107
i'C_-""""<j;.,.., --, " '" " '." , , •. ,).,,,,,,1,,,,,,"",,, "'-.'- ....."" ,.-".'""!'.... __ DATOS PRACTICOS r' " /' DE INSTALACIONES I HIDRAULICAS Y I SANITARIAS /J '. ( I (I f 11 r 1 ° ts n 00 DO , ' ----u-----n 6 0 8"§ t- ING BECERRIL L DIEGO ONESIMO 7. EDICION (CORREGIDA Y AUMENTADA) .

90843778 Datos Practicos de Instalaciones Hidraulicas y San It Arias Becerril

Embed Size (px)

Citation preview

  • i'C_-""""
  • ~

    D A T 0 S P RAe TIC 0 S DEI N S TAL A C ION E S

    HID R A U LIe A S Y SAN I TAR I A S ING. BECERRIL L. DIEGO ONESIMO

    7a EDICION

    (CORREGIDA YAUMENTADA)

    DERECHOS RESERVADOS

    CONFORME A LA LEY

  • VII CAPITULOS

    VIII

    IX

    X

    XI

    XII

    CON T E NI D 0

    INSTALACIONES SANITA~IAS.NUMERO MINIMO DE MUEBLES SANITARIOS.- DUCTOS, LOCALIZACION, DlMENSIONES.- OB TURADORES HIDRAULICOS. - VEN TILACION DE LAS INSTALACIO= NES SANITARIAS.- VENTILA--CION PRIMARIA.- VENTILACION SECUNDARIA.- DOBLE VENTILACION.- DETALLES DE VENTILAClONES. PRUEBAS DE RECEPCION.- PRESIONES Y DURACION DE LAS -PRUEBAS DE RECEPCION.- CO-NEXION DE LAS BOMBAS DE --PRUEBA

    TUBERlAS UTILIZADAS EN LASINSTALACIONES HIDRAULlCAS.TUBERIAS UTILIZADAS EN LASINSTALACIONES SANITARIAS.-CARACTERISTICAS.- MATERIALPARA RETACAR. ISOMETRICOS.- COMO TRAZAR-LOS.- EJEMPLOS FOSAS SEPTICAS.- CONSTRUC-CION Y FUNCIONAMIENTO.- TIPOS. LETRINAS SANITARIAS.- CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO.TIPOS.

    PAGINAS

    117 - 136

    137 - 141

    I 143 - 170

    171 - 187

    189 - 200

    201 - 206

    D E FI N I C ION E S

    ) INSTALACION HIDRAULICA.- Es e1 conjunto de tin cos, t~nques elevados, cisternas , tuberlas d succion , descarga y distribuci6n, v~lvulas de control; valvulas de servicio, bombas, equi po~' de borrbeo, de suavizacion, generadores de a gu,Jcaliente, de vapor, etc., necesarios para proporcionar agua f ria, agua caliente, vapor en ~~ sos especificos, a los muebles sanitarios, hic.rant~s y dern~s servicios especiales de u na edt ficaci6n.

    INSTALACION SANITARIA. - Es el conjunto de tu l;,nrias de conducci6n, conexiones, obturadores h i

    dr~ulicos en general como son las trampas t i p, tipo S, sifones, cespoles, coladeras, e tc . ,necesarios para la evacuaci6n, obturacion y v r n tilacion de las aguas negras y pluviales (1e llnit edificaci6n.

  • 3

    HID R A U L I C A

    La hidr~ulica es la parte de la flsica a1.,\ que corresponde el estudio Y aplicaci6n de las I, "yes que rigen el comportamiento de los llquidos, IIJpec i almente el del agua.

    A su vez, la hidr~ulica para el Gaso espe cl l ico de las instalaciones hidr!ulicas y sanitat::Lc.s, se divide en dos ramas:

    1.- HIDROSTATICA

    La hidrost!tica estudia los efectos prod~ los p or e1 peso propio del agua y por la aplic~ H1 d e presion es sobre ~sta en reposo.

    2.- HIDRODINAMICA

    La hidrodinamica es la que estudia el co~ rtamiento de.l agua en movimiento, considerando

    ', lln1)io s en los valores de presi6n, velocidad y vo llllllun e ntre otros.

    PROPIEDADES FISlCAS DEL AGUA

    F6rmula H 2 0 Peso especlfico 1000 Kg/rn~ Densidad 1.0 Te mpe ratura de congelaci6n OC Tempe ra t u ra de ebullici6n 100C

    PESO ESPECIFICO

    El peso especifico de un cuerpo s61ido 0liquido, es el peso de la unidad de volurnen.

    El peso especlfico del agua = Wa. = 1000 kg/m: y la densidad = D = 1.0, resulta de conside rar agua destilada a 4C, a cuya temperatura tiene su maxima densidad y tomando como referencia valores al nivel del mar.

    Como en el sistema metrico el peso unidad 5 el kilogramo (Kg.) y la unidad de volumen el

    metro cubico (m~), el peso especlfico del agua es tiEL PESO DE UN METRO CUBICO DE AGUA DESTILADA AUNA TEMPERATURA DE 4C, aproximadamente 1000 Kg.

    Peso especifico del agua = Wa = 1000Kg/m: Como 1.0 m: = 1000 Kg. ' y adem~s 1 . 0 m: = 1000 litros = 1000 Its., entoncc~ 1. a Iitro de agua = 1. a Kg.

    Para conocer el valor del peso especlfico do l ugua en e1 sistema Ingles (1b/pie 3 ), hay nece

    ~(} d de partir de las ' siguientes consideraciones:

    Si 1.0 Kg. = 1000 gr. y ad.em!s 1.0 Libra = 1.0 lb. = 453.6 gr.

    10001.0 Kg. = = 2.2 lb.453.6

    l\ho r a bien:

  • -1

    1.0 m.= 100 crn . y 5e sabe qu e 1.0 pie ~ 1 2 pu l gadas = 12 pulg. y adern~s J.O pu lg. = 2 . 54 cm. entonces 1.0 pie = 1 2 pulg. = 12 x 2.54 = 30 . 48 c~

    En consecuencia:

    ~oo .1.0 ro.= ~A = 3.28 plesAO

    Entonces

    1.0 m: = ( 3 . 28' pies) 3 1.0 m; 3.28 pies x 3.28 pies x 3.28 pies 1 0 m~ 35.30 pies 3

    Resultando finalmente

    Wi. = 100 0 Kg/m: - - - - - - SISTR.MA METRICO 2.2 ~ooo x 2.2 2200Wo.= 1000 x 35.30 35.30 35.30

    w:. = 62.32 Ib/pie"3 - - - - STSTEHA INGLES

    ::;;D......;;;E;....;.~ ~ .N S;.....;;I;.....;D;.., La densidad de un cuerpo 0 substancia, es

    1.:1. relaci6n entre S11 peso y el de igual volumen de a qua.

    La densidad relativa de un cuerpo 0 subslunc1.a, se obtiene dividiendo el peso de cierto volumen de dicho cuerpo 0 substancia, entre e~ p~ '0 de un volumen igual de agua.

    La densidad del agua, varla a temperatu-r~H mayores 0 menores de los 4C.

    La de nsidad del agua desti l ada y a 4 Q igual a la unidad y se toma como r e ferenci.a par.a" as d em! s substancias, por ello, siempre se hacemensi6n de substancias 0 cuerpos m~s densos 0 menos densos que e1 agua.

    Denso = Compacto = Apretado = Apinado = Muy pesado en relaci6n con su volumen.

    El plomo es mas dense que el alumlnio .

    Rumo dense ----- diflcil ver a traves de el Niebla densa diflcil ver a traves de ella

    V I S COS I DAD

    La viscosidad es una propiedad de todos los fluidos de resistir a un movimiento interno.

    FLUIDO.- Es todo aque l que fluye 0 escu-rre, es decir, fluido Cllquido, gas 0 vapor} es todo aquel, cuyas porciones pueden moverse unas m~s con respecto a otros, de tal manera que queda alterada su forma sin que para ella sea necesario el empleo de grandes fuerzas.

    En otras palabras, la movilidad es la pr~ piedad m~s sobresaliente dE;! los 11quidos; como ca racterlsticas principales tienen las de ocupar vo lfunenes definidos al carecer de forma propia y adoptar la del recipiente que los contiene, ade-m~s de presentar una superfic.ie libre.

    Cerno los If-guidos no tienenforma propia,

  • f u erza sobr~ ellos por muy pequeifa que sea --. pucd e or.iginar d'ef0rroac'iones iliini.tadas:,; la rapir I('z con que se ganan' tales deformac:Lones . no es -t{(ua l en tados, pues no todos oponen la masma re.stencia.

    La resistencia que presentan los I!quido-s las deformaciones, as 10 que se- conoce .G:omo --

    " VISCOSIDAD DE UN LIQUIDO"; en los l!quidas ' m~s vI s cos os el movimiento de deformaci6n es m~s, len

    c omo es el caso de ACEITES, MIELES, CERAS, RE:; TNAS, etc., en los l1quidos menos viscosos eli mo v l miento de deformaci6n es m~s r~pido.

    Un liquido perfecto seria aquel en el que Ida particula pudiera moverse s'in fricci6n en n t acto con las particulas que la rodean, sin

    embargo, todos los liquidos son capaces de res isl;i,r ciertos grados de fuerzas tangenciales; la -,"ngni tud en que posean esta habilidad es una medi c'l n de su viscosidad, EL AGUA DESTILADA ES EL ME-NOS VISCOSO DE LOS LIQUIDOS.

    'r'I\BLA DE DENSIDADES Y PESOS ESPECIFICOS DE LIQUIDOS A TEMPERATURAS ORDINARIAS

    TEMP. VALOR PESO . ~.a'lIj

    EN DE SU ESPECIFICO C DENSIDAD K~/m~

    s ti lada 4 1.000 1000 I\qu.s d~A t i l ada 100 0.958 958

    'I ~' ~'LIQUIDOS '']['m1p~ 1WALOR PESO

    DE USO EN DE':.4- SO lErsFEClF.:nCl:>COMUN DC DENSIDAD K~/m; t",wAgua de mar ~5 1 .. 1025 .1025

    Aceite ligero 15 ,0.850 8513I . Aceite mediano 15 :0.909 90:9 Aceite pesado 15 ()~9J.2 9~2 Aceite de creosota 15 1.LGO 1100

    Alcohol f:.15 0.790 790

    ,~ -11Gaso.ilina 15 0.728 728 . r , Glicer.ina ., ,. 0 1.260 1260

    Leche 0 l.030 l030. I' ,Mercurio 20 13.600 13600

    P e troleo combustible 15 13.546 13546 ,

    TABLA DE VISCOSIDADES

    LIQUIDOS TEMP. VISOJSIDAD DE USC EN EN COMUN

    -

    C POISES Agua 100 0.0028 Agua 20 0.0100 Alcohol 20 0.0120 Creosota 20 0.1200

    ~ -. -

    Glicerina 20 14.9000 1f' .1"': I ;

    Me r curio 20 0.0154 Aceite de linaza 30 0.3310

    PRESION

    Pre si6n es la acci6n y efecto de apretar) compr i mi r , Lambi ~n puede d ec i r Ae que PRRS TON

  • a 0

    H

    resultan t e de ap lic a r una f u er za 0 un peso sol,,:,.,. llna ~rea 0 s u perficie determinada .

    A la fuer za 0 peso por unidad de Area 0 llperf1cie se 1e conoce como intensidad de pre--.. USn.

    FF6rmula: p - S

    (" Fuerza 0 peso aplicado, expresado en. tonela- das (Ton .), Kg . I lb. r gr ., e t.c.

    1 Superf i cie 0 ~rea de con t a cto, e n Km : , m? , cm~, pies 2 , pulg . 2 , e tc. resi6n r esul t ante, exp r esada e n Ton . / m; ,

    2Kg/m ~ , Kg/cm~ , lb/pie 2 , lb/ptllg. , gr/cm~ , etc~ De l a f o rmu la de la pres ion , se deduce -

    que el valo r de ~sta, es directamente proporc i o-11(.1 1 a 1a fue rza 0 peso aplicado e inversament.e - rll:oporcion a1 a la superficie 0 ~rea de contac o ,

    fuerza 0 peso sobre u na misma s u perf ici e de c ont acto, es necesariamenteru~yor e1 resultado de 1a p r es ion; con~rariament~ , mayor rea 0 superf i c ie de contact o permaneci e !: nQ ronstante e1 v alor de la f uerza 0 peso ap1ic a

    I 01 va l or de la pres i 6n resultante es menor.

    Se t i e ne la unidad de presi6n cuando la UI\:f clad de fuerz a 0 peso se aplica sobre la unidad

    superficie 0 ~rea de contacto.

    PZlnl expl i.car e 1 conc e pto PRES ION, se han l}l11orer.C!t:cnc.ta d os ejemplo s c l~s i co s sufi

    ~)

    -cientemente obj etivos, a los cuales se dan v alores numericos p ara facilitar al1n ms su entendi.-miento.

    EJRMPLO No. 1 . - Dos cuerpos de igual peso pero con diferentes Sreas 0 superficies de contac to sabre el piso.

    2000 kG.

    T10m.

    4~ 1ft. 1 Cal cu l ando el v a l or de la presion result~

    P = Peso aplicado = 2000 kg . ~ = Superf ic i e d e c ontacto = 5 x 4 = 20 m ~

    .

    ) F 200 0 200 S - = 2() = 2- 100 Kg-;m~

    AhOl.a el mismo cuerpo y peso pero en ,')tnl 16n, por 10 t anto, dierente supericie de

    gontnc to con el piso.

  • 10

    T 20.00 ikg.

    (()'m.-Jto-F = .I:"'e 'so aplicado = 20 'OOKg~

    S = Superficie de cont.acto .= 1 ''0 x -4 = 40 m.2

    F 2000 _ 200 = 50 Kg/:IIr~ P = -- = -"40 - 4S C-omo puede verse, se trasmite hacia el Pi:.

    so el mismo peso, 8610 que a1 ser 1a superfi.cie de Gontacto e1 dob1e con respecto a la posici.6n anterior, la presi,6n por unidad de superficie resulta obviamente de la mitad, es decir, a cada m~ en vez de corresponderle 100 Kg.ahora s610 son 50 Kg .

