87029105.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    1/46

     

    Ciencia y Sociedad

    ISSN: 0378-7680

    [email protected]

    Instituto Tecnológico de Santo Domingo

    República Dominicana

    Ochoa, María Teresa

    Emplazamiento para viviendas económicas

    Ciencia y Sociedad, vol. 29, núm. 1, enero.marzo, 2004, pp. 115-159

    Instituto Tecnológico de Santo Domingo

    Santo Domingo, República Dominicana

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87029105

      Cómo citar el artículo

      Número completo

      Más información del artículo

      Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información Científica

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87029105http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=87029105http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=870&numero=9611http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87029105http://www.redalyc.org/revista.oa?id=870http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=870http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87029105http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=870&numero=9611http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=87029105http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87029105http://www.redalyc.org/revista.oa?id=870

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    2/46

    CIENCIAY

    SOCIEDAD

    Volumen

    XIX,

    Número

    Enero-Marzo

    004

    EMPLAZAMIENTO

    PARA VIVIENDAS

    ECONOMICAS

    María Teresa

    Ochoa

    *

    RESUMEN

    El grandéficitactualde viviend¿r.sel mejoramiento e ascondiciones

    del habitad

    anreritan

    na atención

    special ue permita

    buscar

    olucio-

    nes

    ocales,

    asados

    n las condiciones

    conómicas

    socialesmpe-

    rantes

    en el

    paísy

    que

    espondrur

    la

    clasemas desposeída.

    Con este

    rabajo

    se

    pretende

    olaborar

    para

    que

    se

    pueda

    esolver

    sa-

    tisfactoriamente

    al situación, eniendo

    n cuenta

    que para

    el emplaza-

    miento

    de as viviendas

    hay

    que

    considerar arios

    aspectos

    ue

    nciden

    en

    ello, estableciendo

    lo

    largo

    del trabajo as

    características

    e

    los

    suelos

    ptos

    para

    a constmcción

    e viviendas

    conómicas,

    vitando

    el incremento

    e los costospor

    concepto

    e movintiento

    e tierra

    y

    cinrentación;ste barca l estudio e ascondicionesopográficas,l i-

    máticas,

    lementos

    ísicos

    naturales,

    xponiendo

    os ineamientos

    considerar

    n el área

    de

    proyecto

    sobre

    este

    particular.

    l l 5

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    3/46

    PALABRAS

    CLAVES

    Viviendas,

    uelos, mpl

    zam

    entos,

    ntentación,

    opografía,

    l m a

    Introducción

    Desdeépocas

    emotael

    hombre

    ha

    sentido

    a necesidad

    de

    protegerse el

    medio ambiente

    ue o

    rodea,

    o

    cual

    hizo

    en un

    principio

    omando

    os

    recursos

    posibilidades

    ue e

    daba

    a naturaleza; on

    el

    paso

    del

    tiempo

    fue usando

    u sa-

    biduríae

    instinto

    reador

    ara r

    desarrollando

    e

    manera

    mas

    confortable

    l

    espacio

    ísicodonde

    protegerse establecer

    a

    familia,evolucionando

    asta

    uestros ías

    o

    que

    conocemos

    comovivienda.

    Si bien

    es cierto

    a

    vivienda

    es una

    necesidad

    ndispensa-

    ble,aúnen

    a actualidad

    ás

    de

    a cuarta

    arte

    de

    a

    población

    mundial

    más

    de

    mil millones e

    personas)arecen

    iteralmen-

    te de una

    viviendadigna

    y

    decorosa,

    iviendoen

    condiciones

    miserables enun ambiente

    otalmente

    nsalubre,

    roblema

    l

    cual

    no escapa

    uestro

    aís.

    Tal situación onstituye

    n

    retoa enfrentar

    o solo

    por Ios

    dirigentes el gobierno acultados

    ara omar decisiones

    l

    respecto,

    ino

    también

    por

    todos

    os

    profesionales empre-

    sariosde

    la

    construcción,

    os cuales

    deben

    preocuparseor

    buscar oluciones

    ue

    permitan

    isminuir

    os costos n

    a vi-

    vienda radicional aciéndola

    ccesible

    o soloa

    as

    personas

    de altos

    y

    medianos ngresos ino

    también

    a

    las

    clases

    más

    pobres necesitadas,

    in

    menoscaboe

    os

    parámetros cum-

    1 1 6

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    4/46

    pl ir tanto e

    diseño omo

    de

    ejecución,

    ues u

    calidad

    vida

    úti l detemrinan

    n

    granmedida

    a

    calidad e

    vida

    en

    general,

    de ahí

    a importancia

    ocial

    que epresenta

    ograr

    el acceso e

    la población una

    vivienda igna

    económica.

    El concepto

    e

    vivienda

    económica

    ieneun carácter

    muy

    relativo,

    ues

    estáen

    relación irecta

    on

    el

    poder

    adquisitivo

    de

    os uturos

    moradores, sí

    comode

    as condicionesde en-

    trega

    los

    plazos cumpliren

    sentido

    eneral,

    demás upone

    tanto

    de

    un ahorro

    de

    materiales consumir omo

    un ahorro

    en

    a

    valoración

    lobal e odoel

    procesoonstructivo,onsti-

    tuyendo

    in ugar

    a duda

    as

    características

    el

    sueloun

    factor

    determinantes

    n este

    propósito.

    El presenterabajo iene como objetivoexponer os aspec-

    tos a considerar

    ara

    una

    adecuada

    elección el

    terrenodon-

    de

    se va a emplazar

    as viviendas.

    Desarrollo

    El

    suelo.

    Factores

    que

    intervienen en

    su formación.

    El sueloesel

    cue¡po

    natural

    compuesto

    e

    materiales rgá-

    nicose inorgánicos,uecubre a mayorparte. e a superficie

    terrestre,

    ormado

    por

    materiales

    ncoherentes,

    o

    consolida-

    dos,

    quegeneralmenteo va masalláde

    os 10

    metros

    e

    pro-

    fundidad.

    117

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    5/46

    En é1.

    el hombre

    desarrolla

    u actividad

    constructiva,

    l

    sustentar

    os distintos

    ipos de

    obras, iendo

    objeto

    de cons-

    tantes

    ambios,

    e

    ahí a importancia

    e su estudio

    por

    la in-

    fluencia

    ue

    iene

    parael emplazamiento

    e

    cualquier

    ipo de

    construcción

    en

    nuestro aso

    especiflco

    a

    vivienda.

    La utilización

    del suelo

    depende

    e

    las características

    e

    este,

    el cual

    va ha definir

    el

    trazado

    urbano

    con

    las conse-

    cuentes

    mplicaciones

    ociales,

    olíticas

    y

    económicas

    ue

    ello

    conlleva,

    de

    forma tal

    que

    se debe

    garantizar

    oherencia

    con a situación conómica el paísasícomocon os patrones

    culturales

    radicionales.

    El

    proceso e

    formación

    e os suelos

    s

    el resultado

    e a

    interacción

    el clima

    y

    la

    materia

    iva sobre

    as rocas

    o frac-

    ciones

    de

    rocasen un

    relieve

    dado

    y

    en

    un

    período

    de

    tiempo,

    1 1 8

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    6/46

    provocando

    ambiosen

    su comportamiento, por

    endeen la

    vegetación

    formación

    del relieve,

    mostrando

    en la

    gráfica

    estos lementos.

    El Clima

    es el

    factor

    dominante,

    comprende a

    integra-

    ción

    en

    tiempo

    de los estados

    ísicos

    del entornoatmosférico

    en un cierlo lugar

    geográfico,

    u mayor influencia

    está

    dada

    por

    la

    precipitación

    temperatura,ero

    ambién

    debe

    consi-

    derarseel viento

    y

    el sol.

    Indirectamente,

    l clima influye

    en

    la

    formación

    del sueloa través

    de

    a

    vegetación.

    Por su

    posición

    eográfica,

    l

    clima de República

    Domini-

    canaes ropicalhúmedo,

    egistrándose

    n

    promedio

    e

    preci-

    pitación

    anualde 1400mm.

