7
 Los ocho principios básicos de la terapia de juego no-directiva T erapia de juego no – d irectiva Virginia Axline (2003), indica que la terapia de juego no-directiva es una oportunidad donde el niño puede experimentar crecimiento, bajo las condiciones ms !avorables" #a $erramienta ms e%ca& que propone es el juego' medio natural donde podr actuar todos sus sentimientos, !rustraciones, inseguridades, agre siones, temor es con!usiones" l poder act uar estos sentimie ntos por medi o del juego $ac e que salgan a la super %cie para que el niño pueda en!rentarse a ellos, aprendiendo a controlarlos o rec$a&arlos" #a *+.+A./1' s un !ortalecimiento de la relacin de acuerdo con los siguientes principios, para que el niño comprenda la naturale&a de los contactos teraputicos por ende, est en posibilidad de utili&arlos plenamente" s un mtodo cuidadosamente planeado para introducir al niño a este medio de expresi n personal que pretende liberar sentimientos adquirir un maor conocimiento de si mismo" I. Estableciendo la relación Terapeuta: (se dirige al niño de forma sonriente) buenas tardes Johnny, me alegra verte. ¿Te agradó ese Mickey Mouse ue se encuentra en auella mesa!  Johnny: "#, es gracioso. Terapeuta: ¿Te agradar#a acom$añarme al cuarto de %uegos y ver muchos %uguetes bonitos!  Johnny: &o Terapeuta: 'h, vamos, Johnny. h# hay $inturas, arcilla y soldados de  %uguete. ti te agradan los soldad os de %ugue te. ¿&o es as#!  Johnny: &o, no deseo ir. Terapeuta: 4uc$os niños vienen aqu5 les agrada nuestro cuarto de  juegos" +enemos una gran casa de muñecos toda una !amilia de muñecos" (Johnny llora $idiendo a su mam)

8 principuos basicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

8 PRINCIPIOS

Citation preview

Los ocho principios bsicos de la terapia de juego no-directiva Terapia de juego no directiva

Virginia Axline (2003), indica que la terapia de juego no-directiva es una oportunidad donde el nio puede experimentar crecimiento, bajo las condiciones ms favorables. La herramienta ms eficaz que propone es el juego: medio natural donde podr actuar todos sus sentimientos, frustraciones, inseguridades, agresiones, temores y confusiones. El poder actuar estos sentimientos por medio del juego hace que salgan a la superficie para que el nio pueda enfrentarse a ellos, aprendiendo a controlarlos o rechazarlos. La ESTRUCTURACIN: Es un fortalecimiento de la relacin de acuerdo con los siguientes principios, para que el nio comprenda la naturaleza de los contactos teraputicos y por ende, est en posibilidad de utilizarlos plenamente. Es un mtodo cuidadosamente planeado para introducir al nio a este medio de expresin personal que pretende liberar sentimientos y adquirir un mayor conocimiento de si mismo.