    Esta es 1a explicaci6n para uno de tantos problemas vividos cotidianamente, por ejemplo, -c u ando s~ tiene un terreno blando, lodoso, pantanoso , revolturas, arena, grava, cemento, granos

    I

    de mafz, trigo , frijol, etc., en los cuales, paral no sumirse 0 simplemente tratando de no dejar hU~i l1as profundas, se utilizan apoyos de tablas, tablones, ~artones, l&minas 0 cualquier otr o clemen

    1 1

    . ~o de material diverso 10 m!s ancho posible, pa r ,' tue consc iente 0 incons'cientemtne se busca dist r i hlllr e1 peso en ~reas de contacto mayores para r duclr la presion por unidad de !rea.

    EJEMPLO No. 2.- Dos cuerpos de diferentcI)PSO pero con igual superficie de contacto.

    ..

    T 10m.

    2000 kg

    5 m. -t

    Calculando la presion resultante se tien~

    I:> = Peso aplicado = 2000 K.g.

    Super ficie de contacto = 4 x 5 = 20 m~

    2 0 00' ~nn ~ / 2 p F ~ _~ ~ . == 1. 00 Ko. m,. S- =2"O- 2 -'

    1I.hora, considerando la misma superfic i"

    d cont a cto, perc ap1icando un peso de s610 100 0

    :K",

  • 1

    \"0' = 10 00 Kg. .S = 4 x 5 = 20 m.2

    p = ~ = 1000 = 100 . S 20 2

    !l = 50 Kg/m~ PRESION EN LOS FLUIDOS.

    PRINCIPIO DE PASCAL .- La presion ejercida uobre un punto cualquiera de un 11quido en repos~

    ~Ictaa con igual intensidad en todas direcciones y IJerpendicularmente a las paredes interiores de

    I~s t uberfas 0 recipientes que 10 contienen.

    EL PRINCIPIO DE PASCAL, es de constante olplicacion en instalaciones hidr~ulicas , de Gas

    ~.P. 0 Natural, de Diesel, de Gasolina, de Petro Ico, de Refrigeraci6n, de Ox1geno y de los flui -uos e n general, en edificaciones particu lares 0 n redes de a bastecimien t o , para r e alizar l as' uebas d e h ermeticidad t arnbien c on ocidas c omo -p l~ ucbas de recepcion, que son l as que det e rmi nan

    no -t:\lg( l\J, .;i.ntr:oducir a las tuber1as 0 rec ipl.cn

    ao ~a prueba de henuetic idad agua, 'ualquier gas ine r te hasta al c a nzar u na presi6n, cuyo valor debe ser de acuer do al

    de las tuberlas, conex i o nes , t ipos de l.vuJas, etc . y conociendo el tipo d e fluido por

    u~""ir ademas d e la pres i o n de trabajo, podemo s r segu r os que el principio d e PASCAL se cum-

    p,1 Si par alguna r az6n tecnica 0 simplement.c I ~ l ; ,\ Lando d e demostrar e1 principio de PASCAL , 8e-llllbia de 1ugar e1 MANOMETRO que generalmente s e

    ~stala i nmediata..."TIente despues del medio de inye ~16n de l flu1do de prueba, 0 s e instalan v a r i os I11.m6metros en diferentes lug a res de las tuberlas

    n cir cuito cerrado) sujetas a presion, el val o r Je la presion medida en cada punto a considerar

    es exactamente e1 mismo.

    Al conocerse el concepto PRESION y sus -unidades tanto en e l s i st.ema metrico Hv1 .K.S. ) c n mo en e1 sistema ing les (F.P.S.), y en virtud de

    .

    que en l a s instalaciones de fluidos en general se trabajan ambos sistemas, hay nec e sidad de relacio nar s u s v alores .

  • PRESION .- P = Kg /m/' ----- SISTEMA METRICO

    .00 m. = 3. 28 p i es

    . '00 m:

    == (3.2 8 pies) 2 = 3 .28 p i e s x 3 .28 pie s

    = ~O .7 5 p ies 2 l.OO Kg . 2 . 2 l i bras = 2.2 l b .

    En consecuencia :

    1. 00 Kg/m: = 1~: ~5 = 0 . 2 0 5 Ib/pie 2 _ 1.00 Kg/m; _

    .00 I b/pie 2 - 0 ,205 - 4. S8 Kg /m.2

    1.00 Ib/pi e 2 = 4.88 Kg/m;:

    Las unidades de pres i6n e xpre sadas tanto con Rg/m : como en Ib/pie 2 , reabnente poco 5 e u t i 1.!

    ~1O, principalmente e n t r a b ajos de c amp o por s e r lilly peque i'ias , ge n eralmente :::; e t rabaja con unas d~ I , ivadas de elIas que r e su l tan de valores mas gra!,! les.

    A.- En el s i stema me t r i c o , en v e z del J(]/m~ I se u ti l iza e l Kg/cm~ cuyo v alor nume r ico I utl 10 ,000 veces mayor.

    A l a presi6 n unitari a expr e sada e n Kg em';~

    CP10 es en r e a l i dad u na u nidad auxil iar, s e 1 e coIf )CO como A'l1JIOSFERA METRl CA.

    La raz6n de q ue e l v a l or de La presi6n' e~ PJ7l~~~(H3a e n Kg/err, es mayor 1 0 ,000 veces que la i n, I ~ i cadaen K9 / m::, es l a sigu ient e: I, () 0 m. ~ 100 em. \". on m. 1 00 ("m. x 100 C'm1. 10, oon em.

    )5 En tonces.., c omo la f ue rz a 0 peso no se ap

    1 sobre u na superfici e de 1.00 m! stno sobre - 1.00 em: q u e es 10,000 veces menor, e1 valor de in pres i6n resu l ta 1 0 ,000 veces mayor .

    B . - En el sistema ingles, en vez de expI'~. ~r l a presi6n en Ib/pie 2 , se indica en Ib/pulg~

    quo e s u n valor 144 veces mayor ; la raz6n de ef: t a lil1 oporcion de valores es la sigu iente:

    O!OO 1. 0 0 pi2 = 12 pulg. 21.00 pie = 12 pulg. x 12 pulg . = 1.44 pulg;

    En conseeuencia, como la fuerza 0 peso ~o liea sobre 1. 0 0 pie 2 , sino sobre una Auper-

    1e 14 4 v ece s menor , la presi6 n resulta n t e e s gadament.e 144 vece s mayo r .

    Finalmente. se tienen 1,0s va10res uni t i-d e presi6n usuales tanto en el sistema me "i

    ,

    en el sistema ingles .

    6n :: P = 1.0 Kg/em 2._-- SI8'fKMA METRICO 1I1):r.a b ien, si: L

  • 1 17

    2.2 lb. 2.2 lb.= TO.3937 pu lg.) : 0.155pulg1

    14.2 Ib/pulg. 2 ----- SISTEMA INGLES

    PRESION ATMOSFERICA .

    La p resH5n atmo s f er i c a , e s l a fue r z a uni lria que ej erce l a c a p a que e ubre a la tierra cf

    nar i da como atm6sfera ; TORRICELLI fu~ e 1 pr ime en ealc ular el valo r d e la p r e s i 6 n atrnos f~rica

    n ayuda de un BAROMETRO sencillo de f abr ica- t6n eas e r a.

    Dicho bar6me tro c onsi ste d e un dep6sito terto, par c i a lme n t e l leno d e mer c ur i o y un tuba vidri,o de 85 a 90 cm . d e l ongitud (pued e s er

    Hln;. largo), s u s e c c i 6 n tra n s v e r s a ] puede s er d e guier v a l or y c e r r a do en uno d e sus extremo s ,

    MODO DE OPERARSE.- Una vez Ilene parcia lllIen t e de mercurio el dep6sito, se llena tambi~n '

    can mercur i o y tap~ndole el ex tremo a bie !! i nvierte y se introduce en el mercurio de ]

    observ.ndose que al destapar dicha e x -el merc ur i c contenido dentro del tubo de s p or su propio peso hasta estab i l i zar s e a .

    " h" f d ejando s obre este nive l libre -.

    :I tuba , s e

    dpp6si t o ,

    a ltura

    al mercurio y el e xtremo c e r r ado , un espacio va

    cual se Ie c o noce como " CAMARA BAROMETRI

    CA.MARA BAROMETRICA

    ?ara calcular e1 valor de la presi6n at-mosfer i ca , es necesario tener presente:

    Si se consideran los puntos A y B, se observa que se trata de dos puntos diferentes en un mismo nivel de un 11quido homog~neo en reposo, por 10 tanto, la presi6n en ambos puntos debe ser exactamente la misma.

    Considerando 10 anterior, la presi6n sobre el puntn "A" es unicamente la atmosf~rica y debe ser igual a la pre~i6n sobre el punto "B" que es la ejercida por la columna de mercurio.

    El valor de la presi6n sobre el punto "B~ se obtiene al multiplicar el peso especifico del

    l mercurio Win. por la altura "h" de la columna.

  • 19 n

    Al nivel del mar y sin perturbaciones a tosf~ricas, la altura "h" de la columna es en pr

    d i o de 76 cm. en consecuencia, la presi6n atmos 6rica vale:

    atmosf. :::; WIn. x h

    rro. = peso especffico del mercuric :=: 13600 Kg/m~ altura de la columna de mercurio = 0.76 m.

    atmosf. = presi6n atmosferica

    atmosf. = 13,600 Kg/m~ x 0.76 m.

    atrnosf. = 10,330 Kg/m:

    atmosf. = 1.033 Kg/cm:

    A este valor de presi6n atmosferica media 1 n ivel del mar, se Ie conoce como ATMOSFERA-'rANDAR.

    Por su similitud con el de la atmosfera tandar, a la presi6n unitaria del sistema metri0, se Ie denomina ATMOSFERA METRICA .

    ,.00 Atmosfera standar = 1.00 atm. std. 00 atm. std. = 10,330 Kg/m~

    .00 atm. std. :::; 1.033 Kg/cm~

    2.2 1.033 x 2.2.00 atm. std. = 1.033 (0.3937)2 = 0.155

    0 0 atm. std . = 14.7 lb/pulg~ ,

    .00 atm6sfera metrica = 1.00 atm. met. ' I ~ ~ -

  • - -

    1 13

    Al nivel del mar y sin perturbaciones a tmosfericas, la altura "h" de la columna es en pr~ medio de 76 cm. en consecuencia, la presi6n atmos ferica vale:

    P. atmosf. ~ W~ x h

    Wm.= peso especffico del mercuric = 13600 Kg/m; h = altura de la columna de mercuric = 0.76 m. P. atmosf. = presi6n atmosferica

    P. atmosf. = 13,600 Kg/m; x 0.76 m. P. atmosf. = 10,330 Kg/m~ P. atmosf. = 1.033 Kg/cm:

    A este valor de presi6n atmosferica media al nivel del mar, se Ie conoce como ATMOSFERA-STANDAR.

    Por su similitud con el de la atmosfera standar, a la presi6n unitaria del sistema metrico, se Ie denomina ATMOSFERA METRICA .

    1.00 Atmosfera standar = 1.00 atm. std. 1.00 atm. std. = 10,330 Kg/m~ 1. 00 atm. std. = 1.033 Kg/em;

    2.2 1.033 x 2.21.00 atm. std. = 1.033 (0.3937}2 = 0.155

    1.00 atm. std. = 14.7 lb/pulgt

    1.00 atm6sfera roetrica = 1.00 atm. met. ' 1.00 atm. met. = 10,000 Kg/m~

    . .1.00 a tIn,. met. = 1.00 Kg/cm:

    1

    2. 2 1.00 x 2.2 1. 0 0 atm. met. = 1.00 (0.3937)""2 = 0.155

    1.00 atm. met. = 14.2 lb/pulg:

    Como puede observarse, si la presi6n ei Pl cida por la columna de mercurio sobre un punto igual al peso especffico del mismo WID. = 13;600

    . Kg/m; mul tiplicado por la altura "h" 'expresada 01 I

    metros, esto explica que en instalac,1.ones hidr~u-licas y sanitarias el instalador exprese las pr siones en metros de columna de agua.

    Considerando 10 anterior y recordando q u 3

    el peso especffico del agua es Wa. = 1000 Kg/m. , para obtener una presi6n de 1.0 Kg/cm;, es nece sa rio disponer de una columna de agua de 10 m.

    De la f6rmula P = Wa.x h

    P = 1000 Kg/n3 x 10 ~ = 10000 Kg/n3 x m.

    P = 10000 Kg/m~

    p = 1. 0 Kg/cm~

    EN CONSECUENCIA.

    10 m. DE COLUMNA DE AGUA = 1. 0 Kg/cm.2

    \1\ t

    ~ QI t\ ~ I~

    Cl t") ,I\ \ 1 _ '::, (,..,'1. .