    Algunos

    efectossobre a formación

    de

    los suelos

    que

    nci-

    denen su selección

    ara

    usoen a

    construcción on:

    1 1 9

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    7/46

    l .

    Acumulación e Carbonatos

    e Calcioen áreas e

    poca

    precipitación.

    Suelos

    ácidosen áreas

    úmedas

    ebidoal

    intenso

    n-

    temperismo lavado.

    Erosiónde

    suelos

    n

    pendientesronunciadas.

    Acumulaciónde

    materiales el sueloen

    las

    partes

    a-

    jas.

    Mayor

    ntensidad

    e

    ntemperismo,lavadoerosión n

    las regiones úmedas

    calientes

    ue

    en

    as

    rías.

    La actividad e

    plantas

    animales

    la

    descomposición

    e

    sus

    residuos

    orgánicos

    y

    sus desperdicios

    biosfera),

    ienen

    una

    marcada

    nfluencia

    obre

    el desarrollo el

    suelo.Las ca-

    racterísticas

    el

    suelomás

    claramente fectadas

    or las plan-

    tas

    y

    animales

    resentes

    on :

    1.-

    Contenido distribución e

    a materia rgánica.

    2.- Acidezdel suelo.

    3.- Compactación

    el

    suelo.

    El contornoo topografía e

    la

    superficie errestre,

    lamado

    relieve, nfluye

    en

    la formación

    e suelos

    rincipalmente or

    sus elaciones

    onel agua la emperatura,e ahí

    que:

    l .-

    Suelos

    obrependientesigeras, eneralmente,

    uen-

    120

    2.-

    5.-

    3 .

    4.

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    8/46

    tan

    con

    más agua

    que

    pasaa través

    de ellos,

    son

    más

    profundos

    y

    la

    vegetación

    más

    exuberante

    on

    mayo-

    res

    contenidos

    e

    materia

    orgánica

    que

    os suelos

    obre

    pendientes

    ronunciada.

    2.- Suelos

    obre

    pendientes bruptas

    on

    mas

    propensos

    la acción

    de los

    agentes

    xternos

    por

    ende

    de

    la ero-

    sión,

    ocasionando

    reas

    másdespobladas.

    I

    I

    I

    g 4

    t),

    I

    D

    tzr

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    9/46

    De

    las nterrelaciones

    e

    os actores nteriores epende l

    tiempo

    equerido araque

    el suelodesarrolle iferentes apas

    llamadas orizontes.

    ada

    horizonte

    ifiereen una o

    más

    ca-

    racterísticas

    el superior del nferior

    y

    no tiene

    que

    ser

    gual

    para odos os suelos. as etras ; B y C seusan aradesignar

    los horizontes.

    El horizonte

    A es

    a parte

    superior,

    a

    cual iene

    a máxima

    acumulación

    e

    materia

    orgánica, de

    minerale.s

    rcillosos,

    hierroy

    aluminio,o ambos.

    El horizonte

    B

    yace

    debajo del

    A.

    Consisteen material,

    intemperizado on unaacumulación e arcilla,hierro

    o alumi-

    nio; o con una estructuramás

    o

    menos

    en bloqueso

    prismáti-

    ca,o ambasGeneralmente u coloraciónesmás ntensa ue a

    del horizonte

    superiore inferior.

    El horizonte

    C, debajodel B, es

    a

    capa

    de

    roca

    matriz n-

    temperizada

    no consolidada.

    Además, a letra

    D

    se

    usa

    para

    designar ualquier strato

    debajodel suelo,como

    rocaviva,

    arenao arcilla,

    que pueda

    ejercer lguna

    nfluencia

    obre

    l

    suelo uperior.

    Características el suelo

    y

    el

    subsuelo.

    Clasificación

    Conocer

    as

    característicasel suelo

    y

    el

    subsuelo

    s

    de

    suma mportancia orque

    con ello obtenemos

    na

    serie

    de

    información

    ue nospermitepredecir

    u

    comportamiento,e-

    ñalar

    sus

    usos,

    potencialidades,

    imitaciones

    características

    1 2 2

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    10/46

    constructivas

    excavabil idad,

    stabi l idad

    e

    taludes,

    mpujes

    sobre

    contenciones,

    ptitudes

    para préstamos,

    xplanadas'

    obras

    ubterráneas,

    apacidad

    e carga,

    tc.)

    Paraorganizarlainformación

    eusa

    o

    queseconoce

    omo

    catastro

    e

    suelos

    ueno es

    más

    que

    un

    estudio

    e

    interpreta-

    ción

    el cual

    uti l iza

    un sistema

    e clasificación

    procedimien-

    tos

    estándar

    ara

    definir

    y

    trazar

    os

    imitesde

    os suelos e un

    área

    specífica.

    frecen

    atos ásicos

    arahacer valuaciones

    o

    recomendaciones

    obre l

    mejoruso

    de un área

    e

    erreno

    a

    sea

    para ines

    agrícolas

    parael desarrollo

    urbano.

    El

    siguiente

    mapa

    ndice

    epresenta l

    territorio

    nacional

    dividido

    por

    zonas

    arasu estudio.

    Cada

    unade

    ellasaparece

    contoda a información ecesariaropiedades característi-

    cas

    que o

    definen,

    o cual

    puede iferir

    en

    sucomportamiento

    aún

    en

    las

    mismasáreas

    bajo condiciones

    limatológicas

    similares

    es

    a

    base

    de

    partida

    para

    cualquier

    ipo de trabajo

    que

    tenga

    que ver con el

    suelo.

    A

    partir de esta

    nformación

    se

    profundiza n

    el área

    eleccionada,

    aciendo studios

    más

    específicos

    e acuerdo

    l

    trabajo arealizar.

    Estos

    mapas lasdescripciones

    e

    suelos n

    os catastros

    ayudan losusuarios e errenos ara:

    1.- Determinar

    predeciras imitaciones

    potenciales

    e

    un

    suelo

    para

    el establecimiento

    e

    proyectos rbanos,

    rurales,

    rivado,

    ubernamentales,

    esidencialesndus-

    triales, reas

    ecreativas,

    relleno

    anitario.

    123

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    11/46

    ¿ -

    3. -

    A

    T . -

    5. -

    6.-

    Para

    planif icar

    l establecimtento

    mantenimiento

    e

    parques

    on

    agos, eredas, reas

    e recreación

    asivas

    paragiras, pasadías

    amiliares.

    Para

    desarrollar

    lanes

    y programas

    e conservación

    paraminimizar os

    efectos

    egativos

    e

    a

    erosión,

    e-

    dimentación scorrentías.

    inundaciones.

    Paramejorar a

    planificación la preservación

    e

    los

    recursos aturales e

    un

    área.

    Para

    planificar

    el uso de

    los terrenos

    e una

    finca

    de

    acuerdo

    la

    capacidad

    la

    productividad

    stimada.

    Paradesignar reas decuadas

    ara

    el desarrollo

    e

    há-

    bitat natural para avesy plantasnativas,o en vías de

    extinción.

    124

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    12/46

    ú , "

    E

    E ' r i 7 ,

    : c É :

    i f r $É H

    * í i ü g g

    4

    z

    s

    7

    ñ

    I

    =

    tr

     

    D

    r:

    a

    i

    E

    3

    :

    L

    e

    r

    t25

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    13/46

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    14/46

    porcione

    más

    datos ti les, on

    a mayor

    economía, eroque

    garanticea

    si

    guiente

    nformación:

    1.-

    Geología e

    a

    zona e rabajo.

    2.- Profundidad, spesor contposicióne os estratos.

    3.- Propiedades

    e

    os

    estratos

    esde

    l

    punto

    de vista n-

    genierí1.

    4.- Situación

    el agua ubterránea

    sus

    variaciones.

    5.- Profundidad el

    estrato esistente.

    6.-

    Esfuerzo

    dmisible

    e rabajo

    el

    estrato

    esistente.

    7.- Composición uímica

    del suelo

    y

    del agua subterrá-

    nea.

