7CTATG.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    1/45

    7CTATG-1Las plantas son, fundamentalmente, organismos pluricelulares inmviles,exclusivamente fotosintticos y, la mayor parte de ellos, estn adaptados a la vida

    terrestre. Las condiciones anteriores, sin embargo, no siempre se cumplen, haymuchas plantas acuticas que son capaces de sobrevivir incluso sin poseer rganosespecializados, ya que el agua les suministra alimentos, evita la desecacin, dasoporte al cuerpo y sirve de vehculo de transporte de gametos y esporas. l salirde este medio favorable y conquistar gradualmente el medio terrestre, las plantasadquirieron nuevos equipamientos como poros respiratorios, esporas ms duras yraces.

    7CTATG-4

    La raz!u funcin es fi"ar la planta en el suelo y facilitar la entrada del agua y de las salesminerales disueltas en ella. #n ocasiones, tambin almacena sustancias de reserva,pero nunca realiza la fotosntesis.#l pice radical de la raz est formado por clulas meristemticas, el conovegetativo, recubiertas por una funda, la caliptra o piloriza, de clulas adultasparenquimticas.

    7CTATG-1

    Mecanismos de circulacin en los vegetalesLos nutrientes y el agua entran en la raz por los pelos absorbentes hasta alcanzarla endodermis.$anto las membranas como los citoplasmas de las clulas endodrmicas funcionancomo filtros y son los encargados de seleccionar las sustancias disueltas quealcanzarn los te"idos vasculares xilemticos.#l paso del agua desde las races hasta los vasos del xilema se produce por elempu"e provocado por la fuerza con"unta de absorcin de las clulas de la raz%presin radical&. La concentracin de sales en el interior de los te"idos celulares

    es mayor que la del medio circundante. #stas diferencias generan un flu"o del aguahacia la zona de mayor concentracin.!umada a este impulso act'a una fuerza de succin que proviene de las partesareas de la planta, la transpiracin.

    7CTAT7-4BR!"TA#!on plantas auriculares, que carecen de xilema y flora.(ato)

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    2/45

    PLANTAE

    Conjunto de vegetales que viven en la Tierra Organismos con funcin cloroflica

    Caractersticas generales Clasificacin

    La Organizacin vegetal

    az, el tallo, las hojas, la flor, la semilla y el fruto

    Los brifitos y los pteridfitos Las plantas superiores

    ep!ticas y musgos

    Los helechos

    Las gimnospermas

    Las dicotiledneas

    Las angiospermas monocotiledneas

    Los musgos son indicadores de la contaminacin del aire, se fi"an al nitrato porestructuras parecidas a las races llamadas rizoides.

    7CTATG-$

    7CTAT%-1Las &lantas su'eriores( Las gimnos'ermasLas plantas superiores agrupan ba"o el nombre genrico de fanergamas a todasaquellas plantas cuyos rganos reproductivos pueden distinguirse a simple vista.Las plantas superiores tambin reciben el nombre de espermatfitos %plantas consemilla&

    Las gimnos'ermasLas gimnospermas son plantas en las que los primordios seminales no estnencerrados en un pistilo. *or lo general son le+osas, con flores unisexuales deperiantio muy reducido y de polinizacin anemfila. lgunas tienen floreshermafroditas. !e dividen en dos grupos.

    Los coni)ero)itinos!on rboles de tronco largo con ramas laterales ms cortas que el tallo principal ylas ramas basales ms largas que las apicales %ramificacin monopdica&. Las ho"asson generalmente escamosas o aciculares, los estambres y carpelos son siempre

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    3/45

    simples y nunca se encuentran sobre la misma flor %flores unisexuales&. Las florsmasculinas y femeninas suelen presentarse en la misma planta %monoicos&. Losfrutos se disponen helicoidalmente alrededor de un e"e y forman un estrbilo. Los

    coniferofitinos se agrupan en dos clases, las gingoatas y las pinatas.

    7CTAT%-$Las gingoatas estn representadas, actualmente, por una sola especies, el gingo%-ingo biloba&, considerado un fsil viviente por ser el 'nico representante de unaclase que desapareci hace /0 millones de a+os.La clase de las pinatas est formada aproximadamente por 100 especies agrupadasen unos /0 gneros. Las ho"as de las pinatas siempre son simples y pueden tenerforma acicular %pinos y abetos& o escamosa %cipreses&. Las flores son unisexuales y

    pueden presentar organizacin monoica %pinos& o dioica %te"os&.

    Los cicado)itinosgrupa unas 200 especies actuales de caractersticas muy arcaicas. !on rboles oarbustos poco ramificados con ho"as compuestas. La mayora de ellos es dioica,pero algunas especies tienen flores hermafroditas y son polinizadas por insectos.!uelen presentar largas races en las que se encuentran, en simbiosis, bacteriascapaces de fi"ar nitrgeno.Los cicadofitinos se agrupan en cuatro clases, dos de las cuales, las

    liginopteridatas y las benetitatas, estn formadas exclusivamente por e"emplaresfsiles. Las especies actuales, caractersticas de pases tropicales ysubtropicales, se agrupan en las clases cicadatas y gnetatas.

    7CTAT%-*Las angios'ermas dicotiledneas!on las que tienen dos ho"as embrionales y corresponden a la clase de lasmagnoliatas.!on plantas de porte arbreo o arbustivo. Las ho"as suelen presentar nerviacin

    pinnada o reticulada. Las envolturas flores que forman el periantio, el cliz y lacorola tienen de cuatro a cinco piezas %flores tetrmeras o pentmeras&. Loshaces del sistema conductos se encuentran agrupados formando un anillo central.#xisten unas 3/.0000 especies de dicotiledneas que suelen agruparse en seissubclases.

    Magnlidas

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    4/45

    #s el grupo ms heterogneo y en el que se encuentran las especies ms arcaicas.La mayora de las 2.000 especies que forman el grupo es de porte herbceo,mientras que unas pocas son arbreas o arbustivas.

    La magnolia %4agnolia grandiflora&, el laurel %Laurus nobilis&, los nen'fares%5ymphaca alba&, el botn de oro %6anunculus bulbosus&, el roldn %7oriariamyrtifolia& y la amapola %*apaver rhoeas& pertenecen a este grupo.

    +amam,lidas#stn especializadas en la polinizacin anemfila y han desarrollado inflorescenciasen espiga, llamadas amentos. #sta subclase agrupa a unas 8./00 angiospermas,tanto le+osas como herbceas. #l casta+o %7astanea sativa&, el haya %9agussylvatica&, la encina %:uercus ilex& y el roble %:uercus pubescens& forman parte de

    esta familia.;tras especies arbreas son olmo %

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    5/45

    Los brifitos con caractersticas primitivas se agrupan en los antocerotas. #lgametfito est constituido por un talo, en forma de disco, de color verde intenso,que se fi"a en el sustrato mediante rizoides. #l gametfito suele tener clulas de

    la cianobacteria 5ostoc en estado simbionte. #l esporfito, de morfologa muydistinta al gametfito y a los esporfitos del resto de brifitos, est frmado porun pie cnico y una cpsula filamentosa muy alargada y con forma de cuerno que seabre en dos valvas. #l esporfito es de color verde debido a la clorofila quecontienen sus clulas, tiene estomas y, mientras las condiciones ambientales lesean propicias, es capaz de crecer continuamente.La clase de las hepticas est formada por brifitos ms evolucionados. 6eciben elnombre de hepticas debido a que el gametfito folioso de algunas especiesrecuerda la forma del hgado de los animales.

    #l grupo de brifitos ms amplio y evolucionado es el de las briatas o musgos. Losmusgos con caudilios erguidos, tienen los gametangios en el pice y reciben elnombre de musgos acrocrpicos.La mayora de los musgos pueden vivir varios a+os mientras las condicionesambientales les sean favorables.

    7CTATC7-1l 'aso de la vida acu.tica a la vida terrestre#l medio terrestre proporcion a los vegetales acuticos que lo colonizaron espacio

    en el que crecer con menos competencia, luz, sustancias nutritivas y una grandiversidad de ambientes. *ero, para poder vivir en el medio areo, ms pobre enagua, las plantas acuticas tuvieron que adoptar una serie de mecanismos que lespermitieran mantener sus clulas hidratadas.#n esta adaptacin al medio terrestre, los brifitos no se especializaron losuficiente y han quedado limitados a vivir en zonas muy h'medas y durante losperodos de falta de agua desaparecen o adoptan formas de vida latente.

    7CTAT%-*

    %(ianthus sp.&. La acedera %6umex acetosa& rica en vitamina 7 y el salicor%rthrocnemum fruticosum& caracterstico de marismas y suelos con elevadocontenido en sales tambin son del grupo.

    /il,nidas7omprende un grupo de 2/.000 especies arbreas, arbustivas y herbceas, querepresentan un nivel evolutivo intermedio en el con"unto de las angiospermas. Lasfamilias ms representativas son) tilceas %tilo&, malvceas %algodn, malva&,cistceas %"aras&, violceas %violetas, pensamientos&, cucurbitceas %meln, sandia,

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    6/45

    pepino&, brasicceas %col,nabo, rbano&, salicceas %sauces, lamos& y ericceas%madro+o, brezo, arndano, rododendro&.7CTAT%-*

    Las angios'ermas dicotiledneasRsidasLa subclase de las rsidas agrupa ms de />.000 especies en unas ? familias.La familia de las saxifragceas se caracteriza por vivir entre las grietas de laspiedras.Las rosceas constituyen una extensa familia en la que se encuentran plantasherbceas, arbustivas, lianoides y arbreas.Las mimosceas florecen en invierno@ sus flores, peque+as y de color amarillo, seagrupan formando densas inflorescencias.

