7
7.Entorno de traabajo de un S.O. (E-4 ) (Escritorio, Ventanas, Menu, Explorador de Archivos) La teología (del griego: θεος theos 'Dios' y λογος logos: 'estudio, razonamiento', significando 'el estudio de Dios' y, por ende, el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios) es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad. Este término fue usado por primera vez por Platón en La República para referirse a la comprensión de la naturaleza divina por medio de la razón, en oposición a la comprensión literaria propia de sus poetas coetáneos. [cita requerida] Más tarde, Aristóteles empleó el término en numerosas ocasiones con dos significados: Teología al principio como denominación del pensamiento mitológico inmediatamente previo a la Filosofía, en un sentido peyorativo, y sobre todo usado para llamar teólogos a los pensadores antiguos no-filósofos (como Hesíodo y Ferécides de Siros). [cita requerida] Teología como la rama fundamental y más importante de la Filosofía, también llamadafilosofía primera o estudio de los primeros principios, más tarde llamada Metafísica por sus seguidores y que para distinguirla del estudio del ser creado por Dios, nace la filosofía teológica que se la

Document7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Document7

7.Entorno de traabajo de un S.O. (E-4 )     (Escritorio,  Ventanas, Menu, Explorador  de Archivos)

La teología (del griego: θεος theos 'Dios' y λογος logos: 'estudio,

razonamiento', significando 'el estudio de Dios' y, por ende, el

estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios) es el estudio

y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad.

Este término fue usado por primera vez por Platón en La

República para referirse a la comprensión de la naturaleza divina

por medio de la razón, en oposición a la comprensión literaria propia

de sus poetas coetáneos. [cita requerida] Más tarde, Aristóteles empleó el

término en numerosas ocasiones con dos significados:

Teología al principio como denominación del pensamiento

mitológico inmediatamente previo a la Filosofía, en un sentido

peyorativo, y sobre todo usado para llamar teólogos a los

pensadores antiguos no-filósofos (como Hesíodo y Ferécides de

Siros). [cita requerida]

Teología como la rama fundamental y más importante de

la Filosofía, también llamadafilosofía primera o estudio de los

primeros principios, más tarde llamada Metafísica por sus

seguidores y que para distinguirla del estudio del ser creado por

Dios, nace la filosofía teológica que se la denomina también

teodicea o teología filosófica. (véaseTeodicea).

San Agustín tomó el concepto teología natural (theologia naturalis)

de la gran obra «Antiquitates rerum divinatum», de Marco Terencio

Varrón, como única teología verdadera de entre las tres

presentadas por Varrón: la mítica, la política y la natural.[cita requerida]Sobre ésta, situó la teología sobrenatural (theologia

supernaturalis), basada en los datos de la revelación y por tanto

Page 2: Document7

considerada superior. [cita requerida] La teología sobrenatural, situada

fuera del campo de acción de la Filosofía, no estaba por debajo,

sino por encima de ésta, y la consideraba su sierva, que la ayudaría

en la comprensión de Dios. [cita requerida]

Teodicea es un término empleado actualmente como sinónimo

de teología natural. Fue creado en el s. XVIII por Leibniz como título

de una de sus obras: «Ensayo de Teodicea. Acerca de la bondad de

Dios, la libertad del hombre y el origen del mal», si bien Leibniz se

refería con teodicea a cualquier investigación cuyo fin fuera explicar

la existencia del mal y justificar la bondad de Dios.1

Lo sagrado es una noción que, aplicada a una cosa, permite a un

grupo o una sociedad humana creer en una separación binaria (lo

opuesto a Profano) espiritual o moral entre diferentes elementos que

la componen, la definen o la representan (objetos, actos, ideas,

valores...). - - el término se utiliza en los grupos basados en

la iniciación o la revelación para describir los elementos que los

constituyen y fundamentan, así como todo aquello que está ligado a

ellos (manifestaciones, organizaciones, etc.). Por ejemplo, en la

mayoría de las religiones lo Sagrado designa todo lo que atañe a lo

más fundamental de su culto. - - Esta noción se utiliza hoy en día de

manera más general en otros contextos: una nación puede definir

como sagrados los principios que la fundan; una sociedad puede

definir como sagrados algunos de sus valores; etc.

