6

Click here to load reader

96528592 metodologia-para-la-validacion-de-metodos-volumetricos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 96528592 metodologia-para-la-validacion-de-metodos-volumetricos

METODO PARA LA VALIDAR TECNICAS VOLUMETRICAS EN 5 FASES

Omar A Valencia Qco, David Gómez Qco,

Programa de Química, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío. Avenida Bolívar calle 12 Norte Armenia,

Laboratorio ALISCCA Ltda Cr 13 #15-50 Pereira.

[email protected] [email protected]

Abstract

In this article we suggest a method for the validation of volumetric tactics based on the use of a five (5) steps method, tests made for a single operator, test of unknown samples, test of true samples, identification of the rudeness of the method and collaboration tests.

Resumen

En este artículo se propone la metodología para la validación de técnicas volumétricas por medio de cinco (5) fases, análisis realizados por un operador, análisis de muestras desconocidas preparadas por otro operador, análisis de matrices reales, identificación de robustez y ensayos de colaboración.

Key words: validation, rudeness, accuracy, volumetric method.

INTRODUCCION

Un laboratorio químico analítico debe

tener como propósito principal, la

producción de resultados de calidad

excelentei. Este propósito, solo se puede

lograr mediante el establecimiento de

métodos bien definidos y

apropiadamente documentados y

desarrollados. La validación es la

confirmación por análisis y suministro de

evidencia objetiva de que se cumplen los

requisitos particulares para el uso

especifico de una metodologíaii,iii. Se

logra al determinar atributos del método

como: límite de detección, límite de

cuantificación, reproducibilidad

(precisión), exactitud (porcentaje de

recuperación), incertidumbre, linealidad

(rango dinámico lineal)ivv, etc. Este

articulo propone un método compuesto

de cinco (5) fases que se complementan

entre si para validar con un alto nivel de

complejidad cualquier método de análisis

volumétrico.

PROCEDIMIENTO

Antes de comenzar la FASE 1, se debe

implementar y documentar

apropiadamente las metodologías de las

técnicas a validar, se debe calibrar y

recalibrar el material volumétrico clase

tipo A, la balanza analítica, se deben

revisar los certificados de los patrones

Page 2: 96528592 metodologia-para-la-validacion-de-metodos-volumetricos

primarios a utilizar durante la validación,

la calidad del agua destilada y/o

desionizada.

FASE 1 CARACTERISTICAS DE UN

OPERADOR

Esta parte del procedimiento de la

validación requiere la determinación del

límite de detección, el sesgo del método,

el error sistemático, y la precisión

obtenida por el único operadorvi. Se usa

en un rango de concentraciones que

debe ser comprendida desde muy bajas

(importante para determinar el limite de

detección inferior) hasta concentraciones

altas preferiblemente ligeramente por

encima del limite establecido en normas

o decretos en caso que exista.

Esta fase se desarrolla analizando

diariamente un (1) lote de muestra

durante 6 días, obteniendo así como

mínimo seis (6) lotes de concentraciones

escogidas. Cada lote debe estar

compuesto por siete (7) repeticiones.

Para la determinación de la precisión del

método se recomienda preparar un único

lote de concentración similar a la

presente en una muestra natural del

analito determinado con el método, Para

el análisis de este lote se debe hacer 20

repeticiones.

Al realizar esta fase, el desarrollo del

método puede verse sometido a

diferentes tipos de error inducido por la

preparación de los lotes o exceso de

confianza del operador al conocer el

volumen a gastar de valorante para cada

lote. Es por esta razón que la siguiente

fase se centra en muestras desconocidas

preparadas por otro operador (el cual

llamaremos operador 2).1*

FASE 2 ANÁLISIS DE MUESTRAS

PREPARADAS POR OTRO

OPERADOR

Esta fase del procedimiento de

validación requiere el análisis de

estándares preparados a diferentes

concentraciones por otro operador,

donde el valor es desconocido por el

analista. Se analiza cada lote

desconocido siguiendo el procedimiento

estándar para el método.

