62013036.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1.PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA

    2.CONTEXTUALIZACIN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

    ASIGNATURA DE GRADO:

    PSICOLOGA DEL DESARROLLO II

    Curso 2014/2015 (Cdigo:62013036)

    La asignatura Psicologa del Desarrollo II tiene como objetivo fundamental ampliar los conocimientos que el alumno ya ha adquirido sobre esta disciplina en la asignatura de Psicologa del Desarrollo I (en el Segundo Curso). Se trata, por un lado, de complementar los contenidos de carcter ms general que en el curso anterior introdujeron al alumno en el estudio y anlisis de los cambios que se producen durante el desarrollo evolutivo de los seres humanos. Pero por otro lado, se pretende asimismo profundizar en algunos de esos contenidos iniciales, en cuanto resultan de especial relevancia, bien por sus trascendencia terica y la importancia de la investigacin que estn promoviendo o bien por sus consecuencias aplicadas en alguno de los mbitos afines, especialmente el educativo. En este sentido, nos centraremos particularmente en algunos aspectos especficos del desarrollo cognitivo y social.

    Estamos ante una disciplina de muy amplio espectro, en cuanto se relaciona de manera directa con muchos otros campos de la Psicologa. A fin de cuentas, cualquier conducta o aspecto psicolgico ha de tratarse desde la perspectiva de su desarrollo evolutivo a fin de comprenderlo en profundidad. Por tanto, puede decirse que estamos ante una materia de carcter transversal al resto de disciplinas psicolgicas. As, no extraar que sus objetivos sean ambiciosos y que las aproximaciones que se han realizado a la misma sean diversas, tanto desde el punto de vista terico como metodolgico. Esto debe tomarse en consideracin, ya que para la preparacin de la materia en este campo especfico, ha de partirse de este hecho: no hay un nico modo de describir y explicar el desarrollo cognitivo y social. Tradicionalmente la investigacin se ha llevado a cabo a partir de mltiples perspectivas y modelos tericos, que a su vez han llevado aparejados modos peculiares de aplicar los distintos mtodos y tcnicas cientficas disponibles. De ah que la primera parte del Programa del curso (1 Unidad Didctica) est dedicada a presentar en profundidad las principales orientaciones terico-metodolgicas vigentes en la actualidad.

    Con ello, se trata de proporcionar de entrada al alumno un marco conceptual de referencia suficientemente completo y articulado que le permita analizar y comprender mejor la exposicin que posteriormente se hace de distintos tpicos del desarrollo cognitivo y social, a la que se aade una perspectiva ms descriptiva y cronolgica (2 y 3 Unidades Didcticas); lo que a su vez le ayudar a establecer adecuadamente las relaciones que pudieran existir entre los diversos cambios referidos, tanto desde el punto de vista terico como en relacin con los hallazgos empricos. Con todo ello, tambin se dispondr de la base necesaria para lograr una cierta visin de conjunto de la Psicologa del Desarrollo, a partir de una recapitulacin final de los principales contenidos vistos en la asignatura. Esta recapitulacin, realizada desde una perspectiva histrica, pone el punto final a la materia (4 Unidad

    Didctica).

    As, al concluir la preparacin de la asignatura, se espera que el alumno conozca no slo los cambios que se producen en algunos de los principales procesos cognitivos, afectivos, sociales durante el ciclo vital, sino tambin las principales posiciones tericas con las que tratan de describirse y explicarse; as como algunos de los problemas y dificultades que pueden surgir tanto desde el punto de vista metodolgico, como en relacin a sus implicaciones desde el punto de vista aplicado.

  • 3.REQUISITOS PREVIOS REQUERIDOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA

    4.RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    La Psicologa del Desarrollo aporta una formacin esencial en el contexto de formacin prevista para el Grado de Psicologa. De ah que el nuevo plan de estudios incluya dos asignaturas relativas a la misma disciplina: la Psicologa del Desarrollo I, que se estudi en el curso anterior y la presente asignatura Psicologa del Desarrollo II, que sigue siendo una asignatura obligatoria anual de 3 curso y de 6 crditos. En este contexto y de acuerdo con las consideraciones ya hechas en la Presentacin precedente, ambas asignaturas se complementan. As, el propsito general de la asignatura de segundo curso (Psicologa del Desarrollo I) podra resumirse en dos aspectos bsicos: a) poner en contacto a los estudiantes con la perspectiva gentica y evolutiva del estudio de la mente y de la conducta; b) conocer las diferentes etapas del desarrollo y la formacin de las distintas funciones psicolgicas. Por su parte, la presente asignatura de tercer curso (Psicologa del Desarrollo II) pretende como ya hemos avanzado ampliar la informacin y conocimientos sobre esos mismos aspectos, al tiempo que se profundiza en el anlisis de las bases tericas, problemas metodolgicos y procesos psicolgicos ms relevantes en el estudio del desarrollo del individuo. Por tanto, podra decirse que esta asignatura contina la anterior, formando en bloque una materia que entendemos esencial para la formacin de los futuros psiclogos. Ntese que se trata de una disciplina que debe ser fundamento al menos, en parte del resto de materias con contenido psicolgico, ya que cualquier aspecto psicolgico debe surgir en un contexto y momento concreto del ciclo vital, integrndose inevitablemente en el devenir histrico general y el particular desarrollo evolutivo del sujeto.

    La asignatura Psicologa del Desarrollo II est encuadrada en el tercer curso, por lo que el alumno deber tener presente los contenidos generales estudiados en las asignaturas de los cursos anteriores. En particular, los contenidos tericos que los alumnos necesitan para cursar adecuadamente la asignatura, y comprender y asimilar sin dificultad los conocimientos que se proponen, son los correspondientes a la primera parte de esta materia (la Psicologa del Desarrollo I) de segundo curso.

    En relacin con los objetivos que nos planteamos en la asignatura Psicologa del Desarrollo II, los principales aprendizajes y conocimientos que el sujeto debe alcanzar una vez que haya asimilado y comprendido los contenidos de la materia, pueden dividirse en dos fundamentalmente: unos de carcter ms terico y otros esencialmente prcticos.

    Conocimientos tericos:

    Conocer las caractersticas fundamentales de las principales enfoques terico-metodolgicos que

    abordan el estudio del desarrollo humano.

    Distinguir y analizar comparativamente las propuestas tericos concretas las clsicas y las ms actuales en torno al estudio del desarrollo.

    Saber diferenciar los distintos mtodos y tcnicas de estudio del desarrollo.

    Conocer y entender algunos aspectos claves del desarrollo cognitivo y social que se produce en las etapas tempranas de desarrollo.

    Comprender, asimismo, los cambios ms caractersticos que se producen en ese desarrollo cognitivo y social a lo largo de la edad adulta y de la vejez.

    Entender la complegidad y relaciones del desarrollo conceptual y su importancia para el desarrollo cognitivo y lingstico.

    Analizar el desarrollo del conocimiento en torno a dos aspectos esenciales: la memoria y el aprendizaje.

    Conocer el desarrollo de la capacidad de pensamiento, especialmente en dos de sus manifestaciones ms representativas: la comprensin lectora yel razonamiento.

    Comprender la importancia de la matecognicin y conocer cmo se integra en el desarrollo cognitivo en sus distintas manifestaciones y contextos.

    Tomar conciencia el particular desarrollo que se produce en torno al conocimento del mundo

  • 5.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

    6.EQUIPO DOCENTE

    social y su importancia para el aprendizaje y el desarrollo en otros mbitos de conocimiento.

    Conocer cmo se produce el desarrollo moral a lo largo del primer tercio del ciclo vital.

    Adquirir una visin de conjunto del campo que aborda la Psicologa del Desarrollo -tanto desde el punto de vista terico como metodolgico- y reflexionar a partir de ello sobre los principales debates conceptuales an vigentes en la disciplina.

    Conocimientos prcticos:

    Saber interpretar y reflexionar sobre las condiciones que afectan a un sujeto en un momento dado de su deasarrollo evolutivo, en funcin de los procesos psicolgicos implicados y en relacin con los criterios normativos o no derivados de los hallazgos de la investigacin emprica.

    Interpretar las repercusiones que pueden tener las restriciones que imponen los procesos de desarrollo; por ejemplo, en el mbito de la educacin, valorando las posibilidad intruccin directa o de intervenciones que optimizen los procesos de aprendizaje.

