6
EL REORDENAMIENTO DEL PODER ECONÓMICO MUNDIAL 1. Actividad en el cuaderno: Organiza la siguiente información en un mapa conceptual

WordPress.com › 2017 › … · Web viewPero la corrupción y las enormes desigualdades internas son factores de riesgo en los cuatro países, y a menos que se los aborde, el crecimiento

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: WordPress.com › 2017 › … · Web viewPero la corrupción y las enormes desigualdades internas son factores de riesgo en los cuatro países, y a menos que se los aborde, el crecimiento

EL REORDENAMIENTO DEL PODER ECONÓMICO MUNDIAL

1. Actividad en el cuaderno: Organiza la siguiente información en un mapa conceptual

Page 2: WordPress.com › 2017 › … · Web viewPero la corrupción y las enormes desigualdades internas son factores de riesgo en los cuatro países, y a menos que se los aborde, el crecimiento

En los últimos tiempos el vocablo «globalización» ha ido ganando espacio en las tribunas a escala mundial. Esto se debe, en gran medida, a la preocupación manifiesta de los gobiernos, entidades nacionales y comunidad en general, por la creciente interdependencia de los países y las consecuencias que esta situación provoca: transmisión de las perturbaciones económicas y financieras desde lugares distantes a las economías más débiles, como se evidenció en los casos de la crisis mejicana y asiática. Sin embargo, debe significarse que resulta una simplificación extrema asociar el proceso de globalización exclusivamente con la actividad económica, ya que el mismo ejerce influencia, en mayor o menor grado, en todas las esferas de la actividad humana y por ende su estudio y caracterización revisten gran importancia, para establecer acciones conscientes que reduzcan los matices adversos de su impacto. A lo anterior debe añadirse, que el acelerado desarrollo de las comunicaciones y de las Ciencias de la Información, ha contribuido a elevar a niveles insospechados el impacto de las operaciones bursátiles sobre las economías locales, lo que se apreció en su momento en las afectaciones de las economías latinoamericanas a causa de las crisis de los tigres asiáticos, el «efecto tequila», etc. En este contexto, el constante incremento del acervo científico de todas las disciplinas permite, por una parte, obtener una visión más completa del mundo y sus leyes, y por otra, contribuye a la generalización y aparición de nuevos conceptos. Tal es el caso del concepto de hecho económico y desarrollo que han pasado por

diversas acepciones e interpretaciones en economía, que pueden resumirse de la forma siguiente:- antes de la década del 50 el concepto de desarrollo no era utilizado de forma explícita, ya que las estrategias económicas estaban asociadas fundamentalmente al crecimiento económico, el cual se consideraba como objetivo supremo. En este punto es importante significar que a partir de la crisis de 1929 y el surgimiento del keynesianismo aparece el primer elemento de corte social (desde una óptica burguesa): la preocupación por el empleo y el debate que aún continúa sobre la factibilidad o no del pleno empleo. - en la etapa previa al fin de la II Guerra Mundial, aunque el concepto de crecimiento resultaba teóricamente general, sólo era aplicable a las metrópolis que sí ejercían una acción consciente sobre su economía.

La Economía Mundial actual se caracteriza por una creciente interdependencia, la cual facilita la transmisión de perturbaciones económicas y financieras, desde incluso lugares distantes geográficamente, a las economías más débiles como consecuencia del proceso de globalización de la sociedad. Una manifestación de lo antes señalado se encuentra en el sostenido crecimiento del impacto de las finanzas especulativas en la Economía Mundial, el cual ha sido objeto de múltiples investigaciones, con vistas a minimizar sus nocivos efectos en las economías más débiles y con ello lograr una mayor estabilidad económica y financiera a escala planetaria, que permita proyectar y llevar a cabo planes de desarrollo nacionales en todos los países.

Page 3: WordPress.com › 2017 › … · Web viewPero la corrupción y las enormes desigualdades internas son factores de riesgo en los cuatro países, y a menos que se los aborde, el crecimiento

5.1. LAS POTENCIAS EMERGENTES El peso económico de estos cuatro países -calificados de "potencias emergentes"-- también creará nuevos realineamientos en la arquitectura de la gobernanza internacional, brindando un espacio político para que las naciones pobres persigan el desarrollo económico. "Brasil, China, India y Sudáfrica tienen una voz colectiva en el mundo de las instituciones y las regulaciones multilaterales, y un enorme potencial para influir en estas instituciones y regulaciones que pueden dar forma al espacio político de países que llegan tarde al desarrollo".

"El reciente crecimiento económico en América Latina y África procedió, en gran parte, de términos comerciales muy positivos por el aumento en el precio de las materias primas exportadas por estos cuatro países, especialmente de China". El crecimiento en esos cuatro países, liderados por China e India, generó prosperidad a muchas naciones en desarrollo en los últimos tres años. En conjunto, Brasil, China, India y Sudáfrica representan 40 por ciento de la población del planeta y 60 por ciento de la del mundo en desarrollo, 10 por ciento del producto interno bruto mundial y más de 40 por ciento de la producción del Sur. "Estos países representan un comienzo en el cambio del equilibrio del poder económico, y también en el del poder político".

