33
 Detalles sobre la publicación, incluyendo instrucciones para autores e información para los usuarios en:  http://espacialidades.cua.uam.mx  Víctor M. Velázquez Durán y Rocío Rosales Ortega Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico de Tulte- pec, Estado de México pp. 179-211 Fecha de publicación en línea: Julio 2014 Para ligar este artículo: http://espacialidades.cua.uam.mx © Víctor M. Velázquez Durán y Rocío Rosales Ortega (2014). Publicado en espacialidades. Todos los derechos reservados. Permisos y comentarios, por favor escribir al correo electrónico:  [email protected]   julio-diciemb re 2014  volumen 04  número 02   publicación semestral  Espacial idades, Revista de temas cont emporá neos sobre l ugar es , polí ti ca y cul tura . Volumen 4, número 2, julio-diciembre 2014. Es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a través de la Unidad Cuajimalpa, División de Ciencias Soci ales y Humanidades, Departamento de Ciencias Sociales. Prolon- gación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan d e Dios, Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, D.F. y Baja California 200, Col. Roma Sur, Dele- gación Cuauhtémoc, México, D.F., C.P. 06760.Página electrónica de la revista: http://espacialidades.cua.uam.mx/ y dirección electrónica: revis- [email protected]. Editora responsable: Esperanza Palma. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título número 04-2011- 061610480800- 203, ISSN: 2007-560X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Gilberto Morales Arroyo San Francisco, núm. 705, int. 4, Colonia del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03100, México, D.F. Fecha de última modificación: Julio 2014. Tamaño de archivo KB.  Espacialidade s, Revista de temas contemporáne os sobre lugares, polític a y cultura tiene como propósito constituirse en un foro de discusión académica que aborde la compleja, contradictoria y multicausal relación entre el espacio y la vida social.  Espacialida des se inscribe en el debate académico internacional sobre el giro espacial en las ciencias sociales e invita al análisis de diversas prácticas sociales y formas de organización y acción política desde una perspectiva multidisciplinaria que ponga énfasis en las diferentes escalas territoriales.Los textos publicados incorporan métodos y problemas tratados desde la sociología, la ciencia política, la economía, los estudios urbanos, la geografía, los estudios culturales, la antropología, la literatura, el psicoanálisis y el feminismo, entre otros. La revista cuenta con una sección de artículos novedosos e inéditos de investigación teórica, empírica y aplicada y de reflexión metodológica sobre temas tan diversos como la justicia espacial, la democracia, la representación y la participación, la globalización, el multiculturalismo y las id entidades, el género, la construcción de formas de represen- tación y participación, los conflictos socioterritoriales, la gobernanza, el medio ambiente, la movilidad poblacional, el desarrollo regional y el espacio urbano. Cuenta también con un apartado de reseñas de libros relacionados con la dimensión espacial de los procesos sociales, políticos y económicos. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del comité editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa. Directorio RECTOR GENERAL:  Dr. Salvador Vega y León SECRETARIO GENERAL:  Mtro. Norberto Manjarrez Álvarez Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa RECTOR: Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro SECRETARIO DE UNIDAD:  Dra. Caridad García Hernández División de Ciencias Sociales y Humanidades DIRECTOR:  Dr. Rodolfo Suárez Molnar JEFE DE DEPARTAMENTO:  Dr. Salomón González Arellano Revista  Espaciali dades DIRECTORA:  Dra. Esperanza Palma ASISTENTE EDITORIAL:  Mtro. Sebastián Rivera Mir ADMINISTRACIÓN DEL SITIO WEB:  Mtro. Gilberto Morales Arroyo EDICIÓN TEXTUAL Y CORRECCIÓN DE ESTILO : Hugo Espinoza Rubio DISEÑO GRÁFICO: Dra. Jimena de G ortari Ludlow FOTOGRAFÍA DE LA PORTADA:  Dra. María Moreno COMITÉ EDITORIAL: Dr. Víctor Alarcón (UAM-I), Dra. María de Lourdes Amaya Ventura (UAM-C), Dra. Claudia Cavallin (Universidad Simón Bolívar, Venezuela), Dr. Enrique Gallegos (UAM-C), Dr. Georg Leidenberger (UAM-C), Dra. Graciela Martínez-Zalce (UNAM), Dr. Jorge Montejano Escamilla (Centro Geo), Dra. María Moreno (UAM-C), Dra. Rocío Rosales Ortega (UAM-I), Dr. Enrique R. Silva (Universidad de Boston), Dr. Vicente Ugalde (COLMEX), Dra. Claudia Zamorano (CIESAS). COMITÉ CIENTÍFICO : Dr. Tito Alegría (Colegio de la Frontera Norte), Dra. Miriam Alfie (Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajima lpa), Dr. Mario Casanueva (Universidad Autónoma Metropolitana- Cuajimalpa), Dr. Hum berto Cavallin (Universidad de Puerto Rico), Dra. Flavi a Frei denb erg (Uni vers idad d e Sala manc a, Esp aña) , Dra. Cl ara Ira zá-

7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 1/33

Detalles sobre la publicación, incluyendo instrucciones para autores e información para los usuarios en: http://espacialidades.cua.uam.mx

Víctor M. Velázquez Durán y Rocío Rosales OrtegaCoordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico de Tulte-pec, Estado de México pp. 179-211

Fecha de publicación en línea: Julio 2014Para ligar este artículo: http://espacialidades.cua.uam.mx

© Víctor M. Velázquez Durán y Rocío Rosales Ortega (2014). Publicado en espacialidades. Todos los derechoreservados. Permisos y comentarios, por favor escribir al correo electrónico: [email protected]

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

Espacial idades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, pol íti ca y cul tur a . Volumen 4, número 2, julio-diciembre 2014. Es una publicación semestral de lUniversidad Autónoma Metropolitana, a través de la Unidad Cuajimalpa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Ciencias Socialesgación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, D.F. y Baja California 200, Col. Roma Sugación Cuauhtémoc, México, D.F., C.P. 06760.Página electrónica de la revista:http://espacialidades.cua.uam.mx/y dirección electrónica:[email protected] responsable: Esperanza Palma. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título número 04-2011- 061610480203, ISSN: 2007-560X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Gilberto MArroyo San Francisco, núm. 705, int. 4, Colonia del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03100, México, D.F. Fecha de última modificación: Julio 2014. Tde archivo KB.

Espacialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura tiene como propósito constituirse en un foro de discusión académica que abordla compleja, contradictoria y multicausal relación entre el espacio y la vida social. Espacialidades se inscribe en el debate académico internacional sobre el giroespacial en las ciencias sociales e invita al análisis de diversas prácticas sociales y formas de organización y acción política desde una perspectiva multidiscique ponga énfasis en las diferentes escalas territoriales.Los textos publicados incorporan métodos y problemas tratados desde la sociología, la ciencia políeconomía, los estudios urbanos, la geografía, los estudios culturales, la antropología, la literatura, el psicoanálisis y el feminismo, entre otros. La revista cueuna sección de artículos novedosos e inéditos de investigación teórica, empírica y aplicada y de reflexión metodológica sobre temas tan diversos como la espacial, la democracia, la representación y la participación, la globalización, el multiculturalismo y las identidades, el género, la construcción de formas de rtación y participación, los conflictos socioterritoriales, la gobernanza, el medio ambiente, la movilidad poblacional, el desarrollo regional y el espacio urbanotambién con un apartado de reseñas de libros relacionados con la dimensión espacial de los procesos sociales, políticos y económicos.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del comité editorial.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad AuMetropolitana, Unidad Cuajimalpa.

DirectorioRECTOR GENERAL: Dr. Salvador Vega y LeónSECRETARIO GENERAL: Mtro. Norberto Manjarrez Álvarez

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad CuajimalpaRECTOR: Dr. Eduardo Abel Peñalosa CastroSECRETARIO DE UNIDAD: Dra. Caridad García Hernández

División de Ciencias Sociales y HumanidadesDIRECTOR: Dr. Rodolfo Suárez Molnar

JEFE DE DEPARTAMENTO: Dr. Salomón González Arellano

Revista Espacialidades DIRECTORA: Dra. Esperanza PalmaASISTENTE EDITORIAL: Mtro. Sebastián Rivera Mir

ADMINISTRACIÓN DEL SITIO WEB: Mtro. Gilberto Morales ArroyoEDICIÓN TEXTUAL Y CORRECCIÓN DE ESTILO: Hugo Espinoza RubioDISEÑO GRÁFICO: Dra. Jimena de Gortari LudlowFOTOGRAFÍA DE LA PORTADA: Dra. María Moreno

COMITÉ EDITORIAL:Dr. Víctor Alarcón (UAM-I), Dra. María de Lourdes Amaya Ventura (UAM-C), Dra. Claudia Cavallin (Universidad Simón Bolívar, VenezuelaEnrique Gallegos (UAM-C), Dr. Georg Leidenberger (UAM-C), Dra. Graciela Martínez-Zalce (UNAM), Dr. Jorge Montejano Escamilla (Centro Geo), Dra. María (UAM-C), Dra. Rocío Rosales Ortega (UAM-I), Dr. Enrique R. Silva (Universidad de Boston), Dr. Vicente Ugalde (COLMEX), Dra. Claudia Zamorano (CIESAS).

COMITÉ CIENTÍFICO: Dr. Tito Alegría (Colegio de la Frontera Norte), Dra. Miriam Alfie (Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa), Dr. Mario Casanueva (UniveAutónoma Metropolitana-Cuajimalpa), Dr. Humberto Cavallin (Universidad de Puerto Rico), Dra. Flavia Freidenberg (Universidad de Salamanca, España), Dra. Cla

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 2/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 180

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

bal (Columbia University, Estados Unidos), Dr. Jorge Lanzaro (Universidad de la República, Uruguay), Dr. Jacques Lévy (École Polytechnique Fédérale de Lne, Francia), Scott Mainwaring (University of Notre Dame, Estados Unidos), Miguel Marinas Herrera (Universidad Complutense, España), Edward Soja (Universityof California, Estados Unidos), Michael Storper (London School of Economics, Reino Unido).

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 3/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 181

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico de Tul-tepec, Estado de México

Vertical and Horizontal Coordination in the Configuration of the Fireworks Local System ofProduction in Tultepec, Mexico

Víctor M. Velázquez Durán*

Rocío Rosales Ortega

**

Resumen

El sistema productivo pirotécnico de Tultepec, Estado de México, se configura a partir de relacverticales poco desarrolladas, debido a la limitada coordinación en la cadena de producción; mieque las relaciones horizontales presentan una vinculación débil que dificulta la conformación de

de aprendizaje que faciliten la transferencia de información y conocimientos. Los problemas de conación que presenta elSPL están relacionados con la desconfianza entre los productores, propiciada su dependencia de los lazos familiares y también por la fuerte competencia desleal que impera mercado local.PALABRAS CLAVE : sistema productivo pirotécnico, relaciones verticales, relaciones horizontales, cna de producción.

Abstract

The configuration of the fireworks system of production in Tultepec is characterized by limited velinkages due to the lack of coordination on the production chain. The performance of the system termined by weak horizontal linkages that hinder the formation of leaning networks and the tranence of knowledge and information among firework workshops. Coordination problems of the System of Production are related to the high levels of distrust in the area, which are provoked bstrong family ties that prevent the formation of inter-firm networks and by the unfair competitionvailing in the local market.K EY W ORDS : Fireworks Local System of Production, Vertical Relationships, Horizontal RelationshProductive Chain.

