146

› kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación
Page 2: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

1

PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍASAN ESTEBAN

DOMINICOS - SALAMANCA

GUÍA ACADÉMICA

CURSO 2016 - 2017

Page 3: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

2

Pontificia Facultad de Teología San Esteban

Plaza del Concilio de Trento, s/n. - 37001 Salamanca

Tel. 923 21 50 00 (centralita) / 923 26 19 79 (Secretaría)

E-mail: [email protected]

http: www.fatse.org

Apartado 17 - 37080 Salamanca

———————————————————————————

Imprime: Reprografía Signo, S.L. C/Sierpes 1-3. Tel. 923262761www.reprografiasigno.es

Page 4: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

3

PRÓLOGO

Los inicios de un nuevo año académico siempre traen consigo nuevos retos, nuevas expectativas, pero también nuevos estímulos para renovar la ilusión por la tarea en la que estamos comprometidos, en nuestro caso la profundización en el estudio y la enseñanza de la teología. Hoy más que nunca los cristianos sentimos la necesidad de seguir formándonos en la fe para dar razón de nuestra esperanza en un mundo tan plural como el nuestro, siendo conscientes de la fuerza transformadora que tiene la misma fe cristiana.

El 4 de septiembre de 2015, el papa Francisco, dirigiéndose a los participantes en el Congreso Internacional de Teología que se celebró en la Pontificia Universidad Católica de Argentina, les decía que una de las principales tareas del teólogo es discernir y reflexionar sobre qué significa ser cristiano hoy, «en el aquí y ahora». Partiendo de unas palabras de Benedicto XVI sobre la Tradición, entendida no como una transmisión de cosas o de palabras, o una colección de cosas muertas, sino como el río vivo que se remonta a los orígenes, en el que los orígenes están siempre presentes, el papa Francisco sostiene que la tarea del teólogo consiste principalmente en reflexionar sobre cómo ese río de los orígenes logra regar hoy estas tierras y hacerse visible y vivible; cómo hacer viva la apretada expresión de san Vicente de Lerins, quien afirmaba que el dogma cristiano debe seguir las leyes del crecimiento, de modo que con el paso de los años

Page 5: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

4

se vaya consolidando, se vaya desarrollando en el tiempo, se vaya haciendo más majestuoso con la edad, pero de tal manera que siga siempre incorrupto e incontaminado, íntegro y perfecto en todas sus partes y, por así decir, en todos sus miembros y sentidos, sin admitir ninguna alteración, ninguna pérdida de sus propiedades, ninguna variación en lo que está definido (Conmonitorio, 23).

En ese mismo discurso el papa alude a la oposición que no pocas veces se genera entre la teología y la pastoral, como si fuesen dos realidades opuestas, separadas, que nada tuvieran que ver una con la otra. Se genera así una falsa oposición entre los llamados «pastoralistas» y «academicistas», los que están al lado del pueblo y los que están al lado de la doctrina; oposición entre la reflexión creyente y la vida creyente. La vida, entonces, no tiene espacio para la reflexión y la reflexión no encuentra espacio en la vida. Sin embargo, los grandes Padres de la Iglesia fueron grandes teólogos porque fueron grandes pastores.

El concilio Vaticano II, con sus aportaciones sobre este problema, ha revolucionado en cierta medida el estatuto de la teología, la manera del hacer y del pensar creyente. En la misma línea del concilio, para encontrar el equilibrio en el camino teológico, el papa Francisco recomienda la reflexión, el discernimiento, tomar muy en serio la Tradición eclesial y la realidad, poniéndolas a dialogar. En este contexto considera que el estudio de la teología adquiere un valor de suma importancia, pues constituye un servicio insustituible en la vida eclesial. Este es el servicio al que quiere seguir sumándose nuestra Facultad.

Fray Manuel Ángel Martínez Juan, O.P.Presidente de la Facultad

Page 6: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

5

PRESENTACIÓN

Los dominicos vinieron a Salamanca en 1222 atraídos por la fundación de su Universidad, erigida en 1218. La Orden Dominicana tiene Estudio General de Teología en el convento de San Esteban desde el año 1299.

Cuando finalmente, en 1381, se organizó en la Universidad de Salamanca la Facultad de Teología por el cardenal Pedro de Luna, éste contó con la ayuda de dos centros teológicos importantes: los Estudios de San Esteban y de San Francisco. No es necesario extenderse mucho para decir que los dominicos estuvieron presentes con toda dignidad y eficacia en la Facultad de Teología de la Universidad por su profesorado y alumnado, y por la contribución de su Colegio de Teología, a lo largo de los siglos.

Teniendo en cuenta este compromiso histórico del Estudio de San Esteban con la Teología, por concesión de S. S. Pío XII, la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades de Estudios erigió dicho Centro en Facultad de Teología el 15 de noviembre de 1947, con derecho a conferir grados académicos a los miembros de la misma Orden, según las normas de la Constitución Apostólica Deus scientiarum Dominus y las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47).

La Congregación para la Educación Católica decretó el 4 de octubre de 1972 (Prot. N. 997/72/3) la integración del Primer Ciclo de la Facultad de Teología San Esteban en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca, abierto a religiosos, clérigos

Page 7: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

6

y laicos, con el nombre de «Instituto Teológico de San Esteban», teniendo el carácter de Centro Superior que imparte el Primer Ciclo de la Facultad de Teología. Había precedido la conformidad dada por la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades en su Acta de la reunión celebrada los días 27 y 28 de abril de 1972 para la integración del Primer Ciclo.

Interrumpida la docencia del Ciclo Institucional o Primer Ciclo al finalizar el año académico 2005-2006, el Instituto Teológico continúa, no obstante, vinculado institucionalmente a la Universidad Pontificia de Salamanca.

Los Ciclos segundo y tercero de la Facultad San Esteban permanecen reservados a los miembros de la Orden de Predicadores, de acuerdo con su erección (1947), y conforme a la Congregación para la Educación Católica (Prot. N. 1262/90/29). Su Gran Canciller es el Maestro General de la Orden de Predicadores. La nueva configuración de estos Ciclos, así como la metodología adoptada en estos últimos años, de carácter tutorial, han sido sancionadas favorablemente por dicha Congregación, con la aprobación de los nuevos Estatutos, con fecha del 10 de mayo de 2005. La renovación de los Estatutos está fechada el 20 de noviembre de 2010. La renovación de los Estatutos está fechada el 22 de diciembre de 2015.

Los títulos de Licenciatura y Doctorado, expedidos por la Facultad, son reconocidos a efectos civiles por el Ministerio español de Educación, por Real Decreto de 13 de enero de 1995.

Page 8: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

7

I

LICENCIATURA Y DOCTORADO

A. AUTORIDADES ACADÉMICAS DE LA FACULTAD

Gran Canciller :

Rvdmo. P. maestRo de la oRden de PRedicadoRes,

BRuno cadoRé, o.P.

Vicecanciller:

R. P. Jesús díaz saRiego, o.P.

Prior Provincial de la Provincia Hispania.

Presidente: Prof. Dr. D. manuel Ángel maRtínez Juan, o.P.

Vicepresidente: Prof. Lic. d. RicaRdo de luis caRBallada, o.P.

Secretario: Prof. Lic. D. JoRge luis ÁlvaRez ÁlvaRez, o.P.

Oficiales de la Facultad

Administrador: Prof. Lic. D. Eliseo RodRíguez gutiéRRez, O.P.

Bibliotecario: Prof. Lic. d. Ángel Romo FRaile, o.P.

Page 9: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

8

B. PROFESORES

Profesores Numerarios Catedráticos

Dr. José BaRRado BaRquilla, O.P. (Historia de la Iglesia Contemporánea) Conde Ofalia, 28 - 04001 Almería. Tel. 950 237 948 Correo electrónico: [email protected]

Dr. miguel Ángel del Río gonzÁlez, O.P. (Sacramentos) Piazza Pietro d’Illiria 1 - 00153 Roma. Tel. +3906 57 94 01 Correo electrónico: [email protected]

Dr. Jesús antonio díaz saRiego, o.P. (Cristología) Julián Gayarre, 1. 28014 - Madrid. Tel. 91 434 40 32 Correo electrónico: [email protected]

Dr. Ángel maRtínez casado, O.P. (Historia de la Iglesia Moderna) Apdo. 17. 37080 - Salamanca. Tel. 923 28 07 65 Correo electrónico: [email protected]

Dr. manuel Ángel maRtínez Juan, O.P. (Eclesiología) Apdo. 17. 37080 - Salamanca. Tel. 923 28 06 59 Correo electrónico: [email protected]

Profesor Numerario TitularDr. FeRnando vela lóPez, O.P. (Filosofía contemporánea) Julián Gayarre, 1. 28014 - Madrid. Tel. 91 434 40 34 Correo electrónico: [email protected]

Page 10: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

9

Profesores Encargados de Cátedra

Dr. FRancisco JavieR caRBallo FeRnÁndez, O.P. (Historia y Fenomenología de la Religión) Cañizares, 4 - 28012 Madrid. Tel. 913 693 000 Correo electrónico: [email protected] Dr. JuliÁn Ramón de cos PéRez de camino, O.P. (Teología espiritual) Pl. de Santo Domingo s/n 09451 Caleruega (Burgos). Tel. 947 534 061 Correo electrónico: [email protected]

Profesores Ayudantes

Lic. RicaRdo de luis caRBallada, O.P. (Tratado de Dios y Escatología) Apdo. 17. 37080 - Salamanca. Tel. 923 27 30 83 Correo electrónico: [email protected]

Lic. RaFael gonzÁlez Blanco, O.P. (Escritos de San Juan; Lengua griega I y II; Sinópticos y Hechos) Apdo. 17. 37080 - Salamanca. Tel. 923 28 06 63 Correo electrónico: [email protected]

Lic. eliseo RodRíguez gutiéRRez, O.P. (Introducción Historia de Israel y del Cristianismo; Introducción a la S. Escritura; AT: Libros Históricos) Apdo. 17. 37080-Salamanca. Tel. 923 28 06 60 Correo electrónico: [email protected]

Page 11: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

10

Lic. Ángel Romo FRaile, O.P. (Moral cristiana) Vía Carpetana, 47 - 28047 Madrid. Tel. 914 281 170 Correo electrónico: [email protected]

Lic. daniel Wankun vigil, O.P. (Filosofía) Apdo. 38. Puerto Maldonado (Perú). Tel. +51 82 57 10 10 Correo electrónico: [email protected]

Lic. JoRge luis ÁlvaRez ÁlvaRez, O.P. (Filosofía) Apdo. 17. 37080-Salamanca. Tel. 923 28 06 71 Correo electrónico: [email protected]

Lic. ismael gonzÁlez RoJas, O.P. (Teología sistemática) Pl. de Santo Domingo s/n 09451 Caleruega (Burgos). Tel. 947 534 061 Correo electrónico: [email protected]

Profesores invitados

d. Juan Ramón muñiz ÁlvaRez

(Proyecto de Arqueología) Correo electrónico: [email protected]

Page 12: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

11

dR. PaBlo c. sicoulY, o.P. (Teología Sistemática) Argentina Correo electrónico: [email protected]

Lic. luis JavieR RuBio gueRReRo, O.P. (Teología Moral) México Correo electrónico: [email protected]

Lic. JoRge RaFael díaz nuñez, O.P. (Pneumatología) México Correo electrónico: [email protected]

Dr. FRanklin BuitRago, O.P. (Sacaramentología) Colombia Correo electrónico: [email protected]

Profesores eméritos

Dr. alBeRto escallada tiJeRo, O.P. Apdo. 17. 37080 - Salamanca. Tel. 923 28 06 79 Correo electrónico: [email protected]

Dr. Jesús esPeJa PaRdo, O.P. Cañizares, 4. 28012 - Madrid. Tel. 91 369 30 00 Correo electrónico: [email protected]

Page 13: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

12

Dr. Ramón HeRnÁndez maRtín, O.P. Apdo. 17. 37080 - Salamanca. Tel. 923 28 06 77 Correo electrónico: [email protected]

Dr. antonio osuna FeRnÁndez-laRgo, O.P. Apdo. 17. 37080 - Salamanca. Tel. 923 28 06 58 Correo electrónico: [email protected]

Lic. José antonio maRcén tiHista, O.P. Apdo. 17. 37080 - Salamanca. Tel. 923 28 06 49 Correo electrónico: [email protected]

Dr. PedRo FeRnÁndez RodRíguez, O.P. Piazza S. Maria Maggiore, 8. 00185 Roma (Italia) Correo electrónico: [email protected]

Dr. gRegoRio celada luengo, O.P. Apdo. 17. 37080 - Salamanca. Tel. 923 28 06 54 Correo electrónico: [email protected]

Dr. Juan HuaRte osÁcaR, O.P. Apdo. 17. 37080 - Salamanca. Tel. 923 27 30 85 Correo electrónico: [email protected]

Dr. domingo salado maRtínez, O.P. (Sacramentos en general y de iniciación) Apdo. 17. 37080 - Salamanca. Tel. 923 21 50 00 Correo electrónico: [email protected]

Page 14: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

13

Lic. BeRnaRdo FueYo suÁRez, O.P. (Psicología de la religión) Apdo. 17. 37080 - Salamanca. Tel. 923 28 06 57 Correo electrónico: [email protected]

lic. , lÁzaRo sastRe vaRas, o.P. (Historia de la espiritualidad) Apdo. 17. 37080 - Salamanca. Tel. 923 21 50 00 Correo electrónico: [email protected]

Lic. emilio B. gaRcía ÁlvaRez, O.P. (Antropología Teológica) S. Vicente, 62. 41002 - Sevilla. Tel. 954 387 305 Correo electrónico: [email protected]

Lic. luis lago alBa, O.P. (Teología Fundamental; Ecumenismo) Apdo. 17. 37080 - Salamanca. Tel. 923 21 50 00 Correo electrónico: [email protected]

Dr. Juan manuel almaRza meñica, O.P. (Filosofía) Apdo. 17. 37080 - Salamanca. Tel. 923 21 50 00 Correo electrónico: [email protected]

Page 15: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

14

C. CICLO DE LICENCIATURA

1. NORMAS GENERALES

Objetivo del Ciclo

El Ciclo de Licenciatura está orientado a lograr que los alumnos profundicen en el estudio de la teología y se ejerciten, al mismo tiempo, en sus técnicas de investigación. Según consta en los Estatutos de la Facultad, art. 35, § 1, se propone efectuar el examen crítico-hermenéutico de la fe y la teología en confrontación con las ciencias del hombre y lo humano en su totalidad. Se analiza la existencia humana como dato previo a la fe y se desentraña el significado permanente que los enunciados teológicos guardan para el hombre, sobre todo si se toma en serio su horizonte de comprensión actual. Tal encuentro se da, ante todo, en los problemas que las ciencias humanas plantean a la dogmática católica. En la Facultad se busca integrar en una teología sistemática, que es el núcleo de sus enseñanzas, los datos positivos e históricos de la Revelación y la reflexión filosófica actual, de modo que se obtenga una visión coherente del pensamiento cristiano. En esta tarea se siente ayudada por el ejemplo y el magisterio de santo Tomás, cuya doctrina es recomendada por la Iglesia en razón de su armonía interna (CIC 252, 3).

Períodos de Inicio

El ciclo de licenciatura se puede iniciar en diferentes momentos del año: en octubre, enero, abril y junio. Cada año se establecerá un calendario académico que se podrá consultar previamente.

Page 16: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

15

Organización y Metodología

Los estudios de Licenciatura constan de cuatro trimestres de docencia y la elaboración y presentación de la Memoria de Licenciatura. Estos estudios incluyen: una Semana Introductoria dedicada al desarrollo unitario de alguna temática teológica concreta (sólo se imparte en el mes de octubre), 8 materias (con sus respectivas lecciones y tutorías), 2 seminarios, 2 cursos especiales y la presentación de la Memoria de licenciatura.

El alumno habrá de superar, además, la defensa de la Memoria y el examen de 10 temas relacionados con la misma. Esta será evaluada por tres profesores (su director y dos censores nombrados por el Presidente de la Facultad).

Competencia lingüística

Dado que la mayoría de los profesores comprende y habla, además del español, algún otro idioma moderno, se facilitará el seguimiento de los alumnos en las lenguas siguientes: inglés, francés, alemán, italiano y portugués.

Para acceder a los estudios de Licenciatura se requiere un conocimiento básico, además del español, de al menos otra lengua moderna. Con el fin de garantizar la posesión de esos conocimientos y arbitrar los estudios y otras medidas que contribuyan a su desarrollo, los alumnos deberán realizar las pruebas oportunas y asistir a las clases que se organicen.

Page 17: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

16

2. CURRICULUM DISCIPLINAR

SEMANA INTRODUCTORIA

Finalidad de la semana

• Ofrecer una presentación general del ciclo (programa, objetivos, metodología, etc.).

• Familiarizar al alumno con el estudio y la sistematización de alguna temática específica de la teología.

• Facilitar el conocimiento de cuestiones de orden práctico para el desenvolvimiento de los alumnos en la Facultad.

ÁREAS

Las materias que se imparten en el ciclo de licenciatura se organizan en función de las áreas teológicas siguientes:

• Hermenéutica filosófico-teológica• Antropología y Religiones• Exégesis y Ciencias humanas• Misterio de Dios• Cristología• Eclesiología• Sacramentos y Liturgia• Moral cristiana• Historia y Espiritualidad• Teología de santo Tomás

Page 18: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

17

En cada una de estas áreas se programa una materia que se desarrolla, a su vez, en 9 lecciones y en 8 tutorías presenciales, durante 9 semanas. La primera lección es introductoria, por eso no va acompañada de una tutoría como el resto de las lecciones.

La tutoría presencial semanal conlleva un encuentro entre el profesor y el alumno de 1-2 horas de duración. Al final del primer encuentro semanal, dedicado a la presentación general de la materia, el profesor formulará por escrito al alumno la 1.ª de las ocho cuestiones de trabajo de su materia (una por semana) con el fin de que el alumno la desarrolle por escrito, siguiendo una bibliografía selecta y adecuada facilitada por el profesor. A partir del 2.º encuentro semanal, profesor y alumno dialogarán acerca de la cuestión sobre la que el alumno ha trabajado durante la semana anterior, presentada previamente, por escrito, al profesor en un texto de entre 2000-3000 palabras.

En cada año académico el alumno deberá realizar, a su vez, un seminario de los programados por la Facultad (dos seminarios en total) y dos cursos especiales. A esto hay que añadir al menos dos sesiones conjuntas por año en las que cada alumno presentará los progresos de su trabajo de investigación.

MATERIAS

I. Hermenéutica filosófico-teológica

Prof. tHomas eggensPeRgeR, O.P.

Pluralismo y tolerancia en una sociedad europea y democrática - Perspectivas y límites en el respeto teológico

A. Presentación de la materiaHay un cambio notable en el uso del término «tolerancia»

Page 19: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

18

y sus consecuencias. Habiendo existido todavía en Europa a finales de los años 90 un gran entusiasmo por conceptos como sociedad «multicultural», «xenosofía» y el acercamiento a lo «ajeno», se muestra hoy cada vez más una reserva de una búsqueda afirmativa de un camino tolerante. De repente se habla de los límites de la tolerancia. Eso no es solamente una observación de la política diaria (migración, derecho de asilo, etc.), sino que también se encuentra en el discurso filosófico-teológico que declara el aspecto «multi-culti» como demasiado romántico e inocente. En este contexto tiene valor también la dimensión del «pluralismo». Tolerancia y pensamiento plural a veces tienen relaciones relevantes entre ellos pero también provocan preguntas fuertes. Las ideas del pluralismo y de la tolerancia, desarrollada en la historia de la Iglesia y la Geistesgeschichte es demasiado importante para relativizarla simplemente. Saliendo de la dimensión filosófico-política hay que discutir la perspectiva teológica del discurso: ¿Qué aspectos de tolerancia y pluralismo tienen que ser subrayados en el debate actual? ¿Cuáles son los desafíos para la Iglesia y su pastoral?

B. Programa

Lecciones1. El pluralismo religioso y la tolerancia en Europa y

el mundo2. Jesús, ¿un redentor tolerante?3. La relación entre tolerancia y violencia en la

historia de la Iglesia4. Reflexiones sobre el respeto tolerante de «lo otro»

en el contexto del colonialismo5. La tolerancia intolerante y la intolerancia tolerante

de la Ilustración (Aufklärung) en Europa

Page 20: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

19

6. La libertad religiosa del Vaticano II como respuesta de una sociedad ampliada

7. El sueño de una sociedad europea multicultural8. Un desafío teológico: La comunidad internacional

Tutorías1. «Tolerancia» y «pluralismo». Definiciones2. Jesús y sus sucesores: Aspectos bíblicos3. La historia de la Iglesia I: tolerancia y violencia4. La historia de la Iglesia II: Las Casas y Vitoria5. La Ilustración: ¿una ideología tolerante?6. Dignitatis Humanae: La libertad religiosa del Vaticano II7. Europa, entre multiculturalismo e intolerancia8. Aspectos teológicos ante una comunidad

internacional en la búsqueda del pluralismo y tolerancia

C. BibliografíaSTARCK, Ch. (Hrsg.), Wo hört die Toleranz auf?,

Göttingen 2006.DELACAMPAGNE, Ch., Une histoire du racisme. Des

origines à nos jours, Générale Française, Paris 2000.AUGUSTIN, Ch. U. A. (Hrsg.), Religiöser Pluralismus und

Toleranz in Europa, Wiesbaden 2006.FORST, R., Toleranz im Konflikt. Geschichte, Gehalt und

Gegenwart eines umstrittenen Begriffs, Frankfurt/M. 2003.ID., A Critical Theory of Multicultural Toleration, in: T.

Laden/D. Owen (Ed.), Cultural Diversity and Political Theory, Cambridge 2007, pp. 292-311.

ANGENENDT, A., Toleranz und Gewalt. Das Christentum

Page 21: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

20

zwischen Bibel und Schwert, Münster 2007.RATZINGER, J., Fe, verdad y tolerancia. El cristianismo y las

religiones del mundo, Salamanca 2005.NAKAMURA, Y., Xenosophie. Bausteine für eine Theorie der

Fremdheit, Darmstadt 2000.PELLEGRINI, S., War Jesus tolerant? Antworten aus der

frühen Jesusüberlieferung (Stuttgarter Bibelstudien Bd. 212), Stuttgart 2007.

DELGADO, M., Toleranz und Religionsfreiheit–Konvergenz und Divergenz zwischen Europa und der islamischen Welt, in: Urs Altermatt U. A. (Hrsg.), Der Islam in Europa. Zwischen Weltpolitik und Alltag (Religionsforum Bd. 1), Stuttgart 2006, pp. 325-347.

ROY, O., Le croissant et le chaos, Paris 2006.KAGAN, R., The Return of History and the End of Dreams,

Knopf, New York 2008.HILPERT, K., Abschied von der Toleranz? Kultur und Religion

in der offenen Gesellschaft, in: K. Hilpert/Th. Bohrmann (Hrsg.), Solidarische Gesellschaft. Christliche Sozialethik als Auftrag zur Weltgestaltung im Konkreten (FS A. Baumgartner), Regensburg 2006, pp. 271-283.

ŽIŽEK, S., En defensa de la intolerancia (Filosofía Religión), Sequitur, Madrid 2007 (dt.: Ein Plädoyer für die Intoleranz, Wien 20033).