    8.- Módulo

    de deformación

    elasticidad.

    9.-

    Cualquier

    tra

    nformación

    e

    interés.

    Debe

    merecer

    special

    tención

    el aguasubterránea

    ue

    es aquella

    que

    queda

    etenida

    n el subsuelo que

    varía

    de

    acuerdo on

    el

    régimen

    e

    luvia,

    siendo

    e

    gran

    mportancia

    determinar

    os

    niveles ieáticos

    os

    cuales

    nciden

    n

    os

    ra-

    bajosde cimentación,or

    as

    consideraciones

    specialesue

    demanda n a

    solución

    e a misma.

    Debe

    de conocerse

    am-

    bién

    su

    cal idad araposibles

    sos osteriores.

    Todas as

    construcciones

    eben

    apoyarse

    e un modo

    u

    otroen

    os

    materiales

    ue

    constituyena parle

    superior

    e a

    t 2 7

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    15/46

    corteza

    errestre,

    or lo que

    existe

    un

    nexo

    nevitable

    ntre

    lascondiciones

    eológicas

    el

    suelo el

    t ipode cimentación

    y

    construcciónadoptadas.

    ale recordar

    ue

    el

    término

    ci -

    mentación e usa

    para

    designar

    a

    parte

    de una

    estructura ue

    trasmiteal terrenonaturalsu propio peso,el pesode la su-

    perestructura

    cualquier

    tra

    fuerza

    que

    actúe

    sobre

    ella; el

    cimiento es

    el

    elemento e enlace

    entre

    a superestructura

    el terreno,de ahí

    o importantede

    realizar

    un buenestudiode

    suelo,

    pues

    esteconstituye

    l

    medio ísico

    para

    el

    desarrollo

    de

    infraestructuras;iviendas, dificios

    ndustriales,

    arrete-

    ras,

    áreas e

    recreo,

    reas e deposición e

    residuos,

    tc .

    Las características

    ísicas, uímicas mecánicas el suelo

    condicionan ngranmedida a viabilidad écnica económica

    de

    estas

    nfraestructuras,

    ues

    de ello depende

    a

    profundidad

    de

    a

    cimentación

    ara

    alcanzar apas

    más esistentes,

    stoes

    un

    elemento

    que permitedefinirsi la solución

    esulta conó-

    mica

    o

    no.

    De acuerdo

    a mecánica e suelos,

    ehanestablecidois -

    temasdiferentes e clasificación e

    los suelos

    os

    cuales

    on

    artificios creados

    por

    el

    hombre

    para

    sistemafizar ordenar

    sus

    conocimientos

    n cualquier

    ama

    de

    a

    Ciencia, stos n

    dependencia

    e diferentes

    untos

    de

    vista segúnel interés.En

    el caso

    que

    nos

    compete,

    a

    construcción,

    odemos

    gruparlos

    según u contenido n arcillosos,

    imosos arenosos.

    Los

    arcil losos,

    omprende

    as

    caolinitas,

    icáceos.

    Los

    limosos

    on

    a ierra

    omún. l cieno.

    128

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    16/46

    Los arenosos

    on os

    silicios.

    alcáreos.

    Los rocosos

    on a marga,

    arenisca,

    aliza

    y

    serpentina.

    Paraqueun sueloseconsidere rcillosodebe enerun con-

    tenidomayor

    o igual

    del50o/a

    e arcilla.

    Para

    que

    se

    considere imoso

    mayor

    o igual del

    807o

    de

    limo.

    Para

    que

    se considere

    renoso

    mayor

    o igual

    del807o

    de

    arena.

    Diagrama

    triangular

    de clasificación

    e

    os

    suelos

    Limo

    %

    en

    peso)

    ,a

    a

    F

    '.

    Arcilla

    r29

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    17/46

    Estudios

    ealizados

    n el

    país

    y

    organizados

    n un

    infbrme

    sobreel

    mapa

    geológico e

    la República

    Dominicana

    rrojan

    que

    existen

    variaciones

    n el

    subsuelo, pareciendo

    a

    grava,

    arcilla,

    arena

    limo en

    proporciones

    ariables, efiniéndose

    zonasde arcilla imosa, imo arcilloso,arcillaorgánica, e-

    miorgánica

    inorgánica,

    rcilla

    imo arenoso

    roca

    calcárea,

    no

    dándole

    mayor

    mportancia

    a

    posibilidad e

    a presencia

    de cavernas.

    Características

    e

    os

    suelos

    Tipo

    de Suelo

    Gr¿va

    Arena

    gruesa

    Arcna

    in¿ l. imo

    Arcilla Coloides

    Tamaño e as

    pillculas

    (mnl)

    l )

    0 0.04

    0.002

    0.0002

    Ceficientc dc

    infilt¡ación

    (mJh)

    >10

    6 0 - 8 0

    4 0 - 5 0

    l 5

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    18/46

    Clasificación

    nificada

    de

    los suelos.

    Tipo:

    Suelos

    ravosos.

    Estructura:GranosGruesos.

    Tipo:

    Suelos

    arenosos.

    Estructura:Granos

    gruesos.

    1 3 1

    Sírnbolo

    De

    cripión

    Compactrción Compresibi l idad PenneabLl idad

    Pcso spccífico

    (Ks.

    m' )

    GW

    Grava renosa

    Bucn¡ Ninsun¿ Peme

    bl c

    r

    080

    GP

    Gruva renosa

    unrfome

    Buen¿ Ninguna Pemeable

    1920

    GM

    Gravaimosa

    ir¿v¿

    llno-arenosa

    Bucna Llgera

    Jemlpcr-

    meable

    2 010

    GC

    Grav¿ rcillosa rava

    ¡rcillo-arenosa

    Regular Ligera Impemeable r

    9ó0

    Símbolo

    Derripción

    Co mp ¡ct a ci ó n Co np rcs rb i li da d

    Pcmre¡bi-

    l idad

    rcso

    específico

    ' u ^ ' ^ 1 ,

    SW

    Arcn¿

    r¡vosa

    Buena Ninguna

    Penneable t920

    SP

    Aren3

    qravosa

    unllomc

    Bucrt¡ Ningun¡ Pcnne¿ble I 760

    SM

    Arcna lnroraAreilr

    lrmo-Bravo\a

    Buenr l-rgerr Lnpmeable 1880

    SC

    Anna

    arcil losa

    rcna

    ucrllo-gravosa

    Regulrr

    l ,r8ef¡

    Impcnnsable I

    E40

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    19/46

    Tipo:

    Arcillas de bajas

    compresibilidad.

    Estructura:Granos

    ñnos.

    Tipo:

    Arcillas

    y

    limos de

    altacompresibilidad

    Estructura:Granos inos.

    Tipo:

    Materia orgántca.

    Estructura:

    Fibra

    132

    S í mb o lo D rs cn

    cr

    n

    Compactación

    Compresibi-

    lidad

    Peme bil idad

    'cso

    espücílico

    ' u ^ ' - J ,

    Mt_

    Lrmo,arenamuy ina

    Regular

    Ligera

    lmpemeable

    t720

    CL

    Arcil la

    a.¡a

    la st ic id ad Regular

    Ligera

    Im¡nmeable

    t l 2 A

    ol ,

    Lrmos r¡ántcos

    Arcilhs

    ebaja

    plrsticidad

    M¿la

    AII¿

    Impemeablc

    1,t40

    SÍmbolo

    Descripción

    Compactación

    Compresibilidad

    Pemrcabilid¡d

    Peso specífico

    (Kg.

    m' )

    Mt i

    Limos. enizas

    volcánicas

    M¿la

    Altr

    Imprmreablc

    |

    120

    CH

    Arcil las uy

    plásticas,

    arcil la rcnosa

    Mala

    Alta

    lmpemeable

    l4lr0

    OH

    Limos rgánicos

    Mala

    Alr¿

    lmpcmeable

    lJ20

    Símbolo

    Descripción

    Compactación

    Comprcsibil idad

    Pe¡neabilidad

    Peso

    specífico

    (Ke.

    m' )

    Pl '

    'lorba

    Mala

    A l ta Semipemteablc

    ó0{

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    20/46

    Consideraciones

    ara

    las soluciones

    e cimentación

    Suelos

    uenos

    ara a

    construcción

    e acuerdo

    su

    estruc-

    tura.

    l.- Todo ipo deroca.

