13
827 HN93 CONSULTORIA PARA EL PROGRAMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO CHOLUTECA/VALLE- SANAA/KfW/IRC ÍÍTFRNATIONALRFFERENÇE-CEKTRÊ FOR COMMUNITY WATER SUPPLY AND SANITATION URCl ESTUDIO DE CASO "MANEJO DE CUENCAS POR COMUNIDADES EN HONDURAS" PREPARADO POR: HERTA NEVES CHOLUTECA, HONDURAS 1993

827 HN93 CONSULTORIA PARA EL PROGRAMA … · CONSULTORIA PARA EL PROGRAMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO CHOLUTECA/VALLE- SANAA/KfW/IRC ... - Importancia del Estudio en Relación

  • Upload
    lamnhi

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

827 HN93

CONSULTORIA PARA EL PROGRAMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICOCHOLUTECA/VALLE- SANAA/KfW/IRC

ÍÍTFRNATIONALRFFERENÇE-CEKTRÊFOR COMMUNITY WATER SUPPLY AND

SANITATION URCl

ESTUDIO DE CASO"MANEJO DE CUENCAS POR COMUNIDADES EN HONDURAS"

PREPARADO POR:HERTA NEVES

CHOLUTECA, HONDURAS1993

ANTECEDENTES

El término "Manejo de Cuencas" ha sufrido varios cambios enlas últimas décadas, donde el hombre como principal protagonista delas acciones, correctas o incorrectas, que se realiza en una cuencaactualmente es tomado en cuenta como parte de la definición deltérmino, una de estas definiciones es la siguiente:

"Manejo de Cuencas es la gestión que el hombre realiza a nivelde cuenca para aprovechar y proteger los recursos naturalesque le ofrece con el fin de obtener una producción óptima ysostenida" (Seminario, 1986).

Por las múltiples interacciones que existen dentro de unacuenca, es conveniente y necesario que se de un enfoque integral ypráctico que estudie sistematicamente los diferentes componentes(social, demográfico, biofísico y económico) como un Sistema. Porlo tanto, de la cantidad y calidad de interacciones entre estossubsistemas (o componentes) dependerá el desarrollo armónico de lacuenca, basado en el aprovechamiento y protección de los recursos,asegurando una producción óptima y sostenida.

Revisando algunos proyectos que se realizan en la Zona Sur deHonduras y en otros departamentos, en algunos de ellos se menciona"Manejo de Cuencas" o "Desarrollo Sostenido11 con el mismo signifi-cado, normalmente los planes de Manejo de Cuencas sólo enfocan aobras físicas (muros de contención, cercados, etc) o reforest ación.Un proyecto que tome realmente el concepto de Manejo de Cuencas ylo lleve a la práctica actualmente no existe en Honduras, comocitado anteriormente existen acciones puntuales. El proyecto LUPE(Proyecto de Mejoramiento del uso de la Tierra), tiene como juetapara el año de 1993 llevar a la práctica un programa de Manejo deCuencas a nivel inicial de microcuencas en caseríos y aldeas,después a municipios, el objetivo es involucrar a la comunidadformando una Junta de Agua que será el enlace entre el Proyecto yla comunidad, tales actividades se tiene planificado iniciar en elmes de mayo del presente año.

CASO 1PROYECTO MANEJO DE MICROCUENCAS

El Proyecto LUPE (Poyecto de Mejoramiento del Uso de laTierra) tiene contemplado en su Plan Anual de trabajo (1993) comouna de las actividades el Manejo de Microcuencas. Los lineamentospara desarrollar el Plan de Manejo para Microcuencas es el que sedescribe a seguir:

1. Actividades Forestales para la Protección y Manejo deMicrocuencas.

1.1. Selección de MicrocuencaPara determinar la(s) microcuenca(s) que se seieccionará(n)

para su protección, es básico tener información de los diferentesacueductos de agua potable existentes en el área de influencia dela agencia. Con esto lo que se busca, es la participación de lamayoría de los pobladores en la protección de las microcuencas.Una vez realizada la selección, es importante contactar con lamunicipalidad para obtener el respaldo legal y el patronato ojuntas de aguas de la o las comunidades involucradas en lasacciones que se ejecutarán dentro del área de la microcuenca. Sedeberá identificar el número de usuarios y comunidades para medirla importancia del trabajo. Así mismo, se tendrá que involucrar atodas las instituciones presentes y que estén relacionadas con laprotección del recurso agua como COHDEFOR, SANAA, CARE, INA yotras.

