17
Sist. Linfático. Patol. Tatam. 123 SISTEMA LINFÁTICO Está constituido por los vasos linfáticos y por los ganglios linfáticos. El líquido que contiene se denomina linfa. Los vasos linfáticos son ciegos, es decir no tienen salida. Por sus paredes absorben parte del líquido intersticial y lo conducen hasta los vasos sanguíneos. Las células del sistema inmunitario, especialmente los linfocitos, se encuentran en la sangre y en la linfa (además del tejido conectivo y los epitelios) en forma aislada, aunque pueden aparecer como masas densas en el tejido conectivo, formando el tejido linfoide o linfático. Algunos órganos, los órganos linfoides, están formados básicamente por tejido linfático. Los principales órganos linfoides son: Timo. Situado a nivel retroesternal. A partir de la pubertad empieza a involucionar. En su interior maduran los linfocitos T (timodependientes), que participan en el control de la inmunidad celular. Participan directamente en los mecanismos de rechazo de órganos trasplantados (CIR 96, 19). Ganglios linfáticos. Dispuestos a lo largo de los grandes vasos regionales del sistema linfático. Se encargan del almacenamiento y la producción de linfocitos B, T y anticuerpos. Bazo. Órgano linfoide localizado a nivel abdominal alto, bajo el diafragma izquierdo. Su función es la de limpiar la sangre de células sanguíneas dañadas y partículas extrañas. Otras estructuras: Podemos localizar cúmulos de tejido linfoide parcialmente encapsulados fuera de los órganos linfoides, como las amígdalas, las placas de Peyer del intestino delgado, los cúmulos nodulares del apéndice vermiforme, y numerosos nódulos solitarios del tubo digestivo.

9-Sistema Linfático. Patologías. Tratamientos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual de estudio teórico de enfermería.

Citation preview

Page 1: 9-Sistema Linfático. Patologías. Tratamientos

Sist. Linfático. Patol. Tatam. 123

SISTEMA LINFÁTICO

Está constituido por los vasos linfáticos y por los ganglios linfáticos. El líquido quecontiene se denomina linfa. Los vasos linfáticos son ciegos, es decir no tienen salida.Por sus paredes absorben parte del líquido intersticial y lo conducen hasta los vasossanguíneos.

Las células del sistema inmunitario, especialmente los linfocitos, se encuentran en lasangre y en la linfa (además del tejido conectivo y los epitelios) en forma aislada,aunque pueden aparecer como masas densas en el tejido conectivo, formando eltejido linfoide o linfático. Algunos órganos, los órganos linfoides, están formadosbásicamente por tejido linfático. Los principales órganos linfoides son:

Timo. Situado a nivel retroesternal. A partir de la pubertad empieza a involucionar. Ensu interior maduran los linfocitos T (timodependientes), que participan en el control dela inmunidad celular. Participan directamente en los mecanismos de rechazo deórganos trasplantados (CIR 96, 19).

Ganglios linfáticos. Dispuestos a lo largo de los grandes vasos regionales del sistemalinfático. Se encargan del almacenamiento y la producción de linfocitos B, T yanticuerpos.

Bazo. Órgano linfoide localizado a nivel abdominal alto, bajo el diafragma izquierdo. Sufunción es la de limpiar la sangre de células sanguíneas dañadas y partículas extrañas.

Otras estructuras: Podemos localizar cúmulos de tejido linfoide parcialmenteencapsulados fuera de los órganos linfoides, como las amígdalas, las placas de Peyerdel intestino delgado, los cúmulos nodulares del apéndice vermiforme, y numerososnódulos solitarios del tubo digestivo.

Page 2: 9-Sistema Linfático. Patologías. Tratamientos

Sist. Linfático. Patol. Tatam. 124

El sistema linfático realiza tres funciones:

Devolver a la sangre una gran parte del plasma que, debido a la presión, hasalido de los capilares sanguíneos.

Transportar las grasas absorbidas en el intestino evitando que la sangre nollegue con demasiadas grasas al corazón.

