30
Estabilidad de Taludes UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA 1 Contenido INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 2 1. OBJETIVOS...................................................................................................... 3 1.2 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 3 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................... 3 2. GENERALIDADES ........................................................................................... 4 2.2 LOCALIZACIÓN ......................................................................................... 4 2.3 GEOLOGÍA REGIONAL ............................................................................. 5 2.3.1 Formación Chipaque (Ksc) ................................................................... 6 2.3.3 Formación Los Pinos (Ksp) .................................................................. 7 2.3.4 Formaciones Labor y Tierna (Kslt) ....................................................... 7 2.3.5 Formación Areniscas de Socha (Pgars) ............................................... 8 2.3.6 Depósitos Cuaternarios ........................................................................ 8 2.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ..................................................................... 9 2.4.1 Sinclinal de Betéitiva ............................................................................ 9 2.5 GEOMORFOLOGÍA.................................................................................. 10 2.5.1 Descripción de unidades geomorfológicas ......................................... 10 3. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTACIONES ................................................... 11 3.1 ESTACIÓN N° 1: DESLIZAMIENTO SECTOR EL CHUPADERO............ 11 3.2 ESTACIÓN N°2 PROBLEMA DE EROSIÓN ............................................ 14 3.3 ESTACIÓN N° 3: DESLIZAMIENTO DEL TALUD DE LA VÍA .................. 18 3.4 ESTACIÓN N° 4: DESLIZAMIENTO PEÑA DE LAS ÁGUILAS ................ 20 3.5 ESTACIÓN N° 5: CARRETERA A GÁMEZA ............................................ 23 3.6 ESTACIÓN N° 6: Km 27+510m CARRETERA A TASCO ........................ 25 3.7 ESTACIÓN N°7: DESLIZAMIENTO LAS CRUCES .................................. 27 4. CONCLUSIONES ........................................................................................... 29 5. INFOGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA..................................................................... 30

A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

1

Contenido INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 2

1. OBJETIVOS ...................................................................................................... 3

1.2 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 3

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 3

2. GENERALIDADES ........................................................................................... 4

2.2 LOCALIZACIÓN ......................................................................................... 4

2.3 GEOLOGÍA REGIONAL ............................................................................. 5

2.3.1 Formación Chipaque (Ksc) ................................................................... 6

2.3.3 Formación Los Pinos (Ksp) .................................................................. 7

2.3.4 Formaciones Labor y Tierna (Kslt) ....................................................... 7

2.3.5 Formación Areniscas de Socha (Pgars) ............................................... 8

2.3.6 Depósitos Cuaternarios ........................................................................ 8

2.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ..................................................................... 9

2.4.1 Sinclinal de Betéitiva ............................................................................ 9

2.5 GEOMORFOLOGÍA.................................................................................. 10

2.5.1 Descripción de unidades geomorfológicas ......................................... 10

3. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTACIONES ................................................... 11

3.1 ESTACIÓN N° 1: DESLIZAMIENTO SECTOR EL CHUPADERO ............ 11

3.2 ESTACIÓN N°2 PROBLEMA DE EROSIÓN ............................................ 14

3.3 ESTACIÓN N° 3: DESLIZAMIENTO DEL TALUD DE LA VÍA .................. 18

3.4 ESTACIÓN N° 4: DESLIZAMIENTO PEÑA DE LAS ÁGUILAS ................ 20

3.5 ESTACIÓN N° 5: CARRETERA A GÁMEZA ............................................ 23

3.6 ESTACIÓN N° 6: Km 27+510m CARRETERA A TASCO ........................ 25

3.7 ESTACIÓN N°7: DESLIZAMIENTO LAS CRUCES .................................. 27

4. CONCLUSIONES ........................................................................................... 29

5. INFOGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA ..................................................................... 30

Page 2: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

2

INTRODUCCIÓN

La práctica de la materia de Estabilidad de Taludes se realiza en el corredor vial

Sogamoso – Cuítiva – Paz de Rio, esta tiene como objetivo fortalecer y plantear

los conocimientos adquiridos en clase respecto a los diferentes fenómenos de

remoción en masa que afectan la estabilidad de las laderas o taludes, las causas

principales o contribuyentes, los detonantes y mecanismos de falla que generan

susceptibilidad, amenaza o vulnerabilidad en cada una de las áreas en diferente

grado.