1.2. Diagnóstico de la MicrocuencaA continuación se presenta el esquema a desarrollar para

ejecutar el diagnóstico de una microcuenca:

INTRODUCCIÓNAntecedentes e Importancia

- Historia del Acueducto- Clase de Distribución- Problemática de la Distribución- Importancia del Estudio en Relación a los Beneficios.

OBJETIVOSGenerales: En relación a la protección de la microcuenca.

Específicos: En relación al abastecimiento de agua.

CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA- Delimitación de la cuenca en la hoja Cartográfica escala1:50,000.

- Hidrología: conformación de la red hidrológica de la microcuenca.- Climatología: temperatura en °C y precipitación en mm.- Pendiente: clasificar los tipos de pendientes.- Suelos: clasificación de los tipos de suelo dentro de la

microcuenca.

1 LIBRARY1 CE| ANi P.0

Tel.

RN:LO;

«ITRE3 3AÍ-

Bo>(070)

INTERNATIONALFORCÚMMUJÍTATICN (WC93*1)0. ?;ÍO9314911 axt.

NI rv)AD

REFERENCEWATER SUPPLY

The Hagu»141/142

1

- Uso de la Tierra: - Area boscosa: Tipo de bosques existentes.Aprovechamiento de los recursosnaturales.

- Area agrícola: Cultivos existentes.- Area ganadera: tipos de pastos.- Otras áreas.

CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA- Población dentro de la microcuenca.- Organizaciones existentes.

Identificación de las Fuentes de Contaminación- Uso de agroquímicos.- Erosión de los suelos (cárcavas).- Incendios forestales.- Deforestación.- Sobrepastoreo.- Construcción de caminos.- Contaminación biológica.

1.3. ACCIONES A CONSIDERAR

Acciones GeneralesDespués de tener toda la información antes descrita, se deben

definir las acciones generales a tomar para el mejor uso y manejode los recursos naturales dentro del área de la microcuenca. Estasacciones deben ser conocidas por las autoridades municipales y losmiembros de las comunidades beneficiarias del sistema de aguapotable.- Declaración de la microcuenca como zona de protección con usorestringido.

- Frenar la expansión de explotación agropecuaria (fronteraagrícola): - Tomar censo de usuarios actuales.

- Ofrecer asistencia técnica a los pequeños productores paraagricultura sostenida, reduciendo fuentes de contaminación ydegradación, a cambio de ayudar a controlar la frontera agrícola.

- Restauración de áreas degradadas a través de reforestaciones.- Sistemas de producción:

- Sistemas por cultivos- Calendario agroecológico.- Parcelas/cultivos,- Problemas de producción.- Tecnologías utilizadas.

- Sistemas ganaderos- Calendario de forraje.- Número de cabezas (vacas, bueyes, caballos).- Tiempo de permanencia dentro de la cuenca.- Problemas de producción.

- Mercadeo y comercialización- Sistema de comercialización.- Problemas de comercialización.

- Transporte- Medios de*transporte.- Problemas de transporte.- Frecuencia de transporte.

- Tenencia de la tierra- Tipos de documentos.- Tiempo de trabajar en la parcela.

- Reducción de la carga animal para disminuir el sobrepastoreo yfuentes de contaminación, particularmente durante la estaciónseca.

Acciones EspecíficasLas actividades o acciones específicas a considerar pueden serdivididas por componentes de Tecnología de Producción de Ladera,por ejemplo:

- Agricultura- Tecnologías para mejorar los sistemas de producción.- Capacitación de las tecnologías a difundir.- Asistencia técnica a los productores del área de lamicrocuenca.