Fecha de recepción: 24/10/2013

Fecha de aceptación: 20/03/2014

* Maestro en Geografía por laUNAM, con especialización en sociedad y territorio. C.e.: <[email protected]>.** Profesora-investigadora de tiempo completo,UAM Iztapalapa. C.e.: <[email protected]>.

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 4/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 182

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

Introducción

Los sistemas productivos locales (SPL) se cons-tituyen en formas complejas de organización

socioterritorial en los que convergen múltiplesactores que llevan a cabo distintas formas decoordinación para concretar sus objetivos. Sudesarrollo no depende sólo de factores de índoleeconómica, ya que estos sistemas se definen, en

gran medida, por la “atmósfera industrial” que

conforman los actores locales a través de lasrelaciones de coordinación o negociación queles permiten establecer acuerdos o arreglos ins-titucionales que guían sus acciones y regulansus transacciones económicas. Por lo tanto, eldesarrollo de losSPL depende del contextohistórico y del ambiente sociocultural del terri-torio.

Dos formas relevantes de coordinación

para la articulación de losSPL son las relacionesverticales y horizontales. Las primeras se cons-tituyen en la base de la organización del sistemaal configurar la cadena de producción y comer-cialización que conforma su estructura. Estasrelaciones presentan un alto grado de compleji-dad al involucrar a actores económicos con dis-tintas capacidades de producción e inversión decapital, lo que se expresa en mayores dificulta-des de coordinación para emprender accionesconjuntas.

Por su parte, las relaciones horizontales,a pesar de integrar a empresas con dimensiones

y características similares, también presentanuna compleja configuración debido a la fuertedependencia hacia el contexto socioculturallocal, el cual favorece o inhibe la cooperación

que estimule la formación de redes de aprendizaje que influyen en el desempeño colectivo desistema.

En este sentido, el objetivo principal del presente artículo es analizar los procesos deconformación de las relaciones verticales yhorizontales de coordinación en torno a la actividad pirotécnica en Tultepec (mapa 1), con efin de mostrar las dificultades que enfrentan loactores locales para emprender acciones colectivas en una “atmósfera industrial” caracteriz a-da por altos niveles de desconfianza. En estesentido, conviene mencionar que la cooperaciónse presenta sobre todo dentro de la familia, inhibiendo la cooperación a escala local con acto

res externos a los grupos familiares, desalen-tando la conformación de economías de escalay redes de aprendizaje que impulsen el desarrollo territorial.

En un primer momento, analizamos lascaracterísticas de las relaciones verticales yhorizontales identificadas en las investigacionesobre los sistemas productivos locales, resaltando las diferentes dinámicas que adquiriríande acuerdo al contexto espacio-temporal en eque se desarrolla el sistema. En nuestro estudiode caso, examinamos, en primer lugar, el con-texto histórico de desarrollo de la actividad pi

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 5/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 183

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

rotécnica en Tultepec, así como sus condicionessocioeconómicas actuales. Posteriormente, ana-lizamos las relaciones verticales (subcontrata-ción, adquisición de insumos, comercialización)

y horizontales (cooperación, competencia yaprendizaje) que definen la configuración delsistema productivo local de la pirotecnia. Alfinal, se presentan las conclusiones que danrespuesta al objetivo central de nuestra investi-gación.

Este trabajo parte de un enfoque cualita-tivo, basado principalmente en la observación,en la convivencia con los productores, así comoen la realización de encuestas y diversas entre-vistas semiestructuradas. Ante la falta de datosoficiales sobre el desempeño de esta actividad,en un primer momento aplicamos una encuestaexploratoria a treinta productores de las dosramas que conforman la pirotecnia (castillería y

juguetería), lo cual nos permitió contar con un panorama general de las diferentes actividadesy actores que conforman el sistema productivo pirotécnico. Una vez aplicada la encuesta, se-leccionamos a quince productores de las dosramas mencionadas para realizar entrevistassemiestructuradas, enfocadas en el tipo y fre-cuencia de las relaciones que establecen conotros actores económicos locales, así como enlos problemas que han enfrentado para organi-zarse con otros productores y las formas deaprendizaje que desarrollan en sus talleres. Los productores entrevistados fueron seleccionados

en función de su experiencia en la actividad, laformas de coordinación que establecen conotros actores, así como su participación en lasasociaciones locales. Por último, para recons-

truir más detalladamente la cadena productivalocal, entrevistamos también a cinco vendedores de insumos, cinco trabajadores(as) domiciliarios y cinco comerciantes del mercado loca

de cohetes.1

1 El trabajo de campo de esta investigación se realizó entres periodos: 1) periodo de visitas exploratorias entrefebrero y marzo de 2010, en el que fue posible estableceralgunos contactos que posteriormente nos ayudarían a

realizar las primeras entrevistas con los productores pi-rotécnicos; 2) aplicación de laencuesta exploratoria durante julio de 2010 y 3) realización de entrevistas se-miestructuradas en dos etapas:a ) en agosto de 2010, con productores que previamente fueron encuestados yb) en julio de 2011, con productores contactados durante la primera ronda de entrevistas. Como se advierte, la técnica bola de nieve fue fundamental para acceder a la informa-ción requerida, tomando en cuenta la desconfianza que prevalece en una actividad caracterizada por la presenciade productores informales.

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 6/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 184

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

Mapa 1. Localización del municipio de Tultepec, Estado de México

Relaciones de coordinación vertical

La integración2 de los procesos productivos en

los SPL es posible a través de las relaciones de

2 Durante el fordismo, la integración vertical era la prin-cipal característica de la organización industrial. Lasempresas concentraban los procesos productivos en suinterior, evitando recurrir a productores o subcontratistasexternos para desarrollar economías externas de manera

individual que beneficiaran su competencia ante lasgrandes empresas que dominaban los mercados. Sin em- bargo, ante la crisis del fordismo, las regiones que mos-traron mayor dinamismo para afrontarla y adaptarse a lasnuevas condiciones del mercado fueron las áreas indus-triales, donde las pequeñas empresas se organizabansistémicamente, con base en una “desintegración vert i-cal” propiciada por la división del trabajo, que es equiv a-lente a la coordinación horizontal de la producción y permite la obtención de economías externas al nivel delterritorio (Schmitz, 1989; 1997).

coordinación o acciones conjuntas de cooperación, establecidas por empresas enfocadas endiferentes actividades del sistema productivocomo la subcontratación, las relaciones entre productores y proveedores, así como sus vínculos con los mercados. Las relaciones de producción pueden integrar diferentes fases que conforman losSPL, así como las relaciones directas

o indirectas de comercialización. Esta forma deorganización de las empresas fomenta el surgimiento de una red socioproductiva flexible queestimula la especialización por medio de unadinámica de producción más eficiente y benéfica para el sistema, que se traduce en una mayo

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 7/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 185

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

competitividad en los mercados (Pietrobelli yOlarte, 2002; Oyeyinka, 2001; Robertson yLanglois, 1995).

Una de las formas de coordinación ver-

tical identificadas en losSPL

son lasrelacionesde subcontratación , las cuales se constituyen enmecanismos cruciales para el desarrollo de ladivisión del trabajo que favorece el surgimientode “economías externas” a la empresa, pero

internas al sistema. Las principales formas desubcontratación que se hallan en losSPL son

1. Estándar.2. De mayor capacidad.3. Especializada.4. Colectiva.

La forma que adquiere la subcontratación estádeterminada por el nivel de coordinación y el

grado de complejidad de la actividad externali-zada (Blenker y Christensen citados en Rama,Ferguson y Melero, 2003).

La subcontratación estándar se basa enuna mínima coordinación entre las unidadesinvolucradas en el acuerdo, ya que la actividadexternalizada no requiere de tanta especializa-ción e inversión de capital, al estar enfocada enun producto estandarizado. Por tanto, este nivelde coordinación no permite a la empresa agre-garle más valor a su producción. La subcontra-

tación de mayor capacidad la utilizan las em- presas durante las épocas de más demanda del

producto, estableciendo acuerdos con unidadeespecializadas en actividades que la empresa no

puede ofrecerle a los clientes.3 Por su parte, la subcontratación espe-

cializada requiere aún de mayores niveles decoordinación que le permita a las empresas involucradas establecer acuerdos de largo plazode tal modo que garanticen una mayor transferencia de información y conocimientos para edesarrollo de un producto especializado. Entanto que la subcontratación colectiva se basaen las relaciones de coordinación entre pequeñas empresas, principalmente, ancladas al con junto de relaciones formales e informales decooperación históricamente desarrolladas en eterritorio, en las que la confianza se constituyeen un factor clave para su desarrollo (Rama

Ferguson y Melero, 2003).4 Las relaciones verticales comprenden

también losacuerdos que entablan los produc- 3 Sin embargo, esta relación se sustenta en unacoordina-ción jerárquica -unidireccional que permite a la empresacentral controlar el acuerdo con las firmas subcontrata-das, limitando a estas últimas a desarrollar productosintermedios, sin fomentar un intercambio de informacióno aprendizaje mutuo de largo plazo (Rama, Ferguson yMelero, 2003).4 Las cuatro formas de subcontratación referidas en eltexto nos han permitido comprender la particular dinámi-ca de las relaciones de subcontratación en Tultepec, sin

pretender buscar que las características de los acuerdosentre los productores locales se ajusten a alguna de lasformas citadas. Más adelante veremos que las relacionesde subcontratación en Tultepec enfrentan problemas paraconsolidarse, debido a la falta de capital en los talleres, sucarácter espontáneo-circunstancial (que responde sólo alas épocas de mayor demanda) y el carácter asimétrico dela relación por el control que ejercen los talleres grandessobre los acuerdos y la información, limitando que lasunidades subcontratadas desarrollen actividades másespecializadas.

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 8/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 186

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

tores con los proveedores de insumos , buscan-do obtener insumos/materias primas de mayorcalidad que se ajusten a sus demandas, confor-me a las variaciones de los mercados a los que

se dirigen. Según Rabelloti (1995; 1997; 2006),el desarrollo de un sistema de proveedores

competitivos bien articulados en el territorio posibilita a losSPL responder a las exigenciasde los mercados más competitivos, generandolas siguientes ventajas para las empresas:a)reducir sus costos de producción al disminuir laincertidumbre y obtener los insumos que re-quieren para llevar a cabo su producción;b)reducir sus tiempos de producción al tener la posibilidad de encontrar insumos de calidad enel mercado local yc) responder a la exigenciade mercados competitivos y diversificados, con base en la capacidad que tengan los proveedo-res para adaptarse a las demandas cambiantes

de esos productores.En este sentido, bajo una lógica de co-

ordinación vertical se desarrollan las relacionesentre productores y proveedores, la cual influyede manera importante en la generación de “ec o-nomías de escala” al nivel del territorio, al ser

más frecuente el flujo de información y lastransacciones entre los actores pertenecientes alos distintos eslabones delSPL (Pietrobelli yOlarte, 2002; Oyelaran-Oyeyinka, 2001). Enesta forma de coordinación, los productorestienen un papel jerárquico al establecer los parámetros de producción y calidad hacia los

proveedores (Inamizu y Wakabayashi, 2009Salmiet al. , 2001).