    Las papilionceas tienen como fruto caracterstico, aunque no exclusivo, lalegumbre.Las lechetreznas son plantas de la familia de las enforbiceas que segregan ltexcon aspecto de leche.(e la familia de las vitceas es la vid silvestre a partir de cuyo fruto, la uva, seextrae el vino.La zanahoria silvestre y el hino"o pertenecen a la familia de las umbelferas.#"emplos de rutceas son el naran"o y el limonero.

    Ast,ridas$ienen porte herbceo o arbustivo y flores con ptalos soldados.

    7CTAT7-*Los 'terid)itosLos pteridfitos presentan, aunque de forma simplificada, una estructura en la quepueden diferenciarse raz, tallo y ho"as. #stn provistos de clulas especializadasen la conduccin de agua y de las sustancias elaboradas y por esa razn reciben, aligual que las plantas superiores, el nombre de plantas vasculares.

    Caractersticas*resentan una cutcula impermeable que recubre la epidermis y evita, hasta ciertopunto, la prdida de agua. #l intercambio de gases con la atmsfera lo realizan atravs de estomas.7omparten caractersticas comunes con los brifitos) tienen los rganosreproductores protegidos por un grupo de clulas estriles, presentan alternanciade generaciones y estn ligados a ambientes h'medos.

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    7/45

    Clasi)icacinLos pteridfitos acutales se suelen agrupar en cuatro clases. La clase de laspsilotatas agrupa a un peque+o grupo de pteridfitos muy primitivos. *silotum

    nudum, la 'nica especie que se encuentra en #uropa, forma un tallo rastrero.Los pteridfitos de la clase de las licopodiatas ya poseen verdaderas races y ho"asen las que se encuentran los esporangios. Los gneros Lycopodium, !elaginella,Lepidodendron e isoetes son e"emplos representativos.

    7CTAT%-*entre s. La polinizacin es entomfila especializada.La solanceas incluyen de este grupo son la patata, el tomate y el tabaco.Las convolvulceas son plantas trepadoras, como las correhuelas. Las boragiceas,

    las oleceas constituyen un grupo de astridas de gran inters econmico. #lrepresentante ms conocido es el olivo.La familia de dicotiledneas ms numerosa es la de las aterceas o compuestas.!on plantas herbceas con flores agrupadas en inflorescencias llamadas captulos.lgunas compuestas son muy conocidas) lechuga, girasol, dalias, crisantemos ymanzanilla.

    7CTAT7-*La clases de las equisetatas incluyen las colas de caballo, en ellas, de un rizoma

    rastrero y perenne, surgen brotes erguidos sencillos o ramificados en verticilos.La clase de las filicatas o helechos agrupa a los pteridfitos ms evolucionados.$ienen ho"as de tama+o variable enters o profundamente divididas, llamadasfrondas.

    7CTAT%-4Las angios'ermas monocotiledneasLas angiospermas que tienen un cotiledn son las angiospermas monocotiledneas y,taxonmicamente, se agrupan en la clase de las liliatas.

    Caractersticas!on plantas con una sola ho"a embrional, que muchas veces o sale al exterioedespus de la germinacin de la semilla %germinacin hipogea&. #l sistema radicularest formado por varias races equivalentes que sustituyen a la raz primaria%sistema radicular fasciculado&. Las ho"as suelen presentar nerviacinparalelinervia y, a menudo, no tienen peciolo. Las flores de las monocotiledneas nopresentan diferenciacin entre cliz y corola, el periantio recibe el nombre deperigonio y, generalmente, est formado por tres piezas %flores trmeras&.

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    8/45

    Alism.tidas#n este grupo, se encuentra la totalidad de las plantas superiores marinas.

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    9/45

    intercambios de materia y energa con su entorno. *ero adems la informacincontenida en el (5 permite que las clulas hagan copias de si mismas y al mismotiempo creen un nuevo organismo.

    10BT-1Conce'to#l metabolismo es la suma de todas las reacciones bioqumicas por las cuales laclula obtiene y utiliza energa para realizar sus funciones y para mantenerse.

    Ti'osAna2olismo*roceso de sntesis o elaboracin de molculas orgnicas comple"as a partir de

    molculas simples.#"emplo) fotosntesis.

    Cata2olismo(egradacin de la materia orgnica con el fin de obtener energa. #"emplo)respiracin celular.

    "otosntesis3ltraestructuras )otosint,ticas

    Los cuantosomasLa captacin y fi"acin de la energa luminosa se realiza por la presencia de uncon"unto de sustancias coloreadas denominadas pigmentos, de los cuales el msimportante es la clorofila, mientras los dems act'an como auxiliares.La caracterstica molecular de los pigmentos que les permite AabsorberB luz es ladistribucin de sus electrones en pares, de manera alternada %resonancia& y, en elcaso de la clorofila, el 4gC2como ion central de la molcula.Los pigmentos fotosintticos integrados a las membranas y asociados conprotenas constituyen las unidades fotosintticas o cuantosomas.

    #n el cloroplasto, los cuantosomas se localizan en los tilacoides. Las bacterias ycianofitas tienen los cuantosomas en los cromatforos o en las laminillasfotosintticas.

    "asesta'a luminosa o )otoumica!e denomina tambin reacciones de Dill, y ocurre a nivel de las membranastilacoidales, donde estn localizados los cuantosomas.#n esta primera etapa se realizan los siguientes eventos)

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    10/45

    "otoe#citacin

    "otlisis del agua

    "otofosforilacin

    "otorreduccin

    $T%&% L'()*O+%

    A( "otoe5citacinLa luz AabsorbidaB por los pigmentos desencadena la excitacin, la prdida de

    electrones por las clorofilas. Los electrones liberados del fotosistema EEpasan al fotosistema E.B( "otlisis del agua

    La energa absorbida provoca la ruptura de las molculas de agua en elfotosistema EE y cmo consecuencia se libera oxgeno molecular %;2&,electrones y protones %DC&. Los electrones del agua

    C( "oto)os)orilacinLa acumulacin de proteones en el espacio intratilacoidal genera una diferenciade concentracin y carga, entre el tilacoide y el estroma. 7omo consecuencialos protones %2DC& salen por las $* sintetasa. (entro de la $* sintetasa el(* %adenosin difosfato& se une al *l %fosfato inorgnico& para formar $*.

    /( "otorreduccinLos electrones liberados son transferidos hacia el 5(* del estroma, que comoconsecuencia se reduce, es decir, se convierte en 5(*. Luego el 5(* aceptados protones %2DC& originando 5(*D.

    ta'a oscura o 2iosint,tica(enominada ciclo de 7alvin, ocurre en el estroma. #n esta etapa, los productos

    ricos en energa de la primera fase, el 5(*D2C

    y el $*, se emplean comofuentes energticas para efectuar la reduccin del dixido de carbono y rendirglucosa@ comprende la siguientes etapas)

    A( "i6acin del C!$La molcula de ribulosa difosfato, reacciona con el 7;2 de la atmsfera,formndose molculas de 17 inestables que se rompen en unidades de 87denominadas fosfogliceratos %*-&.

    B( Reduccin

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    11/45

    Las molculas de fosfoglicerato son transformadas hasta fosfogliceraldehido%*-L&. #l proceso incorpora protones y electrones, ba"o la forma de D2provenientes del 5(*D2, consumiendo energa proporcionada por el $*.

    C( #ntesis de glucosa(oce fosfogliceraldehidos mediante una serie de reacciones dan origen a lafructuosa, la que por isomerizacin %cambio de conformacin molecular& estransformada en glucosa. Los carbonos restantes %807& son transformadoshasta ribulosa fosfato.

    /( Reactivacin de la ri2ulosaLas molculas de ribulosa reaccionan con $* para generar ribulosa difosfato%6

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    12/45

    8. La FFFFFFFFFFFFFFFF es un proceso FFFFFFFFFFFFFFF que comprende 2etapas) FFFFFFFFFFFFF y FFFFFFFFFFF

    ?. La fase luminosa comprende ? eventos) FFFF,FFFFF, FFFFFFFF y

    FFFFFFFFFF/. La fase oscura comprende ? eventos) FFFF,FFFFF, FFFFFFFF y FFFFFFFFFF

    10BTC7-$Los coacervados9 entidades 'recelularesLos coacervados son peque+as gotas en cuyo interior pueden almacenarse lpidos opptidos o una mezcla de ambos, en concentracin mayor a la que hay en elexterior.#n el momento en el que en un coacervado coincidieron una molcula biocataltica o

    protoenzima, una molcula autoduplicativa codificante, una molcula traductora delcdigo y un comple"o parecido a los ribosomas, se puede considerar que apareci elprimer precursos de la primitiva clula procariota. #sta entidad precelular debatener capacidad para funcionar independientemente. ;parin simul coavervados encuyo interior podan desarrollarse reacciones bioqumicas especficas. (e etaforma, demostr que un coacervado, con una interfase ms simple que unamembrana celular, es suficiente para permitir intercambios inicos y reaccionessintticas internas que simulen el metabolismo celular.