  • 1. - TUBER IAS

    - .. - .. " ..-~ . - *. -

    --R- R----.:

    --V-V-.-~

    --c-c~

    -AD-AO

    --/--\-

    --G-G

    --0-0-

    ----III~---

    2]

    S 1MB OL Q G I A

    ALIMENTACION GE NERAL DE AGUA FRIA (DE LA TOMA A T!NACOS 0 A CI STERNAS) TUBE RIA DE AGUA FRIA

    TUBERIA DE AGUA CALIENTE

    TUBERI A DE RETORNO DE AGUA CALIE NTE

    TUBERIA PE VAPOR

    TUBERIA DE CONDENSADO

    TUBER IA DE AGUA DESTILADA

    TUBERIA DE SI STEMA CONTRA INCE~ DIO

    TOBERIA QUE CONDUCE GAS

    TUBERIA QUE CONDUCE DIESEL

    PUNTAS DE TUBERIAS UNIDAS CON BRIDAS

  • -----

    ----

    23

    v 7'<

    ~ . ,:l

    t . I I~

    ~

    PUNTAS DE TUBER lAS UNI DAS CON SOLDADURA

    PUNTA DE TUBERIA DE ASaESTQ-C~ MENTO Y EXTREM IDAD DE ~ o . ~ o.~ UN IDAS CON "JUNTA GIBAULT" PUNTAS DE TUBER lAS DE A~BESTOCEMENTO VN IDAS CON UNA 'JUNTAGIBAULT (SE HACE EN REPARACION DE TUBER IAS FRACTURADAS) .. PUNTA DE TUBERIA CON TAPON CAPA~ TAMBIEN CONOCIDO COMO TAPON HEMBRA PUNTA DE r UBERIA CON TAPON .... MACHO

    ~XTREMO PE TUBO DE,Fo. Fo . --(CAMPANA)i CON TAPON REGISTRO

    DESAG UES IND IVIDUALES

    EXTR EM IDAD DE Fo. Fo .

    DES~GUE~ 0 DE o . 1- 0

    TUBER lAS EN GEN ERAL

    TUBO DE Fo. Fo. DE UNA CA~PANA

    TUBO DE Fo. Fo. DE DOS CAMPANAS

    - VALVU LAS

    ~

    ---t1c*J~1 ----lr;kJ

    ~.~f--.

    f

    TUBER IA DE ALBANAL DE CEMENTO

    TUBERIA DE ALBANAL DE BARRO VI TRI FICADO

    VALVU~A DE DABLE) GLOBO (ROSCADA 0 SOk

    VALVU LA OE SOLD ABLE) COMPU ERTA (ROSCADA 0

    VALVU LA DE COM PUERTA(BRIDADA ) .---

    VALVULA DE COMPUERTA DE CIERRE Y APERTURA RAPIDOS

    VALVULA DE COMPUERTA (SIMBOLO UT ILIZADO PARA PROYECTOS EN -

    PLANTA~ EN LOS CASOS EN QUE DICHA VALVULA DEBA MARCARSE EN TU BER IAS VERT ICALES) VALVULA CHECK EN POS ICION HORI ZONTAL

    VAlVULA CHECK EN POSICION VERTI CAL

  • 4 5

    / VALVULA CHECK CO~UMPIO (EN DESCARGAS DE BOMBAS) -~IQH-I- VALVULA MACHO 0 DE ACOPLAM IENTO

    Como se ha obs ervudo que la mayor1 a de l as pers~ nas que empiezan a intr oducirse en el conocimien to de las i nstalaciones hidr~ulicas y san itaria~ tienen dificul t ad en la interpretacion de la sim bo l ogia , principalme nte cuando se representa enplanta y attn mAs e n isorn~trico , se indicarAn algunas conex i o nes sencillas asS: como combinacio-ne s 0 juegos de c onexiones en diferen~e8 posici nes .

    NOTA IMPORTANTE.- Los niples marcados en los extremos de las conexiones y juegos de conexiones, s 610 tienen como fi nalidad , darles forma mas pr~ c i sa y objetiv a .

    '1

    3.- CONEXIONES EN ELEVACION

    ( CODa DE 45" CODa DE 45

    --+JI"' CODa DE 45

    ~

    r ~

    ~ ~

    JLr1

  • 21 ~6

    ~ CONEXION YEE (LEASE I GRIEGA) CODa DE 90 HACIA ABAJO

    i CONEXION YEE (LEASE I GRIEGA) TEE CON SALIDA HACIA ARR IBA ..4 CONEXION YEE (LEASE I GRIEGA) TEE CON SAL IDA HAC IA ABAJO

    t CONEXION YEE DOBLE TEE CON SAL IDA HACIA ARRI BA r- TEE SANITARIA TEE CON SALIDA HACIA ABAJO

    f -+0+-

    ~

    NOTA IMPO~~TA.NTEjuegos planta, 8610 tido del c hos j uego s ob~ervador.

    :::r ~

    5. - ,-JUEGOS DE CONEXIONES VISTAS EN ELEVACIO'N , 4. - CONEXIONES VISTAS EN PLANTA.

    . - Las puntas de flec ha, e n los _

    d~ conexi ones vistas en elevaci6n y en __

    --to CODO DE 90 HAC IA ARRIBA son auxil iares para i nd i car el sen

    flu jo r 0 para marcar la posici6n de di

    CODO DE 90 HACIA ABAJO d e conex iones, de acuerdo a I a de :. _

    ! CODO DE 90 HACIA ARRIBA t JUEGO DE CODOS HACIA ARR IBA CON DERIVACION AL FRENTECODO DE 90 HAC IA ABAJO

    J UEGO DE CODOS HAC IA ABAJOJ0+-- CODO DE 90 HACIA ARRIBA CO~ DERI VAC ION AL FRENTE

    CODO DE 90 HACIA ABAJO JUEGO DE CODOS HACIA ABAJO JCON DERIVACION A LA DERECHA CODO DE 90 HACIA ARRIBAT

    \

  • 28 6.- JUEGOS DE CO NEX IONES VISTAS EN PLANTA.

    ~

    -di

    ~

    ::L

    ~t

    ::r~

    ~

    JUEGO DE CODOS HACIA ABAJOJ __ CON DERIVACION A LA IZQUIERDA

    JUEGO DE CODaS HACIA ARR fBA) CON DERI VACI ON A LA DERECHA

    J UEGO DE CODaS HAC IA ARRIBAJ CON DERIVAC ION A LA IZQUIE RDA

    TEE CON SALIDA HACIA ARRIBA CON DER IVA CION A LA DEREC HA

    TEE CON

    CON SALIDA DE RIVAC ION

    HACIA ARRfBAJ _ A LA IZQUIERDA

    TEE CON

    CON SALI DA HAC IA ABAJO)DERIVAC ION A LA DERECHA

    TEE CON

    CON SA LIDA HAC IA ABAJO) -_ DERIVACION A LA IZQU IERDA

    TEE CON SALIDA HAC IA ARRIBA _ CON DE RIVACION AL FR EN TE

    -+C-t----+

    -+-~-..

    4

    tT

    ............ 4

    tt

    ~ -'J,

    --U

    4

    JUEGO DE CODOS CON DERIVACION

    JUEGO DE CODOS CON DERIVACION

    JUEGO DE CODaS CON DERIVACION

    JUEGO DE CODaS CON DERIVACION

    JUEGO DE CODOS CON DERIVACION

    JUEGO DE CODOS DERI VAC ION A LA

    JUEGO DE CODaS DERIVACION A LA

    JUEGO DE CODOS CON DER IVACION

    HACIA ARRIBA) AL FRENTE

    HACIA ABAJO)AL FRENTE

    HACIA ABAJO)A LA DERECHA

    HACIA ARRIBA)A LA IZQUIERDA

    HACIAARRIBA)A LA DERECHA

    HACIA AB AJO) CON IZQUIERDA

    HACIA ABAJO) CON IZQUIERDA

    HACIA ARRIBA)A LA IZQUIERDA

    JUEGO DE CODOS HACIA ARRIBA)

    CON DERI VAC IO N A LA DERECHA

    ~

    TEE CON

    CON SA LI DA HAC I A ARR IBA)DERIVAC IO N A LA DERECHA

  • 31 o

    TEE CON SAL IDA HACIA ARRIBA ~

    ~ CON DERIVACION A LA IZQUI ER DA TEE CON SALIDA HAC IA ABA JO )~ CON DER IVACION A LA IZQUIE RDA TEE CON SALIDA HACIA AB AJO) ~ CON DERIVA CION A LA DEREC HA

    -+C........ TEE CON SAL IDA HACIA ARRIBAJ

    ----.. CON DE RIVAC ION AL FRENTE

    -+O-fl TEE CO N SALIDA HACIA ARRIBA)CON TAPO MAC HO EN LA BOCA DE RECHA

    7. - VISTA EN PLA NTA YEN ISOMETRI CODE CONEXI ONES Y JUEG OS DE CONEXIONES,

    Para dar mayor objetividad y ensenarse a obser-var con cierta facilidad pero con exact itud~ ta~ to conexiones como juegos de conexiones en isome trico, es necesario tener presentes las condicio ne s siguientes:

    Los isometricos se levantan a 30 con respecto a una llnea horizontal tomada como -referencia, en

    t anto , el observador siempre debera ubicarse for mando un gngulo de 45 con respecto a la 0 las tuberLas que se tomen como punto de partida para

    ta l fi n .

    Ex isten dos metodos senc illos para ayudarse a o~ ser var las conexiones y juegos de conexiones en

    isom~trico.

    METODODELCUBO EN ISOMETRICO'.

    Se dibuja un cubo en planta , ubicando al ob1.servador en un ~ngu10 de 45 con relaci6n e1 lado de dicho cubo que se va a tamar como re

    ferencia.

    \

    "

    " " " :#"

    " '-., 45 ,.. Observador

  • 32

    2. _ Se traza e1 cubo en isom~trico, conservandoel observador su posici6n.

    , J I I'

    ---- ------ -fI' - - - -----I I I ,J

    I J

    45~ ObservadorA

    Para observar, inclusive dibujar conexiones 0 _ _ juegos de conexiones en isom~trico, es necesario tener presente:

    1 . - Cuando se tienen cambios de direcci6n a 900, basta seguir paraleles a los tres catetos _ marcados con linea gruesa.

    Como puede verse, las verticales siguen conservando su posici6n vertical, no as!. las _ _ que van 0 vienen a la derecha 0 a la izquieE da del observador, que deben trazarse a 300_

    3::J con r e s pecta a la hor i zontal .

    2 .- Cuan do se tienen cambios de direcci6n a 45 , hay necesidad de seguir paralelas a las diagonales punteadas.

    En los cambios de direccion a 45, que corresponden a las diagonales del cubo, la posicion de las 11neas en isometrico es horizontal 0 vertical segdn sea el caso especlfico por resol,Tex to

  • ~Y.I~~~ ~ t/~'"~~~~ ' >l~ ~ /17/tJh~ / ~'; I)~ill ! / ~y ,

    TUERCAS DE UN rON Y CODOS DE 90~1 CON CAMB IOS DE DIRECC ION SOLO A 90

    Es i mporta nt. en e 1 trazo de los i some-tricos , indic ar corr ec t amente las diferentes posiciones de codas; t uercas de uni6n, tees, v~lvu las , etc .

    Ella puede l ograrse con re l ativa faci1idad , ayudandos e nuevamente con cubos en isorn~tr!. co , en donde pueden mos trarse las conexiones que va n hacia arrj.ba, h ac f a abajo, a l a derecha a la izquierda, con cambio s de direcci6n a 45 , a 90, /etc . , aSl como l a s que van acos tadas en sus di f e rent e s posiciones, . como puede verse en las si-':"quient.es f i guras . CODOS DE 90~ Y TEES} CON CAMBIOS DE

    DIRECCION SOLAMENTE DE 90 ,

  • 36

    ~ ' ,,---

    -~t - ...../ ~ . ---~~~,,~-

    CODOS DE 45 Y DE 90; HACIENDO CAMBIOS

    DE DIRECCI ON A 45 ~ EN UNOS DE TANTOS

    ARREG LO S DE usa DIARIO .

    Conside rando que ya s e t i ene p l ena cono cimientode la rep resentac i 6n gr~f ic a de conexiones y ju~ gos de c onex ione s t an t o e n p l anta c omo en isometrico , se p r oc ede a i ndicar a lgunas de las de -u s c comu n.

    PLA~nA

    ---+10

    ---+!IE>

    0 ...1--

    G~I--

    b !

    T

    T

    --+Ot

    ._.-..

    ? T

    CODO DE 90 HACIA ARRIBA

    CODO DE 90 HAC IA ABAJO

    CODO DE 90 HACIA ARRIBA

    CODO DE 90 HACIA ABAJO

    caDO DE 90 HAC IA ARRIBA

    CODO DE 90 HACIA ABAJO

    CODa DE 90 HACIA ARR IBA

    CODO DE 90 HACIA ABAJO

    TEE CON SALI DA HACIA ARRIBA

    TEE CON SAL IDA HACIA ABAJ O .

    TEE CON SA LIDA HACIA ARRIBA

    TEE CO N SALIDA HACIA ABAJO

    3?

    ISr1'1ETRIC()

    ~

    ..

    '1'

  • JUEGO DE CODOS HAC1A JUEGO DE CODOS HACIA ABAJO CON DER IVACION ~ ARRIBA CON DER IVACION fJ._ LA IZQU IERD{:l.J - 11AL FRENTE I - ~~~- I

    JUEGO DE CODaS HACIA JUEGO DE CODOS HACIA ; ~ ABAJO CON DERIVACIONIII--+-~ ABAJO CON DERIVACI ON A LA IZQU I ERDA~AL FRENTE

    .11

    JUEGO DE CODOS HACIA

    1 :::lJUEGO DE CODaS HAC IA - A~RI BA CON DERIVACION '. )-+C-+- ABAJO CON DERIVAC ION "- A L.A IZQUIERTJA. I I~ AL FRENTE ' ., )\L.-j, ~.r ..., ,--tI ~ JUEGO DE CODaS HACIA

    JUEGO DE CODOS HACI A . ( Jl ARRIBA CON DERIVACION

    .

