73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    1/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 1

    INTRODUCCIN

    El estudio de la medicina legal, no solo nos lleva al conocimiento

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    2/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 2

    ACCIDENTES DE TRANSITO

    Las muertes en las carreteras ocupan el tercer lugar en las estadsticas de pases comoCosta Rica, lo cual significa que slo estn precedidas por las enfermedadescardiovasculares y por el cncer. En Inglaterra constituyen la causa de defuncin msfrecuente en adultos de menos de cincuenta aos de edad; el grupo etario de 20 a 25

    aos es el ms afectado (Cullen, 1978).

    Conservadoramente, se calcula en 300 mil las personas que mueren cada ao en elmundo como resultado de accidentes de trnsito. De esta cifra, por lo menos la mitadcorresponde a peatones. El porcentaje vara del 68 % en las estadsticas costarricenses,al 19 % en las estadounidenses. Esta diferencia puede explicarse por la mayor poblacinpeatonal en ese pas latinoamericano en comparacin con los Estados Unidos, dondepredomina el nmero de personas que conducen su propio automvil.

    Sin embargo, a partir de la introduccin de medidas para proteger a los ocupantes devehculos la mortalidad y morbilidad en stos tiende a disminuir, mientras los peatones,por el contrario, estn cada vez ms expuestos a los atropellamientos, debido al aumento

    en el nmero de vehculos que circulan. Por lo tanto, es de esperar una curva ascendenteen el nmero de peatones muertos. Entre ellos, los grupos de mayor riesgo son los niosy los ancianos.

    TRAUMATOLOGA DE LA VCTIMA DE ATROPELLAMIENTO

    El atropellamiento puede definirse como un tipo especial de violencia que se origina en elencuentro entre un cuerpo humano y un vehculo o animal en movimiento (Royo-Villanova).

    VEHCULOS ATROPELLADORES

    Los vehculos atropelladores pueden distinguirse en dos tipos:Vehculos con ruedas no provistas de neumticos. Estos son de traccin animal: secaracterizan por desarrollar poca velocidad y por observar una relacin inversa entre pesov velocidad. J De trayecto obligado: son los ferrocarriles y los tranvas, con ruedasmetlicas y deslizamiento sobre rieles. Tienen gran peso y desarrollan alta velocidad.

    Vehculos de ruedas neumticas son los siguientes:a) Bicicletas: tienen poca estabilidad, poco peso 5, desarrollan escasa velocidad.b) Motocicletas: son de moderado peso, pero de gran velocidad.

    Fig. 20.1. Fase de choque. En un primer tiempo el peatn es golpeado por el parachoquespor debajo del centro de gravedad (subfase de impacto primario); de este modo pierde elequilibrio y cae sobre el vehculo (subfase de impacto secundario).

    c) Automviles: se caracterizan por su elevado peso y la gran velocidad que desarrollan, ypor tener neumticos en sus ruedas.

    d) Autovehculos de gran mole: son los camiones y traileres, con enorme peso, granvelocidad y neumticos en sus ruedas.

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    3/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 3

    FASES DEL ATROPELLAMIENTO

    En el atropellamiento pueden observarse cuatro fases. Todas ellas estn presentes en elatropello completo, y falta alguna en el incompleto. En el orden en que se suceden en elatropellamiento completo, estas fases son: a) de choque; b) de cada; c) de arrastre, y d)de aplastamiento.

    1. FASE DE CHOQUE.

    Es el encuentro entre la vctima y el vehculo. La localizacin de las lesiones depende dela altura de la parte del vehculo que entra en contacto con la vctima. La extensin varade acuerdo con la velocidad y la estructura del frente del vehculo.

    Esta fase se divide en: a) subfase de impacto primario, y b) subfase de impactosecundario.

    a. Subfase de impacto primario

    Corresponde al golpe que el vehculo asesta al peatn.La vctima puede ser lanzada hacia adelante (movimiento de traslacin) y tambin rotoralrededor de su centro de gravedad (movimiento de rotacin).

    Cuando el impacto tiene lugar por debajo del centro de gravedad del peatn, sufrir tantomovimiento de traslacin como de rotacin, y la cabeza se mover en direccin alvehculo (fig. 20.1).

    Cuando el impacto ocurre a nivel del centro de gravedad, el peatn slo experimenta elmovimiento de traslacin. Si el contacto se produce por encima del citado centro, setrasmitirn igualmente los movimientos de traslacin y de rotacin, y la cabeza de lavctima tender a alejarse del vehculo.

    La lesin caracterstica del impacto primario consiste en una contusin producida por elparachoques del vehculo. Lo comn es que sea una fractura transversa u oblicua -cerrada o expuesta- de la tibia debido a angulacin o por rotacin de la pierna, o ambosmecanismos a la vez. Se le conoce como fractura por parachoques (bumper fracture). Porlo regular, las fracturas en la difisis de tibia y fbula son simples, y las causadas porimpacto en la epfisis superior o partes proximales de la difisis suelen ser conminutas.

    Una modalidad de fractura muy til para reconstruir el mecanismo del impacto, es lafractura triangular de la tibia (fig. 20.2). Tiene forma de tringulo, cuya base correspondeal sitio de impacto y el vrtice a la direccin que llevaba el vehculo atropellador. Si lafractura es expuesta, la herida contusa estar en el lado opuesto al sitio del impacto.

    Fig. de Fase de choque. Fractura triangular de la tibia originada en el impacto primario. Esuna cua de hueso cuya base corresponde al punto de impacto y cuyo vrtice seala ladireccin que llevaba el vehculo.

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    4/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 4

    En estudios de Patrick y cols. se ha demostrado que en adultos jvenes y sanos seproducen fracturas simples a velocidades de 25 Km./h, y fracturas mltiples a 40 Km./h.Es de suponer que en individuos seniles con fragilidad sea, esas fracturas pueden ocurrira velocidades menores.

    De una manera general, en el atropellamiento ms frecuente, que es el causado porautomvil, la lesin de impacto primario se encuentra en la mitad inferior del cuerpo y, porlo comn, en las piernas (fig. 20.3).

    El perito mdico debe medir la distancia entre el taln y la lesin en cada pierna. Enaquella que estaba apoyada en el suelo en el momento del impacto, la lesin estar amayor altura que en la otra, que se hallaba levantada cuando el peatn fue atropellado.

    La altura promedio de un parachoques es de 50 cm en automviles americanos y de 40

    cm en automviles europeos y japoneses. A menudo, al aplicarse bruscamente los frenosel vehculo tiende a descender.

    Fig. 20.3. Subfase de impacto primario. Fractura de la pierna. Debe medirse la distancia entre lalesin y los talones para correlacionarla con la altura del parachoque del vehculo atropellador.

