134
1 DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES POTENCIALMENTE ZOONÓTICOS EN CANINOS DE CINCO MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA Y RIESGOS PARA LA SALUD PUBLICA ARNULFO ABRIL ARDILA JONH ABELARDO PENAGOS TORRES UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA BOGOTÁ D.C. 2004

71023644 Parasitos Cos en Caninos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

1

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES

POTENCIALMENTE ZOONÓTICOS EN CANINOS DE CINCO MUNICIPIOS DEL

DEPARTAMENTO DEL HUILA Y RIESGOS PARA LA SALUD PUBLICA

ARNULFO ABRIL ARDILA

JONH ABELARDO PENAGOS TORRES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

BOGOTÁ D.C.

2004

Page 2: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

2

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES

POTENCIALMENTE ZOONÓTICOS EN CANINOS DE CINCO MUNICIPIOS DEL

DEPARTAMENTO DEL HUILA Y RIESGOS PARA LA SALUD PUBLICA

ARNULFO ABRIL ARDILA 14951040

JONH ABELARDO PENAGOS TORRES 14962058

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de

MÉDICO VETERINARIO

Director

Dr. José Fernández Manrique M.V.

Co-Director

Dr. Jimmy Jolman Vargas M.V.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

BOGOTÁ D.C.

2004

Page 3: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

3

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

DIRECTIVAS

RECTOR Hno. Fabio Gallego Arias

VICERRECTOR ACADÉMICO Hno. Henry Ramírez Romero

VICERRECTOR DE PROMOCIÓN

Y DESARROLLO HUMANO Hno. Edgar Figueroa Abrajim

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Dr. Mauricio Fernández Fernández

DECANO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Dr. Pedro Pablo Martínez Méndez

SECRETARIO ACADÉMICO Dra. María Teresa Uribe Mallarino

DIRECTOR CLÍNICA VETERINARIA Dr. Humberto Vásquez Romero

Page 4: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

4

HOJA DE ACEPTACIÓN

DIRECTOR

Dr. José Fernández Manrique M.V.

CO-DIRECTOR

Dr. Jimmy Jolman Vargas Duarte M.V.

JURADO

Dr. Danilo Parra Gil M.V.

JURADO

Dr. Ricardo León Vega Aragón M.V.

SECRETARIO ACADÉMICO

Dra. María Teresa Uribe Mallarino

Page 5: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

5

COMPROMISO

Los trabajos de grado no deben contener ideas que sean contrarias a la doctrina

de la iglesia católica en asuntos de dogma y de moral.

Ni la Universidad, ni el asesor, ni el jurado calificador son responsables de las

ideas expuestas por los graduandos.

Page 6: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

6

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. José Fernández Manrique. por su apoyo desinteresado, confianza y fe en

nuestras capacidades para desarrollar este proyecto.

Al Dr. Jimmy Jolman Vargas por brindarnos su amistad, conocimientos y guiarnos

durante todo el proceso.

Al Dr. Carlos Alberto Lozano, Médico Veterinario de la Secretaria de Salud

Departamental del Huila por su apoyo incondicional y desinteresado.

A los funcionarios de los departamentos de parasitología de la Facultad de

Medicina y Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia Sede

Bogotá: Rosa Helena Flórez Directora del Departamento de Salud Pública;

Myriam Consuelo López, Ligia Moncada, Dra. Patricia Reyes, Dr. Jesús Cortes

Vecino, Dr. Julio Mario Rodríguez y técnicos de laboratorio: Myriam Gómez de

Contreras, Gustavo Torres y Oscar Cruz Maldonado.

A la comunidad de los municipios de Algeciras, Palermo, Neiva, Rivera y Villa vieja

del departamento del Huila, por su apoyo y hospitalidad.

Page 7: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

7

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios por darnos la oportunidad de desarrollarlo y hacer

un aporte valioso a la medicina, dándonos las herramientas necesarias para este

fin.

A nuestros padres por su amor, esfuerzo, dedicación, apoyo, confianza y

paciencia durante este largo proceso.

A nuestros hermanos por su apoyo e interés, por hacer de nosotros mejores cada

día.

A todas aquellas personas que de una u otra forma aportaron en nuestro

crecimiento como seres humanos y profesionales.

Page 8: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

8

RESUMEN

Se efectuó un estudio observacional de corte transversal, con el objetivo de

establecer la presencia de parásitos gastrointestinales potencialmente zoonóticos

en cinco municipios del departamento Huila, en las cuales se evaluaron las

condiciones ecológicas y de saneamiento básico, después se tomó una muestra

representativa de 610 caninos seleccionados aleatoriamente. A cada canino se le

realizó un examen general y se recolectó una muestra de materia fecal que fue

analizada por la técnica de Ritchie Frick. A cada propietario se le efectuó una

encuesta epidemiológica con el objeto de determinar los factores de riesgo que

influyen en la presentación y trasmisión de enfermedades parasitarias. Los

resultados obtenidos fueron: De los cinco municipios objeto de estudio, cuatro

presentaban una deficiente prestación de servicios de saneamiento básico

(acueducto, alcantarillado y mala disposición de las basuras), dentro de los

factores de riesgo más sobresalientes en la población humana se destacan las

malas costumbres higiénicas y el estrecho contacto con caninos que no poseen un

manejo sanitario adecuado. La población canina, estuvo conformada por

mestizos en un 85,2 %, con una media de edad de 2,5 años, una relación macho-

hembra 2 : 1. El 65,2 % no registró tratamiento antiparasitario reciente. Al examen

clínico se observó un 50 % de la población en estado general de regular a malo.

El 37,4 % (228) de las muestras fueron positivas a huevos, larvas o quistes de

parásitos, de las cuales 85,5 % presentó monoparasitismo y 14,5 %

pluriparasitismo, evidenciando la presencia de huevos de Ancylostomidos en 86.8

%, Toxocara canis 14,8 %, Trichuris vulpis 3,4 %, huevos de Dipylidium caninum 3

%, Taenia spp 1,7 %, larvas de Strongyloides spp 2,6 %, ooquistes de Isospora

canis 0,8 % y quistes de Giardia spp 0,9 %, de igual forma se reportaron parásitos

no comunes como Hymenolepis diminuta 1,3 % y Paragonimus spp 3 %. Este

estudio reveló una proporción de 4,2 personas adultas y de 0,96 niños en contacto

Page 9: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

9

directo por canino parasitado, relación que se estableció para cada municipio y fue

utilizada para elaborar mapas de riesgo, los cuales demostraron la necesidad de

establecer programas de control sobre la población canina y de prevención en la

población humana.

Page 10: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

10

ABSTRACT

An observational study of traverse court was made, with the objective of establishing the presence of even located gastrointestinal parasites potentially zoonótics in five municipalities of the department Huila, in which the ecological conditions were evaluated and of basic reparation, later he/she took a representative sample of 610 canines selected aleatorily. To each canine he/she was carried out a general exam and a sample of fecal matter was gathered that was analyzed by the tecnique of Ritchie Frick. To each owner`s he/she was made an epidemic survey in order to determining the factors of risk that influence in the presentation and transmission of parasitic illnesses. The obtained results were: Of the five municipalities study object, four presented a faulty benefit of services of basic reparation (aqueduct, sewer system and bad disposition of the garbages), inside the most excellent factors of risk in the human population stand out the bad hygienic customs and the strait contact with canines that don't possess an appropriate sanitary handling. The canine population, it was conformed by mestizos in 85,2%, with a stocking of 2,5 year-old age, a relationship male-female 2:1. 65,2% didn't register treatment recent antiparasitario. To the clinical exam the population's 60% was observed in general state of regulating to bad. 37,4% (228) of the samples they went positive to eggs, larvas or cysts of parasites, of which 85,5% presented monoparasitismo and 14,5% pluriparasitismo, evidencing the presence of eggs of Ancyiostomidos in 86.8%, Toxocara canis expensive 14,8%, Trichuris vulpis 3,4%, eggs of Dipylidium caninum 3%, Taenia spp 1,7%, larvas of Strongyloides spp 2,6%, ooquistes of Isospora gypsy 0,8% and cysts of Giardia spp 0,9%, of equal are formed they reported non common parasites as Hymenolepis tiny 1,3% and Paragonimus spp 3%. This study revealed a proportion of 4,2 mature people and of 0,96 children in direct contact for canine parasitado, relationship that settled down for each municipality and it was used to elaborate maps of risk, which demonstrated the necessity to establish control programs on the canine population and of prevention in the human population.

Page 11: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

11

CONTENIDO

Pág

1. NEMÁTODOS GASTROINTESTINALES EN CANINOS ..................................... 21

1.1. ANCYLOSTOMIDOS .................................................................................................... 21 1.1.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA .................................................................................. 22 1.2.2. MORFOLOGÍA DEL HUEVO........................................................................................ 22 1.1.3. CICLO BIOLÓGICO .................................................................................................... 23 1.1.4. MECANISMO DE INFECCIÓN...................................................................................... 25 1.1.5. ANCILOSTOMATIDOSIS ............................................................................................. 25 1.1.6. PATOGENIA EN EL PERRO ......................................................................................... 26 1.1.7. PATOGENIA EN EL HOMBRE ...................................................................................... 26 1.2. TOXOCARA CANIS ...................................................................................................... 29 1.2.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.................................................................................. 29 1.2.2. MORFOLOGÍA DEL HUEVO ........................................................................................ 30 1.2.3. CICLO BIOLÓGICO ..................................................................................................... 30 1.2.4. TOXOCARIOSIS ......................................................................................................... 33 1.2.5. PATOGENIA EN EL PERRO .......................................................................................... 33 1.2.6. PATOGENIA EN EL HOMBRE ...................................................................................... 34 1.2.7. IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA............................................................................. 36 1.3. TRICHURIS VULPIS...................................................................................................... 37 1.3.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA .................................................................................. 37 1.3.2. MORFOLOGÍA DEL HUEVO......................................................................................... 38 1.3.3. CICLO BIOLÓGICO ..................................................................................................... 38 1.3.4. PATOGENIA EN EL PERRO .......................................................................................... 40 1.3.5. IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA............................................................................. 40 1.4. STRONGYLOIDES STERCOLARIS ................................................................................ 41 1.4.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA .................................................................................. 41 1.4.2. MORFOLOGÍA DE LA LARVA ...................................................................................... 42 1.4.3. CICLO BIOLÓGICO ..................................................................................................... 42 1.4.4. PATOGENIA EN EL PERRO .......................................................................................... 44 1.4.5. PATOGENIA EN EL HOMBRE....................................................................................... 45 1.4.6. IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA............................................................................. 45

Page 12: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

12

2. CÉSTODOS INTESTINALES EN CANINOS ........................................................ 46

2.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA .................................................................................. 46 2.2. CICLO BIOLÓGICO GÉNERO TAENIA SPP. .................................................................. 47 2.3. TAENIA HYDATÍGENA ................................................................................................ 47 2.4. TAENIA PISIFORMIS ................................................................................................... 47 2.5. ECHINOCOCCUS GRANULOSUS .................................................................................. 48 2.5.1. MORFOLOGÍA DEL HUEVO ........................................................................................ 48 2.5.2. CICLO BIOLÓGICO ..................................................................................................... 49 2.5.3. PATOGENIA EN EL HOMBRE ...................................................................................... 49 2.5.4. IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA............................................................................ 50 2.6. DIPYLIDIUM CANINUM (FAMILIA DIPYLIDIDAE) ..................................................... 50 2.6.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA .................................................................................. 51 2.6.2. MORFOLOGÍA DEL HUEVO......................................................................................... 51 2.6.3. CICLO BIOLÓGICO ..................................................................................................... 52 2.6.4. PATOGENIA EN EL PERRO .......................................................................................... 52 2.6.5. PATOGENIA EN EL HOMBRE....................................................................................... 54 2.6.6. IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA............................................................................. 54 2.7. HYMENOLEPIS DIMINUTA........................................................................................... 55 2.7.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA .................................................................................. 55 2.7.2. MORFOLOGÍA DEL HUEVO......................................................................................... 56 2.7.3. CICLO BIOLÓGICO..................................................................................................... 56 2.7.4. PATOGENIA EN EL HOMBRE....................................................................................... 58

3. PROTOZOARIOS ...................................................................................................... 60

3.1. GIARDIA SPP ................................................................................................................. 60 3.1.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA .................................................................................. 60 3.1.2. MORFOLOGÍA........................................................................................................... 61 3.1.3. CICLO BIOLÓGICO ..................................................................................................... 62 3.1.4. PATOGENIA EN EL PERRO .......................................................................................... 62 3.1.5. PATOGENIA EN EL HOMBRE....................................................................................... 62 3.1.6. IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA............................................................................. 64 3.2. ISOSPORA CANIS .......................................................................................................... 64 3.2.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA .................................................................................. 64 3.2.2. MORFOLOGÍA........................................................................................................... 65 3.2.3. CICLO BIOLÓGICO .................................................................................................... 65 3.2.4. PATOGENIA EN EL PERRO ......................................................................................... 66

4. TREMÁTODOS............................................................................................................ 67

Page 13: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

13

4.1. PARAGONIMUS SPP....................................................................................................... 67 4.1.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ................................................................................... 67 4.1.2. MORFOLOGÍA DEL HUEVO......................................................................................... 67 4.1.3. CICLO BIOLÓGICO ...................................................................................................... 68 4.1.4. PATOGENIA EN EL PERRO .......................................................................................... 68 4.1.5. PATOGENIA EN EL HOMBRE....................................................................................... 70 4.1.6. IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA............................................................................. 71

5. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 72

5.1. CONDICIONES ECOLÓGICAS Y DE SANEAMIENTO AMBIENTAL ................................... 72 5.2. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO................................................................................. 72 5.2.1. EXAMEN GENERAL..................................................................................................... 74 5.3. ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA ...................................................................................... 74 5.4. RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA DE MATERIA FECAL ................................................. 75 5.4.1 TÉCNICA DE LABORATORIO .......................................................................................... 76 5.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ...................................................................... 80

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 82

6.1. RESULTADOS GENERALES DE LA ENCUESTA ............................................................... 83 6.2. RESULTADOS COPROPARASITOLÓGICOS GENERALES ................................................ 87 6.3. DISCUSIONES RESULTADOS GENERALES ..................................................................... 93 6.4. MAPAS DE RIESGO POR PARÁSITO ............................................................................. 104 6.5. DISCUSIÓN EN SALUD PÚBLICA.................................................................................. 115

7. CONCLUSIONES....................................................................................................... 119

8. RECOMENDACIONES............................................................................................. 121

9. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 122

Page 14: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

14

LISTA DE TABLAS

Pág

Tabla 1 Tamaño de huevos de diferentes especies de Ancylostomidos 23

Tabla 2 Distribución proporcional de la muestra de caninos por municipio.

Huila, 2004. 73

Tabla 3 Características de servicios de saneamiento básicos de los

municipios objeto de estudio obtenidas mediante observación directa.

Huila 2003 82

Tabla 4 Distribución de frecuencia por raza de la población canina

estudiada. Huila, 2004 83

Tabla 5 Distribución de frecuencia por grupo etáreo de la población

canina estudiada. Huila, 2004 84

Tabla 6 Distribución de frecuencias por edades en los caninos

muestreados. Huila, 2004 84

Tabla 7 Distribución de caninos positivos y negativos a parásitos

gastrointestinales potencialmente zoonóticos por grupo etáreo.

Huila, 2004 85

Tabla 8 Frecuencia de caninos mono y pluri-parasitados. Huila, 2004

7088

Tabla 9 Distribución de parásitos gastrointestinales potencialmente

zoonóticos por grupo etáreo. Huila, 2004 94

Tabla 10 Positividad de parásitos gastrointestinales potencialmente

zoonóticos según sexo. Huila, 2004 95

Page 15: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

15

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Huevo de Ancylostomido 22

Figura 2 Ciclo biológico de Ancylostomidos 24

Figura 3 Larva Migrans Cutánea 27

Figura 4 Huevo de Toxocara canis 30

Figura 5 Ciclo biológico de Toxocara canis 32

Figura 6 Huevo de Trichuris vulpis 38

Figura 7 Ciclo biológico de Trichuris vulpis 39

Figura 8 Larva de Strongyloides stercolaris 42

Figura 9 Ciclo biológico de Strongyloides stercolaris 43

Figura 10 Huevo de Taenia spp 48

Figura 11 Cápsula ovígera y huevo de Dipylidium caninum 51

Figura 12 Ciclo biológico de Dipylidium caninum 53

Figura 13 Huevo de Hymenolepis diminuta 56

Figura 14 Ciclo biológico de Hymenolepis diminuta 57

Figura 15 Trofozoíto de Giardia spp 61

Figura 16 Ciclo biológico de Giardia spp 63

Figura 17 Ooquiste de Isospora canis 65

Figura 18 Huevo de Paragonimus spp 67

Figura 19 Ciclo biológico de Paragonimus spp 69

Figura 20 Lámina (porta-objeto) con sus respectivas laminillas (lugol y

solución salina fisiológica) preparada para su lectura 78

Figura 21 Tubo de centrifuga con las capas formadas después de

realizar el método de concentración de Ritchie-Frick con formol-éter 79

Page 16: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

16

Figura 22 Positividad de parásitos gastrointestinales. Huila 2004. 87

Figura 23 Positividad de parásitos gastrointestinales por municipio.

Huila 2004. 89

Figura 24 Mapa Departamento del Huila. Zona de estudio. 2004 105

Figura 25 Mapa de riesgos por parasitismos potencialmente zoonóticos

en caninos causados por Ancylostomidos donde se muestra la relación de

niños y adultos en contacto directo con perros infectados. Huila, 2004 106

Figura 26 Mapa de riesgos por parasitismos potencialmente zoonóticos

en caninos causados por Toxocara canis donde se muestra la relación de

niños y adultos en contacto directo con perros infectados. Huila, 2004 107

Figura 27 Mapa de riesgos por parasitismos potencialmente zoonóticos

en caninos causados por Trichuris vulpis donde se muestra la relación de

niños y adultos en contacto directo con perros infectados. Huila, 2004 108

Figura 28 Mapa de riesgos por parasitismos potencialmente zoonóticos

en caninos causados por Dipylidium caninum donde se muestra la relación

de niños y adultos en contacto directo con perros infectados. Huila, 2004 109

Figura 29 Mapa de riesgos por parasitismos potencialmente zoonóticos

en caninos causados por Paragonimus spp donde se muestra la relación

de niños y adultos en contacto directo con perros infectados. Huila, 2004 110

Figura 30 Mapa de riesgos por parasitismos potencialmente zoonóticos

en caninos causados por Taenia spp donde se muestra la relación de

niños y adultos en contacto directo con perros infectados. Huila, 2004 111

Figura 31 Mapa de riesgos por parasitismos potencialmente zoonóticos

en caninos causados por Hymenolepis diminuta donde se muestra la

relación de niños y adultos en contacto directo con perros infectados.

Huila, 2004 112

Page 17: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

17

Figura 32 Mapa de riesgos por parasitismos potencialmente zoonóticos

en caninos causados por Strongyloides stercolaris donde se muestra la

relación de niños y adultos en contacto directo con perros infectados.

Huila, 2004 113

Figura 33 Mapa de riesgos por parasitismos potencialmente zoonóticos

en caninos causados por Giardia spp donde se muestra la relación de

niños y adultos en contacto directo con perros infectados. Huila, 2004 114

Page 18: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

18

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A Encuesta epidemiológica 134

Page 19: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

19

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades transmisibles se encuentran ampliamente distribuidas en el

mundo y muchas se constituyen en zoonosis, entidades definidas como las

enfermedades que en condiciones naturales se transmiten de los animales

vertebrados al hombre o viceversa. Los animales de compañía juegan un papel

importante dentro de la sociedad ya que contribuyen al desarrollo físico, social,

emocional y en general al bienestar de sus propietarios, sin embargo, a pesar de

sus beneficios pueden también constituirse en un riesgo potencial para la salud de

quienes conviven con ellos debido a su estrecho contacto. Los factores que

influencian la presentación de infecciones zoonóticas parasitarias varían

dependiendo del género y especie del parásito involucrado; muchos factores de

riesgo cambian continuamente a medida que se alteran las condiciones en las

cuales conviven tanto propietarios como mascotas, incrementando la exposición

con el parásito o sus formas infectantes, lo que conlleva a la emergencia o

reemergencia de diversas enfermedades así como de nuevos patrones de

transmisión (Robertson et al, 2000).