  • 01

    TEE CON SALIDA HACI A=:L

  • 43

    IR. D. R. .RED DE RIEGO

    T.~U. mMA MONICIPAL

    T.R.. TAPON REGI STRO

    T.V. TUBERIA DE VENTILAC I ON

    T.V. TUBO VENTILADOR

    V.A. VALVULA DE AL~VIO

    V.E~ A. VALVULA ELIMIN/IDORA DE AIRE Fo.Fo . TUBERIA DE F I ER.'RD FtJNDIDO

    fO.1:o. " " " f1

    Fo.Go. TUBERIA DE F ERRO GALVANI o fo.go. fI

    " II til

    Fo.No. TU~ERIA DE FIERRO NEGRO (ROSCADA 0 SOLDA BLE) -

    A.C. TUBERI A DE ASBESTO-C EMENTO

    R. P. 1. RED DE PROTECCI ON CONTRA INCENDIQ

    UNIDADES DE usa COMUN EN LAS INST.ALACIONES

    HIDRAULICAS Y SANITARIAS

    1 Hilla terrestre = 1,609.30 m.

    1 Metro = 1.00 m. = 100 cm.

    1 Pulgada = 1 pulg. = 2.54 cm. =25.4 mm.

    1 Pulgada2 = (2 . 54 cm.)2 = 6. 45 crrt .

    1 Pulgada3 = ( 2 5 4 cm.)3 = 1 6 . 3 9 CrrF

    1 Pie = 12 pulg. = 12 x 2.54 = 30.48 cm.

    1 Pie 2 = (12 pulg.i 2 = 144 pulg~

    1 Pie 2 = (3 0 . 4 8 cm.) 2 = 9 2 9 cm ~

    1 Pie 3 = (12 pulg.) 3 = 1728 pulg ~

    1 Pie 3 = (3 0 . 4 8 cm.) 3 = 28 , 31 6 . 8 4 cm ~

    1 Pie 3 28,316.84 cm~ = 0.02831 m~

    31 Pie 3 = 0.02831 m = 28.31 litros = 28.31 Lts. 1 Yarda = 1.00 Yd. = 3 pjes = 36 pulg . = 91 . 4 4 cm.

    1001 Metro 1.00 m. = 2.54 = 39.37 pulg.

    11 Centimetro = 1.00 ern. = 2.54 = 0.3937 pulg. 1001 .Metro = 1.00 m. = ~ .. = 1.094 yardas

    1 Metro2 1.00 m~ = 100 cm. x 100 cm. = 10,000 cm~ 1 Metro 3 = 1. 00 m~ = 1,000.000 cm:

    31 Metro 3 = 1. 00 m. = 1,000 litros = 1,000 Lts. 2 21 Metro2 = 1. 00 m. = 39.37 x 39.37 = 1550 pulg.

    1 Metro2 = 1. 00 m. 2 = 3.28 x 3.28 = 10.75 pies2

    1 Metro3 = (3.28 pies)3 = 35.28 pies: 1 Kilogramo = 1 kg. = 1,000 gramos - 1,000 qr. 1 Libra = 1 Lb. = 453.60 gr.

    10001 Kg. 2.2 Libras 2.2 Lb.453.6 2 2.2 Lb. 2.21 Kg .-/ en 10.75 = 0. 204 Lb . /p i~(3.28 p ies)Z

  • 45 44

    2 2.2 Lb 2.2 2/1 Kg ern = (0.3937 pulg-:}T = .~55 ;::: .14.2 Lb/pulg. 1 On za = 28. 35 gr. 1 Kg./cm2 = 10 metros de columna de agua 1 Kg./cm2 = 32.81 pies de columna de agua 1 Li.bra/pulg~ = 0.704 m. de columna de agua 1 Libra/pulg~ ~ 0.704 Kg/cm~ 1 Ga16n = 3.785 litros = 3.785 Lts. 1 Litro

    - 0.2642 galones = 0.2642 gaL 1 Ga16n 0.1337 pj.es 3 1 Litro = 0.0353 pies~ 1 Litro = 61. q2 pulg ~ 1 Atm6sfer a standar = 1 Atmosf. std. 1 Atmosf. std . = 10,330 Kg./m; = 1.033 Kg/em! 1 Atmos f . std . = 1.033 Kg/ern. x ~4.2 = 14.67 Lb/pulg 1 Atm6sfe ra m~trica = 10,000 Kg. /m ~ = 1 Kg ./ern ; 1 Atmosf . Met . = 1 Kg./crn~ x 14.2 = 14.2 Lb/pulg~

    T E R M I N 0 L O G I A

    ABIOTICO. - Sin vida.

    ABONO.- Toda substancia que proporc i o na a la tierra , elementos nutritivos.- Mater ia que fertiliza la tierra.

    ABSORCION.- Incorporaci6n de una substancia aotra.

    ACUEDUCTO.- Arcada que soporta un canal 0 una tuber1a de abastecimiento de agua.

    ACUIFERO. - Formaci6n geo16 gica subterr~nea quecontenga a gua.

    ADEMA 0 ADEME.- Madera para adernar.

    ADEMAR.- Apuntalar, entibar.

    A.EROBIAS.- Seres microsc6picos qu e necesitan de ox1g eno para vivir.

    AFORAR. - Medir l a cantidad d e agua que l lev a -una corriente en una u nidad de tiempo.-Ca l c u lar la c a p a c i d ad .

    AGUA NATURAL.- Como se presenta en la naturaleza

    AGUAS NEGRAS SANITARIAS.- Aguas negras que con-tienen excrementos humanos .

    AGUAS NEGRAS.- Son la combinaci6n de los Ifqui-

  • 46

    -dos 0 desechos acarreados por aguas pr~ venientes de zonas residenciales, comerciales, escolares e industriales, pudie~ do contener aguas de origen pluvial, su-pe r f icial 0 del suelo.

    !\.GUAS NEGRAS SEPTICAS. - Aguas negras que han sufrido proceso de putrefacci6n en condi-~ ciones anaerobias.

    /\GUAS RESIDUALES.- Las procedentes de desagues d omesticos e industriales.

    AGUAS SERVIDAS . - Principalmente las provenientes del abastecimiento de aguas de una pobl~ cion despues de haber side utilizadas en diversos usos.

    AGUAS SUBTERRANEAS 0 DE FILTRACrON.- Son las que han llegado a la conducci6n a traves del terreno.

    l\GOAS TERMALES. - T;:tS que brotan del suelo a temperaturas e:evadas.

    l\IREAR. - Poner en contacto con el aire.

    ALBAflAL. - Canal 0 conducto de desague de aguas sucias de una instalaci6n particular a la red minicipal.

    "I f.I3 ANAL.- Conducto cerrado con diametro y pen--diente necesarios, que se construyen enlos edificios de todos tipos para dar sa

    4

    -l ida a las aguas ne g r a s y jabonosas (aguas residual es).

    ALCANTARILLA. - Conducto subterraneo para las aguas de lluvia 0 inmundas . - Sumidero. -Acueducto 0 sumidero subterraneo pa ra r~ coger las aguas llovedizas 0 inmundas.

    ALCANTARILLADO.- Red de tuberfas e instal aciones complementarias que tienen la funci6n de recolectar y alejar las aguas servidas de las poblaciones provistas de servici(l intradomiciliar io de agua . Si s t ema forma do por obras accesorias, tube r ias 0 conductos generalmente cerrado s que no trabajen a presion y que condu c e n aguas negras y plu v i ales u otro dese c ho I fquido (aguas servidas .- Aguas Negras ).

    ANAEROBIAS .- Sere s micros c6picos que no ne cesi-tan p ara vivir del oxf geno del a ire , 10taman del medio que los rode a .

    ATARJEA.- Cane rla. - Conducto c er r a do que 11e va la s a gua s al s umidero .- Conducto cerrado que s e coloca en t errado a 10 l argo de l a s calles, de s t i n ado primordialmen t e a] a l oj amie n to de l a s a g uas ne g ras. Caja de l a d r i llo co n que se r e viste una c ane r1 a , cond ucto d e agua p a r a riego y o tros USOL

    BIDE.- Mue bl e t o c ador a manera de asiento para cj,e r tos l ava dos-,,-,

  • 48 49

    BIOTI CO .- Con vida.

    BROCAL.- Antepechos que rodean las boc~de lospozos.

    C!CLO HIDROLOGICO.- Proceso f1sico natural que comprende :

    a).- Transpiraci6n b) - Evaporacion c).- Lluvia d). - Infiltracion

    CISTERNA . - Depos ito artificial cubierto, dest.ina do p a ra recolectar agua.

    CLOACA. - Alcantarilla 0 sumidero para las aguasinmundas de una Poblacion 0 de una Ciudad

    COLECTOR. - Cafier1a general de un alcantarillado.

    COLOIDES . - Particulas menores ados micras de -diametro (2 milesimas de milimetro) , s6lidos finamente divididos que no puedenasentarse 0 elilninarse sino por coagulacion 0 accion bioqulmica .

    CONTAMINACION~-' Introduccion den tro del agua deorganismos potencialmente patogenos 0 -substancias t6xicas que la hacen inade-cuada para tomar.

    CRUCERO.- En instalaciones sanitarias, se J:e denomina crucero cuando se solda un tubo de cobre 0 uno galvanizado a uno de plomo.

    DEtI.ASIAS. - Agua excedente de un a l macenamie ntode capacidad determinada.

    DEPOSITOS DE CAPTACION. - Camaras colectoras c e - ' rradas e impermeables, construidas de --" concreto reforzado , de mamposterla 0 detabique .

    DUREZA.- Expresion que indica que en el agua estan contenidos compuestos de calcio y -.magnesio, causantes de consumos elevados de jabon en la limpieza e incrustaciones en las paredes de las tuberias.

    ECOLOGIA.- Tratado 0 estudio del medio en que se vivew

    EFLUENTE .~ Aguas negras 0 cualqui e r otro l i quido en su estado natural 0 t r atados parcia l' o totalmente, que salen de un tanque de almacenamiento, deposito 0 planta de tra. tamiento .

    ENTARQUINAR.- Inundar un terreno, rellenandolo 0 sa.nearlo por sedimentaci6n para dedicar10 al cultivo.

    EXCR.EMENTO. - Ma teri a que se arro j a por las vl.as- naturales .

    EXCREMENTO .- Substancias expulsadas por el cuerpo I inutiles para el organi f:mo y cuya I 'E.' tencion ser1a perjudicial.

  • 50 5.1

    EXCRE1'AR . - Despedir el excremento.

    FIJOCULOS.- Pe que nas masas 0 grumos gelatinosos, formadcs en un liquiao p~r la accion decoagulantes.

    FOSA SEPTICA . - Pozo que recibe el excremento y 10 descompone, convirtiendolo en agua ygases por un procedimiento quirnico.

    GASTO 0 FLUJO . - Termino que nos indica un volu-men de agua por unidad de tiernpo (Lts./min . , M3 /seg., etc.)

    GOLPE DE ARIETE . - El golpe de ariete es provocado po r el paro subito de un fluido.- Esdebido a que al frenar en forma s Ubita e1 p aso de u n fluido , la ene r g i a dinmic a se convierte en energia de presion .

    GRUMO . - Parte de un 11quido que se coagula .

    I NF LUENTE .- Aguas negras 0 cualquier o t ro llquido en forma natural hacia un t a nq ue 0 de po sito 0 pl a n ta de tratamient o .

    I NCRUSTACIONES . - Deposito s causados por s a les, principalmente c arbona t o de c a lc io y ~~g nesio.

    JAGUEY 0 ALJIBE. - Deposito de s c ub i e r to, naturalo artif i cial que almacena agua d e ll uvia, de di.mens ione s mas redu c idas q ue un lago.

    LETRINA.- Lugar u til iza do como e x cusado temp oral. Cosa sumamente sucia y repugnante.

    LETRINA SANITAHIA.- Solucion adecuada para la - disposicion de los desechos humanos queperrnite confi narlos debidamente protegi dos en forma economica.

    NORIA 0 POZO ESCAVADO.- Hoyo a cielo abierto, -sin el empleo de maquinaria espec ial y que capta aguas poco profundas.

    PARTES POR MILLON . - p . p . m. - Milig r amos de a lgun,l substancia con relac ion a un litr~ de -agua (mg ./lit. ).

    PATOGENOS .- Elemen t os y medios que origina n y de s a rroll an e n ferme d ades .

    PIEZOMETRICO.- Rela tivo a c a rga s de pre s ion e n e 1 f unc ionami e n to hidraul ico de tube rla.

    PLUVIODUCTO . - Ducto que se de s t ina para e l reti- ro de las aguas pluvia1es.

    POLUCI ON .- En el agua cuando se me z c l an en e l l aa guas servidas, l lquido s, susp ensiones y o tras subs t a n cias en can t i d a d tal , que

  • 5 POZO NEGRO.- Hoyo e n qu e 5e r ecogen l as inundi-

    cias en l os lugares en donde no exi5te alcantarillado .

    POZO DE CAIDA. ~- Pozo que se hace con el objeto de aligerar la p r esi6n y anular la velocidad que lleva el agua en el drenaje.

    POZO DE VISITA.- Construcci6n troncoc6nica parapermitir la entrada de un hombre y los implementos necesarios para efectuar ins pecciones y reparaciones. Sirve para tener acceso al drenaje y poder limpiarloy desasolvarlo para un buen funcionamien to.

    PRESION.- Es la c arga 0 fue rza total que actua sobre una s uperfi c i e . En h idr aul i ca ex-presa la intensidad de fuer za por unid ad de superficie {Kg./cm 2 ., Li b r a!Pulg 2 ., etc.

    PRESION NEGATIVA. - Cuando se tiene una presi6n menor que la atmosf~rica.

    RETRETE.~ Instalaci6n para orinar y evacuar e1 vientre .

    SISTEMA DE ABAS'I'ECIlvIIENTO DE AGUA POTABLE.- Se entiende por sistema de --

    abastecimiento de agua potable, e1 c6n-junto de obras de caracteres diferentes, que tienen por objeto proporcionar aqua

    53

    a un nucleo 0 poblaci6n determin ada .

    ZEOLITAS.- Compuestos qUlmicos , naturales 0 a rt i ficial es , que facilmente cambian su com- posici6n de acuerdo con l a conce ntraci6n de substancias quimicas en soluci6n conlas que estan en conta c to (se usan en p r ocesos de ablandami e nto de agua) .

