7 Maneras en Que El Sueño Beneficia La Vida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento

Citation preview

7 MANERAS EN QUE EL SUEO BENEFICIA LA VIDA, SEGN LA CIENCIA RECIENTECiudad de Mxico, 19 de enero (SinEmbargo/HuffPost).- Dormir es una de los mecanismos multitarea ms eficientes de la biologa, es cuando el cuerpo repara el dao, limpia los desperdicios y mucho ms. Ms all de eso, el sueo adems ayuda en varios aspectos de la salud mental, funcin cerebral y bienestar a largo plazo.Quiz ya hayas escuchado de estos beneficios bsicos antes, pero estudios ms recientes han explorado el valor del descanso,proporcionando algunas ideas interesantes.La ciencia est avanzando todo el tiempo, y el estudio del sueo est probando ser un tema candente en los ltimos aos. Si ests buscando por motivacin fresca para empezar a dormir mejor, aqu hay siete interesantes maneras en que el sueo beneficia tu vida, descubiertos recientemente por investigadores.1.- DORMIR PERMITE FORMAR MEMORIASUn estudio en ratones llevado a cabo por cientficos de la Universidad de Nueva York encontr perspectivas interesantes sobre cmo el cerebro puede consolidar el aprendizaje en la memoria.En la investigacin con roedores, las mismas reas activadas durante las actividades de aprendizaje se reactivaron en el descanso y una nueva actividad en lasramas dendrticas (relacionadas con el aprendizaje) fue observable. Sin embargo, en los ratones que fueron impedidos de lograr el sueo no-REM, no se observ la actividad dendrtica asociada con el aprendizaje.Este descubrimiento resultar muy interesante para futuras investigaciones, como los mecanismos detrs de la conexin precisa entre la memoria y el sueo, eran desconocidos antes.2.- DORMIR AYUDA A SOLIDIFICAR EL APRENDIZAJEOtro descubrimiento interesante en cuanto a beneficios cerebrales del sueo, incluye en el aprender mientras duermes. O, ms precisamente, consolidar el conocimiento de la informacin previamente aprendida mientras se est en reposo.En un estudio universitario suizo, los investigadores ensearon a dos grupos de participantes palabras de un idioma nuevo. A la mitad se les mantuvo despierto mientras las memorizaban y la otra parte se fue a dormir mientras escuchaba las grabaciones de las palabras.Despus de unas horas, los que dorman se desempearon mejor en las pruebas que los que se quedaron despiertos. Pero, este efecto se vio slo a las palabras que los durmientes haban aprendido mientras estaban despiertos, no con palabras previamente desconocidas.3. DORMIR LIMPIA EL CEREBROMientras duermes, tu cerebro est ocupado limpiando la suciedad del da. Cul suciedad?, te preguntars. Mientras piensas y el cerebro funciona durante el da, las reacciones qumicas creadas dejar atrs varios subproductos.Durante el sueo, las clulas cerebrales se contraen permitiendo que estos subproductos sean lavados para que se pueda empezar fresco al da siguiente.Los investigadores creen que este proceso puede proporcionar una idea de porqu la falta de sueo aumenta el riesgo de enfermedad de Alzheimer.4.