50
BIOÉTICA ORÍGENES

8 INTRO A FOUREZ.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • BIOTICA

    ORGENES

  • El gran error de toda tica ha sido, el creer que debe ocuparse slo de la relacin del hombre con el hombre.

    Albert Schweitzer.

    *

  • La Biotica una ciencia nueva.
    Circunstancias de su aparicin:

    Realidad de actuaciones no ticas de la medicina: 2 guerra, EEUU

    ticas ecolgicas

    Miedo del hombre ante la mquina

    Separacin entre ciencia y filosofa

    *

  • tica catastrfica o esbozada. La vieja moral es aburrida, enemiga de la vida, miedosa e inserta en el poder. Para vencerla hay que recurrir al riesgo y al peligro que dinamizan la nueva accin moral (en el peligro est la salvacin, deca Hlderling). El nuevo acto moral supone la asuncin y a la vez la reconstruccin del propio destino (fundamento de la nueva biologa)

    tica del superviviente o vivida, formada por restos de una vieja moral pre-cristiana, que el acepta como si de un imperativo categrico se tratase, integrada por una moral heroica o caballeresca y una especie de etologa, avant la lettre

    tica dioscrica o insinuada, moral secreta, de la identidad, que anticipa (el encuentro con el otro)

    Se rechaza la moral tradicional como decadente y sobre todo fundamentada en la falsa premisa de un telos y un Bien absoluto

    La filosofa despus del anuncio de muerte de Dios.

    La tres ticas de Nietzsche.

  • Wittgenstein: la sublimacin de la tica y el fracaso de la filosofa moral

    El relativismo emotivista (Ayer): que afirma que los enunciados morales no son sino seudo enunciados que expresan emociones subjetivas o sentimientos.

    El prescriptivismo (Hare): algunos trminos del mbito moral tienen validez universal

    La justicia como imparcialidad (John Rawls) responde al as preguntas de porqu y cmo lo moral, el bien y la obligacin desde propuestas neocontractualistas

    Las ticas del siglo XX

  • La tica del discurso (Jrgen Habermas y K. O. Apel) que pone nfasis en indagar la correccin moral de las normas y se pregunta sobre si esta o aquella norma sera aceptable para todos los afectados por ella, colocados en una situacin ideal para hablar.

    El neoaristotelismo o un intento de respuesta desde la tradicin y la historia (A. MacIntyre)

    La alteridad ante el otro; intersubjetividad y compasin (E. Lvinas)

    Propuesta de articulacin de todos los enfoques (P. Ricoeur)

    Las ticas del siglo XX (2)

  • Ambivalencia del progreso cientfico.

    La ciencia no existe nunca en estado puro. No puede separarse de intereses econmicos, sociales y polticos.

    Gijn 2000: Conscientes del peligro de las desviaciones de estos progresos podran significar para los derechos humanos.

    Ciencia y tecnologa

  • sociedades democrticas

    diversidad

    pluralismo moral

    democracia liberal moderna

    relativismo, politesmo axiolgico

    transformaciones de la vida humana y desarrollo de la ciencia-tcnica nuevas y complejas preguntas morales

    situacin de la filosofa moral actual diversidad de fundamentos

    diversas morales religiosas y no religiosas

  • MONISMO MORAL

    CDIGO MORAL NICO

    Valores absolutos

    Autoritarismo moral

    Cmo respetar la autonoma y la diversidad?

    POLITESMO AXIOLGICO

    CDIGO MORAL MLTIPLE

    Valores relativos, todo vale, todo vale lo mismo

    Relativismo moral

    Cmo construir convivencia democrtica?

    PLURALISMO MORAL

    Mnimos morales (justicia), se pueden exigirMximos morales (felicidad), se pueden promover, invitar
  • Pioneros de la biotica

  • PIONEROS

    Leopold

    Potter

    Bioethics, the science of survival. (1970).Bioethics, bridge to the future. (1971).Hastings Center y Kennedy Institute.

    *

  • TEORA DE POTTER

    LA CIENCIA.

    LA TICA.

    *

  • CASO TUSKEGEE (1970)

    La ciencia sin tica es ciega, por ello desorienta y deshumaniza.

    *

  • JAPN, UNIDAD 731

    Congelacin de presos.Disecciones in vivo.Exposicin voluntaria a bombas.Aos 30s y 40s.

    *

  • OTROS CASOS

    Dr. Cristian Bernard. (1967)Karen Ann Quinlan.
    (1975)

    *

  • CDIGO DE NREMBERG(1946)

    *

  • DECLARACIN DE HELSINKI (1964)

    *

  • INFORME BELMONT (1974)

    *

  • Tom L. Beauchamp y James F. Childress(1979)

    PRINCIPIOS BIOTICOS

    AUTONOMA

    BENEFICENCIA

    JUSTICIA

    *

  • JUSTICIA

    El tipo de justicia que tiene una relacin directa en el campo biomdico es la justicia distributiva :A cada uno una porcin igual.A cada uno segn sus necesidadesEntre otros.