I. Estableciendo la relacinTerapeuta: (se dirige al nio de forma sonriente) buenas tardes Johnny, me alegra verte. Te agrad ese Mickey Mouse que se encuentra en aquella mesa?Johnny: S, es gracioso. Terapeuta: Te agradara acompaarme al cuarto de juegos y ver muchos juguetes bonitos?Johnny: NoTerapeuta: Oh, vamos, Johnny. Ah hay pinturas, arcilla y soldados de juguete. A ti te agradan los soldados de juguete. No es as?Johnny: No, no deseo ir. Terapeuta: Muchos nios vienen aqu y les agrada nuestro cuarto de juegos. Tenemos una gran casa de muecos y toda una familia de muecos. (Johnny llora pidiendo a su mam)Este fue un claro ejemplo de lo que NO debes hacer. El terapeuta no est aceptando a Johnny tal como es, ni reflejando sus sentimientos. Hubiese sido conveniente hacer una pausa desde que empez a hablar. Al parecer el terapeuta est creando una guerra bajo agua. El primer principio de la terapia de juego explica: El terapeuta debe desarrollar una relacin interna (tierna) y amigable con el nio, mediante la cual se establece una armona lo antes posible. En el ejemplo anterior el terapeuta es lo suficientemente amable y tierno con Johnny pero en realidad lo est forzando a aceptar una invitacin y pretende que acte igual a otros nios. En lugar de crear una relacin amigable est logrando que Johnny desconfe de l. Ojo! La relacin interna amigable depende de ti, no del nio que lleg a tu consultorio.APLICACIN A LA TERAPIA DE GRUPO: La relacin puede ser menos profunda que la individual. Un nio mas expresivo que los dems gua el Camino. El nio ms timido saca ventaja de esto. Para cietos nios el expresar sus sentimientos mas rpidamente parece facilitarse en grupo o por el contrario pude retraerse ocultndose tras los otros.II. Aceptando al nio como individuoEn el ejemplo anterior el terapeuta intenta controlar la actividad, opina que es importante que Johnny se dirija al cuarto de juego e intenta acelerar las cosas. Por tanto, no est aceptando al nio tal y como es, quien en realidad no desea jugar en ese momento; si hubiese tenido que existir silencio y ste prolongarse pues as debera de ser: el terapeuta se adapta a ello y es accesible. La aceptacin del nio se demuestra por medio de la actitud del terapeuta. l conserva una relacin tranquila, segura y amigable con el nio. Evita demostrar cualquier seal de impaciencia, abstenindose de realizar cualquier tipo de reproche (directa o indirectamente) y halago. Queda claro lo que indica el segundo principio: El terapeuta acepta al nio tal como es. Recuerda! Cuando un nio o adolescente llega a la clnica es porque se est buscando que se modifique su conducta, llegando a la conclusin que est siendo rechazado (directa o indirectamente). Por tanto, la total aceptacin del nio parece ser de vital importancia para el xito de la terapia. La expresin facial, el tono de voz y an los gestos utilizados por el terapeuta pueden dar dos mensajes: eres aceptado o no eres aceptado. Ves, esto es un arte. APLICACIN A LA TERAPIA DE GRUPO: Para aplicar este principio en una situacin de grupo el terapeuta est obligado a vigilar continuamente sus respuestas para que ningn nio se sienta comparado o contrastado con otro miembro del grupo. (tonos de voz e imparcial dispersin de respuestas)III. Estableciendo un sentimiento de permisividadUna vez ms, la permisividad es establecida por la actitud del terapeuta hacia el nio, por medio de expresiones faciales, tono de voz y acciones. La permisividad se basa en una total ausencia de sugerencias. Si el terapeuta dice: Puedes jugar con los juguetes en la forma que desees as debe ser. En el caso de Johnny el terapeuta se centr en hacer sugerencias que provocaron que ste se soltara en llanto pidiendo a su mam. Si el nio prefera estar en silencio y el terapeuta lo concede le est demostrando que respeta lo dicho y por ende recae la responsabilidad en Johnny de decidir cundo jugar. El tercer principio se vuelve muy necesario: El terapeuta crea un sentimiento de actitud permisiva en la relacin, de tal forma que el nio se sienta libre para expresar sus sentimientos por completo.Presta atencin! Si el nio puede expresarse de cualquier forma: recostarse en el piso y beber de una pacha sin importar la edad, golpear a la mueca que representa a mam o pap e incluso matarlos, decir lo que quiera decir y no sufrir de sentimientos de vergenza o culpa, entonces el terapeuta ha logrado crear un sentimiento de permisividad. APLICACIN A LA TERAPIA