153
Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C. COMPONENTE GEOTECNIA TRAMO 5 Página 8 ESTUDIOS Y DISEÑOS 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA TRONCAL DE TRANSMILENIO AVENIDA BOYACÁ. INTRODUCCIÓN 6.1 El actual corredor vial de la Avenida Boyacá fue construido en etapas iniciándose una primera entre los años 1974 a 1978, posteriormente entre 1982 a 1985 se realizan ampliaciones para y por ultimo entre 1993 a 1995 se da por terminada las obras, de esta forma se aprecia que el corredor tiene unos 20 años donde se halla consolidado taludes y suelos de subrasante. La adaptación del actual corredor vial de la Avenida Boyacá a una troncal para el paso de transporte masivo de pasajeros mediante el sistema Transmilenio de todas maneras requiere cambios físicos dentro de la vía, siendo las mayores intervenciones en el sector de la Aurora y Meissen donde es necesario realizar excavaciones y construir muros de contención para su materialización. Para la adaptación del corredor se ha dispuesto sectorizar el trazado en cinco tramos a saber: Tramo 1: Entre Yomasa y El portal Tunal, del k00+000 al k7+820 Tramo 2: Del Portal Tunal a la Calle 39 sur, k7+820 al k11+970 Tramo 3: Desde la calle 39 sur hasta la calle 22, k11+970 al k18+620 Tramo 4: De la calle 22 a la calle 127, k18+620 al k26+410 Tramo 5: De la calle 127 a la calle 170 con autopista al norte, k26+410 al k34+500 El presente documento contiene la investigación de toda la información secundaria que se ha generado dentro del área de influencia del corredor, los alcances y el desarrollo de los temas inherentes a la componente de Geotecnia; insumo básico para la materialización del proyecto en el entorno físico de una manera segura y en condiciones económicas aceptables. Objetivo General 6.1.1 Con un conocimiento de las diferentes unidades geológicas, geomorfológicas y sísmicas proyectar un programa de exploración del subsuelo con un muestreo de materiales para su posterior ensayo según los requerimientos de diseño de cimentaciones para las diferentes tipologías de estructuras contempladas en el proyecto, además de los parámetros necesarios para los estudios de estabilidad de los cortes y rellenos, garantizando la estabilidad geotécnica del corredor con las obras proyectadas para el funcionamiento de la troncal. Objetivos Específicos 6.1.2 Identificar las diferentes unidades geologías existentes en el corredor ya que dependiendo su litología y su disposición estructural tendrán una respuesta a los cambios que en ellas se realizara a raíz de la realización de cortes o rellenos que implican unos cambios en su estabilidad a la remoción en masa en los sectores donde se intervendrán con la

6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

  • Upload
    dokhanh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 8

ESTUDIOS Y DISEÑOS

6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA TRONCAL DE TRANSMILENIO AVENIDA BOYACÁ.

INTRODUCCIÓN 6.1 El actual corredor vial de la Avenida Boyacá fue construido en etapas iniciándose una primera entre los años 1974 a 1978, posteriormente entre 1982 a 1985 se realizan ampliaciones para y por ultimo entre 1993 a 1995 se da por terminada las obras, de esta forma se aprecia que el corredor tiene unos 20 años donde se halla consolidado taludes y suelos de subrasante. La adaptación del actual corredor vial de la Avenida Boyacá a una troncal para el paso de transporte masivo de pasajeros mediante el sistema Transmilenio de todas maneras requiere cambios físicos dentro de la vía, siendo las mayores intervenciones en el sector de la Aurora y Meissen donde es necesario realizar excavaciones y construir muros de contención para su materialización. Para la adaptación del corredor se ha dispuesto sectorizar el trazado en cinco tramos a saber: Tramo 1: Entre Yomasa y El portal Tunal, del k00+000 al k7+820 Tramo 2: Del Portal Tunal a la Calle 39 sur, k7+820 al k11+970 Tramo 3: Desde la calle 39 sur hasta la calle 22, k11+970 al k18+620 Tramo 4: De la calle 22 a la calle 127, k18+620 al k26+410 Tramo 5: De la calle 127 a la calle 170 con autopista al norte, k26+410 al k34+500 El presente documento contiene la investigación de toda la información secundaria que se ha generado dentro del área de influencia del corredor, los alcances y el desarrollo de los temas inherentes a la componente de Geotecnia; insumo básico para la materialización del proyecto en el entorno físico de una manera segura y en condiciones económicas aceptables.

Objetivo General 6.1.1

Con un conocimiento de las diferentes unidades geológicas, geomorfológicas y sísmicas proyectar un programa de exploración del subsuelo con un muestreo de materiales para su posterior ensayo según los requerimientos de diseño de cimentaciones para las diferentes tipologías de estructuras contempladas en el proyecto, además de los parámetros necesarios para los estudios de estabilidad de los cortes y rellenos, garantizando la estabilidad geotécnica del corredor con las obras proyectadas para el funcionamiento de la troncal.

Objetivos Específicos 6.1.2

Identificar las diferentes unidades geologías existentes en el corredor ya que dependiendo

su litología y su disposición estructural tendrán una respuesta a los cambios que en ellas se realizara a raíz de la realización de cortes o rellenos que implican unos cambios en su estabilidad a la remoción en masa en los sectores donde se intervendrán con la

Page 2: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 9

ESTUDIOS Y DISEÑOS

construcción de estaciones, su influencia se verá reflejada en la compresibilidad de los depósitos en los cuales se cimentaran

Elaborar y ejecutar el plan de exploración geotécnica del corredor, a nivel de estaciones, puentes sobre el rio Tunjuelo y muros de contención), espacio público, como;, confinamiento o contención con estructuras menores como bordillos A-10, New Jersey o muros de contención, a fin de caracterizar los materiales del suelo, donde se van a instalar las nuevas estructuras

Establecer la capacidad portante admisible y sus posibles deformaciones y/o asentamientos de los suelos de cimentación de muros de contención, estaciones, caseta de pasajes y tótem y portales.

Establecer las características generales de las cimentaciones por tipo de estructura y definir los parámetros de diseño y evaluar el tipo de cimentación en función de los criterios de carga y características del suelo de fundación.

Adelantar los análisis de estabilidad de taludes en los sectores donde se proyectan cortes o rellenos

Dar los parámetros Geotécnicos para de diseño de las obras de protección o contención en los sitios donde se realizan cortes.

Proporcionar la información geotécnica necesaria a los contratos de diseño y patología de estructuras.

Teniendo en el conocimiento de los parámetros físicos y mecánicos de los diferentes depósitos existentes y el tipo de obra a construir en cada dar las recomendaciones de construcción y los cuidados que se deben tener en el proceso para realizar una construcción segura.

ALCANCE 6.2

Una vez descrito el objetivo general y específico para la adecuación de la Avenida Boyacá, al sistema Transmilenio, se presenta a continuación el alcance y actividades correspondientes para los Estudios y Diseños de los aspectos geotécnicos del proyecto, definidos en la etapa de Factibilidad entregados por la Dirección técnica de Proyectos cuyos lineamientos fueron definidos previamente en mesas de trabajo con la Alcaldía y el Instituto de Desarrollo Urbano IDU. El proyecto contempla la construcción de calzada exclusiva para el tráfico de articulados y biarticulados en el actual separador central desde Yomasa hasta la carrera 24 cerca al Portal de Transmilenio del Tunal, a partir de este punto hasta la calle 39 sur, correspondiente a los tramos 1 y 2 estará en la actual calzada rápida después de la calle 39 sur y hasta la calle doce se construirá en el separador de lateral, tramo III, posteriormente y hasta 170 con la autopista al norte estar ocupando la actual calzada rápida, tramos IV y V. Por lo tanto, los criterios generales se presentan para los diferentes tipos de estructura que se requieren generalmente en este proyecto vial y que ya han sido identificados previamente en la etapa de factibilidad desarrollada por el IDU. Los estudios indicados en el presente capítulo están orientados, de conformidad con toda la Normatividad vigente, en especial con la Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR/10, Decreto 926 de 2010 y el Decreto 523 de 2010 de la Alcaldía Mayor de Bogotá (Microzonificación Sísmica de Bogotá Distrito Capital), Código Colombiano de Diseño sísmico de puentes, Manual de Cimentaciones del Instituto Nacional de Vías, INVIAS, Norma Colombiana de diseño de puentes 95 y actualización enero de 2015.

Page 3: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 10

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Teniendo en cuenta el escenario ya descrito en el presente documento se desarrolla los siguientes aspectos: Investigación de la información secundaria generada dentro del área de influencia del

corredor vial correspondiente a estudios de zonificación sísmica hechos por Ingeominas y la Universidad de los Andes, estudios para mantenimiento de las actuales calzadas, estudios para la construcción de puentes peatonales, contrato 032 de 1998 realizado por el consorcio conformado por la VIALIDAD LTDA., INGENIEROS CONSULTORES Y CIVILTEC INGENIEROS LTDA., para el IDU, Empresas de servicios públicos.

Mediante contrato 011 de 2013 con la Firma SEDIC LTDA. Y LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS EN LA ETAPA DE FACTIBILIDAD, SE ADELANTO LA exploración del subsuelo mediante Barrenos hasta los 5.0 m, sondeos manuales a 10 m y mecánicos; maquina Petty, con ensayos en el sitio hasta profundidades de 20 a 55 m, como es el de penetración estándar SPT, muestreo de material alterado e “inalterado”. Dentro de esta etapa se levanta el perfil estratigráfico de campo con registro de localización georreferenciada, espesores de estratos encontrados, nivel freático, muestreo de material realizado y datos de los ensayos en el sitio.

Ensayos de laboratorio realizados por SEDIC LTDA., como son los de Contenido de materia orgánica, Humedad natural, Limites de consistencia; Liquido y Plástico, contracción, Granulometría, Peso específico, Peso unitario, Compresión Inconfinada en suelos blandos, Consolidación Unidimensional, Corte directo en suelos arenosos, Compresión Simple en roca.

Con los resultados tanto de campo como los de laboratorio se construyó un cuadro resumen de propiedades donde se registra los valores de los resultados de los ensayos de laboratorio con su profundidad y descripción ya relacionados y se proyecta un perfil promedio entre los sondeos hechos.

De igual manera se realizó un perfil por sondeo con todas las propiedades y se visualiza las tendencias por punto y con la información de todos los sondeos realizados junto con el cuadro resumen de propiedades se proyecta una zonificación o un perfil promedio de diseño.

Con el perfil de diseño hallado se calcula la Capacidad portante y se evalúa las posibles deformaciones que puedan ocurrir ya sea por el alivio de esfuerzos al excavar o los asentamientos por las cargas de trabajo.

Con los datos anteriores se dan los parámetros geotécnicos para:

o Diseño de las cimentaciones de las estaciones de Transmilenio siguientes

TRAMO 5: Estaciones 33 a 42

o Análisis de estabilidad de taludes y proyección de contenciones o confinamientos TRAMO 5: Los cortes son manejables con bordillos y New Jersey en el separador

central.

o CIMENTACIÓN E INTERFERENCIA CON REDES

Page 4: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 11

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Hay que aclarar que a este nivel del trabajo se identificó las interferencias y con parámetros geotécnicos de la exploración y ensayos hechos para las estaciones cercanas al sitio del paso de la red se hicieron los análisis, con el nuevo contrato de exploración se realizaran las investigaciones geotécnicas de los sitios en particular y se evaluará revisaran los resultados identificando los sitios donde es necesario proyectar la protección si es el caso, estos análisis se hallan en el anexo de geotecnia de redes.

o CIMENTACIÓN DE CASETAS DE VENTA DE PASAJES Y TÓTEM. o RECOMENDACIONES DE CONTENCIÓN Y CONFINAMIENTO EN ÁREAS DE

ESPACIO PUBLICO o CIMENTACIÓN DEL ELEMENTO AISLADOR: El cual estará en las estaciones, 33 a 42

METODOLOGÍA 6.3

Para la elaboración de los estudios y diseños se realizaron teniendo en cuenta los criterios básicos utilizados e implementados por el IDU para la elaboración de los estudios geotécnicos, que comprenden: Recopilación de información secundaria Visita de campo para identificar zonas de remoción en masa, zonas inestables, sitios

críticos, levantamientos a nivel de geología y geomorfología, etc. Exploración, muestreo y ensayo Elaboración de perfiles estratigráficos Definición de parámetros de diseño Metodología para diseño (métodos usados para diseño de cimentaciones superficiales y

profundas y estabilidad) Normatividad ambiental en lo relativo a la reutilización de materiales

Recopilación y análisis de información existente 6.3.1

Se efectuó la recopilación y análisis de toda la información de utilidad para el proyecto, adicional a la contenida en el estudio de factibilidad entregado por la DTP. La información que se recolectó y analizó, está referida principalmente a los siguientes aspectos: Geología. Geotecnia. Fuentes de materiales. Hidrología Sub-drenaje, drenaje. Esta información sirvió como insumo básico y a partir de esta se elaboró el programa de exploración del corredor para complementar y proyectar la consecución de información en las áreas faltantes en estos estudios previos y completar la información geotécnica necesaria para llegar a modelar el comportamiento de los materiales del subsuelo para cada una de las estructuras contempladas en la troncal.

Page 5: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 12

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Reconocimiento de la zona de proyecto, recopilación y análisis de información 6.3.2existente

Se efectuó un reconocimiento visual de las zonas que hacen parte del proyecto, con el objetivo fundamental de realizar un diagnóstico dependiendo de su aplicabilidad, así, se efectuó un reconocimiento del drenaje superficial, así como de los afloramientos de roca y cortes, con el fin de determinar unidades litológicas y estructura geológicas determinando su localización y orientación. Además, se determinó los diferentes rasgos geológicos y geomorfológicos indicativos de fenómenos de remoción en masa, con el correspondiente inventario de éstos, y en general se identificó los sectores del proyecto que puedan ser inestables desde el punto de vista geotécnico. Como producto de la identificación e inventario mencionados, se realizó una cartografía a escalas 1: 5000. Se realizó un registro fotográfico del inventario de las condiciones geológicas y geotécnicas más importantes del proyecto. Como producto del reconocimiento visual de la zona de proyecto y del proceso de búsqueda y análisis de información, se estableció el entorno geológico, las características del subsuelo y se dan las respectivas recomendaciones geotécnicas, que incluyen criterios generales de cimentación para estructura principales y redes de servicios públicos, potenciales problemas de estabilidad, obras de adecuación y complementarias.

Etapa de estudios y diseños geotécnicos 6.3.3

En esta etapa se realizaron los estudios geotécnicos completos y en detalle, para todas las estructuras proyectadas, las estructuras complementarias y los diseños de cimentaciones de redes de ser necesario. Se realizó la totalidad del plan de investigación del subsuelo para todas las estructuras, principales, complementarias y redes, así como para pavimentos y espacio público asociado a los segmentos viales. Se efectuó la exploración y los ensayos de campo y de laboratorio necesarios para determinar el comportamiento físico-mecánico del suelo; así, realizar la interpretación técnica que permitió evaluar los posibles mecanismos de falla, las condiciones de servicio adecuadas, suministrando los parámetros y las recomendaciones necesarias para el diseño y la construcción de las cimentaciones y obras relacionadas. Lo anteriormente enunciado, de conformidad con la Norma Sismo Resistente vigente, es decir, el Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes Ministerio de Transporte – INVIAS – CCP 200-94, Norma colombiana de Diseño de puentes de enero de 2015 y la Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR/10 Ley 400 de 1997 Decreto 926 de 2010 y el Decreto 523 de 2010 de la Alcaldía Mayor de Bogotá (Microzonificación Sísmica de Bogotá Distrito Capital), o el que se encuentre vigente a la ejecución de los diseños.

Trabajos de Campo. 6.3.3.1 Se realizó la exploración del subsuelo, mediante sondeos (manuales y mecánicos), especificando la cantidad, su localización mediante coordenadas planas amarradas al sistema de Bogotá, especificando su profundidad, tipo de muestra y ensayo de campo. Para lo cual se tuvo en cuenta, la cota de cimentación y la profundidad de disipación de los esfuerzos generados por la sobrecarga. Se realizaron las pruebas de campo, necesarias para conocer las características mecánicas y de resistencia de los diferentes estratos encontrados, cota donde

Page 6: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 13

ESTUDIOS Y DISEÑOS

se estableció el nivel freático y su variación durante los sondeos, el resultado de resistencias in-situ del suelo, así como el porcentaje de recobro y RQD según su aplicación. Los sondeos quedaron referenciados con la topografía del proyecto y se ejecutó la exploración del subsuelo para cada unidad de estructura; la profundidad de cada perforación se planeó de acuerdo al tipo de estructura y nivel de sobrecarga, pero esta llegó hasta los 55 m en el caso de puentes. Con respecto a la geotecnia para redes se proyectó la exploración del subsuelo, con la empresa I0 Ingeniería Ltda., pero al momento de redactar el presente documento se hallaba en ejecución. De igual forma los diseños se ajustaron a la normatividad indicada, en especial las Normas vigentes de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Ensayos de laboratorio: 6.3.3.2 Se realizó los ensayos necesarios por estrato, para conocer los parámetros que permitan determinar la resistencia, deformación y compresibilidad del suelo de fundación y se anexan los resultados de cada una de las pruebas ejecutadas. Para los parámetros obtenidos, se justificaron con los respectivos ensayos de laboratorio. A las muestras alteradas ya descritas se practicaron ensayos de Humedad Natural y Clasificación (granulometría y límites de Plasticidad), y a las muestras inalteradas se efectuó ensayos de Humedad Natural, Clasificación, Peso Unitario, Compresión Inconfinada, Corte Directo, Consolidación, Triaxiales. Se presentan la variación con la profundidad de cada una de las propiedades y parámetros obtenidos de la exploración y caracterización del subsuelo mediante perfiles correspondientes. Con base en la ejecución de la exploración y análisis de ensayos de laboratorio se identificó suelos difíciles (colapsables, expansivos o dispersivos), con el objetivo de efectuar un detallado análisis de las obras de prevención.

Perfil estratigráfico 6.3.3.3 Las muestras de suelo se clasificaron utilizando el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS), y las rocas se describirán incluyendo identificación, características litológicas y físicas, y demás características que lleven a una caracterización geomecánica reconocida. La anterior información se condenso en perfiles estratigráficos por sondeo dentro de los planos, específicamente en el alzado de cada puente proyectado aparece la columna estratigráfica detallada y la ubicación exacta de las mismas en los apoyos correspondientes, con los valores de los parámetros de resistencia y compresibilidad provenientes de los ensayos practicados a la profundidad exacta de muestreo.

Análisis Geotécnico. 6.3.3.4 Con base en el análisis de la información de campo, laboratorio, resultados del estudio de potencial de licuación y de la estabilidad del depósito, resultados de la evaluación de cargas estructurales, se evaluó según su aplicabilidad, las diferentes alternativas de cimentación y las obras complementarias. Así mismo, con base en la Norma Sismo Resistente vigente y el Código Colombiano de puentes vigente, Manual de Cimentaciones INVIAS, se presentan los análisis de capacidad de carga y asentamientos propios del suelo y las soluciones para las

Page 7: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 14

ESTUDIOS Y DISEÑOS

condiciones especiales del subsuelo que se encontraron, como licuación, suelos dispersivos, colapsables o expansivos. Dentro de estos análisis, se contemplaron los problemas que pudieran originarse y desarrollarse durante el proceso constructivo, así mismo se diseñaron las técnicas tendientes a mitigarlos, haciendo especial énfasis en los procesos de excavación, la protección de redes de servicios públicos domiciliarios y la estabilidad de las construcciones vecinas. Se definió para el caso de puentes la zona sísmica y geotécnica en la que se ubican, de acuerdo con los resultados de la Microzonificación Sísmica de Bogotá, y su potencial de licuación en los suelos susceptibles a licuarse así, el diseño contempla el resultado de esta evaluación incluyendo una recomendación para la modelación estructural de los elementos de la cimentación profunda en caso de que efectivamente se presente la licuación del suelo durante el sismo probable; siguiendo los procedimientos indicados en el Título H de la Norma Sismo Resistente NSR10. Se plantearon las soluciones recomendadas con su respectiva justificación, definiendo el tipo y profundidad de cimentación, teniendo en cuenta que esta última deberá estar ligada a las cotas y abscisado del proyecto; en caso de cimentaciones profundas, se indicó además la cota inferior de la zapata cabezal.

Análisis de Capacidad Portante y Deformación. 6.3.3.5 En esta parte se presentan los resultados obtenidos de los análisis de capacidad portante y deformaciones (vertical y horizontal según sea el caso), al igual que las características geométricas de la cimentación, número de elementos y distribución. Se incluyeron comentarios acerca de la magnitud de los valores alcanzados, en cuanto a la estabilidad de la estructura se refiere, indicando si son admisibles o no. Para ello, los modelos numéricos contemplaron, además de la carga gravitacional, cargas horizontales o de origen sísmico, Al respecto en las memorias de cálculo se consignaron el tipo de programa utilizado, incluyendo una descripción de los mismos y la correspondiente interpretación de los resultados obtenidos. El anexo 4A (memoria de cálculos), contiene el procedimiento detallado de los cálculos de capacidad y deformación, así como el análisis de estabilidad del conjunto de la cimentación. Se efectuó una modelación matemática mediante elementos finitos de los esfuerzos inducidos en las estructuras y las tuberías adyacentes de servicios públicos domiciliarios por las condiciones de carga del puente y estaciones transmitidas por el sistema de cimentación propuesta, efectuando un análisis de la influencia del puente y estaciones sobre las redes existentes cercanas al sistema de cimentación incluyendo sumideros, pozos especiales, cámaras, protección de tuberías de acueducto y alcantarillado existentes y propuestas y los demás dispositivos del sistema que se consideren necesarios. Se consigna en las memorias de cálculo el tipo de programa utilizado incluyendo una descripción de los mismos y la correspondiente interpretación de los resultados obtenidos. (Ver anexo 4A). En la memoria técnica se incluyen gráficos, ábacos, referencias bibliográficas.

Resultados, Conclusiones y Recomendaciones. 6.3.3.6 En el Informe Final se presentan, las características físicas del suelo y los parámetros de

Page 8: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 15

ESTUDIOS Y DISEÑOS

resistencia al corte, los utilizados en el diseño al igual que los resultados alcanzados en el estudio referentes a: tipo, profundidad y cota de cimentación, dimensiones y número de elementos, valor obtenido de la capacidad portante y deformación vertical y horizontal. Se dan las recomendaciones del proceso constructivo. Se clasifica cada una de las zonas a intervenir, de acuerdo con la microzonificación de riesgo sísmico para Bogotá, presentando los correspondientes parámetros para el diseño estructural de todos los elementos de cada sector. Se presenta en el informe, las características del perfil de suelo utilizado en el diseño, y los parámetros del suelo, plenamente justificados a la luz de los resultados de los ensayos de laboratorio. Adicionalmente, se presentan los resultados de los análisis geotécnicos, con las correspondientes recomendaciones producto del análisis (Técnico y Económico), de alternativas de solución, en aspectos como tipo y profundidad de cimentación, profundidad de socavación, método de estabilización con sus correspondientes dimensiones y número de elementos requeridos y obras complementarias, según sea el caso. Se presentan las memorias de cálculo los análisis de capacidad portante, análisis de estabilidad, análisis de deformación vertical y horizontal, según sea el caso, presentando claramente los criterios adoptados en los análisis, resultados obtenidos y alternativas estudiadas, con los correspondientes referentes bibliográficos y teóricos empleados. Se presentan recomendaciones del proceso constructivo, incluyendo excavaciones y manejo de agua durante esta etapa y cualquier otro aspecto que se considere conveniente para cumplir satisfactoriamente con el objetivo del proyecto.

Planos y Especificaciones Técnicas de Construcción y Cantidades de Obra 6.3.4

Se adjuntan planos detallados de los diferentes componentes de Geología, geotecnia, sísmica, amenaza por inundaciones o remoción en masa, perfil estratigráfico elaborado a partir de la exploración y resultados de los ensayos de laboratorio, localización de cortes y rellenos, los parámetros de diseño utilizados, los perfiles y las características de los suelos sobre los cuales se apoyarán las diferentes estructuras, la identificación de los diferentes tramos en que se construirán. Dado que el presente componente da insumos para el diseño de las diferentes estructuras, las especificaciones técnicas para su construcción y las calidades de los materiales, serán dadas por los componentes de Estructuras y redes tanto húmedas como secas.

Análisis del riesgo público 6.3.5

Teniendo en cuenta las diferentes etapas para la construcción de la cimentación de estaciones, accesos, muros de contención drenaje y subdrenaje, puentes vehiculares y peatonales y la influencia de las cargas sobre el sistema de redes y estructuras aferentes y con base en lo establecido en el Decreto Distrital 334 de 2004 - Por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones", que en sus artículos 15 y 161, Se analizó cada uno de los posibles riesgos que se pueden generar, y evaluando la amenaza y vulnerabilidad de cada uno de los elemento o personas involucrados.

Page 9: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 16

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Artículo 15º. Análisis de riesgos y de medidas de prevención y mitigación. En desarrollo de lo dispuesta en los artículos 8 y 9 del Decreto 919 de 1989, las entidades o personas públicas o privadas cuyas actividades puedan dar lugar a riesgos públicos deben hacer análisis de riesgos, de planes de contingencia y de medidas de prevención y mitigación. Para este efecto, la DPAE, en consulta con las Comisiones Interinstitucionales pertinentes del SDPAE, preparará para su adopción por Decreto del Alcalde Mayor las normas en virtud de las cuales se definan los casos específicos de exigibilidad, los términos técnicos, las instancias institucionales para su presentación y aprobación, y los mecanismos de seguimiento y control. Los planes de contingencia y las medidas de prevención y mitigación necesarios según los análisis efectuados conforme a este artículo y a lo establecido en el artículo o, deben ser adoptados por las personas públicas o privadas en desarrollo de las actividades a su cargo que sean generadoras de riesgo público. PARÁGRAFO. En todos aquellos casos en que las personas privadas están obligadas a realizar análisis de riesgos, planes de contingencia y de medidas de prevención y mitigación en los términos de los artículos 15 y 16 del presente Decreto, estos responderán por las consecuencias de no haber efectuado dichos análisis o de haberlos hecho de manera deficiente o derivadas de la no adopción de los planes de contingencia y de las medidas de prevención y mitigación. Artículo 16º. Responsabilidad especial de realizar o exigir análisis de riesgos, planes de contingencia y medidas de prevención y mitigación obligatorios. En desarrollo de lo dispuesto en los artículos 8 y 9 del Decreto Extraordinario 919 de 1989, e independientemente de lo que se disponga en desarrollo del artículo 15 y sin que sea necesaria la reglamentación prevista en dicha norma, es responsabilidad especial de cada entidad o autoridad competente del orden central o descentralizado de Bogotá Distrito Capital, o privada que cumpla funciones públicas o prestación servicios públicos, que estime que pueden generarse riesgos públicos en desarrollo de actividades que están dentro de su órbita de competencia, realizar o exigir, según el caso, análisis de riesgos, planes de contingencia y de medidas de prevención y mitigación en los siguientes eventos: En los proyectos de inversión del Banco de Proyectos de Inversión del Distrito (EBI) En el otorgamiento o renovación de licencias, concesiones, permisos y otras autorizaciones

administrativas, ya sea como condición o requisito previo para su expedición o como parte de su contenido mismo.

En los procesos de pre factibilidad, factibilidad y diseño de obras y proyectos. En los términos de referencia o en los pliegos de condiciones para la celebración de

contratos o como una obligación específica a cargo de la persona que celebre el respectivo contrato con la administración.

En los procesos de organización y prestación de servicios públicos, tanto en el diseño de los planes como en los procedimientos de operación permanente.

En la elaboración de los planes maestros de equipamientos del sector social. En los instrumentos de gestación urbana derivados del Plan de Ordenamiento Territorial y En las licencias de urbanismo y de construcción conforme a lo previsto en el Plan de

Ordenamiento Territorial.

Page 10: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 17

ESTUDIOS Y DISEÑOS

PARÁGRAFO 1º. Para los efectos previstos en este artículo se entiende por riesgo público el daño probable que, en desarrollo de las actividades y proyectos desarrollados por entidades públicas, privadas o ciudadanas, se produzcan sobre la población y sus bienes, sobre la infraestructura y la economía pública y privada y sobre el ambiente, en espacios distintos y externos a los espacios propios o privados en los cuales se adelantan dichos proyectos y actividades. PARÁGRAFO 2º. Las entidades o autoridades competentes a que se refiere el presente artículo definirán mediante resolución los casos específicos en los cuales se realizarán o exigirán los análisis de riesgos, planes de contingencia y de medidas de prevención y mitigación. En consecuencia, considerando que las actividades de obra que se ejecuten como resultado de los estudios y diseños, son generadoras de riesgo público para la comunidad afectada por el proyecto, se deberá identificar el riesgo, efectuar el correspondiente análisis del riesgo, y plantear los planes de contingencia y medidas de mitigación inherentes al mismo

INFORMACIÓN SECUNDARIA. 6.4

Recopilación de la información. 6.4.1

Para este capítulo se proyectó una investigación en la cual se revisó la información de: Centro de documentación del Instituto de Desarrollo urbano. Secretaria de ambiente del Bogotá. D. C. Servicio Geológico Colombiano (Antiguo INGEOMINAS). Sistemas Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático. (Fopae). Empresa de Acueductos y Alcantarillado de Bogotá D. C.

Procesamiento de la información. 6.4.2

Con la información recolectada se tomó la que estaba dentro del área de influencia del corredor de la Troncal Avenida Boyacá, y se extracto lo más relevante para el proyecto haciendo mención de los autores y entidades que la generaron. Posteriormente se generó un documento en el cual se tiene una idea exacta de la localización espacial y física del corredor.

Información consultada. 6.4.3

Instituto de Desarrollo urbano. 6.4.3.1

Como parte la actividad de recopilación de la información de proyectos que se hayan ejecutado dentro del corredor troncal de Transmilenio de la Avenida Boyacá se contó con la siguiente información: Factibilidad troncal Avenida Boyacá, versión tercera DTP.

Page 11: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 18

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Consultoría a precio Global fijo sin reajuste para las obras de vías, intersecciones puentes peatonales y espacio público que conforman el grupo C, zona B de proyectos de valorización en Bogotá d. c. contrato 033 de 2006:

Estudio geotécnico definitivo, proyecto 332 Puente Peatonal Avenida Boyacá con calle 146. Estudio geotécnico definitivo, proyecto 307 Puente Peatonal Avenida Rodrigo Lara Bonilla

(Ac 125) por Carrera 41. Espectro de sitio Avenida El Rincón por Avenida Boyacá, Proyecto 108. Proyecto 107, Calle 170 entre Avenida Boyacá y Avenida a Cota. Contrato IDU-069-2008, IDU-091-2008 Avenida Boyacá entre calle 93 y calle 127ª. Avenida San José entre Avenida Suba-Cota y Avenida Ciudad de Cali. Proyecto No 169. Estudio Geotécnico Definitivo, Puente peatonal Avenida Boyacá con calle 164. Avenida Rincón desde Avenida Boyacá hasta carrera 91 Calle. Estudio Geotécnico definitivo, Puente Peatonal Av. Rodrigo Lara Bonilla (AC 125) por

carrera 41. Estructuras y otras obras contempladas en la Avenida San José ( AC 170) desde Avenida

Boyacá hasta Avenida Cota (Ak 91), Proyecto 107. Contrato IDU-133-2005; Estudios y diseños pata la troncal calle 26, (Avenida tercera,

Ciudad de Cali, José Celestino Mutis).

Secretaria de ambiente del Bogotá. D. C. 6.4.3.2 Sistema de modelamiento hidrogeológico del distrito capital Bogotá, Subdirección del

recurso hídrico y suelo Secretaria de ambiente del Distrito. Estudio de Riesgo y Medidas de Mitigación en el sector Altos de la Estancia de la Localidad

de Ciudad Bolívar en la Ciudad de Bogotá, D. C. Edgar Eduardo Rodríguez Granados - Ingeniería y Georiesgos.

Servicio Geológico Colombiano (Antiguo INGEOMINAS). 6.4.3.3

Aspectos geo ambiéntales de la Sabana de Bogotá; Publicaciones geológicas especiales de

INGEOMINAS, Geología e Hidrología de Santafé de Bogotá, y su Sabana. Sistema del modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá; Alberto Lobo Guerreo

Uscategui Geólogo MSc. Geología de la Sabana de Bogotá, INGEOMINAS; Diana María Montoya Arenas, German

Alfonso reyes Torres. Norma Sismorresistente NSR-10 y decretos complementarios. Geomorfología de la sabana de Bogotá Plano esc: 1:100.000

Sistema de modelamiento hidrogeológico del distrito capital Bogotá, 6.4.3.4Subdirección del recurso hídrico y suelo Secretaria de ambiente del Distrito.

Estudio de Riesgo y Medidas de Mitigación en el sector Altos de la Estancia de la Localidad de Ciudad Bolívar en la Ciudad de Bogotá, D. C. Edgar Eduardo Rodríguez Granados - Ingeniería y Georiesgos.

Page 12: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 19

ESTUDIOS Y DISEÑOS

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y SÍSMICA DEL CORREDOR 6.5

Metodología 6.5.1

Hecha la recopilación de los documentos en los cuales se trataba el área aferente al corredor de la Avenida Boyacá se extrajo la información correspondiente a los factores que han intervenido y determinan el comportamiento actual de los suelos y rocas existentes dentro del corredor en estudio, de esta forma no solo se tuvo en cuenta la litología si no que se amplió aspectos geomorfológicos, hidrológicos, tectónicos, sísmicos y la cartografía de amenaza por inundación y remoción en masa que pueden interactuar con el diseño geométrico proyectado y el tipo de suelo o roca existente en un determinado sector. Reconstruido el modelo litológico, geomorfológico, sísmico, remoción en masa e inundaciones del corredor en estudio se colocó el trazado sobre estos mapas, levantando una base de datos donde se identificaron la localización de los contactos litológicos, delimitación de las áreas con riesgo por remoción en masa o inundaciones, zonas geomorfológicas y zonas de la microzonificación de Bogotá, teniendo esta información se realizó una inspección al corredor donde se ajustó la delimitación de estos aspectos tratados. Con la información recogida en campo se plasmó sobre los mapas y se ajustó los límites de cada uno de estos aspectos.

Geología general de Bogotá distrito capital. 6.5.2

Teniendo en cuenta que el trazado total de los 34.5 kilómetros de la troncal de Transmilenio se construirá en las actuales calzadas y separador central de la Avenida Boyacá , corredor vial que cruza de sur a norte el área del casco urbano de Bogotá, vía que se halla materializada en ambientes geológicos comprendidos de los más antiguos como la formación La Regadera del Terciario, Formación Guaduas del Cretáceo-Terciario, hasta los depósitos recientes cuaternario, de la Formación sabana con depósitos de terraza alta y bajas y los más recientes como son los materiales de la Formación Chía, y Marichuela.

Localización de la sabana de Bogotá 6.5.3

La Sabana de Bogotá está ubicada en el Departamento de Cundinamarca, en la zona axial de la Cordillera Oriental y comprende la Cuenca Hidrográfica Alta del río Bogotá, en tanto que el perímetro de Bogotá D. C. se halla en la cuneca baja del rio Bogotá; fisiográficamente está conformada por un altiplano o superficie plana con una altura promedio de 2.600 m.s.n.m, la cual es rodeada por montañas con alturas hasta los 4.000 m.s.n.m. Representa una gran cuenca tecto-sedimentaria ubicada en el Centro del país, en la Cordillera Oriental, ramal de los Andes americanos y pertenecientes al altiplano Cundiboyacense, la capital del país, tiene una extensión aproximada de 33 kilómetros de sur a norte y 16 kilómetros de oriente a occidente; se encuentra situada en las siguientes coordenadas: Latitud Norte: 4º 30' a 5º 15” y Longitud Oeste de Greenwich: 74º 45 a 74º 30 Bogotá.

Page 13: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 20

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Figura 6- 1 Plano geológico de Bogotá, Anexo 1

Fuente: Zonificación sísmica Bogotá d. c.