El aumento de la tenencia inadecuada de caninos, la alta relación canino hombre

1 : 4 (Urquijo et al 1999), existente en las ciudades, la falta de atención médico

veterinaria, el bajo desarrollo socio-económico de las comunidades, las

condiciones ambientales, la falta de políticas en salud pública y el deterioro de los

programas de prevención y control de las enfermedades zoonóticas en Colombia,

favorecen la presentación y multiplicación de formas parasitarias en las mascotas,

de alto riesgo para la salud humana (Botero, D. 2003, Urquijo, 1999)

Page 20: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

20

El principal grupo en riesgo de contraer zoonosis parasitarias son los niños,

hábitos como introducirse en la boca objetos o las manos contaminadas, ser

lamidos o besados por perros, tocar animales y no lavarse las manos así como

tener contacto con tierra o arena contaminada, origina la ingestión de las formas

infectivas de diferentes parásitos (Wolfe, 2003, Acero et al, 2001 Robertson, 2000.

Bugg, 1999, Schantz y Glickman, 1983). Otro grupo en riesgo que ha tomado

relevancia en los últimos tiempos son las personas inmunocomprometidas a causa

del virus de VIH, tratamientos con corticoesteroides, síndromes neoplásicos

severos o transplantes de órganos (Robertson et al, 2000, Wong, 1999; Kassai,

1998)

El parasitismo gastrointestinal en caninos ha tomando mayor importancia en el

diagnóstico por parte del médico veterinario. La distribución regional de algunos

parásitos se ha extendido naturalmente debido al transporte y reubicación de las

mascotas. Maubecin, (1995) y Hoskins et al, (1982); revelan que determinar la

presencia de parásitos gastrointestinales en los caninos es una herramienta

necesaria para evaluar su impacto en salud pública y así promover medidas de

control eficaces, además una adecuada vigilancia de las enfermedades zoonóticas

se debe fundamentar especialmente en la prevención y la higiene permitiendo así

su mínima presentación.

El uso de nuevas y diversas técnicas de diagnóstico coproparasitológico ayudan al

médico veterinario a revelar los riesgos potenciales a los que están expuestos los

animales y el hombre por la presencia de parásitos zoonóticos. La técnica de

concentración y sedimentación de Ritchie Frick, es una técnica implementada en

diagnóstico coproparasitológico en humanos (Moyou et al, 2003), así como en

caninos (Cabrera y Ordóñez, 2003). El propósito de este trabajo fue determinar la

presencia de parásitos gastrointestinales en cinco municipios del Departamento

del Huila y el riesgo que ello representa para la salud pública en esta zona.

Page 21: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

21

1. NEMÁTODOS GASTROINTESTINALES EN CANINOS

Muchos de los nemátodos tienen interés desde un punto de vista médico,

veterinario y económico debido tanto al elevado número de casos como a la

gravedad de las enfermedades que producen. Los nemátodos pueden parasitar

casi todos los órganos en los animales e incluso algunos tejidos en el hombre,

aunque cada especie suele tener sus preferencias. Los daños que ocasionan

pueden deberse a los parásitos adultos o a larvas migrantes. (Mehlhorn et al,

1993).

1.1. Ancylostomidos

Los Ancylostomidos son un grupo de nemátodos conformado por los géneros

Ancylostoma caninum, Ancylostoma braziliense y Uncinaria stenocephala que

afectan a los caninos. Ancylostoma caninum es el parásito de mayor positividad

en perros de todas las edades alrededor del mundo, es un nemátodo hematófago

que induce anemia, hipoproteinemia, melena y detención del crecimiento en

cachorros; en perros adultos los signos de infección no son visibles

frecuentemente, pero en algunos casos se puede observar pérdida leve a grave

de sangre, anemia, hipoproteinemia, pérdida de peso y pelaje de mala calidad

(Bugg et al, 1999). Estos parásitos producen al infectar al hombre, una

enfermedad cutánea caracterizada por intenso prurito, causado por el labrado de

un túnel en la epidermis de varios centímetros, que no va más allá de la

membrana basal. (Taranto et al, 2000). Este cuadro se denomina “larva migrans

cutánea”, el cual es adquirido por el contacto con tierra o arena contaminada con

larvas infectivas de tercer estadio (L3) provenientes de heces de perros y/o gatos

parasitados, especialmente en áreas de alta humedad. Como en muchas

zoonosis parasitarias, la vía oral es importante en el desarrollo de enteritis

Page 22: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

22

eosinofílica en humanos por esta razón la práctica de normas de higiene

adecuadas, como el lavado de las manos y buena disposición de las heces

contribuye a reducir la probabilidad de infección. (Robertson et al, 2000.)

1.1.1. Clasificación taxonómica

Reino: Animalia

Rama: Helminta

Subrama: Nemathelminta

Clase: Nematoda

Orden: Strongylida

Familia: Ancylostomatidae

Género: Ancylostoma

Uncinaria

Especies: Ancylostoma caninum

Ancylostoma brazilense

Uncinaria stenocephala Fuente: Botero, 2003.

1.2.2. Morfología del huevo

Cortesía de Vargas J FMVZ UNAL.

Figura 1. Huevo de Ancylostómido

Page 23: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

23

Tabla 1. Tamaño de huevos de diferentes especies de Ancylostomidos ESPECIE LARGO (µm) ANCHO (µm)

Uncinaria stenocephala 71-90 37-55 Ancylostoma caninum 55-74 37-43

Ancylostoma brazilense 75-95 41-45 Fuente: Hookworms of dog and cats. Veterinary Clinics of North America, Small Animal Practice. Kalkofen.

1987.

1.1.3. Ciclo biológico

Las hembras adultas depositan alrededor de 16.000 huevos diarios, siendo esta

eliminación inversamente proporcional a la carga parasitaria (Cordero, 1999). En

condiciones óptimas los huevos pueden eclosionar y desarrollarse hasta L3 en tan

solo cinco días. (Urquhart et al, 2001)

Los huevos eliminados con 6-8 blastómeros, necesitan condiciones adecuadas de

temperatura, humedad y oxigenación para el desarrollo de la L1, tras la eclosión,

las L1 mudan dos veces en el medio y se convierten en L3 muy activas e

infectantes. Las larvas consumidas vía oral terminan su desarrollo en el intestino

delgado y se convierten en adultos mientras que otras pueden permanecer a nivel

de musculatura esquelética u otros tejidos como L3 (difíciles de controlar) que

posteriormente pueden reactivarse y migrar hacia el intestino o en el caso de

hembras en lactancia dirigirse hacia la glándula mamaria. Figura 2

Los suelos más apropiados para su desarrollo son los arenosos mientras que la

grada y la grava no son adecuados. La temperatura óptima para el desarrollo

oscila entre 23 y 30 grados centígrados en el caso de Ancylostoma caninum,

mientras que para Ancylostoma braziliense es ligeramente más alta. (Urquhart et

al, 2001)

Page 24: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

Larva filariforme

Penetra la piel desprotegida

Ingerido

Larva Rabditiforme

Huevos en heces

Estado infectivo

Estado diagnóstico

ZOONOSIS

INGESTION

PENETRA LA PIEL

Figura 2 Ciclo biológico de AncylostomidosFuente: http://www.dpd.cdc.gov (Adaptado)

Page 25: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

25

1.1.4. Mecanismo de infección

La infección por vía oral puede conducir al desarrollo directo de gusanos adultos.

Cuando la infección es percutánea, las larvas (L3) migran por la corriente

sanguínea hasta los pulmones, allí mudan a L4 y posteriormente pasan al intestino

delgado donde tiene lugar la muda final (L5). Independientemente de la vía, el

periodo de prepatencia es de 14 a 21 días. La penetración dérmica también

puede conllevar a una migración somática de las larvas hacia la musculatura, tras

de lo cual se produce un período de letargo. Cuando las larvas se encuentran en

la boca, una parte de ellas puede penetrar a través del epitelio bucal y faríngeo,

llevando a cabo un proceso de migración de la misma forma que si se hubiera

producido una penetración a través de la piel. (Soulsby, 1989).

Un aspecto importante de la infección por Ancylostoma caninum, es que en perras

receptivas, una proporción de L3 que alcanza los pulmones migran a los músculos

esqueléticos en donde permanecen inhibidas hasta que la perra queda gestante.

Durante la gestación las L3 se reactivan y pasan a la leche de la hembra donde

son eliminadas durante tres semanas después del parto. Cabe anotar, que una

sola infección de la perra produce la trasmisión lactogénica durante al menos tres

lactaciones consecutivas. (Urquhart et al, 2001; Soulsby, 1989).

1.1.5. Ancilostomatidosis

Son procesos parasitarios relativamente frecuentes en carnívoros domésticos y

silvestres, causados por nemátodos de la familia Ancylostomatidae, que se

localizan en el intestino delgado y se caracterizan por su hematofagia (Cordero,

1999)

Page 26: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

26

El perro es hospedador habitual de los geohelmintos Ancylostoma caninum y

Ancylostoma braziliense, cuya forma infectante es la larva filariforme L3. El

Ancylostoma spp. eventualmente puede afectar al humano y principalmente al

niño. (Taranto et al, 2000)

1.1.6. Patogenia en el perro

Después de colonizar el intestino delgado las larvas se adhieren a la mucosa

succionando sangre, secretando un anticoagulante a través de la boca, que

permite la salida continua de sangre en la zona de unión. (Hendrix 1999). Este

tipo de parásitos pueden cambiar de zona de alimentación y volver a unirse en

cualquier otra parte del intestino delgado. Por lo tanto, esta actividad alimentaria y

la hemorragia secundaria pueden provocar una anemia importante. Dado que la

hemorragia se produce en el intestino delgado del hospedador, la sangre se

digiere y se manifiesta en forma de heces negras o melénicas. La anemia

secundaria puede ser muy grave para los cachorros. La vía de infección

generalmente es vía percutánea, prenatal y trans-mamaria. (Hendrix 1999)

1.1.7. Patogenia en el hombre

La Ancylostomiosis, en medicina humana conocida como “enfermedad del túnel”,

es una enfermedad limitada a las zonas cálidas, aunque también es característica

de las minas cuando se dan las condiciones climáticas adecuadas. (Mehlhorn et

al, 1993).

La “larva migrans cutánea” es un síndrome ocasionado por la migración de larvas

de anquilostomas en la piel del ser humano. También se conoce como la erupción

serpiginosa, larva migrans dérmica, anquilostomiasis cutánea, sarna o prurito de

los fontaneros. Se trata de una lesión cutánea pruriginosa elevada, eritematosa y

Page 27: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

27

serpiginosa, que suele estar causada por larvas de Ancylostoma braziliense, un

anquilostoma de perros y gatos. También se ha implicado a otros parásitos

nemátodos de animales domésticos y salvajes, como causantes de lesiones

similares en el ser humano. Estos nemátodos incluyen: Ancylostoma caninum;

Uncinaria stenocephala; Bunostomum phlebotomum, entre otros. (Hendrix 1999)

Los seres humanos se infectan con larvas de Ancylostoma caninum cuando estas

penetran la piel desprotegida. Ello suele ocurrir cuando la piel humana (en

general, los pies descalzos), entran en contacto con suelo arenoso contaminado

con larvas de Ancylostoma spp. Estas larvas penetran y emigran al interior de la

piel. (Hendrix 1999).

Fuente: www.mipediatria.com

Figura 3 “Larva Migrans Cutánea”

Se han descrito tres cuadros relativos a infecciones cutáneas por Ancylostoma

spp. en el ser humano, el primer cuadro implica niños pequeños y adultos que

caminan descalzos por zonas frecuentadas por mascotas infectadas con

Ancylostoma spp. Los niños también pueden exponerse a arena o suelo

contaminados durante largos periodos de tiempo (cuando juegan en cajas de

arenas que contienen larvas). (Hendrix 1999)

Page 28: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

28

El segundo cuadro implica a turistas que vuelven de regiones exóticas mientras

permanecen de vacaciones, estos individuos suelen caminar descalzos por la

arena o permanecer desnudos sobre ella durante periodos prolongados de tiempo.

Las larvas de Ancylostoma spp. (L3) desarrolladas a partir de los huevos

eliminados en las heces de perros y gatos de vida libre o de animales de

compañía parasitados, penetran en la piel desnuda y provocan “larva migrans

cutánea”. El tercer y último cuadro implica a fontaneros, electricistas, albañiles y

técnicos que trabajan en el espacio situado por debajo de las casas, así como los

horticultores que preparan lechos de flores y jardines. (Hendrix 1999)

Si se permite que gatos o perros infectados accedan a estos lugares húmedos y

defequen en ellos, las larvas infecciosas pueden penetrar la piel de los operarios.

Estos trabajadores se infectan con mayor frecuencia en la rodilla, codos, nalgas y

hombros. (Hendrix 1999).

En Colombia se realizaron estudios epidemiológicos durante los años 1980 y 1994

en poblaciones humanas en los municipios de Tunja, Honda, Lérida, Saravena,

Florencia, Málaga y Pasto con un total de 56 casos positivos todos ellos

diagnosticados en las clínicas y hospitales regionales (Garzón et al,1996. Morales

et al, 1991. Álvarez, 1991. Paredes et al, 1991. García et al, 1990). En el año

2000 se reportó un brote de “Larva Migrans Cutánea” en niños de una escuela

localizada en centro-oeste de Brasil, donde el 37,5 % de los niños resultaron

afectados (Araujo et al, 2000).

Page 29: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

29

1.2. Toxocara canis

El género Toxocara spp. incluye dos especies: Toxocara canis que parasita al

perro y Toxocara cati que parasita al gato y otros félidos, la otra especie,

Toxascaris leonina, es menos frecuente y puede afectar indistintamente a cánidos

y félidos domésticos y de vida libre (Cordero et al., 1999).

Toxocara canis es un nemátodo intestinal de distribución mundial en caninos,

lobos, zorros y coyotes, siendo el perro doméstico el hospedador final más

importante para el parásito. (Wolfe, 2003)

1.2.1. Clasificación taxonómica Reino: Animalia

Rama: Helminta

Subrama: Nemathelminta

Clase: Nematoda

Orden: Ascaridida

Familia: Ascarididae

Género: Toxocara

Especies: T. canis

T. cati Fuente: Botero & Restrepo, 2003

Page 30: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

30

1.2.2. Morfología del huevo

Cortesía de Vargas J FMVZ UNAL Figura 4 Huevo de Toxocara canis

Los huevos son casi esféricos con una superficie irregular parecida a la de una

bola de golf formada por una capa proteica, miden de 80-90 µm, son de color café

oscuro o café grisáceo y son insegmentados, cuando se desarrolla el embrión éste

es de color café oscuro y llena casi la totalidad del espacio interior. (Averbekc et

al, 1995; Gómez et al, 1985, Carvai et al, 1974).

1.2.3. Ciclo biológico

Toxocara canis es un ascárido que, vive en el intestino delgado del perro; los

huevos depositados con la materia fecal son resistentes a los factores ambientales

y pueden mantenerse viables durante muchos meses e incluso varios años.

Schantz y Glickman (1983), afirman que una sola hembra puede producir hasta

200.000 huevos / día, por lo que sólo un hospedero común con una carga de

varios cientos de gusanos puede contaminar el ambiente diariamente con millones

de huevos. La duración del desarrollo larval hasta su etapa infectante varia de

Page 31: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

31

acuerdo a la temperatura y humedad relativa, en el ambiente a una temperatura

de 15 a 35 grados centígrados, la mayoría de huevos de T. canis se tornan

infectantes en un periodo de 2 a 5 semanas.

En condiciones favorables en unos 15 días se llega a desarrollar la larva del tercer

estadio que es la infectante. Cuando un cachorro de menos de tres semanas

ingiere huevos con larvas infectantes, estas emergen en el intestino, atraviesan la

pared intestinal y entran a la circulación para llegar al hígado y luego a los

pulmones, donde atraviesan los capilares pulmonares y reptan a la tráquea y

faringe, donde son deglutidas y van al intestino experimentando dos mudas, para

alcanzar luego el estado adulto y la ovoposición. Desde la infección a la aparición

de los huevos suelen transcurrir entre 4 y 5 semanas (periodo patente). El

promedio de vida de T. canis en el intestino es de 4 meses y la mayoría de

parásitos es expulsada a los 6 meses de contraída la infección. Una hembra pone

hasta 200.000 huevos / día y se considera que un cachorro pueda albergar varios

cientos de parásitos, suponiendo que el medio en que vive, quedará sembrado

con millones de huevos. (Soulsby, 1989).

En los cachorros casi todas las larvas siguen la migración traqueal, para llegar al

intestino y en perros de 6 meses, las larvas llegan a los pulmones, pero en vez de

migrar hacia tráquea, van en su mayoría hacia el corazón a través de la vena

pulmonar y de allí a diferentes órganos y tejidos (migración somática), donde se

enquistan y no prosiguen su desarrollo. (Botero, 1987). Figura 5

En la infección por T. canis es de gran importancia la transmisión prenatal.

Cuando una perra adulta se infecta, alberga las larvas vivas por mucho tiempo en

sus tejidos. Si queda preñada, las larvas migran a través de la placenta hacía el

hígado del feto.

Page 32: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

CirculaciónLarva liberada en el intestino

Las larvas migran a varios tejidos donde inhiben su desarrollo

Hembra > de 5 semanas

En hembras preñadas y en lactancia, las larvas se reactivan y causan: + infección intestinal + infección a la descendencia: transplacentaria -transmamaria

Circulación pulmones – árbol bronquial - Esófago

Adultos en la luz intestinal

HUEVOS EN HECES

Huevos

Estado infectante

Ambiente externo

Huevo embrionadocon larva

En infecciones altas las larvas pasan en las heces

INGESTIÓN DE HUEVOS

Perro < de 5 semanas

Humanos y otros hospedadores paraténicos

Figura 5 Ciclo biológico de Toxocara canisFuente: http://www.dpd.cdc.gov (Adaptado)

Page 33: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

33

También puede haber una movilización hacia la glándula mamaria y los cachorros

se infectan al amamantarse (vía transmamaria o lactógena) (Urquhart , 2001,

Cordero , 1999, Schantz & Glickman, 1983).

1.2.4. Toxocariosis

Toxocariosis es una infección parasitaria debida a la presencia y acción de varias

especies de nemátodos de los géneros Toxocara spp. Clínicamente se

caracteriza por disturbios entéricos provocados por el estado adulto y por

alteraciones viscerales en hígado y pulmón. La transmisión se realiza por la tierra

y la infección es por vía oral, mediante depredación e ingestión de huevos, o a

través de la leche por ingestión de larvas y por la vía transplacentaria. La

presencia de “larva migrans visceral, ocular o encubierta” en varios animales y en

el hombre es un importante problema de salud pública (Acero et al, 2000,

Robertson et al, 2000; Wolfe, 2003)

1.2.5. Patogenia en el perro

La principal vía de transmisión es la infección prenatal donde las larvas latentes

del parásito que se encuentran en los tejidos de la hembra en gestación, se

estimulan y migran al útero donde invaden los fetos; otras vías de infección son la

ingestión de huevos embrionados u hospederos paraténicos. Los perros

infectados con gran número de parásitos en el periodo prenatal mueren a las 2 o 3

semanas de vida, en muchos casos la muerte súbita se produce por obstrucción y

ruptura del intestino delgado (Acha, 1986)

El daño generado por Toxocara canis está en relación por una parte con la

migración larvaria que realizan por diferentes tejidos y por otra por sus

necesidades metabólicas. Los signos clínicos incluyen crecimiento deficiente o

Page 34: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

34

pérdida de peso, pelaje seco, distensión abdominal, letargo, debilidad, diarrea y

vómito (Bugg et al, 1999). Las migraciones que realizan las larvas de estos

ascáridos corresponden a la entero-neumo-traqueo-enteral, como en el caso de la

T. canis en cachorros. La migración entero-neumo-somática ocurre en el caso de

Toxocara canis en reinfecciones y animales adultos al llegar las larvas al pulmón y

regresar al corazón, en donde son lanzadas a la circulación general causando

invasión visceral. En el primer caso las larvas ejercen una acción traumática en su

recorrido al pasar por diferentes tejidos como son: pared intestinal, parénquima

hepático y pulmonar, ruptura de capilares y alvéolos. En forma paralela ejercen la

acción expoliatriz que es hematófaga e histófaga y de líquidos titulares. Unida a

ésta, hay una acción mecánica por obstrucción, que dependiendo de la cantidad a

nivel pulmonar y hepático puede ser manifiesta. La eliminación de mudas, líquido

de mudas, secreciones y excreciones ejercen acción antigénica que pueden

causar una respuesta inmune positiva u ocasionar efectos anafilácticos y

alérgicos. Las larvas de T. canis en la placenta y en el feto a nivel del hígado,

pulmón y cerebro ejercen acciones mecánica, expoliatriz, traumática, tóxica y

antigénica. El daño ocasionado en el intestino delgado por las formas juveniles y

los adultos de este parásito ejerce una acción similar ocasionando una obstrucción

e interfiriendo en el paso de los alimentos y alterando la digestión y absorción de

los mismos. (Quiroz 1994)

1.2.6. Patogenia en el hombre

Las larvas de T. canis afectan diversos órganos tanto en perros como en

humanos, sin embargo, los parásitos adultos solo afectan al perro. (Taranto et al

2000).

