancaño García I., Rodrigo Pendása JA., Villa Estébaneza R., Abdelsater Fayada M., Díaz Péreza R.,Álvarez García D. Evaluación de las páginas web en lengua española útiles para el médico de atenciónprimaria. Atención Primaria 2003; 31(9): 575-80.

4. Montero Balosa MC. Internet como vía de actualización de la información para profesionales deAtención Primaria. Atención Farmacéutica 2000; 2(3): 275-9.

5. Ronchera Oms CL., Martí Bonmatí L. Aplicaciones de Internet en Farmacia (9): información demedicamentos. Noticias Farmacoterapéuticas 1999, 23: 4-5.

6. Ronchera Oms CL., Martín Bonmatí L. Aplicaciones de Internet en Farmacia (14): farmacovigilancia.Noticias Farmacoterapéuticas 2000, 27: 3-4.

7. Iñesta García A. Webs y buscadores en ciencias de la salud. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad;1999 noviembre. Documento docente.

8. Costa J. Internet aplicada. Curso Superior de Gestión Farmacéutica en Atención Primaria. Modulo 1:Sistemas de información; 1999. Documento docente.

9. Instituto Nacional de la Salud. Guías Terapéuticas en Atención Primaria. Madrid; 2001.

10. Jiménez Ortiza A., García García I. Guía farmacoterapéutica geriátrica: evaluación del impacto enla prescripción de las residencias de personas mayores de Guipúzcoa. Atención Primaria 2002; 30(9):567-72.

11. Guía Terapéutica de Atención Primaria Basada en la Evidencia. Sociedad Española de MedicinaFamiliar y Comunitaria. 2003.

12. Instituto Nacional de la Salud. Boletines Farmacoterapéuticos en Atención Primaria. Madrid; 2000.13. Wiffen Phil. Farmacia Basada en la Evidencia. Ediciones Mayo S.A.; 2003.

14. Florez Jesús. Farmacología Humana. 4ª Edición. Masson; 2003.

67

176

15. Real Decreto 711/2002, de 19 de julio, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentosde uso humano. Boletín Oficial del Estado 20 julio 2002, 173: 26876-26882.

16. Bonal Falgas J., Domínguez Gil-Hurlé A., Gamundi Planas MC., Napal Lecumberri V., ValverdeMolina E., editores. Farmacia Hospitalaria. 3ª Edición. 2002.

Resolución de la situación clínica.

Para la resolución de la situación clínica podemos seguir los siguientes pasos:PASO 1:Consultar la ficha técnica (www.agemed.es) para obtener las indicaciones autorizadas en España y elinforme europeo público de evaluación (EPAR) (www.emea.eu.int/) que contiene las conclusionescientíficas alcanzadas por el Comité de Especialidades Farmacéuticas (CPMP) después de unprocedimiento centralizado de evaluación.PASO 2:Las recomendaciones sobre la asistencia sanitaria más apropiada en circunstancias clínicasconcretas, podremos obtenerlas de las Guías de Práctica Clínica (GPC) (en www.fisterra.com sedispone de acceso a un buen número de ellas) y Guías Farmacoterapéuticas (GFT) (podemos acceder ala GFT del Servicio Murciano de Salud en www.murciasalud.es). La elaboración de estas guías se basaen la experiencia profesional y revisión de la evidencia científica.Conclusiones paso 2: Encontramos dos GPC en español sobre artrosis de rodilla en las que se indicaque existen dudas sobre su eficacia clínica y no se recomienda su uso. Tampoco se recomienda en laAAOS clinical guideline on osteoarthritis of the knee, de la National Guideline Clearinghouse(www.Guideline.gov).De las distintas opciones para localizar el medicamento en la GFT, el Dr. Sánchez utiliza la búsquedapor principio activo. En su ficha, que incluye todas las especialidades farmacéuticas comercializadasen España con glucosamina, se informa que el fármaco no está incluido en la guía y ofrece lasalternativas disponiblesPASO 3:Podemos obtener una completa monografía del medicamento en MDX (www.micromedex.com), queademás ofrece una revisión de los estudios más importantes realizados.Conclusiones paso 3: Diversos estudios randomizados, doble-ciego, controlados y variosmetaanálisis indican que glucosamina es efectiva en reducir los síntomas y progresión de osteoartritisde rodilla, pero existen bastantes incertidumbres: baja calidad de muchos estudios y sesgos depublicación, en general son estudios de corta duración y no establecen la eficacia a largo plazo, sedesconoce su mecanismo de acción y si su eficacia depende de la severidad y, por último, hay 3estudios con resultados opuestos: no mejoran los síntomas (dolor) frente a placebo.PASO 4:Revisión de las evaluaciones del medicamento en boletines de evaluación independientes elaboradospor diferentes Servicios de Salud. Encontraremos una excelente revisión de los fármacoscondroprotectores en el Boletín INFAC volumen 12 nº1 (http://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-478/es/contenidos/informacion/infac/ es_1223/infac_c.html).Conclusiones paso 4: 1.500 mg/día de sulfato de glucosamina producen un modesto alivio enpacientes con artrosis leve o moderada de rodilla. No hay evidencias directas que sugieran queglucosamina cause regeneración del cartílago en artrosis. Hay pocas publicaciones sobre el uso deglucosamina en artrosis en localizaciones distintas de la rodilla. Queda por determinar su eficacia yseguridad a largo plazo y el papel que pudiera tener en artrosis severas, secundarias a otros procesoso en pacientes obesos.

Bases de datos y recursos específicosen farmacoterapia.

177

PASO 5:Conseguiremos un acercamiento más completo a las evidencias disponible consultando The CochraneDatabase of Sistematic Reviews (accesible desde www.murciasalud.es). Las revisiones sistemáticaspermiten integrar eficientemente toda la información válida y proporcionan una base objetiva y fiablepara tomar decisiones de manera racional.Conclusiones paso 5: Existe buena evidencia de que la glucosamina es tanto efectiva como segura enel tratamiento de la osteoartritis, pero quedan numerosas preguntas sin contestar: 1º ¿Cuál es suseguridad y eficacia a largo plazo?, 2º ¿Las diferentes preparaciones vendidas por distintosfabricantes son igual de efectivas?, 3º ¿Es igualmente útil para osteoartritis en diferentesarticulaciones y con diferentes grados de severidad?, 4º ¿Es importante la dosis y vía deadministración para maximizar la eficacia y minimizar la toxicidad?, 5º ¿Cuál es su mecanismo deacción? y 6º ¿Puede modificar la progresión de la osteoartritis?PASO 6:Si se desea actualizar la información, debemos obtener los últimos estudios publicados realizando unabúsqueda en Medline (www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi) con las palabras clave“GLUCOSAMINE” AND “OSTEOARTHRITIS” y límites “Ensayos clínicos” y “fecha diciembre 2003”.Conclusiones paso 6: Encontramos dos EC randomizados, doble ciego y controlados, ademásdisponibles a texto completo, en los que se concluye que glucosamina no es más eficaz que placeboen el tratamiento de los síntomas de osteoartritis de rodilla (Am J Med. 2004 Nov 1;117(9):643-9.) nibeneficios en continuar el tratamiento en pacientes que previamente tuvieron una mejora subjetivasintomática con el tratamiento previo con glucosamina (Arthritis Rheum. 2004 Oct 15;51(5):738-45.).PASO 7:Por último podemos consultar los ensayos clínicos en marcha en diversas direcciones(www.controlled-trials.com, www.clinicaltrials.gov).Conclusiones paso 7: El Glucosamine/Chondroitin Artritis Intervention Trial (GAIT), ensayo clínicoamericano de financiación pública con un tamaño de muestra grande n = 1.588 pacientes, se inició en2000 y está previsto que concluya en noviembre de 2005, actualmente está en fase III, con unseguimiento de dos años y su objetivo principal es determinar la eficacia de glucosamina y condroitínsulfato en artrosis de rodilla.En Europa encontramos un EC holandés: “The effect of glucosamine sulphate on osteoarthritis” cuyoobjetivo es determinar la eficacia a largo plazo (2 años) de glucosamina en osteoartritis de cadera.Está previsto que finalice en marzo de 2006.CONCLUSIÓN FINALLa glucosamina se ha evaluado para el tratamiento sintomático de osteoartritis en numerososestudios, en muchos de los cuales se concluye su efecto beneficioso. Sin embargo, se observanproblemas metodológicos relacionados con su diseño, sesgos de publicación y tendencia a ofrecerresultados más positivos cuando son estudios patrocinados por la industria farmacéutica.Estudios más recientes e independientes señalan que glucosamina no tiene valor terapéutico, por loque su papel en el tratamiento farmacológico de la osteoartritis de rodilla se considera controvertido ycon muchas cuestiones pendientes por resolver.El Dr. Sánchez decide que antes de utilizar este fármaco en sus pacientes, permanecerá a la espera delos EC en marcha por si clarifican su situación.

178

Anexo I.

Bases de datos y recursos específicosen farmacoterapia.