    *

  • BENEFICENCIA

    No hacer dao.Principio fundamental de la tica por muchos aos .Acrecentar al mximo los beneficios y disminuir los daos posibles.

    *

  • AUTONOMA

    Hay factores que impiden a una persona actuar con autonoma:IgnoranciaDepresin MiedoEstados mentales alteradosEntre otros

    *

  • Historia de la Biotica. Pellegrino.

    Era 1: de tranquila oscuridad.

    Era 2: Principlismo. Beauchamp y Childress. Comits de tica. Enseanza de Biotica. Poltica.

    Tiempo de crisis: los aos futuros.

  • Concepto

  • Definicin

    Estudio sistemtico de la conducta humana en el mbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizadas a la luz de los valores y principios morales.

    Encyclopedia of Bioethics (1978).

    Objeto de la Biotica

    Asegurar el respeto, a travs de las innovaciones tecnolgicas, del ser humano y de la biosfera.

    Finalidad de la Biotica

    El anlisis racional de los problemas morales ligados a la biomedicina y su vinculacin con el mbito del derecho y de las ciencias humanas.

    Podemos alcanzar con la razn verdades universales?

  • Biotica

    Americana

    Biotica

    Europea

    VOZ

    BIOTICA

    (POTTER 1971)

    TICA

    (GRECIA s.IV a.C.)

    TRADICIN

    No tiene

    Informe Belmont (1978).

    Principios Bioticos

    Identidad Cultural

    Propia.

    BASADA EN

    DEBER-DERECHO

    VICIO-VIRTUD

    RELACIN

    Mdico-Paciente

    Dependencia de los resultados.

    Profesin de servicio.

    APORTACIONES

    Dilogo y deliberacin.

    Comits de tica.

    C. Informado.

    Concepto de solidaridad.

    Confianza.

  • De la tica mediterrnea estamos aprendiendo el concepto de solidaridad -que ayuda a resolver problemas -, el xito espaol en transplantes y la ayuda al paciente terminal.

    DIARIO MDICO, 23.11.98

    ALBERT R. JONSEN:

  • Principios ticos universales

    El fin no justifica los medios.

    Hacer el bien y evitar el mal.

    Kant: Obra de tal manera que tu norma de conducta pueda erigirse en norma de conducta universal (idea de deber). No hagas a otro lo que no quieras que te hagan a ti.

  • La ley moral regula el obrar del individuo mirando la bondad de sus propios actos.

    La ley civil regula las relaciones entre individuos mirando el bien comn. Paz, seguridad y libertad.

    La objecin de conciencia.

    Ley Moral vs. Ley Civil

  • Nace la Biotica

    Gran importancia adquiere la publicacin de Tom L. Beauchamp y James F. Childress, Principles of Biomedical Ethics, que se public por vez primera el ao 1979, y acaba de sacar la 5 edicin (hay versin espaola de la 4)

    Desarrolla los 4 principios, y el mtodo deliberativo

    *

    Tom Beauchamp is a Professor of Philosophy and a Senior Research Scholar in Georgetown University's Kennedy Institute of Ethics. He was born in Austin, Texas. He took graduate degrees from Yale University and The Johns Hopkins University, where he received his Ph.D. in 1970. He then joined the faculty of the Philosophy Department at Georgetown University, and in the mid-70s accepted a joint appointment at the Kennedy Institute of Ethics. In 1976, he joined the staff of the National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research, where he wrote the bulk of The Belmont Report (1978).

    James F. Childress is the Hollingsworth Professor of Ethics and Professor of Medical Education at the University of Virginia, where he directs the Institute for Practical Ethics. He served as Chair of the Department of Religious Studies, 1972-1975 and 1986-1994, as Principal of UVA's Monroe Hill College from 1988 to 1991, and as co-director of the Virginia Health Policy Center 1991-1999. In 1990 he was named Professor of the Year in the state of Virginia by the Council for the Advancement and Support of Education.

  • Estatuto Epistemolgico

    Objeto material de la Biotica

    2 Planteamientos:

    Biotica global: fenmeno vida en toda su extensin teniendo cuenta de las estrechas relaciones de los seres vivos entre ellos y con el ambiente

    La vida humana y las intervenciones sobre la vida humana

    *

  • Estatuto Epistemolgico

    Objeto formal de la Biotica: se trata de un estudio tico

    Se pueden ver 3 niveles relacionados:

    biotica general, que se ocupa de las cuestiones preliminares y fundamentales de tipo metabiotico (modelos antropolgicos, teoras ticas, elaboracin de normas...)

    biotica especial, que estudia los problemas singulares (eutanasia, fecundacin artificial, aborto...)

    biotica clnica, que discuten los casos de la praxis clnica.

    *

    Se trata de una estructura terica con el fin de agrupar estructuradamente los temas que surgen al hablar de Biotica.

    Es un esquema discutible, y tambin los apartados que se dan porque podran ampliarse o reagruparse.

  • Biotica general: Fundamentos ticos y fuentes documentales.

    Biotica especial: analiza los grandes problemas: aborto, eutanasia, experimentacin con embriones, etc.