Toxocariosis en humanos es causada por la migración de ciertas larvas parásitas

en órganos y tejidos. Los nemátodos implicados con más frecuencia son los

Page 35: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

35

ascáridos comunes de perros y gatos, Toxocara canis y Toxocara cati

respectivamente. Los seres humanos se infectan con “larva migrans toxocárica“

cuando ingieren huevos embrionados de Toxocara spp. procedentes del suelo, de

las manos u objetos contaminados. (Hendrix, 1999)

La infección por T. canis es una enfermedad zoonótica importante especialmente

para los niños. En el hombre se reconocen dos síndromes, “ larva migrans

visceral” y “larva migrans ocular”, aunque también ocurre un cuadro clínico muy

frecuente no reconocido llamado “toxocariosis encubierta” (Wolfe, 2003).

El primero (LMV), es un cuadro producido por las larvas que invaden vísceras

extra-intestinales de hospederos no naturales, mientras que el segundo (LMO) es

producido por la invasión de larvas en el ojo después de ingerir huevos

infectantes de T. canis y es una causa muy importante de ceguera en niños

(Parsons, 1987; Rovedo et al, 2002). Los principales síntomas de “larva migrans

visceral” son: fiebre continua, malestar general, dolor abdominal, crisis de urticaria

o edema angioneurítico localizado, hipergammaglobulinemia, eosinofilia

persistente, leucocitosis, hepatomegalia, así como náuseas y vómitos ocasionales.

Cuando prevalece la localización pulmonar se presenta tos, bronco espasmo,

bronquiolitis, neumonía, crisis asmáticas e incluso insuficiencia respiratoria grave.

(Rovedo et al, 2002). Cuando se ve afectado el miocardio o el Sistema Nervioso

Central (SNC) puede tener lugar la muerte del paciente. Cuando la localización

es hepática se presenta hepatomegalia e incremento de las transaminasas. En el

caso de “larva migrans ocular”, esta invade el globo ocular produciendo tres tipos

diferentes de manifestaciones de la enfermedad: endoftalmitis crónica, granuloma

retiniano solitario y retinitis periférica los cuales ocurren típicamente en niños de

manera unilateral, pero también se pueden dar bilateralmente en adultos.

(Hendrix, 1999, Carvai, 1974)

Page 36: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

36

1.2.7. Importancia en salud pública Toxocara canis constituye una amenaza para el hombre, sobre todo para los niños

desde pocos meses hasta 4 a 5 años, dados sus hábitos de geofagia. (Cordero,

1999). Una gran proporción de infecciones por T. canis son asintomáticas, las

larvas pueden migrar y producir granulomas en hígado, pulmones, cerebro, ojos y

ganglios, cuyo número estará en proporción directa al número de huevos larvados

infectantes ingeridos. (Taranto et al, 2000)

Los huevos de T. canis requieren dos semanas o más antes de desarrollar larvas

infecciosas en su interior. También es preciso adoptar precauciones cuando se

manipulan cachorros que todavía están siendo criados por las hembras. Toda la

zona del lecho de los animales (y su capa de pelo) se encuentra a menudo, muy

contaminada por heces que contienen huevos infecciosos. (Wolfe, 2003, Hendrix,

1999.)

La larva migrans de Toxocara canis se ha divulgado por ser la infección parasitaria

zoonótica más común a partir de animales domésticos en los EE.UU. y se ha

estimado que esta infección causa centenares de casos de ceguera unilateral y de

formas menos permanentes de enfermedad en niños cada año en los EE.UU.

(Robertson et al, 2000).

Desde 1966 se han diagnosticado casos de “Larva Migrans Visceral” en niños de

Colombia, Correa et al, (1966). Acero et al (2000) realizaron un estudio de

seropositividad de anticuerpos contra Toxocara canis y factores de riesgo en niños

en Ciudad Bolívar, Bogotá, D.C; donde la seropositividad observada fue de 7,3 %

en niños que convivían con mascotas siendo el factor de riesgo más importante

para contraer esta zoonosis la tenencia de cachorros menores de un año y la

geofagia por parte de los niños.

Page 37: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

37

1.3. Trichuris vulpis

Éste nemátodo se ubica en el ciego e intestino grueso de caninos, los cuales viven

en malas condiciones higiénicas. El suelo es el principal reservorio de huevos

infectantes y los animales mayores de 6 meses de edad son susceptibles y no

adquieren resistencia a la infección con los años. Su presencia es frecuente, pero

suele pasar inadvertida clínicamente. Representa un problema especialmente en

criaderos y en caninos con deficiente control sanitario (Cordero, 1999)

1.3.1. Clasificación taxonómica

Reino: Animalia

Rama: Helminta

Subrama: Nemathelminta

Clase: Nematoda

Orden: Enoplida

Familia: Trichuridae

Género: Trichuris

Especies: T. vulpis

T. serrata Fuente: Soulsby, 1989

Page 38: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

38

1.3.2. Morfología del huevo

Cortesía de Vargas J FMVZ UNAL.

Figura 6 Huevo de Trichuris vulpis

Los huevos se describen como trichuroideos o trichineloides y poseen una gruesa

cubierta simétrica de color marrón amarillento, con casquetes polares en ambos

extremos. Los huevos eliminados nunca están embrionados (no larvados). Los

huevos de Trichuris vulpis miden 70-89 X 37-40 µm. (Hendrix 1999).

1.3.3. Ciclo biológico

Los huevos son eliminados en las heces con una sola morula, de la cual se

desarrolla el estadio larvario infectante (L1) dentro del huevo entre uno y dos

meses dependiendo de la temperatura. Después de la ingestión, los tapones se

digieren y las L1 se liberan y penetran en las glándulas de la mucosa cecal.

Posteriormente, las cuatro mudas se producen en estas glándulas y los adultos

emergen a la superficie de la mucosa, introduciendo su extremo anterior en ella.

El periodo de prepatencia oscila entre 6 y 12 semanas dependiendo de la especie.

(Urquhart et al, 2001). Figura 7

Page 39: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

Estado infectivoEstado diagnóstico

La larva se madura en el intestino

Adultos en el Ciego

Los huevos pasan en las heces

Los huevos embrionados son ingeridos

ZOONOSIS

Figura 7 Ciclo biológico de Trichuris vulpisFuente: http://www.dpd.cdc.gov (Adaptado)

Page 40: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

40

La viabilidad de los huevos de Trichuris vulpis en el medio se estima en varios

meses, incluso años, si las condiciones de humedad y temperatura son óptimas

(Cordero, 1999)

1.3.4. Patogenia en el perro

La tricuriosis es la enfermedad de caninos provocada por Trichuris vulpis que se

localiza en el ciego y con menos frecuencia en el colon. Las infecciones ligeras no

provocan una reacción importante en el hospedador. En cambio las cargas

parasitarias altas, originan inflamación de la mucosa cecal, con hipermucosidad,

acompañado habitualmente de hemorragias. Los adultos se nutren de sangre y

restos tisulares y su acción mecánica-traumática e irritativa ejercida sobre la

mucosa se debe a la penetración de las larvas en el ciego y a los adultos que se

introducen profundamente en la pared intestinal con su porción más delgada. En

infestaciones crónicas se afectan todas las capas del intestino y pueden

presentarse adherencias con el peritoneo parietal derecho. Se presenta diarrea

acuosa permanente, cólico, materia fecal con moco y sangre, expulsión de gases,

anemia y alteración del gusto (pica). (Cordero, 1999).

1.3.5. Importancia en salud pública

La trichuriosis es una enfermedad del hombre y los animales domésticos (cerdo-

perro), provocada por la presencia de este parásito a nivel del ciego y del intestino

grueso. La infección se realiza por ingestión oral de huevos maduros al consumir

alimentos contaminados (Mehlhorn et al, 1993). Se han descrito trichuriosis por

Trichuris vulpis en humanos con signos clínicos que van desde cólico abdominal

hasta diarreas con moco y sangre fresca. (Vásquez, 1998)

Page 41: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

41

Se han informado más de 10 casos en humanos en las últimas cuatro décadas.

En 1998 en el servicio de parasitología del Instituto Nacional de Pediatría de la

Ciudad de México, se diagnosticó en un niño de 8 años trichuriosis (Trichuris

vulpis) con 22.000 huevos/ gramo en promedio, el cual presentó dolor abdominal,

evacuaciones diarreicas de color café con moco y estrías de sangre. Sin

embargo, es posible que se reporten otros casos que no son reconocidos, ya sea

por que clínicamente se expresa como una tricocefalosis común o bien como una

tricocefalosis refractaria al tratamiento. (Vázquez, T, Valencia R. 1998)

1.4. Strongyloides stercolaris

Es un nemátodo de distribución mundial, frecuente en zonas cálidas y húmedas.

Afecta al perro y al hombre casos donde la infección suele estar asociada a la

pobreza y las malas condiciones sanitarias (Kassai, 1998).

1.4.1. Clasificación taxonómica

Reino: Animalia

Rama: Helminta

Subrama: Nemathelminta

Clase: Nematoda

Orden: Rhabditida

Familia: Rhabditidae Género: Strongyloides

Especie: S. stercolaris

Fuente: Cordero et al., 1999.

Page 42: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

42

1.4.2. Morfología de la larva

Cortesía de Vargas J FMVZ UNAL.

Figura 8 Larva de Strongyloides stercolaris

Las hembras parásitas son pequeñas, miden aproximadamente, de 2,5 – 4,0 mm

por 30 µm de diámetro. (Cordero, 1999)

1.4.3. Ciclo biológico

Las especies de Strongyloides spp. son únicas dentro de los nemátodos de

importancia veterinaria, siendo capaces de tener ciclos reproductivos parásitos y

de vida libre. La fase parasitaria se compone enteramente de vermes hembras en

el intestino delgado y estas producen huevos larvados por partenogénesis

(desarrollo de un huevo no fertilizado). Después de eclosionar, las larvas pueden

desarrollarse a través de cuatro estadios larvarios para convertirse en machos y

Page 43: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

Estado infectivoEstado diagnóstico

ZOONOSIS

Las larvas rebditiforme son excretadas en la materia fecalDesarrollo a gusanos adultos

Los huevos son producidos por los gusanos hembras

La larva rabditiforme eclosiona del huevo

La larva rabditiforme se desarrolla a filariforme (forma Infectiva)

La larva filariforme penetra en la piel iniciando la infección

La larva filariforme entra en el sistema circulatorio, son transportadas al pulmón y penetra en los alvéolos. Se degluten por tráquea y faringe hasta el intestino delgado donde se convierten en adultos

Gusano adulto en el intestino

Huevos depositados en la mucosa intestinal, luego migran al lumen

La larva rabditiformepasa al intestino, se convierte en filariforme, penetra la mucosa intestinal o piel perianal y continua el ciclo infectivo normal

Figura 9 Ciclo biológico de Strongyloides stercolarisFuente: http://www.dpd.cdc.gov (Adaptado)

Page 44: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

44

hembras adultas de vida libre y estos pueden continuar con una sucesión de

generaciones de vida libre. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, posiblemente

relacionadas con la temperatura y la humedad, las L3 pueden convertirse en

parásitos, infectando al hospedador mediante la penetración por la piel o la

ingestión y migrando a través del sistema venoso, a los pulmones y la tráquea

para desarrollarse en hembras adultas en el intestino delgado. (Urquhart, 2001)

La auto infección (sólo en el hombre y perro) se lleva a cabo con la L1 que se

desarrolla rápidamente en el intestino hasta L3, penetra en la mucosa del recto

y/o la piel perineal, alcaza los pulmones y migra hasta el intestino; es el único

precedente de multiplicación intra hospedador en nemátodos (Kassai, 1998)

Figura 9

1.4.4. Patogenia en el perro

La mayoría de los casos de infección canina son inaparentes o se manifiestan

únicamente por una diarrea moderada en adultos y los casos graves o mortales

generalmente se presentan en neonatos o lactantes. La infección causa

alteraciones cutáneas con prurito y alopecia. Los síntomas pulmonares se suelen

complicar con neumonías infecciosas, pero normalmente se advierte tos y

bronconeumonía pasajera. La fase intestinal, según la intensidad de la infección,

se traduce por diarreas moderadas o por emisión de heces sanguinolentas,

además, hay inapetencia, vómitos, dolor abdominal y pérdida de peso, en casos

graves, se acompaña de deshidratación, apatía y algunas muertes post infección.

(Cordero, 1999)

Page 45: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

45

1.4.5. Patogenia en el hombre

La infección se produce por penetración percutánea o ingestión de larvas y por

auto infección. La mayoría de las infecciones son asintomáticas y la inmunidad

adquirida parece tener un importante papel en la evolución de la enfermedad

donde se presentan tres formas clínicas de infección: cutánea, intestinal y

pulmonar. (Kassai, 1998)

En el hombre al igual que en el perro éste parásito produce desde casos

subclínicos hasta la enfermedad clínica generalizada ocasionando la muerte. La

mayoría de los casos son completamente asintomáticos pero la infección puede

ser mortal para pacientes inmunosuprimidos. En las zonas tropicales cálidas y

húmedas el 85 % de la población humana puede estar infectada. La

estrongyloidosis humana se caracteriza por una marcada cronicidad, algunas

personas pueden mantenerse infectadas durante años (Georgi, 1994).

1.4.6. Importancia en salud pública

La infección suele estar asociada a la pobreza y las malas condiciones sanitarias

que se concentran en determinadas familias y zonas (Kassai, 1998).

En hospedadores inmunocomprometidos, por ejemplo en pacientes sometidos a

tratamientos con corticoesteroides, en linfomas malignos, pacientes con SIDA,

etc.; en estos casos una gran cantidad de larvas autoinfectantes invaden el

organismo y pueden causar una enfermedad mortal fulminante. Los signos

presentados son: diarrea, íleo paralítico, septicemia, síntomas pulmonares,

encefalitis-meningitis y la mortalidad puede alcanzar hasta el 70 %. (Kassai, 1998,

Schantz, 1995, Georgi, 1994)

Page 46: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

46

2. CÉSTODOS INTESTINALES EN CANINOS La Cestodosis en perros y gatos es una infección causada por la presencia de los

estados adultos de varias especies de los géneros Taenia spp, Echinococcus spp,

Dipylidium caninum e Hymenolepis spp en el intestino. Clínicamente se caracteriza

por problemas digestivos como diarrea y mala digestión. Son transmitidos por

hospederos intermediarios que según la especie pueden ser: ovinos, caprinos,

bovinos, cerdos, equinos, aves, ranas, reptiles, peces, venados, ratas, pulgas,

piojos y el hombre. En algunos casos los estados larvarios representan un serio

problema de salud pública. (Hendrix, 1999).

2.1. Clasificación taxonómica

Reino: Animalia

Rama: Helminta

Subrama: Plathelmintha

Clase: Cestoda

Orden: Cyclophyllidea

Familia: Taenidae

Género: Taenia

Especies: T. hydatígena

T. pisiformis Género: Echinococcus

Especies: E. granulosus

E. multilocularis

E. oligarthrus

E. patagonicus (Botero, 2003; Urquhart et al, 2001)

Page 47: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

47

2.2. Ciclo biológico género Taenia spp.

Los huevos salen en las heces, ya sea en el proglótido grávido o libre por ruptura

de éste. Los hospederos intermediarios son ovinos, caprinos, bovinos, cerdos,

ardillas, cricetos, rumiantes silvestres, el perro, el gato y el hombre también se

pueden infectar. La infección se realiza mediante la ingestión de los huevos en el

agua o en los alimentos contaminados y por la subsecuente liberación de la

oncósfera a nivel intestinal. La oncósfera, pasa por la vena porta y algunas veces

llega a la vena cava en donde es transportada a varias partes del cuerpo, emigra

por el parénquima hepático, llega a la superficie y pasa la cavidad abdominal o el

sitio de predilección donde se desarrolla el Cysticercus. Los hospederos

definitivos se infectan por depredación e ingestión de vísceras infectadas.

(Urquhart et al, 2001).

2.3. Taenia hydatígena

Se localiza en el intestino delgado de perros, gatos y otros carnívoros silvestres;

mide de 75 a 500 cm de largo. Los proglótidos grávidos miden de 10-14 X 4-7

mm, y el útero presenta entre 5 a 10 ramas sobre uno y otro lado. Los huevos son

elípticos y miden entre 38-39 X 34-35 µm. El estado infectante para el hospedador

definitivo es el Cysticercus tenuicollis. (Urquhart et al, 2001).

2.4. Taenia pisiformis

Se localiza en el intestino delgado de perros, rara vez en gatos; llega a medir 2

metros de largo, los segmentos grávidos miden de 8-10 X 4-5 mm, El estadio

infectante para el hospedador definitivo se denomina Cysticercus pisiformis.

(Urquhart et al, 2001).

Page 48: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

48

2.5. Echinococcus granulosus

La Equinococosis es una de las enfermedades causada por los cestodos de mayor

importancia médica y veterinaria debido tanto al número de hospedadores

afectados como a la gravedad de las lesiones. Los hospedadores naturales como

la oveja, vaca, cabra y los roedores juegan un importante papel epidemiológico en

ésta enfermedad, siendo posible la infección al hombre (hospedador errático). El

estado infectante para el hospedador definitivo es el Quiste hidático. (Soulsby,

1989).

2.5.1. Morfología del huevo

Cortesía de Vargas J FMVZ UNAL.

Figura 10 Huevo de Taenia spp

Los huevos con cubierta radiada típicos de la familia Taenidae miden de 32-36 X

25-30 µm, y su forma es ligeramente ovoide. (Vélez, 1993)

Page 49: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

49

2.5.2. Ciclo biológico

Los huevos o los proglótidos salen con las heces, contaminan los pastos,

alimentos y/o el agua donde son consumidos por los hospederos intermediarios,

llegan al intestino, allí se libera la oncósfera y los embriones pasan al torrente

sanguíneo vía vena porta. En el hígado, pulmón, vísceras y otros tejidos el

embrión crece y forma una vesícula de 5 o más centímetros de diámetro,

denominado quiste hidatídico o hidatide. El típico quiste tiene una gruesa cutícula

laminada concéntricamente y una interna germinal. A partir de esta se produce

numerosas vesículas o cápsulas ovígeras que pueden dar lugar a escolises en

cinco a seis meses después de la infección. Los escolises se originan también de

una capa germinal y luego quedan libres en el líquido. Las cápsulas ovígeras se

desprenden de la pared germinal y quedan libres siendo denominadas entonces

arenilla hidatídica; estas, pueden romperse y liberar los escolises. Los

hospederos intermediarios pueden ser: bovinos, ovinos, caprinos, cerdos,

equinos, el perro, animales salvajes e inclusive el hombre. El hospedero definitivo

se infecta por la ingestión de tejidos que contienen escolises viables. (Soulsby,

1989).

2.5.3. Patogenia en el hombre

La mayoría de las cisticercosis son asintomáticas durante toda la vida y

generalmente su hallazgo es ocasional al realizar pruebas diagnosticas o cirugías

para tratar otras patologías.

El cuadro clínico depende del tamaño y localización del quiste, en su orden el sitio

más frecuente de localización de los quistes es el hígado y los pulmones. También

pueden estar ocasionalmente en otros sitios como riñón, músculo, hueso, cerebro

y vasos sanguíneos. Estos quistes producen alrededor del tejido circundante una

Page 50: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

50

reacción inflamatoria y cuando estos se rompen pueden producir la muerte por

reacción anafiláctica. (Hendrix, 1999)

2.5.4. Importancia en salud pública

Este tipo de quistes tienen una gran importancia económica; en 1974 el 80% de la

población ovina de Nueva Zelanda estaba afectada. Incluso en Europa se ha

constatado en algunas regiones una morbilidad del 1 a 2% de los rumiantes

domésticos (Atias, 1991) . Las vísceras parasitadas deben ser decomisadas, de lo

contrario originaría un riesgo para la salud de los consumidores (Atias, 1991) .