    Debe tenerse presente que en ocasiones la lesin de impacto primario es solamente unhematoma o una herida contusa.

    b. Subfase de impacto secundario

    Se produce cuando la velocidad del vehculo atropellador es superior a los 20 Km./h.

    Aqu, de cierto modo, puede decirse que la vctima golpea al vehculo.El movimiento de un adulto atropellado por un automvil comn suele ser del tipotraslacin y rotacin, con inclinacin de la cabeza hacia el vehculo. En cambio, si lavelocidad es inferior a 19 Km./h, el peatn cae al suelo despus del impacto primario.

    Las lesiones de impacto secundario se deben al impacto sobre la cubierta del motor, elmarco del parabrisas, los guardafangos y los focos delanteros. Se localizan en el muslo,la pelvis, la espalda y la cabeza; por lo comn, consisten en las llamadas lesiones patrn,

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    5/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 5

    es decir, lesiones que reproducen el agente que las causa. As, puede tratarse de unaequimosis que reproduce la forma de un emblema o de una bisagra del vehculo o de unaherida contusa por el reborde de un espejo retrovisor (fig. 20.4).

    Fig. 20.4. Subfase de impacto secundario. Herida contusa por delante de la oreja izquierda,causada por el reborde de un espejo del guardafangos del jeep atropellador.

    Las lesiones en la cabeza dependen del rea del contacto. Dos tercios de los impactos dela cabeza sobre la cubierta del motor no causan lesin alguna o slo la producen decarcter leve. Por el contrario, dos tercios de los golpes contra el marco del parabrisasoriginan lesiones graves o mortales.

    El impacto sobre el radiador o el guardafangos puede ocasionar extensas fracturas de lapelvis. Por lo general se localizan en la rama del pubis opuesta a la nalga o caderagolpeada. El leon, particularmente la articulacin sacroiliaca en el mismo lado delimpacto, raramente se salva de ser lesionada. La forma de la fractura de la pelvis

    recuerda el estallido de un anillo de madera, cuando se comprimen lados opuestos.

    El impacto sobre los focos delanteros puede causar una lesin en la nalga o en la caralateral del muslo, que los franceses llaman dcolement o despegamiento. Sus signosexternos son mnimos (escoriacin o equimosis). A la palpacin, se percibe fluctuacinsubcutnea. Una incisin demostrar una bolsa de sangre entre la piel y la aponeurosis. Aveces, esa bolsa se abre y aloja fragmentos de vidrio y escamas de pintura de gran valoridentificador. Tambin puede ser el origen de embolismo graso.

    2. FASE DE CADA.

    Despus del impacto secundario, la vctima resbala de la cubierta del motor y cae en la

    superficie de la va pblica (fig. 20.5). Esto ocurre cuando la velocidad del vehculooscilaba entre 40 y 50 Km/h y el impacto primario se produjo por debajo del centro degravedad del peatn.

    Fig. 20.5. Fase de cada. Despus de perder el equilibrio por el impacto por debajo de sucentro de gravedad, el peatn es lanzado haca adelante, contra el suelo.

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    6/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 6

    Las lesiones ms graves y caractersticas de la fase de cada se encuentran en la cabezay constituyen la lesin golpe-contragolpe. El golpe se localiza en la piel cabelluda, en elnivel del impacto en el suelo, y puede consistir en un hematoma o en una herida contusa.El contragolpe est dentro del crneo, en un punto diametralmente opuesto, y puedeconsistir en un hematoma o en un foco de contusin del cerebro, que con frecuencia escausa le la muerte (fig. 20.6). La severidad de la lesin est en relacin directa con lavelocidad del vehculo atropellador.

    En ocasiones, la vctima cae sentada. En ancianos esto origina fractura de lasarticulaciones sacroiliacas, cuya verificacin en la autopsia requiere la diseccin de laspartes blandas circundantes. Otras veces, la violenta y repentina hiperextensin del cuellopuede producir fracturas y luxaciones de la columna cervical, con resultados mortales.

    Fig. 20.6. Fase de cada. La lesin caracterstica es la contusin golpe-contragolpe en lacabeza. La lesin de golpe est en el punto de impacto contra el suelo y consiste en unaherida contusa del cuero cabelludo. La lesin de contragolpe est dentro del crneo y puedeconsistir en un hematoma (como el caso que se ilustra) o una contusin cerebral en unpunto diametralmente opuesto al golpe.

    Cuando la velocidad del vehculo es superior a 50 Km./h, el peatn puede ser lanzado aconsiderable altura y luego precipitarse sobre el techo o el bal posterior del automvil, osobre la va pblica, con el riesgo de que tambin lo atropelle otro vehculo que vengaatrs.

    3. FASE DE ARRASTRE

    Est relacionada con el impulso que el vehculo trasmite a la vctima durante la fase dechoque.

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    7/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 7

    La energa cintica del vehculo hace que el peatn sea lanzado lejos del lugar delchoque. Esta distancia depende de la velocidad del vehculo en el momento del impacto ydel grado del frenamiento. La distancia est en relacin directa con la velocidad, cuandoel vehculo fren de forma enrgica o inmediata al impacto. En cambio, no se guarda estarelacin en los casos en que se fren suavemente o no se fren.

    Las lesiones caractersticas se localizan en las partes expuestas del cuerpo. Consisten enlesiones ocasionadas por la friccin de la piel sobre el suelo, y son encoriaciones linealesque por alternar con zonas de epidermis indemne, algunos llaman escoriaciones en saltos(fig. 20.7).

    Una forma de aclarar si los traumatismos se deben al arrastre en la va pblica o al pasodel vehculo sobre el cadver, consiste en examinar el polvo en las ropas. En la superficiede la va el polvo contiene partculas de tamao desigual; en cambio, el polvo que deja laparte inferior del vehculo es homogneo porque est expuesto al golpe del viento, el cualelimina las partculas ms grandes.

    Fig. 20.7. Fase de arrastre. Escoriaciones en la espalda al ser lanzado por el vehculo contra

    el suelo.

    4. FASE DE APLASTAMIENTO

    El vehculo tiende a pasar sobre la vctima si sta queda en ngulo recto o cercano almismo en relacin con su eje (fig. 20.8). En cambio, trata de apartarla de su trayecto siest colocada en ngulo agudo (fig. 20.9).

    Fig. 20.8. Fase de aplastamiento. Cuando el peatn est en el suelo perpendicularmente conrespecto al eje mayor vehculo los tramatismos suelen ser mas extensos y graves.

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    8/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 8

    Fig. 20.9 Fase de aplastamiento. Cuando el peatn est en el suelo en posicin oblicua conrespecto al eje mayor del vehculo, los traumatismos suelen ser menores.