Producir anticuerpos. En los ganglios linfáticos se generan linfocitos, los cualesproducen anticuerpos. Los principales ganglios linfáticos se encuentran en elcuello, las axilas y en las ingles. Su inflamación es síntoma de padecer unainfección.

Page 3: 9-Sistema Linfático. Patologías. Tratamientos

Sist. Linfático. Patol. Tatam. 125

Mecanismos de defensa del organismo

Ante la amenaza de una invasión por agentes patógenos el organismo tiene 3 formasde defenderse: fenómenos de protección de superficies, la respuesta célula inespecíficay la respuesta inmunitaria específica.

1. Fenómenos de protección de superficies

Constituyen la primera línea de defensa. La piel es una barrera relativamenteimpermeable para la mayoría de gérmenes, exceptuando aquellas situaciones en quese produce una solución de continuidad. Las superficies-serosas y mucosas delorganismo, como la conjuntiva y la cavidad oral, están protegidas por diversassustancias antibacterianas, como la lisozima, enzima contenida en la saliva y laslágrimas. El árbol respiratorio está protegido por una capa de moco que se renuevaconstantemente. Como en la mayoría de superficies mucosas del organismo, el mocolo secretan las células caliciformes. La existencia de un medio ambiente ácido en elestómago, en la vagina y, en menor grado, en la piel, inhibe el crecimiento de lasbacterias.

Cuando estos mecanismos no son capaces de evitar la entrada de los gérmenes a lostejidos, se activan los otros dos mecanismos defensivos.

Page 4: 9-Sistema Linfático. Patologías. Tratamientos

Sist. Linfático. Patol. Tatam. 126

2. Respuesta celular inespecífica

Las células encargadas de fagocitar a los patógenos que han traspasado una superficieepitelial son los macrófagos y los neutrófilos. Las infecciones virales inducen, endiversas células del cuerpo, la secreción de una sustancia antivírica, el interferón, quebloquea la reproducción de los virus dentro de las células. El contacto de los patógenoscon los tejidos provoca una respuesta tisular denominada inflamación aguda. Seproducirá un aumento del flujo sanguíneo en la zona dañada y la llegada de célulasfagocíticas desde la sangre.

Si esta respuesta celular no consigue detener la invasión, se activarán una serie demecanismos específicos conocidos globalmente como la respuesta inmunitaria.

3. Respuesta inmunitaria específica

La principal función del sistema inmunitario es la producción de respuestas específicaspara cada tipo de patógeno. La activación del sistema inmunitario incluye elreconocimiento de características propias de los distintos patógenos. Generalmenteestas características peculiares de cada patógeno son macromoléculas de superficieespecíficas, que se denominan antígenos (Ag).

Los linfocitos son las unidades funcionales del sistema inmunitario y expresan suactividad específica de dos maneras. En primer lugar, al activarse los linfocitos B, setransforman en células plasmáticas que producen una serie de moléculas proteicasespecíficas, los anticuerpos (Ac) Inmunoglobulina (Ig), como respuesta alreconocimiento de un antígeno específico (CIR 95, 41). Estos Ac se unirán a los Agespecíficos para tratar de destruirlos mediante distintos mecanismos. El mecanismodefensivo debido a la acción de los anticuerpos producidos por los linfocitos B sedenomina respuesta inmunitaria humoral (CIR 99, 19). Existen 5 tipos deinmunoglobulinas: IgG, IgA, IgM, IgE e IgD (ordenadas cuantitativamente de mayor amenor concentración).

Page 5: 9-Sistema Linfático. Patologías. Tratamientos

Sist. Linfático. Patol. Tatam. 127

En segundo lugar, los linfocitos T son activados por los antígenos para producir unarespuesta en la que no se forman Ac, sino que son los mismos linfocitos T, asociadoscon los macrófagos, los que actuarán directamente sobre el patógeno en cuestión.Este mecanismo de defensa mediado por los linfocitos T y macrófagos de denominarespuesta inmunitaria celular.