En el hombre las consecuencias de esta enfermedad pueden tardar mucho tiempo

en aparecer, ya que son provocadas por los quistes hidáticos en crecimiento, por

ejemplo atrofia hepática por compresión. (Soulsby, 1989).

2.6. Dipylidium caninum (Familia Dipylididae)

D. caninum es el céstodo más frecuente de caninos, su distribución es mundial, se

asocia con la presentación de la pulga del perro Ctenocephalides canis y piojos

masticadores del género Trichodectes canis (Bugg et al, 1999; Georgy J, 1994)

donde se lleva a cabo el desarrollo de las formas larvarias del Dipylidium caninum.

La infección es habitualmente asintomática aunque la presencia de signos clínicos

depende de factores como la edad y el grado de infección. El síntoma más común

en los perros es el prurito anal debido a la salida de segmentos grávidos a través

de las heces, en animales jóvenes pueden aparecer síntomas inespecíficos como

pelaje deteriorado, mal estado general, pérdida de peso y diversos trastornos

digestivos como distensión abdominal, diarrea y estreñimiento. (Cordero, 1999).

Page 51: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

51

2.6.1. Clasificación taxonómica

Reino: Animalia

Filum: Helminta

Subfilum: Plathelminta

Clase: Cestoda

Orden: Ciclophyllidea o Eucestodasida

Familia: Dipylididae o Dilepididae

Género: Dipylidium

Especie: D. caninum

Fuente: Botero & Restrepo, 2003)

2.6.2. Morfología del huevo

Cortesía de Vargas J FMVZ UNAL.

Figura 11 Cápsula ovígera y huevo de Dipylidium caninum

Page 52: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

52

La cápsula ovígera mide de 100-150 µm, contiene de 3 a 30 huevos, los cuales

presentan sus respectivos embrioforos, el huevo mide de 20-35 µm, la oncósfera

presenta 6 ganchos y está rodeada de una membrana elástica, Linneo 1758.

(Vélez, 1983)

2.6.3. Ciclo biológico

Los proglótides son eliminados en las heces y las formas larvarias de las pulgas

del género Ctenocephalides canis y de los piojos masticadores como

Trichodectes canis devoran los proglótides repletos de sacos ovígeros llenos de

huevos con sus mandíbulas masticadoras. Luego, el embrión hexacanto se

desarrolla dentro de la pulga o el piojo como Cysticercoide que es la forma

infectante para el canino. El desarrollo esta influenciado por la temperatura que es

óptima a 32 grados centígrados y no por la metamorfosis del hospedero

intermedio. Los perros se infectan al consumir la pulga que puede contener unos

10 Cysticercoides que evaginan el escolex el cual se adhiere a la mucosa del

intestino delgado e inicia su replicación por gemación. Figura 12

2.6.4. Patogenia en el perro

La dipilidiosis como otras cestodiosis del perro y el gato, rara vez da lugar a

manifestaciones clínicas y si las hay, pueden depender del grado de infección,

edad, estado nutricional y la raza del hospedero. Los signos que se pueden

presentar son: malestar, irritabilidad, apetito caprichoso, capa de pelo desigual,

cólico, diarrea leve y rara vez emaciación y ataques epileptiformes. La migración

de proglótidos grávidos a través del ano puede producir irritación. (Acha, 1986)

Page 53: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

Figura 12 Ciclo biológico de Dipylidium caninumFuente: http://www.dpd.cdc.gov (Adaptado)

Cisticercoide

La pulga adulta almacena el Cisticercoide

Infección por parte del hospedador al ingerir la pulga

Ingestión de pulga infectada, generalmente niños

ZOONOSIS

Escolex se adhiere al intestino

Parásito adulto en el intestino delgado

Estado infectivo

Estado diagnóstico

Proglótides grávidas en hecesEl saco ovijero contiene huevos embrionadosque son consumidos por las larvas

La oncósferapenetra el intestino de la larva

Oncósfera - Cisticercoide

Page 54: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

54

2.6.5. Patogenia en el hombre

La dipilidiosis es una enfermedad zoonótica que afecta a lactantes y niños de

poca edad, estos se infectan al consumir pulgas infectadas de forma accidental.

Los signos clínicos incluyen molestias digestivas como diarrea, cólicos,

irritabilidad, apetito caprichoso e insomnio además de abdomen globuloso. La

eliminación de proglótidos móviles es el signo que más llama la atención de los

padres y a veces es la única forma en la que se manifiesta la infección. (Acha,

1986).

La mayoría de casos que se conocen son niños que viven en condiciones

higiénicas muy deplorables, en contacto con roedores y en aquellos que tienen un

vínculo muy estrecho con sus mascotas. (Ministerio de salud, 1999, Soulsby,

1989)

En humanos afecta sobre todo a niños y los signos clínicos más comunes son:

molestias digestivas, cólicos, diarrea, irritabilidad, apetito caprichoso e insomnio, el

hallazgo más llamativo para los padres de los menores es la presencia de

proglótidos móviles. En el Hospital Central de Mendoza (Argentina) Godoy &

Roverano, (2002) reportaron un caso de dipylidiosis en una niña la cual presentó

la misma sintomatología.

2.6.6. Importancia en salud pública

Su positividad es alta en casi todo el mundo, pero las condiciones higiénico

sanitarias y especialmente el manejo y la tenencia de caninos, hacen presumir que

es una de las zoonosis parasitarias de mayor importancia en Colombia. Se sabe

de dos estudios realizados sobre este parásito, uno en Montería en población

infantil encontrándose una tasa de positividad de D. caninum que oscila entre 0,13

Page 55: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

55

% y 0,81%, se halló también relación entre la positividad del parásito y la

convivencia con perros (Argüelles et al, 1988, Atancia et al, 1989, Castillo; Doria

1982). El segundo estudio realizado en Manizales sobre positividad de parásitos

gastrointestinales en niños menores de 5 años, reveló que la dipilidiosis

representaba el 3 % del total de los parásitos encontrados (Ministerio de Salud,

1999)

2.7. Hymenolepis diminuta

Es un céstodo de ratas y ratones, que se presenta en el perro y en el humano, los

cuales son hospedadores ocasionales de éste parásito, estos adquieren la

infección por el consumo de cereales infectados con escarabajos portadores de

Cysticercoides de Hymenolepis diminuta (Innacone, J. Alvariño, l. 2002).

2.7.1. Clasificación taxonómica

Reino: Animalia

Filum: Helminta

Subfilum: Plathelminta

Clase: Céstoda

Orden: Ciclophyllidea

Familia: Hymenolepidididae

Género: Hymenolepis

Especie: H. diminuta

H. nana

Fuente: Innacone, J. Alvariño, l. 2002

Page 56: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

56

2.7.2. Morfología del huevo

Fuente www.ift48.free.fr

Figura 13 Huevo de Hymenolepis diminuta

Estos huevos son más o menos esféricos, miden de 60-79 X 72-86 µm, tienen una

membrana externa transparente y ligeramente amarillenta y una membrana

interna alrededor de la oncósfera con dos engrosamientos polares pero sin

filamentos. Entre las dos membranas hay una materia gelatinosa e incolora. Los

ganchos lanceolados de la oncósfera están dispuestos en forma de abanico. Los

huevos son muy resistentes a la desecación, putrefacción y agentes químicos,

pero son muy sensibles a las temperaturas mayores de 60 grados centígrados.

(Faust et al, 1981)

2.7.3. Ciclo Biológico

Parasita normalmente el intestino delgado de los roedores domésticos y los

Cysticercoides se desarrollan en las cavidades corporales de diversos insectos,

pulgas, cucarachas, tijeretas, escarabajos peloteros y escarabajos de la harina del

género Tribolium spp quienes parecen ser los más importantes hospederos

intermediarios. Los insectos se infectan tras la ingestión de huevos presentes en

las heces de roedores parasitados los cuales han ingerido previamente insectos

con Cysticercoides desarrollados (Georgi, 1994) Figura 14

Page 57: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

Estado infectivo

Estado diagnóstico

Cisticercoide en el intestino del insecto, que luego será ingerido por el roedor, el canino o el humano.

La oncosfera penetra la pared intestinal

Ingestión por el hospedador intermediario

Huevos en materia fecal

Parásito adulto en el intestino delgado

Proglotides grávidos

ZOONOSIS

Figura 14 Ciclo biológico de Hymenolepis diminutaFuente: http://www.dpd.cdc.gov (Adaptado)

Page 58: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

58

Los huevos de Hymenolepis diminuta son eliminados en la materia fecal del

hospedador definitivo infectado (roedores, hombre). Los huevos maduros son

ingeridos por un hospedador intermediario (artrópodos adultos o larvas de pulgas),

se liberan las oncósferas de los huevos, penetran la pared intestinal y se

desarrolla la larva o Cysticercoide. Las especies del Tribolium spp son los

hospedadores intermediarios comunes para el H. diminuta. El Cysticercoide

persiste a través de la morfogénesis del artrópodo hasta su madurez. La infección

por H. diminuta es adquirida por un hospedador mamífero después de la ingestión

de un hospedador intermediario.

La maduración de los parásitos ocurre a los 20 días siguientes y los gusanos

adultos pueden alcanzar un promedio de 30 centímetros de longitud. Los huevos

se liberan en el intestino delgado y las proglotides grávidas se desintegran. Los

huevos se eliminan al medio ambiente en la materia fecal del hospedador

mamífero.

2.7.4. Patogenia en el hombre

Los humanos pueden infectarse accidentalmente a través de la ingestión de

insectos en los cereales precocidos y otros alimentos o directamente del ambiente

(exploración oral del ambiente por los niños) Después de la ingestión, el tejido del

artrópodo infectado se digiere liberando el Cysticercoide en el estómago e

intestino delgado del hospedador definitivo. La eversión de los escólex ocurre

poco después de que los Cysticercoides se liberan, usando las cuatro ventosas

del escólex, el parásito se adhiere a la pared del intestino delgado.

Los signos y síntomas dependen de la intensidad y duración de la infección. En la

hymenolepiosis masiva (más de 3 000 parásitos o 10 000 huevos / gr. de heces)

se presenta dolor abdominal, anorexia, disminución de peso y diarrea. Es posible

Page 59: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

59

que exista erosión de la mucosa. Algunos pacientes muestran alergias como

urticaria. (Macnish MG. et al, 2002)

Page 60: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

60

3. PROTOZOARIOS

3.1. Giardia spp

Giardia spp es un parásito protozoario flagelado residente del tubo intestinal

humano y de muchas clases de animales. La positividad de infección es elevada

en perros, sin embargo la enfermedad clínica es rara. La mayoría de las

infecciones donde se eliminan quistes son sintomáticas. La diarrea es el signo

clínico más común en los perros y puede ser aguda y de corta duración o

intermitente y crónica. Las deposiciones con frecuencia son pálidas, malolientes y

esteatorreicas. Los afectados pueden exhibir pérdida de peso secundaria a la

diarrea, pero es inusual la inapetencia (Stephen, 1995)

3.1.1. Clasificación taxonómica

Reino: Animalia

Filum: Sarcomastigophora

Subfilum: Mastigophora

Clase: Zoomastigophorea

Orden: Diplomonadida

Familia: Hexamitidae

Género: Giardia

Adaptada de: Soulsby, 1989

Page 61: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

61

3.1.2. Morfología

Cortesía de Vargas J FMVZ UNAL.

Figura 15 Trofozoíto de Giardia spp

Son protozoos flagelados; este parásito puede adoptar dos formas morfológicas

distintas: un estadio móvil en estadio nutricional (el trofozoíto) y un estadio

quístico resistente que se observa con mayor frecuencia. El estadio de trofozoíto

móvil tiene forma de pera, esta aplanado en sentido dorsoventral y tiene cuatro

pares de flagelos. En este estadio, el parásito mide 9-21 X 5-15 µm en la parte

anterior del trofozoíto se encuentran dos núcleos y un prominente disco suctor, lo

que sugiere al observador un par de ojos. Los quistes maduros de Giardia spp,

son ovales y miden de 8-10 X 7-10 µm, tienen una pared refráctil y 4 núcleos. Los

quistes inmaduros que representan formas móviles recientemente enquistadas,

tienen solo dos núcleos. (Hendrix, 1999).

Page 62: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

62

3.1.3. Ciclo biológico El ciclo biológico es directo. El hospedero se infecta con la ingestión de los

quistes, los cuales se desenquistan en el duodeno luego de la exposición del ácido

gástrico y enzimas pancreáticas. Entonces se liberen los trofozoítos que maduran

con rapidez para fijarse al epitelio velloso. (Barr et al, 1995) Figura 16

3.1.4. Patogenia en el perro

En los animales la mayoría son asintomáticos y no revisten mayor importancia.

(Ministerio de Salud, 1999). Animales como perros y castores pueden ser

reservorio asintomático de la giardiosis. (Marín, 1995)

3.1.5. Patogenia en el hombre

Giardiosis es una enfermedad común en humanos, siendo la transmisión directa

persona a persona más importante que la transmisión zoonótica, sin embargo esta

debe ser considerada como importante especialmente en personas

inmunocomprometidas (Robertson et al, 2000), en el hombre la mayor parte de

las infecciones ocurren de manera subclínica pero en los casos sintomáticos se

presenta especialmente diarrea y meteorismo acompañados de dolor abdominal y

con menor frecuencia nauseas y vómito (Acha, 1986).

En todas las edades se pueden encontrar casos asintomáticos, pero más

frecuentemente en adultos, las formas leves se caracterizan por dolor epigástrico

de poca intensidad y alteración en el ritmo de la defecación, las formas moderadas

se manifiestan por un cuadro de duodenitis, con dolor frecuente en región

epigástrica, a veces nauseas, flatulencia y diarrea.

Page 63: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

Contaminación de agua y alimentos con el quiste infectivo

Estado infectivoEstado diagnóstico

Eliminación de quiste y trofozoito por las hecesQuiste

Quiste Trofozoito

ZOONOSIS

Figura 16 Ciclo biológico de Giardia sppFuente: http://www.dpd.cdc.gov (Adaptado)

Page 64: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

64

La giardiosis severa presenta además de la duodenitis, esteatorrea con heces

abundantes, pastosas o líquidas de muy mal olor, lo que se asocia con flatulencia.

En casos con mala-absorción, los niños presentan retardo del crecimiento y

pérdida de peso. La diarrea crónica contribuye a la deficiencia proteica (Botero,

1987)

3.1.6. Importancia en salud pública

Dada la alta positividad de esta parasitosis en humanos, se han dedicado grandes

cantidades de recursos humanos y económicos para perfeccionar el combate de

esta enfermedad que se considerada actualmente como un problema de salud

pública (Barr et al, 1995).

3.2. Isospora canis

3.2.1. Clasificación taxonómica

Reino: Protista

Rama: Apicomplexa

Clase: Sporozoa

Subclase: Coccidia

Orden: Eucoccidiida

Familia: Eimeriidae

Género: Isospora

Especie: I. canis

Fuente: Soulsby, 198

Page 65: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

65

3.2.2. Morfología

Fuente: www.calvet.upenn.edu

Figura 17 Ooquiste de Isospora canis

Tienen forma ovoide o elipsoide, miden 36 - 44 X 29 - 36 µm, la pared del ooquiste

presenta una sola capa incolora, algunos ooquistes tienen adherencias en la

pared. (Quiroz, 1994)

3.2.3. Ciclo biológico

El ciclo biológico es monoxénico, después de la ingestión de los ooquistes

esporulados, los dos esporoquistes con dos esporozoitos cada uno, liberan ocho

esporozoitos en el lumen del intestino delgado e invaden las células del epitelio en

donde crecen y la célula parasitada adquiere así un gran volumen, cuando alcanza

un determinado tamaño tiene lugar la división asexual, generándose de esta

manera múltiples merozoitos que quedan en libertad por ruptura de la célula

hospedera e invaden otras células epiteliales, repitiéndose el ciclo de

esquizogonia. Después los merozoitos pueden convertirse en gametozoitos en el

interior de las células, las cuales sufren un proceso de maduración y de

multiplicación que sólo afecta al gametocito masculino, resultando gametocitos

Page 66: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

66

masculinos móviles que se dirigen al gameto femenino y uno de ellos lo fecunda.

El gameto femenino fecundado o cigoto se rodea de una membrana

transformándose en ooquiste que saldrá en las deposiciones y puede ser

infectante en el momento de su eliminación o puede desarrollar infectividad en

unos pocos días, permaneciendo así en el medio ambiente por semanas o meses,

los ooquistes desarrollan sus dos esporoquistes con cuatro esporozoitos cada uno

en un tiempo específico, de uno a cuatro días, según la especie y en el exterior

esporulan. (Georgi y Georgi, 1994; Mehlhorn et al, 1993; Atías, 1991)

3.2.4. Patogenia en el perro

La destrucción del epitelio intestinal o de otros órganos provocan importantes

trastornos patofisiológicos como el aumento de la acidez del contenido intestinal,

pérdida de proteínas plasmáticas, sangre, vitaminas, menor ingestión de

alimentos, agotamiento de la reserva de hidratos de carbono, disfunción renal,

hipotermia poco antes de la muerte. (Mehlhorn et al, 1993)

Se presenta sobre todo en animales inmunocomprometidos en los cuales se

observa diarrea aguda severa, con una duración de cuatro a seis semanas y de

evolución autolimitada. En el inmunocomprometido produce diarrea crónica y

también invasión generalizada. (Mehlhorn et al, 1993; Atías, 1991)

La infección por una especie determinada de Isospora confiere una inmunidad

fuerte y duradera únicamente a esa especie en concreto. La infección depende de

la tasa de ingestión de ooquistes y del estado inmunitario del hospedero. (Georgi

y Georgi, 1994; Atías, 1991)

Page 67: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

67

4. TREMÁTODOS

4.1. Paragonimus spp

4.1.1. Clasificación taxonómica

Reino: Animal

Rama: Plathelminta

Clase: Trematoda, Rudolphin 1808

Subclase: Digenea, Carus 1863

Orden: Plagiorchiida

Suborden: Troglotremata, Schell 1980

Familia: Paragoniminidae, Dollfus 1939

Género: Paragonimus, Braun 1899

Especie: P. kellicotti

P. westermani Fuente: Vélez, I. 2003

4.1.2. Morfología del huevo

Cortesía de Vargas J FMVZ UNAL.

Figura 18. Huevo de Paragonimus spp

Page 68: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

68

El parásito expulsa diariamente al rededor de 20.000 huevos embrionados,

operculados de color marrón amarillento que miden de 40-50 X 60-70 µm. Son

eliminados con la expectoración y en materia fecal (si son deglutidos). (Hendrix,

1999)

4.1.3. Ciclo biológico

En el agua dulce se desarrollan las formas larvarias: miracidio, el cual nada

libremente hasta penetrar al primer hospedero intermediario, un caracol de los

géneros (Aroapyrgus allei, Melania spp, Ampullaria spp, Pomatiopsis spp), donde

se transforma en esporoquiste y en cuyo interior se forman las generaciones de

redias que dan origen a cercarias, microcercarias, estas abandonan el molusco

infectan a un segundo hospedero intermediario, un cangrejo de los géneros

(Pseudothelphusa dilatata, Astacus spp., Eriocheir spp., Potamon spp., Serarma

spp.), en los que las cercarias se convierten finalmente en metacercarias, muy

activas, localizadas principalmente en el hepatopáncreas y en menor proporción

en la musculatura y en los vasos de las branquias. (Georgi, 1994). El hospedero

definitivo se infecta por ingestión de crustáceos o de agua con metacercarias que

escapan de estos (Quiroz, 1994). Figura 19

4.1.4. Patogenia en el perro

Los vermes migrantes inmaduros provocan peritonitis eosinofílica, pleuritis,

miositis y hemorragia multifocales en la pleura. En los animales infectados se

observan bronquiolitis crónica, relacionada con la degeneración de los huevos en

el tejido alveolar. Los animales afectados están letárgicos y presentan tos

intermitente.