Evolución geológica de la sabana de Bogotá 6.5.4

A continuación se describe los procesos que conllevaron a la evolución geológica de la Sabana y por lo tanto del área física donde se halla Bogotá D. C., en el cual se menciona el tipo de litología que resulto como producto de los cambios a superficie de la corteza terrestre causa directa de la formación de estudios depósitos. Del Triásico al Jurásico; 240 a 145 millones de años, la Sabana de Bogotá presentaba un relieve bajo a moderado, con un sistema estructural

Page 14: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 21

ESTUDIOS Y DISEÑOS

de fallas en dirección NW-SE denominados por Gómez 1991; La Paleomegacizalla Transversal de Colombia, que presenta un rumbo N45W y un ancho aproximado de 150 km., siendo este sistema de fallas transcurrentes de tipo regional que va desde Panamá hasta los llanos orientales pasando por la Sabana de Bogotá. Entre los finales de Jurásico y comienzos de Cretácico ocurrieron procesos distensivos en el oriente colombiano que hace que se presenten dos zonas de subsidencia una ubicada en lo que hoy se denomina cuenca Tablazo-Magdalena y la segunda designada como cuenca de Bogotá (Toussaint 1996) o también llamada por Fabre 1986, como cuenca de Cocuy Caquezá. Estas cuencas fueron delimitadas por fallas normales y graben muy activas durante el Cretáceo Temprano, dado la existencia de los sedimentos dentro de la Sabana de Bogotá el alineamiento a superficie no es muy clara su manifestación, de esta forma se puede de limitar al occidente por la falla Salina-Bituima y al oriente por la Guaicaramo (Gómez 1991) con alguna influencia en su parte central por la falla de Boyacá. Estudios procesos de abatimiento de las cotas de la superficie por debajo de los niveles del mar favorecen el ingreso del mar hasta la región del magdalena medio y la región Cundinamarca Boyacá, (Fabre 1986), por lo tanto incluyendo a la Sabana de Bogotá y Bogotá D. C. La sedimentación se inicia en las zonas deprimidas, sobre rocas cretácicas del paleozoico superior, con ciclos de retroceso y avance produciendo sedimentos de tipo fluvial y marino con las conformación de deltas de grandes ríos que corrían en dirección NE-SW, secuencias cuyas bases al oriente de la sabana de Bogotá se denominan Brecha de Buena Vista (Renzoni, 1965), Calizas de Guavio (Ulloa et al., 1979) y conglomerado basal de Grupo Caquezá (Renzoni, 1965). La subsidencia de la cuenca continúo y los sedimentos no solamente fueron de tipo litoral sino también infralitoral y turbidicos, correspondientes a las Lutitas de Macanal (Ulloa y Rodríguez, 1976) y la zona más profunda es lo que corresponde hoy a Bogotá D. C. y Guateque. Durante el Hauteriviano – Barremiano, correspondiente a unos 130 a 120 millones de años en la parte central el mar invade una zona más amplia tanto al SW como al NE formando el denominado Golfo de Nunchia (Etayo et al, 1969) el cual desaparece y da origen a la región central a una sedimentación de tipo marino al sur occidente de Bogotá en los alrededores de lo que hoy es Apulo, al oriente de la Sabana se depositan las Areniscas de Caquezá (Hubach, 1957) y Areniscas de las Juntas (Ulloa y Rodríguez, 1976), sedimentación controladas por las fallas de Boyacá hacia al occidente y Guicaramo al oriente. Durante el Aptiano y Albiano el mar avanzo hacia los llanos orientales y en el área de la Sabana de Bogotá se depositan los sedimentos de las formaciones Fomeque y Une. Durante el Cenomaniano –tauroniano –Coniaciano en los últimos 95 a 88 millones de años se originan por sedimentación de lodos negros y arenas finas y carbonatadas de las formaciones Chipaque, la Frontera, Churubita y Gacheta. En la última mitad del Cretácico Tardío (Santoniano, Campaniano y Maestacionrichtiano), esta es, en el intervalo de tiempo de 87 a 65 millones de años el mar presenta la tendencia regresiva hacia el noroeste en la Sabana de Bogotá, se produjo la sedimentación de arenas muy finas a finas que dio origen a la formación Chipaque y arenisca dura del Grupo Guadalupe, en un ambiente litoral. A nivel local pequeñas transgresiones sobre los sedimentos de la arenisca dura se depositan los plaeners y parte de la formación Labor en un ambiente marino. En el

Page 15: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 22

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Maestacionrichtiano se depositan sedimentos arenosos de la formación Labor y Tierna, en un ambiente litoral, seguido de la formación guaduas compuesta de arenas finas y mantos de carbón correspondiente a un ambiente marino. Llegando al Paleoceno comienza el levantamiento del macizo Floresta Santander quien por efecto del proceso erosivo aporta los sedimentos a la cuenca de Bogotá (Cocuy Caquezá), lo que origina la formación Cacho, con un predominio arenoso en un ambiente fluvial. Del paleoceno medio –Eoceno temprano se deposita la formación Bogotá, que consta de una secuencia de lodolitas rojas, originado en un llanura deltaica (fabre 1986), seguido por una secuencia arenosa – conglomeratica de la formación Regadera, Picacho y Mirador. Iniciadas las fases compresivas producto de la colisión de la placa de Nazca, con la Suramericana y Caribe emerge la Cordillera, “Fase de compresión Pre Andinas” induce a la existencia de algunas discordancias como es el contacto de la formación Bogotá con La Regadera, (Hoarn et al., 1988), al igual que la discordancia entre la Formación guaduas con la Cacho, (Sarmiento 1995). Al tiempo la Sabana de Bogotá, al igual que el borde llanero entran en subsidencia formando otra cuenca, como consecuencia de una fase de compresión y cabalgamiento de la Cordillera sobre la litosfera de los llanos , obligando a una transgresión que permite la sedimentación en la sabana de Bogotá de la Formación Usme, Hacia el NE se depositaron los sedimentos de las formaciones Concentración – Carbonera y al suroeste de la sabana de Bogotá se depositan facies conglomera ticas del grupo Gualanday en ambiente fluvial. Con relación al sistema de fallas producidas por extensión de la corteza terrestre durante el cretácico toman una dirección sensiblemente norte sur y se comportaban como fallas normales formando graven y horst al producirse la compresión en el Paleógeno medio por el choque de las placas Nazca, Caribe y Suramericana se invierte el proceso y se transforman en fallas inversas como; falla de Guaicaramo, Chiscas y La Salina, y dentro de la Sabana de Bogotá se asocian con este proceso a las fallas de Bogotá, Mochuelo, Nemocon, Pericos. Entre el final del Mioceno e inicio del Plioceno, correspondiente a un tiempo entre 10 a 6 millones de años el levantamiento de la Cordillera Central se hallaba a niveles bajo tropical, pero hacia los 12 a 10 millones de años las elevaciones pudieron haber alcanzado los 1000 m separando los llanos orientales y el Valle del Magdalena, se depositaron grandes bloques de la Formación Marichuela. En tanto que las zonas bajas se conformaron en cuencas sinclinales en donde la sedimentación fluvial y lacustre se produjo, más o menos 3.5 millones de años. En los inicios se realiza la sedimentación tuvo lugar en las afueras de la Sabana, a los 3 millones de años la elevación de la Cordillera se detuvo y se inicia la sedimentación del altiplano parte central del altiplano. El levantamiento tectónico final de la Cordillera Oriental se produjo entre 6 a 3 millones de años. Al incrementarse la actividad tectónica se origina los depósitos de flujos de gravedad con sedimentos gruesos y a la sedimentación fluvial se produce en las afueras y límite de la Sabana de Bogotá. De esta forma podemos decir que la actual Cordillera Oriental es el producto de eventos como: sedimentación, plegamiento, levantamiento y erosión. Las rocas del Grupo Villeta y las Formaciones Guadalupe, Guaduas, Cacho y Bogotá, se encuentran hoy fuertemente plegadas, falladas y diaclasada (Cretáceo Medio a Terciario Inferior). Estas fueron pene planadas y recubiertas, en el borde oriental de la cuenca, por las Formaciones Regadera y Usme (Terciario Inferior). Las Formaciones Tilatá, Sabana y Tunjuelo son depósitos sedimentados en el centro y los bordes de grandes lagos interandinos cerca de la cumbre de la

Page 16: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 23

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Cordillera, a los cuales llegaban los materiales fluviales y fluvioglaciares del Plioceno y Pleistoceno. Durante los últimos 10,000 años de vida geológica se llegó a la colmatación final de los lagos de la Sabana, el proceso de desecación de los mismos, la integración de la red hidrográfica actual del Río Bogotá y la erosión de la altiplanicie. El límite del nivel superior de la laguna tuvo su límite en los cerros cerca de Alicachín, por ahí empezó a salir el agua de esta laguna, que en su camino llegó al sitio actual en “Charquito”. Hacia abajo está el río de desagüe, encontró aproximadamente a 1 km al NW del actual Salto, la bajada casi vertical del nivel de la Sabana hacia abajo, producto del plegamiento y erosión regresiva. Allí se formó entonces un salto, el primitivo Salto de Tequendama. En los últimos 50 años la acción antrópica está influyendo notablemente, por la explotación de materiales pétreos, los cambios en la cobertura vegetal, los cambios climáticos, la expansión urbana, el desgaste en masa relacionado con los asentamientos humanos de ladera, los cambios en el uso del agua superficial y la sobreexplotación de aguas subterráneas

Tabla 6- 1 Formación geológica de la sabana de Bogotá

EDAD PERÍODOS TRANSFORMACIONES SUCESO IMPORTANTE

El Paleozoico

Precámbrico

Hace más de 575 millones de años

En los tiempos precámbricos todas las tierras del planeta estaban unidas en un inmenso continente denominado Pangea.

El actual territorio colombiano formaba parte de ese escudo primitivo de rocas cristalinas.

Cámbrico y

Devónico Inferior

Entre hace 575 y 415 millones

de años

El Pangea se dividió en varios bloques rígidos independientes, cuya separación dio origen a una fosa meridiana invadida por el mar, dentro de la cual se encontraba la región de Bogotá

En esta fosa se desarrolló una importante sedimentación que formo capas alternas de pelitas, areniscas, conglomerados, margas y calizas. Desde entonces varios eventos orogénicos (génesis de relieves), acaecidos en lo que hoy es la región andina, afectaron en mayor menor grado a la región de Bogotá, provocando en unos casos la emersión de tierras y en otros la invasión del mar

Pérmico inferior y Triásico medio

Entre hace 290 y 230 millones

de años

Se produjo un importante suceso orogénico que solevantó el sector comprendido entre Ibagué, los macizos de Quetame y dela Serranía de San Lucas, este último correspondiente, en parte, al valle del Magdalena y, en parte, a la Cordillera Oriental actuales incluida la cuenca del río Bogotá.

En los mares continentales que rodeaban estudios macizos se produjo una importante sedimentación

Page 17: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 24

ESTUDIOS Y DISEÑOS

EDAD PERÍODOS TRANSFORMACIONES SUCESO IMPORTANTE

El Mesozoico

Triásico superior

y Jurásico

Desde hace 230 hasta 145

millones de años

Durante este período esta originado por los sucesos acaecidos durante el Paleozoico permaneció más o menos estable

Al finalizar el Jurásico una transgresión marina proveniente posiblemente del antiguo océano pacífico, cubrió la cuenca de Bogotá, según lo indican los sedimentos de la época.

Cretáceo Entre hace 145 y 70 millones

de años

La Sabana de Bogotá y sus alrededores se encontraban bajo un mar colmado de depósitos marinos, arcillas, arenas y areniscas.

Se produjeron grandes depósitos de sal, donde hoy quedan las salinas de Nemocón y Zipaquirá. Por ese entonces la parte sur del continente americano se encontraba unida con África, hasta que se produjo el desplazamiento de Sudamérica hacia el occidente, separándose y formando de esta manera el Océano Atlántico.

Culminación del

cretácico

Hace 70 millones de

años

Se forman los Cerros Orientales de la Sabana

El mar se hace menos profundo y los sedimentos de arenas depositados, dan origen a la formación Guadalupe, ósea los Cerros Orientales dela Sabana; posteriormente se producirían los depósitos de arcillas que dieron origen a la formación Guaduas.

El Cenozoico Terciario

Paleoceno inferior Aparece la formación

Bogotá, tras una sucesión de movimientos tectónicos que ocasionaron el retiro del mar de su cuenca

Los sedimentos depositados por los ríos durante el paleoceno superior y el Eoceno inferior a medio, fueron los responsables de la formación de Bogotá (arcillosa), junto a la cual apareció la formación de La Regadera (arenosa).

Hace 65 millones de

años

Eoceno superior y Oligoceno

Inferior

Se produjo una corta transgresión marina en la cuenca de Bogotá, proveniente del norte, la cual ocasionó la desaparición de especies de la flora y la fauna.

La sedimentación localizada de arenas y arcillas dio origen a la hoy conocida como formación de Usme (Oligoceno inferior a medio)

Desde hace 43 a 32 millones

de años Oligoceno medio a superior

Las cuencas sedimentarias de Bogotá y Boyacá fueron plegadas y solevantadas en una especie de abombamiento que ocasionó el retiro del mar y la consiguiente interrupción de la sedimentación.

La altura del relieve continuaba siendo baja, con clima cálido y húmedo, y los ríos aun podían pasar desde la zona del actual valle del Magdalena hacia los Llanos Orientales.

Desde hace 32 a 22 millones

de años

Page 18: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 25

ESTUDIOS Y DISEÑOS

EDAD PERÍODOS TRANSFORMACIONES SUCESO IMPORTANTE

Mioceno Se producen los levantamientos que darían origen a la Cordillera Oriental Estudios levantamientos provocan la desconexión entre el río Magdalena y los ríos de los Llanos Orientales.

Otro cambio operado en esta época fue un enfriamiento del clima el cual favoreció la migración de las biotas de las zonas templadas y subtropicales hacia las partes más altas de las zonas intertropicales, las cuales alcanzaban ya localmente entre 1.000 y 2.000 metros de altitud.

Entre hace 22 y 6 millones de

años

Plioceno

Termina el levantamiento de la Cordillera Oriental

Esto provocó el hundimiento de la Sabana de Bogotá, allí desemboca el Río Bogotá y varios de sus afluentes y se genera una gran laguna cuyas aguas se desbordan por el Salto de Tequendama, para dar origen a la parte baja del río desde Mesitas del Colegio hasta Girardot.

Hace 3 millones de

años

Inicio del Cuaterna

rio

Hace 2 millones de

años

Aparece la época de grandes cambios climáticos provocados por los glaciales e interglaciares. La última glaciación se inició hace 75.000 años y terminó hace 10.000 años, ósea en el holoceno.

Desde el punto de vista ecológico y ambiental, las principales características del Cuaternario (también llamado pleistoceno) fueron el surgimiento y el desarrollo de la especie humana.

Fuente: Adaptación con base en Bogotá y Cundinamarca expansión urbana y sostenibilidad. Capítulo 3. Alfonso Pérez Preciado,

Bogotá D.C. 2000.

Llitoestratigrafia 6.5.4.1

En el área correspondiente a la Sabana de Bogotá afloran rocas sedimentarias de origen marino y continental, con edades entre el Cretácico tardío al paleógeno y depósitos poco consolidados a no consolidados del Plioceno – Holoceno. A continuación se describen las unidades litológicas de la más antigua a la más reciente que se hallan dentro del corredor en estudio para la construcción de la Troncal de Transmilenio Avenida Boyacá.:

Formación Guaduas (Ktg). La Formación Guaduas temporalmente originada en al Cretáceo-Terciario; Maastrichtiano-Paleoceno, fue descrita originalmente por Hettner (1892, en De Porta, 1974) para referirse a los materiales que afloran en la región de Bogotá y que son supra yacientes al Grupo Guadalupe. Hubach (1931), denomina piso Guaduas a la secuencia que suprayace al Grupo Guadalupe y es infrayacida por el piso de Bogotá, por intermedio del Horizonte del Cacho que sería la parte más baja del piso de Bogotá. Las rocas representativas de la Formación Guaduas afloran en el

Page 19: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 26

ESTUDIOS Y DISEÑOS

área de Bogotá, en la zona de la Calera en el sinclinal de Teusacá y al Sur en los sinclinales de Usme y Soacha.

Figura 6- 2 Columna estratigráfica de la formación guaduas

Fuente: Tomado de Geología de la Sabana de Bogotá; Publicaciones especiales de INGEOMINAS, Diana María Montoya Arenas &

German Alfonso reyes Torres

Page 20: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 27

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Los mantos de carbón que son representativos de esta formación no aparecen superficialmente en el área de Bogotá D. C., más bien en varios sectores de la Sabana de Bogotá (Checua-Lenguazaque y Río Frío), se reconocen una secuencia arcillo-arenosa con mantos de carbón que generan cinco geo formas; tres valles que corresponden a niveles arcillosos y dos abruptos arenosos. En la sección de Sutatausa, Sarmiento (1994) propone los segmentos S1 a S9 con una secuencia que presenta un aumento en la granulometría y cambio de color de las rocas, son areniscas y limolitas, para terminar con niveles arcillolíticos y lodolíticos (Sarmiento, 1994).así; inicialmente por su semejanza los segmentos S1 y S2 forman valle con un espesor de 220 m, conformado por conjuntos de limolitas, Arcillolitas, lodolitas y areniscas, El segmento S3, con 30 m de espesor es arenoso, conocido como Arenisca La Guía, está conformado por una estratificación de delgadas a medias, capas de areniscas de grano fino y medio cuneiformes, con esporádicas intercalaciones de limolitas y lodolitas con laminación plana paralela, los segmentos S4 y S5 en los primeros 140 m, se reconocen varios mantos de carbón con espesores desde 40 cm hasta 3 m, están intercalados dentro de una secuencia de lodolitas, limolitas, lodolitas laminadas y lenticulares y esporádicas capas de areniscas de grano muy fino. Los 90 m superiores se caracterizan por un cambio de color, pasando de lodolitas de color gris oscuro a lodolitas grises azulosas, verdosas y rojizas, se intercalan con éstas, algunos niveles carbonosos o carbón arcilloso, para u total de 250 m, luego los segmentos S6 a S8, la secuencia se halla constituida por un conjunto de areniscas de Grano muy fino en capas cuneiformes medias y gruesas; sobre éstas hay intercalaciones de Capas de lodolitas, limolitas con laminación plana paralela y mantos de carbón con espesores desde 65 cm hasta 1,80 m y constituyen el tercer conjunto productor de carbón, en la parte media de este segmento, se reconocen lodolitas abigarradas (verdosas, rojizas), que pueden ser carbonosas, los niveles carbonosos están dispersos y no son explotables, las limolitas tienen laminación plana paralela y son comunes las concreciones de siderita, para un total de 370 m de espesor La parte superior el segmento S8 lo constituye la Arenisca Lajosa, Sarmiento (1994), es el conjunto arenoso más destacado conformado por areniscas de grano fino, con estratificación plana paralela y conglomerados de intraclastos. Por último el segmento S9; Constituido por 220 m de limolitas y Arcillolitas en capas gruesas y bancos de colores rojizos, verdosos y azulosos, intercalados con areniscas dispuestas en capas medias cuneiformes ver columna estratigráfica.

Depósitos Cuaternarios (Q)

Formación río Tunjuelito (Qpt) y/o (Qtu), Según decreto 523 de 2010 Qcc. Estudios de sedimentos que se han encontrado sobre rocas de la formación Marichuela en el río Tunjuelito y son recubiertas por una delgada capa de sedimentos finos de la formación Chía (Helmes & Van der Hammen, 1995) le asignan una edad Pleistoceno para la parte más superior. Sin embargo Van del Hammen (2003), considera que toda la Formación río Tunjuelito cubre todo el Pleistoceno, se denomina Formación Tunjuelo el complejo de los conos Fluvio-glaciares el río Tunjuelito, de los ríos San Cristóbal, San Francisco, y Arzobispo, y de las Quebradas Las Delicias, La Vieja, Rosales y Chicó, en el sur y oriente de Santafé de Bogotá, y

Page 21: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 28

ESTUDIOS Y DISEÑOS

el cono del Río Subachoque. La parte antigua de la capital se asienta principalmente sobre la Formación Tunjuelo El cono Fluvio-glaciar de Tunjuelito es un extenso depósito del curso bajo del Río Tunjuelito, en el sur de la ciudad, entre el ápice en la quebrada del Aleñadero, 3 km al sur de Usme, y su parte distal en los barrios de Bosa, Class, Kennedy, Bavaria y San Rafael (Julivert, M., 1963; Caro, P., García, J.R., y otros, 1988). Bajo la parte oriental de la ciudad se encuentran otros conos Fluvio-glaciares de los ríos y quebradas San Cristóbal, San Francisco, Arzobispo, Las Delicias La Vieja, Rosales y Chicó. Todos ellos llegaban al gran lago de la Sabana. Estratigrafía Helmes & Van der Hammen (1995), llaman formación río Tunjuelito al depósito constituido por sedimentos de grano grueso a lo largo de los ríos que cruzan la Sabana de Bogotá, los sedimentos que constituyen el depósito son bloques hasta de 2 m de diámetro, grava, gravilla, arena, limo y arcilla. El cono se divide en tres sectores: una parte alta entre la quebrada del Aleñadero y la quebrada de Yomasa; una parte media entre la quebrada de Yomasa y los barrios Meissen y Tunjuelito; y una parte baja entre los citados barrios y Ciudad Kennedy. La parte alta está compuesta principalmente por arenas gruesas con grandes bloques, arcillas y limos, con un espesor hasta de 50 m. La parte media está compuesta principalmente por gruesas capas de gravas, are total variable hasta de 150 m. En este sector se hallan las grandes explotaciones de agregados. La parte baja está compuesta principalmente por arenas finas y arcillas, las cuales se intercalan con los depósitos lagunares de la Formación Sabana. Para Carvajal et al. (2005), estudios depósitos son de origen fluvial, forman abanicos aluviales explayados y aterrazados con suaves pendientes. Para (Helmes & Van der Hammen, 1995), esta formación está presente en varios niveles de terraza fluviales y son el resultado de depósitos en los valles marginales de la cuenca de la Sabana en donde se depositaron sedimentos arenosos; las gravas son depositadas en los canales a lo largo de los ríos, luego hubo periodos donde se dio sedimentación de material fino desde el centro de la cuenca hacia los valles y se depositan arcillas y turbas.

Formación Sabana (Qts) (Decreto 523 de 2010 los denomina como Qtb, Qta). La Formación Sabana se presenta suprayaciendo los sedimentos de la Formación Subachoque y una edad Pleistoceno medio y tardío (Helmes & Van der Hammen, 1995. Se denomina formación Sabana a los depósitos lacustres que afloran en toda la zona plana y que hace parte de la Sabana de Bogotá. La Formación Sabana representa la parte superior del relleno lacustre del gran lago de la Sabana de Bogotá (Hubach, E., 1957). Estratigrafía. Está compuesta en su mayor parte por capas horizontales, poco consolidadas, de arcillas plásticas grises y verdes, y en menor proporción por lentes y capas de arcillas turbosas, turbas, limos, arenas finas hasta gruesas, restos de madera y capas de diatomita. También hay numerosas capas de cenizas volcánicas. Para Helmes & Van der Hammen (1995), esta depósito tiene por lo menos 320 m (pozo Funza II), está constituido por sedimentos finos y en

Page 22: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 29

ESTUDIOS Y DISEÑOS

los dos metros superiores son suelos constituidos por cenizas volcánicas; en general son arcillolitas grises con locales intercalaciones de arenas finas y niveles delgados de gravas y turbas Para Carvajal et al. (2005), esta depósito es resultado de un antiguo lago que dejo planicies y deltas de tipo lacustre, los cuales son extensos, de aspecto aterrazado y con morfología ondulada suavemente inclinada y limitada hacia los cauces por los escarpes de estudios. El máximo espesor registrado en el pozo Funza-1 es de 317 m hecho para el del acueducto de esa población (Valencia, H., 1988). El estudio palinológico del pozo estratigráfico Funza-1 de INGEOMINAS comprueba que hay una sedimentación lagunar continua desde el Plioceno hasta la actualidad (Hooghiemstra, H. 1984). Los cerros de Suba y Madrid, así como otros cerros menores entre Soacha y Sibaté, fueron islas dentro del mencionado lago. Los barrios nuevos de la ciudad capital aproximadamente al norte de la Avenida Chile y al oriente de la Carrera 30, están edificados directamente sobre la Formación Sabana.

Formación Subachoque (Qsu) Grupo de sedimentos no consolidados del Pleistoceno temprano, asociada a ambientes de cuenca de sedimentación de un extenso lago (Sheibe, 1934; Hubach, 1957. y a profundidades de 300 m con espesor aproximado de 150 m. Estratigrafía. Constituida por arcillas arenosas, arcillas orgánicas y turbas lignitas que alternan con arenas arcillosas y gravas, la existencia de sedimentos lacustres y turba indican la interrupción de la sedimentación por periodos más secos, (Pozo Funza II), durante la el periodo de sedimentos alternaron periodos glaciales e interglaciares, la suspensión de la sedimentación fue interrumpida por efecto de ajustes tectónicos de la cuenca.

Formación Chía (Qch) Se hace referencia a los sedimentos fluviales asociada a ambientes de cuenca de sedimentación de un extenso lago, de grano fino que aparecen a lo lardo de los ríos principales que cruzan la sabana, por debajo de la planicie general. Estratigrafía. Constituidos por arcillas aunque localmente pueden contener limos y arcillas orgánicas, se pueden catalogar como arcillas de inundación de edad pleistocena tardía a holocenas. Es claro que en los últimos años la intervención antrópica en la deforestación los sedimentos limosos se atribuyen a la erosión de las zonas de ladera, (Var der Hammen, Sergio Gaviria, publicación especial INGEOMINAS No 27).

Page 23: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 30

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Depósitos de coluviales (Qdp) Depósitos de pendiente de origen local, siendo originadas por acumulaciones sobre las laderas por procesos de escorrentías superficiales, por flujo lento y viscoso de suelos saturados y no saturados. La litología típica de este depósito corresponde a bloques angulares y subangulares embebidos en una matriz areno limo arcilloso.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL DE LA SABANA DE BOGOTÁ. 6.6 Para dar contexto a los aspectos estructurales en el área de éste estudio, es necesario entender de manera general algunos aspectos de la geología regional que explicarían a nivel local la existencia de ciertas estructuras de plegamiento y fallamiento. Dichas estructuras no son otra cosa que la expresión de la deformación que presenta la corteza en esta parte de la sabana de Bogotá, producto del levantamiento de la Cordillera Oriental. El siguiente aparte se toma del trabajo de geología realizado por el grupo de investigación en Geología Terrea, en el marco del estudio de la Sabana de Bogotá para el Ministerio de Ambiente y el IDEAM en el 2010.

Marco Tectónico de la Cordillera Oriental 6.6.1

Según Dimaté et al. (2002) los Andes Colombianos son una amplia zona de deformación continental que vincula 3 dominios tectónicos: El cratón suramericano en el oriente, El Complejo Caribeño en el norte Las placas de Cocos y Nazca. La convergencia relativa entre estas placas es absorbida principalmente por la subducción a lo largo de la cuenca colombo-ecuatoriana, la fosa caribeña del norte y por la deformación a lo largo de zonas de fallas activas y principales paralelas a los piedemontes de las Cordilleras Oriental, Central y Occidental. La Cordillera Oriental se conformó mediante múltiples fases de deformación a lo largo de la historia geológica. La primera fase de orogenia registrada es de mediados del Cretácico (cerca de 100 millones de años) y continuó de manera lenta hasta mediados del Terciario. El pulso de levantamiento más fuerte fue desde finales del Mioceno hasta finales del Plioceno o inicios del Pleistoceno (cerca de 2 millones de años). Está conformada mediante un estilo estructural de cabalgamientos de escama gruesa (alcanza grandes profundidades), convergencia este y oeste (estructura en flor). A nivel regional la Cordillera Oriental muestra diferentes estilos estructurales:

El dominio norte 6.6.1.1 Ubicado entre Tunja y Bucaramanga, caracterizado por pliegues y fallas con azimut N-NE, consistentes con un acortamiento en dirección E-SE.

Page 24: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 31

ESTUDIOS Y DISEÑOS

El dominio central (que incluye la sabana de Bogotá) 6.6.1.2 Ubicado entre Tunja y el Páramo de Sumapaz, se caracteriza por pliegues apretados y fallas con dirección NS y NNE en el flanco occidental y por cabalgamientos escalonados en el flanco oriental; dichos cabalgamientos constituyen los bordes de la amplia meseta denominada Sabana de Bogotá.

El dominio sur 6.6.1.3 Al sur del Páramo de Sumapaz correspondiente a la zona de estrechamiento de la Cordillera, caracterizado en su flanco oriental por fallas principales de alto ángulo orientadas hacia el NE, con componente transgresivo y el flanco occidental por fallas de cabalgamiento con vergencia oeste y pliegues anchos y elongados.

Marco Tectónico de la Sabana De Bogotá 6.6.2

En la zona que hoy ocupa la Sabana de Bogotá la Cordillera muestra un engrosamiento notorio en el que se encuentran los altiplanos Cundiboyacense y la presencia de sucesivos anticlinales y sinclinales, por lo general fallados con sus flancos invertidos. Todas las estructuras ofrecen una dirección NE-SW sensiblemente paralela al eje general de la Cordillera Oriental y los pliegues presentan un cabeceo hacia el sur de la Sabana. Además de las estructuras regionales, existen zonas con diapirismo de sal generalmente localizadas en el núcleo de los anticlinales. El diapirismo es un generador de estructuras muy complejas, interrumpen las fallas y pliegues regionales como es el caso en Zipaquirá y Nemocón, donde hay bloques de roca de diferentes unidades conectados por fallas de poca extensión y con un angostamiento considerable de los anticlinales. Situación estructural parecida se observa en la serranía que se prolonga desde el sector de Sesquilé hasta el Municipio de La Calera, donde probablemente exista en el subsuelo actividad de diapirismo responsable del angostamiento de la serranía en el sitio denominado como El Salitre (a 10 km al norte de la Calera) y las fallas de cabalgamiento que producen una saliente hacia el oriente entre el Salitre y la Calera. (INGEOMINAS 2005). La Sabana de Bogotá está ubicada geográficamente en el cinturón donde la Cordillera Oriental muestra un engrosamiento (INGEOMINAS, 1988), en el cual se configuran diferentes estructuras de plegamiento, por lo general fallados y con sus flancos invertidos. Las estructuras tienen una dirección predominante NE-SW, con un cabeceo perceptible hacia el norte de la Sabana. Para definir aspectos de la tectónica de la Sabana de Bogotá, se han postulado dominios o bloques que agrupan características estructurales similares; esta distribución permitió subdividir la Sabana en tres partes: Bloque localizado al norte de la Falla de Usaquén Bloque localizado al sur de la falla de San Cristóbal Bloque central hundido, situado entre las fallas de Usaquén y San Cristóbal (INGEOMINAS,

1988).

Page 25: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 32

ESTUDIOS Y DISEÑOS

A continuación se describen las estructuras y fallas de la sabana de Bogotá y las que se hallan dentro del área de Bogotá.

Sistema de plegamientos regional y local. 6.6.2.1 Dentro del corredor en estudio la manifestación de estructura como sinclinales y anticlinales, no son muy evidentes en la gran mayoría del tramo a no ser que se puede realizar un análisis regional de esta forma a nivel de la sabana de Bogotá como producto de la compresión occidente oriente se producen pliegues como:

Sinclinal del Siecha-Sisga 6.6.2.2 Está localizada al nororiente de Sabana, se extiende a lo largo del valle entre Guasca, el embalse del Sisga y la localidad de Villapinzón. Regionalmente presenta una orientación N400E, a N600E, aunque hay cierre estructural en rocas de la Formación Regadera, termina contra la falla de Chocontá – Pericos. En su núcleo, se encuentran los depósitos de gravas y arenas de la Formación Tilatá y en sus flancos están las unidades paleógenas, Guaduas, Cacho, Bogotá y Regadera; tanto al oriente como al occidente está limitado por fallas inversas (Chocontá y Suralá) con vergencia hacia el sinclinal, provocando inversiones especialmente en la región del Sisga. Al sur en la región de Guasca.

Sinclinal de Sesquilé 6.6.2.3 La estructura sinclinal puede ser localizada desde el suroccidente de la localidad de Guasca, continúa por el embalse e Tominé y termina al occidente de Chocontá. Al Sur la orientación es N100E, en Sesquilé cambia a N500E y al Norte es N300E; estudios cambios obedecen a los movimientos de la Falla de Chocontá que corta esta estructura cerca de Sesquilé y genera al sinclinal un desplazamiento y un curvamiento en sentido destral. El núcleo está cubierto por depósitos cuaternarios en Tominé y está en rocas de la Formación Bogotá, cerca de Chocontá, los flancos están ocupados por rocas de las Formaciones Cacho y Guaduas.

Sinclinal de Suesca – Teusacá 6.6.2.4 Este Pliegue puede ser localizado entre el valle del río Teusacá al sur de La Calera con un rumbo N100E, posteriormente continua por el valle del río Bogotá, entre las localidades de Tocancipá y Suesca, rumbo 400E continua al norte por la vereda Tibitá denominado sinclinal de Albarracín. El núcleo está en rocas de las Formaciones Bogotá y Cacho y en sus flancos aflora la Formación Guaduas, está limitada en sus flancos por las fallas de Nemocón y Suesca, las cuales controlan su amplitud a tal punto que casi desaparece al norte de la localidad de Suesca, entre las localidades de Suesca y Sopó la estructura esta rellenada por depósitos cuaternarios y aquí su amplitud puede llegar a los 6 km, mientras al sur de Sopó está limitado en su flanco oriental por las fallas de Teusacá y el flanco occidental, por una falla inversa de vergencia al Oriente.

Sinclinal de Checua 6.6.2.5 Localizada entre las localidades de Zipaquirá y Lenguazaque hacia el norte continúa con el nombre a sinclinal de Guachetá. Es una estructura simétrica, con el flanco oriental más

Page 26: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 33

ESTUDIOS Y DISEÑOS

inclinado y en ocasiones invertido por efecto de la Falla de Cucunubá. Hacia el Sur, el sinclinal de Checua muestra algunos plegamientos menores y es cubierto por depósitos cuaternarios de la Sabana de Bogotá. En la localidad de Cucunubá El núcleo está en rocas de la Formación Bogotá y en los flancos las Formaciones Cacho y Guaduas. Regionalmente se pude pensar en su continuidad hacia el sur de la Sabana entre la serranía de Chía-Cota y los cerros orientales de Bogotá y de no existir fallas con desplazamientos importantes fosilizadas en el centro de la Sabana podría tener una conexión con el sinclinal de Usme.

Sinclinal de Usme-Tunjuelito 6.6.2.6 Está localizado desde el sur de Bogotá hacia el Páramo de Sumapaz, a lo largo del río Tunjuelito, con rumbo en su eje de N100E. (Julivert, 1963, Acosta & Ulloa, 1998), su núcleo se compone de las formaciones Guaduas, Cacho, Bogotá, Regadera y Usme. El flanco oriental está afectado por la falla de Bogotá, que ocasiona inversiones de estratos y por ende hace esta estructura asimétrica, ya que el flanco occidental solo estaciona fallado en la porción más norte mientras al sur los buzamientos son suaves y presenta un cierre estructural en las formaciones Usme y Regadera al sur del embalse de Chisacá. Cerca del núcleo está afectado por la falla del río Tunjuelo INGEOMINAS (1995)

Anticlinal de Bogotá 6.6.2.7 El anticlinal situado en los cerros orientales de Bogotá, cuyo eje tiene un rumbo de N100E, entre Bogotá y Tibitó y cambia a N500E en el sector de Nemocón. El pliegue puede ser limitado entre el Alto de Chipaque y la vereda el Hato, sobre la carretera Bogotá – La Calera (McLaughlin, 1975); el anticlinal de Bogotá es unido con el anticlinal de Usaquén (McLaughlin, 1975), dada la continuidad de los cerros hacia el norte, y que en general es una estructura anticlinal, hasta la vereda Hato Grande al oriente de Cajicá, con algunas pequeñas interrupciones por fallas. (Diana María Montoya Arenas Germán Alfonso Reyes Torres), el núcleo de estaciona gran estructura está en rocas de la Formación Chipaque o en las formaciones Arenisca Dura, Plaeners y Labor Tierna.

Sinclinal de Subachoque 6.6.2.8 Está localizado al occidente de la Sabana a lo largo del valle del río Subachoque, se extiende desde la localidad de El Rosal (al sur), hasta el límite de la Sabana (Acosta et al., 2001). En los flancos afloran las formaciones Guaduas y Labor-Tierna y en su núcleo principalmente la Formación Guaduas, pero está cubierto por depósitos recientes, su terminación sur se considera donde pierde su expresión la serranía de Tabio-Tenjo.

Sinclinal de Río Frío 6.6.2.9 Está localizado al Noroccidente de la Sabana y su eje con rumbo N-S a N400E, cruza al oriente de las localidades de Tabio y Tenjo. Tanto al Sur como al Norte es una estructura amplia con el núcleo en rocas de la Formación Bogotá y con depósitos fluvioglaciares y de coluvión; en la parte central se angosta considerablemente por las entrantes que hacen las unidades cretácicas a través de las fallas el Porvenir y Chital. Al sur de Tenjo su continuidad se considera asociada a la terminación de la serranía de Tabio-Tenjo (flanco occidental) y la serranía de Chía-Cota (flanco oriental).