179

180

Acotado Automático de Términos:

Aleatorización:

Alertas:

Análisis coste/beneficio:

Análisis coste/efectividad:

Análisis coste-utilidad:

Brevemente, consiste en el enlace automático de una palabra ofrase (que no es un término MeSH) al término MeSH que mejor lo describe. Una descripción máscompleta en el apartado correspondiente. Sinónimos (Sin): Automatic Term Mapping, ATM, Mapeoautomático de términos.

En un estudio en el que se comparan dos o más modalidades de tratamiento, esconveniente que los grupos formados sean parecidos en todas las características pronósticasexcepto en el tratamiento recibido, de modo que cualquier deferencia en el curso clínico que seregistre podrá ser atribuida a los diferentes tratamientos administrados (y sólo a ellos). La asignaciónaleatoria consiste en distribuir a cada participante de uno de los grupos de tratamiento por un métododisciplinado de azar, de modo que cada sujeto tenga exactamente las mismas probabilidades deformar parte de uno u otro grupo de tratamiento. Sin: Randomización.

Método usado para la difusión de información mediante mensajes electrónicos aordenadores, agendas electrónicas e incluso teléfonos móviles. Representa una forma deactualización rápida y eficaz.

Medición de los costes y beneficios de una intervención en términoscomensurables, generalmente monetarios. Permite determinar en primar lugar si una intervenciónconcreta ofrece un beneficio global neto de bienestar, y en segundo lugar cómo se compara laganancia de bienestar obtenida con esta intervención, con la obtenida con intervenciones alternativas.Al valorar todos los costes y beneficios en las mismas unidades, el análisis coste-beneficio comparadiversas intervenciones con el criterio del beneficio neto (véase). Análisis económico en el que seconsideran los costes de la asistencia sanitaria y la pérdida de ganancias netas debida a muerte oincapacidad, traduciendo todos los costes y beneficios a unidades monetarias.

Modalidad de estudio económico en la que las consecuencias de diferentesintervenciones pueden ser diferentes pero pueden ser medidas en unidades naturales idénticas, Midelos beneficios sanitarios en términos de unidades naturales, como años de vida salvados o mejoríasdel estado funcional. Dado que los costes no se expresan en las mismas unidades que los beneficios,su razón (ratio coste-efectividad) constituye una herramienta que permite valorar la eficiencia relativa.Análisis económico que compara los costes médicos incrementales y los resultados sobre la salud deprogramas sanitarios alternativos. Al contrario que el análisis de coste beneficio, los efectos sobre lasalud se expresan en diversas unidades, como vida-años ganados, días libres de síntomas, casosevitados, etc., en lugar de en unidades monetarias

Adaptación del análisis coste-efectividad que mide el efecto de una intervencióna la vez sobre los aspectos cuantitativos y cualitativos de la salud, mediante el uso de una variabledenominada AVAC -Años de Vida Ajustados por Calidad- o QALYs . También evalúa la eficiencia relativacon una razón incremental, que en este caso se denomina ratio coste-utilidad.

Acotado Automático de Términos:

Aleatorización:

Alertas:

Análisis coste/beneficio:

Análisis coste/efectividad:

Análisis coste-utilidad:

19 Glosario General

MªCarmen Sánchez López

555

Análisis de decisiones (AD):

Análisis de minimización de costes:

Análisis de sensibilidad:

Análisis de regresión:

Análisis de la varianza (ANOVA):

Análisis estratificado:

Análisis factorial:

Análisis multivariante:

Análisis por intención de tratar:

Árbol de decisiones:

Artículo científico:

Es la aplicación de métodos explícitos y cuantitativos que cuantifican eintegran los efectos del tratamiento, el pronóstico y los valores del paciente para analizar una decisiónen condiciones de incertidumbre.

Modalidad de análisis coste-efectividad donde los resultados obeneficios de las alternativas se considera que son equivalentes o intercambiables para el mimo tipode pacientes. A igualdad de resultados, la atención de los investigadores se centra en la diferencia decostes asociados.

En economía de la salud, técnica por la que se repiten las comparacionesentre recursos necesarios y resultados, pero con sucesivas modificaciones de las suposiciones en lasque se basan los cálculos. De este modo, el análisis de sensibilidad pone a prueba la robustez de lasconclusiones mediante variaciones de los ingredientes sobre los que existe incertidumbre.

En un conjunto de datos sobre la variable dependiente y y sobre una o másvariables independientes, x1, x2,…xi, consiste en determinar el modelo matemático más ajustado quedescriba y como una función de las x o para predecir y a partir de las x. Término general para losmétodos de análisis que se ocupan de estimar los parámetros de alguna posible relación entre unavariables respuesta y una o más variables explicativas

Conjunto de técnicas estadísticas para conocer el modo en que elvalor medio de una variable es afectado por diferentes tipos de clasificaciones de los datos. Con elanálisis de la varianza se pueden ajustar las estimaciones del efecto de un tratamiento según otrosfactores como sexo, edad, gravedad, etc.

Análisis de los resultados de un ensayo clínico o un estudio observacional, con elfin de examinar si hay diferencias de respuestas asociadas a alguna característica (por ej., edad osexo).

Procedimiento estadístico empleado para la validación de constructo que permiteidentificar grupos o conglomerados de variables relacionadas.

Cualquier método analítico que permite el estudio simultáneo de dos o másvariables dependientes. Término genérico para los métodos que están diseñados para determinarlas contribuciones relativas de diferentes causas a un solo suceso o resultado

En un ensayo clínico, análisis de los datos según el tratamientoasignado inicialmente por distribución aleatoria, independientemente de que el paciente no recibieradespués este tratamiento.

Expresión grafica de un análisis de decisiones.

informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación.Los artículos científicos publicados en miles de revistas científicas componen la literatura primaria dela ciencia

Análisis de decisiones (AD):

Análisis de minimización de costes:

Análisis de sensibilidad:

Análisis de regresión:

Análisis de la varianza (ANOVA):

Análisis estratificado:

Análisis factorial:

Análisis multivariante:

Análisis por intención de tratar:

Árbol de decisiones:

Artículo científico:

556

Artículo de revisión:

Asiento:

ATM:

Atributos:

Auditoria:

Automatic explosion:

Automatic Term Mapping:

AVAC:

Azar:

Base de datos:

Beneficio neto:

Bioestadística:

Blinding:

Buscadores:

artículos de síntesis que resumen el conocimiento de un tema determinado ydurante un periodo de tiempo definido. Junto con los libros, los artículos de revisión constituyen laliteratura científica secundaria.

Conjunto de información que, en una base de datos, se refiere a un mismo elemento. En Basesde Datos de bibliografía, es el conjunto de información que se refiere a una misma publicación. Sin:Registro, Record.

Ver Acotado Automático de Términos.

Propiedades o características del instrumento que merecen consideraciones separadas eindependientes en la evaluación.

Examen o estudio que evalúa e informa sobre la medida en que una condición, proceso odesempeño se ajusta a estándares o criterios predeterminados.

Ver Explode.

Ver Acotado Automático de Términos.

Índice que combina la supervivencia con la calidad de vida. La medida de la calidad de vida noestá estandarizada y suele variar de un estudio a otro, según la enfermedad, el tratamiento evaluado ylas preferencias de los autores. Para calcular un AVAC se multiplica la duración del estado de salud (enaños) por un factor que representa la calidad (“utilidad”) de este estado de salud. Sin: QALY (QualityAdjusted Life Years).

Se denomina así al proceso que ocurre debido a la casualidad, de forma imprevisible, sinplaneamiento ni influencia consciente.

Conjunto de datos homogéneos y ordenados, que se presentan normalmente, deforma legible, por ordenador y que se refieren a una materia determinada. Colección estructurada dedatos que está organizada de tal manera que se puede acceder a ella con una amplia variedad deprogramas de aplicación.

Diferencia entres los costes y los beneficios de una intervención.

Aplicación de la teoría y los métodos de la estadística a las ciencia biológicas. Ensentido estricto, rama de la ciencia que aplica los métodos estadísticos a los problemas biológicos,aunque ahora se utiliza la mayoría de las veces para referirse a la estadística aplicada a la medicina ylas ciencias de la salud.

Ver Enmascaramiento.

Motores de búsqueda de información en Internet que identifican la información contenidaen bases de datos formadas a partir de publicaciones previamente indexada. Ver Indización.

Artículo de revisión:

Asiento:

ATM:

Atributos:

Auditoria:

Automatic explosion:

Automatic Term Mapping:

AVAC:

Azar:

Base de datos:

Beneficio neto:

Bioestadística:

Blinding:

Buscadores:

Glosario General

557

Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS):

Campo:

Carga de administración:

Carga de respuestas:

CAT:

Causalidad:

Cociente de probabilidad:

Coeficiente de correlación:

Coeficiente kappa:

Confusión:

Consentimiento informado:

Impacto que una enfermedad y el tratamientoconsiguiente tienen sobre la percepción del paciente de su satisfacción y bienestar físico, psíquico,social y espiritual.

Cada una de las unidades de información en que se divide un asiento. Sin: Field.

Se define como le grado de trabajo y esfuerzo que deben realizar quienesadministran un instrumento de medida (cuestionario), y depende del tiempo precisado para suadministración, formación requerida del entrevistador y recursos necesarios para su aplicación ypuntuación.