    2.-

    Todo ipo de caliche.

    3.-

    Arcillasduras

    medianamenteuras,

    e

    os grupos

    CL

    Y

    CH.

    4.-

    Suelos

    ranulares

    e

    os

    grupos

    G

    y

    S.

    5.-

    Limos

    densos

    medios

    de

    os

    gruposML

    y

    MH.

    Suelosmalospara la construcción

    1.- Materiales

    de

    relleho

    o

    desechos

    o

    compactables

    a-

    yores

    de

    2 metros.

    2.- Mateia

    orgánica e

    os

    gruposPT.

    3.- Limos

    y

    arcillasorgánicas

    e

    os

    grupos

    OL

    y

    OH.

    4.- Suelos landos

    sueltos e

    os

    grupos

    ML, CL,

    HM

    y

    CH.

    5.-Limos estratifiados.

    6.- Suelos

    avemosos

    de fallas

    geológicas.

    7.- Suelos

    on una

    esistencia

    enor

    de

    l.5kg/cm2

    8.- Suelos

    e arcilla

    expansiva.

    9.- Suelos

    e

    fácil descomposición,

    ocalizados n

    aderas

    1 3 3

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    21/46

    con

    pendientes

    ayores

    e

    1oo/o

    10.-

    Suelos ocosos

    on

    pendientes

    ayores

    e 107o.

    I l .-

    Suelos o rocosos

    on

    pendientes

    ayores

    e

    l5o/o

    Criterios

    de

    orientaciírn

    on

    respecto

    a

    la

    topografíay

    el clima

    Dentro

    de un mismo

    erritorio ay variaciones

    opográficas

    y

    climáticas ue nciden

    en el dtseño,

    rientación

    emplaza-

    miento

    de as

    viviendas.

    Desde l

    punto

    de vista

    opográfico ay que

    ener

    en

    consi-

    deración arios

    elementos:

    1.-

    Cauce.-Son

    ondonadas

    el

    terrenopor

    donde

    conen

    las

    aguas

    ríos,

    arroyos,

    añadas,

    tc.).Los cauces

    ifi-

    cultan a

    unificación

    del territorioy

    dan ugar

    a trabajos

    importantes

    e drenaje,

    onstituyen

    l elemento unda-

    mental

    del drenaje,

    por

    lo que

    no

    pueden

    ser nterum-

    pidos.

    134

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    22/46

    No

    se

    deben

    clausurar

    os

    desagties

    aturales, i se

    debe

    interferiren

    las zonas

    más

    bajas

    de

    las

    pendientes aturales

    del

    terreno, omo

    aparece

    raficado

    n

    la figura

    que muestra

    la

    vista

    superior

    e

    una

    construcción

    la posiciónen

    que

    se

    ubicó

    con

    respecto

    la

    topografía.

    2.-

    Divisorias.-Son

    artes ltas

    del

    terreno

    ue imitan as

    cuencas.

    uando

    xisten

    ivisorias

    entrode unaurba-

    nización

    a solución

    el alcantarillado

    eencarece.

    3.-

    Elevaciones.-Son

    aftes

    del

    terreno

    más

    altas

    que

    odo

    el circundante

    lomas,

    erros,

    tc.).

    Se

    e sueledar uso

    como

    parques, onas e

    uegos,

    ecreación,tc .

    4.- Depresiones.-Sonartesdel terrenomásbajasque odo

    el

    circundante,

    o

    cual

    puede

    casionar

    oca irculación

    del aire.

    Generalmente

    e

    rellena

    con

    materialsobrante

    de

    a

    obra.

    Si el

    relleno e

    hace on

    os

    requerimientos

    necesarios

    uede

    construirse

    obreé1.

    5.-

    Pendientes.-Es

    a inclinación

    el

    erreno, xpresado

    n

    7o.De

    acuerdo

    esto

    hay

    3

    tipos

    de

    pendientes:

    -

    Poca,

    a

    que

    ieneuna

    pendiente

    menor

    de

    5o/o, stees

    un terreno lano, conpendientes niformesy sostenida,

    característico

    e

    lanuras

    sabanas,ptimo

    para

    a

    ubi-

    cación de

    construcciones,

    specíficamente

    e

    vivien-

    das.

    Resultan ltamente

    conómicas

    ues

    no requiere

    movimiento de

    tierra, además

    rindan

    as mejores

    po-

    sibilidades e composición

    orientación

    Debe enerse

    1 3 5

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    23/46

    cuidadoen el caso

    de

    terrenos umamentelanos

    por

    los nconvenientese

    drenaje

    uepueden

    casionar.

    Mediana,

    as que tienenuna

    pendiente

    ntreel 5

    y

    el

    lOTo,lasuperficie el terreno s ondulada, endientes

    uniformes

    erovariable n tramos ortos,

    urcados or

    algunos

    cauces;

    ara

    ubicar

    as

    construccioneseben

    ajustarse

    as pendientes

    aturales

    el

    terrenoparaque

    las

    soluciones e

    cimentación

    movimiento

    de

    tierra

    sean

    aceptables

    esde l

    punto

    de

    vistaeconómico,

    e-

    comendados

    ara nstalacionese servicio.

    Grande,

    as que su pendiente s

    mayor

    de

    1

    07o,la

    su-

    perficie

    del terrenoes abrupta,

    sus

    pendientes

    on

    va-

    riables

    en

    tramos

    muy

    corto,

    presentando

    ran

    cantidad

    de cauces divisorias.No es

    recomendable

    a

    construc-

    ción de

    viviendas

    n

    ellos

    por os grandesmov¡mientos

    de tierra

    que generarían los

    compromisos on

    la ci-

    mentación, ncareciendo

    a

    obra,

    se

    destinan

    or o ge-

    neral

    para

    áreas

    erdes,

    arques

    zonasde

    recreación.

    r36

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    24/46

    Evitarubicar

    iviendas n

    aderas

    on

    mucha

    pendiente,

    n

    casos

    necesarios

    acer errazas

    ebidamente

    ompactadas

    con

    murosde contención

    ecesarios.

    Para a concepción e las redes écnicas, trazados inver-

    tidas)

    deben enerse

    en cuenta

    a topografía

    primitiva.

    Las

    vías,

    íneasde alcantarillado

    drenaje

    principales e coloca-

    ránen

    as zonas

    mas

    bajas.

    Pendiente

    máxima del

    terrenode

    acuerdo

    a la longitud de

    la edificación

    la

    altura

    del

    nivel de

    piso

    erminado

    N.P.T.)

    t

    ' l

    {

    N.P.T-

    H

    frreno

    ,r

    6. -

    Pendiente

    máxima

    Vo

    =H

    -

    h x 100

    Cota

    de inundación.-Es

    l

    nivel topográñco

    uc

    defi-

    ne

    los límites de

    inundación

    máxinladc

    presas,

    íos,

    lagunas, añadas

    costas,

    n

    los cualcs

    no

    deben

    construirse.

    137

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    25/46

    BIEN

    MAL 1.

    \

    Buscarzonasaltas

    evitando as de

    oosible

    nundación

    7.- Curvasde

    nivel.- Son aquellas

    que

    unen

    puntos

    con la

    mismaaltimetría

    que

    equiere special

    tención uan-

    do se

    va

    a ubicar

    una construcción

    or

    la implicación

    que

    tiene

    posteriormente

    n el

    movimiento de tierra

    aI

    influir en

    la optimizaciónde este

    y

    la solución de ci-

    mentación,así como

    en los niveles

    y

    trazadosde las

    redes écnicas

    nivel de

    piso

    de

    a

    construcción,

    equi-

    riendo de una compatibilización

    altimétrica

    de todos

    los elementos

    ue

    ntervienen

    en una urbanización.

    14 0

    120

    ,1 .