Page 27: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 34

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Sinclinal de Subachoque. 6.6.2.10 Está localizado al occidente de la Sabana a lo largo del valle del río Subachoque, (Acosta et al., 2001), se halla desde el municipio de El Rosal (al sur), hasta el límite de la Sabana. En los flancos afloran las formaciones Guaduas y Labor-Tierna y en su núcleo principalmente la Formación Guaduas, pero está muy cubierto por depósitos recientes, su terminación sur se considera donde pierde su expresión la serranía de Tabio-Tenjo.

Sinclinal de Sibaté 6.6.2.11 Esta localizado en el sector de la localidad de Sibaté y el embalse del Muña. Su amplitud es variable entre 2 km al Sur y 6 km al Norte. Tanto su núcleo como sus flancos están ocupados principalmente por la Formación Labor-Tierna. El flanco oriental termina abruptamente contra el anticlinal de Soacha, a través de la Falla de Soacha; el flanco occidental también esta deformado por fallas pero estas son de menor importancia y la deformación es menor mostrándose en valores de buzamiento suaves.

Anticlinal de Zipaquirá 6.6.2.12 Está localizado en la parte norte de la Sabana y se extiende desde el límite norte del área hasta el sur de la localidad de Zipaquirá, en el cruce de la carretera Cajicá – Tábio. El rumbo preferencial del eje es N400E, pero sufre algunas variaciones debido a las fallas de Zipaquirá y del Neusa, Su núcleo está desarrollado sobre rocas de la Formación Conejo y sus flancos por las formaciones Arenisca Dura, Plaeners, Labor-Tierna y Guaduas. Al norte de la Falla del Neusa el anticlinal de Zipaquirá termina en la Falla de Carupa. Aunque la estructura completa solo es identificable hasta el cruce de la carretera Cajicá – Tábio, al sur de esta se puede prolongar el flanco oriental del anticlinal hasta el sector de Liberia, en la parte central de la Sabana.

Anticlinal de Tabio 6.6.2.13 Localizada al noroccidente de la sabana sobre la serranía de Tabio-Tenjo. Al norte termina sobre la Falla Chital y al sur presenta un hundimiento dentro de los depósitos neógenos de la Sabana, con orientación cercana N100E Al norte de Tabio y N20-400E al sur de Tabio se puede dividir en dos, separados por la Falla de Subachoque, presenta en su núcleo rocas de la formación Conejo y localmente por efecto de un retro cabalgamiento de la Falla Chital y aparece las Formación La Frontera; en el flanco Oriental esta fallado y afloran rocas de la Formación Arenisca Dura en contacto con la Formación Guaduas, en tanto que en el occidental afloran rocas de las unidades Arenisca Dura, Plaeners, Labor-Tierna y Guaduas. El anticlinal en la parte sur está fragmentado por fallas asociadas a las fallas de Subachoque y Chital; en su núcleo esta la formación Arenisca Dura y en sus flancos las formaciones Plaeners y Labor-Tierna.

Page 28: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 35

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Sistema regional y local de fallamiento 6.6.3

Falla de Yerbabuena 6.6.3.1

Definida por Ingeominas (1988), presenta una orientación N30ºE y un buzamiento de 80º hacia el sur este. Los depósitos del cono del Tunjuelo allí presentes y cortados para la vía en ambas márgenes del río se observan basculados y diaclasados que evidencian geotectónica.

Falla El Rincón 6.6.3.2 Su rumbo tiene un trazo aproximado de N97ºE, el cual puede seguirse a lo largo del carreteable que conduce al Rincón. Es una falla de rumbo, de carácter destral que pone en contacto las formaciones de Guadalupe Superior con unidades Terciarias. Fallas normales de poco salto se le asocian y la cortan en ángulos de 35º a 50º. Se han observado a lo largo de 3 Km de longitud y en gran parte están cubiertas por el Cuaternario.

Falla Cordillera 6.6.3.3 Con rumbo N30ºW, es una falla normal de poco salto, que afecta rocas de parte del Grupo Guadalupe Superior. A la altura del barrio Cordillera invierte los estratos y presenta una zona de brecha que ha originado coluviones con gran cantidad de bloques de arenisca.

Zonificación del corredor 6.6.4

Litología del corredor 6.6.4.1

Tabla 6- 2 Litología del corredor

FORMACIÓN

LOCALIZACIÓN ESTACIONES ABSCISA

CALZADA AUTO SUR YOMASA

CALZADA YOMASA AUTOSUR

Qta ESTACIÓN 33 A 42 32+820 34+900

Fuente: DTD - IDU.

Page 29: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 36

ESTUDIOS Y DISEÑOS

GEOMORFOLOGÍA 6.7

Figura 6- 3 Mapa de Geomorfológico de Bogotá D.C.

Fuente: Ingeominas

Figura 6- 4 Claves del Mapa Geomorfológico de Bogotá.

Page 30: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 37

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Fuente: Ingeominas

Aunque el mapa geomorfológico de Bogotá Presenta un sinnúmero de unidades a continuación nos referiremos de una manera más general, para luego llegar a clasificar en detalle el corredor de la troncal Transmilenio por la Avenida Boyacá.

Geomorfología de la Sabana de Bogotá 6.7.1

El área del distrito capital hace parte de la Sabana de Bogotá, la cual constituye una provincia geomorfológica enclavada en la parte central de la Cordillera Oriental y conforma una cuenca tectosedimentaria, moldeada pro los diferentes eventos como compresiones y distensiones que originaron una diversidad de Geo formas entre las que se hallan valles, planicies, colinas y montañas. En el área de la Sabana de Bogotá se depositaron diferentes tipos de sedimentos de diferente origen como; deltaicos, lagunar, volcánico, como consecuencia de la diferente resistencia a los agentes y denudaciones. La parte plana fue un lago de montaña alta, del cual quedan aún remanentes lacustres como la Laguna de la Herrera, y varios humedales. Posee como principal drenaje el Río Bogotá, cuya única salida al suroccidente es el Salto del Tequendama. La longitud total de la altiplanicie

Page 31: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 38

ESTUDIOS Y DISEÑOS

desde el extremo sur, cerca de Sibaté, hasta Nemocón en el norte, es de unos 80 Km; entre Bojacá en el occidente y Usaquén en el oriente, su anchura es de 37 Km. Desde allí, el lago desecado se estrecha hacia el norte y nororiente, dividiéndose casi en forma digital en las ramas de Facatativá, Subachoque, Tenjo-Tabio, Cota-Chía, Cajicá-Zipaquirá hasta el norte de Nemocón, y en el brazo de Tocancipá-Suesca (Compañía de estudios e interventorías Ltda., 1997b). Las cadenas montañosas que limitan el gran lago conforma grandes escarpes de rocas areniscas cuarzosas bien cementadas, (Grupo Guadalupe) de resistencia y/o consistencia alta, estas cadenas son controladas por fallas y pliegues. Areniscas de menor consistencia como las de formación Labor y Tierna del Guadalupe, formación arenosa de la Regadera y formación Cacho conforman colinas más suaves con colinas residuales. Las rocas limolitas hacen parte del plaeners del grupo Guadalupe, las que solo a nivel local pueden influir en el modelado morfológico dado lo limitado de sus afloramientos. Las colinas bajas y suaves irregulares se asocian a rocas arcillosas denominadas Lutitas, las cuales hacen parte de las formaciones; Une, Bogotá, Guaduas y Chipaque, las cuales hacen presencia en los costados oriental y noroccidental de la Sabana. Su parte central es una planicie conformada por sedimentos en proceso de consolidación de origen Fluviales, Volcánicos, lacustres, fluviolacustres y fluvioglaciar, Depósitos que no generan un tipo de relieve sobresaliente. Las estructura originadas por el tectónismo como son los pliegues y fallas generan una protuberancia alargada sensiblemente norte sur. El área de Bogotá tiene como sistema de drenaje principal el Rio Bogotá, tramo que hace parte de la cuenca media y al cual antes de entrar al distrito capital ha recibido los cauces que drenan diferentes cuencas como: Rio Sisga Rio Tominé; el cual a su vez recibe los cauces de los Ríos Siecha y Aves. Rio Neusa; el cual es receptor de los tributarios; Ríos Susaga, Checua. Rio Negro; Rio Teusacá. Rio Frio. En la parte central el cauce del rio Bogotá presenta un patrón de drenaje meandrico anastomotico en una superficie plana, en el sector que compete al área de Bogotá recibe los tributarios del rio Juan amarillo, Salitre, Torca, El arzobispo y el Tunjuelito. Saliendo de Bogotá Distrito capital el rio sigue recibiendo los tributarios como los ríos: Rio Subachoque. Rio Bojacá. Rio Balsillas. Rio Soacha. Rio Muña. Con relación a la Morfología y/o relieve del área de Distrito capital presenta unos cambios de nivel que se hallan entre los 2600 a nivel de la planicie a valores de 3851 en el Alto del Rayo en el extremo sur de Bogotá, al Norte el cerro el Chuscal con 3800 m al oriente se halla el Alto

Page 32: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 39

ESTUDIOS Y DISEÑOS

de la Horqueta con 3600 m y al occidente el Manjui con 3400 msnm., estudios picos hacen parte de cadenas montañosas de dirección Noreste. La caracterización morfológica de la sabana de Bogotá se suscribe a 19 unidades morfológicas agrupadas en cuatro unidades morfogenéticas: Fluvial. Fluvioglaciar Denudacional. Denudacional estructural De las anteriores en el área central correspondiente al corredor en estudio en Bogotá D. C. las unidades más representativas:

Valles Aluviales, (Llanura); 6.7.1.1 Relieves de altura relativamente muy bajos, planos a suavemente inclinados de pendientes rectas y convexas, con patrones de drenaje rectilíneo, sinuoso, y anastomotico. Litológicamente lo constituyen depósitos aluviales compuestos por fragmentos redondeados de rocas sedimentarias embebidos en matriz arcillo limosas arenosa, de baja compacidad.

Laderas Fluvioglaciares (Llanura): 6.7.1.2 Característicos de las regiones de alta montaña cono el páramo de Sumapaz, con laderas de relieve moderado a alto, con pendientes de tipo escarpado, con longitudes largas a extremadamente largas, litológicamente se componen de depósitos fluvioglaciares, de bloques de rocas sedimentarias en matriz arcillo limosa, desarrolla patrones de drenaje subdentritico de moderada densidad

Planicies lacustres: 6.7.1.3 Constituye la gran parte de la ciudad de Bogotá y se caracteriza por desarrollarse en terrenos planos, creando un patrón de drenaje meandrico y anastomosado de baja densidad, ejemplo claro el Rio Tunjuelito, Fucha, Salitre, Juan amarillo. Litológicamente se halla constituido por secuencias de limos, arcillas y arenas de grano fino y algunos niveles de gravas y no se debe olvidar los lentes de turba propios de zonas de pantano ocasionada por los periodos secos de la historia geológica en la sabana de Bogotá. Estas unidades corresponden a los depósitos Cuaternarios de conos aluviales, terrazas, depósitos aluviales, lagunares y rellenos. Los depósitos en proceso de consolidación y semiconsolidados se clasifican como unidades geomorfológicas teniendo en cuenta su aspecto morfológico, origen, composición y textura. Se han diferenciado Conos Aluviales (Qtc), Terrazas Altas (Qta), Terrazas Bajas (Qtb), Depósitos Aluviales (Qal), Depósitos Lagunares (Qdl) y Material de Relleno (Qr). Conos Aluviales (Qtc) Dentro de este término se agrupan los conos fluvioglaciares como el del Tunjuelo, conos aluviales como el de Soacha, cono de derrubios de Terreros y los conos aluviales del piedemonte oriental de Bogotá.

Page 33: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 40

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Coluviones. Son depósitos colgados que se hallan sobre las laderas y tamaño en área depende de las estructura que puedan controlar su extensión, y su espesor del grado de meteorización que alcanza según el tipo de roca, pendiente de la ladera, específicamente se concentran en la zona montañosa. Así normalmente tienen pendientes entre los 5 y 30o debido a que son originados esencialmente por acción de la gravedad. Tienen espesores muy variables que oscilan normalmente entre 1 y 12 m, pero a veces alcanzan los 30 m. Su composición es de fragmentos de arenisca de muy diferentes tamaños (0,05 hasta 3 m de diámetro), angulosos y que se encuentran embebidos dentro de una matriz areno-arcillosa. Su selección de tamaño, por tanto, es muy mala y carece de estratificación.

Suelos residuales. Se asocian a estos depósitos los suelos residuales producidos por la meteorización o intemperismo de las rocas especialmente incompetentes que no han sufrido transporte y que se han conformado sobre pendientes topográficas.

Terraza Alta: (Qta) (Planicie) Se trata principalmente de una superficie plana ligeramente ondulosa y que está disectada por el Río Bogotá y algunos de sus tributarios. En términos generales, esta unidad está constituida por materiales predominantemente arcillosos con intercalaciones de niveles arenosos y gravas, pobremente estratificadas principalmente de forma lenticular, el cual es correlacionable con la Formación Sabana. Los niveles arenosos y de grava dentro de la unidad, reportados a través de perforaciones, se están con una porosidad primaria que les permite considerarse como acuíferos importantes. Los niveles arcillosos y limo-arcillosos se están con una porosidad primaria baja y muy baja. El límite de esta unidad, tanto en la terraza baja como la llanura aluvial, es claramente identificable y se manifestación por la presencia de un escarpe aproximadamente de 1 m de espesor, que circundan el humedal y representan en algunos casos el lecho mayor de los principales ríos que bisecan la Sabana. Se considera esta unidad como el resultado del relleno lacustre de la Sabana de Bogotá y las denominadas formaciones Tilatá y Sabana. Estudios recientes de Ingeominas (1985) consideran la terraza alta como continuidad de los depósitos de conos y de los depósitos dejados por el Río Bogotá, transportados por las corrientes y con una expresión morfológica diferenciable.

Terraza Baja: (Qtb) (Planicie) Comprende los depósitos antiguos originados por los ríos Bogotá y Tunjuelo. Está representada por superficies planas a ligeramente onduladas y poco disociadas que se elevan sobre el nivel de las llanuras aluviales actuales. Su composición es predominantemente limo-arcillosa. Su contacto con los conos y la terraza alta es neto y se marca con un escarpe suave. Se caracteriza por ser la zona donde se presentan frecuentemente inundaciones y donde se encuentran los humedales y pantanos de la Sabana de Bogotá.

Page 34: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 41

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Llanura Aluvial (Qal) (Llanura)

Las llanuras aluviales han sido formadas por la disección de las terrazas alta y baja y de los conos que corresponden a los depósitos más antiguos. Esta disección ha sido generada por los ríos Bogotá, Fucha, Juan Amarillo, Salitre, Torca y Tunjuelo, principalmente, los cuales han cortado y erosionado los depósitos. Dentro de la llanura aluvial se destacan los depósitos de aluvión, los cuales se encuentran en los costados de los ríos y quebradas que atraviesan la ciudad. Los canales han sido excavados por cursos de agua, junto con los depósitos acumulados en los bordes de los cauces. Corresponden a los depósitos más recientes, formados por las mayores corrientes fluviales. Entre ellos se destacan los correspondientes a los ríos Bogotá, Fucha, Juan Amarillo, Salitre, Torca, Tunjuelo y Soacha y sus tributarios, pero también los hay a lo largo de algunas quebradas de tamaño intermedio, los cuales han disectado y erosionado los depósitos más antiguos correspondientes al complejo de conos y a las terrazas altas y bajas anteriormente mencionadas. Estos depósitos se caracterizan por estar ubicados a lo largo de las corrientes y por la redondez de los fragmentos que los forman, los cuales varían en tamaño desde gravas hasta limo, su espesor en las quebradas no sobrepasa los 2 m, siendo mayor en los ríos donde alcanza los 30 m. En esta zona se presentan fenómenos de dinámica fluvial, donde el Río Tunjuelo migra longitudinalmente, corta y abandona sus meandros, forma albardones o jarillones, especialmente en las zonas de migración lateral asociados a depósitos de barras, geoformas que se encuentran enmascaradas por acción del hombre.

Depósitos Lagunares (Qdl) (Llanura) Como se han descrito anteriormente, los depósitos lagunares corresponden casi totalmente a la parte central y plana en el la cuenca de los Ríos Bogotá, Fucha, Juan Amarillo, Salitre, Torca y Tunjuelo, constituyendo el principal depósito inconsolidado que rellenó la parte superior de la sabana. Como su nombre lo indica, se trata de sedimentos de origen principalmente lacustre y algo de origen fluvial, que según información de pozos están compuestos esencialmente por arcillas gris verdosas, amarillas y marrones, arenas arcillosas y en menor cantidad arenas finas, también hay algunas capas de turba y restos vegetales dentro de las arcillas.

Rellenos (Qr) (Pie de Monte y/o Planicie) Estos depósitos recientes corresponden en su gran mayoría a zonas bajas o pantanosas dominio del río como meandros abandonados y bajos inundables y el talud de las terrazas alta y baja, que han sido rellenados con material heterogéneo, proveniente de excavaciones en zonas a urbanizar, restos de material de construcción y rellenos de desechos de la ciudad. Estos depósitos pueden alcanzar hasta el borde con la terraza alta y en algunos sitios han sido utilizados para cimentación de urbanizaciones. El modelado del relieve presenta variaciones debido a las diferencias en composición litológica de las unidades aflorantes, así como también en el tamaño del grano y en la resistencia al ataque de los agentes meteorizantes. De esa manera, se pueden diferenciar unidades geomorfológicas predominantemente arenosas con topografía abrupta y escarpada donde el

Page 35: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 42

ESTUDIOS Y DISEÑOS

ataque de los agentes meteorizantes no han logrado denudar y modelar fácilmente su relieve original, mientras que las unidades geomorfológicas en taludes de pendiente baja a moderada corresponden a unidades litológicas fino granulares, blandas y fáciles de ser atacadas y modeladas por los agentes denudativos.

Depresiones inundables Corresponden con los bajos topográficos existentes en las zonas de terrazas y la llanura aluvial, las cuales pueden ser inundadas de manera esporádica en épocas de alta pluviosidad o también pueden permanecer permanentemente inundadas si tienen una fuente, tales como manantiales de aguas subterráneas, corrientes permanentes o colectores de aguas domésticas.

Geomorfología del corredor específico: 6.7.2

Tabla 6- 3 Geomorfología del corredor

FORMACIÓN LOCALIZACIÓN ESTACIONES ABSCISA CALZADA AUTO SUR YOMASA

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Qta ESTACIÓN 33 A 42 32+820 34+900 Planicie

Fuente: DTD - IDU.

Morfo dinámica de la sabana de Bogotá. 6.7.3

Dentro de los procesos morfo dinámicos actuantes en la sabana de Bogotá se enumera los procesos de remoción en masa en una baja ocurrencia, seguido de la erosión en intensidad baja a media, el distrito capital a través de estudios ha establecido una cartografía donde no solamente relaciona los procesos actuantes en la corteza terrestre sino que también tiene en cuenta los procesos asociados a la inundaciones, así dentro del corredor en estudio se puede identificar y localizar fenómenos de remoción en masa en muy pocos sectores.

Áreas con amenaza de remoción en masa 6.7.3.1

Tabla 6- 4 Áreas con amenaza de remoción en masa

ABSCISA FORMACIÓN OBSERVACIONES

COSTADO ORIENTAL DE LA VÍA

INICIAL FINAL SECTOR CONEJERA

K26+410 K27+120 BAJA

K27+120 K27+700 BAJA

K27+960 K27+420 BAJA

K28+420 K32+420 BAJA

K32+420 K34+00 BAJA

COSTADO OCCIDENTAL

Page 36: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 43

ESTUDIOS Y DISEÑOS

ABSCISA FORMACIÓN OBSERVACIONES

K26+410 K26+640 BAJA

K27+800 K27+800 INTERMEDIA

K28+440 K28+440 BAJA

K28+98 K32+420 BAJA

Fuente: DTD – IDU.

Figura 6- 5 Mapa de amenaza por remoción en masa, Anexo 2

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Planeación, Esc 1:40000

Page 37: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 44

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Áreas con amenaza por inundaciones. 6.7.3.2

Tabla 6- 5 Áreas con amenaza por inundaciones ABSCISA DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

COSTADO OCCIDENTAL DE LA VÍA

INICIAL FINAL K26+410 K27+920 BAJA

K27+920 K28+540 INTERMEDIA

K28+540 K31+700 BAJA

K31+700 K32+420 BAJA

Fuente: DTD - IDU.

Figura 6- 6 Mapa de amenaza por inundación Anexo 3

Page 38: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 45

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Fuente: alcaldía mayor de Bogotá, Secretaria distrital de planeación, Esc 1:40000

SISTEMA CLIMÁTICO EXISTENTE EN EL CORREDOR. 6.8 Teniendo en cuenta que el corredor recorre de sur a norte la geografía del distrito capital atravesando una secuencia de microclimas que de alguna manera han influenciado la creación de suelos y su actual comportamiento se hace a continuación un esbozo o resumen de estos parámetros a fin de correlacionarlos con aspectos dinámicos de tendencias a remoción en masas, inundaciones o cambios en el estado de los suelos de cimentación de estructura. La Sabana de Bogotá, contiene dentro de sus límites; sectores pantanosos a semiáridos. Aún hoy en día, en sectores aparentemente secos o semiáridos en inviernos prolongados, las riberas de los ríos Tunjuelo y Bogotá sufren inundaciones y se presentan alternadamente períodos muy secos. Ver Figura 6.10

Figura 6- 7 Microclimas que existen dentro del recorrido del corredor (Subdireccion Ambiental sectorial)

Fuente: Subdirección Ambiental sectorial - Portal www.redbogota.com

Page 39: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 46

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Yomasa autopista al sur: Clima Seco Autopista al sur a calle 26; transición Calle 26 calle 170 y auto norte: Húmedo Teniendo en cuenta el plano de Isoyetas de Bogotá, editado y realizado por la Secretaria de Ambiente del Distrito, se tiene, que en el corredor se presentan áreas con diferentes promedios de precipitación que están oscilando entre los 550 mm a los 1000 mm, como se muestra en la figura 6 – 11. Los mínimos y los máximos valores de precipitación se presentan en el tramo del sur, en una distancia muy cercana.

Figura 6- 8 Mapa de Isoyetas anexo 4

Fuente: Sistema de modelamiento hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá, Jairo Alfredo Veloza Franco.

Tabla 6- 6 Precipitación a lo largo del corredor

KILOMETRO ESTACIÓN PRECIPITACIÓN (mm/año)

K26+640 AL K26+842 ESTACIÓN 33 925

K27+528 AL K27+640 ESTACIÓN 34 925

K28+158 AL K28+402 ESTACIÓN 35 925

K28+988 AL K29+181 ESTACIÓN 36 900

K29+473 AL K29+586 ESTACIÓN 37 900

Page 40: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 47

ESTUDIOS Y DISEÑOS

KILOMETRO ESTACIÓN PRECIPITACIÓN (mm/año)

K30+499 AL K30+611 ESTACIÓN 38 900

K31+171 AL K31+284 ESTACIÓN 39 900

K31+686 AL K31+799 ESTACIÓN 40 900

K32+490 900

K33+354 AL K33+467 ESTACIÓN 41 875

K33+947 AL K34+193 ESTACIÓN 42 875

K34+200 850

K34+600 850

Fuente: DTD - IDU.

LOCALIZACIÓN SÍSMICA. 6.9 Para la localización sísmica del corredor se tuvo en cuenta: Decreto 523 de 2010. Estudios hechos para puentes, información disponible en el IDU.

Contexto regional: 6.9.1

El territorio Colombiano se halla localizado en un sector donde confluyen tres placas; Nazca, Caribe y Suramericana, últimamente en foros se ha ventilado por las características tectónicas una pequeña placa llamada Macondo, Espinosa 1984; adicionalmente que su costa occidental pertenece al cinturón de fuego del Pacifico. Debido a esta condición donde convergen estas placas se explica la gran cantidad de sismos en el sector llamado nido de Bucaramanga. Tomando en cuenta esta disposición estructural y tectónica se pueden mencionar tres sitios como fuentes sísmicas como son la parte limítrofe de Panamá, el antiguo Caldas y el ya mencionado Nido de Bucaramanga.

Page 41: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 48

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Figura 6- 9 Segmentos de placas litosfericas en el noroeste suramericano según Penninton 1981 modificado

Fuente: DTD – IDU.

La actividad e iteración de estas placas general esfuerzos de compresión tracción flexión y cizalla que se traduce en una concentración y acumulación de energía con especial localización hacia la zona Andina, teniendo como limite la Cordillera Oriental la cual es la más reciente (Sarria 1995), un esquema de las direcciones y velocidades se relacionan a continuación:

Page 42: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 49

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Figura 6- 10 Esquema tectónico y dirección de empujes del área de Colombia

Fuente: DTD – IDU.

Las características de las fuentes que generan mayor sismicidad se pueden agrupar en dos; Sismos originados por la iteración entre placas como los originados en la zona de subducción los cuales son de gran magnitud y los originados dentro de las placas o intraplaca, estos se describen a continuación:

Zona de subducción 6.9.1.1 La cual la han dividido en dos segmentos; el primero el segmento norte ubicado entre la latitud 6.5 N a la 7.4 N frontera con Panamá y continua con la Fosa centro americana y el segmento sur entre la latitud 1 N a 5.5 N, Frontera Colombia Ecuador.

Zonas de Intraplaca 6.9.1.2 A esta categoría corresponde al sistema de fallas que se hallan dentro del territorio de Colombia y limitadas por la zona de subducción y el sistema frontal de fallas de la Cordillera Oriental, dentro de las cuales se puede mencionar como principales las de; Romeral y la Frontal.

Sistemas de Falla de Romeral: Corredor que abarca el territorio nacional de norte a sur en una longitud de más de mil kilómetros y del cual se desprende un sinnúmero de fallas cuya actividad decrece hacia el norte y de las cuales existe amenaza en ciudades como Medellín, Manizales, Armenia, Pereira.

Page 43: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 50

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Sistema Frontal de la Cordillera Oriental Geográficamente divide el área Andina de los llanos orientales; (Escudo Guayanés), con sismicidad moderada mas no baja, este sistema es la principal amenaza para Bogotá dado lo cercano al Distrito Capital

Resumen de la sismicidad en Bogotá. La historia sísmica de Bogotá se puede dividir en tres épocas empezando por recuentos en periódicos o crónicas de épocas pasadas hasta registros digitales actuales elaborados por la red sismológica nacional de Colombia. El estudio de la sismicidad en el país ha tenido como pioneros a Jesús Emilio Ramírez, con la compilación hecha 1975, catálogos posteriores; ITEC-ISA 1979, 1988, y Gobernantes y otros 1985, Ocola, 1984, investigaciones como Sarria, 1985, Alvarez1987, y Espinosa, 1994, 2003. De esta forma en la ciudad de Bogotá han ocurrido un sin número de sismos pero solo se tienen registro de los de intensidad considerable pues afectaron estructuras o monumentos los cuales fueron registrados en crónicas, los de menor intensidad no se tiene registros, así:

Tabla 6- 7 Sismos registrados

FECHA NOMBRE ZONAS AFECTADAS MS (RICHTER)

MW (Magnitud

de momentos)

18/01/1644 Santander 1644 Santander, y estado fronterizo de Venezuela. 6.9

16/03/1644 Bogotá 1644 Bogotá. 03/04/1646 Muzo 1646 Boyacá. 02/02/1736 Popayán 1736 Popayán. 18/10/1743 El Calvario 1743 Cundinamarca. 09/07/1766 Buga 1766 Cauca, Valle del Cauca. 12/07/1785 Nueva Granada 1785 Santafé de Bogotá - 05/04/1795 Barú 1975 Cartagena, Barranquilla 5.5 15/02/1798 Pamplona 1796 Pamplona. 16/06/1805 Tolima 1805 Tolima, Cundinamarca. 6.2 17/06/1826 Popayán 1826 Cauca, Boyacá, Bogotá. 16/11/1827 Colombia 1827 Bogotá, Huila. 9.0? 20/01/1834 Putumayo 1834 Putumayo. 7.0 22/05/1834 Santa Marta 1834 Región Caribe. 15/08/1868 Ecuador 1868 Ecuador, Colombia. 16/08/1868 Ecuador 1868 Ecuador, Colombia. 18/05/1875 Cúcuta 1875 Norte de Colombia 7.3 25/05/1885 Popayán 1885 Cauca, Valle del Cauca. 31/01/1906 Ecuador Colombia 1906 Ecuador, Colombia 8.5 8.8

Page 44: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 51

ESTUDIOS Y DISEÑOS

FECHA NOMBRE ZONAS AFECTADAS MS (RICHTER)

MW (Magnitud

de momentos)

10/04/1911 Colombia 1911 Antioquia. 7.2 31/08/1917 El Calvario 1917 Cundinamarca. 7.0 7.3

07/06/1925 Valle del Cauca 1925 Cauca, Valle del Cauca. 6.8 09/01/1938 Nariño 1938 Nariño. 7.0 04/02/1938 Colombia 1938 Eje cafetero, Antioquia. 7.0 14/05/1942 Ecuador Colombia 1942 Ecuador, Colombia. 7.9 8.0

08/07/1950 Santander 1950 Santander, Norte. 6.7 14/02/1952 Antioquia 1952 Antioquia, Caldas. 21/04/1957 Santander 1957 Santander. 6.9 23/05/1957 Cauca 1957 Cauca, Valle del Cauca. 6.8 19/01/1958 Ecuador Colombia 1958 Nariño, Cauca. 7.8 8.0

16/06/1961 Colombia 1961 Santander, Magdalena 6.5 18/02/1962 Antioquia 1962 Antioquia. 5.6 04/09/1966 El Calvario 1966 El Calvario, Usme. 5.0 5.2

09/02/1967 Neiva 1967 Huila, (Neiva) 6.8 7.2

31/07/1970 Colombia 1970 Colombia, Perú. 7.6 8.0

26/09/1970 Bahía solano 1970 Bahía Solano. 6.0 5.4 5.58

03/04/1973 Eje Cafetero 1973 Eje cafetero. 6.3 17/04/1974 Santander 1974 Santander. 4.8 23/11/1974 Colombia Panamá 1974 Colombia Panamá. 7.1 7.3

11/07/1976 Colombia Panamá 1976 Colombia, Panamá 7.1 23/11/1979 El Cairo 1979 Norte del Valle 6.7 7.2

12/12/1979 Tumaco 1979 Nariño , Cauca 7.9 8.1

17/10/1981 Colombia Venezuela 1981 Colombia Venezuela 5.8 5.9

31/03/1983 Popayán 1983 Cauca (Popayán) 5.5 5.6

06/03/1987 Ecuador Colombia 1987 Colombia, Ecuador. 7.0 7.0

19/03/1988 El calvario 1988 Cundinamarca, Meta. 4.8 17/10/1992 Atrato medio 1992 Choco, Antioquia. 6.6 18/10/1992 Atrato medio 1992 Choco, Antioquia. 7.2 06/06/1994 Páez 1994 Huila, Cauca. 6.4 6.8

19/01/1995 Tauramena 1995 Casanare, Meta 6.0 6.5

08/02/1995 Cali 1995 Valle, Choco 6.4 6.5

25/01/1999 Eje cafetero 1999 Quindío, Risaralda. 6.2 6.4

15/11/2004 Bajo Baudo 2004 Choco, (Bajo Baudo) 6.7 7.1

09/09/2007 Gorgona 2007 Noroccidente del País. 6.2 6.8

Page 45: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 52

ESTUDIOS Y DISEÑOS

FECHA NOMBRE ZONAS AFECTADAS MS (RICHTER)

MW (Magnitud

de momentos)

24/05/2008 El Calvario 2008 El Clavario, Quetame. 5.7 5.9

24/02/2012 Los Santos 2012 Santander 5.6 5.7

30/09/2012 La Vega 2012 Huila, Cauca. 7.1 7.4

09/02/2013 Nariño 2013 Colombia Ecuador Panamá. 6.9 7.3

13/08/2013 Pacifico 2013 Colombia, Panamá. 6.5 6.8

09/01/2014 Páez 2014 Huila, cauca, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Nariño, Choco, Putumayo. 5.1 4.9

07/02/2014 Los Santos 2014 Santander, Antioquia, Norte de Santander, Cundinamarca, Caldas, Risaralda.

5.6 5.4

14/03/2014 Cesar 2014 Colombia, Venezuela. 5.4 5.2

Fuente: DTD - IDU.

De este registro histórico y con las técnica estadística y modelos de propagación, atenuación y amplificación estudiadas para emitir el decreto 1400, Norma sismo resistente de 1998 y 2010 y específicamente el decreto 523 de 2010 se estableció una zonificación Sísmica para el área del territorio o jurisdicción de Bogotá D.C. donde en cada zona de acuerdo a sus características geológica, geomorfológicas y topográficas se asignó un espectro de respuesta, así:

Figura 6- 11 Zonificación Sísmica

Fuente: DTD – IDU.

Page 46: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 53

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Tabla 6- 8 Zonificación sísmica

CALZADA OCCIDENTAL CALZADA ORIENTAL Cerros/Pie de Monte A 25+975 26+680 Cerros/Pie de Monte A 25+960 26+565

Depósito de Ladera 26+680 26+750 Depósito de Ladera Pie de Monte A 26+750 27+980 Pie de Monte A 26+565 28+015

Depósito de Ladera 27+980 28+245 Depósito de Ladera 28+015 28+170 Pie de Monte A 28+245 28+710 Pie de Monte A 28+170 28+410

Lacustre 50/Lacustre 100 28+710 31+930 28+410 32+120 Pie de Monte A 31+930 32+410 Pie de Monte A 32+120 32+305

Lacustre 50 32+410 32+460 Lacustre 50 32+305 32+440 Lacustre 100 32+460 33+500 Lacustre 100 32+440 33+500 Lacustre 200 33+500 34+100 Lacustre 200 33+500 34+100

Fuente: DTD - IDU.

Teniendo en cuenta esta zonificación y con apoyo de la exploración del subsuelo para las estaciones en aplicación del numeral 5.7, “En las zonas de Cerros, Piedemonte A, Piedemonte B, Piedemonte e y Depósito Ladera., el estudio geotécnico para la edificación debe determinar el máximo del espesor de los depósitos de suelo bajo la placa de cimentación o contra piso, penetrando minino 5 metros en el estrato rocoso (entendiéndose la roca corno un material con velocidad de cortante Vs igualo superior a 750 m/s, obtenida mediante ensayos geo sísmicos de Campo en perforaciones o superficiales), de manera tal que si el espesor de depósito es inferior a 6 metros., se debe considerar como zona de Cerros; si el espesor del depósito varía entre 6 y 12 metros, de debe considerar corno Depósito Ladera; si el espesor del depósito es superior a 12 metros, se debe clasificar COll10 Z011a de Piedemonte más cercano (entendiéndose por piedemonte más cercano al Piedemonte A., Piedemonte B o Piedemonte C que por su localización geográfica está a menor distancia del sitio de interés), a menos que se demuestren factores de amplificación diferentes con un estudio sísmico particular de sitio, según lo establecido en el artículo 7° del presente Decreto.” La cual se ha tenido en cuenta para la respuesta dinámica de las estructuras del presente proyecto; Estaciones, Puentes, Muros de Contención y Taludes, quedando así:

Page 47: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 54

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Localización sísmica Estaciones.

Tabla 6- 9 Localización sísmica de estaciones ES No LOCALIZACIÓN CERCANÍA A

OTRAS ZONAS Espesor deposito

ZONA DE RIESGO SÍSMICO DE DISEÑO

33

Existe la confluencia de 4

Depósito de ladera, Pie de

monte A, Cerros, lacustre 50 y 100, zonas de riesgos sísmicos, se elige estudio hecho en

el área para puente.

34

Pie de monte A, 198 m a Depósito de ladera, 400 m a Cerros, 103 a

lacustre 50, 242 a lacustre 200

Lacustre 50.