- Control y uso adecuado de agroquímicos.

- Forestal- Delimitación del área de protección.- Tecnologías para mejorar los sistemas de producción.- Selección de especies a utilizar.

- Implementación de planes de protección contra Incendiosforestales

- Rondas cortafuegos- Brigadas de combate (incluida la población)- Vigilantes ambulantes

- Capacitación de las tecnologías a difundir.

- Asistencia técnica en las prácticas forestales.

- Seguimiento de las acciones a considerar.

- Ganadería- Introducción de tecnologías para mejorar los sistemas deproducción.

- Determinación de especies para forraje (alimentacióncomplementaria).

- Capacitación de las tecnologías a difundir.- Asistencia técnica a los productores del área de lamicrocuenca.

- Seguimiento de las acciones a considerar.

- Extensión- Determinación de los métodos y medios de extensión para laconcientización, transferencia y adopción de las tecnologíasa difundir en el área.

- Establecimiento de lotes demostrativos de las tecnologíasque se van a difundir.

- Determinar un plan de capacitación en educación ambientalpara los pobladores de las comunidades del área deinfluencia de la microcuenca.

1.4. COLABORACIÓN INSTITUCIONAL

Dentro del plan se determinarán las instituciones que estaráninvolucradas para la ejecución de las actividades a desarrollarpara el manejo y protección de los recursos naturales del área dela microcuenca.

1.5. PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIAM!ENTODentro del plan se debe incluir un presupuesto, necesario para

el desarrollo de todas las actividades programadas y las posiblesfuentes de financiamiento en las que participen todas las institu-ciones involucradas y la comunidad beneficiada.

1.6. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO PARA LA MICROCUENCACon la información general recopilada se procede a la

elaboración del plan de manejo definitivo, el que deberá contar conel respaldo de la población, la municipalidad y el patronato ojunta de agua:

- Introducción (objetivos)- Información Biofísica- Situación Socio - Económica- Selección de Medidas a Tomar(Plan de Acción o Selección deActividades)

- Selección de Prácticas Específicas- Coordinación o Colaboración Interinstitucional- Presupuesto y Fuentes de Financiamiento.

CASO 2.EL DESARROLLO DEL BOSQUE LATI FOLIADO DE HONDURAS: EXPERIENCIA ENAREAS DE MANEJO INTEGRADO.

INRTODUCCION

El bosque latifoliado en Honduras corre el riesgo de desapare-cer a corto plazo, pues se calcula que la tasa de deforestación esde aproximadamente 80,000 hectáreas por año. Se ha demostrado quees prácticamente imposible conservar el bosque si no se solucionanlas causas que originan los problemas que en este se presentan, yque no se puede establecer bosque bajo reserva ignorando lasnecesidades de los campesinos, cuya subsistencia depende de losmismos. La problemática del bosque y del campesino están "íntima-mente relacionadas.

La Institución estatal COHDEFOR (Corporación Hondurena deDesarrollo Forestal) hasta principios de 1992, ha tenido comoprioridad explotar y comercializar los bosques de coniferas,relegando en sus prioridades al bosque latifoliado. Con lapublicación del Decreto 31- 92 COHDEFOR cambia su función deadministrador por la de dictar normas y control de actividadesforestales públicas (Bosque Ejidal y Areas Protegidas) y apoyo alsector privado en el campo del manejo forestal. Las acciones de laInstitución no han tenido el alcance necesario para asegurar elmanejo mínimo del bosque.

El Proyecto de Desarrollo del Bosque Latifoliado (PDBL) tienepor propósito promover, y crear modelos de desarrollo en áreaspilotos con el objetivo de reducir la tasa de deterioro forestal.

OBJETIVOSEl Proyecto de Desarrollo del Bosque Latifoliado, se inició en

abril de 1988, con el objeto de contribuir al manejo, la adminis-tración y la utilización racional de los recursos forestaleslatifoliados de Honduras, con el fin de combinar el progresoeconómico y social de -las poblaciones que habitan el bosque y superiferia, así como a la estabilización de los ecosistemasforestales.