Prof. JoRge luis ÁlvaRez ÁlvaRez, O.P.

Zubiri y el Problema teologal del hombre: cristianismo

A. Presentación de la materia

Uno de los centros de gravedad del pensamiento de

Page 22: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

21

Xavier Zubiri (1898-1983) es el tema de Dios. Entre las preocupaciones centrales de su filosofía se encuentran las cuestiones de Dios, religión y la teología. Este curso pretende ser una introducción al cuestionamiento que hizo en su obra de esos temas poniendo al alcance del alumno su concepción de la tarea de pensar, sus desarrollos teóricos y su particular interpretación sobre el horizonte intelectual de la teología.

Tomando como base la lectura de El problema teologal del hombre: cristianismo, intentaremos acercarnos al pensamiento sobre Dios de Zubiri para aprender de él la actitud, el modo de habérselas con la teología. En concreto en su triple fidelidad: a la realidad (en la que estamos implantados), a Dios (fundamento último posibilitante e impelente) y al hombre (realidad personal absoluta religada al poder de lo real fundante).

B. Programa

Lecciones

1. Acercamiento biográfico, histórico y bibliográfico2. Aproximación conceptual3. Análisis de El hombre y Dios4. Fundamentalidad de Dios accesible5. El problema filosófico de la Historia de las religiones6. El problema teologal del cristianismo I: el acceso

a Dios en Cristo, Trinidad, creación y encarnación7. El problema teologal del cristianismo II:

sacramentos, Iglesia y escatología8. Religación, deiformación, deificación

Page 23: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

22

Tutorías

1. Xavier Zubiri, teólogo2. Convergencias y divergencias entre «teológico»

«teologal» y «filosofía de la religión»3. Trasfondo filosófico de «religación»4. El hombre «y» Dios5. El cristianismo en la historia de las religiones6. El acceso a Dios en Cristo7. Historia y evolución del dogma8. El cristianismo como la religión de la «deiformidad»

C. Bibliografía

COROMINAS, J./VICENS, J., La soledad sonora, Taurus, Madrid 2006.

GRACIA, D., Voluntad de verdad, Labor, Madrid 1986.GRACIA, D. (ed.), Desde Zubiri, Comares, Granada

2004.NICOLÁS, J. A. (ed.), Guía Comares de Zubiri, Comares,

Granada 2011.ZUBIRI, X., El hombre y Dios, Alianza, Madrid 1998.ID., El problema teologal del hombre: Cristianismo, Alianza,

Madrid 1997.ID., Naturaleza, Historia, Dios, Alianza, Madrid 2004.ID., Sobre la esencia, Alianza, Madrid 1985.

Page 24: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

23

II. Antropología y Religiones

Prof. JoRge luis ÁlvaRez ÁlvaRez, O.P.

Antropología teológica de Schillebeeckx

A. Presentación de la materia

En este curso vamos a centrar nuestra atención en lo que fue la gran preocupación teológica de E. Schillebeeckx, es decir, la relación entre la experiencia cristiana y la experiencia humana, juntamente con la apertura del presente a la inteligencia de la fe. Como dice algún estudioso de su pensamiento, lo que está en juego en su esfuerzo de reflexión es, en definitiva, la comprensión de los procesos que originan la fe en el Señor Jesús. Esta fe tiene su origen en la experiencia creyente de encuentro con Jesús, el Cristo. A juicio de E. Schillebeeckx esta tarea sigue tres pasos: 1) un análisis del mundo actual de experiencia; 2) una búsqueda de las constantes estructurales de la experiencia cristiana fundamental de la que habla el Nuevo Testamento y también la posterior tradición cristiana; y 3) una comparación crítica entre esas dos fuentes. En el estudio de su pensamiento teológico-cristológico-antropológico tendremos en cuenta sus textos fundamentales.

B. Programa

Lecciones

I. EL HOMBRE Y LA REVELACIÓN• La antropología teológica

Page 25: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

24

• Dios y la humanidad: la nota distintiva de la teología dominicana

• La humanidad como creación de Dios: Dios como causa, trascendencia y diferencia

• La humanidad como relato de Dios: Dios como ser persona e inmanente

• La humanidad revelada por Dios: Dios como modo de decir

II. EL HOMBRE Y LA GRACIA• Revelación y gracia• La gracia: la intimidad de Dios como vocación para

el ser humano• La gracia: la encarnación como intimidad del ser

humano con Dios

III. EL HOMBRE Y LA ENCARNACIÓN• Encarnación: Cristología como itinerarium mentis• Encarnación: Cristología como pensamiento radical• Encarnación: Cristología como sacramento

IV. EL HOMBRE Y LA RESURRECCIÓN• Resurrección: encarnación y glorificación• Resurrección: La acción del hombre y el misterio

C. Bibliografía

SCHILLEBEECKX, E., Cristo, sacramento del encuentro con Dios, Dinor, San Sebastián 1965.

- Dios y el hombre (Verdad e Imagen 4), Sígueme, Salamanca 1968.

- «Reflexiones sobre la imagen conciliar del hombre en el mundo», Selecciones de Teología 7 (1968) 35-44.

- La Iglesia de Cristo y el hombre moderno según el Vaticano II,

Page 26: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

25

S.M., Madrid 1969.- Dios futuro del hombre, Sígueme, Salamanca 1970.- Interpretación de la fe (Verdad e Imagen 35), Sígueme,

Salamanca 1972.- Jesús: historia de un viviente, Cristiandad, Madrid 1981.- Cristo y los cristianos: gracia y liberación, Cristiandad,

Madrid 1983.- En torno al problema de Jesús, Cristiandad, Madrid 1983.- Jesús en nuestra cultura: mística, ética y política, Sígueme,

Salamanca 1987.- Soy un teólogo feliz: entrevista con Francesco Strazzari,

Sociedad de Educación Atenas, Madrid 1994.- Los hombres relato de Dios (Verdad e Imagen 130),

Sígueme, Salamanca 1995.

SeminarioPROF. LUIS LAGO ALBA, O.P.

Antropología teológica de la esperanza

A. Presentación de la materia

En la cultura y sociedad de la segunda mitad del siglo pasado asistimos a la «revolución de la esperanza» (E. Fromm) y a una profunda renovación de su concepción teológica (J. Moltman). Con la nueva concepción de la segunda virtud teologal se ha pretendido darle la primacía sobre las otras dos y con ello transformar toda la teología y cosmovisión cristiana. El objetivo de nuestro seminario es triple: 1) Releer lo más significativo de la enorme bibliografía sobre el tema.

Page 27: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

26

2) Reelaborar el concepto de la segunda virtud teologal. 3) Estudiar su presencia y fuerza renovadora en los tratados más significativos de la teología.

B. Programa

1. ANTROPOLOGÍA Y ONTOLOGÍA DE LA ESPERANZA

• El hombre ser de espera y esperanza (Pedro Laín Entralgo)

• La posibilidad y el futuro de la realidad: ontología del «todavía no» (E. Bloch)

• «Appetitio boni repromissi» (santo Tomás de Aquino)

2. LA REVELACIÓN DE LA ESPERANZA• Dios nómada: promesa, alianza, escatología y

apocalíptica, mesianismo• La esperanza como expectación, confianza y

paciencia• Hacia una esperanza mejor (Hb 6). Jesucristo,

plenitud de la revelación

3. SANTO TOMÁS: LA ESPERANZA COMO PASIÓN Y VIRTUD TEOLOGAL

• La esperanza, pasión por el bien posible y arduo• La vida teologal, acogida de la autorrevelación y

autodonación de Dios• La omnipotencia y la misericordia como fun-

damento; la vida eterna como objeto

4. ESPERANZA Y DIOS TRINITARIO

Page 28: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

27

• Dios futuro del hombre: el Dios de la esperanza• Jesucristo, nuestra esperanza

a. La esperanza de Jesús: fidelidad hasta la cruzb. La Resurrección: Vida nueva y futuro de Je- sucristoc. La Iglesia comunidad del Espíritu y el reino de Dios

5. LA COMUNIDAD DE LA ESPERANZA: MEMO- RIA, PRESENCIA, PROMESA, COMPROMISO

• Anuncio y fiesta, celebración de la salvación presente y futura

• Trabajo y lucha por el reino y la liberación pendiente: transformación del mundo

• Peregrinos, no vagabundos: la vida moral como la fidelidad al Dios que vino, viene y vendrá

• Vida teologal y conducta moral

6. PARUSÍA Y NOVÍSIMOS. UNA VISIÓN ESPERAN- ZADA DE LA MUERTE, DEL JUICIO Y DE LA GLORIA

C. Bibliografía

ALFARO, J., Esperanza cristiana y liberación del hombre, Herder, Barcelona 1975.

BENEDICTO XVI, Spe salvi. Salvados en la esperanza. Carta encíclica, 2007.

BOROS, L., Somos futuro, Sígueme, Salamanca 1972.Documentos del Vaticano II. Constituciones, Decretos y

Declaraciones: Lumen gentium y c. VIII de la Constitución pastoral Gaudium et Spes, sobre la Iglesia en el mundo actual.

Page 29: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

28

DUQUOC, Ch., «La esperanza de Jesús», Concilium 59 (1970) 314-323.

ESCALLADA, A., Comentarios y notas doctrinales a la II-II, Suma de Teología de santo Tomás, vol. III, BAC, Madrid 1990, pp. 149-158.

GONZÁLEZ DE CARDEDAL, O., La raíz de la esperanza, Sígueme, Salamanca 1995.

GRESHAKE, G., Más fuertes que la muerte. Lectura esperanzada de los novísimos, Sal Terrae, Santander 1981.

LAGO ALBA, L., «La esperanza cristiana como forma de vivir el futuro», Ciencia Tomista 105 (1978) 443-485.

ID., «La esperanza cristiana», Imágenes de la fe 207 (1986) 5-34.

LAIN ENTRALGO, P., La espera y la esperanza: historia y teoría del esperar humano, Revista de Occidente, Madrid 1957.

ID., Antropología de la esperanza (Colección Universitaria de Bolsillo Punto Omega 250: Sección Antropología y Filosofía), Guadarrama, Madrid 1978.

ID., Creer, esperar, amar, Círculo de lectores, Barcelona 1993.

MARCEL, G., Homo Viator. Prolegómenos a una metafísica de la esperanza, Sígueme, Salamanca 2005.

MOLTMANN, J., Teología de la esperanza, Sígueme, Salamanca 1969.

PIEPER, J., Una filosofía de la esperanza, Rialp, Madrid 1961.

RAMÍREZ, S., La esencia de la esperanza cristiana, Ed. Punta Europa, Madrid 1960.

TOMAS DE AQUINO, Suma teológica, 1-2, 46; 2-2, 17-22.

TORRES QUEIRUGA, A., Esperanza a pesar del mal. La resurrección como horizonte, Sal Terrae, Santander 2005.

Page 30: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

29

Prof. BeRnaRdo FueYo, O.P.

Seminario

Hombre, mundo, Dios. Creacionismo y evoluciónLectura crítica de: Francisco J. AYALA, Darwin y el Diseño

Inteligente. Creacionismo, cristianismo y evolución,Alianza Editorial, Madrid 2007.

Bibliografía complementaria:

ARNOULD, J., Los bigotes del diablo, San Esteban, Salamanca 2006.

ID., Dieu versus Darwin. Les créationistes vont-ils triompher de la science?, Albin Michel, Paris 2007.

BARBOUR, Ian G., El encuentro entre ciencia y religión, Sal Terrae, Santander 2000.

ID., Religión y ciencia, Trotta, Madrid 2004.BOYER, P., The Naturalness of Religious Ideas, University

of California Press, Berkeley 1994.CHANGEUX, Jean-Pierre, L’Homme de verité, Odile

Jacob, Paris 2002.ECCLES, John C., Evolution of the Brain, Creation of the

Self, Routledge, London 1995.LADRIÈRE, J., L’espérance de la raison, Louvain-la-Neuve

2004.MALDAME, Jean-Michel, Science et foi en quête d’unité,

Cerf, Paris 2003.RUFFIE, J., Traité du vivant, Fayard, Paris 1982.

Page 31: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

30

Prof. emilio B. gaRcía ÁlvaRez, O.P.

Implicaciones teológicas del diálogo interreligioso

A. Presentación de la materia

En el panorama actual de pluralismo religioso, que se presenta de manera nueva a la conciencia cristiana, se advierte la necesidad de una reflexión también renovada sobre su significado teológico. Esta realidad plural obliga a ahondar en nuestras convicciones cristianas para reformularlas de tal modo que puedan, sin alterar nuestra propia identidad, favorecer un diálogo sincero y fecundo con las demás religiones. Para ello es necesario examinar las propuestas que se vienen haciendo desde mediados del siglo pasado con el fin de responder a este imperativo que se dirige a la misión de la Iglesia.

B. Programa

Lecciones

1. Una nueva conciencia del pluralismo religioso2. De la teología de las religiones a una teología del

pluralismo religioso3. La religión de las «naciones» o de los «gentiles» y la

religión «cósmica» en la tradición judeocristiana4. «Fuera de la Iglesia no hay salvación». Origen y

alcance de este axioma católico5. Modalidades históricas de la teoría de la «fe

implícita»6. Las teorías contemporáneas del «cumplimiento» y

Page 32: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

31

de la «presencia inclusiva de Cristo»7. Postura de la Iglesia desde el Vaticano II. ¿Una

nueva teología de las religiones?8. El debate teológico actual en torno al diálogo

interreligioso

Tutorías

1. Pluralismo cultural y diálogo interreligioso2. Teología de la religión y teología de las religiones3. Las religiones no cristianas en la visión de los Padres4. ¿Salvación fuera de la Iglesia? Contraste entre la

época medieval y la edad moderna5. El «cristianismo anónimo» en K. Rahner6. ¿Una presencia de la Palabra y del Espíritu en las

tradiciones religiosas de la humanidad?7. La unicidad y universalidad de Jesucristo ante el

pluralismo religioso8. Liberación humana y diálogo interreligioso

C. Bibliografía

BouBlik, V., Teologia delle religioni, Studium, Roma 1973.duPuis, J., Jesucristo al encuentro de las religiones, San Pablo,

Madrid 1991.id., Hacia una teología cristiana del pluralismo religioso, Sal

Terrae, Santander 2000.id., El cristianismo y las religiones. Del desencuentro al diálogo,

Sal Terrae, Santander 2002.knitteR, P. F., Introducción a las Teologías de las religiones,

Page 33: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

32

Verbo Divino, Estella (Navarra) 2008.moRales, J., Teología de las religiones, Rialp, Madrid 2001.PieRis, A., «Twords an Asian Theology of Liberation»,

en Asia’s Struggle for Full Humanity, Orbis Books, Maryknoll (N. Y.) 1980.

RaHneR, K., «El cristianismo y las religiones no cristianas», en Escritos de Teología V, Taurus, Madrid 1964.

id., «Los cristianos anónimos», en Escritos de Teología VI, Taurus, Madrid 1969.

saldanHa, Ch., Divine Pedagogy. A Patristic View of Non-Christian Religions, Libreria Ateneo Salesiano, Roma 1984.

sesBoüé, B., Fuera de la Iglesia no hay salvación. Historia de una fórmula y problemas de su interpretación, DDB, Bilbao 2006.

III. Exégesis y Ciencias humanas

Prof. RaFael gonzÁlez Blanco, O.P.

Los «compañeros» de Jesús desde su bautismo hasta su muerte

A. Presentación de la materia

El objetivo de este curso es estudiar el movimiento de Jesús. Para ello se analizarán textos concretos de los evangelios que hagan referencia al seguimiento y al discipulado; y nos acercaremos a los estudios actuales sobre este tema. Nos detendremos en definir quiénes y cómo son los primeros compañeros de Jesús, cómo se llega a pertenecer al grupo, qué relación mantienen con Jesús y entre ellos, cuales son las características que definen a esta primera comunidad: sus actividades, formas de vida, problemas y enemigos, etc. El

Page 34: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

33

trabajo nos permitirá definir y esclarecer conceptos como: seguidor, discípulo, apóstol, etc.

B. Programa

INTRODUCCIÓN: EL DISCIPULADO EN EL TIEMPO DE JESÚS

1. El discipulado en Qumrán2. El discipulado en Filón de Alejandría. Los Terapeutas3. El discipulado en Q y en el evangelio de Tomás

I. JESÚS DE NAZARET, LÍDER CARISMATICO DE UN MOVIMIENTO GALILEO

Introducción1. La vida itinerante de Jesús el Galileo

1.1. Jesús el galileo1.2. Jesús el itinerante1.3. Jesús, líder carismático predicador1.4. Jesús en conflicto con su familia

2. El movimiento de Jesús2.1. Observaciones Generales2.2. El movimiento de Jesús desde la sociología del Cristianismo Primitivo

2.2.1. Los carismáticos ambulantes (vida radical)2.2.2. Grupos de simpatizantes sedentarios (vida moderada)2.2.3. La relación entre carismáticos itinerantes y sedentarios

3. Reacciones contrarias y a favor de la vida nueva de Jesús

Page 35: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

34

3.1. Los adversarios de Jesús3.1.1. Los insultos a Jesús de sus adversarios

1) Un primer insulto: Jesús es un «comedor y bebedor»2) El segundo de los insultos a Jesús. Se le tiene por pecador, «amigo de publicanos y pecado- res»3) El tercer insulto: Jesús eunuco4) Cuarto insulto: Jesús es un endemoniado5) Quinto insulto: Jesús es un samaritano6) Sexto insulto: Hijo de fornicación, esto es, ilegítimo 7) Séptimo Insulto: Jesús es un blasfemo

3.2. Los discípulos de Jesús3.2.1. Discípulos galileos y judíos de Jesús3.2.2. Mujeres seguidoras y discípulas de Jesús

II. EL DISCIPULADO EN LOS EVANGELIOSIntroducción2. Precisiones terminológicas

2.1. La multitud que sigue a Jesús2.2. El concepto «discípulos» en el Evangelio de Marcos2.3. El grupo de los «Doce»

3. Jesús de Nazaret: «maestro» de discípulos3.1. Jesús: «el maestro» con autoridad

3.1.1. La autoridad de Jesús, expresada en el «amén»3.1.2. Jesús da su misma autoridad a los discípulos

3.2. La pedagogía de Jesús: dichos y parábolas

Page 36: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

35

3.3. Las principales enseñanzas de Jesús de Nazaret3.3.1. Proclamación del Reino de Dios. Pro-

ximidad del juicio y necesidad de conversión3.4. La incomprensión de los discípulos

III. LA VOCACIÓN Y MISIÓN DE LOS DISCÍPULOS1. Los esquemas de vocación

1.1. La vocación como respuesta a una llamada1.1.1. Lugar de la llamada1.1.2. Tiempo de la llamada1.1.3. Modo de la llamada1.1.4. La personalidad de los llamados1.1.5. La respuesta de los llamados1.1.6. Conclusión

1.2. La vocación como consecuencia de una «cura- ción»

1.2.1. El lugar de la curación1.2.2. La identidad de los curados1.2.3. La respuesta a la curación

1.3. La vocación como iniciativa propia1.4. La vocación como fruto de un testimonio1.5. Los lugares de la vocación: el mar de galilea,

camino de Jerusalén, la ciudad santa, la mesa, la casa, etc.

2. Características de los discípulos de Jesús2.1. Análisis de la perícopa de la elección de los

Doce (Mc 3,13-19)2.2. Algunas características de los discípulos de

Jesús2.2.1. Discípulos judíos y gentiles

Page 37: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

36

2.2.2. Discípulos galileos y jerosolimitanos2.2.3. Hombres y mujeres discípulos de Jesús

2.2.3.1. Hombres y mujeres en el texto de Mc2.2.3.2. Hombres y mujeres en el resto de evangelios canónicos

2.2.4. Discípulos ricos y pobres2.2.4.1. Jesús, el hijo del carpintero2.2.4.2. Los discípulos ricos y pobres de Jesús

2.2.5. Discípulos itinerantes y sedentarios2.2.5.1. Los itinerantes que siguen a Jesús2.2.5.2. Los discípulos sedentarios

2.2.6. Familiares y extraños2.2.6.1. Jesús en conflicto con su familia2.2.6.2. Discípulos sin relación de parentesco con Jesús2.2.6.3. Discípulos de la familia de Jesús

2.2.7. Jóvenes y adultos2.2.7.1. La edad de Jesús2.2.7.2. La edad de los discípulos

3. La misión de los discípulos3.1. Condiciones para la misión3.2. Características de la misión de los discípulos

IV. EL FRACASO Y UN NUEVO COMIENZO DEL DISCIPULADO

1. El fracaso del discipulado1.1. El abandono del discipulado: la huida, la

entrega y la negación1.2. Getsemaní: La última enseñanza de Jesús a sus

Page 38: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

37

discípulosa. Un tiempo para la agoníab. Un lugar para la luchac. Varios relatos evangélicos de un mismo hecho

1.2.1. Análisis de una perícopa teológica: La oración de Jesús en Getsemaní

1.2.2. Análisis de la agonía de Jesús en Getsemaní según Lc 22,39-46

1.3. Los lugares del fracaso del discipulado: Jerusalén, la cruz y el sepulcro vacío1.3.1. La cruz lugar del fracaso de los varones1.3.2. La tumba vacía y el seguimiento

2. La recuperación del discipulado: encuentro con el resucitado en Galilea2.1. El evangelio de Mt: la declaración de autoridad

y el mandato misionero (Mt 28, 18-20a)

V. LAS MUJERES QUE SIGUEN Y SIRVEN A JESÚS1. La situación de la mujer en el mundo clásico

1.1. La situación de la mujer en el mundo clásico1.2. La mujer greco-romana

2. La sexualidad en el mundo clásico2.1. El caso de Atenas2.2. La sexualidad en Roma2.3. Control de la natalidad 2.4. El aborto, el infanticidio y el abandono de

niños2.5. Escasez de mujeres y prostitución2.6. El matrimonio y el divorcio

Page 39: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

38

3. La condición de la mujer en el AT3.1. La familia patriarcal3.2. La familia patriarcal en el AT

3.2.1. Derechos y deberes de la mujer casada3.2.2. El matrimonio israelítico

3.2.2.1. Matrimonio y amor3.2.2.2. El repudio, el adulterio y la ley del

levirato3.3. Las viudas en la Biblia3.4. Un matrimonio conflictivo del AT: el ma-

trimonio del profeta Oseas3.5. Un matrimonio modélico del AT: Tobías y Sara3.6. La belleza y el adorno femenino en la época

patriarcal4. Ser mujer en tiempos de Jesús

4.1. La mujer del tiempo de Jesús4.2. Jesús y el matrimonio

4.2.1. Controversias de Jesús sobre el matrimonio 4.2.2. Repudio y divorcio en el siglo I d. C.

4.3. El episodio de la adultera: Jn 7,53-8,1-11

VI. EJEMPLOS CONCRETOS DE MUJERES SEGUI- DORAS DE JESÚS

1. Dos mujeres discípulas sedentarias: Marta y María1.1. El tema de la Hospitalidad en la Biblia1.2. Lc 10,38-42 Marta y María hospedan a Jesús1.3. Marta y María en Jn 111.4. La unción de Betania: Jn 12,1-11 (Mt 26,6-13;

Mc 14,3-9)

Page 40: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

39

2. Las mujeres en la Pasión, muerte y resurrección de Jesús2.1. Las mujeres en la crucifixión de Jesús

2.1.1. Análisis de Jn 19,25-272.2. Las mujeres al pie del sepulcro2.3. Mujeres en el sepulcro vacío

3. La madre de Jesús

APÉNDICE: ¿Los niños siguen a Jesús?

