12
1 Guía de estudio para la prueba de síntesis Ciencias Naturales La ficha que estás leyendo pretende guiar tu estudio para ayudarte a preparar tu prueba de síntesis. Para ello, te invito a que realices las actividades que aquí aparecen, además de revisar todos tus apuntes, tu texto de ciencias, los power point, todas las fichas entregadas en clases, y el material publicado en Santillana Compartir. Los contenidos que se evaluarán en la prueba son los siguientes: Formas o tipos de energía Propiedades de la energía o Conservación o Transformación o Transferencia Objeto tecnológico solar o Funcionamiento o Materiales o Aplicaciones Calor o Mecanismos de transferencia: conducción, convección, radiación o Conductores y aislantes del calor Recursos energéticos o Ventajas y desventajas o Renovables y No renovables Materia: o Estados o Cambios de estado o Modelo corpuscular de la materia o Comportamiento de las partículas según la temperatura Las habilidades que tendrás que poner en práctica en la evaluación son las siguientes: Identificar Comparar Clasificar Establecer relaciones Analizar Interpretar Evaluar FUNDACIÓN EDUCACIONAL COLEGIO DE LOS SS.CC. - COORDINACIÓN ACADÉMICA CICLO- DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CIENCIAS NATURALES CURSO: 6° BÁSICO

6to Guia Estudio CCNN Semestre I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guía de estudio de ciencias naturales, de los contenidos trabajados durante el primer semestre; energía cinetica, luminica, mecanica, quimica y nuclear.seres vivos; aparato circulatorio, digestivo, renal, entre otros.

Citation preview

Page 1: 6to Guia Estudio CCNN Semestre I

1

Guía de estudio para la prueba de síntesis

Ciencias Naturales

La ficha que estás leyendo pretende guiar tu estudio para ayudarte a preparar tu prueba

de síntesis. Para ello, te invito a que realices las actividades que aquí aparecen, además de

revisar todos tus apuntes, tu texto de ciencias, los power point, todas las fichas entregadas

en clases, y el material publicado en Santillana Compartir. Los contenidos que se evaluarán

en la prueba son los siguientes:

Formas o tipos de energía

Propiedades de la energía

o Conservación

o Transformación

o Transferencia

Objeto tecnológico solar

o Funcionamiento

o Materiales

o Aplicaciones

Calor

o Mecanismos de transferencia: conducción, convección, radiación

o Conductores y aislantes del calor

Recursos energéticos

o Ventajas y desventajas

o Renovables y No renovables

Materia:

o Estados

o Cambios de estado

o Modelo corpuscular de la materia

o Comportamiento de las partículas según la temperatura

Las habilidades que tendrás que poner en práctica en la evaluación son las siguientes:

Identificar

Comparar

Clasificar

Establecer relaciones

Analizar

Interpretar

Evaluar

FUNDACIÓN EDUCACIONAL

COLEGIO DE LOS SS.CC.

- COORDINACIÓN ACADÉMICA 2° CICLO-

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

CIENCIAS NATURALES

CURSO: 6° BÁSICO

Page 2: 6to Guia Estudio CCNN Semestre I

2

ENERGÍA.

1. Menciona un ejemplo de una situación en la que se manifieste cada una de las formas

de energía. En cada caso, identifica cuál es la característica que se asocia a dicha forma

de energía.

Forma o Tipo Ejemplo Característica

Calórica

Cinética Solar

Eléctrica

Eólica

Geotérmica

Hidráulica

Nuclear

Potencial elástica

Potencial gravitatoria

Química

Sonora

2. Identifica el(los) tipo(s) de energía que se asocia(n) a las siguientes situaciones.

a) Un relámpago producido por una tormenta.

…………………………………………………………………………………………………………………….

b) Un trueno producido por una tormenta.

…………………………………………………………………………………………………………………….

c) Una fogata provocada por leña que se quema.

…………………………………………………………………………………………………………………….

d) Una juguera está enchufada y funcionando.

…………………………………………………………………………………………………………………….

e) Un hombre cayendo en paracaídas.

…………………………………………………………………………………………………………………….

Page 3: 6to Guia Estudio CCNN Semestre I

3

3. Explica los siguientes conceptos.

a) ¿Qué quiere decir que la energía SIEMPRE se conserva?

…………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………….

b) ¿Qué quiere decir que la energía se transforma?

…………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………….

c) ¿Qué quiere decir que la energía se transfiere?

…………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………….

4. Identifica la propiedad de la energía a la que se hace referencia en las siguientes

situaciones.

a) Una cuchara de metal se introduce a la tasa de té; a los 3 minutos, el mango de la

cuchara está muy caliente.