Se entiende como el tiempo, esfuerzo y otros aspectos que se exigen a quienesse les administran un instrumento de medida (cuestionario).

Herramienta de lectura crítica consistente en un resumen breve de las pruebas científicas másrelevantes en respuesta a una pregunta clínica concreta.

Indica que las asociaciones encontradas entre las exposiciones y los efectos sonrealmente de tipo causal y no consecuencia de sesgos ni del efecto de factores de confusión.

Véase Razón de probabilidad.

Índice que cuantifica la relación lineal entre un par de variables. Medida deasociación que indica el grado en el que dos variables continuas x e y poseen un a relación lineal (y = a+ bx). Su valor puede situarse entre -1 y +1. Cuando su valor es 0 no existe ningún grado decorrelación. El coeficiente de este tipo que más se utiliza es el de Pearson

Fórmula utilizada para la comprobación de la consistencia interna de un testque presupone que si varios ítems están midiendo el mismo atributo o dimensión, estos ítems deberíanestar intercorrelacionados. Esta correlación la mediremos mediante el coeficiente alfa de Cronbach.

índice corregido por el azar de la concordancia entre, por ejemplo, juicios odiagnósticos que hacen 2 ó más observadores. El coeficiente adopta desde el valor 1 (cuando hay unaconcordancia perfecta) hasta el valor 0 cuando la concordancia observada es igual a la debida al azar.

Situación en la que la estimación del resultado estudiado esta sesgada por algún factorrelacionado con la exposición y el resultado.

Procedimiento formal para aplicar el principio de autonomía. Debe reunirpor lo menos tres elementos: voluntariedad, información y comprensión. La voluntariedad implica quelos sujetos puedan decidir libremente si quieren participar en un estudio, sin que haya persuasión,manipulación ni coerción. La información debe ser comprensible y debe incluir el objetivo del estudio ysu procedimiento, los beneficios y riesgos potenciales, las posibles incomodidades derivadas de laparticipación y la posibilidad de retirarse del estudio en cualquier momento sin que ello de lugar aperjuicio, en este contexto es básica la comprensión de la información, que no sólo depende de esta,sino también de la competencia de quien la recibe, es decir de su capacidad para comprender.

Coeficiente de Cronbach:

Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS):

Campo:

Carga de administración:

Carga de respuestas:

CAT:

Causalidad:

Cociente de probabilidad:

Coeficiente de correlación:

Coeficiente kappa:

Confusión:

Consentimiento informado:

Coeficiente de Cronbach:

558

Consistencia interna:

Constructo:

Correlación ítem-total:

Coste:

Coste oportunidad:

Criterios:

Criterios de selección:

Curva de Gauss:

Curvas ROC:

Delimitador de campo:

DeCS - Descriptores en Ciencias de la Salud:

Descriptor:

Grado en que los ítems de una dimensión se correlacionan entre ellos mismos.Ver: Coeficiente

En psicometría, concepto abstracto no medible directamente que se quiere convertir envariable operativa medible. Generalmente, se utiliza para un concepto que existe en teoría, pero que nose puede observar directamente. Esencialmente, es una variable latente.

(Correlación total de las preguntas): Verifica la homogeneidad. Procesomediante el cual comprobamos si cada ítem mide lo mismo que los demás y por lo tanto es sumable enuna puntuación total que supuestamente mide el rasgo y que es la que después interpretamos yutilizamos.

Es el resultado del productos de la cantidad total del recurso consumido y el valor monetario dela unidad de dicho recurso.

En economía de la salud, valor de las oportunidades perdidas por usar recursos enun servicio. Generalmente es cuantificado considerando el beneficio que se obtendría invirtiendo losmismos recursos en la mejor alternativa posible.

Condiciones utilizadas como un estándar para juzgar los atributos.

Características sociodemográficas, clínicas, etc. que determina que lospacientes puedan ser o no incluidos en un estudio. Nos van a servir para definir la población de estudio.

En matemáticas, la campana o curva de Gauss es la representación gráfica de laecuación matemática que corresponde a una Distribución normal. Tiene forma de campana y debe sunombre al matemático alemán Carl Friedrich Gauss.

Representación gráfica completa de la capacidad de una prueba para discriminar lonormal de lo que no lo es.

Ver Etiqueta.

Tesauro que puede considerarse, hasta cierto punto,como una versión en español del MeSH - Medical Subject Headings de la U.S. National Library ofMedicine. Fue desarrollado a partir de él con el objetivo de permitir el uso de terminología común parabúsqueda en tres idiomas (español, inglés y portugués), proporcionando un medio consistente y únicopara la recuperación de la información independientemente del idioma. Además de los términosmédicos originales del MeSH contiene áreas específicas de Salud Pública y Homeopatía.

Término del lenguaje documental, carente de variabilidad, sinonimia y polisemia, escogidopara representar el contenido de un documento, que puede ser utilizado en el análisis y recuperaciónde la información. Relacionado con Palabra clave.

de Cronbach.Consistencia interna:

Constructo:

Correlación ítem-total:

Coste:

Coste oportunidad:

Criterios:

Criterios de selección:

Curva de Gauss:

Curvas ROC:

Delimitador de campo:

DeCS - Descriptores en Ciencias de la Salud:

Descriptor:

Glosario General

559

Descriptor mayor:

Descriptores en Ciencias de la Salud:

Dimensiones:

Diseño:

Docencia virtual (“on-line” o “e-learning”):

Eficacia:

Eficiencia:

Encabezamientos de Materias Médicas:

Enmascaramiento:

Ver Mayor Topic.

Ver DeCS

Descuento: Procedimiento para calcular los costes o beneficios que ocurren en diferentes fechas a suvalor en el momento presente, llamado valor actual.

Aspectos relevantes que engloba el constructo o concepto que se mide a través delcuestionario.

Conjunto de estrategias y procedimientos que se seguirán para dar respuestas al problema ycomprobar la hipótesis. Engloba al selección del tipo de estudio, la población a estudiar, la definiciónde las variables y escalas de medición y los métodos de recogida, procesado y análisis de los datos.

Definida como la utilización de las nuevas tecnologíasmultimedia y de internet para mejorar la calidad del aprendizaje, facilitando el acceso de recursos yservicios; así como los intercambios y la colaboración a distancia.

Dosis Diaria Definida (DDD): Dosis de mantenimiento promedio en la principal indicación de un fármacoen pacientes adultos. Se usa para cuantificar el consumo de medicamentos, sobre todo cuando secompara el consumo de diversos fármacos de un mismo grupo, o cuando se realizan comparacionesinternacionales. No se ve afectada por diferencias de precios o de tamaño de las presentaciones. Elconsumo se suele expresar en número de DDD por 1.000 habitantes y por día, y esta medida da unaidea del número promedio de personas tratadas diariamente con un fármaco o grupo de fármacos enuna región o país.

Efectividad: Grado en que una determinada intervención origina un resultado beneficioso en lascondiciones de la práctica clínica habitual, sobre una población determinada.

Efecto indeseado: Ver Reacción Adversa.

Grado en que una determinada intervención origina un resultado beneficioso en condicionesideales de aplicación.

Relación entre los efectos o resultados finales que se alcanzan con una intervención y costeque supone la misma (recursos humanos, materiales y de tiempo).

Ver MeSH.

Procedimiento por el que se asegura que los sujetos participantes en un ensayoclínico, los observadores o ambos, no conocen el tratamiento u otra característica que pudiera sesgarlos resultados. Se denomina simple ciego cuando el sujeto, pero no el observador ignora cuál de losposibles tratamientos recibe; doble ciego es cuando sujeto y observador ignoran el tratamientorecibido; y triple ciego es cuando el sujeto participante, el investigador observador y el investigadorque analiza los datos ignoran el tratamiento recibido.

Descriptor mayor:

Descriptores en Ciencias de la Salud:

Dimensiones:

Diseño:

Docencia virtual (“on-line” o “e-learning”):

Eficacia:

Eficiencia:

Encabezamientos de Materias Médicas:

Enmascaramiento:

560

Ensayo clínico:

Ensayo clínico controlado:

Entry Term:

Epidemiología:

Epistemología:

Equivalencia:

Error aleatorio:

Escala tipo Likert:

Especificidad:

Estabilidad:

Estabilidad del test:

Estadística:

“Toda investigación efectuada en seres humanos para determinar o confirmar losefectos clínicos, farmacológicos y/o demás efectos farmacodinámicos, y/o de detectar lasreacciones adversas, y/o de estudiar la absorción, distribución, metabolismo y excreción de uno ovarios medicamentos en investigación con el fin de determinar su seguridad y/o su eficacia” (RealDecreto de 16 de febrero de 2004).

Ensayo clínico en el que los sujetos son asignados a dos grupos: uno (grupoexperimental) recibe el tratamiento que se está probando y el otro (grupo de comparación o control)recibe un tratamiento alternativo. En el ensayo clínico controlado aleatorizado la asignación a untratamiento experimental o control se realiza al azar de forma que ni el sujeto ni el investigadorresponsable de su selección o tratamiento puedan influir en su asignación.