Aunque las dos respuestas inmunitarias pueden darse por separado, un mismopatógeno suele activarlas a ambas.

¿Cómo podemos disminuir el riesgo de enfermarnos?

Además de ingerir alimentos variados y saludables, hacer ejercicio físico y otroshábitos que beneficien la salud, es importante vacunarnos para prevenirenfermedades. Cuando estamos en condiciones de contraer algún virus o bacteria y noenfermarnos tenemos inmunidad frente al mismo y esta puede adquirirse de dosmaneras:

Tipos de inmunización

Inmunización pasiva

Transferencia a un individuo de anticuerpos formados en otro. Proporciona unaprotección bastante rápida, lográndose unos niveles plasmáticos significativos del Actransferido a las 24-48 horas (vía intramuscular) o a los pocos minutos (víaintravenosa). La duración del efecto protector contra una enfermedad infecciosa estáentre 4 y 6 meses. Como ejemplos de inmunización pasiva tenemos la inmunoglobulinahumana normal, recomendada en la prevención del sarampión y de la hepatitis A, y lasglobinas hiperinmunes, utilizadas para la prevención del tétanos, hepatitis B, rabia yvaricela.

Page 6: 9-Sistema Linfático. Patologías. Tratamientos

Sist. Linfático. Patol. Tatam. 128

Inmunización activa

Implica la estimulación del propio sistema inmunitario de un individuo mediante laadministración de microorganismos muertos o vivos atenuados, sus componentes osus productos inactivos (toxoides). La protección inducida por la vacuna tarda enestablecerse (entre 2 y 4 semanas postvacunación), pero es de larga duración (variosaños).

Cada cierto tiempo se administra una dosis de refuerzo. Como ejemplos deinmunización activa tenemos la administración de toxoides (preparados acelulares detoxinas tratadas con formaldehído) en las vacunas de la difteria y el tétanos, lasvacunas bacterianas (los ferina, cólera, tifoidea, tuberculosis) y las vacunas víricas(polio, sarampión, rubéola, parotiditis, fiebre amarilla, hepatitis B, rabia).

En algunas ocasiones, la profilaxis más eficaz contra la enfermedad infecciosa será lacombinación de los dos tipos de inmunización.

Otra forma de tener inmunidad frente a un virus o bacteria es habernos enfermado yade estos patógenos, por lo cual el organismo ha adquirido glóbulos blancos específicoscontra los mismos llamados linfocitos T y B, vistos antes como inmunidad específica.Sin embargo en virus que mutan permanentemente es difícil que el organismopresente inmunidad contra ellos siendo este el caso del virus de la gripe que mutasiendo necesaria la vacunación anual con el nuevo ADN viral.

Page 7: 9-Sistema Linfático. Patologías. Tratamientos

Sist. Linfático. Patol. Tatam. 129

Bacterias

Las bacterias son células procariotas que a diferencia de las células eucariotas notienen membrana nuclear y tienen el ADN inmerso en el citoplasma.

Cápsula: no es un elemento escencial para la vida de la bacteria, pero si es un factor devirulencia, es decir que puede infectar con la misma y evitar la fagocitosis.

Pared celular: es una membrana rígida que le da forma y rigidez a la bacteria. Si labacteria pierde la pared sobrevive un tiempo más pero al final muere.

Membrana protoplasmática o plasmática: es una membrana lipoproteícaindispensable para la vida de la bacteria que también tiene propiedades antigénicas.

Protoplasma o Citoplasma: es granuloso y en el están inmersas las organelas.

Flagelos: es un apéndice filiforme que nace del citoplasma y le permite a la bacteriamoverse para buscar alimentos y evitar venenos. Las células eucariotas tienen uncitoesqueleto que les permite moverse, en cambio las células procariotas como lasbacterias lo hacen a través de flagelos.

Esporas: son estructuras esféricas, cilíndricas o elípticas que forman algunas bacteriascuando el medio es hostil. Esto las hace resistentes a las temperaturas extremas.