…………………………………………………………………………………………………………………….

b) La batidora funciona con electricidad (energía eléctrica), para que se muevan sus aspas

(energía cinética). Mientras funciona, el motor de la batidora se calienta (energía calórica).

…………………………………………………………………………………………………………………….

c) Se lanza una pelota de tenis hacia arriba. A medida que va ganando altura, ésta va

disminuyendo su velocidad. Al llegar a lo más alto, ésta se detiene.

…………………………………………………………………………………………………………………….

d) En un juego de pool, una bola a gran velocidad golpea una segunda bola. La primera

bola se detiene y la segunda comienza a moverse rápidamente.

…………………………………………………………………………………………………………………….

Page 4: 6to Guia Estudio CCNN Semestre I

4

5. Compara los mecanismos de transferencia de calor, estableciendo distintos criterios. Organiza tu comparación en la tabla

a continuación.

6. Lee la descripción de los recursos energéticos que aparecen en las páginas 154, 155 y 156 de tu libro (carbón mineral,

petróleo crudo, gas natural, sustancias radioactivas, energía solar, energía geotérmica, energía hidroeléctrica, energía

mareomotriz, energía eólica y biomasa). Luego, compara estos recursos utilizando diferentes criterios de comparación.

Organiza tu comparación en la tabla a continuación.

CRITERIO

RECURSO

Carbón

mineral

Petróleo

crudo

Gas

natural

Sustancias

radioactivas E. solar

E.

geotérmica E. hidroeléct.

E.

mareomotriz E. eólica Biomasa

CRITERIO

MECANISMO

Page 5: 6to Guia Estudio CCNN Semestre I

5

7. Imagina que te designan Ministro de Energía en un país de superficie pequeña, escasez de recursos hídricos, rodeado de

cadenas montañosas, de las cuales, la mayoría tiene actividad volcánica, sin acceso al mar. Te piden evaluar cuál recurso

energético es el más apropiado para generar electricidad en dicho país. ¿Cuál escogerías? Fundamenta.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

8. Realiza las actividades de las páginas 144, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 157, 158, 159, 161, 163, 164 y 165 de tu libro.

Page 6: 6to Guia Estudio CCNN Semestre I

6

9. Realiza una síntesis de la unidad, elaborando un mapa conceptual. Recuerda que para hacer un mapa conceptual debes:

Establecer relaciones entre conceptos (que se encierran en óvalos o rectángulos), mediante palabras de enlace, las que se escriben en

el conector (flecha) para formar una frase. El mapa conceptual presenta jerarquía, es decir, los conceptos más generales e inclusivos se

ubican en la parte superior del mapa, y los más específicos en la inferior.

Utiliza los siguientes conceptos: alimentos-aporte energético-energía-calórica-calor-cinética-conducción-convección-

conservación-elástica-eólica-equilibrio térmico-formas-hidráulica-gravitatoria-no renovable-potencial-propiedades-química-

radiación-renovable-recurso energético-temperatura-transferencia-transformación- secundario-Sol-solar

Page 7: 6to Guia Estudio CCNN Semestre I

7

10. Analiza e interpreta el siguiente gráfico. Para ello, guíate por las preguntas a

continuación.

a) Título del tema o gráfico.…………………………………………………………………………………

b) Variable independiente………………………………………………………………………………….

c) Variable dependiente…………………...……………………………………………………………….

d) Describe el gráfico (lo que se puede leer directamente en el gráfico)

…………………...……………………………………………………………………………………………….

…………………...……………………………………………………………………………………………….

e) Interpreta el gráfico: explica ¿por qué crees que ocurre lo observado en el gráfico?

…………………...……………………………………………………………………………………………….

…………………...……………………………………………………………………………………………….

f) ¿Cuál sería el problema de investigación que se quería resolver en esta situación?

…………………...……………………………………………………………………………………………….

g) Formula una hipótesis que se podría haber querido comprobar en esta investigación.

…………………...……………………………………………………………………………………………….

…………………...……………………………………………………………………………………………….

Año

Po

rcen

taje

de

auto

abas

teci

mie

nto

(%

)

Page 8: 6to Guia Estudio CCNN Semestre I

8

MATERIA.

1. Compara los estados de la materia de acuerdo a sus propiedades. Organiza tu

comparación en la tabla a continuación.

2. Compara los estados de la materia de acuerdo al comportamiento de las partículas en

cada estado. Organiza tu comparación en la tabla a continuación.