    Las lesiones tienen las caractersticas del aplastamiento. Es decir, cuando ocurre enregiones de pared elstica como el trax y el abdomen, la energa cintica es absorbidapor las estructuras profundas (laceraciones viscerales, fracturas de costillas, pelvis ycolumna vertebral), mientras los traumatismos en la piel son mnimos. Por el contraro, siel aplastamiento tiene lugar sobre estructuras rgidas como la cabeza, se producenfracturas expuestas con laceracin y eventracin del encfalo (fig. 20-10).

    Fig. 20.10. Fase de aplastamiento. En la cabeza suelen producirse fracturas expuestas porsu estructura rgida.

    Una caracterstica de esta fase la constituyen las marcas de llantas. La superficie derodaje de los neumticos queda estampada en la piel como equimosis (fig. 20.11) o comosimple impresin causada por el lodo, en poca de lluvias. E1 perito mdico debefotografiar o dibujar con patrn mtrico esas marcas y considerarlas un elemento deprueba en la identificacin del vehculo atropellador.

    Fig. 20.11. Fase de aplastamiento. Las marcas de llantas en la piel suelen producirequimosis que reproduce el dibujo de la banda de rodadura de las llantas. Para efectosjudiciales debe fotografiarse con patrn mtrico.

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    9/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 9

    Adems, las marcas de llantas en las extremidades permiten adelantar algunasconclusiones acerca de la velocidad del vehculo. A altas velocidades el dibujo sloaparece en la vertiente por la cual sube sobre la extremidad, mientras el lado de descensopermanece limpio por no haber sido tocado por la llanta que, al saltar por el aire, pasmuy por encima. A bajas velocidades, la marca aparece en ambas vertientes de laextremidad, porque la llanta la comprimi al subir por un lado y bajar por el lado opuesto.

    Otro tipo de lesin que puede observarse en esta fase est constituido por las heridascontusas en estras, que aparecen en zonas donde la piel est levantada por un relieveseo, y el peso del vehculo la sobredistiende hasta superar su elasticidad. En la figura20.12 se ilustra este tipo de lesin en la piel del cuello de un nio. Puede observarsetambin en las regiones inguinocrurales y en la pared abdominal vecina.

    Fig. 20.12. Fase de aplastamiento. Heridas contusas en estrias en la parte anterior del cuellopor la lesin de la llanta del vehculo atropellador:

    La avulsin o despegamiento de una oreja se produce cuando una llanta pasa sobre lacabeza de la vctima. La oreja es arrancada por la llanta en movimiento. Si sta sedesplazaba de la cara hacia la parte posterior de la cabeza el despegamiento est en laparte posterior de la oreja, cuando se la dobla y estira hacia adelante; en cambio, eldespegamiento es preauricular si la llanta se mova en sentido contrario. En el lado

    opuesto de la cabeza que se apoya en el suelo, pueden encontrarse encoriaciones en lamejilla y en los bordes de la oreja, mientras la piel por detrs de sta aparece sana porcuanto ha sido protegida por ella.

    Otra forma de traumatismo en esta fase es el despegamiento, en el cual la piel muestracontusin ausente o mnima, mientras hay separacin entre el tejido celular subcutneo yel plano muscular.

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    10/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 10

    Entre las lesiones internas hay dos descritas por autores soviticos que permitenestablecer la direccin que llevaba el vehculo atropellador.

    Una es el signo de Vinokurova, que se basa en las rupturas arqueadas que se producenen el hgado al pasar las llantas del vehculo sobre la pared anterior del abdomen. Por locomn son dos o tres rupturas, paralelas entre s; su convexidad seala la direccin del

    vehculo.

    El otro signo es de Tarlovski (1978). Consiste en la inclinacin de las apfisis espinosasde las vrtebras en sentido contrario a la direccin del vehculo, cuando ste pasa sobrela espalda de la vctima.

    ATROPELLAMIENTO FERROVIARIO

    El atropellamiento por ferrocarril puede causar dos lesiones caractersticas: el defectocuneiforme y la lesin en banda.

    Defecto cuneiforme. Los tejidos son seccionados por la accin antagnica de las ruedas yde la arista interna de la superficie de rodaje del riel (fig. 20.13). Tiene dos vertientes: unaancha, que corresponde a la superficie que soport la presin de la rueda, y otra angosta(la mitad de aqulla), que corresponde a la superficie del cuerpo de la vctima que seapoy sobre el riel (fig. 20.14).

    Fig. 20.13. Mecanismo del defecto cuneiforme. La comprensin de un segemento delcuerpo de la vctima entre la rueda del coche ferroviario y la va ferrea se combinan paraproducir una seccin en forma de cua.

    Fig. 20.14. Defecto cuneiforme. Ntese la forma de cua de la fractura y la seccin de lostejidos de la pierna de un peatn vctima de atropello ferroviario.

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    11/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 11

    Lesin en banda. Tambin llamada banda se observa cuando no hay ruptura de la piel.Tiene dos variedades: banda de enjugamiento y banda de presin.

    La banda de enjugamiento es negruzca y viscosa, coloracin que se debe a loslubricantes propios de la rueda.

    La banda de presin es rojiza y brillante; se debe a la compresin de la piel contra lasuperficie de rodaje del riel.

    Adems, pueden producirse aplastamiento, amputaciones, decapitacin, atricin ydescuartizamiento (figs. 20.15 y 20.16). Las lesiones suelen tener los bordesennegrecidos a causa de los lubricantes propios del ferrocarril.

    PROBLEMAS MEDICOLEGALES DEL ATROPELLAMIENTO

    Fig. 20.15. Atriccin ferroviaria. Hombre que se lanz al paso del tren. El cuerpo quedodividido a nivel de la cintura. Una franja de piel sobre el riel una laxamente los dossegmentos.

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    12/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 12

    Fig. 20.16. Decapitacin ferroviaria suicida. Esta mujer espero el paso del tren con el cuelloapoyado sobre la va ferrea.

    DIAGNSTICO DE ATROPELLAMIENTO

    Requiere una cuidadosa investigacin en la escena de la muerte, con el objeto decorrelacionar lesiones con los indicios existentes alrededor del cadver.

    En el atropellamiento por automvil son valiosas las huellas de frenado en el pavimento,los fragmentos de vidrio o de plstico, y las escamas de pintura.

    Por su parte, en el accidente ferroviario es fundamental la ubicacin del cadver o susrestos en la va frrea o en sus inmediaciones.

    DIAGNSTICO DEL TIPO DE VEHCULO

    Este diagnstico puede basarse en los cuadros de traumatismos de Vicentiis, del Institutode Medicina Legal de Roma:

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    13/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 13

    1. Slo traumatismos craneoenceflicos. Atropellamiento por bicicletas y motocicletas.

    2. Graves lesiones esquelticas del tronco. Las lesiones viscerales estn ausentes, perohay fracturas de costillas y aun de columna vertebral. Se presentan en atropellamiento porautomvil cuando la masa del vehculo es moderada y el efecto traumatizante se debe ala velocidad.