    ,, 0

    2

    Natural

    secc¡ón 1-1 sección 2-2

    138

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    26/46

    Desde l

    puntode

    vista del clima,

    sonde

    gran

    nterés

    que-

    llos aspectos

    ue

    afectan

    el

    confort

    humano.considerando,

    entreéstas:

    1.- Condiciones etereológicas.-s

    importante

    onocer

    los datos limáticos

    ípicos

    e

    a

    región

    donde

    eva ha

    trabajar,

    specíficamente

    el

    áreao

    parcela, ues

    ello

    influye en

    la

    soluciónarquitectónica,

    ara o

    cual se

    debe

    nvestigar,

    tilizando

    os datos

    de

    os

    organismos

    encargados

    l

    respecto, e

    as publicaciones,e

    a

    ob-

    servación

    directa

    y

    de

    la experiencia

    e

    los

    que viven

    en el

    área, onsiderando

    a dirección

    el

    viento, adia-

    ción

    solar,

    égimende

    luvia, etc.,

    pues

    ello determina

    la orientación e las viviendas sícomo su diseñode

    forma

    al

    que se

    avorezca,

    l

    bienestar

    umano, in ne-

    cesidad

    e utilizar

    elementos

    uxiliares

    ue

    encarezcan

    la solución.

    Estos

    actores

    ntervienen

    ambiénen

    a

    decisiónde

    os

    materiales e

    construcción

    utilizar

    acorde

    con el cli-

    ma

    tropical

    húmedo

    que

    caracteriza

    l

    país.

    2.- Topografía.-

    as

    variaciones e

    esta

    (alturas,

    allbs,

    montes, tc.), nfluyenno solo en la temperatura,ino

    también

    n

    a

    distribución

    e

    a

    radiación

    ola¡ vientos

    y precipitacioncs.

    La

    temperatura

    e

    la atmósfera isminuye

    on

    la

    altitud,

    139

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    27/46

    7 u 8

    m

    de altura

    puede

    originar una diferencia

    de 5qC en la

    temperatura el aire, originando

    mejores emperaturas uanto

    mayor

    sea

    a

    altura; durante a noche el efectoes nverso,

    ya

    que

    el aire río bajahasta

    legar a los

    puntos

    nferiores, o

    cual

    puede

    aprovecharse

    ediante a construcción e un terraplén

    elevado,muro o seto relativamente

    mpermeablesituadoen

    la

    parte

    nferior

    de

    la

    parcela

    a cual tiende a embalsamar l

    frío

    que

    luye entamente

    or

    la

    pendiente,

    onsiderándole na

    salida

    paraque

    no se bloqueeel flujo del aire.

    - : , - , .

    Evitar zonas

    baias on nocacirculaciónde alre

    3.-

    Vegetación.- iende

    a moderar os extremosde tem-

    peraturay

    estabilizarsus condiciones. Las

    plantasy

    grama educen a temperatura. irve además e protec-

    ción contrael sol,

    el

    polvo y

    la

    erosión, esultando n

    elemento laveen el mejoramiento el clima.

    4.- Superficiedel terreno.-La

    parte

    de la

    radiación

    solar

    que

    llega a la tierra

    eleva

    a

    temperatura el terreno,

    140

    "\\¿

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    28/46

    su

    magnituddepende

    e

    la latitud,

    estación,

    endiente,

    hora

    del día

    y

    clasede

    suelo,

    y

    durante

    el día

    a mayor

    temperatura

    iene

    ugar

    en el aire ,

    cerca

    del terreno;

    o

    sea,

    a temperatura

    aumenta

    onsiderablemente

    me-

    dida que nos acercamos l teffeno.Durante a noche,

    como

    consecuencia

    e la

    periódica evaporación

    ra-

    diación

    desprendida

    ucede

    o contrario,

    disminuyendo

    la

    temperatura

    medida

    que

    nos acercamos

    l

    terreno.

    Por lo

    tanto una

    peculiaridad

    del

    microclima

    es

    que

    cuando

    másnos

    acercamos

    l terreno

    masextremas

    on

    las

    variaciones e

    temperaturas.

    Los elementos aturales ue cubren

    moderar

    os extremos

    de

    temperatura

    ciones.

    Gr"¡ifica

    ?tl

    E

    de eflexiún

    UO

    El

    primer

    gráfico

    cuando

    a superficie

    los teffenos tienden a

    estabi l izar

    us

    condi-

    % d e

    0 r l l trn

    r ' t

    1 t

    muestra

    una absorción

    del calor

    mínima

    esta

    cubierta

    por plantas

    y

    grama,

    o cual

    141

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    29/46

    reduce

    a temperatura,

    mientrasque

    as

    superficies

    echas

    el hombre

    acumulan

    mucha

    cantidad

    de

    calor.

    por

    Gr'áIica

    40

    %de eflendn

    Las superficies avimentadas,

    ostrada

    n a

    segundagrá-

    fica, acumulan

    muchacantidad

    e calor

    y

    semantienen

    alien-

    tes

    por

    más iempo

    agravando

    os efectos

    negativos

    el clima,

    de ahí

    que

    os valores

    de absorción

    reflexión

    aumenten.

    Estaszonaspavimentadas

    demás

    e

    aportar

    una cantidad

    considerable

    e

    calor a la

    capa

    de aire

    próxima

    a

    la

    superficie

    irradiany

    reflejangrandes

    antidades

    e calor

    haciael interior

    de las

    construcciones

    ledañas,

    levando

    u

    temperatura

    re-

    duciendo

    a

    humedad.

    La temperatura

    n el terreno

    naturalpuede

    variar,

    mostrán-

    dose

    en a

    gráfica

    3 los Vo

    e absorción,

    eflexión,

    evaporación

    y

    otros.

    142

    % de

    ot ros

    Yode

    bsorcrún

    SUFEEFICIE

    FAVI,ENT¡DA

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    30/46

    Grdfica

    3

    1 5 %

    deevaporar: iún

    rEERE

    3 t l%

    deabsorc ion

    I"IATUEAL

    Concluyendo,

    a temperatura

    n los edificios

    y

    su entorno

    se

    pueden

    moderar

    o agravar

    de acuerdoal tipo

    de superficie

    que

    o circunda.

    La

    gráfica

    ejemplifica os cambios

    de temperaturasegis-

    tradasen diferentes

    uperficies

    ara

    un clima cálido,

    donde a

    temperatura el

    aire era de 34

    grados.

    5.-

    Elementos

    ísicos naturales.-

    ontempla

    os edificios

    cercanos,

    muros, árboles,

    etc.

    que puedan

    nfluir

    en el

    143

    ü

    30 %

    de ref lexidn

    Glafica

    .1

    +

    q r ¡

    o

    I

    rE

    l

    l:

    sr¡das

    I

    r

    e,

    ¿do,

    5UPERFII

    E PAV¡IEHTSA

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    31/46

    movimientodel aire o

    produzca

    ombra, on lo cual

    contribuye a

    reducir

    el

    impacto negativo

    que pueda

    ocasionar uestroclima.

    Es diferenteel resguardo

    ue

    ofrecen as

    protecciones

    on-

    tra el viento compuesto e

    plantas

    y

    las

    que proporcionan

    os

    obstáculosontinuos omo

    son os

    edificios,

    a que

    el nivelde

    protección

    no solo dependede

    a

    altura,

    sino

    del

    grado

    de

    per-

    meabilidad.Las

    plantas,

    al

    permitir

    el

    paso

    de cierta cantidad

    de

    aire,originanmenos urbulencia

    ue

    as

    pantallas

    ontinuas

    y

    como

    consecuencia,namayor superficie e

    protección.

    os

    edificiosal

    ser

    un obstáculo ontinuo,

    su ongitud, alturae in-

    clinaciónde a cubierta

    pueden

    nfluir en a forma

    que

    soplael

    viento,y por ello puede enerun impacto mportantesobreel

    microclima ercano, ebiendoener uidado n

    su

    disposición

    para

    reducir al

    mínimo los

    posibles

    efectosde canalización

    que pueden

    originar

    uertes

    urbulencias

    y

    torbellinos

    Efectos

    queproduce

    a ubicaciónde un edificio con

    respec-

    to al movimientodel

    viento.

