5
ENVASES METALICOS En el país los envases metálicos empleados en la conservación de alimentos, se elaboran en un alto porcentaje, a partir de hojalatas electrolítica. También se emplea en algunos casos, lamina cromada (1FS) especia lmente par a la fabricación de tapas y fondos. El aluminio es otro de los metales utilizados en la conformación de envases y de estructuras de protección de alimentos. Con este elemento se elaboran envases de dos piezas, utilizados especialmente para la distribución de bebidas. También se producen con aluminio, finas hojas (foil) alimentos y bienes en general. Los productos metálicos terminados todos los envases y las finas hojas de aluminio, se elaboran en el país a partir de materias primas importadas 2.1 ENVASES DE HOJALATA Se denomina hojalata al material base, empleado en la fabricación de latas, tarros o potes, como se les llama comúnmente a los envases metálicos tradicionales. La hojalata es un material que presenta características físico-químicas, especiales, desarrollada para la elaboración adecuada de los envases que se van a encontrar en contacto directo con los alimentos y para resistir condiciones particulares de almacenamiento La hojalata presenta una estructura estratificada, cuya base está constituida por una lámina de acero que soporte capas sucesivas de: aleación hierro-estaño, estaño, película de pasivacion y por ultimo una capa fi na de aceite orgá nico. Cada una de estas capas juega un papel muy importante en las propiedades que presenta la hojalata como material de protección de alimentos.

60377602-ENVASES-METALICOS

Embed Size (px)

Citation preview

ENVASES METALICOS

En el pas los envases metlicos empleados en la conservacin de alimentos, se elaboran en un alto porcentaje, a partir de hojalatas electroltica. Tambin se emplea en algunos casos, lamina cromada (1FS) especialmente para la fabricacin de tapas y fondos.El aluminio es otro de los metales utilizados en la conformacin de envases y de estructuras de proteccin de alimentos. Con este elemento se elaboran envases de dos piezas, utilizados especialmente para la distribucin de bebidas. Tambin se producen con aluminio, finas hojas (foil) alimentos y bienes en general.Los productos metlicos terminados todos los envases y las finas hojas de aluminio, se elaboran en el pas a partir de materias primas importadas

2.1 ENVASES DE HOJALATA

Se denomina hojalata al material base, empleado en la fabricacin de latas, tarros o potes, como se les llama comnmente a los envases metlicos tradicionales. La hojalata es un material que presenta caractersticas fsico-qumicas, especiales, desarrollada para la elaboracin adecuada de los envases que se van a encontrar en contacto directo con los alimentos y para resistir condiciones particulares de almacenamiento

La hojalata presenta una estructura estratificada, cuya base est constituida por una lmina de acero que soporte capas sucesivas de: aleacin hierro-estao, estao, pelcula de pasivacion y por ultimo una capa fina de aceite orgnico. Cada una de estas capas juega un papel muy importante en las propiedades que presenta la hojalata como material de proteccin de alimentos.

2.3 ALIMENTOS CONSERVADOS EN ENVASES METALICOS

El enlatado es uno de los mtodos de conservacin de alimentos ms efectivo, cuando se combina con procesos apropiados de esterilizado del conjunto envase-producto. Los envases metlicos presentan una barrera de proteccin perfecta a los agentes externos, causante del deterioro de los alimentos y adems resisten tratamientos trmicos drsticos, con los cuales se elimina la posibilidad de deterioro de origen vernculo.

Se considera que todos los alimentos son susceptibles de ser conservados en recipientes metlicos adecuados. Dada la diferente sensibilidad de los alimentos al calor, se realizan modificaciones en la operacin del enlatado, con el fin de adaptar el mtodo trmico de conservacin a la gran variedad de alimentos producidos. Tal es el caso de algunos productos que son esterilizados antes de ser envasados en latas sanitarias previamente esterilizadas tambin.

No existen en el momento limitantes de materiales apropiados en la conservacin de productos alimenticios. Se pueden obtener los aceros base, importados ms adecuados en funcin de la composicin del producto, de la acidez y de su accin corrosiva.