El rápido crecimiento económico de las principales

economías conduce al crecimiento en otras partes del mundo, generando mercados para exportaciones, recursos para inversiones, finanzas para el desarrollo y tecnologías para la productividad, según expertos en economía. China ya constituye una fuente significativa de inversiones extranjeras directas, brindando 80 por ciento de las dirigidas a países en desarrollo, principalmente en el sector de las materias primas. En contraste, 80 por ciento de las inversiones indias en el extranjero fluyen hacia los países industrializados y se concentran en la industria. Sin embargo, el rápido crecimiento económico y su impacto sobre otros países pobres resultó una bendición contradictoria. En julio del año pasado estallaron protestas en Zambia por supuesto maltrato a trabajadores en una mina de propiedad china, y se reportaron disputas salariales en Namibia. Los cuatro países podrían servir como fuente de financiamiento para el resto del mundo, porque tienen grandes activos de reserva. En los últimos 10 años, las reservas totales de estos países crecieron de 20 por ciento, hasta concentrar más de 30 por ciento de las reservas mundiales. Pero la corrupción y las enormes desigualdades internas son factores de riesgo en los cuatro países, y a menos que se los aborde, el crecimiento económico sostenido caerá. En el caso de China e India, los riesgos de crecimiento económico sostenido son exacerbados por la inseguridad energética. China importa hasta 50 por ciento de sus necesidades energéticas, e India, 80 por ciento.

Page 4: WordPress.com › 2017 › … · Web viewPero la corrupción y las enormes desigualdades internas son factores de riesgo en los cuatro países, y a menos que se los aborde, el crecimiento

"¿Qué ocurrirá si las cañerías dejan de fluir o si les ocurre algo a las rutas marítimas? Sus economías colapsarían". "El significado de Brasil, China, India y Sudáfrica en el mundo no será moldeado solamente por la economía. Lo será aún más por la política". Dado su crecimiento económico, estos países se volverán más importantes y eso, a su vez, afectará el contexto global, en parte a través del bilateralismo y

del plurilateralismo, otorgándoles un peso mayor en la gobernanza de las instituciones multilaterales. Hubo un tiempo en que el cuarteto clave de la Organización Mundial del Comercio (OMC) estaba integrado por Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Japón, pero estos dos últimos fueron reemplazados por India y Brasil. 5.2. LAS CORPORACIONES TRASNACIONALES El experto se refería a los recientes acontecimientos de la ronda de negociaciones comerciales de Doha, donde los países pobres demostraron no estar dispuestos a ser avasallados por las naciones poderosas. Aunque aún no figuran entre los grandes donantes, Brasil, China, India y Sudáfrica servirán como catalizadores para convencer a los países ricos de avanzar hacia el objetivo de asignar 0,7 por ciento del producto nacional bruto a la asistencia oficial al desarrollo, establecido hace 30 años por la Organización de las Naciones Unidas.

Page 5: WordPress.com › 2017 › … · Web viewPero la corrupción y las enormes desigualdades internas son factores de riesgo en los cuatro países, y a menos que se los aborde, el crecimiento

Las empresas multinacionales (EMN) o empresas transnacionales son aquellas que no solo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han establecido.

Las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro. Los procesos de fusión y las alianzas entre ellas, les permiten alcanzar un creciente poder e influencia en la economía mundial.

Su filosofía tiene un concepto global, mantienen un punto de vista mundial en sus negocios sobre los mercados (clientes), servicios y productos, bajo el cual conciben al mundo entero como su mercado objetivo. Estas empresas se caracterizan por el empleo de trabajadores tanto del país de origen como del país en el que se establecieron.

El término "multinacional" debe entenderse en lo que a mercado se refiere no a la naturaleza de la compañía: de hecho, es habitual que se califique el término "multinacionales" de engañoso y se prefiera llamarlas "transnacionales", ya que aunque operen en varios países, su sede y principales directivos, así como el origen de su estrategia y la administración en general, se decide en su país de origen sin ninguna influencia de sus filiales de ultramar. Se argumenta así que por el hecho de que, por ejemplo, McDonald opera en múltiples países no deja de ser una empresa estadounidense y no "multinacional".

5.2.1. Nacimiento e historia de las empresas multinacionales. Las empresas multinacionales nacieron como consecuencia del proceso de ampliación de los mercados. La primera empresa que puede ser considerada antecedente de las actuales multinacionales fue la Compañía de Moscovia, empresa de origen inglés fundada en Londres en 1555, dedicada al comercio entre Inglaterra y Rusia. Otro precedente se pueden encontrar en las compañías de la Indias que surgieron en Gran Bretaña, Holanda, Suecia y Dinamarca en el siglo XVII y la banca Rothschild que se extendió por diversos países europeos.

El germen de las actuales empresas multinacionales surgió a finales del siglo XIX, cuando un conjunto de empresas decidieron construir factorías fuera de sus países de orígenes, buscando disminuir los costes de transporte y evitar los fuertes aranceles establecidos a la importación de sus productos.

Características de las empresas multinacionales. Se extienden en todo el territorio. Abren sus puertas a las personas usuarios de todo el mundo

Sus propietarios llevan sus productos o servicios a comunidades de todo el mundo abriendo nuevas sucursales en otros continentes fuera del de su origen

Poseen plantas en todo el mundo y trabajan con importantes cantidades de productos. Utilizan nuevas tecnologías, organización industrial, mercadotecnia y publicidad. Son fuertes inversiones en investigación y desarrollo para las comunidades. Conocimiento profundo de las estructuras y funcionamiento de los mecanismos políticos de los países donde

están implantadas.

Page 6: WordPress.com › 2017 › … · Web viewPero la corrupción y las enormes desigualdades internas son factores de riesgo en los cuatro países, y a menos que se los aborde, el crecimiento

Una de sus formas habituales de crecimiento es mediante los procesos de fusiones y adquisiciones. Sus productos no son terminados en la misma planta en la cual

es iniciado. Lo transportan a otra planta en otro continente para ser finalizado. Y a otra para ser comercializado.

2. Analiza desde un punto de vista crítico la información presentada y produce un texto argumentativo al respecto; tenga en cuenta las características y estructura propias de este texto. Presentarlo en

hojas blancas el día viernes 5 de agosto de 2017.