    3. Graves fracturas de cabeza, tronco y miembros con lesiones viscerales mltiples. Seoriginan en el atropellamiento por vehculos de gran mole y alta velocidad, como es elcaso de camiones pesados y traileres.

    4. Traumatismo externo mnimo con severo traumatismo interno visceral y esqueltico. Seobserva en el atropellamiento por vehculos de traccin animal.

    IDENTIFICACIN DEL VEHCULO

    Se efecta mediante investigacin en la escena de la muerte, autopsia del cadver yexamen del vehculo sospechoso.

    En la escena de la muerte pueden encontrarse huellas de frenado, fragmentos de vidrio yde material plstico, escamas de pintura, etctera.

    En la autopsia, interesa para este propsito el examen de las ropas y de la piel. Losindicios consisten en escamas de pintura (fig. 20.17), fragmentos de vidrio, tipo detraumatismos, localizacin del impacto y marcas de llantas.

    Fig. 20.17. Escena de atropello. Mujer joven atropellada por un autobs que al fallarle losfrenos se subi a la acera.

    En el examen del vehculo sospechoso interesa correlacionar las partes salientes y losdaos con los traumatismos en la vctima. Asimismo, deben buscarse manchas desangre, pelos, tejidos humanos y fragmentos de ropa, especialmente en el parachoques yen la parte inferior del vehculo. De ste, deben tomarse fotografas del frente, de la partetrasera de los costados y de la parte inferior.

    DIAGNSTICO DE LA ETIOLOGA DEL ATROPELLAMIENTO

    La etiologa accidental es la ms frecuente, y a ella se llega despus de descartar lasuicida y la homicida.

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    14/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 14

    El atropello suicida se consuma al lanzarse al paso de vehculos de gran mole y altavelocidad, especialmente los de trayecto obligado, como los ferrocarriles.

    Se han indicado como tpicos de suicidio los traumatismos de disposicin perpendicular aleje mayor del cuerpo, lo cual se debe a la manera en que la vctima se lanza, desde elcostado de la va, al paso del vehculo. Se asigna similar interpretacin a los signos de

    aplastamiento en la mitad superior del cuerpo, conforme a la regla de que "el suicida va alencuentro del vehculo, mientras el accidentado huye de l". En efecto, en elatropellamiento accidental suele haber lesiones correspondientes a la fase de choque enla mitad inferior del cuerpo, cuando el vehculo es un automvil, las cuales faltan en elsuicida.

    En el caso de ser cometido por un automvil, el atropello accidental suele tener las cuatrofases citadas. Puede faltar el choque y la cada cuando la vctima estaba tendida en lava, como es el caso de personas en estado de ebriedad. En el atropellamiento accidentalpor bicicletas v motocicletas, generalmente slo hay fases de choque y cada.

    El atropellamiento homicida es raro y de difcil diagnstico. Una excepcin es el caso en

    que el automovilista deliberadamente pas por encima de la vctima de forma reiterada, yla existencia de varias marcas de llantas permite que as se diagnostique en la autopsia.En el caso de una persona que lanza su carro contra un enemigo que sorprende en mediode la va, los signos sern similares al atropellamiento accidental. En estos casos, lainvestigacin en la escena y el testimonio de testigos que presenciaron cuando elautomovilista se desvi de la lnea recta para arrollar a la vctima, son los elementos conque se fundamentar el diagnstico.

    En otras ocasiones, puede tratarse de una vctima reducida a la indefensin debido atraumatismo craneoenceflico o intoxicacin aguda, y luego lanzada al paso de unvehculo de gran masa y alta velocidad, por lo general de trayecto obligado como elferrocarril.

    ATROPELLAMIENTO Y ALCOHOL

    Se considera que cuando tiene desde 200 mg de alcohol cada 100 mililitros de sangre, elpeatn no est en condiciones de reaccionar ante un peligro inminente, como puede serun automvil que se aproxima.

    Determinacin de la velocidad del vehculo

    La velocidad de un automvil puede establecerse a partir de la longitud de la huella defrenado. Para este clculo se asume que la carretera es plana y que est seca y enbuenas condiciones de conservacin, y que el sistema de frenos del vehculo funcionaadecuadamente. La frmula empleada se basa en los siguientes principios:

    1. La energa cintica (E) que lleva un vehculo es directamente proporcional a lavelocidad de circulacin.

    2. Para detenerse, el vehculo debe efectuar un trabajo (T) igual al valor de la energacintica que lleva.

    De acuerdo con ese enunciado:

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    15/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 15

    E = T

    Por su parte:

    Igualando:

    De donde:

    O sea:

    Igual a:

    F = fuerza

    m = masa del vehculo

    N = normal o peso del vehculo

    v = velocidad del vehculo

    u = coeficiente de friccin de la carretera

    g = gravedad

    d = longitud de la huella de frenado

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    16/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 16

    TRAUMATOLOGA DE LOS OCUPANTES DEL VEHCULO

    Los traumatismos que pueden sufrir los ocupantes de un vehculo son menossistematizables que los del peatn atropellado. En el automvil, por ejemplo, los tres

    principales factores causantes de traumatismos en sus ocupantes son la expulsin delvehculo, el desplazamiento con impacto contra estructuras internas y la distorsin de lacabina, con lesiones por impacto directo.

    Nos referiremos a los traumatismos de los ocupantes, causados por el impacto contra lasestructuras internas del automvil (fig. 20.18).

    Fig. 20.18. Traumatismos en los ocupantes de un automvil. El conductor se golpea la caraen el parabrisas, el trax en el volante y las rodillas en el panel de instrumentos. El pasajerodel asiento de atrs se golpea la cara y las rodillas en el respaldo del asiento delantero.Ambos sufren basculacin del cuello.

    TRAUMATISMOS EN EL CONDUCTOR

    La identificacin del conductor es importante por la responsabilidad penal, yeventualmente la civil, que pueden corresponderle en muchos accidentes de trnsito.

    Swearingen y cols. (1962) estudiaron cinematogrficamente los impactos queexperimentan los ocupantes de un vehculo durante la desaceleracin. As se demostrque la mitad inferior del cuerpo es lanzada hacia adelante, mientras que posiblemente lasrodillas se lesionen en el reborde inferior del panel de instrumentos. Luego, el cuerpoentero se levanta v la cabeza se golpea en el parabrisas, en tanto que el abdomen puedechocar contra la mitad inferior del reborde del volante o la columna de control. Despusque la cabeza retroceda, el ocupante choca con el volante y la cabeza nuevamente segolpea en el parabrisas. A continuacin se explicarn los traumatismos en: a) la cabeza,b) el cuello, o) el trax, d) el abdomen, y e) seos.