Page 8: 9-Sistema Linfático. Patologías. Tratamientos

Sist. Linfático. Patol. Tatam. 130

Clasificación de las bacterias:

Según las formas:

Cocos son bacterias de forma redonda y según sean dos o mas formas redondeadas seclasifican en: monococos, diplococos, estafilococos y estreptococos.

Bacilos son bacterias en forma de bastón que pueden tener esporas o no. Las esporasson formas inactivas de las bacterias. Frente a condiciones no favorablesnutricionalmente por ejemplo, las bacterias adoptan esta forma para luego reactivarseen condiciones más favorables.

Cocobacilos son bacterias en forma de cortos bastones o forma oval. Es un puntointermedio entre los cocos y los bacilos.

Según las condiciones en que necesitan vivir:

Aerobias: necesitan oxígeno para poder vivir.

Anaerobias: no requieren oxígeno para poder vivir.

Según como respondan a la tinción:

Significa que frente a la tinción son visualizadas en color rosa o morado. En la imagenpodemos observar que si se trata de gram – son visualizadas en color rosa comosucede con E.coli y si se trata de gram + de color morado como por ejemploClostridium a quien corresponde la segunda imagen. La tinción que se utiliza paraestudiarlas se denomina tinción de gram.

Gram +

Page 9: 9-Sistema Linfático. Patologías. Tratamientos

Sist. Linfático. Patol. Tatam. 131

Gram -

Inmunohematología

Las células y las proteínas de la sangre llevan determinantes antigénicos producto degenes polimórficos. Esto significa que algunos antígenos están presentes en unosindividuos y no en otros. Una transfusión de sangre puede inmunizar al receptor frentea los antígenos del donante de los que carece el paciente, este fenómeno se conocecomo aloinmunización. La misma situación se da en el paso transplacentario de célulassanguíneas fetales durante el embarazo, produciéndose una aloinmunización de lamadre contra antígenos letales incompatibles heredados del padre.

Algunas de las bacterias que pueden producir enfermedades son:

I. Staphylococcus aureus: son flora normal de la piel, fosas nasales y cuero cabelludo ypueden ser ingeridas en los alimentos por falta de higiene en las manos que preparanla comida o bien ingresar desde la piel cuando la misma esta lastimada o presenta unaquemadura. Por lo general no produce graves enfermedades a excepción de aquellospacientes inmunodeprimidos que pueden sufrir complicaciones.

II. Streptococcus pneumoniae: pueden producir neumonías ingresando a partir de lasfosas nasales. La neumonía presenta síntomas como la fiebre, dolor en pecho yespalda, tos seca y dolor costal. Los niños menores de 2 años y los ancianos son losgrupos de mayor riesgo de adquirir esta enfermedad.

III. Neisseria meningitidis: producen la patología meningitis, que consiste en lainflamación de las meninges, que son las capas de tejido que protegen el SNC, y poseesíntomas como fiebre, vómitos, dolor de cabeza, rigidez de nuca.

IV. Escherichia Coli: es flora normal del intestino de animales y del ser humano noproduciendo enfermedades a menos que ingresaran vía oral o en el tracto urinarioproduciendo así infecciones gastrointestinales (diarreas) y urinarias respectivamente.

V. Mycobacterium Tuberculosis: produce una patología que afecta a los pulmones consíntomas similares a la neumonia ya que el paciente presenta tos seca, dolor costal y

Page 10: 9-Sistema Linfático. Patologías. Tratamientos

Sist. Linfático. Patol. Tatam. 132

esputos purulentos. Actualmente es una enfermedad controlada mediante laprevención a través de la vacuna BCG, que es colocada en el recién nacido.

VI. Clostridium Tetani: esta bacteria se adquiere mediante corte o herida punzante,mordura de perro o ciruglia con material mal esterilizado de manera que ingresa en eltorrente sanguíneo produciendo fuerte dolor muscular en la zona de la afección.Afecta al SNC, con síntomas como parálisis facial y se puede prevenir administrandouna vacuna antes o durante la afección. Se emplea como profilaxis antes de realizaruna cirugía o inmediatamente después de sufrir una lesión.