Relacionado con Palabra clave (véase).

Estudio de la distribución y los determinantes de los estados o acontecimientosrelacionados con la salud de poblaciones. Ciencia que investiga las causas y la historia de lasenfermedades y el desarrollo de éstas en relación con determinadas intervenciones o exposiciones.

Doctrina de los fundamentos y métodos del método científico. La función de laestadística en el modelo empírico analítico.

capacidad del instrumento de proporcionar los mismos valores en las mismascondiciones clínicas cuando las mediciones las hacen distintas personas.

Las diferencias de medidas entre la realidad y nuestra muestra y son debidas al azar.

La respuesta del individuo se da mediante una escala numérica, a la cual se leatribuyen las propiedades de las escalas de intervalo, permitiendo por tanto la realización de análisisestadísticos más complejos. Escalas que se utilizan con frecuencia en estudios de actitudes en los quelas puntuaciones crudas se basan en respuestas alternativas graduadas a cada una de una serie depreguntas.

Referida a una prueba diagnóstica, es la proporción de personas verdaderamente noenfermas que son catalogadas como tales por medio de la prueba.

Ver Reproducibilidad.

Véase Método test-retest.

Recopilación y organización de hechos o datos numéricos, sobre todo cuando haymuchos. Conjunto de métodos que ayudan a la toma de decisiones frente a la incertidumbre. Laestadística no ofrece pruebas ni certidumbre, sino probabilidades.

Ensayo clínico:

Ensayo clínico controlado:

Entry Term:

Epidemiología:

Epistemología:

Equivalencia:

Error aleatorio:

Escala tipo Likert:

Especificidad:

Estabilidad:

Estabilidad del test:

Estadística:

Glosario General

561

Estadístico:

Estadístico kappa:

Estudios ambispectivos:

Estudios analíticos:

Estudios de caso-control:

Estudios de cohortes:

Estudio descriptivo:

Estudio experimental:

Estudios de incidencia:

Estudios longitudinales:

Estudios observacionales:

Estudios pragmáticos:

Estudios pre y post-intervención:

Medida estadística (media, mediana, etc...) calculada sobre los datos de una muestra.

Medida del acuerdo, corregida por el azar, aplicada a datos binarios u ordinales. Secalcula como la proporción de acuerdo, aparte del que ya sería de esperar por azar, que ha sidoobservado entre dos repeticiones del mismo instrumento.

Estudios que se inician como los retrospectivos (Ver: Estudiosretrospectivos) para el análisis de un fenómeno ya ocurrido y, posteriormente, continuamos con unseguimiento prospectivo hasta la aparición de un efecto a largo plazo (Ver: Estudios prospectivos).

Estudios diseñados para examinar asociaciones, cuyo objeto final suele seridentificar o medir los efectos de factores de riesgo o de intervenciones específicas sobre la salud.

Estudios en los que la selección de la población a estudiar se hace en funciónde la presencia o ausencia de una enfermedad o efecto, eligiéndose un grupo de individuos que tienenla enfermedad o efecto (casos), y otro que no los presenta (controles).

Tipo de estudios en los que los sujetos del estudio se seleccionan a partirpresencia o ausencia de la exposición que se trata de analizar y de la que se sospecha es responsabledel efecto observado.

Estudio cuyo objetivo es constatar hechos, observar lo que ocurre en nuestrapoblación. Permiten generar hipótesis.

Estudio en el que el investigador asigna y controla el factor de estudio.

Tipo de estudios en los que seguimos a una población determinada a lo largodel tiempo para analizar la aparición o no de un fenómeno de interés. La unidad de análisis es elindividuo.

Estudios en los que la recogida de los datos de interés hace referencia a dosmomentos separados en el tiempo (se analizan los sujetos en varios momentos a lo largo del tiempo).

Estudios en los que el investigador no participa directamente en laintervención o exposición (factor de estudio), se limita a observar (registrar) lo que ocurre en larealidad.

Estudios cuyo objetivo principal es la evaluación de la adecuación de la prácticaasistencial en condiciones normales.

Estudios en los que se registran la situación basal de la muestra y loscambios que experimenta tras su exposición a una determinada intervención.

Estadístico:

Estadístico kappa:

Estudios ambispectivos:

Estudios analíticos:

Estudios de caso-control:

Estudios de cohortes:

Estudio descriptivo:

Estudio experimental:

Estudios de incidencia:

Estudios longitudinales:

Estudios observacionales:

Estudios pragmáticos:

Estudios pre y post-intervención:

562

Estudios de prevalencia:

Estudios prospectivos:

Estudio retrospectivo:

Estudio transversal:

Etiqueta:

Evaluación crítica:

Evaluación económica:

Evaluación de tecnologías sanitarias:

Explode:

Exploding:

Exploración complementaria:

Explosión:

Explosión automática:

Factibilidad:

Estudios en los que se describe una serie de variables en una poblacióndeterminada y en un momento determinado. La unidad de análisis es el individuo.

Tipo de estudios en los que los hechos a estudiar no han tenido lugar aun y lossujetos son seguidos hasta obtener el resultado.

Estudio en el cual los hechos a estudiar ya han tenido lugar al iniciar el estudio.

Tipo de estudio en el que se estudia la exposición y el desenlace al mismo tiempo.

Abreviatura del nombre de un campo que puede utilizarse en su lugar para dirigir la búsquedade información. Sin: Tag, Delimitador de campo.

Véase Lectura crítica.

Análisis comparativo de opciones alternativas en términos de sus costes yconsecuencias. Los estudios de evaluación económica pueden ser parciales, cuando sólo sedescriben los costes, los resultados o ambos a la vez pero de una única opción o que comparan dos omás alternativas pero sólo en función de sus costes o de sus consecuencias sin valorar ambos a la vez,o completos, cuando se analizan comparativamente dos o más alternativas mediante la valoración delos costes y de las consecuencias de cada una de ellas.

Proceso de análisis e investigación dirigido a estimar el valora ycontribución relativos de cada tecnología sanitaria (véase) en la mejora de la salud individual ycolectiva, teniendo en cuenta su impacto económico, social e, incluso, implicaciones éticas.

Obtención de las referencias que contienen el descriptor especificado o cualquiera de losdescriptores de su mismo campo semántico pero de significado más restringido. Sin: Automaticexplosion, Exploding, Explosion, Explosión, Explosión automática.

Ver Explode.

Conjunto de pruebas diagnosticas realizadas con la finalidad deconfirmar una hipótesis diagnostica o hacer el seguimiento de la patología de un paciente.

Ver Explode.

Ver Explode.

Indica las posibilidades reales y práctica de que un instrumento de medida pueda sercontestado, completado y analizado. Está relacionad con el nivel de aceptabilidad del instrumento y serefleja en la proporción de rechazos, no respuesta y datos perdidos.

Estudios de prevalencia:

Estudios prospectivos:

Estudio retrospectivo:

Estudio transversal:

Etiqueta:

Evaluación crítica:

Evaluación económica:

Evaluación de tecnologías sanitarias:

Explode:

Exploding:

Exploración complementaria:

Explosión:

Explosión automática:

Factibilidad:

Glosario General

563

Factor de confusión:

Factor de impacto:

Factor de riesgo:

Falso negativo:

Falso positivo:

Farmacovigilancia:

Fiabilidad:

Fiabilidad inter-observador (inter-ratio):

Field:

Filtros metodológicos:

Forest/ Forest Plot:

Generabilidad:

Variable que está simultánea e independientemente asociada al factor de riesgoestudiado y a la enfermedad estudiada, que puede modificar el resultado del estudio. Tal variable debeser identificada y se debe evitar su influencia antes de la recogida de datos (mediante elemparejamiento o la restricción) o bien en la fase de análisis, mediante el análisis estratificado y laregresión múltiple.

Indicador bibliométrico, elaborado por el ISI (véase) y publicado en el JournalCitation Reports, que mide el uso de las revistas. Suele calcularse dividiendo el número de veces queson citados los artículos publicados en una revista durante un plazo de tiempo (habitualmente dosaños), entre el número de artículos publicados por esa misma revista y en ese mismo plazo de tiempo.Puede modificarse para calcular el impacto de autores, instituciones... Sin: Impact Factor.

Factor relacionado con el riesgo de que ocurra un suceso (p. ej. enfermar).

Referido a una prueba diagnóstica, número de enfermos en que el resultado serianegativo.

Referido a una prueba diagnóstica, número de sanos en que el resultado seria positivo.

Programas que proporcionan de forma continuada una evaluación sobre laseguridad de los fármacos. El factor clave en este sistema son los profesionales sanitarios queparticipan el en programa de notificación espontánea de reacciones adversas.

Grado de consistencia con que mide el atributo para el que está diseñado. La consistenciaimplica la ausencia de variabilidad o desacuerdo en repetidas observaciones o mediciones. Grado enque las mismas mediciones de los individuaos que se obtienen en diferentes condiciones danresultados similares.

Mide la variación que ocurre entre diferentes observadores almedir a un mismo individuo con un mismo instrumento .

Ver Campo.