    Traumatismos en la cabeza

    La frente puede mostrar fractura expuesta en la mitad izquierda, al ser proyectada contrael ngulo formado por los marcos del parabrisas v de la puerta izquierda.

    El rostro puede mostrar mltiples heridas cortantes al chocar con el cristal del parabrisas(fig. 20-19). A partir de 1970, la empresa Corning Glass Work introdujo el tipo de vidrio

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    17/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 17

    que al ser golpeado se desmenuza en pequeos fragmentos. Antiguamente, el parabrisasse fracturaba en pedazos puntiagudos que llegaban a causar degellos.

    Fig. 20.19. Lesiones por el vidrio del parabrisas. Mltiples heridas incisas pequeas en el rostro ycuello. Se pueden observar en el conductor y en el acompaante del asiento delantero.

    Traumatismos en el cuello

    El cuello est expuesto a un movimiento de basculacin contra el respaldo del asiento("latigazo" o whiplash injury). Se producen lesiones en el nivel de la articulacinoccipitoatloidea, ruptura de ligamentos y cpsulas articulares, hemorragia interarticular yseparacin del revestimiento cartilaginoso. En el sobreviviente, el dolor residual es dedifcil comprobacin clnica.

    En el cadver, durante la autopsia debe seccionarse el arco posterior del atlas. Cabedestacar que el empleo de respaldos altos, que alcanzan el del occipucio, al parecer hadisminuido la incidencia de este tipo de lesin.

    Traumatismos en el trax

    Estas lesiones pueden deberse al impacto sobre el volante o su eje. Constituyen unafrecuente causa de muerte inmediata. La lesin externa en el pecho puede ser mnima omuy notoria, mientras que en otros casos est ausente. En nuestra experiencia, hemosobservado una equimosis semicircular en la piel de la mitad izquierda del pecho, la cualcorresponde a la mitad inferior del reborde del volante (fig. 20.20). En ocasiones, dichamarcase extiende al brazo izquierdo.

    Internamente, pueden encontrarse fracturas de costillas y de esternn, y laceraciones decorazn, aorta y pulmones. En los adultos jvenes es posible hallar extensas rupturas deaorta y aun de corazn, mientras las costillas y el esternn estn ntegros.

    La aorta puede tener una ruptura de la tnica ntima en forma de "V" o una seccinhorizontal completa. Esta ltima suele ocurrir en el nivel del ligamento arterioso, residuodel conducto arterioso, donde producen traccin las fuerzas hidrulicas de direccinantagnica que se originan en el impacto. Mediante el uso del volante retrctil se pretendedisminuir este tipo de lesin.

    Las lesiones del corazn se observan en aproximadamente el 16 % de los conductoresinvolucrados en accidentes fatales. Pueden variar desde focos de contusin en el

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    18/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 18

    miocardio superficial, rupturas de cuerdas y msculos papilares, perforaciones de tabique,hasta ruptura completa del corazn. Esta lesin raramente constituye la nica mortal; lousual es que ocurra junto con otras de igual gravedad. El lugar ms frecuente de laruptura es el atrio derecho, seguido por el ventrculo derecho.

    Fig. 20.20. Identificacin del conductor. Heridas contusas en la mitad izquierda de la frente

    al golpearse contra el marco del parabrisas, y equimosis semicirculares en el lado izquierdodel pecho por el impacto sobre el volante.

    Las equimosis de la pared del corazn pueden originar trombosis coronaria traumtica. Ladistribucin de la equimosis en la pared vascular y a su alrededor fundamenta eldiagnstico. En un caso que hemos atendido, el conductor fue violentamente desplazado

    contra la puerta izquierda del automvil, el cual sufri la embestida perpendicular de otrovehculo sobre el costado derecho. Como consecuencia sufri contusin precordial y enbrazo izquierdo. No tena antecedentes de afeccin cardiovascular. A partir de esemomento mostr dolor precordial y dificultad respiratoria. A los treinta das falleci. Laautopsia puso en evidencia una trombosis en la coronaria descendente anterior, sinateroesclerosis. El miocardio vecino presentaba algunos linfocitos. Como peritossostuvimos el carcter traumtico de la afeccin, a pesar de la obvia oposicin de lacompaa aseguradora. Otros conceptos relativos al traumatismo cardiaco se presentanen el cuadro 20.1.

    Datos Concusin Contusin

    Sitio del trauma Slo precordial Torxico, cualquier parte

    Direccin del golpe De esternn a vrtebras Sin importancia

    Fuerza No necesariamente violenta Generalmente violenta

    Caja torcica intacta Esencial No es esencial

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    19/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 19

    Comienzo Inmediato Gradual

    Curso Transitorio Duradero

    Prdida de conciencia Es la regla No es caracterstico

    Presin arterial Frecuente descenso Normal, raramente elevada

    Trastorno del ritmo Caracterstica, inmediata Ausente o tarda

    Cambio en segmento ST yen onda T Generalmente ausente Siempre presente

    Cuadro 20.1. Diagnstico diferencial entre concusin y contusin cardiaca.

    Fuente: de Golikov y Borisenko, modificado por Lndsey, 1978.

    Los traumatismos pulmonares se observan en el 50 % de los conductores y otrosocupantes que sufren heridas mortales. Dichos traumatismos obedecen a dosmecanismos principales: a) Cambios sbitos en la presin intratorcica; y b) fracturas decostillas.

    Los pulmones pueden presentar bulas traumticas debido a un aumento en la presinnegativa dentro del trax despus del impacto. Suelen estar en la zona subyacente algolpe, son subpleurales y se extienden a lo largo de los bordes del rgano. Su rupturaslo excepcionalmente origina neumotrax importante.

    En otras ocasiones, los pulmones pueden ser separados parcialmente de los bronquios ostos lacerarse, con la hemorragia consiguiente. Con menor frecuencia puede ocurrir

    laceracin de las reas centrales de uno o ms lbulos. La laceracin se da tanto conpenetracin de un fragmento de costilla fracturada como sin ella. La laceracin enausencia de lesin penetrante es ms comn cuando el pulmn est adherido.

    Traumatismos en abdomen

    Por orden de frecuencia, se encuentran en hgado, bazo y riones; en algunos casos seobservan en pncreas o en mesenterio.

    La zona central del hgado suele ser la ms frecuentemente daada cuando el rgano secomprime contra la columna vertebral. Si la cpsula se ha mantenido ntegra, la rupturapuede producirse horas ms tarde, cuando el hematoma ha crecido.