Para lograr sus objetivos el proyecto se estructuró encomponentes, los mas relevantes son: Manejo Forestal, el cuál sedirige a las áreas boscosas susceptibles de ordenación, silvicultu-ra, reforestación, aprovechamiento y protección; Protección yExtensión, que incluye las campaña de promoción, la capacitación yla transferencia de tecnología a los beneficiarios rurales;Desarrollo Agroforestal, que aporta los elementos necesarios paraincrementar y sostener la producción y la productividad de lastierras de laderas.

La extensión del proyecto es de 10,000 Hectáreas y correspondeal nivel de microcuencas, cubriendo a 10 aldeas y caseríosdenominadas AMI (Areas de Manejo integrado).

i

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL AREA.La tenencia de* la tierra es irregular, sin títulos de

propiedad en su casi totalidad, con parcelas que oscilan entre 5 y50 mz. por familia. La gran mayoría de los dueños de la tierra sededican a la agricultura de subsistencia y a la ganadería extensivaen pequeña escala, en subparcelas que son utilizadas en promediosde 1.8 años y dejados en barbecho 2 años (Rosales, 1983).

Los cultivos principales son: el maíz (Zea mays), los frijoles(Phaseolus spp), y el arroz (Oryza spp). Los rendimientos de lascosechas son bajos, 18 qq/mz para maíz, 9 qq/mz para frijoles, y 8qq/mz para arroz (Giasson, 1990). La disminución paulatina de esascantidades es la tendencia natural por el sobreuso y degradación aque son expuestos los suelos. La mayoría de la producción sedestina autoconsumo y los excedentes son vendidos para sufragarotros gastos de la familia (Ortiz, 1990).

El sistema de cultivo más común es la roza y quema-barbecho,este empieza con la tala del bosque natural, después quemarlo y seprocede a sembrar entre los escombros de los árboles con el auxiliodel chuso o pujaguante; lo anterior no permite un espaciamientodefinido de la siembra sino la tradicional "Pata de gallina".

Casi no se utilizan insumos, así como semilla mejorada. Loscultivos permanentes más comunes en estas tierras de ladera son: elcacao (Theobroma spp), y el café (Coffea spp), sin técnicasapropiadas de raleo, poda, deshije, etc.

La actividad forestal también es de carácter rudimentario,basado en el apeo con hacha y troceo y aserio con sierra manual ytransporte por ríos, mulas o fuerza humana. Las especies másutilizadas son: caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrelaodorata), redondo (Magnolia yorocanta) y laurel (Cordia spp).

En la región pueden identificarse varios sistemas agroforesta-les, que fueron divididos en dos categorías: Secuenciales (agricul-tura migratoria de roza y quema, y sistema taungyia), y Simultáneos(cacao y café con sombra de árboles, cítricos, huertos familiares,pastoreo en el bosque, asociación árboles-pastos, cercas vivas,cortinas rompevientos).

La población adulta en su mayoría no son nativos de la regióny provienen de diversa* zonas del país.

METODOLOGIA DE ACCIÓNEl primer paso de una estrategia de desarrollo sostenible

debe enfocarse en parar, o por lo menos disminuir, la tasa dedeforestación. Con el propósito de promover el uso sostenible delrecurso, se establecieron unas áreas de enfoque intensivo, comomodelo de desarrollo forestal comunitario.

El concepto de Areas de Manejo Integral (AMI), aplicado albosque lati foliado, contempla el establecimiento de prácticas deuso de la tierra conforme su capacidad, mediante una acciónconcertada entre Instituciones y comunidades asentadas en unterritorio definido. Mediante la participación activa y decididade los pobladores se busca manejar en forma sostenible el agua,suelo y bosque a través de prácticas forestales y agrícolas. Elmanejo es integrado, no solamente desde el punto de vista de lasactividades físicas, sino también en la prestación de servicios

coordinados entre las Instituciones, en la formulación de lasdemandas de las comunidades y en la relación I net ituciones-Comunidades.