    Biotica clnica o toma de decisiones.

    Fundamentacin de la Biotica.

  • Biotica General

    Relacin biotica con:

    Ciencia

    tica mdica

    Deontologa

    Derecho

    Religin

    Fuentes de eticidad: cmo hacer el juicio tico del obrar humano:

    Autonoma versus heteronoma

    Absolutos morales

    Responsabilidad de las consecuencias

    Temas antropolgicos: qu es:

    Vida humana

    Muerte

    Naturaleza humana

    Individuo

    Persona

    Dignidad

    Derechos humanos

    *

  • Biotica especial.

    En el inicio de la vida: aborto, las tcnicas de reproduccin asistida, los embriones sobrantes, la ingeniera gentica, la clonacin, el control de la natalidad en la poblacin: ndices de fertilidad, la codificacin del genoma.

    La relacin mdicopaciente, el consentimiento informado, y documentos de voluntades anticipadas. El sida. Experimentacin y ensayos clnicos en humanos. Los transplantes. Los xenotransplantes.

    En el final de la vida: la eutanasia y el suicidio asistido, la retirada o el no inicio de tratamientos de soporte vital, los cuidados paliativos, la muerte cerebral.

    Econmicos: la distribucin de recursos sanitarios.

    Sociales: repercusin de la biotecnologa en la vida humana.

    *

    La biotica a olvidado lo humano en la relacin.

    La aportacin que inicialmente se pens como humanizadora de la tcnica.

  • Biotica Clnica

    Principialismo

    Beauchamp y Childress

    Revisin de Diego Gracia

    Procedimiento Casustico

    Los valores en la tica clnica

    Las ticas de la virtud

    *

  • Qu debera aportar la biotica?

    Conocimiento interdisciplinar.

    Metodologa en el planteamiento de los problemas.

    Camino de dilogo interdisciplinar para el enriquecimiento mutuo.

    Seguridad en el propio obrar.

  • Ramn R. Abarca Fernndez

    Por qu no existe un consenso mundial
    sobre estas grandes cuestiones bioticas?

  • Modelos bioticos de referencia

    El panorama de la biotica de hoy: pluralidad de criterios difcilmente conciliables entre s; pluralismo que se refiere tanto a la antropologa de referencia como a la fundamentacin del juicio tico.

    Lo importante a definir: valores y principios en los que debe basarse el juicio tico y demostrar la razn ltima por la que un acto moral se puede considerar lcito o ilcito.

    Evitar una tica indiferente basada en la tolerancia como sistema de referencia, ya que de este modo se pierde de vista la importancia humana y social de los problemas que se plantean a la biotica.

  • Modelo Liberal-Radical.

    La moral no se puede fundamentar ni en los hechos, ni en los valores objetivos, sino slo en la opcin autnoma del individuo.

    Prima el principio de autonoma: yo pienso

    nico lmite: la libertad ajena.

    Ruptura del binomio libertad-responsabilidad.

    Liberalismo tico: moral cambiante con la costumbre.

    Los DDHH dependen de las circunstancias sociales.

    Orientaciones bioticas

  • Modelo Pragmtico-Utilitarista

    Clculo de las consecuencias de la accin con base a la relacin coste/beneficio.

    Introduce el concepto calidad de vida.

    Valor de la vida por presencia/ausencia de sufrimiento.

    Valor sociolgico de la persona.

    El consenso ciudadano. Los DDHH son consensuables.

    Orientaciones bioticas.

  • Propuesta Personalista

    La persona humana es una unidad, un todo (espritu y materia).

    Vale en s mismo, no por las opciones que lleva a cabo.

    Propone una tica universal .Valores universales.

    Valora el proceso vital humano desde su inicio hasta la muerte.

    Orientaciones bioticas

  • La Biotica en Europa y Amrica Latina.

    Enfoques diferentes, a partir de sus propios referentes socioculturales y ticos.

    Cuba hizo resistencia al principio; luego triunf la dialctica marxista y la visin martiana: cuba insertada en el mundo; pero con races propias.

  • Metodologa en Biotica.

    Biologa

    Antropologa

    (Ciencias empricas)

    Punto A

    Punto B

    tica

    Punto C

    Valor de la Persona

    Significado antropolgico

    Valores en juego

    Dignidad de la persona

    Valores a defender

    Normas de actuacin

    Principios

    *

  • Biotica

    Americana

    Biotica

    Europea

    VOZ

    BIOTICA

    (POTTER 1971)

    TICA

    (GRECIA s.IV a.C.)

    TRADICIN

    No tiene

    Informe Belmont (1978).

    Principios Bioticos

    Identidad Cultural

    Propia.

    BASADA EN

    DEBER-DERECHO

    VICIO-VIRTUD

    RELACIN

    Mdico-Paciente

    Dependencia de los

    resultados.

    Profesin de servicio.

    APORTACIONES

    Dilogo y deliberacin.

    Comits de tica.

    C. Informado.

    Concepto de solidaridad.

    Confianza.