ZONA CERROS

Fa (475) 14

Fv (475) 2.9

Tc (S) 1.33

Tl (S) 4

Ao(475)

(g) 0.21

Page 48: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 55

ESTUDIOS Y DISEÑOS

ES No LOCALIZACIÓN CERCANÍA A

OTRAS ZONAS Espesor deposito

ZONA DE RIESGO SÍSMICO DE DISEÑO

35

Depósito de Ladera, Pie de

Monte a

Pie de Monte A

ZONA CERROS

Fa (475) 1.65

Fv (475) 2.0

Tc (S) 0.78

Tl (S) 3.0

Ao(475)

(g) 0.22

36

Lacustre 50 164 de Pie de monte

A 174 aluvial 200 y 48 a lacustre

100

lacustre 100

ZONA CERROS

Fa (475) 1.30

Fv (475) 3.2

Tc (S) 1.58

Tl (S) 4.0

Ao(475)

(g) 0.20

37

Lacustre 50, a 10 m lacustre 100

411 lacustre 200

lacustre 100

ZONA CERROS

Fa (475) 1.30

Fv (475) 3.2

Tc (S) 1.58

Tl (S) 4.0

Ao(475)

(g) 0.20

38

Lacustre 50, 34 m lacustre 100, 345 de pie de monte a

lacustre 100

ZONA CERROS

Fa (475) 1.30

Fv (475) 3.2

Tc (S) 1.58

Tl (S) 4.0

Ao(475)

(g) 0.20

Page 49: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 56

ESTUDIOS Y DISEÑOS

ES No LOCALIZACIÓN CERCANÍA A

OTRAS ZONAS Espesor deposito

ZONA DE RIESGO SÍSMICO DE DISEÑO

39

Lacustre 50, 78 m lacustre v100 150

lacustre 200

Lacustre 50

ZONA CERROS

Fa (475) 14

Fv (475) 2.9

Tc (S) 1.33

Tl (S) 4

Ao(475)

(g) 0.21

40

Lacustre 50, 17 m a Pie de Monte A, 128 a cerros, 87

lacustre 100,

Pie de Monte A

ZONA CERROS

Fa (475) 1.65

Fv (475) 2.0

Tc (S) 0.78

Tl (S) 3.0

Ao(475)

(g) 0.22

41

Lacustre 100, 48 lacustre 100 200

lacustre 200

lacustre 200

ZONA CERROS

Fa (475) 1.20

Fv (475) 3.5

Tc (S) 1.87

Tl (S) 4.0

Ao(475)

(g) 0.18

42

Lacustre 200, 17 Lacustre 100

lacustre 200

ZONA CERROS

Fa (475) 1.65

Fv (475) 2.0

Tc (S) 0.78

Tl (S) 3.0

Ao(475)

(g) 0.22

Fuente: DTD – IDU.

Page 50: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 57

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Con el fin de evaluar la afectacion sobre las redes con la inplementacion del Transmilenio en la troncal boyaca se hace necesario identificar las interferferencias a lo largo del corredor, en esta etapa se realiza el inventario de redes para el tramo 5.

ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA 6.10 Luego de haber localizado el corredor de la troncal de Transmilenio de la Avenida Boyacá dentro de un marco geológico, geomorfológico, Régimen de precipitación, Sísmico y con el apoyo de la totalidad de la información de la Exploración del subsuelo hecha por el contrato 032 de 1998, proyectos de puentes peatonales y pasos elevados que hasta el momento se tienen dentro del área de influencia del corredor a continuación se realizar la Zonificación Geotécnica, algunos pocos sectores o zonas no coinciden con el plano propuesto por el decreto 523 ya que a nivel de detalle el depósito y sus características corresponden al propuesto.

Tabla 6- 10 Zonificación Geotécnica CALZADA NORTE CALZADA SUR NORTE

ABSCISA INICIAL

ABSCISA FINAL

ZONA GEOTECNIA ABSCISA INICIAL

ABSCISA FINAL

ZONA GEOTECNIA

K25+964 K26+675 CERROS K25+962 K26+553 CERROS

K26+675 K26+670 DEPOSITO DE LADERA K26+553 K28+034 PIE DE MONTE A

K26+680 K27+960 PIE DE MONTE A K28+034 K28+187 DEPOSITO DE LADERA

K27+960 K28+248 DEPOSITO DE LADERA K28+187 K28+407 PIE DE MONTE A

K28+248 K28+548 PIE DE MONTE A K28+407 K32+122 LACUSTRE A

K28+548 K31+830 LACUSTRE A K32+122 K32+306 PIE DE MONTE A

K31+830 K32+170 PIE DE MONTE A K32+306 LACUSTRE A

K32+170 LACUSTRE A Fuente: DTD – IDU.

Figura 6- 12 Zonificación Sísmica

Fuente: DTD – IDU.

Page 51: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 58

ESTUDIOS Y DISEÑOS

EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO. 6.11 Con el objetivo de caracterizar física y mecánicamente los depósitos que servirán de suelo de cimentación para todas las estructuras a implantar el proyecto se proyectó un programa de exploración le contemplo: Trincheras; para realizar una inspección de perfil de terreno y disposición estructural de las

rocas con localización en el sector de la calle 127 donde existen afloramientos. Apiques; lo cuales se realizaron hasta 1.50 m con el fin de detectar redes. Barrenos hasta los 5.0 m los cuales se localizaron cerca al sistema de redes húmedas y

secas ya que de acuerdo a la información inicial entregada por las diferentes empresas esta era la profundidad promedio hasta donde se había cimentado tuberías con especial las de las redes húmedas, ya que las de seca no superan los 2.0 m.

Sondeos a 10 y 20 m, destinados a la evaluación del subsuelo para la cimentación de las estaciones, rampas y patología de puentes peatonales.

La exploración del subsuelo y los ensayos de laboratorio fueron llevados a cabo por: Sedic Ltda. Mediante contrato 011 de 2013 I0 Ingeniería Ltda. contrato 1834 de 2014

Toda la información de localización de los sondeos se halla en el plano de exploración adjunto a este documento. La metodología de exploración se realizó con la normativa del NSR-10 y decretos complementarios, para estaciones, muros y para puentes se tuvo en cuenta el código Colombiano de puentes.

Localización de exploración: estaciones y muros de contención ver anexo A.8. 6.11.1

Figura 6- 13 Localización de exploración: estaciones y muros de contención

Page 52: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 59

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Fuente: DTD – IDU.

Tabla 6- 11 Localización exploración para Puentes, estaciones y muros de contención

TIPO NUMERACIÓN POSICIÓN X POSICIÓN Y PROF. (m) UBICACIÓN

BARRENO 19 1.002.504.097 1.136.226.684 5 Estación 34

SONDEO 19 928.086.262 1.010.263.761 10 ESTACIÓN 13 + T

BARRENO 20 1.005.970.117 1.142.387.410 5 Estación 35

SONDEO 20 929.601.560 1.017.187.692 20 ESTACIÓN 14 + T

BARRENO 21 1.010.485.588 1.149.238.935 5 Estación 36

SONDEO 21 929.736.057 1.017.925.451 10 ESTACIÓN 14 + T

BARRENO 22 1.011.725.729 1.152.518.644 5 Estación 37

BARRENO 23 1.013.820.505 1.163.817.860 5 Estación 38

BARRENO 24 1.013.950.830 1.169.397.212 5 Estación 39

BARRENO 25 1.013.278.431 1.175.359.653 5 Estación 40

BARRENO 26 1.020.912.898 1.175.633.041 5 Estación 41

BARRENO 27 1.026.906.441 1.173.561.268 5 Estación 42

BARRENO 28 1.032.576.606 1.172.623.364 5 Estación 43

SONDEO 28 933.700.934 1.042.712.729 10 Estación 18

SONDEO 59 999.149.753 1.128.332.209 20 Estación 33

SONDEO 60 999.874.016 1.129.448.333 10 Estación 33

SONDEO 61 1.002.248.611 1.135.012.725 10 Estación 34

SONDEO 62 1.006.535.450 1.143.048.244 10 Estación 35

SONDEO 63 1.010.157.589 1.148.408.092 10 Estación 36

SONDEO 64 1.012.021.864 1.153.591.217 10 Estación 37

SONDEO 65 1.013.779.538 1.163.170.898 10 Estación 38

SONDEO 66 1.013.892.071 1.170.207.716 10 Estación 39

SONDEO 67 1.013.380.200 1.174.570.149 10 Estación 40

SONDEO 68 1.021.369.159 1.175.225.636 10 Estación 41

SONDEO 69 1.026.089.401 1.173.728.938 10 Estación 42

SONDEO 70 1.033.331.574 1.172.849.118 10 Estación 43

Fuente: Factibilidad IDU.

La exploración se llevó a cabo mediante cuatro equipos Tipo Petty.

EVALUACIÓN DE CARGAS DE LAS ESTACIONES 6.12

Sección Transversal. 6.12.1

Las características de las estaciones son: ancho de 5.0 m, altura de 6.28 m y longitud variable, su estructura está compuesta por perfiles IPE, circular, cuadrada entre otros materiales.

Page 53: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 60

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Figura 6- 14 Sección transversal típica de la estación

Fuente: DTD – IDU.

Tipo de Módulos básicos. 6.12.2

Para el diseño de estas se implementaron cuatros (4) módulos los cuales se describen a continuación:

MÓDULO A 6.12.2.1 La estructura de este módulo corresponde a una longitud de 108.80 m.

Figura 6- 15 Modulo A (delantero y trasero)

MODULO A – DELANTERO MODULO A - TRASERO

Fuente: DTD – IDU.

MÓDULO B 6.12.2.2

Este módulo tiene una longitud estructural de 117.70 m

Page 54: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 61

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Figura 6- 16 Modulo B (delantero y trasero)

MODULO B – DELANTERO MODULO B – TRASERO

Fuente: DTD – IDU.

MÓDULO C 6.12.2.3 El módulo C tiene una longitud es de 85.60 m.

Figura 6- 17 Modulo C (delantero y trasero)

MODULO C – DELANTERO MODULO C – TRASERO

Fuente: DTD – IDU.

MÓDULO PASARELA

Finalmente el módulo pasarela tiene una longitud de 35.60 m.

Page 55: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 62

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Figura 6- 18 Modulo pasarela

Fuente: DTD – IDU.

Figura 6- 19 Vista Longitudinal Modulo A

Fuente: DTD – IDU.

Page 56: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 63

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Figura 6- 20 Vista Longitudinal Modulo B

Fuente: DTD – IDU.

Figura 6- 21 Vista Longitudinal Modulo C

Fuente: DTD – IDU.

Page 57: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 64

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Evaluación de cargas: 6.12.3

Cargas vivas 6.12.3.1

Las cargas vivas que se incluyeron en el análisis se determinaron de acuerdo con lo establecido en NSR-10, B.4.2, como se muestra a continuación.

Tabla 6- 12 Discriminación de las cargas de la estación típica

Total WL 1.00 ton/ m² Carga correspondiente a sitios de alta aglomeración de acuerdo a NSR-10, B.4.2

Total WL 0.05 ton/ m² Carga correspondiente a cubiertas inclinadas con pendientes de 15° o menos en estructuras metálicas, de acuerdo a NSR-10, B.4.2

Fuente: DTD – IDU.

Cargas Muertas 6.12.3.2

Las cargas de la estructura se manejan de forma muy sencilla en el programa Etabs ya que el programa se encarga de distribuirlas de acuerdo con el área aferente de cada elemento (vigas de carga). Las cargas del modelo son:

Peso propio de la estructura

Para el concreto se tomó un peso de 2.40 ton/m3, el modelo estructural involucra la totalidad de los elementos estructurales en cuanto a carga vertical.

Peso de Fachadas y Acabados:

Se ha tomado para la carga originada por los muros divisorios adicionales y acabados un valor de (150kg/m2). Se tomó esta carga por condición de algún acabado o elemento adicional que se coloque a nivel de piso en la estación. A nivel de cubiertas se toma una carga de 30kg/m2 adicional a los elementos ya introducidos (vigas de soporte de cubiertas).

Carga de Granizo

De acuerdo a NSR-10, B.4.8.3 la carga de granizo corresponde a 100kg/m2.

CARGAS SÍSMICAS 6.12.3.3

De acuerdo con la NSR-10 se tiene que para Bogotá la estructura a diseñar está contenida en el nivel de importancia IV, correspondiente a edificaciones y sus accesos indispensables después de un sismo para atender la emergencia y preservar la salud y seguridad de las personas exceptuando las de IV estaciones de bomberos, Defensa Civil, Policía, Cuarteles de Fuerzas Armadas, sedes FOPAE, garajes de vehículos de emergencia, guarderías, escuelas, colegios, universidades y centros de enseñanza. Aquellas del grupo II que el dueño quiera tener seguridad adicional.

Page 58: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 65

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Como parámetro del suelo crítico para la sabana de Bogotá se puede trabajar con un perfil de suelo E correspondiente a perfiles que cumplan con el criterio de velocidad de la onda de cortante, o / perfil que contiene un espesor total H mayor de 3 m de arcillas blandas y 180m/s >Vs o IP > 20 w>40% 50kpa 0.5kgf/cm2 > Su. Este perfil plantea también el escenario más crítico de la proyectada troncal Av. Boyacá.

Teniendo en cuenta lo indicado por la norma NSR-10, la ciudad de Bogotá se encuentra en una zona de riesgo sísmico intermedio con un valor de a celeración Pico Efectiva (Aa = 0.15) (Ver figura 1). Tras el análisis de la amenaza sísmica de todos los sitios de implantación de las estaciones, se obtuvo como la respuesta más crítica la correspondiente a la gráfica de espectro de diseño de la zona Piedemonte A. En consecuencia el análisis sísmico para las estaciones tuvo en cuenta este espectro el cual se muestra en la figura 2.

Figura 6- 22 Zonas de Amenaza Sísmica Figura A.2.3-1, Norma NSR-10

Fuente: DTD – IDU.

Page 59: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 66

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Figura 6- 23. Espectro elástico de Diseño NSR-10.

Fuente: DTD – IDU.

Carga Total por estación.

Tabla 6- 13 Localización evaluación de cargas

ESTACIÓN Total peso de la

estructura Total peso de la

estructura Carga por ml Carga por cimiento

Kg Ton Ton Ton

1 744241,22 744,24 7,38 3,69

744241,22 744,24 7,38 3,69

3 744241,22 744,24 7,38 3,69

4 413355,82 413,36 7,11 3,56

413355,82 413,36 7,11 3,56

5 413355,82 413,36 7,11 3,56

413355,82 413,36 7,11 3,56

6 413355,82 413,36 7,11 3,56

413355,82 413,36 7,11 3,56

7 744241,22 744,24 7,38 3,69

Fuente: DTD – IDU.

Carga por ml y cimiento: La carga lineal por estación es de 7,40 Ton. Y la carga por cimiento es de 3,7 Ton por metro.

Page 60: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 67

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Sistema de transferencia de carga al suelo de cimentación.

Teniendo en cuenta la estructura se proyectó la transferencia de carga mediante dos apoyos continuos, en el cual cada uno de estos carga 3.7 t/ml ver figura 6.20

CARACTERIZACIÓN DE LAS CIMENTACIONES DE LAS ESTACIONES. 6.13 A continuación se realiza un análisis de cada sitio para determinar el tipo de cimentación a realizar y sus recomendaciones de cimentación tomando como base para:

Base teórica 6.13.1

Capacidad portante: 6.13.1.1

Para averiguar la capacidad de sustentar una estructura se tuvo en cuenta la Norma NSR-10 Titulo H. Proyección de la exploración, artículos H.3.1 a H3.2. Ensayos de laboratorio, artículos H.3.3. Factores de Seguridad; Artículos; H.2.4., H.4.7. Para el cálculo de la capacidad portante y asentamientos H.4. De esta forma la capacidad portante y asentamientos se calcularon así: Cimentaciones Superficiales: Ecuación general de capacidad portante, decreto 926 de 2010

por el cual entra en vigencia la NSR-10 y decreto 523 de 2010 para el área de Bogotá.

Figura 6- 24 Teoría de Capacidad portante cimentaciones superficiales

Fuente: DTD – IDU.

�′ = ∗ �������� + � ∗ �������� + 0.5 ∗ � ∗ ′ ∗ ��������

H

FD

E

GA C

q

B

Df

45-/2

J I

qu

45-/245+/245-/245-/2

Page 61: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 68

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Dónde: �´ : es la capacidad portante última del suelo.

C: es la cohesión

q: es la sobrecarga de la fundación

: es el peso unitario del suelo de fundación.

B: es la dimensión característica de la fundación.

Nc, Nq y N : son los factores adimensionales de capacidad portante a aplicar respectivamente en los términos de cohesión, sobrecarga y peso unitario del suelo de fundación:

TaneTanNq

245

2

cot1 NqNc

N Nq tan 2 1

Los factores adicionales dentro de la formula corresponden.

son los factores de forma.

son los factores de profundidad.

son los factores de inclinación de la carga.

Para los parámetros Brinch Hansen propuso las siguientes expresiones en términos de ángulo de rozamiento interno:

El resto de factores adicionales en la fórmula (3) se explican a continuación.

Factores de forma y profundidad[editar]

Para los factores de forma para una cimentación rectangular se tiene:

Page 62: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 69

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Los factores de profundidad cuando entre la base de cimentación y la superficie del terreno existe una distancia vertical D, vienen dados por las expresiones:

Factores de inclinación de la carga[editar]

Para estos factores Brinch Hansen proporcionó ecuaciones exactas que requería resolver la ecuación trigonométrica compleja para α:

Y donde δ se deduce del diagrama de rotura pertinente, es el ángulo entre la carga inclinada y la vertical.4 5 Las expresión del primer factor de inclinación viene dado por:

Donde:

son las componentes horizontal y vertical de la carga, la cohesión del terreno y su ángulo de rozamiento interno, son las dimensiones rectangulares de la cimentación.

Los otros dos factores de inclinación de la carga son simplemente:

Para este caso y dado que los materiales son arcillosos la condición crítica es =0, por lo cual la ecuación se reduce solo a: �′ = ∗ �������� + � ∗ ��������

Page 63: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 70

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Con sus respectivos factores de profundidad y forma.

Asentamientos 6.13.1.2

Suelos Finos arcillosos

Para el cálculo de asentamientos se utiliza la teoría de la consolidación K Terzaghi y modificaciones propuestas por SCHMERTMANN en la cual se tiene en cuenta.

Historia de esfuerzos p, esfuerzo de pre consolidación, De la curva de consolidación unidimensional se halla los siguientes valores: Índice de Compresibilidad Cc Índice de Re compresión Cr. Relación de vacíos inicial Teniendo los resultados del ensayo de consolidación unidimensional se procede a: Reconstrucción de la curva inalterada del terreno. Identificación del esfuerzo efectivo Identificación del esfuerzo de preconsolodacion con el cual se determina el método de

cálculo.

Figura 6- 25 Teoría de Asentamiento fuente Ing. Silvia Angelone

Page 64: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 71

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Fuente: (http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Calculo%20asentamiento.pdf)

Suelos arenosos

Para el cálculo de los asentamientos en suelos arenosos también se tienen cuenta la teoría para suelos granulares con distribución triangular de Schmertmann, así:

Page 65: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 72

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Figura 6- 26 Teoría de capacidad portante suelos arenosos, triangular de Schmertmann

Fuente: DTD – IDU.

Un método alternativo para calcular los asientos es el propuesto por Schmertmann (1970), el cual ha correlaciona la variación del bulbo tensiones a la deformación. Schmertmann por lo tanto propone considerar un diagrama de las deformaciones de forma triangular donde la

Page 66: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 73

ESTUDIOS Y DISEÑOS

profundidad a la cual se tienen deformaciones significativas se toma como igual a 4B, en el caso de cimentaciones corridas, para cimentaciones cuadradas o circulares es igual a 2B. Según este acercamiento el asiento se expresa con la siguiente ecuación:

En la cual: q: representa la carga neta aplicada a la cimentación Iz: es un factor de deformación cuyo valor es nulo a la profundidad de 2B, para cimentaciones circulares o cuadradas, y a profundidad 4B, para cimentaciones corridas (lineales). El valor máximo de Iz se verifica a una profundidad respectivamente igual a: B/2 para cimentaciones circulares o cuadradas B para cimentaciones corridas y vale

Donde � �´ representa la tensión vertical efectiva a la profundidad B/2 para cimentaciones circulares o cuadradas, y a profundidad B para cimentaciones corridas. Ei representa el módulo de deformación del terreno correspondiente al estrato i-ésimo considerado en el cálculo; zi representa el espesor del estrato i-ésimo; C1 e C2 son dos coeficientes correctores. El módulo E se considera igual a 2.5 qc para cimentaciones circulares o cuadradas e igual a 3.5 qc para cimentaciones corridas. En los casos intermedios, se interpola en función del valor de L/B. El término qc que interviene en la determinación de E representa la resistencia a la punta obtenida con la prueba CPT. Las expresiones de los dos coeficientes C1 y C2 son:

Que toma en cuenta la profundidad del plano de cimentación.

Page 67: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 74

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Que toma en cuenta las deformaciones diferidas en el tiempo por efecto secundario. En la expresión t representa el tiempo, expresado en años después de haber terminado la construcción, para efectos del presente documento se tomó un año. de acuerdo con el cual se calcula el asentamiento. En los sitios donde se aplicó este procedimiento se compilo la memoria de cálculo adjunta, así: Anexo A: Planos de Localización de los sondeos, apiques y trincheras, al igual que los

planos geológicos, geotécnicos, sísmicos y perfil longitudinal con la exploración realizada. Anexo B: SE halla; los perfiles y resultados de los ensayos de laboratorio donde se

encuentran los parámetros físico mecánicos. Anexo C: Se encuentra; los cálculos de; Angulo interno de resistencia F, Resistencia al corte

no drenada CU, Velocidad de Corte Vs a partir del ensayo de penetración estándar SPT, capacidad portante, Evaluación de licuación y deformaciones; Inmediatas y por consolidación.

Evaluación de los factores de seguridad: 6.13.1.3

Factor de seguridad Básico FSB

Tabla 6- 14 Factores de Seguridad Básicos mínimos directos

Fuente: NSR 10.

Factores de seguridad indirectos

El Factor de Seguridad Básico o directo FSB definido en H.2.4.1 es el factor de seguridad geotécnico real, pero de él se derivan Factores de Seguridad Indirectos que tienen valores diferentes y los cuales se especifican en los diferentes capítulos de este Título H, pero en todo caso se debe demostrar que el empleo de éstos FS indirectos implica Factores de Seguridad Básicos FSB iguales o superiores a los valores mínimos FSBM.

Teniendo en cuenta este aspecto se tiene que los factores de seguridad utilizados son:

Page 68: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 75

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Para Cimientos superficiales para el Cálculo de capacidad portante se toma un valor de Factor de Seguridad igual a 3.0 de acuerdo a la tabla:

Tabla 6- 15 Factores de Seguridad Indirectos FSICP mínimos

Fuente: NSR 10.

ESTUDIO DE LOS SUELOS Y RECOMENDACIONES DE CIMENTACIÓN PARA LAS 6.14

ESTACIONES DEL SISTEMA DE TRANSMILENIO (TRAMO 5). Teniendo en cuenta que las estaciones son livianas con carga por apoyo con un continuo de 3.11 a 3.69 t/m2, se evaluara la estratigrafía de cada sitio con la información de los sondeos realizados y sus respectivas propiedades físicas y mecánicas, de esta forma inicialmente se analizara la conveniencia de Cimentación superficial, pero sí; por cota de cimentación, o, capacidad portante o deformaciones excesivas no es aceptable se recurrirá a un mejoramiento de suelos mediante un recebo cemento, ahora, si por espesor y /o profundidad de las excavaciones no es factible este último sistema de cimentación se recurrirá a la cimentación profunda mediante pilotes. De esta forma en el anexo B estarán todos los perfiles estratigráficos construidos a partir de la información de campo y los ensayos de laboratorio, de igual manera el cuadro resumen donde se encontrara escrito los valores hallados de cada una de las propiedades, Humedad natural, Limites de consistencia, Gradaciones, Pesos unitarios Resistencia al corte no drenada, parámetros de intercepto de cohesión y ángulo interno de resistencia de los ensayos de Corte Directo, al igual que los parámetros de consolidación como son el coeficiente de Recompresión, el de compresión, relación de vacíos, e índices calculados como posible expansión, humedad de equilibrio, Velocidad de Corte. En el Anexo C se encontrara todos los soportes de los cálculos como: cálculo de los parámetros del suelo a partir del ensayo de penetración estándar SPT, Capacidad Portante, análisis de asentamientos, Coeficiente de reacción del terreno y evaluación de licuación.

Estación número treinta y tres 6.14.1

Localización 6.14.1.1

La estación se localiza en la Calle 127 A

Page 69: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 76

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Figura 6- 27 Vista aérea del área donde se construirá la estación No 33

Fuente: Diseño geométrico y fotografía aérea IDU, Fotografía google

Localización por abscisas del proyecto: K26+253 A K26+463 Localización geológica: Cuaternario terraza alta. Localización geotécnica: cerros: Localización Morfológica: cerros baja pendiente. Localización Sísmica: lacustre 100.

Descripción de la estructura: 6.14.1.2 La estación constara con tres tramos de ancho 5. m y longitud de 202 m.

Características del depósito de suelo: 6.14.1.3 Características del depósito de suelo: El perfil estratigráfico de diseño fue construido a partir de los sondeos No 59, 60, detalle del perfil se encuentra en al anexo Excel B33, donde se puede apreciar gráficamente la estratigrafía y los parámetros fisicomecanicos de los diferentes estratos hallados localización de los sondeos se puede apreciar en el plano del anexo A. 33. Habiendo realizado la exploración donde se detectaron los contactos entre estratos o cotas a los cuales el perfil cambia y partir de los cuales se realizó un muestreo a fin de determinar propiedades físicas y mecánicas de cada uno de ellos, a continuación se presenta el perfil de diseño el cual fue construido con la información de los sondeos realizados y a partir de los resultados de los ensayos de laboratorio que se hallan en el anexo B33 se proyectan las

Page 70: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 77

ESTUDIOS Y DISEÑOS

tendencias y valores de entorno de los cuales se utiliza para hallar la capacidad portante y análisis de la deformación; Deformaciones elásticas y asentamientos por consolidación primaria.

Figura 6- 28 Características del depósito de suelo estación 33.

PROFUNDIDAD (m)

NF DESCRIPCIÓN PARÁMETRO VALOR

0.00 - 1.50

Limo orgánico negro, mezclado con materiales granulares, amarillo, compacidad alta, plasticidad baja a limo arenoso café, con gravas y

relleno, densidad y consistencia alta, Humedad baja, gravas y cantos de arenisca mezcladas con limo arenoso café, este estrato puede alcanzar los 3.0 m de espesor.

1.50 - 5.00

Limo orgánico negro, mezclado con

materiales granulares, amarillo, compacidad alta, plasticidad baja.

Clasificación USC ML Limite liquido %

Humedad natural % 31.9 Limite plástico % Índice Plástico %

Índice de consistencia Peso Unitario Total t/m3 Resistencia al corte no

drenada t/m2.

Expansión t/m2 Humedad de Equilibrio %

5.00 - 10.00

Limo arcilloso gris verdosa consistencia, plasticidad y humedad

media y/o Arcilla habana de textura

media poco diaclasada, dureza media

consistencia alta

Clasificación USC CH MH Limite liquido % 28-256

Humedad natural % 7.7-195 Limite plástico % 18-100 Índice Plástico % 10-156

Índice de consistencia 0.08-2.03 Peso Unitario Total t/m3 1.25-1.69 Resistencia al corte no

drenada t/m2. 0.2-7.25

Expansión t/m2 29-73 Humedad de Equilibrio % 55-124

Fuente: DTD – IDU.

Capacidad portante y asentamientos.

El tipo de estructura a cimentar se considera liviana con una carga por metro de 7.38 t o 3.69 t por apoyo y teniendo en cuenta el perfil estratigráfico del suelo en el cual hasta una profundidad de 1.50 corresponden a rellenos sub consolidados, seguido de un limo orgánico hasta los 5.00 y

Page 71: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 78

ESTUDIOS Y DISEÑOS

solo a esta cota se encuentra una arcilla de consistencia baja, alta plasticidad, la cimentación más indicada seria la profunda mediante pilotes, de esta forma aplicando la ecuación general de capacidad portante y cumpliendo con la norma NSR-10 y decretos 523 de 2010. Los soportes de los cálculos se hallan en el anexo C.33. Esfuerzo a transferir por metro lineal: 6.39 t/ml. Cota cimentación: Teniendo en cuenta que la estructura es de tipo liviano la cimentación

seria superficial pero si se observa el perfil estratigráfico entre los 0.00 m y lo 1.50 m existe un depósito de Limo orgánico negro, mezclado con materiales granulares, amarillo, compacidad alta, plasticidad baja seguido de un limo orgánico negro hasta los 5.00 m., subyacente un limo arcilloso gris verdoso consistencia, plasticidad y humedad media y/o arcilla habana de dureza media y consistencia alta.

Así, de esta forma se calculara la Capacidad portante en condicióncero por lo cual es necesario transferir las cargas por medio de pilotes de esta forma y aplicando las teorías de A. Vesic y G.G. Meyerhof, se tiene:

Cálculo de la capacidad última de soporte.

La capacidad de soporte de los pilotes hundidos en arcillas y limos arcillosos es igual a la suma de la resistencia última de carga con la fricción superficial de la parte del pilote en contacto con el suelo. La resistencia última se obtiene con la ecuación:

Donde: Qb = Resistencia de la base. Qs = Resistencia lateral del pilote. Al conocer el ángulo de resistencia al cortante del suelo a nivel de la base, se puede calcular Qb con la ayuda de la ecuación general de Terzaghi, omitiendo el término .4γBNγ, dado que el diámetro del pilote es pequeño en relación con su profundidad. De esta forma se utilizó para el cálculo la teoría de Meyerhof y A, Vesic para lo cual se deben remitir a los documentos propuestos

Esfuerzo de un relleno sobre la pared del pilote

El esfuerzo superficial negativo (hacia abajo) sobre el pilote es:

Page 72: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 79

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Donde

K’ Coeficiente de presión de tierra = Ko = 1-sen . ’v Esfuerzo vertical efectivo a cualquier profundidad z = ’f z ’f z Peso específico efectivo del relleno. ángulo de fricción suelo-pilote 0.5 – 0.7

Por consiguiente, la fuerza de arrastre total hacia abajo, Qn, sobre un pilote es:

Dónde: Hf = altura del relleno. Si el relleno está arriba del nivel freático, el peso específico efectivo, ’, debe ser reemplazado por el peso específico húmedo.

Tabla 6- 16 Capacidad Portante Estación 33 CARGA TOTAL POR PILOTE (t)

0,2 0,4 0,6 0,8 5 0 0 0 0 7 1,941 3,186 7,168 12,74 10 5,162 9,43 16,24 28,87

14 9,251 13,12 24,55 43,65 Fuente: DTD – IDU.

Figura 6- 29 Esfuerzo de un relleno sobre la pared del pilote Estación 33

Fuente: DTD – IDU.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CA

RG

A to

n

LONGITUD m

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 73: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 80

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Pilotes a construir, detalle de los cálculos se encuentran en el anexo C33

Tabla 6- 17 Asentamientos Estación 33 ASENTAMIENTOS (m)

L/FI 0,2 0,4 0,6 0,8

5 0,021 0,019 0,018 0,01773

7 0,016 0,015 0,013 0,01187 10 0,012 0,011 0,01 0,00894 14 0,01 0,009 0,008 0,00725

Figura 6- 30 Carga contra asentamientos Estación 33

Fuente: DTD – IDU.

Carga negativa para un relleno de 5.0 m 5.77 t Capacidad pilote: Un pilote de 10 m diámetro 0.20 m cada metro por cimiento.

Asentamientos.

Tomando en cuenta la hoja adjunta de cálculo se observa que estos no superan los 1.5 cm.

Conclusiones y Recomendaciones

El deposito que servirá de soporte a la cimentación corresponde a una Arcilla limosa

habana, matizada de color amarillo, consistencia baja, humedad media, plasticidad alta, consistencia baja, de límite líquido, 81-210 % y limite plástico de 27-73 %, con una humedad

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Ase

ntam

ient

os (m

)

Carga (ton)

Carga (ton) contra asentamientos (m)

Series1 Series2

Series3 Series4

Page 74: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 81

ESTUDIOS Y DISEÑOS

natural de 40 % a 156 %, como se observa la humedad natural se halla muy cerca al límite liquido por lo que hace que la arcilla tenga una consistencia baja.

Con relación a la actividad Volumétrica se obtuvo mediante la ecuación de actividad de Skempton un valor de 0.08-0.656 la cual es de tipo medio y guarda relación con los valores de expansión mediante ecuación de regresión dando valores de 11-64 t/m2.

Si observamos la Humedad de equilibrio que tiene un valor entre 41 a 102 % esta se halla menor a igual a la humedad natural, por lo que no se esperaría cambios de volumen, si el material perdiera humedad durante el proceso constructivo, al ganarla posteriormente presentaría expansiones que afectarían los niveles de la estación por lo cual se recomienda un programa eficiente de esta etapa.

Observando el perfil se parecía que existe un relleno de limos orgánicos con material granular entre los 2.50 a 3.0 m por lo cual una cimentación superficial se descarta por lo que se requiere cimentar la estación por medio de pilotes.

El depósito de cimentación en el cual quedara embebido el pilotes en su granulometría tiene un pasa tamiz 200 mayor al 50 % lo cual hace que prime la fase final que en este caso es limo arcillosa, así su comportamiento más crítico será en condición de igual a cero por lo cual el parámetro que se toma es la resistencia al corte no Drenada, ósea Cu, que para el caso del área de influencia de la cimentación a profundidad varía entre 0.25 a 6.06 t/m2.

Se tomaron los valores de resistencia al corte no drenado y se ajustó a una ecuación para la aplicación en pilotes.

De esta forma calculado los pilotes para diferente diámetro y profundidad se escoge un pilote de 9.5 m el cual tiene en cuenta la capacidad de resistir el arrastre negativo del relleno.

Asentamientos por consolidación primaria, da un valor cercano a los 1.5 cm, que es menor al especificado según “H.4.9.2 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS TOTALES — Los asentamientos totales calculados a 20 años se deben limitar a los siguientes valores: (a) Para construcciones aisladas 30 cm, siempre y cuando no se afecten la funcionalidad de conducciones de servicios y accesos a la construcción. (b) Para construcciones entre medianeros 15 cm, siempre y cuando no se afecten las construcciones e instalaciones vecinas.” , y H.4.9.3 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES, tabla H.4.9-1 Valores máximos de asentamientos diferenciales calculados, expresados en función de la distancia entre apoyos o columnas, (d) Edificaciones en estructura metálica, sin acabados susceptibles de dañarse con asentamientos menores: L/160 lo cual corresponde a 3.4 cm, pero dado que esta sobre un mejoramiento estos no se esperan.

Adicionalmente se halló el valor de la velocidad de corte a partir de regresiones que tienen en cuenta le ensayo de SPT, dando un valor que oscila entre 132 a 203 m/s2. Valores que indicarían un perfil de suelo tipo D a E, pero dado el decreto 523 deberá asumir el espectro correspondiente al sector ya descrito

Como se manifiesta en los parámetros reológicos el material tiene tendencias a cambios de volumen por lo que se recomienda una exposición mínima a los agentes atmosféricos.

Reutilización de materiales; La capa vegetal que sea necesario remover se debe conservar en un vivero donde se mantenga a fin de ser utilizada posteriormente en cubrimientos de áreas desprovistas de esta. Los materiales de excavación que básicamente son limos arcillosos algo orgánicos se pueden utilizar para áreas de relleno dentro del separador.

Page 75: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 82

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Estación número treinta y cuatro (Tramo 5) 6.14.2

Localización Avenida suba 6.14.2.1

Figura 6- 31. Vista aérea del área donde se construirá la estación 34.

Fuente: Diseño geométrico y fotografía aérea IDU, Fotografía google

Localización por abscisas del proyecto: K27+147 A K27+258 Localización geológica: Cuaternario terraza alta. Localización geotécnica: Pie de monte A: Localización Morfológica: Pie de monte. Localización Sísmica: lacustre 50.

Descripción de la estructura:

La estación constara con tres tramos de ancho 5. m y longitud de 202 m.

Page 76: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 83

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Características del depósito de suelo

Características del depósito de suelo: El perfil estratigráfico de diseño fue construido a partir de los sondeos No 61, y barrenos; B19, detalle del perfil se encuentra en al anexo Excel A34, donde se puede apreciar gráficamente la estratigrafía y los parámetros fisicomecanicos de los diferentes estratos hallados. La localización de los sondeos se puede apreciar en el plano del anexo A. 8. Habiendo realizado la exploración donde se detectaron los contactos entre estratos o cotas a los cuales el perfil cambia y partir de los cuales se realizó un muestreo a fin de determinar propiedades físicas y mecánicas de cada uno de ellos, a continuación se presenta el perfil de diseño el cual fue construido con la información de los sondeos realizados y a partir de los resultados de los ensayos de laboratorio que se encuentran en el anexo C34, se proyectan las tendencias y valores de entorno de los cuales se utiliza para hallar la capacidad portante y análisis de la deformación; Deformaciones elásticas y asentamientos por consolidación primaria.

Figura 6- 32. Características del depósito de suelo Estación 34

PROFUNDIDAD (m) NF DESCRIPCIÓN PARÁMETRO VALOR

0.00 - 3.50

Material de relleno de gravas embebidas en matriz limo arcillosa amarilla

3.50 - 7.00

Limo arcilloso color café a gris

Clasificación USC MH Limite liquido % 56 Humedad natural % 8-51 Limite plástico % 24 Índice Plástico % 32 Índice de consistencia 0.931 Peso Unitario Total t/m3 1.42-1.93 Resistencia al corte no drenada t/m2.