Las poblaciones pueden pasar por desapercibido estas situaciones porque

conviven sin afectación directa o existe desconocimiento del posible evento, por lo

tanto un estudio de las condiciones actuantes, la descripción y análisis de la

estabilidad de taludes es necesario realizar inspecciones visuales, las cuáles nos

otorgaran características y datos que al utilizar los métodos y herramientas

adecuadas serán de gran utilidad para evaluar el riesgo en las zonas afectadas,

para realizar planes que contengan medidas y actividades a seguir para prevenir,

mitigar, corregir o compensar la acción de estos fenómenos.

La remoción en masa se define como el desplazamiento de grandes volúmenes de

material superficial ladera abajo por acción directa de la fuerza de la gravedad,

hasta volver a encontrar un nuevo punto de reposo, está concepción nos expone

que las características geomorfológicas –altas pendientes, depósitos no

consolidados…- y geológicas –material arcilloso, presencia de fallas...-, son

elementos que suman en la ocurrencia de estos movimientos en el Departamento

de Boyacá.

Page 3: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

3

1. OBJETIVOS

1.2 OBJETIVO GENERAL

Observar, reconocer y clasificar los fenómenos de remoción en masa, sus causas

y posibles soluciones presentes en el trayecto Cuitiva - Sogamoso - Vado Castro -

Corrales y Paz de Rio.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las causas de los fenómenos de remoción en masa que se

presentan durante el recorrido.

Observar e identificar los impactos causados por los movimientos de

remoción en masa al entorno de influencia.

Inspeccionar y clasificar los fenómenos de remoción en masa teniendo en

cuenta factores como la litología, tipo de desplazamiento, disposición de las

estructuras, entre otros.

Reconocer los mecanismos de falla asociados a las laderas o taludes

asociados con diferentes estructuras geológicas.

Determinar las propiedades de las discontinuidades y su influencia en la

estabilidad.

Plantear soluciones o formas que reduzcan el efecto de dicho problema.

Page 4: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

4

2. GENERALIDADES

2.2 LOCALIZACIÓN El recorrido de la práctica se realizó en el departamento de Boyacá, partiendo del

municipio de Sogamoso hacia los municipios de Cuítiva, Tasco y Paz de Río.

Ilustración 1 Ruta recorrida.

Fuente: Google Maps

Page 5: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

5

2.3 GEOLOGÍA REGIONAL

Las secciones de Iza y Cuitiva se encuentran localizadas en los flancos W y E del

Sinclinal de San Miguel, respectivamente. El Sinclinal de San Miguel (MÓJICA,

1987), tiene un extensión de 6km y va desde el Alto de la Fragua, al NE de Iza,

hasta la población de Tota. El flanco oriental está invertido al norte y afectado por

una falla de rumbo y el occidental presenta en su mitad norte fallas que afectan la

estructura. En el núcleo del sinclinal se encuentra aflorando la Formación

Guaduas, en la cual se explota de manera artesanal carbón mientras en los

flancos aflora el Grupo Guadalupe, del cual se extrae de manera artesanal

fosforita.

Los procesos geológicos son de dos clases: externos o exógenos e internos o endógenos; los primeros son considerados destructivos y los segundos como formadores de nuevas estructuras. Los procesos externos actúan sobre la superficie terrestre mediante la erosión, el transporte y la sedimentación de materiales que cambian el aspecto externo de la tierra y los internos dan origen a nuevas estructuras; estos dos procesos toman parte en la formación de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias presentes en las formaciones rocosas del departamento de Boyacá y que se han estudiado de acuerdo con las eras geológicas.

Tabla 1 Correlación cronológica de las principales Formaciones del sector de estudio.

Fuente: Geografía de Boyacá

Page 6: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

6

2.3.1 Formación Chipaque (Ksc)

Edad: Cenomaniano Superior hasta el Coniaciano, según Hubach (1957b), Bürgl (1959) y Etayo (1964). Descripción litológica: Según Renzoni (op. Cit.), la Formación Chipaque está constituida por lodolitas negras, con intercalaciones esporádicas de calizas y algunos niveles de carbón, principalmente hacia la parte inferior y media; en la parte superior se presentan areniscas de cuarzo, de color gris claro a gris oscuro y esporádicos y delgados niveles de carbón. Espesor: varía entre 226 y 728 metros de espesor . Límites estratigráficos: Su límite inferior con la Formación Une es concordante y es transicional con

la Formación Arenisca Dura del Grupo Guadalupe que lo suprayace.