  • 54

    C.~P ITU LO IV

    S ISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA FRIA

    Los sistemas de abastecimiento de agua Frla d e acuerdo al Reglamento y Disposiciones Sanitar ias en vigor, son las siguientes:

    1.- SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DIRECTO

    2 . - SISTEMA DE ABAS'l'ECIMIENTO POR GRAVEDAD

    3. - SISTEMA DE ABASTECIMIENTO COMBINADO

    4 . - SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR PRESION

    SISTEMA DE ABAS'l'ECIMIBNrrO DIRECTO

    Se dice contar con un sistema de abastec i --miC'nto direc to, cuando la alimentaci6n de a gu a _ _

    a a los muebles san i t a r ios de las edi f ica cio-I1t;!S se h a c e e n forma dir ecta de la red mun i Cipa l tn e star d e por media t i n a cos de a l mac e n ami e nto,

    tanques elev ados, e t c .

    Para e fe c t ua r el a bastec i miento de a gua f r!2 n forma directa a t odo s y cada uno de los mue--bL~s de l a s e d ifica cione s part iculare s , es neces~ r10 ' que ~stas s e an en promedi o d e p a c a a ltu ra y _ jU' en la red munic i pal se disponga de una p re--6n tal, que el agua llegue a los muebles 6e lo~ veles mas elevados con la presi6n necesaria pa~ un 6ptimo servicio, aan considerando las p~rdJ

    55

    -das por fricci6n, obstruc c i 6n, c ambios de d i recci6n , ensanchamiento 0 r educc i6n brusca de di

  • 56 51 1 para poder abaste c e r directamente a la red de d is t ribuci6n y de ~sta a t odas y cada una de las edi ficaciones, pero si se tiene por diferencia de a! tura de los tinacos 0 tanques regularizadores con respecto a las edificaciones , la suficiente pre-si6n para que el agua llegue a una altura supe--rior a la de las instalaciones por abastecer.

    A dichos tinacos 0 tanques regularizadores se 1e permite 11egar al agua por distr.ibuir duran te las 24 horas, para que en las horas en que nos e tenga demanda del fluido , e sta se acumule para suministrarse en las horas pico . A dichos tinacos o tanques regular izadores se conecta la red gene~ ral, con e l fin de que la d is t ribuci6n del agua a partir de e stos se real i ce 1 00% por gravedad.

    SISTEMA DE ABASTECIMIENTO COMBINADO

    Se adopta un sistema combinado (por presi6ny por gravedad), cuando la presi6n que se tiene en 1a red general para el abastecimiento de aguafria no es la suficierrte para que llegue a los ti nacos 0 tanques elevados l' como consecuenc i a principalmente de las alturas d e algunos inmuebles,-por 10 tanto, hay necesidad de construir en forma particular CISTERNAS 0 instal ar t anques de a lmac!: namiento en la parte baja delas construcciones.

    A partir de las c isternas 0 tanques de almacenamiento ubicados en l a parte baja de las cons

    -trucc i ones , por med io de un sistema a uxi11ar (una 0 mas bombas), se eleva e1 agua hast a l os tl nacos 0 tanques elevados , para que a partir de ~ tos se realice la distribuci6n del agua por grav _ dad a los diferentes niveles y muebles en forma particular 0 general segun el tipo de instalaci6n y servicio 10 requiera.

    Cuando la distribuci6n del agua fria ya es por gravedad y para el correcto funcionamiento de los muebles , es necesario que el fondo del tinaco ~

    l

    o tanque elevado este como minima a 2. 00 m. sobr e

    la salida m~s alta (brazo de la regadera del m~x1

    rna nivel); ya que esta diferencia de altura pro-

    porciona una presi6n = 0 . 2 kg/cm~, que es la min!

    rna requerida par a un eficiente f uncionamiento de

    los muebles de uso domestico ~

    l SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR PRESION El si.stema de abastecimiento por presi6n esmas complejo y dependiendo de las caracter1sticas de las edificaciones, tipo de servicio, volumen de agua requerido , pres i ones , simultaneidad de -servicios, nlimero de.niveles , numero de muebles,caracter1sticas de estos rtltimos, etc., puede ser resue l to mediant e :

    1. - UN EQUIPO HIDRONEUMATICO 2.- UN EQUIPO DE BOMBEO PROGRAMADO 3.- UN EQUIPO DE HIDROCEL

  • 58

    Cab e hacer notar que cuando las condicionesj e los servicios, caracteristicas de estos, numer o y tipo de muebles instalados 0 por instalar y31tura de las co~strucciones asi 10 requieran, se rrefiere el sistema de abastecimiento por grave-jad sobre los restantes por las siguientes ventajas.

    1.- CONTINUIDAD DEL SERVICIO

    2.- SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO

    3.- BAJO C)STO

    4.- MINIMO MANTENIMIENTO

    Una desventaja que tiene el sistema de abastecimiento por ~ gravedad y muy notable por cierto r es que en los ultimos niveles la presi6n del agua es muy reducida y muy elevada en los niveles m~sbajos, principalmente en edificaciones de conside rable altura.

    Puede incrementarse la presion en los ulti-mos niveles, si se aumenta la altura de los tinacos 0 tanques elevados con respecto al nivel terminado de azotea, sin embargo, dicha soluci6n implica la necesidad de construir estructuras que en ocasiones no son recomendables por ningun concepto.

    Una vez conocidos aunque someramente los sistemas de abastecimiento de agua fria, e1 seleccionar uno de ellos en particular, esta S Il peditado a condiciones tanto de tipo de servi-- cio como a las caracteristicas de los muebles sanitarios por alimentar.

    Por ejemplo: 1.- Para alimentar muebles sanitarios

    de uso comun en casas habitacion, comercios, oficinas, industrias, ~- . unidades deportivas y de espect!culos que trabajan a baja presion co

    \) mo Lavabos, Fregaderos, Regaderas,Lavaderos, W.C. de tanque baja, etc .

    Como todos los antes citados, trabajana una presion minima de 0.2 Kg.jcm; equivalente a una columna de agua de 2.0 m. de altura, basta disponer de un Sistema Directo, de un Sistema por Gravedad 0 en todo caso de un Sistema -Mixto cuando la presion del agua fria en l a Red Municipal sea minima y se tenga la imperiosa ne cesidad de disponer de una cisterna.

    2.- En edificacione s en la s qu e se instalen muebles de fluxometro como en Comerc ios , Oficinas , Restaurantes," Hoteles, etc.; sumando a 10 anterio

    ~ ~,

  • 60

    la necesidad de contar en las cocinas de Restaurantes y Hospitales __ con llaves para manguera para aseocon agua a presi6n; se puede pensar de inmediato en la necesidad de con tar con sistema de presi6n.

    Casos mas complejos pueden ser los ~ismos que se han considerado en el parrafo ante-rior, pero en los que adem~s de los muebles con flux6metro y mangueras con agua presurizada, hay que considerar los sistemas de riego por as perci6n y los sistemas contra incendios, que son complemento de un sistema de presi6n para _ f o r mar c uartos de maqu i nas con todos los servic i os integrados.

    CONSUf.10 DIARIO POR PERSONA 0 DOTACION

    En instalaciones hidraulicas, Do'rACIONsignif ica la cantidad de agua que consume en -promedio una persona durante un dla.

    El valor de la dotaci6n (cantidad en Ii tros), incluye la cantidad necesaria para su aseo personal, alimentos y demas necesidades.

    Por 10 anter ior, para proyectar una IN~ TALACION HIDRAULICA, es imprescind ible determinar la cantidad de agua que ha de consurnirse, ~. Ie acuerdo al tipo de construcci6n , servicio que debe pres tar y considerando el numero de muebles que puedan 0 deban trabajar simultaneamente.

    Las dotaciones que se asignan segun se indica en la siguiente tabla, no son resul tado de una ciencia ni calculo especlfico sino SOD . determinadas emplr icamente, por 1,,0 tanto, en a1 gunos casas los valores de las doticiones difie ren mucho aun para un mismo tipo de l ocal f per.c debe comprenderse que el criterio int .erviene di rectamente y este no es universal..

  • 63 62

    DOTACIONES

    85 Lt. /per sona-d!a

    II150

    II200

    2 5 0 "

    5 00 " .....

    70 Lt. /ernpleado-d!a

    2 00 Ltw/huesped-d!a

    2 Lt./espectadorfunc i6n

    60 Lt. /obrero-dla

    2 00 Lt./banista-dia

    50 Lt./alumno-d!a

    RECOMENDADAS

    Habitaci6n en zonas Rurales.

    Habitaci6n tipo popular (D.F.) Habitaci6n de interes (D.F.) Departarnen-to de lujo (D.F.) Residenc ias con alberca (D. F . ) Edificios de of icinas~

    Hoteles (con to dos los servi-cios) .

    -::::ines.

    ---- F:ibricas sin

    con sumo indu:.--tr ial.

    Banos publicos

    Escuelas prirnar J~as.

    SO Lt. /alurnno- dia

    300 Lt./banista-dia

    15 Lt./cornensal

    30 Lt./cornensal

    20 Lt . /kg. de ropa seca

    200 Lt./carna-dia

    30 0 Lt . /cama- dia

    1000 Lt./carna-dia

    9/G 2- '?

    10 Lt./rn 2 de ~rea rentable

    r-t S Lt./rn 2 de superfi

    cie sernbrada de cesped ~ ( 2 Lt./rn de superfi

    cie

    Esc. Secunda.ria y Superior.

    Clubes con servicio de ban~.

    Restaur antes.

    Restaurantes de lujo

    Lavanderias

    Hospitales Regionales

    Hospitales d e zona

    Ho s p i tales con t odo s l os servi cios

    En edificios de oficinas

    En jardines

    Riego de patios

  • 1

    - ~

    64 6:

    I

    \ LTINACOS a:i:ua Los tinacos para almacenamiento de agua

    A y distribuci6n de esta por gravedad, como puede

    constatarse por simple observaci6n son de mate-

    . riales, formas y capacidades diversas, por 10 _~

    @] /tanto, para obviar tiempo y espacio aqui se indi

    can los de uso mas frecuente. 0 -1

    VERTICALES SIN PATAS

    200, 400, 600 Y 1100 Its. TINACO V E R TIC A L SIN PATAS

    VERTICALES CON PATAS

    200, 300, 400, 600, 700 , 800, MODE LO CAPAC IOAD L T5. PESO KG S.

    1100 Y 1200 Its. T 2 00 3 8 VERTICALES CUADRADOS T 400 47 4 00, 600 Y 1100 Its . "..

    -

    T 600 74 HORIZONTALES T

    ,

    I I 00 133 , 4 00 , 7 00, 1100 Y 160 0 I t s .

    1-' ,!, , ,'I'RAPEZOIDALES .. )

    6 00 Y 1100 Its " CAPACIDAD PESOA 0 ' 8 1: LTS. KGS. ESFERICOS ASB-C. 982 605 480 240 33 1600, 250 0 Y 3 000 Its. 1092 850 480 535 eo ESFERICOS F. DE VIDRIO 1022 10 00 480 605 74 40 0, 60 0 Y 1100 Its.

    1627 1065 480 1220 128 OREAL DIMENSIONES EN: mm.~

  • 67 H I

    ~~ h

    H

    I (:_ 1h I ~~

    ~o~

    T1NACOS VERT' CALES

    CAP. HUM. . - PESO EN KILOGRS L TS. 0 H PATAS h' h rrANClUE TAPA TOTA"'200 620 1040 3 80 1 I 0 I 42 8 50

    -400 850 1260 4 9 0 160 8 0 I 14 94 I 100 850 1'740 4 120 160 t I 0 14 I: 24

    800 1040 1550 4 140 200 150 18 16 8 1100 10i40 1900 4 150 200 110 18 188

    -1200 1040 2300 4 160 1200 212 18 230 I -ME01DAS EN 111m.

    TIN ACO VE RT I CA L C U A D R ADO

    MODELO CAPACI DAD LTS. PESO KGS. C 400 75 C 800 I I '6

    C I 10 0 , 190

    A D B CAPAC I DAD L TS. P ESO l I( G S .

    II 55 8 8 0 4 80 4 18 78 13 0 5 8 0 0 4 5 0 6 46 116 1395 950 450 1 1 0 0 190

    ME OIOAS EN mm.

  • 68

    f- L -~

    I,

    o

    TINACOS HORI ZO NTA L ES TINA COS -

    ES FERI CO S

    CAP. PESO A B C 0 L H

    700 80 700 108 730 836 1016 936 1000 10 0 750 158 916 018 1816 1116

    1

    1'600

    CAP I P ES 0 ESPESOR I 0 H HI d 8 16001140 8

    17101181011751 115

    I 4 801 1 5 80 1 I 5 0 1 I 0 0 I 9 7

    2 500 1250

    30001300 14 180011940 1200 1130 1/15

    PESO EN KGS . MEOIOAS EN mm. P-;:SO EN KGS.

  • o

    La capacidad en litros de los tinacos 0 t a nques elevados, es de acuerdo al valor de lado taci6n asignada y al ntimero de personas calc~ .lado e n forma aproximada de acuerdo al criterio siguiente:

    Para 1 Rec!mara = 1 X 2 + 1 = 3 personas

    I Para 2 Recamaras = 2 X 2 + 1 = 5 personas Para 3 Rec!maras = 3 X 2 + 1 = 7 personas

    En el caso en que se tengan mas de 3 re c&maras, se agregan solamente 2 personas por ca da recamara adicional.

    EJEMPLO No . 1 ,

    Para 4 Rectma~2s deberan considerarse como minimo (3 X 2 + 1) + 2 = 9 personas.

    :r

  • 72

    EJEMPLO EXPLICATIVO \

    Suponiendo que se trata de disenar unac isterna para alrnacenar el volumen de. agua re-

    u er ido en una casa habitaci6n, conociendo el valor de la dotaci6n, los litros de agua de re

    S~Iva par persona, el numero de recamaras y las d imensiones del terreno disponible.

    SOLUCION

    1.- De acuerdo al numero de recamaras,se determina en forma aproxiroada el numero de perso nas.