Asimismo, dentro de las dinámicas decoordinación vertical de losSPL, se integran

también las relaciones de comercialización odistribución (referidas como relaciones haciaadelante), que se constituyen en mecanismosclaves para el posicionamiento de esos sistemaen el mercado. El tipo de mercado al cual estádirigida la producción de las empresas determinará en buena medida la competitividad delsistema en su conjunto.

La relación de los productores con losmercados se presentaría a través de tres formas1) mediante la coordinación con agentes especializados del mercado que tienen un amplioconocimiento sobre las tendencias que predo-minan en la demanda; 2) por medio de asociaciones entre las empresas que comparten la

misma capacidad de producción para distribuiconjuntamente sus productos y, de este modoejercer un mayor control sobre sus mercados y3) de manera individual las empresas estable-cerían contacto directo con los mercados paraobtener mayores ganancias, siendo los clientequienes definirán en gran parte la calidad y e precio de los productos (Rabellotti, 1995; 19972006; Oyelaran-Oyeyinka, 2001; Erdil y Cetin2008).

La presencia de agentes especializados(internos y externos al sistema) en la comercialización facilita la conexión de las empresas

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 9/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 187

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

locales con los mercados, al proporcionarlesinformación detallada sobre la demanda, poner-los en contacto con clientes diversos y distribuirsus productos en mercados que, en muchas oca-

siones, son de difícil acceso para los pequeños productores por sus limitadas estrategias demercadotecnia y el escaso capital que poseen para invertir en investigación de mercado(Humphrey y Schmitz, 2002; Pietrobelli y Olar-

te, 2002; Knorringa, 1999).5 Por su parte, ladistribución colectiva de los productos consti-tuye una estrategia que le permita a las peque-ñas empresas enfrentar sus problemas de mer-cado, pues sus limitadas capacidades de producción representan serias dificultades para

posicionarse en mercados más especializados.6

Relaciones de coordinación horizontales

La coordinación horizontal se desarrolla en losSPL por medio de las relaciones que establecenempresas pertenecientes a la misma fase del proceso productivo, las cuales cuentan con ca- 5 Sin embargo, la relación de comercialización entreagentes especializados y las pequeñas empresas generafrecuentemente una estructura de gobernanza jerárquica através de la cual las pequeñas empresas se subordinan alos intereses de los agentes de mercado, quienes tomanventaja de su conocimiento sobre el mercado para impo-ner los precios de los productos, y de esta manera deter-minar la configuración de sus relaciones con los produc-tores, con base en los beneficios económicos que deseanobtener.6 Por medio de las acciones colectivas, las pequeñas em- presas tienen mayores posibilidades de acceder directa-mente a los mercados y de obtener un mayor control deéstos, erradicando su dependencia de agentes externos decomercialización (Iacono y Seido, 2009; Knorringa yMeyer-Stamer, 1998).

pacidades productivas similares y desempeñanactividades relacionadas con un nicho de mer-cado específico. La particularidad de estas relaciones es que se estructuran bajo una lógica

más equitativa que las relaciones verticales, sin presentar una estructura jerárquica controlada por una determinada empresa. Las principalerelaciones horizontales identificadas en la literatura de losSPL son cooperación, competenciay aprendizaje.

Las relaciones de cooperación estimu-lan la conformación de organizaciones colectivas (asociaciones, cooperativas) que en el mediano y largo plazo fomentarían la articulacióndel sistema productivo local a través del surgimiento de diferentes redes socioproductivasdifundidas en el territorio. Las redes de cooperación se desarrollan de dos maneras principalmente: a) formal, a través de acuerdos estable-

cidos por escrito que generan una regulaciónlegal de las transacciones económicas entre losactores y b)informal , que se sustentan primor-dialmente en la confianza y demás valores socioculturales ligados a la pertenencia de los actores a una misma comunidad o territorio(Knorringa y Meyer-Stamer, 1998; Saraví,1997; Staber, 1998; Staber y Morrison, 1999Erdil y Certin, 2008).

De acuerdo con Knorringa (1999), losdos principales beneficios que obtienen las em presas de la cooperación son 1) lareducción de

los costos de transacción debido a que la con-

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 10/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 188

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

fianza permite que los actores económicos aho-rren tiempo y dinero en sus negociaciones paraestablecer acuerdos que beneficien el desempe-ño de su actividad y 2) laresolución de pro-

blemas relacionados con la competencia , yaque la colaboración entre los actores propiciaríael desarrollo de redes densas de cooperación,que en el largo plazo favorezcan el surgimientode un ambiente de confianza que fomente unadinámica competitiva fructífera.

El equilibrioentre la cooperación y la

competencia en losSPL se presenta cuando losactores económicos establecen normas y reglasde competencia que inhiben las prácticas des-leales de ésta y que, en consecuencia, regulanlas relaciones entre las empresas para instaurar parámetros de competencia basados en la cali-dad (Staber, 1998; Rabellotti, 1995; 1997; DeiOttati, 1994). Sin embargo, el equilibrio entre la

cooperación y la competencia no es tan sencillode lograr y tampoco se desarrolla linealmente, pues existe una continua simbiosis entre ambasdimensiones que se traduce en las múltiplesdinámicas que adquirirían las relaciones inter-empresariales. De este modo, los vínculos entrelas empresas pueden pasar de una lógica nega-tiva a presentar dinámicas sinérgicas o fructífe-ras que beneficien la articulación de losSPL, otambién coexistirían en el territorio múltiplesrelaciones débiles o fuertes, lo que evidencia lacomplejidad que adquiere el proceso de evolu-

ción de las interacciones entre los actoreseconómicos (Bengtsson y Kock, 1999).

Una de las formas de cooperación másimportantes para el funcionamiento de los sis

temas productivos locales se presenta a travésde los procesos de aprendizaje colectivo , basa-dos en relaciones de cooperación y coordina-ción que posibilitan un continuo intercambio deinformación para la conformación de uncono-

cimiento compartido/colectivo (shared know-ledge), lo cual incrementaría la competitividaddel sistema (Helmsing, 2001).

La transferencia de conocimiento en losSPL se da a través de relaciones informales yformales de cooperación. En territorios en losque el conocimiento que define la especialización del sistema es principalmente “tácito” y

existen altos niveles de informalidad en la or-ganización de las empresas por la escasez de

capital, el intercambio de conocimientos me-diante arreglos formales resultaría muy costosoal no existir una cultura de negocios que les permita reconocer las ventajas de la cooperación o coordinación con otros agentes (Saraví

1997; Staber y Morrison, 1999; Visser, 1999).7

7

Saraví (1997) alude a dos formas de “ socialización deloficio” que tienen una gran relevancia en sistemas pro-ductivos locales en los que predominan altos niveles deescasez de capital e informalidad: 1) las “relaciones fam i-liares”, que posibilitan la transmisión del oficio a travésde varias generaciones, en negocios con una fuerte de- pendencia hacia la unidad doméstica; y 2) las“relacionescomunitarias” que son fruto de la interacción continuaque llevan a cabo los productores en contextos con unafuerte proximidad sociocultural, lo que se traduce en“relaciones de compadrazgo, amistad o vecindad”.

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 11/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 189

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

Por lo tanto, en estos territorios se presentan procesos de aprendizaje colectivo basados enacuerdos no escritos de cooperación , motiva-dos por la continua interacción informal entre

los actores económicos, la cual, si bien permiteuna cierta fluidez en la circulación del conoci-miento en el sistema, al no constituirse en unacoordinación más formalizada, dificulta la codi-ficación del conocimiento, lo que ayudaría aconformar redes formales de aprendizaje (Kno-rringa y Meyer-Stamer, 1998; Saraví, 1997;Pietrobelli y Olarte, 2002; Oyelaran-Oyeyinka,2001).

En este sentido, lasredes formales de

aprendizaje se desarrollan a través de las accio-nes colectivas que emprenden las empresas paracrear organismos de asistencia técnica y capaci-tación, en los cuales los actores locales imple-mentan conjuntamente actividades de investi-

gación enfocadas en el desarrollo de nuevatecnología y conocimientos novedosos que in-crementen la competitividad del sistema.Además, estas redes fortalecen la confianza yfomentan una cooperación que se traduce enmayores flujos de información y conocimientosen el territorio (Knorringa y Meyer-Stamer,1998; Inkpen y Tsang, 2005; Staber, 1998).

Ambiente sociocultural local

El concepto deatmósfera industrial facilita elentendimiento de la influencia que tiene el am- biente sociocultural en el desempeño de losSPL,

el cual se refiere al conjunto de normas y pautade comportamiento que comparten los actoreseconómicos en un territorio determinado, lascuales guían sus acciones y definen sus interac

ciones con otros agentes y con el medio sociaen el que están insertos (Saraví, 1997; Knorringa y Meyer-Stamer, 1998; Pilon y DeBresson2001).

En esta línea de argumentación, Kno-rringa y Meyer-Stamer (1998) afirman que eambiente sociocultural del territorio propiciauna determinada cultura de negocios y un climade confianza específico que define la configuración de las industrias locales. Mencionan queen territorios donde predomina la desconfianza por las experiencias fallidas de cooperación y efuerte oportunismo, surge una atmósfera industrial que promueve la integración vertical de laempresas e inhibe el desarrollo de acciones co

lectivas. Contrario a lo anterior, en entornosdonde se han presentado acciones exitosas decooperación existen mayores posibilidades deque se desarrollen diferentes tipos de redes socioproductivas (cooperación, aprendizaje) queimpulsen la cohesión de las actividades económicas.

Pilon y DeBresson (2001), en su intento por comprender las implicaciones de la culturaen el desempeño de los sistemas productivosterritorialmente localizados, identificaron que para la adecuada difusión de las innovacionesen el territorio son determinantes tres elemento

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 12/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 190

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

del ambiente sociocultural local: 1) laidentidad

compartida de los actores al pertenecer a unamisma comunidad o territorio, 2) laconfianza

que se constituye en la base de las acciones co-

lectivas y 3) lareciprocidad que permite el de-sarrollo de lazos fuertes de cooperación. Deacuerdo con estas autoras, la interrelaciónsinérgica de esos tres factores propiciaría efec-tos positivos para la actividad productiva en suconjunto, como la reducción generalizada de loscostos de transacción y el incremento de losflujos de información que estimulen las innova-ciones.

Sin embargo, Uzzi (1997) reconoce quela fuerte dependencia de las empresas al contex-to sociocultural local genera los siguientes efec-tos negativos en su desempeño individual y enla competitividad de la actividad a la que perte-necen: 1)dificultades para generar innovacio-

nes por la redundancia de las relaciones perso-nales entre las empresas, lo cual dificulta elreconocimiento de nuevas tendencias en losmercados; 2) unalógica de encierro de la redes

empresariales (“lock -in”), que es fruto de la

dependencia de los actores hacia las redes so-cioproductivas locales, sin establecer vínculoscon actores externos que les provean nueva in-formación y recursos para enfrentar las deman-das cambiantes del mercado.

Contexto histórico y socioeconómico de laactividad pirotécnica en Tultepec

De acuerdo con Vázquez (2001: 54), las condiciones sociales que impulsaron el desarrollo de

la actividad pirotécnica en Tultepec fueron elincremento de la demanda del producto en eámbito local y regional, así como la precariasituación económica de los productores agrícolas.8 Por tanto, la pirotecnia se presentó comouna actividad económica alternativa ante las problemáticas de la agricultura local (Vázquez2001). Los talleres o negocios que se fundaronen un principio fueron parte de iniciativas familiares, los cuales han definido la configuracióndel tejido socioproductivo local de Tultepechasta la actualidad.