Son estrategias de búsqueda que nos ayudan a encontrar, en bases de datoscomo Medline, diferentes tipos de estudio sobre tratamiento, diagnosis, etiología o pronóstico. EnPubmed se denominan "Clinical Queries". Para aplicar uno de estos filtros sólo tenemos que combinarnuestra búsqueda con AND al filtro que nos interesa.

Tipo de gráfico ampliamente utilizado para representar los resultados de losdiversos estudios seleccionados para una revisión sistemática. El Forest Plot ayuda a decidir si losresultados de los estudios individuales son suficientemente similares para poder ser combinados enuna sola estimación.

Véase Validez externa.

Factor de confusión:

Factor de impacto:

Factor de riesgo:

Falso negativo:

Falso positivo:

Farmacovigilancia:

Fiabilidad:

Fiabilidad inter-observador (inter-ratio):

Field:

Filtros metodológicos:

Forest/ Forest Plot:

Generabilidad:

564

Gold Standard:

Grado o nivel de significación:

Grupo de comparación:

Grupo control:

Guía farmacoterapeútica:

Guía de practica clínica:

Hipótesis:

History:

Holística:

Impact Factor:

Incremento absoluto del riesgo (IAR):

Incremento relativo del riesgo (IRR):

Indicador de adhesión a la Guía Farmacoterapéutica:

Es el criterio que define quién tiene "realmente" la enfermedad (o condición) en estudio.

En las pruebas de significación estadística, es el valor de p, el cual, ensentido estricto, en un ensayo clínico debe ser preespecificado en la fase de diseño, el nivel aceptadocon mayor frecuencia es de 0.05. Ver: P (probabilidad), Significación clínica y Significación estadística.

distintos grupos que intentamos comparar en un estudio analítico, ya seanestudios caso-control, estudios de cohortes o ensayos clínicos.

En un ensayo clínico, el grupo que recibe placebo o bien un tratamiento activo yaconocido, aceptado y establecido. Sin: Grupo de referencia.Grupo intervención: En un ensayo clínico, el grupo que recibe el tratamiento que se desea evaluar.

Documento que contiene una relación limitada de medicamentosrecomendados para la prescripción en un ámbito determinado, seleccionada a partir de la ofertafarmacéutica en función de unos criterios previamente establecidos, con la participación y el consensode los profesionales a los que va destinada.

Conjunto de recomendaciones diseñadas para ayudar a los profesionalessanitarios y a los usuarios a seleccionar las opciones diagnósticas y/o terapéuticas más adecuada enel abordaje de una condición clínica específica.

Suposición, fundada en observaciones o reflexiones, que puede conducir a prediccionesrefutables. También, conjetura elaborada de forma que pueda ser comprobada y refutada.

Archivo de todas las consultas bibliograficas realizadas a lo largo de una sesión en PubMed.También designa al subgrupo de registros que provienen de artículos sobre historia de la medicina.

Relativa al “holismo” que es la doctrina que propugna la concepción de cada realidad comoun todo distinto de la suma de las partes que lo componen.

Ver Factor de impacto.

Cuando el tratamiento experimental aumenta la probabilidad deun acontecimiento adverso, diferencia absoluta entre las tasas de acontecimientos adversos.

Cuando el tratamiento experimental aumenta la probabilidad de unacontecimiento adverso, aumento proporcional de la tasas de acontecimientos adversos en el grupoexperimental relativa a la tasa en el grupo de referencia.

Indicador genérico de prescripción que indica elporcentaje de Dosis Diaria Definida (DDD, véase) de medicamentos prescritos incluidos en la GuíaFarmacoterapéutica respecto del total de DDD de medicamentos prescritos.

Gold Standard:

Grado o nivel de significación:

Grupo de comparación:

Grupo control:

Guía farmacoterapeútica:

Guía de practica clínica:

Hipótesis:

History:

Holística:

Impact Factor:

Incremento absoluto del riesgo (IAR):

Incremento relativo del riesgo (IRR):

Indicador de adhesión a la Guía Farmacoterapéutica:

Glosario General

565

Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS):

Índice Médico Español (IME):

Indización:

Index:

Indexar:

Ineficiencia:

Inferencia:

Instrumentos de medida de CVRS específicos:

Interpretabilidad:

Intervalo de confianza:

Intervención:

Base de Datos de la Biblioteca Nacional deCiencias de la Salud (BNCS) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), contiene referencias de artículos derevistas científico sanitarias editadas en España e incluye contenidos de las diferentes ramas de lasciencias de la salud tales como Medicina (incluyendo Salud Pública, Epidemiología y AdministraciónSanitaria), Farmacia, Veterinaria, Psicología, Odontología y Enfermería.

Base de datos referencial bibliográfica, creada y gestionada por elInstituto de Historia de la Ciencia y Documentación (IHCD), centro mixto de la Universidad de Valencia ydel Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Cubre 321 publicaciones periódicaseditadas en España especializadas en Biomedicina (Administración sanitaria, Farmacia clínica,Medicina experimental, Microbiología, Psiquiatría, Salud pública).

Proceso por el que el documentalista asigna unos descriptores que describen el contenidoconceptual de documento con el fin de facilitar su recuperación

Listado de todos los términos (unitérminos o compuestos) con significado que están incluidosen la Base de Datos. Esta opción permite hacer una búsqueda seleccionando los términosdirectamente del listado.

Ver indización.

Situación en la cual los recursos no son empleados de la forma en que se incrementaríanlos beneficios producidos.

Proceso de pasar de las observaciones y axiomas a la generalizaciones. En estadística,desarrollo de la generalización a partir de los datos de la muestra, generalmente con un margen deincertidumbre.

Los instrumentos específicos incluyen dimensiones dela CVRS de una determinada afección que se quiere estudiar, capacidad funcional, o de undeterminado grupo de pacientes.

Instrumentos de medida de CVRS genéricos: Los instrumentos de calidad de vida genéricos no estánrelacionados con ningún tipo de enfermedad o especialidad en particular. Son aplicables tanto a lapoblación general como a grupos específicos de pacientes.

grado en el que uno puede asignar un significado comprensible a las puntuacionescuantitativas del instrumento.

Margen o recorrido comprendidos entre dos valores extremos (el límite inferiory el superior), entre los que cabe esperar el valor medio real de la población con un margen gradoprefijado de seguridad. Ver: Nivel de confianza.

Cualquier acción (preventiva, diagnóstica, sintomática o curativa) aplicada con el fin demodificar el curso de la situación previa. Cualquier tratamiento o actuación sanitaria que queramosevaluar

Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS):

Índice Médico Español (IME):

Indización:

Index:

Indexar:

Ineficiencia:

Inferencia:

Instrumentos de medida de CVRS específicos:

Interpretabilidad:

Intervalo de confianza:

Intervención:

566

ISI:

ISSN:

Ítem:

Key word:

Lectura crítica:

Lenguaje documental:

Lenguaje natural:

Límites:

Likehood Ratio:

Literatura inédita:

Mapeo Automático de Términos:

Mayor Topic:

Médical Subject Headings:

Medicina Basada en la Evidencia (MBE):

El Institute for Scientific Information fue creado por Eugene Garfield en 1958 con el objeto depublicar el primer Current Contents que cubría unas 200 revistas. En 1971, cubría más de 4000revistas, publicaba más de 650 páginas de contenidos a la semana, y era consultado por más de unmillón de científicos. En 2001, se desarrolló el ISI Web of KnowledgeSM, que integra literaturacientífica, tanto revistas (journals) como actas (proceedings), patentes, compuestos químicos, y hastasecuencias genómicas. El ISI fue adquirido por The Thomson Corporation, que lo convirtió en elThomson Institute for Scientific Information. Es, por tanto, una institución privada que producediversas Bases de Datos de primer orden en calidad y utilidad en la investigación científica, pero quesobre todo ha obtenido un notable éxito por la difusión de lo que se conoce como Impact Factor oFactor de Impacto.

International Standard Serial Number, número internación único que identifica de manerainequívoca cada revista.

Cada uno de los elementos, preguntas o cuestiones que constituyen un test.

Ver Palabra clave.

Es el proceso de evaluar e interpretar la evidencia aportada por la literatura científica,considerando sistemáticamente los resultados que se presenten, su validez y su relevancia para eltrabajo propio. Sin: Evaluación crítica.

Lenguaje artificial creado específicamente para el análisis y recuperación de lainformación. Contrapuesto al Lenguaje natural, se diferencia de este especialmente por carecer devariabilidad, sinonimia y polisemia.

Expresión de ideas o de conceptos con los términos y con las reglas propios de unidioma o de un grupo especial de hablantes (p.e. sanitarios). Se contrapone a Lenguaje artificial y,específicamente en documentación, a Lenguaje documental.

Opción que ofrecen varias bases de datos, como Medline, que permite limitar/restringir unabúsqueda de acuerdo a unas características como p.ej. artículos publicados en un idiomadeterminado, tipo de publicación (revisión, ensayo clínico), o grupo de edad, sexo, etc.

Véase Razón de probabilidad.

Literatura que no ha sido publicada.

Ver Acotado Automático de Términos.

Materia principal de un artículo. Sin: Descriptor mayor.