- DORMIR REDUCE EL RIESGO DE DEPRESINLos investigadores han sabido por un tiempo que la salud mental y la calidad del sueo comparten conexiones. Dos estudios ms recientes publicados en la revista SLEEP analizaron a adolescentes y adultos gemelos para aprender ms acerca de las conexiones entre el sueo y la depresin, en particular.El estudio de gemelos encontr que la corta o larga duracin del sueo aument significativamente el riesgo gentico para los sntomas de la depresin.En la muestra de los adolescentes hallaron que dormir menos de seis horas por noche tambin implica mayor riesgo de depresin.Lo que los estudios no pueden decir con certeza, y que est en la mira de la investigacin futura, es si dormir menos o no contribuye a los sntomas depresivos, o si otros factores son los que ocasionan a menos horas de sueo. Por ejemplo, otro estudio reciente pone de relieve cmo la rumiacin negativa puede retrasar el sueo, un rasgo que se asocia con un mayor riesgo de depresin.5.- DORMIR PUEDE POTENCIAR ELRENDIMIENTO ATLTICOSi te sientes cansado, es fcil ver cmo eso podra mantenerte lejos del gimnasio. Un estudio reciente de la Universidad de Stanford puso esta idea a la prctica en su propio equipo de baloncesto.Los investigadores monitorearon el rendimiento de los jugadores durante dos semanas mientras dorman sus horarios normales (con un promedio de 6.5 horas de descanso por la noche). Luego, se les dijo que podan dormir tanto como fuera posible, tiempo en el cual promediaron 8.5 horas de sueo cada noche.Durante el periodo de sueo ms largo del estudio, los jugadores mejoraron tanto en tiros libres y de tres puntos, como en su precisin para tirar, y todos los jugadores mostraron mejoras en sus tiempos de sprint drill.6.- LAS PERSONAS DESCANSADAS PIERDEN MENOS DAS POR ENFERMEDADInvestigaciones recientes han encontrado relacin entre el sueo y la inmunidad contra enfermedades como resfriados y gripes, lo que sugiere que el descanso juega un papel importante para la reduccin de la inflamacin y otros factores.Un estudio de los trabajadores finlandeses publicados en la revista SLEEP encontr que, efectivamente, la gente bien descansada es menos propensa a faltar al trabajo en comparacin con sus contrapartes ms somnolientas.Su investigacin mostr que tanto las personas que duermen menos de seis horas como las que lo hacen ms de nueve eran ms propensos a faltar al trabajo, mientras que las personas que dorman entre siete y ocho horas tuvieron el menor nmero de ausencias por enfermedad.7.- DORMIR BIEN EVITA EL AUMENTO DE PESOVarios estudios recientes se han dirigido a descubrir los vnculos entre el sueo y el peso. La mayora encontraron vnculos entre el aumento de peso y patrones de sueo reducidos o irregulares, lo que sugiere que el descanso desempea un papel en el metabolismo y las hormonas relacionadas.Una investigacin reciente realizada por cientficos de la Universidad de Pennsylvania, conocido como el ms grande y controlado hasta la fecha, encontr resultados similares.En este estudio, 225 personas fueron sometidas a privacin del sueo, y su peso e ingesta calrica se monitore durante varios das.En el estudio, los participantes que tenan el sueo restringido ganaron ms peso. Un hallazgo interesante fue que la privacin del sueo condujo a una mayor ganancia de peso de los afroamericanos en comparacin con los caucsicos, y para los hombres en comparacin con las mujeres.Al igual que en estudios anteriores, las personas que durmieron poco tambin consumi ms caloras y escogi alimentos con alto contenido de grasa en las noches de insomnio, lo que los investigadores apuntan como causa.En esencia, ms horas despiertos significa ms tiempo para comer, lo que equivale a ms caloras y ms libras.