1.19-4.76

Expansión t/m2 11 Humedad de Equilibrio % 29.92

7.00 - 9.00

Arcilla gris densidad y consistencia baja humedad alta, plasticidad alta

Clasificación USC CH-MH Limite liquido % 138-189 Humedad natural % 8-161 Limite plástico % 38-63 Índice Plástico % 94-152 Índice de consistencia 0.21-0.87 Peso Unitario Total t/m3 1.343-1.937 Resistencia al corte no drenada t/m2.

1-10.5

Expansión t/m2 13-71 Humedad de Equilibrio % 3.6-92

Fuente: DTD – IDU.

Capacidad portante, Detalles de los cálculos se hallan el anexo C34

El tipo de estructura a cimentar se considera liviana con una carga por metro de 7.38 t o 3.69 t por apoyo y teniendo en cuenta el tipo de suelo de apoyo correspondiente a un limo arcilloso de

Page 77: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 84

ESTUDIOS Y DISEÑOS

consistencia media a baja desde los 3.50 m hasta una profundidad de 7.00, subyacida por una Arcilla de baja consistencia, la cimentación más indicada seria mediante pilotes, de esta forma aplicando la ecuación general de capacidad portante y cumpliendo con la norma NSR-10 y decretos 523 de 2010. Los soportes de los cálculos se hallan en el anexo C.34. Esfuerzo a transferir por metro lineal: 6.39 t/ml Cota cimentación: Aunque la estructura es de tipo liviano la cimentación seria superficial

sería la más conveniente pero si se observa el perfil estratigráfico entre los 0.00 m y lo 3.50 m existe un material de relleno de gravas embebidas en matriz limo arcillosa amarilla, seguido de un limo arcilloso color café a gris, y posteriormente una Arcilla gris de densidad y consistencia baja, humedad alta y plasticidad alta; es necesario proyectar una cimentación profunda mediante transferencia de carga por pilotes de fricción así, de esta forma se

calculara la Capacidad portante en condicióncero. Aplicando las teorías de A. Vesic y G.G. Meyerhof, se tiene:

Capacidad portante Pilotes a construir

Tabla 6- 18 Capacidad Portante Estación 34 CARGA TOTAL POR PILOTE (t)

0.2 0.4 0.6 0.8

5 1.577 3.095 4.551 5.948 7 2.908 5.565 10.11 15.829

10 5.46 10.34 16.77 27.667 14 10.06 14.79 26.79 45.482

Fuente: DTD – IDU.

Figura 6- 33 Capacidad portante Pilotes a construir Estación 34

Fuente: DTD – IDU.

Carga negativa para un relleno de 3.5 m 0.985 t

0

10

20

30

40

50

60

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CA

RG

A to

n

LONGITUD m Series1 Series2 Series3 Series4

Page 78: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 85

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Asentamientos Pilotes a construir

Tabla 6- 19 Asentamientos Estación 34 ASENTAMIENTOS (m)

L/FI 0.2 0.4 0.6 0.8 5 0.038 0.035 0.034 0.0329 7 0.025 0.024 0.02 0.0174

10 0.017 0.016 0.015 0.0129 14 0.013 0.014 0.012 0.01

Figura 6- 34 Carga contra asentamientos Estación 34

Fuente: DTD – IDU.

Capacidad pilote: Un pilote de 11.5 m diámetro 0.20 m cada metro por cimiento.

Conclusiones y Recomendaciones: El deposito que servirá de soporte a la cimentación corresponde a una Arcilla limosa

habana, matizada de color amarillo, consistencia baja, humedad media, plasticidad alta, consistencia baja, de límite líquido, 56-189 % y limite plástico de 24-64 %, con una humedad natural de 8 % a 161 %, como se observa la humedad natural se halla muy cerca al límite liquido por lo que hace que la arcilla tenga una consistencia baja.

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0 10 20 30 40 50 60

Ase

ntam

ient

os (m

)

Carga (ton)

Carga (ton) contra asentamientos (m)

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 79: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 86

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Con relación a la actividad Volumétrica se obtuvo mediante la ecuación de actividad de Skempton un valor de 0.326-1.538 la cual es de tipo medio y guarda relación con los valores de expansión mediante ecuación de regresión dando valores de 43-71 t/m2.

Si observamos la Humedad de equilibrio que tiene un valor entre 71 a 92 % esta se halla menor a igual a la humedad natural, por lo que no se esperaría cambios de volumen, si el material perdiera humedad durante el proceso constructivo, al ganarla posteriormente presentaría expansiones que afectarían los niveles de la estación por lo cual se recomienda un programa eficiente de esta etapa.

Observando el perfil se parecía que existe un relleno de limos orgánicos con material granular entre los 2.00 m por lo cual una cimentación superficial se descarta por lo que se requiere cimentar la estación por medio de pilotes.

El depósito de cimentación en el cual quedara embebido el pilotes en su granulometría tiene un pasa tamiz 200 mayor al 50 % lo cual hace que prime la fase final que en este caso es limo arcillosa, así su comportamiento más crítico será en condición de igual a cero por lo cual el parámetro que se toma es la resistencia al corte no Drenada, ósea Cu, que para el caso del área de influencia de la cimentación a profundidad varía entre 1.0-4.76 t/m2.

Se tomaron los valores de resistencia al corte no drenado y se ajustó a una ecuación para la aplicación en pilotes.

De esta forma calculado los pilotes para diferente diámetro y profundidad se escoge un pilote de 9.5 m el cual tiene en cuenta la capacidad de resistir el arrastre negativo del relleno: o Asentamientos por consolidación primaria, da un valor cercano a los 1.6 cm, que

es menor al especificado según “H.4.9.2 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS TOTALES — Los asentamientos totales calculados a 20 años se deben limitar a los siguientes valores: (a) Para construcciones aisladas 30 cm, siempre y cuando no se afecten la funcionalidad de conducciones de servicios y accesos a la construcción. (b) Para construcciones entre medianeros 15 cm, siempre y cuando no se afecten las construcciones e instalaciones vecinas.” , y H.4.9.3 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES, tabla H.4.9-1 Valores máximos de asentamientos diferenciales calculados, expresados en función de la distancia entre apoyos o columnas, (d) Edificaciones en estructura metálica, sin acabados susceptibles de dañarse con asentamientos menores: L/160 lo cual corresponde a 3.4 cm, pero dado que esta sobre un mejoramiento estos no se esperan.

Adicionalmente se halló el valor de la velocidad de corte a partir de regresiones que tienen

en cuenta le ensayo de SPT, dando un valor que oscila entre 119 a 240 m/s2. Valores que indicarían un perfil de suelo tipo D a E, pero dado el decreto 523 deberá asumir el espectro correspondiente al sector ya descrito

Como se manifiesta en los parámetros reológicos el material tiene tendencias a cambios de volumen por lo que se recomienda una exposición mínima a los agentes atmosféricos.

Reutilización de materiales; La capa vegetal que sea necesario remover se debe conservar en un vivero donde se mantenga a fin de ser utilizada posteriormente en cubrimientos de áreas desprovistas de esta. Los materiales de excavación que básicamente son limos arcillosos algo orgánicos se pueden utilizar para áreas de relleno dentro del separador.

Page 80: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 87

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Estación número treinta y cinco 6.14.3

Localización 6.14.3.1

Esta estación se encuentra en la calle 134

Figura 6- 35. Vista aérea del área donde se construirá la estación 35.

Fuente: Diseño geométrico y fotografía aérea IDU, Fotografía google

Localización por abscisas del proyecto: k27+745 A k27+988 Localización geológica: Cuaternario terraza alta. Localización geotécnica: Deposito de Ladera: Localización Morfológica: Pie de monte. Localización Sísmica: Pie de monte A.

Descripción de la estructura

La estación tiene tramo de ancho 5. m y longitud de 202 m.

Características del depósito de suelo

Características del depósito de suelo: El perfil estratigráfico de diseño fue construido a partir de los sondeos No 62, y barrenos; B21, detalle del perfil se encuentra en al anexo Excel A-35 donde se puede apreciar gráficamente la estratigrafía y los parámetros fisicomecanicos de los

Page 81: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 88

ESTUDIOS Y DISEÑOS

diferentes estratos hallados, localización de los sondeos se puede apreciar en el plano del anexo A. 8. Habiendo realizado la exploración donde se detectaron los contactos entre estratos o cotas a los cuales el perfil cambia y partir de los cuales se realizó un muestreo a fin de determinar propiedades físicas y mecánicas de cada uno de ellos, a continuación se presenta el perfil de diseño el cual fue construido con la información de los sondeos realizados y a partir de los resultados de los ensayos de laboratorio los cuales se hallan en el anexo B35, se proyectan las tendencias y valores de entorno de los cuales se utiliza para hallar la capacidad portante y análisis de la deformación; Deformaciones elásticas y asentamientos por consolidación primaria.

Figura 6- 36. Características del depósito de suelo estación 35

PROFUNDIDAD (m)

NF DESCRIPCIÓN PARÁMETRO VALOR

0.00 - 1.00

Relleno de materiales granulares tipo subbase, y/o Limo orgánico negro

1.00 - 2.00

Limo orgánico y/o arcilla habana, densidad y consistencia y humedad media

2.00 - 9.00

Limo arcilloso color café a gris y/o Arcilla limosa color gris oscuro

Clasificación USC CL-MH Limite liquido % 39-113.9 Humedad natural % 14.6-57 Limite plástico % 18-60 Índice Plástico % 18-54 Índice de consistencia 0.08-1.86 Peso Unitario Total t/m3 1.231-2.0 Resistencia al corte no drenada t/m2.

1-6.23

Expansión t/m2 4-21 Humedad de Equilibrio % 21-57

Fuente: DTD – IDU.

Capacidad portante. Detalles del proceso de cálculo en el anexo C35

El tipo de estructura a cimentar se considera liviana con una carga por metro de 7.38 t o 3.69 t por apoyo y teniendo en cuenta el tipo de suelo de apoyo correspondiente a un limo orgánico y/o arcilla habana, densidad, consistencia y humedad media, la cimentación más indicada seria mediante pilotes, de esta forma aplicando la ecuación general de capacidad portante y cumpliendo con la norma NSR-10 y decretos 523 de 2010. Los soportes de los cálculos se hallan en el anexo C.35. Esfuerzo a transferir por metro lineal: 6.39 t/ml Cota cimentación: Aunque la estructura es de tipo liviano la cimentación seria superficial

sería la más conveniente pero si se observa el perfil estratigráfico entre los 0.00 m y lo 1.00 m existe un depósito de Limo orgánico negro, mezclado con materiales granulares tipo subbase, correspondiente a rellenos sub consolidados, seguido de un limo orgánico y/o arcilla habana, densidad, consistencia y humedad media hasta los 2.00 m, y luego un limo arcilloso color café a gris; es necesario proyectar una cimentación profunda mediante transferencia de carga por pilotes de fricción así, de esta forma se calculara la Capacidad

portante en condicióncero.

Page 82: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 89

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Aplicando las teorías de A. Vesic y G.G. Meyerhof, se tiene:

Capacidad portante Pilotes a construir

Tabla 6- 20 Capacidad Portante Estación 35 CARGA TOTAL POR PILOTE

(t)

0.2 0.4 0.6 0.8 5 1.795 3.462 5 6.4102 7 2.625 4.811 8.036 11.807 10 3.804 6.752 10.32 15.871 14 5.383 7.875 12.85 20.364

Fuente: DTD – IDU.

Figura 6- 37 Capacidad portante Pilotes a construir Estación 35

Fuente: DTD – IDU.

Asentamientos Pilotes a construir

Tabla 6- 21 Asentamientos Estación 35 ASENTAMIENTOS (m)

L/FI 0.2 0.4 0.6 0.8 5 0.03 0.029 0.028 0.0278 7 0.021 0.02 0.019 0.0171

10 0.015 0.015 0.014 0.013 14 0.011 0.012 0.011 0.0099

Fuente: DTD – IDU.

0

10

20

30

40

50

60

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CA

RG

A to

n

LONGITUD m

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 83: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 90

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Figura 6- 38 Carga contra asentamientos Estación 35

Fuente: DTD – IDU.

Pilotes a construir

Carga negativa para un relleno de 1.0 m 0.75 t/ml Capacidad pilote: Un pilote de 11 m diámetro 0.20 m cada metro por cimiento.

Conclusiones y Recomendaciones

El deposito que servirá de soporte a la cimentación corresponde a una Arcilla limosa gris

oscura, de límite líquido, 39-113.9 % y limite plástico de 18-60 %, con una humedad natural de 14 % a 57 %, como se observa la humedad natural se halla muy cerca al límite liquido por lo que hace que la arcilla tenga una consistencia baja.

Con relación a la actividad Volumétrica se obtuvo mediante la ecuación de actividad de Skempton un valor de 0.18-10.60 la cual es de tipo medio y guarda relación con los valores de expansión mediante ecuación de regresión dando valores de 4-21 t/m2.

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0 10 20 30 40 50 60

Ase

ntam

ient

os (m

)

Carga (ton)

Carga (ton) contra asentamientos (m)

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 84: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 91

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Si observamos la Humedad de equilibrio que tiene un valor entre 21-57 % esta se halla menor a igual a la humedad natural, por lo que no se esperaría cambios de volumen, si el material perdiera humedad durante el proceso constructivo, al ganarla posteriormente presentaría expansiones que afectarían los niveles de la estación por lo cual se recomienda un programa eficiente de esta etapa.

Observando el perfil se parecía que existe un relleno de limos orgánicos con material granular entre los 2.00 m por lo cual una cimentación superficial se descarta por lo que se requiere cimentar la estación por medio de pilotes.

El depósito de cimentación en el cual quedara embebido el pilotes en su granulometría tiene un pasa tamiz 200 mayor al 50 % lo cual hace que prime la fase final que en este caso es limo arcillosa, así su comportamiento más crítico será en condición de igual a cero por lo cual el parámetro que se toma es la resistencia al corte no Drenada, ósea Cu, que para el caso del área de influencia de la cimentación a profundidad varía entre 1.78-1.46 t/m2.

Se tomaron los valores de resistencia al corte no drenado y se ajustó a una ecuación para la aplicación en pilotes.

De esta forma calculado los pilotes para diferente diámetro y profundidad se escoge un pilote de 9.5 m el cual tiene en cuenta la capacidad de resistir el arrastre negativo del relleno.

Asentamientos por consolidación primaria, da un valor cercano a los 0.16 cm, que es menor al especificado según “H.4.9.2 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS TOTALES — Los asentamientos totales calculados a 20 años se deben limitar a los siguientes valores: (a) Para construcciones aisladas 30 cm, siempre y cuando no se afecten la funcionalidad de conducciones de servicios y accesos a la construcción. (b) Para construcciones entre medianeros 15 cm, siempre y cuando no se afecten las construcciones e instalaciones vecinas.” , y H.4.9.3 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES, tabla H.4.9-1 Valores máximos de asentamientos diferenciales calculados, expresados en función de la distancia entre apoyos o columnas, (d) Edificaciones en estructura metálica, sin acabados susceptibles de dañarse con asentamientos menores: L/160 lo cual corresponde a 3.4 cm, pero dado que esta sobre un mejoramiento estos no se esperan.

Adicionalmente se halló el valor de la velocidad de corte a partir de regresiones que tienen en cuenta le ensayo de SPT, dando un valor que oscila entre 90 a 105 m/s2. Valores que indicarían un perfil de suelo tipo F, pero dado el decreto 523 deberá asumir el espectro correspondiente al sector ya descrito.

Como se manifiesta en los parámetros reológicos el material tiene tendencias a cambios de volumen por lo que se recomienda una exposición mínima a los agentes atmosféricos.

Reutilización de materiales; La capa vegetal que sea necesario remover se debe conservar en un vivero donde se mantenga a fin de ser utilizada posteriormente en cubrimientos de áreas desprovistas de esta. Los materiales de excavación que básicamente son limos arcillosos algo orgánicos se pueden utilizar para áreas de relleno dentro del separador.

Estación número treinta y seis (Tramo 5) 6.14.4

Localización:

La localización de esta estación es en la calle 138

Page 85: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 92

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Figura 6- 39 Vista aérea del área donde se construirá la estación 36.

Fuente: Diseño geométrico y fotografía aérea IDU, Fotografía google

Localización por abscisas del proyecto: k28+605 A k28+720 Localización geológica: Cuaternario terraza alta. Localización geotécnica: lacustre A: Localización Morfológica: Pie de monte. Localización Sísmica: : lacustre 100

Descripción de la estructura:

la estación constara de un tramo de ancho 5. m y longitud de 202 m.

Características del depósito de suelo

Características del depósito de suelo: El perfil estratigráfico de diseño fue construido a partir de

Page 86: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 93

ESTUDIOS Y DISEÑOS

los sondeos No 63, y barrenos; B21, detalle del perfil se encuentra en al anexo Excel B36 donde se puede apreciar gráficamente la estratigrafía y los parámetros fisicomecanicos de los diferentes estratos hallados, localización de los sondeos se puede apreciar en el plano del anexo A. 8. Habiendo realizado la exploración donde se detectaron los contactos entre estratos o cotas a los cuales el perfil cambia y partir de los cuales se realizó un muestreo a fin de determinar propiedades físicas y mecánicas de cada uno de ellos, a continuación se presenta el perfil de diseño el cual fue construido con la información de los sondeos realizados y a partir de los resultados de los ensayos de laboratorio los cuales se hallan en el anexo B36, se proyectan las tendencias y valores de entorno de los cuales se utiliza para hallar la capacidad portante y análisis de la deformación; Deformaciones elásticas y asentamientos por consolidación primaria.

Figura 6- 40 Características del depósito de suelo estación 36

PROFUNDIDAD (m)

NF DESCRIPCIÓN PARÁMETRO VALOR

0.00 - 2.00

Limo orgánico negro mezclado con relleno y limo arcilloso café oscuro, densidad y consistencia baja, humedad media, y/o sub-base amarilla, de compactación alta, humedad baja, plasticidad baja

Clasificación USC MH Limite liquido % 46-113 Humedad natural % 33-69 Limite plástico % 12-42 Índice Plástico % 34-71 Índice de consistencia 0.37-0.61 Peso Unitario Total t/m3 1.419-1.966 Resistencia al corte no drenada t/m2.

2.35-5.69

Expansión t/m2 21-34 Humedad de Equilibrio % 25-56

2.00 - 9.00

Arcilla limosa carmelita, con vetas habanas, densidad y consistencia baja, humedad media, plasticidad media., y/o arcilla limosa gris, con vetas habanas, densidad y consistencia baja, humedad media, plasticidad alta.

Clasificación USC CL-MH Limite liquido % 47-222 Humedad natural % 1.29-201 Limite plástico % 19-94 Índice Plástico % 28-168 Índice de consistencia -0.77-0.69 Peso Unitario Total t/m3 1.25-1.75 Resistencia al corte no drenada t/m2.

0.8-2.91

Expansión t/m2 9-79 Humedad de Equilibrio % 26-108

Fuente: DTD – IDU.

Capacidad portante. Detalles del proceso de cálculo en el anexo C36

El tipo de estructura a cimentar se considera liviana con una carga por metro de 7.38 t o 3.69 t por apoyo, El perfil del suelo corresponde un Limo orgánico negro mezclado con relleno y limo arcilloso café oscuro, densidad y consistencia baja, humedad media, y/o sub-base amarilla, de compactación alta, humedad baja, plasticidad baja desde los 0.00 m hasta una profundidad de 2.0 m., subyacida por una Arcilla limosa carmelita, con vetas habanas, densidad y consistencia

Page 87: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 94

ESTUDIOS Y DISEÑOS

baja, humedad media, plasticidad media., y/o arcilla limosa gris, con vetas habanas, densidad y consistencia baja, humedad media, plasticidad alta., la cimentación más indicada seria mediante pilotes, de esta forma aplicando la ecuación general de capacidad portante y cumpliendo con la norma NSR-10 y decretos 523 de 2010. Los soportes de los cálculos se hallan en el anexo C.36. Esfuerzo a transferir por metro lineal: 6.39 t/ml Cota cimentación: Teniendo en cuenta que la estructura es de tipo liviano la cimentación

seria superficial pero si se observa el perfil estratigráfico entre los 0.00 m y lo 2.00 m existe un depósito de Limo orgánico negro, mezclado con materiales granulares, amarillo, compacidad alta, plasticidad baja seguido de Arcilla habana, densidad y consistencia baja, humedad alta, plasticidad alta.; así, de esta forma se calculara la Capacidad portante en condición cero por lo cual es necesario transferir las cargas por medio de pilotes de esta forma y aplicando las teorías de A. Vesic y G.G. meyerhof, se tiene:

Capacidad portante Pilotes a construir

Tabla 6- 22 Capacidad Portante Estación 36 Carga teniendo en cuenta

fricción negativa 0.2 0.4 0.6 0.8

1.193 2.38 3.573 4.76 2.33 4.55 8.436 13.41

4.036 7.79 13.04 21.6 5.011 8.1 13.76 22.87

Fuente: DTD – IDU.

Figura 6- 41 Capacidad portante Pilotes a construir Estación 36

Fuente: DTD – IDU.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CA

RG

A to

n

LONGITUD m

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 88: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 95

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Asentamientos Pilotes a construir

Tabla 6- 23 Asentamientos Estación 36 ASENTAMIENTOS (m)

L/FI 0.2 0.4 0.6 0.8 5 0.051 0.047 0.044 0.042 7 0.028 0.026 0.021 0.0179 10 0.017 0.016 0.014 0.0119 14 0.012 0.013 0.011 0.0091

Figura 6- 42 Carga contra asentamientos Estación 36

Fuente: DTD – IDU.

Pilotes a construir:

Carga negativa para un relleno de 2.0 m 1.15 t Capacidad pilote: Un pilote de 4 m diámetro 0.20 m cada metro por cimiento.

Conclusiones y Recomendaciones:

El deposito que servirá de soporte a la cimentación corresponde a una Arcilla habana, densidad y consistencia baja, humedad alta, plasticidad alta, de límite líquido, 47-222 % y

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Ase

ntam

ient

os (m

)

Carga (ton)

Carga (ton) contra asentamientos (m)

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 89: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 96

ESTUDIOS Y DISEÑOS

limite plástico de 19-94%, con una humedad natural de 1.29 % a 201 %, como se observa la humedad natural se halla muy cerca al límite liquido por lo que hace que la arcilla tenga una consistencia baja.

Con relación a la actividad Volumétrica se obtuvo mediante la ecuación de actividad de Skempton un valor de 0.30-1.69 la cual es de tipo medio y guarda relación con los valores de expansión mediante ecuación de regresión dando valores de 9-79 t/m2.

Si observamos la Humedad de equilibrio que tiene un valor entre 26-108 % esta se halla menor a igual a la humedad natural, por lo que no se esperaría cambios de volumen, si el material perdiera humedad durante el proceso constructivo, al ganarla posteriormente presentaría expansiones que afectarían los niveles de la estación por lo cual se recomienda un programa eficiente de esta etapa.

Observando el perfil se parecía que existe un relleno de limos orgánicos con material granular entre los 2.00 m por lo cual una cimentación superficial se descarta por lo que se requiere cimentar la estación por medio de pilotes.

El depósito de cimentación en el cual quedara embebido el pilotes en su granulometría tiene un pasa tamiz 200 mayor al 50 % lo cual hace que prime la fase final que en este caso es limo arcillosa, así su comportamiento más crítico será en condición de igual a cero por lo cual el parámetro que se toma es la resistencia al corte no Drenada, ósea Cu, que para el caso del área de influencia de la cimentación a profundidad varía entre 0.8-5.69 t/m2.

Se tomaron los valores de resistencia al corte no drenado y se ajustó a una ecuación para la aplicación en pilotes.

De esta forma calculado los pilotes para diferente diámetro y profundidad se escoge un pilote de 8.0 m el cual tiene en cuenta la capacidad de resistir el arrastre negativo del relleno.

Asentamientos por consolidación primaria, da un valor cercano a los 0.16 cm, que es menor al especificado según “H.4.9.2 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS TOTALES — Los asentamientos totales calculados a 20 años se deben limitar a los siguientes valores: (a) Para construcciones aisladas 30 cm, siempre y cuando no se afecten la funcionalidad de conducciones de servicios y accesos a la construcción. (b) Para construcciones entre medianeros 15 cm, siempre y cuando no se afecten las construcciones e instalaciones vecinas.” , y H.4.9.3 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES, tabla H.4.9-1 Valores máximos de asentamientos diferenciales calculados, expresados en función de la distancia entre apoyos o columnas, (d) Edificaciones en estructura metálica, sin acabados susceptibles de dañarse con asentamientos menores: L/160 lo cual corresponde a 3.4 cm, pero dado que esta sobre un mejoramiento estos no se esperan.

Adicionalmente se halló el valor de la velocidad de corte a partir de regresiones que tienen en cuenta le ensayo de SPT, dando un valor que oscila entre 102 a 199 m/s2. Valores que indicarían un perfil de suelo tipo F, pero dado el decreto 523 deberá asumir el espectro correspondiente al sector ya descrito

Como se manifiesta en los parámetros reológicos el material tiene tendencias a cambios de volumen por lo que se recomienda una exposición mínima a los agentes atmosféricos.

Reutilización de materiales; La capa vegetal que sea necesario remover se debe conservar en un vivero donde se mantenga a fin de ser utilizada posteriormente en cubrimientos de áreas desprovistas de esta. Los materiales de excavación que básicamente son limos arcillosos algo orgánicos se pueden utilizar para áreas de relleno dentro del separador.

Page 90: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 97

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Estación número treinta y siete (Tramo 5) 6.14.5

Localización:

Esta estación Calle 146

Figura 6- 43 Vista aérea del área donde se construirá la estación 37

Fuente: Diseño geométrico y fotografía aérea IDU, Fotografía google

Localización por abscisas del proyecto: k29+183 A k29+337 Localización geológica: Cuaternario terraza alta. Localización geotécnica: lacustre A: Localización Morfológica: Pie de monte. Localización Sísmica: : lacustre 100

Descripción de la estructura:

La estación constara de dos tramos de ancho 5. m y longitud de 202 m.

Page 91: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 98

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Características del depósito de suelo

Características del depósito de suelo: El perfil estratigráfico de diseño fue construido a partir de los sondeos No 64, y barrenos; B22, detalle del perfil se encuentra en al anexo Excel B37, donde se puede apreciar gráficamente la estratigrafía y los parámetros fisicomecanicos de los diferentes estratos hallados, localización de los sondeos se puede apreciar en el plano del anexo A. 8. Habiendo realizado la exploración donde se detectaron los contactos entre estratos o cotas a los cuales el perfil cambia y partir de los cuales se realizó un muestreo a fin de determinar propiedades físicas y mecánicas de cada uno de ellos, a continuación se presenta el perfil de diseño el cual fue construido con la información de los sondeos realizados y a partir de los resultados de los ensayos de laboratorio los cuales se hallan en el anexo B37, se proyectan las tendencias y valores de entorno de los cuales se utiliza para hallar la capacidad portante y análisis de la deformación; Deformaciones elásticas y asentamientos por consolidación primaria.

Figura 6- 44. Características del depósito de suelo estación 37

PROFUNDIDAD (m) NF DESCRIPCIÓN PARÁMETRO VALOR

0.00 - 2.00

Limo orgánico negro mezclado con relleno y limo arcilloso café oscuro, densidad y consistencia baja, humedad media

2.00 - 10.00

Limo arcilloso gris verdoso, densidad y consistencia baja, plasticidad alta, y/o Arcilla gris y habana, densidad y consistencia media humedad media plasticidad alta

Clasificación USC CH-MH Limite liquido % 91-165 Humedad natural % 60-148 Limite plástico % 21-49 Índice Plástico % 59-144 Índice de consistencia -0.18-1.55 Peso Unitario Total t/m3 1.292-2.229 Resistencia al corte no drenada t/m2.

0.5-9.48

Expansión t/m2 24.5-44.5 Humedad de Equilibrio % 46-73

Fuente: DTD – IDU.

Capacidad portante. Detalles del proceso de cálculo en el anexo C37

El tipo de estructura a cimentar se considera liviana con una carga por metro de 7.38 t o 3.69 t por apoyo y teniendo en cuenta el tipo de suelo de apoyo correspondiente a un limo orgánico mezclado con relleno y limo arcilloso café oscuro, densidad, consistencia baja y humedad media desde los 0.00 m hasta una profundidad de 2.00, subyacida por un limo arcilloso de densidad y consistencia bajas, la cimentación más indicada seria mediante pilotes, de esta forma aplicando la ecuación general de capacidad portante y cumpliendo con la norma NSR-10 y decretos 523 de 2010. Los soportes de los cálculos se hallan en el anexo C.37. Esfuerzo a transferir por metro lineal: 6.39 t/ml. por apoyo 3.19t/ml Cota cimentación: Aunque la estructura es de tipo liviano la cimentación seria superficial

sería la más conveniente pero si se observa el perfil estratigráfico entre los 0.00 m y lo 2.00 m existe un depósito de Limo orgánico negro, mezclado con materiales granulares, amarillo,

Page 92: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 99

ESTUDIOS Y DISEÑOS

compacidad alta, plasticidad baja seguido de Arcilla gris y/o limo arcilloso gris verdoso y habana, densidad y consistencia media humedad media plasticidad alta.; así, de esta forma se calculara la Capacidad portante en condición cero por lo cual es necesario transferir las cargas por medio de pilotes de esta forma y aplicando las teorías de A. Vesic y G.G. meyerhof, se tiene:

Pilotes a construir

Capacidad portante Pilotes a construir:

Tabla 6- 24 Capacidad Portante Estación 37 CARGA TOTAL POR PILOTE

(t)

0.2 0.4 0.6 0.8 5 1.867 3.959 6.274 8.8146 7 2.572 4.988 8.59 12.931 10 3.358 6.34 10.29 15.954 14 3.826 6.423 10.48 16.287

Fuente: DTD – IDU.

Figura 6- 45 Capacidad portante Pilotes Estación 37

Fuente: DTD – IDU.

Asentamientos Pilotes a construir:

Tabla 6- 25 Asentamientos Estación 37 ASENTAMIENTOS (m)

L/FI 0.2 0.4 0.6 0.8 5 0.048 0.041 0.037 0.0334 7 0.025 0.023 0.019 0.017

0

5

10

15

20

25

30

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CA

RG

A to

n

LONGITUD m Series1 Series2 Series3 Series4

Page 93: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 100

ESTUDIOS Y DISEÑOS

ASENTAMIENTOS (m) 10 0.016 0.015 0.013 0.0112 14 0.011 0.01 0.009 0.008

Figura 6- 46 carga contra asentamientos Estación 37

Fuente: DTD – IDU.

Carga negativa para un relleno de 2.0 m 1.73 t Capacidad pilote: Un pilote de 14 m diámetro 0.20 m cada metro por cimiento.

Conclusiones y Recomendaciones: El deposito que servirá de soporte a la cimentación corresponde a una Arcilla gris y habana,

densidad y consistencia media humedad media plasticidad alta, de límite líquido, 91-165 % y limite plástico de 21-49%, con una humedad natural de 60 A 148 %, como se observa la

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Ase

ntam

ient

os (m

)

Carga (ton)

Carga (ton) contra asentamientos (m)

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 94: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 101

ESTUDIOS Y DISEÑOS

humedad natural se halla muy cerca al límite liquido por lo que hace que la arcilla tenga una consistencia baja.

Con relación a la actividad Volumétrica se obtuvo mediante la ecuación de actividad de Skempton un valor de 0.6-1.0 la cual es de tipo medio y guarda relación con los valores de expansión mediante ecuación de regresión dando valores de 24-44 t/m2.

Si observamos la Humedad de equilibrio que tiene un valor entre 46-73 % esta se halla menor a igual a la humedad natural, por lo que no se esperaría cambios de volumen, si el material perdiera humedad durante el proceso constructivo, al ganarla posteriormente presentaría expansiones que afectarían los niveles de la estación por lo cual se recomienda un programa eficiente de esta etapa.

Observando el perfil se parecía que existe un relleno de limos orgánicos con material granular entre los 2.50 m por lo cual una cimentación superficial se descarta por lo que se requiere cimentar la estación por medio de pilotes.

El depósito de cimentación en el cual quedara embebido el pilotes en su granulometría tiene un pasa tamiz 200 mayor al 50 % lo cual hace que prime la fase final que en este caso es limo arcillosa, así su comportamiento más crítico será en condición de igual a cero por lo cual el parámetro que se toma es la resistencia al corte no Drenada, ósea Cu, que para el caso del área de influencia de la cimentación a profundidad varía entre 0.7-5.08 t/m2.

Se tomaron los valores de resistencia al corte no drenado y se ajustó a una ecuación para la aplicación en pilotes.

De esta forma calculado los pilotes para diferente diámetro y profundidad se escoge dos pilotes de 8.0 m el cual tiene en cuenta la capacidad de resistir el arrastre negativo del relleno.

Asentamientos por consolidación primaria, da un valor cercano a los 2.7 cm, que es menor al especificado según “H.4.9.2 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS TOTALES — Los asentamientos totales calculados a 20 años se deben limitar a los siguientes valores: (a) Para construcciones aisladas 30 cm, siempre y cuando no se afecten la funcionalidad de conducciones de servicios y accesos a la construcción. (b) Para construcciones entre medianeros 15 cm, siempre y cuando no se afecten las construcciones e instalaciones vecinas.” , y H.4.9.3 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES, tabla H.4.9-1 Valores máximos de asentamientos diferenciales calculados, expresados en función de la distancia entre apoyos o columnas, (d) Edificaciones en estructura metálica, sin acabados susceptibles de dañarse con asentamientos menores: L/160 lo cual corresponde a 3.4 cm, pero dado que esta sobre un mejoramiento estos no se esperan.

Adicionalmente se halló el valor de la velocidad de corte a partir de regresiones que tienen en cuenta le ensayo de SPT, dando un valor que oscila entre 117 a 233 m/s2. Valores que indicarían un perfil de suelo tipo F, pero dado el decreto 523 deberá asumir el espectro correspondiente al sector ya descrito

Como se manifiesta en los parámetros reológicos el material tiene tendencias a cambios de volumen por lo que se recomienda una exposición mínima a los agentes atmosféricos.

Reutilización de materiales; La capa vegetal que sea necesario remover se debe conservar en un vivero donde se mantenga a fin de ser utilizada posteriormente en cubrimientos de áreas desprovistas de esta. Los materiales de excavación que básicamente son limos arcillosos algo orgánicos se pueden utilizar para áreas de relleno dentro del separador.

Page 95: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 102

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Estación número treinta y ocho 6.14.6

Localización: 6.14.6.1

La localización de esta estación se encuentra en la calle 153

Figura 6- 47 Vista aérea del área donde se construirá la estación 38

Fuente: Diseño geométrico y fotografía aérea IDU, Fotografía google

Localización por abscisas del proyecto: K30+120 A K30+230 Localización geológica: Cuaternario terraza alta. Localización geotécnica: pie de monte: Localización Morfológica: planicie. Localización Sísmica: : lacustre 100

Descripción de la estructura

La estación constara de dos tramos de ancho 5. m y longitud de 202 m.

Características del depósito de suelo

Características del depósito de suelo: El perfil estratigráfico de diseño fue construido a partir de

Page 96: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 103

ESTUDIOS Y DISEÑOS

los sondeos No 65, y barrenos; B23, detalle del perfil se encuentra en al anexo Excel B38 donde se puede apreciar gráficamente la estratigrafía y los parámetros fisicomecanicos de los diferentes estratos hallados, localización de los sondeos se puede apreciar en el plano del anexo A. 8. Habiendo realizado la exploración donde se detectaron los contactos entre estratos o cotas a los cuales el perfil cambia y partir de los cuales se realizó un muestreo a fin de determinar propiedades físicas y mecánicas de cada uno de ellos, a continuación se presenta el perfil de diseño el cual fue construido con la información de los sondeos realizados y a partir de los resultados de los ensayos de laboratorio los cuales se hallan en el anexo B38se proyectan las tendencias y valores de entorno de los cuales se utiliza para hallar la capacidad portante y análisis de la deformación; Deformaciones elásticas y asentamientos por consolidación primaria.

Figura 6- 48 Características del depósito de suelo estación 38: PROFUNDIDAD

(m) NF DESCRIPCIÓN PARÁMETRO VALOR

0.00 - 2.40

Limo orgánico negro, densidad y consistencia baja, humedad alta, mezclado con relleno y súbase

2.40 - 10.00

Arcilla gris y habana, densidad y consistencia media humedad media plasticidad alta

Clasificación USC CH-MH Limite liquido % 116-234 Humedad natural % 60-139 Limite plástico % 36-85 Índice Plástico % 80-174 Índice de consistencia 80-174 Peso Unitario Total t/m3 1.316-1.776 Resistencia al corte no drenada t/m2.

0.85-9.48

Expansión t/m2 35-65 Humedad de Equilibrio % 89

Fuente: DTD – IDU.