DE GRUPO: La experiencia en terapia de grupo parece activar los sentimientos de permisividad en el nio. Cada nio deriba un sentimiento de seguridad del grupo.IV. Reconocimiento y reflexin de sentimientosLos nios van a expresar sus sentimientos por medio de elementos en la conversacin directa o de su juego, y es el trabajo del terapeuta estar alerta para capturarlos para uso teraputico.Los sentimientos pueden ser reconocidos y/o interpretados, las cuales son dos cosas diferentes; reconocer los sentimientos se hace por medio de la observacin de los smbolos que el nio utilice para expresarse, como muecos en escenarios inventados por l. La interpretacin es un nivel ms profundo en el que se le da un sentido al simbolismo que el nio utiliza en el juego, haciendo un enunciado que revele informacin relacionada a su condicin. Es tremendamente importante que el terapeuta preste atencin a qu vas de comunicacin son usadas para plasmar los sentimientos, ya que l deber utilizarlos de igual forma siempre que el nio lo requiera. Por ejemplo, los muecos mencionados anteriormente: si la trama de un juego es que un mueco tiene miedo porque es sacado de casa por sus padres y llevado a un rea solitaria del bosque, el terapeuta tiene que hablar del mueco as como lo hace el nio, y si eventualmente dice algo como a m tambin me da miedo salir de casa cuando mis paps me castigan, quiere decir que est listo para recibir una respuesta o comentario dirigido directamente a l. Esto nos dice el cuarto principio: El terapeuta est alerta a reconocer los sentimientos que el nio est expresando y los refleja de nuevo hacia l de tal forma que el nio logra profundizar ms en su comportamiento. Recuerda! A medida que al nio se le reconoce cada sentimiento que expresa, sus emociones se liberan en un significado cada vez ms profundo.APLICACIN A LA TERAPIA DE GRUPO: Cuando se encuentra ms de un nio en la sala de juegos las oportunidades del terapeuta para reflejar sentimientos se ven reducidas. No es posible captar todos los sentimientos, el terapeuta debe centrar su atencin individualmente y al mismo tiempo dividir sus respuestas para que ningn nio se sienta desatendido.V. Conservando el respeto hacia el nioQuinto principio: El terapeuta observa un gran respeto por la habilidad del nio para solucionar sus problemas si a ste se le ha brindado la oportunidad par hacerlo. Es responsabilidad del nio decidir y realizar los cambios.Centrar la terapia en el nio implica que el terapeuta le deje ser el responsable de hacer los cambios, con el fin de darle a entender que l es responsable de s mismo. Como parte de la estructura de la terapia y libre de presiones, el nio comienza con cosas pequeas, como materiales en el cuarto de juego, y se extiende durante toda la relacin teraputica. La toma de decisiones libre le ayuda a adquirir confianza y autorespeto. El nio deber hacer una eleccin a sabiendas de que el terapeuta continuar con su actitud permisiva y eso le llevar a pasar la experiencia tranquilo y seguro de su relacin. Ojo! Todos los nios se enfrentan con este reto de ser independientes cuando entran al cuarto de juego, pero se han registrado casos de nios temerosos, dependientes e inseguros que evidencian el papel de la autosuficiencia en su desarrollo: la confianza en s mismos aumenta, las tensiones y la ansiedad anticipatoria se regulan, y se gana un sentimiento de equilibrio que deriva en obtener autocontrol. En resumen, manejarse solo conlleva un sentimiento de confianza en s mismo que le alienta a seguir adelante.APLICACIN A LA TERAPIA DE GRUPO: Este principio no es valorado de forma alguna, ya sea en la experiencia individual o de grupo. Se aplica en cada momento a todo nio, no importa si est solo o en grupo.VI. El nio gua el caminoEl sexto principio de la terapia de juego indica que El terapeuta no intenta dirigir las acciones o conversacin del nio en forma alguna. El nio gua el camino. El terapeuta lo sigue. El terapeuta no debe realizar preguntas respecto a lo que el nio realiza o comenta a excepcin de deseas contarme sobre ello?; debe eliminar las palabras de alabanza; evitar criticar a las acciones del nio y brindar ayuda solamente si sta es pedida. El terapeuta debe evitar dar cualquier sugerencia o elegir los juguetes que el nio usar.Ojo! La terapia es la hora del nio. El terapeuta debe limitarse a ser un reflejo sonoro contra el cual el nio prueba su personalidad. El nio gua; el terapeuta, sigue.