14 cosas que la ciencia dice que engordan (y ni se le pasaba por la cabeza)Muchos tendrn todava el regusto a roscn rondando por el paladar, pero en su cabeza crece la determinacin de hacer algo para borrar, en la medida de lo posible, la huella que han dejado en la bscula las licencias dietticas navideas (una media de dos a cuatro kilos de ganancia de peso). Otros afortunados habrn conseguido no engordar ni un gramo en estas fiestas. Sea cual sea su balance, enero es un mes estratgico en la guerra contra el sobrepeso. Hay decenas de dietas para adelgazar, algunas con una slida base cientfica, pero por s solas no garantizan la victoria, y es que, como advierten los expertos, vivimos en una sociedad obesognica, en la que multitud de factores confluyen para hacer el caldo gordo a los adipocitos (clulas de la grasa). A continuacin, desenmascaramos algunos de los aliados ms desconocidos de la obesidad.1. Evitar las comidas en familia. Aunque haya acabado hastiado de parientes, debe saber que las comidas familiares pueden proteger de la obesidad y el sobrepeso. Entre las razones, que durante las mismas se establecen conexiones emocionales entre los miembros de la familia y los alimentos suelen ser ms saludables, segn un estudio de las universidades de Minnesota y de Columbia (Estados Unidos) publicado en Journal of Pediatrics. Esta recomendacin es especialmente til para nios y adolescentes para prevenir la obesidad cuando lleguen a adultos. No se horrorice: una o dos comidas familiares a la semana son suficientes para reducir el riesgo de obesidad.2. Los hermanos y amigos gorditos. Los allegados le persiguen. Tener un hermano obeso duplica su riesgo de serlo (ms que si lo es su padre), y la posibilidad aumenta si este es mayor y del mismo sexo, segn sostiene Markos Pachucki, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, en un artculo publicado en American Journal of Preventive Medicine. Los amigos con sobrepeso tampoco ayudan, porque el exceso de kilos se contagia, como ha constatado el doctor David Shoham, de la Universidad de Loyola en Chicago, en un estudio sobre 1.800 adolescentes (PLoS One). Este vnculo ya se haba encontrado en otro trabajo anterior publicado en 2007 en The New England Journal of Medicine. Lo bueno es que la delgadez tambin se transmite, y si sus amigos estn flacos (IMC de 20), usted tiene un 40% ms de posibilidades de reducir su peso.3. El ao de nacimiento. Si ha nacido despus de 1942, est atento. Existe una conexin entre una variante en el gen FTO y el ao de nacimiento que favorece la aparicin de obesidad, una correlacin que es el doble de fuerte entre los nacidos despus de 1942. Los cientficos que han encontrado esta conexin, dirigidos por James Rosenquist, del Departamento de Psiquiatra del Hospital General de Massachusetts, no tienen una razn clara para esa asociacin, aunque apuntan al desarrollo tecnolgico posterior a la Segunda Guerra Mundial.4. Las bacterias intestinales. Tal vez encuentre en su intestino la respuesta a su peso. Si entre los millones de microorganismos que se alojan en el aparato digestivo se encuentran bacterias de la familia Christensenellaceae est de enhorabuena, ya que le protegen del aumento de peso (Cell). Aunque este microorganismo se hereda, su hallazgo abre la puerta a disear tratamientos probiticos personalizados contra la obesidad.5. Los restaurantes con msica clsica. Las sonatas de Schubert pueden ser apropiadas para una cena romntica, pero tiene que saber que animan a comer ms. Un estudio britnico de las universidades de Leicester y Surrey Roehampton ha comprobado que se consumen ms alimentos y caf en los locales cuando hay msica clsica de fondo que cuando suena otro tipo de meloda. Tngalo en cuenta tambin para su economa.6. El trabajo nocturno. Trabajar por la noche engorda, y no es porque se coma ms, sino porque se altera el ritmo circadiano. Las personas estamos programadas para dormir cuando no hay luz y comer de da. "El trabajo por turnos durante la noche interrumpe el sueo y rompe el ciclo fisiolgico y esto provoca una disminucin del gasto energtico diario total", concluye un estudio realizado por cientficos del Instituto Mdico Howard Hughes (Texas), y recogido en la revista cientfica PNAS. La solucin: comer menos.7. Dormir poco. El dficit de sueo no solo nos cambia el humor, sino que adems engorda: est comprobado cientficamente. La explicacin es que el sueo desempea un papel relevante en el metabolismo energtico, de forma que al no dormir comemos ms, como un mecanismo fisiolgico de adaptacin para mantener la vigilia. Una investigacin publicada recientemente en American Journal