En el trascurso del sigloXX, la produc-ción pirotécnica se incrementó debido al au-mento de la demanda y la ampliación de los

mercados de los productos locales a nivel na-cional (Vázquez, 2001), configurándose comouna aglomeración productivo-territorial conciertas características de los sistemas productivos locales:a) conocimiento tácito o saber-

hacer específico en torno a una actividad ; b)aglomeración geográfica de talleres, comercios

8 Aunque es necesario destacar que los primeros avancesen torno a la actividad pirotécnica en Tultepec se dieroncon un fin festivo y religioso durante el sigloXVIII, lacual era elaborada por algunas familias en sus casas. Estole dio una fama importante a Tultepec en la región y, portanto, personas de los pueblos aledaños comenzaron aacudir a este municipio para adquirir los fuegos pirotéc-nicos que se elaboraban en ese momento (Vázquez, 200154).

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 13/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 191

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

y distribuidoras de insumos para la producción pirotécnica;c) relaciones verticales y horizon-

tales incipientes entre los productores, yd )transmisión del oficio .

De acuerdo con los datos proporciona-dos por el Departamento de Fomento Artesanaldel municipio, la producción pirotécnica integraen las épocas de mayor demanda (agosto a di-ciembre), directa o indirectamente, a un 60 porciento de la población local en sus actividadesde producción, comercialización y distribución,consolidándose como la principal actividadeconómica del municipio, al representar unafuente de ingresos considerable para la pobla-ción local.9 Además, estiman que el municipio

produce alrededor del 40 por ciento de la pro-ducción pirotécnica nacional, convirtiéndolo enel centro productor más importante de este sec-tor en el país (entrevista con el representante de

Fomento Artesanal, Juventino Luna, febrero,2010).10

9 Cabe aclarar que éstas son estimaciones del gobiernomunicipal, con base en la información que han obtenidode los productores locales; sin embargo, la oficina encar-gada de apoyar a la pirotecnia aún no ha levantado uncenso para conocer las características de los talleres pi-rotécnicos, por ejemplo, el número de personas que em- plean, así como datos sobre su producción y comerciali-zación.10

Según datos del Instituto Mexiquense de la Pirotecniadel Gobierno del Estado de México (IMEPI), el Estado deMéxico aporta el 50 por ciento del total de la producciónnacional de pirotecnia. Además de Tultepec, otros muni-cipios con producción pirotécnica importante son Zum- pango, Atizapán de Zaragoza, Almoloya de Juárez, Ame-cameca, Axapusco, Ozumba, Tultitlán, Xonacatlán yValle de Bravo. La derrama económica de la actividad pirotécnica en el estado se ubica entre 500 y 1,200 millo-nes de pesos, de la cual 400 millones de pesos correspon-den a Tultepec, ello nos muestra su importancia para el

Si bien los datos oficiales sobre el des-empeño de la actividad pirotécnica en Tultepecson limitados, a través de la información sobrela distribución de laPEA por sector económico

podemos comprender indirectamente la relevancia de esta actividad para la economía demunicipio. El sector primario de la economíalocal integra sólo al 1.54 por ciento de laPEA,mientras que los sectores secundario y terciarioen los que se contabilizan las actividades de producción y comercialización de la pirotecniaintegran al 39.59 por ciento y el terciario al53.04 por ciento de laPEA, respectivamente.

Características de la actividad pirotécnica enTultepec

En el municipio existe una alta concentraciónterritorial de talleres de producción, casas dedistribución de insumos y materias primas, as

como establecimientos de comercialización de productos pirotécnicos. Existen trescientos talleres formales, trescientos comercios con permiso y cinco casas distribuidoras autorizadasalrededor de seiscientas a ochocientas personaque trabajan y distribuyen cohetes en sus casade manera clandestina, y treinta casas de mate

riales sin permiso (estimaciones del Departa-mento de Fomento Artesanal del municipio deTultepec, 2010).

desempeño económico de la actividad en la entidad.Éstas son estimaciones de la institución, debido a la difi-cultad de contabilizar la derrama económica de la pro-ducción informal, que en el caso de Tultepec integra a lamayoría de los productores locales.

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 14/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 192

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

De acuerdo co los datos de dicho depar-tamento, la rama de la juguetería integra a lamayoría de los productores formales de Tulte- pec. Además, existe una mayor cantidad de

productores jugueteros no regularizados por laSedena, de los cuales no se conoce una cifraexacta. El predominio de jugueteros en el mu-nicipio se debe a que esta actividad no requierede una inversión importante de capital para quelos productores inicien su taller, además de queel conocimiento para la elaboración de sus pro-ductos no es tan complejo como el que se re-quiere para la elaboración de un castillo.

Por lo anterior, un número considerablede los jugueteros pertenecen a familias sin unalarga tradición en la actividad pirotécnica local,quienes han aprendido el oficio en otro tallercomo trabajadores. En cambio, la mayoría delos productores de la castillería son de familias

pirotécnicas de larga tradición, las cuales pro- porcionan el capital y el “saber -hacer” neces a-rio para iniciar sus talleres y, posteriormente,invertir capital para responder a las demandasdel mercado.

En la actividad pirotécnica de Tultepec predomina el trabajo manual-artesanal. El tra- bajo en la pirotecnia se lleva a cabo con herra-mientas rudimentarias, como cuchillos, pinzas para cortar carrizo, cargador (cilindro metálicocon que se compactan los químicos dentro deltubo para el cohete), ceguetas para cortar varas,mesas y sillas de diferentes materiales, entre

otras (Urban, M., 2000: 49). Algunos producto

res de cometa11 han introducido maquinarias de

uso manual para cortar la mecha y acelerar su producción, mientras que otros se las ingenian

para elaborar herramientas que les ayuden adisminuir los tiempos de producción en sus talleres.

Por su parte, los productores de los ta-lleres más grandes de castillería han introducidotecnología más moderna relacionada con sistemas de programación para mejorar el diseño yla quema de los castillos y la organización delos “piromusicales” 12. Esta tecnología es impor-tada principalmente de Italia y Alemania, asíque sólo pueden adquirirla los grandes productores del municipio (información obtenida durante las entrevistas y observaciones realizadaen los tres periodos de trabajo de campo).

Los ciclos de producción de los talleres

varían en función de la rama a la que pertenecen. Los talleres de castillería tienen una producción continua a lo largo del año, debido a la11 El cometa es uno de los cohetes que más producen lostalleres de juguetería durante los meses de mayor deman-da, pues es un producto barato y accesible para los niños.12 Los castillos son estructuras pirotécnicas de gran tama-ño que requieren del manejo de sustancias químicas y eluso de materiales largos y pesados. Para su quema serequieren las estructuras llamadas torres, las cuales están

hechas principalmente de madera y se superponen paraformar la torre de una altura aproximada de entre 6 y 20metros. A los lados de la torre se colocan figuras conimágenes representativas de la cultura mexicana (princi- palmente religiosas), mismas que forman la estructura delcastillo (Urban, M., 2000: 48-49). Los “piromusicales”son un espectáculo basado en la sincronía de la pirotecniacon la música, los cuales requieren de una maquinariamás sofisticada para levantar su estructura metálica,transportar el equipo de sonido que necesitan y desarro-llar el espectáculo de luces y sonido.

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 15/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 193

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

demanda de “castillos” y “piromusicales” d u-rante las fiestas religiosas en todo México, porlo que sus productores tienen más control delmercado al asegurar las quemas de sus castillos

mediante el contacto regular con los gobiernosestatales y las organizaciones religiosas de losmunicipios. En cambio, la producción de jugue-tería enfrenta una mayor incertidumbre por lafuerte competencia nacional y extranjera,además de que la mayor demanda de sus pro-ductos se presenta sólo entre los meses de agos-

to y diciembre.13 Los ciclos de producción de los talleres

fomentan una alta flexibilidad del trabajo, que ala vez se traduce en prácticas laborales preca-rias: a) predominio de trabajos temporales, principalmente en la época de mayor demanda;b) inexistencia de prestaciones laborales, ya quelos empleos generados por la actividad pirotéc-

nica son informales;c) altos niveles de rotaciónlaboral debido a que los trabajadores tienden adesempeñar distintas labores dentro del tallerdurante la temporada de mayor producción;d )

13 De acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta,quince de los diecisiete talleres de juguetería producen principalmente entre los meses de agosto y diciembre,mientras que la mayor parte de los talleres de castillería

encuestados trabajan durante todo el año. Los talleres quese dedican a las dos ramas también tienen trabajo todo elaño, debido a las demandas de castillos o piromusicales para las celebraciones que existen en todo el país. Dehecho, una estrategia de diversificación productiva querealizan algunos talleres de juguetería para contar con uningreso regular a lo largo del año es implementar activi-dades de la rama de la castillería, como la elaboración de bombas y cohetones, que pueden trabajar de manera in-dependiente o a través de la subcontratación de los talle-res de castillería.

incorporación de la familia al taller como fuerzade trabajo no remunerada para ahorrar costos d producción. Así, las características del mercadode trabajo en Tultepec se fundamentan en el

ciclo productivo intermitente de los talleres, ecual, a su vez, se basa en la ausencia de un marco institucional que regule las relaciones laborales. Por lo tanto, las relaciones laborales enlos talleres pirotécnicos están definidas por larelaciones informales entre el productor y etrabajador, aprovechando la confianza generada por los vínculos familiares y de amistad presentes en Tultepec14 (información obtenida durante

las entrevistas y observaciones realizadas en lotres periodos de trabajo de campo).

Configuración del sistema productivo pi-rotécnico en Tultepec

15

El sistema productivo de la pirotecnia se ha

configurado históricamente a través de múlti- ples relaciones espontáneas de producción ymercado entre los talleres aglomerados en eterritorio. Los intercambios económicos fueron posibilitados por los distintos tipos de relacio 14 En un contexto similar de precariedad y relacionescomunitarias fuertes, Saraví (1997) identificó que lasrelaciones laborales que definían en buena medida la

organización interna de las unidades productivas se ca-racterizaban por la estrecha relación entre el dueño deltaller y los trabajadores, lo cual favorecía unadiscrecio-nalidad patronal que le permitía al primero ahorrarse loscostos necesarios para ofrecer prestaciones laborales, y alos trabajadores aceptar las condiciones precarias de tra- bajo, sin plantear demandas que modifiquen esta reali-dad.15 Los nombres de los entrevistados citados en este apar-tado han sido modificados, con el fin de respetar la con-fidencialidad solicitada por ellos.

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 16/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 194

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

nes socioculturales (familiares, compadrazgo,amistad) que los vinculan en el plano comunita-rio en Tultepec.16 Sin embargo, los productoreslocales enfrentan dificultades para conformar

redes verticales y horizontales, lo cual dificultala división del trabajo y la articulación de lacadena productiva local.