Ver MeSH

Práctica de la medicina basada en la integración de la maestríaclínica de cada médico (es decir, el dominio del conocimiento y el juicio adquirido por la experiencia)con las mejores pruebas clínica externas disponibles. También ha sido definida como la utilizaciónconsciente y juiciosa de las mejores demostraciones provenientes de la investigación clínica para latoma de decisiones en el cuidado de cada paciente.

ISI:

ISSN:

Ítem:

Key word:

Lectura crítica:

Lenguaje documental:

Lenguaje natural:

Límites:

Likehood Ratio:

Literatura inédita:

Mapeo Automático de Términos:

Mayor Topic:

Médical Subject Headings:

Medicina Basada en la Evidencia (MBE):

Glosario General

567

Medicamentos genéricos (Especialidad Farmacéutica Genérica, EFG):

Medicamentos huérfanos:

MeSH (Médical Subject Headings, Encabezamientos de Materias Médicas):

MeSH Subheading:

MeSH Term:

Meta-análisis:

Método matricial multirasgo-multimetodo (multitrait-multimethod matriz method, MTMM):

Método test-retest:

Modelo de medida:

Muestra:

Muestreo:

NEAR:

Especialidad con la mismaforma farmacéutica e igual composición cualitativa y cuantitativa en sustancias medicinales que otraespecialidad de referencia, cuyo perfil de eficacia y seguridad está suficientemente establecido por sucontinuado uso clínico. La EFG debe demostrar la equivalencia terapéutica con la especialidad dereferencia mediante los correspondientes estudios de bioequivalencia.

Cuando un fármaco no es desarrollado porque el detentador de la patenteconsidera que no recuperará los costes de este desarrollo (en el caso de enfermedades raras y otrasenfermedades no raras pero que ocurren en países pobres en los que no existe un “mercado”potencial), se lo denomina medicamento huérfano.

Tesauro (diccionario quepermite conocer la equivalencia entre los términos del lenguaje natural y los del lenguaje documental)de Medline y de PubMed.

Subencabezamiento propio de MeSH.

Descriptor propio de MeSH.

Integración estructurada y sistemática de la información obtenida en diferentes estudiossobre un problema determinado. Consiste en identificar y revisar los estudios controlados sobre undeterminado problema, con el fin de dar una estimación cuantitativa sintética de todos los estudiosdisponibles.

procedimiento empleado para la validación de constructo aplicando para ello los conceptos deconvergencia (validez convergente) y discriminabilidad (validez discriminante).

Método utilizado para la comprobación de la fiabilidad de un test. Correlación entrela puntuación de dos administraciones de una prueba a los mismos individuos. De esta manera se mideuno de los conceptos incluidos en la fiabilidad: la estabilidad del test.

Se refiere a las escalas y subescalas de un cuestionario y a los procedimientosseguidos para crear las puntuaciones.

Fracción seleccionada de una población determinada, idealmente representativa de lapoblación de referencia y de tamaño suficiente.

Selección de los sujetos de una población que tomarán parte en un estudio. El muestreoaleatorio implica que cada participante potencial de la población estudiada tiene las mismasprobabilidades de ser incluido en la muestra.

Operador booleano utilizado en las búsquedas en Librería Cochrane Plus. Buscará documentosdonde las dos palabras que enlaza NEAR estén separadas entre sí por un máximo de seis palabras encualquier orden.

Medicamentos genéricos (Especialidad Farmacéutica Genérica, EFG):

Medicamentos huérfanos:

MeSH (Médical Subject Headings, Encabezamientos de Materias Médicas):

MeSH Subheading:

MeSH Term:

Meta-análisis:

Método matricial multirasgo-multimetodo (multitrait-multimethod matriz method, MTMM):

Método test-retest:

Modelo de medida:

Muestra:

Muestreo:

NEAR:

568

NEXT: Operador booleano utilizado en las búsquedas en Librería Cochrane Plus. Recuperadocumentos donde las dos palabras están juntas en ese orden.

Nivel de confianza: Se expresa en términos probabilísticos y se interpreta como la probabilidad de queel verdadero parámetro poblacional esté dentro del intervalo de confianza. Ver: Intervalo de confianza.

Normograma de Fagan: Método de cálculo de la probabilidad postest mediante la representacióngráfica de una tabla. Permite conocer la probabilidad postest mediante el trazo de una línea que una laprobabilidad pretest y la razón de probabilidad, el siguiente punto de intersección con la línea situada ala derecha, señala la probabilidad postest.

Número necesario para dañar (number needed to harm, NNH): Número de pacientes que deben tomarel tratamiento experimental para que se produzca un caso adicional de un determinadoacontecimiento adverso, en comparación con los pacientes que reciben el tratamiento de referencia.

Número necesario para tratar (NNT): Es una medida de la eficacia de un tratamiento. Cuando eltratamiento experimental incrementa la probabilidad de un acontecimiento favorable (o cuandodisminuye la de un acontecimiento adverso), número de pacientes que hay que tratar para dar lugar aun paciente más con mejoría (o para prevenir un acontecimiento adverso adicional). Se calcula como1/RAR.

Odds: Se llama odds a la razón en la que el numerador es la probabilidad de que ocurra un suceso y eldenominador es la probabilidad de que tal suceso no ocurra.

Odds post-test: Equivale a los odds (proporción) de que un paciente tenga le enfermedad una vez quese ha realizado el test diagnóstico.

Odds pre-test: Definida como los odds (proporción) de que un paciente tenga la enfermedad antes deque el test diagnóstico se efectúe.

Odds ratio (OR): Resultado de dividir la odds del grupo de interés (expuesto) por la odds del grupo dereferencia (control). Si el OR = 1 el riesgo o probabilidad de que ocurra el evento es el mismo paraambos grupos (el efecto el tratamiento experimental es el mismo que el del tratamiento control); si elRO > 1 se interpretará como que el tratamiento experimental favorece la aparición del evento y si el OR< 1 diremos que protege de la aparición del mismo.

Operadores booleanos: Partículas habitualmente expresadas en inglés (AND, OR, NOT) que indicanoperaciones lógicas entre conceptos. Las operaciones son las de intersección (AND = recupera losdocumentos que contengan ambos términos), adición (OR = recupera los documentos que contengantanto un término como otro, o la suma de los dos) o exclusión (NOT = sirve para excluir documentosque tienen un determinado término).

P: Seguida de la abreviatura n.s. (no significativa) o del símbolo < o una cifra decimal, indica laprobabilidad de que la diferencia observada en una muestra haya ocurrido puramente por azar siendolos grupos comparados realmente semejantes, es decir bajo la hipótesis nula.

Glosario General

569

Palabra clave:

Palabra de texto:

Perdidas de seguimiento:

Población:

Positivismo lógico:

Pretest cognitivo:

Prevalencia:

Prevalencia del test:

Probabilidad:

Probabilidad pretest o preprueba:

Probabilidad postest o posprueba:

Término propio del lenguaje natural, sin otras normas que las del habla de la cualprocede, que puede utilizarse en la búsqueda de información. Con frecuencia se utiliza como sinónimode Descriptor, pero este uso no es correcto y conviene evitarlo. En MeSH las palabras clave son elequivalente a los términos de entrada (Entry Terms) de un diccionario de idiomas. Sin: Key word.

PubMed considera “palabras de texto” a todos los números y términos consignificado que aparecen, entre otros menos importantes, en los campos título (title [TI]), resumen(abstract [AB]), descriptores (MeSH terms [MH]), subencabezamientos (MeSH Subheadings [SH]), asícomo los nombres de sustancias químicas (Substance Name [NM]) y los nombres de personas(Personal Name [PS]) cuando unas y otras son la materia del artículo. Sin: Text Word.

Panel de expertos: Reunión de un grupo de profesionales de prestigio en una determinada materia queabordan, exponen, contrastan ... sus opiniones y experiencias sobre la actuación en un temapreocupante de interés para el que se busca la mayor uniformidad de criterios que no es posibleobtener por otro tipo de estudios más eficientes.

Aquellos pacientes que son perdidos durante el estudio y en los cuales nopodemos valorar los resultados finales.

Grupo individuos, objetos, mediciones, etc., con determinadas característicasdemográficas, de donde se obtiene la muestra y a la que se quiere hacer inferencia de los resultadosde un estudio.

También denominado neopositivismo. Movimiento filosófico contemporáneo quedestaca en filosofía la importancia del análisis del lenguaje y de la metodología científica.

Conjunto de estrategias y procedimientos que se utilizan para determinar si elcuestionario funciona tal y como lo ha concebido el investigador. Debe reproducir exactamente lascondiciones en las que se responderá el cuestionario definitivo y, por tanto, tiene que realizarse con elcuestionario terminado y empleando el mismo procedimiento de recogida de información, puesto quela única diferencia entre el pretest y el trabajo de campo es el número de cuestionarios contestados.

Número de casos de una enfermedad en una población y en un momento dados.

Número total de positivos obtenidos al realizar una prueba diagnóstica en relaciónal total de sujetos que componen la muestra estudiada.

Es el cociente entre los casos posibles de que ocurra un hecho dividido por el total decasos.