En esta fase se realizan dos (2)

repeticiones de cada lote, (tres (3) en

caso de obtener diferencias marcadas

entre ambas repeticiones). Esta

operación debe realizarse durante seis

(6) días, el operador 2 que preparo los

lotes no puede transmitir las

concentraciones preparadas al operador

principal hasta finalizado el lote seis (6).

1∗ La fase uno ( 1), fase dos (2) y robustez fase cuatro (4) de este articulo se basan en lo propuesto en el standar methods 20th Edition.

Page 3: 96528592 metodologia-para-la-validacion-de-metodos-volumetricos

En esta fase se eliminan los

inconvenientes presentados en la fase 1

(errores en la preparación de estándares

y exceso de confianza), y se conoce la

certeza que tiene el método por medio

del % de recuperación de estándares.

Sin embargo una matriz real del analito

puede verse afectada por muchos

factores, que pueden alterar o no la

respuesta del método como el resultado,

es por esta razón que la fase tres (3) se

basa en el análisis de matrices reales de

alta y baja concentración del analito

determinado por el método.

FASE TRES (3) ANALISIS DE

MATRICES REALES

En esta fase el operador debe analizar

matrices reales de baja y alta

concentración del analitovii, teniendo en

cuenta los puntos críticos donde el

método elimina interferencias, ya que al

analizar muestras de alta concentración

es posible que estas presenten

alteraciones en el punto final de la

técnica**.

En esta fase cada matriz equivale a un

(1) lote y debe ser analizada por

duplicado, en total se recomiendan ocho

(8) lotes, cuatro (4) de concentraciones

** La Fase tres (3) se basa en lo propuesto en el Protocolo estandarización métodos analíticos del IDEAM 1999

bajas y cuatro (4) de concentraciones

altas.

En esta fase las observaciones

realizadas por el operador ayudan a

encontrar posibles debilidades en la

técnica. Lo cual hace necesario la fase

cuatro (4) para determinar la robustez de

la técnica, y así conocer como pequeños

cambios en el procedimiento pueden

afectar los resultados.

FASE CUATRO (4) ROBUSTEZ

En esta fase se estudia la capacidad del

procedimiento para permanecer

inafectado por pequeñas, pero

deliberadas variaciones en los

parámetros del método. Estos datos

proporcionaran una indicación de su

fiabilidad durante su uso normal.

Para la realización de esta fase se

recomienda seleccionar los puntos

críticos del procedimiento, estos puntos

comúnmente son: adición de soluciones

buffers, ajustes de pH, cantidad de

indicador adicionada, adición de

eliminadores de interferencias.

Una vez se seleccionan los pasos a

variar se analiza un (1) lote en donde

cada volumen o según sea el caso, será

alterado levemente mientras el resto del

procedimiento permanece constante.

Esta información se analiza por medio de

matrices.

Page 4: 96528592 metodologia-para-la-validacion-de-metodos-volumetricos

Una robustez apropiadamente conducida

puede probar los pasos del

procedimiento en los cuales el rigor es

crítico, así como los pasos del

procedimiento donde pequeñas

variaciones son permisibles.

Tanto en la fase 1 como 2, el método que

se esta validando se encuentra sujeto a

errores sistemáticos propios del

ambiente de trabajo. En la fase cinco (5)

ensayos de colaboración, se eliminan

estos errores por medio de un operador

externo.

FASE CINCO (5) ENSAYOS DE

COLABORACION

Consiste en analizar muestras de

estándares preparados a diferentes

concentraciones dentro de los límites de

detección hallados en la fase 1, en otros

laboratorios en donde la técnica ya fue

validada. Y conjuntamente analizar

muestras naturales de diferentes rangos

de concentración.