Los antropólogos contemporáneos dicen además que la noción de

Sagrado es demasiado borrosa para ser utilizada en el estudio de

las religiones - aunque sigan trabajando en ello. - - Los elementos

de lo Sagrado se consideran generalmente como inmutables: su

manipulación, incluso con el pensamiento, debe obedecer unos

Page 3: Document7

rituales bien definidos. No respetar estas reglas, incluso actuar

contra las mismas, se considera generalmente como un pecado o

crimen real o simbólico: es lo que llamamos sacrilegio. El peor de

los sacrilegios es la profanación, que se define como la introducción

de elementos profanos en un recinto sagrado (real o simbólico). - -

Nótese que la noción de "Sagrado" se encuentra en todas las

sociedades. -

-

"Las cosas sagradas son las que las protegen y aíslan de las cosas profanas son a las que se aplican estas prohibiciones y que deben permanecer apartadas de aquéllas. La relación (o la oposición, la ambivalencia) entre los Sagrado y lo Profano es la esencia del hecho religioso." (Durkheim)

-

"Lo sagrado es el respeto a la vida. La espiritualidad es el respeto de lo esencial: amar la vida, amar todas las vidas." (Bruno San Marco)

- - El término se utiliza a veces por extensión, eventualmente por no

creyentes, para calificar valores que aparecen como esenciales para

una civilización (ejemplo: El respeto de la propiedad es una cosa

sagrada, etc.). - - En este sentido aparece en La Marsellesa: -:Amor

sagrado a la Patria -:¡Guía, sostén nuestros brazos vengadores!

-:Libertad, libertad querida -:¡Combate junto a tus defensores! - - -

Lo sagrado está ligado siempre a la represión violenta. Es Dios (o

los dioses) el encargado de aplicarla, a través de quienes sean sus

voceros. Las más de las veces se trata de restituir algún desorden

cultural de naturaleza esencial. Se evita así la profanación, que

funciona como otra forma de violencia que, al no ser dogmática

amenaza a la cultura, ya que no ofrece la sustitución de todos los

símbolos que implica. El sacrilegio (profanación o robo de algo

sagrado) quita de la trama social los elementos simbólicos que

Page 4: Document7

protegen su orden (la paz interna). Esta es una violencia nefasta

para la comunidad. La violencia en lo sagrado supone la restitución

del orden social. Todos los cambios culturales implican la

subversión de lo sagrado donde se hace necesaria la violencia. - -

La divinidad y lo divino son términos de uso muy extendido, aunque su significado no esta claramente definido, y no es un sinónimo perfecto del concepto de deidad ni del de Dios.

La expresión lo divino es usada de manera variable en distintas

confesiones y creencias, e incluso entre diferentes individuos dentro

de una misma fe, para referirse a un poder transcendental, o a sus

atributos y manifestaciones en el mundo, y aunque puede, no tiene

por qué presuponer la existencia de diversos dioses o de un

único Dios absoluto.

Esta diferencia entre divinidad y deidad se puede ilustrar haciendo

alusión a la visión cosmológica de alguna religión no teísta, como

por ejemplo el budismo, donde, mientras la divinidad es entendida

principalmente como la ley que gobierna el mundo, de manera

infinita y eterna, las deidades (devas) son mortales —aunque su

longevidad se mida en millones de años— y no tienen el poder de ir

contra esa ley suprema.

El término espiritualidad (del latín spiritus, espíritu) puede tener diversos y diferentes significados, que varían notablemente según la tradición, doctrina, escuela filosófica oideología que la trate, así como del contexto en que se utilice. 1 2

En un sentido amplio, significa la condición de espiritual. En este

Page 5: Document7

sentido, y referido a una persona, se refiere a una disposición (principalmente moral, psíquica o cultural) que posee quien tiende a investigar y desarrollar las características de su espíritu, es decir, un conjunto de creencias y actitudes características de la vida espiritual. 3 Esta decisión implica habitualmente la intención de experimentar estados especiales de bienestar, como lasalvación o la liberación. Se relaciona asimismo con la práctica de la virtud. 4

La religión es una parte de la actividad humana consistente en creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.