Las infecciones producidas por bacterias son tratadas con antibióticos, algunos deellos son de amplio espectro por lo que sirven para el tratamiento de diferentes tiposde bacterias.Los virus también pueden producir enfermedades pero se empleantratamientos diferentes ya que en este caso se utilizan antivirales o bien se alivianlos síntomas que produce la infección viral que por lo general es autolimitada, esdecir tiene un período de incubación y uno en el que se manifiestan los síntomasfinalizando por sí sola.

Virus

Microorganismo de estructura simple, constituido por ácido nucleico (ADN o ARN) yproteína, que necesita multiplicarse dentro de las células vivas y es causa denumerosas enfermedades: la gripe y el sida son enfermedades causadas por virus.

Diferencias entre virus y bacterias

BACTERIAS VIRUS-Visibles al microscopio óptico. -Visibles al microspcopio electrónico.-Poseen ADN y ARN. -Poseen ADN o ARN.-Maquinaria biosintética -No poseen maquinaria biosintética.-Tratamiento con ATB. -Tratamiento con ATV o de síntomas.-Se reptoducen por sí solas. -No se reproducen por sí mismos.

¿Cómo se replican los virus?Los virus por sí mismos son inertes ya que no se replican, es decir no se reproducen.Solo utilizando la maquinaria de una célula eucariota pueden replicarse ya que ellos noposeen enzimas que inicien la duplicación del ADN motivo por el cual se los denominaparásitos intracelulares obligados. Los virus nunca tienen ADN y ARN al mismo tiempo,solo tienen uno de ellos el cual lo introducen en la célula que infectan y usan de ellas

Page 11: 9-Sistema Linfático. Patologías. Tratamientos

Sist. Linfático. Patol. Tatam. 133

las enzimas que activarán la síntesis de proteínas según la información del virus, lo cualresulta infectivo para la célula huésped ya que terminará replicando su propio ADN.

Etapas en la infección por un virus:-Los virus se adhieren a las células eucariotas-El virus penetra en la célula

- El virus forma proteínas.- Fase de desnudamiento, se separan físicamente las proteínas de los ácidosnucleicos.- Biosíntesis del ácido nucleico viral, utilizando la maquinaria sintética de la célulainfectada.- Se ensamblan los ácidos nucleicos virales con las proteínas.- Se libera el virus de la célula huésped.- Se repite el ciclo en otras células.

ANTIBIÓTICOS (ATB)

ATB: es una sustancia química derivada o producida por distintas especies demicroorganismos, y que a bajas concentraciones es capaz de inhibir el crecimiento deotros microorganismos. Existen distintos tipos de ATB, por su composición química y sumecanismo de acción.

AMINOGLUCOSIDOSATB que inhibe la síntesis proteica, es resistente a la mayoría de las enzimasinactivantes presentes en los bacilos Gram–. El uso principal es para las infeccionesGram– aerobio.

Principio Activo Nombre Comercial

Epritromicina Wemid

Amikacina Biklin

Gentamicina Gentamina

Kanamicina Cristalomicina

Neomicina

Page 12: 9-Sistema Linfático. Patologías. Tratamientos

Sist. Linfático. Patol. Tatam. 134

MACROLIDOS

ATB inhibidor de la síntesis proteica. Es una nueva generación de ATB de una tomadiaria.

Azitromicina Arzomicin, Zitromax

Claritromicina Klaricid

Eritromicina Panotmicina, Wemid

Roxitromicina Rulid, Anuar, Claramida

SULFONAMIDAS

Son estructuralmente semejantes al ac para-aminobenzoico, inhibencompetitivamente la síntesis de ac fólico, pueden presentar reacciones de alergia,fiebre urticaria, pueden tener efecto tóxico como anemia, nefrotoxcidades, diarreas.