    En lesiones severas del hgado es posible tambin la ruptura del diafragma, con laconsiguiente hernia de vsceras abdominales al trax.

    E1 bazo resulta lesionado en un tercio de los accidentes de trnsito. Por lo comn, setrata de pequeas laceraciones alrededor del hilio. La lesin severa de un bazo sano seproduce por impacto directo.

    Los riones se lesionan en el 20 a 25 % de los accidentes; por lo general, sufrenlaceraciones transversales.

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    20/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 20

    Traumatismos seos

    Clsicamente se produce fractura de cadera. Su mecanismo es la trasmisin del impactoal cuello del fmur, cuando el conductor pone sus miembros inferiores rgidos sobre lospedales, al percatarse de la inminencia del accidente.

    En algunos casos la luxacin de ambas articulaciones sacroiliacas, mientras las caderasquedan indemnes. La lesin puede sospecharse cuando hay un hematoma retroperitonealen la parte superior de la articulacin, a pesar de que el anillo plvico en lo dems sepresenta ntegro.

    En los impactos laterales puede producirse fractura conminuta de la mitad de la pelvis,con fractura v dislocacin de la cadera v laceracin de los vasos plvicos del mismo lado.

    La fractura de los miembros superiores en cl nivel del tercio distal de los antebrazospuede ocurrir en el 15 a 19 % de los conductores, debido a la actitud rgida con que stosse apoyan en el volante

    TRAUMATISMOS EN LOS PASAJEROS

    E1 ocupante del asiento delantero experimenta traumatismos similares a los que sufre elconductor, con excepcin de los debidos al volante o a su eje. En los miembros, lascontusiones semejantes a las de aqul se deben a la actitud instintiva que asume quientiene el adiestramiento psicomotor de conductor, aunque viaje como pasajero.

    Los ocupantes del asiento trasero sufren contusiones en los miembros superiores y en ellado correspondiente de la cabeza, al golpearse contra los costados del vehculo; en elrostro al ser propulsados contra el respaldo del asiento delantero, y en el cuello albascular sobre su propio respaldo.

    En trminos generales, los pasajeros tienden a sufrir traumatismos en cabeza y cuello,con mayor frecuencia que los conductores.

    TRAUMATISMOS OCASIONADOS POR LAS FAJAS DE SEGURIDAD

    Faja abdominal o cinturn propiamente dicho. Puede causar lesiones intraabdominales,de columna lumbar baja y de pelvis. Por lo general, consisten en contusiones en la paredabdominal, que suelen dejar la impresin de la faja; laceracin de intestino, especialmenteel grueso; laceracin de mesenterio; lesin de columna lumbar ocasionada por la flexin

    sobre el cinturn, que a veces resulta en separacin horizontal del arco posterior de lavrtebra, incluyendo pedculos, lminas v apfisis. Suele ocurrir en el nivel de la reginlumbar media, y puede asociarse a fracturas de pelvis.

    Faja de sostn del trax superior o faja diagonal. Evita las lesiones por flexin descritas,pero a su vez causa traumatismos torcicos, intraabdominales v en columna cervical. Seha asociado con lesiones de "latigazo" por hiperextensin-hiperflexin del cuello. Laslesiones torcicas estn confinadas a costillas, esternn v clavcula.

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    21/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 21

    Faja de tres puntos. Es una combinacin de la faja horizontal sobre abdomen y la fajadiagonal sobre trax. Se le ha asociado con fracturas de clavcula, trax v columnavertebral alta, as como con lesiones intraabdominales.

    La clavcula y el esternn se fracturan en el nivel del trayecto del componente diagonal dela faja.

    Faja abdominal con doble arns en los hombros. Se ha utilizado en aviones, donde lacombinacin de fuerzas horizontales y verticales causan una verdadera estrangulacin,semejante a la judicial.

    Faja abdominal con una bolsa de aire de soporte. No ha merecido una aplicacin prctica.

    "A pesar de la variedad y severidad de las lesiones descritas, raramente, si hay alguna, lafaja ha sido responsable por una lesin ms severa de la que se habra sufrido si no sellevase puesta" (Cullen).

    PROBLEMAS MEDICOLEGALES DE LA MUERTE DE LOS OCUPANTES

    1. Identificacin del conductor

    De acuerdo con Horowitz y cols. (1987), para este fin es til la presencia de fibras de laropa, pelos o sangre en el volante o en el compartimiento delantero del vehculo, as comola impresin del pedal del acelerador o del freno en la suela de los zapatos (fig. 20.21).

    Adems, debe considerarse la lateralidad, tipo y extensin de las lesiones.

    Fig. 20.21. Identificacin del conductor: Impresin de los relieves del pedal del freno en lasuela del zapato.

    Cuando no se llevaba puesta faja de seguridad, tanto el conductor como el pasajero de

    adelante, dentro del conjunto de lesiones muestran por lo menos una lesinintraabdominal.

    Durante el vuelco que puede experimentar el vehculo, los ocupantes estn expuestos amltiples heridas pequeas causadas por los vidrios de las ventanas laterales. Estasheridas se localizan en el dorso de la mano; en el conductor se encuentran en la manoizquierda, y en el pasajero de adelante en la mano derecha.

    2. Etiologa de la muerte del conductor

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    22/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 22

    Se ha llamado la atencin hacia la elevada incidencia de colisiones de automviles queresultan en la muerte del conductor, y que ocurren durante el primer ao de vigencia deplizas con doble indemnizacin por accidente. Esta circunstancia ha hecho pensar en laposibilidad de que el automvil se utilice como un medio de autoeliminacin,

    Para el diagnstico de suicidio debe profundizarse en los antecedentes psiquitricos de la

    vctima. En la escena del hecho, un indicio importante es la ausencia de huellas defrenado en la ruta hacia el punto de colisin. En el examen del cadver es muy sugestivala impresin del pedal del acelerador en la suela del zapato derecho. Con la ayuda dellaboratorio toxicolgico, es preciso descartar la presencia de monxido de carbono -quepodra haberse filtrado al interior de la cabina debido a defectos de la carrocera-, ascomo la existencia de niveles importantes de psicotrpicos y de alcohol, los cualespodran hacer perder el estado de vigilia al conductor y causar un accidente con lascaractersticas sealadas.

    Ms importante es la posibilidad de muerte sbita al volante. Peterson y Petty (1962) yVargas y Breiteneeker (1964) abordaron el tema en sendos trabajos. Los dos primerosautores encontraron esta forma de deceso en el 19 % de las muertes de automovilistas.

    Es llamativo que muchos de los conductores en tales circunstancias tuvieran tiempo dereducir la velocidad v evitar una grave colisin, cosa que no ocurre en quienes conducenbajo la influencia del alcohol (fig. 20.22). La autopsia es fundamental para establecer estediagnstico.