Page 69: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

Figura 19 Ciclo biológico de Paragonimus sppFuente: http://www.dpd.cdc.gov (Adaptado)

Page 70: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

70

Los parásitos alojados en quistes en el cerebro, así como los localizados en otras

partes del cuerpo pueden ocasionar diversos problemas. (Soulsby, 1989)

4.1.5. Patogenia en el hombre

El humano se infecta al ingerir cangrejos o langostinos parasitados crudos o mal

cocidos y por manipulación de alimentos y utensilios de cocina contaminados

durante la preparación de los crustáceos. Es importante resaltar que las

metacercarias permanecen viables en vinagre, pasta de fríjol, salmuera, salsa de

soya. Éstas atraviesan la pared del estómago o duodeno en un lapso de tiempo

menor a una hora y caen a la cavidad abdominal, donde permanecen durante un

periodo de 5 a 8 días. Posteriormente migran a cavidad torácica, penetran en las

capas serosas pulmonares y se alojan en área peribronquial en cápsulas hísticas

hasta convertirse en adultos. (Georgi, 1994)

La migración de estos vermes provoca peritonitis, pleuritis, miositis y hemorragias

perifocales en las capas serosas del pulmón. (Soulsby, 1989)

En el hombre se asocia generalmente con enfermedad pulmonar pero también

pueden presentarse manifestaciones cerebrales, abdominales, cutáneas y

linfáticas. La forma pulmonar se caracteriza por disnea, tos crónica, sudoración

nocturna y hemoptisis . La vía respiratoria es la vía de eliminación frecuente y por

ende la muestra más apta para su diagnóstico es el esputo y no la materia fecal.

Moyou et al. (2003) en niños de una zona peri-urbana de Francia diagnosticaron

mediante la técnica de concentración de Ritchie huevos de Paragonimus spp

tratando de obtener un diagnóstico diferencial entre paragonimiosis y tuberculosis.

Page 71: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

71

4.1.6. Importancia en salud pública

Se considera una parasitosis de difícil diagnóstico y un problema de salud pública.

La escasez de reportes puede atribuirse a una conducta de diagnostico

inadecuada, debido al desconocimiento de la enfermedad. La evolución de esta

afección es crónica y su pronóstico varía. La severidad de la respuesta

inflamatoria inducida y las manifestaciones clínicas no son necesariamente reflejo

de la carga parasitaria. (Georgi, 1994).

Page 72: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

72

5. MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional de corte transversal, para estimar la

positividad a parásitos gastrointestinales potencialmente zoonóticos en caninos de

cinco municipios del departamento del Huila y sus factores de riesgo.

5.1. Condiciones ecológicas y de saneamiento ambiental

Se evaluaron las condiciones de saneamiento ambiental de los cinco municipios

objeto de estudio a partir de la información obtenida del departamento nacional de

planeación para el departamento del Huila (Colombia), corroborada y

complementada mediante observación directa para determinar los factores de

riesgo a que estaba expuesta la población canina y humana.

5.2. Población objeto de estudio

La Población objeto de estudio fue una muestra aleatoria tomada de acuerdo con

el número estimado de caninos según datos de la última campaña de vacunación

antirrábica de los municipios de Algeciras, Rivera, Villa Vieja, Palermo y la comuna

8 de Neiva; información obtenida en la Secretaria Departamental del Huila y

confirmada por las secretarias de cada municipio (Tabla 2 ).

El tamaño de la muestra por municipio se obtuvo a partir del programa EPIINFO

versión 6.04 (CDC, 1996), una prevalencia esperada de parasitismo

gastrointestinal en caninos del 10 % + / - 5. Y un nivel de confianza del 95 %

como se muestra a continuación para el municipio de Neiva (comuna 8).

Page 73: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

73

Estudio de la población o / y rangos utilizados para el estudio de la población

Tamaño de la población : 2,890 Frecuencia esperada : 10.00 % Error aceptable : 5.00 % Nivel de confianza Tamaño de la muestra ------------------------- ------------------------------ 80 % 58 90 % 94 95 % 153 99 % 221 99.9 % 344 99.99 % 459

Tabla 2 Distribución proporcional de la muestra de caninos por municipio. Huila.

2004

MUNICIPIO POBLACIÓN CANINA MUESTRAS

VILLA VIEJA 2750 151

NEIVA (Comuna 8) 2890 153

RIVERA 1853 138

PALERMO 1135 90

ALGECIRAS 1000 78

TOTAL 610

Fuente: Secretaria de Salud Departamental del Huila. 2003

Page 74: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

74

5.2.1. Examen general

A la población objeto de estudio (caninos) se le realizó un examen general en el

cual se evaluaron los siguientes parámetros: Raza, sexo, lesiones en piel y

estado general.

5.3. Encuesta epidemiológica

Se realizó una encuesta epidemiológica a cada uno de los propietarios de los

caninos para determinar los factores de riesgo a los que esta expuesta la

población objeto de estudio, además se consignó en esta encuesta los datos

correspondientes al examen general del canino (Anexo A), posteriormente se

realizó la toma de la muestra de materia fecal.

Datos de interés en la zona de estudio obtenidos por observación directa

Servicios básicos (agua potable, alcantarillado, disposición de basuras)

Costumbres higiénicas

Datos suministrados por el propietario (ver Anexo A)

Edad del animal

Habitantes que conviven con la mascota

Estado de vermifugación. Fecha última vermifugación y producto utilizado

Tipo de alimentación

Estado de vacunación

Trastornos digestivos presentados por la mascota

Page 75: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

75

Datos obtenidos por examen general del animal

Raza

Sexo

Lesiones en piel

Estado general

5.4. Recolección de la muestra de Materia fecal

Materiales para la toma de la muestra: Guantes desechables, recipiente de

plástico de tapa rosca estéril rotulado, solución de formalina al 10 %, marcador

indeleble, bozales, cuerdas, bolsas refrigerantes, nevera portátil de icopor.

Se recolectaron de 5-10 grs. de materia fecal a partir del recto de cada animal de

forma directa con guante desechable, se depositó la muestra en un recipiente

plástico de tapa rosca hermético para evitar el desarrollo y eclosión de huevos por

ausencia de oxigeno y prevenir así su desecación (Kassai, 1998), cada recipiente

se rotuló con el número de encuesta de cada canino. Dentro de cada recipiente

previo a la toma de la muestra se dispuso 10 ml de una solución de formol al 10 %

(Kassai, 1998), la cual actúo como preservante una vez homogenizada la muestra.

Las muestras se transportaron refrigeradas en neveras de icopor hasta su análisis

coproparasitológico en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina

en la Universidad Nacional de Colombia. Las formas parasitarias fueron

determinadas mediante la Técnica difásica de Ritchie-Frick modificada

(Laboratorio de Parasitología Veterinaria, Universidad Nacional de Colombia,

2003).

Page 76: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

76

5.4.1 Técnica de laboratorio

Materiales para la técnica de laboratorio: Muestra de materia fecal, guantes

desechables, tapa bocas, papel Kraff, vasos desechables, aplicadores de madera,

gasa, tubos de centrífuga milimetrados, pipetas de 10 ml, formol al 5 %, éter

absoluto, solución alcohólica buffer, micro pipeta de 50 µl, marcador para vidrio,

laminas portaobjetos, laminillas, solución salina, solución de lugol, bolsa de

desechos, centrífuga y microscopio.

RITCHIE-FRICK

La técnica que se utilizó para este estudio fue la de recuento de huevos de

Ritchie-Frick, también utilizada en laboratorio de parasitología del Instituto

Nacional de Salud (INS), Facultad de Medicina y Facultad de Medicina Veterinaria

y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia.

El método difásico de Ritchie de formol éter concentra, tanto los quistes de

protozoos como los huevos de helmintos. Consiste en emulsionar las heces al

10% y mezclarlas a partes iguales en tubos de centrifuga con éter, centrifugar,

decantar y observar el sedimento. Es práctico y rápido. (Cordero et al, 1999)

Este método permite hacer un recuento de huevos de helmintos para estimar la

intensidad del parasitismo, además permite la detección, aún en infecciones leves

o moderadas. Las muestras se pueden preservar por un tiempo prolongado antes

de ser examinadas sin sufrir mayor alteración (Atías, 1991).

Page 77: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

77

Procesamiento de la muestra

Primera Fase (Técnica cuantitativa para huevos y larvas de nemátodos)

Se tomaron 2 gramos de materia fecal y luego se colocaron en un recipiente

plástico, con tapa rosca, que contenía 10 ml de formol al 5%.

Se homogenizaron cuidadosamente las heces con aplicadores de madera,

para liberar los huevos y las larvas. Agitándose vigorosamente.

Se filtró la mezcla a través de dos capas de gasa húmeda y se depositó en un

tubo de centrífuga graduado de 15 ml..

Se centrifugó durante 5 minutos a 1500 rpm.

Se descartó el sobrenadante y se anotó el volumen en mililitros del sedimento

Se multiplicó por 2 el volumen del sedimento obtenido. El resultado indicó la

cantidad exacta en mililitros de solución alcohólica buffer que se le adicionó al

sedimento.

Se mezcló cuidadosamente el contenido del tubo.

Se tomó 0.05 ml de la mezcla y se hizo el montaje de manera similar al del

examen directo para la observación microscópica.

Se observó con objetivo 10 X y se contaron los huevos y larvas recorriendo por

completo las laminillas tanto en solución salina fisiológica como en lugol. Figura

20

Page 78: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

78

Fuente: Vélez, A. 1983

Figura 20 Lámina (porta-objeto) con sus respectivas laminillas (lugol y solución

salina fisiológica) preparada para su lectura

1. Iniciar la revisión de la muestra partiendo del extremo superior izquierdo de

cada una de las laminillas (a).

2. Hacer el recorrido hasta la parte inferior (b).

3. Luego continuar hasta el borde superior (c).

4. Continuar seguidamente el proceso pasando por los demás extremos

sucesivos

Cálculos

El número de larvas y huevos observados de cada especie se multiplicó por el

factor de dilución y el resultado correspondió al número de larvas y huevos por

gramo de heces.

Factor de dilución =1+2/0.05=60

LUGOL Sln. FISIOLÓGICA a b c d e a b c d e

Page 79: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

79

Segunda fase (técnica cualitativa para protozoos)

El sedimento obtenido se niveló con buffer hasta 2 ml y se homogenizó la mezcla.

Se centrifugó a 2000 rpm durante 10 minutos, se eliminó el buffer y se agregó

formol al 5%, luego se adicionó 1 ml de éter y se homogenizó nuevamente la

mezcla. Se centrifugó dicha suspensión durante 10 minutos a 2000 rpm, se

descartó el anillo de lípidos formado junto con el sobrenadante (Figura 21) y

finalmente se tomó de la parte superior del sedimento una gota de 50 microlitos de

suspensión que fue mezclada en lámina portaobjetos con solución salina en un

extremo y lugol en el otro extremo para cubrirlas finalmente con laminillas y leer

normalmente en el microscopio a 10x y 40x.

Fuente: Botero, D. Restrepo, M. 1983.

Figura 21 Tubo de centrifuga con las capas formadas después de realizar el

método de concentración de Ritchie-Frick con formol-éter

ETER

RESTOS FECALES

FORMOL SALINO

SEDIMENTO CON PARÁSITOS

Page 80: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

80

Reporte de resultados de la técnica

En la primera fase de la técnica los resultados se dan en huevos o larvas por

gramo de materia fecal; en el caso de los céstodos en los cuales no se hace

recuento se reporto únicamente la presencia de huevos de céstodos. En la

segunda fase los resultados se reportaron teniendo la cuenta la presencia o

ausencia de formas quísticas o vegetativas de protozoarios.

5.5. Procesamiento de la información

Materiales para análisis de la información: Computador, Epiinfo versión 6.04a,

sistemas operacionales Windows y paquetes como Office (Excel, Word,

WordPad, Paint).

La información obtenida de la encuesta, la evaluación sanitaria general del animal

y los resultados de laboratorio fue transferida en una base de datos elaborada en

el programa EPIINFO versión 6.04 para hacer el análisis de riesgo, los resultados

se presentan en tablas e histogramas elaborados en Excel y mapas de riesgo

elaborados en Paint y Power Point.

La proporción de población en riesgo de adquirir una zoonosis parasitaria (PPR)

se calculó para cada tipo de parasitismo y se empleó para diseñar los mapas

epidemiológicos de riesgo. Dicha proporción se estableció de la siguiente forma:

PPR = Número de personas expuestas a los caninos infectados

Número de caninos infectados

Page 81: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

81

Para determinar el nivel de riesgo de adquirir una zoonosis parasitaria para la

población humana de los cinco municipio objeto de estudio, se analizaron los

siguientes parámetros: Prevalencia de parasitismo, presentación de factores de

riesgo, población adulta e infantil en contacto directo con los perros positivos a una

infección parasitaria.

El nivel de riesgo en los mapas se clasificó en cuatro tipos, esta representado

gráficamente por un triángulo de los siguientes colores: Rojo para los municipios

alto riesgo, Azul riesgo medio, Amarillo riesgo bajo y Gris sin riesgo.

Page 82: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

82

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Datos de interés en la zona de estudio obtenidos por observación directa

Servicios básicos

La infraestructura de servicios básicos aunque no fue objeto principal del estudio

es precaria, la mayoría de los municipios carecen de: agua potable, red de

acueducto y alcantarillado así como de un adecuado manejo de basuras. (Tabla

3)

Tabla 3 Características de servicios de saneamiento básico de los municipios

objeto de estudio obtenidas mediante observación directa. Huila 2004

Municipio Acueducto Alcantarillado Recolección

de basuras

Agua potable

Algeciras No No No No

Palermo No No No No

Rivera No No No No

Villa vieja Si Si Si Si

Neiva Si Si Si Si Abril, A. Penagos, J. 2004

Page 83: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

83

Costumbres higiénicas

Estan relacionadas directamente con la prestación de los servicios de

saneamiento básico, la mayoría de la población en especial los niños evidencian la

falta de higiene personal y vestuario adecuado, además que mantienen un

contacto estrecho con sus mascotas, las cuales no tienen un control sanitario

regular.

6.1. Resultados generales de la encuesta

Raza

Referente a la variable raza el 85,2 % de los caninos fueron mestizos mientras que

el 14,8 % se encontró distribuido dentro del grupo de razas caninas que se

describe en la Tabla 4. Las razas con una frecuencia igual o menor al 1 %

fueron agrupadas como otras.

Tabla 4 Distribución de frecuencia por razas de la población canina estudiada,

Huila 2004

RAZA NUMERO DE CANINOS PORCENTAJE

MESTIZO 520 85.2 %

FRENCH P. 22 3,6 %

PINSCHER 13 2.1 %

PASTOR ALEMÁN 10 1,6 %

OTRAS 45 7.3 %

Abril, A. Penagos, J. 2004

Page 84: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

84

Edad

La población de estudio se clasificó en cinco categorías o grupos etareos: (hasta 6

meses), (> de 6 meses hasta 1 año), (> de 1 año hasta 2 ), (> de 2 hasta 4 años),

(> de 4 años) de forma similar a lo reportado por Espinosa et al, (1999). Tabla 5

Tabla 5 Distribución de frecuencias por grupo etáreo de la población canina

estudiada. Huila 2004

GRUPO ETAREO No de CANINOS %

hasta 6 meses 106 17,6 > de 6 meses hasta 1 año 103 17,1 > de 1 año hasta 2 años 150 24,5 > de 2 hasta 4 años 92 15 > de 4 años 101 16,5 NS/NR 58 9,5 TOTAL 610 100 %

Abril, A. Penagos, J. 2004

Se observó una edad media de 2,5 años; la población más joven se observó en el

municipio de Palermo donde la edad media fue de 2,0 años (Tabla 6 )

Tabla 6 Distribución de frecuencias por edades en los caninos muestreados.

MUNICIPIO

MEDIA

AÑOS

DESVIACIÓN

ESTÁNDART

MODA ERROR

ESTÁNDART

NEIVA 2,7 2,6 2 0,2

RIVERA 2,7 2,1 2 0,18

VILLA VIEJA 2,3 1,9 2 0,15

ALGECIRAS 2,6 1,9 2 0,2

PALERMO 2,0 2,2 2 0,2

Abril, A. Penagos, J. 2004

Page 85: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

85

Los caninos con mayor positividad se ubicaron en el grupo etáreo entre uno y dos

años. Tabla 7

Tabla 7 Distribución de caninos positivos y negativos a parásitos

gastrointestinales potencialmente zoonóticos por grupo etáreo. Huila 2004

GRUPO ETAREO POSITIVOS NEGATIVOS TOTAL % DE POSITIVOS

hasta 6 meses 42 64 106 40% > de 6 meses hasta 1 año 36 67 103 35%

> de 1 año hasta 2 años 65 85 150 43%

> de 2 hasta 4 años 27 65 92 29%

> de 4 años 41 60 101 41%

NS/NR 17 41 58 29%

TOTAL 228 382 610 Abril, A. Penagos, J. 2004

Sexo

Del total de la población canina muestreada el 67,2 % fueron caninos machos

mientras que el 32,8 % fueron hembras, estableciéndose así una relación macho

hembra de 2 : 1.

Habitantes

En el presente estudio se encontró 2619 personas conviviendo con los caninos

muestreados: 76,6 % fueron mayores de 10 años, 23,4 % menores de 10 años.

Se estableció una proporción de 4,2 personas convivientes por canino, y de 0,96

niños convivientes por canino.

Page 86: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

86

Estado general

Evaluada la condición general de las mascotas se observó que el 49,8 % de los

caninos tenia una condición buena, entre regular y mala el 50,2%.

Vacunación

Con respecto al cuidado y al manejo de los propietarios sobre sus mascotas, el

45,5 % no reportaron historia de vacunación contra ninguna enfermedad, 48,2 %

únicamente registró vacunación antirrábica y solo el 7 % presentó historia de

vacunación contra otras enfermedades.

Vermifugación

El 34, 8 % de los animales reportaron haber sido desparasitados, mientras que el

64, 2 % no registraron ningún tratamiento antihelmíntico previo a la toma de la

muestra.

Alimentación

El 85,2 % de los animales eran alimentados con dietas caseras. 3,4 % con

concentrado y 11,3 % con una dieta mixta (casera-concentrado).

Lesiones en piel

Dentro de las principales manifestaciones dérmicas encontramos: Dermatitis 2 %,

alopecia 6 % y problemas con ectoparásitos 12 %.

Page 87: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

87

Trastornos digestivos

En el 11 % de los caninos menores de un año se reportó algún tipo de

sintomatología digestiva. Los síntomas más comunes fueron: diarrea, vómito e

inapetencia.

6.2. Resultados coproparasitológicos generales

Frecuencia de parásitos en caninos

De las 610 muestras de heces obtenidas, 228 (37,4 %) fueron positivas a la

presencia de huevos, larvas o quistes de parásitos gastrointestinales y/o

pulmonares. Figura 22

Figura 22 Positividad de parásitos gastrointestinales Huila 2004

De las 228 muestras positivas se identificaron: huevos de Ancylostomidos 86,8 %,

del cual el 74,1 % de las muestras estaban monoparasitadas, como se muestra en

POSITIVOS37.4%

NEGATIVOS62.6%

POSITIVOS NEGATIVOS

Page 88: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

88

la Tabla 8 Toxocara canis 14,8 %, Trichuris vulpis 3,4 %; cápsulas ovígeras o

huevos de Dipylidium caninum 3 %, Larvas de Strongyloides stercolaris 2,6 %,

huevos de Paragonimus spp 3 %, Taenia spp 1,7 %, Hymenolepis diminuta 1,3 %,

quistes de Giardia spp 0,9 % y ooquistes de Isospora canis 0,8 %, encontrándose

estas formas parasitarias solas o en asociación.