    10BRA-1. !on productos del ciclo de 7alvin)a& ;xgeno b& cetilG7o c& 7;2 d& Laca e& -lucosa

    2. La molcula de la fase luminosa que presenta alta energa y tiene fosfato es)a& #l 5(D2 b& #l 7;2 c& #l $* d& La glucosa simple e& La ribulosa

    8. #n la fase oscura, el 7;2es fi"ado por) FFFFF.a& $* y 5(*D2 b& $* y oxgeno c& az'cares y oxgeno d& D2; y oxgenoe& ribulosa bifosfato

    ?. La fase luminosa se desarrolla en %el&%la&FFFFF.a& estroma b& membrana tilacoidal c& matriz mitocondrial d& citosole& nucleoplasma

    /. 9otosintesis es el proceso por el cual se transforma energa FFF en FFFFa& qumica H lumnica b& elctrica H lumnica c& lumnica H qumicad& qumica H elctrica e& lumnica G elctrica

    1. #n la fotosntesis, los productos finales de la fase luminosa para la fase oscurason)a& $* C 7;2 b& 5(*D2 C $* c& 7;2C D2; d& 5(D2 C $* e& -lucosa C7;2

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    13/45

    3. La fotosntesis comprende una etapa luminosa que se produce en FFFF, y unaetapa oscura en el estroma, donde las reacciones del FFF sintetizan glucosa%;/&.

    a& el estremo H 5(*D b& la matriz del cloroplasto H ciclo de 7alvinc& los tilacoides H ciclo de 7alvin d& el cloroplasto H ciclo del cidofosfoglicricoe& la membrana externa G $*

    >. #n la fi"acin del carbono, la fotosntesis requiere)a& 5(*D y $* b& 5(*C y $* 7& 5(*D y cido fosfoglicricod& (* y 5(*D e& (ifosfato de ribulosa y $*

    I. #n el proceso fotosinttico, el compuesto aceptor de 7;2se forma a partir de)a& cido fosfoenolpir'vico b& fosfogilicero aldehdo c& cido fosfoglicrico d&ribulosa difosfato e& adenosntrifosfato

    0. #n la fase luminosa de la fotosntesis, el ob"etivo ms importante de esteproceso esFFFFFF.a& realizar la fotolisis del agua %01G& b& generar almidn y 7;2 c& producir5(*D2y $* d& fi"ar el 7;2 a la ribulosa bifosfato e& transformar almidn yoxgeno.

    %CTAT%-4/e)inicinLa respiracin celular es un proceso intracelular que incluye un con"unto de

    reacciones catablicas en cadena, en la cual, las biomolculas orgnicas energticascomo los gl'cidos y lpidos furen una ruptura para transformarse en biomolculasinorgnicas ms simples %D2; y 7;2&. !e libera energa.

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    14/45

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    15/45

    10BTC4-:Los seres vivos estn formados por elementos qumicos que forman molculas cuyaespecial organizacin les confiere unas caractersticas que los diferencia de la

    materia no viva.

    10BTC4-1Caractersticas del agua#n una molcula de agua, cada tomo de oxgeno se une a dos tomos de hidrgenoy comparte un electrn con cada uno de ellos. #stos enlaces covalentes forman unngulo aproximado de 0/ grados. Los electrones quedan dispuestos de tal formaque la molcula de agua, a pesar de ser globalmente neutra, presenta asimetra opolaridad elctrica, por lo que se dice que el agua es una molcula polar.

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    16/45

    suma importancia para que se lleven a cabo las funciones de permeabilidad ycontractilidad celular.Las sales insolubles, como los carbonatos y fosfatos de calcio, tienen una funcin

    esqueltica, ya que forman parte de los huesos de los vertebrados y de las conchasde los moluscos.

    10BTC10-1"otorres'iracin*roceso que ocurre en las plantas 78cuando la concentracin de oxgeno molecular%;2& es mayor que la del dixido de carbono %7; 2&. -eneralmente, los valores ocantidades de 7;2son ms altos que el ;2y se da una fi"acin del 7;2 por laribulosa difosfato@ sin embargo, la fotorrespiracin se da en condiciones donde

    existe una mayor concentracin de ;2que compite con el 7;2y oxida a la ribulosadifosfato, provocando la formacin del cido gliclico o fosfoglicolato. #stecompuesto de dos carbonos es evacuado del clorplasto hacia el peroxisoma, porquees un elemento muy reductor. l reaccionar con el ;2en el peroxisoma da comoproducto el D2;2que es inmediatamente degradado a D2; y oxgeno %J2 ;2& y loscarbonos son reciclados por la mitocondria para la va 78.*odemos establecer, entonces, que existe un equilibrio entre fotosntesis yfotorrespiracin. !i solo hubiese proceso fotosinttico, la liberacin constante de;2 volvera a la atmsfera altamente oxidativa. La fotorrespiracin asegura un

    alto del proceso fotosinttico, desviando el ciclo de 7alvin. (e esta manera seevita mayor produccin de ;2hasta que la condicin sea favorable para reactivar lafi"acin de 7;2.. K*orqu las plantas 7, realizan fotorrespiracin

    FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF2. 7uando la ribulosa se fi"a con el ;2, genera FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF8. K7ules son las organelas que participan en la fotorrespiracin

    FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF

    %CTAT*-$Los gl;cidos< =idratos de car2ono > az;cares#n su mayora estn formados por carbono, hidrgeno y agua. Las molculas mssencillas de eta familia, los monosacridos, son compuestos que tienen de 8 a 3tomos de carbono con un grupo aldehdo o un grupo cetona y con varios gruposhidroxilo.La glucosa es el principal compuesto alimenticio de gran cantidad de clulas.

    %CTAT%-1

    Ciclo Celular > el C.ncer

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    17/45

    #l ciclo celular debe estar muy bien controlado, para que cada clulas del cuerpo sedivida slo cuando sea necesario. 7uando una clula comienza a dividirse sincontrol, puede dar origen a un tumor.

    #l cncer es producto de una mitosis descontrolada Las neuronas, miocitos, glbulos ro"os, clulas del parnquima vegetal, vasosle+osos, etc., se encuentran en perodo de -o %diferenciacin celular&, es decir,no vuelven a dividirse.

    La mitosis es un tipo de divisin que permite el crecimiento %aumenta la biomasacorporal& y la reparacin de te"idos.

    %CTAM%-1RTR!ALMTAC8

    . FFFFFFFFFFFFFF las etapas pr las que pasa una clula durante su vida.2. #l ciclo celular comprende dos etapas FFFFFFFFFFFFFF y FFFFFFFFFFFFFF8. La interfase comprende los perodos de FFFFFFFFFFFFFF y

    FFFFFFFFFFFFFF?. La divisin de componentes nucleares y la divisin del citoplasma se denominan

    respectivamente la) FFFFFFFFFFFFFF

    10BTC?-1Las vitaminas

    dems de sus componentes mayoritarios %gl'cidos, lpidos, protenas y cidosnucleicos&, las clulas vivas necesitan de las vitaminas, sustancias que act'an enpeque+as cantidades, pero cuya falta %avitaminosis& acarrea serios trastornos delmetabolismo. La principal caracterstica de las vitaminas radica en que no puedenser sintetizadas por los organismos y, por tanto, deben ser incorporadas por ladieta.Las vitaminas suelen clasificarse en dos grandes grupos) las hidrosolubles osolubles en agua y las liposolubles o solubles en lpidos.La mayora de las vitaminas hidrosolubles act'a como coenzimas. #ntre ellas, cabe

    destacar la tiamina o vitamina =, cuya deficiencia produce, en el hombre, laenfermedad conocida por beriberi, algunos de cuyos sntomas son la prdida desensibilidad de la piel, anemia e hinchazn de las piernas y del estmago. Lasvitaminas liposolubles son las vitaminas , ( y #.La deficiencia en vitamina ( provoca raquitismo. #n la piel de los hombres, existeuna sustancia que puede ser convertida en vitamina ( si es sometida a la radiacinsolar. *or eso, se recomienda tomar el sol para curar el raquitismo.