El alcance de la intervención del PDBL es el de llegar a undesarrollo forestal comunitario; se pretende incorporar en elproceso los siguientes niveles: el campesino, la familia rural, elgrupo asociativo, al aldea rural y el grupo de aldea:. En loe tresprimeros niveles, que corresponden a la fase actual del PDBL, seaplican los mótodos de la extensión rural en las etapas dediagnóstico socio-ambiental, promoción del proyecto, entrega deservicios, consolidación/expansión, i:.gu i miento/ova 1 uac ion yliberación. En los otros niveles se implementará el desarrollocomunitario, cuya estrategia está en proceso de definición.

Para lograr una efectiva implementación de las actividades sedesarrollo una guía de manejo forestal, se identificaron lossistemas agroforestalcs a promover, un sistema de clasificación dela tierra según su capacidad de uso, todo lo anterior enmarcado enuna propuesta de política para el desarrollo del bosque latifolia-do.

La escogencia del AMI es hecha a través de un conocimientoprevio do la zona y sus pobladores, mediante visita y actividadespuntuales; se toman en cuentan los criterios relacionados con ladisponibilidad del recurro forestal para el manejo, ubicación do lazona de amortiguamiento en relación con el bosque, existencia deaprovechamiento forestal, factibi1idad del desarrollo sosten ible,receptividad de la población, presión sobre los recursos naturales,nivel poblacional, accesibilidad y tenencia de la tierra.

Para la implementación de las actividades se requiere de lapresencia permanente del equipo de extensionistas, conformado porun técnico forestal, un agrónomo y un promotor social.

La estrategia del AMI se basa en el componente forestal comoeje principal y se enfoca sobre las actividades productivas queincidirán sobre la calidad y nivel de vida de "la población rural.A nivel de actividades, se empieza por mejorar las prácticastradicionales del campesino y se incorporan paulatinamente nuevastecnologías. A nivel de comunidades, se inicia con unos pocosgrupos, mejorando sus actividades productivas. Luego se incorporanotros seguimentos de la comunidad con la diversificación de lasactividades. El denominador común es una implementación gradual yprogres i va.

Se promueve el establecimiento de cultivos permanentes en lazona de amortiguamiento, actuando como barrera al avance de laganadería extensiva y reducir la especulación de tierras foresta-les, por toner el bosque bajo custodia comunal y cuyo límite estáfísicamente delimitado en el terreno.

ÍINM.ISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS PRELIMINARESEn tres (3) años de operación, el PDBL tiene resultados

preliminares que se describen a seguir:

Aspecto Forestal'Jnc c!c Ice rebultados más determinantes ha sido la aceptación

per ¡luirlo de los beneficiario': de la introducción do las normas de

manejo forestal a 1 :ic áreas que tradicionalmente habían venidoi:t i 1 i zaudo casi s i :¡ ivi fiyún control. Las áreas boscosas destinadasal manejo han sido delimitadas con la participación comunitaria entodar;. las etapas do trabajo { 6 do 10 AMI y 3 más en procoso).Compartimientos de .50 has, han sido inventariados en 4 AMI. La\j.-OLO-JC ion do cetas are,;.:;:, >.•: í como -!c aquellas dedicadas a laproducción de agua es realizada por las comunidades beneficiarias.

'.os mi ombros de loe grupos beneficiados han sido familiariza-dos e¡¡ el uso de equipo técnico (cintas di arnétricas, uso de mapas,etc! j cap ••=",<: i tac i ón en normas do aprovechara i onto { diámetro míuimo,sistema de apeo y aserrío, etc).