    Realizar, en la prctica, un trabajo relacionado con uno de los contenidos de la asignatura, desde una perspectiva aplicada y/o experimental. En concreto, el alumno podr optar entre dos propuestas: a) una en torno a un particular aspecto del desarrollo conceptual (Captulo 4 del programa); b) otra sobre un proceso caracterstico del "desarrollo del razonamiento" (Captulo 6 del programa).

    Los contenidos del Programa de la Asignatura Psicologa del Desarrollo II, se estructuran tal y como se detalla a continuacin:

    UNIDAD DIDCTICA I TEORAS Y MTODOS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO

    1. Las teoras evolutivas de Piaget y Vygotski 2. Enfoques tericos actuales en el estudio del desarrollo 3. El estudio del desarrollo: mtodos, tcnicas y diseos de investigacin

    UNIDAD DIDCTICA II ASPECTOS ESPECFICOS DEL DESARROLLO COGNITIVO

    4. El desarrollo conceptual 5. Memoria y aprendizaje: el desarrollo del conocimiento 6. El desarrollo de la comprensin lectora y el razonamiento 7. Desarrollo metacognitivo

    UNIDAD DIDCTICA III ASPECTOS ESPECFICOS DEL DESARROLLO SOCIAL

    8. El conocimiento del mundo social 9. El desarrollo moral

    UNIDAD DIDCTICA IV

    REFLEXIONES FINALES SOBRE EL ESTUDIO DEL DESARROLLO

    10. Presente y futuro de la Psicologa del Desarrollo

    FRANCISCO GUTIERREZ MARTINEZ

    JOS SCAR VILA CHAVES

  • 7.METODOLOGA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    8.EVALUACIN

    La asignatura ha sido elaborada siguiendo una perspectiva de modalidad de estudio a distancia. Esto implica,

    fundamentalmente, que los materiales estn diseados para que el alumno pueda abordarlos de forma autnoma, aunque

    orientados, coordinados y tutorizados en todo momento por el Equipo Docente de la asignatura. Para ello, ser fundamental

    seguir la planificacin de estudio propuesta para la asignatura en la Gua de Estudio (Segunda Parte de la Gua), donde se

    pretende un aprendizaje que va de lo ms general a lo ms especfico, de manera que el alumno vaya asimilando la

    informacin de forma progresiva y contextualizada. Los estudiantes tendrn que realizar dos tipos de actividades: a) una

    actividad terica obligatoria relativa a la comprensin y asimilacin de los conocimientos presentados en el manual bsico, y

    que ser evaluada a travs de una prueba presencial objetiva; b) una actividad prctica optativa que conllevar la

    realizacin de un informe escrito sobre la misma, y cuyo contenido se relaciona con algunos temas de la asignatura. Aunque

    estas prcticas las propone el Equipo Docente, segn instrucciones muy especficas detalladas en la Gua de Estudio, el

    trabajo del alumno ser corregido y valorado como PEC por el profesor-tutor de los diferentes centros asociados.

    En este marco, la Plataforma Virtual (aLF) ser la herramienta bsica de trabajo para el alumno, ya que ser a travs de

    este medio como se comunicar con el profesorado, as como con el resto de compaeros de la asignatura; es decir, ser un

    espacio virtual donde pondrn ponerse en comn las distintas experiencias y se expondrn y compartirn las consultas y las

    dudas que surjan. En este sentido, la pgina web de la asignatura pueden contemplarse como un aula virtual donde cada

    participante puede tomar un rol activo, de tal modo que el funcionamiento de la asignatura se enriquezca y se retroalimente

    con la actividad de cada uno de sus miembros.

    En este mismo sentido, queremos resaltar que tambin existe la posibilidad de asistir a las Tutoras que se imparten en los

    distintos Centros Asociados de la UNED. Es el lugar adecuado para preparar y desarrollar la asignatura; y en, particular,

    para plantear aquellas dudas que vayan surgiendo en el estudio de los contenidos tericos. La asistencia a las citadas

    tutoras es voluntaria, aunque es altamente recomendable en asignaturas como la presente, con contenidos conceptualmente

    complejos. Asimismo, el contexto de las tutoras promueve la interaccin con otros compaeros, lo que puede facilitar el

    aprendizaje y la motivacin hacia el estudio. De todos modos, insistimos que la asignatura est diseada para poder cursarla

    de manera autnoma a partir del manual bsico obligatorio; aunque apoyada a travs de los recursos adicionales que

    proporciona la plataforma virtual.