Los principales usos son las infecciones del tracto respiratorio y urinarios ya que esefectivo contra el estreptococo, neumococo, escherichia coli, estafilococo.

El principio activo por excelencia es el cotrimoxazol, que es una asociación dequimioterapicos (sulfametoxazol-trimetropina) con acción sinérgica y efecto debactericida.

Nombre comercial: Bactrim, Dosulfin, Bacticel

TETRACICLINAS

ATB inhibidor de la síntesis proteica, son de acción prolongada y de alta absorcióngastrointestinal. Puede ocasionar reacciones de hepatotoxicidades y nefrotoxcidades.

Los principales usos son estreptococo, neumococo, enterococo, estafilococos,maningococo.

Doxicilina Vibramicina

Minociclina Minocin

Tetraciclina Tetraciclina

Page 13: 9-Sistema Linfático. Patologías. Tratamientos

Sist. Linfático. Patol. Tatam. 135

QUINOLONAS

ATB inhibidor de la síntesis de ácidos nucleicos.

Los principales usos son las infecciones del tracto urogenital producidos por gérmenesGram- como E coli, Klebciella, salmonella, shigella.

Ácido Nalidixico WintomylonÁcido Pipemidico Kabin, Memento, Priper

Ciprofloxacina Ciriax, Argeflox, Novidat

Norfloxacina Noroxin, Uroseptal, Urotem

Ofloxacina Floxil

PENICILINAS

Actúan sobre la síntesis de la pared celular. Existen microorganismos que producenpenicilinasa (betalactamasa), la cual inactiva la penicilina.

Penicilinas naturales

Penicilina G Sódica: Infecciones que necesiten disponer de altos niveles de penicilinarápidamente, como la endocarditis, pericarditis, neumonías. Precauciones en lospacientes alérgicos a las penicilinas en algunos casos hay sensibilidad cruzada con otraspenicilinas.

Penicilina G Beenzatinica: Penicilina de acción prolongada con acción sobre la paredbacteriana. Los principales usos son el tratamiento y profilaxis de infección producidaspor el estreptococo beta hemolítico del grupo A. Ej. Benzetacil.Penicilina Oral: ATB betalactamico, cuyo uso principal es en las infecciones leves comola angina estreptocócica.

Page 14: 9-Sistema Linfático. Patologías. Tratamientos

Sist. Linfático. Patol. Tatam. 136

Penicilinas Semisinteticas

1. Amoxicilina y Ampicilina: Son ATB betalactamicos, los principales usos son enlas infecciones respiratorias altas y bajas.

Ej. Amoxidal, Grinsil, Trifamox, Grampenil, Histopen, Trifacilina.

Hay moléculas que al asociarse a la penicilina le dan un espectro más ensanchado.

2. Amoxicilina + Ac clavulánico: el clavulánico es un inhibor irreversible de lasbetalactamasas. Ej. Optamox, Clavulox.

3. Amoxicina + Sulbactam: El sulbactam inhibe las betalactamasas. Ej. TrifamosIBL.

4. Ampicilina + Sulbactam: Ej. Unasyna.

Los usos son en:

Infecciones del tracto respiratorio alto y bajo.

Infecciones de la piel.

Infecciones urinarias.

Infecciones intrabdominales.

CEFALOSPORINAS

1. Primera generación: Cefadroxil, Cefalexina, Cefalotina, Cefazolina. Son ATB conacción sobre la pared bacteriana. Se usan en infecciones del tracto respiratorio,genitourinario, de piel y de partes blandas. Profilaxis quirúrgicas. Ej. Cefacar,Kandicin.

2. Segunda generación: Cefaclor, Cefoxitina, Cefprozil, Cefuroxima. Tiene un espectromás ensanchado, ya que son activas contra la Klebsiella, E coli, Proteus, Neisseriameningitidis y Gonorrea. Ej. Cefral, Mefoxin, procef, Cefurox.