Implementation de viveros por grupos o familias rurales dearbolee frvílalos y í¡iador.<bl r.c con una producción do 5,000 pl .intaopor año para reforestación en pequeña escala. En general losrebultados nos indican que el avance de la front or ••:.'. ¿lyríeola enalgunas áreas ha disminuido su ritmo (Las Mangas, Toncontin) y enotro-; prácticamente se ha detenido {caso de Palos do ".-jt.:a};

Aspecto ftgroforestalSe establecieron fincas modelo en cada una de las 10 AMI. En

primor lugar se promueven los sistemas cuyas prácticas incrementanla producción de granos básicos y al mismo tiempo la estabilizacióny mejoramiento del suelo de ladera con la recuperación de áreasboscosa;, para 1 a producción de leña y madera. El sistema de granosbá:í:c.'. con 1 eguro! nosas, como ser el cultivo de ma'fz asociado confrijol de abono (Mucuna sp) y barreras vivas de madreado (Glirici-c! i ••', • opium) permitió i r.cromontar la productividad <'lf? 20 a 30 qq/mz,di::. ¡n i nui r la utilización de agroquími eos, eliminar la práctica deque nía y prolon-jj,r ji "1 productividad del loto.

La promoción de huertos mixtos es una otra alternativa queest-< contribuyendo a resolver el problema do la escasez dealimentos en cantidad y diversidad, como ser el tomate , yuca,papaya, achiote, camote, pepino, plátano, etc; varios grupos demujorec, están vinculados a esta actividad,

Fl café y •-• cacao -::o o-.tabloce» D. un ritmo inicial do 50,000pllótulas y se otorga un ,:•,• ¡s i stenci a a los cultivos existentes enpr"!;, manejo de sombra, ote. Er. menor ec c v, 1 a •:•••.:• o-; tai)! n<: i ó el¿.is-lema si 1 vopast orí 1 , mediante la organización de grupos,ordenación do un ! da:!c>s de province ion, coreas vivas y la rotación dopotreros.

También ce está incorporando el componente arbóreo en lospro:!!:':., do lo::. !;o:i"fic-ia: ios, como cercas vivas, intercalado concultivos, árboles dispersos y plantaciones.

Fl uso del fondo de ayuda a la producción, en su primer fasede -obvención directa, permite incentivar al productor en adoptarlo.e ¡¡'..levas tccfi ic.-j;: .

Aspecto SocialLa organización de los grupos los han llevado a realizar

actividadon quo antes no realizaban juntos, ha aumentado elsentimiento comunitario, en ciertos casos incluye rencillas entrefamilias parecon saldada-:, y los ¡¡-¡torosos econóroicon mutuos hanocupado su lugar. •

• : • • • * * ' • • • • • . , . • • • - . .

í,a capacitación a bonef i ci ari os organizativa, administrativa,on !j!inforoctc,"i íij manojo forestal, el;.!- ha ro-v•.! t-ado •:•:; unaparticipación cada 'voz mayor por parte de la población; tantointernamente en las organizaciones como en la realización do lasactividades promovidas por el proyecto. Esta capacitación ha sido.-i travos de curso';, y giras educativa-: dentro y fu or a del paí>, y hasido dirigida indistintamente a hombres y a mujeres.

i.a mujer ha i ncremontado su participación on act. i vi dado-, quepromueven el de ¿cirro"! lo familiar; el capacitarla la coloca encon-' i c i Olios do p :;rf i •-- i p.i;- en oirás act i v i d -idos que antee 1 •:• fueronvedad•»•:.

De forma general ha habido un incremento en el ingresof ;:•. i» i 1 i -i r t a i 11 o o n e s p e c i e c orno mo n e t a r i o,

Aceptación del ProyectoA nivel de la población rural el interés de participar en la

cro-i'ínto moíiibrosía do los grupo-: atendidos, Tambión so destaca larelación privilegiada con la¿. organizaciones no - gubernamentales{OMOVJ} dedicada-- :i la conservación ¿¡mbiontsl, quo cubren las áreasdel Parque Nacional Pico Bonito, el Refugio de Vida Silvestre Cueroy S .'ilado, la Zona Lancet i lia - Punta Sal y otras,

A nivel nacional, ce está logrando una mejor aceptación delProyecto por parto da la Instituciones participantes y apoyo do lasmininas, por demostrar on el terreno la validez de las premisas detrabajo,

CONCLUSIÓNPor sur. resultados preliminares el concepto AMI aplicado a la

zona do! Proyecto os válido para enfrontar la problemática delbosque latifoliado pues propone medidas para reducir la tasa dedo'/'i'k'ro dol bosqu" {frenar al avance del cambio do usos) mediantel.-i adopción de prácticas agroforestales y por valorizar el bosqueal incorporar al aprovechamiento un manojo integral del recurso; selogra la adopción de lo anterior al involucrar directamente a lascoiíiun ¡dado:., en la planificación, ejecución y beneficio do lasact i vi dados.