C. Bibliografía

AGUIRRE, R., Del movimiento de Jesús a la Iglesia cristiana, Verbo Divino, Estella 1998.

ALCALÁ, M., El evangelio copto de Tomás. Palabras ocultas de Jesús, Sígueme, Salamanca 1989.

BAKKE, O. M., When children became people: the birth of childhood in early Christianity, Augsburg Fortress, Minneapolis 2005.

BALLA, P., The child-Parent relationship in the New Testament and its environment. Mohr Siebeck, Tubinga 2003.

BARBAGLIO, G., Jesús, Hebreo de Galilea, Secretariado Trinitario, Salamanca 2003, pp. 357-386.

BARTOLOMÉ, J. J., Jesús de Nazaret, formador de discípulos, CCS, Madrid 2007.

BUNGE, M. J., The child in the Bible, Grand Rapids, MI, Eerdmans 2008.

CÁCERES GUINET, H., Jesús, el varón, Verbo Divino, Estella 2011, pp.191-216.

ESTÉVEZ LÓPEZ, E., Casa, curación y discipulado en

Page 41: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

40

Marcos, en BERNABÉ, C., GIL, C. (eds.), Reimaginando los orígenes del cristianismo, Verbo Divino, Estella 2008, pp. 219-248.

FREYNE, S., Jesús, un galileo judío, Verbo Divino, Estella 2007.

GARCÍA MARTÍNEZ, F.-TREBOLLE BARRERA, J., Los Hombres de Qumrán, Trotta, Madrid 1993, pp. 45-89.

GONZÁLEZ ECHEGARAY, J., Jesús en Galilea, Verbo Divino, Estella 2000.

GUIJARRO OPORTO, S., Jesús y sus primeros discípulos, Verbo Divino, Estella 2007.

HENGEL, M., Seguimiento y carisma. La radicalidad de la llamada de Jesús, Sal Terrae, Santander 1981.

HOLMBERG, B., Historia social del cristianismo primitivo, El Almendro, Córdoba 1995, pp. 37-103.

KINGSBURY, Jack Dean, Conflicto en Marcos. Jesús, autoridades, discípulos, El Almendro, Córdoba 1991.

LÉGASSE, S., Jesus et l´enfant, Gabalda, Paris 1964.LUTTIKHUIZEN, G. P., La Pluralidad del Cristianismo

Primitivo, El Almendro, Córdoba 2007, pp. 47-76; 169-175.MARTÍN MORENO, J. M., Personajes del cuarto evangelio,

Universidad de Comillas-DDB, Madrid-Bilbao 2002.MATEOS, J., Los «Doce» y otros seguidores de Jesús en el

evangelio de Marcos, Cristiandad, Madrid 1982.McKENNA, M., Déjala (Juan 12,7). Mujeres en la Escritura,

Sal Terrae, Santander 2001.MEIER., J. P., Un judío marginal. Nueva visión del Jesús

Histórico, t. 3, Verbo Divino. Estella 20031 MORRICE, W., Dichos desconocidos de Jesús. Palabras

atribuidas a Jesús fuera de los cuatro Evangelios, Sal Terrae,

1 Este texto nos puede servir como Manual del Curso.

Page 42: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

41

Santander 2002, pp. 73-81. 136-154.PAUL, A., Qumrán y los esenios, Verbo Divino, Estella

2009, pp. 153-162.PIÑERO, A., Jesús y las mujeres, Aguilar, Madrid 2008

(existe también la siguiente edición: PIÑERO, A.: Jesús y las mujeres, Trotta, Madrid 2014).

RAWSON, B., Children and childhood in roman Italy, Oxford University Press, Oxford 2003.

STEGEMANN, E. W., STEGEMANN, W., Historia social del cristianismo primitivo, Verbo Divino, Estella 2001.

THEISSEN, G., El movimiento de Jesús, Sígueme, Salamanca 2005, pp. 35-130.

ID., Estudios de Sociología del Cristianismo Primitivo, Sígueme, Salamanca 1985, pp 54-58; 195-206.

TUNC, S., También las mujeres seguían a Jesús, Sal Terrae, Santander 1999.

VIDAL, S., Los tres proyectos de Jesús y el cristianismo naciente, Sígueme, Salamanca 2003.

VOUGA, F., Los primeros pasos del cristianismo, Verbo Divino, Estella 2001.

WHITE, L. M., De Jesús al Cristianismo. El Nuevo Testamento y la fe cristiana: un proceso en cuatro generaciones, Verbo Divino, Estella 2007.

WIEDEMANN, T., Adults and children in the roman Empire, en BURRUS, V. (ed.), Late Ancient Christianity: A people´s History of Christianity II, Minneapolis 2005, pp. 176-186.

Page 43: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

42

Prof. Juan HuaRte, O.P.

Acercamiento histórico-contextual al cristianismo paulino

A. Presentación de la materia

El nuevo enfoque interdisciplinar de la «Tercera búsqueda» (Third Quest) de los estudios sobre el Jesús histórico ha incidido también de lleno en la investigación del cristianismo primitivo. ¿Cómo está afectando al ámbito del cristianismo paulino?

Tanto Jesús como Pablo no pueden ocultar su matriz judía. Ahora bien, mientras que Jesús misionó fundamentalmente en las zonas rurales de Palestina, Pablo lo hizo más bien en el medio urbano de la cultura greco-romana mediterránea. Por ello, junto al factor omnipresente de la sinagoga, no hay que olvidar en los estudios del cristianismo paulino el peso e impacto de la política imperial, firmemente asentada en la estructura cívica de las urbes evangelizadas por el apóstol.

Es esta perspectiva la que atrae ahora nuestra atención, centrada en una lectura contextual del pensamiento paulino. Aunque anclado en la multisecular tradición judía, Pablo convive durante su andadura misional con la cultura helenística del imperio, seriamente afectada por el desarraigo social de ciertos sectores de su población. ¿No dejan entrever sus cartas los condicionamientos socioculturales, políticos y religiosos que propiciaban semejante situación? Y, si es así, ¿en qué medida logró contrarrestar su oferta evangélica esos desajustes endémicos del imperio integrando a los convertidos en las comunidades cristianas?

Pensamos que una lectura crítica a la luz del actual desarrollo de las ciencias sociales, además de desbloquear ciertos planteamientos exegéticos anclados en el clásico

Page 44: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

43

debate paulino sobre la Ley y el Evangelio, puede brindar también nuevos cauces interpretativos para la renovación de los estudios paulinos.

B. Programa

Lecciones

1. Interés y delimitación del tema.2. Estudio de las fuentes y aproximación meto-

dológica.3. ¿Abocados al destino? Un mundo aquejado por la

desesperanza.4. Estratificación demográfica y desintegración

social.5. Identidades étnicas en conflicto.6. Patronazgo y esclavitud en la sociedad romana del

s. I.7. Contexto sociológico de la mujer en el cristianismo

primitivo.8. El movimiento cristiano en la Roma de los años

50.

Tutorías

1. Cambio de paradigma en los estudios paulinos.2. La polis como contexto de las comunidades

paulinas.3. Pablo y el César: dos propuestas teológicas

divergentes y encontradas.

Page 45: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

44

4. Ciudadanía cristiana y convivencia social en la colonia romana de Filipos.

5. «Ni judío ni griego»: la nueva identidad en Cristo Jesús.

6. «Ni esclavo ni libre»: filosofía imperial y moral paulina.

7. «Ni hombre ni mujer»: el estatuto de las mujeres en el epistolario paulino.

8. Actitud cristiana ante las autoridades políticas romanas (Rm 13,1-7).

C. Bibliografía

aguiRRe, R. (dir.), Así empezó el cristianismo (Ágora 28), EVD, Estella 2010.

ÁlvaRez cineiRa, D., Pablo y el imperio romano, Sígueme, Salamanca 2009.

aRens, E., Asia Menor en tiempos de Pablo, Lucas y Juan. Aspectos sociales y económicos para la comprensión del Nuevo Testamento, El Almendro, Córdoba 1995.

BeRnaBé, c./gil, C., Reimaginando los orígenes del cristianismo. Relevancia social y eclesial de los estudios sobre Orígenes del cristianismo (Ágora 23), EVD, Estella 2008.

cassidY, R. J., Pablo encadenado. Cartas desde la prisión romana, Herder, Barcelona 2004.

cRossan, J. d./Reed, J. L., En busca de Pablo. El Imperio de Roma y el Reino de Dios frente a frente en una nueva visión de las palabras y el mundo de Jesús (Ágora 20), EVD, Estella 2006.

esleR, Ph. F., Conflicto e identidad en la carta a los Romanos. El contexto social de la carta de Pablo (Ágora 19), EVD, Estella 2006.

Page 46: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

45

gonzÁlez ecHegaRaY, J., Los Hechos de los Apóstoles y el mundo romano (Ágora 9), EVD, Estella 2002.

HoRsleY, R. A. (ed.), Paul and Empire: religion and Power in Roman Imperial Society, Trinity Press International, Harrisburg, PA 1997.

HoRsleY, R. A., Jesús y el Imperio. El Reino de Dios y el nuevo desorden mundial (Ágora 14), EVD, Estella 2003.

meeks, W. A., Los primeros cristianos urbanos, Sígueme, Salamanca 1988.

Penna, R., Ambiente histórico-cultural de los orígenes del cristianismo, DDB, Bilbao 1994.

tHeissen, G., El movimiento de Jesús, Sígueme, Salamanca 2005.

id., Estudios de sociología del cristianismo primitivo, Sígueme, Salamanca 1985.

WHite, L. M., De Jesús al cristianismo. El Nuevo Testamento y la fe cristiana: un proceso de cuatro generaciones (Ágora 21), EVD, Estella 2007.

IV. Misterio de Dios

Prof. RicaRdo de luis caRBallada, O.P

La cuestión de Dios en la teología contemporánea

A. Presentación de la materia

Dios es el tema central de la teología. En la modernidad, a diferencia de otros momentos en la historia de la humanidad, es una cuestión altamente problematizada. Santo Tomas de

Page 47: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

46

Aquino reconocía que la existencia de Dios no es evidente, pues hay algunos que la niegan. Desde el surgimiento de la modernidad hasta nuestros días esa negación se ha hecho más insistente. El contexto moderno en el que surge la cuestión de Dios es el que viene condicionado por el surgimiento de la ciencia, la crisis de la metafísica clásica, los movimientos de emancipación y su labor de crítica socio-cultural. En nuestra época denominada de «modernidad tardía» o «posmodernidad», además de los anteriores han surgido nuevos contextos en torno a la cuestión de Dios como son: el del pluralismo religioso, la aparición de espiritualidades sin Dios, el debate en torno al humanismo.

La teología del siglo XX ha tenido muy en cuenta todo ese debate, y ha desarrollado un pensamiento sobre Dios renovado, y en el que, sobre todo, se ha tenido en cuenta el modo de la presencia de Dios en la vida humana.

En este curso se trata de acercarse a la cuestión de Dios tal y como se ha formulado y expresado en la teología del siglo XX.

B. Programa

1. DIOS COMO PROBLEMA1.1. La cuestión de Dios como centro de la teología y el

problema del acceso a Dios1.2. Posibilidad y límite del conocimiento de Dios a

partir de la razón1.3. La manifestación de Dios en su revelación: jus-

tificación y criterios de identificación1.4. El debate sobre Dios en la filosofía contemporánea1.5. La ciencia y la cuestión de Dios1.6. El sufrimiento del inocente como cuestionamiento

Page 48: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

47

de la idea de Dios y la teodicea contemporánea1.7. La cuestión de Dios y el pluralismo religioso

2. LA TRASCENDENCIA DE DIOS. DIOS EN LA TEOLOGÍA DE KARL BARTH

2.1. La trascendencia de Dios2.2. El pensamiento de Karl Barth y la trascendencia y

soberanía de Dios2.3. El proyecto teológico de Karl Barth2.4. Aportaciones y limites de su teología

3. DIOS EN LA TEOLOGÍA DE KARL RAHNER3.1. La renovación teológica y el giro antropológico3.2. La teología trascendental de Karl Rahner3.3. El acceso existencial a Dios3.4. Aportaciones y límites de su pensamiento

4. DIOS EN LA TEOLOGÍA DE LA CRUZ4.1. La peculiaridad del Dios cristiano y la cruz de Jesús4.2. El sufrimiento humano y la cuestión de Dios4.3. Dios en la teología de la cruz de Jürgen Moltmann4.4. Dios en la teología de la cruz de E. Jüngel

5. DIOS EN LA TEOLOGÍA POLÍTICA Y EN LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

5.1. El proyecto teológico de la teología política5.2. Dios en la teología de J. B. Metz5.3. La cuestión de Dios en la teología de la liberación5.4. Dios en el pensamiento teológico de Gustavo

Page 49: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

48

Gutiérrez

6. OTROS PLANTEAMIENTOS SOBRE DIOS EN LA TEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

6.1. Dios en la teología estética de Hans Urs von Balthasar

6.2. La religión y Dios en W. Pannenberg6.3. El Dios que viene en J. Moignt

7. EL DIOS CRISTIANO, UN DIOS TRIPERSONAL. NUEVOS PLANTEAMIENTOS EN TEOLOGÍA TRINITARIA

C. Bibliografía

BALTHASAR, Hans Urs von, Gloria. Una estética teológica, vols.1, 5 y 6., Madrid 1985; 1986 y 1988.

- Teodramática, vols. 1, 2 y 4, Encuentro, Madrid 1990, 1992.

- Una historia de la filosofía desde la idea de Dios, Sígueme, Salamanca 2001.

CASTRO, S. J., Lógica de la creencia, San Esteban, Salamanca 2012.

CORDOVILLA, Ángel, El misterio de Dios trinitario, BAC, Madrid 2012.

JÜNGEL, E., Dios misterio del mundo, Sígueme, Salamanca, 1984.

MOINGT, J., Dios que viene al hombre (I, II,1 y II,2), Sígueme, Salamanca 2007-2011.

MOLTMANN, J., El Dios crucificado, Sígueme,

Page 50: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

49

Salamanca 1975.PANNENBERG, W., Teología sistemática, vol. I,

Universidad Pontifica de Comillas, Madrid 1992.RAHNER, K., Curso fundamental de la fe, Herder,

Barcelona 20036.SWIBURNE, Richard, La existencia de Dios, San

Esteban, Salamanca 2011.

Prof. JoRge RaFael díaz núñez, O.P

El Espíritu Santo en la vida de la Iglesia Universal y latinoamericana

A. Presentación de la materia

En este curso queremos profundizar en la pneumatología a la luz de Escritura, la Tradición de la Iglesia y de la reflexión teológica para poner de relieve la presencia y la acción del Espíritu Santo en la historia y en la Iglesia. Para ello nos inspiraremos de modo especial en los trabajos publicados por el teólogo dominico Yves M.-J. Congar, quien dio un gran impulso a la pneumatología con su obra de teología sistemática titulada El Espíritu Santo. Prestaremos también especial atención a la reflexión de santo Tomás de Aquino y a la reflexión actual realizada en el contexto latinoamericano. A partir del concilio Vaticano II la pneumatología se ha convertido en una dimensión que no puede faltar en el discurso teológico.

B. Programa

Introducción

Page 51: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

50

1. Pneumatología y Cristología2. Pneumatología y Eclesiología3. La Pneumatología del Antiguo Testamento4. El Espíritu Santo en la Teología de Marcos y Mateo5. El Espíritu Santo en la Teología de Lucas y Juan6. Pneumatología de los Padres prenicenos: Ignacio de

Antioquía, Justino, Ireneo de Lyon7. Pneumatología de los Padres Capadocios: Basilio de

Cesarea, Gregorio Nacianceno y Gregorio Niseno8. El Espíritu Santo en el Símbolo Niceno-

Constantinopolitano9. Espíritu Santo y espiritualidad cristiana (Jn 16, 7-15):

realidad humana y vida cristiana10. Rasgos de la pneumatología en santo Tomás de

Aquino11. Pneumatología del Concilio Vaticano II12. El Espíritu Santo y la Iglesia, principio de unidad,

santidad, catolicidad y apostolicidad13. El Espíritu Santo Señor y Dador de Vida en la

Teología Latinoamericana14. Pneumatología del Magisterio Episcopal

Latinoamericano en las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano (Puebla-Santo Domingo-Aparecida)

C. Bibliografía

Pneumatología bíblicaCARRILLO ALDAY, Salvador, Teología Bíblica del

Espíritu Santo, t. I y II, Ed. Dabar, México, D.F. 1998.

Page 52: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

51

CHEVALLIER, Max-Alain, L’Esprit de Dieu dans les Écritures, en Initiation à la pratique de la Théologie, Cerf, Paris 1988, pp. 435-482 (trad. castellana: Iniciación a la Práctica de la Teología, t .II Dogmática I, Cristiandad, Madrid 1984, pp. 417-457.

GONZÁLEZ, Carlos Ignacio, El Espíritu del Señor que da la vida. Teología del Espíritu Santo, Conferencia del Episcopado Mexicano, México 1998.

HILBERATH, B. J., Pneumatología. 2. Fundamentos Bíblicos, en SCHNEIDER, Theodor, Manual de Teología Dogmática, Herder, Barcelona 1996, pp. 516-554.

SCHWEIZER, Eduard, El Espíritu Santo, Sígueme, Salamanca 19982ª.

Pneumatología de los Padres de la Iglesia y de los concilios de Nicea y Constantinopla I

GONZÁLEZ, Carlos Ignacio, El Espíritu Santo en los Padres griegos, Conferencia del Episcopado Mexicano. México. 1996.

HILBERATH, B.J., Pneumatología. 3. Desarrollo histórico del dogma, en SCHANEIDER, Theodor, Manual de Teología Dogmática, Herder, Barcelona 1996, pp. 554-572.

NICOLAS, Jean-Hervé, Synthèse Dogmatique. De la Trinité à la Trinité, Éditions Universitaires Fribourg Suisse-Éditions Beauchesne Paris 19913, pp. 171-187.

QUASTEN, Johannes, Patrología I. Hasta el Concilio de Nicea, BAC, Madrid 19783.

ID., Patrología II. La edad de oro de la literatura patrística griega, BAC, Madrid 19773.

URBINA, Ortiz de, Historia de los Concilios Ecuménicos I Nicea y Constantinopla, Ed. Eset, Vitoria 1969.

Page 53: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

52

Pneumatología dogmática y sistemáticaAA.VV., El Espíritu Santo. Ayer y Hoy. Semanas de Estudios

Trinitarios IX, Secretariado Trinitario, Salamanca 1975.AA.VV., Puebla. El hecho histórico y la significación teológica

(Materiales 20), Sígueme, Salamanca 1981.CODINA, Victor, «No extingáis el Espíritu» (1Tes 5,19).

Una iniciación a la pneumatología, Sal Terrae, Santander 2008.ID., Creo en el Espíritu Santo. Pneumatología narrativa, Sal

Terrae. Santander 1994.COMBLIN, José, El Espíritu Santo y la Liberación, Ed.

Paulinas, Madrid 1987.ID., Espíritu Santo, en Mysterium Liberationis. Conceptos

fundamentales de la Teología de la Liberación, t. I, Trotta, Madrid 1990. pp. 619-642.

CONGAR, Yves M. J., El Espíritu Santo, Herder, Barcelona 1983.

ID., Pneumatologie Dogmatique, en Initiation à Pratique de la Théologie, t. II, Cerf. Paris 1988, pp. 485-516 (trad. castellana: Iniciación a la Práctica de la Teología, Cristiandad, Madrid 1984, pp.463-492.

ID., Sobre el Espíritu Santo, Sígueme, Salamanca 2003.GONZÁLEZ, Carlos Ignacio, El Espíritu del Señor

que da la vida – Teología del Espíritu Santo (Colección Textos para Seminarios Latinoamericanos), CEM (Conferencia del Episcopado Mexicano), México 1998.

HEITMANN, C.-MÜHLEN, H., Experiencia y Teología del Espíritu Santo (Koinonia 7), Secretariado Trinitario, Salamanca 1978.

MÜHLEN, Heribert, El Acontecimiento Cristo como obra del Espíritu Santo, en Mysterium Salutis. Manual de Teología como Historia de la Salvación, vol. III, t. II, Cristiandad, Madrid 1971.

POZO, Cándido, El Credo del Pueblo de Dios, BAC,

Page 54: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

53

Madrid 2008.SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, BAC,

Madrid 20014, 5 vols.SESBOÜE, Bernard, Croire. Invitation à la foi catholique

pour les femmes et les hommes du XXIe. Siècle, Droguet et Ardant, Paris 1999, pp. 385-402.

III Conferencia del Episcopado Latinoamericano. Puebla. La evangelización en el presente y el futuro de América Latina, CEM, México 1979.

IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Santo Domingo. Nueva evangelización. Promoción humana y Cultura cristiana, CEM-Dabar, México 1992.

V Conferencia del Episcopado Latinoamericano. Aparecida. Discípulos y Misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en Él tengan vida, CEM, México 2007.

V. Cristología

Prof. Jesús antonio díaz saRiego, O.P.

Gratuidad y justicia. Jesucristo y la reflexión teológica sobre el don

A. Presentación de la materia

El curso ofrece una reflexión teológica sobre la gratuidad cristiana. Tiene en cuenta la economía del don y el mensaje del mandamiento evangélico del amor cuando ahonda en la «lógica de la sobreabundancia». El amor evangélico supera a la noción contemporánea de justicia, basada más bien en la «lógica de la equivalencia». Busca en los datos de la Escritura su fundamento, se enriquece con la aportación histórica de

Page 55: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

54

la Tradición y del Magisterio de la Iglesia, y dialoga con la sensibilidad filosófica y antropológica contemporánea cuando se afirma la capacidad innata del ser humano para el bien y la bondad. El ejercicio de la gratuidad cristiana encuentra su origen en el amor de Dios, su expresión suprema en el testimonio de Jesucristo y su fuerza en la gracia del Espíritu Santo. Tiene sus implicaciones éticas y pastorales, ya que orienta la vida y relación de personas y grupos en los ámbitos familiar, educativo, sanitario, organizativo, etc.

B. Programa

Lecciones

1. Actualidad y oportunidad de una reflexión dogmática sobre la gratuidad

2. El amor cristiano de gratuidad: relación entre amor y justicia

3. La caridad gratuita del Reino en el Nuevo Testamento y sus descripciones principales más allá de la justicia

4. Aportaciones de santo Tomás de Aquino sobre la caridad y la justicia

5. La capacidad innata del ser humano para el bien, la bondad y el amor en el pensamiento filosófico y antropológico de nuestros días

6. Gratuidad cristiana y proyecto de vida auténtica del ser humano. Su mutua interrelación en el magisterio contemporáneo de la Iglesia

7. Inserción de la gratuidad cristiana en las relaciones personales y sociales de la vida cotidiana

8. Implicaciones pastorales de la gratuidad cristiana

Page 56: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

55

como «cura de almas»: beneficencia, misericordia, compasión, cuidado, compromiso con los que sufren, limosna, etc.