    1 Recamara = 1 X 2 + 1. = 3 Personas 2 Rec~aras = 2 X 2 + 1 = 5 II

    3 Recamaras = 3 X 2 + 1 = 7 II

    4 Recamaras = (3 X 2 + 1) + 2 = 9 Perso nas

    5 Recamaras (3 X 2 + 1) + 2 X 2 = 11 Personas

    2.- Una vez determinado en forma aprox! mada el numero de personas, se calcula e1 volumen total de agua por almacenar, considerando ademas de la dotaci6n una cantidad en 1itros -igual 0 ligeramente menor como reserva par persona f ' prev iendo en esto s casos fallas en e1 sis tema de abastecimiento.

    I 1 3

    3.- Con los valores obtenidos e n los d o puntos anteriores y de acuerdo con las caracte-r1sticas del terreno, 5e d isena la cisterna de f i niendo sus valores en cuanto a profundidad, largo y ancho.

    EJEMPLO No. 5

    Disenar una cisterna para una casa habitacion que consta de 3 recamaras, en cuyo caso se asigna una dotaci6n d~itro~ persona y por dia, ademas de una reserva d~ 150 ~itros por persona.

    a).~ Total de personas = 3 X 2 + 1 = 7 b).- Volumen requerido = DOTACION TOTAL

    + RESERVA DOTACION TOTAL = 7 X 150 = 1,050 -

    litros Volumen requerido = 1,050 + 1050 =

    2,100 litros V = 2.100 litros = 2.10 M3

    c) - Se disena la cisterna, indicando me didas inte~iores y tomando en cons~ deraci6n piso y muros de concreto con doble armado de 20 cm. de espesar, sin olvidar que para cisternas de poco volumen y como consecuencia de prafundidades que no rebasen los 2.00 metros, ni sean menores d~

  • 74 75

    1.60 m. de la altura total interior, la altura del agua debe ocupar como maximo las 3/4 partes cuando se tra baja con valores especlficos .

    otra soluci6n es calcular la cisterna de acuerdo al volumen total requerido y enterrarlamas, para dejar de 40 a 50 ems. entre el nivel libre del agua y la parte baja de la losa que la cubre, para la correcta operaci6n y manejo de Los controles.

    CISTERNA

    A' B j I

    I

    ~ALBANAL I

    It 8.0 m -:y~ . v

    '1

    Como puede observarse, se dispone a 10~ncho del terreno d e:

    B. OO - A - B - C - dos vece~ pl ~nr.hn

    del muro. = 8.00 - 1.00 - 3.00 - 1.00 - 0.40 = 2.1)l) M. SIENDO:

    8.00 ancho total del terreno.

    A = Distancia del albanal al lindero mas pr6ximo.

    B = Distancia minima del albafial a la cisterna.

    C = Distancia de la parte exterior de la ~isterna al lindero mas pr6ximo.

    0.40 = espacio total ocupado por los -dos muros de concreto con doble armado.

    Considerando que no se tiene problema con la dureza del terreno ni con los nive~es -freaticos y tomando en cuenta el reducido volumen requerido, se dara para este caso un valora la altura total interior de la cisterna de H = 1.60 m.

  • 77 7

    REGISTlto HOMBRE DE 60 ~60 em.

    ' >~ NIVEL Ll8RE DEL AGUA A LA

    BOMBA

    t:f= I.60m.h=3/4 H =1.2 m. TUaERIA DE ABSORCION

    PICHANGHA

    3 3Si H - 1.60 m. h ="4 H == -4- (1 . 60) == 1. 2 0 m.

    Conociendo el volumen requerido V = 2.10 m3 y la altura m~xirfla del agua dentr o de la cisterna h == 1. 20 m~, al dividir el volumen V eE tre la al t.ura h, se obtiene el area de l a ba se _ de la cisterna, es decir:

    2.10 m3 A == V 211 == = 10 75 m1.20 In

    5i ae tratara de una cisterna con ba&ecuadrada, para calcula r e l va l o r de sus lados bastaria con sacarl e ra1z cuadrada a l valor del area, en virtud de que A = Lado x lado = Lado al cuadrado = LL

    Como en este caso se desea una cisterna con base rectangul ar, para f acilita r el c~lculo puede asi.gnar s e a 10 a ncho a := 1. 0 0 consecuent e mente s e tiene :

    Ar ea = ancho x l a r go = a x b.

    A :-.: a x b

    Como !IA" Y "a" s on valor es conoc idos se ca lcula el largo que d ebe tener l a base d e la cisterna.

    A = a x b en ~onsecuenc ia:

    A 1. 75b -- 1. 7 5 m. a 10 00 -

    AREA DE LA BASE DE U\ CISTERNA.

    I o=I.OmL ~

    b= 1.75 m -.,l, ~f-

  • 8

    El carcamo no se considera en e1 calcu 10, como consecuenc ia de sus reducidas dimensio nes.

    EJEMPLO No.6.

    Disenar una cisterna para e1 abastecimiento de agua frla a un edificio de departamen tos, que consta de 10 departamentos de 3 (tres) rec~maras cada uno, considerarrlo una dot~ci6n de 150 litros por persona y por dia , y una re-serva de 100 litros per persona.

    SOLUCION

    No. de departamentos = Ie.

    Recamaras por departamento = 3

    No. de personas par departamento

    = 3 x 2 + 1 = 7.

    Tota~ de personas = 7 x 10 = 70.

    Dotaci6n asignada = 150 litros por per

    sona por dfa.

    Reserva = 100 litros por persona.

    Total por persona = 250 litros.

    ~olume~ ~e agua por almacenar = v.

    ~ 2-5-0 x 70 = 17,500 litros = 17.5 m3

    /

    Con los datos obtenidos, se procede adisenar 1a cisterna ap1~cando e1 criterio ante

    79

    r~or en cuanto a l a a ltura total interior de l ~ c isterna (H) y a que h (altura al nivel li~re del agua) debe ser 3/4 de H, 0 bien, se calcula e 1 volumentotal, dejandQ una altura lii:lre en-t re el nivel libre del l1quido y la parte bajade la Ios-a entre 40 y 50 ern., para no ahoga r - los dispositivos de control.

    NOTA.- 'rodas las esquinas interiores de las cis-ternas, deben ser redondeadas para evitar la facil fo:r:maci6n de colonias de bacte-rias y para una mejor limpieza.

  • INSTALACION DE ut~A BOMBA DE 0.5 H.P.. 110 VOLTS. RA SUBIR EL AGUA A PARTIR DE UN TINACO SOBRE

    ~1'~

    ~-- --~,~

    1 ~

    REDUCCiON BUSHING GAD/. ; 38ft. 25mm (RED.B_ GALv. VALVULA DE COMPUERTA TUERCA UMON GALV." 25 mm. TUERCA UMON GALV. ~ 19mm. CODO GALV. ~ 19 !!. 45~ VALVo CHECK COLUMPIO '

    I

    ---~/ /1

    !

    'j///1 .. "'-I~J

    _ 38.25 mm_ ) ROSCADA' 25mm. (VALV.

  • 83 EJ

    MATERIAL PARA LA CONEXION DE UNA BOMBA PARA CISTERNA .SENCILLA.

    CD .PlCHANCHA CHECK e' 38 CONECTOR DE COBRE CUERDA EXTERIOR IS 38 REDUCCION CAMPANA DE C08RE IS 38 x 1i125 . @) CONECTOR DE C08RE CUERDA EXTERIOR 1S25 CODO GALVANIZADO iii 25 x 900 . TUERCA UNION GALVANIZADA IS 25 . (j) TUERCA UNION GALVANIZADA iii 19

    lIyll GRIEGA GALVANIZADA iii 19 .

    TAPON MACHO GALVANIZADO iii 19 .

    @ VALVULA CHECK COLUMPIO IS 19.

    VALVULA COMPUERTA ROSCADA 1S19 .

    @ CODO GALVANIZADO 1S19x 45

    REDUCCION CAMPANA GALVANIZADA iii 25 x IS 19

    TODO S LOS NI PLES ROSCADOS SON GALVANIZADOS

    DE 10 eMS. DE LARGO EXCEPTO EL QUE VA ENTRE LA VALVULA COMPUERTA y LA VALVULA CHECK COLUMPIO

    QUE NORMALMENTE SE INSTALA DE CUERDA CORRIDA.

    INSTA'LACION DE UNA BOM BA MONOFAS I CA

    V ISTA EN PLANTA.

    LL.M. MED.IDOR 1'13

    .13 IT9 ,

    e::=:u===" ~ A

    .... A

    (

    !t .19

    '13

    .... .19

    .... B FLUJOA 0 B

    LL.M. ~....w--I~~ I...__ IJ ~."13 -.:- t

    REP.I RESENTACION EN PLANOS A UINEA SENCILLA .

    FLOTADOR ~ JI9 - ~~I-~" e

    01 jIIi .-----.~.~ ~ '19

    \ "

  • 84 185

    ..: o (I)

    S

    z o ~ < uj ~ ~ o m

    0> o

  • 86 I

    ~ CALCULO DE UNA CISTERNA PARA UN CONDOMINIO) PROTEGIDO CONSISTEMA CONTRA INCENDIO.

    DATOS

    Planta baja y 6 niveles 2 Departamentos en planta baja y por cada nivel 3 Recamaras por departamento Dotaci6n = 150 litros /persona /dra

    SOLUCION

    Nc. de departamentos = 7 x 2 = 14

    No. de personas/depto. = 3 x 2 + 1 = 7

    No. total ~e personas = 14 x 7 = 98

    VolUlnen ntinimo requerida por dra: = 150 x 98 = 14,700 litros

    Gasto medio = Qmedio

    Qmedio :::: ~lumen m~.E:imo requeridO/dia No, de segundos /d!a

    14,700Qmedio = - 1 4 ,700 = 0.17 litros/seg.24x60x60 - 86,400

    Gasto maximo diario = Qrnax. diario Qrnax. diario = Qrnedio x 1.2

    Qmax. diario = 0.17 x 1.2 = 0.204 li tros/seg.

    Siendo 1.2 el coeficiente de variacion diaria,

    el eual af~cta al gasto medic, ~o~que Se ha de

    87

    -mostrado que de acuerdo a las estaciones del - a no, se tienen variaciones notables en el gas t n maximo diario, con un valor promedio de 1.2

    Gasto maximo horario = Qmax. horario Qmax. horario = Qmax. diario x 1.5 Qmax. horario = 0.204 x 1.5 ')max . horario = 0.306 litros/seg.

    Para obtener el gasto maximo ho-rarie, semul tiplica el gasto maximo diaria. pO.r 1. 5~ " qne e s el coeficiente de variac i 6 n nOrar iL0), e1 cualse obtiene como resul tad.o de c~:ms :ii.d.era:,r que du-rante el dia existen Doras. d.e mayo;r consumo y -

    . que este varia apro x :il1!ta.darnen te en 1 .. 5 vec.es el consumo promedio, durante las 2 4 hor-as del dia.

    El mayor consumo de aqua en forma general, se considera de las 6.00 a las 9.00 de las 13.00 a las 16.00 y de las 18.00 a las 21.00 horas.

    . Consumo maximo promedio /di a Cons. max. prom./dla = Qmax. horario x No. de -

    seg./dra Cons. rna.x. prom./dra = 0.306 x 86,400 26,438L

    La reserva del cons~~o diario previendo failas en el sistema de abastecimiento y consid~ rando que se va a contar con un sistema contra

    , incendio, se estima debe ser como minimo del 50%

  • B8

    del consumo m~ximo promedio po r dia.

    ConSlli~o max . p ro./d i a + Re s erva .

    = 26,4 38 + 1 3, 219 = 39, 65 7 Litros.

    VOLUMEN MINIMO REQUERIDO PARA EL SISTEMA CONTRAINCENDIO. /

    Se consid e ra que c omo minimo DOS mangue-ras de 38 mm . de dia.metro , a.eben fun c ionar en -fo rma sinml tanea y q ue c a da una tiene u n g a s to

    Q = 140 Litr os /mi nuto . .....

    Gas to Total de l as DOS mang ueras ..- QT/2m

    QT/2m = 140 x 2 = 28 0 L itros / mi n . Ti empo minimo p robab le q ue deben traba j a r )

    las DOS mangueras , en tanto se dispone del ser vi cio de bomberos = 90 minutos.

    - Ga-:;to total del sistema contra incendio = QTSI

    QTSI = 280 Litro s/min . x 90 min.

    QTSI = 25 ,200 Litros.

    Sumando e1 ccnsumo maximo promedio, m~s 1 5 0% de esta c antidart ? ara reserva, mas e 1 vo

    l'Ume~ requerido para el Ei stema contra ince ndio ,

    s e o b t iene la Capacida d Uti l de 1a Cisterna.

    apac i d ad util de la C~s terna = Cap. Util Cist.

    Cap. util Cist . = 264 f8 + 13,219 + 25,200

    Cap. _Util Cist. = 6 4,857 Li~ros.

    89

    CAPITULO IV

    SERVICJ;:O DE AGUA CALIENTE A-

    El servicio de agua c alien t.e, tan neces~ ri o en Ed ific i os de departamento s , Cas as Bca bi t a

    - . I ciones , Banos PUbl i cOE, Clubes c onser,ric io de b ano, Ho t e les, etc. , es t a n diverso, que en este casa s610 s e asentaran las bases para e1 servi~c io en gen e ra l , d a ndo a conocer los cal entadores de uso com(in en casas h abitacio n y en edificios de depa r tamentos, haci enda h incapie en a lgunas de s u s caracter f sticas , ubicaci6n y conexi6~ .

    Se tienen d e di fe rentes fo r mas, capac id~ des, mar c as, t j.p o de combustible, e t c.