2.3.2 Formación Plaeners (Kspl)

Edad: Campaniano - Maastrichtiano, según Pérez y Salazar (1978). Descripción litológica: liditas y chert, con delgadas intercalaciones de lodolitas y arcillolitas laminadas, comúnmente silíceas. La estratificación es casi invariablemente paralela, en capas delgadas y rara vez media y normalmente presenta abundantes cantidades de foraminíferos del género siphogenerinoides. Espesor: 100 m, estimado con cortes geológicos. Límites estratigráficos: el contacto inferior se traza en la base de la capa más baja de limolitas silíceas, la cual suprayace una espesa secuencia de arenitas de la Formación Arenisca Dura; el contacto superior, se ubica en el techo de la capa más alta de limolitas silíceas, la cual infrayace una secuencia espesa de arenitas de cuarzo de la Formación Labor Tierna.

Ilustración 2 Mapa geología, estaciones 1, 2 y 3

Fuente: SGC

Page 7: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

7

2.3.3 Formación Los Pinos

(Ksp)

Edad: Está comprendida entre el

Campaniano y el Maastrichtiano

Inferior de acuerdo con Fabre

(1986), de acuerdo con Sarmiento

G. (en Osorno 1994), es sólo

Maastrichtiano Inferior.

Afloramientos: en la Plancha 192 -

Laguna de Tota, la unidad aflora

en la parte Occidental y central,

presentando una morfología de

valles alargados entre las

unidades Plaeners y arenisca

tierna de morfología de escarpes

alargados.

Límites estratigráficos: La unidad descansa concordantemente sobre un conjunto arenoso que puede corresponder a la Arenisca de Labor, e infrayace también de manera concordante a las Formaciones Labor y Tierna.

2.3.4 Formaciones Labor y Tierna (Kslt)

Edad: Maastrichtiano temprano según Pérez y Salazar (1978). Descripción litológica: arenitas de cuarzo de grano fino a grueso, en capas medias a gruesas con geometría lenticular, esporádicamente, ocurren intercalaciones de lodolitas y limolitas de cuarzo. La bioturbación es un rasgo constante del tipo de Thalassinoides sp. y Arenicolites sp. La unidad aflora con una expresión morfológica fuerte, de laderas pendientes bien inclinadas, de difícil acceso. Espesor: 260 m medido en la Quebrada Nemicé. Límites estratigráficos: el contacto inferior se ubica en la base de la capa más baja de arenitas de cuarzo, que suprayace una secuencia de limolitas silíceas de la Formación Plaeners; el contacto superior se traza en el techo de la capa más alta de arenitas la cual infrayace una secuencia de arcillolitas de la Formación Guaduas.

Ilustración 3 Mapa geología, estaciones 4 y 5. Fuente: SGC

Page 8: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

8

2.3.5 Formación Areniscas de Socha (Pgars)

Edad: Paleoceno Inferior según Van der Hammen (1957); Paleoceno superior según Sarmiento (en Osorno, 1994 inédito). Localidad tipo y afloramientos: la localidad tipo está ubicada en Socha Viejo. Aflora al noroeste de la plancha 192 - Laguna de Tota. Descripción litológica: La descripción se hace con base en la columna estratigráfica medida al sur de Sogamoso, donde presenta un espesor de 140 m y está compuesta por una sucesión de arenitas de grano fino a grueso con niveles conglomeráticos con granos de cuarzo principalmente; los planos de estratificación están entre planoparalelos a ondulosos no

paralelos y dentro de algunos estratos se observan láminas inclinadas tangenciales. El color de las areniscas es amarillento rojizo. Los granos de cuarzo son angulares a subangulares con una moderada selección. Entre las areniscas se observan delgadas intercalaciones de lodolitas gris oscuro que tiñen a rojo. Presenta una morfología de lomos alargados que contrastan con la morfología de bajas topografías de las unidades infra y suprayacentes (Guaduas y Arcillas de Socha, respectivamente). Límites Estratigráficos: Suprayace en contacto normal a la Formación Guaduas e

infrayace a la Formación Arcillas de Socha en forma concordante.