En la actualidad se pueden exigir los recubrimientos de estao ms apropiados, de acuerdo con la naturaleza del producto a envasar. Adems se dispone una gran variedad de recubrimientos orgnicos, los cuales van a complementar la accin protectora del estao, al aislar el alimento de la hojalata. Por lo tanto el enlatar un producto est determinado por otros factores que nada tiene que ver con la proteccin, ni con la seguridad que los alimentos necesitan o que van a ofrecer despus de estar en contacto directo con este material envasado.

En la tabla 9 se presenta un resumen de los principales elementos constitutivos de este tipo de envase, en funcin de las caractersticas del alimento a conservar.En el pas los principales alimentos conservados en latas son:

Frutas y vegetales procesados, duraznos, brevas, ciruelas, pia y otros, en jarabes livianos, jugos y nctares, arvejas, habichuelas, esparrago y otros en salmuera. Productos de tomate, salsas, jugos, etc. Carnes, pastas para untar o tajar, pollo y platos preparados. Productos del mar, atn, sardinas y calamares., Productos lcteos. Crema de leche y leche en polvo (deshidratada) y condensada. Miscelneos reconstituyentes, fortificantes, refrescos concentrados dulces, galletas, chocolates, bebidas carbonatadas, cervezas, etc.

2.4 NORMAS Y PARAMETROS A EVALUAR EN LOS ENVASES METALICOS DESTINADOS A LA CONSERVACION DE ALIMENTOS.

Es de fundamental importancia aclarar los objetivos del examen, ya se trate del envase o alimento o del conjunto envase-alimento, para elegir el sistema de evaluacin ms apropiado y as obtener conclusiones ajustadas a la realidad evitando adems gastos intiles de materiales, tiempo y esfuerzo.

Recordemos por tanto que los ensayos de control de los envases, empaques o de os materiales que los conforman generalmente se llevan a cabo para los siguientes fines.

Comparar los materiales de proteccin ofrecidos por los proveedores para evaluar las ofertas. Examinar la calidad de un material determinado para compararla con la procedente de remesas anteriores o bien efectuar el control rutinario de la calidad de los nuevos suministros de materiales o productos. Evaluar la calidad en la produccin de los materiales de empaque o de los productos terminados. Valorar la compatibilidad de un material dado, con un alimento en particular. Evaluar la adaptacin de un material de empaque a un determinado tipo de proteccin, por ejemplo, contra choque, vibraciones, calor, frio. Etc.

En relacin con el nmero de anlisis que se debe realizar y el porcentaje de muestras se puede a anotar que estos dependen en primer trmino de la precisin con que se desee el resultado, del tipo de evaluacin que se pretenda y de las consideraciones econmicas relativas.

En el pas se cuenta con normas referentes al nmero mnimo de muestras, al mtodo de seleccin de muestras., y a la forma ms adecuada de tratarlas, las cuales tienen como objetivo obtener el factor adecuado de seguridad o de riesgo que puede presentar el material a examinarse.

2.5 RECICLAJE

Los materiales empleados en la fabricacin de envases metlicos se degradan con el tiempo. En la naturaleza son pues materiales biodegradables. Las estructuras metlicas, hojalata electroltica lmina cromada y el aluminio pueden ser recuperados una vez que sus envases han cumplido su funcin.

En la actualidad se recupera un apreciable volumen de este tipo de desechos metlicos, pero el potencial remanente es an muy elevado.

Sera necesario continuar con los programas de recuperacin de desechos y educar en forma masiva a los consumidores y procesadores, con el objeto de disminuir el problema que presentan estos desechos slidos tan importantes para la economa del pas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Sarmiento vila. L. Envases y Empaques para la conservacin de Alimentos.ANDI; 2000 Santaf de BogotHOLASA. 2004. Tecnologa del envase rgido. La hojalata Silveira A. 2007. Envases y embalajes. Curso Pos cosecha de Frutas y Hortalizas. Asuncin Paraguay. Colina, A. Envase y embalaje de mercancas. Madrid Espaa