    En lo relativo a la evaluacin final, tomar en consideracin el resultado de la evaluacin de los dos tipos de actividades

    (terica y prctica), segn lo ya avanzado. Es decir, la evaluacin de la Parte Terica obligatoria, se realizar a partir de

    una prueba presencial en la que se examinar el conocimiento adquirido en torno a los contenidos propuestos en el

    Programa de la asignatura y presentados en el manual bsico obligatorio. Por otro lado, la evaluacin de la Parte Prctica

    optativaser realizada por los profesores-tutores a partir del trabajo escrito que presente el alumno. En torno a estas dos

    evaluaciones, cabe precisar los siguientes aspectos:

    La prueba presencial en los Centros Nacionales y de la Unin Europea, consistir en una prueba objetiva

    de 30 preguntas con 3 alternativas de respuesta, de las cuales se debe seleccionar la correcta (o la de

    mayor validez). La prueba evaluar todos los contenidos del manual, tendr una duracin de 120 minutos y no

    se permitir la utilizacin de ningn tipo de material. En cuanto a la nota obtenida se tendr en cuenta lo

    siguiente:

    Para su clculo numrico se aplicar la frmula de correccin de azar [aciertos (errores /2)],

    cuyo resultado se transformar desde la base de 30 a la base 10.

    Las pruebas presenciales realizadas en los Centros Asociados Extranjeros (Amrica y Guinea), Centros

    Penitenciarios y exmenes de Reserva, consistirn en 5 preguntas abiertas, a elegir 4. La duracin de

    estos exmenes tambin ser de 120 minutos y tampoco se permitir la utilizacin de ningn tipo de material.

    En cualquiera de los casos anteriores (prueba objetiva o abierta), la nota directa obtenida (de 0 a

    10) constituye una Calificacin Parcial, puesto que slo supondr el 90% de la CALIFICACIN

    FINAL.

    El trabajo prctico es de carcter optativo, como ya se ha insistido, y debe entregarse a los tutores para

    su evaluacin. Se fijar oportunamente una fecha lmite de entrega.

    Este trabajo tambin ser calificado sobre 10 puntos, pero slo supondr el 10% restante de la

    CALIFICACIN FINAL. Es decir, de base 10, pasar a base 1 (Nota de 0 a 1).

    De cara a obtener la CALIFICACIN FINAL, las calificaciones parciales de ambas partes (terica y prctica)

  • 9.BIBLIOGRAFA BSICA

    10.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    11.RECURSOS DE APOYO

    slo se computarn (segn sus respectivos porcentajes) en el caso de que se haya obtenido una calificacin

    directa mnima de 4,5 puntos en la parte terica, esto es, en la prueba presencial y una calificacin

    directa igual o superior a 5 en la prctica. Superados estos criterios, la nota de la prctica en caso de

    realizarse simplemente se aadir (segn su porcentaje de contribucin) a la obtenida en la parte terica

    (segn su porcentaje de contribucin).

    Si la nota directa de la parte terica es inferior al 4,5, deber realizarse nuevamente en la convocatoria de

    septiembre, y ser entonces cuando se sume la calificacin de la parte prctica.

    Para superar la asignatura se requiere obtener al menos una CALIFICACIN FINAL de 5 puntos, una vez

    computados los porcentajes correspondientes a cada una de las partes. Por tanto, esta nota de aprobado puede

    obtenerse, bien directamente a partir de la calificacin lograda en la prueba objetiva (examen terico), o bien

    una vez sumadas las CALIFICACIONES PARCIALES de ambas partes (terica y prctica), cuando se haya optado

    por realizar la prctica.

    Comentarios y anexos:

    La Unidad Didctica o manual bsico de la asignaturatiene la siguiente referencia:

    Gutirrez-Martnez, F. y Vila, J. O. (Coords.) (2011). Psicologa del Desarrollo II. Madrid: UNED.