    CAL E N T AD 0 RES

    .MARCAS CONOCIDAS

    CAPACIDAD EN GALONES

    CAPACIDAD EN LITROS

    CALOREX 1 0 , 15 , 20,3 0 , 40 Y 60

    38,57 , 76,114,152 I

    ~ Y 227 ,

    M...Xl.GAIvrEX 6. 5 ,10 ,15,20, 30 Y 40

    25,38,57,76 , 1 14 Y 152

    HELVEX 6.5,10,15 Y 20 25 , 38 , 57 Y 7 6 HESA 32, 34 .5 Y 47.5 121 , 1.32 Y 180 CINSA 6.5 , 10,15,20,

    3 0 Y 4 0 25,3~,57/76,114 Y 152

  • 9~ 1 GENERALIDADES DE LOS CAI,ENTADQRES

    Independ..ientemente del .tipo de combustible de> ~stosr se recomienda disponer de una v~lvul.a de. compuerta. antes de la tuerca de uni6n en 1.a . entrada de agua fria para que, cuando haya ne c:esidad de dar mantenimiento al calentador 0 ene1 peor de los casos cambiarlo, con cerrar la

    . v~lV'ula antes mencionada 5e evita desperdicio in necesario de agua aparte de que los dem~s mue--bles sanitarios de la instalaci6n continuar~n -trabajando con norrnalidad.

    Es de hacer notar, que los calentadoresdeben localizarse 10 m~s cerca posible del 0 de los puntos de mayor con sumo de agua caliente 0 bien del punto donde se necesita a mayor tempera tura.

    TIPOS .DE' CALENTADORES

    Los calentadores de uso comun para servi cio de agua caliente, son de dos tipos.

    1.- CALENTADORES DE LENA

    2.- CALENTADORES DE GAS

    CALENTADORES DE LENA

    En los calentadores de lena, adaptablesa utilizar petr5leo como combustible, se tienendos caracter1sticas particulares.

    91

    1 .- s6~~ ~~ te se t ipnen d~ dep6 sit o 0 de alrnacenamiento .

    2.- El di~mntro de la entrada del agua fr1a y salida del agua caliente, esen todos de 13 mm.

    CALENTADORES DE GAS.

    calentadores de gas, 5e fabrican ensus dos presentaciones conocidas .

    1 . - De d ep6sito (autom~ticos y semiautomat icos) .

    2 .- De paso (automaticos).

    En l o s de deposito, el di~metro minimo en la entrad a del agua fri a y salida del agua ca l i e n te es de 19 mm , pasando po r los diarnetro s de 25, 32 , 3 8 mm , etc . , c uyo s d i a metro s estan de acuerdo al volumen de agua que puedan contener r consecuentemente en proporcion al ntimero de muebles sanitarios al que se pretenda dar ser vicioen forma simultanea.

    Los de paso, considerando e1 prop orcio-nar se]:"vicio de agu a caliente como maxi:q:to a dosmueble s en forma simul ta nea, el diametro de la entrada de agua fria y salida de agua caliente es de 19 mm .

    FUNCIONAMIENTO.

    CALENTADORES DE DEPOSITO.- En estos, e1calor producido por la combusti6n, es aplicado

  • 2 93

    en forma directa al dep6sito, tanto en l a par tee l fondo, como en el interior de la c h imenea.

    Otra caracteristica importante en estoscalentadores, es la siguiente:

    Cuando el agua contenida se calienta , -pierde densidad y al perder densidad, aurnenta su volurnen; como las dimensiones del dep6sito son constantes, la p~rdida de densidad y el tratar de ganar volumen sin encontrar10 , se "traduce enun aurnento de presi6n dentro del calentador, raz6n por la eual, la ubicaci6 n de este tipo de ca lentadores respecto a la diferencia de altura con respecto a los tiriacos 0 tanques elevados, ~

    jam~s a sido probl ema para su correcto funcionamiento.

    CALENTADORES DE PASO. - En este tipo de calentadores, el calor de la flama es aplicado en forma directa al serpentin al paso del agua requerida, razon por la que el incremento de pr~ si6n en la salida del agua caliente es insignifi cante.

    Por 10 anterior, hay necesidad de locali zar a los calentador es de paso con respecto a la parte baja de tinacos 0 tanques elevados, a unaaltura inclusive recomendada por los fabricantes de 4.00 m preferentemente y a una minima de 2.50 m, para obtener un 6pt1mo servicio.

    Los calentadores de GAS, por ning6n moti vo 5e instalar~n dentro de los banos, debe ser en lugares 10 ~s ventilados que se pueda, de -preferencia en donde se disponga de grandes voId menes de aire renovable.

    Para ~reas reducidas como 10 son cacina~ patios de servicio de d1mensiones pequefias, azotehuelas, etc., deben instalarse chimeneas conve nientemente orientadas Y procurar que la ventil! ci6n a traves de puertas, ventanas, celosias, -etc., sea de tal forma, que por acci6n natural se renove constantemente el aire viciado.

    En todos los casos, la parte baja de los calentadores debe quedar por 10 menos a 15 cms,arriba de cualquier superficie de trabajo, parafacilitardarles mantenimiento y en el pear de

    los casos cambiarlos.

    CALENTADORES Y JARROS DE AIRE.

    Los calentadores, deben ser ubicados directamente debajo de los jarros de aire, los que a su ve~ deben instalarse en el 0 los puntos en donde descienden las tuberias de agua fria, provenientes del 0 los tinacos 0 tanqu~s elevados.

    Esta ubicaci6n, evita que los calentadores trabajen ahogados, facilitando, el libre flu jo del agua caliente a los muebles.

  • 95

    9~

    A pesar de que los jarros de aire del __ agua fria y los jarros de aire del agua caliente tienen la misma forma~ altura y en las mas de __ las veces el rnismo material y di~metro, tienen _ dos funciones totalmente diferentes que desempenar.

    JARROS DE AlRE DEL AGUA FRIA ..

    Sirven principalmente para eliminar lasburbujas de aire dentro de las tuberias del agua fria.

    En otras palabrasi impiden que se formen pistones neumaticos dentro de las tuberias de __ agua fria, que ocasionan un mal funcionamiento _

    !

    de las v&lvulas, p~r un golpeteo constante en el interior de las mismas, al tratar de salir el aire acumulado y el agua requerida en forma si-mult&nea.

    Una vez trabajando las instalaciones hidr &ulicas en condiciones normales de servicio, _ los jarros de aire del agua fria, proporcionan _ un incremento de presion sobre las columnas 0 ~a jadas de agua fria.

    JARROS DE AIRE DEL AGUA CALIENTE.

    Sirven esencialrnente para eliminar el v~ por de los calentadores, cuando la temperatura _ del agua dentro de ~stos es muy elevada, conse-

    -cuentemente la presion interior alcanza valores peligrosos.

    En edificios de departamentos y condominios en general, en los que el namero de niveles y de calentCidores es notable, en lugar de instalar jarros de aire del agua caliente para cada calentador, es recomendable utilizar v&lvulas de alivio conocidas tambien como v&lvulas de segur! dad, ya que seria antiestetico e incosteable in~ talar jarros de aire del agua caliente a alturas considerables y en namero tan grande.

    Tanto los jarros de aire del agua fria como los jarros de aire del agua caliente, deben tener una altura ligeramente mayor con respectoa 1a parte superior de los tinacos 0 tanques el~ vados, adem&s, deben estar abiertos a la atmosfe ra en su parte superior.

    Es de hacer notar, que si esa diferencia de altura en favor de los jarros de aire no se respeta, como su interconexi6n y llenado funcio,na bajo el principio de los vasos comunicantes,aL quedar a menor altura los jarros de aire en relaci6n inclusive con el nivel libre m&ximo del agua dentro de los tinacos 0 tanques elevados, por Ios jarros de aire se derramaria el aguaaltratar de encontrar su nivel.

  • 96

    PREBION MINIMA DEL AGUA.

    Para establecer el valor mrnimo de la -presion del aqua en las instalaciones hidrauli-cas, hay ne~esidad de hacer mensi6n de los dos casos espec'ificos conocidos.

    1.- Para instalaciones hidraulicas en -las cuales la distribucion del aguCl es por grave dad y no se cuenta con muebles de fluxometro, se establece:

    La diferencia de alturas de la regaderaen la ultima planta (toma de agua mas alta) al fondo de tinacos 0 tanques elevados, se establece por Reglamento debe ser como minimo de 2.00m.

    La diferencia de alturas de 2.00 m, e qu,i vale a una columna de agua de 2.00 m y esta a -una presion de 0.2 kg/cm 2 , valor minimo requerido para que las regaderas proporcionen un efi--ciente servicio.

    2.- En instalaciones hidr~ulicas en lascuales la distribuci6n del agua es a presion y ~ se dispone de muebles de fluxometro, la presi6nen la entrada de los flux6metros debe ser como -minimo de 1. 3 kg/cm 2 , valor equivalente .a una co lumna de agua de 13.00 metros.

    ,\ 1\

    9)

    GOLPE DE ARIETE.

    El golpe de ariete, al que tecnicamente5e Ie c onoce como PRESION DINAMICA, se origina po r el cambio d e la ENERGIA CINETICA 0 ENERGIA DE MOVIMIENTO de los fluidos d entro de las tuberias, en ENERGIA DE PRESION.

    Aplicando tal defi n ici6n , pero estrictamente al terna que no s ocupa , puede decirse :

    El GOLPE DE ARIETE, es e1 que reciben las tUber 1as, conexiones y v~lvu1as en g e neral en su parte i n t p;L ior, cuando s e c i erra c ualquipra d e e s t as ul t ima s, a l f rena r e n forma brusca e l p aso d el agua, c onv i r t iendo la ener g i a d i n~m i c a adqui rida por e 1 moviro i e nto , en ENERGIA DE ... PRESION.

    EJEMPLO EXPLICAT IVO. - Cuando en una t~be r ia por l a que e st~ pasando agua se establece - una obstrucc i on , ya sea por un elemento extranoo par e l cierre parcial 0 total de u na vAlvula e n u n intervalo de t iempo normalmente c orto , l as partl cu las de l agua en movimiento c hocan contrael obst~culo que .se interpone , p r ovocando una O!! d a de p r esion , pro porc i onal a 1a v e10Cidad, pre sion y vo l umen del agua , 1a c ual trata d e deformar la s tuberlas y perj udica la parte int erior de las va lvulas.

  • 8

    EL GOLPE DE ARIETE NO SE ELI.MINA.

    El gol pe de ariete , por el mismo comport amiento natural de los fluidos dentro de las tu berlas no se pu ede eliminar, aunque es d e hacernotar , que 51 se ha logrado dismi nuir su efectoe n s us diferentes manife stac iones y co n e lemen-t o s bastan te sencil l os.

    1. - En t uberias horizo ntales de l ongitud y di~etros de c onsideraci6 n , como e n r edes de d i s tribuci6n, s istemas de riego, etc. , s e e v i tae n 10 po sib le que el golpe de a riete las perjudi

    -',

    que , dobl~ndolas i nc lu s ive , a t racando a dichas -t u ber las en lo s c amb i o s d e d i r ecc i6n , pr inc i pa l mente e n aquel l os a 90 0

    2 . - En tuber! a s de descar ga d e g randes bombas que al imen tan a cabezales 0 a tanques depresi6n y en s i s t emas hidroneum~ticos a presionconstante, para ev itar los ruidos tan intenso s , s e i nsta l a n actualmente VALVULAS CHECK SI LENCIOSAS, a base d e r esortes a ntag6nicos respectD al r egreso de la co l umna d e agua , f avoreciendo adem~s, La aper t ura r~pida y l igera para una nuevai nyeccion de agua por l as bombas.

    3.- En las aliment aciones de l os muebles s an i tar i os, instalando c~aras d e ~ire antes del a s valvulas, para que cuando se frene e n formabrusca e l paso del agua por el cierre pa~ial 0

    99

    t o t al de dichas v~lvulas, l a parte a Lta d e la~ camaras sirva como calchon amor t iguador, hac i e do las veces de pozo de oscilaci6n.

    La importanC'ia de l as c~maras de aire it t es de las va l vu l as en l as alimentaciones de 1 diferentes muebles sanitarios, se puede demos- trar con toda claridad en el siguiente ejemplo senc il1.o.

    Fig. A Fig. B Fig. C

    Hagamos de cuenta que se trata de la in t alacion de una v~lvula de globo sin c~mara de a i r e para protegerla c o ntra el golpe de ariete .

    La figura A, representarla el inicio d e ejemplo, es decir, la v~lvula c err ada y el agua en reposo, con unas minusculas burbujas ocupand, la parte alta del tubo alimentador, posicion qu ocupan como consecuencia de su menor densidad.

    La figura B, muestra a la v~lvula abier ta; al empesar a salir e l agua, arrastra las pe quefias bU17bujas, despues. de un intervalo relati

  • 101 100

    -vamente corto de tiempo, el flujo del agua se normaliza.

    La figura C, representa el moma~to en -que se cierra la v~lvula.

    Como puede verse, las particulas del a-gua en movimiento que no alcanzaron a salir, cho

    can con la parte interior de la v~lVula, al con

    vertirse la energia cinetica 0 de movimiento en

    energia de presi6n (GOLFE DE ARrETE) , que ocasi

    i na danos continuos y obliga a dar un mayor mant~

    nimiento por cambios de partes, empaques, etc.

    Ahora s upongamos que se instala la misma v a l vul a , pero pr otegie ndola c o n una c~mara d e aire.

    TAPON A

    T30 cm 1

    CAMARA

    Fig. A Fig. B Fig. C

    En la figura A, nuevamente la v~lvula e~ ta cerrada, el agua en reposo y las burbujas OC U pando la parte alta de la c~mara de aire.

    En la figura B, la valvula esta abierta, en forma casi imperceptible se van desalojando las burbrtjas, danao como resultado un flujo co-rrecto del agua en forma constante.

    En la figura C, como puede observarse apartir de la figura B, la valvula se encuentra -"'-,. permanentemente ahogada y sobre el nivel libre del agua dentro de la c~mara de aire no puede e~ tablecerse obstruccion algu na, a.l cerrar la v~ l vula , e l agua trata de seguir circulando por l a camara de aire hasta que choca con la part e alt de la camara de aire (TAPON CAPA), que es el quE recibe el golpe de ariete ~ amortiguandose los e . fuerzos en toda la longi.t Ud de la susodicha c~m_ ra, sin que estos sean t~ansmitidos al interior-de la v~lvula.