En esta fase cada matriz enviada por el

laboratorio externo es considerada un

lote, a cada lote se le debe realizar dos

(2) repeticiones, (tres (3) en caso de

obtener diferencias marcadas entre

ambas repeticiones). Se deben realizar

un total de 12 lotes en días diferentes,

donde seis (6) lotes deben provenir de

estándares preparados, y (6) deben ser

matrices reales, el operador no debe

conocer cuales lotes son de estándares y

cuales son muestras reales durante los

análisis. Comparando los resultados del

laboratorio externo con los del operador

se determina el porcentaje de

concordancia entre la precisión del

método para estándares preparados y la

precisión del método para matrices

reales.

Con esta ultima fase se conoce la

magnitud de los errores de tipo

sistemático que tienden a propagarse y

afectar la fase uno (1) y la fase dos (2)

de la validación.

DISCUSION DEL METODO

Es imprescindible resaltar la importancia

de realizar la fase 1, la fase 2 y los

ensayos de colaboración. En la fase uno

el analista prepara y analiza los

estándares y esto puede llevar a errores

de varios tipos, dado que

inconscientemente el analista al conocer

la concentración del estándar puede

tender a buscar el valor del volumen que

esta gastando en la valoración perdiendo

así objetividad e imparcialidad en el

análisis. Situación que la fase dos

corrige, ya que cuando otro analista

prepara el estándar y no revela su

concentración hasta que el analista

principal ya ha terminado las

valoraciones, se evita el exceso de

Page 5: 96528592 metodologia-para-la-validacion-de-metodos-volumetricos

confianza y se recupera la imparcialidad

y objetividad del análisis así como su

capacidad de tomar decisiones. Sin

embargo puede que exista una fuente de

error desconocida por ejemplo un

porcentaje de pureza del estándar menor

al óptimo, con este tipo de situaciones la

fase uno no podría determinar la causa

del problema y la preparación del

estándar por otro analista tampoco. Es

por esto que se realizan ensayos de

colaboración con otros laboratorios,

permitiendo conocer y evaluar el

funcionamiento del método estudiando la

precisión, nivel de sesgo y porcentaje de

concordancia con otros métodos ya

validados.

CONCLUSION

Este articulo propone un método

compuesto de cinco (5) fases que se

complementan entre si para validar con

un alto nivel de complejidad cualquier

método de análisis volumétrico.

RECOMENDACIONES

Se recomienda utilizar este método para

las validaciones de métodos

volumétricos.

AGRADECIMIENTOS

Agradecimientos al Ms Gonzalo

Hernández del laboratorio de aguas de la

Universidad del Quindío.

Agradecimientos a la Unidad operativa

de salud publica seccional Risaralda el

señor Hernando Osorio.

BIBLIOGRAFIA

Page 6: 96528592 metodologia-para-la-validacion-de-metodos-volumetricos

i GRAS Nury. Control y Garantía de Calidad en Laboratorios Analíticos. Pagina de internet http://web.usach.cl/ima/ngras.htm visitada el día 16 de octubre de 2008, 8:56 pm (hora Colombia).

ii Pagina de internet http://www.ministeriodesalud.go.cr/protocolos/guiavalidacionmetodosanaliticos.pdf visitada el día 20 de febrero de 2008, 4:00 pm (hora Colombia).

iii VARGAS Franco Julián. Estandarización de las técnicas analíticas dureza total y calcio, como continuidad al proceso de validación de los parámetros analíticos ejecutados en el laboratorio de aguas de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). Trabajo de grado. Universidad del Quindío. Armenia 2006. Pág. 12,13-59, 60,119.

iv DECRETO 1575 del 2007 resolución 2115 articulo 7 Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, República de Colombia.

v MILLER James N, MILLER Jane C. Estadística y Quimiometría para Química Analítica cuarta edición. Editorial Prentice Hall 2.002 pág. 21-36.

vi Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater 20th Edition, section 1040 B.

vii COY Gustavo A. Protocolo de estandarización de métodos analíticos, Instituto de Hidrología, Meteorológica y estudios ambientales Bogotá noviembre de 1999.