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    18/45

    (itosis(eiosis

    )nterfase

    .ivisin

    C)CLO C$L'L%-

    7ompleta el siguiente esquema)

    %CTABA%-1. #l evento bsico y fundamental que garantiza el resultado de la divisin

    mittica es la FFFFFF

    a& (ivisin de nucleob& (uplicacin de las protenasc& (uplicacin de las membranasd& 7ondensacin de los cromosomase& 6eplicacin del (5

    2. La formacin de huso acromtico es un evento que se presenta en la FFFF.a& profase, b& prometafase c& metafase d& anafase e& telofase

    8. 9ase de la mitosis en la cual los cromosomas estn alineados en el ecuador de laclula)a& nafase b& $elofase c& 4etafase d& *rofase e& Enterfase

    ?. #n el ciclo celular, durante la interfase ocurre laa& 4igracin de las cromtidasb& 9ormacin de la placa ecuatorialc& 6educcin del n'mero de cromosomasd& 6eplicacin o duplicacin del (5e& (ivisin del n'cleo

    /. #n la mitosisa& !e reduce el "uego cromosmico en las clulas hi"asb& Day formacin de ttradas y crossingover

    c& La clula materna presenta igual carga cromosmica que las clulas hi"as

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    19/45

    d& La clula madre presenta doble carga cromosmica que las clulas hi"ase& Day migracin de con"unto de homlogos

    1. #s un proceso propio de la interfase)a& 9ormacin de fibras de huso acromticob& umento del volumen celular y replicacin del (5c& ;curre la intercinesisd& 7artocinesis y placa celulare& *laca ecuatorial y separacin de con"unto de homlogos

    3. !e+ala la relacin correctaa& 4etafase separacin de cromticasb& Enterfase) sntesis de (5c& *rofase) disolucin de huso acromticod& $elofase) inicio de cariocinesis

    e& nafase) crossingover>. K#n qu fase mittica las cromtidas hermanas se dirigen a los polosa& $elofaseb& nfasec& *rofased& Enterfasee& 4etafase

    I. (urante la FFF del ciclo celular FFFFa& Enterfase H se produce la cariocinesisb& 9ase - H se duplica el (5

    c& 9ase -2H el (5 empieza a condensarsed& 9ase ! H las clulas se especializane& 9ase ! H se duplica el (5

    0. Las cromtidas hermanas son dos FFF y se originan durante la etapa FFF de lainterfase.a& 9ilamentos de cromatina muy similares H -b& 9ilamentos de cromatina iguales H !c& 9ilamentos de cromatina similares H !d& =razos de cromosomas homlogos H !e& =razos de cromosomas H -

    7CTAT*-1Las c,lulas 'rocariotas > eucariotas#xisten dos tipos de clulas, las cuales se distinguen seg'n su comple"idad) lasclulas procariotas, ms sencillas, y las clulas eucariotas. !e cree que lasprimeras dieron lugar, por evolucin, a las segundas.#l trmino procariota, que significa Aantes del n'cleoB, se utiliza para definiraquellas clulas en las que el material gentico no est estructuralmente aislado

    del resto de la clula por una membrana, como sucede en las clulas eucariotas.

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    20/45

    MEIOSIS

    Meiosis I(reduccional)

    El nmero decromosomasse reduce a la

    mitad

    Meiosis II(ecuacional)

    El nmero decrosomas novara en las

    clulas hijas.

    *or el contrario, el trmino eucariota significa An'cleo bien constituidoB y se utilizapara describir las restantes clulas.#xisten otras diferencias entre ambas organizaciones celulares. La mayora de las

    clulas procariotas presentan una cubierta o pared celular que las envuelve,formada por una comple"a molcula llamada mureina, en contraposicin a la paredcelular de las clulas vegetales eucariotas, que est formada por celulosa.#l principal sistema de divisin utilizado por las procariotas es la biparticin,proceso mediante el cual, a partir de una clula madre, se forman dos clulas hi"asgenticamente iguales. (el mismo modo, las clulas procariotas pueden transferirmaterial gentico de unas a otras, pero nunca presentan la divisin mittica.Las clulas eucariotas tienen orgnulos exclusivos) el aparato de -olgi, el nuclolo,el retculo endoplasmtico y los lisosomas.

    10BT%-4Meiosis#s un tipo de divisin celular que se da en las clulas germinales de organismos conreproduccin sexual. 4ediante este proceso una clula diploide realiza dosdivisiones sucesivas y origina cuatro clulas haploides.

    Meiosis

    &ro)ase

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    21/45

    #sta fase es la ms larga y la ms comple"a de la meiosis.. Leptotano %lepto M delgado&

    7omienza la condensacin de la cromatina, que presenta engrosamientos

    denominados crommeros, la forma de ramillete o buqu.2. Nigoteno %zogo M ad"unto, unin&Los cromosomas homlogos se aparean, frmando el comple"o sinaptonmico.

    8. *aquiteno %*aqui M grueso&Los cromosomas homlogos realizan el crossingover %recombinacin gentica&.

    ?. (iploteno %diplo M doble&Los cromosomas homlogos apareados empiezan a separarse manteniendopuntos de unin llamados quiasmas, se observa las ttradas.

    /. (iacinesis %da M a travs de, cinesis M movimientol n'mero de quiasmas se reduce, los cromosomas se distribuyen

    uniformemente en el n'cleo@ desaparecen el nuclolo y la envoltura nuclear.

    Meta)ase Las pare"as de cromosomas homlogos se mueven hacia el centro de la clula y sealinean en la regin central de esta. !e encuentran unidas a las fibras del husoformando la placa ecuatorial doble.

    Ana)ase Los cromosomas homlogos migran hacia los polos celulares. #sta migracin se

    debe al acortamiento de las fibras del huso y se denomina disyuncin.

    Telo)ase Los cromosomas llegan a los polos opuestos@ se reorganizan la carioteca y losnuclolos. (e esta manera se forman dos n'cleos haploides. La divisin celular esacompa+ada por la divisin citoplasmtica llamada citocinesis.

    ntercinesisLas clulas formadas aumentan su volumen celular y duplican sus centriolos. esteperodo se le llama intercinesis, y es un evento comprendido entre la meiosis E y lameiosis EE.

    Meiosis &ro)ase (esaparecen la envoltura nuclear y los nuclolos, se condensan los cromosomas queconstan de dos cromtidas, unidas a nivel de sus centrmeros, se inicia laformacin del huso acromtico en cada una de las clulas.

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    22/45

    Meta)ase Los cromosomas se alinean en la regin central de la clula formando la placaecuatorial.

    1!BT7-1Las c,lulas#xisten dos tipos de clulas) las clulas procariotas y las clulas eucariotas. Lasclulas procariotas no tienen n'cleo. #n las clulas eucariotas, en cambio, sedistinguen dos zonas) el n'cleo y el citoplasma, separados por la membrana nuclear.$odas las clulas estn rodeadas por una estructura, la membrana plasmtica,formada por lpidos y protenas.La membrana plasmtica es permeable y tiene la funcin de regular la entrada y

    salida del agua y otras sustancias de la clula. #n la mayora de las clulasvegetales se observa una envoltura de celulosa que rodea la membrana plasmticallamada pared celular primaria.#l citoplasma est limitado, externamente, por la membrana plasmtica e,internamente, por la membrana nuclear. #l citoplasma que rodea los orgnulos sellama citosol y est formado por agua, protenas, distintos tipos de cidosribonucleicos, az'cares, aminocidos y otros productos. Los principales orgnuloscitoplasmticos son el retculo endoplasmtico, el aparato de -olgi, los lisosomas,los peroxisomas, las mitocondrias y, en las clulas vegetales, los cloroplastos.

    #l n'cleo de la clula eucariota est situado por lo com'n en el centro de la clula.La mayor parte de las clulas tienen un solo n'cleo, aunque en algunos tiposcelulares pueden encontrarse en mayor n'mero. #l n'cleo consta de) membrananuclear, material gentico, nucleoplasma y uno o varios nuclolos.

    10BT%-4Ana)ase Las cromtidas hermanas se separan y se desplazan hacia los polos opuestos de laclula. Las fibras del huso acromtico se contraen.

    Telo)ase Las cromtidas llegan a los polos celulares. !e reconstruyen la envoltura nuclear ylos nuclolos. !e producen las respectivas citocinesis.

    10BTC%-*Gametog,nesis vegetala@ Micros'orog,nesis

    !e realiza en el estambre a nivel de los sacos polnicos %microsporangios& de laantera, que contiene las clulas madres del polen, cada una de las cuales realiza

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    23/45

    la meiosis formando cuatro clulas haploides llamadas microsporas, dentro delos cuales el n'cleo se divide por mitosis, formando al grano de polen que constade una clula vegetativa y una clula generatriz. #sta 'ltima se divide por

    mitosis formando dos clulas espermticas %anterozoides o gametosmasculinos&. 7ada grano de polen tiene una capa externa aserrada llamadaexina y otra interna llamada intina@ contienen dos clulas, una con n'cleovegetativo y otras con dos n'cleos espermticos.

    2@ Megas'orog,nesis!e realiza en el pistilo, en el ovario, a nivel del ovulo %megasporangio&, quecontiene las clulas madre de los sacos embrnarios.

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    24/45

    b& La formacin de las clulas sexuales madurasc& 9enmeno denominado crossingoverd& La formacin de las ttradase& La formacin de gametos haploides

    ?. l final de la mitosis se forman)a& (os clulas haploidesb& 7uatro clulas diploidesc& (os clulas diploidesd& 7uatro clulas haploidese& 7uatro gametos

    /. 7omo resultado de la meiosis E, las clulas hi"as de una clula terminal de 2?cromosomas, tendrn cromosomas cada una y al final de la meiosis EE, lasclulas tendrn FF cromosomas.

    a& 2? H 2? b& 2 H 2 c& 2 H 2? d& 2? H 2 e& 2 H 2?1. Las FFF suelen ser el resultado de una divisin celular anormal causada por laFFF cromosmicaa& neuploidas H constriccin sec.b& *oliploidas H no disyuncinc& *loploidas H telomorizacind& neuploidas H no disyuncine& neuploidas H sinapsis

    3. La sinapsis de los cromosomas, ocurre durante laa& mitosis b& meiosis E c& meiosis EE d& interfase e& intercinesis

    >. #l cruzamiento de intercambio o crossingover se da en FFFFa& diplonema b& leptonema c& paquinema d& profase e& metafase

    CTAT-1/i)erencias entre la c,lula vegetal > la c,lula animal nivel molecular, la diferencia entre las clulas animales y las clulas vegetales soimperceptibles. Los mecanismos de replicacin del (5, la sntesis proteca, laformacin del $* mitocondrial y la estructura molecular de las membranas

    celulares son prcticamente iguales tanto en las clulas vegetales como en lasanimales. nivel celular e histolgico, las diferencias estructurales y funcionales se ponende manifiesto.(os acontecimientos fundamentales marcan el momento a partir del cual seproducen las diversificaciones evolutivas entre animales y plantas) la capacidad delos vegetales de fi"ar 7;2mediante la fotosntesis y la aparicin de una paredcelular alrededor de las clulas vegetales.La capacidad de realiza la fotosntesis se adquiere gracias a la incorporacin de los

    cloroplastos, rganulos de los que carece la clula animal y que confieren a la planta

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    25/45

    su caractersticas nutricin auttrofa. -racia a los cloroplastos, durante las horasde sol, las clulas vegetales fabrican metabolitos ricos en la energa necesaria paraque el organismo desarrolle sus funciones vitales.