9. Conclusiones: hacia una teología del don

Tutorías

1. Por una cultura de la gratuidad, la justicia y la reciprocidad

2. Lo justo: entre lo legal y lo bueno3. Paradigma de la gratuidad: la parábola de los

obreros de la viña (Mt 20, 1-16)4. La virtud de la caridad y su operatividad a través de

la justicia5. Hacia un desarrollo humano integral: la cuestión

social como cuestión antropológica6. El don y la gratuidad en el pensamiento de Joseph

Ratzinger. Claves para una teología del don7. El amor que practica la justicia8. Cuidar del otro como lugar teológico de realización

evangélica

C. Bibliografía

AA.VV., Gratuidad, justicia y reciprocidad. Dimensiones de una teología del don, San Benito, Buenos Aires 2005, 158 pp.

DÍAZ, C., Del Hay al Doy. ¡Ay, si nadie diera! (La urgencia de la gratuidad), San Esteban, Salamanca 2013, 163 pp.

CODINA, Victor, «Para una Teología cristiana del don», Jachay 50 (2009) 9-17.

Page 57: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

56

GESCHÉ, Adolphe, El cosmos (Dios para pensar IV), Sígueme, Salamanca 2010, 200 pp.

GODELIER, Maurice, El enigma del don, Paidós Ibérica, Barcelona, 2009, 315 pp.

GODBOUT, Jacques T., El Espíritu del don, Siglo XXI, México 1997, 298 pp.

LÓPEZ ALONSO, M., El cuidado: un imperativo para la bioética. Relectura filosófico-teológica desde la «epiméleia», Universidad Pontificia de Comillas, Madrid 2011, 388 pp.

ID., «El destino del cuidado en la obra de Tomás de Aquino», Ciencia Tomista 138 (2011) 545-579.

MARION, Jean-Luc, Siendo dado. Ensayo para una fenomenología de la donación, Síntesis, 2008, 514 pp.

ID., Prolegómenos a la caridad, Caparrós Editores, Madrid 1993, 171 pp.

MARTÍNEZ REAL. F. J., Economía con compasión. Variaciones sobre «Caritas in veritate», San Esteban, Salamanca 2013, 220 pp.

ID., Deus caritas est: la verdadera moral del cristianismo es el amor, en MADRIGAL, S. (ed.), El pensamiento de Joseph Ratzinger: Teólogo y Papa, San Pablo-Universidad P. Comillas, Madrid 2009, pp. 101-148.

MAUSS, Marcel, Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Katz Editores, Buenos Aires 2012 (2º reimpresión), 269 pp.

NUSSBAUM, M., Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones, Paidós, Barcelona 2008, 798 pp.

RICOEUR, P., Amor y Justicia, Caparrós Editores, Madrid 1993, 125 pp.

SPICQ, C., Agápe en el Nuevo Testamento. Análisis de textos, Editorial Cares, Madrid 1977, 1336 pp.

TOMAS DE AQUINO, Tratado de la caridad, (Cuestiones

Page 58: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

57

23 a 46) y Tratado de la Justicia (Cuestiones 57 a 79), Suma de Teología III, parte II-II (a), B.A.C., Madrid 1998, pp. 201-372 y 457-612 respectivamente.

TORRALBA, F., La lógica del don, Ediciones Khaf, Madrid 2011, 165 pp.

VI. Eclesiología

Prof. PaBlo caRlos sicoulY, O.P.

Hermenéutica del Concilio Vaticano II y renovación de la Iglesia en salida misionera. Los aportes de Benedicto XVI y Francisco

A. Presentación de la materia

En este seminario estudiaremos la problemática de la hermenéutica del Concilio Vaticano II, considerando sus diversas etapas hasta el presente. En ese contexto analizaremos textos que permiten percibir diversas perspectivas en cuanto al modo de interpretar, valorar e implementar el acontecimiento y los textos conciliares. En este itinerario ocupa un lugar especial el aporte del papa Benedicto XVI sobre el tema a fines de 2005, así como las diversas interpretaciones y valoraciones del mismo.

En un segundo momento, nos preguntaremos acerca de la actualidad o no de dicha temática, e intentaremos establecer nexos y relaciones de continuidad y discontinuidad entre ella y la propuesta programática del papa Francisco de una renovación o reforma de la Iglesia en salida misionera en su Exhortación apostólica Evangelii gaudium. Consideraremos asimismo desde esta perspectiva sus ulteriores documentos, en particular la encíclica Laudato si’, la bula Misericordiae Vultus

Page 59: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

58

y la exhortación apostólica Amoris laetitia. Tendremos presente en nuestra reflexión la tradición teológica de la Orden de Predicadores, en particular la contribución de autores como Marie-Dominique Chenu e Yves Congar, en relación con la comprensión de la Tradición, la «verdadera reforma» y la profundización en la comprensión de la Revelación en la Iglesia.

El seminario apunta a que los participantes profundicen en la problemática teológica de la hermenéutica del Concilio Vaticano II, con sus diversas dimensiones de continuidad, discontinuidad, verdadera reforma y profundización en las fuentes de la tradición, y reflexionen sobre la actualidad de dicha temática y las nuevas formas que puede asumir en la vida y misión de la Iglesia hoy.

B. Programa

INTRODUCCIÓN: PANORAMA GENERAL Y PLAN DE TRABAJO

1. EL CONCILIO VATICANO II: PRIMERAS IN-TERPRETACIONES SOBRE SU SIGNIFICADO

1.1. El Concilio como «gran gracia en la vida de la Iglesia»

1.2. El acontecimiento y los documentos1.3. Primeras interpretaciones

2. LA ETAPA POSCONCILIAR Y LA RECEPCIÓN DEL VATICANO II

2.1. Diversidad de contextos y experiencias2.2. Las nociones de recepción y hermenéutica

Page 60: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

59

2.3. Propuestas de etapas interpretativas

3. EL SÍNODO EXTRAORDINARIO DE 1985 Y SUS CRITERIOS HERMENÉUTICOS

3.1. Características y desafíos propios del Concilio Vaticano II

3.2. Cuatro criterios fundamentales (W. Kasper)3.3. Hermenéutica de las expresiones pastorales y

ulterior discusión

4. LA «BATALLA HERMENÉUTICA» EN TORNO A LA CONTINUIDAD O DISCONTINUIDAD

4.1. Nuevos estudios en torno a la historia e inter-pretación del Concilio Vaticano II

4.2. Polémicas en torno de la continuidad y discon-tinuidad

4.3. Posturas y representantes. Hacia una mirada de síntesis e integración

5. EL APORTE DE BENEDICTO XVI: HERMENÉU-TICA DE LA VERDADERA REFORMA

5.1. Discurso a la Curia romana del 22.XII.2005. Contexto y análisis del texto

5.2. Una hermenéutica de la reforma en la continuidad del sujeto Iglesia. Niveles de continuidad y discontinuidad

5.3. Aplicaciones a las relaciones entre Iglesia y modernidad

6. INTERPRETACIONES DIVERSAS EN TORNO A UNA HERMENÉUTICA DE LA REFORMA

Page 61: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

60

6.1. ¿Hermenéutica de la sola continuidad como intentos de armonización forzada?

6.2. ¿Ruptura bajo la categoría de la continuidad? críticas de autores lefebvristas

6.3. El tema de la libertad religiosa como paradigmático

7. ACTUALIDAD DE UN APORTE DE YVES CON-GAR: «VERDADERA REFORMA» EN LA IGLESIA

7.1. Aporte a la comprensión de las nociones de Revelación y Tradición

7.2. Condiciones para una «verdadera reforma» en la Iglesia

7.3. El progreso de la Iglesia en la inteligencia de la fe y la profundización en las fuentes de la Tradición

8. EL APORTE DEL PAPA FRANCISCO: HERME-NÉUTICA DEL CONCILIO VATICANO II Y RE-FORMA DE LA IGLESIA EN SALIDA MISIONERA

8.1. ¿Presencia y actualidad de una hermenéutica del Concilio Vaticano II en la enseñanza de Francisco?

8.2. Exhortación apostólica Evangelii gaudium8.3. Encíclica Laudato si’8.4. Bula Misericordiae vultus y otras expresiones sobre la

misericordia 8.5. Exhortación apostólica Amoris laetitia8.6. Hacia una mirada de conjunto

9. MIRADA CONCLUSIVA: ACTUALIDAD DEL TEMA EN LA TEOLOGÍA Y LA VIDA DE LA IGLESIA

Page 62: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

61

C. Bibliografía

Textos del magisterio eclesial

BENEDICTO XVI, Discurso a la Curia romana del 22.XII.2005, en: www.vatican.va /holy_father/benedict_xvi/speeches/2005/december/documents/hf_ben_xvi_spe_20051222_roman-curia_sp.html

FRANCISCO, Exhortación apostólica Evangelii gaudium, en: http://w2.vatican.va/content/francesco/ es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html

ID., Encíclica Laudato si’, en: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/ papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

ID., Bula Misericordiae vultus, en: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/bulls/ documents/papa-francesco_bolla_20150411_misericordiae-vultus.html

ID., Exhortación apostólica Amoris laetitia, en: http://w2.vatican.va/content/francesco/ es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20160319_amoris-laetitia.html

ID., Carta apostólica Misericordia et misera, en: https://w2.vatican.va/content/francesco/ es/apost_letters/documents/papa-francesco- let tera-ap_20161120_misericordia-et-misera.html

Estudios teológicos (selección)

ALBERIGO, Giuseppe (dir.), Historia del Concilio Vaticano II, I-V, Sígueme, Salamanca 1999-2008.

ID., Criteri ermeneutici per una storia del Vaticano II, en ALBERIGO, G., Transizione epocale. Studi sul concilio Vaticano II, Mulino, Bologna 2009, 29-45.

BLANCO SARTO, Pablo, «¿Ruptura o reforma? La hermenéutica del Concilio Vaticano II en los escritos de

Page 63: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

62

Joseph Ratzinger», Teología y Vida 54 (2013) 255-287.CONGAR, Yves, Verdadera y falsa reforma en la Iglesia,

Sígueme, Salamanca 2014.FAGGIOLI, Massimo, Vatican II. The Battle for Meaning,

Paulist Press, New Jersey 2012.ID., «Council Vatican II: Bibliographical Survey 2010-

2013», Cristianesimo nella storia 34 (2013) 927-955.FAMERÉE, Joseph (dir.), Vatican II comme style.

L’herméneutique théologique du Concile, Cerf, Paris 2012.GALLI, Carlos María, «La teología pastoral de Evangelii

Gaudium en el proyecto misionero de Francisco», Teología 114 (2014) 23-59.

GALLI, Carlos y SPADARO, Antonio, La reforma y las reformas en la Iglesia, Sal Terrae, Santander 2016.

GHERARDINI, Brunero, Vaticano II: una explicación pendiente, Gaudete, Larraya (Navarra) 2011.

HÜNERMANN, Peter, Der Text: Werden - Gestalt - Bedeutung. Eine hermeneutische Reflexion, en HILBERATH, H. J. - HÜNERMANN, P. (ed.), Herders Theologischer Kommentar zum Zweiten Vatikanischen Konzil, 5 tomos, Herder, Friburgo (Alemania) 2004-2006, V, 5-101.

KASPER, Walter, El desafío permanente del Vaticano II. Hermenéutica de las aseveraciones del Concilio, en ID., Teología e Iglesia, Herder, Barcelona 1989, pp. 401-415.

ID., La misericordia, Sal Terrae, Santander 20154.ID., El Papa Francisco, Sal Terrae, Santander 2015.KOMONCHAK, Joseph A., «Benedict XVI and the

Interpretation of Vatican II», Cristianesimo nella storia 28 (2007) 323-337.

MADRIGAL, Santiago, Unas lecciones sobre el Vaticano II y su legado, San Pablo, Madrid 2012.

MARCHETTO, Agostino, Il Concilio ecuménico Vaticano II. Contrappunto per la sua storia, Ciudad del Vaticano, Libreria Editrice Vaticana, 2005.

ID., «Il Concilio Vaticano II. Considerazioni su tendenze

Page 64: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

63

ermeneutiche di questi ultimi anni», Ius Ecclesiae 15/1 (2003), 187-201; trad. cast.: «Lecturas hermenéuticas del Concilio Ecuménico Vaticano II», http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/176565?sp=y.

O’MALLEY, John W., ¿Qué pasó en el Vaticano II?, Sal Terrae, Santander 2012.

ID., «“The hermeneutic of reform”: a historical analysis», Theological studies 73 (2012) 517-546.

PIÉ NINOT, Salvador, «“Ecclesia semper reformanda”. La recepción del Vaticano II: Balance y perspectivas», Revista catalana de teología 37/1 (2012) 281-302.

RHONHEIMER, Martin, «Benedict XVI’s “Hermeneutic of Reform” and Religious Freedom», Nova et Vetera 9/4 (2011) 1029-54.

ROUTHIER, Gilles, Vatican II. Herméneutique et réception, Fides, Québec 2006.

ID., «L’herméneutique de Vatican II. Réflexions sur la face cachée d’un débat», Recherches de science religieuse 100/1 (2012) 47-50.

SCHICKENDANTZ, Carlos, «Estudios sistemático-hermenéuticos sobre el Vaticano II: Tres aportes relevantes en el período posconciliar», Veritas 30 (2014) 187-211.

SILVA, Eduardo, «El conflicto de interpretaciones en torno a la recepción del Concilio Vaticano II», Teología y vida 54 (2013) 233-254.

THÉOBALD, Christoph, «Las opciones teológicas del Concilio Vaticano II: en busca de un principio interno de interpretación», Concilium 312 (2005) 543-566.

ID., La réception du concile Vatican II. I. Accéder á la source, Cerf, Paris 2009.

«Vatican II: rupture ou continuité? Les herméneutiques en présence», Revue Thomiste 110 (2010) 5-240 y 245-382. Actas del coloquio realizado en el Institut Saint Thomas d’Aquin de Toulouse el 15 y 16 de mayo de 2009.

Page 65: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

64

PRoF. dR. PaBlo c. sicoulY, oP

El pensamiento teológico de Yves Congar (1904-1995).Su presencia en el concilio Vaticano II

y la actualidad de sus aportes

A. Presentación de la materia

Nos proponemos como objetivo general de este curso que los participantes accedan al conocimiento de los grandes temas y las líneas fundamentales del pensamiento teológico de Yves Congar, en particular sus aportes en relación con la comprensión de la teología, la revelación, la eclesiología, el ecumenismo, la teología del laicado, la pneumatología y la espiritualidad, considerando especialmente su presencia en el Concilio Vaticano II y su influencia en la reflexión teológica posterior.

Como objetivos específicos nos proponemos los siguientes:

1) Percibir en perspectiva histórica, las fuentes inspiradoras de su pensamiento y los rasgos característicos de su reflexión, ubicando líneas de continuidad y posibles evoluciones. Percibir en perspectiva sistemática, los rasgos propios de su método teológico, los núcleos temáticos fundamentales y la conexión entre los diversos temas.

2) Apuntar a una valoración de dicho aporte y de su actualidad, en relación con expresiones del Concilio Vaticano II y del magisterio y la teología posterior. Tener presente en tal sentido el contexto teológico latinoamericano y expresiones recientes del Papa Francisco, en particular la Exhortación apostólica Evangelii gaudium.

3) Que los licenciandos se ejerciten en la lectura, comprensión y diálogo sobre textos del autor, profundizando en algún aspecto específico a través de la preparación y breve presentación de un texto, en lo posible relacionado con el campo de trabajo de cada uno.

Page 66: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

65

B. Programa

INTRODUCCIÓN

I. ITINERARIO BIOGRÁFICO - TEOLÓGICO. LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA Y SUS TAREAS

1. Teología y biografía. Fuentes inspiradoras del pensamiento teológico de Y. Congar: el centro de estudios de Le Saulchoir, Tomás de Aquino, J. A. Möhler, J. H. Newman. Otros

2. La comprensión de la teología. Discusión en torno de la «nouvelle théologie»: significado e implicaciones. Historicidad y categorías metafísicas. La teología en su artículo del DThC y en escritos posteriores

3. Situación y tareas actuales de la teología. La historia de la Iglesia como lugar teológico. Comisión teológica internacional: «La teología hoy» (2012)

II EL CONCILIO VATICANO II: PARTICIPACIÓN Y DIARIOS

1. Yves Congar y el Concilio Vaticano II: participación y valoraciones de otros autores

2. Diarios sobre el Concilio3. La teología en el Concilio Vaticano II. Algunos

aportes específicos a los documentos conciliares

III. LA REVELACIÓN. LA TRADICIÓN Y LAS TRADI-CIONES

1. La tradición y las tradiciones. La tradición en la vida de la Iglesia

Page 67: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

66

2. Aportes a la Constitución Dei Verbum3. El tema en el Concilio Vaticano II, el magisterio

posconciliar y la teología contemporánea

IV. LA IGLESIA. ENSAYOS SOBRE SU MISTERIO. ESTRUCTURA Y VIDA: LA NOCION DE VER-DADERA REFORMA. CRISTOLOGÍA Y ECLE-SIOLOGÍA. CUERPO DE CRISTO Y PUEBLO DE DIOS. DINÁMICA MISIONERA.

1. Ensayos sobre el misterio de la Iglesia2. La noción de verdadera reforma: Verdadera y falsa

reforma en la Iglesia3. Historia de la eclesiología y renovación en las fuentes 4. Cristología y eclesiología: verdad y límites de un

paralelo. La Iglesia como institución y comunión5. La Iglesia como pueblo de Dios y cuerpo de Cristo.

«Un pueblo mesiánico». Aportes a la Constitución Lumen gentium

6. La Iglesia, pobre y servidora. La dimensión misionera de la Iglesia. Aportes a Ad gentes

7. Evolución del pensamiento eclesiológico de Y. Congar: interpretaciones

8. Presencia de su aporte en el Concilio Vaticano II, el magisterio y la teología posterior. Una mirada desde la Exhortación apostólica Evangelii gaudium

V. ECUMENISMO

1. Escritos tempranos sobre el ecumenismo: Cristianos desunidos… (1937). La colección Unam sanctam

2. Escritos posteriores. Cristianos en diálogo

Page 68: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

67

3. Aportes en el Concilio Vaticano II. Comentarios a textos posteriores. Ut unum sint

VI. TEOLOGÍA DEL LAICADO

1. Escritos sobre el tema en las diversas fases de su obra: Jalones para una teología del laicado; Sacerdocio y laicado

2. La noción del «laico». Interpretaciones y valoraciones de su aporte sobre el tema. Sacerdocio, laicado, ministerios. Una «eclesiología en totalidad»

3. El tema en el Concilio Vaticano II, el magisterio posconciliar: Exh. Ap. Christifideles laici y la teología actual

VII. PNEUMATOLOGÍA. FUNDAMENTACIÓN CRIS-TOLÓGICA Y PNEUMATOLÓGICA DE LA IGLESIA. ESPIRITUALIDAD. MARIOLOGÍA

1. Pneumatología. Creo en el Espíritu Santo. La Parole et le souffle

2. Algunos escritos sobre espiritualidad. Los caminos del Dios viviente. Cristo, María y la Iglesia

3. Fundamentación cristológica y pneumatológica de la Iglesia. El tema en el Concilio Vaticano II, el magisterio y la teología posterior

VIII. VALORACIÓN Y ACTUALIDAD DE SU APORTE TEOLÓGICO

1. Algunas valoraciones2. Riquezas y posibles limitaciones3. Yves Congar a 50 años del Concilio Vaticano II. Exh.

Ap. Evangelii gaudium

Page 69: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

68

C. Bibliografía

Además de las obras del mismo Yves Congar, vamos a tener en cuenta, entre otras, las siguientes:

BOSCH, Juan, A la escucha del cardenal Congar, Edibesa, Madrid 1994.

– «Yves Congar, su aportación al Concilio Vaticano II», Isidorianum 11 (1997) 23-50.

CHENO, Rémi, «Les retractationes d’Yves Congar sur le rôle de l’Esprit Saint dans les institutions ecclésiales», Revue des sciences philosophiques et théologiques 91 (2007) 265-284.

FAMERÉE, Joseph, L’Ecclésiologie d’Yves Congar avant Vatican II-Histoire et Église- Analyse et reprise critique, Leuven University Press, Lovaina 1992.

– «Chrétiens désunis du P. Congar 50 ans après», NRT 110 (1988) 666-686.– «L’apport du Père Congar à la théologie du XX e siècle», Gregorianum 83 (2002) 507-516.

FLYNN, Gabriel (ed.), Yves Congar, Theologian of the Church, Peeters, Lovaina 2005.

HENN, William, The Hierarchy of Truths According to Yves Congar, O.P., Gregoriana, Roma 1987.

JOSSUA, Jean-Pierre, Le Père Congar. La théologie au service du peuple de Dieu, Paris, Cerf, 1967 ; trad. cast.: Yves Congar: un servidor doctrinal del pueblo de Dios, Guadalupe, Buenos Aires 1966.

KERR, Fergus, Twentieth-Century Catholic Theologians, Blackwell, Oxford 2007.

MUÑOZ, Máxim, La concepción de teología en la obra del P. Congar, Fac Catalunya Barcelona 1994.

NICHOLS, Aidan, Yves Congar, Geoffrey Chapman, Londres 1989.

NISUS, Alain, «La genèse d’une ecclésiologie de communion dans l’œuvre de Yves Congar», Revue des sciences

Page 70: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

69

philosophiques et théologiques 94 (2010) 309-334.PUYO, Jean, Une vie pour la vérité. Jean Puyo interroge le Père

Congar, Paris, Cerf, 1975.TORRELL, Jean-Pierre, «Yves Congar et l’ecclésiologie

de saint Thomas d’Aquin», Revue des sciences philosophiques et théologiques 82 (1998) 201-242.

Prof. ulRicH engel, O.P.

«Extra mundum nulla salus» Aspectos de una teología dominicana del mundo después del Vaticano II

A. Presentación de la materiaLa relación «Iglesia-mundo», como ha determinado el

Vaticano II (1962-1965) –particularmente en «Gaudium et spes»– insiste en la mediación dialéctica entre perspectiva interior y exterior. Como entre ambos focos de una elipse se abre la comprensión conciliar de Iglesia-mundo. En consecuencia, la práctica cristiana necesita la capacidad de un cambio de lugar, del interior al exterior y del exterior al interior. En la vuelta hacia los hombres, en su alegría, esperanza, tristeza y miedo (cf. GS 1), la Iglesia se encuentra a sí misma, y ahí encuentra a Jesucristo. Teólogos de la Orden dominicana han desarrollado esa hermenéutica básica del ser actual como cristiano.

B. Programa

Lecciones

1. La definición reciente de la comprensión de Iglesia-

Page 71: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

70

mundo en el Vaticano II2. Marie-Dominique Chenu, O.P. (1895-1990):

Teología de los signos de los tiempos3. Yves Congar, O.P. (1904-1995): Teología ecuménica4. Edward Schillebeeckx, O.P. (*1918): Teología de la

experiencia5. Gustavo Gutiérrez, O.P. (*1928): Teología de la

liberación6. Albert Nolan, O.P. (*1934): Teología contextual7. Tiemo R. Peters, O.P. (*1938): Teología política8. Categorías directivas de una teología dominicana

del mundo después del Vaticano II

Tutorías

1. «Gaudium et spes», una nueva relación entre Iglesia y mundo

2. Iglesia en la historia3. La Iglesia enfrente de los otros4. La Iglesia en las sociedades (post-)seculares5. La Iglesia en la frontera entre vida y muerte6. La Iglesia local en el pueblo global7. La Iglesia entre doxa y praxis8. Resultado: «Conversio ad phantasma» (Tomás de

Aquino)

C. Bibliografía

cHenu, M.-D., Une école de théologie: Le Saulchoir. Avec les études de G. Alberigo, É. Fouilloux, J. Ladrière et J.-P. Jossua,

Page 72: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

71

Éditions du Cerf, Paris 1985.congaR, Y., Entretiens d’automne, Éditions du Cerf, Paris

1987.eggensPeRgeR, Th. / engel, U. (Hrsg.), «Mutig

in die Zukunft!». Dominikanische Beiträge zum Vaticanum II (Dominikanische Quellen und Zeugnisse Bd. 10), St. Benno Verlag, Leipzig 2007.

gutiéRRez, G., Teología de la Liberación, Sígueme, Salamanca 1972.

HüneRmann, P. in Verbindung mit L. Boeve und B. J. HilBeRatH (Hrsg.), Das Zweite Vatikanische Konzil und die Zeichen der Zeit heute, Verlag Herder, Freiburg/Br. 2006.

nolan, A., God in South Africa: The challenge of the Gospel, David Philip Publisher, Claremont ZA 1988.

PeteRs, T. R., Mehr als das Ganze. Nachdenken über Gott an den Grenzen der Moderne, Matthias-Grünewald-Verlag, Ostfildern 2008.

scHilleBeeckx, E., Los hombres, relato de Dios (trad. Miguel García-Baró), Sígueme, Salamanca 1995.

sandeR, H.-J., Theologischer Kommentar zur Pastoralkonstitution über die Kirche in der Welt von heute Gaudium et spes, in: P. Hünermann / B. J. Hilberath (Hrsg.), Herders theologischer Kommentar zum Zweiten Vatikanischen Konzil. Bd. 4: Apostolicam actuositatem, Dignitas humanae, Ad gentes, Presbyterorum ordinis, Gaudium et spes, Verlag Herder, Freiburg/Br. 2005, pp. 581-886.

Page 73: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

72

VII. Sacramentos y Liturgia

Prof. FRanklin BuitRago, O.P.

La causalidad sacramental en el pensamiento teológico de Tomás de Aquino: fuentes, contexto histórico y actualidad teológica

A. Presentación de la materia

¿Qué queremos decir cuando afirmamos que Dios actúa en y a través de los sacramentos? Este curso propone una profundización crítica del pensamiento teológico de Tomás de Aquino a partir de una problemática concreta: la causalidad sacramental, en torno a la cual se articulan diferentes campos del saber filosófico y teológico: la teoría de la causalidad, la providencia divina, la cristología, la teología de la gracia y la teología sacramental.

El curso inicia con una presentación de las fuentes escriturísticas y patrísticas de la teología sacramental católica, seguida de una presentación del contexto histórico y los debates en torno a la teología de los sacramentos durante los siglos XII y XIII.

A partir de dicho contexto se puede comprender mejor la articulación (y la evolución) de la reflexión de santo Tomás sobre la causalidad sacramental, especialmente en el Comentario a las Sentencias y en la Suma Teológica.

La última parte del curso, que busca un diálogo con la teología de nuestro tiempo, nos permitirá ver cómo tres autores contemporáneos (Karl Rahner, Edward Schillebeeckx y Louis-Marie Chauvet) han comprendido y tomado postura ante la teología sacramental tomasiana, y cómo han respondido al tema de la causalidad sacramental desde de su propia obra teológica.

Page 74: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

73

Al final del curso el estudiante debe:1) Conocer las fuentes de la doctrinal sacramental

católica en la Sagrada Escritura, en los escritos de los Padres de la Iglesia y en las prácticas litúrgicas de las primitivas comunidades cristianas.

2) Identificar los elementos esenciales de la doctrina tomasiana sobre los sacramentos, a partir de los textos mismos del autor, comprendiendo su contexto histórico y teológico.

3) Consolidar su propia valoración crítica frente a los debates en torno a los sacramentos (especialmente, en torno a la causalidad sacramental) en la teología contemporánea y el diálogo ecuménico.

4) Identificar los presupuestos filosóficos y teológicos subyacentes a diferentes posturas teológicas frente a la causalidad sacramental.

5) Reconocer cómo las diferentes posturas teológicas frente a la causalidad sacramental se traducen en prácticas litúrgicas, pastorales y devocionales dentro de su propio contexto eclesial y cultural.

B. Programa

INTRODUCCIÓN

1. FUENTES ESCRITURÍSTICAS1.1. La acción de Dios en el contexto cultual del Antiguo

Testamento1.2. La noción de mysterion en los escritos del Nuevo

Testamento

Page 75: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

74

2. FUENTES PATRÍSTICAS2.1. La noción de mysterion en los Padres Griegos2.2. La noción de sacramentum en la patristica latina2.3. Sacramentum-mysterium y Sacramentum-signum

3. ANTECEDENTES Y DEBATES DURANTE EL PERIODO ESCOLÁSTICO

3.1. Definiciones de sacramento (san Agustín y san Isidoro de Sevilla)

3.2. La eficacia salvífica de los sacramentos en los inicios de la Escolástica (Escuela de San Víctor, Pedro Lombardo, Comentarios a las Sentencias)

3.3. Debates en torno a la causalidad sacramental a comienzos del siglo XIII

4. LA TEOLOGÍA DE LOS SACRAMENTOS EN SANTO TOMÁS

4.1. La noción de mysterium en Santo Tomás4.2. La definición de sacramentum en los Comentarios a las

Sentencias4.3. La definición de sacramentum en la Suma Teológica4.4. La causalidad instrumental de los sacramentos4.5. Materia y forma en los sacramentos

5. DEBATES POSTERIORES5.1. Duns Scoto frente a la causalidad sacramental5.2. Relación entre significatio y causalitas en Juan de Santo

Tomás5.3. La reforma protestante

5.3.1. Crítica protestante a la doctrina católica sobre

Page 76: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

75

los sacramentos5.3.2. Definiciones doctrinales del Concilio de Tren-

to sobre la eficacia de los sacramentos.

6. REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS6.1. Un nuevo paradigma filosófico: La metafísica hei-

deggeriana y la hermenéutica6.2. Karl Rahner

6.2.1. La noción de símbolo en Karl Rahner y sus implicaciones para la eclesiología y la teología de los sacramentos

6.2.2. La causalidad sacramental en la vision teo-lógica de Rahner

6.3. Edward Schillebeeckx6.3.1. La economía sacramental de la salvación6.3.2. Cristo, sacramento del encuentro con Dios6.3.3. La causalidad sacramental en la vision teo-

lógica de Schillebeeckx6.4. Louis-Marie Chauvet

6.4.1. Crítica de la «onto-teología» de los sacramentos6.4.2. El símbolo y la existencia Cristiana6.4.4. La causalidad sacramental en la vision teo-

lógica de Louis-Marie Chauvet

7. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES

C. Bibliografía

GeneralARNAU GARCÍA, Ramón, Tratado general de los

Page 77: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

76

sacramentos, BAC, Madrid, 1994.GARCÍA PAREDES, José, Teología fundamental de los

sacramentos, San Pablo, Madrid 1991.VORGRIMLER, H., Teología de los sacramentos (Biblioteca

de Teología 13), Herder, Barcelona 1989.

Santo TomásCHENU, Marie-Dominique, La théologie au XIIe siècle,

Vrin, Paris 19763, pp. 343-350.DONDAINE, Hyacinthe-François, «La définition des

sacrements dans la Somme Théologique», RSPT 31 (1947) 213-228.ROGUET, A. M., Artículo introductorio en Saint Thomas

d’Aquin, Somme Théologique: les sacrements, Ed. de la Revue des Jeunes, Paris-Tournai-Rome 1951, p. 266.

ROSIER-CATACH, Irenée, La Parole efficace. Signe, rituel, sacré, Seuil, Paris 2004.

SANTO TOMÁS DE AQUINO, Comentario al libro IV de las Sentencias de Pedro Lombardo.

SANTO TOMÁS DE AQUINO, SummaTheologiae, III, qq. 60-65.

Autores contemporáneosBLANKENHORN, Bernhard, «The Instrumental

Causality of the Sacraments: Thomas Aquinas and Louis-Marie Chauvet», Revista Nova et Vetera 4 (2) (2006) 255-294.

CHAUVET, Louis-Marie, «Causalité et eficacité: enjeux medievaux et contemporains», Revue Transversalités 105 (2008) 31-51.

CHAUVET, Louis-Marie, Símbolo y sacramento: dimensión constitutiva de la existencia cristiana, Herder, Barcelona 1991.

RAHNER Karl, Curso fundamental sobre la fe, ed. Herder,

Page 78: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

77

Barcelona, 1989.RAHNER, Karl, La Iglesia y los Sacramentos, Herder,

Barcelona 1964.SCHILLEBEECKX, Edward, Cristo Sacramento del

encuentro con Dios, Dinor, San Sebastián 1966.SCHILLEBEECKX, Edward, L’economie sacramentelle du

salut, Academic Press Fribourg, col. Studia Friburgensia 95, Friburgo 2004.

Prof. ismael gonzÁlez RoJas, O.P.

Aproximación a un estudio sobre la predicación. Historia. Formas. La Orden de Predicadores

A. Presentación de la Materia

El objetivo de este curso monográfico centrado sobre la predicación es el de acercarnos al significado de la predicación en la Iglesia, poner de relieve sus fuentes, sus dimensiones fundamentales, y estudiar algunos de los principales hitos de la historia de la predicación de la Iglesia católica en Occidente.

Metodología: Habrá una parte expositiva por parte del profesor, y un estudio monográfico sobre un tema relacionado con la predicación que cada alumno deberá realizar.

B. Programa

INTRODUCCIÓN1. ¿Qué es predicación y/o predicar? ¿Quiénes han de

predicar?

Page 79: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

78

2. ¿Hablamos de un ámbito exclusivamente religioso?3. Ámbitos de dificultad en la predicación. La

transmisión de la fe4. Dimensiones básicas de la predicación cristiana

1. RETÓRICA CLÁSICA Y PREDICACIÓN1.1. Aristóteles1.2. Cicerón1.3. Aplicación de la ciencia retórica a la predicación

2. REVELACIÓN Y PREDICACIÓN2.1. La revelación como forma de predicación de Dios2.2. La predicación en las religiones del libro y la palabra2.3. Sagrada Escritura y predicación

3. MAGISTERIO Y PREDICACIÓN3.1. Sobre el sujeto y el objeto de la predicación3.2. Doctrina de la Iglesia sobre la predicación3.3. Evolución de la predicación eclesial

4. SOBRE EL PREDICADOR4.1. Hablar con Dios para hablar de Dios4.2. La figura del predicador como ser enviado. Ca-

racterísticas y formación4.3. Deontología de la misión4.4. El predicador homilético. El ministerio como

servicio y diaconía4.5. Las formas de la predicación4.6. Nuevas formas de predicación laical

Page 80: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

79

5. APROXIMACIÓN A LA PREDICACIÓN EN EL PERIODO PATRÍSTICO

5.1. Predicación en el cristianismo oriental. San Juan Crisóstomo

5.2. Predicación en occidente. San Agustín de Hipona

6. APROXIMACIÓN A LA PREDICACIÓN EN LA EDAD MEDIA HASTA EL NACIMIENTO DE LA ORDEN DE PREDICADORES

6.1. Monacato y predicación6.2. Las ordenes mendicantes. Nuevos modelos y

formas de predicación

7. ORDO PRAEDICATORUM7.1. Santo Domingo de Guzmán7.2. Humberto de Romans o la memoria del carisma de

la predicación7.3. Santo Tomás de Aquino: el estudio para la

predicación7.4. Fray Luis de Granada y la retórica eclesiástica

8. TEMAS TRANSVERSALES DE PREDICACIÓN8.1. Mariología y predicación8.2. Liturgia y predicación8.3. El arte como canal de predicación8.4. Literatura y cine como formas de predicación8.5. Mass media y redes sociales8.6. Acercamiento al mundo contemporáneo y su pre-

dicación: J. H. Newman, Chesterton, Fulton Sheen, Oscar Romero, Papa Francisco

Page 81: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

80

C. Bibliografía

ALBALADEJO, T., Retórica, Síntesis, Madrid 1991.ALDAZABAL, J., El ministerio de la homilía, CPL,

Barcelona 2006.ARISTÓTELES, Retórica, Gredos, Madrid 2005.BARCELÓN, E., El anuncio del Evangelio en la Orden de

Predicadores, Edibesa, Madrid 2015.BENEDICTO XVI, Verbum Domini. La palabra del Señor,

San Pablo, Madrid 2010.BISCONTIN, C., Homilías más eficaces, EDICE, Madrid

2008.CAMERON, P. J., Why preach. Encountering Christ in God’s

word, Ignatius Press, San Francisco 2009.DALLA COSTA, C., ¿Habéis terminado de echarnos el

sermón? Reflexiones laicales sobre la homilía, San Pablo, Madrid 2014.

Documentos del Vaticano II, BAC, Madrid 1978.FRANCISCO, Evangelii gaudium, San Pablo, Madrid

2014.GELABERT, M., La revelación. Acontecimiento fundamental,

contextual y creíble, San Esteban, Salamanca 2009.GRASSO, D., Teología de la predicación, Sígueme,

Salamanca 1966.HADJADJ, F., ¿Cómo hablar de Dios hoy? Anti-manual de

evangelización, Nuevo Inicio, Granada 2013.HERRERO SALGADO, F., La oratoria sagrada en los

siglos XVI y XVII, Fundación Universitaria Española, Madrid 1996.

HUMBRECHT, T.-D., El teatro de Dios. Discurso sin pretensiones sobre la elocuencia cristiana, San Esteban, Salamanca

Page 82: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

81

2006.JOSSUA, J.-P., ¿Es posible hablar de Dios?, PPC, Madrid

2008.LENDGER, A., La predicación. Compromiso de hablar bien,

San Esteban, Salamanca 2011.MALDONADO, L., El menester de la predicación, Sígueme,

Salamanca 1972.– La homilía. Predicación, liturgia, comunidad, Paulinas,

Madrid 1993.MARTÍNEZ, F., Teología de la comunicación, BAC, Madrid

1994.– Al servicio de la fe. La misión de la Iglesia en tiempos de crisis,

San Pablo, Madrid 2012.– Ve y predica. La predicación dominicana en los siglos XIII y

XXI, Edibesa, Madrid 2015.MULCHAHEY, M. Michèle, «First bow is bent in study»

Dominican education before 1350, Pontifical Institute of Medieval Studies, Ontario 1998.

OLIVAR, A., La predicación cristiana antigua, Herder, Barcelona 1991.

PIERCE, B. J., Praxis y predicación. Un manual para predicadores, Bonum, Buenos Aires 2008.

RAMOS DOMINGO, J., Palabra, sermón, imagen, UPSA, Salamanca 2000.

RIGHETTI, M., Historia de la liturgia. I. Introducción general. El año litúrgico. El breviario, BAC, Madrid 1955.

ROBBEN, E., Il problema teologico della predicazione, Roma 1962.

ROMANS, H., La formación del predicador, San Esteban, Salamanca 2014.

SAN AGUSTÍN DE HIPONA, De la doctrina cristiana,

Page 83: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

82

en Obras completas de San Agustín, vol. XV, BAC, Madrid 1957.– La catequesis de los principiantes, en Obras completas de San

Agustín, vol. XXXIX, BAC, Madrid 1988, pp. 423-534.SERTILLANGES, D., El orador cristiano, Studium,

Madrid 1954.SPANG, K., El arte del buen decir. Predicación y retórica,

CPL, Barcelona 2002.URIARTE, J. M., Servidores de la Palabra, Idatz, Donosti

2008.VALERO, C., Servidores de la Palabra. Mensaje cristiano y

mundo de hoy, PPC, Madrid 2012.VIDE, V., Comunicar la fe en la ciudad secular. Teología de la

comunicación, Sal Terrae, Santander 2013.

Prof. miguel Ángel del Río gonzÁlez, O.P.

Teología litúrgica de los sacramentos

A. Programa

Lecciones

1. Concepto y evolución de los libros litúrgicos2. Algunas cuestiones de sacramentología fundamental3. Evolución de los ritos litúrgicos de los sacramentos: hasta Trento4. El concilio de Trento5. El Movimiento Litúrgico6. El Concilio Vaticano II

Page 84: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

83

7. El Consilium y la Reforma Litúrgica8. Dimensión pastoral de las celebraciones sacramentales

Tutorías

1. Ritual del Bautismo de niños2. Ritual de la Confirmación3. Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos4. Ordenación del Obispo, de los presbíteros y de los

diáconos5. Ritual del Matrimonio6. Ritual de la Unción y de la pastoral de enfermos7. Ritual de la Penitencia8. Misal Romano

B. Bibliografía

Textos litúrgicos

De los Rituales hay diferentes ediciones. Excepto en los casos en los que se señala el año, es indiferente el año de edición, siempre que sean posteriores a 1984.

- Ritual del Bautismo de niños.- Ritual de la Confirmación.- Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos.- Pontifical Romano. Ordenación del Obispo, de los presbíteros

y de los diáconos, 1998.

Page 85: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

84

- Ritual del Matrimonio, 1996.- Ritual de la Unción y de la Pastoral de enfermos.- Ritual de la Penitencia.

Bibliografía básica

AA.VV., Nuevo Diccionario de Liturgia, Paulinas, Madrid 19892.

ABAD IBÁÑEZ, J. A., La celebración del misterio cristiano, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona 20002.

ALDAZABAL, J., Gestos y símbolos, Dossiers CPL 40, Centro de pastoral litúrgica, Barcelona 1992.

BERNAL, J. M., Celebrar, un reto apasionante. Bases para una comprensión de la liturgia, San Esteban-Edibesa, Salamanca 2000.

BOROBIO, D. (dir.), La Celebración en la Iglesia, Sígueme, 3 vols., Salamanca 1990-1991.

BUGNINI, A., La Reforma de la liturgia (1948-1975), BAC Maior 62, Madrid 1999.

COMISIÓN EPISCOPAL DE LITURGIA, Cien años de renovación litúrgica. De san Pío X a Juan Pablo II, Ponencias de las Jornadas Nacionales de Liturgia, EDICE, Madrid 2004.

GIAMPIETRO, N., El Cardenal Ferdinando Antonelli y la reforma litúrgica, Cristiandad, Madrid 2005.

LÓPEZ, J., La liturgia de la Iglesia, BAC, Madrid 1994.MARSILI, S., Los signos del misterio de Cristo. Teología

litúrgica de los sacramentos, EGA, Bilbao 1993.MARTIMORT, A. G., La Iglesia en oración. Introducción a

Page 86: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

85

la liturgia, Herder, Barcelona 19924.NOCENT, A., La reforma litúrgica. Una relectura, EGA,

Bilbao 1993.RIGHETTI, M. Historia de la Liturgia, BAC, 2 vols.,

Madrid 1955.

VIII. Moral Fundamental

Prof. Ángel Romo FRaile, O.P.

Biblia y Moral

A. Presentación de la Materia

El objeto de este curso es la indagación de las raíces bíblicas de la ética cristiana desde el análisis de las mismas fuentes. Se pretende responder a la pregunta por la validez y actualidad de las distintas éticas bíblicas para la configuración de la moral del cristiano de hoy. A tal fin, se estudian las propuestas éticas bíblicas en su contexto teológico e histórico propio buscando la experiencia histórica y teológica que las fundamenta y les da sentido. La idea de fondo es que el trasfondo de una determinada ética siempre se enraíza en la experiencia vital del hombre y del grupo.

El curso tiene como objetivo conferir en el alumno una capacitación básica para formular la pregunta moral a los distintos textos bíblicos, familiarizándole con una la teología moral implícita o explícita de los mismos a fin de que el alumno se habitúe a situar la problemática y el discernimiento moral como respuesta teológica a las experiencias vitales de los creyentes, y no como una mera abstracción convencional.

Page 87: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

86

Asimismo busca que el alumno se familiarice con contextos de pluralidad y diversidad ética teológica tal y como se da en los textos bíblicos. En tercer lugar, el curso pretende que el alumno conozca y se familiarice con las bases bíblicas de la ética, en cuanto bases de la moral cristiana, y en cuanto bases de la ética occidental. Por último, el curso se orienta a capacitar al alumno para que, desde un adecuado ejercicio hermenéutico, pueda iluminar las experiencias de la realidad contemporánea desde las bases bíblicas de nuestra ética.

B. Programa

Sesión 1: Introducción

BLOQUE I: LA MORAL EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

Sesión 2: En la tradición primera: moral como respeto al orden cósmico

Monográfico: el DecálogoSesión 3: En los profetas de la conversión: ética de la

conversión Monográfico: Amós y la idolatría

Sesión 4: En la tradición deuteronomista: ética de la Alianza Monográfico: La justicia, centro de la ética del AT

Sesión 5: En la esperanza de la restauración: la moral como culto

Monográfico: Deutero y Trito Isaías; JoelSesión 6: En el «resto de Israel»: la ética del «Siervo sufriente»

Monográfico: Actitudes de reconciliación: Rut y Jonás

Sesión 7: En los «pobres de Yahvé»: el triunfo de los pobres y perseguidos

Page 88: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

87

Monográfico: JobSesión 8: En la tendencia moralizante: sabiduría y moral

MonográficoSesión 9: En la apocalíptica: la lucha contra el mal

Monográfico: Ester y Judit, ejemplo de actitud activa

BLOQUE II: LA MORAL EN EL NUEVO TESTAMENTO

Sesión 10: Introducción: Moral y comunidad Monográfico: ¿Amor u odio al mundo?

Sesión 11: En los Sinópticos I: La ética mateana Monográfico 1: El mundo que ve Jesús Monográfico 2: La ética del Jesús histórico

Sesión 12: En los Sinópticos II: la ética lucana Monográfico: La praxis de la misericordia ayer y hoy

Sesión 13: La vida cristiana según las bienaventuranzasSesión 14: En san Pablo I: La vida en el Espíritu

Monográfico: Libertad y moralSesión 15: En san Pablo II: La acción cristiana

Monográfico 1: Espiritualidad y ética: Colosenses y Efesios Monográfico 2: Diálogo: San Pablo para la vida del

cristiano hoySesión 16: En los escritos joánicos

Monográfico: La moral de la verdadSesión 17: En el epistolario del NT

Monográfico 1: Santiago Monográfico 2: I Pedro

Sesión 18: Conclusiones

Page 89: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

88

C. Bibliografía

Ética del Antiguo Testamento

AA.VV., Perspectivas de moral bíblica, Perpetuo Socorro, Madrid 1984.

AGUIRRE, R., «El método sociológico en los estudios bíblicos», Estudios eclesiásticos 60 (1985) 305-331.

ALONSO DÍAZ, J., «La justicia interhumana, idea básica de la Biblia», Cultura Bíblica 35 (1978) 163-195.

ALONSO SCHÖKEL, L. Y SICRE, J.L, Profetas (vols. I y II), Cristiandad, Madrid 1980.

ARANDA, G., «Revelación Bíblica y Ética», en Scripta Theologica (1980) 339-348.

BUIS, P., El levítico. La ley de Santidad, Cuadernos Bíblicos 116 (2003).

DE VAUX, R., Instituciones del Antiguo Testamento, Herder, Barcelona 1964.

EICHORDT, W., Teología del Antiguo Testamento, vol. II, Cristiandad, Madrid 1975.

GARCÍA LÓPEZ, F., «La Alianza de Dios con Israel: el Decálogo», Reseña Bíblica 82 (2014) 31-40.

GARCÍA TRAPIELLO, J., El problema moral en el Antiguo Testamento, Herder, Barcelona 1977.

LAGE, F., «La violencia en el Antiguo Testamento», Moralia 30 (2007) 49-77.

ID., «Pluralismo ético en el Antiguo Testamento», Moralia 29 (2006) 381-403.

MURPHY, R., «La formación moral en la Biblia», Concilium 130 (1977) 453-462.

PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA, Biblia y moral.

Page 90: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

89

Raíces bíblicas del comportamiento cristiano, 2008. Disponible en www.vatican.va

SABUGAL, S., «El concepto de pecado en el Antiguo Testamento», Estudios Eclesiásticos 59 (1984) 459-469.

SICRE, J. L., «Justicia y sabiduría. Los sabios de Israel y la justicia», Revista latinoamericana de teología 94(2015) 49-68.

ID., Con los pobres de la tierra: la justicia social en los profetas de Israel, Cristiandad, Madrid 1985.

ID., Los dioses olvidados: poder y riqueza en los profetas preexilicos, Cristiandad, Madrid 1979.

URIBE ULLOA, P., «“Syneidesis” en la Biblia griega y “mada” en la Biblia hebrea. Implicaciones para una valoración del término “conciencia” al interior del Antiguo Testamento», Moralia 32 (2009) 7-17.

VERMEYLEN, J., El Dios de la promesa y el Dios de la Alianza, Sal Terrae, Santander 1990.

VON RAD, G., Estudios sobre el Antiguo Testamento, Sígueme, Salamanca 1975.

ID., Teología del Antiguo Testamento, vol. 2, Sígueme, 1969, pp. 501-528.

Ética del Nuevo Testamento

AA.VV., El Evangelio de Lucas: relato de la misericordia, número monográfico de Reseña Bíblica 90 (2016).

ÁLVAREZ VERDES, L., «Las éticas bíblicas del Nuevo Testamento», Estudios Bíblicos 48 (1990) 113-136.

BROWN, P., El cuerpo y la sociedad, Muchnik Editores, Barcelona 1993.

BULTMANN, R., Teología del Nuevo Testamento, Sígueme, Salamanca 1981.

Page 91: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

90

CASABÓ, J. M., La Teología moral en San Juan, Ed. Fax, Madrid 1970.

DÍAZ RODELAS, J. M. (coord.), Ética cristiana y Nuevo Testamento, número monográfico de Reseña Bíblica 73 (2012).

DODD, C. H., El Evangelio y la Ley de Cristo, Dinor, San Sebastián 1967.

FABRIS, R., «Moral del Nuevo Testamento», en COMPAGNONI, F. (dir.), Nuevo Diccionario de Teología Moral, Paulinas, Madrid 1992.

GRUNDMANN, W., Historia y mensaje del cristianismo primitivo en su contorno religioso, en LEIPOLDT, J. y GRUNDMANN, W., El mundo del Nuevo Testamento, vol. I, Cristiandad, Madrid 1973.

LAGE, F., «Sobre la contribución de los apócrifos del Antiguo Testamento a la ética cristiana», Moralia 6 (1984) 24, 385-416.

MALINA, B. J., El mundo del Nuevo Testamento. Perspectivas desde la antropología cultural, EVD, Estella 1995.

MEEKS, W. A., El mundo moral de los primeros cristianos, DDB, Bilbao 1988.

ID., Los orígenes de la moralidad cristiana, Ariel, Barcelona 1994.

MEIER, J., Un judío marginal, vol. 4. Ley y Amor, Verbo Divino, Estella 2009.

MIGUEL FERNÁNDEZ, P. de, «Biblia y vida cristiana», Reseña Bíblica 11 (1966) 51-57.

MINGO, A. de, «Pluralismo ético en el Nuevo Testamento: el caso de la moral familiar», Moralia 29 (2006) 405-15.

MORA, G., «El mensaje teológico-moral de la carta a los Hebreos a la luz de 10,19-25», Reseña Bíblica 66 (2010) 35-44.

Page 92: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

91

MORENO GARCÍA, A., «Vivid entre vosotros lo que sois en Cristo: la tarea brota del don (Flp 2,5)», Reseña Bíblica 53 (2007) 19-28.

OTERO LÁZARO, T., «La vida cristiana según Colosenses: actitudes y motivaciones», Reseña Bíblica 38 (2003) 43-52.

PASTOR RAMOS, F., «Ética Paulina y actualidad de Pablo», Reseña Bíblica 5 (1995) 45-54.

ID., «La libertad cristiana», Reseña Bíblica 79 (2013) 41-48.

PÉREZ HERRERO, F., «La primera carta a los Tesalonicenses y la vida cristiana», Reseña Bíblica 62 (2009) 45-56.

POTTERIE, I. de la, La moral joánea: una moral de la verdad.

POTTERIE, I. de la, y LYONNET, S., La impecabilidad del cristiano según 1Jn 3, 6-9, en La vida según el Espíritu, Sígueme, Salamanca 1967, pp. 203-224.

RÄISÄNEN, H., El nacimiento de las creencias cristianas, Sígueme, Salamanca 2012.

SCHELKE, K. H., Teología del Nuevo Testamento. Vol. III. Moral, Herder, Barcelona 1974.

SCHNACKENBURG, R., El mensaje moral del Nuevo Testamento, 2 vols., Herder, Barcelona 1989.

SCHRAGE, La ética del Nuevo Testamento (Sígueme, 1987)SEGUNDO, J. L., El caso Mateos. Los comienzos de una ética

judeo-cristiana, Sal Terrae, Santander 1994SICRE, J. L., «Jesús y la riqueza», Proyección 250 (2013)

265-282.ID., «Jesús y la política de su tiempo», Razón y Fe 241

(2000) 367-382.

Page 93: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

92

SPICQ, C., Teología moral del Nuevo Testamento, 2 vols., EUNSA, Pamplona 1973.

THEISSEN, G., y MERZ, A., El Jesús histórico, Sígueme, Salamanca 2012, pp. 347-400

Seminario

PRoF. luis JavieR RuBio gueRReRo, o.P.

La renovación de la teología moral en el concilio Vaticano II y el aporte de la antropología tomista

A. Presentación de la materia

Mucho se ha escrito sobre la transformación que sufrió la Teología Moral a partir del Concilio Vaticano II, algunos han hablado de una renovación, otros de una conversión, otros de un giro antropológico, y hay quienes afirman que simplemente fue un retorno a sus orígenes y principios; en todo caso es evidente que el Concilio logró, tal vez sin proponérselo explícitamente, generar una dinámica en la reflexión moral que seguimos disfrutando. Gracias a ello la moral ha dejado de estar encerrada en sí misma para producir frutos en la caridad (cf. Optatam Totius, nº. 16) y colaborar en el desarrollo de un mundo mejor. Igualmente se logró pasar de una moral de normas externas y de casos, a una moral más profunda, que trata de incidir más en la formación de la conciencia y en la generación de un talante en cada cristiano que desea ser un verdadero seguidor de Jesucristo.

La llamada renovación de la teología moral también se formuló con vistas a influir en una humanidad que tenía como gran sueño lograr un desarrollo en todos los ámbitos:

Page 94: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

93

económico, político, cultural, etc., que le permitiera vivir en armonía, justicia y paz, pero también, en una sociedad en la cual el discurso religioso no tenía cabida, dado que para muchos era sólo el mensajero de tiempos pasados, dogmatismos, violencia, atraso y represiones, con lo que se daba inicio al secularismo, el cual, por su parte, exigía a cualquier propuesta una serie de elementos comprobables y razonables, que le permitieran entrar en un diálogo con sus pares; además de exigir que la iniciativa no pretendiera dominar o menospreciar al resto, lo cual, a fuerza de ser honestos, en muchos casos había sucedido con la teología o la moral cristiana.

En este contexto pretendemos seguir construyendo una moral abierta y misericordiosa, que apoye el proceso de construcción de toda persona humana y del creyente en particular, pero que también vea fortalecida su propuesta desde la rica tradición de la antropología tomista.

El objetivo principal del curso consiste en ofrecer a los participantes una visión de conjunto sobre el desarrollo de la Teología Moral en nuestros días, su aportación para la construcción recta de la persona humana y de la sociedad, además de poner de relieve los elementos de la antropología tomista que le permitan hacer más solida su propuesta; todo esto en el contexto de una Iglesia de puertas abiertas y llamada a ofrecer misericordia.

B. Programa

Introducción: Justificación del seminario. Un acercamiento a la realidad, presupuestos y explicación de la metodología1. El Concilio Vaticano II y la Teología Moral2. Breve recorrido histórico de la Teología Moral

Page 95: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

94

3. Presentación general de las líneas sobre las que se sustenta la Teología Moral Renovada

4. Presentación general de las líneas generales de la Antropología Moral Tomista

5. Cambios culturales y éticos en nuestro tiempo.6. La función del moralista católico7. La moral como servicio a la causa del hombre8. Hacia una moral renovada9. Fundamentación de la moral10. Antropología moral11. La conciencia moral12. El conocimiento moral13. Cuestiones metodológicas particulares14. La Teología Moral de Tomás de Aquino 15. Moral y religión según Tomás de Aquino16. Las virtudes17. Hermenéutica analógica18. Moral de la Liberación19. Neoconservadurismo

C. Bibliografía

ARANGUREN, J., El lugar del hombre en el Universo. «Anima forma corporis» en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, Pamplona, Eunsa 1997.

BEUCHOT, M., Ética, Torres Asociados, México 2004.BONNÍN, Eduardo, Ley del Espíritu y conciencia cristiana,

Dabar, México 2003.CAAMAÑO LÓPEZ, José Manuel, Autonomía moral:

Page 96: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

95

el «ser» y la identidad de la teología moral, Universidad Pontificia Comillas, San Pablo, Madrid 2013.

COFRECES, Merino Evencio y GARCÍA DE HARO, Ramón, Teología Moral Fundamental, EUNSA, Pamplona 1998.

CUESTA, Bernardo, «Recrear la Moral: Apuntes para una Teología Moral al final del Milenio», Moralia 22 (1999) 11-38.

ID., Recrear la Moral: Apuntes para una Teología Moral al final del milenio, en LÓPEZ DE LA OSA, José Ramón y CAMPO SÁNCHEZ, C., Crisis de Valores y de Normas al final del siglo XX, PS, Madrid 2000.

GRANADOS, Carlos Bernal, Compilación bibliográfica: Tomás de Aquino. Fuentes para la investigación de su vida, obra y pensamiento filosófico, Bogotá 2003.

LOBATO, A. (ed.), El pensamiento de Santo Tomás de Aquino para el hombre de hoy. I. El hombre en cuerpo y alma, EDICEP, Valencia 1994.

LÓPEZ AZPITARTE, E., La ética cristiana ¿fe o razón? Discusiones en torno a su fundamento, Cuadernos Fe y Secularidad 4, Santander 1988.

LÓPEZ DE LA OSA, José Ramón, Cambio cultural y cultura del conocimiento: tres propuestas morales, en LÓPEZ DE LA OSA, José Ramón y CAMPO SÁNCHEZ, C., Crisis de Valores y de Normas al final del siglo XX, PS, Madrid 2000.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Jorge, La educación moral: un camino de humanización, USTA, Bogotá 2014.

MARTÍNEZ, Julio y CAMAAÑO, Manuel, Las virtudes y la Teología Moral, en Moral Fundamental, Sal Terrae, Santander 2014.

MAURI, Margarita, El Conocimiento Moral, Rialp, Madrid 2005.

MELINA, Livio, Cuestiones Metodológicas particulares, en

Page 97: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

96

MELINA, Livio (dir.), El actuar moral del hombre. Moral especial, EDICEP, Valencia 2001.

METZ, J.-B., Antropocentrismo cristiano sobre la forma de pensamiento de Tomás de Aquino, Sígueme, Salamanca 1972.

MORA, Gaspar, La vida cristiana. Teología moral fundamental (Presencia Teológica 159), Sal Terrae, Santander 2008.

MORENO REJÓN, Francisco, «Ética de la Liberación», en Conceptos Fundamentales de Ética Teológica, Trotta, Madrid 1992.

PÉREZ DELGADO, Esteban, Moral de Convicciones, Moral de Principios, EDIBESA, Madrid 2000.

PINCKAERS, Servais, Las fuentes de la moral cristiana. Su método, su contenido, su historia, EUNSA, Pamplona 1998.

SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma teológica, I, q.1, a.3.

VICO, Peinado José, Éticas Teológicas ayer y hoy, Ediciones Paulinas, Madrid 1993.

IX. Historia y espiritualidad

Prof. José BaRRado BaRquilla, O.P.

La Vida Religiosa Consagrada: del concilio de Trento a nuestros días

A. Presentación de la materia

La consagración a un ideal no ha dejado de arrastrar al hombre y a la mujer desde los tiempos más remotos. Hubo consagración en las grandes religiones históricas pre-

Page 98: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

97

cristianas, con su espiritualidad y mística propias, vividas individual o comunitariamente.

Desde la aparición de Jesucristo se inaugura el modo de consagración cristiana y sus manifestaciones particulares a lo largo de la historia de la Iglesia. El curso que presentamos –como se indica en el título– se centra el período que va desde el concilio de Trento a nuestros días. Sigue siendo cierto el adagio que afirma que la historia es maestra de la vida. Las vicisitudes por las que ha ido pasando la vida religiosa consagrada a lo largo de la historia han ido configurando, moldeando, puliendo y proyectando luz sobre su mismo ser. Este largo período que vamos a estudiar comenzó con la reforma protestante del siglo XVI, y la consiguiente ruptura de la unidad religiosa de Europa, que tuvo grandes repercusiones sobre la vida religiosa.

B. Programa

Lecciones

1. Visión histórico-teológica de la vida religiosa consagrada

2. Jesucristo: «el modelo» de la consagración3. La vida religiosa consagrada en vísperas del concilio

de Trento4. Doctrina, recepción y aplicación de Trento en la

vida religiosa consagrada5. La vida religiosa consagrada desde Trento hasta la

Revolución Francesa6. La vida religiosa consagrada entre el concilio

Vaticano I y el II7. La vida religiosa consagrada en la doctrina pontificia

Page 99: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

98

desde Pío XII al papa Francisco. Documentos y doctrina. Fidelidad y esperanza para el nuevo Milenio

8. Desafíos del momento presente a la vida religiosa consagrada

Tutorías

1. Una etapa de pruebas: de 1762 a 19202. La experiencia del martirio en la España de 19303. Los institutos seculares4. La renovación del movimiento de vírgenes

consagradas en el siglo XX5. Las nuevas formas de vida consagrada6. Comparación de la visión del concilio Vaticano II

sobre la vida consagrada con la del nuevo Código de Derecho Canónico

7. Las aportaciones de la exhortación Vita Consecrata de Juan Pablo II a la reflexión sobre la vida consagrada

8. Sentido y valores permanentes de la vida religiosa: el sentido de la expresión «vida consagrada»; el profetismo; el voto y los votos; la sequela Christi

C. Bibliografía

AA. VV., Nueva Historia de la Iglesia, I-V, Cristiandad, Madrid, 1977.

AA.VV., Diccionario teológico de la Vida religiosa, Publicaciones Claretianas, Madrid, 1989.

ÁLVAREZ GÓMEZ, Jesús, Historia de la Vida religiosa, II-

Page 100: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

99

III, Publicaciones Claretianas, Madrid 1990.ÁLVAREZ SUÁREZ, A., La zarza ardiente: la vida religiosa

al trasluz del Concilio Vaticano II, Monte Carmelo, Burgos 2013.BLANCO PACHECO, S., Exégesis viviente de la Palabra

de Dios: Nuevo Testamento y vida consagrada, Publicaciones Claretianas, Madrid 2009.

CANTELMI, Tonino, La vita consacrata come risposta ai problemi del nostro tempo, Edizioni Art, Roma 2010.

COZZA, R., Voglia di vita evangelica: nuovi modelli di vita religiosa, EDB, Bologna 2012.

DE PAOLIS, V., La vida consagrada en la Iglesia, Instituto de Derecho Canónico San Dámaso, BAC, Madrid 2011.

Documentos del Vaticano II, BAC, Madrid 1978.JUAN PABLO II, Exhortación Apostólica Postsinodal sobre la

vida consagrada, PPC, Madrid 1996.Las relaciones mutuas entre Obispos y consagrados en España,

Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca 2012.LOMBARD GARCÍA, Marcela, Povertà consacrata, ricchezza

dell’amore, Edizioni Art, Roma 2010.LORTZ, Josef, Historia de la Iglesia en la perspectiva de las

ideas, t. II, Cristiandad, Madrid 1990.LLANOS, Mario Oscar, La vita consacrata nel postconcilio: tra

novità e ridimensionamento, Las, Roma 2012.MANICARDI, L., La vita religiosa: radici e futuro, EDB,

Bologna 2012.Ordini e congregazioni religiose dal Concilio di Trento alla

soppressione napoleonica: atti del 44º Convegno di Studi Maceratesi.Tolentino 2008, Centro di Studi Storici Maceratesi, Macerata 2010.

Oyentes y servidores de la Palabra: palabra de Dios y vida consagrada. 34º Convenio sobre la Vida consagrada, Roma 2008,

Page 101: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

100

Publicaciones Claretianas, Madrid 2009.PAGANO, G., La vida monástica en San Agustín: comentario al

Salmo 132, Editorial Agustiniana, Guadarrama 2012.PARDILLA, Á., Il Cristo della formazione: manuale biblico e

teologico di formazione alla vita religiosa, Libreria Editrice Vaticana, Città del Vaticano 2009.

PEREGO, G., Nuevo Testamento y vida consagrada, San Pablo, Madrid 2010.

PINKUS, L., Psicopatologia della vita religiosa, Rogate, Roma 2010.

QUINTANA GIMÉNEZ, Rufino Luis, Vida consagrada en la comunión eclesial: un estado de vida irrenunciable y característico de la Iglesia, Punto Rojo Libros, Sevilla 2013.

ROVIRA ARUMÍ, José, La vita consacrata oggi: rinnovamento, sfide, vitalità, EDB, Bologna 2013.

SÁNCHEZ GRIESE, G., Ascolta o figlia!: insegnamenti di Benedetto XVI sulla vita consacrata, Cantagalli, Siena 2010.

«Sois una carta de Cristo» (2 Cor 3,3). XXXVIII Semana Nacional para Institutos de Vida Consagrada. Madrid 14-18 de abril de 2009, Publicaciones Claretianas, Madrid 2009.

Prof. JuliÁn Ramón de cos PéRez de camino, O.P.

En las fuentes de la Espiritualidad cristiana

A. Presentación de la materia

En el presente curso queremos remontarnos a las fuentes de la espiritualidad cristiana, teniendo como trasfondo la fuente principal de toda teología que es la Escritura. Aparte de ella, la Tradición y la experiencia de los místicos

Page 102: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

101

constituyen dos fuentes importantes. Nos fijaremos sobre todo en esta última, avalada por el Magisterio de la Iglesia. El conocimiento que nos proporciona esta fuente sobre la vida espiritual constituye un impulso para la renovación de nuestra propia experiencia, que se ve contrastada y estimulada por ella.

B. Programa

1. LA IGLESIA PERSEGUIDA (SIGLOS I-III)1.1. Contexto1.2. Espiritualidad de los primeros cristianos1.3. Referentes vivos de santidad1.4. Autores espirituales

2. LA IGLESIA DEL IMPERIO ROMANO (SIGLO IV)

2.1. Contexto2.2. Espiritualidad de la Iglesia legalizada2.3. Referencias vivas de santidad2.4. Monacato del desierto2.4. Desarrollo de la vida religiosa2.5. Autores espirituales

3. COMIENZO DE LA EDAD MEDIA (SIGLOS V-VII)

3.1. Contexto3.2. Espiritualidad del decadente Imperio Romano y de

los florecientes reinos bárbaros

Page 103: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

102

3.3. Referencias vivas de santidad3.4. Autores espirituales

4. EL PERIODO CAROLINGIO Y EL FEUDALISMO (SIGLOS VIII-X)

4.1. Contexto4.2. Espiritualidad en la Europa carolingia4.3. Referencias vivas de santidad4.4. Reforma carolingia4.5. Éxito del monacato benedictino4.6. Espiritualidad de la Iglesia Oriental4.7. Autores espirituales

5. EL ROMÁNICO Y LA REFORMA GREGORIANA (SIGLOS XI-XII)

5.1. Contexto5.2. Cruzadas5.3. Reforma gregoriana5.4. Movimientos comunitarios y heréticos5.5. Espiritualidad románica5.6. Referencias vivas de santidad5.7. Autores espirituales

6. EL GÓTICO Y LAS CIUDADES (SIGLO XIII)6.1. Contexto6.2. Espiritualidad gótica6.3. Referencias vivas de santidad6.4. Nacimiento de los mendicantes6.5. Espiritualidad de las órdenes mendicantes

Page 104: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

103

6.6. Nacimiento de la Inquisición y final de las cruzadas6.7. Autores espirituales

7. CRISIS, MÍSTICA Y DEVOTIO MODERNA (SIGLOS XIV-XV)

7.1. Contexto7.2. Espiritualidad popular7.3. Escuelas y autores espirituales7.4. Rezo del Rosario7.5. Referencias vivas de santidad

8. EL RENACIMIENTO Y LA ESCUELA ESPAÑOLA (SIGLO XVI)

8.1. Contexto8.2. Reforma religiosa española en tiempos de los

Reyes Católicos8.3. Recogimiento franciscano8.4. Francisco de Osuna8.4. Compañía de Jesús8.5. Autores espirituales españoles de mediados de

siglo XVI8.6. El problema de los alumbrados y el Índice de libros

prohibidos de 15598.7. Reforma carmelitana8.8. Referencias vivas de santidad

9. EL BARROCO Y LA ILUSTRACIÓN (SIGLOS XVII-XVIII)

9.1. Contexto9.2. Protestantismo

Page 105: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

104

9.3. Concilio de Trento9.4. Espiritualidad barroca9.5. Lucha contra desviaciones espirituales9.6. Referencias vivas de santidad9.7. Escuela Francesa del siglo XVII9.8. Escuela Italiana del siglo XVIII

10. LA ESPIRITUALIDAD CONTEMPORÁNEA. HASTA EL CONCILIO VATICANO II (SIGLOS XIX Y XX)

10.1. Contexto10.2. Aislamiento de la Iglesia10.3. Espiritualidad popular10.4. Elementos de renovación10.5. Referencias vivas de santidad10.6. Autores espirituales

11. LA ESPIRITUALIDAD ACTUAL11.1. Contexto11.2. Concilio Vaticano II11.3. Iglesia latinoamericana11.4. Sociedad posmoderna11.5. Referencias vivas de santidad11.6. Autores espirituales

C. Bibliografía

AA.VV. Dictionnaire de Spiritualité ascétique et mystique, 17 vols., Beauchesne, París 1935-1995.

AA.VV., Espiritualidad Cristiana, 3 vols., Lumen, Buenos

Page 106: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

105

Aires-México 2000-2008.AA.VV., Histoire de la spiritualité chrétienne, 4 vols., Aubier-

Montaigne, Poitiers 1960-1966.ANCILLI, E. (dir.), Diccionario de Espiritualidad, 3 vols.,

Herder, Barcelona 1983.BELDA, M., Guiados por el Espíritu de Dios. Curso de

Teología Espiritual, Palabra, Madrid 2006.BERNARD, Ch. A., Introducción a la Teología Espiritual,

Verbo Divino, Estella 1997.ID., Teología Espiritual. Hacia la plenitud de la vida en el

Espíritu, Atenas, Madrid 1994.ID., Teología mística, Monte Carmelo, Burgos 2006.BORRIELLO, L., CARUANA, E., DEL GENIO, M.

R., SUFFI, N. (dir.), Diccionario de Mística, San Pablo, Madrid 2002

DINZELBACHER, P. (ed.), Diccionario de la Mística, Monte Carmelo, Burgos 2000.

ESPEJA PARDO, J., La espiritualidad cristiana, Verbo Divino, Estella 1992.

FIORES, S. DE, GOFFI,T. (dir.), Nuevo Diccionario de Espiritualidad, San Pablo, Madrid 1991.

GAMARRA, S., Teología Espiritual, BAC, Madrid 1994.GARCÍA, C., Teología espiritual contemporánea: corrientes y

perspectivas, Monte Carmelo, Burgos 2002.GARCÍA, J. M., Manual de Teología Espiritual. Epistemología

e interdisciplinariedad, Sígueme, Salamanca 2015.GRAEF, G., Historia de la mística, Herder, Barcelona

1970.GUERRA, A., Introducción a la Teología Espiritual, Edeca,

Santo Domingo 1994.HAMMAN, A., La oración, Herder, Barcelona 1967.

Page 107: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

106

JIMÉNEZ DUQUE, B., SALA BALUST, L. (dir.), Historia de la Espiritualidad, 4 vols., Juan Flors, Barcelona 1969.

JOHNSTON, W., Teología mística. Ciencia del amor, Herder, Barcelona 20032.

MOLINER, J. M., Historia de la Espiritualidad, Monte Carmelo, Burgos 1972.

PABLO MAROTO, D. de, El «camino cristiano». Manual de Teología Espiritual, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca 1996.

ID., Espiritualidad de la Alta Edad Media, Editorial de Espiritualidad, Madrid 1998.

ID., Espiritualidad de la Baja Edad Media, Editorial de Espiritualidad, Madrid 2000.

ID., Historia de la espiritualidad cristiana, Editorial de Espiritualidad, Madrid 1990.

PEYROUS, B., Histoire de la spiritualité chrétienne, Éditions de l’Emmanuel, París 2010.

QUINTANA CABANAS, J. M., La espiritualidad cristiana. Ascética y Mística, San Pablo, Madrid 2009.

RIVERA, J., IRABURU, J. M., Espiritualidad católica, Centro de Estudios de Teología Espiritual, Madrid 1982.

ROSSINI, C., SCIADINI, P. (eds.), Enciclopedia de la oración, San Pablo, Madrid 2014.

ROYO MARÍN, A., Los grandes maestros de la vida espiritual, BAC, Madrid 2002.

RUIZ SALVADOR, F., Camino del espíritu. Compendio de teología espiritual, Editorial de Espiritualidad, Madrid 19985.

SÁNCHEZ, D. M., Historia de la espiritualidad patrística, Editorial de Espiritualidad, Madrid 1992.

SESÉ, J., Historia de la espiritualidad, Eunsa, Pamplona 2008.

Page 108: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

107

X. Santo Tomás y Escuela de Salamanca

Prof. Ángel maRtínez casado, O.P.

La Escuela de Salamanca y la renovación de la Teología

A. Presentación de la materia

El objetivo del curso es que los alumnos adquieran un conocimiento global de lo que significó la Escuela de Salamanca, su importancia, su significado y su actualidad. Las lecciones sintetizarán el estado de la cuestión sobre el tema propuesto y orientarán la actividad que los alumnos deberán desarrollar para la tutoría correspondiente.

B. Programa

Lecciones

1. Contexto renacentista y reformador en que surgió la Escuela

2. Su contexto dominicano3. El reto del Nuevo Mundo4. Los grandes maestros: Francisco de Vitoria5. Los grandes maestros: Domingo de Soto6. Los grandes maestros: Melchor Cano7. El nuevo método teológico8. Fundamentación de la moral económica

Page 109: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

108

Tutorías

1. El concilio V de Letrán2. El Colegio de San Gregorio de Valladolid3. Dificultades para la legitimación de la ocupación4. Justificación de la evangelización del Nuevo Mundo5. La potestad civil6. El concilio de Trento7. Los lugares teológicos8. El derecho de gentes

C. Bibliografía

ALBERIGO, G., Historia de los concilios ecuménicos, Sígueme, Salamanca 1999.

BARRIENTOS GARCÍA, J., Un siglo de moral económica en Salamanca (1526-1629). Vol. I: Francisco de Vitoria y Domingo de Soto, Ediciones de la Universidad de Salamanca, Salamanca 1985.

BELDA PLANS, J., La Escuela de Salamanca y la renovación de la teología en el siglo XVI, BAC, Madrid 2000.

BELTRÁN DE HEREDIA, V., Domingo de Soto. Estudio biográfico documentado, San Esteban, Salamanca 1960.

BRUFAU PRATS, J., El pensamiento político de Domingo de Soto y su concepción del poder, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca 1960.

ID., La Escuela de Salamanca ante el Descubrimiento del Nuevo Mundo, «Biblioteca de Teólogos Españoles» 33, Editorial San Esteban, Salamanca 1989.

GÓMEZ CAMACHO, F., Economía y filosofía moral. La

Page 110: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

109

formación del pensamiento económico europeo en la escolástica española, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza 1998.

HERNÁNDEZ MARTÍN, R., Francisco de Vitoria. Vida y pensamiento internacionalista, BAC, Madrid 1995.

ID., I diritti dell´uomo e la pace nel pensiero di Francisco de Vitoria e Bartolomé de Las Casas. Congreso Internazionale tenuto alla Pontificia Universitá S. Tommaso, Angelicum, Roma 4-6 Marzo 1985, Massimo, Milano 1988.

PEREÑA L. Y PÉREZ PRENDES, J. M., Francisco de Vitoria. Relectio de Indis o Libertad de los indios, CSIC, Madrid 1967.

POZO, C., La teoría del progreso dogmático en los teólogos de la escuela de Salamanca (1526-1644), CSIC, Madrid 1959.

RODRÍGUEZ MOLINERO, M., La doctrina colonial de Francisco de Vitoria o el derecho de la paz y de la guerra. Un legado perenne de la Escuela de Salamanca, Cervantes, Salamanca 1993.

SANZ Y SANZ, J., Melchor Cano. Cuestiones fundamentales de crítica histórica sobre su vida y sus escritos, Madrid 1959.

SOTO, D. DE, Relecciones y opúsculos. Vol. I: Relección «De Dominio. Sumario. Fragmento “An liceat…”», Salamanca 1995.

STEGMÜLLER, F., Francisco de Vitoria y la doctrina de la gracia en la escuela Salmantina, Bibl. Balmes, Barcelona 1934.

TAPIA, J., «La vida y la obra de Melchor Cano», Anthologica Annua 35 (1988) 11-76.

ID., Iglesia y teología en Melchor Cano (1509-1560), Roma 1989.

VITORIA, F. DE, Sobre el poder civil. Sobre los indios. Sobre el derecho de la guerra, Tecnos, Madrid 1998, 212 pp.

Page 111: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

110

CURSO ESPECIAL

PRoF. manuel Ángel maRtínez Juan, o.P.

La cristología de la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino

A. Presentación de la MateriaEl objetivo de este curso es profundizar en el

conocimiento de la cristología de santo Tomás de Aquino, que ya en su tiempo aportó una gran originalidad, especialmente al prestar atención a los misterios de la vida de Cristo. Pero, además, queremos analizar su pensamiento desde la perspectiva de Cristo como mediador de nuestra salvación. En el prólogo de la tercera parte de la Suma de Teología el Aquinate comienza precisamente calificando a Cristo como «la vía de la verdad por la que podemos llegar a la resurrección y a la bienaventuranza de la vida inmortal». Partimos de la convicción de que esta noción de «vía», «camino» o «mediación» ilumina toda su reflexión sobre Cristo. Nos centraremos en la Suma de Teología, aunque tendremos en cuenta también las demás obras en las que trata este mismo tema. Partiremos de un recorrido rápido por la reflexión cristológica anterior a él, y analizaremos las principales características del contexto en el que se desenvolvió la propia reflexión del Aquinate con el fin de apreciar mejor su originalidad; y luego seguiremos de cerca su propio procedimiento, es decir, primero nos centraremos en el estudio del Salvador en sí mismo (misterio de la encarnación), y, finalmente, en todo lo que hizo y sufrió por nosotros.

B. Programa

INTRODUCCIÓN

Page 112: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

111

1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO

2. CRISTO EN LA ESTRUCTURA DE LA SUMA DE TEOLOGÍA

3. LA NOCIÓN DE CRISTO COMO «MEDIADOR» ENTRE DIOS Y LOS HOMBRES

4. MEDIACIÓN Y ENCARNACIÓN

5. MEDIACIÓN E «INSTRUMENTALIDAD»

6. «LA GRACIA Y LA VERDAD VINIERON POR JESUCRISTO» (Jn 1,17)

6.1. Sacerdocio y mediación6.2. Cristo mediador de la gracia6.3. Cristo mediador de la revelación

7. LOS MISTERIOS DE LA VIDA DE CRISTO7.1. La entrada en escena de Jesús (qq. 27-39)

7.1.1. Nacido de la Virgen María7.1.2. Concebido del Espíritu Santo7.1.3. La manifestación de Cristo en su nacimiento y en su bautismo

7.2. La vida pública de Jesús (qq. 40-45)7.2.1. El género de vida7.2.2. Las tentaciones7.2.3. La enseñanza7.2.4. Los milagros

7.3. La salida de este mundo7.3.1. Consideraciones generales acerca de la pa- sión de Cristo

a) Conveniencia y valor salvífico del sufrimiento de Cristo

b) Los actores de la pasión

Page 113: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

112

7.3.2. ¿Cómo nos salva Cristo por su pasión?7.4. Cristo mediador en los misterios de su exaltación

8. LA CRISTOLOGÍA DE SANTO TOMÁS Y LA CRISTOLOGÍA ACTUAL

CONCLUSIÓN

C. Bibliografía

BIFFI, I., «I misteri della vita di Cristo nei Commentari biblici di San Tommaso d’Aquino», Divus Thomas 79 (1976) 217-254.

– I misteri di Cristo in S. Tommaso d’Aquino: sistemazione teologica e dottrina, Atti del Congresso Internazionale. Tommaso d’Aquino nel suo VII centenario: 4 Problemi di teologia (Roma-Napoli-17/24 Aprile 1974), Edizioni Domenicane, Napoli 1977, pp. 139-150.

– «Saggio bibliografico sui misteri della vita di Cristo in S. Tommaso d’Aquino», La scuola Cattolica 3 (1971) 175-238.

– I misteri di Cristo in Tommaso d’Aquino. Tomo I: La Costruzione della Teologia 1, Jaca Book, Milano 1994.

CASTILLA CORTAZAR, B., «“Passio Christi ex caritate” según santo Tomás de Aquino», Excerpta e dissertationibus in Sacra Théologia (Facultad de Teología de Navarra) 10 (1986) 317-391.

CATAO, B., Salut et Rédemption chez S. Thomas d’Aquin (théologie 62), Cerf, Paris 1965.

ESPEJA, J., «Algunos puntos actuales de la cristología tomista», Ciencia Tomista 101 (1974) 441-449.

– «Validez actual de la cristología tomista», Ciencia Tomista 103 (1976) 361-374.

Page 114: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

113

FERET, H.-M., «Christologie médiévale de saint Thomas et christologie concrète et historique pour aujourd’hui», Memorie Domenicane 6 (1975) 107-141.

G. NARCISSE, G., «Le Christ vérité selon saint Thomas d’Aquin», Revue Thomiste 104 (2004) 205-218.

GARRIGUES, J.-M., Le Dessein divin d’adoption et le Christ Rédempteur, Cerf, Paris 2011.

GONZÁLEZ, C. I., Amistad y salvación. La redención como obra de la amistad de Cristo en santo Tomás de Aquino, Roma 1982.

IAMMARRONE,Giovanni, Gesu Cristo e la Chiesa in San Tommaso d’Aquino, Herder, Roma 1997.

LAFONT, Ghislain, Structures et méthode dans la Somme Théologique de saint Thomas d’Aquin (Cogitatio Fidei 193), DDB, Paris 1961-Cerf, 1996.

MARGELIDON, Philippe-Marie, Études de Christologie thomiste. De la grâce à la resurrection de Christ, Artège, Perpignan 2010.

– Jésus Sauveur-Christologie, Parole et silence, Paris 2014.MONDIN, B., La cristologia di San Tommaso d’Aquino:

origine, dottrine principali, attualità, Urbaniana University Press, Roma 1997.

– Cristología, en LOBATO, A. (dir.), El pensamiento de Santo Tomás de Aquino para el hombre de hoy. III El hombre, Jesucristo y la Iglesia, EDICEP, Valencia 2003, pp. 47-267.

NICOLAS, M.-J., La théologie des mystères selon saint Thomas d’Aquin, AA.VV., Mens concordet voci. Mélanges A.G. Martimort, Paris 1983, pp. 489-496.

REMY, G., «Le Christ médiateur dans l’œuvre de saint Thomas d’Aquin», Revue Thomiste 93 (1993) 183-223.

– «Sacerdoce et médiation chez saint Thomas», Revue Thomiste 99 (1999) 101-118.

RIESTRA, J. A., Cristo y la plenitud del Cuerpo Místico.

Page 115: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

114

Estudios sobre cristología de santo Tomás de Aquino, Universidad de Navarra, Pamplona 1985.

RODRÍGUEZ, P., La resurrección de Cristo en el pensamiento teológico de Santo Tomás de Aquino, AA.VV., Veritas et Sapientia. En el VII Centenario de Santo Tomás de Aquino, Pamplona 1975, pp.317-351.

RUELLO, F., La christologie de Thomas d’Aquin, Théologie historique 76, Paris 1987.

SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino. Texto latino de la edición crítica Leonina, traducción y anotaciones por una comisión de PP. Dominicos, BAC, Madrid 1947-1960, 16 vols.

TORRELL, Jean-Pierre, Le Christ en ses mystères, 2 t. (Jésus et Jésus-Christ 78 et 79), Desclée, Paris 1999.

TORRELL, J.-P., Jésus le Christ chez saint Thomas d’Aquin: encyclopédie; texte de la Tertia Pars (ST IIIa), traduit et commenté, accompagné de données historiques et doctrinales et de cinquante textes choisis par J.-P. TORRELL, Cerf, Paris 2008, 1462 pp.

VILLAR, José Ramón, «Cristo, imagen de Dios invisible (Col 1,15a). Tradición exegética y comentario de Santo Tomás de Aquino», Scripta theologica 42/3 (2010) 665-690.

WEBER, Edouard-Henri, Le Christ selon saint Thomas d’Aquin (Jésus et Jésus-Christ 35), Desclée, Paris 1988.

Page 116: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

115

DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS, SEMINARIOSY CURSO ESPECIAL

CURSO 2016-2017

CURSOS OBLIGATORIOS

PRoF. RicaRdo de luis caRBallada, o.PLa revelación de Dios y el Dios de la revelación

PRoF. FRanklin BuitRago, oPLa causalidad sacramental en el pensamiento teológico

de Tomás de Aquino: fuentes, contexto histórico y actualidad teológica

PRoF. RaFael gonzÁlez Blanco, o.P.Los «compañeros» de Jesús desde su bautismo hasta su muerte

PRoF. JoRge RaFael díaz núñez, o.P.El Espíritu Santo en la vida de la Iglesia Universal y latinoamericana

SEMINARIO

PRoF. PaBlo caRlos sicoulY, o.P.Hermenéutica del Concilio Vaticano II y renovación de la Iglesia en

salida misionera. Los aportes de Benedicto XVI y Francisco

CURSO ESPECIAL

PRoF. JuliÁn de cos, o.P.En las fuentes de la Espiritualidad cristiana

Page 117: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

116

3. MEMORIA DE LICENCIATURA

La Memoria de Licenciatura, que el alumno ha de realizar sobre un tema específico de teología, será dirigida por uno de los profesores de la Facultad o por algún profesor de otro Centro de Estudios que la Facultad autorice.

Antes de iniciar la elaboración de esta Memoria, el alumno debe solicitar al Presidente de la Facultad la aprobación del tema a tratar y del profesor que se propone como director de la misma.

Dicha solicitud se ha de presentar en Secretaría antes de terminar el primer curso del bienio. En ella ha de figurar el nombre del profesor propuesto como director, un esquema del proyecto de Memoria en el que debe constar el título provisional de la misma, los objetivos que motivan la orientación elegida, un breve esbozo de los contenidos fundamentales que se desea desarrollar y una bibliografía básica.

La Memoria de Licenciatura habrá de entregarse en Secretaría un mes antes de la fecha prevista para su defensa, y ésta sólo podrá tener lugar transcurridos, al menos, cuatro meses después de concluir las clases del bienio. Se depositarán en Secretaría cuatro ejemplares de dicho trabajo.

4. EXAMEN DE GRADO

Para la realización del examen de grado, el alumno preparará diez temas que expliciten la relación de la temática de la Memoria con las diversas áreas de la teología, indicando también posibles desarrollos posteriores. La formulación de estos temas la entregará al Director de la Memoria, quien la presentará a su vez en una reunión de la Junta de la Facultad para su aprobación.

Page 118: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

117

Este examen sólo tendrá lugar si la Memoria es aprobada previamente. Se realizará ante un tribunal de tres profesores (Est., art. 48). La duración del examen será de 60 minutos. El alumno dispondrá de 20 minutos para la exposición de su trabajo y el tribunal dispondrá de 40 minutos para plantear las preguntas y sugerencias que estime oportunas.

Las calificaciones de este examen serán de: No apto, Aprobado, Notable y Sobresaliente.

El porcentaje de la nota final del ciclo de licenciatura es el siguiente:

• Memoria escrita de Licenciatura ............................................................25%• Defensa de la Memoria y Examen de 10 temas ........... 10%• Materias comunes obligatorias .................................................................. 25%• Materias específicas obligatorias .......................................................... 25%• Materias optativas y seminarios ............................................................. 15%

Page 119: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

118

D. CICLO DE DOCTORADO

Para acceder a los estudios de Doctorado es imprescindible estar en posesión del título de Licenciado o equivalente y cumplir, además, con las condiciones de acceso que la Facultad pueda establecer.

La obtención del título de Doctor consta de dos fases: Programa de Doctorado (15 créditos) y elaboración de la Tesis Doctoral.

1. PROGRAMA

La primera fase comprende, a su vez, dos tramos. El primero de ellos constará de 12 créditos distribuidos de la manera siguiente: la semana introductoria sobre alguna temática teológica de interés, un curso de los programados, con sus correspondientes lecciones y tutorías, y un seminario de los previstos por la Facultad. El Presidente de la Facultad y el Director de la tesis indicarán al candidato a doctor qué curso y qué seminario, de los propuestos anteriormente, debe seguir para completar los 12 créditos. La semana introductoria les será convalidada a aquellos alumnos que hubiesen obtenido la licenciatura en el Centro.

Durante el segundo tramo se cursarán los 3 créditos de investigación. Para ello el alumno elaborará un trabajo en torno a algún tema relacionado con su tesis, que él mismo podrá elegir de acuerdo con su Director y con el visto bueno del Presidente de la Facultad.

Para la aprobación de esta primera fase el alumno dispondrá de una convocatoria ordinaria y dos extraordinarias. Una vez obtenida esa aprobación, pasará a la segunda fase.

Page 120: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

119

2. ELABORACIÓN DE LA TESIS

La segunda fase consistirá en la elaboración de la Tesis Doctoral, que será dirigida por un doctor de la Facultad, con el visto bueno del Presidente. Podrá aceptarse un director de otro Centro, con el visto bueno de la Junta de la Facultad. En este caso sería necesario que otro profesor de la Facultad se responsabilice de la Tesis y forme parte del tribunal en la defensa de la misma.

Una vez aprobado el tema y el director de la Tesis, el doctorando deberá inscribirla en Secretaría. Esta inscripción habrá de hacerse a más tardar en el segundo año del programa de Doctorado. Habrá de transcurrir un plazo mínimo de dos años entre la inscripción de la tesis y la defensa de la misma. El tema de la Tesis se conserva en exclusiva en Secretaría por un período de 5 años. A partir de ese momento deberá ser renovada la inscripción de la Tesis Doctoral.

3. DEFENSA DE LA TESIS

Esta Tesis será defendida por el candidato ante un tribunal compuesto por 5 doctores, designados por el Presidente de la Facultad. La sesión de defensa se anunciará a la comunidad académica al menos con una semana de antelación.

4. PUBLICACIÓN Y OBTENCIÓN DEL TÍTULO

La Tesis así aprobada tendrá que ser publicada para obtener acceso al título de Doctor. La publicación se hará conforme a las normas académicas. Un ejemplar será enviado

Page 121: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

120

a la Congregación para la Educación Católica. Se recomienda que se envíen también ejemplares a otras Facultades Teológicas, especialmente de la propia región (Normae Sap. Christ. art. 36).

E. TASAS ACADÉMICAS (Ciclos de Licenciatura y Doctorado)

F. INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES

El profesorado de la Facultad viene trabajando en la investigación filosófica y teológica, dando cauce a la misma en las aulas, en conferencias y en distintas y numerosas

Concepto TasaInscripción 70 €Matrícula en el Programa de Licenciatura 2.400 €Actualización anual de matrícula para quienes hacen tesis o tesina 60 €

Derechos de examen de Grado de Licenciatura/Lectura de la Memoria

200 €

Matrícula en el Programa de Doctorado 900 €Inscripción de la Tesis doctoral 200 €Derechos de examen de Grado de Doctory Defensa de la Tesis

680 €

Derechos de Expedición del Título de Licenciatura 210 €Derechos de Expedición del Título de Doctor 230 €Certificaciones de Expedientes académicos 50 €Certificados: mínimo, por cualquier concepto 15 €Certificados de notas de la Escuela de Teología 15 €Título de la Escuela de Teología 25 €

Page 122: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

121

publicaciones de libros y artículos en revistas.En la sede de la Facultad se publican tres revistas, y se

dirigen y se colabora en varias colecciones teológicas:

1. Ciencia Tomista. Revista de investigación en teología. Fundada en 1910.

2. Vida Sobrenatural. Revista de teología mística. Fundada en 1921.

3. Archivo Dominicano. Órgano del Instituto Histórico Dominicano de San Esteban, dedicado a la investigación histórica e historia de la teología. Fundada en 1980.

4. En la Editorial San Esteban se publican y dirigen las colecciones Biblioteca de Teólogos Españoles, Glosas, Horizonte Dos Mil. Textos y monografías, Parádosis y Trazos, de teología, y las colecciones de historia Monumenta Histórica Iberoamericana de la Orden de Predicadores y Biblioteca Dominicana.

Page 123: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

122

Page 124: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

123

IIINSTITUCIONES ASOCIADAS

(Extensiones)

A. ESCUELA DE TEOLOGÍA «SAN ESTEBAN»

Director: Prof. JUAN HUARTE OSÁCAR, O.P.

Objetivos

Con una exposición orgánica y completa de la teología, la Escuela, que inició su andadura en el curso 1977-78, quiere prestar un servicio a las personas interesadas, para que conozcan mejor su fe y den razón de su esperanza en el entramado sociocultural de hoy.

Alumnos

Los alumnos de la Escuela pueden ser oficiales u oyentes. Los oficiales deberán estar en posesión del título de bachiller superior o su equivalente, a no ser que los alumnos mayores de 25 años que, mostrando su interés por estos estudios, tengan capacidad para los mismos. Los alumnos oficiales

Page 125: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

124

tendrán también que superar las pruebas correspondientes para obtener el diploma de la Escuela.

Cursos

Durante el año académico 2016-2017 se impartirán los siguientes cursos:

Curso III

• Vida sacramental cristiana ......................41 leccionesProf. Domingo Salado Martínez

• Historia del cristianismo (II) ................. 18 »Prof. José Barrado Barquilla

• El Pueblo de Dios ...................................... 38 »Prof. Manuel Ángel Martínez Juan

• Pensamiento paulino ................................ 37 »Prof. Juan Huarte Osácar

• Ética social cristiana ................................. 22 »Prof. Ángel Romo Fraile

Curso de Postgrado

• El realismo literario y el cambio de sensibilidad de una época .............................................................................................. 20 leccionesProf. Juan Manuel Almarza Meñica

• Teología pastoral y espiritualidad educativa. Algunas propuestas ............................................................. 20 »Prof. José Antonio Solórzano Pérez

Page 126: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

125

• La iconografía en la pintura religiosa 20 lecciones Profa. María Ángeles Moreno Plaza

• La verdad del vacío. Una crisis del hombre de hoy ........................... 20 »Prof. Jorge Luis Álvarez Álvarez

• El libro de la profecía de Isaías. Sus autores y teología ....................................................................................................... 20 »Prof. Rafael González Blanco

Curso Especial

Canalización de las emocionesProfa. Isaura Díaz FigueiredoDel 6 al 10 de marzo (Curso breve de 10 horas)

B. ESCUELA DE TEOLOGÍA EN INTERNET«SANTO TOMÁS DE AQUINO»

Director académico: PRoF. Ángel Romo FRaile, o.P.

Director técnico: PRoF. Ángel maRtínez casado, o.P.

Objetivos

En 1999 comenzó a funcionar de manera experimental esta Escuela de Teología por Internet. A partir de 2001 imparte la teología en tres cursos.

Page 127: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

126

El programa comprende una exposición global de la teología. Con este medio se quiere continuar la misión evangelizadora que ha caracterizado a la Orden de Predicadores, aprovechando ahora los medios técnicos de los que se dispone. Con ello se quieren acercar los contenidos teológicos a un público plural y disperso por todo el mundo.

Alumnos

Pueden ser alumnos cuantos deseen conocer mejor su fe y dar razón de su esperanza. Los alumnos deben superar las pruebas correspondientes para obtener el diploma de la Escuela. Cada asignatura consta de ocho temas, en los que se realiza una exposición detallada de los diferentes aspectos de esa disciplina.

Dirección Internet: http://teologia.campusdominicano.org

AÑO ACADÉMICO 2016-2017

Curso I

• intRoducción a la teología

Prof. Sixto José Castro, O.P.• intRoducción a la sagRada escRituRa

Prof. Juan Huarte Osácar, O.P.• antiguo testamento

Prof. Ángel García Santos, O.P.• cRistología

Prof. Jesús Antonio Díaz Sariego, O.P.

Page 128: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

127

• HistoRia de la iglesia i Prof. Gregorio Celada Luengo, O.P.• el HecHo Religioso

Prof. Juan José de León Lastra, O.P.• la Revelación cRistiana

Prof. Jesús Antonio Díaz Sariego, O.P. • moRal cRistiana I: Fundamentos

Prof. Ángel Romo Fraile, O.P.• Religiones no cRistianas

Prof. Juan José de León Lastra, O.P.• teología de la Fe

Profa. Mariela Martínez, O.P.

Curso II

• evangelios Y aPocaliPsis

Prof. Rafael González Blanco, O.P.• el misteRio de dios

Prof. Ricardo de Luis Carballada, O.P.• antRoPología cRistiana

Prof. Emilio B. García Álvarez, O.P.• eclesiología

Prof. Manuel Ángel Maestro Martín, O.P.• cultuRa actual Y evangelización

Prof. Fernando Vela López, O.P.• HistoRia de la iglesia ii Prof. Ángel Martínez Casado, O.P.

Page 129: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

128

• deRecHo canónico

Prof. Vicente Muñoz Esteban, O.P.• moRal cRistiana II: la PeRsona

Prof. José Antonio Heredia, O.P.

Curso III

• lituRgia Y PastoRal

Prof. Emilio B. García Álvarez, O.P.• escatología

Prof. Antonio Praena, O.P.• los sacRamentos de iniciación

Prof. Gregorio Celada Luengo, O.P.• sacRamentos de la vida cRistiana

Prof. Miguel Ángel del Río González, O.P.• escRitos Paulinos Y HecHos de los aPóstoles

Prof. Juan Huarte Osácar, O.P.• maRiología

Prof. Manuel Ángel Martínez Juan, O.P.• moRal cRistiana iii: ética social

Prof. Ángel Romo Fraile, O.P.• teología esPiRitual

Prof. Manuel Ángel Martínez Juan, O.P.• cuestiones de Bioética

Prof. José Antonio Heredia, O.P.

Page 130: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

129

LECCIONES EXTRAORDINARIAS

Como todos los años podremos contar con dos lecciones extraordinarias: una lección inaugural al inicio del curso y otra con motivo de la celebración de la fiesta de santo Tomás de Aquino, patrono de la Facultad y de esta Escuela.

CALENDARIO

Plazo matriculación: 1 septiembre - 31 octubre 2016

Fecha de comienzo del curso: 1 octubre 2016

Publicaciones de los temas:Tema 1 1 octubre 2016Tema 2 1 noviembre 2016Tema 3 1 diciembre 2016Tema 4 6 enero 2017Tema 5 3 febrero 2017Tema 6 1 marzo 2017Tema 7 1 abril 2017Tema 8 1 mayo 2017

Exámenes:Tema 1 15 octubre-20 noviembre 2016Tema 2 15 noviembre-15 diciembre 2016Tema 3 15 diciembre-15 enero 2017Tema 4 15 enero-15 febrero 2017Tema 5 15 febrero-15 marzo 2017

Page 131: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

130

Tema 6 15 marzo-15 abril 2017Tema 7 15 abril-15 mayo 2017Tema 8 15 mayo-15 junio 2017

Fecha de final de Curso 30 junio 2017

C. CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN

Director: PRoF. Juan manuel almaRza meñica, o.P.

La Facultad de Teología «San Esteban», animada del deseo de ofrecer un cauce de diálogo cada vez más amplio, en cuanto a temas e interlocutores, entre fe y cultura, ha asumido la organización de las Conversaciones de San Esteban, institución ya existente desde 1972.

Se trata de convocar, en torno a cuestiones del mayor interés, actualidad e incidencia social, a un público lo más extenso posible. Tienen carácter preferentemente monográfico, y los aspectos de cada cuestión son expuestos, previamente a su debate, por especialistas.En el presente curso, las Conversaciones de San Esteban llegan a su XLV edición. Estarán dedicadas al estudio y profundización desde diferentes perspectivas de la encíclica del papa Francisco Laudato si’… El programa será el siguiente:

• 8 de noviembre: El mensaje de Francisco a toda la humanidad: La encíclica «Laudato si’». Mons. Raúl Berzosa. Obispo de la Diócesis de Ciudad Rodrigo (Salamanca).

• 15 de noviembre: El cántico de las criaturas, la belleza

Page 132: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

131

y el reconocimiento: un camino para la espiritualidad de nuestro tiempo. Víctor Herrero de Miguel. Prof. de CC. Clásicas y Sagrada Escritura de la E.S.E.F. de Madrid.

• 22 de noviembre: La teología de la creación y la verdad revelada. Ricardo de Luis Carballada. Prof. de la Facultad de Teología «San Esteban» de Salamanca.

• 29 de noviembre: La perspectiva científica. Fernando Muñoz Box. Dr. en CC. Físicas. Prof. Titular de la Facultad de Ciencias. Dep. de Óptica.

• 13 de diciembre: La perspectiva del diálogo fe-ciencia. Moisés Pérez Marcos. Prof. de Filosofía en la Facultad San Vicente Ferrer de Valencia.

• 20 de diciembre: La narración bíblica de la creación. José Luis Barriocanal Gómez. Catedrático de Antiguo Testamento en la Facultad de Teología del Norte de España.

• 10 de enero: Líneas de pensamiento ambiental en ética actual. Alfredo Marcos Martínez. Cat. de Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Valladolid.

• 17 de enero: Los paradigmas éticos de la responsabilidad y el cuidado en la filosofía contemporánea. Francisco Javier Martínez Contreras. Prof. de Filosofía de la Universidad de Deusto.

• 24 de enero: El Amazonas, un símbolo de la tierra herida y de la humanidad doliente. Alexia Gordillo Manzano. Subdirectora de Selvas Amazónicas - Misioneros dominicos.

• 31 de enero: El bien común en la reflexión teológica de santo Tomás de Aquino. Manuel Ángel Martínez Juan, O.P. Presidente de la Facultad de Teología «San Esteban» de Salamanca.

Page 133: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

132

D. CÁTEDRA «FE Y DERECHOS HUMANOS»

Director: PRoF. Juan manuel almaRza meñica, o.P.

La Cátedra Fe y Derechos Humanos nace en 1987, como preocupación por iluminar desde una reflexión humana y teológica el compromiso de evangelización en medio de sectores sociales empobrecidos. Entre sus objetivos figura el de articular y coordinar la reflexión teológica interdisciplinar de personas insertadas en la evangelización de sectores populares empobrecidos, acompañando su camino.

Durante el curso se organizan Jornadas de estudio y debate en torno a problemas socio-teológicos. En verano se programan cursos para educadores, todos ellos referidos a la educación en valores (la solidaridad, la paz...).

E. ACADEMIA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO

Coordinador: PRoF. RicaRdo de luis caRBallada, o.P.

Se fundó esta Academia en San Esteban en 1881, secundando al Papa León XIII, que el 4 de agosto de 1880 declaró al Doctor Angélico patrono de Universidades, Estudios y Escuelas Católicas. Componen esta Academia tanto profesores de la Facultad de Teología «San Esteban» como de la Universidad Civil de Salamanca (USAL). Tuvo algunas interrupciones en su larga historia. Un tercer período se inició en junio de 1985 y continúa hasta hoy.

A lo largo del curso se organizan tres o cuatro sesiones de estudio y debate sobre temas relacionados con las especializaciones de los profesores participantes, teniendo siempre como telón de fondo el diálogo entre fe y razón.

Page 134: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

133

F. INSTITUTO HISTÓRICO DOMINICANO

Director. PRoF. José BaRRado BaRquilla, o.P.

El Instituto Histórico Dominicano, con sede en el convento de San Esteban de Salamanca, fue fundado en 1975. San Esteban tiene a sus espaldas siete siglos de historia comprometida en el quehacer cultural y universitario; esa historia merece ser contada. Citemos sólo los nombres de investigadores como Justo Cuervo, Luis G. Getino, Venancio D. Carro y Vicente Beltrán de Heredia. Las vertientes preferidas han sido la historia de la teología, historia de la espiritualidad, historia dominicana e historia de la Universidad de Salamanca.

El Instituto publica la colección Biblioteca de Teólogos Españoles y el anuario Archivo Dominicano.

G. CURSO DE ACTUALIZACIÓN TEOLÓGICA

Coordinador: PRoF. RicaRdo de luis caRBallada, o.P

El Curso de actualización teológica es un servicio más de la Pontificia Facultad de Teología «San Esteban». Está dirigido a sacerdotes, religiosos, religiosas, profesores de religión, animadores pastorales y cualquier persona interesada sobre el estado actual de la reflexión teológica en sus principales áreas de conocimiento. Cada año se centra en una de las áreas de la teología.

Page 135: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

134

H. INSTITUTO TEOLÓGICO DE SAN ESTEBAN

La Congregación para la Educación Católica decretó el 4 de octubre de 1972 (Prot. N. 997/72/3) la integración del Primer Ciclo de la Facultad de Teología «San Esteban» en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca, abierto a religiosos, clérigos y laicos, con el nombre de «Instituto Teológico de San Esteban». Como Centro Superior de Estudios, impartía el Primer Ciclo de la Facultad de Teología. Había precedido la conformidad dada por la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades en su Acta de la reunión celebrada los días 27 y 28 de abril de 1972 para la integración del Primer Ciclo.

Su docencia, por diversas circunstancias del momento actual, ha quedado interrumpida al finalizar el año académico 2005-2006. El Instituto Teológico continúa, no obstante, vinculado institucionalmente a la Universidad Pontificia de Salamanca.

I. BIBLIOTECA HISTÓRICA «FRAY JOSÉ LUIS ESPINEL MARCOS, O.P.»

Director: PRoF. BeRnaRdo FueYo suÁRez, o.P.

La Biblioteca Histórica, actualmente en constitución, se crea para agrupar y salvaguardar los fondos bibliográficos de casas y conventos de la Provincia de España, impresos hasta 1850 (aproximadamente). Se ha elegido esta fecha por su proximidad al año de la Exclaustración y Desamortización de las Órdenes religiosas (1845), con el fin de reunir en un mismo

Page 136: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

135

sistema todos los libros que pudieran haber pertenecido en su día a alguno de los conventos desamortizados. Gran parte, en efecto, de sus fondos están constituidos por ejemplares procedentes de los conventos extintos en esa fecha.

El fondo actual tiene ya registrados algo más de 6.000 títulos, de los que 5.000 están catalogados. Se continúa la restauración y limpieza de nuevas incorporaciones, procedentes de bibliotecas conventuales diversas o de donaciones privadas, a los que con el tiempo se unirá el importante fondo propio de la Biblioteca de San Esteban.

La Biblioteca Histórica acoge toda clase de obras antiguas, pero dará prioridad a las que proceden de la tradición dominicana, tanto en su vertiente teológica como en la de divulgación. Presta también especial atención a la producción litúrgica y devocional, y a todos los impresos relacionados con el rito dominicano.

La Biblioteca rinde homenaje al P. José Luis Espinel Marcos, catedrático que fue de la Facultad «San Esteban», cuyos constantes y prolongados esfuerzos contribuyeron a conservar y salvar en buena parte sus fondos antiguos.

J. MAESTRÍA EN ESTUDIOS DOMINICANOS

Coordinador: FR. manuel omaR aRias coRonel, o.P.

La Maestría en Estudios Dominicanos (M.E.D.) está organizada por la Provincia Dominicana de San Juan Bautista de Perú, el Vicariato Regional de Santa Rosa de Lima, de la Provincia de España, y la Promotora de Formación Permanente y Vida Intelectual de CIDALC, en convenio con la Pontificia Facultad de Teología «San Esteban» de Salamanca.

Page 137: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

136

Ofrece un programa académico de investigación y profundización sobre los diversos temas de la tradición de la Orden de Predicadores, dirigido expresamente a los miembros de la Familia dominicana de Perú y Latinoamérica que tengan el grado académico de Bachiller o Título Profesional.

La Maestría se realiza cada cuatro años, y comprende un mínimo de 1.500 horas de carácter magisterial y tutorial, distribuidas durante un período no menor a los cuatro meses. Quienes hayan cumplimentado satisfactoriamente todos los requisitos recibirán el correspondiente Certificado de Maestría; los demás, el de participación.

K. DIPLOMATURA EN TEOLOGÍA PARA LAICOS (LA HABANA-CUBA)

Coordinadores: d. YosvanY Ramos sÁncHez yPRoF. RicaRdo de luis caRBallada, o.P.

La Diplomatura en teología para laicos es una iniciativa que comenzó su andadura en el año académico 2010-2011, organizada conjuntamente por el Centro Fray Bartolomé de las Casas de La Habana y la Pontificia Facultad de Teología «San Esteban» de Salamanca. Comparte el mismo objetivo del Centro Fray Bartolomé de las Casas, que no es otro que el de prestar un servicio a la Iglesia cubana abriendo un espacio de reflexión y formación cristiana a todas las personas que lo deseen.

Los cursos programados para el próximo año académico son los siguientes:

• TeologíafundamenTal Fr. Martín Gelabert Ballester, O.P.

Page 138: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

137

• escaTología Prof. Mariano Herrera Fraile

• Liturgia Fr. Octavio Sánchez Ureña, O.P.

• SagradaEScritura Fr. Eduardo Romero, O.P.• HEcHorEligioSo Fr. Juan José de León Lastra, O.P.

• compromiSocriStianoEnElmundo MSC. Esperanza Purón Sopeña

• criStología Fr. Raycel Matanzas Pomares, O.P.

• EclESiología Fr. Octavio Sánchez Ureña, O.P.

• mariología Hno. Jesús Bayo Mayor

• antropologíatEológica Fr. Léster Rafael Zayas Díaz, O.P.

• ESpiritualidad Fr. Raycel Matanzas Pomares, O.P.

Page 139: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

138

Page 140: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

139

III. CALENDARIO ACADÉMICOCURSO 2016 - 2017

2016

Septiembre

1 Se abre el plazo de matrícula para el primer trimestre en los cursos de Licencia y Doctorado. 1-6 Congreso «Derechos humanos y los dominicos» 28 Finaliza el plazo de matrícula (primer trimestre) para los alumnos del bienio de Licencia y Doctorado. 26 Comienza la semana introductoria en el ciclo de licencia y doctorado.

Octubre

3 Comienzo del Curso en la Escuela de Teología en Internet Santo Tomás de Aquino. 4 Comienzan las clases en la Escuela de Teología San Esteban. 4 Comienzan las clases en la Facultad de Teología San Esteban. 18 Inauguración oficial del curso 2016-2017. 25 Consejo de Facultad, a las16,30 horas

Page 141: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

140

Noviembre

1 No lectivo: Festividad de todos los Santos. 4 Misa por los difuntos de la Escuela de Teología, a las 19 horas. 8 Inicio de las Conversaciones de San Esteban. 15 Conversaciones de San Esteban. 22 Conversaciones de San Esteban. 29 Conversaciones de San Esteban.

Diciembre

1 Se abre el plazo de matrícula para el segundo trimestre en los cursos de Licencia y Doctorado. 13 Conversaciones de San Esteban. 6 No lectivo: Día de la Constitución. 8 No lectivo: Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María. 15 Evaluación del primer trimestre con los alumnos y profesores de la Facultad. 17 No lectivo: Fin del primer trimestre. 20 Conversaciones de San Esteban.

2017

Enero

9 Inicio del segundo trimestre en los cursos de Licencia y Doctorado y en la Escuela de Teología. 10 Finaliza el plazo de matrícula para el segundo trimestre en los cursos de Licencia y Doctorado. 10 Conversaciones de San Esteban. 17 Conversaciones de San Esteban. 20 Encuentro de Licenciados y Doctorandos: 10 horas. 24 Conversaciones de San Esteban.

Page 142: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

141

31 No lectivo: Fiesta de santo Tomás de Aquino. 31 Fin del ciclo de Conversaciones de San Esteban.

Febrero

20 No lectivo en la Escuela de Teología: Acto Acadé- mico, conmemorativo de la muerte del P. Arintero. 24 Consejo de Facultad, a las 16,30 horas.

Marzo

1 No lectivo en la Escuela de Teología: Miércoles de ceniza. 7-10 Curso especial en la Escuela de Teología. 10 Finaliza el plazo de matrícula para el tercer trimestre en los cursos de Licencia y Doctorado. 13 Comienzan las clases del tercer trimestre en el ciclo de Licencia y Doctorado. 16 Evaluación del segundo trimestre con los alumnos de la Facultad. 17 Evaluación del segundo trimestre con los profesores que han impartido curso durante el semestre.

Abril

8-23 Vacaciones de Semana Santa y Pascua. 24 No lectivo: Lunes de aguas.

Mayo

1 No lectivo: Fiesta de San José Obrero. 24 No lectivo en la Escuela de Teología: Celebración litúrgica en la fiesta del traslado de los restos de santo Domingo. 29 Fin del plazo para entregar los trabajos del curso

Page 143: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

142

especial y para entregar las memorias de licencia de quienes deseen presentarlas en junio.

Junio

6 Fin de las clases en el ciclo de licencia y doctorado. 7 Fin de las clases en el curso de postgrado de la Escuela de Teología 8 Fin de las clases en el ciclo oficial de la Escuela de Teología San Esteban 9 Evaluación del tercer trimestre con los alumnos de la Facultad. 10 Evaluación del tercer trimestre con los profesores que han impartido curso durante el semestre. 12 No lectivo: Fiesta de San Juan de Sahagún. 13 Sesión de formación del profesorado y Consejo de Facultad. 19-22 Exámenes de grado. 23 Excursión de la Facultad. 26 Comienzo de las clases de los Cursos de licenciatura en el programa del verano.

Agosto

25 Finalización de las clases de los Cursos de licenciatura en el programa del verano.

Page 144: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación
Page 145: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

143

Í N D I C E

PRÓLOGO ................................................................................................................................... 3PRESENTACIÓN .......................................................................................................... 5

I. LICENCIATURA Y DOCTORADO ......................... 7A. AUTORIDADES ACADÉMICAS

DE LA FACULTAD ........................................................................... 7B. PROFESORES .............................................................................................. 8C. CICLO DE LICENCIATURA ....................................... 14

1. Normas Generales ................................................................. 142. Curriculum Disciplinar .................................................... 16 Semana Introductoria ........................................................ 16 Áreas ............................................................................................................ 16 Materias ................................................................................................... 17 Distribución de Materias, Seminarios y Curso Especial .............................. 1153. Memoria de Licenciatura .......................................... 1164. Examen de Grado .............................................................. 116

D. CICLO DE DOCTORADO .......................................... 1181. Programa ........................................................................................... 1182. Elaboración de la Tesis ............................................... 1193. Defensa de la Tesis ............................................................ 1194. Publicación y obtención del título ............. 119

E. TASAS ACADÉMICAS ...................................................... 120

Page 146: › kit_upload › file › Guiaacademica2016-2017(1).pdf PONTIFICIA FACULTAD DE TEOLOGÍAy las Ordenanzas anejas y los estatutos de la Facultad (Prot. N. 603/ 47). La Congregación

144

F. INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES 120

II. INSTITUCIONES ASOCIADAS (Extensiones) ............................................................................................... 123

A. Escuela de Teología «San Esteban» .................... 123 B. Escuela de Teología en Internet «Santo Tomás de Aquino» ................................................. 125 C. Conversaciones de San Esteban .............................. 130 D. Cátedra «Fe y Derechos Humanos» ................... 132 E. Academia de Santo Tomás de Aquino ............. 132 F. Instituto Histórico Dominicano .............................. 133 G. Curso de actualización teológica ............................. 133 H. Instituto Teológico de San Esteban ................... 134 I. Biblioteca Histórica «Fray José Luis Espinel Marcos, O.P.» ................................................................. 134 J. Maestría en Estudios Dominicanos ................. 135 K. Diplomatura en teología para laicos (La Habana-Cuba) ......................................................................... 136

III. CALENDARIO ACADÉMICO CURSO 2016-2017 .............................................................................. 139