    I

  • 102 103

    TIPO No. ly2

    f la;1ON auaa.lO CML"'NlZAOA e 3811.13 , 32xI3.2511.13 01911.13

    ~LVULA DE COIIPUERTA R08CADA "13 ~

    MlPLES GAL"'''ZAD08 fJ 13

    @ OOOOB GALVANlZAOOS 13 x 90e

    @ nJERCAS UNION GAL\NIZAOAS 13

    @ BALDA DE AGUA CALIENT,E

    @ ENTRADA DEL AOAJA FRIA

    @ IL SERVICIO DE AGUA CALIENTE

    (iT) . AJ.. SERVICIO DE MUA FRiA

  • 104

    2.00.

    1 105 TIPO No. 2

    TUBER IA Y CONEXIONES

    DE COBRE Y GALVANIZADAS

    r @)

    ,(j)

    C08RE III 38.32.25 .; 19 ,

    C08RE Ill' 32.25. 19 .; 13

    TUBO DE COBRE e 38.32.25 0 19.CD , TEE DE COBRE fJ 38xI3x38.32)(13x32.25xI3x25 ol9xl3xl8. @ JARRO DE AIRE DEL AOUA FRIA (Tubo d. cobr. fj 13) . @ JARRO DE AIRE DEL AOUA CALIENTE (Tubo d. cobr." 13). @ TEE DE COBRE e 13

    @ TEE DE COBRE fJ 38x32x13. 32)(25x13, 25)(l9x13, I8x13x13.

    (J) NIPLES DE COBRE ., 13 . @ CONECTORES CUERDA EXTERIOR (J 13. @ VALVULA DE COMPUERTA ROSCADA fJ 13. @ NIPLES OALVANIZADO S f) 13. CODaS OALVANIZAD08 ., 13 x 90.

    \

    I @ TUERCAS DE UNON OALVANIZADA8 I!. @ SAL.JDA DE NJUA CALIENTE 13.

    ENTRADA DE ABUA FRIA .13 . AL .WICIO 01 A.UA CALIENTE II.

    It AL IIIMOIO 01 MUA 'RIA' 11.11.11, ' II

    VALVULA DE PURGA ~

    LLAVE DE REGIS TRO

    (]]]B

    \ ALIMENTACION DE GAS

    N.P.T.

    DIA6RAMA PARA INSTALACION DE

    CALENTADOR

    PARA

    AUTOMATICO

    TIPONo . .3

    r f'\ r

    SALIDA DE AGUA CALIENTE I AL SERVICIO

    - - ~f III lSI,

    1

    ALiMENTACION DE A.GUA, FRIA.

    NOTA: ENTRADA DE AGUA FRIA Y SALIDA DE AGUA CALIENTE DIAMETRO MINIMO fj 19 mm

  • ---

    106 10 97

    CON X I ON E S TIP 0

    D E CAL E N TAD 0 RES

    ~'"'.'''' VALVULA DE 6mm COMO PUROA DE AIRE

    ,1PERARLA AL LLENAR IIIIICIALMENTE.

    >

    VALVULA ESPECIAL

    PARA GAS

    LINEA DE GAS DE J 9o'13mm. l

    DE 13mm--

    NT ~ ~ ENTRADA .~ ijJ '-::z::::=:: -y-' _~_____

    CAPITULO V

    DEDUCCION PRACTICA Y APLICACION DE LAS

    FORMULAS PAR~ CONVERTIR GRADOS CENTIGRADOS A -GPADOS F AHRENHEIT Y GRADOS FAHRENHEIT A. GRADOS

    CENTIGRADOS.

    La conversi6n de temperaturas de gr a dos centigrados a grados fahrenheit y vice versa , tan comGn en el diario trabajo del Ingeniero Ci vi I, del Arquitecto, del proyectista y del Con~ tructor de obras e instalaciones h idr gul i c as ysanita rias, a s i como de otras espec i al i dades afines ; en la practica puede hacerse s i n necesidad de memorizar las f6rmulas corre spondientes; basta recordar que:

    1.- La escala centigrada 0 centecimal 0 0es a partir de hasta 100 0 (valor absoluto

    100 - 0 == .100) ~

    e

  • 109 )8 OBTENCION DE LAS CONSTANTES

    2 1 ~O F100C

    212 - 32 = 180 100- 0 = 100

    #IC--- 3'~OF

    Te r m6metro en el cual se ind i c an t ant ola esca l a graduada en grados cent1gr ados, cornola e sc a l a gra duada en grados fahrenheit , para mostrar sus valores absolutos y deducir sus e-quiv a :Lencias.

    De la f i gur a anterior y en f orma gr~f ic a t s e o b serva que al conver t i r grados c ent1gra do s a g r ado s fa hr enheit ~ se obtiene un valor nu rner i c o mayor.

    La consta n te ~ r e sul ta d e dividir e l valo r a b soluto d e l a escala fahre nheit entre e1 valor abso l uto de 1a e scala cent1gr ada ; es d e-e ll/ es la equivale n c i a d e l a escala fahrenhei t con r e specto a la escala cent!grada.

    212 - 32 21 2 - 32 180 1 8 9 (1)== 10 == 5"100 100100 - 0

    De igual forma, al convertir grados faL renheit a grados cent1grados, se obtiene un valor numerico menor.

    resulta de dividir e]La constant e 5 -9

    valor absoluto de la escala centlgrada entre e1 conse-e s c a l a f ahre nheiti

    cuentemente, e s la equivalencia dela escala -centlgrada con respecto a lei. esc ala fahrenheit.

    valor a bsoluto de la

    10 0 - 0 1 0 0 1 00 10 5 (2 )= 18 = 921 2 - 32 - 21 2 - 3 2 = 18 0

    Haciendo operaciones con las constantef: y 9 r ad em~s de l o s valores absolutos dE5

    - 9- -5

    illubas e s calas , s e d emues tra que :

    a+ (100) == 180 5 (180 ) == 10

    -g

    Con la ecuaci6 n (1) 0 bien c on l a ecua ci6n (2 ) , se pueden est a blecer de i runedia to las

    f'~rmlll '" c q ,.:::. n,.:::. r", 1 p c. .

  • 110 111

    DE LA ECUA.cION (1 ) 21 2 - 32 9 = - 51 00

    SE TIENE:

    _ 9 21 2 - 32 - --5- (100 )

    21 2 = ~ (100) + 32 Como se consideran los v a lor es m~ximos

    de la s dos escala s , queda f inalrnente. ,

    OF 9 C + 3 2 FORMULA QUE PUEDE 5 INTERPRETARSE DE LA SIGUIENTE FORMA:

    Pa r a convert ir grados c e ntigr ado s a gr~ dos f ahrenheit , es necesar io rnu l t iplicar e l va

    lor conocido en C por la c onstante ; y sumar

    3 2 que es e l valor ffi! nimo de la escala fa hr en-he i t .

    DE LA MISMA ECUACION (1)

    21 2 -. 32 9 ..- -5- SE TIENE1 00

    21 2 - 3 2 = -; (1 00)

    ; - (10 0) ~ 212 -- 32 h

    1 00 .~ --.::-- ( 21 2 - 3 2 )- ,}

    Quedando finalmente.

    C = 5 (OF - 32) FORr,1ULA QUE PUEDI': 9 INTERPRE'IARSE; CO

    MO SIGUB:

    Para convertir grados fahrenheit a grad os cen tigrados, basta multiplicar por la constante 5, al total que resulte de restar 32 al

    --9

    valor conocido en g rados fa hrenheit.

    DE ~~ ECUACION (2 ) 100 5 = --9212 - 3 2

    5 SE TIENE: 10 0 = '- 9- ( 21 2 - 3 2)

    Quedando finalmente

    0C ~ _ 5_ ( OF - 32 ) FORMUI,A PARA CON- 9

    VERTIR GRADOS FAR RENHEIl' (OF) A -GRADOS CENTIGRA-DOS (0 C ) "

    DE LA MIS.tvlA ECUACION (2)

    100 5 - --9- SE TIENE: 21 2 - 32

    51 00 = - - (21 2 - 3 2 )9

  • 112

    9 - (100) = 21 2 - 325

    _ 9212 - 32 - , -5 (100)

    212 = -i- (100) + 32 Quedando finalmente.

    OF == ~- e + 32 FORMULA PARA CON..5 VERTIR GRADOS eEN TIGRADOS (Oe) A GRADOS FAHRENHEIT (OF)

    COIvlPROBACION

    EJEMPLO No.1 . .

    A cuantos grados fahrenheit correspond~ 100 grados centigrados.

    100C ==? of

    OF == +. 100 + 32 OF = ~ + 325

    of == 180 + 32

    of = 212

    11.

    EJEMPLO No.2

    A cuantos grados centigrados corresponden 212 grados fahrenheit?

    212 of = ? C

    e = __5_ (212 -32)9

    e == + (180) 900

    e == -9

    C == 100

    EJEMPLO No.3

    Calcular a cuantos grados centlgrados (Oe) equivale una temperatura de 40 grados fahrenheit (OF).

    a) . - Pr imero se indica la f6rmula.

    e == -~- (OF - 32)

    b).- Se substituyen valores.

    40_ 4 . 4 ,e =-% (40 - 32) = ~ (8) = .9

  • ---

    I-'

    PJ ([)

    til

    0 P>

    I-'

    Pi

    !-

    ;-; P> i; (1) !:i ::Y (l) f-" (i' P, (D tJ' (!) CIl ([) H n, (0 tn 0

    0..

    ro lQ

    fi

    PJ

    P,

    0 (Jl

    0 ([)

    !:i

    (i'

    t4

    '.0. f-i PI P,

    0 CIl CIl (l) (i

    ' ~

    . (!)

    !:i CD

    CD

    I-'

    0 CD :::l

    t:"'l

    0 t1

    Pi

    ..Q r.: ([)

    0 '":rj

    0 hj

    en

    (1)

    "lj

    (f)

    (!) ~.

    !:i P

    , ...,. 0 P>

    II f->

    00

    +

    /I tnl~

    II tnl~

    CIl

    C t1

    en

    rt

    ...,.

    I L'l

    l~

    ...,. !:i

    0.. ~

    . 0 PI

    ,.q C CD !3 ~.

    CD !:i

    (i'

    H

    P>

    Ul

    W

    N II tn 0

    I-'

    0 +

    w

    N

    I-'

    0 +

    w

    N

    (i'

    C ~

    ro !:i

    HI

    0\

    '1 !3 >::: I-'

    PJ

    CD

    !:i I-'

    III CD

    CIl

    0 III J-I o.l

    f-'.

    !:i ~

    f-'

    . 0 PJ

    0.,

    PJ

    (!) !:i I-'

    PJ ([)

    CIl 0 PI I-'

    PJ 0 CD !:i

    rt K

    lQ

    fi

    PJ 0..

    PI

    0 '":rj 0 0 Ii

    H

    (l)

    en

    'D

    0 !:i

    P,

    ([)

    C !:i

    PJ rt

    (1) !3

    'D CD fi

    PI rt

    C H f)J P,

    (l)

    f->

    0 lQ

    '1 PI P,

    0 CIl

    n

    P>

    I-'

    0 C I-'

    PJ fi

    PJ 0 C PI !:i rt

    0 CIl

    lQ

    Ii

    PJ P,

    0 CIl

    H1

    P>

    ::Y

    H ro !:i

    ::Y

    CD ...,.

    rt

    ~

    ..,.

    ..,. 0 ([)

    II i:>j

    !:i I-'I'~

    Pi 'T

    j t:"'

    l (l)

    0

    CIl

    0 Z;

    PI

    0

    I-'

    P>

    ..,.

    0 ([)

    !:i rt

    1-'\

    lQ

    fi

    PI P,

    PJ

    ~

    ([)

    ..,.

    0 0

    ([) !:i

    I-'

    PJ (I)

    en 0 P>

    I-'

    PI HI

    PI R

    ([)

    !:i

    ::J

    (l) ~.

    rt 0

    0

    H ~~

    ([)

    CIl

    'D

    0 !:i P

    ,

    CD

    PI

    -

    ~

    t:"'l

    0 ..q s:: (!)

    ,.q C ~

    . (!)

    H

    ([)

    p,

    ([)

    0 ~.

    Ii

    ,.q C CD C !:i PI rt ~

    'D CD H PI rt

    C H QJ

    TABL

    A RA

    Pr OA

    DE

    CONV

    ERSI

    ON D

    ~ TE

    MPER

    ATUR

    ~S

    Entr

    an do

    en

    1a

    co

    lum

    na

    cen

    tral

    con

    1a te

    moe

    ra tu

    ra c

    onoei

    da e

    xpr

    esad

    a en

    F,

    1ease

    a

    1a

    dere

    eha

    la t

    empe

    ratu

    ra

    'x

    pres

    ada

    en

    C,

    de

    10 c

    ont.r

    ar

    io,

    co

    no

    cie

    ndo

    la t

    empe

    ratu

    ra e

    n

    C,

    lea

    se d

    irec

    ta

    rnen

    t e

    a 1a

    iz

    quie

    rda

    de

    1a

    col u

    mna

    ce

    ntr

    al,

    1a t

    empe

    ratu

    ra e

    quiy

    alen

    te.e

    n _o

    f, _

    .

    _

    . _.

    -4.

    0 -

    0.4

    +3.

    2

    +6 . J

    +1

    0 .4

    +14

    .0

    +17

    . 6

    +21

    . 2

    +23. 0

    +24

    .8

    -20

    -

    18

    -16

    -14

    -1 2

    -

    10

    -8

    -0

    -5

    -4

    -2.8

    . 89

    -27

    .78

    -26

    .67

    -25

    .56

    -24

    . 44

    -23

    . 33

    -22

    . 22

    -21

    . 11

    -20

    . 56

    -20

    .00

    +6 2

    .6

    +64.

    4