    Asimismo, tambin ser necesaria la Gua de Estudio de la asignatura Psicologa del Desarrollo II (Grado en Psicologa). Estar en el curso virtual de la asignatura en formato PDF a disposicin de los alumnos. En esta gua especfica de estudio se incluyen orientaciones para la preparacin de la asignatura y la realizacin de la actividad prctica.

    Aunque cada uno de los temas expuestos en las Unidades Didcticas incluye una bibliografa final recomendada, como libros bsicos de especial inters para la preparacin de la materia en su conjunto, puede consultarse la que se indica en el apartado de Bibliografa complementaria.

    Comentarios y anexos:

    COBOS, P. L. (2005): Conexionismo y cognicin. Madrid: Pirmide.

    DELVAL, J. (1994): El desarrollo humano. Madrid, Siglo XXI.

    GARCA-MADRUGA, J. A. (1991): Desarrollo y conocimiento. Madrid: Siglo XXI.

    GARCA-MADRUGA, J. A. y DELVAL, J. (EDS.) (2010). Psicologa del Desarrollo I.Madrid: UNED.

    GUTIRREZ-MARTNEZ, F. (2005): Teoras del desarrollo cognitivo. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. VILA CHAVES, J. O. y GUTIRREZ-MARTNEZ, F. (2013): Manual Bsico de Dificultades de Aprendizaje: Concepto,

    Evaluacin e Intervencin. Madrid: Sanz y Torres - UNED.

    La asignatura se ha desarrollado pensando en las caractersticas propias del alumnado de la UNED y la metodologa de

    Educacin a Distancia. As pues, el curso virtual ser la principal herramienta que debe manejarse para cursar la asignatura.

    No obstante, se requerir eventualmente el uso de otros medios disponibles para completar la formacin bsica (biblioteca,

    recursos en web, etc.).

  • 12.TUTORIZACIN

    Dentro del curso virtual -implementado en la plataforma de aprendizaje a distancia (Alf)- se encuentra uno de los

    instrumentos principales de comunicacin, los Foros. En los diferentes foros, los alumnos podrn consultar toda la

    informacin relativa al funcionamiento de la asignatura, adems de poder compartir con otros compaeros y/o tutores las

    diferentes cuestiones que le surjan durante la preparacin de la misma. En la Gua de Estudio, situada en la pgina virtual

    de la asignatura, se detallarn los distintos foros que se podrn emplear, as como las normas bsicas para su uso -

    orientadas bsicamente a asegurar una comunicacin respetuosa y productiva-.

    En este mismo sentido, en la plataforma de la asignatura, los alumnos tendrn a su disposicin un conjunto de Actividades

    Optativas, a partir de las cuales podrn profundizar en algunos asuntos relevantes del programa de contenido. Asimismo,

    se programarn Ejercicios de Autoevaluacin en relacin con cada una de las Unidades Didcticas, de modo que el

    alumno cuente con una muestra del tipo de cuestiones a las que se enfrentar en el examen presencial.

    El Equipo Docente de la asignatura est compuesto por los profesores que se indican ms abajo, y como responsables de la

    asignatura, los alumnos podrn contactar con ellos para cualquier duda, problema o sugerencia relacionada con la asignatura

    a travs de los medios que se indican y en los horarios sealados.

    La tutorizacin de los alumnos por parte de los profesores de la Sede Central se realizar preferentemente en lnea a travs

    de la plataforma virtual, mediante la utilizacin de los foros y el correo electrnico. Pero adems, como ya se ha sealado

    con anterioridad, los alumnos tambin tienen a su disposicin a los profesores-tutores de los distintos Centros Asociados;

    con los que podrn comunicarse personalmente, va email, o a travs de la plataforma virtual (Alf) de la asignatura.

    Equipo Docente: direcciones y horarios de atencin al alumno

    PROFESORADO TELFONO/EMAIL UBICACIN HORARIO DE ATENCIN

    Francisco Gutirrez

    Martnez

    (Coordinador de la

    Asignatura)

    91398 7948

    [email protected]

    Facultad de Psicologa

    de la UNED

    Despacho 1.72

    Lunes y Mircoles de 10:00-14:00

    Jos scar Vila Chaves

    91398 7782

    [email protected]

    Despacho 1.72

    Lunes y Mircoles de 10:00-14:00