APLICACIN A LA TERAPIA DE GRUPO: Lo mismo en la terapia de grupo que en la indivuadual, un nio en terapia de grupo puede intentar dirigir las acciones y conversaciones de otros nios pero tal direccin no es la misma ejercida por el terapeuta. Este debe vigilar sus reacciones para que estas no sean transmitidas por la ya existente sutil direccin de este nio dominante.

VII. La terapia no debe ser apresuradaEl penltimo principio de la terapia de juego explica: el terapeuta no pretende apresurar la terapia. Este es un proceso gradual y como tal es reconocido por el terapeuta. El nio vive en un mundo de prisas y ruido; es apurado en todos sus ambientes y se le limita cuando no es capaz de hacer algo ms deprisa provocndole tensiones o frustraciones. Si lo que el terapeuta pretende en la terapia es aliviar estas tensiones y presiones, le permitir al nio tomarse su tiempo y al notar esto, el nio evidenciar relajacin. Cuando el nio est en disposicin de expresar sus sentimientos en presencia del terapeuta, lo har. Recuerda! El terapeuta no conoce tan bien al nio como se conoce l mismo.*ley de disposicin: opera en la sesin de terapia. Cuando un nio esta en disposicin para expresar sus sentimientos en presencia del terapeuta, asi lo har. No puede apresurrsele para que lo hga ya que esto lo retraer.APLICACIN A LA TERAPIA DE GRUPO: parece acelerar la terapia pero el terapeuta debe intentar que esto no pase.

VIII. El valor de las limitacionesPor ltimo, pero no menos importante, el principio ocho indica el terapeuta slo establece aquellas limitaciones que son necesarias para conservar la terapia en el mundo de la realidad y hacerle patente al nio su responsabilidad en la relacin. En la terapia de juego se establecen pocas pero muy importantes limitaciones. En general, se habla de la limitacin a destruir a placer los materiales de juego, averiar el cuarto o atacar al terapeuta. Adems debe aclararse que si el nio abandona el cuarto de juegos no podr regresar al menos ese mismo da. La mayor limitacin que existe es el tiempo; la cita es concertada, la sesin tiene una duracin determinada y sta se respeta. De ser violadas las limitaciones, no se debe ir en contra de ninguno de los principios anteriores; es decir no se puede rechazar al nio por no ser obediente; en este caso el terapeuta deber reflejar la conducta del nio esperando que con esto la conducta cese; no se busca crear sentimientos de culpa en el nio. Por su parte, cualquier ataque hacia el terapeuta debe ser controlado inmediatamente; esto recordando la importancia del respeto autntico entre ambos. De acuerdo con Virginia Axline, las limitaciones deben aclararse cuando sean necesarias pues, hacerlas predeterminadamente podra limitar la expresin del nio. Eso s, una vez se hayan aclarado, stas deben ser acatadas con firmeza.No lo olvide! Las limitaciones utilizadas con consistencia e inteligencia sirven para sujetar la sesin de terapia al mundo de la realidad, as como para prevenir posibles malentendidos, confusin, sentimientos de culpa e inseguridad.

8 PRINCIPIOS BASICOS:

1. DESARROLLAR UNA RELACIN INTERNA (tierna) Y AMIGABLE

2. EL TERAPEUTA ACEPTA AL NIO TAL Y COMO ES

3. CREA UN SENTIMIENTO DE ACTITUD PERMISIVA EN LA RELACION

4. EL TERAPEUTA ESTA ALERTA A LOS SENTIMIENTOS DEL NIO Y SE LO REFLEJA

5. SE MUESTRA RESPETUOSO POR LA HABILIDAD DEL NIO PARA SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS

6. EL NIO GUIA EL CAMINO Y EL TERAPEUTA LO SIGUE

7. EL TERAPEUTA NO PRETENDE ACELARAR EL CURSO DE LA TERAPIA

8. EL TERAPEUTA ESTABLECE SOLO LOS LIMITES NECESARIOS