    : '

    f i

    144

    {

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    32/46

    Si un edificio

    se coloca

    perpendicular

    l viento

    se

    remolino

    originandovientos

    desagradables

    nivel de

    lo

    que

    se

    puede

    educircolocando

    aleros.

    El ordenamiento e gruposde edificios modifica

    del

    viento

    crea

    un

    lerreno,

    el flujo

    En nuestroclima es mportantequese ome estoen consi-

    deración

    para propiciar

    un flujo adecuado

    el aire, contribu-

    yendo

    a atenuar os

    efectos ndeseables

    el clima.

    _,

    )

    \ . \

    -

    i

    '

    ' - )

    I

    .

    - -

    )

    t

    a)

    l t d l

    1 r - r ? f I

    t l

    r45

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    33/46

    Movimiento

    del

    viento con

    relación

    a

    la vegetación

    La

    vegetación

    y

    otras

    características

    el

    exterior

    tienen

    pocao nula

    nfluencia

    en aregularización

    el

    movimiento

    del

    aire enedificiosaltos,no asíen lo querespecta los edificios

    bajos,

    el

    cual

    puededesempeñar

    n

    papel mportante

    siempre

    que no obstaculice

    l libre

    flujo

    de

    a brisa'

    Los

    esquemas

    e

    puedenmodiflcarse

    flujo

    del

    aire

    dependen

    e a

    vegetación

    por

    os elementos

    el

    paisaje.

    t46

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    34/46

    En

    condiciones

    deales

    l

    aire

    caliente

    e

    enfría

    al

    pasar

    por

    encima

    o a

    través

    de a vegetación

    ntes

    de

    entrar

    al edificio.

    Esto

    contribuye

    al suministro

    de

    aire

    fresco y

    al

    enfria_

    mientodel interiorde a edificaciónpor convección, ue unto

    con

    las

    diferencias

    e

    presión

    constituyen

    as

    condiciones

    n-

    dispensables

    ara

    que

    se

    produzca

    a ventilación.

    6.-

    Orientación

    óptima.-

    Como

    regla

    general,

    se puede

    considerar

    ptima,

    a que

    tenga

    una

    ganancia

    e

    calor

    mínima

    en

    veranoy

    unaspérdidas

    mínimas

    en nvierno,

    además

    e una

    mayor

    ventilación

    natural

    acorde

    con

    el

    ángulo

    de incidencia

    e

    os

    vientos.

    t4l

    s

    \

    \

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    35/46

    Según

    l asolamiento

    la ventilación,

    s

    ecomendable

    ue

    los

    muros de

    las

    fachadas

    ste

    y

    Oeste

    que son

    os

    que nor-

    malmente

    eciben

    mayores

    ntensidades

    e

    radiación

    edebe-

    ránhacer anpequeñosomosea osible

    las

    ventanas,

    i

    han

    de

    situarse

    en

    estas

    achadas,

    eberán

    er

    o

    mas

    pequeño

    ue

    se

    pueda La

    fachada

    Oeste

    ue

    recibe

    a

    radiación

    máxima

    durante

    ashorasde

    máscalor

    del

    día

    es

    a que

    puede riginar

    más

    problemas.

    Según

    el

    sentido

    e orientación

    e

    a

    construcción

    on

    res-

    pecto al eje

    mayor

    obtenemos

    ue:

    Senticlo

    el

    lado mayor

    Asolamiento

    ventilación

    orientación

    Este

    -

    Oeste

    Buena

    AcePtable

    Buena

    Norte

    - Sur Malo Buena Regular

    Noreste

    Buena

    AcePtable

    Buena

    Suroeste

    Buena

    AcePtable

    Buena

    Noroeste

    Aceptable

    Aceptable

    Aceptable

    Siendo

    válido

    parauna

    desviación

    e

    10

    gradosa

    ambos

    ladosde cada

    sentido.

    Los efectos

    negativos

    e

    a

    incidencia

    el

    sol

    pueden te-

    nuarseconel usodeelementoseprotección

    olar

    omo

    cor-

    tinas,

    vegetación,

    ipo

    de

    ventanas,

    imensión

    orientación

    adecuada,

    ateriales

    islantes,

    tc .

    Otras

    consideraciones.

    Para

    omar

    a decisión

    el

    ugar

    que resulte

    mas

    actible

    1 48

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    36/46

    económico

    ara

    el

    emplazamientoe

    as

    viviendas

    demás

    e

    todo o

    anterior ebemos

    alorar:

    1.-

    Los

    Iimites

    e

    as

    cotas e

    nundación áxima

    de

    pre-

    sas, íos, agunas, añadas costas

    e

    forma

    al de evi-

    tar soluciones speciales

    ue

    encarezcan

    a

    obra.

    2.- Los

    niveles

    de ruido,

    pues

    esto

    va

    en contrade

    la

    cali-

    dadde vida de os moradores,iendo

    stos dmisible

    n

    las

    zonas

    de

    viviendas

    e 60 decibeles e 7a.m.a

    10p.

    m y 40

    decibeles

    e

    l0p.m

    a7a.m., e ahí

    quese

    ana-

    lice la franja

    de

    protecciónque

    evitenestosefectos.

    3.- Contaminación érea,eniendo

    n

    consideracióna di-

    rección

    de

    los

    vientos

    predominantes

    esde ichos

    o-

    cos.

    4.-

    Factibilidad e a

    zonade ener

    espuestanmediata

    e

    los

    serviciosécnicos,

    omovía, agua, lectricidad,o-

    lución

    de

    residuales.

    tc .

    Preparación

    del terreno

    para

    la

    construcción

    Para

    levar

    a cabo a

    ejecución

    e unaobra

    es

    necesarioea-

    lizar la selección uidadosa estudiada el terrenodondeesta

    se

    va a ubicar Ya elegido

    determinadol

    terreno ue

    cumpla

    con

    as

    condiciones

    e

    proyecto las ecomendaciones

    adas

    anteriormente contando

    onel

    levantamientoopográfico

    e

    la misma,se

    delimitaésta

    para

    uego

    proceder

    realizar

    na

    serie e

    operacionesncanrinadas a

    preparación

    el

    erreno,

    t49

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    37/46

    el cual

    puedegenerarmodificacionesn el

    relieve atural ara

    su

    acondicionamiento

    n

    los

    trabajos

    osteriores,

    ntreestos

    están:

    1

    - Limpieza

    y

    Desbroce:

    omprende

    os rabajos e

    emo-

    ción de

    la

    vegetación,

    impieza

    del

    terreno

    ara

    elimi-

    nar

    arbustos, scombros,

    íneasde servicios

    úblicos,

    estructura

    e

    drenaje n desuso

    otrasobstrucciones

    materialesabandonadas,

    nnecesarios n

    a futura

    obra.

    De ser

    necesario e removeráalgunosárboles

    y

    arbus-

    tos adyacentes l

    áreade construcción

    on la finalidad

    de darle

    mejores

    ondiciones

    esta.

    2.- Desbasteo descortezado;

    roceso

    medianteel cual se

    elimina o remueve a capavegetaldel terreno.

    3.-

    Nivelación del terreno:

    Condicionarel

    nivel

    del

    terreno

    acorde con

    los

    requerimientos

    el

    proyecto,

    eniendo

    en

    cuentael drenaje

    del área.

    4.- Facilidades

    emporales.-Prevern áreaen el cual

    un-

    cionarán

    provisionalmente

    as

    oficinasadministrativas

    y

    técnicas, sícomo

    el almacenamientoe

    os materia-

    les.

    5.-

    Evaluar

    a factibilidad e agua

    potable, ara

    su usodu-

    rante

    y

    después

    e

    la construcción.