Relaciones verticales

Subcontratación

En los talleres de castillería de Tultepec, la sub-contratación se presenta en las fases de diseño, producción de cohetes y quema del castillo; esdecir, desconcentran una parte importante desus actividades. La externalización de las labo-res de los talleres se debe principalmente a queel proceso productivo de los castillos es largo y, por lo tanto, los productores necesitan contratar

a otros tallereso trabajadores a domicilio paradisminuir los tiempos y costos de su produc-ción. Así lo explica Pedro Luna, dueño de untaller dedicado a la castillería:

16 A pesar de que en las últimas décadas Tultepec haexperimentado un intenso proceso de urbanización, que asu vez ha propiciado cambios socioculturales importan-tes, cabe afirmar que en el centro del municipio aún exis-ten rasgos de una vida comunitaria, fruto de los lazos

sociales estrechos que mantienen los pobladores origina-rios. Uno de los factores culturales que permite que sesigan desarrollando los lazos comunitarios es la religión,expresada en la organización de fiestas comunales en los barrios que conforman el centro. Estas fiestas fungencomo espacios de socialización para la población local,en los que se estrechan sus relaciones con la comunidady, a su vez, refrendan su identidad hacia el barrio quehabitan y hacia las tradiciones de Tultepec, donde la piro-tecnia tiene un peso importante (Zuñiga, 2002; Carranza,2002).

Contratar a otros talleres nos ayuda mu-cha en la elaboración de nuestros casti-llos, pues es casi imposible que cada ta-ller logre realizar todo, más cuandotenemos mucha demanda, pues hacer uncastillo requiere mucho tiempo, dinero ytrabajo, y bueno si alguien nos puedehacer una parte del castillo es bueno porque así podemos producir más.17

Identificamos tres formas distintas de subcontratación en los talleres de castillería: 1) contratación de artistas para el diseño de los castillosy de trabajadores(as) domiciliarios(as) para laelaboración de tubo; 2) contratación de otrostalleres, tanto castilleros como jugueteros, parala producción de cohetones y bombas y 3) lacontratación de familiares y amigos para laquema de los castillos. La relación que establecen los productores con los talleres y personasubcontratadas se basan en la confianza cons

truida con ellos a través de las relaciones familiares y de amistad.

En contraste, los productores de jugue-tería realizan casi todo el proceso productivo ensus talleres, desconcentrando sólo en algunoscasos la elaboración del tubo y el terminado decohete. El bajo nivel de segmentación productiva en la juguetería se debe, en buena medida, ala escasez de capital de los productores para

17 La relevancia de la subcontratación en la rama de lacastillería se constató en la encuesta, pues cinco de lostalleres castilleros encuestados subcontratan a otros talle-res para desconcentrar alguna actividad del proceso pro-ductivo, de los cuales tres dan a trabajar la elaboración parcial de un producto, y los dos restantes la elaboraciónde un producto completo.

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 17/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 195

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

subcontratar a otros talleres, y también a que el proceso productivo es más corto y sencillo queen la castillería y, por ende, la desconcentraciónde actividades no se presenta como una necesi-

dad prioritaria para los productores.18

A pesarde que algunos talleres de juguetería subcontra-tan a trabajadoras domiciliarias (principalmenteamas de casa) en la fase terminal del producto(decoración, empaque), sus estrategias produc-tivas se enfocan principalmente en la supervi-vencia, lo cual les impide establecer acuerdosde complementariedad productiva con otros productores. Además, un factor que limita lasubcontratación entre los talleres jugueteros esla desconfianza imperante entre los productoresde esta rama, quienes, ante la fuerte competen-cia desleal que prevalece en el mercado local, perciben como un riesgo establecer acuerdos de producción y difundir información con otros

talleres. Al respecto, Victor Carmona (produc-tor de juguetería) menciona:

Aquí en mi taller tratamos de elaborartodo, pues mira tengo a toda mi familiatrabajando aquí […]. Es un riesgo queuno les enseñe cosas de sus productos,ya que aquí en Tultepec es fácil que tecopien las ideas. Por eso en mi taller no-sotros hacemos todo […], así cuidamos

18 Sólo 5 de los 17 productores encuestados que se dedi-can a esta rama reconocieron haber contratado a alguna persona o taller para la elaboración parcial del tubo y elterminado del cohete. Estos productores recurren princi- palmente al trabajo domiciliario que se realiza en talleresclandestinos y/o casas particulares, a través de acuerdosde palabra basados en la confianza que han construido por las relaciones previas.

bien el material y la calidad de nuestro producto.

Aunque la subcontratación posibilita a los productores de Tultepec responder de mejor forma

a las demandas del mercado mediante la disminución de los costos y tiempos de producciónésta presenta problemas que impiden la generación de economías de escala al nivel delSPL,como: a) limitarse únicamente a la época de

alta demanda , lo cual da cuenta de las mínimas posibilidades de los talleres para segmentar máampliamente sus procesos productivos;b) rela-

ción de dependencia de las personas subcontra-tadas con los talleres que poseen más capital, loque les impide controlar su producción, hacercrecer sus talleres o negocios y tener un trabajocontinuo a lo largo del año;c) la subcontrata-ción local surge sólo como una respuesta ane-

cesidades de producción y mercado de carácter

“espontáneo y circunstanciall 19 (Chauca e Ire- pan, 2012) yd ) se basa enacuerdos informales que no han logrado constituirse en relaciones decooperación vertical formalizadas que motivenel surgimiento de redes de aprendizaje para lainnovación conjunta en el sistema.

19 Chauca e Irepan (2012) identificaron que en contextossocioproductivos donde la presencia de los vínculos fa-miliares es fuerte, las redes de coordinación entre produc-tores se basan, principalmente, en acuerdos informales decooperación espontáneos y, por tanto, no se desarrollanen un largo plazo para no comprometer el patrimoniofamiliar, respondiendo principalmente a situaciones cir-cunstanciales.

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 18/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 196

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

Relaciones con proveedores

En Tultepec existe una concentración espacialde casas de materiales dedicadas a la venta ydistribución de insumos para la producción pi-

rotécnica. Estos negocios se clasifican en:a)establecimientos autorizados por la Sedena, quesólo le venden sustancias químicas a los pro-ductores formales20 y b) establecimientos quevenden sustancias químicas no controladas, asícomo materias primas que se utilizan en la pro-ducción de castillos y juguetería.21 De este mo-do, la regulación de la Sedena define, en buenamedida, las relaciones entre proveedores y pro-ductores.

En la actualidad, la venta de sustanciasquímicas controladas en Tultepec está a cargo principalmente de una empresa de propietarios,quienes no son originarios de Tultepec, la cualfunciona con la autorización de la Sedena. El

dueño de esta empresa es originario de Cuau-titlán; así que es importante mencionar que al-gunos de los empresarios dedicados a la ventade sustancias químicas controladas en Tultepec

20 Las empresas que venden químicos autorizados por laSedena llevan un registro sobre la cantidad de productoque adquieren los talleres, ya que dicha instancia les exi-ge un reporte mensual acerca de las ventas de sustancias

químicas a cada productor. Esta institución otorga los permisos de adquisición de sustancias químicas, en fun-ción de la capacidad de almacenamiento que tienen lostalleres, por lo que puede autorizarle a cada productorentre 150 o 300 kg, o incluso hasta una tonelada.21 Sustancias químicas no controladas por la Sedena:aluminio negro, aluminio opaco, aluminio brillante, alu-minio brillante país, aluminio brillante escama, aluminio brillante especial, aceite de linaza, ácido bórico, ácidoesteárico, antimonio, baterías, benzoato de potasio, bobi-na, camisas para casco de bombas, carbonato de bario.

no son originarios de este municipio, lo cualdefine su relación con el entorno socioproductivo local. Esta empresa adquiere los productosquímicos con empresas mexicanas importado

ras de materiales de países como China, Ale-mania, Estados Unidos, Brasil, entre otrosAdemás, adquieren otras sustancias químicascon empresas de Puebla, Querétaro y Jalisco. Edueño de esta empresa, al no pertenecer a lacomunidad de Tultepec, basa su confianza enlos productores locales por la puntualidad ycompromiso de estos últimos para realizar el pago de las sustancias químicas que adquieren por lo que la simple transacción de compra-venta no les permite establecer relaciones yacuerdos de cooperación que faciliten el inter-cambio de ideas e información, que pudieranimpulsar la innovación conjunta para mejorarlos insumos y productos de la actividad pi-

rotécnica:

Aquí traemos nuevos productos sólocuando los productores nos los piden. No tenemos un acuerdo con ellos paradesarrollar nuevas sustancias, o paramejorar las que ya usan en sus talleres,eso le compete a cada uno de los pro-ductores; digamos que nosotros sólosomos distribuidores y no nos metemos

en cuestiones de producción (distribui-dor de insumos controlados por la Sede-na).

Los establecimientos que venden sustancias nocontroladas por la Sedena tienen una relaciónmás estrecha con los productores locales, por

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 19/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 197

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

que la mayoría de sus dueños son originarios deTultepec.22 Por lo anterior existe una mayorconfianza entre proveedores y productores, locual posibilita que en muchos casos los prime-

ros “fíen” los materi ales, cuando los producto-res no tienen el suficiente capital para iniciar la producción de sus talleres; y también les ven-den sustancias químicas a los productores noautorizados por la Sedena; por lo que la con-fianza basada en las relaciones familiares o deamistad propicia una mayor solidaridad entrelos productores y proveedores locales que ven-den productos no controlados:

Yo ya llevo muchos años vendiéndolesustancias químicas y materias primas alos productores, y pues te puedo decirque tengo una relación de amigos muy buena con los coheteros. A veces no tie-nen dinero para pagarme en el momentoy claro que los aguanto (vendedor demateriales no controlados por la Sede-na).

En términos generales, lasrelaciones entre pro-

veedores y productores responden de forma

circunstancial o espontánea a las necesidadesdel mercado, sin construir acuerdos a largo pla-zo que impulsen la cooperación y el aprendizaje para mejorar la competitividad delSPL. Así, lacooperación informal que mantienen producto-res y proveedores propicia que la producción

22 Estas casas de materiales se ubican junto a la zona de producción pirotécnica de “La Saucera”, lo cual ha mot i-vado una mayor relación entre productores y proveedo-res.

pirotécnica responda de forma precaria a lasdemandas del mercado, sin dirigirse a la generación de economías de escala y desarrollar, enmenor medida, productos innovadores.

Relaciones de comercialización

Los principales mercados de los productores pirotécnicos varían en función de la rama a laque pertenecen. Los productores de castilleríacomercializan sus mercancías en diferentes estados del país,23 y en algunos casos en EstadosUnidos. En tanto que los productores de juguetería venden sus productos principalmente en emercado local, situación que los hace muy de- pendientes de la compra del producto por partede los comerciantes e intermedia-rios/acaparadores locales. Aunque también algunos productores formales de esta rama, acontar con mayores capacidades de producción

distribuyen directamente sus productos en mercados del país.

Los productores de castillos mantienen

una postura más activa hacia los mercados ,consiguiendo a sus clientes a través del contactodirecto, sin depender de un intermediario en larelación compra-venta, lo cual les ayuda a cons

truir una relación más personalizada con elcliente y, a su vez, establecer acuerdos de máslargo plazo, asegurando quemas o venta de

23 Los castilleros encuestados mencionaron los estados deMéxico, Guanajuato, Querétaro, Oaxaca, Guerrero, Vera-cruz, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Jalisco, Aguas-calientes, Zacatecas y Puebla.

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 20/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 198

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

bombas o cohetones con distintas organizacio-nes que realizan fiestas en las celebraciones delsantoral. En palabras de Ricardo Sánchez, pro-ductor de castillos:

Nuestras ventas se basan principalmenteen los contactos que hacemos directa-mente con los ayuntamientos u organi-zaciones religiosas para hacer nuestrasquemas. Nosotros ya tenemos clientesde años; clientes que nos siguen bus-cando por la calidad de nuestros traba- jos, y confían en que no les fallaremoscon las quemas.