Capacidad portante. Detalles del proceso de cálculo en el anexo C38

El tipo de estructura a cimentar se considera liviana con una carga por metro de 7.38 t o 3.69 t por apoyo y teniendo en cuenta el tipo de suelo de apoyo correspondiente a un limo orgánico negro de consistencia baja desde los 0.00 m hasta una profundidad de 2.40, subyacida por una arcilla gris y habana de consistencia media, la cimentación más indicada seria mediante pilotes, de esta forma aplicando la ecuación general de capacidad portante y cumpliendo con la norma NSR-10 y decretos 523 de 2010. Los soportes de los cálculos se hallan en el anexo C.38. Esfuerzo a transferir por metro lineal: 6.39 t/ml o 3.19 por apoyo

Page 97: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 104

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Cota cimentación: Aunque la estructura es de tipo liviano la cimentación seria superficial sería la más conveniente pero si se observa el perfil estratigráfico entre los 0.00 m y lo 2.40 m existe un depósito de Limo orgánico negro, densidad y consistencia baja, humedad alta, mezclado con relleno y subbase. Seguido de una arcilla de densidad, consistencia y humedad media, y plasticidad alta; así, de esta forma se calculara la Capacidad portante en condiciónΦ cero por lo cual es necesario transferir las cargas por medio de pilotes de esta forma y aplicando las teorías de A. Vesic y G.G. meyerhof, se tiene:Pilotes a construir:

Capacidad portante Pilotes a construir:

Tabla 6- 26 Capacidad Portante Estación 38 CARGA TOTAL POR PILOTE (t)

0.2 0.4 0.6 0.8

5 0.632 1.233 1.803 2.3406 7 1.3 2.25 4.09 6.4062

10 2.147 3.609 5.624 9.1339

14 2.925 4.811 6.898 10.125 Fuente: DTD – IDU.

Figura 6- 49 Capacidad portante Pilotes Estación 38

Fuente: DTD – IDU.

Asentamientos Pilotes a construir

Tabla 6- 27 Asentamientos Estación 38 ASENTAMIENTOS (m)

L/FI 0.2 0.4 0.6 0.8 5 0.075 0.07 0.067 0.0662 7 0.036 0.037 0.031 0.0266

0

2

4

6

8

10

12

14

16

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CA

RG

A to

n

LONGITUD m

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 98: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 105

ESTUDIOS Y DISEÑOS

ASENTAMIENTOS (m) 10 0.02 0.021 0.02 0.0174 14 0.013 0.014 0.014 0.013

Fuente: DTD – IDU.

Figura 6- 50 Carga contra asentamiento Estación 38

Fuente: DTD – IDU.

Carga negativa para un relleno de 2.4 m 1.56 t Capacidad pilote: Dos pilotes de 16 m diámetro 0.20 m cada metro por cimiento

Conclusiones y Recomendaciones:

El deposito que servirá de soporte a la cimentación corresponde a una Arcilla limosa gris,

densidad y consistencia baja, plasticidad media, de límite líquido, 116-234 % y limite plástico de 36-85%, con una humedad natural de 60 A 139 %, como se observa la humedad natural se halla muy cerca al límite liquido por lo que hace que la arcilla tenga una consistencia baja.

Con relación a la actividad Volumétrica se obtuvo mediante la ecuación de actividad de Skempton un valor de 0.8-1.75 la cual es de tipo medio y guarda relación con los valores de expansión mediante ecuación de regresión dando valores de 43-65 t/m2.

Si observamos la Humedad de equilibrio que tiene un valor entre 89 % esta se halla menor a igual a la humedad natural, por lo que no se esperaría cambios de volumen, si el material perdiera humedad durante el proceso constructivo, al ganarla posteriormente presentaría

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Ase

ntam

ient

os (m

)

Carga (ton)

Carga (ton) contra asentamientos (m)

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 99: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 106

ESTUDIOS Y DISEÑOS

expansiones que afectarían los niveles de la estación por lo cual se recomienda un programa eficiente de esta etapa.

Observando el perfil se parecía que existe un relleno de limos orgánicos con material granular entre los 2.20 m por lo cual una cimentación superficial se descarta por lo que se requiere cimentar la estación por medio de pilotes.

El depósito de cimentación en el cual quedara embebido el pilotes en su granulometría tiene un pasa tamiz 200 mayor al 50 % lo cual hace que prime la fase final que en este caso es limo arcillosa, así su comportamiento más crítico será en condición de igual a cero por lo cual el parámetro que se toma es la resistencia al corte no Drenada, ósea Cu, que para el caso del área de influencia de la cimentación a profundidad varía entre 0.85-9.42 t/m2.

Se tomaron los valores de resistencia al corte no drenado y se ajustó a una ecuación para la

aplicación en pilotes. De esta forma calculado los pilotes para diferente diámetro y profundidad se escoge dos

pilotes de 6.0 m el cual tiene en cuenta la capacidad de resistir el arrastre negativo del relleno.

Asentamientos por consolidación primaria, da un valor cercano a los 1.5 cm, que es menor al especificado según “H.4.9.2 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS TOTALES — Los asentamientos totales calculados a 20 años se deben limitar a los siguientes valores: (a) Para construcciones aisladas 30 cm, siempre y cuando no se afecten la funcionalidad de conducciones de servicios y accesos a la construcción. (b) Para construcciones entre medianeros 15 cm, siempre y cuando no se afecten las construcciones e instalaciones vecinas.” , y H.4.9.3 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES, tabla H.4.9-1 Valores máximos de asentamientos diferenciales calculados, expresados en función de la distancia entre apoyos o columnas, (d) Edificaciones en estructura metálica, sin acabados susceptibles de dañarse con asentamientos menores: L/160 lo cual corresponde a 3.4 cm, pero dado que esta sobre un mejoramiento estos no se esperan.

Adicionalmente se halló el valor de la velocidad de corte a partir de regresiones que tienen en cuenta le ensayo de SPT, dando un valor que oscila entre 117 a 233 m/s2. Valores que indicarían un perfil de suelo tipo F, pero dado el decreto 523 deberá asumir el espectro correspondiente al sector ya descrito.

Teniendo en cuenta la cota a la cual es necesario cimentar la estructura y los parámetros de Capacidad portante y deformación se recomienda un relleno de recebo cemento hasta -0.50 m a fin de disminuir la profundidad de cimentación y utilizar un valor de capacidad portante de trabajo de 15 t/m2.

Como alternativa para cimentar se recomienda un mejoramiento de subrasante mediante pilotes de concreto diámetro 0.2 Y longitud de 3.0 m así la cabeza estaría a los -1.0, en una cantidad de 4 por metro lineal de estación.

Como se manifiesta en los parámetros reológicos el material tiene tendencias a cambios de volumen por lo que se recomienda una exposición mínima a los agentes atmosféricos.

Reutilización de materiales; La capa vegetal que sea necesario remover se debe conservar en un vivero donde se mantenga a fin de ser utilizada posteriormente en cubrimientos de áreas desprovistas de esta. Los materiales de excavación que básicamente son limos arcillosos algo orgánicos se pueden utilizar para áreas de relleno dentro del separador.

Page 100: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 107

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Estación número treinta y nueve 6.14.7

Localización:

Esta estación se localiza en la calle 167

Figura 6- 51 Vista aérea del área donde se construirá la estación 39

Fuente: Diseño geométrico y fotografía aérea IDU, Fotografía google

Localización por abscisas del proyecto: K30+772 A K30+905 Localización geológica: Cuaternario terraza alta. Localización geotécnica: pie de monte a: Localización Morfológica: planicie. Localización Sísmica: : lacustre 50

Descripción de la estructura:

La estación constara de dos tramos de ancho 5. m y longitud de 202 m.

Características del depósito de suelo

Características del depósito de suelo: El perfil estratigráfico de diseño fue construido a partir de los sondeos No 66, y barrenos; B24, detalle del perfil se encuentra en al anexo Excel B39 donde se puede apreciar gráficamente la estratigrafía y los parámetros fisicomecanicos de los

Page 101: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 108

ESTUDIOS Y DISEÑOS

diferentes estratos hallados. La localización de los sondeos se puede apreciar en el plano del anexo A. 8.

Habiendo realizado la exploración donde se detectaron los contactos entre estratos o cotas a los cuales el perfil cambia y partir de los cuales se realizó un muestreo a fin de determinar propiedades físicas y mecánicas de cada uno de ellos, a continuación se presenta el perfil de diseño el cual fue construido con la información de los sondeos realizados y a partir de los resultados de los ensayos de laboratorio que se hallan en el anexo B 39 se proyectan las tendencias y valores de entorno de los cuales se utiliza para hallar la capacidad portante y análisis de la deformación; Deformaciones elásticas y asentamientos por consolidación primaria.

Figura 6- 52 Características del depósito de suelo estación 39

PROFUNDIDAD (m) NF DESCRIPCIÓN PARÁMETRO VALOR

0.00 - 2.00

Limo orgánico negro, densidad y consistencia baja, humedad alta, mezclado con relleno y súbase, este estrato puede llegar hasta los 2.0 m.

2.00 - 10.00

arcilla gris, con oxidaciones amarillas, densidad y consistencia baja, humedad y plasticidad alta.

Clasificación USC CH-MH Limite liquido % 28-73 Humedad natural % 60-139 Limite plástico % 8.3-62 Índice Plástico % 80-174 Índice de consistencia 9-87 Peso Unitario Total t/m3 1.35-2.24 Resistencia al corte no drenada t/m2.

1-2.04

Expansión t/m2 5.94-38 Humedad de Equilibrio % 85.2

Fuente: DTD – IDU.

Capacidad portante. Detalles del proceso de cálculo en el anexo C39

El tipo de estructura a cimentar se considera liviana con una carga por metro de 7.38 t o 3.69 t por apoyo y teniendo en cuenta el tipo de suelo de apoyo correspondiente a un limo orgánico negro con densidad y consistencia baja desde los 0.00 m hasta una profundidad de 2.00, subyacida por una arcilla gris de densidad y consistencia baja, humedad y plasticidad alta, la cimentación más indicada seria mediante pilotes, de esta forma aplicando la ecuación general de capacidad portante y cumpliendo con la norma NSR-10 y decretos 523 de 2010. Los soportes de los cálculos se hallan en el anexo C.39. Esfuerzo a transferir por metro lineal: 6.39 t/ml

Page 102: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 109

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Cota cimentación: Aunque la estructura es de tipo liviano la cimentación seria superficial sería la más conveniente pero si se observa el perfil estratigráfico entre los 0.00 m y lo 2.00 m existe un depósito de limo orgánico negro con densidad y consistencia baja y humedad alta, seguido de arcilla gris, con oxidaciones amarillas, densidad y consistencia baja, humedad y plasticidad alta.; así, de esta forma se calculara la Capacidad portante en condición cero por lo cual es necesario transferir las cargas por medio de pilotes de esta forma y aplicando las teorías de A. Vesic y G.G. meyerhof, se tiene: Pilotes a construir

Capacidad portante Pilotes a construir:

Tabla 6- 28 Capacidad Portante Estación 39

CARGA TOTAL POR PILOTE (t)

0.2 0.4 0.6 0.8 5 3.194 6.808 10.84 15.293 7 4.716 9.315 16.48 25.321 10 6.316 12.13 20.14 29.431 14 7.291 13.64 21.75 30.7

Fuente: DTD – IDU.

Figura 6- 53 Capacidad portante Estación 39

Fuente: DTD – IDU.

0

5

10

15

20

25

30

35

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CA

RG

A to

n

LONGITUD m

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 103: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 110

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Asentamientos Pilotes a construir: Tabla 6- 29 Asentamientos Estación 39

ASENTAMIENTOS (m) L/FI 0.2 0.4 0.6 0.8

5 0.048 0.041 0.036 0.0327 7 0.026 0.023 0.019 0.0165

10 0.016 0.014 0.013 0.0113 14 0.011 0.01 0.009 0.0079

Fuente: DTD – IDU.

Figura 6- 54 Carga contra asentamiento Estación 39

Fuente: DTD – IDU.

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0 5 10 15 20 25 30 35

Ase

ntam

ient

os (m

)

Carga (ton)

Carga (ton) contra asentamientos (m)

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 104: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 111

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Carga negativa para un relleno de 2.0 m 0.47 t Capacidad pilote: Un pilotes de 7 m diámetro 0.20 m cada metro por cimiento

Conclusiones y Recomendaciones:

El deposito que servirá de soporte a la cimentación corresponde a una arcilla gris, con

oxidaciones amarillas, densidad y consistencia baja, de límite líquido, 28-73 % y limite plástico de 9-87%, con una humedad natural de 8-62 %, como se observa la humedad natural se halla muy cerca al límite liquido por lo que hace que la arcilla tenga una consistencia baja.

Con relación a la actividad Volumétrica se obtuvo mediante la ecuación de actividad de Skempton un valor de 0.4-1.08 la cual es de tipo medio y guarda relación con los valores de expansión mediante ecuación de regresión dando valores de 38 t/m2.

Si observamos la Humedad de equilibrio que tiene un valor entre 85% esta se halla menor a igual a la humedad natural, por lo que no se esperaría cambios de volumen, si el material perdiera humedad durante el proceso constructivo, al ganarla posteriormente presentaría expansiones que afectarían los niveles de la estación por lo cual se recomienda un programa eficiente de esta etapa.

Observando el perfil se parecía que existe un relleno de limos orgánicos con material granular entre los 2.00 m por lo cual una cimentación superficial se descarta por lo que se requiere cimentar la estación por medio de pilotes.

El depósito de cimentación en el cual quedara embebido el pilotes en su granulometría tiene un pasa tamiz 200 mayor al 50 % lo cual hace que prime la fase final que en este caso es limo arcillosa, así su comportamiento más crítico será en condición de igual a cero por lo cual el parámetro que se toma es la resistencia al corte no Drenada, ósea Cu, que para el caso del área de influencia de la cimentación a profundidad varía entre 1.0-2.94 t/m2.

Se tomaron los valores de resistencia al corte no drenado y se ajustó a una ecuación para la aplicación en pilotes.

De esta forma calculado los pilotes para diferente diámetro y profundidad se escoge Tres pilotes de 7.0 m el cual tiene en cuenta la capacidad de resistir el arrastre negativo del relleno.

Asentamientos por consolidación primaria, da un valor cercano a los 3.0 cm, que es menor al especificado según “H.4.9.2 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS TOTALES — Los asentamientos totales calculados a 20 años se deben limitar a los siguientes valores: (a) Para construcciones aisladas 30 cm, siempre y cuando no se afecten la funcionalidad de conducciones de servicios y accesos a la construcción. (b) Para construcciones entre medianeros 15 cm, siempre y cuando no se afecten las construcciones e instalaciones vecinas.” , y H.4.9.3 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES, tabla H.4.9-1 Valores máximos de asentamientos diferenciales calculados, expresados en función de la distancia entre apoyos o columnas, (d) Edificaciones en estructura metálica, sin acabados susceptibles de dañarse con asentamientos menores: L/160 lo cual corresponde a 3.4 cm, pero dado que esta sobre un mejoramiento estos no se esperan.

Adicionalmente se halló el valor de la velocidad de corte a partir de regresiones que tienen en cuenta le ensayo de SPT, dando un valor que oscila entre 89 a 145 m/s2. Valores que

Page 105: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 112

ESTUDIOS Y DISEÑOS

indicarían un perfil de suelo tipo F, pero dado el decreto 523 deberá asumir el espectro correspondiente al sector ya descrito

Teniendo en cuenta la cota a la cual es necesario cimentar la estructura y los parámetros de Capacidad portante y deformación se recomienda un relleno de recebo cemento hasta -0.50 m a fin de disminuir la profundidad de cimentación y utilizar un valor de capacidad portante de trabajo de 15 t/m2.

Como alternativa para cimentar se recomienda un mejoramiento de subrasante mediante pilotes de concreto diámetro 0.2 Y longitud de 3.0 m así la cabeza estaría a los -1.0, en una cantidad de 4 por metro lineal de estación.

Como se manifiesta en los parámetros reológicos el material tiene tendencias a cambios de volumen por lo que se recomienda una exposición mínima a los agentes atmosféricos.

Reutilización de materiales; La capa vegetal que sea necesario remover se debe conservar en un vivero donde se mantenga a fin de ser utilizada posteriormente en cubrimientos de áreas desprovistas de esta. Los materiales de excavación que básicamente son limos arcillosos algo orgánicos se pueden utilizar para áreas de relleno dentro del separador.

Estación número cuarenta 6.14.8

Localización:

La localización de esta estación es en Calle 169 B

Figura 6- 55 Vista aérea del área donde se construirá la estación 40

Fuente: Diseño geométrico y fotografía aérea IDU, Fotografía google

Page 106: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 113

ESTUDIOS Y DISEÑOS

o Localización por abscisas del proyecto: K31+307 A K31+420 o Localización geológica: Cuaternario terraza alta. o Localización geotécnica: pie de monte a: o Localización Morfológica: planicie. o Localización Sísmica: Pie de Monte A

Descripción de la estructura

La estación constara de un tramo de ancho 5. m y longitud de 202 m.

Características del depósito de suelo

Características del depósito de suelo: El perfil estratigráfico de diseño fue construido a partir de los sondeos No 67, y barrenos; B25, detalle del perfil se encuentra en al anexo Excel B40, donde se puede apreciar gráficamente la estratigrafía y los parámetros fisicomecanicos de los diferentes estratos hallados, localización de los sondeos se puede apreciar en el plano del anexo A. 8. Habiendo realizado la exploración donde se detectaron los contactos entre estratos o cotas a los cuales el perfil cambia y partir de los cuales se realizó un muestreo a fin de determinar propiedades físicas y mecánicas de cada uno de ellos, a continuación se presenta el perfil de diseño el cual fue construido con la información de los sondeos realizados y a partir de los resultados de los ensayos de laboratorio que se hallan en el anexo B40, se proyectan las tendencias y valores de entorno de los cuales se utiliza para hallar la capacidad portante y análisis de la deformación; Deformaciones elásticas y asentamientos por consolidación primaria.

Figura 6- 56. Características del depósito de suelo estación 40

PROFUNDIDAD (m) NF DESCRIPCIÓN PARÁMETRO VALOR

0.00 - 2.00(3.00)

Limo orgánico negro, mezclado con gravas y subbase amarilla, densidad y consistencia media, humedad MEDIA, este estrato puede llegar hasta los 3.0 m.

2.00(3.00) - 10.00

Arcilla gris, densidad y consistencia baja, humedad alta, plasticidad alta.

Clasificación USC CH-MH-CL-ML Limite liquido % 32-180 Humedad natural % 13-166 Limite plástico % 16-91 Índice Plástico % 16-88.99 Índice de consistencia -1.02-0.87 Peso Unitario Total t/m3 1.35-2.24 Resistencia al corte no drenada 1.01-5.3

Page 107: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 114

ESTUDIOS Y DISEÑOS

t/m2. Expansión t/m2 3-20.5 Humedad de Equilibrio % 18-53

Fuente: DTD – IDU.

Capacidad portante. Detalles del proceso de cálculo en el anexo C40

El tipo de estructura a cimentar se considera liviana con una carga por metro de 7.38 t o 3.69 t por apoyo y teniendo en cuenta el perfil estratigráfico correspondiente a un Limo orgánico negro, mezclado con gravas y subbase amarilla, densidad y consistencia media, humedad MEDIA, este estrato puede llegar hasta los 3.0 m, subyacida por una Arcilla de baja consistencia, la cimentación más indicada seria mediante pilotes, de esta forma aplicando la ecuación general de capacidad portante y cumpliendo con la norma NSR-10 y decretos 523 de 2010. Los soportes de los cálculos se hallan en el anexo C.40.

Esfuerzo a transferir por metro lineal: 6.39 t/ml Cota cimentación: Aunque la estructura es de tipo liviano la cimentación seria superficial sería la más conveniente pero si se observa el perfil estratigráfico entre los 0.00 m y el 3.0 m existe un depósito de Limo orgánico negro, mezclado con materiales granulares, amarillo, compacidad alta, plasticidad baja seguido de arcilla gris, con oxidaciones amarillas, densidad y consistencia baja, humedad y plasticidad alta.; así, de esta forma se calculara la Capacidad portante en condición cero por lo cual es necesario transferir las cargas por medio de pilotes de esta forma y aplicando las teorías de A. Vesic y G.G. meyerhof, se tiene:Pilotes a construir:

Capacidad portante Pilotes a construir: Tabla 6- 30 Capacidad Portante Estación 40

CARGA TOTAL POR PILOTE (t)

0.2 0.4 0.6 0.8

5 0.659 1.666 3.022 4.7259

7 2.001 3.929 8.113 32.4

10 3.587 6.691 11.64 52.997

20 6.633 7.057 12.46 62.34 Fuente: DTD – IDU.

Page 108: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 115

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Figura 6- 57 Capacidad Portante Estación 40

Fuente: DTD – IDU.

Asentamientos Pilotes a construir:

Tabla 6- 31 Asentamientos Estación 40

Fuente: DTD – IDU.

0

10

20

30

40

50

60

70

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

CA

RG

A to

n

LONGITUD m

Series1 Series2 Series3 Series4

ASENTAMIENTOS (m) L/FI 0.2 0.4 0.6 0.8

5 0.15 0.108 0.084 0.0687

7 0.046 0.042 0.03 0.0138

10 0.023 0.022 0.018 0.0087

20 0.011 0.013 0.011 0.0055

Page 109: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 116

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Figura 6- 58 Asentamientos Estación 40

Fuente: DTD – IDU.

Carga negativa para un relleno de 3.5 m 1.97 t Capacidad pilote: Un pilotes de 11 m diámetro 0.20 m cada metro por cimiento

Conclusiones y Recomendaciones: El deposito que servirá de soporte a la cimentación corresponde a una Arcilla gris, densidad

y consistencia baja, humedad alta, plasticidad alta, a un limo arcilloso habano y gris, densidad y consistencia baja, plasticidad media, humedad media, de límite líquido, 32-180 % y limite plástico de 16-91%, con una humedad natural de 13-166 %, como se observa la humedad natural se halla muy cerca al límite liquido por lo que hace que la arcilla tenga una consistencia baja.

Con relación a la actividad Volumétrica se obtuvo mediante la ecuación de actividad de Skempton un valor de 0-0.9184 la cual es de tipo medio y guarda relación con los valores de expansión mediante ecuación de regresión dando valores de 20 t/m2.

Si observamos la Humedad de equilibrio que tiene un valor entre 18-53% esta se halla menor a igual a la humedad natural, por lo que no se esperaría cambios de volumen, si el material perdiera humedad durante el proceso constructivo, al ganarla posteriormente presentaría expansiones que afectarían los niveles de la estación por lo cual se recomienda un programa eficiente de esta etapa.

Observando el perfil se parecía que existe un relleno de limos orgánicos con material granular entre los 1.5 m por lo cual una cimentación superficial se descarta por lo que se requiere cimentar la estación por medio de pilotes.

El depósito de cimentación en el cual quedara embebido el pilotes en su granulometría tiene un pasa tamiz 200 mayor al 50 % lo cual hace que prime la fase final que en este caso es limo arcillosa, así su comportamiento más crítico será en condición de igual a cero por lo

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,16

0 10 20 30 40 50 60 70

Ase

ntam

ient

os (m

)

Carga (ton)

Carga (ton) contra asentamientos (m)

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 110: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 117

ESTUDIOS Y DISEÑOS

cual el parámetro que se toma es la resistencia al corte no Drenada, ósea Cu, que para el caso del área de influencia de la cimentación a profundidad varía entre 0.67-5.3 t/m2.

Se tomaron los valores de resistencia al corte no drenado y se ajustó a una ecuación para la aplicación en pilotes.

De esta forma calculado los pilotes para diferente diámetro y profundidad se escoge dos pilotes de 9.5 m el cual tiene en cuenta la capacidad de resistir el arrastre negativo del relleno.

Asentamientos por consolidación primaria, da un valor cercano a los 0.17 cm, que es menor al especificado según “H.4.9.2 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS TOTALES — Los asentamientos totales calculados a 20 años se deben limitar a los siguientes valores: (a) Para construcciones aisladas 30 cm, siempre y cuando no se afecten la funcionalidad de conducciones de servicios y accesos a la construcción. (b) Para construcciones entre medianeros 15 cm, siempre y cuando no se afecten las construcciones e instalaciones vecinas.” , y H.4.9.3 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES, tabla H.4.9-1 Valores máximos de asentamientos diferenciales calculados, expresados en función de la distancia entre apoyos o columnas, (d) Edificaciones en estructura metálica, sin acabados susceptibles de dañarse con asentamientos menores: L/160 lo cual corresponde a 3.4 cm, pero dado que esta sobre un mejoramiento estos no se esperan.

Adicionalmente se halló el valor de la velocidad de corte a partir de regresiones que tienen en cuenta le ensayo de SPT, dando un valor que oscila entre 103 a 195 m/s2. Valores que indicarían un perfil de suelo tipo F, pero dado el decreto 523 deberá asumir el espectro correspondiente al sector ya descrito

Teniendo en cuenta la cota a la cual es necesario cimentar la estructura y los parámetros de Capacidad portante y deformación se recomienda un relleno de recebo cemento hasta -0.50 m a fin de disminuir la profundidad de cimentación y utilizar un valor de capacidad portante de trabajo de 15 t/m2.

Como alternativa para cimentar se recomienda un mejoramiento de subrasante mediante pilotes de concreto diámetro 0.2 y longitud de 3.0 m así la cabeza estaría a los -1.0, en una cantidad de 4 por metro lineal de estación.

Como se manifiesta en los parámetros reológicos el material tiene tendencias a cambios de volumen por lo que se recomienda una exposición mínima a los agentes atmosféricos.

Reutilización de materiales; La capa vegetal que sea necesario remover se debe conservar en un vivero donde se mantenga a fin de ser utilizada posteriormente en cubrimientos de áreas desprovistas de esta. Los materiales de excavación que básicamente son limos arcillosos algo orgánicos se pueden utilizar para áreas de relleno dentro del separador.

Estación número cuarenta y uno 6.14.9

Localización:

La localización de esta estación es en la Carrera 58

Page 111: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 118

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Figura 6- 59. Vista aérea del área donde se construirá la estación 41

Fuente: Diseño geométrico y fotografía aérea IDU, Fotografía google

Localización por abscisas del proyecto K33+354 A K33+467 Localización geológica: Cuaternario terraza alta. Localización geotécnica: lacustre a: Localización Morfológica: planicie. Localización Sísmica: lacustre 200

Descripción de la estructura

La estación constara de un tramo de ancho 5. m y longitud de 113 m.

Características del depósito de suelo Características del depósito de suelo: El perfil estratigráfico de diseño fue construido a partir de los sondeos No 68, y barrenos; B26, detalle del perfil se encuentra en al anexo Excel B41, donde se puede apreciar gráficamente la estratigrafía y los parámetros físico mecánicos de los diferentes estratos hallados, Localización de los sondeos se puede apreciar en el plano del anexo A. 8.

Page 112: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 119

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Habiendo realizado la exploración donde se detectaron los contactos entre estratos o cotas a los cuales el perfil cambia y partir de los cuales se realizó un muestreo a fin de determinar propiedades físicas y mecánicas de cada uno de ellos, a continuación se presenta el perfil de diseño el cual fue construido con la información de los sondeos realizados y a partir de los resultados de los ensayos de laboratorio que se hallan en el anexo B41, se proyectan las tendencias y valores de entorno de los cuales se utiliza para hallar la capacidad portante y análisis de la deformación; Deformaciones elásticas y asentamientos por consolidación primaria.

Figura 6- 60 Características del depósito de suelo estación 41

PROFUNDIDAD (m) NF DESCRIPCIÓN PARÁMETRO VALOR

0.00 - 3.50

Limo orgánico negro mezclado con rellenos, densidad y consistencia media, humedad media, este estrato puede llegar hasta los 3.5 m.

3.50 - 10.00

arcilla limosa habana, y gris, densidad y consistencia baja, humedad media, plasticidad alta, a Limo arcilloso, gris verdoso, densidad y consistencia media

Clasificación USC CH-MH-CL-ML Limite liquido % 56-211 Humedad natural % 46-149 Limite plástico % 8.7-74 Índice Plástico % 6.9-124 Índice de consistencia -0.27-0.762 Peso Unitario Total t/m3 1.361-1.615 Resistencia al corte no drenada t/m2.

0.04-1.8

Expansión t/m2 9.3-57 Humedad de Equilibrio % 45-102

Fuente: DTD – IDU.

Capacidad portante. Detalles del proceso de cálculo en el anexo C41

El tipo de estructura a cimentar se considera liviana con una carga por metro de 7.38 t o 3.69 t por apoyo y teniendo el perfil estratigráfico del suelo correspondiente a un Limo orgánico negro mezclado con rellenos, densidad y consistencia media, humedad media, este estrato puede llegar hasta los 3.5 m., subyacida por una Arcilla de baja consistencia, la cimentación más indicada seria mediante pilotes, de esta forma aplicando la ecuación general de capacidad portante y cumpliendo con la norma NSR-10 y decretos 523 de 2010. Los soportes de los cálculos se hallan en el anexo C.41. Esfuerzo a transferir por metro lineal: 6.39 t/ml 3.69 t/ml. Cota cimentación: Aunque la estructura es de tipo liviano la cimentación seria superficial

sería la más conveniente pero si se observa el perfil estratigráfico entre los 0.00 m y el 3.50 m existe un depósito de Limo orgánico negro mezclado con rellenos, densidad y consistencia media, humedad media, seguido de arcilla limosa habana, y gris, densidad y consistencia baja, humedad media, plasticidad alta, a Limo arcilloso, gris verdoso, densidad

Page 113: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 120

ESTUDIOS Y DISEÑOS

y consistencia media.; así, de esta forma se calculara la Capacidad portante en condición cero por lo cual es necesario transferir las cargas por medio de pilotes de esta forma y aplicando las teorías de A. Vesic y G.G. meyerhof, se tiene: Pilotes a construir.

Capacidad portante Pilotes a construir:

Tabla 6- 32 Capacidad Portante Estación 41 CARGA TOTAL POR PILOTE (t)

0.2 0.4 0.6 0.8

0 0 0 0 0 7 0.722 1.223 2.901 5.2917

10 2.311 4.187 7.029 12.629

14 5.001 6.592 12.44 22.25 Fuente: DTD – IDU.

Figura 6- 61 Capacidad Portante Estación 41

Fuente: DTD – IDU.

Asentamientos Pilotes a construir:

Tabla 6- 33 Asentamientos Estación 41 ASENTAMIENTOS (m)

L/FI 0.2 0.4 0.6 0.8

0 7 0.066 0.071 0.046 0.0343

10 0.026 0.025 0.023 0.0177

14 0.015 0.019 0.015 0.0122

Fuente: DTD – IDU.

0

5

10

15

20

25

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CA

RG

A to

n

LONGITUD m

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 114: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 121

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Figura 6- 62 Asentamientos Estación 41

Fuente: DTD – IDU.

Carga negativa para un relleno de 3.5 m 1.97 t Capacidad pilote: Un pilotes de 11 m diámetro 0.20 m cada metro por cimiento

Conclusiones y Recomendaciones

El deposito que servirá de soporte a la cimentación corresponde a una Arcilla limosa habana

y amarilla, consistencia baja, humedad alta, plasticidad alta a un Limo arcilloso, gris verdoso, densidad y consistencia media, de límite líquido, 56-211 % y limite plástico de 8.7-74%, con una humedad natural de 46-149 %, como se observa la humedad natural se halla entre el limite liquido por lo que hace que la arcilla tenga una consistencia media a baja.

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Ase

ntam

ient

os (m

)

Carga (ton)

Carga (ton) contra asentamientos (m)

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 115: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 122

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Con relación a la actividad Volumétrica se obtuvo mediante la ecuación de actividad de Skempton un valor de 0.31-1.34 la cual es de tipo medio y guarda relación con los valores de expansión mediante ecuación de regresión dando valores de 9.3-57 t/m2.

Si observamos la Humedad de equilibrio que tiene un valor entre 45-102% esta se halla menor a igual a la humedad natural, por lo que no se esperaría cambios de volumen, si el material perdiera humedad durante el proceso constructivo, al ganarla posteriormente presentaría expansiones que afectarían los niveles de la estación por lo cual se recomienda un programa eficiente de esta etapa.

Observando el perfil se parecía que existe un relleno de limos orgánicos con material granular entre los 3.0 m por lo cual una cimentación superficial se descarta por lo que se requiere cimentar la estación por medio de pilotes.

El depósito de cimentación en el cual quedara embebido el pilotes en su granulometría tiene un pasa tamiz 200 mayor al 50 % lo cual hace que prime la fase final que en este caso es limo arcillosa, así su comportamiento más crítico será en condición de igual a cero por lo cual el parámetro que se toma es la resistencia al corte no Drenada, ósea Cu, que para el caso del área de influencia de la cimentación a profundidad varía entre 0.04-2.48 t/m2.

Se tomaron los valores de resistencia al corte no drenado y se ajustó a una ecuación para la aplicación en pilotes.

De esta forma calculado los pilotes para diferente diámetro y profundidad se escoge dos pilotes de 8.0 m el cual tiene en cuenta la capacidad de resistir el arrastre negativo del relleno.

Asentamientos por consolidación primaria, da un valor cercano a los 0.17 cm, que es menor al especificado según “H.4.9.2 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS TOTALES — Los asentamientos totales calculados a 20 años se deben limitar a los siguientes valores: (a) Para construcciones aisladas 30 cm, siempre y cuando no se afecten la funcionalidad de conducciones de servicios y accesos a la construcción. (b) Para construcciones entre medianeros 15 cm, siempre y cuando no se afecten las construcciones e instalaciones vecinas.” , y H.4.9.3 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES, tabla H.4.9-1 Valores máximos de asentamientos diferenciales calculados, expresados en función de la distancia entre apoyos o columnas, (d) Edificaciones en estructura metálica, sin acabados susceptibles de dañarse con asentamientos menores: L/160 lo cual corresponde a 3.4 cm, pero dado que esta sobre un mejoramiento estos no se esperan.

Adicionalmente se halló el valor de la velocidad de corte a partir de regresiones que tienen en cuenta le ensayo de SPT, dando un valor que oscila entre 89 a 361 m/s2. Valores que indicarían un perfil de suelo tipo F, pero dado el decreto 523 deberá asumir el espectro correspondiente al sector ya descrito

Teniendo en cuenta la cota a la cual es necesario cimentar la estructura y los parámetros de Capacidad portante y deformación se recomienda un relleno de recebo cemento hasta -0.50 m a fin de disminuir la profundidad de cimentación y utilizar un valor de capacidad portante de trabajo de 15 t/m2.

Como alternativa para cimentar se recomienda un mejoramiento de subrasante mediante pilotes de concreto diámetro 0.2 y longitud de 3.0 m así la cabeza estaría a los -1.0, en una cantidad de 4 por metro lineal de estación

Como se manifiesta en los parámetros reológicos el material tiene tendencias a cambios de volumen por lo que se recomienda una exposición mínima a los agentes atmosféricos.

Reutilización de materiales; La capa vegetal que sea necesario remover se debe conservar en un vivero donde se mantenga a fin de ser utilizada posteriormente en cubrimientos de

Page 116: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 123

ESTUDIOS Y DISEÑOS

áreas desprovistas de esta. Los materiales de excavación que básicamente son limos arcillosos algo orgánicos se pueden utilizar para áreas de relleno dentro del separador.

Estación número cuarenta y dos (Tramo 5) 6.14.10

Localización:

Esta estación se localiza en la Carrera 55

Figura 6- 63 Vista aérea del área donde se construirá la estación 42

Fuente: Diseño geométrico y fotografía aérea IDU, Fotografía google

Localización por abscisas del proyecto K33+947 A K34+193 Localización geológica: Cuaternario terraza alta. Localización geotécnica: lacustre a: Localización Morfológica: planicie. Localización Sísmica: lacustre 200

Descripción de la estructura: La estación constara de un tramo de ancho 5. m y longitud de 236 m.

Características del depósito de suelo Características del depósito de suelo: El perfil estratigráfico de diseño fue construido a partir de los sondeos No 69, y barrenos; B27, detalle del perfil se encuentra en al anexo Excel B42,

Page 117: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 124

ESTUDIOS Y DISEÑOS

donde se puede apreciar gráficamente la estratigrafía y los parámetros fisicomecanicos de los diferentes estratos hallados, Localización de los sondeos se puede apreciar en el plano del anexo A. 8. Habiendo realizado la exploración donde se detectaron los contactos entre estratos o cotas a los cuales el perfil cambia y partir de los cuales se realizó un muestreo a fin de determinar propiedades físicas y mecánicas de cada uno de ellos, a continuación se presenta el perfil de diseño el cual fue construido con la información de los sondeos realizados y a partir de los resultados de los ensayos se proyectan las tendencias y valores de entorno de los cuales se utiliza para hallar la capacidad portante y análisis de la deformación; Deformaciones elásticas y asentamientos por consolidación primaria.