    Para

    a

    ejecución

    de estos

    rabajos

    ebe

    valorarse l usode

    máquinas i

    las

    condiciones

    el

    erreno el

    volumen

    e raba-

    r 5 0

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    38/46

    jo

    lo

    ameri tan

    o de

    solución

    que

    resul te

    lo

    contrario

    ehará

    más

    económica.

    a mano,

    buscando

    a

    Requerimientos e conservaciónle elementosísicos

    naturales

    La selección

    el

    área

    adecuadaara

    levar

    a cabo

    una

    nue-

    va

    construcción

    equiere

    el

    análisis

    e varios

    elementos a

    vistos

    anteriormente,

    ero

    además

    e

    debe

    considerar

    os

    ele-

    mentos

    ísicos

    naturales

    xistentes

    n

    el

    área

    y

    su

    entorno,

    debiéndose

    eguir

    una política

    de conservación,

    iempre

    ue

    lo

    amerite,

    ermitiendo

    l

    máximo

    aprovechamiento

    e

    estos

    elementos,

    de

    eliminación,

    n

    casoque

    o

    requiera.

    Entiéndase

    or

    elementos

    ísicos

    en a

    construcción,

    ual_

    quier

    pieza

    o

    parte

    de una

    estructura

    onde

    ha

    intervenido

    a

    capacidad

    readora

    el hombre.

    Elementos

    aturales

    s todo

    aquello

    que

    tiene

    que

    ver

    con

    la

    naturaleza,

    n

    cuya

    creación

    o

    ha ntervenido

    l

    hombre.

    Entre

    estos

    lementos

    odemos

    itar:

    Elementos

    ísicos

    a conservar.

    l.-

    Edificios

    existentes

    ue

    por

    su

    buen

    estado uedan

    er

    aprovechados

    on

    el mismo

    uso

    actual

    o

    cambio

    de

    uso.

    2.-

    Redes

    écnicas

    xistentes

    omo

    instalaciones

    léctri_

    cas,

    nstalaciones

    idráulicas,

    anitarias,

    oluciones

    e

    l 5 l

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    39/46

    drenaje,

    ías,etc.,

    quepuedan

    er

    aprovechadas

    ara

    a

    nueva onstrucción,

    ues

    su estado

    o

    admite.

    Elementos

    e

    protección omo

    muros,

    en

    casode

    talu-

    des,o

    protección

    isual.

    Pozos,

    presas, istemas

    otro

    tipo de solución

    cons-

    truida

    por

    el

    hombre

    que

    prevé

    el embalse

    de agua

    y

    quepuede erutilizada

    ara a futura

    construcción.

    Elementos

    ísicos

    a

    eliminar.

    l .

    Construcciones

    ue por su

    nivel

    de

    ruido constituyen

    un elemento

    ncompatible

    on

    as

    viviendas.

    Construcciones

    n

    mal estado,

    ue

    representan

    n

    peli-

    gro físico.

    Generaciones

    e

    contaminación

    aérea,

    cuando

    a di-

    recciónde

    los vientos

    predominantes

    a desde ichos

    focos

    hacia

    as viviendas.

    Elementos

    aturales

    conservar.

    l .- La

    vegetación,

    ienrpre

    ueseencuentren

    n buen

    es-

    tadoy no interfieran n a construcción,onstituyendo

    un elemento

    egulador

    el

    clima

    y

    el

    paisaje,

    ropician-

    do

    sombra buena

    pariencia.

    demás

    irve

    comouna

    barrera e

    protección

    ontra

    os agentes

    ontaminantes,

    ruido,

    polvo,

    gasesóxicos,

    tc.

    y

    evita

    a

    erosión.

    2.- Ríos,

    agunas, añadas,

    otros

    elementos

    aturales

    ue

    152

    3 .

    4 .

    a

    3. -

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    40/46

    constituyen

    n

    embalse

    atural

    de

    agua

    y

    el

    cauce

    de

    estas.

    3.-

    Elevaciones

    aturales

    el

    erreno,lo

    ual

    acilita

    al

    dre-

    naje,

    el

    clima

    Y

    el

    Paisaje.

    Elementos

    aturales

    eliminar.

    1.- Los

    árboles

    arbustos

    dyacentes

    l áreaque

    ificultan

    la

    visibilidad

    adecuada.

    Árboles

    o

    ramas

    descompuestas

    muertas'

    La

    vegetación

    ue

    ocasiona

    bstrucción

    el

    drenaje'

    Árboleso arbustos

    ue

    interfieren

    n

    los

    trabajos

    de

    a

    construcción

    entro

    del

    área.

    2.-

    3 . -

    ,

    + . -

    Movimiento

    de

    tierra.

    Soluciones

    ecomendadas'

    Características

    Desde

    iempos

    emotos,

    el

    hombre

    ha

    tenido

    a

    necesidad

    de

    realizar

    trabajos

    encaminados

    transfbrmar

    a

    naturale-

    za

    para

    preparar

    as condiciones

    mas

    avorables

    on

    vista'a

    lograr,mejorescondiciones el terreno, tilizandoel movi-

    miento

    de

    tierra

    como

    solución

    para

    realizar

    distintas

    obras

    de construcción.

    Se

    entiende

    por movimiento

    de

    tierra

    al

    trabajo

    compren-

    dido

    entre

    a construcción

    la conformación

    e

    a subrasante,

    sobre

    a cual

    se

    ha de

    construir

    a subbase,

    a base

    la

    rasante,

    1 5 3

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    41/46

    definiéndose

    omo

    subbase,

    a

    capa

    de terreno

    ue

    queda

    or

    debajo

    de la

    base,

    s

    decir,

    er soporte

    e ras

    capas

    uperiores.

    La

    base

    es a

    parte

    del

    erreno

    en

    construcción

    ue

    sopona

    as

    capas

    uperiores

    el material

    o

    edificaciones.

    a subrasante

    s

    la capade material ue ieneunaaltura nferiora a superficie

    terminada,

    irr're

    ara

    soportar

    a rasante.

    a rasante

    s a

    capa

    de material

    que

    iene

    a

    alturaproyectada

    n

    su

    diseño.

    s a

    parte

    erminada.

    El movimiento

    de tierra

    abarca

    os

    trabajos

    e

    excavacio-

    nes

    o cortes

    así

    como

    de rellenos

    terraplenes

    on a

    finalidad

    de

    conformar

    el terreno

    o

    más

    dóneo

    posible

    para'su

    oste-

    rior

    uso.

    Este,

    omo

    etapa

    nicial

    en toda

    obra,

    debe

    ealizarse

    lo masracional osible, ratando eevitarencarecerla,iendo

    para

    ello

    Io

    mas

    ecomendable

    ue

    el movimiento

    ea

    mínimo

    y

    si

    es

    posible

    compensado

    e forma

    al

    que

    se

    equilibren

    os

    volúmenes

    e

    cortey

    relleno.

    El proyecto

    de movimiento

    de tierra

    iene

    por

    objeto:

    l.-

    Determinación

    e los

    niveres

    arineación

    er

    terreno

    modificado.

    2.-

    Cálculo

    de os

    volúmenes

    e materiales

    mover

    Para

    definir

    os

    niveles

    ay

    que

    ener

    en

    cuenta:

    -

    El relieve

    del

    terreno

    pendientes,

    renaje

    natural,

    etc.)

    -

    EI

    tipo

    de

    terreno

    y

    de materiales blando.

    medio

    v

    duro;

    arcilloso,

    renoso

    rocoso).

    154

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    42/46

    Las

    dimensiones

    e

    las

    edificaciones

    demás

    objetos

    (largo,

    ncho,

    úmero e

    piso

    etc.)

    suubicación.

    Dif 'erencia

    áxima

    y

    mínima

    entre

    os

    niveles e

    piso

    y

    el

    terreno

    modificado.