3. Tercera generación: Cefixima, Cefodicima, Cefoperazona, Cefotaxima,Ceftazimidima, Ceftriaxona. Tiene un alto grado de estabilidad frente a lasbetalactamasas. Son usadas en infecciones osteoarticular, neumonía. Ej. Novacef,Cefobid, Claforan, Fortum, Ceftix, Acantex.

4. Cuarta generación: Exclusivo de uso parenteral. Se usa en infecciones graves comosepsis, infecciones intra abdominal, gineco-obstétrica. Sobre todo en pacientesneutropenicos. Maxcef.

Page 15: 9-Sistema Linfático. Patologías. Tratamientos

Sist. Linfático. Patol. Tatam. 137

ANTIVIRALES SISTÉMICO

1. ACICLOVIR: Muestra actividades sobres los virus del herpes simples (VHS), suespectro también se extiende al citomegalovirus, por lo cual su uso está destinadoal herpes simple y zoster de localización de mucosas, cutánea o visceral. Ej. Lisovir.Xiclovir.

2. AMANTINA: Antiviral con acción sobre el virus de la influenza. Su uso estárelacionado con la profilaxis de infecciones respiratorias por influenza, en gruposhumanos institucionalizados, de vacunación tardía o en inmunocomprometidosantes de las 20 hs. de inicio de los síntomas. Ej. Virosol.

3. GANCICLOVIR: Actúa inhibiendo la multiplicación de los herpes, especialmente elcitomegalovirus. Ej. Cymevene.

4. VALACICLOVIR: Su uso está relacionado con el tratamiento del herpes, con elobjetivo de reducir la intensidad y duración del dolor, y la tasa en pacientes condolor postherpetico.

5. ZIDOVUDINA: Antiviral usado en el tratamiento del SIDA, no cura la enfermedadpero prolonga la vida aliviando complicaciones neurológicas.

MICOSIS

Los hongos son microorganismos formados por células recubiertas por una membranaque los protege y les permite reducirse.

En medicina los hongos han sido clasificados en tres grupos

1. Dermatofitos2. Levaduras3. Mohos

No todos los hongos producen enfermedades, hay muchos que son extremadamenteútiles para el hombre como los ATB, la levadura del pan y del vino, los hongos delqueso y las cepas comestibles.

La enfermedad que producen los hongos patógenos se llama Micosis. Los hongosatacan no solo en la piel lampiña o sin pelos, sino también en la piel con pelos, uñas,los cabellos y las mucosas.

Page 16: 9-Sistema Linfático. Patologías. Tratamientos

Sist. Linfático. Patol. Tatam. 138

La sintomatología generalmente se presenta con una picazón leve a intensa sobre lapiel, inflamación, dolor y manchas que crecen radialmente formando círculos y sucolor varía entre el rojizo y el castaño claro.

ANTIMICÓTICOS SISTÉMICOS

1. FLUCONAZOL: Se usa preferentemente en candidiasis sistémica y de Mucosas,prevención en pacientes inmunocomprometidos. Atraviesa la barrerahemetoencefalica por lo cual se usa para la miningitis criptococcica. Ej. Flavizol,Fluconazol, Mutum.

2. GRISEOFULVINA: Se usa generalmente para las dermatofitosis. Ej. Griseovin.3. ITRACONAZOL: Sus principales usos son candidiasis vulvovaginal y oral,

dermatomicosis. Ej. Sporanox4. KETOCONAZOL: Se usa en dermatofitosis, candidiasis y prevención de candidiasis

sistémica en pacientes inmunocompartidos. Ej. Fitonal, Ketozol, Orifungal.5. MICONAZOL: Sus usos están relacionados con las dermatomicosis, candidiasis y

meningitis fúngica.6. NISTATINA: Su principal uso son la candidiasis superficial, orla, vaginal. Ej. Dipni,

Micostatin.

Page 17: 9-Sistema Linfático. Patologías. Tratamientos

Sist. Linfático. Patol. Tatam. 139

Fuentes:

http://www.aula2005.com http://argentina.aula365.com Material desarrollado por Cetci