Tabla 8 Frecuencia de caninos mono y pluri-parasitados Huila 2004 PARÁSITOS FRECUENCIA %

Ancylostomidos 169 74,1

Toxocara canis 9 3,9

Strongyloides spp 4 1,8

Trichuris vulpis 4 1,8

Taenia spp 3 1,3

MO

NO

PAR

ASI

TAD

OS

Dipylidium caninum 2 0,9

Ancylostomidos, Toxocara canis 19 8,3

Ancylostomidos, Dipylidium caninum 2 0,9

Ancylostomidos, Paragonimus spp 2 0,9

Ancylostomidos, Dipylidium caninum

Strongyloides spp

1 0.4

Ancylostomidos, Trichuris vulpis

Hymenolepis diminuta

1 0.4

Ancylostomidos, Trichuris vulpis

Toxocara canis

1 0.4

PL

UR

IPA

RA

SITA

DO

S

Toxocara canis, Taenia spp

Hymenolepis diminuta, Paragonimus spp

1 0.4

Abril, A. Penagos, J. 2004

Page 89: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

89

Figura 23 Positividad de parásitos gastrointestinales por municipio. Huila 2004

La positividad a parásitos gastrointestinales potencialmente zoonóticos más alta

se observó en Algeciras 47,4 %, seguida de Rivera 46,4 %, Palermo 37,8 %, Villa

Vieja 37,7 % y Neiva 23,5 %. (Figura 23)

ALGECIRAS

Los mestizos representaron el 87,2 % de la población positiva, seguido por la raza

Pastor Alemán 5,4 % y French Poodle 2,7 %, el rango de edad estuvo entre 1 mes

y 7 años, con una edad media de 2,6 años y una moda de 2. Los machos

representaron el 70,3%. El numero de habitantes que convivían con los caninos

positivos a parásitos gastrointestinales estaba distribuida así: 41 niños y 126

adultos, para un total de 166 personas.

El 47,3 % de los caninos presentaban un estado general entre regular y malo, 80,6

% no registraron historia de vermifugación previa a la toma de la muestra, 5,6 %

de los caninos fueron vermifugados con ivermectina. 30,6 % fueron vacunados

contra rabia, mientras que el 69,4 % no registraron historia de vacunación. El 100

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

ALGECIRAS RIVERA PALERMO VILLA VIEJA NEIVA

POSITIVIDAD

Page 90: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

90

% recibía una alimentación casera, 5,6 % presentó dermatitis y el 2,8 % síntomas

digestivos.

La positividad a parásitos gastrointestinales potencialmente zoonóticos en

caninos de éste municipio fue del 47,4 %. Los Ancylostomidos representaron el

86,4 % de las muestras positivas, Toxocara canis 18,9 % y Trichuris vulpis 5,4 %

RIVERA

Los mestizos representaron el 89,1 % de la población positiva, seguido por la raza

Labrador 4,7 % y French Poodle 3,1 %, el rango de edad estuvo entre 10 meses y

10 años, con una edad media de 2,7 años y una moda de 2. Los machos

representaron el 78,1%. El numero de habitantes que convivían con los caninos

positivos a parásitos gastrointestinales estaba distribuida así: 63 niños y 174

adultos, para un total de 237 personas.

El 39 % de los caninos presentaban un estado general entre regular y malo, 56,3

% no registraron historia de vermifugación previa a la toma de la muestra, 28,8 %

de los caninos fueron vermifugados con ivermectina. 42,2 % fueron vacunados

contra rabia, mientras que el 56,3 % no registraron historia de vacunación. El

76,4 % recibía una alimentación casera y el 20,6 % concentrado, 5,3 % presentó

dermatitis, 7,8 % alopecia y el 14,9 % presentaron síntomas digestivos.

La positividad de parásitos gastrointestinales potencialmente zoonóticos en

caninos de éste municipio fue del 46,4 %. Los Ancylostomidos representaron el

87,5 % de las muestras positivas, Dipylidium caninum 8,9 %, Strongyloides

stercolaris 8,9 %, Toxocara canis 6,2 Giardia spp 4,6 % e Isospora canis 1,5 %,

esta última no tiene riesgo de ser trasmitida al hombre.

Page 91: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

91

PALERMO

Los mestizos representaron el 82,4 % de la población positiva, seguido por la raza

French Poodle 8,8 %, el rango de edad estuvo entre 3 meses y 6 años, con una

edad media de 2,0 años y una moda de 2. Los machos representaron el 64,4% de

la población. El numero de habitantes que convivían con los caninos positivos a

parásitos gastrointestinales estaba distribuida así: 34 niños y 92 adultos, para un

total de 126 personas.

El 60,6 % de los caninos presentaban un estado general regular, 72,7 % no

registraron historia de vermifugación previa a la toma de la muestra, 15,2 % de los

caninos fueron vermifugados con ivermectina. 87,9 % fueron vacunados contra

rabia, mientras que el 6,1 % no registraron historia de vacunación. El 97 % recibía

una alimentación casera, 6 % presentó dermatitis y el 12,1 % presentó síntomas

digestivos (vómito).

La positividad a parásitos gastrointestinales potencialmente zoonóticos en

caninos de éste municipio fue del 37,8 %. Los Ancylostomidos representaron el

88,2 % de las muestras positivas, Toxocara canis 17,2 %, Paragonimus spp 8,8 %,

Dipylidium caninum 2,9 %, Trichuris vulpis 2,9 %, Taenia spp 2,9 % e

Hymenolepis diminuta 2,9 %.

VILLA VIEJA

Los mestizos representaron el 96,5 % de la población positiva, seguido por la raza

French Poodle 1,8 %, el rango de edad estuvo entre 1 mes y 8 años, con una

edad media de 2,3 años y una moda de 2. Los machos representaron el 63,2% de

la población. El numero de habitantes que convivían con los caninos positivos a

Page 92: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

92

parásitos gastrointestinales estaba distribuida así: 56 niños y 199 adultos, para un

total de 253 personas.

El 70,2 % de los caninos presentaban un estado general entre regular y malo, 73,7

% no registraron historia de vermifugación previa a la toma de la muestra, 17,5 %

de los caninos fueron vermifugados con ivermectina. 50,9 % fueron vacunados

contra rabia, mientras que el 45,6 % no registraron historia de vacunación. El

94,7 % recibía una alimentación casera, 14 % presentaron dermatitis y el 3,6 %

presentaron síntomas digestivos (vómito).

La positividad a parásitos gastrointestinales potencialmente zoonóticos en

caninos de éste municipio fue del 37,7 %. Los Ancylostomidos representaron el

85,9 % de las muestras positivas, Toxocara canis 12,2 %, Taenia spp 5,2 %,

Trichuris vulpis 3,5 %, Hymenolepis diminuta 3,5 %, Paragonimus spp 3,5 %,

Dipylidium caninum 1,7 %, Strongyloides stercolaris 1,7 %, se reporta el hallazgo

de Isospora canis 1,7 % la cual no es zoonótica.

NEIVA

Los mestizos representaron el 86,1 % de la población positiva, seguido por la raza

French Poodle 5,6 %, el rango de edad estuvo entre 1 mes y 10 años, con una

edad media de 2,7 años y una moda de 2. Los machos representaron el 52,8% de

la población. El numero de habitantes que convivían con los caninos positivos

estaba distribuida así: 60 niños y 160 adultos, para un total de 220 personas.

El 41,7 % de los caninos presentaban un estado general regular , 66,7 % no

registraron historia de vermifugación previa a la toma de la muestra, 5,6 % de los

caninos fueron vermifugados con ivermectina. 50 % fueron vacunados contra

Page 93: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

93

rabia, mientras que el 47,2 % no registraron historia de vacunación. El 83,1 %

recibía una alimentación casera y el 11,1 % concentrado; 11,2 % presentaron

dermatitis y el 16,7 % presentaron síntomas digestivos (vómito y/o diarrea).

La positividad a parásitos gastrointestinales potencialmente zoonóticos en

caninos de éste municipio fue del 23,5 %. Los Ancylostomidos representaron el

86,1 % de las muestras positivas, Toxocara canis 19,4 %, Trichuris vulpis 5,5 % y

Paragonimus spp 2,7 %.

6.3. Discusiones resultados generales

Las condiciones de saneamiento básico influyen en la presentación y trasmisión

de parásitos gastrointestinales, así como también las costumbres higiénicas de

sus habitantes.

Los caninos predominantes fueron los mestizos, teniendo en cuenta que el

estudio fue realizado en los asentamientos humanos, rurales y urbanos de los

municipios de Algeciras, Palermo, Rivera Villa Vieja y Neiva (comuna 8), donde

las condiciones socioeconómicas son críticas y la tenencia de caninos mestizos

en cierta medida asegura la poca inversión en el bienestar de este tipo de caninos

al considerarse por parte de los propietarios que estos son más resistentes a

cualquier tipo de enfermedades y con mayor facilidad de adquisición.

En términos generales la población muestreada en su mayoría fue joven en

promedio 2,5 años y se acercó a los rangos descritos por Urrego et al, (1999), en

Bogotá (Colombia) donde el promedio de edad en la población fue de 3,5 años. El

comportamiento de los caninos jóvenes por lo general es llevar una vida libre,

sexualmente activa permanecer en contacto con otros caninos o con sus

Page 94: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

94

propietarios, constituyéndose en un riesgo potencial para la trasmisión de

enfermedades zoonóticas parasitarias. Tabla 9

Tabla 9 Distribución de parásitos gastrointestinales potencialmente zoonóticos por

grupo etáreo. Huila 2004

GRUPO ETÁREO PARASITO

hasta 6 meses

> de 6 meses hasta

1 año

> de 1 año hasta 2 años

> de 2 hasta 4

años

> de 4 años

Ancylostomidos spp. 69 % 88,9 % 84,6 % 95,5 % 97,6 % Toxocara canis 23,8 % 19,5 % 9,3 % 6,8 % 12,2 % Trichuris vulpis 7,2 % 2,8 % 0 2,3 % 2,4 % Strongyloides.stercolaris 4,8 % 2,8 % 4,6 % 0 0 Taenia spp 2,4 % 2,8 % 1,5 % 2,3 % 2,4 % Dipylidium caninum. 4,8 % 2,8 % 4,5 % 0 2,4 % Hymenolepis diminuta. 4,8 % 2,8 % 0 0 0 Giardia spp. 0 0 3 % 0 0 Isospora canis 2,4 % 2,8 % 0 0 0 Paragonimus spp. 2,4 % 0 3 % 0 0 Abril, A. Penagos, J. 2004

Los parásitos que se presentaron en todos los grupos etáreos con mayor

frecuencia fueron Ancylostomidos principalmente, los más afectados fueron los

caninos mayores de 4 años, posiblemente porque estos caninos son más

sedentarios lo que hace que tengan más contacto con el suelo donde se

encuentran con facilidad las formas parasitarias; seguidos por Toxocara canis,

que se presentó con mayor frecuencia en cachorros menores de 6 meses

probablemente por la vía de transmisión de este parásito. Trichuris vulpis,

Strongyloides spp, Dipylidium caninum e Hymenolepis diminuta se presentaron

con menor frecuencia.

Giardia spp, Isospora spp y Paragonimus spp, se hallaron en baja proporción en

caninos hasta los dos años de edad.

Page 95: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

95

En cuanto al sexo se estableció una relación macho hembra de 2 : 1, sin

embargo las hembras caninas pueden alberga formas parasitarias inhibidas que

pueden ser activadas durante la gestación o lactancia debido a la acción

hormonal, de esta forma pueden transmitir la infección parasitaria a sus cachorros

(machos o hembras), o eliminar estas formas contaminando el medio ambiente.

Los machos se vieron más afectados a parasitismos que las hembras, los cuales

permanecen libres y representaban la mayoría de la población. La positividad

hallada por parásito según el sexo es comparada en la Tabla 10.

Tabla 10 Positividad de parásitos gastrointestinales potencialmente zoonóticos

según sexo. Huila 2004.

PARASITO HEMBRA % POSITIVAS MACHO % POSITIVOS

Ancylostomidos spp. 67 89,3 131 85,6 Toxocara canis 8 10,7 23 15 Trichuris vulpis 4 5,3 3 2 Strongyloides. Stercolaris 0 0,0 6 3,9 Taenia spp 1 1,3 3 2 Dipylidium caninum. 2 2,7 5 2,3 Hymenolepis diminuta. 1 1,3 2 1,3 Giardia spp. 0 0,0 2 0,7 Paragonimus spp. 4 5,3 2 1,3 Abril, A. Penagos, J. 2004

Los datos obtenidos de habitantes y su relación con caninos contrastan con los

reportados por Acero et al, (2002) quienes describen que la proporción de caninos

por habitante estimada por la OPS es de 10 personas por canino para las grandes

ciudades latinoamericanas, sin embargo, también se estima que en los estratos

más bajos la población canina aumenta a 6,67 personas por canino. En Bogotá, la

proporción es de 4 personas por canino, mucho más alta que la reportada por la

Page 96: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

96

OPS y similar a la obtenida en este estudio desarrollado en zona rural del

departamento del Huila y donde las condiciones de vida son muy similares a las

descritas para los estratos menos favorecidos en Bogotá. (Moreno et al, 1999).

Situación que puede agravar la presentación y desarrollo de formas parasitarias

en especial cuando la población humana tiene un estrecho contacto con caninos

parasitados.

La mitad de la población canina presentó un estado general malo, lo que indicaría

un estado nutricional pobre y mala alimentación, condición Inferior a la reportada

por Moreno et al, (1999) en Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia) donde más de la

mitad de la población canina mostraba una condición general entre mala y regular.

El uso de antihelmínticos es bajo ya que solo un 34,8 % de los animales

registraron haber sido desparasitados y el medicamento más empleado fue la

ivermectina (en el 23,6 % de los animales estudiados). Si se tiene en cuenta que

la ivermectina actúa solamente sobre gusanos redondos, el riesgo de infecciones

con tremátodos o céstodos de importancia zoonótica aumenta, a pesar que su

positividad no fue alta. El tratamiento antihelmíntico regular de los perros de todas

las edades, sin una asociación con un parásito o una estrategia particular, puede

ser considerado menos eficaz y acelerar la resistencia del medicamento.

(Robertson et al., 2000), el 31,4 % de los animales vermifugados fueron positivos

a diferentes formas parasitarias evidenciando un inadecuado tratamiento

antihelmíntico; la no vermifugación representa un riesgo para la salud publica.

La mayoría de la población canina era alimentada con comida casera, constituida

principalmente por sobras y desechos alimenticios, muchos de los cuales eran

obtenidos de las basuras o de zonas ribereñas. Debido a estos hábitos

alimenticios el estado general de la mayoría de los animales era regular por lo

Page 97: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

97

tanto el estado nutricional no era el mejor, suponiendo un estado inmunitario bajo

por lo cual estos individuos podrían ser mas susceptibles a cualquier infección o

enfermedad parasitaria.

Las principales lesiones en piel fueron: Alopecia y dermatitis que se presentan

debido a la acción de ectoparásitos como piojos, garrapatas, nuches y pulgas.

Por otra parte la desnutrición e inmunosupresión del animal a consecuencia de

diversas patologías incluyendo parasitismos gastrointestinales.

Los síntomas reportados en caninos con mayor frecuencia por parte de los

propietarios de los caninos fueron: diarrea, vómito e inapetencia los cuales

pueden ser compatibles con un parasitismo gastrointestinal. Síntomas similares a

los reportados por Segovia et al, (2000) en Asunción Paraguay. De la misma

forma el 10 % de los caninos mayores de un año presentaron manifestaciones

similares en menor proporción.

Los Ancylostomidos se hallaron en los cinco municipios objeto de estudio, con

positividades que oscilaron entre el 85 y 89 % mayor que las reportadas en otros

países donde las condiciones ambientales son similares y favorecen su desarrollo.

El municipio de Algeciras presentó la mayor positividad a parásitos

gastrointestinales potencialmente zoonóticos de los cinco municipios,

representada por la presencia de nemátodos entre los cuales se destacaron

Ancylostomidos y Toxocara canis principalmente; en Villa Vieja se hallo:

parásitos de los grupos de: nemátodos, céstodos y tremátodos, posiblemente por

las condiciones de pobreza, mal estado general de los animales y la temperatura

que favorece el desarrollo de las formas parasitarias.

Page 98: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

98

En las 228 muestras positivas a parásitos gastrointestinales potencialmente

zoonóticos se halló una positividad de Ancylostomidos de 86,8 % del cual el 74,1

% de las muestras estaban monoparasitadas, este parásito por ser de

distribución mundial especialmente de zonas tropicales y subtropicales (Georgi et

al, 1994), encuentra en esta región una temperatura entre 23 a 30 grados

centígrados, humedad relativa de 54 a 75 % y malas condiciones higiénicas que

favorecen su desarrollo. Croese et al, (1995). concluyeron que el clima influenció

directamente en el índice de infecciones entéricas humanas con A. caninum y la

frecuencia de la enteritis eosinofilica demostró que fue más alta en climas

tropicales. En este estudio la positividad es más alta que la reportada por

Cabrera y Ordóñez (2003), 71,9 %, por Oliveira et al, (2002), 23,6 %, por Taranto

et al, (2000) 69,8 % por Chavier et al, (1997) 7,1 % por Maubecin et al, (1995),

57,47 % y por Kazacos K. (1978), 57,47 %.

La positividad en este estudio para Toxocara canis fue del 14,8 %, más alto que lo

reportado por: Cabrera y Ordóñez (2003), 1,8 %, por Oliveira et al (2002), 5,5 % y

por Chavier et al (1997), 4,4 %.. Probablemente fue más alta debido que los

cachorros de seis (6) meses suelen tener una mayor proporción de T canis debido

a su forma de trasmisión, el 23,8 % de los cachorros en este estudio estuvieron

infectados. Por el contrario, los resultados fueron más bajos que los reportados

por Habluetzel (2003), 33,3 % por Taranto et al (2000), 17,2 %, por Espinosa

(1999), 29 %, por Maubecin et al (1995), 26,4 % y por Kazacos K. (1978), 18,3

%. Wolfe et al (2003) cuantificaron la presencia de huevos adheridos al pelo de la

región perineal empleando soluciones detergentes que separaban los huevos de

T. canis del pelo encontrando una tasa de positividad del 25 % posiblemente la

metodología permite obtener una mayor sensibilidad.

La alta población de animales domésticos y los altos índices encontrados de

parasitismo en los caninos podrían conducir a la contaminación del medio

Page 99: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

99

ambiente con huevos y larvas contagiosas. Esto representa una fuente

significativa de infección para humanos, en niños particularmente. Además, estos

huevos pueden seguir siendo contagiosos en algunos ambientes por meses o aún

años.

Cabe destacar que en este estudio la asociación más frecuente fue

Ancylostomidos-Toxocara canis con el 8,3 %, siendo éstos los parásitos

zoonóticos más frecuentes en el mundo, existiendo de la misma forma la

posibilidad de una infección mixta para la población humana. (Robertson et al,

2000)

De las 228 muestras positivas a parásitos gastrointestinales potencialmente

zoonóticos el 3,4 % fue de Trichuris vulpis, mayor que la reportada por Richards

et al (1995), 0,5 %. Posiblemente debido a las condiciones ambientales,

especialmente la temperatura, factor esencial para su desarrollo y la presencia de

alimentos contaminados con la forma infectante (Espinosa et al, 1999). Positividad

más baja que los estudios realizados por Oliveira et al (2002), 4.8 %, por Taranto

et al (2000), 7,6 %, por Maubecin et al (1995), 25,28 %, por Braun et al, (1962),

12 % y por Kazacos K. (1978), 51.9 % quien utilizó la técnica de necropsia.

La positividad de Dipylidium caninum en el estudio fue de 3 %, más alta que lo

reportado por Oliveira et al (2002), 0,7 %. Mas baja que las encontradas por

Minnaar et al (2002), 44 % por Maubecin et al (1995), 31,03 %, por Richards et al

(1995), 3,8 % y por Kazacos K. (1978), 16,3 %. Esta positividad esta relacionada

posiblemente con la presentación de ectoparásitos como pulgas y piojos que son

los hospedadores intermediarios y que no son eficazmente controlados por sus

dueños. (Schantz y Glickman 1983)

Page 100: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

100

La positividad de Taenia spp fue 1,7 %, es menor a la reportada por Minnaar et al

(2002), 33 % y por Taranto et al, (2000), 1,9 % probablemente por el uso de la

técnica de necropsia donde se detecta el parásito adulto más fácilmente que en

muestra de materia fecal donde el huevo es eliminado intermitentemente

(Robertson et al., 2000; Georgi, 1994).