    Paraello

    es

    mportante

    a

    compatibilización

    ltimétrica

    n-

    tre

    todos

    os

    objetos

    de

    obra

    y

    elementos

    ue

    componen

    una

    urbanización,

    or o

    que

    como

    ase

    preliminar

    el

    movimiento

    de

    tierra,

    el

    planeamiento

    ertical

    uega

    un

    papel

    primordial

    al analizar,la

    opografía,

    l drenaje

    superficial,

    os

    nivelesde

    pisode

    asedificaciones,

    a

    profundidad

    e

    a cimentación,

    as

    invertidas

    de

    tuberías,

    as razantes e

    calles

    y

    cualquier

    ele-

    mento

    que

    orme

    parte

    de

    a

    obra,

    odo ello

    dirigido

    a :

    -

    Lograr un

    drenaje

    eficiente

    de

    las aguas

    en el

    territo-

    rio.

    -

    La

    máxima

    protección

    del

    relieve

    natural.

    -

    Establecer

    as

    pendientes ptimas

    para el transporte

    los

    peatones.

    -

    Acercar

    o más

    posible

    a rasante

    e

    as

    víasa

    as

    cotas

    del terreno.

    -

    Minimizar

    os volúmenes

    el

    movimiento

    e tierra.

    -

    Lograr

    a

    estabilidad

    e

    suelos,

    aludes

    terraplenes.

    -

    Lograr

    un

    nivel de

    piso

    óptimo

    para

    as

    edificaciones.

    1 5 5

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    43/46

    Evaluación

    el

    telTeno

    movimiento e ierra

    segúna pendiente

    el

    Recomendaciones

    enerales

    considerar

    n el movimiento

    de tierraparael logro de un emplazamiento conómico.

    1.- En

    terrenosduros debe

    predominar

    el relleno sobreel

    corte.

    2.- En

    terrenosblandosdebe

    predominar

    el corte sobreel

    relleno.

    3.-

    Siempre debe ratar de lograrse

    el

    menor movimiento

    de tierra

    posible.

    4.- Adaptarse, iempreque seaposiblea la topografíana-

    tural, considerando

    a ubicacióndel eje mayor

    paralelo

    a

    las

    curvasde nivel

    para

    minimizar

    os corteso relle-

    no.

    5.-

    El movimiento

    de

    tierra debeestar o mas compensado

    posible,

    considerándoseompensado

    i

    la

    diferencia

    r 5 6

    Superficie el

    rcneno

    Pendicntc

    Movimienro

    r

    tiem a ¡ealiz¡

    []valuacrtir

    [-lano

    Su¿ve

    s Ninguno pequeño

    Optimo

    Muy

    bajo osto

    Ondulado

    Modcr¿do

    Regular

    ,4.ceptable

    Costo edio

    Abrupta Fuene

    5 - l 0 Grande

    No

    aconsejable

    Seencrece

    a

    ejecución

    Muy abnrpta I\,fuvuene

    > l u

    Muy grande

    In¿tlnli¡ible

    Soloencrsos xcepciona-

    les

    deun altocosto

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    44/46

    entre

    corte

    y

    relleno

    está

    entre

    os 7o

    ndicados

    en

    la

    siguiente

    abla

    con

    respecto

    l

    volumen

    otal a

    mover.

    Volumen

    a

    mover

    corte+ relleno mr)

    < 100

    100 1000

    I 000

    l0 000

    10000 50

    00 0

    50

    000

    100000

    100

    000

    I 000000

    > 1 000000

    \dlumen

    de

    Temno

    en Éile

    Diferencia

    ntre

    cortey relleno/o

    5

    4

    3

    2

    I,-5

    0.75

    0.5

    Temn o HrtuEl

    no fLlodiicado

    \4lumen

    de Temn

    ü en EllEno

    6.-

    Tener

    presente

    ara a cubicación

    de

    los movimientos

    de tierra,

    a

    mayor

    o menor

    dureza

    el

    terreno,

    pues

    de

    ello

    dependerán

    os

    medios

    necesarios

    ara

    realrzar

    a

    misma

    que variarácon

    a naturaleza

    el

    terreno.

    Desde

    este

    punto

    de

    vista,consideraremos:

    A)

    Terreno

    blando.-

    El material

    del

    suelo

    de tipo

    arenoso,

    arcilloso

    o limoso,

    o

    una

    mezcla

    de estos

    materiales;

    también

    puedecontener

    materiales

    e origen

    orgánico.

    Puede

    ser ejecutada

    a excavación

    aliéndose

    xclusi-

    vamente

    de

    a

    pala.

    r51

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    45/46

    B)

    c)

    D)

    E)

    7. -

    Terreno emiduro.

    l material

    uede

    er

    en

    al

    caso na

    mezcla

    de

    grava,

    arena

    y

    arcilla, moderadamente

    on-

    solidada,

    bien una

    arcilla

    fuertemente

    onsolidada.

    Puede

    ser ejecutada

    aliéndose

    xclusivamente

    e

    pi -

    cota.

    Terreno

    duro.-

    El

    material

    puede

    ser

    una

    mezclade

    gra-

    va, arena

    arcilla, -ueftemente

    onsolidada.

    uede

    er

    ejecutada

    aliéndose

    xclusivamente

    e a chuzo

    palo

    armado on

    un

    pincho

    de

    hierro).

    Terreno

    muy

    duro.-

    El tipo

    de

    material puede

    ser una

    roca

    semi-descompuesta.

    uedeser

    ejecutada alién-

    dosenecesariamente

    el uso

    de

    maquinaria

    speciali-

    zada.

    Roca.-

    El materialpuede

    estar

    constituido

    por

    un man-

    to

    de

    roca,

    o

    por piedras

    de

    gran

    amaño, ue

    no pueden

    ser

    removidas

    mediante

    l

    uso de maquinaria recisa

    para

    su

    ejecución el

    usode explosivos

    El material

    que se

    emplee

    en

    los rellenos,

    ebeser

    el

    apropiado egún a

    clasificación

    e

    suelo

    ensayos

    e

    laboratorio.

    Material

    que

    deberá er verificado

    refe-

    rentemente

    or

    el

    propio aboratorio,

    en

    basea

    los

    métodos rácticos

    e reconocimiento

    e suelos.

    r

    -58

  • 8/17/2019 87029105.pdf

    46/46

    Conclusiones

    recomendaciones

    Para

    odas

    as

    clases

    ociales

    a

    vivienda

    ocupa

    un

    lugar

    primordial

    entre

    as

    necesidades

    e

    toda

    familia,

    núcleo

    un-

    damental e

    a sociedad,

    inembargo

    n

    paísesercermundista

    como

    el

    nuestro

    donde

    el

    sector

    pobre epresenta

    n

    porciento

    importante

    e

    a sociedad,

    a adquisición

    e una

    vivienda

    ig -

    na

    es

    prácticamente

    n

    sueño;

    es

    por

    ello

    que

    el

    promover

    y

    ejecutar

    rogramas

    e urbanización

    e

    viviendas conómicas

    con

    este

    concepto

    verdaderamente

    acional

    ncrementaría

    a

    oferta

    de

    posibilidades

    ara

    a solución

    del

    habitad,

    contribu-

    yendo

    así

    a elevar

    el

    nivel de

    vida de

    a

    población

    Las

    consideraciones

    recomendaciones

    ncaminadas

    lograr

    un emplazamientoacionalpara urbanizaciones e vi-

    viendas

    económicas

    objeto

    de

    este

    rabajo)

    es

    solo

    una

    parte

    de

    los

    aspectos

    tener

    en cuenta

    para el

    logro

    total

    de

    este

    fin,

    pueshacer

    una

    vivienda

    económica

    mplica

    además

    n

    compacto

    ero uncional

    diseño

    arquitectónico,

    l

    uso

    de

    ma-

    teriales

    de

    bajo

    costo

    que

    armonicen

    on

    las

    características

    del

    proyecto

    sin

    menoscabo

    e su

    durabilidad

    en

    el tiempo,

    a

    elección

    e

    la mano

    de

    obra,

    así

    como

    os

    distintos

    métodos

    deeiecución.

    Bibliografía

    1.

    Geología

    ara ngenieros.

    oseph

    M.

    Tref'ethen'

    ia.

    Editorial

    on -

    rinental,

    .A.

    de C.V.

    México.

    Décimoprimera

    mpresión

    nero

    e

    l9t t4 .

    r 5 9