En la rama de la juguetería existe una mayor

incertidumbre hacia los mercados , pues si bienalgunos productores formales tienen un mayorcontrol del mercado mediante la relación deconfianza que establecen con sus clientes fijos,una gran parte de las ventas de la rama dependede las estrategias de comercialización de los

acaparadores/intermediarios, las cuales seorientan a maximizar sus ganancias pagando los productos a un precio muy bajo, lo cual propi-cia que los productores tengan un mínimo con-trol de sus mercados y que mantengan una rela-ción de subordinación con los acaparadores. Loanterior les ha impedido diseñar productos dife-renciados que les permitan enfrentar la compe-tencia con los productores de otras partes del país y del extranjero. Acerca de la problemáticade los intermediarios/acaparadores RodrigoHernández, productor informal de juguetería,señaló:

Desgraciadamente, los que se terminanllevando una buena cantidad de dineroson los acaparadores, son los que másganan. Lo más importante es respetar lascondiciones de trabajo, porque ni modoque explotemos a los trabajadores y queuno trabaje sin ninguna retribución, poreso es que buscamos un mejor precio, porque así nos beneficiamos todos: des-de los comerciantes hasta los producto-res, los trabajadores y vendedores de in-sumos.

Relaciones horizontales

Cooperación En el sistema productivo pirotécnico de Tulte- pec, las relaciones entre los talleres se definen principalmente por dos elementos de la atmósfera sociocultural local: 1) la percepción del

taller como un patrimonio familiar ,24 que origi-na la conformación de redes sólo dentro de lafamilias y 2) las relaciones comunitarias vincu-

ladas a la actividad pirotécnica que motivan lacooperación informal entre los productores locales. Asimismo, otro factor clave que influyeen el desarrollo de las relaciones de coopera-ción es el riesgo relacionado con la actividad

24 Saraví (1997) identificó que la concepción del “taller

como un patrimonio familiar” en la comunidad de SanMateo Atenco era un rasgo de la atmósfera socioculturallocal que limitaba la construcción redes de cooperaciónentre unidades productivas. Por tanto, dadas las similitu-des entre los contextos socioculturales de San Mateo yTultepec, debido a la jerarquía de los talleres familiaresen la organización socioproductiva local, consideramosadecuado el uso de este término para explicar las limita-ciones que enfrentan los talleres pirotécnicos para con-formar “relaciones interempresas” que fomenten unadivisión del trabajo.

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 21/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 199

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

pirotécnica, ya que existe una fuerte cohesiónentre los productores para brindarse apoyo encaso de que algún taller sufra un accidente. Así,las relaciones familiares y comunitarias se con-

vierten en las vías de cooperación más impor-tantes entre los productores locales, las cualesdefinen el tejido socioproductivo de la produc-ción pirotécnica en Tultepec.

La principal vía de cooperación en Tul-tepec se presenta a través de las relaciones fa-miliares, que permiten la conformación de redeseconómicas y de aprendizaje dentro de la fami-lia. Esta forma de cooperación es más frecuenteentre los productores de castillos, quienes per-tenecen a familias de larga tradición pirotécni-ca. El principal factor que motiva la coopera-ción en las familias es la necesidad de los productores por responder a las demandas delmercado, lo cual se refleja en los altos niveles

de complementariedad productiva entre familia-res cercanos, que permite a los talleres dismi-nuir sus costos de producción. Sin embargo, lacooperación se presenta sólo cuando el vínculode parentesco es muy cercano, es decir, con lostalleres de sus hermanos o hijos con los que pueden compartir inversiones, conocimientos yclientes. Ilustramos lo anterior con las palabrasde Ricardo Sánchez, productor de castillos:

La verdad es que sin el apoyo de losfamiliares no sería posible sacar lasquemas que tenemos en septiembre ydiciembre, que son los meses de máschamba. Por eso siempre le pido apoyo

a mis familiares, principalmente herma-nos e hijos, que son en los que uno re-almente puede confiar, porque entiendeny comparten tus necesidades y, por tan-to, es difícil que te queden mal; en cam- bio, en un primo, tío o sobrino, es másdifícil confiar porque ellos tienen otros proyectos en sus talleres.

De este modo, la cooperación dentro de las familias posibilita el intercambio de informacióndisminuye los costos de producción de sus talleres y la incertidumbre que impera en el mercado local. Empero, esta forma de cooperaciónno permite a los productores establecer alianzacon otras familias, lo cual limita el desarrollo deredes productivas y de aprendizaje a nivel desistema, propiciando que elSPL presente bajosniveles de cohesión socioproductiva.

En la comunidad se desarrollan vías decooperación informal que se reducen a la necesidad de intercambiar información para evitar

accidentes en los talleres, y a las prácticas religiosas que definen las relaciones comunitariasen Tultepec.

El riesgo latente de los accidentes en laactividad pirotécnica es un factor que motiva alos productores locales a establecer relacionede cooperación informal,25 las cuales se presen-

tan a través de intercambios de información25 Saraví (1997) argumenta que las “vías informales decooperación” son determinantes para la conformación delas actividades productivas en sectores tradiciona-les/artesanales, pues permiten la movilización de infor-mación, conocimientos y recursos entre los productoreslocales y, en consecuencia, impulsan un proceso de “s o-cialización del oficio”, lo que da lugar a la especializa-ción de los territorios.

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 22/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 200

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

sobre las actividades riesgosas en los talleres, o proporcionando apoyo durante los accidentes:“Una forma importante de evitar los accidentes

es a través de la comunicación con otros pi-

rotécnicos sobre nuestros errores, sobre losriesgos de la combinación de materiales. Así podemos disminuir las tragedias” (product or decastillería y juguetería).

Las relaciones de cooperación informalentre los productores se desarrollan también através de la convivencia continua en las fiestasreligiosas de los barrios,26 en las que realizan untrabajo especial (quema de castillos o piromusi-cales) como ofrenda para el santo que se cele- bra en esas fiestas. Estas efemérides son muyimportantes para los productores, porque enéstas se relacionan y comunican con otros pi-rotécnicos. Así, las fiestas religiosas de los ba-rrios propician una mayor confianza entre los

productores, ya que les permite trabajar conjun-tamente e intercambiar información. De hecho,afirmaríamos que estas fiestas se constituyen enuna fuente importante de cooperación, al moti-var a los productores a emprender acciones co-lectivas vinculadas con la práctica religiosa. Asílo explica Carmen Cortés, productora pirotécni-ca: “La verdad es que las fiestas de los barrios

nos unen mucho a los pirotécnicos, porque enéstas podemos platicar más, nos damos ideas y

26 Cabe resaltar que el centro del municipio de Tultepecse divide en ocho barrios dedicados a un santo distintocada uno, en los que se realizan fiestas dedicadas a aqué-llos en diferentes periodos del año. La mayoría de los productores locales viven en los barrios del centro.

la verdad es que con la convivencia hasta se no puede olvidar la competencia”.

Relaciones de competencia 27

La rama de la juguetería cuenta con el mayornúmero de talleres formales e informales deTultepec, los cuales mantienen una fuerte com petencia entre sí para comercializar sus productos en el mercado local, el cual constituye el principal espacio de ventas para los productorede esta rama. Lo anterior, aunado al incrementode la competencia de productos pirotécnicos de bajo costo de origen nacional (Tlaxcala, Michoacán, Hidalgo, Veracruz y Estado de México, principalmente Zumpango) y del extranjero(chino), ha propiciado la saturación del mercado local que obliga a los productores a instauraestrategias competitivas de subsistencia, centra

das principalmente en el precio.28 Constatamos

lo anterior con las palabras de Juventino Lunarepresentante de la Oficina de Fomento Artesanal del gobierno municipal:

27 Según Dini (1992), el elemento básico de la competen-cia exitosa de los sistemas productivos locales es la cali-dad de los productos, la cual es resultado de un entornoterritorial innovador, caracterizado por la presencia de

instituciones que proveen de servicios a las empresas para que respondan a las necesidades de los mercadosAsí, la competencia favorable para que losSPL alcancenmercados especializados, se sustenta en la cooperaciónque establecen los agentes económicos para crear redesde conocimiento que generen innovaciones.28 Quince de los diecisiete productores de juguetería en-cuestados afirmaron que sus productos enfrentan compe-tencia desleal, principalmente de los talleres informalesque distribuyen en el mercado local productos de menorcalidad a bajo costo.

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 23/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 201

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

Los talleres de juguetería son los queestán enfrentando en la actualidad máscompetencia, pues de por sí en Tultepechay muchos productores que se dedicana laborar en esa rama, muchos de ellosinformales por cierto; y si a ello le agre-gas que los comerciantes locales vendentambién mucho cohete que viene deZumpango, Tlaxcala y otros estados y países también, como es el cohete chino,entonces su mercado se ha saturadoúltimamente y por eso los talleres tienenque encontrar la forma de vender sus productos a un precio más bajo para po-der competir con otros jugueteros en elmercado.

La dinámica de competencia de la rama de la juguetería responde a las estrategias de comer-cialización de los talleres, que son principal-mente de carácter reactivo ante las demandasdel mercado; es decir, que los productores en-frentan la competencia nacional y extranjera sinintroducir innovaciones radicales en sus pro-ductos, tratando de disminuir los precios deéstos para tener mayores posibilidades de venta.Este tipo de competencia responde también a ladinámica productiva individualizada de los ta-

lleres informales , la cual genera mayores nive-les de incertidumbre en la rama de la juguetería,obligando a los productores a desarrollar estra-tegias de subsistencia. Así, lacompetencia des-

leal se ha ido consolidando como la práctica decompetencia más común entre los productoresque pertenecen a esta rama, debido a su falta decapital para realizar inversiones en sus talleresque mejoren la calidad de sus procesos, tecno-logía y productos. Este tipo de competencia ha

propiciado que no se logre establecer un estándar de precios en el mercado local, pues cada productor responde a la demanda de los clientes, disminuyendo la calidad y precio de sus

productos:

Mira yo hago principalmente cometas, yvendo el millar de mi producto como a30 pesos, pero entonces voy y lo ofrezcoen el mercado y resulta que ya llegó otroantes de mí a ofrecer el producto en 25 pesos, y pues no se vale eso, porqueluego a uno ya no le quieren pagar loque realmente vale el producto (AlbertoTorres, productor de juguetería).

Por otro lado, el mercado de la castillería seencuentra en un proceso de saturación, pues seha incrementado la competencia a nivel local ynacional, propiciando que los productores locales comiencen a desarrollar estrategias de com petencia desleal.

El incremento de la competencia localen la rama de la castillería se debe a la aperturareciente de varios talleres de producción de castillos, principalmente con capital familiar; y lacompetencia nacional ha aumentado reciente-mente por la expansión de los principales centros productores de castillería ubicados en otromunicipios del Estado de México, Jalisco, Michoacán, Hidalgo, entre otros. Este nuevo contexto de competencia local y nacional de la rama de la castillería ha modificado la dinámicade competencia entre los productores de Tulte pec, orientándose cada vez más en el precio

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 24/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 202

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

mediante la cual los productores ofrecenque-

mas de castillos más baratas para competir conlos productores de otros estados.

Relaciones de aprendizajeLos conocimientos del oficio transmitidos porgeneraciones en los talleres familiares de casti-llería se consideran un “patrimonio familiar”

(Saraví, 1997), pues este conocimiento se com- pone principalmente de “fórmulas” de las su s-tancias químicas con las que los pirotécnicoselaboran las mezclas para crear la pólvora quedefine el explosivo y el color de sus “cohetes” y

“castillos”. Así, la transmisión del conocimie n-to tácito de cada taller está definida por los ex- perimentos que realizan los miembros de la fa-milia para cambiar sus productos, lo cual le permite a cada familia tener un producto especí-fico en el mercado. Sobre lo anterior, Ricardo

Sánchez, producto de castillos, señala:

Las fórmulas son las que hacen diferen-tes a nuestros castillos. Éstas me las pasó mi papá, y a él se las pasó mi abue-lo y así sucesivamente. Éstas son la basede la pólvora y las luces, y pues comonos han funcionado a todas las genera-ciones de la familia, no vemos cuál seala necesidad de cambiarlas.

En el caso de la rama de la juguetería, la mayor-ía de los productores basa su competencia en el precio, por lo que la difusión del conocimientose ha limitado a la imitación, la cual es impul-sada principalmente por tres factores: 1) la

proximidad espacial entre los talleres , que le permite a los productores replicar con facilidadlos productos de los demás talleres; 2) laincer-

tidumbre que impera en el mercado local , la

cual propicia que los productores prefieran laimitación en lugar de la innovación para res- ponder a la competencia de los mercados y 3)la

elaboración de productos genéricos que sonfácilmente replicados o copiados por los productores. Esto genera que los productores des-arrollen estrategias de subsistencia, basadas enla imitación que impulsa sólo cambios productivos y tecnológicos precarios en los talleres. E proceso de imitación o réplica en la rama de la juguetería se desarrolla en dos direcciones: 1) laréplica de los productos locales y 2) la imitación de los productos chinos. En torno a la primera forma de imitación, los productores replican los productos que se comercializan en el

mercado local; mientras que la segunda formase presenta mediante la réplica del productochino que entra ilegalmente al mercado local, ecual es adquirido por los productores locales para tratar de imitar el contenido de su explosivo, las luces y su diseño para introducir nuevo productos en el mercado.29

29 En la actividad pirotécnica se presenta una tendenciadistinta a la del resto de los sectores artesanales del país,en torno a la competencia con los productos chinos, puesen la mayoría de los casos el producto chino es una répli-ca de los productos artesanales que se elaboran en distin-tas regiones de México; en cambio, en la rama de la ju-guetería, los productores de Tultepec aprovechan laentrada del cohete chino en el mercado local para repli-carlo y diversificar sus productos. Aunque la crecienteimportación ilegal de productos chinos ha afectado con-

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 25/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 203

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

Otra forma importante de difusión delconocimiento en la rama de la juguetería es lamovilidad de los trabajadores de un taller aotro, la cual permite que los talleres aprovechen

los conocimientos aprendidos previamente porsus trabajadores para mejorar sus procesos pro-ductivos. El aprendizaje del trabajador que no pertenece a una familia pirotécnica comienzacon la enseñanza informal, brindada por el pro-ductor del taller al cual se integra por primeravez. Este proceso es conocido en Tultepec co-mo “la enseñanza del maestro pirotécnico”, la

cual es relevante para capacitar a los trabajado-res sin experiencia previa en la actividad.

En definitiva, la transmisión del cono-cimiento en Tultepec la definen las estrategiasde subsistencia de los talleres, donde se sociali-za el conocimiento principalmente a través derelaciones familiares, lo cual limita su difusión

en el SPL y, por consecuencia, su especializa-ción. Además, las relaciones comunitarias quehan contribuido a la transmisión del oficio nohan logrado consolidarse en acuerdos formalesde cooperación que generen redes de aprendiza- je, impidiendo el desarrollo de innovacionesque impulsen cambios técnico-productivos re-levantes para incrementar la competitividad delsistema. Así, la ausencia de redes de aprendiza- je que faciliten los flujos continuos de informa-ción ha propiciado que en el sistema predomi-

siderablemente la producción de los jugueteros, por loque este fenómeno constituye una de las presiones exter-nas más importantes para elSPL.

nen procesos de imitación entre los talleres, locual refuerza la precariedad de sus procesos productivos y limita el alcance de sus mercados.

Reflexiones finales

La configuración del sistema productivo pi-rotécnico en Tultepec está determinada por lasrelaciones familiares, las cuales responden auna lógica productiva individualizada de los

talleres para mejorar el ingreso familiar. Estoexplica por qué los productores internalizancasi todo el proceso productivo en sus talleresdesconcentrando sólo las actividades que nocomprometen sus ganancias, siguiendo unalógica de subsistencia en el mercado. Por lotanto, las relaciones verticales en elSPL están poco consolidadas, dificultando la conformación de cadenas de producción que generen

economías de escala, aumentando así la incertidumbre y desconfianza que propician una mayor desarticulación del sistema.

En este sentido, afirmamos que las rela-ciones de subcontratación en Tultepec se desarrollan precariamente ante la escasez de capitaque impera entre los talleres locales. Además

ésta se sustenta en una coordinación muy limitada entre los actores involucrados, sin establecer acuerdos formales de largo plazo que fo-menten un mayor flujo de información paraelaborar productos más especializados. Por ende, esta forma de coordinación presenta carac

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 26/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 204

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

terísticas de una subcontratación estándar conefectos limitados en el desempeño del sistema,al no promover innovaciones incrementales queagreguen un mayor valor a los productos loca-

les. Existe una mínima coordinación entre proveedores y productores, dificultando el desa-rrollo de un sistema local de proveeduría quegarantice el abastecimiento continuo de insu-mos o materias primas de calidad que disminu-yan los riesgos de accidentes, así como lostiempos y costos de producción, al evitar quelos productores se desplacen a otros lugares para conseguir los insumos.

La relación de los productores localescon el mercado difiere de acuerdo a la rama a laque pertenecen. En la juguetería, los tallerestienen un alcance de mercado más limitado,distribuyendo sus productos principalmente en

la escala local y regional. Además, presentanuna dependencia muy fuerte de los intermedia-rios o acaparadores, restándoles control de susventas. En cambio, los castilleros se vinculancon sus clientes sin necesidad de recurrir aagentes externos de comercialización, lo cualles permite obtener mayores ganancias. Sin em- bargo, no existe en Tultepec una organización ocooperativa destinada a fortalecer la comercia-lización de los productores locales, situaciónque les impide mejorar su posición en los mer-cados.

La desarticulación delSPL respondetambién a las dos principales formas que ad-quieren las relaciones horizontales en Tultepec1) la intrafamiliar , que limita la difusión del

conocimiento en el sistema y dificulta la coor-dinación entre los actores económicos que pertenecen a familias distintas y 2) lacomunitaria ,que se presenta a través de relaciones informales de cooperación, que responden sólo a situaciones espontáneas y circunstanciales, como lafiestas religiosas y los accidentes, limitando asla coordinación que potencialice el desarrollode redes horizontales duraderas.

En este sentido, las relaciones hori-zontales que definen la configuración delSPL están permeadas por los lazos socioculturalescon los que interactúan cotidianamente los productores, con efectos contrapuestos para el desempeño económico de la actividad. Si bien los

lazos familiares y comunitarios han posibilitadola cooperación informal y la transmisión deloficio durante varias generaciones, la excesivadependencia de los productores hacia las redeintrafamiliares limita fuertemente el desarrollode redes locales de cooperación y aprendizajeque impulsen flujos de información en planodel sistema y faciliten la organización de los productores para formar asociaciones que fomenten la integración de la producción, el desarrollo de innovaciones y la búsqueda de nuevomercados.

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 27/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 205

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

Por lo tanto, el sistema productivo pirotécnico, al basarse en fuertes relaciones fa-miliares y tener una gran dependencia de lalógica del mercado local, presenta unadinámica

de encapsulamiento (“lock -in”)30

que inhibe eldesarrollo de innovaciones radicales que podr-ían impulsar cambios productivos y organiza-cionales que le permitan a la actividad pirotéc-nica pasar de una lógica de subsistencia a otramás competitiva en los mercados. Ante la con-figuración actual del sistema, las posibilidadesde supervivencia de una buena parte de los pro-ductores (sobre todo de los talleres informalesde juguetería) es incierta, a la vez que la activi-dad pirotécnica disminuye su importancia en laeconomía de Tultepec. •

30

Varios sistemas productivos locales mexicanos se en-frentan a “lógicas de encapsulamiento” debido a la faltade dinamismo que presentan las micro y pequeñas em- presas de capital familiar, las cuales dependen fuertemen-te de las redes endógenas de producción y comercializa-ción, además de que su conexión con el exterior esmínima o nula, situación que limita sus capacidades pararesponder a las exigencias actuales de los mercados ytambién para fomentar el desarrollo local (Rosales, 2000;2009; Saraví, 1997; Macho y Rosales, 2009; Tolentino,2011).

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 28/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 206

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

Cuadro 1. Características de las relaciones verticales y horizontalesdel sistema productivo pirotécnico de Tultepec, Estado de México

Tipo de coordinación Castillería Juguetería

1. Relacio-nes verticales

a) Subcontratación:Problemas generales(ambas ramas): Limitada a épocas de

alta demanda. Relación de depen-

dencia. Espontánea y cir-

cunstancial. Acuerdos informa-

les.

Mayor segmentacióndel proceso productivo(contratación de talleres para el diseño, produc-ción y quema).

a) Menor desconcentración

de actividades en los talleres por: Predominio de talleres

informales. Escasez de capital Fuerte desconfianza por

la competencia desleal.

b) Relaciones con proveedoresProblemas generales(ambas ramas): Responde únicamen-te a las necesidades de producción.

Circunstancial-espontánea. Baja calidad de in-

sumos.

No hay diferencias sus-tanciales

No hay diferencias sustan-ciales

c) Comercializa-ción

Estrategias acti-vas de comercialización:“clientes fijos”; contacto

directo con el cliente. Comercializa-ción dirigida a mercadosnacionales y en algunostalleres al internacional.

Dependencia hacia in-termediarios/acaparadores.

Mínimo control de susmercados.

Fuerte dependenciahacia el mercado local.

2. Relacio-nes horizontales

a) Cooperación:Problemas generales(ambas ramas):

Cooperación infor-mal de carácter espontá-nea y circunstancial.

Redes económicas,sociales y de aprendizajedirigidas principalmenteal interior de las fami-lias.

Limitada coopera-ción por los altos nivelesde desconfianza que

La fuerte depen-dencia que muestran los

productores hacia loslazos familiares dificultala cooperación entre lostalleres que pertenecen adiferentes familias.

Menores posibilida-des para el surgimiento de lacooperación por la compe-tencia desleal que enfrentanlos productores en el merca-do local.

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 29/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 207

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

prevalecen en el muni-cipio.

Dinámica de coope-ración que dificulta laconformación de redessocioproductivas que

propicien la articulacióndel SPL.

b) Competencia

Basada en la di-ferenciación de los pro-ductos por las estrate-gias de cada familia. Mercado en pro-

ceso de saturación: al-gunos casos de compe-tencia desleal.

Saturación del mer-cado local. Competencia desleal

agudizada. Disputa por los

clientes disminuyendo los precios y la calidad de los productos.

Estrategias de sub-

sistencia por la escasez decapital.c) Transmisión delconocimientoProblemas generales(ambas ramas): Cambios técnico-

productivos precariosque dificultan el surgi-miento de innovacionesa nivel del territorio.

Por generacionesal interior de las fami-lias. A nivel comuni-

tario en las fiestas reli-giosas.

Imitación/réplica. Movilidad de los

trabajadores. También se transmi-

ten conocimientos por gene-raciones en los talleres fami-liares.

FUENTE: Elaboración propia

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 30/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 208

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

Fuentes

Auko, Beatrice y Elegwa Mukulu (2011).“The

Motivation behind Subcontracting Rela-

tionships between Large Firms and Smalland Medium Enterprises in the MotorVehicle Manufacturing Industry In Ken-ya”, Australian Journal of Business and

Management Research, vol. 1, núm. 3:25-38.

Belussi, Fiorenza (2001).“Local ProductionSystems/Industrial Districts as Hyper- Networks: A Post Marshallian Interpreta-tive Frame”. Siena: ponencia presentadaen la Conferencia deEAPE, 8-11 de no-viembre.

Bengtsson, Maria y Kock Soren (1999). “Coo p-eration and competition in Relationships between Competitors in Business Net-

works”, Journal of Business and Indus-trial Marketing, vol. 14, núm. 3: 178-193.

Brusco, Sebastiano (1982). “The Emilian Mo d-el: Productive Decentralisation and SocialIntegration”, Cambridge Journal of Eco-

nomics, núm. 6, pp. 167-184.Carranza, Inés C. (2002). “La mayordomía en

la comunidad de Tultepec, México. El ca-so del ‘Señor de los Milagros’, en Santa

María de Nativitas Tultepec. Arqueología,

historia y aspectos sociales. Homenaje a

la Profesora María Asunción Sánchez

Aguilar . Tultepec: H. Ayuntamiento deTultepec 2000-2003: 69-86.

Chauca, Pablo y Víctor Irepán (2012). “Din á-mica empresarial y capital social: herra-

mientas para el análisis en el contexto dedesarrollo local”, en Rocío Rosales, Lu d-ger Brenner y Cristóbal Mendoza (eds.),Geografía económica y social: actores,

instituciones y procesos globales . México:SigloXXI/UAM: 116-140.

Dei Ottati, Gabi (1994). “Trust, Interlinking

Transactions and Credit in the IndustrialDistrict”, Cambridge Journal of Econom-

ics, vol. 18, núm. 6: 529-546.Departamento de Fomento Artesanal del Ayun-

tamiento de Tultepec (2012). “Inform a-ción del Departamento de Fomento Arte-sanal”. Tultepec: Ayuntamiento de

Tultepec.

Dini, Marco (1992).“Capacidad competitiva delas pequeñas empresas italianas. Análisiscrítico de la teoría de los distritos indus-triales en un marco de economía abierta”,

en Industrialización y desarrollo tecnoló-

gico, informe núm. 13, Santiago de Chile, Naciones Unidas, División de DesarrolloProductivo y Empresarial.

Erdil, Erkan y Dilek Cetin (2008).“Innovation

and Relationships in an Organized Indus-trial District: Ankara Sincan IndustrialDistrict”, STPS Working Papers, núm.802: 1-10.

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 31/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 209

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

Helmsing, Bert (2001). “Externalities, Learning

and Governance: New Perspectives onLocal Economic Development”, Devel-

opment and Change, núm. 32: 277-308.

Humphrey, John. y Hubert Schmitz (2002).“How Does Insertion in Global Value

Chains Affect Upgrading in IndustrialClusters?”, Regional Studies, vol. 36,núm. 9: 1017-1027.

Iacono, Antonio y Marcelo Seido (2009).“In-teractions and Cooperation in Local Pro-duction Systems: An Analysis ofInhibitng Factors Related to Specificitiesof Small Enterprises”, Journal of Tech-

nology Management and Innovation, vol.4, núm. 2: 144-153.

Instituto Mexiquense de la Pirotecnia del Go- bierno del Estado de México (IMEPI).Fuente consultada en:

http://portal2.edomex.gob.mx/imepi/inicio/index.htm?ssSourceNodeId=3967&ssSourceSiteId=imepi

Inamizu, Nobuyuki y Takahisa Wakabayashi(2009). “A New Model of Japanese I n-dustrial Districts. Combinig Supplier-Sideand Purchaser-Side Logic”, Annals of

Business Administrative Science , núm. 8:1-20.

Inkpen, Andrew C. y Eric W.K. Tsang (2005).“Social Capital, Networks, and

Knowledge Transfer”, The Academy of

Management Review, vol. 30, núm. 1(enero): 146-165.

Knorringa, Peter (1999). “Agra: An Old Cluster

Facing the New Competition”, World De-

velopment, vol. 27, núm. 9: 1587-1604.Knorringa, Peter y Jorg Meyer-Stamer (1998)“New Dimensions in Local Enterprise

Cooperation and Development: FromClusters to Industrial Districts”, Boletín

de ATAS , “Nuevas aproximaciones a la c o-operación y el fortalecimiento de las ca- pacidades científicas y tecnológicas",núm. XI.

Macho Morales, Elisa y Rocío Rosales (2009)“Empresarialidad femenina y redes soci a-les en San Pedro Tultepec de Quiroga, Es-tado de México”, Cuadernos de Geograf-

ía. Revista Colombiana de Geografia, vol.20, núm. 1 (Bogotá): 85-101.

Oyelaran-Oyeyinka, Banji (2001). Networksand Linkages in African Manufacturing

Cluster: A Nigerian Case Study . Abuya:The United Nations University, Institutefor New Technologies (Discussion Pa- per): 1-59.

Pietrobelli, Carlo y Tatiana Olarte (2002).“In-dustrial Clusters and Districts in Colom- bia? Evidence from the Textile and Gar-ments Industry”, en Cuaderno de

Administración, vol. 15, núm. 24: 73-103.Pilon, Sylvianne y Chris DeBresson (2001)

“Local Culture and Regional Innova tive

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 32/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 210

julio-diciembre 2014 • volumen 04 • número 02 • publicación semestral

Networks: New Hypotheses and SomePropositions”. Montreal: University of

Quebec at Montréal, Centre de Rechercheen Gestion (Working Paper, 21).

Rabellotti, Roberta (2006). “The Effects ofGlobalization on Italian Industrial Dis-tricts: Evidence from the Footwear Sec-tor”, European Planning Studies , vol. 14,núm. 4: 485-502.

Rabellotti, Roberta (1997). External Economics

and Cooperation in Industrial Districts. A

Comparison of Italy and Mexico . Padua:University of Padua/McMillan..

Rabellotti, Roberta (1995). “Is There an Indu s-trial District Model? Footwear Districts inItaly and Mexico Compared.”, World De-

velopment Studies (University of Sussex-Bocconi University, Milán), vol. 23, núm.1: 29-41.

Rama, Ruth, Deron Ferguson y Ana Melero(2003). “Subcontr acting Networks in In-dustrial Districts: The Electronics Indus-tries of Madrid”, Regional Studies, vol.37, núm. 1: 71-88.

Robertson, Paul y Richard N. Langlois (1995).“Innovation, Networks, and Vertical Int e-gration”, Research Policy, núm. 24: 543-562.

Rosales, Rocío (2009). “Mujeres emprended o-ras en la geografía del desarrollo”: Río de

Janeiro: Congreso InternacionalLASA 2009, 11-14 de junio.

Rosales, Rocío (2000). “La industrialización

defensiva en Tlaxcala: redes sociales y productivas”, en Rocío Rosal es Ortega,coord., Globalización y regiones en

México . México:FCP

yS, UNAM

/MiguelÁngel Porrúa: 219-237.Salmi, Pekkaet al. (2001). “Industrial Districts

and Regional Development: Towards aKnowledge- based View”. Lappenranta,

Fin.: Telecom Business Research CenterLappeenranta, Lappenranta University ofTechnology (working papers).

Saraví, Gonzalo (1997). Redescubriendo la mi-

croindustira: Dinámica y configuración

de un distrito industrial en México . Méxi-co: Flacso.

Schmitz, Hubert (1999). “Global Competi tionand Local Cooperation: Success and Fail-ure in the Sinos Valley, Brazil”, World

Development, vol. 27, núm. 9: 1627-1650.

Schmitz, Hubert (1997). “Collective Efficiency

and Increasing Returns”, IDS Working Paper,

núm. 50: 1-28.Schmitz, Hubert (1989).“Flexible Specializ a-

tion – A New Paradigm of Small-scaleIndustrialization”, Discussion Paper,

núm. 261.Staber, Udo (1998). “Inter -firm Cooperation

and Competition in Industrial Districts”,

Organization Studies, núm. 19: 701-724.

8/17/2019 7.-Coordinación-vertical-y-horizontal.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/7-coordinacion-vertical-y-horizontalpdf 33/33

Velázquez Durán y Rosales Ortega • Coordinación vertical y horizontal en la configuración del sistema productivo pirotécnico … • 211

Staber, Udo y Candace Morrison (1999).“The

Empirical Foundations of Industrial Dis-tricts Theory”. Toronto: ponencia presen-tada en el taller delISRN sobre Globaliza-

ción y Sistemas Regionales de Innovación17-19 de mayo.Taymaz, Erol y Yilmaz Kilicaslan (2000).

“Subcontracting: A Model for IndustrialDevelopment?”. Amán, Jord.: ponencia presentada en la VII Conferencia Anualde Amán, 26-29 de octubre.

Tolentino, Jessica (2011). “El sistema product i-vo de talavera de Puebla y San Pablo delMonte, Tlaxcala: un ejemplo de institu-cionalismo geográfico”. México: , FFyL,UNAM, tesis de doctorado en Geografía.

Urban, Liliana (2000). “Los coheteros de Tu l-tepec. Una visión antropológica”, en La

pirotecnia en Tultepec. Estudios regiona-

les del norte del Estado de México . Tulte- pec: Ayuntamiento de Tultepec, 1997-2000.

Urban, Manuel (2000), La pirotecnia en Tulte-

pec. Una interpretación sociológica. H.Ayuntamiento Constitucional de Tultepec.

Uzzi, Brian (1997). “Social Structure and Co m- petition in Interfirm Networks: The Para-

dox of Embeddedness” , Administrative

Science Quaterly, vol. 42, núm. 1(marzo): 35-67.

Vázquez, Juan Antonio (2001). “La producción

de espacios a través de la práctica artesa-nal del fuego en la capital de la pirotecniaen Tultepec” . México:FFyL, UNAM, tesisde licenciatura en Geografía

Visser, Evert-Jan (1999).“A Comparison of

Clustered and Dispersed Firms in Small-Scale Clothing Industry of Lima”, World

Development, núm. 27: 1553-1570.Vittucci, Giuseppe y Sandro Montresor (2007)

“Appropriability, Proximity, Routines and

Innovation”. Copenhagen, Dinamarca: ponencia presentada en la conferencia deverano delRUID, “Innovation Clusters in

Technological Systems: A NetworkAnalysis of 15OECD Countries for the

Middle 90s”.Zúñiga, Juana Antonieta (2002). “Esbozo de

Tultepec en la época colonial”, en Santa

María de Nativitas Tultepec. Arqueología,

historia y aspectos sociales. Homenaje a

la Profesora María Asunción Sánchez

Aguilar . Tultepec: H. Ayuntamiento deTultepec 2000-2003.