Dentro de los parásitos poco frecuentes en caninos, pero de importancia en salud

pública, se ha destacado el riesgo epidemiológico de las ratas al ser

hospedadores de Hymenolepis diminuta (Iannacone, 2002) la cual presento para

éste estudio una positividad de 1,3 %. Los huevos de la mayoría de céstodos no

son eliminados regularmente en las heces por lo tanto la necropsia se considera el

procedimiento diagnóstico patrón. (Robertson et al, 2000). La detección de

huevos de éste parásito en caninos es el resultado de la depredación de roedores,

consumo de insectos o coprofagía. (Georgi, 1994)

Se observaron larvas de Strongyloides stercolaris en 2.6 % de las muestras

positivas, porcentaje más alto que lo reportado por Meloni et al (1993), 0,26 %,

por Schantz y Jeanette et al (1987) 2 %. Más bajo que lo reportado por Oliveira et

al (2002), 12,2 %. La infección suele estar asociada a la pobreza y las malas

condiciones sanitarias que se concentran en determinadas poblaciones. (Kassai,

1998)

En este estudio se observó la presencia de Paragonimus spp con 3 % de

positividad, más alto que lo reportado por Hoskins et al, (1982) Louisiana EE.UU.

de 0,1 % por flotación fecal. La importancia de éste parásito radica en el riesgo

zoonótico por el consumo de hospedadores intermediarios como cangrejos y

langostinos parasitados crudos o mal cocidos y por manipulación de alimentos y

utensilios de cocina contaminados durante la preparación de los crustáceos, los

cuales poseen la forma infectante que es la metacercaria y no el huevo presente

en las heces caninas. Se debe tener en cuenta el tiempo requerido para que se

Page 101: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

101

complete el desarrollo a partir de la ingesta de la metacercaria que fluctúa entre 55

a 90 días (Blair et al 1999).

La positividad de Giardia spp para este estudio fue 0,9 %, más baja que los

estudios de Taranto et al (2000), 14,5 %, de Jeannette et al (1987), 34 %. y los

referenciados por Miranda et al, (1995) realizados en Ciudad de México, en donde

las positividades reportadas van del 25 al 88 % en las diferentes poblaciones de

caninos estudiadas, con valores promedios entre 56 al 60 %. La amplia diferencia

de positividad entre los estudios refleja la dificultad para identificar el quiste en las

heces. Bugg et al. (1999) en un estudio realizado en Australia, relacionaron la alta

positividad con la posibilidad que este protozoario está colonizando el nicho

dejado por parásitos como T. canis y D. caninum; si ésta teoría es cierta podría

explicarse la baja positividad de protozoos hallada en este estudio por la alta

positividad de helmintos.

El único parásito no zoonotico detectado en éste estudio fue Isospora canis 0,8

%, positividad más alta que la reportada por Meloni et al (1993) 0,26 %.

Los factores medio-ambientales como altitud, temperatura y humedad, la carencia

de servicios básicos como: agua potable y alcantarillado así como la inadecuada

recolección y disposición de residuos sólidos y excretas caninas, unido a las

deficientes condiciones higiénico sanitarias son factores que prevalecen y facilitan

el desarrollo de formas libres dentro del ciclo vital de los parásitos. Las

poblaciones más afectadas son Algeciras, Palermo, Rivera y Villa Vieja, en Neiva

(comuna 8) la presentación de parásitos gastrointestinales es menor debido

posiblemente a las mejores condiciones de vida que se presentan en las grandes

ciudades, en donde los servicios básicos son eficientes y se ejerce un mejor

control sobre los caninos callejeros.

Page 102: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

102

Los caninos mestizos machos fueron los más predominantes en los municipios

objeto de estudio, demostrándose así que este tipo mascotas son las más

acogidas por los estratos menos favorecidos, para compañía o seguridad en las

viviendas. El estudio demostró que la población canina en general fue joven y es

la más expuesta tanto a eliminar o contraer formas parasitarias y colaborar en el

mantenimiento de los ciclos de vida de los parásitos.

La personas que conviven con animales parasitados en su gran mayoría fueron

adultos 75 %, cabe destacar que la población infantil fue aproximadamente de un

25 % la que está más expuesta a contraer infecciones parasitarias debido a sus

hábitos como geofagia, coprofagía y contacto directo con los caninos positivos. Sin

embargo la población adulta inmunosuprimida como: pacientes terminales,

positivos a VIH y pacientes con cáncer, tienen un alto riesgo de contraer una

zoonosis. El municipio de Rivera aporto el mayor número de población infantil

conviviendo con caninos parasitados.

El estado general de las mascotas no reflejó la infección parasitaria, es el caso del

municipio de Villa Vieja donde el 70,2 % presentaban un estado de regular a malo

y la positividad a parásitos gastrointestinales fue una de las más bajas, comparado

con el municipio de Rivera en donde el estado general entre regular y malo fue del

39 % y la positividad a parásitos gastrointestinales fue del 46,6 % una de las más

altas.

En el municipio de Rivera donde el 28,8 % de los animales fueron vermifugados

con ivermectina, se presento una positividad alta a parásitos gastrointestinales,

por el contrario en el municipio de Neiva donde sólo el 5,6 % de los animales

fueron vermifugados con este mismo producto y la positividad fue la más baja de

todo el estudio; aunque la ivermectina actúa contra los nemátodos es posible que

Page 103: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

103

su eficacia no haya sido la mejor debido a la medicación empírica por parte de sus

propietarios o la resistencia adquirida por su continuo y discriminado uso.

El 100 % de la población canina de Algeciras era alimentada con una dieta

“casera” que en muchos casos se limitaba a aquello que el canino pudiera

consumir fuera de la vivienda (zona rural), muchos de estos animales no reciben

alimentación por parte de sus propietarios lo cual los obliga a buscar otras fuentes

como: deshechos alimenticios en zonas ribereñas y frutas en general, lo que

permite diagnosticar parásitos que en zonas urbanas serían escasos, esto se vio

reflejado en el porcentaje más alto de positividad a parásitos gastrointestinales,

contrastado con el municipio de Neiva (zona urbana) donde la alimentación era

casera en menor proporción 83,1 % y la positividad a parásitos gastrointestinales

fue menor. La frecuencia de parasitosis en caninos varia según el lugar donde

vivan los hospedadores y sus hábitos alimenticios. Así algunos parásitos como

Paragonimus spp son más frecuentes en animales que circundan zonas ribereñas

y que consumen crustáceos. (Espinosa et al, 1999)

El 16,7 % de la población canina positiva del municipio de Neiva presentó

síntomas digestivos que podrían corresponder a problemas ocasionados por

presencia de parásitos gastrointestinales, sin embargo en otros municipios donde

la sintomatología se presentó en menor proporción, la positividad a estos parásitos

fue mayor, lo cual indicaría que un animal parasitado no siempre presenta estas

manifestaciones en especial los caninos mayores de 1 año, el promedio de edad

de la población positiva fue de 2,5 años, edad en la cual el canino no presenta

mayor sintomatología; confirmando así los estudios realizado en Paraguay por

Segovia & Ozuna (2000).

Page 104: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

104

6.4. Mapas de riesgo por parásito

Se presenta de una manera gráfica, la prevalencia por parásito en los cinco

municipios objeto de estudio, comparada con la relación perro-hombre, resaltando

el riesgo al que está expuesta la población humana.

Es importante tener en cuenta que en los municipios donde la prevalencia de

algunos parásitos es baja, la población en contacto puede ser alta, lo que indicaría

que las relaciones perro-niño y perro-adulto son estrechas, aumentando así el

riesgo de contraer zoonosis parasitarias.

Las relaciones presentadas por municipio, se basan en el total de personas

expuestas a los caninos parasitados.

Page 105: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

DEPARTAMENTO DEL HUILA

Figura 24 Mapa Departamento del Huila (Zona de estudio)

Page 106: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

Figura 25 Mapa de riesgo por parasitismos potencialmente zoonóticos en caninos causados porAncylostomidos. Donde se muestra la relación de niños y adultos en contacto directo con perros

infectados Huila, 2004

ALTO RIESGO

MEDIANO RIESGOBAJO RIESGO

SIN RIESGO

Prevalencia:86,4 %Relación perro-niño: 1 : 1,1Relación perro-adulto: 1 : 3,7

Prevalencia: 87,5 %Relación perro-niño: 1 : 0,8Relación perro-adulto: 1 : 2,6

Prevalencia: 86,1 %Relación perro-niño: 1 : 1,6Relación perro-adulto: 1 : 4,5

Prevalencia: 85,9 %Relación perro-niño: 1 : 1Relación perro-adulto: 1 : 3,1

Prevalencia: 88,2 %Relación perro-niño: 1 : 1,1Relación perro-adulto: 1 : 2,8

Page 107: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

Figura 26 Mapa de riesgo por parasitismos potencialmente zoonóticos en caninos causados porToxocara canis. Donde se muestra la relación de niños y adultos en contacto directo con perros

infectados Huila, 2004

ALTO RIESGO

MEDIANO RIESGOBAJO RIESGO

SIN RIESGO

Prevalencia: 12,2 %Relación perro-niño: 1 : 0,7Relación perro-adulto: 1 : 5,1

Prevalencia: 19,4 %Relación perro-niño: 1 : 1,1Relación perro-adulto: 1 : 4,6

Prevalencia: 6,2 %Relación perro-niño: 1 : 1,3Relación perro-adulto: 1 : 4,3

Prevalencia: 18,9 %Relación perro-niño: 1 : 0,9Relación perro-adulto: 1 : 2,1

Prevalencia: 17,6 %Relación perro-niño: 1 : 0,7Relación perro-adulto: 1 : 2,2

Page 108: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

Figura 27 Mapa de riesgo por parasitismos potencialmente zoonóticos en caninos causados porTrichuris vulpis.. Donde se muestra la relación de niños y adultos en contacto directo con perros

infectados Huila, 2004

ALTO RIESGO

MEDIANO RIESGOBAJO RIESGO

SIN RIESGO

Prevalencia: 3,5 %Relación perro-niño: 1 : 2,5Relación perro-adulto: 1 : 18

Prevalencia: 5,5 %Relación perro-niño: 1 : 4Relación perro-adulto: 1 : 16

Prevalencia: 5,4 %Relación perro-niño: 1 : 3Relación perro-adulto: 1 : 7,5

Prevalencia: 2,9 %Relación perro-niño: 1 : 4Relación perro-adulto: 1 : 13

Page 109: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

Figura 28 Mapa de riesgo por parasitismos potencialmente zoonóticos en caninos causados porDipylidium caninum.. Donde se muestra la relación de niños y adultos en contacto directo con perros

infectados Huila, 2004

ALTO RIESGO

MEDIANO RIESGOBAJO RIESGO

SIN RIESGO

Prevalencia: 8,9 %Relación perro-niño: 1 : 1,2Relación perro-adulto: 1 : 4,6

Prevalencia: 1,7 %Relación perro-niño: 1 : 1Relación perro-adulto: 1 : 4

Prevalencia: 2,9 %Relación perro-niño: 1 : 2Relación perro-adulto: 1 : 2

Page 110: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

Figura 29 Mapa de riesgo por parasitismos potencialmente zoonóticos en caninos causados porParagonimus spp. Donde se muestra la relación de niños y adultos en contacto directo con perros

infectados Huila, 2004

ALTO RIESGO

MEDIANO RIESGOBAJO RIESGO

SIN RIESGO

Prevalencia: 2,7 %Relación perro-niño: 1 : 1Relación perro-adulto: 1 : 4

Prevalencia: 3,5 %Relación perro-niño: 1 : 1Relación perro-adulto: 1 : 3,5

Prevalencia: 8,8 %Relación perro-niño: 1 : 1Relación perro-adulto: 1 : 4

Page 111: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

Figura 30 Mapa de riesgo por parasitismos potencialmente zoonóticos en caninos causados porTaenia spp. Donde se muestra la relación de niños y adultos en contacto directo con perros

infectados Huila, 2004

ALTO RIESGO

MEDIANO RIESGOBAJO RIESGO

SIN RIESGO

Prevalencia: 5,2 %Relación perro-niño: 1 : 0,7Relación perro-adulto: 1 : 1

Prevalencia: 2,9 %Relación perro-adulto: 1 : 5

Page 112: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

Figura 31 Mapa de riesgo por parasitismos potencialmente zoonóticos en caninos causados por Hymenolepis diminuta Donde se muestra la relación de niños y adultos en contacto directo con

perros infectados Huila, 2004

ALTO RIESGO

MEDIANO RIESGOBAJO RIESGO

SIN RIESGO

Prevalencia: 3,5 %Relación perro-niño: 1 : 2Relación perro-adulto: 1 : 3,5

Prevalencia: 2,9 %Relación perro-adulto: 1 : 5

Page 113: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

Figura 32 Mapa de riesgo por parasitismos`potencialmente zoonóticos en caninos causados porStrongyloides stercolaris. Donde se muestra la relación de niños y adultos en contacto directo con

perros infectados Huila, 2004

ALTO RIESGO

MEDIANO RIESGOBAJO RIESGO

SIN RIESGO

Prevalencia: 1,7 %Relación perro-adulto: 1 : 5

Prevalencia: 8,9 %Relación perro-niño: 1 : 1,2Relación perro-adulto: 1 : 2,8

Page 114: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

Figura 33 Mapa de riesgo por parasitismos potencialmente zoonóticos caninos causados por Giardia spp. Donde se muestra la relación de niños y adultos en contacto directo con perros infectados

Huila, 2004

ALTO RIESGO

MEDIANO RIESGOBAJO RIESGO

SIN RIESGO

Prevalencia: 4,6 %Relación perro-niño: 1 : 3Relación perro-adulto: 1 : 5

Page 115: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

115

La probabilidad de adquirir dichas parasitosis ésta condicionada por factores tales

como: la abundancia de formas infectantes en el medio relacionada con la

cantidad de hospedadores parasitados, la temperatura y humedad ambiente

(óptima en los municipios objeto de estudio), edad de los hospederos (mayor

incidencia en cachorros y perros jóvenes) y poblaciones de animales pobremente

supervisados y en libertad (rasgo cultural característico del área de trabajo).

6.5. Discusión en Salud pública

La educación tiene un lugar importante en la reducción de la positividad y de la

incidencia de infecciones con los parásitos potencialmente zoonóticos en animales

domésticos y sus dueños, los veterinarios deben ser fuente potencial de esta

educación. El conocimiento creciente de algunas enfermedades se puede asociar

a los animales con programas eficaces para la prevención y tratamiento, estos

ayudaran a reducir el predominio de infecciones zoonóticas de modo que los

animales domésticos puedan continuar siendo miembros integrales del hogar.

Lo más importante desde el punto de vista de salud pública se centra en la

dificultad de adoptar medidas de manejo preventivas en los niños que pasan a ser

la población más expuesta frente a estas zoonosis, esto obliga a realizar

diagnósticos coproparasitológicos que determinen la aplicación de medidas

terapéuticas precoces y adecuadas bajo estricta supervisión profesional

Los médicos veterinarios no pueden asumir toda la responsabilidad que implica la

prevención y control de este problema de salud pública, el propietario asume parte

de esta responsabilidad ofreciéndole un cuidado integral a su mascota.

Page 116: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

116

Los profesionales de la salud tienen una posición clave para controlar el

parasitismo y asesorar la convivencia entre los animales y el hombre.

La población humana en contacto directo con caninos parasitados en la zona de

estudio fue de 1005 habitantes distribuidos así: niños 25 %, adultos y

adolescentes 75 %. Robertson et al, (2000) describe que las personas tienen

riesgo de contraer zoonosis parasitarias, por la tenencia de un animal doméstico

parasitado debido a sus características de comportamiento y razones

inmunológicas.

Las estimaciones actuales sugieren que casi la mitad de la población mundial se

ve afectada por infecciones que se transmiten a través del agua, suelo, alimentos

contaminados y contacto con mascotas. Las zoonosis parasitarias contribuyen a

esa estadística imponiendo un duro tributo en términos de salud humana y

causando, directa o indirectamente, grandes pérdidas. La incapacidad de las

regiones no industrializadas para responder adecuadamente al crecimiento

demográfico, la migración de zonas rurales a núcleos urbanos, la creciente

demanda de agua potable limpia y segura, de infraestructuras de saneamiento

apropiadas se traduce por un incremento previsible del impacto de las zoonosis en

el estado de salud de la población de esta región (Robertson et al., 2000).

Una positividad baja, no significa que disminuya el riesgo de contraer una

zoonosis parasitaria, es el caso de zonas urbanas, como en la comuna ocho de

Neiva, donde se presenta: concentración de población infantil y canina,

disminución de zonas verdes, aumento de concentración de heces y por ende de

formas parasitarias, este riesgo aumenta con los animales en libertad sin dueño

que no fueron objeto de estudio, los cuales tienen una alta probabilidad de no

haber recibido una atención veterinaria y mucho menos tratamientos

antihelmínticos rutinarios.

Page 117: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

117

La presencia de un canino infectado unido a los hábitos de los niños como la

geofagia y onicofagía, entre otros, eleva la probabilidad de ingerir formas

infectantes de parásitos. Un riesgo similar se esperaría para las personas que

tiene un estrecho contacto con animales domésticos, tales como médicos

veterinarios, auxiliares veterinarios, peluqueros y criadores. El comercio de los animales domésticos y el movimiento de las poblaciones

humanas continúa aumentando, esto hace que las enfermedades zoonóticas

tengan la posibilidad de ser introducidas o reintroducidas en ciertas áreas. El

control eficaz de muchas zoonosis parasitarias depende de un conocimiento

detallado de los patrones del ciclo vital, particularmente en los seres humanos los

cuales juegan un papel importante en la perpetuación de los ciclos de

transmisión.

Juckett (1997) propuso que los procedimientos simples para romper la ruta feco-

oral, es lavarse las manos, buena disposición de las basuras, evitar el contacto

con las heces de las mascotas especialmente aquellas parasitadas o sin control

médico veterinario, no permitir que la mascota duerma en las habitaciones y

aumentar su frecuencia de baño; con estas medidas se podría reducir la

probabilidad de contraer una zoonosis parasitaria. Además, Overgaauw (1997)

creyó que la educación, junto con un régimen antihelmíntico apropiado y una

reducción consiguiente en la contaminación del medio ambiente, conduciría a la

reducción en la incidencia de la mayoría de las zoonosis parásitas. La disposición

regular de las heces ayudaría a reducir el riesgo de huevos viables de Toxocara

canis y de otros helmintos que son viables en el medio ambiente. Los avances en

quimioterapia, la aparición del virus humano de la inmunodeficiencia adquirida

(VIH) y avances en los trasplantes de órganos han conducido a un aumento en el

número de individuos inmunocomprometidos y por lo tanto las zoonosis se han

convertido en una amenaza importante. Hill et al, (2000) propusieron que los

Page 118: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

118

animales domésticos que residían en los hogares de gente immunocomprometida

deberían tener un control médico veterinario más estricto especialmente contra

aquellos agentes que causan enfermedades zoonóticas. Sin embargo, Wong et

al, (1999) creen que, si el cuidado era apropiado, el riesgo de la transmisión de

zoonosis a una persona immunocomprometida era mínimo.

Los factores que influencian la probabilidad de la infección humana con los

parásitos zoonóticos varían dependiendo del género e incluso de la especie del

parásito implicado. Muchos de estos factores de riesgo están cambiando como

los hábitos de humanos y de sus animales domésticos, conduciendo a la aparición

de la enfermedades parasitarias.

Page 119: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

119

7. CONCLUSIONES

La infraestructura de servicios de saneamiento básico es precaria en la

mayoría de los municipios objeto de estudio, posiblemente incrementando el

riesgo de transmisión de formas parasitarias.

Las condiciones eco-epidemiológicas de la zona favorecen el desarrollo de los

diferentes estadios involucrados dentro del ciclo biológico, circunstancia que

podría verse agravada en los casos de familias que conviven con caninos en

zonas marginales y cuyos hábitos y costumbres incrementan el riesgo de

transmisión.

Este estudio reveló la presencia de formas parasitarias, las cuales son de gran

importancia en salud pública y merecen atención por parte de los organismos

de salud, para su detección y control.

La falta de educación por parte de los propietarios de las mascotas y la mala

disposición de las excretas caninas favorece la trasmisión y presentación de

formas parasitarias.

Los niños que representaron gran parte de la población humana en contacto

con caninos positivos a parásitos gastrointestinales, podrían tener un mayor

riesgo de contraer una zoonosis parasitaria debido a sus hábitos como

geofagia, onicofagía y estrecho contacto con sus mascotas.

La no vermifugación fue un factor que influyó en la presentación de formas

parasitarias, en especial en Algeciras en donde se presentó el menor índice.

Page 120: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

120

La mayor prevalencia a parásitos gastrointestinales se presentó en los

municipios en donde los servicios de saneamiento básico eran precarios o

inexistentes.