    3. Fig. 20.22. Muerte sbita al volante. Conductor que fue hallado muerto dentro del vehculoestacionado. La autopsia demostr infarto de miocardio reciente como causa determinante,e intoxicacin alcohlica aguda como caisa contribuyente de la muerte.

    El homicidio de un conductor es una rara eventualidad. Puede consumarse mediante undisparo de arma de fuego que atraviesa vidrios u otras partes de la carrocera. En lapoca actual de terrorismo, podra llevarse a cabo haciendo denotar a distancia unabomba que se ha colocado en el vehculo.

    Adems de esas posibilidades, la forma de muerte accidental sigue caracterizando eldeceso al volante. El estudio del vehculo por parte de peritos mecnicos permiteconfirmar o descartar un desperfecto como origen del infortunio.

    Influencia del alcohol

    Se ha demostrado que concentraciones moderadas como 50 miligramos por cada cienmililitros de sangre disminuyen notablemente la capacidad psicomotora de muchos

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    23/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 23

    conductores. A partir de 100 mg, la gran mayora de las personas se convierten enverdaderos peligros pblicos si conducen un vehculo.

    En realidad, el nivel de alcohol en sangre permitido por la ley ha experimentadoprogresivos cambios a lo largo de la historia. As, en los Estados Unidos de Amrica, enacato a las recomendaciones de la American Medical Association y el National Safety

    Council, 39 estados y el Distrito de Columbia establecieron entre 1939 y 1964 que unaalcoholemia superior a 150 miligramos por cada cien mililitros de sangre indica que unconductor "estaba bajo la influencia del alcohol" y, por lo tanto, no puede manejar suvehculo.

    En 1960, ambas organizaciones emitieron una nueva recomendacin para bajar ese nivela 100 miligramos, fundamentada en experimentos que haban demostrado impedimentopara la conduccin por encima de esa concentracin. En 1965, la National Highway TrafficSafety Administration hizo ver la conveniencia de ajustar las leyes estatales a ese criterio,so pena de no otorgar ayuda federal para carreteras. La tendencia a descender laalcoholemia permitida ha continuado. En 1972, el Committee on Alcohol and Drugs of theNational Safety Council sugiri llevarlo a 80 miligramos. Los estados de Idaho y Utah

    fueron los primeros en incorporarlo a sus leyes.

    En pases de Europa Oriental como la Repblica Democrtica Alemana, Polonia vChecoslovaquia, la alcoholemia mxima que permite la ley est en 30 mg; en Suecia yNoruega en 50 mg; en Austria 40 mg, y en Inglaterra en 80 mg.

    Cuando se trata de conductores de motocicletas, los niveles de alcohol permitidos debenser ms bajos an porque debido a la naturaleza del vehculo su manejo requiere de unamayor coordinacin psicomotora.

    La extraccin de sangre para esta determinacin debe hacerse en todos lossobrevivientes, tanto automovilistas como peatones atropellados, inmediatamente

    despus de ocurrido el accidente. No debe perderse de vista que un peatn intoxicadoque circule irresponsablemente por una autopista puede originar la muerte de unautomovilista sobrio.

    La verificacin de la hora en que se extrae la muestra de sangre, as como la cadena decustodia de la misma, son elementos acerca de los cuales es poco cuanto se recomiendee insista.

    TRAUMATOLOGA DEL MOTOCICLISTA

    Los conductores de motocicletas constituyen un grupo importante de vctimas deaccidentes de trnsito mortales.

    Las motocicletas y otros vehculos motorizados de dos ruedas presentan problemasparticulares en lo que toca a la prevencin de traumatismos:

    1. Tienen un elevado promedio de accidentes. En 1973, la mortalidad fue de 36 por cada1 609 000 Km., mientras para los automviles fue de 1.4. Durante el mismo periodo, lamorbilidad fue de 642 para motocicletas y de 18 para automviles.

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    24/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 24

    2. La motocicleta tiene menos estabilidad que un vehculo de cuatro ruedas. Esto la hacems propensa a resbalar.

    3. En los accidentes, el vehculo no se mantiene enhiesto y el conductor no tieneproteccin alguna. Por lo comn, es lanzado al suelo, donde sufre mayores lesiones acausa del impacto (fig. 20.23).

    ASPECTOS EPIDEMIOLGICOS

    En un anlisis de 352 muertes de viajeros de motocicletas que Graham (1969) realiz en

    la oficina medicolegal de Los ngeles, California, el 92 % resultaron varones. Losconductores eran de sexo masculino en el 98 % , mientras las mujeres constituan el 46 %de los pasajeros. Adems, en dicho anlisis se registr que el 73 % de las vctimas tenanmenos de 30 aos de edad.

    Fig. 20.23. Muerte de motociclista. Fractura expuesta de crneo con laceracin cerebral enun motociclista cuyo vehculo tuvo colisin con un jeep. Ntese el dao en el parabrisas ylas manchas de sangre en el marco del jeep.

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    25/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 25

    La muerte se debi a traumatismos craneoenceflicos en el 77 % de los casos, atraumatismos toracoabdominales en el 20 % y a traumatismos de extremidades (emboliagrasa cerebral o tromboembolismo pulmonar) en el 3 % de las vctimas.

    En el 98% de los conductores, el* anlisis de referencia revel que la alcoholemia fuesuperior a 150 mg %.

    FASES EN LA COLISIN DE MOTOCICLETA

    En un estudio realizado en el Departamento de Medicina Legal de Costa Rica, Baudrit(1978) ha tratado de sistematizar las lesiones que el conductor sufre en la colisin de sumotocicleta:

    a. FASE DE COLISIN. A su vez, comprende:

    Traumatismo craneoenceflico y en miembros inferiores: al ser proyectada la cabezahacia arriba contra el obstculo, se produce contusin en polos frontales y temporales,con hemorragia subaracnoidea, y, en ocasiones fractura de la base del crneo.

    Al mismo tiempo, debido a la energa cintica que traa en su vehculo, los miembrosinferiores son impulsados hacia adelante y arriba, y chocan con la manivela. Estetraumatismo lo sufre en especial el mud.Traumatismo toracoabdominal: al ser lanzado contra el obstculo, la superficie anterior deltronco del motociclista sufre fracturas de esternn y costillas, y laceracin de corazn ygrandes vasos. A causa de trasmisin del vector de fuerza al diafragma, se producenlaceraciones del hgado y riones, y menos frecuentemente del bazo.Hiperextensin cervical: el impulso de la cabeza hacia arriba causa hiperextensin delcuello, con luxacin de atlas o de axis, fractura de la apfisis odontoides y seccinmedular.