    La presencia de la pared celular otorga a los vegetales la solidez que en losanimales es proporcionada por los distintos tipos de esqueleto.;tra caracterstica de las clulas vegetales es la de tener grandes vacuolas.!uelen ocupar del / al I0 por ciento del volumen celular y contienen sustanciasdisueltas tales como sales minerales, cidos orgnicos, gl'cidos, pigmentos,protenas, etc. #l contenido vacuolar, al ser muy concentrado, provoca la absorcinde grandes cantidades de agua que proporciona a las clulas vegetales la turgenciaque las caracteriza.

    B10T10-1#n la mitocondria tienen lugar importantes funciones) en la matriz motocondrial sedan los 'ltimos pasos de la oxidacin de polisacridos y se oxidan totalmente loscidos grasos, en la membrana interna se forma el $*.*ara asegurar la provisin de cidos grasos y glucosa, las clulas almacenan estoscompuestos en el citosol en forma de grasas y glucgeno.Las mitocondrias utilizan como combustibles mayoritarios tanto los cidos grasoscomo el piruvato, molcula de tres carbonos que se forma en el citosol a partir dela glucosa.

    Las protenas de la doble membrana mitocondrial se encargan de incorporar elpiruvato y los cidos grasoa a la matriz mitocondrial, donde se convierten,mediante la accin de varios enzimas, en acetil 7o, compuesto que, al serhidrolizado,

    10BT10-$libera gran cantidad de energa. $ambin en la matriz mitocondrial, el acetil 7ose incorpora a una serie de reacciones, que reciben el nombre de ciclo de Orebs ociclo del cido ctrico.

    4ediante el ciclo de Orebs, los tomos de carbono del acetil 7o se convierten en7;2, mientras que los tomos de hidrgeno se transfieren a unas molculas,llamadas gtransportadoras, que quedan energticamente activadas %5(D y9(D2&.#l 5(D y 9(D2 migran a la membrana mitocondrial interna y, mediante unproceso integrado por varias reacciones que se dan secuencialmente, transfieren aloxgeno molecular %;2& los electrones que haban incorporado durante el ciclo deOrebs. La energa liberada por estas reacciones es aprovechada para impulsar laformacin de $*, proceso llamado fosforilacin oxidativa.

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    26/45

    Los procesos catablicos que tienen lugar en el interior de la mitocondria, desde elciclo de Orebs hasta la fosforilacin oxidativa, reciben el nombre de respiracincelular o catabolismo oxidativo. #st representada por los intercambios gaseosos

    a nivel de las clulas vivas %absorcin de oxgeno, expulsin de anhidrico carbnico&y por el empleo del oxgeno como carburante energtico.

    %CTAT%-$#l n'cleo) interfsico y en divisin#l n'cleo es la parte de la clula en la que se encuentra el material gentico. Lapresencia de una envoltura nuclear que lo asla del citosol es caracterstica de laseucariotas.

    l n;cleo inter).sico#l intervalo de tiempo que separa dos divisiones sucesivas de una clula sedenomina interfase y durante este perodo se dice que el n'cleo es interfsico. Laduracin de la interfase es variable y depende del te"ido al que pertenezca laclula.#n el n'cleo interfsico pueden distinguirse cuatro constituyentes) la envolturanuclear, el nucleoGplasma, la cromatina y el nuclolo.#n las eucariotas, el contenido nuclear o nucleoplasma est separado del citoplasmapor una doble membrana o envoltura nuclear. La membrana nuclear externa se

    prolonga en la membrana del retculo endoplasmtico.#n el nucleoplasma se pueden distinguir dos esferas llamadas nuclolos, los cualessuelen estar cerca de unas masas densas que reciben el nombre de cromatina.Los nuclolos carecen de membrana y en ellos se sintetizan los 65 ribosmicos.$ambin en los nuclolos, los 65 recin sintetizados son empaquetados conprotenas y dan lugar a los ribosomas.

    %CTAT%-*l n;cleo en divisin

    #l n'cleo contiene toda la informacin necesaria para el funcionamiento de laclula. La divisin celular es el fenmeno por el cual una clula madre da origen ados clulas hi"as con la misma informacin gentica.ntes de iniciarse la divisin celular, el (5 se duplica y la cromatina se hidrata yse condensa, dando lugar a la formacin de los cromosomas mitticos. #l n'mero yla forma de los cromosomas son caractersticos de cada especie.Los cromosomas tienen forma de bastoncillos con una constriccin, denominadacentrmero o constriccin primaria, que los divide en dos brazos.

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    27/45

    %CTAT%-*$ambin suele aparecer, en uno de los extremos de los cromosomas, una formacincircular llamada satlite, unida al cromosoma por un filamento.

    La mayora de los n'cleos celulares contienen pares de cromosomas, llamndosecromosomas homlogos a los cromosomas pertenecientes al mismo par. #l n'merode pares de cromosomas %n& es caracterstico de la especie y cada n'cleo contienedos "uegos idnticos de n cromosomas.

    10BTC%-$Re'roduccin se5ual > ase5ualLa reproduccin sexual implica la mezcla de las dotaciones cromosmicasprocedentes de dos individuos distintos de la especie para producir descendientes.

    #l ciclo de la reproduccin sexual implica una alternancia de generaciones declulas haploides, cada una de las cuales contiene una dotacin sencilla decromosomas, con generaciones de clulas diploides, cada una de las cuales contieneuna dotacin doble de cromosomas. La mezcla de los cromosomas de losprogenitores se consigue por la fusin de dos clulas haploides o gametos, queforman una clula diploide, el zigoto. La clula diploide as formada se dividirmitticamente para dar lugar al organismo adulto. su vez, se generarn nuevasclulas haploides cuando una clula diploide se divida por el proceso conocido pormeiosis. La meiosis es el proceso de divisin celular por el cual, a partir de una

    clula diploide, se obtienen cuatro clulas haploides.Las divisiones mitticas dan lugar a estirpes de clulas que tienen el mismo n'merode cromosomas que la clula madre. s, la divisin mittica de una clula diploide%2n& genera dos clulas hi"as diploides. La mitosis es el sistema por el que crecenlos organismos pluricelulares, incluso algunos organismos lo utilizan parareproducirse) es la llamada reproduccin asexual.

    %CTAT*-1La materia viva %seres vivos& presenta en su estructura tomos y molculas. Los

    tomos que tienen las mismas propiedades fsicas y qumicas constituyen a losAbioelementosB y la unin de stos forman a las Abiomolculas2 o principiosinmediatos.

    Los 2ioelementos!e clasifican seg'n su abundancia en)A( Macroconstitu>entes

    #stos son) 7, D, ;, 5 denominados organgenos, es decir forman biomolculasorgnicas %gl'cidos, lpidos& y si le sumamos ! y * tendremos otras biomolculas

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    28/45

    como protena y cidos nucleicos. 6epresentan cerca del I1P en peso de lamateria viva.

    B( Microconstitu>entes#stos son 5a, O, 7l, 7a, 4g, 9e, Nn, 7u, 9, E entre los principales, denominadosoligognico porque representan cerca al ?P en peso de la materia viva.*or e"emplo tenemos 7a en los huesos y diente, 9e en la hemoglobina de lasangre, 4g en la clorofila de las plantas, E en la hormona tiroxina, 7o en lavitamina =2.

    Las Biomol,culas!e clasifican seg'n el tipo de enlace y la presencia del carbono en)A( Biomol,culas inorg.nicas

    !on molculas que carecen de cadena carbonada. #"emplo) agua %D2;&, sales%5a7l&, cidos %D7l&, otros.