3. Establece una relación entre los siguientes conceptos.

Calor-temperatura……………………………………………………………………………………………

…………………...……………………………………………………………………………………………….

Temperatura-Cambio de estado………………………………………………………………………….

…………………...……………………………………………………………………………………………….

Calor-cambio de estado……………………………………………………………………………………

…………………...……………………………………………………………………………………………….

PROPIEDAD SÓLIDO LÍQUIDO GAS

CARACTERÍSTICAS

DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDO LÍQUIDO GAS

Page 9: 6to Guia Estudio CCNN Semestre I

9

4. Menciona dos ejemplos distintos a los aprendidos u observados en clase, de la naturaleza

por ejemplo, en los que hayas observado los siguientes cambios de estado.

a) CONDENSACIÓN.

Ejemplo 1 Ejemplo 2

b) EVAPORACIÓN.

Ejemplo 1 Ejemplo 2

c) FUSIÓN.

Ejemplo 1 Ejemplo 2

d) SOLIDIFICACIÓN.

Ejemplo 1 Ejemplo 2

5. Realiza las actividades de las páginas 169, 172, 173, 178, 179, 182, 183, 188, 189, 194, 195,

197, 206, 207 y 208.

6. Ingresa a Santillana Compartir y realiza las siguientes fichas: “Prepara la prueba 4,

Síntesis”, “Ficha de refuerzo” N° 1 y 2, “Ficha de ampliación” N° 1.

Page 10: 6to Guia Estudio CCNN Semestre I

10

7. Realiza una síntesis de la unidad, elaborando un mapa conceptual. Recuerda que para hacer un mapa conceptual debes:

Establecer relaciones entre conceptos (que se encierran en óvalos o rectángulos), mediante palabras de enlace, las que se escriben en

el conector (flecha) para formar una frase. El mapa conceptual presenta jerarquía, es decir, los conceptos más generales e inclusivos se

ubican en la parte superior del mapa, y los más específicos en la inferior.

Utiliza los siguientes conceptos: calor, estados, materia, partículas, sólido, líquido, gaseoso, fusión, cambios, solidificación,

evaporación, condensación, sublimación,

Page 11: 6to Guia Estudio CCNN Semestre I

11

8. Analiza las siguientes imágenes. Explica cómo será la temperatura en cada una de las

situaciones. ¿Dónde será mayor, en A o B? Fundamenta tu respuesta.

…………………...……………………………………………………………………………………………….

…………………...……………………………………………………………………………………………….

…………………...……………………………………………………………………………………………….

…………………...……………………………………………………………………………………………….

9. En un caluroso día de verano, cuya temperatura ambiental alcanzaba los 27 °C,

Constanza realizó el siguiente experimento. Puso un termómetro en agua tibia y midió la

temperatura del agua a intervalos iguales de tiempo (cada 10 segundos). Fue registrando

sus datos en una tabla y luego graficó los datos para que le fuera más fácil analizarlos e

interpretarlos. Su experimento y su gráfico se presentan a continuación.

a) Variable independiente………………………………………………………………………………….

b) Variable dependiente…………………...……………………………………………………………….

c) ¿Qué título le pondrías al gráfico?

…………………...……………………………………………………………………………………………….

d) Describe el gráfico (lo que se puede leer directamente en el gráfico)

…………………...……………………………………………………………………………………………….

…………………...……………………………………………………………………………………………….

A B

Tem

per

atu

ra (

°C)

Tiempo (s)

Page 12: 6to Guia Estudio CCNN Semestre I

12

e) Interpreta el gráfico. Es decir, explica ¿por qué crees que ocurre lo observado en el

gráfico?

…………………...……………………………………………………………………………………………….

…………………...……………………………………………………………………………………………….

f) ¿Cuál será la temperatura del agua a los 70 segundos aproximadamente? ¿Por qué?

…………………...……………………………………………………………………………………………….

…………………...……………………………………………………………………………………………….

g) ¿Cuál sería el problema de investigación que Constanza quería resolver en esta

situación?

…………………...……………………………………………………………………………………………….

h) Formula una hipótesis que Constanza pudo haber formulado en esta investigación.

…………………...……………………………………………………………………………………………….

…………………...……………………………………………………………………………………………….

APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA.

Luego de resolver esta guía, te recomiendo que retomes la prueba pasada y corrijas los

errores que hayas cometido, considerando:

¿En qué te equivocaste?

¿Qué debes reforzar?

¿En qué contenidos te sientes más débil? ¿Qué habilidades debes trabajar más?

¿Qué aprendizajes ya tienes adquiridos?