! :-•; mayoría de las comunidades, al ver los primeros resultados,oct'fi i nvel ucrandooo m.5\. i n'.onsamonte; por la i ncort idumbro dellar-jM plazo cuando so inicia este tipo de acciones, es necesarioíice-j1: •, r d re-o de aspectos como:- Seguridad sobre la propiedad de la tierra (legalización del área

.•;i- i'jnada para ^1 manojo comunal).- Apoyo para asegurar la protección del áy^ea asignada.•- A¡)eyar ol desarrollo cornuni tari o .- Quo a la par cio la conciencia que se desarrolla, así mismo loe

ipeyo e-,':án -,\ ?<•;< t i vainento d i opon ibl oo on ol tie¡T.po y;»••••:,'.o:: C-'••1

lujar oportunos, esto incluye apoyo a la comercialización,transformación, control de calidad do los productos, ote.

Reconocemos como muy importante las siguientes consideraciones:

1. Quo ol impacto do las políticas macro-oconómicas de otras áreasdel sector agrícola y otros sectores, ejercen sobre las actividadespromovidas por oí proyecto, generalmente e-:> negativa, por ojom. elGiíbí.idio a la ganadería extensiva,

?., ?.•::• necesario croar incentivos quo tornrsn rentable lac act i vida-dor, de manejo forestal .

3. Necesitamos considerar a los grupos de aserrío como lo querealmente son, microempresas que necesitan ser reconocidas comoactores importantes dol desarrollo económico del país.

/], Que promover el concepto de desarrollo sostenible es el únicocamino para evitar la dootruoción do los recurso'1, naturales do estopar: y de cualquier otro.

BIBLIOGRAFIA

ADBF, ,). 1990. Revisión •:!;..•"! -;.: i sterna do derechos de tronconaje delbonqi.tu l.:it- ifo] i .ado do Honduras. Pr -grama For'-.-'-.tal H :;-k¡r<-is-Can-ida, PPRL.

GIASSON, N. 1990. El perfil de la.familia campesina, estudio• noc'i oeccüómi co. Programa Forestal Honduras-Canada» PDBL.

LABFi..! F !.., MFNDIFTA M. y SANCHEZ» F. 1990. Sistema de clasifica•:ión de tierra-:, por capacidad de uso, plan do uso de la tierra'...:•. Ceiba, Tela. Protjranici Forestal Honduras-Canada, PDBL.

MARTINS, P. 1991. Estudio de especies menores conocidas. ProgramaForestal Honduras-Canada, PDBL.

ORTTZ, A. 1990. Estudio de comercialización de granos básicos enla cuenca del Cangrejal. Programa Forestal Honduras-Canada,PtsRL.

PAV^N, M. 1989. lincamiento'-, de promoción y extensión. ProgramaForestal H^ndura^-Can-ida, PDBL.

PDB! . 1990.. Documento df !>;:• e del componente agro-forestal .Proyecto de desarrollo del bosque lati foliado. ProgramaForestal Honduras-Canada, PDBL.

PDBL. 1990a. Plan do protección. Programa Forestal Honduras-Canadá, PBP! . .

PBDI . 1990b. nr>-puesta al gobierno de Honduras de una política dedesarrollo p^ra el bosque latifol indo'. Programa ForestalHonduras Canadá, PEDI..

PBDI . 1991. Guía de manejo forestal. Programa Forestal Honduras-Canadá, PBDL. "

ROSALES, C. 1983. .Estudio preliminar agropecuario, plan de uso dela tierra unidad de manejo Bonito Oriental. Programa ForestalHonduras-Canada.

S7APA7, G. 1991. El desarrollo de al política forestal enHonduras, con referencia al bosque latifoliado, (en prepara-