En los cinco municipios objeto de estudio los Ancylostomidos presentaron una

alta prevalencia, sin embargo la relación perro niño y perro adulto fue alta en el

municipio de Rivera, donde podría implicar un mayor riesgo para esta

población.

Toxocara canis presentó la mayor prevalencia en los municipios de Neiva y

Algeciras y la relación más alta entre perro niño se presentó en Palermo y Villa

Vieja.

El consumo de hospedadores intermediarios ( roedores, pulgas, piojos,

cangrejos, escarabajos) los cuales albergan la forma infectante de muchos

parásitos son la causa de presentación de algunos parásitos no comunes en el

hombre y el perro.

Este estudio permite obtener una aproximación a los problemas parasitarios

más importantes y frecuentes como causa de enfermedad en caninos y que se

podrían constituir en un factor de riesgo directo para la presentación de

zoonosis parasitarias en la población humana del área de estudio.

Page 121: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

121

8. RECOMENDACIONES

Implementar y mejorar la infraestructura de los servicios de saneamiento básico:

agua potable, alcantarillado, acueducto y adecuada disposición de las basuras.

Realizar programas de capacitación sobre normas de higiene como el lavado de

las manos, manipulación de alimentos y manejo de mascotas para minimizar el

riesgo de transmisión

Programar jornadas de educación en las cuales los médicos veterinarios fomenten

el concepto de responsabilidad de los propietarios sobre sus mascotas y el

potencial zoonótico que ellas representan.

Desparasitar apropiadamente previo examen coprológico la población canina así

como la humana para romper la cadena de transmisión de estos parásitos.

Reducir el número de caninos sin dueño por parte de la Secretaria de Salud para

evitar la contaminación del medio ambiente con materia fecal e implementar su

adecuada recolección.

Implementar por medio de la Secretaria de Salud un control adecuado de ratas,

moscas, pulgas, etc; que permita disminuir la presentación de formas parasitarias.

Realizar la búsqueda de parásitos no comunes de caninos en la población

humana de ésta región.

Page 122: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

122

.

9. BIBLIOGRAFÍA

ACERO, M; MUÑOZ, M; FLOREZ, A; NICHOLLS, S. Seropositividad de

anticuerpos contra Toxocara canis y factores de riesgo en niños, Ciudad

Bolívar, Bogotá, D.C; 2000. Biomédica. 2001. 21(3): 256-263.

ACHA, P. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y

animales. Segunda edición. Washington, D.C. Organización Panamericana

de la Salud. 1986. 989 p.

ALVAREZ, A. Estudio epidemiológico de las zoonosis diagnosticadas en el

hospital del “Sarare” de Saravena Arauca 1981 - 1990. Tesis de grado.

Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad nacional de

Colombia. 1991.

ARAUJO, F. ARAUJO, C. WERNECK, M. GORSKI, A. Larva migrans cutánea

em crianças de uma escola em área do Centro – Oeste do Brasil. Revista

Saude Pública 34: 85 – 86. 2000.

ARGÜELLES, T; CORDERO, T; FUENTES, D. Positividad de parásitos

gastrointestinales en niños menores en tres barrios de montería. Montería.

Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia. Universidad de

Córdoba. 1988. 67 p.

ATANCIA, M; MONTES D; RUIZ B. Positividad de Dipydilium canino en niños

menores en tres escuelas de Montería. Tesis de grado. Facultad de Medicina

Veterinaria Y Zootecnia. Universidad de Córdoba. 38 p.

Page 123: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

123

ATIAS, A. Parasitología clínica. Tercera edición. Chile, Santiago. Ed.

Mediterráneo. 1991. 586 p.

AVERBEKC, G; VANEK, J; STROMBERG, B; LAURSEN, J. Differentiation of

Baylisascaris species, Toxocara canis, And Toxascaris leonina infections in

dogs. Compendium on Continuing Education. 1995. 17: 475-478. .

BARR, C; STEPHEN, D; BOWMAN, D. Giardiasis. Selecciones veterinarias.

1995. 3 (1): 78-82.

BELTRAME, A; SCOLARI, C; TORTI, C; URBANI, C. Soil transmitted helminth

(STH) infections in an indigenous community in Ortigueira, Paraná, Brazil and

relationship with its nutritional status. Parasitología. 2002. 44: 137-139.

BLAIR, D. XU, ZB. AGATZUMA, T. Paragonimiasis and the genus

Paragonimus. Advance Parasitology. 1999. 42: 113-222

BOTERO, D; RESTREPO, M. Parasitosis Humanas. Corporación de

investigaciones biológicas. Medellín, Colombia. 1987. 379 p.

BOTERO, D; RESTREPO, M. Parasitosis Humanas. Corporación de

investigaciones biológicas. Medellín, Colombia. Cuarta edición. 2003.

BRAUN, J. THAYER, C. A survey for intestinal parasites in Iowa dogs. Journal

of the American Veterinary Medical Association 141: 1049 - 1050. 1962.

BROOKS, R. Survey of the dog population of Zimbabwe and is level of rabies

vaccination. Veterinary Record. 1990. 127: 592-596.

Page 124: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

124

BUGG, R.J; ROBERTSON I.D., ELLIOT. A.D; THOMPSON R.C.

Gastrointestinal parasites of urban dogs in Perth, Western Australia. Veterinary

Journal. 1999. 157:295-301

CABRERA, P. ORDOÑEZ, O. Determinación de parásitos zoonóticos

(helmintos y protozoarios) en caninos del centro de zoonósis de Bogotá, D.C.

Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad

Nacional de Colombia. 2003

CARVAI, E; FARR, P. Parasitología Clínica. Salvat editores. 1974. p. 344-

346

CASTILLO, F; DORÍA, L. Tenencia de animales domésticos en la ciudad de

Montería y su incidencia en la salud de la comunidad. Tesis de grado. Facultad

de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad de Córdoba. 67 p.

CDC. Centers For Disease Control and Prevention. Epi info 6, Versión 6.04a.

Atlanta GA: Centers For Disease Control and Prevention. 1996.

CHAVIER, H; HURTADO, O; ALVAREZ, Z; PEREZ, M; BRITO, J.

Blastocistosis and other gastrointestinal parasites in dog. Veterinary

Parasitology. 1997 1 43 – 53.

CORDERO, M; ROJO, F. Parasitología Veterinaria. Madrid; España. Ed.

Interamericana McGraw-Hill. 1999. 968 p.

CORREA, P. GONZALEZ,. MUGABURU, L. D’Alessandro, A. Primer caso

Colombiano de toxocariosis. Breve actualización del síndrome de “larva

migratoria visceral”. Revista Antioquia Medica 16: 489 – 497. 1966.

Page 125: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

125

CORREDOR, A; ARCINIEGAS, E; HERNANDEZ, CA. Parasitismo intestinal.

Santa Fe de Bogotá D.C. Ed. Instituto Nacional de Salud. 2000. 478 p.

CROESE, J. Seasonal influence on human enteric infection by Ancylostoma

caninum. American Journal Tropical Medicin. 1995. 53: 158-61

D.N.P. Departamento Nacional de Planeación. Versión PDF. Departamento

del Huila. 2002. www.dnp.gov.co/departamentonacionaldeplaneación/huila.pdf.

ELIGIO, L; JIMENEZ, E. Distancia filogenética de aislados de Giardia

intestinalis de niños sintomáticos y asintomáticos. Revista de Investigación

Clínica. 2002. 54 (2): 113-118.

ESPINOSA, G; RADMAN, N; GUARDIS, M; FONROUGE, R. Enteroparásitos

zoonóticos y no zoonóticos en 100 caninos de una zona selvática ribereña al

Río de la Plata, provincia de Buenos Aires. Selecciones Veterinarias. 1999. 7

(2): 210-213.

GARCIA, A. GORDILLO, J. Estudio retrospectivo de las zoonosis

diagnosticadas en el hospital regional Santo Domingo de Málaga, Santander.

1983 - 1989. Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.

Universidad Nacional de Colombia. 1996.

GARZON. J. PLATA, P. Estudio epidemiológico retrospectivo de las zoonosis

diagnosticadas en el hospital departamental de Florencia Caquetá. 1988 -

1994. Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.

Universidad Nacional de Colombia. 1996.

Page 126: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

126

GLICKMAN, L. The epidemiology of human toxocariasis. Ed. J.Lewis, R.

Maizels (Institute of biology and the Brithis Society for Parasitology). London

(Inglaterra). 1993. p. 3-10.

GODOY, M. ROVERANO, A. Dipylidiasis en caninos y felinos del Gran

Mendoza. Centro veterinario villa hipódromo (Mendoza, Argentina). 2002

GÓMEZ, E. Toxocara canis como zoonosis. Infección experimental en

conejos y diagnostico serológico de humanos por medio de la técnica de Elisa.

Tesis de grado. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad

Nacional de Colombia. 1985.

GEORGI, J; GEORGI, M. Parasitología en clínica canina. Interamericana

Mcgraw-Hill. 1994.

HABLUETZEL. TRALDI, G. RUGGIERI, S. An estimation of Toxocara canis

prevalence in dogs, environmental egg contamination and risk of human

infection in the Marche region of Italy. Veterinary Journal. 2003 243-252

HAVASIOVA, K; DUBINSKY, P; STEFANCIKOVA, A. A seroepidemiologycal

study of human Toxocara infection in the Slovak Republic. Journal Of

Helmintology. 1993. 67: 260-267.

HENDRIX, C. Diagnóstico parasitológico veterinario. Segunda edición.

Madrid, España. Harcourt Brace. 1999. 325 p.

HERRMANN, N; GLICKMAN, L; SCHANTZ, P. Seroprevalence of zoonotic

toxocariasis in the United States. American Journal of Epidemiology. 1985.

122: 890-896.

Page 127: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

127

HILL, SL. CHENEY,JM. TATON, GF. Prevalence of enteric zoonotic organisms

in cats. Journal Americans Veterinary Medical Association. 2000; 216:687-92.

HOLLAND, C, O`LORCAIN, P; TAYLOR, M; KELLY, A. Seroepidemiology of

toxocariasis in the school children. Parasitology. 1995. 110: 535-545.

HOPSKINS, RM. MELONI, BP. GROTH, DM. WETHERALL, JD.

REYNOLDSON, JA. THOMPSON, RCA. Ribosomal RNA sequencing reveals

differences between the genotypes of Giardia isolates recovered from humans

and dogs living in the same locality. Journal Parasitology. 1997. 83: 44-51.

HOSKINS, J.D; MALONE, J.B; SMITH P.H. Prevalence of parasitism

diagnosed by fecal examination in Louisiana dogs. American Journal of

Veterinary Research. 1982. 43: 1106-1109.

IGAC. INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Huila.

Características geográficas. Bogotá; D.C. 1995.

IGAC. INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Diccionario

geográfico de Colombia. Bogotá; D.C. 1996.

IANNACONE, J. ALVARIÑO, L. Helmintofauna Rattus rattus (Linnaeus, 1758)

y Rattus novergicus (Berkenhout, 1769) (Rodentia: Muridae) en el Distrito de

San Juan de Larigancho, Lima-Perú. Revista Peruana Medicina Especializada

en Salud Pública. 2002. 19(3).

JEANETTE, K; GENEVA, M; SCHANTZ, P; SUSANNE, P. Intestinal Parasites

in pet Store puppies in Atlanta. American Journal of Public Health. 1987. 77:

345-346.

Page 128: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

128

JUCKETT, G. Pets and parasites. An Fam Physiciam. 1997. 56: 1763-78.

KALKOFEN, U. Hookworms of dog and cats. Veterinary Clinics Of North

America, Small Animal Practice. 1987. 17: 1341-1354.

KASSAI, T. Helmintología veterinaria. Acribia, S.A. Zaragoza; España. 1998.

360 p.

KAZACOS, K. Gastrointestinal helminths in dogs from a humane shelter in

Indiana. Journal of The American Veterinary Medical Association. 1978. 173:

995-997

KIRKPATRICK, C. Giardiasis. Veterinary Clinics of North America. Small

Animal Practice. 1987. 17: 1377-1388.

LJUNGSTROM, I; VAN KNAPEN, F. An epidemiological and serological study

of Toxocara infection in Sweden. Scandinavian Journal of Infectious Disease.

1989. 21: 87-93

MACNISH M.G, MORGAN U.M, BEHNKE J.M,THOMPSON R.C.A. Failure to

infect laboratory rodent hosts with human isolates of Rodentolepis

(Hymenolepis) nana. Journal of Helminthology, 2002. 76(1). 37-43(7)

MAFIANA, CF. OSHO, MB. SAM-WOBOS. Gastrointestinal helminth parasites

of black rat (Rattus rattus) in Abeoukuta Southwest Nigeria. Journal

Helmintology. 1997. 71:217-20

MARIN OCAMPO LUISA FERNANDA. Zoonosis en caninos y felinos. Tesis de

grado. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad De La Salle. 1995. 277 p.

Page 129: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

129

MAUBECIN, E. Parasitosis entéricas en caninos de la ciudad de posadas.

Selecciones Veterinarias. 1995. 3 (5): 303-305.

MELONI, BP. THOMPSON, RC. HOPKINS, RM. REYNOLDSON, JA.

GRACEY, M. The prevalence of Giardia an other intestinal parasites in children,

dogs and cats from aboriginal communities in the Kimberley. Medical Journal

Australia. 1993. 158 (3) 157-159.

MEHLHORN, H; PIEKARSKI, G. Fundamentos de Parasitología. Acribia, S.A.

Tercera edición. Zaragoza; España. 1993. 391 p.

MINNAAR, WN. KRECEK, RC. FOURIE, LJ. Helminths in dogs from a peri-

urban resourse-limited community in Free State Province, South Africa.

VETERINARY PARASITOLOGY. 2002. 107 (4): 343-349

MINISTERIO DE SALUD. Manual de enfermedades zoonóticas. Dirección

General de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad. 1999. 141

p.

MORALES, G. ORDOÑEZ, J. Estudio epidemiológico retrospectivo de las

enfermedades zoonóticas diagnosticadas en los hospitales de la Dorada,

Honda y Lérida entre 1985 – 1989. Tesis de grado. Facultad de Medicina

Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. 1991.

MOYOU-SOMO, ROGER. KEFEY-ARREY, CHARLES. DREYFUS,

GEORGES. DUMAS MICHEL. An epidemiological study of pleuropulmonary

paragonimiasis among pupils in the peri-urban zone of Kumba town, Meme

Division, Cameroon. Oct.2003 (16 de December; 2003).

http://www.pubmedcentral.gov/aticlerender.fcgi?tool=pmcentrez&artid=317321

Page 130: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

130

OLIVEIRA-SEQUEIRA, TC. AMARANTE, AF. FERRARI, TV. NUNES, LC.

Prevalence of intestinal parasites in dogs from Sao Paulo State, Brazil.

Veterinary Parasitology. 2002. 103 (1-2): 19-27

OVERGAAUW, PAM. Aspects of Toxocara epidemiology- Toxocariosis in dogs

and cats. Critics Revist Microbiology. 1997. 23: 233-51

PAREDES, A. ABAUNZA, G. Estudio epidemiológico retrospectivo de las

zoonosis diagnosticadas en los hospitales departamental y San Pedro en

pasto, Nariño entre los años 1980 – 1989. Tesis de grado. Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. 1991.

PARSONS, J. Ascarid infection of cats and dogs. Veterinary Clinics Of North

America. Small Animal Practice. 1987. 17: 1307-1339.

QUIROZ, Héctor. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales

domésticos. México D.F. Ed. Limusa. 1994. 876 p.

RICHARDS, DT. HARRIS, S. LEWIS, JW. Epidemiological studies on intestinal

heminth parasites of rural and urban red foxes (Vulpes Vulpes) in the United

Kingdom. Veterinary Parasitology. 1995. 59 (1): 39-51

ROBERTSON, U.D; IRWIN, P.J; LYMBERI, A.J., THOMPSON, R.C. The role

of companion animals in the emergence of parasite zoonoses. International

Journal For Parasitology. 2000. 30: 1369-1377

ROVEDO, E; JÖRG, M; BARROS, J; TARDUCCI; S. Toxocariasis (larva

visceral migrante). Un caso de la forma clínica encubierta y revisión del tema.

2001. www.serología.com.ar/

Page 131: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

131

SCHANTZ, P. Toxocara larva migrans now. American Journal Tropical

Medicine Hygienic. 1989. 41: 21-34

SEGOVIA, T. OZUNA, R. Aspectos clínicos, terapéuticos y zoonóticos en las

infestaciones gastrointestinales. Revista de ciencia y tecnología. 2000.

1(2):97

SCHANTZ, P; GLICKMAN, L.. Ascáridos de perros y gatos: un problema de

salud pública y medicina veterinaria. Boletín de la Oficina Sanitaria. 1983. 94:

571-587.

STEPHEN, C; BARR, BSV; DWIGHT, D. Giardiasis in Dogs and Cats. The

Compendium Small Animal. 1994. 6 (5): 603-611.

STEPHEN, C; BOWMAN, D. Giardiasis. Selecciones Veterinarias. 1995. 3

(1): 43-48.

SOULSBY, E. Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales

domésticos. Séptima edición. Ed. Interamericana. México DF. 1989. 823 p.

SUKONTASON, K. Evaluación de la técnica de concentración de formalina-

formalin-Tween para la detección parásita. Revista Instituto de Medicina Tropical. 2003. 45 (5) 1108-1118

SURGAN, M; COLGAN, K; KENNETT, S; PAFFMANN, J. A Survey of canine

toxocariasis and Toxocara Soil Contamination in Essex Country, New Jersey.

American Journal of Publich Health. 1980. 70: 1207-1208.

Page 132: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

132

TARANTO, N; PASSAMONTE, L; MARINCONZ, R; MARZI, M. Zoonotic

Parasitosis Transmitted By Dog In The Chaco, Salteño, Argentina. Medicina

(BUENOS AIRES). 2000. 60(2): 217-20

UGA, S. Prevalence of Toxocara eggs and number of faecal deposits from

dogs and cats in sandpits of public parks in Japan. Journal Helmintology.

1993. 67: 78-82.

URQUHART, G; ARMOUR, J; DUNCAN, J. Parasitología Veterinaria. Ed.

Acribia. Zaragoza, España. 2001. 355 p.

URQUIJO, G. MORENO, J. Población canina y su relación con la salud

pública en el Distrito Capital. Boletín Epidemiológico Distrital, . Bogotá. Ed.

McGraw-Hill Interamericana. 1999. 4 (10): 1-6

VÁZQUEZ, T, VALENCIA R. Tricocefalosis por Trichuris vulpis en un niño.

Acta Pediátrica Mexicana. 1998 19(5): 233.

VELEZ, A. Guías en Parasitología Veterinaria. Editorial Exitodinámica. 1983,

p. 51-65.

VELEZ, I. VELÁSQUEZ, L. Descripción morfológica y ciclo vital de

Paragonimus, agente causal de paragonimiasis humano en Colombia. Diario

de Parasitología. 2003. 89 (4): 749-755.

WOLFE, A; WRIGHT I. Human Toxocariasis And Direct Contact With Dogs.

The Veterinary Record. 2003. 152: 419-422

Page 133: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

133

WONG, S; FEINSTEIN, L; HEIDMANN, P. Healthy pets, healthy people.

Journal of The American Veterinary Medical Association. 1999.: 215 (3): 335-

338.

ZEVALLOS, S; CHIEFFI, P; PERES, B; MELLO, E; VELARDE, C; SALINAS, A.

Soil contamination and human infection by Toxocara sp. In the urban area of

lima, Peru. Memories of Oswaldo Cruz Institute. 1998. 93: 733-734.

Page 134: 71023644 Parasitos Cos en Caninos

134

ANEXO A

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA

No____

Municipio _______________ Barrio/ Vereda _________________

Propietario______________ Dirección______________________

Raza _______________ Sexo ___ (Macho – Hembra) Edad______(años / meses)

Nombre ____________________

Tiempo en el lugar Años_____ Lugar de procedencia del canino ______________

Habitantes adultos mayores de 18 años____18-10 años____Niños____Total___

Estado de carnes: ___ (Bueno, Regular, Malo) Vacunas ____________________

Vermifugación_____Producto __________Hace cuanto_____ (meses)

Alimentación: (Concentrado, Casera, Mixta) ___

Lesiones en piel ____________________Localización ____________

Digestivo __________________________

OBSERVACIONES: