35
A Comparative Discussion of the Notion of 'Validity' in Qualitative and Quantitative Research by Glyn Winter + The Qualitative Report, Volume 4, Numbers 3 & 4, March, 2000 (http://www.nova.edu/ssss/QR/QR4-3/winter.html) Abstracto Los temas relacionados con el uso y la naturaleza del término «validez» en la investigación cualitativa son controvertidos y muchos. En este trabajo, el autor intenta establecer que «validez» no es una sola, fija o universal concepto, sino una construcción contingente, ineludiblemente a tierra en los procesos y las intenciones de determinadas metodologías y proyectos de investigación. La primera sección de este trabajo se ocupa de los problemas que enfrentan en la definición de «validez» en ambos métodos de investigación cuantitativos y cualitativos y revisará brevemente los intentos de otros autores, para clasificar a él. El trabajo se procederá a distinguir y comparar las pretensiones de «validez» de los investigadores cuantitativos y cualitativos, destacando las similitudes y diferencias que van surgiendo. Por último, se hará un intento de establecer que la comprensión de la naturaleza de la "verdad" es central para cualquier teorización de "validez". Quedará claro que se trata de las afiliaciones de metodologías, respecto a la verdad, que generan diferentes nociones de "validez". Introducción Es la intención de este trabajo para resaltar algunos de los temas relacionados con el uso y la naturaleza del término "validez" y establecer que «validez» no es una sola, fija o universal concepto, sino una construcción contingente, ineludiblemente a tierra en los procesos y las intenciones de

A Comparative Discussion of the Notion Ofproximo Ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

validez en un documento cualitativo

Citation preview

A Comparative Discussion of the Notion of 'Validity' in Qualitative and Quantitative Research byGlyn Winter+The Qualitative Report, Volume 4, Numbers 3 & 4, March, 2000(http://www.nova.edu/ssss/QR/QR4-3/winter.html)

Abstracto

Los temas relacionados con el uso y la naturaleza del trmino validez en la investigacin cualitativa son controvertidos y muchos. En este trabajo, el autor intenta establecer que validez no es una sola, fija o universal concepto, sino una construccin contingente, ineludiblemente a tierra en los procesos y las intenciones de determinadas metodologas y proyectos de investigacin. La primera seccin de este trabajo se ocupa de los problemas que enfrentan en la definicin de validez en ambos mtodos de investigacin cuantitativos y cualitativos y revisar brevemente los intentos de otros autores, para clasificar a l. El trabajo se proceder a distinguir y comparar las pretensiones de validez de los investigadores cuantitativos y cualitativos, destacando las similitudes y diferencias que van surgiendo. Por ltimo, se har un intento de establecer que la comprensin de la naturaleza de la "verdad" es central para cualquier teorizacin de "validez". Quedar claro que se trata de las afiliaciones de metodologas, respecto a la verdad, que generan diferentes nociones de "validez".

Introduccin

Es la intencin de este trabajo para resaltar algunos de los temas relacionados con el uso y la naturaleza del trmino "validez" y establecer que validez no es una sola, fija o universal concepto, sino una construccin contingente, ineludiblemente a tierra en los procesos y las intenciones de determinadas metodologas y proyectos de investigacin. La primera seccin de este trabajo se ocupar de los problemas que enfrentan en la definicin de validez en ambos mtodos de investigacin cuantitativos y cualitativos y revisar brevemente los intentos de otros autores para categorizar ella. El trabajo se proceder a distinguir y comparar las pretensiones de validez de los investigadores cuantitativos y cualitativos, destacando las similitudes y diferencias que van surgiendo. Por ltimo, se har un intento de establecer que la comprensin de la naturaleza de la "verdad" es central para cualquier teorizacin de "validez". Quedar claro que se trata de las afiliaciones de metodologas, respecto a la verdad, que generan diferentes nociones de "validez".

Las definiciones de validez

La naturaleza exacta de "validez" es un tema muy debatido en la investigacin educativa y social, ya que no existe una definicin nica o comn del trmino. Por lo tanto, con el fin de entender algo de la gama de significados atribuidos a validez, es indispensable revisar una seleccin de la gama de definiciones dadas por los autores principales.

Una definicin muy citado de validez es el de Hammersley (1987, p 69.): "Una cuenta es vlida o verdadera si representa exactamente aquellas caractersticas de los fenmenos, que pretende describir, explicar o teorizar." Aunque esto parece ser una descripcin que todo lo abarca y razonable, muchas otras definiciones no pueden concebir un "enfoque realista" tal (Denzin y Lincoln, 1998, p. 282). El hecho de que hay tantos posibles definiciones y trminos de sustitucin de validez sugiere que se trata de un concepto totalmente en relacin con el sistema de la persona y la creencia de la que proviene.

Uno de los rasgos ms recurrentes en los debates crticos de "validez" es la combinacin de validez con el trmino fiabilidad (Campbell y Fisk como se cita en Simco y Warin, 1997; Negro y Champion, 1976, p 222, 234. ; Kerlinger, 1964, p 430;. Hammersley, 1987, p 75).. Sin embargo, las definiciones de "fiabilidad" son tan variados y tan complejos como los de validez.

Hammersley (1987) examina la medida en que "fiabilidad" y "validez" se definen por una seleccin de diferentes autores que escriben desde diferentes posiciones metodolgicas. Voy a evitar la mera repeticin de esas definiciones literales y en su lugar ofrecer algunas palabras clave que resumen cada definicin.

'Validez' 'Un acuerdo entre dos esfuerzos para medir la misma cosa con diferentes mtodos' - Campbell y Fisk (citado en Hammersley, 1987)

"La medida que un instrumento mide lo que se supone que es '- Negro y Campen (. 1976, pp 232-234)

"Precisin" - Lehner (. 1979, p 130)

'Grado de aproximacin de la "realidad" - Johnston y Pennypacker (. 1980, pp 190-191)

'Estamos midiendo lo que pensamos que somos? - Kerlinger (. 1964, pp 430, 444-445)

"En la medida en que las diferencias en las puntuaciones cedi ... reflejan diferencias reales '- Medley y Mitzel (. Como se cita en Hammersley, 1987, p 150)

Confiabilidad 'Un acuerdo entre dos esfuerzos para medir lo mismo con los mismos mtodos "- Campbell y Fisk (citado en Hammersley, 1987)

"Capacidad para medir consistentemente '- Negro y Campen (. 1976, pp 232-234)

"Reproducibilidad de la medicin ... estabilidad '- Lehner (. 1979, p 130)

"Capacidad para producir la misma medida ... la estabilidad '- Johnston y Pennypacker (. 1980, pp 190-191)

'Exactitud o precisin de un instrumento de medicin? - Kerlinger (. 1964, pp 430, 444-445)

"En la medida en que la diferencia media entre dos medidas obtenidas en el mismo saln de clases es ms pequeo que ... en diferentes aulas '- Medley y Mitzel (citado en Hammersley, 1987)

En la medida en que se refiere a las definiciones de validez, dos hebras comunes comienzan a surgir: En primer lugar, si los medios de medicin son precisos. En segundo lugar, si en realidad estn midiendo lo que pretenden medir. Sin embargo, es con la definicin de "fiabilidad", y su confusin con validez que aparece el mayor nivel de desacuerdo entre los autores. Las nociones de precisin, ms comnmente atribuidos a validez, parecen estar asociados con la "fiabilidad" tambin. Qu autores no parecen atribuir a "fiabilidad" con ms frecuencia que a validez es el grado de replicabilidad. A partir de este resumen, es posible sugerir que la definicin agregada de validez podra ser el de la precisin, y la definicin de "fiabilidad" que de replicabilidad. Cualesquiera que sean las diferencias en la definicin y la clasificacin se encuentran entre los autores anteriores, son estos dos conceptos - precisin y replicabilidad - que parecen sustentar sus objetivos y medios agregados.

Sin embargo, se hace inmediatamente evidente que una definicin agregada, mientras que en representacin de la mayora de la opinin, puede resultar mutuamente excluyentes para las definiciones de algunos investigadores y metodologas. Me refiero por supuesto a los investigadores cualitativos, algunos de los cuales niegan vehementemente que la replicabilidad es til o posible en situaciones de alta complejidad relativa y transitoria circunstancias: a saber, aquellas que involucran la vida, los pensamientos y el comportamiento de los actores. Algunos investigadores tambin en desacuerdo con la idea de la precisin y reclamar que la precisin es de mayor importancia. Como Hammersley sigue:

Podemos medir la longitud de un objeto grande en trminos de metros, centmetros o milmetros. En ese orden, estas escalas representan un mayor grado de precisin. Tenga en cuenta que esto es independiente de la exactitud de la medicin. En este uso, una partitura puede ser muy preciso pero muy impreciso. Cmo precisa queremos que nuestra medicin sea depender de nuestros propsitos ... En igualdad de condiciones, ms precisa es la escala, ms difcil es lograr altos niveles de "validez" ... a menudo existe la tentacin de ser ms preciso que el nivel de "validez" con la que un objeto se est midiendo justifica. (Hammersley, 1987, p. 77)

Lo Hammersley se refiere es la disyuntiva entre validez y precisin. En efecto, puede ser posible medir el tiempo que tarda nio 'A' para terminar una prueba (diseado para una duracin de una hora) en milisegundos, pero es poco probable que genere una mayor precisin este grado extra de precisin. En particular, el exceso de precisin puede amenazar validez en las pruebas estadsticas. , Categorizaciones discretas excesivamente precisos, incluso con una muestra de miles, se generan categoras por el mil, cada uno de los cuales es probable que slo contienen uno o dos resultados. Adems, el clculo, medidas de tendencia central y medidas de varianza se convierta cada vez ms imprecisa e inviable a medida que aumenta la precisin. Incluso en la investigacin cualitativa, que se nutre de la descripcin exacta, medidas que son demasiado precisos, tales como el tiempo en segundos de pausas en la conversacin o medidas exactas de la entonacin vocal; puede confundir y oscurecer los propsitos ms generales de la investigacin y el anlisis.

Preocupacin no validez del Proceso Plenario de Investigacin, o algunas fases clave?

'Validez ... es un concepto unitario. (Wainer y Braun (1988, p. Xvii)

Es la intencin de esta seccin para afirmar que validez no es en ningn sentido simple un concepto unitario. No hay una sola forma, construir o concepto que universalmente se puede reclamar para definir o incluir el trmino. Sin embargo, tampoco puede validez decirse que es un elemento discretamente identificable de cualquier proyecto de investigacin, que es capaz de estar situado en mltiples etapas y especficos dentro de la investigacin. El concepto de validez desafa extrapolacin a partir de, o dentro de la categorizacin, cualquier proyecto de investigacin.

Para algunos investigadores (principalmente cualitativos), "validez" no es una prueba de cido singular que se puede aplicar al proceso de investigacin como un todo. La medida de validez se puede aplicar de forma diferente dependiendo de las creencias del investigador en cuanto a qu etapa del proceso de investigacin est en la necesidad de validacin. Este enfoque puede percibir validez que slo se refiere a la medicin, observadores, partituras, instrumentos, las relaciones entre las puntuaciones o variaciones observables, en lugar de a todo el proceso de investigacin.

Dentro de este enfoque, validez se afirma, ya sea por verlo como residentes en una determinada etapa del proceso de investigacin, o como combinaciones de ciertas etapas. Maxwell (1992, p. 285) identifica cinco tipologas de validez en su relacin con las distintas etapas de la investigacin. Voy a describir brevemente las definiciones de Maxwell y ofrecer alguna crtica de ellos, no porque me conformo necesariamente a sus tipologas segmentadas, sino porque plantean algunas inquietudes interesantes.

Validez descriptivo

Descriptivo validez es el que se refiere a la etapa inicial de la investigacin, que generalmente incluye la recopilacin de datos. El tema central es la precisin factual en las declaraciones informativas que describen lo que se observ y experiment - lo Runciman (1983) se refiere como "Reportaje". La eleccin de la lengua y la seleccin de los "datos relevantes" son la mayor amenaza a la validez. Maxwell (1992, pp. 287-288) identifica los mltiples mbitos de error dentro de este procedimiento de seleccin de datos y sesgos interpretativos iniciales. La seccin concluye con la siguiente declaracin:

Si diferentes observadores o mtodos producen descriptivamente diferentes datos o cuentas de los mismos hechos o situaciones, esto pone en tela de juicio la validez descriptivo (y otros tipos de validez tambin) de las cuentas. (Maxwell, 1992, p. 287)

Esta medida de la validez que ofrece Maxwell debe abordarse con cierta precaucin. Por supuesto, grandes diferencias en las declaraciones o hechos reales, tales como si la persona 'A' estaba presente o no durante la recoleccin de datos, aparece un error muy fundamental. Sin embargo, lo que esta diferencia bastante descarada en la descripcin demuestra, son los procesos altamente selectivos, reductivos y subjetivos que intervienen en todas las investigaciones. Si investigador '1' no se percat de la presencia de la persona 'A', mientras que el investigador "2" tom nota de la presencia de esa persona en particular como un factor "importante", entonces esta discrepancia, sin duda, plantear algunas inquietudes. Por supuesto, si el investigador es deshonesto o carece de compromiso con el trabajo, entonces el asunto se convierte en uno de integridad. En este caso, la mayora estara de acuerdo en que validez se ha visto comprometida. Sin embargo, si ambas cuentas representan los esfuerzos de conciencia de los dos investigadores, en lugar de etiquetar las cuentas enormemente diferentes como evidencia de validez reducida y medidas poco fiables, las discrepancias entre ellos simplemente marcan las experiencias multi-perspectiva de los investigadores '1' y '2' . El 'imprecisin' es un relato honesto y vlida de las experiencias de las de los investigadores realidades "que existen dentro de los eventos registrados. Esta perspectiva reconoce el papel esencial de la investigadora en el proceso de investigacin y los propios acontecimientos. Por supuesto, esto estara lejos de ser aceptable dentro del paradigma cuantitativo, pero dentro de la investigacin cualitativa, esto planteara preguntas interesantes dignos de investigacin. Contrariamente a los supuestos que rigen la investigacin cuantitativa, metodologas cualitativas han llegado a reconocer que la investigacin sobre las vidas, personalidades y experiencias de las personas implica la inevitabilidad de la contradiccin y la existencia de verdades paralelas y opuestas dentro de las cuentas. Limpiar los datos de estas discrepancias orientados personalmente implica otra accin subjetiva, ya que implicara un grado de seleccin y eleccin.

Validez interpretativa

Dentro del paradigma cualitativo, la interpretacin se ve tpicamente como un elemento de recogida de datos inextricable (y, de hecho, inevitable). Por estos motivos, la segregacin de Maxwell de descripcin e interpretacin no slo es una falsa distincin, pero con eficacia imposible. Interpretacin se expresa esencialmente de las retricas que el investigador utiliza para describir una situacin y se construye mutuamente entre los investigadores y los sujetos. Los investigadores cuantitativos hacen mucho para desvincularse de esas interpretaciones, pero estos tambin son inevitables en sus categorizaciones y seleccin de datos. Imaginar que cualquier "razonable" (por razonable que significa eso que puede justificarse por ninguna clase de evidencia presente en una o ms etapas de los datos) construida interpretacin nunca se pudo probar la invalidez es casi inimaginable. Sin embargo, en el enfoque de Maxwell "realista" a la "validez" (1992, p. 290) que en ltima instancia, defiende que una cuenta de 'vlido' "debe respetar los puntos de vista de los actores en esa situacin" (1992, p. 290). Lo Maxwell afirma es que una cuenta es vlida slo si los actores son capaces de confirmar o reconocer los resultados de la investigacin, en particular, seala, donde existe la posibilidad de que puedan ser perjudicados por los resultados. Usando esta lgica relativista, un violador convicto con un largo historial de condenas por delitos sexuales, sin embargo, que protesta que es inocente de todos los cargos, tendra que ser presentado como una vctima inocente de una serie de abortos involuntarios de la justicia. De hecho, no tenemos ms remedio que adoptar su propio punto de vista como una prueba de la validez de nuestra interpretacin de sus acciones. Independientemente de las implicaciones ticas de interpretar el significado de las observaciones de los dems, excepto los que estn necesariamente de acuerdo con, vale la pena sealar que una persona puede a menudo no tienen ms interpretaciones 'vlidos' de sus propias acciones que otro podra hacer.

Validez Terica

Maxwell comenta que las dos cuentas anteriores de validez dependen de un consenso sobre la aplicacin de los trminos y que los desacuerdos se refieren nicamente a la precisin y no el significado. Ya hemos visto que el que esta analoga es incorrecta. Maxwell contina diciendo "validez terica" es un anlisis ms "abstracta" de la 'descriptivo' y 'interpretativa' 'vigencias sobre el fenmeno fsico y mental inmediata estudiado "(1992, p. 291). Maxwell afirma que terica validez va ms all de lo concreto y descriptivo y se ocupa de las construcciones que se aplican a los investigadores, o desarrollan, durante la investigacin. Por supuesto, esto es una falacia, como ya hemos establecido que el marco y las construcciones tericas del investigador, si la teora o metaterica tierra, definen intrnsecamente tanto el registro e interpretacin de los datos en la etapa inicial de la investigacin. Lo interesante de esta tipologa es que esta forma de validez se aplica no slo a la investigacin en s, sino a las construcciones mentales y emocionales de la investigadora. Sin embargo, la identificacin del propio punto de vista terico, o incluso categorizarlo como esencialmente "marxista", "positivista", "Sructuralist ',' postmoderno ',' Feminista 'o cualquier combinacin de las teoras, seran paradjicamente requerir teorizacin ms subjetiva y resultar intil.

Generalizacin

Maxwell (1992, pp. 293-295) observa que el grado en que se cree una cuenta para ser generalizables es un factor que distingue claramente los enfoques de investigacin cualitativa y cuantitativa. La posibilidad de generalizar los resultados a los grupos y circunstancias ms amplias es una de las pruebas ms comunes de la validez de la investigacin cuantitativa y sin embargo se considera que es de poco, o incluso inexistente, importancia para muchos investigadores cualitativos. Maxwell tambin toma nota de que el muestreo, una consideracin vital en el establecimiento de la "validez" de una prueba estadstica, es por lo general un propsito en la investigacin cualitativa en lugar de al azar. La investigacin cualitativa limita casi exclusivamente en s a las generalizaciones "internos", si es que busca reclamar ningn tipo de generalizacin en absoluto. La investigacin cuantitativa, por otra parte, los intentos de hacer frente a los dos 'internos y "externos" generalizaciones, refirindose a ellos como "validez interna" y "validez externa" respectivamente (Maxwell, 1992, p. 294). Una posible explicacin de esta diferencia en el alcance de las reivindicaciones formuladas por los investigadores est ligada a los tipos de situaciones y fenmenos que los investigadores cualitativos y cuantitativos investigan. En un sentido muy general, se ocupa de la investigacin cualitativa con los significados y experiencias de la persona "todo", o la cultura localizada. Por otro lado, la investigacin cuantitativa intenta fragmentar y delimitar los fenmenos en categoras medibles o "comunes" que se pueden aplicar a todos los sujetos o ms amplias y situaciones similares. Por lo tanto, la investigacin cuantitativa, mientras que pueden aspirar validez para las poblaciones ms amplias y no slo meras muestras, se limita a la medicin de aquellos elementos que, por definicin y distorsin, son comunes a todos. Esto plantea la pregunta de 'qu costo "estamos intercambiando precisin para generalizar. Dentro de la definicin cuantitativa, una cuenta puede ser juzgada 'vlida', 'replicable "y" estable "en los mritos de su generalizacin. Sin embargo, se podra argumentar que la generalizacin en s mismo no es ni "vlida" ni exacta. Es probable que una declaracin "generalizable", mientras que en relacin con todos aquellos a quienes se aplica, puede no describe realmente el fenmeno de un solo caso con exactitud, de la misma manera que una puntuacin media media no tiene por qu ser el mismo valor como cualquiera de los nmeros de los cuales es un promedio.

Validez Evaluativa

Como era de esperar, esta forma de validez que Maxwell propone se refiere a la aplicacin de un marco de evaluacin. Maxwell afirma que los marcos de evaluacin son similares tanto en la investigacin cualitativa y cuantitativa, y que muchos investigadores no pretenden aplicar cualquier evaluacin de su investigacin que sea (Maxwell, 1992, p. 295). Sin embargo, la evaluacin no es una declaracin concluyente que pueden o no se pueden etiquetar en el extremo de un informe de investigacin, determinando as la naturaleza, resultado o "realidad" de que la investigacin. Similar a las cuestiones planteadas en respuesta a la categorizacin de Maxwell de 'validez interpretativa, la evaluacin es un casi inevitable, y, a menudo inconsciente, consecuencia del propio proceso de investigacin. Reconociendo que la evaluacin de algn tipo es una fatalidad ineludible dentro de la investigacin, permite el control de la evaluacin, y ofrece una medida de la investigacin en trminos de su general "validez".

Como se dijo al comienzo de esta seccin, ha sido mi intencin de establecer que la deconstruccin del concepto de validez en tipos separados y luego relacionarlos con ciertas etapas del proceso de investigacin es una conceptualizacin innecesaria que puede llevar a pensar que a medida siempre y cuando se consideran estos parmetros, entonces la investigacin podra decirse que es totalmente "vlida". No existe ese enfoque formulista nunca poda pretender garantizar la validez y tipologas de Maxwell, mientras que de ser conveniente y sistemtica, son paradjica e innecesario.

Un resumen de las diferencias y similitudes relativa a la nocin de validez dentro cualitativa y cuantitativa de Investigacin

Aunque las nociones relativas de validez, en lo que respecta a cuantitativa y la investigacin cualitativa, respectivamente, se han discutido en varias etapas de este trabajo, vale la pena resumir estas ideas para fines de comparacin.

Los criterios tradicionales de "validez" tienen sus races en una tradicin positivista, y hasta cierto punto, el positivismo ha sido definida por y reforzado a lo largo de una teora sistemtica de la validez. Dentro de la terminologa positivista, validez residi entre, y fue el resultado y la culminacin de otras concepciones empricas: leyes universales, evidencias, la objetividad, la verdad, la realidad, la deduccin, la razn, los hechos y los datos matemticos, por nombrar slo algunos. Es dentro de esta tradicin y la terminologa que la investigacin cuantitativa se define tradicionalmente. La investigacin cualitativa, que surjan del rechazo post-positivista de una nica, esttica o verdad objetiva, se ha ocupado de los significados y la experiencia personal de los individuos, los grupos y subculturas. 'Realidad' en la investigacin cualitativa se refiere a la negociacin de las "verdades" a travs de una serie de relatos subjetivos. Mientras que los investigadores cuantitativos intentan desmarcarse lo ms posible del proceso de investigacin, los investigadores cualitativos han llegado a abrazar su participacin y rol dentro de la investigacin. Para los investigadores cuantitativos esta participacin reducira en gran medida la validez de una prueba, sin embargo, para los investigadores cualitativos que niegan el propio rol dentro de la investigacin tambin pone en peligro la validez de la investigacin.

Algunos investigadores cualitativos han argumentado que la validez plazo no es aplicable a la investigacin cualitativa y han al mismo tiempo se dio cuenta de la necesidad de algn tipo de verificacin de la calificacin o medida para su investigacin. Como resultado, muchos investigadores han defendido sus propias teoras de la validez y con frecuencia han generado o adoptado lo que consideran ser trminos ms apropiados, tales como 'confiabilidad', 'digno', 'relevante', 'creble', 'confirmable " , "creble" o "representante" (Denzin y Lincoln, 1998; Guba y Lincoln, 1989; Hammersley, 1987; Mishler, 1990; Wolcott, 1990). Otros investigadores cualitativos han rechazado la nocin de validez, en cualquier forma, como totalmente inadecuado para su trabajo.

La fiabilidad y validez son herramientas de una epistemologa esencialmente positivista. Si bien pueden haber indudablemente demostrado ser til en la prestacin de controles y equilibrios de los mtodos cuantitativos, se sientan incmodos en la investigacin de este tipo, que es mejor preocupado por las preguntas sobre el poder y la influencia, la idoneidad y la eficacia, la idoneidad y la rendicin de cuentas. (Watling como se cita en Simco y Warin, 1997)

Wainer y Braun describen la validez que se refiere a la investigacin cuantitativa como "la validez de constructo '. La construccin es el concepto, idea, pregunta o hiptesis inicial que determina qu datos se van a recopilada y cmo se va a ser recogida. Wainer y Braun afirman que los investigadores cuantitativos causan activa o afectan interaccin entre construccin y los datos con el fin de "validar" su investigacin, por lo general mediante la aplicacin de una prueba u otro proceso. Los datos pueden apoyar o rechazar esta construccin, que puede entonces ser puede ser presentada como una teora o hiptesis ms (Cronbach y Meech, 1995, p. 20).

En este sentido la validez es muy especfico para la prueba a la que se aplica, o:

La correlacin de las puntuaciones en una prueba con alguna otra medida objetiva de lo que la prueba se utiliza para medir. (Bingham, 1937, p. 214)

A diferencia de la investigacin cuantitativa, no hay exmenes normalizados o aceptados dentro de la investigacin cualitativa y muchas veces la naturaleza de la investigacin se determina y adaptados por la propia investigacin. Puede que no haya ninguna hiptesis o incluso cualquier hallazgo como tales. En cambio, la validez de la investigacin reside en la representacin de los actores, los efectos de la investigacin y la adecuacin de los procesos involucrados. La nica similitud entre los dos mtodos de investigacin es que, en algn momento, se pedir a las preguntas y se recopilarn datos. Del mismo modo, slo existen puntos en comn dentro de las definiciones de validez dentro de su preocupacin por el proceso de investigacin y su adecuacin a los fenmenos investigados.

Como ya se ha sugerido, hay diferencias que existen entre la investigacin cuantitativa y cualitativa en lo que ellos tratan de investigar. Se limita la investigacin cuantitativa a lo que puede medirse o cuantificarse y la investigacin cualitativa trata de "recoger los pedazos" de los aspectos no cuantificables, personal, en profundidad, descriptivos y sociales del mundo. Muchas de las alegaciones de nulidad de ambas partes pueden atribuirse a una falta de reconocimiento de los fines a los que cada metodologa es adecuada.

Sin embargo, hay otras cuestiones en la seleccin de los sujetos de la investigacin, en particular las relativas a la seleccin o el uso de muestras, que se refiere en ltima instancia, en la medida en que se destina la investigacin para ser internamente o externamente generalizables. La validez interna se refiere a si los hallazgos o resultados de la investigacin se relacionan y son causados por los fenmenos que se investigan y no otro en paradero desconocido influencias. En esencia, esta esencia se reduce a la cuestin de la correlacin y causalidad. Dentro de la investigacin cuantitativa, la causalidad debe establecerse para que la prueba sea vlida, o de hecho, de cualquier uso en absoluto. Investigadores evitar esto intentar, algunos dicen en vano, para aislar los factores bajo investigacin lejos de cualquier variables de confusin. La contaminacin de los resultados causados por otros factores no deseados no invalida totalmente la prueba, sobre todo porque en realidad no pueden ser completamente aislada y despojada, pero un estudio con notable, y sin embargo, en paradero desconocido, se dice que las influencias que tienen una baja validez interna. En cierto sentido lo que el investigador cuantitativo est tratando de hacer es asegurarse de que su / su explicacin de los resultados puede ser la nica posible o factible. Hay muchos factores que suponen una amenaza para la validez en este caso, como la maduracin del individuo en un estudio longitudinal, las experiencias anteriores de los individuos ", prdida de datos," los efectos de la prueba en s, o regresin a la media como resultado de los valores atpicos o positiva o negativamente los valores sesgados. La investigacin cualitativa 'validez' tambin requiere parcialmente una "validez interna", pero no se ocupa centralmente con cuestiones de causa y efecto, y no es tan duro en su aislamiento y la categorizacin de los datos dentro de los fenmenos.

La validez externa es el objetivo secundario, y an as muy importante de la investigacin cuantitativa. La medida de la validez externa es el grado en que los resultados se pueden generalizar y por lo tanto aplicarse a otras poblaciones. Una prueba puede tener muy alta validez interna y validez externa muy baja al mismo tiempo. Las amenazas a la validez externa son similares a los de la validez interna, salvo que la prueba en s es ms probable que una amenaza como una explicacin alternativa de resultados similares.

La validez externa a menudo es de importancia para la investigacin cualitativa y el intento de lograrlo puede dificultar seriamente su validez general. Sin embargo, los resultados cualitativos son los ms generalizables al desarrollo de las teoras y las poblaciones no ms amplios.

La necesidad de un muestreo aleatorio y otras caractersticas de diseo estndar, que son caractersticas de la investigacin cuantitativa, tambin tienen poca o ninguna importancia en la investigacin cualitativa, donde los investigadores pueden elegir deliberadamente para investigar el inusual y poco representativo. A diferencia de la investigacin cuantitativa, cuya validez depende del canon establecido de pruebas y procedimientos estandarizados, la investigacin cualitativa encarna una vasta y evolucionando conjunto de tcnicas que se pueden modificar o desarrolladas como las demandas de investigacin. Lo que estos vasta gama de mtodos y tcnicas de investigacin demuestra es que:

... [A] mtodo en s mismo no es vlido ni invlida; mtodos pueden producir datos vlidos o cuentas en algunas circunstancias y los no vlidos en otros. (Maxwell, 1992, p. 284)

Por lo tanto, dado que la validez no es una caracterstica de una metodologa, proceso o de prueba, dentro de la investigacin cualitativa nico que queda es la representatividad de la descripcin es justificable y cmo son los resultados.

Por ello, muchos investigadores afirman que la "comprensin" es ms pertinente a la investigacin cualitativa de validez (Wolcott, 1992). Lo que es seguro es que la investigacin cualitativa se levanta para el fracaso cuando se intenta seguir los procedimientos establecidos de la investigacin cuantitativa como la experimentacin, los esfuerzos de la replicacin, el uso de grupos de control, el uso de frmulas estandarizadas o el uso de la pre-test / post -mtodo de prueba.

Una cosa que no parece tener la misma importancia a la validez de ambas investigaciones cuantitativas y cualitativas es la fiabilidad de la investigacin, es decir, es la medicin de la investigacin de lo que queremos que? Los medios por los cuales este se asegura son diferentes para cada metodologa, pero la esencialidad pregunta sigue siendo la misma para ambos.

Algunas otras cuestiones y problemas

Vlido para quin?

Otra cuestin que preocupa a todas las demandas a validez y la verdad, independientemente de la metodologa o asunto, es la cuestin de quin es la investigacin vlida y en cuyo inters se hizo esta afirmacin a la verdad? El deseo de entender y categorizar los dems es implcitamente una de poder y control. En la "comprensin" debemos confundir y modelar la vida de otros, y los reduce a una serie de explicaciones y evaluaciones. Por otra parte, estas explicaciones y conceptualizaciones no se forman de forma nica, pero obligados a adaptarse a nuestras propias, moldes preexistentes, conceptuales. Para muchos proyectos de investigacin, sera de poco valor o relevancia si los sujetos fueron capaces de identificar o estar de acuerdo con alguno de los resultados o de evaluacin construidas ms all de los datos descriptivos. Sin embargo, como se estableci anteriormente, esto puede plantear problemas ticos en s mismo y requiere un manejo muy cuidadoso. Es demasiado fcil para el investigador para actuar como una voz omnisciente o imparcial. Sin embargo, los resultados y las evaluaciones, sin embargo validados por la justificacin de los mtodos y procesos adecuados, inevitablemente llevan con ellos los puntos de vista polticos y filosficos de la investigadora y la metodologa empleada. Lo que evoluciona es una especie de verdad compartida o intersubjetiva entre los eventos reales y las "realidades" unisubjective del investigador. Por tanto, cualquier "realidad" percibida u ofrecidos como resultado de este proceso es nacido de la "realidad" subjetiva de una perspectiva particular, poltico e histrico. Conciencia terica de la construccin social de la "realidad" ha dado lugar a lo que Denzin y Lincoln (1998, p. 286) se refieren como una "posicin radical antifuncionalista. '

Esta postura afirma que el conocimiento, incluso el proceso de conocimiento, es sin tierra, sin autorizacin, y por lo tanto muchas cosas 'Go'. Es decir, el conocimiento mismo ya no es el criterio, porque todas las afirmaciones de conocimiento se basan en varios supuestos. (Denzin y Lincoln, 1998, p. 286)

Sin embargo, ya que los autores siguen sealando, "una ciencia assumptionless no es posible" (Denzin y Lincoln, 1998, p. 286). Por lo tanto, los efectos de la investigacin han tenido que cambiar con el fin de tratar de reducir este problema.

La investigacin ya no se acopla con el conocimiento, pero se le ha dado varias opciones (como la liberacin, la emancipacin, la poltica programtica, "arte" expresivo). Dependiendo de la investigacin eleccin se define en consecuencia. (Denzin y Lincoln, 1998, p. 286)

Esto no quiere decir que algunos investigadores, en particular en el mbito cuantitativo, no sigan a hacer suposiciones basadas en lo que podramos considerar los resultados inevitables de sus hallazgos.

Otro problema planteado por el concepto de validez se centra en el uso de los actuales trminos de materia orientada cultural o "para referirse a" reales ", categoras naturales. ' (Maxwell, 1992, p. 282). Maxwell cita la prdida de traducir estos trminos a otros idiomas en las clasificaciones "naturales" pueden connotar sutilmente o totalmente diferentes significados. Sin embargo, estas clasificaciones tambin podran crear problemas de incomprensin subjetiva dentro oa travs de las culturas nativas. Terminologa presenta problemas en la prctica y difusin de la investigacin en ambas metodologas cualitativas y cuantitativas y puede suponer una grave amenaza a la validez, sin embargo, se conceptualiza.

Un intento de comprender la naturaleza de la "validez" y "Verdad"

Como hemos visto, el establecimiento de una definicin comn o incluso concepto bsico de validez es un proceso inmensamente difcil. Con el fin de cortar a travs de las cuestiones superficiales de si una cuenta de determinado producto sea "vlida" o "invlido", debemos tener en cuenta los conceptos ms metafsicas que rigen validez (independientemente de las variaciones en la definicin o terminologa) y proponer una tesis como a la subyacente comn de la intencin y el deseo se basa el intento de establecer o definir un argumento vlido ".

Cualquiera que sea la eleccin de la terminologa, es la nocin de verdad y nuestra demanda a ella que es fundamental para todas las perspectivas sobre validez. Como ya he establecido, estas nociones de verdad no se limitan refieren a los hechos reales o declaraciones grabadas durante la recoleccin de datos, pero el proceso de investigacin en su conjunto.

Uno de nocin de verdad determina la propia definicin de la representacin precisa, la fiabilidad y la confianza. Los conflictos en cuanto a la naturaleza de la validez se deben a la falta de consenso en torno a una teora particular o filosofa de la verdad.

Sin embargo, el intento de establecer que la verdad es ms vlida, o que validez es ms veraz, es por lo tanto un ejercicio sin sentido y que inevitablemente requerir la adopcin de al menos una de las perspectivas subjetivas investigados.

Teorizacin de Michel Foucault relativo a la "verdad" aclara muchas cuestiones pertinentes a este debate. Contrariamente a la percepcin comn, Foucault no totalmente rechazan la nocin de verdad u objetividad (Seals, 1998). En lugar de ello entiende la "verdad" como elptica de la mucho ms adecuada la frase 'discurso de la verdad'. Foucault (1972) sostiene que las declaraciones se puede decir que sea "veraz" en tres niveles diferentes, categorizadas 'transubjetiva', 'intersubjetiva' y 'unisubjective.' En resumen, la verdad unisubjective refiere verdad que es totalmente personal con el tema. Como dice Foucault, "las condiciones de individuacin del sujeto son, de hecho, muy estricto, muy numerosos, y autorizan en este caso, slo un sujeto posible" (1974, p. 94). Verdad intersubjetiva requiere una posicionalidad comn de temas entre los cuales todos los temas iniciados puedan compartir una reclamacin a la veracidad o falsedad. Por ltimo, lo que Foucault denomina transubjetiva verdad personifica lo que los positivistas se refieren a la verdad como objetivo. Foucault ofrece el ejemplo de una ley matemtica que existe como verdadero a pesar de la posicionalidad de cualquier tema. En el reino de la verdad transubjetiva:

El tema de la declaracin se encuentra en una posicin neutral, indiferente al espacio tiempo y las circunstancias, idntico en cualquier sistema lingstico, y en cualquier cdigo de la escritura o simbolizacin, que cualquier persona puede ocupar al afirmar tal proposicin. (Foucault, 1974, p. 94)

Foucault procede a argumentar que las verdades intersubjetivas, cuando se analiza, producen verdades transubjetivos sobre temas y la naturaleza de la intersubjetividad (focas, 1998, p. 61).

La relevancia de esta investigacin y en particular las demandas de validez es que no parece haber diferentes formas que la verdad y la validez puede tomar que son relativos a la naturaleza o de la etapa del proceso de investigacin. Si, en efecto, existe una variedad de verdades, a continuacin, tratar de clasificar a todos como meramente objetiva o familiar es un error en un nivel fundamental. Sellos encapsula esta opinin:

Las declaraciones son distinguibles por sus caractersticas objetivas y porque una lgica diferente o un conjunto de reglas para la determinacin verdad se aplica a cada tipo de declaracin, para tratar un determinado tipo de declaracin en trminos de una lgica de la verdad que no se aplica a los que es hacer una categora error. (Sellos, 1998, p. 62)

Morse, J. M., Barrett, M., Mayan, M., Olson, K., & Spiers, J. (2002). Verification strategies for establishing reliability and validity in qualitative research. International Journal of Qualitative Methods 1 (2), Article 2. Retrieved DATE from http://www.ualberta.ca/~ijqm/

http://www.ualberta.ca/~ijqm/english/engframeset.html

Verification Strategies for Establishing Reliability and Validity in Qualitative ResearchJanice M. Morse, Michael Barrett, Maria Mayan, Karin Olson, and Jude Spiers

Janice M. Morse, PhD (Anthro), PhD (Nurs), DNurs (Hon), FAAN, Director, IIQM and Professor, Faculty of Nursing, University of Alberta, Edmonton, Canada

Michael Barrett, PhD, Assistant Professor, University of Cambridge, England

Maria Mayan, PhD, AHFMR Postdoctoral Fellow, International Institite for Qualitative Methodology, Edmonton, Canada

Karin Olson, RN, PhD, Scientist, IIQM and Associate Professor, Faculty of Nursing, University of Alberta, Edmonton, Canada

Jude Spiers, RN, PhD, CIHR & Killam (Honorary) Postdoctoral Fellow, IIQM, Assistant Professor, Faculty of Nursing, University of Alberta, Edmonton, Canada

Resumen:

El rechazo de la fiabilidad y la validez de la investigacin cualitativa en la dcada de 1980 se ha traducido en un cambio interesante "la consecucin de rigor" de las acciones del investigador durante el curso de la investigacin, para el lector o consumidor de la investigacin cualitativa. El nfasis en las estrategias que se implementan durante el proceso de investigacin se ha sustituido por las estrategias para la evaluacin de la fiabilidad y utilidad que se implementan una vez que se ha completado un estudio. En este artculo, se argumenta que la confiabilidad y validez siguen siendo conceptos apropiados para alcanzar el rigor en la investigacin cualitativa. Argumentamos que los investigadores cualitativos deben reclamar la responsabilidad de fiabilidad y validez mediante la implementacin de estrategias de verificacin integral y auto-correccin durante la realizacin de la investigacin en s. Esto asegura la consecucin de rigor el uso de estrategias inherentes dentro de cada diseo cualitativo, y mueve la responsabilidad de incorporar y mantener la fiabilidad y la validez de los juicios de los revisores externos a los propios investigadores. Por ltimo, hacemos un llamado a un regreso a la terminologa para asegurar el rigor que es utilizado por la ciencia convencional.

Palabras clave: fiabilidad; validez; verificacin; investigacin cualitativa.

Acknowledgements: We acknowledge the support of the Council for Health Sciences, University of Alberta, and Alberta Heritage Foundation for Medical Research in preparation of this manuscript.

Citation information:

Morse, J. M., Barrett, M., Mayan, M., Olson, K., & Spiers, J. (2002). Verification strategies for establishing reliability and validity in qualitative research. International Journal of Qualitative Methods 1 (2), Article 2. Retrieved DATE from http://www.ualberta.ca/~ijqm/

Sin el rigor, la investigacin no vale nada, se convierte en ficcin, y pierde su utilidad. Por lo tanto, una gran cantidad de atencin se aplica a la fiabilidad y validez en todos los mtodos de investigacin. Desafos para el rigor en la investigacin cualitativa interesante paralelo el florecimiento de los paquetes estadsticos y el desarrollo de sistemas informticos en la investigacin cuantitativa. Al mismo tiempo, a falta de la certeza de los nmeros duros y los valores de p, la investigacin cualitativa expresa una crisis de confianza, tanto dentro como fuera del campo. En lugar de la explicacin de cmo se logr el rigor en la investigacin cualitativa, un nmero de investigadores cualitativos principales argument que la fiabilidad y la validez fueron trminos relacionados con el paradigma cuantitativo y no eran pertinentes a la investigacin cualitativa (Altheide & Johnson, 1998; Leininger, 1994). Algunos sugirieron la adopcin de nuevos criterios para valorar la confiabilidad y validez, y asegurar, por tanto, el rigor, en la investigacin cualitativa (Lincoln y Guba, 1985; Leininger, 1994; Rubin y Rubin, 1995).

En un trabajo seminal en la dcada de 1980, Guba y Lincoln sustituidos fiabilidad y validez del concepto paralelo de "confiabilidad", que contiene cuatro aspectos: la credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad. Dentro de estas fueron las estrategias metodolgicas especficas para demostrar rigor cualitativo, como la pista de auditora, el socio se al codificar, clasificar, o confirmar los resultados con los participantes, debriefing de pares, el anlisis de casos negativos, corroboracin estructural y adecuacin de material referencial (Guba y Lincoln, 1981 ; Lincoln y Guba, 1985; Guba y Lincoln, 1982). Ms tarde, Guba y Lincoln desarrollaron criterios de autenticidad que carecan de precedentes, a los supuestos constructivistas y que podran utilizarse para evaluar la calidad de la investigacin ms all de las dimensiones metodolgicas (Guba y Lincoln, 1989). Mientras Guba advirti que sus criterios eran "primitivo" (Guba, 1981, p 90.), Y deben ser utilizados como un conjunto de directrices en lugar de otra ortodoxia (Guba y Lincoln, 1982), los aspectos de sus criterios tienen, de hecho, sido fundamental para el desarrollo de los estndares utilizados para evaluar la calidad de la investigacin cualitativa.

As, en los ltimos dos decenios, la fiabilidad y validez han sido reemplazados sutilmente por los criterios y estndares para la evaluacin de la importancia, pertinencia, impacto y utilidad de la investigacin completada. Estrategias para asegurar el rigor inherente al propio proceso de investigacin fueron backstaged a estos nuevos criterios en la medida en que, si bien siguen siendo utilizados, que son menos propensos a ser valorado o reconocido como ndices de rigor.

Mientras que los investigadores han seguido utilizando la terminologa de la fiabilidad y validez de la investigacin cualitativa en Gran Bretaa y Europa, los que lo hacen en Amrica del Norte son una voz minoritaria. Estos pocos autores sostienen que los conceptos generales y abstractos de fiabilidad y validez se pueden aplicar a todas las investigaciones debido a que el objetivo de encontrar explicaciones plausibles y crebles de resultados es fundamental para todas las investigaciones (Hammersley, 1992; Kuzel y Engel, 2001; Yin, 1994) . Nos preocupa, sin embargo, que el nfasis en las estrategias de evaluacin que se encuentran fuera de los procedimientos de investigacin bsica como resultado una denfasis en estrategias integradas en cada fase de las estrategias de investigacin que pueden actuar como un mecanismo de autocorreccin para garantizar la calidad del proyecto.

Este es un tema importante y debe ser visto como algo ms que un debate paradigma. Le sugerimos que al centrarse en las estrategias para establecer la confiabilidad (Guba y Lincoln plazo para rigor1 1981) al final del estudio, en lugar de centrarse en los procesos de verificacin durante el estudio, el investigador corre el riesgo de pasar por serias amenazas para la fiabilidad y validez hasta que es demasiado tarde para que los corrija.

Este cambio de constructiva (durante el proceso) para procedimientos evaluativos (post hoc) se produjo de manera sutil e incremental. Ahora, a menudo no hay distincin entre los procedimientos que determinan la validez en el curso de la investigacin y las que proporcionan resultados de la investigacin con tales credenciales. La literatura sobre la validez ha vuelto confusa hasta el punto de hacerlo irreconocible, como Wolcott seala: ".. Cualquiera que sea la validez es, que al parecer 'tienen' o 'get' o 'satisfacer' o 'demostrar' o 'establecer' it." (Wolcott, 1990, p. 121). Tambin nos preocupa que al negarse a reconocer la centralidad de la fiabilidad y la validez de los mtodos cualitativos, metodlogos cualitativos han fomentado inadvertidamente la nocin defecto que la investigacin cualitativa debe por lo tanto ser poco fiable y vlida, carente de rigor, y no cientfica (Morse, 1999). Durante las ltimas dos dcadas, los investigadores cualitativos se han quejado de la dificultad para obtener financiacin y la dificultad en conseguir publicado, y de ser ignorado por los responsables polticos y profesionales. Sugerimos resultados cualitativos todava no son considerados como la investigacin emprica slida. El propsito de este artculo es el de restablecer la confiabilidad y validez en su caso a la investigacin cualitativa; para identificar los problemas creados por las evaluaciones post hoc de la investigacin cualitativa; para revisar las estrategias de verificacin generales en relacin con la investigacin cualitativa, y para discutir las implicaciones de la devolucin de la responsabilidad por el logro de la fiabilidad y validez para el investigador.

Fiabilidad y Validez

Guba y Lincoln (1981) sealaron que, si bien toda investigacin debe tener "valor de verdad", "aplicabilidad", "coherencia" y "neutralidad" con el fin de tener en cuenta que vale la pena, la naturaleza del conocimiento dentro de la racionalista (o cuantitativa) paradigma es diferente del conocimiento en naturalista (cualitativa) paradigma. En consecuencia, cada paradigma requiere criterios de paradigma especfico para abordar "rigor" (el trmino ms utilizado en el paradigma racionalista) o "confiabilidad", su trmino paralelo para "rigor" cualitativo. Sealaron que, dentro del paradigma racionalista, los criterios para alcanzar la meta de rigor son la validez interna, validez externa, fiabilidad y objetividad. Por otro lado, propusieron que los criterios establecidos en el paradigma cualitativo para asegurar la "confiabilidad" son la credibilidad, fittingness, auditabilidad y confirmabilidad (Guba y Lincoln, 1981). Estos criterios se perfeccionaron rpidamente a la credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad (Lincoln y Guba, 1985). Recomendaron estrategias especficas pueden utilizar para lograr confiabilidad tales como casos negativos, debriefing pares, compromiso prolongado y la observacin persistente, pistas de auditora y controles miembros. Tambin fueron importantes caractersticas del investigador, que debe ser sensible y adaptable a las circunstancias cambiantes, holstico, teniendo procesional inmediatez, la sensibilidad y la capacidad para la clarificacin y el resumen (Guba y Lincoln, 1981).

Estos autores fueron seguidos rpidamente por los dems, ya sea utilizando Guba y Lincoln "criterios (por ejemplo, Sandelowski, 1986) o que sugieren diferentes etiquetas para cumplir los objetivos o criterios similares (ver Whittemore, Chase, y Mandle, 2001). Esto dio lugar a una gran cantidad de trminos y criterios introducidos por variaciones minutos y situaciones en que se podra aplicar el rigor. En la actualidad, esta situacin es confuso y ha dado lugar a un deterioro de la capacidad de discernir en realidad rigor. Quizs como resultado de esta falta de claridad, las normas se introdujeron en la dcada de 1980 para la evaluacin post hoc de investigacin cualitativa (ver Creswell, 1997; Frankel, 1999; Hammersley, 1992; Howe y Eisenhardt, 1990; Lincoln, 1995; Popay, Rogers y Williams, 1998; Thorne, 1997).

Normas

Mientras que las normas son un enfoque integral para la evaluacin de la investigacin en su conjunto, siguen siendo principalmente dependientes de procedimientos o controles por los colaboradores para ser utilizado despus de la finalizacin de la investigacin. Representan ya sea un nivel mnimamente aceptado o un estndar de oro inalcanzable para el investigador en el campo. Posteriores enfrentamientos entre el "ideal" y el "real" en el logro de cada norma a veces son inevitables. Quienes evalan complet la investigacin a menudo se olvidan de que las decisiones que influyen en gran medida la calidad del producto final puede tener, por fuerza, ha hecho de forma rpida en el campo sin el privilegio de conocer el resultado global de la investigacin o sin ser capaz de ver las ramificaciones de tal decisin. El uso de normas, por lo tanto, es un juicio del valor relativo de la investigacin aplicada en la realizacin del proyecto en un momento en que es demasiado tarde para corregir los problemas que se traducen en una mala clasificacin.

Problemas con la evaluacin post-hoc

El uso de normas para la finalidad de la evaluacin post-hoc es determinar el grado en que los revisores tienen confianza en la competencia del investigador en la realizacin de investigaciones siguiendo las normas establecidas. Rigor es apoyada por la evidencia tangible utilizando pistas de auditora, cheques miembros, memos, y as sucesivamente. Si la evaluacin es positiva, se supone que el estudio fue riguroso. Desafiamos a esta hiptesis y sugieren que estos procesos tienen poco que ver con el logro real de fiabilidad y validez. Contrariamente a las prcticas actuales, el rigor no se basa en los procedimientos especiales externos al propio proceso de investigacin. Por ejemplo, las pistas de auditora se pueden mantener como prueba de las decisiones tomadas a lo largo del proyecto, pero hacen poco para identificar la calidad de esas decisiones, la razn de ser de esas decisiones, o la capacidad de respuesta y la sensibilidad del investigador a los datos. De importancia, una pista de auditora es de poca utilidad para la identificacin o justificar las deficiencias reales que padecen de trastornos fiabilidad y validez. Por lo tanto, no pueden ni ser utilizados para guiar el proceso de investigacin ni para garantizar un excelente producto, pero slo para documentar el curso del desarrollo del anlisis realizado.

Adems, aunque Guba y Lincoln (1981) describen el socio se como un proceso continuo durante el anlisis de datos (por ejemplo, pidiendo a los participantes acerca de situaciones hipotticas) esto ha sido ampliamente interpretado y utilizado por los investigadores como la verificacin de los resultados globales con los participantes. Si bien es una idea atractiva para devolver los resultados a los participantes originales para la verificacin, en realidad no es una estrategia de verificacin. De hecho, varios especialistas en metodologa (Hammersley, 1992; Morse, 1998), incluyendo Guba y Lincoln (1981), han advertido en contra de la tendencia a definir la verificacin en trminos de si los lectores, los participantes, o los posibles usuarios del juez de investigacin el anlisis sean correcta, afirmando que en realidad es ms a menudo una amenaza para la validez.

El problema de los controles miembros es que, con la excepcin de investigacin de estudios de caso y algunos investigacin narrativa, los resultados del estudio se han sintetizado, descontextualizado y abstrado de (y entre) los participantes individuales, por lo que no hay razn para que las personas sean capaces de reconocer ellos mismos o sus experiencias particulares (Morse, 1998; Sandelowski, 1993). Los investigadores que quieren responder a las preocupaciones especiales de sus participantes pueden verse obligados a restringir sus resultados a un nivel ms descriptivo con el fin de responder a las preocupaciones individuales de los participantes. Por lo tanto, el socio se pueden realmente invalidar el trabajo del investigador y mantener el nivel de anlisis de manera inapropiada cerca de los datos. El resultado es que actualmente no hay distincin entre los procedimientos que determinan la validez durante el curso de la investigacin, y los que proporcionan la investigacin con este tipo de credenciales en la finalizacin del proyecto (Wolcott, 1994).

Adems, sugerimos que la fiabilidad y la validez trminos siguen siendo pertinentes en la investigacin cualitativa y deben mantenerse. Nos preocupa que la introduccin de terminologa y criterios paralelo margina a la investigacin cualitativa de la ciencia convencional y legitimidad cientfica. Morse (1999) sostiene que, en lugar de clarifing, el desarrollo de criterios alternativos en realidad socava la cuestin de rigor.

Para agravar el problema de la terminologa duplicado es la tendencia a tratar a las normas, objetivos y criterios como sinnimos, y el criterio adoptado por un investigador cualitativo puede enunciarse como un gol de otro erudito. Por ejemplo, Yin (1994) describe la confiabilidad como criterio para probar la calidad del diseo de la investigacin, mientras que Guba y Lincoln (1989) se refieren a ella como un objetivo de la investigacin. Ms tarde, los investigadores siguieron Guba y Lincoln 1989 cambio hacia la evaluacin post hoc, el desarrollo de criterios como las normas para evaluar el valor de un proyecto o como evidencia de que el rigor haba sido atendido en el proceso de investigacin (vase, por ejemplo, Popay, Rogers y Williams, 1998).

Nos preocupa que, en el tiempo transcurrido desde Guba y Lincoln desarrollaron sus criterios de confiabilidad, ha habido una tendencia a que los investigadores cualitativos se centren en los resultados tangibles de la investigacin (que pueden ser citados al final de un estudio) en vez de demostrar cmo se utilizaron estrategias de verificacin para formar y dirigir la investigacin durante su desarrollo. Si bien las estrategias de confiabilidad pueden ser tiles para tratar de evaluar el rigor, que en s mismas no garantizar el rigor. Mientras que las normas son tiles para evaluar la pertinencia y utilidad, que en s mismas no garantizan que la investigacin ser relevante y til.

Es hora de reconsiderar la importancia de las estrategias de verificacin utilizados por el investigador en el proceso de investigacin por lo que la fiabilidad y validez se alcanzan de forma activa, en lugar de proclamados por los colaboradores externos en la realizacin del proyecto. Sostenemos que las estrategias para asegurar el rigor deben ser incorporados en el proceso de investigacin cualitativa en s. Estas estrategias incluyen la capacidad de respuesta del investigador, la coherencia metodolgica, el muestreo terico y adecuacin muestral, una posicin analtica activa, y la saturacin. Estas estrategias, cuando se usa apropiadamente, obligan al investigador a corregir tanto la direccin del anlisis y el desarrollo del estudio, segn sea necesario, lo que garantiza la fiabilidad y validez del proyecto terminado.

La naturaleza de la verificacin en la Investigacin Cualitativa

La verificacin es el proceso de verificar, confirmar, asegurar, y de ser cierto. En la investigacin cualitativa, la verificacin se refiere a los mecanismos utilizados durante el proceso de investigacin para contribuir de forma incremental para asegurar la fiabilidad y validez y, por lo tanto, el rigor de un estudio. Estos mecanismos se tejen en cada paso de la investigacin para construir un producto slido (Creswell, 1997; Kvale, 1989) mediante la identificacin y correccin de errores antes de que se construyen en el modelo de desarrollo y antes de que subvierten el anlisis. Si se siguen los principios de la investigacin cualitativa, el anlisis es la auto-correccin. En otras palabras, la investigacin cualitativa es iterativo y no lineal, por lo que un buen investigador cualitativo se mueve hacia atrs y hacia adelante entre el diseo y la implementacin para asegurar la congruencia entre la formulacin de preguntas, la literatura, seleccin de personal, estrategias de recoleccin de datos y anlisis. Los datos se comprueban sistemticamente, se mantiene el enfoque y el ajuste de los datos y el trabajo conceptual de anlisis e interpretacin se controlan y confirman constantemente. Estrategias de verificacin ayudan al investigador a identificar cundo continuar, detener o modificar el proceso de investigacin con el fin de lograr la fiabilidad y validez y garantizar el rigor.

Aunque mucho se ha escrito sobre el uso de estas estrategias en diversos mtodos, la literatura se ha centrado en "cmo hacer" en lugar de la contribucin que estas estrategias hacen en la optimizacin de los resultados de investigacin. En realidad, es el trabajo analtico del investigador que subyace a estas estrategias que garantiza su eficacia. Por ejemplo, muchas de las decisiones de investigacin pueden ser la base de la seleccin de muestreo, que requiere la capacidad de respuesta a las necesidades de la variacin en desarrollo, verificacin, y la teora en desarrollo.

Investigador de respuesta

La investigacin es slo tan bueno como el investigador. Es el investigador creatividad, sensibilidad, flexibilidad y habilidad en el uso de las estrategias de verificacin que determina la fiabilidad y validez del estudio en evolucin. Por ejemplo, los resultados del anlisis en curso en la formulacin dinmica de conjeturas y preguntas que obligan muestreo intencional. El investigador analiza los datos, que luego determinarn el futuro reclutamiento de los participantes. Dentro de las nociones de estrategias de categorizacin y de muestreo mentira saturacin para garantizar la replicacin y la confirmacin.

La capacidad de respuesta del investigador de si o no el esquema de categorizacin tiene en realidad (y se mantiene), o aparece delgada y confusa (y el esquema se cambia), influye en el resultado. De esta manera, es esencial que el investigador permanezca abierto, utilice la sensibilidad, la creatividad y la visin, y estar dispuesto a renunciar a cualquier idea que estn mal apoyados independientemente de la emocin y el potencial que aparecen por primera vez para ofrecer. Son estas cualidades o acciones que producen la investigacin social y son cruciales para el logro de la fiabilidad y validez ptima investigador.

La falta de capacidad de respuesta del investigador en todas las etapas del proceso de investigacin es la mayor amenaza oculta para la validez y uno que est mal detect utilizando criterios post hoc de "confiabilidad". La falta de capacidad de respuesta del investigador puede ser debido a la falta de conocimiento, excesivamente adherirse a las instrucciones en lugar de escuchar a los datos, la incapacidad para abstraer, sintetizar o ir ms all de los aspectos tcnicos de codificacin de datos, trabajando deductiva (implcita o explcita) de los supuestos previamente sostenidas o un marco terico, o siguiendo las instrucciones de un modo rutinario en vez de utilizarlos estratgicamente en la toma de decisiones.

Estrategias de verificacin

Dentro de la realizacin de la investigacin en s, estrategias de verificacin que garanticen la fiabilidad y validez de los datos son actividades tales como garantizar la coherencia metodolgica, el muestreo de suficiencia, el desarrollo de una relacin dinmica entre el muestreo, recoleccin y anlisis de datos, pensando en teora, y la teora de desarrollo2. Cada uno de stos se discutirn brevemente.

En primer lugar, el objetivo de la coherencia metodolgica es asegurar la congruencia entre la pregunta de investigacin y los componentes del mtodo. La interdependencia de la investigacin cualitativa exige que la cuestin coincide con el mtodo, que coincide con los datos y los procedimientos analticos. A medida que la investigacin se desarrolla, el proceso puede no ser lineal. Los datos pueden exigir ser tratado de manera diferente por lo que la cuestin puede tener que ser cambiado o mtodos modificados. Los planes de muestreo se pueden ampliar o cambiar de rumbo por completo. El ajuste de estos elementos con los datos para cumplir con los objetivos de anlisis debe ser coherente, con cada verificar el componente anterior y los presupuestos metodolgicos como whole.3

En segundo lugar, la muestra debe ser apropiado, que consta de participantes que mejor representen o tengan conocimiento del tema de investigacin. Esto asegura la saturacin eficiente y eficaz de las categoras, con los datos ptimos de calidad y escoria mnimo. Adecuacin muestral, evidenciado por la saturacin y la replicacin (Morse, 1991), significa que los datos suficientes para dar cuenta de se han obtenido todos los aspectos del fenmeno. Buscando casos negativos es esencial, asegurando la validez indicando aspectos del anlisis en desarrollo que son inicialmente menos que evidente. Por definicin, la saturacin de datos garantiza la replicacin en categoras; replicacin verifica y garantiza la comprensin y completeness.4

En tercer lugar, la recoleccin y anlisis de datos se forma al mismo tiempo una interaccin mutua entre lo que se sabe y lo que uno necesita saber. Esta estimulacin y la interaccin iterativa entre los datos y el anlisis (como se explic anteriormente) es la esencia de la consecucin de fiabilidad y validez.

El cuarto aspecto es pensar tericamente. Ideas que emergen de los datos se volvieron a confirmar en nuevos datos; esto da lugar a nuevas ideas que, a su vez, se deben verificar los datos ya recogidos. Pensando en teora requiere perspectivas macro-micro, avanzando poco a poco, sin hacer saltos cognitivos, comprobando constantemente y volver a comprobar, y la construccin de una base slida.

Por ltimo, el aspecto del desarrollo de la teora es mover con la deliberacin entre una perspectiva micro de los datos y una comprensin conceptual macro / terico. De esta manera, la teora se desarrolla a travs de dos mecanismos: (1) como un resultado del proceso de investigacin, en lugar de ser adoptado como un marco para mover el anlisis a lo largo; y (2) como una plantilla para la comparacin y posterior desarrollo de la teora. Teoras vlidas estn bien desarrollados e informados, sean completas, de lgica, parsimoniosa, y consistente (ver Glaser 1978; Morse 1997) 0.5

Juntos, todas estas estrategias de verificacin contribuyen de forma incremental y de forma interactiva para construir y fiabilidad y validez, garantizando as rigor. Por lo tanto, el rigor de la investigacin cualitativa por lo tanto debe estar fuera de toda duda, ms all de desafo, y proporcionar evidencia cientfica pragmtico que debe integrarse en nuestra base de conocimientos en desarrollo.

Discusin

Desafiamos a la nocin prevaleciente de que el peligro de usar el trmino genrico de "validez" es que un mtodo en particular, por ejemplo, la etnografa, se descarril de sus fundamentos filosficos (Hammersley, 1992). Nuestro argumento se basa en la premisa de que los conceptos de fiabilidad y validez como construcciones generales se pueden utilizar adecuadamente en todos los paradigmas cientficos porque, como Kvale (1989) se indican, para validar es investigar, para comprobar, a la pregunta, y teorizar. Todas estas actividades son componentes integrales de la investigacin cualitativa que aseguran el rigor. Si se utilizan mtodos cuantitativos o cualitativos, el rigor es una meta deseada que se conoci a travs de estrategias de verificacin especficos. Mientras que diferentes estrategias se utilizan para cada paradigma, la validez trmino es el trmino ms pertinente para estos procesos. Estamos a favor de un retorno a (1981) los primeros escritos de Guba antes de Guba y Lincoln (1981) confiabilidad sustituido por el paradigma cualitativo. Si bien este trmino puentes ambos conceptos de fiabilidad y validez, los criterios que sugieren an no se aplican a todos los mtodos cualitativos. Por ejemplo, Guba y Lincoln confirmabilidad no es pertinente a la fenomenologa, ni de filosofas posmodernas como el feminismo y la teora crtica en que la experiencia del investigador se convierte en parte de los datos, y que perciben la realidad tan dinmica y cambiante.

Abogamos por un retorno a la validez como medio para la obtencin de rigor mediante el uso de tcnicas de verificacin. Verificacin tiene en cuenta las perspectivas filosficas diferentes inherentes a la investigacin cualitativa, por lo tanto, las estrategias utilizadas sern especficos para, e inherentes, cada enfoque metodolgico. Al mismo tiempo, la terminologa sigue siendo consistente con la ciencia.

Reorientar el proceso de investigacin cualitativa a comprobacin estrategias no es sin consecuencias profundas. Ser, por ejemplo, mejorar la capacidad de respuesta de los investigadores a los datos y recordar constantemente a los investigadores a ser proactivos y tomar la responsabilidad de proyectos de los estudiantes rigor.6, aunque necesariamente de menor envergadura, tambin deben responder al rigor. Nos preocupa que para que los proyectos sean manejables dentro de las limitaciones de los plazos, las capacidades y los presupuestos de los estudiantes, el rigor se ve seriamente afectada por la delimitacin estrecho de los temas. Recomendamos que los principales conceptos verificarse y otros se fueron "hipottica", en lugar del estudiante que trabaja con conjuntos de datos incompletos y delgadas. 7 Estas estrategias permitirn a los estudiantes a asumir proyectos pequeos en su alcance pero con la profundidad requerida por la investigacin cualitativa y de ese modo obtener la experiencia de tierra necesaria para convertirse en un excelente investigador. Asistir al rigor en todo el proceso de investigacin tendr ramificaciones importantes para la investigacin cualitativa. En lugar de relegar el rigor de una seccin de una reflexin post hoc sobre la obra terminada (como indicando que se mantiene un registro de auditora, que el socio se terminaron, o que el investigador era "reflexivo"), la verificacin y la atencin al rigor sern evidente en la calidad del texto. Excelente pregunta es impresionante: los argumentos son sofisticados en cuanto a que son complejos y elegante, centrado pero profundo, sorprendente an evidente.

En resumen, tenemos que reorientar nuestra agenda para asegurar el rigor y colocar la responsabilidad con el investigador en lugar de jueces externos del producto terminado. Tenemos que volver a reconocer y confiar en las estrategias dentro de la investigacin cualitativa que garanticen el rigor. Durante demasiado tiempo, hemos utilizado la tctica equivocada para defender la investigacin cualitativa. Es tiempo para atender a nuestra propia investigacin y trabajar hacia la bsqueda de consenso en los criterios ms amplios, apreciando la forma en que se alcanza dentro del propio proyecto cualitativo, utilizando criterios y terminologa que se utilizan en la ciencia convencional.

Independientemente de la norma o los criterios utilizados para evaluar la meta de rigor, nuestro problema sigue siendo el mismo: que se aplican despus de que se complete la investigacin, y por lo tanto se utilizan para juzgar la calidad. Normas y criterios aplicados al final del estudio no pueden dirigir la investigacin, ya que se lleva a cabo, y por lo tanto no pueden utilizarse de forma proactiva para gestionar las amenazas a la fiabilidad y validez.

Notas

1. Reconocemos Guba y Lincoln evolucin en lo que respecta a los problemas de calidad de confiabilidad (Lincoln y Guba, 1981), a travs de criterios de autenticidad de equidad, el intercambio de conocimientos (ontolgica y autenticidad educativa), y la accin social (cataltico y autenticidad tctico) (Guba y Lincoln, 1989) a (compromisos 1995) de accin social de Lincoln (Creswell, 1997). Sin embargo, su trabajo en "confiabilidad" sigue siendo considerado como fundamental y pertinente. volver al texto

2. Ver Meadows y Morse, 2001 para una descripcin detallada de estas estrategias. volver al texto

3. coherencia metodolgica no existe cuando se lleva a cabo la investigacin cualitativa genrica (es decir, se utiliza ningn mtodo especfico, sino ms bien el anlisis de lmites investigador a themeing o categorizacin), o cuando el investigador viola el mtodo que pretenden utilizar. volver al texto

4. Uno de los errores ms comunes es que los nuevos investigadores saturan sus participantes (es decir, entrevistando a veces los mismos participantes hasta nada nuevo emerge) en lugar de datos de saturacin (es decir, continuar con lo que los nuevos participantes en el estudio hasta que el conjunto de datos es completa y los datos se replica). Volviendo a entrevistar a los participantes clave para la segunda o tercera vez est orientada hacia la obtencin de datos para ampliar las brechas de profundidad o direccin en el anlisis emergente mientras entrevistaba a participantes adicionales es con el propsito de aumentar el alcance, la idoneidad y adecuacin de los datos. volver al texto

5. El cierre prematuro de anlisis o la realizacin del estudio no debe estar limitada por la lnea de tiempo o el presupuesto del investigador. Una estrategia para reducir esta amenaza para la validez (completando un estudio superficial o prematuramente cerrado) es planificar los programas de investigacin en componentes. En esto, el investigador disea estudios para investigar aspectos especficos de los fenmenos y para completar los segmentos que contribuirn a un modelo terico ms amplio. volver al texto

6. Estrategias de verificacin pueden ser problemticas en estudios piloto donde los datos son delgadas. Recordemos, sin embargo, que el propsito de los estudios piloto, si se utiliza en la investigacin cualitativa, es refinar las estrategias de recoleccin de datos en lugar de formular un esquema analtico o desarrollar la teora. volver al texto

7. Por supuesto, una tutela adecuada de los estudiantes graduados y nuevos investigadores por los investigadores cualitativos experimentados es fundamental para aprender a pensar cualitativamente y para la verificacin de las ideas emergentes. volver al texto.