Proporción de pacientes que tienen la enfermedad en la muestraestudiada, y cuyo diagnóstico es fehacientemente establecido por un estándar de referencia. Es laprevalencia de la enfermedad.

Probabilidad de tener una enfermedad tras la realización de unaprueba diagnóstica.

Palabra clave:

Palabra de texto:

Perdidas de seguimiento:

Población:

Positivismo lógico:

Pretest cognitivo:

Prevalencia:

Prevalencia del test:

Probabilidad:

Probabilidad pretest o preprueba:

Probabilidad postest o posprueba:

570

PubMed:

Randomización:

Razón de probabilidad:

Reacciones adversas a medicamentos (RAM):

Record:

Reducción absoluta del riesgo (RAR):

Reducción relativa del riesgo (RRR):

Registro:

Regresión logística:

Repetibilidad:

Reproducibilidad:

Retroalimentación:

Reunión educacional:

Base de datos de bibliografía sobre ciencias de la salud. Puede obtenerse de ella informaciónacerca de publicaciones de carácter científico y de contenido médico (en su sentido más amplio,incluyendo enfermería, odontología, veterinaria...).

Ver Aleatorización.

Probabilidad de un resultado en los enfermos dividido por la probabilidad deese mismo resultado en no enfermos. Sin: Cociente de probabilidad, Likehood Ratio.

Según la OMS, “reacción nociva y no deseada que sepresenta tras la administración de un fármaco, a dosis utilizadas habitualmente en la especie humana,para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad, o para modificar cualquier función biológica”. Lasreacciones adversas se clasifican en dos grandes grupos: RAM tipo A, de tipo cuantitativo opredecibles, y RAM tipo B, de tipo cualitativo o no predecibles. Sin: Efecto indeseado.

Ver Asiento.

Diferencia aritmética absoluta entre la tasa de acontecimientos(riesgo) en el grupo experimental y la tasa de acontecimientos (riesgo) en el grupo control. También sepuede denominar: Diferencia de riesgos.

Cociente entre la reducción absoluta del riesgo (RAR) y el riesgo enel grupo control. A la reducción relativa del riesgo se le llama también “fracción atribuible” o “diferenciarelativa del riesgo”.

Ver Asiento.

Tipo de análisis de regresión (véase) en el que la variable dependiente sólo puedetomar dos valores. En el análisis de regresión la variable dependiente puede ser o bien categórica obien continua (véase).

Referida a una prueba, es el grado en que los resultados son idénticos o estrechamentesemejantes cada vez que aquella se lleva a cabo por los mismos profesionales y los mismosemplazamientos.

Grado en que los resultados son idénticos o estrechamente semejantes cada vezque una prueba se lleva a cabo por distintos profesionales y es distintos ámbitos. Sin. Estabilidad.

Método para mantener la acción o eficacia de un sistema mediante la continuarevisión de los elementos del proceso y de sus resultados con el fin de realizar las modificacionesnecesarias.

Visita individualizada de un educador a un profesional de la salud en su ámbitode trabajo; en ella se suelen combinar técnicas de auditoria y retroalimentación.

PubMed:

Randomización:

Razón de probabilidad:

Reacciones adversas a medicamentos (RAM):

Record:

Reducción absoluta del riesgo (RAR):

Reducción relativa del riesgo (RRR):

Registro:

Regresión logística:

Repetibilidad:

Reproducibilidad:

Retroalimentación:

Reunión educacional:

Glosario General

571

Revisión:

Revisión bibliográfica:

Revisiones narrativas:

Revisiones sistemáticas:

Riesgo:

Riesgo relativo (RR):

Seguimiento:

Sensibilidad:

Sensibilidad al cambio (de un instrumento):

Series de casos:

Sesgo:

Sesgo de desgaste:

Sesgo de información:

Se denomina así a todo intento que sintetice los resultados y las conclusiones de dos o máspublicaciones relacionadas con un tema dado.

recopilación de literatura realizada sobre un tema concreto en un intervalo detiempo concreto del que se realiza un resumen y en el que no quedan explícitos los criterios debúsqueda y se destacan las conclusiones a criterio del autor.

Se basan en el análisis que hace un experto de los estudios originales existentessobre un determinado tema o problema para posteriormente subrayar aquellos resultados queconsidera más importantes.

Revisión en las que la evidencia sobre un tema ha sido sistemáticamenteidentificada, criticada y resumida de acuerdo a unos criterios predeterminados.

Resultado predecible o incierto desfavorable de una actividad, intervención o exposición.Probabilidad de que ocurra un determinado fenómeno adverso.

Cociente entre el riesgo de padecer un acontecimiento entre los individuosexpuestos a un factor de riesgo determinado y el riesgo de padecerlo entre los no expuestos.También se puede denominar: Cociente de riesgos.

Periodo de duración de un estudio durante el cual se mantienen contactos periódicoscon los participantes en el mismo con el fin de evaluar las variables de estudio.

Referida a una prueba diagnóstica, es la proporción de personas verdaderamenteenfermas que ha sido catalogadas como tales mediante dicha prueba.

se refiere a la medida en que detecta y mide de manerafiable las variaciones más pequeñas de un atributo, rasgo, dimensión o constructo.

Tipo de estudio que describe una serie de características poco conocidas de unproceso o tratamiento y facilitan el conocimiento del mismo y su evolución en el tiempo.

Error sistemático producido en la estimación de los resultados, a causa de defectos en eldiseño del estudio, recogida de datos o seguimiento.

Diferencias sistemáticas que se producen entre los grupos de un ensayo clínicopor la pérdida de participantes durante el estudio.

Sesgo relacionado con la forma en la que se obtuvieron los datos. Entre ellos seincluyen los errores cometidos en la valoración del estado de los pacientes al inicio, durante o al finaldel estudio; también los que ocurren cuando los datos se obtienen de fuentes sin que se conozca lacalidad de las mismas. Algunos de los sesgos de información serían: el sesgo del recuerdo o dememoria, sesgo de sospecha diagnóstica, sesgo del entrevistador…

Revisión:

Revisión bibliográfica:

Revisiones narrativas:

Revisiones sistemáticas:

Riesgo:

Riesgo relativo (RR):

Seguimiento:

Sensibilidad:

Sensibilidad al cambio (de un instrumento):

Series de casos:

Sesgo:

Sesgo de desgaste:

Sesgo de información:

572

Sesgo de interpretación de las pruebas:

Sesgo de publicación:

Sesgo de selección:

Sesgo de sospecha diagnóstica:

Sesgo de reproducibilidad:

Sesgo de resultados no interpretables:

Sesgo de verificación o de confirmación diagnóstica:

Sesgo en el espectro de la enfermedad:

Sesión bibliográfica:

Significación clínica:

Significación estadística:

Sinopsis:

Síntesis:

Error sistemático que surge debido a la realización de laspruebas de forma no independiente y a ciegas con la consecuencia de que el conocer los resultados deuna prueba influye en los de la otra.

Sesgo que surge debido a la tendencia a publicar sólo estudios con resultadospositivos.

Error sistemático consecuencia de que las características de los sujetosincluidos en un estudio son diferentes de las características de los no incluidos, de modo que lamuestra no es representativa de la población de referencia. Se incluyen en este grupo el sesgo de losvoluntarios, el de prevalencia-incidencia, el de los emigrantes, el de selección no aleatorizada, el deBerkson, el de pertenencia a grupo, el del trabajador sano…

Sesgo que ocurre cuando la interpretación de una prueba se hagaconociendo el resultado de otra.

Sesgo debido a la ausencia de información detallada de loas condicionesen que se ha aplicado la prueba, así como las definiciones de los resultados positivos y negativos.

Error sistemático consecuencia de no incluir pacientes endiferentes estadios de la enfermedad.

Sesgo que ocurre cuando el estudio se limita aindividuos sobre los que se realizó con anterioridad la prueba “gold Standard”, que suelen ser los demayor probabilidad de padecer enfermedad.

¿

Sesgo por ausencia de “gold Standard”: Error sistemático que se produce cuando entre los criteriosde referencia que se emplean en la comparación de la utilidad de una prueba diagnóstica (en ausenciade “gold Standard”) se incluye la prueba de estudio.

Herramienta docente consistente en reuniones entre profesionales que realizanuna lectura critica de un artículo científico.

Probabilidad de que una diferencia observada tenga una repercusión sobre elcurso del problema o enfermedad tratados que sea relevante para un paciente dado o para un conjuntode pacientes.

Probabilidad de que una diferencia observada sea resultado de la casualidady no de los determinantes causales en un estudio. El hallazgo de una significación estadística noimplica necesariamente significación clínica.

Fuentes de información que recogen resúmenes estructurados de revisiones sistemáticasde alta calidad o de artículos originales.

Fuentes de información que incluyen revisiones sistemáticas de alta calidad metodológica.

