A Nivel Del Estadística Del Consumo de Mantequilla en Ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

A nivel del Estadstica Del Consumo De Mantequilla En Ecuadora nivel del pas, la mantequilla ha sido sustituida por el consumo de margarina; sin embargo su sabor insustituible todava permanece en el paladar de muchos, consumidores. En Huancayo, as como en otras provincias distintas a la capital, el consumo de mantequilla es mas frecuente debido a la costumbre arraigada que existe para preferir este suplemento alimenticio graso. . A nivel del pas, la mantequilla ha sido sustituida por el consumo de margarina; sin embargo su sabor insustituible todava permanece en el paladar de muchos, consumidores. En Huancayo, as como en otras provincias distintas a la capital, el consumo de mantequilla es mas frecuente debido a la costumbre arraigada que existe para preferir este suplemento alimenticio graso.La mantequilla es el resultado de la aglomeraron de los glbulos grasos de la leche. La aglomeracin puede producirse sometiendo la leche a un batido prolongado, pero este sistema exige un trabajo largo y difcil, as como batidores de mucho volumen, de modo que ha sido abandonado totalmente y se toma como materia prima de la fabricacin a la crema.La mantequilla como alimento vale especialmente por la grasa que contiene, cuyas caractersticas han sido ya descritas. Su valor energtico es equivalente al de otras grasas y aceites; y de valor nutritivo superior por contener vitaminas A y D, principalmente, as como por su digestibilidad, sobre todo en los nios, y por su sabor que no puede ser sustituido.A medida que se elevan los ingresos per cpita del pas, las dietas nacionales en trminos de su composicin energtica siguen las leyes estadsticas de Cepde y Langull (1953) del consumo alimentario, a saber: i) aumento de las grasas debido a un mayor consumo de . grasas libres (mantequilla, margarina y aceites) y grasas ligadas a los productos de origen animal; ii) disminucin de los carbohidratos complejos (cereales, races, tubrculos y leguminosas secas) e incremento del azcar; y iii) estabilidad o crecimiento lento de las protenas, pero con aumento acelerado de las de origen animal.En Amrica Latina estas tendencias se manifiestan de modo claro al relacionar las fuentes de consumo energtico con los ingresos per cpita de comienzos de la dcada del noventa (Grfico 1).Grfico 1Composicin del consumo de energa respecto del PIB per cpita