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    26/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 26

    b. FASE DE CADA. Al precipitarse el motociclista de su vehculo, queda expuesto asufrir las lesiones de un peatn.

    c. FASE DE APLASTAMIENTO. Si el vehculo con el que tuvo la colisin, le pasa porencima mientras estaba en el suelo, se produce aplastamiento.

    d. FASE DE ARRASTRE. Es similar al caso del peatn atropellado.

    TRAUMATISMOS OCASIONADOS POR EL CASCO

    Se han atribuido al casco las siguientes lesiones:

    a) Escoriacin lineal o herida contusa horizontal en la frente.b) Escoriaciones lineales y paralelas en el rostro, en el nivel de la rama ascendente de

    la mandbula.c) Fractura del hueso hioides.d) Estrangulacin, puesto que la vctima queda suspendida del casco por medio de las

    fajas de sostn.

    TRAUMATOLOGIA DE LA VICTIMA DE ATROPELLAMIENTO

    1. Inmediatamente despus de su ingreso al hospital, de todo peatn atropellado debetomarse muestra de sangre para detectar alcohol, psicotrpicos y antihistamnicos.

    2. Examinar las ropas que vesta en el momento del atropellamiento, en busca de indiciossobre el vehculo atropellador y el mecanismo del accidente.

    3. Describir minuciosamente los traumatismos externos y tratar de correlacionarlos conlas fases del atropellamiento, tanto en la persona viva como en el cadver.

    4. Localizar los traumatismos de la fase de choque, medir su altura sobre los talones enambas piernas y describir su morfologa.

    5. Determinar si al ser atropellada la vctima estaba de pie, en marcha o acostada en la

    va.6. Establecer si hubo enfermedad preexistente o alguna complicacin como causa de lamuerte.

    7. Sugerir, con base en el cuadro traumtico, el posible tipo de vehculo atropellador.8. Establecer o sugerir si se trata de un suicidio, homicidio, accidente o muerte natural.9. Interpretar y correlacionar los anlisis toxicolgicos.10. Tomar muestras de cabellos en la autopsia para una eventual comparacin con pelos

    hallados en el vehculo atropellador.11. Fotografiar y medirlas huellas de llantas en ropas o piel.12. Con base en la evolucin de las lesiones en el peatn sobreviviente a los fenmenos

    cadavricos si muriera, establecer la hora aproximada del atropello.

    TRAUMATOLOGA DE LOS OCUPANTES DEL VEHCULO

    1. Identificar al conductor mediante contusiones del volante en trax, fractura expuestaen mitad izquierda de la frente, heridas cortantes en el rostro, fracturas en miembros yexamen de la suela de los zapatos.

    2. Tomar muestra de sangre y orina para determinar niveles de alcohol, psicotrpicos,antihistamnicos y drogas de abuso.

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    27/28

    Medicina Legal ULADECH .PIURA Pgina 27

    3. Descartar la existencia de una enfermedad que pudiera haber ocasionado muertesbita (especialmente en corazn y encfalo), o impedimento transitorio.

    4. Correlacionar los resultados de toxicologa con los hallazgos de autopsia y lascircunstancias del accidente.

    5. En los pasajeros, ubicar y clasificar los traumatismos, a fin de descubrir si elverdadero conductor est entre los sobrevivientes.

    6. Tomar muestra de sangre y orina en pasajeros para los anlisis ya indicados.7. Pedir informacin de peritos en trnsito y peritos mecnicos con el objeto de

    correlacionar mediante esos datos las conclusiones de autopsia y toxicologa.8. Descartar la posibilidad de traumatismos postmortem en los ocupantes, y de muerte

    por un mecanismo ajeno al accidente de trnsito (como sera el caso de unexplosivo).

    9. Cuando el conductor haya sobrevivido, determinar si su agudeza visual y auditiva lepermiten manejar un vehculo.

    TRAUMATOLOGA DEL MOTOCICLISTA

    1. Determinar si la vctima portaba casco protector.2. Establecer la distribucin topogrfica de los traumatismos.3. Clasificar el caso de acuerdo con la concentracin de las lesiones en un segmento, ya

    sea que abarquen dos o tres segmentos del cuerpo.4. Verificar la localizacin de los traumatismos mortales.5. Establecer el tipo de traumatismo en cada regin.6. Observar si las lesiones tienen reaccin vital o son postmortem.7. Tomar muestras para la determinacin de alcohol, psicotrpicos y drogas de abuso.

    SINOPSIS PARA EL ABOGADOTRAUMATOLOGA DE LA VCTIMA DE ATROPELLAMIENTO

    1. Se trata realmente de un atropello?2. Estaba la vctima de pie, acostada o en marcha?3. En el momento del atropellamiento estaba intoxicada?4. Estaba en condiciones de reaccionar ante la proximidad del vehculo?5. Pudo haberse lanzado al paso del vehculo con intencin suicida?6. Pudo haber estado ya muerta cuando el vehculo del acusado la aplast?7. La muerte se debi a concausa preexistente o sobrevenida?8. Los traumatismos pudieron ser causados a una velocidad menor de 19 km/h?9. Los traumatismos pudieron ser causados a una velocidad mayor de 20 km/h?10. La vctima fue atropellada de frente, de costado o de espalda?11. Correlacin de las lesiones con las fases del atropellamiento.12. Elementos para identificar el vehculo atropellador.

    TRAUMATOLOGA DE LOS OCUPANTES DEL VEHCULO

    1. Se trata de un accidente de trnsito?2. Se identific debidamente ala persona que conduca?

  • 7/26/2019 73131042-Accidentes-de-Transito-Medicina-Legal.pdf

    28/28

    3. El hecho se debi a factores txicos, cansancio, muerte sbita, suicidio u homicidio?4. Hubo sobrevida en el conductor o los pasajeros?5. Hubo algn factor preexistente o sobreviviente que causara la muerte?6. Fueron los traumatismos necesariamente mortales?7. Se descart la posibilidad de que el conductor fuese muerto por otro medio, y su

    cadver colocado en el vehculo para disimular el homicidio?

    8. Explican los resultados de toxicologa la imprudencia del conductor?9. En caso de muerte sbita, pudo haber pasado inadvertida la enfermedad en examen

    mdico realizado seis meses antes?10. En caso de un conductor que sobrevivi, son su vista y audicin aptas para conducir?

    TRAUMATOLOGA DEL MOTOCICLISTA

    1. Se trata de un accidente de motociclismo?2. Se identific al conductor?3. Cul fue la causa de muerte?4. De haber llevado casco, se habra evitado la muerte?5. Pudo deberse la muerte a otro tipo de trauma y simularse un accidente de

    motociclismo?6. Se descart una concausa preexistente o sobrevenida?7. Se correlacionaron los resultados de toxicologa con las circunstancias del accidente?