of Clinical Nutrition ha encontrado tambin que dormir ms se asocia a un menor ndice de masa corporal (IMC) y una mejor alimentacin.8. Vivir en Irlanda. Si piensa irse a vivir fuera de Espaa, tal vez le interese saber que las previsiones apuntan a Irlanda como el pas donde ms aumentarn las cifras de obesidad y sobrepeso masculinas (en 2030, el 90% de sus hombres tendr sobrepeso), mientras que en Blgica solo el 44% de los varones acumular kilos de ms. La explicacin a estas estimaciones, realizadas por el Foro de Salud de Reino Unido en colaboracin con la Oficina Regional de la OMS para Europa, se encuentra en el modelo econmico. "En los mercados liberales, como Reino Unido e Irlanda, las multinacionales de la alimentacin promueven el consumo excesivo, sostiene la doctora Laura Webber, coautora del informe, que se present en el ltimo congreso de la Sociedad Europea de Cardiologa.9. Contaminantes ambientales. Las sustancias de desecho del pesticida DDT, o del lindano (utilizado para combatir los piojos y la sarna), son algunos de los contaminantes que se acumulan en el tejido graso de las personas, favoreciendo el desarrollo de obesidad y el aumento del colesterol en la sangre, segn ha comprobado un grupo de cientficos de la Universidad de Granada, que ha publicado estos resultados en Enviromental Pollution. Estos contaminantes llegan a los individuos, principalmente, a travs de los alimentos con un alto contenido en grasa, incluyendo las carnes y pescados grasos de gran tamao.10. Ver la televisin. Enlazar el telediario de la noche con un captulo de su serie favorita para terminar con un rato de un debate de actualidad le mantendr ms de dos horas frente al televisor. Si esto se repite todos los das, se incrementa un 23% el riesgo de obesidad (por no hablar del 14% del riesgo de desarrollar diabetes), advierte un informe de la Universidad de Harvard.11. Dormirse con la televisin encendida. Seguro que ms de una vez se ha dormido arrullado por el sonido de la tele. Ese pequeo placer puede hacerle subir de peso. Por qu? Segn Ahmad Agil, investigador de la Universidad de Granada, la exposicin a la luz artificial durante la noche mientras dormimos -como la que emiten la televisin, el ordenador o una lmpara encendida- reduce los niveles endgenos de melatonina, una hormona que se libera durante la noche para regular los ritmos circadianos y que posee un potente efecto antioxidante y antiinflamatorio. Estas propiedades protegen de alteraciones metablicas que provocan obesidad y diabetes. Un consejo: intente dormir completamente a oscuras (Journal of Pineal Research).12. El estrs postraumtico. "Las mujeres que sufren estrs postraumtico aumentan de peso ms rpidamente y son ms propensas a padecer obesidad que las que no atraviesan esta situacin", asegura un estudio de las universidades de Harvard y Columbia, publicado en Archives of General Psychiatry. Pero hay una buena noticia: cuando disminuyen los sntomas de este trastorno, el riesgo de obesidad se reduce notablemente.13. La depresin y la ansiedad. La tercera parte de las personas estresadas pierde el apetito y adelgaza, pero ms de la mitad reacciona al estrs comiendo y, lo peor, ingiriendo alimentos muy apetitosos, ricos en azcares y grasas. La explicacin cientfica es que el centro de recompensa que tenemos en el cerebro se activa con ese tipo de comida. Adems, la hormona del estrs, el cortisol, sensibiliza ese sistema de recompensa y se favorece la ingesta compulsiva de alimentos muy calricos. Rubn Bravo, director del Departamento de Nutricin del Instituto Mdico Europeo de la Obesidad (IMEO), afirma: Ansiedad y estrs son dos situaciones que se repiten con frecuencia en nuestras consultas. Los problemas econmicos y laborales conducen a buscar la felicidad en la comida, y especialmente en dulces, que palan la agitacin.14. Algunos productos desnatados. Un estudio publicado en el Scandinavian Journal of Primary HealthCare concluye que el consumo de lcteos ricos en grasa se correlaciona con un menor riesgo de desarrollar obesidad central. En opinin del nutricionista Walter Willett, de la Escuela de Salud pblica de Harvard, una explicacin para este hallazgo es que los productos con toda la grasa son ms saciantes y, adems, los cidos grasos de los lcteos tienen un efecto adicional en la regulacin del peso. La nutricionista Natalia Galn, del Servicio de Promocin de la Salud de Sanitas, aade: "Los productos light no siempre ayudan a adelgazar, pues que tengan un 30% menos caloras que el producto inicial no es sinnimo de que no vaya a engordar. Muchos se anuncian como light y tienen ms caloras que los que no lo son".