Figura 6- 64 Características del depósito de suelo estación 42

PROFUNDIDAD (m) NF DESCRIPCIÓN PARÁMETRO VALOR

0.00 - 2.50

Limo orgánico negro mezclado con rellenos, densidad y consistencia media, humedad media

2.50 - 10.00

arcilla limosa habana, y gris, densidad y consistencia baja, humedad media, plasticidad alta, a Limo arcilloso, gris verdoso, densidad y consistencia media

Clasificación USC CH-MH Limite liquido % 82-153 Humedad natural % 40-181 Limite plástico % 37-63 Índice Plástico % 23-112 Índice de consistencia 0.25-1.81 Peso Unitario Total t/m3 1.397-1.574 Resistencia al corte no drenada t/m2.

1.8-6.9

Expansión t/m2 9-51 Humedad de Equilibrio % 43-73

Fuente: DTD – IDU.

Capacidad portante

Detalles del proceso de cálculo en el anexo C42

El tipo de estructura a cimentar se considera liviana con una carga por metro de 7.38 t o 3.69 t por apoyo y teniendo el perfil estratigráfico del suelo correspondiente a un limo orgánico de consistencia media desde los 0.0 m hasta una profundidad 2.50 m, subyacida por una Arcilla limosa de baja consistencia, la cimentación más indicada seria mediante pilotes, de esta forma aplicando la ecuación general de capacidad portante y cumpliendo con la norma NSR-10 y decretos 523 de 2010. Los soportes de los cálculos se hallan en el anexo C.42.

Esfuerzo a transferir por metro lineal: 6.39 t/ml 3.69 t/ml Cota cimentación: Aunque la estructura es de tipo liviano la cimentación seria superficial sería la más conveniente pero si se observa el perfil estratigráfico entre los 0.00 m y el 2.5 m existe un depósito de Limo orgánico negro mezclado con rellenos, densidad y consistencia media, humedad media seguido de arcilla limosa habana, y gris, densidad y consistencia baja, humedad media, plasticidad alta, a Limo arcilloso, gris verdoso, densidad y consistencia media.;

Page 118: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 125

ESTUDIOS Y DISEÑOS

así, de esta forma se calculara la Capacidad portante en condición cero por lo cual es necesario transferir las cargas por medio de pilotes de esta forma y aplicando las teorías de A. Vesic y G.G. meyerhof, se tiene:

Capacidad portante Pilotes a construir: Tabla 6- 34 Capacidad Portante Estación 42

CARGA TOTAL POR PILOTE (t)

0.2 0.4 0.6 0.8

5 2.873 6.567 11.08 16.42 7 5.546 11.29 21.71 35.32

10 8.28 16.14 28.05 46.58

14 10.12 17.04 30.08 50.199 Fuente: DTD – IDU.

Figura 6- 65 Capacidad Portante Estación 42

Fuente: DTD – IDU.

Asentamientos Pilotes a construir:

Tabla 6- 35 Asentamientos Estación 42 ASENTAMIENTOS (m)

L/FI 0.2 0.4 0.6 0.8 5 0.07 0.056 0.047 0.0403 7 0.033 0.029 0.022 0.0184

0

10

20

30

40

50

60

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

CA

RG

A to

n

LONGITUD m

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 119: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 126

ESTUDIOS Y DISEÑOS

ASENTAMIENTOS (m) 10 0.019 0.017 0.014 0.0118 14 0.013 0.012 0.01 0.0083

Fuente: DTD – IDU.

Figura 6- 66 Asentamientos Estación 42

Fuente: DTD – IDU.

Carga negativa para un relleno de 2.5 m 0.6847 t Capacidad pilote: Un pilote de 7 m diámetro 0.20 m cada metro por cimiento

Conclusiones y Recomendaciones: El deposito que servirá de soporte a la cimentación corresponde a una Arcilla gris y habana

con tonos verdosos, densidad y consistencia baja, plasticidad alta, humedad, de límite líquido, 82-153 % y limite plástico de 37-64%, con una humedad natural de 40-181 %, como se observa la humedad natural se halla entre el límite líquido y superior a este, por lo que hace que la arcilla tenga una consistencia media a baja.

Con relación a la actividad Volumétrica se obtuvo mediante la ecuación de actividad de Skempton un valor de 0.33-1.12 la cual es de tipo medio y guarda relación con los valores de expansión mediante ecuación de regresión dando valores de 9.89-51 t/m2.

Si observamos la Humedad de equilibrio que tiene un valor entre 43-73% esta se halla menor a la humedad natural, por lo que no se esperaría cambios de volumen. Si el material perdiera humedad durante el proceso constructivo, al ganarla posteriormente presentaría expansiones que afectarían los niveles de la estación por lo cual se recomienda un programa eficiente de esta etapa.

Observando el perfil se parecía que existe un relleno de limos orgánicos con material granular entre los 2.50 m por lo cual una cimentación superficial se descarta por lo que se requiere cimentar la estación por medio de pilotes.

El depósito de cimentación en el cual quedara embebido el pilotes en su granulometría tiene un pasa tamiz 200 mayor al 50 % lo cual hace que prime la fase final que en este caso es limo arcillosa, así su comportamiento más crítico será en condición de igual a cero por lo cual el parámetro que se toma es la resistencia al corte no Drenada, ósea Cu, que para el caso del área de influencia de la cimentación a profundidad varía entre 0.51-2.4 t/m2.

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

Ase

ntam

ient

os (m

)

Carga (ton)

Carga (ton) contra asentamientos (m)

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 120: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 127

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Se tomaron los valores de resistencia al corte no drenado y se ajustó a una ecuación para la aplicación en pilotes.

De esta forma calculado los pilotes para diferente diámetro y profundidad se escoge dos pilotes de 9.0 m el cual tiene en cuenta la capacidad de resistir el arrastre negativo del relleno.

Asentamientos por consolidación primaria, da un valor cercano a los 3.0 cm, que es menor al especificado según “H.4.9.2 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS TOTALES — Los asentamientos totales calculados a 20 años se deben limitar a los siguientes valores: (a) Para construcciones aisladas 30 cm, siempre y cuando no se afecten la funcionalidad de conducciones de servicios y accesos a la construcción. (b) Para construcciones entre medianeros 15 cm, siempre y cuando no se afecten las construcciones e instalaciones vecinas.” , y H.4.9.3 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES, tabla H.4.9-1 Valores máximos de asentamientos diferenciales calculados, expresados en función de la distancia entre apoyos o columnas, (d) Edificaciones en estructura metálica, sin acabados susceptibles de dañarse con asentamientos menores: L/160 lo cual corresponde a 3.4 cm, pero dado que esta sobre un mejoramiento estos no se esperan.

Adicionalmente se halló el valor de la velocidad de corte a partir de regresiones que tienen en cuenta le ensayo de SPT, dando un valor que oscila entre 117-302 m/s2. Valores que indicarían un perfil de suelo tipo D, pero dado el decreto 523 deberá asumir el espectro correspondiente al sector ya descrito

Teniendo en cuenta la cota a la cual es necesario cimentar la estructura y los parámetros de Capacidad portante y deformación se recomienda un relleno de recebo cemento hasta -0.50 m a fin de disminuir la profundidad de cimentación y utilizar un valor de capacidad portante de trabajo de 15 t/m2.

Como alternativa para cimentar se recomienda un mejoramiento de subrasante mediante pilotes de concreto diámetro 0.2 y longitud de 3.0 m así la cabeza estaría a los -1.0, en una cantidad de 4 por metro lineal de estación.

Como se manifiesta en los parámetros reológicos el material tiene tendencias a cambios de volumen por lo que se recomienda una exposición mínima a los agentes atmosféricos.

Reutilización de materiales; La capa vegetal que sea necesario remover se debe conservar en un vivero donde se mantenga a fin de ser utilizada posteriormente en cubrimientos de áreas desprovistas de esta. Los materiales de excavación que básicamente son limos arcillosos algo orgánicos se pueden utilizar para áreas de relleno dentro del separador.

Page 121: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 128

ESTUDIOS Y DISEÑOS

ESTUDIO DE LOS SUELOS Y RECOMENDACIONES DE CIMENTACIÓN PARA 6.15CASETA DE VENTA DE PASAJES.

Diseño arquitectónico 6.15.1

Figura 6- 67 Características del depósito de suelo: Vista lateral

Fuente: IDU- DTD Grupo Espacio publico

Figura 6- 68 Características del depósito de suelo: vista en planta

Fuente: IDU- DTD Grupo Espacio publico

Figura 6- 69. Corte de la estructura para venta de pasajes

Fuente: IDU- DTD Grupo Espacio publico

Page 122: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 129

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Cargas a suelo de cimentación 6.15.2

Cubierta liviana: 0.300 t/m2. * 2.80*11= 9.24 t = 10 t Paredes el lamina = 0.060*3.43*2.65*2= 1.1 t 2.3*0.90*0.060 = 0.1242 t 3.665*2.3*0.60=7.34 3.665*0.54*0.06*2/2=0.12 Piso 0.10*2.8*10.4*2.4=7 t Equipamiento 0.2*2.8*10.4=5.806 Total =31.5 t Carga Lineal = 1.20 t/ml Carga por apoyo (6)= 5.25 t

Caracterización del suelo de cimentación 6.15.3

De acuerdo a la exploración realizada se encontró:

Tabla 6- 36 Características del suelo de cimentación por estación (34, 35, 36, 37) Estación 33 34 35 36 37

0.00-1.50 Limo orgánico negro,

mezclado con materiales granulares, amarillo,

compacidad alta, plasticidad baja a limo arenoso café, con gravas y relleno, densidad y

consistencia alta, Humedad baja, gravas y

cantos de arenisca mezcladas con limo arenoso café, este

estrato puede alcanzar los 3.0 m de espesor.

0.00-3.50 Material de relleno de

gravas embebidas en

matriz limo arcillosa amarilla

0.00-1.00 Relleno de materiales

granulares tipo subbase, y/o

Limo orgánico negro

0.00-2.00

Limo orgánico negro mezclado con relleno y limo arcilloso café oscuro, densidad y consistencia baja,

humedad media, y/o sub-base amarilla, de

compactación alta, humedad y plasticidad

baja Ht=1.419-1.965

Cu= 2.35-5.69 t/m2

0.00-2.00

Limo orgánico negro mezclado

con relleno y limo arcilloso café

oscuro, densidad y consistencia baja, humedad

media

1.50-5.00 Limo orgánico negro,

mezclado con materiales granulares, amarillo,

compacidad alta, plasticidad baja.

3.50-7.00 Limo arcilloso color café a

gris, MH Ht=1.42-1.93

t/m3 Cu=1.19-4.76

t/m2

1.00-2.00 Limo orgánico

y/o arcilla habana,

densidad y consistencia y

humedad media

2.00-9.00 Arcilla limosa

carmelita, con vetas habanas, densidad y

consistencia baja, humedad media,

plasticidad media., y/o arcilla limosa gris, con

vetas habanas, densidad y

consistencia baja, humedad

media, plasticidad alta.

Ht= 1.25-1.75

2.00-10.00 Limo arcilloso gris verdoso, densidad

y consistencia baja, plasticidad alta, y/o Arcilla gris y habana,

densidad y consistencia

media humedad media plasticidad

alta Ht = 1.292-2.23

Cu=0.5-9.48 t/m2

Page 123: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 130

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Estación 33 34 35 36 37 Cu=0.8-2.91

5.00-10.00 Limo arcilloso gris verdosa consistencia, plasticidad y humedad media y/o Arcilla

habana de textura media poco diaclasada, dureza media

consistencia alta Ht= 1.25-1.69 t/m3 Cu= 0.2-7.25 t/m2

7.00-9.00 Arcilla gris densidad y

consistencia baja humedad

alta, plasticidad alta

Ht=1.343-1.937 t/m3. Cu=1.0-10.5

t/m2

2.00-9.00 Limo arcilloso

color café a gris y/o Arcilla

limosa color gris oscuro

Ht= 1.23-2.0 t/m3

Cu= 1-6.2 t/m2

Fuente: DTD – IDU.

De acuerdo a la exploración realizada se encontró:

Tabla 6- 37 Características del suelo de cimentación por estación (39, 40, 41, 42)

Estación 38 39 40 41 42

0.00-2.40 Limo orgánico negro,

densidad y consistencia baja,

humedad alta, mezclado con relleno

y súbase

0.00-2.00 Limo orgánico negro,

densidad y consistencia baja,

humedad alta, mezclado con relleno y

súbase, este estrato puede llegar hasta los

2.0 m.

0.00-3.00 Limo orgánico negro,

mezclado con gravas y subbase amarilla,

densidad y consistencia media,

humedad MEDIA, este estrato puede llegar

hasta los 3.0 m.

0.00-3.50 Limo orgánico negro

mezclado con rellenos, densidad y

consistencia media, humedad media, este estrato puede llegar

hasta los 3.5 m.

0.00-2.50 Limo orgánico negro

mezclado con rellenos, densidad y consistencia media,

humedad media

2.40-10.00 Arcilla gris y habana,

densidad y consistencia media

humedad media plasticidad alta

Ht= 1.316-1.776 Cu= 0.85-9.48

2.00-10.00 arcilla gris, con

oxidaciones amarillas, densidad y

consistencia baja, humedad y plasticidad alta

Ht= 1.35-2.24 t/m3 Cu=1-2.04 t/m2

3.00-10.00 Arcilla gris, densidad y

consistencia baja, humedad alta, plasticidad alta Ht= 1.35-2.24

Cu= 1.01-5.3 t/m2

3.50-10.00 arcilla limosa habana, y

gris, densidad y consistencia baja, humedad media,

plasticidad alta, a Limo arcilloso, gris verdoso,

densidad y consistencia media

Ht= 1.361-1.615 Cu= 0.04-1.8 t/m2

2.50-10.00 arcilla limosa habana,

y gris, densidad y consistencia baja, humedad media, plasticidad alta, a

Limo arcilloso, gris verdoso, densidad y consistencia media

Ht= 1.397-1.574 Cu= 1.8-6.9 t/m2

Fuente: DTD – IDU.

Así se puede ver que hasta una profundidad de 1.30 m corresponden a rellenos de materiales granulares con limo orgánico a inorgánico de baja capacidad de soporte para ingeniería por lo cual y dada la carga baja de la estructura será:

Cimentación recomendada: 6.15.4

Tabla 6- 38 Cimentación recomendada para las estaciones

CASETA PARA

ESTACIÓN No

33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

Page 124: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 131

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Capacidad portante

recebo t/m2 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Altura viga 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 Mejoramiento

mediante recebo (m)

0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

Espesor total de los

rellenos (m) 1.50 3.50 2.00 2.00 2.00 2.40 2.00 3.00 3.50 2.50

Estabilización de suelos existente mediante adición de cemento al

2% (m)

0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

Cota excavación

m. -0.95 -0.95 -0.95 -0.95 -0.95 -0.95 -0.95 -0.95 -0.95 -0.95

Fuente: DTD – IDU.

Cimentación de la estructura mediante 6.15.4.1

o Placa donde se apoya la caseta de la taquilla que sobresale del andén. o La placa estará apoyada sobre un entramado de vigas descolgadas.

El ancho del relleno debe ser tres veces el ancho del dado esto es:

Figura 6- 70. Cimentación caseta de pasajes

Page 125: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 132

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Fuente: DTD – IDU.

EVALUACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO. 6.16

Con base en la información del Diseño geométrico, y la proyección arquitectónica donde se proyecta la construcción de espacio público y sus secciones transversales cada 10.0 m., se identificó los sitios de corte o relleno para realizar los análisis correspondientes, en el anexo A,9 de identificación de áreas susceptibles a confinar o de contención de espacio público, se advierte que este tramo es bastante plano y los elementos proyectados son para contener cortes en suelos superficiales correspondientes a limos orgánicos a inorgánicos arcillosos.

Page 126: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 133

ESTUDIOS Y DISEÑOS

CIMENTACIÓN ELEMENTO DE PREVENCIÓN DE EVASIÓN DE PAGO 6.17

Figura 6- 71 Vista elemento aislador

Fuente: DTD – IDU.

Descripción del elemento estructural. 6.17.1

De acuerdo a los datos suministrados por parte del grupo de espacio público el elemento constara con un pedestal de sección cuadrada de 0.25 m en el cual estarán anclados la barrera con tubos de una altura de 1.75 m para un total de 2.0 m de altura. La proyección del apoyo de 0.25 es por espacio transversal que no da para un New Jersey. Este elemento se colocara en los costados de todas las estaciones en ambos lados de estas. La Carga a transmitir al suelo de fundación es baja pero se quiere que tenga estabilidad al volteo.

Page 127: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 134

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Figura 6- 72 Planta cerramiento

Fuente: DTD – IDU.

Figura 6- 73 Corte típico cerramiento Figura 6- 74 Cimentación

Fuente: DTD – IDU.

Perfil del suelo. 6.17.2

Tomando en cuenta la exploración hecha para las estaciones se recomienda remitirse al cuadro resumen de cada una de las estaciones:

Page 128: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 135

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Capacidad de carga y asentamientos por pilote individual metodología de A. Vesic, ya descrita en numeral 6.20.9 Caracterización de la cimentación, Base teórica de análisis de capacidad Portante

Para el cálculo de la longitud del pilote diámetro y espaciamiento remitirse a cada una de las estaciones, a continuación se da el resultado por apoyo:

Tabla 6- 39 Resultados por Apoyo de las Estaciones.

Estación No. 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 Numero/metro

de apoyo 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1

Diámetro (m) 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 Longitud /metro 10 10 14 11 7 12 8 8 14 7

Fuente: DTD – IDU.

REUTILIZACIÓN DE MATERIALES EXISTENTES.: 6.18

Dentro del proceso de construcción de las diferentes estructuras; Estaciones, Taludes, Y/o Muros de Contención, Puentes se generaran una gran cantidad de materiales de diferente tipo los cuales dadas sus características podrán ser Reciclados y otros reutilizados.

Estaciones: 6.18.1

Para la construcción de la cimentación de las estaciones es necesario retirar:

Capa vegetal; la cual deberá ser almacenada en cobertizos donde se siga aplicando agua y luz solar a fin de poderlo reutilizar en cubrimiento de cortes y taludes que dentro del proyecto pueden quedar expuestos,

Limo Orgánico, correspondiente a la capa de sustentación vegetal la que deberá ser almacenada convenientemente donde la luz solar no la degrade y se pueda reutilizar posteriormente. Para los dos anteriores puntos se beberá contar con un área de almacenamiento donde se pueda controlar la luz solar y el sistema de riego mientras es utilizado nuevamente estos materiales

Materiales de Relleno, los cuales fueron encontrados en espesores de hasta 1.0 m, estos puede reciclarse agregando algún agregado pétreo para rellenos de nivelación o soporte de sardineles.

Taludes y/o Muros de Contención 6.18.2

De esta parte se generara:

Capa vegetal que se deberá realizar el procedimiento mencionado. Limo orgánico. Materiales de relleno

Page 129: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 136

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Materiales de roca Arcillolita y Areniscas, rocas que son blandas y deleznables la última pueden servir como rellenos de drenaje en el espaldar de los muros y las Arcillolitas como rellenos.

Redes 6.18.3

Aunque las empresas de servicios públicos tienen normalizados los materiales que se pueden utilizar para cimentación de las tuberías y rellenos superiores de los materiales existentes actualmente como granulares se deberán clasificar para su reutilización y/o su reciclaje dentro de los diferentes niveles que componen la construcción de la red.

EVALUACIÓN DE AMENAZAS, RIESGOS, VULNERABILIDAD Y PROGRAMAS DE 6.19CONTINGENCIAS.

Teniendo en cuenta las diferentes etapas para la construcción de la cimentación de estaciones, accesos, muros de contención drenaje y subdrenaje, puentes vehiculares y peatonales y la influencia de las cargas sobre el sistema de redes y estructuras aferentes y con base en lo establecido en el Decreto Distrital 334 de 2004 - Por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones", que en sus artículos 15 y 161, Se analizó cada uno de los posibles riesgos que se pueden generar, y evaluando la amenaza y vulnerabilidad de cada uno de los elemento o personas involucrados. Artículo 15º. Análisis de riesgos y de medidas de prevención y mitigación. En desarrollo de lo dispuesta en los artículos 8 y 9 del Decreto 919 de 1989, las entidades o personas públicas o privadas cuyas actividades puedan dar lugar a riesgos públicos deben hacer análisis de riesgos, de planes de contingencia y de medidas de prevención y mitigación. Para este efecto, la DPAE, en consulta con las Comisiones Interinstitucionales pertinentes del SDPAE, preparará para su adopción por Decreto del Alcalde Mayor las normas en virtud de las cuales se definan los casos específicos de exigibilidad, los términos técnicos, las instancias institucionales para su presentación y aprobación, y los mecanismos de seguimiento y control. Los planes de contingencia y las medidas de prevención y mitigación necesarios según los análisis efectuados conforme a este artículo y a lo establecido en el artículo o, deben ser adoptados por las personas públicas o privadas en desarrollo de las actividades a su cargo que sean generadoras de riesgo público. PARÁGRAFO. En todos aquellos casos en que las personas privadas están obligadas a realizar análisis de riesgos, planes de contingencia y de medidas de prevención y mitigación en los términos de los artículos 15 y 16 del presente Decreto, estos responderán por las consecuencias de no haber efectuado dichos análisis o de haberlos hecho de manera deficiente o derivadas de la no adopción de los planes de contingencia y de las medidas de prevención y mitigación.

Artículo 16º. Responsabilidad especial de realizar o exigir análisis de riesgos, planes de contingencia y medidas de prevención y mitigación obligatorios. En desarrollo de lo dispuesto en los artículos 8 y 9 del Decreto Extraordinario 919 de 1989, e independientemente de lo que se disponga en desarrollo del artículo 15 y sin que sea necesaria la reglamentación prevista en dicha norma, es responsabilidad especial de cada entidad o autoridad competente del orden central o descentralizado de Bogotá Distrito Capital, o privada que cumpla funciones públicas o

Page 130: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 137

ESTUDIOS Y DISEÑOS

prestación servicios públicos, que estime que pueden generarse riesgos públicos en desarrollo de actividades que están dentro de su órbita de competencia, realizar o exigir, según el caso, análisis de riesgos, planes de contingencia y de medidas de prevención y mitigación en los siguientes eventos: En los proyectos de inversión del Banco de Proyectos de Inversión del Distrito (EBI) En el otorgamiento o renovación de licencias, concesiones, permisos y otras autorizaciones

administrativas, ya sea como condición o requisito previo para su expedición o como parte de su contenido mismo.

En los procesos de pre factibilidad, factibilidad y diseño de obras y proyectos. En los términos de referencia o en los pliegos de condiciones para la celebración de

contratos o como una obligación específica a cargo de la persona que celebre el respectivo contrato con la administración.

En los procesos de organización y prestación de servicios públicos, tanto en el diseño de los planes como en los procedimientos de operación permanente.

En la elaboración de los planes maestros de equipamientos del sector social. En los instrumentos de gestación urbana derivados del Plan de Ordenamiento Territorial y En las licencias de urbanismo y de construcción conforme a lo previsto en el Plan de

Ordenamiento Territorial. PARÁGRAFO 1º. Para los efectos previstos en este artículo se entiende por riesgo público el daño probable que, en desarrollo de las actividades y proyectos desarrollados por entidades públicas, privadas o ciudadanas, se produzcan sobre la población y sus bienes, sobre la infraestructura y la economía pública y privada y sobre el ambiente, en espacios distintos y externos a los espacios propios o privados en los cuales se adelantan dichos proyectos y actividades. PARÁGRAFO 2º. Las entidades o autoridades competentes a que se refiere el presente artículo definirán mediante resolución los casos específicos en los cuales se realizarán o exigirán los análisis de riesgos, planes de contingencia y de medidas de prevención y mitigación. En consecuencia, considerando que las actividades de obra que se ejecuten como resultado de los estudios y diseños, son generadoras de riesgo público para la comunidad afectada por el proyecto, se deberá identificar el riesgo, efectuar el correspondiente análisis del riesgo, y plantear los planes de contingencia y medidas de mitigación inherentes al mismo

Introducción 6.19.1

Las obras principales del Proyecto de la Troncal de Transmilenio comprometen de manera directa únicamente terrenos de del corredor de la Avenida Boyacá. Las aéreas aledañas a la Avenida Boyacá se afectan también ya que la movilidad y servicios se valen de esta principal vía. Las obras principales del Proyecto en una primera fase están localizadas en el separador central en los tramos I comprendida entre Yomasa; intersección de la Avenida Boyacá y la Caracas hasta la Estación de Transmilenio del Portal Tunal, Tramo II entre este portal y la calle 39 Su, y el Tramo V se utilizara la calzada anexa al separador central. La vía se constituye una comunicación también con el sector occidental al oriental con las diferentes pasos en la autopista al sur, Avenida de las Américas, calle 13, calle 26, calle 80 y Avenida suba, con lo

Page 131: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 138

ESTUDIOS Y DISEÑOS

cual cualquier afectación a uno de estos tramos afectaría la comunicaciones entre norte a sur con el occidente oriente. Debido a la exposición directa o indirecta de los factores propios del Proyecto (sociales, ambientales, humanos, maquinaria e infraestructura), se hace indispensable el diseño de un Plan de Contingencia, que responda a cada una de las posibles eventualidades planteadas para la construcción y operación del mismo. La estructura del Plan de Contingencia se enmarca en el desarrollo de tres planes, que contiene los elementos necesarios para su adecuada formulación y ejecución: Plan estratégico: consiste en la elaboración de programas que regulen el buen uso de

recursos, entidades y personal del proyecto, asegurando así el buen funcionamiento y una adecuada respuesta ante las emergencias. Este plan corresponde al nivel preventivo.

Plan operativo: donde se plantean las medidas de atención, con las que se podrá hacer frente a cualquiera de las emergencias previstas en el análisis de riesgo; y el cual corresponde al nivel de atención y al plan de recuperación.

Plan informativo: con el que se asegure el conocimiento y manejo de la situación por parte del personal del Proyecto, de las entidades de apoyo externas y de la comunidad en general. Este plan es transversal a las etapas. Adicionalmente, el PC tiene como propósito identificar los escenarios y factores de riesgo que pueden presentarse por fenómenos exógenos y endógenos, cuyas características y magnitudes se consideren perjudiciales para los medios físico, biótico y social, así como para la infraestructura propia del Proyecto.

Es necesario orientar el plan al establecimiento de acciones preventivas sobre las posibles eventualidades Geológico Geotécnicas, determinar la metodología, los recursos físicos y humanos requeridos para responder oportuna y eficazmente ante las emergencias, de manera que se asegure la protección de vidas humanas, la reducción de impactos ambientales, la optimización de recursos, el extra costo y los retrasos en la construcción del Proyecto y finalmente buscar la recuperación de las condiciones normales. 6.25.2. Objetivo General Proponer un Plan de Contingencia que permita manejar los riesgos identificados en la zona de influencia del Proyecto, asegurando la protección de vidas humanas, recursos naturales, bienes e infraestructura que puedan verse afectados. 6.25.3. Objetivos Específicos. Identificar los posibles riesgos a presentarse en el área de influencia del Proyecto, ya sean

naturales, antrópicos u operacionales y jerarquizarlos según su nivel de afectación. Plantear medidas preventivas que permitan disminuir la ocurrencia de un evento

contingente. Plantear las medidas específicas que permitan una oportuna y adecuada atención ante la

ocurrencia de cualquiera de los riesgos identificados, que alteren gravemente las condiciones ambientales, sociales y económicas del área de influencia del proyecto.

Elaborar estrategias de recuperación para los desastres causados por los riesgos. Informar y capacitar a la población ubicada en el área de influencia del proyecto sobre los

riesgos que pueden presentarse durante la construcción y operación de éste, así como las

Page 132: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 139

ESTUDIOS Y DISEÑOS

medidas que se deben considerar para prevenir y atender dichos riesgos Este punto es propio del Área social.

6.25.4. Conceptos básicos Debido a las múltiples definiciones que se tienen para la terminología empleada en los planes de contingencias y en la evaluación del riesgo, y por ende las contradicciones que esto genera, a continuación se presenta el significado de los principales términos empleados en el presente estudio de acuerdo con Cardona (O.D. Cardona J.P. Sarmiento “Análisis de vulnerabilidad y evaluación del riesgo para la salud de una población en caso de desastre”). Contingencia: puede definirse como un evento o suceso que ocurre la mayoría de los casos

en forma repentina e inesperada, que causa alteraciones en los patrones normales del entorno. Esta alteración puede desencadenar una emergencia, en la medida en que obligue a reaccionar con una serie de procedimientos para minimizar la magnitud de sus efectos. Las contingencias pueden ser originadas por la manifestación de un fenómeno natural, por procesos de operación y por actividades humanas (antrópicas).

Amenaza: probabilidad de ocurrencia de un evento o de un resultado no deseable, con una cierta intensidad, en un sitio y en un período de tiempo. Es el factor externo del riesgo de un sujeto o un sistema, representado por un peligro latente, asociado con un fenómeno de origen natural, técnico o antrópico.

Vulnerabilidad: es el nivel al cual un sujeto o elemento expuesto puede verse afectado cuando está sometido a una amenaza, donde el sujeto amenazado es aquel que compone el contexto ambiental, social o material de una comunidad, como los recursos naturales, los habitantes y su propiedad, el personal del Proyecto, los servicios públicos, etc. La vulnerabilidad puede ser abordada desde diferentes ópticas. En el presente Plan se relacionan las que tienen injerencia en el Proyecto: o Natural (a la que presenta todo ser vivo) o Física (se refiere especialmente a la localización de asentamientos humanos en zonas de

riesgo, y a las deficiencias de sus estructuras físicas para absorber los efectos de esos riesgos)

o Técnica (nivel de tecnología existente para afrontar un siniestro).

Riesgo: Probabilidad de exceder un nivel de consecuencias sociales, económicas o técnicas en un cierto sitio y en un cierto período de tiempo, es decir, hace referencia a la relación entre la vulnerabilidad y la amenaza.

o Riesgo ambiental: riesgo inducido por la construcción y operación de proyectos y con capacidad de generar consecuencias indeseables sobre el ambiente, bien sea el medio natural o social.

o Emergencia: situación generada por la manifestación de un evento, el cual modifica severamente las condiciones normales de vida de una comunidad y que hace necesaria la intervención con medidas inmediatas para su control.

o Desastre: evento identificable en el tiempo y el espacio, en el cual una comunidad ve afectado su funcionamiento normal, con pérdidas de vidas y daños de magnitud en sus propiedades y servicios, que impiden el cumplimiento de las actividades esenciales y normales.

Page 133: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 140

ESTUDIOS Y DISEÑOS

o Factores de riesgo: son aquellos efectos identificables y medibles, que se constituyen en amenazas concretas.

o Prevención: hace referencia a la reducción de las amenazas, ya sean naturales o inducidas por el hombre.

o Mitigación: consiste en la reducción de la vulnerabilidad mediante adopción de medidas estructurales (que requieren técnicas elaboradas: Muros, anclajes, etc.) y no estructurales (normas reguladoras de la conducta humana por ejemplo planes de ordenamiento territorial).

o Recuperación: conjunto de medidas y acciones orientadas a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado, llámese población o entorno hasta devolverlo a sus condiciones normales.

o Preparación: se refiere a las medidas que se adoptan para reducir al máximo la duración del período de emergencia post desastre y, en consecuencia, acelerar el inicio de la etapa de rehabilitación y reconstrucción. Busca, igualmente, reducir la magnitud del sufrimiento individual y colectivo, así como el traumatismo económico e institucional.

o Exposición: es la frecuencia con que las personas o las estructuras, entran en contacto con el factor de riesgo. Intensidad: medida cuantitativa o cualitativa de la severidad de un fenómeno en un sitio específico.

6.25.5 El análisis de riesgo Para el Proyecto de la construcción de la troncal de Transmilenio en la Avenida Boyacá, se elabora frente a la incertidumbre de ocurrencia de desastres, originados por las condiciones naturales presentes en la zona del proyecto, por factores antrópicos o por factores en el proceso de la construcción, con el fin de realizar una identificación, calificación y evaluación de los riesgos. Para la elaboración del análisis de riesgos, se consideraron todas las amenazas tanto endógenas como exógenas que podrían presentarse durante el desarrollo del Proyecto, estas amenazas se valoran a través de los criterios de: probabilidad de ocurrencia, intensidad y duración; también se identificaron los escenarios para cada amenaza. Posteriormente, se evaluaron la sensibilidad o susceptibilidad de los elementos o personas frente a la ocurrencia del evento. Finalmente, se calculó el riesgo para cada evento considerado, jerarquizándolos de acuerdo a la valoración obtenida, y conociendo así, cuales tendrían mayor probabilidad de presentarse y generar afectaciones. 6.25.6. Identificación de amenazas De acuerdo con el origen o con las causas que pueden generar las amenazas, se clasifican en: Exógenas, cuando provienen del exterior del proyecto, obra o actividad que se evalúa, que

a su vez pueden ser:

Naturales (originadas por fenómenos naturales) Antrópicas (provocadas por actos humanos).

Endógenas, cuando tienen lugar al interior del proyecto y son provocadas por procesos de

operación o técnicas utilizadas en la construcción.

Page 134: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 141

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Al realizar la evaluación necesariamente se debe tener presente el entorno geológico geomorfológico que ha modelado la topografía del corredor y su modificación mediante la construcción de la troncal de Transmilenio, de esta forma se realiza una evaluación de cada uno de los sitios donde se concentra las actividades de excavación que pueden generar alguna amenaza de tipo geotécnico.

Tabla 6- 40 Evaluación de eventos que generan alguna amenaza tramo V

ABSCISA GEOLOGÍA TOPOGRAFÍA PROCESO Evento probable

Tramo v

K26+412 al k26+640

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

limosos Qta

Plana

Construcción, excavación

calzadas hasta 1.0 m

1.- des confinamiento calzada mixta 2.-Rotura de una red seca. 3.- Rotura red

húmeda alcantarillado o

acueducto.

K26+400 a k26+847

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

limosos, Qta

Plana

Construcción por excavación para cimientos hasta 1.50 m

estación No 33

1- Flujo de material de

relleno hacia la excavación 2.-Rotura de una red seca. 3.- Rotura red

húmeda alcantarillado o

acueducto.

K26+847 al k27+527

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

limosos Qta

Plana

Construcción, excavación

calzadas hasta 1.0 m

1.- des confinamiento calzada mixta 2.-Rotura de una red seca. 3.- Rotura red

húmeda alcantarillado o

acueducto.

K27+527 al k27+641

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

limosos, Qta

Plana

Construcción por excavación para cimientos hasta 1.50 m

estación No 34

1- Flujo de material de

relleno hacia la excavación 2.-Rotura de una red seca. 3.- Rotura red

Page 135: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 142

ESTUDIOS Y DISEÑOS

ABSCISA GEOLOGÍA TOPOGRAFÍA PROCESO Evento probable húmeda

alcantarillado o acueducto.

K27+641 al k28+128

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

limosos Qta

Plana

Construcción, excavación

calzadas hasta 1.0 m

1.- des confinamiento calzada mixta 2.-Rotura de una red seca. 3.- Rotura red

húmeda alcantarillado o

acueducto.

K28+128 al k28+370

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

limosos, Qta

Plana

Construcción por excavación para cimientos hasta 1.50 m

estación No 35

1- Flujo de material de 1.-1.-relleno hacia la excavación 2.-Rotura de una red seca. 3.- Rotura red

húmeda alcantarillado o

acueducto.

K28+370 al k28+988

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

limosos Qta

Plana

Construcción, excavación

calzadas hasta 1.0 m

1.- des confinamiento calzada mixta 2.-Rotura de una red seca. 3.- Rotura red

húmeda alcantarillado o

acueducto.

K28+988 al k29+100

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

limosos, Qta

Plana

Construcción por excavación para cimientos hasta 1.50 m

estación No 36

1- Flujo de material de

relleno hacia la excavación 2.-Rotura de una red seca. 3.- Rotura red

húmeda alcantarillado o

acueducto.

K29+100 al k29+564

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

Plana

Construcción, excavación

calzadas hasta 1.0 m

1.- des confinamiento calzada mixta 2.-Rotura de

Page 136: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 143

ESTUDIOS Y DISEÑOS

ABSCISA GEOLOGÍA TOPOGRAFÍA PROCESO Evento probable

limosos Qta una red seca. 3.- Rotura red

húmeda alcantarillado o

acueducto.

K29+564 al k29+720

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

limosos, Qta

Plana

Construcción por excavación para cimientos hasta 1.50 m

estación No 37

1- Flujo de material de

relleno hacia la excavación 2.-Rotura de una red seca. 3.- Rotura red

húmeda alcantarillado o

acueducto.

K29+720 al k30+499

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

limosos Qta

Plana

Construcción, excavación

calzadas hasta 1.0 m

1.- des confinamiento calzada mixta 2.-Rotura de una red seca. 3.- Rotura red

húmeda alcantarillado o

acueducto.

K30+499 al k30+609

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

limosos, Qta

Plana

Construcción por excavación para cimientos hasta 1.50 m

estación No 38

1- Flujo de material de

relleno hacia la excavación 2.-Rotura de una red seca. 3.- Rotura red

húmeda alcantarillado o

acueducto.