Sesgo de interpretación de las pruebas:

Sesgo de publicación:

Sesgo de selección:

Sesgo de sospecha diagnóstica:

Sesgo de reproducibilidad:

Sesgo de resultados no interpretables:

Sesgo de verificación o de confirmación diagnóstica:

Sesgo en el espectro de la enfermedad:

Sesión bibliográfica:

Significación clínica:

Significación estadística:

Sinopsis:

Síntesis:

Glosario General

573

Sistema:

Subencabezamiento:

Subheading:

Tag:

Tamaño de la muestra:

Técnica de grupos conocidos:

Tecnología sanitaria:

Teoría estadística de Bayes o Teorema de Bayes:

Término MeSH:

Término de entrada:

Tesauro:

Test Chi cuadrado (2):

Fuente de información que se caracteriza por abarcar una gran variedad de temas,proporcionar un resumen de los resultados de revisiones de alta calidad y ser actualizado confrecuencia.

Término que delimita el significado del descriptor al que acompaña. P.e. “Drugtherapy” (tratamiento farmacológico) como subencabezamiento unido al descriptor Hypertension nosinformaría que un artículo trata, entre todos los aspectos posibles de la hipertensión, su tratamientofarmacológico.Sin: Subheading.

Ver subencabezamiento.

Ver Etiqueta.

Número mínimo necesario de sujetos que participan en un estudio, pero a suvez suficiente para proporcionar una respuesta fiable al objetivo final de dicho estudio. Ladeterminación de dicho tamaño mínimo es de naturaleza estadística y depende de varios factores.

Procedimiento utilizado para la validación de constructo según la cual elinstrumento se aplica a los grupos que, según se presume, diferirán respecto del atributo crítico acausa de una característica conocida.

Conjunto de medicamentos, aparatos, procedimientos médicos y quirúrgicosusados en la atención médicos y los sistemas organizativos y de soporte con los que se presta laatención sanitaria.

Establecimiento inductiva de la probabilidad de unahipótesis a partir de algunas observaciones. Según el teorema de Bayes, la probabilidad posterior (o aposteriori) de una hipótesis es igual a una constante, multiplicada por la verosimilitud o posibilidad de lahipótesis (definida como la probabilidad de observar unos acontecimientos determinados si lahipótesis considerada fuera de hecho cierta) y por la probabilidad anterior de la hipótesis.

Ver MeSH Term

Relacionado con Palabra clave (véase).

Es un repertorio de términos con expresión de las relaciones semánticas que los unen.Habitualmente consta de dos partes, una sección categorizada, que expresa las relacionesjerárquicas, genérico-específicas, entre los términos normalizados (descriptores), lo que nos permiteconocer el campo semántico (significado) que abarcan los distintos términos. La sección alfabética esuna ordenación de todos los términos, normalizados (descriptores) o no normalizados (palabrasclave), que de forma similar a un diccionario de idiomas, permite conocer las relaciones deequivalencia entre unos y otros términos. Sin: Thesaurus.

Prueba estadística utilizada para determinar el grado de asociación entrevariables categóricas (véase).

Sistema:

Subencabezamiento:

Subheading:

Tag:

Tamaño de la muestra:

Técnica de grupos conocidos:

Tecnología sanitaria:

Teoría estadística de Bayes o Teorema de Bayes:

Término MeSH:

Término de entrada:

Tesauro:

Test Chi cuadrado (2):

574

Test de McNemar:

Test T de Student:

Test U de Mann-Whitney:

Test de Wilcoxon:

Text Word:

Thesaurus:

Transferabilidad:

Triangulación:

Truncado:

Umbral de decisión:

Validez:

Validez aparente o facial:

Validez concurrente:

Validez convergente:

Prueba de significación estadística para probar la hipótesis nula de inexistencia decambios en la proporción de sujetos que experimentan un acontecimiento, cuando cada individuo esevaluado dos veces (en condiciones diferentes) y los datos están emparejados.

Prueba de significación estadística paramétrica (véase) para contrastar la hipótesisnula respecto a la diferencia entre dos medias.

Prueba de significación estadística no paramétrica (véase) para probar lahipótesis nula de que el parámetro de localización (generalmente la mediana) es el mismo cuando secomparan dos grupos independientes, cualquiera que sea el tipo de distribución de la variable(distribución normal o de otro tipo).

El contraste de Wilcoxon es la técnica no paramétrica paralela al test T de Studentpara muestras apareadas.

Ver Palabra de texto.

Ver Tesauro.

Término acuñado en investigación cualitativa sugiere que en la medida en que elinvestigador ha respetado el criterio de maximizar la diversidad en la obtención de la muestra y realiceuna detallada descripción del contexto y participantes, los hallazgos pueden ser aplicables encontextos similares.

Técnica empleada en investigación cualitativa para controlar sesgos. Consiste enobtener distintas perspectivas del fenómeno estudiado utilizando diferentes métodos de investigación(cualitativos y cuantitativos. La triangulación puede ser simultánea o secuencial.

El término truncar significa en español “cortar el extremo de una cosa”. Aplicado a untérmino de búsqueda consiste en separar del término su terminación y sustituirla por un símbolocomodín (en PubMed es un asterisco -*-). El resultado es la selección de todos los términos quecontienen la raíz superviviente.

Nivel de probabilidad a partir del cual el beneficio previsible de toma una decisiónde intervenir iguala o mejora al beneficio de no tomarla

Capacidad de un instrumento para medir aquello para lo que ha sido diseñado, denota el gradoen que el instrumento mide lo que se supone que debe medir.

Forma especial de la validez de contenido que se refiere al hecho de que elinstrumento parezca, de la impresión a las personas evaluadas, de que es adecuado para medir lo quese pretende medir.

Denota la capacidad de un instrumento de distinguir a los individuos que difierenen su condición actual respecto de un criterio.

Aspecto de la validez de constructo que se refiere al grado en que diferentesformas de medir el mismo constructo (o dimensiones de un constructo) se correlacionan la una con laotra.

Test de McNemar:

Test T de Student:

Test U de Mann-Whitney:

Test de Wilcoxon:

Text Word:

Thesaurus:

Transferabilidad:

Triangulación:

Truncado:

Umbral de decisión:

Validez:

Validez aparente o facial:

Validez concurrente:

Validez convergente:

Glosario General

575

Validez de constructo:

Validez de contenido:

Validez de criterio:

Validez discriminante o divergente:

Validez externa:

Validez interna:

Validez predictiva:

Valor global de un test:

Valor predictivo negativo:

Valor predictivo positivo:

Variabilidad:

Variable:

Variable categórica:

Variable continua:

Grado en que una prueba o instrumento mide un determinado rasgo,característica o constructo.

Determina si el instrumento contiene ítems representativos de todas lasdimensiones que forman la definición del concepto o constructo en estudio.

Concordancia entre los resultados de la medida del instrumento y los resultados dela medida realizada mediante un criterio o patrón de referencia (gold standard) de lo que se quieremedir.

Aspecto de la validez de constructo que demuestra que unamedida no se correlaciona con otras medidas cuya finalidad es medir rasgos, dimensiones oconstructos diferentes a los que ella mide.

Grado en que las conclusiones obtenidas con la muestra de población que participa enun estudio pueden ser generalizadas a su población de referencia o a otras poblaciones, lugares,momentos e investigaciones.

Grado en que los resultados de un estudio miden la realidad para la muestra depoblación que participa en un estudio. Grado en que un estudio esta libre de sesgos.

Se refiere a la idoneidad de un instrumento para diferenciar entre el desempeño olas conductas de los individuos respecto de un criterio futuro.

Proporción de sujetos correctamente clasificados por el test en relación al totalde sujetos que componen la muestra estudiada.

Referido a una prueba diagnóstica, la probabilidad de que una persona conun resultado negativo sea un verdadero negativo.

Referido a una prueba diagnóstica, la probabilidad de que una persona con unresultado positivo sea un verdadero positivo.

Variación entre individuos debido a determinantes genéticos, ambientales,patológicos...(variabilidad interindividual) u oscilación de variables biológicas en un mismo individualsegún las circunstancias (variabilidad intraindividual).

Cualquier atributo, fenómeno o hecho que pueda tener diferentes valores.

Se dice de la variable que presenta interrupciones. Una variable es categórica si,entre varios valores potencialmente observables, hay un valor que no puede ser observado. Ejemplo:variables binarias.

Se dice de la variable que no presenta interrupciones. Una variable es continua si,entre dos valores observables, siempre existe la posibilidad de que haya otro valor observable.Ejemplos: edad, peso, altura.

Validez de constructo:

Validez de contenido:

Validez de criterio:

Validez discriminante o divergente:

Validez externa:

Validez interna:

Validez predictiva:

Valor global de un test:

Valor predictivo negativo:

Valor predictivo positivo:

Variabilidad:

Variable:

Variable categórica:

Variable continua:

576

Verbatim: Su significado es:

Verdaderos negativos:

Verdaderos positivos:

Literalmente, o palabra por palabra. Anglicismo utilizado en investigacióncualitativa para denominar a la transcripción exacta, en la fase de exposición de resultados, de lasexpresiones surgidas durante el grupo de discusión de los participantes, es decir conservado laexpresión literal grabada.

Grupo de pacientes sanos en los que el test es negativo.

Grupo de pacientes con enfermedad y que además son detectados por el test.

Verbatim: Su significado es:

Verdaderos negativos:

Verdaderos positivos:

Glosario General

577

578