    7TC$-1#l origen de la qumica se confunde con la de los pueblos primitivos, que impulsadospor la urgencia de satisfacer sus necesidades fueron desarrollando ciertastcnicas sobre la base de sus conocimientos prcticos o empricos. s, fueronhbiles en la alfarera, en la textilera, en el te+ido de telas, en la metalurgia, etc.prendieron a elaborar vinos, a fabricar vidrios, a preparar "abn usando las

    cenizas y la grasa de los animales, etc., muchas de estas tcnicas alcanzaron unalto grado de desarrollo en ciertos pueblos de la antigQedad como los chinos, losantiguos egipcios y a'n en nuestras civilizaciones preGincaicas.Las culturas preGincas conocieron la alfarera y la textilera as como el traba"o deloro y la plata. Los chinos conocan la fabricacin de la porcelana desde la msremota antigQedad@ descubrieron el salitre e inventaron la plvora.Los conocimientos prcticos de un lado y, de otro, las especulaciones tericas delos filsofos de la antigQedad, dieron origen a la alquimia, extra+a mezcla deciencia y de frmulas esotricas de magia o de hechicera, que se constituy en la

    precursora de la qumica.La alquimia fue llevada a #uropa por los rabes, durante sus invasiones a #spa+a enel siglo REE de nuestra era, y se difundi por toda #uropa durante la edad media.La principal preocupacin de los alquimistas era descubrir la Apiedra filosofalBcapaz de transformar el plomo en oro, as, crean que mezclando un metal pesado ybrillante como el plomo con otro cuerpo amarillo y liviano como el azufre podranobtener oro. ;tro de sus sue+os era descubrir el Aelixir de la eterna "uventudBuna especie de pocin prodigiosa que garantizara la eterna "uventud.

    %CTAT*-1

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    29/45

    Biomol,culas org.nicas!on molculas que presentan cadenas carbonadas %G7G7G7G& y enlace covalentepredominante. #"emplo) gl'cidos, lpidos, protenas, cidos nucleicos, vitaminas,

    otros.

    10BT-1Gl;cidosCu.les son las )unciones 2iolgicas de los gl;cidosD!on tres funciones principales) energtica, reserva y estructural.

    nerg,ticaLos gl'cidos son formados por fotosntesis de las plantas, por ello, concentra

    energa. #"emplo) gramo de glucosa nos proporciona 8>00 caloras. La glucosaest presente en muchos alimentos vegetales, por e"emplo el almidn de la papa.ReservaLos gl'cidos son almacenados en plantas y animales, constituyendo la reservaenergtica que ser utilizada cuando el organismo as lo requiera. #"emplo) almidn%vegetales& y glucgeno %animales&.

    structural4uchas estructura biolgicas estn constituidas por gl'cidos. #"emplo) la pared

    celular vegetal contiene celulosa, la pared celular de hongos es quitinosa, comotambin lo es el exoesqueleto de artrpodos.

    Eu, son los gl;cidosDLos gl'cidos se definen como molculas constituidas por varios radicales %;D&oxidrilos y un grupo funcional aldehdo %F7D;& o cetona %G7;G&, por ello se dice queson polhidroxialdehdos. $ambin se le llama sacridos o carbohidratos.

    !#A#

    !on az'cares simples o monmeros de los dems az'cares comple"os. 9rmula)%7D2;&n. #n grupo encontramos a los nomosacridos, se nombra terminando en;!.

    . Glucosa(-#s una aldosa y hexosa %17&, llamado Aaz'car de uvaB o Aaz'car desangreB en solucin es la dextrosa.

    =. "ructosa(G #s una cetosa y hexosa %17&, llamado Aaz'car de fruta2 es el msdulce y fuente de energa para los espermatozoides.

    7. Galactosa(G #s una aldosa y hexosa %17& se diferencia de la glucosa por la

    posicin %;D& en carbono cuatro, lo encontramos en mamferos.

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    30/45

    !sidos7onstituidos por dos o ms az'cares los cuales se unen por enlace glucosdico.

    nlace glucosdico!e originan por reaccin entre grupos ;D de dos monosacridos con prdida deuna molcula de agua. *uede ser por la posicin del oxidrilo) %;D hacia aba"o& o %;D hacia arriba& ubicado en el carbono principal de la reaccin.

    /isac.ridos!on sidos formado por dos monosacridos y unidos por enlace glucosdico, astenemos)

    . Maltosa

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    31/45

    #n constradiccin a su nombre, el tomo es divisible, pero del resultado de estadivisin se obtienen partculas que ya no son la materia primitiva. !on lassiguientes)

    a& 5eutrones.G #lementos fundamentales de la materia@ sin carga elctrica. !eencuentran en el n'cleo del tomo.b& &rotones(- (e masa prcticamente igual a la del neutrn, pero con carga

    positiva) se encuentran en el n'cleo del tomo.c& #lectrones.G Los ms peque+os corp'sculos que existen de electricidad negativa

    en estado libre y aislado. !e les toman como unidad de carga elctrica. !umasa es ,>?0 veces menor que la masa del protn o del neutrn o sea) I.0 x02>gras. %o sean 23 ceros decimales antes del I&.

    10BT-$A( Almidn*olisacrido de reserva vegetal presente en tallos, races y frutos. #stformado por unidades de glucosa en dos tipos de polmeros) amilosa %enlaces ,?&, amilopectina %enlace ,? y ,1&.

    B( Glucgeno*olisacridos de reserva animal, formado por unidades de glucosas %enlaces ,? y ,1& es ms ramificado que la amilopectina. *resente en el hgado y losm'sculos.

    C( CelulosaLlamado tambin agarosa, es el polisacrido formado por unidades de glucosas%enlaces ,?&. 9uncin estructural, forma la pared celular vegetal y de algas.#ste polisacrido es el componente princi>al de la madera, la ropa de algodn,las ho"as de los libros.

    /( uitina*olisacrido de funcin estructural, al formar la pared celular de los hongos yel exoesqueleto de artrpodos. #st formado por unidades de 5GacetilGglucosamina unidas por enlaces ,?.

    %T$-4:&RMT! / R3T+R"!R/9 =ombardeo de una lmina de Apan de oroB conpartculas alfa y descubrimiento del n'cleo atmico.#n I03 un fsico ingls. #rnest 6utherford, trataba de demostrar que laspartculas alfa de escaso poder de penetracin podan atravesar una lmina delgadade Apan de oroB,*ara esto bombardeaba la lmina con un chorro de partculas alfa provenientes deun cuerpo radiactivo. Los resultados obtenidos fueron sorprendentes) si bien la

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    32/45

    mayor parte de las partculas alfa atravesaban la lmina de oro, algunas sedesviaban considerablemente en diferentes ngulos que se llegaban hasta los I0S eincluso otras rebotaban. #sto result tan increble para 6utherford, Acomo si una

    bala de ca+n rebotara al chocar contra una ho"a de papel de sedaB.

    M!/L!# AT!MC!#a& #l primer modelo fue debido a T. T. $hompson que proyect un tomo formado

    por una peque+a nuble esfrica que llevaba carga positiva, distribuidauniformemente, y en cuya masa llevaba empotadas las cargas negativas oelectrones, igual que las semillas en una sanda o las pasas de un pastel. mbasclases de carga en igual n'mero ya que el tomo es neutro.

    b& #l 6utherford, fsico ingls en el a+o de I estableci otro modelo,

    considerando que las cargas positivas estaban concentradas en el centro deltomo al que llam n'cleo, y los electrones en la parte externa girando enrbitas circulares, a gran velocidad de modo que la fuerza centrfugadesarrollada anulase la atraccin de la carga positiva del n'cleo. 6esultaba enrealidad un sistema planetario en miniatura, siendo el n'mero de cargasnegativas igual al de las cargas positivas de modo que el tomo resulte neutro.

    10BT-*L&/!#

    ECu.les son las )unciones 2iolgicas de los l'idosDA( nerg,tica

    Los lpidos constituyen el combustible inmediato del organismo, un gramo degrasa produce I,?Ocal. #l exceso de lpido es almacenado en el te"ido adiposo.

    B( TermoaislanteLas grasas almacenadas deba"o de la piel, en el te"ido adiposo, forma una capaque impide la prdida de calor, es importante para animales de zonas polarescomo focas y ballenas.

    C( structural

    nivel celular los lpidos forman parte de todo sistema de membrana. #ntreellos tenemos a fosfolpidos y esfingolpidos principalmente.Eu, son los l'idos > cu.l es su constitucinDLos lpidos son principios inmediatos %biomolculas& orgnicos compuestos por 7, D,; y puede contener adems * y 5. !e caracteriza por ser muy poco soluble enagua, pero si es soluble en solventes no polares como el benceno.Los lpidos presentan una constitucin muy variada de sustancias qumicas, e"emplo)cidos grasos, alcoholes, ceras, acilglicridos, esteroides, glicerofosfolpidos yesfingofosfolpidos.

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    33/45

    Fcidos grasos!on cadenas hidrocarbonadas con un n'mero para de carbonos, a la cual se une ungrupo carboxilo %G7;;D&. #"emplo) cido palmtico %17& cuya frmula abreviada es

    7D8G%7D$&14G7;;D. (ependiendo si existe o no enlaces covalentes dobles, loscidos grasos se clasifican en)Gcido grado saturado, poseen slo enlaces covalentes simples. #"emplo) cidopalmticoGcido graso insaturado, con alg'n enlace covalente doble. #"emplo) cido oleico.

    Acilglic,ridos!on molculas originadas por a esterificacin de , 2 o 8 cidos grasos con elalcohol glicerina %glicerol o propanotriol&. Los ms importantes son triglicridos

    %triacilglicerol&, en la cual el glicerol se une a 8 cidos grasos por enlace ster.!i los cidos grasos que componen un acilglicrido son insaturados, sta molculaser lquida y recibe el nombre de aceite %com'n en vegetales&. #"emplo) *almaaceitera.!i los cidos grasos son saturados, la molcula es slida y se denomina sebo %com'nen animales&. lgunos animales poseen aceite. #"emplo) grasa de foca.La funcin de las grasas neutras es servir como reserva energtica.