K30+609 al k31+151

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

limosos Qta

Plana

Construcción, excavación

calzadas hasta 1.0 m

1.- des confinamiento calzada mixta 2.-Rotura de una red seca. 3.- Rotura red

húmeda alcantarillado o

acueducto.

K31+151 Depósitos en Plana Construcción 1- Flujo de

Page 137: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 144

ESTUDIOS Y DISEÑOS

ABSCISA GEOLOGÍA TOPOGRAFÍA PROCESO Evento probable

al k31+284 proceso de consolidación de

terraza alta arcillo limosos, Qta

por excavación para cimientos hasta 1.50 m

estación No 39

material de relleno hacia la

excavación 2.-Rotura de una red seca. 3.- Rotura red

húmeda alcantarillado o

acueducto.

K31+284 al k31+687

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

limosos Qta

Plana

Construcción, excavación

calzadas hasta 1.0 m

1.- des confinamiento calzada mixta 2.-Rotura de una red seca. 3.- Rotura red

húmeda alcantarillado o

acueducto.

K31+687 al k31+800

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

limosos, Qta

Plana

Construcción por excavación para cimientos hasta 1.50 m

estación No 40

1- Flujo de material de

relleno hacia la excavación 2.-Rotura de una red seca. 3.- Rotura red

húmeda alcantarillado o

acueducto.

K31+800 al k32+420

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

limosos Qta

Plana

Construcción, excavación

calzadas hasta 1.0 m

1.- des confinamiento calzada mixta 2.-Rotura de una red seca. 3.- Rotura red

húmeda alcantarillado o

acueducto.

K32+420 al

k33+325

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

limosos Qta

Plana

Construcción, excavación

calzadas hasta 1.0 m en el sector del

separador de la calle 170

1.- flujo de materiales a la excavación y/o

des confinamiento calzada mixta 2.-Rotura de una red seca.

Page 138: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 145

ESTUDIOS Y DISEÑOS

ABSCISA GEOLOGÍA TOPOGRAFÍA PROCESO Evento probable

3.- Rotura red húmeda

alcantarillado o acueducto.

K33+325 a la k33+440

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

limosos, Qta

Plana

Construcción por excavación para cimientos hasta 1.50 m

estación No 41

1- Flujo de material de

relleno hacia la excavación 2.-Rotura de una red seca. 3.- Rotura red

húmeda alcantarillado o

acueducto.

K33+440 a la k33+950

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

limosos Qta

Plana

Construcción, excavación

calzadas hasta 1.0 m en el sector del

separador de la calle 170

1.- flujo de materiales a la excavación y/o

des confinamiento calzada mixta 2.-Rotura de una red seca. 3.- Rotura red

húmeda alcantarillado o

acueducto.

K33+950 a la k34+305

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

limosos, Qta

Plana

Construcción por excavación para cimientos hasta 1.50 m

estación No 42

1- Flujo de material de

relleno hacia la excavación 2.-Rotura de una red seca. 3.- Rotura red

húmeda alcantarillado o

acueducto.

K34+305 a la k34+450

Depósitos en proceso de

consolidación de terraza alta arcillo

limosos Qta

Plana

Construcción, excavación

calzadas hasta 1.0 m en el sector del

separador de la calle 170

1.- flujo de materiales a la excavación y/o

des confinamiento calzada mixta 2.-Rotura de una red seca. 3.- Rotura red

Page 139: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 146

ESTUDIOS Y DISEÑOS

ABSCISA GEOLOGÍA TOPOGRAFÍA PROCESO Evento probable húmeda

alcantarillado o acueducto.

Fuente: DTD – IDU.

Para efectos de evaluación y análisis de las amenazas, se consideran las que mayor probabilidad tienen de presentarse en la zona por presencia de cualquiera de los factores anteriormente nombrados y los que podrían magnificarse en la construcción del Proyecto.

Tabla 6- 41 Tipos de amenazas

TIPO DE AMENAZA AMENAZA

EXOGENA

Movimiento sísmico Desprendimientos de bloques, deslizamientos, derrumbes y desestabilización de taludes Subsidencia o hundimiento.

ENDOGENA

Deslizamiento de material de rellenos ubicados entre los 0.00 a los 2.0 m por

retirar el confinamiento al excavar para la calzada.

Flujo de material de rellenos ubicados entre los 0.00 a los 2.0 m por afluencia de

aguas Flujo de material de rellenos ubicados entre los 0.00 a los 2.0 m por sismo. Desconexión de energía eléctrica por rotura de ductos o caída de un poste Interrupción de redes telemáticas por

rotura de red Rotura de tubos de alcantarillados

Rotura de tubos de acueducto Fuente: DTD – IDU.

Movimientos sísmicos

En caso de presentarse este fenómeno a causa de subducción, fallas locales o fallas regionales, podría ocasionar desestabilización en las obras y taludes. Para este tipo de amenaza el decreto 523 de 2010 estableció una microzonificación sísmica donde en cada una de las zonas o micro zonas delimitadas se asignó un espectro de diseño datos que ya fueron mencionados en el numeral de Zonificación Sísmica de este Informe.

Page 140: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 147

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Desprendimientos de bloques, deslizamientos, derrumbes y desestabilización de taludes

Los eventuales deslizamientos y derrumbes están asociados tanto a los movimientos en masa que se describen en el cuadro de análisis de amenazas de Geología, Geotecnia, Geomorfología y Sismicidad, estos movimientos son comunes en áreas de topografía escarpada, Por su parte los desprendimientos de bloques y la desestabilización de taludes están asociados a las características topográficas, a la generación de taludes de excavación de gran altura en el sector de las estructuras principales y obras complementarias, a la inestabilidad de macizos rocosos adyacentes a excavaciones y a la inestabilidad de los taludes artificiales producto de las excavaciones para la construcción de muros en la calzada superior y la excavación de la ladera en la parte baja. En general, la ocurrencia de un evento contingente relacionado con desprendimiento de bloques, deslizamientos, derrumbes y desestabilización de taludes puede resumirse en las siguientes razones: Como consecuencia de errores, omisiones e interpretaciones erróneas de las

especificaciones técnicas bajo las cuales se diseñan los taludes (cambio de pendientes, material de cobertura y compactación del mismo, falta de filtros, cunetas, entre otras) en obras principales (captación, portales de los túneles, entre otros), obras complementarias y sitios de depósito.

La deficiente evacuación de las aguas de escorrentía y de las aguas de infiltración, ocasionará la alteración de las características hidrostáticas (presiones internas) y por tanto de estabilidad de los taludes conformados en los cortes para las obras y en los llenos de los sitios de depósito.

Prácticas deficientes para la conservación y mantenimiento de los taludes y zonas expuestas lo que causa la desestabilización del terreno y la ocurrencia de procesos de remoción en masa asociados a la erosión e inestabilidad de algunas zonas.

Precipitaciones que sobrepasen los promedios históricos o temporadas invernales. Deficiencia en las operaciones de compactación, cubrimiento y conformación de los taludes

del relleno. Rotura de un ducto del sistema de redes secas. La probabilidad de la rotura de una de estas líneas está asociada a la falta de un inventario actualizado del sistema de redes, ya sean eléctricas, telemáticas o de gas, aunque dentro del presente proyecto se realizó un adecuado inventario, relocalización y protección del sistema, queda la posibilidad de una rotura accidental.

Rotura de un ducto del sistema de redes Húmedas.

Este sistema de redes abarca tanto las de acueducto como las de alcantarillado siendo más densa esta red en los sectores centrales de Bogotá en el caso que nos ocupa se puede ver que en el sector del tramo I prevalece la existencia de ductos colectores de hasta 1.70 y todo el sistema de redes de acueducto.

Page 141: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 148

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Escenario de ocurrencia de las amenazas identificadas 6.19.2

Los escenarios de ocurrencia de contingencias, se establecen a partir de la relación existente entre las obras que comprenden el Proyecto y los espacios donde se desarrollan. En la Tabla de Tipos de amenazas escenario elemento afectado, se presentan los escenarios donde ocurren los eventos identificados y los elementos del medio que serían afectados por su presencia.

Tabla 6- 42 Tipos de amenazas escenario elemento afectado

AMENAZA ESCENARIO ELEMENTO AFECTADO

Movimientos sísmicos Área de influencia directa e indirecta del proyecto

Comunidades presentes en el área de influencia

Personal que labora en el Proyecto Infraestructura física existente Obras

del Proyecto

Desprendimientos de bloques, deslizamientos, derrumbes y desestabilización de taludes

Zonas de disposición de sobrantes de excavación, vías

de acceso, sitios de obras

Comunidades presentes en el área de influencia directa Recurso hídrico

superficial Recurso suelo Infraestructura física existente

Obras del proyecto

Rotura de redes eléctricas, caída e postes etc.

Área de influencia directa e indirecta del proyecto

Comunidades presentes en el área de influencia

Personal que labora en el Proyecto Infraestructura física existente Obras

del Proyecto

Rotura de redes telemáticas Área de influencia directa e

indirecta del proyecto

Comunidades presentes en el área de influencia

Personal que labora en el Proyecto Infraestructura física existente Obras

del Proyecto

Rotura de líneas de gas Área de influencia directa e indirecta del proyecto

Comunidades presentes en el área de influencia

Personal que labora en el Proyecto Infraestructura física existente Obras

del Proyecto Rotura de líneas húmedas

alcantarillados Área de influencia directa e

indirecta del proyecto Comunidades presentes en el área

de influencia directa.

Rotura de líneas húmedas acueductos

Área de influencia directa e indirecta del proyecto

Comunidades presentes en el área de influencia directa Recurso hídrico

domiciliario Fuente: DTD – IDU.

Calificación de amenazas 6.19.3

La calificación de las amenazas se relaciona con la probabilidad de ocurrencia de un evento inesperado. Esta probabilidad depende de las características del evento, de las condiciones específicas de construcción del proyecto y de su interacción con el entorno. Para la calificación de las amenazas identificadas en el Proyecto, se proponen las siguientes cinco categorías cada

Page 142: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 149

ESTUDIOS Y DISEÑOS

una con su respectivo puntaje, que califica la mayor o menor probabilidad de ocurrencia. Entre más alta la calificación, mayor es la probabilidad de que se materialice la amenaza.

Tabla 6- 43 Categoría de la amenaza y su calificación

CATEGORÍA DE LA AMENAZA DESCRIPCIÓN PUNTAJE

Frecuente Cuando puede suceder una vez cada mes durante la construcción del proyecto 5

Probable Cuando puede suceder una vez cada seis meses 4 Ocasional Cuando puede suceder una vez cada doce meses 3

Remota Cuando puede suceder una vez cada veinticuatro meses (1/5) 2

Improbable Cuando puede suceder una vez cada treinta meses (1/5) 1

Fuente: DTD – IDU.

Para un proceso constructivo de 24 meses Calificación hallada:

Tabla 6- 44 Calificación de las Amenazas para el proyecto

AMENAZA ESCENARIO ELEMENTO AFECTADO CALIFICACION

DE LA AMENAZA PROBABILIDAD

Categoría Puntaje

Movimientos sísmicos Área de influencia

directa e indirecta del proyecto

Comunidades presentes en el área de influencia

Personal que labora en el Proyecto Infraestructura física existente Obras

del Proyecto

Remota 2

Desprendimientos de bloques,

deslizamientos, derrumbes y

desestabilización de taludes

Zonas de disposición de sobrantes de

excavación, vías de acceso, sitios de obras

Comunidades presentes en el área de influencia directa Recurso hídrico

superficial Recurso suelo Infraestructura física existente

Obras del proyecto

probable 4

Rotura de redes eléctricas, caída e

postes etc.

Área de influencia directa e indirecta del

proyecto

Comunidades presentes en el área de influencia

Personal que labora en el Proyecto Infraestructura física existente Obras

del Proyecto

remota 2

Rotura de redes telemáticas

Área de influencia directa e indirecta del

proyecto

Comunidades presentes en el área de influencia

Personal que labora en el Proyecto Infraestructura física existente Obras

del Proyecto

ocasional 3

Rotura de líneas de gas

Área de influencia directa e indirecta del

proyecto

Comunidades presentes en el área de influencia

Personal que labora en el Proyecto remota 2

Page 143: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 150

ESTUDIOS Y DISEÑOS

AMENAZA ESCENARIO ELEMENTO AFECTADO CALIFICACION

DE LA AMENAZA PROBABILIDAD

Infraestructura física existente Obras del Proyecto

Rotura de líneas húmedas

alcantarillados

Área de influencia directa e indirecta del

proyecto Comunidades presentes en el área

de influencia directa. remota 2

Rotura de líneas húmedas

acueductos

Área de influencia directa e indirecta del

proyecto

Comunidades presentes en el área de influencia directa Recurso hídrico

domiciliario ocasional 3

Fuente: DTD – IDU.

6.25.9. Identificación de los elementos vulnerables El término vulnerabilidad se refiere al "nivel o grado al cual un sujeto o elemento expuesto puede verse afectado cuando está sometido a una amenaza, depende del grado de exposición, de la protección, de la reacción inmediata, de la recuperación básica y de la reconstrucción, donde el sujeto amenazado es aquel que compone el contexto social o material de una comunidad; como los habitantes y su propiedad; los servidos públicos, etc.”; la vulnerabilidad de los recursos socio - ambientales presentes en el área de influencia del proyecto. Para calificar la vulnerabilidad frente a las amenazas identificadas para el Proyecto se utilizan cuatro categorías (véase la Tabla Criterios para calificar la Vulnerabilidad), las cuales se asocian con la gravedad de las consecuencias que se pueden ocasionar sobre el ambiente y las personas. Entre más vulnerable sea un sistema, mayores daños puede sufrir por la ocurrencia de un evento contingente o amenazante.

Tabla 6- 45 Criterios para calificar la Vulnerabilidad

CATEGORÍA DE LAS

CONSECUENCIAS DESCRIPCIÓN PUNTAJE

Catastróficas

Genera consecuencias de muy alta intensidad, muy extensas, permanentes, de efecto directo, irrecuperable e

irreversible. Generan muerte o incapacidad total o permanente a las personas

4

Graves

Genera consecuencias de alta intensidad, extensas, temporales, de efecto directo, mitigable o reversible en el

largo plazo. Generan lesiones graves o incapacidad parcial permanente a las personas

3

Leves

Genera consecuencias de mediana intensidad, puntuales, temporales, de efecto directo y recuperable o reversible en el mediano plazo. Ocasionan lesiones leves

o incapacidad temporal a las personas

2

Insignificantes Genera consecuencias de baja intensidad, puntuales,

fugaces, de efecto secundario y recuperables de manera inmediata o reversibles en el corto plazo No se producen

1

Page 144: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 151

ESTUDIOS Y DISEÑOS

CATEGORÍA DE LAS

CONSECUENCIAS DESCRIPCIÓN PUNTAJE

lesiones personales incapacitantes Fuente: Revista EPM. El Concepto del riesgo ambiental y su evaluación. Julio Eduardo Zuluaga U. y Jorge Alonso Arboleda G.

Medellín, volumen 15, No 3, Enero – Abril de 2005

Para establecer la vulnerabilidad de distintos componentes, es necesario conocer los aspectos de las personas como el conocimiento del riesgo, el nivel de capacitación y la organización; de las instituciones, como la capacidad de respuesta, la organización individual y colectiva y los recursos disponibles; y de los bienes relacionados, como líneas vitales, infraestructura esencial, edificios claves y sitios críticos En la Tabla, se hace la calificación de la vulnerabilidad para los diferentes componentes o elementos del medio afectados por la ocurrencia de las amenazas identificadas para el proyecto y con los criterios de calificación expuestos anteriormente.

Tabla 6- 46 Calificación de la Vulnerabilidad para el proyecto

AMENAZA ELEMENTO AFECTADO CALIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD

CATEGORÍA PUNTAJE

Movimientos sísmicos

Comunidades presentes en el área de influencia GRAVE 3

Infraestructura física existente GRAVE 3 Obras del Proyecto GRAVE 3

Desprendimientos de bloques,

deslizamientos, derrumbes y

desestabilización de taludes

Comunidades presentes en el área de influencia directa. LEVES 2

Drenaje superficial LEVES 2 Infraestructura física existente LEVES 2

Obras del Proyecto LEVES 2

Rotura de redes eléctricas, caída e postes etc.

Comunidades presentes en el área de influencia directa.

LEVE 2

Drenaje superficial LEVE 2 Infraestructura física existente LEVE 2

Obras del Proyecto LEVE 2

Rotura de redes telemáticas

Comunidades presentes en el área de influencia directa.

LEVE 2

Drenaje superficial LEVE 2 Infraestructura física existente LEVE 2

Obras del Proyecto LEVE 2

Rotura de líneas de gas

Comunidades presentes en el área de influencia directa.

LEVE 2

Drenaje superficial LEVE 2 Infraestructura física existente LEVE 2

Page 145: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 152

ESTUDIOS Y DISEÑOS

AMENAZA ELEMENTO AFECTADO CALIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD

CATEGORÍA PUNTAJE Obras del Proyecto

LEVE 2

Rotura de líneas húmedas

alcantarillados

Comunidades presentes en el área de influencia directa.

LEVE 2

Drenaje superficial LEVE 2 Infraestructura física existente LEVE 2

Obras del Proyecto LEVE 2

Rotura de líneas húmedas acueductos

Comunidades presentes en el área de influencia directa.

LEVE 2

Drenaje superficial LEVE 2 Infraestructura física existente LEVE 2

Obras del Proyecto LEVE 2 Fuente: DTD – IDU.

Identificación de los elementos vulnerables 6.19.4

Teniendo en cuenta que el riesgo hace referencia a la relación entre la amenaza y la vulnerabilidad, se identifican y califican las amenazas o eventos contingentes asociados al Proyecto (probabilidad de ocurrencia de una amenaza) y se determina la vulnerabilidad del entorno que podría verse afectado por la ocurrencia de dicho evento (intensidad o severidad de consecuencias potenciales), para finalmente conocer el riesgo de cada evento.

Valoración de riesgos. 6.19.5

Una vez establecidos los eventos contingentes, se procede a estimar el nivel de riesgo que estos tienen, mediante la combinación de la calificación de las amenazas que dan lugar a los diferentes eventos y la vulnerabilidad de los elementos socio-ambientales presentes en el área de influencia; definiendo pues el riesgo como el producto de la amenaza por la vulnerabilidad, se tiene que:

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad Para la ecuación anterior, la Tabla de rango de valores de riesgo, establece los rangos de valoración para el riesgo y el texto aclara cada concepto de dicha valoración: Riesgos aceptables: son los riesgos que no representan una amenaza significativa para el

ambiente y sus consecuencias no son graves. Son los de menor prioridad, alcance y destinación de recursos para su atención. Son los riesgos con los cuales se dice que “se puede convivir”.

Riesgos tolerables: son riesgos que tienen un nivel de amenaza alto y pueden ocasionar daños más significativos sobre el ambiente y la población, por lo que requieren del diseño e

Page 146: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 153

ESTUDIOS Y DISEÑOS

implementación de planes de atención que implican una mayor disponibilidad de recursos y se deben incluir sistemas de monitoreo. Estos riesgos deben ser atendidos con un nivel secundario de prioridad.

Riesgos críticos: son riesgos que pueden causar daños graves sobre el ambiente y la comunidad, requieren planes de atención prioritarios y a corto plazo, con alta disponibilidad de recursos y con un monitoreo intenso.

Rangos de Valoración de Riesgos 6.19.6

Tabla 6- 47 Valoración del riesgo

RANGO (AMENAZA x

VULNERABILIDAD) TIPO DE RIESGO

1-4 ACEPTABLE 5-8 TOLERABLE >9 CRITICO

Fuente: Integral S.A.

Considerando el resultado obtenido de la calificación de la amenaza y la evaluación de la vulnerabilidad para los eventos contingentes o amenazantes identificados para el proyecto en estudio, se presenta en la Tabla Nivel de riesgo para el proyecto la determinación del nivel de riesgo.

Tabla 6- 48 Calificación del riesgo según amenaza

AMENAZA ELEMENTO AFECTADO Evaluación del Riesgo

Amenaza Vulnerabilidad Nivel de riesgo

Movimientos sísmicos

Comunidades presentes en el área de influencia 2 3 6

Infraestructura física existente 2 3 6

Obras del Proyecto 2 3 6 Desprendimientos

de bloques, deslizamientos,

derrumbes y desestabilización

de taludes

Comunidades presentes en el área de influencia directa. 2 3 6

Drenaje superficial 2 3 6 Infraestructura física existente 2 3 6

Obras del Proyecto 2 3 6

Rotura de redes eléctricas, caída e

postes etc.

Comunidades presentes en el área de influencia directa. 2 2 4

Drenaje superficial 2 2 4 Infraestructura física existente 2 2 4

Obras del Proyecto 2 2 4

Comunidades presentes en el área de influencia directa. 2 2 4

Drenaje superficial 2 2 4

Page 147: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 154

ESTUDIOS Y DISEÑOS

AMENAZA ELEMENTO AFECTADO Evaluación del Riesgo

Amenaza Vulnerabilidad Nivel de riesgo

Rotura de redes

telemáticas

Infraestructura física existente 2 2 4 Obras del Proyecto 2 2 4

Rotura de líneas de gas

Comunidades presentes en el área de influencia directa.

2 2 4

Drenaje superficial 2 2 4 Infraestructura física existente 2 2 4

Obras del Proyecto 2 2 4

Rotura de líneas húmedas

alcantarillados

Comunidades presentes en el área de influencia directa. 2 2 4

Drenaje superficial 2 2 4 Infraestructura física existente 2 2 4

Obras del Proyecto 2 2 4

Rotura de líneas húmedas

acueductos

Comunidades presentes en el área de influencia directa. 2 2 4

Drenaje superficial 2 2 4 Infraestructura física existente 2 2 4

Obras del Proyecto 2 2 4 Fuente: Integral S.A

Jerarquización de los riesgos 6.19.7

Una vez identificadas y calificadas las amenazas, evaluada la vulnerabilidad del entorno ante la ocurrencia de un evento contingente, y estimado el riesgo como el producto de las dos anteriores, este se jerarquiza de acuerdo con las consecuencias que puede generar. A partir de la matriz para determinar el nivel de riesgo, se establecen sus categorías de acuerdo con las consecuencias que puede generar, tal como se explica en la Tabla Rangos de Valoración de Riesgos y sus respectivas definiciones; posterior a esto, se procede a ordenarlos desde los más leves hasta los más críticos, así como se muestra en la Tabla Jerarquización de los Riesgos para el Proyecto, de acuerdo con el nivel de riesgo obtenido en la valoración. A su vez, cada rango (aceptable, tolerable y crítico), se ordenará desde la menor valoración obtenida hasta la mayor, así:

Tabla 6- 49 Jerarquización de los Riesgos para el Proyecto

Categoría del riesgo RIESGO

ACEPTABLE

Rotura de redes eléctricas, caída e postes etc. Rotura de redes telemáticas Rotura de líneas de gas Rotura de líneas húmedas alcantarillados Rotura de líneas húmedas acueductos

TOLERABLE Movimientos sísmicos Desprendimientos de bloques, deslizamientos,

Page 148: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 155

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Categoría del riesgo RIESGO derrumbes y desestabilización de taludes

Fuente: DTD – IDU.

PLAN DE CONTINGENCIA 6.19.8

La razón de ser del Plan de Contingencia para el Proyecto es proponer unas estrategias que permitan identificar y analizar los riesgos que puedan suceder durante la construcción del Proyecto, definiendo para ellos lineamientos de prevención, atención y restauración de las contingencias previstas. El Plan de Contingencias planteado para el Proyecto se define como un conjunto integrado de recursos humanos y económicos, instrumentos técnicos, normas generales, reglas e instrucciones, que tienen como finalidad suministrar los elementos de juicio necesarios para la toma oportuna de decisiones, que permitan una respuesta inmediata y eficiente ante la ocurrencia de un desastre que altere las condiciones ambientales, sociales y económicas del área de influencia del proyecto. A su vez, se pretenden plantear primero las medidas preventivas, de atención y de recuperación que respondan a los riesgos identificados, para posteriormente y de manera concreta, determinar la organización, los medios técnicos y humanos que se requieran para llevar a cabo este plan.

CLASIFICACIÓN DE UNA CONTINGENCIA

Las contingencias se clasifican en tres niveles, dependiendo de varios factores: ACEPTABLE: La situación puede ser fácilmente manejada por el personal de la empresa,

se informará al responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en obra. TOLERABLE: No hay peligro inmediato fuera del área de la obra pero existe un peligro

potencial de que la contingencia se expanda más allá de los límites de la misma. El Director de Obra, el Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, el Responsable Ambiental, el ingeniero geotecnista.

CRITICO: Se ha perdido el control de las operaciones. Cabe la posibilidad de que hayan heridos graves e inclusive muertos entre los trabajadores. El Director de Obra, el Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Medidas de prevención para los riesgos identificados 6.19.9

Se tendrá como la principal herramienta de todo Plan de Contingencia, la prevención, de ella depende que la implementación de las medidas de atención sean lo más eficiente posible y los procesos de restauración lo menos traumáticos. Aquí se hace énfasis en las medidas que preparen y prevengan la presencia de sucesos inesperados, causando graves daños sobre las comunidades, los recursos naturales o la infraestructura del Proyecto. La implementación de esta estrategia es fundamental para disminuir la ocurrencia de una contingencia, el objetivo general es disminuir la vulnerabilidad del proyecto y de las comunidades afectadas, frente a las amenazas de tipo natural y técnico, identificadas dentro de su zona de influencia. A continuación se plantean algunas medidas preventivas de carácter general que pueden ayudar a reducir la magnitud y duración de una contingencia cuando ella ocurra:

Page 149: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 156

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Las vías de evacuación deberán encontrarse en todo momento libre de obstáculo.

Utilizar personal idóneo para la realización de cada una de las actividades. Portar siempre y de forma adecuada los implementos de seguridad industrial. Almacenar correctamente los equipos, materiales e insumos, reduciendo así la ocurrencia

de eventualidades. Mantener en buen estado las instalaciones eléctricas. Imponer a los trabajadores las sanciones disciplinarias a que haya lugar, cuando incumplan

las normas relativas a seguridad industrial. Si se conoce la existencia de personas con algún impedimento ayudarlas a salir o pedir

ayuda para hacerlo. Identificar personas con necesidades especiales (que sean prioritarias en protección y

atención). Implementar sistemas de monitoreo y alarma. Organizar comités y brigadas que actúen ante las emergencias (rescate, seguridad, control

de incendios, primeros auxilios). Establecer sitios de refugio y de encuentro. Llevar a cabo programas de comunicación, educación y divulgación de las medidas que se

proponen al atender una emergencia, para que los conozcan todas las personas de la comunidad del área de influencia y las que laboran en el Proyecto.

Hacer extensiva la información de quiénes son los encargados de cada frente de trabajo, con quién deben comunicarse en el caso de una emergencia y cuáles son los sitios de reunión.

Realizar periódicamente el mantenimiento de instalaciones, equipos, maquinaria e infraestructura.

Evaluar y controlar la ocurrencia de enfermedades relacionadas con los factores de riesgo laboral como: ergonómicos, químicos y físicos.

Capacitaciones sobre procedimientos adecuados al desarrollar las actividades laborales, para disminuir la posibilidad de que ocurran accidentes de trabajo.

Campañas masivas de vacunación, consultas médicas y exámenes clínicos Estudiar los casos de trabajadores que ameriten la readaptación de sus funciones,

reubicación temporal o definitiva de sus puestos de trabajo. Disponer de información estadística sobre la salud de los trabajadores, que permitan tomar

decisiones oportunas frente a factores de riesgo. También se proponen una serie de estrategias para prevenir la ocurrencia de estos eventos:

o Medidas de prevención para emergencias por movimientos sísmicos: Debido a la amplia

distribución y diversidad que pueden tener los efectos de un terremoto, la protección de las vidas humanas y de la infraestructura del Proyecto como tarea de prevención, debe estar enfocada hacia la disminución de la vulnerabilidad, educando a los trabajadores y comunidad hacia un comportamiento defensivo durante y después del terremoto y preparar sistemas de comunicación de emergencias, que permitan solicitar el apoyo de las entidades de socorro. De acuerdo a los análisis de estabilidad para excavaciones tanto para la estación número 2, box coulbert y el sector de Meissen los cuales se realizaron en condiciones extremas se puede ver que los valores hallados sin la afluencia de aguas son aceptables. Dentro de este numeral se deberá tener en cuenta

Page 150: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 157

ESTUDIOS Y DISEÑOS

los equipos y grúas que no deben permanecer junto a los bordes de las excavaciones si no el tiempo necesario.

Medidas de prevención para emergencias por impacto del movimiento de los vehículos

articulados Acordonar o realizar un aislamiento del área a excavar para evitar el acceso de personal

que no sea de la obra específica a este punto Instalar instrumentación, que permita desarrollar un monitoreo en los taludes estratégicos

y en aquellos identificados como peligrosos: o El proceso de excavación y rellenos deberán ajustarse dentro de los lineamientos

dados por las especificaciones generales de materiales y construcción para proyectos de infraestructura vial y espacio público para Bogotá D. C., capitulo tres.

o Como medida de control de la excavación se deberá:

Adelantar un proceso de monitoreo mediante colocación de mojones cada 1 m transversal a la dirección de la vía los cuales se estarán controlando con topografía de precisión, con una frecuencia diaria.

Colocación de Inclinometros cada 10 m en forma intercalada a las calzadas a construir.

Figura 6- 75 Localización Puntos de monitoreo topográfico e Inclinometros

Fuente: Integral S.A.

o La construcción de los muros al igual que las excavaciones se deberá adelantar en lo

posible inicialmente en la calzada baja y después los de la calzada alta.

El Modelo geotécnico hecho a partir de la geología estructural, litológica y el diseño geométrico de acuerdo a los análisis de estabilidad garantiza una seguridad en la determinación de los posibles eventos que se pudieran presentar por lo cual se estima que no existirá problemas que amenace la construcción y su avance.

Page 151: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 158

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Medidas de prevención para emergencias Rotura del sistema de redes: Antes de proceder a cualquier excavación realizar un replanteo de todas las redes que se hallen en el tramo o área a excavar hincando estacas de colores que indiques el tipo de red, materiales y profundidad a la que se encuentren.

Medidas de atención para los riesgos identificados 6.19.10

Medidas de atención para emergencias por movimientos sísmicos 6.19.10.1 Ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud, el comité coordinador del Plan, evaluará el estado de las comunicaciones, a través de llamadas a cada uno de los frentes del Proyecto, determinando las causas de la interrupción de estas en algún sitio, e iniciará las actividades que permitan el restablecimiento inmediato. El comité coordinador del Plan convocará al comité de emergencias, para que éste realice una rápida evaluación de los daños y active el Plan de Atención de Emergencias en caso de que el evento involucre vidas humanas. Si la situación lo amerita, el comité de emergencias solicitará apoyo de las entidades externas (IDIGER, CRUZ ROJA, BOMBEROS, POLICÍA NACIONAL) y articulará la atención de las consecuencias del sismo a un programa regional de este tipo. Una vez atendida la emergencia se convocará al comité de asesoría técnica para evaluar los daños en cada uno de los frentes.

Medidas de atención para emergencias por desprendimientos de bloques, 6.19.10.2deslizamientos, derrumbes y desestabilización de taludes

Se controlarán los fenómenos de remoción de masa, mediante las técnicas diseñadas para

tales fines (trinchos, zanjas de coronación de taludes, cunetas, revegetalización, entre otros).

En caso de rotura de sistemas de acueducto o alcantarillas realizar los cierres correspondientes en el caso del acueducto o su canalización en el caso del alcantarillado y se deberá restituir de inmediato para garantizar las condiciones de flujo contempladas en el diseño.

En caso de deslizamientos, y teniendo en cuenta la categoría de Riesgo como Aceptable; La situación puede ser fácilmente manejada por el personal de la empresa, se informará al responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en obra.

Ya que por la conformación geológica y los cortes planeados no se espera grandes desprendimientos o avance significativo de los materiales caídos.

Se impedirá el paso de personas y vehículos por la zona afectada, mediante su adecuada delimitación y señalización, mientras persista la situación En caso de ser necesario, se evacuarán las personas que se encuentren en peligro; posteriormente se iniciarán las obras de reconformación cuidando de no causar un mayor deslizamiento.

En caso que el deslizamiento sea de grandes proporciones, se dará aviso inmediato a las entidades de apoyo externo (IDIGER) para coordinar las actividades del caso, las cuales debe incluir como mínimo: destaponamiento inmediato de vías para tránsito vehicular, y evacuación de comunidades presentes en el área de influencia del deslizamiento.

Si el evento no involucra vidas humanas se debe retirar la infraestructura afectada y se procede a la limpieza y restauración de la zona.

Page 152: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 159

ESTUDIOS Y DISEÑOS

Una vez realizada la evacuación de heridos, el comité de asesoría técnica evaluará con el contratista y la interventoría los daños causados, la posibilidad de un riesgo remanente y las medidas técnicas de restauración necesarias.

Medidas de atención para emergencias por Rotura de redes. 6.19.10.3 Redes Eléctricas y su posteria; Ante todo ver la posibilidad de estabilizar la red con el

equipo humano y de maquinaria de la empresa si esto no es bastante recurrir al dueño de le red para su restauración y funcionamiento.

Redes telemáticas: Ante todo ver la posibilidad de estabilizar la red con el equipo humano y de maquinaria de la empresa si esto no es bastante recurrir al dueño de le red para su restauración y funcionamiento

Redes de Gas: Se deberá acordonar le área y apagar los sistemas eléctricos y suspender las excavaciones que puedan generar chispas, avisando de inmediato al operador del servicio.

LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE TALUDES: 6.20

En el anexo No A contener de acuerdo a las secciones transversales resultantes de la materialización del diseño geométrico en la actual topografía del corredor de la Avenida Boyacá.

CANTIDAD DE OBRA PARA DEJAR LA PLATAFORMA PARA CIMENTACIÓN 6.21

Tabla 6- 50 Cantidades de Obra para Plataforma de cimentación

ESTACIÓN LONGITUD

ESTACIÓN ÁREA

LONGIT

UD DE

PILOTES

VOLUMEN

excavación

NUMERO DE

PILOTES/T

33 166.14 830.7 6 415.35 332.28

34 112.81 564.05 8 282.025 225.62

35 243.12 1215.6 8 607.8 486.24

36 112.81 564.05 9.5 282.025 225.62

37 116.62 583.1 7 291.55 466.48

38 112.81 564.05 6 282.025 451.24

39 131.2 656 7 328 787.2

40 112.81 564.05 7 282.025 451.24

41 112.81 564.05 8 282.025 451.24

42 243.12 1215.6 9 607.8 972.48

Fuente: DTD – IDU.

Page 153: 6. GEOTECNIA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CORREDOR DE LA ... · generado dentro del área de influencia del ... de las cimentaciones de las estaciones de ... complementar y proyectar

Estudios y diseños para la adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Boyacá desde Yomasa hasta la Avenida San José y Avenida San

José entre Avenida Boyacá y Autopista Norte, en Bogotá D.C.

COMPONENTE GEOTECNIA

TRAMO 5 Página 160

ESTUDIOS Y DISEÑOS

FUENTES DE INFORMACIÓN: 6.22

Aspectos geo ambientales de la Sabana de Bogotá; Publicaciones geológicas especiales de INGEOMINAS, Geología e Hidrología de Santafé de Bogotá, y su Sabana. 1992.

Sistema del modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá; Alberto Lobo Guerreo Uscategui Geólogo MSc. 1992.

Sistema de modelamiento hidrogeológico del distrito capital Bogotá, Subdirección del recurso hídrico y suelo Secretaria de ambiente del Distrito.

Geología de la Sabana de Bogotá, INGEOMINAS; Diana María Montoya Arenas, German Alfonso reyes Torres. 2005.

Decreto 523 de 2010. Norma Sismorresistente NSR-10. Código Colombiano de Puentes. 1995. Proyecto 237 V3 Estudio de Suelos para cimentación del puente peatonal Meissen,

Consorcio SEISE. Consultoría para la elaboración de un estudio estratégico sobre el Tramo 3 de la línea Tibitó

– Casablanca de 78 pulgadas, en armonía con el Proyecto de Transmilenio de la Avenida Boyacá, con base en información existente

Producto 1: Definición de los impactos potenciales sobre el Tramo 3 de la línea Tibitoc – Casablanca, por la construcción del proyecto Transmilenio de la Avenida Boyacá Contrato No. 2-02-25400-1513-2013.

Estudio de Riesgo y Medidas de Mitigación en el sector Altos de la Estancia de la Localidad de Ciudad Bolívar en la Ciudad de Bogotá, D. C. Edgar Eduardo Rodríguez Granados - Ingeniería y Georiesgos.

VESIC, Alexander S. Design of pile foundations. The Foundations Engineering Handbook.