    C,ridos

    !on molculas formadas por esterificacin de un cido graso con un alcoholmonoxidrilo %presenta un ;D&. *or e"emplo la cera de abe"a) palmitato de miricilo.!on molculas con fuerte carcter lipfilo. *or ello la unin de molculas de ceraorigina lminas impermeables, como recubrimientos, protectores de pelos, plumas,piel, exoesqueleto de insectos, etc y en vegetales %ho"as, tallos, frutos&.

    %T$-*#TR3CT3RA AT!MCA< / LA MATRALeucipo, sabio griego de la ciudad de 4ileto, y (emcrito, su discpulo, /00 a+os

    antes de T.7. llegaron por simple raciocinio a establecer que a materia se podadividir en partculas cada vez ms peque+as, sin embargo, esta divisin no puedeser indefinida@ tiene que haber un lmite al llegar a las partculas elementales, lasque son peque+as, invisibles, y que ya no pueden dividirse las llamaron tomos,palabra que significa sin divisin. (urante muchos siglos ninguna comprobacin vinoa sostener la teora atmica de estos sabios griegos, hasta que en el siglo pasadose dio el primer argumento a favor cuando (alton estableci una ley que fi"aba lasproporciones en que dos elementos se combinan) lo hacen en proporciones que sonm'ltiplos.

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    34/45

    %T$-4T!RA AT!MCA / /ALT!

    Tohn (alton %311G>??&, un fsico y qumico ingls, al establecer que cuando doselementos se combinan lo hacen siempre en cantidades que guardan una relacinsencilla, sent las bases de la teora atmica moderna.7omo resultado de sus observaciones (alton estableci que la materia es denaturaleza discontnua y est constituida por diminutas partculas compactas) lostomos. (alton resumi sus conclusiones en tres postulados fundamentales)E. $odos los elementos estn formados de partculas muy peque+as, los

    tomos, que permanecen indivisibles en los fenmenos qumicos.EE. Los tomos de un mismo elemento son idnticos y tienen todos la misma

    masa, pero son diferente a los de los otros elementos.EEE. Los compuestos resultan de la yuxtaposicin de los tomos de sus elementoscomponentes, los cuales se unen para formar las molculas.

    10BT-4!u funcin es evitar la deshidratacin de plantas y animales. #s grasa neutra.;tros son el espermaceti de ballenas, lanolina cera que protege la lana, cerumendel conducto auditivo, etc.

    Glicero)os)ol'idos!on lpidos que se encuentran formando parte de la membrana celular. #stnconstituidos por 7, D, ;, 5 y *. !u estructura consta de 2 cidos grasos unidos auna molcula de glicerol, ste a su vez se une a un cido fosfrico el cual tambinse una a una molcula de aminoalcohol %serina, colina, etanol amina&.#"emplo)9osfatidiletanolamina o cefalina presente en el cerebro y otros te"idos.9osfatidilserina tambin abunda en el cerebro.9osfatidilcolina o lecitina presente en la yerma del huevo.

    #stos fosfolpidos presentan un comportamiento anftero debido a la existencia deuna carga negativa en el grupo fosfato y de carga positiva en el grupo aminoalcohol.(e esta forma resulta su naturaleza anfiptica, es decir poseenuna zona polar%cabeza& representada por el glicerol, el cido fosfrico y el aminoalcohol y unazona apolar %cola& constituido por los cidos grasos. La regin apolar eshidrofbica, lo que favorece la formacin de diversas estructuras como) micelas,bicapas y membrana, en medio acuoso.

    s)ingo)os)ol'idos

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    35/45

    *resente en las membranas de clulas vegetales y animales. #n los animales loencontramos en grandes cantidades en el cerebro y te"ido nervioso. #stnconstituidos por) esfingosina %aminoalcohol insaturado, > carbonos&, cido graso,

    cido fosfrico y aminoalcohol la colina.

    steroides!on lpidos formados a partir del ciclo pentano perhidrofenantreno. #n suestructura no presenta cidos grasos %por lo tanto no forman "abones como lasgrasas neutras&@ comprende una variedad de sustancias, as tenemos)A( Colesterol

    #s un esteroide que posee un %G;D& oxidrilo en el carbono 8 del primer anillo%& y en (G3 una cadena aliftica de unos > carbonos. 9orma parte estructura

    de las membranas y cubiertas mielnicas. #s la precursora de otras molculas,como son) cidos biliares %para emulsin y absorcin de lpidos&, vitamina A(B%para asimilar calcio&, hormonas suprarrenales %aldosterona, cortisol& yhormonas sexuales %progresterona y testosterona&.#n los vegetales y hongos el esteroide de funciones seme"ante al colesterol delos animales, es el ergosterol.

    %TC4-$ /3#TRA

    #8T!&!

    A&LCAC8 t 1H$

    m H 2? (etector en humos en negocios y casas, mideniveles txicos de plomo en pinturas.

    ,2 meses

    7d H 0I *ara analizar aleaciones metlicas, enembala"es.

    ,2>/ a+os

    =r H >2 *ara analizar transporte de petrleo enoleoductos.

    8/,80 horas

    *o H 20 6educe la carga elctrica en pelculas

    fotogrficas y con grabaciones, fonografasaumentando la calidad de sonido e imagen.

    8>,83 das

    %TC4-1ALG3!# #8T!&!# RA/ACTI!# #3# A&LCAC!# M/CA#8T!&

    !A&LCAC8 t 1H$

    7o H 10 $ratamiento contra el cncer /,1 a+os

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    36/45

    #sterilizacin de material quir'rgico.7s H 83 $ratamiento contra el cncer para medir la

    vida media de los frmacos82 horas

    E H 8 $ratamiento de la tiroides como yoduro desodio >,0/ das

    * H 82 #n forma de fosfato 7ncer de huesos, leucemia

    ?,8 das

    $c H II -ammagrafa, imgenes seas. Risualiza el movimiento del corazn.

    1,0 horas

    AGRC3LT3RA#8T!&

    !A&LCAC8 t 1H$

    5 H /

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    37/45

    materia como todo aquello que nos rodea y que existe independiente de nuestrossentidos.

    T-$MTAL#!on aproximadamente el >0/ del total de elementos y pertenecen a las zonas AsB,AdB, AiB y parte de ApB

    &ro'iedades )sicas. !on buenos conductores de calor.2. $ienen altas temperaturas de fusin %pues la mayora son slidos, excepto el Dg

    que es lquido&.

    8. lgunos tienen brillo metlico.?. *ropiedades mecnicas)G (uctibilidadG 4aleabilidadG dureza

    &ro'iedades umicas#n su nivel de valencia tienen) eG, 2eG o 8eG, generalmente, lo pierden en reaccionesqumicas %se llama oxidacin&.#"emplo) Li H eG Li+1

    ! MTAL#!on menos del 20P de los elementos y pertenecen a una parte de la zona ApB de latabla peridica y parte de la zona AsB.

    &ro'iedades )sicas. !on malos conductores de calor > la electricidad< e5ce'to el gra)ito

    Jcar2ono negro@(2. *oseen ba"as temperaturas de fusin respecto a los metales, excepto el

    AdiamanteB y AgrafitoB que su carbono puro, pues tienen temperaturas de fusinaltas

    8. 5o exponen brillo por incidencia de luz.?. condiciones ambientales se presentan en estado slido, lquido y gas.

    6em'lo9 !lido #< &< #e< Te< C< Lquido Br2 -as$< !$< "$< Cl$< +$< +e< e< Ar< r< :e< Rn

    &ro'iedades umicas

    . *oseen /eG, 1eG y 3eG en el nivel externo, generalmente.

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    38/45

    2. #n combinaciones binarias ganan electrones %fenmeno de reduccin&

    7T-1

    CLA#"CAC8 / LA MATRA

    Materia #ustancial#s todo aquello que posee masa, volumen, ocupa un lugar en el espacio, todo aquelloque se puede ver, percibir, ya que estn formados por un con"unto de peque+aspartculas llamados tomos, molculas, iones y se puede clasificar como sustanciapura y mezcla.La sustancia pura se caracteriza por presentar propiedades fsicas y qumicasdefinidas.

    #ustancias #im'le#st constituida por tomos de un mismo elemento qumico. *or lo tanto no esposible descomponerlo en otras sustancias ms sencillas, por mtodos fsicos oqumicos. *or e"emplo tenemos) #l cobre %7u&, ;ro %u&, ;xgeno %;2& Didrgeno%D$& fsforo %*4&, etc.lgunas sustancias simples presentan un fenmeno denominado alotropa. #lcarbono presenta dos altropos llamados grafito y diamante, los cuales estnformados por tomos de carbono, pero con disposicin espacial diferente, razn

    por la cual poseen propiedades fsicas y qumicas diferentes, pero tienen en com'nel estado fsico.

    #ustancia com'uesta!on sustancias que estn constituidas por dos o ms elementos diferentes en unaproporcin constante y definida.#s suceptible a la descomposicin en sustancias ms sencillas, por mtodosqumicos como pirolisis, electrlisis, fotlisis, etc. *or e"emplo tenemos)

    MCLA#s la unin de dos o ms sustancias puras en proporcin variable, en la cual cadauna de ellas conserva su identidad. !us componentes se pueden separar pormtodos fsicos como filtracin evaporacin, destilacin, etc.

    Mezcla +omog,nea#s aquella mezcla en la cual cada porcin analizada presenta la mismacaracterstica. simple vista, ni con un microscopio se pueden distinguir suscomponentes.

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    39/45

    6em'lo9ire, agua potable, vinagre, acero, etc. 7ada uno de estos presenta unasola fase.

    Mezcla +eterog,nea#s aquella mezcla en la cual a simple vista o con la ayuda de un microscopio sedistinguen sus componentes. *or lo tanto tiene 2 ms fases.6em'lo9rcilla en agua.

    T10-$LCTR!GATI/A/ J@#s la fuerza relativa de un elemento para atraer electrones en un enlace qumico.!eg'n Linus *aulling, el elemento ms electronegativo es el fl'or %#5 0 ?,0& y los

    elementos electronegativos o ms electropositivos son 7s y 9r %#5 M 0,3&.

    Car.cter met.lico!ignifica la tendencia de un elemento para perder electrones %oxidacin&, en estecaso el elemento se denomina agente reductor. Los metales poseen ba"aelectronegatividad y son buenos agentes reductores.Car.cter no met.lico!ignifica la tendencia de un elemento para ganar electrones %reduccin&, en estecaso el elemento se denomina agente oxidante. Los no metales poseen alta

    electronegatividad y son agentes oxidantes.

    %T$-1AT!M!#s la porcin ms peque+a en que se puede dividir un elemento qumico manteniendosus propiedades.$odo tomo es un sistema energtico en equilibro dinmico en el cual se diferenciados zonas principales) n'cleo atmico y la zona extranuclear.

    Caractersticas de las 'artculas su2atmicas )undamentales

    &artculas MasaCarga

    /escu2ridorA2solutaJCulom2@

    Relativa

    #lectrn %eG& I,x0G8> g G,/x0GI 7 G $homson %>I3&*rotn %pC& ,/32x0G2? g C,1x0G2? g C 6utherford %II&5eutrn %n& ,13/x0G2? g 0 0 7hadUic %I82&

    7onclusiones La masa del %pV& es aproxinmadamente igual a la masa %nS&

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    40/45

    4asa %pC& M >81 masa %eG& #l n'cleo concentra la mayor parte de la masa del tomo por lo tanto es la parte

    ms densa.

    %T*-1NCL/!#s la representacin del n'cleo de un tomo y su notacin es)N M n'mero atmico M n'mero de masa# M smbolo de un elemento

    ;mero atmico J@

    Llamado tambin carga nuclear ya que es igual al n'mero de protones que posee untomo en su n'cleo.N M W pC

    #l n'mero atmico permite identificar a un elemento y su respectiva ubicacin enla tabla peridica.;mero de masa JA@Endica la cantidad total de nucleones fundamentales que presenta un tomo, esdecir, representa la suma del n'mero de protones y el n'mero de neutrones.

    M W pC C WnS

    &R!&/A/# &R8/CA#!on aquellas propiedades que tienen una variacin regular ya sea en un grupo o enel perodo de la tabla peridica.

    Radio atmico JRA@ > radio inico JR@#l radio %6& es una medida aproximada del tama+o del tomo neutro de unelemento. #st definido como la mitad de la distancia entre dos n'cleos de tomosadyacentes.

    IARAC8 GRAL #l ms peque+o es) #l hidrgeno 6 M 82 pm. #l ms grande es) #l francio 6 M 2// pm#l radio inico es el radio de un catin o anin. #l radio inico afecta laspropiedades fsicas y qumicas de un compuesto inico, por e"emplo, la estructuratridimensional de un compuesto inico de tama+o relativo a sus cationes y aniones.

    6adio #C X radio #S X radio #S

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    41/45

    #n especial isoelectrnicas se cumple que) mayor radio, menor N, y a menorradio, mayor N.

    1( RGA / !AC! J((@#s la energa mnima necesaria para arrancar eG de un tomo al estado gaseoso.Los valores ms altos de la propiedad corresponde a los gases nobles, como elhelo@ un trmino asociado a esta propiedad es el potencial de ionizacin %*T&.

    $( A"/A/ LCTR8CA JA@$ambin se denomina electroafinidad, es la energa liberada o absorbida cuandoun tomo gana eG en su 'ltimo nivel y al estado gaseoso. Los valores ms altosde esta propiedad corresponde a no metales como el cloro.

    %T*-$Atomoneutro#s aquel tomo en la cual el n'mero de protones es igual al n'mero de electrones

    N M WpC & WeG

    #"emplo) #l tomo neutro de hierro posee 21 electrones en la zona extgranuclearKcuntos protones posee6pta) WpC M 21

    #"emplo 2) Enterpretando la notacin de cada tomo o n'clido;ctido A O'P Oe-Cl37

    17

    Na2311

    8328

    3

    202

    3

    3

    %T4-1T&!# / NCL/!Day gran cantidad de n'clidos entre naturales y artificiales, que presentan alguna

    cantidad en com'n tales como)

    sto'os o =lidos!on tomos diferentes de un mismo elemento que se diferencian en la cantidad deneutrones, por lo cual presentan diferente n'mero de masa. *resentan propiedadqumicas similares y propiedades fsicas diferentes.

    5'clido H11

    XY D

    H2

    1

    XY (

    H3

    1

    X Y $

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    42/45

    *rotio (euterio $ritioN 5 0 2 2 8

    $ipo de agua D2; (2; $2;bundancia natural II,I>/P 0,0/P M0I1#stabilidad #stable Enestable

    lemento umico#s una sustancia simple que est constituido por con"unto de tomicos quepresentan igual carga nuclear con masa diferente %istopos&, pueden ser naturaleso artificiales.

    s2aro!on tomos de elementos diferentes que presentan igual n'mero de masa. !uspropiedades fsicas y qumicas son diferentes.#"emplo

    Se8234

    Kr82

    36 N

    14

    7 C14

    6

    stonos!on tomos de elementos diferentes que tiene igual cantidad de neutrones.*resentan propiedades fsicas y qumicas diferentes.

    stonos OnQB

    11

    5 C12

    61

    Na23

    11 Mg

    24

    122

    %T*-*

    ones!on especies qumicas que presentan carga elctrica positiva o negativa ya que lacantidad de protones es diferente a la cantidad de electrones.#xisten dos tipos)

    Catin9Ztomo de carga positiva, se forma cuando un tomo neutro pierde electrones

    Ztomo

    neutro

    *roceso En

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    43/45

    Al13

    *ierde 8eG 313

    +

    Al

    WpC M 8WeG M 8

    ;xidacin WpC M 8WeG M 0

    lC8 ) se denomina catin trivalente

    Anin9Ztomo con carga negativa, se forma cuando un tomo neutro gana electrones.

    Ztomoneutro

    *roceso En

    S10-ana 2eG 4

    10 S

    WpC M 1WeG M 1

    6educcin WpC M 1WeG M >

    !?) se denomina anin divalente

    T%-*Gru'o9!on las columnas verticales

    W-6

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    44/45

    A( Metales. !olidos casi todos

    Liquidos) Dg %2/S7& H -a H 9r H 7s %80S7&2. $endencia de oxidarse8. *ierden eG formando cationes?. *oseen brillo metlico/. !us densidades son altas1. ltos puntos de fusin y ebullicin3. !us tomos se unen por enlaces metlicos>. 7on el oxgeno forma xidos bsicosI. !lidos se cristalizan0. -eneralmente son buenos conductores de calor y corriente.

    B( o metales. !lidos) 7 H * H ! H !e H ELquidos) =r

    2. $endencia a reducirse8. -anan e formando aniones?. !on opacos %no refle"an luz&/. =a"as densidades1. *untos de fusin y ebullicin ba"os %X800S excepcin) grafito y diamante.3. 7on el oxgeno se unen por enlaces covalentes>. !us tomos se unen por enlaces covalentes

    I. !on malos conductores de calor y corriente excepcin del grafito

    T%-$Endependientemente de 4endeliev y 4eyer establecieron una clasificacin unaclasificacin que se ubica a los elementos en el mismo orden pero ba"o criteriosdiferentes. 4endeliev los orden seg'n sus masas atmicas %4& y 4eyer seg'nsus vol'menes atmicos.

    &RMRA TABLA &R8/CA

    9ue la tabla por 4endeliev, seg'n la cual Alas propiedades fsicas y qumicas de loselementos y las de sus compuestos depende de la masa atmica del elementoB.*ropiedades M f%masa atmica&La clasificacin de 4endeliev y 4eyer tienen las siguientes caractersticas. ;rden los elementos en forma creciente de sus masas atmicas.2. Los grupos forman parte de columnas a las que denominaron grupos y familias,

    donde todos los miembros tienen propiedades seme"antes.8. (e"an casilleros vacos para elementos a'n no descubiertos, para los cuales se

    predi"o las propiedades que deberan tener.

  • 7/21/2019 7CTATG.docx

    45/45

    ( Me>er J1%70@La tabla comprende la mitad de los elementos conocidos organizados en orden a sumasa atmica y mostraba una periodicidad en funcin de sta.

    CLA#"CACS M!/RA&erodos9filas horizontales.n M , 2, 8, ?, /, 1, 3nindica el m.5imo nivel ocu'ado 'or el .tomo( 6em'lo9 selenio J *4@

    Kemell

    pspssSe 62622

    34 33221

    valenciadeCapa

    pds 4102 434

    5ma5 4 #e 'ertenece al 4 'erodo