2.3.6 Depósitos Cuaternarios

Coluviales (Qc). Con este término se incluyen los depósitos de talud y derrubios; están constituidos por acumulaciones de materiales de composición heterogénea y de tamaño variable, predominantemente bloques angulares.

Aluviales (Qal). Se ubican hacia las márgenes de los drenajes principales y

consisten de bloques redondeados, a subredondeados principalmente de arenitas, en una matriz areno-arcillosa, presentan una morfología plana.

Ilustración 4 Mapa Geología. Estación 6 Fuente: Autores

Page 9: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

9

2.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

2.4.1 Sinclinal de Betéitiva

Está localizado al occidente del anticlinal del Chicamocha y se desarrolla entre el

río Otengá y la quebrada Colacote, siempre contiguo a la falla de Soapaga. El

plegamiento, bastante apretado, está reclinado hacia el sureste, con el flanco

noroccidental subvertical o en posición invertida, lo que indica el esfuerzo al que

fue sometida la zona por empujes del macizo de Floresta.

2.4.2 Anticlinal de San Antonio

Estructura localizada al oriente del bloque compuesta por la sucesión Cretácica,

en superficie el núcleo del anticlinal se encuentra en rocas de la Formación

Chipaque mientras que en sus flancos se observan rocas de las Formaciones

Plaeners, Los Pinos, Arenisca Tierna y en algunos sectores la Formación

Guaduas.

2.4.3 Falla de Gámeza

En el cañón del río Gámeza, aproximadamente a kilómetro y medio de su

confluencia, es posible observar esta dislocación que coloca las areniscas de

Socha y gran parte de la formación Guaduas por encima de la formación Socha

Superior. La falla se puede seguir hacia el suroeste hasta el río Monguí, donde se

transforma en falla direccional con rumbo NE – SW y está desplazada por la falla

direccional de Matayeguas. Al norte de Gámeza la falla se pierde bajo el relleno

cuaternario, pero presume su extensión hacia el noreste, levantando siempre el

bloque suroriental respecto al noroccidental. El desplazamiento vertical es variable

pero probablemente no inferior a 250m.

2.4.4 Falla de Soapaga

En el valle de Sogamoso la falla lleva una dirección NE – SW y entre Corrales y

Paz del Río adquiere un rumbo NNE – SSW. Dada la evidencia del cabalgamiento,

el buzamiento de la superficie de falla debe ser hacia el noroeste, con ángulo de

inclinación desconocido.

2.4.5 Falla de Otengá

Falla direccional sinestral con rumbo promedio SW – NE, desplaza de 300 a 350

m la secuencia Terciaria aflorante entre las fallas de Soapaga y Canelas. Es

claramente observable en la carretera Corrales – Tasco a la altura del sitio

conocido como Peñas Blancas donde se aprecia el desplazamiento de la

Formación Picacho.

Page 10: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

10

2.5 GEOMORFOLOGÍA

La Geomorfología en su definición más comprensible, implica conocer las formas

actuales de los terrenos, (valles, montañas, colinas, pendientes, valles aluviales y

sus corrientes de agua, etc.) como un producto de eventos geológicos y

morfodinámicos de origen natural de carácter regional o local, y que en los últimos

siglos y años, han estado siendo sometidas a fenómenos naturales que modifican

el paisaje, generan erosión, producen sedimentos, forman depósitos en los valles

y laderas cambiando el relieve y el paisaje y como resultado afectan la superficie

terrestre y se generan amenazas de origen natural para la comunidad y algunas

veces con contribución antrópica por inadecuados manejos del terreno.

2.5.1 Descripción de unidades geomorfológicas

Dentro de esta unidad se encuentran las rocas con las pendientes que varían

entre los 30 y 70%. Las formaciones que se encuentran en esta unidad están

constituidas por dos tipos de materiales.

Dentro de esta unidad se han clasificado dos subunidades:

La primera con pendientes entre los 17 y 35°. En esta unidad se han

generado la gran mayoría de los procesos denotativos tales como

deslizamientos, reptación y solifluxión.

La segunda subunidad está constituida por la Formación Guaduas. Posee

esencialmente materiales blandos como arcillolitas, las cuales se

caracterizan por ser materiales incompetentes y fácilmente meteorizables.

Esta Formación genera relieves más suaves que las formaciones de

competencia moderada y posee pendientes inferiores al 20%; sobre estos

materiales el fenómeno más común es la reptación.

Page 11: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

11

3. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTACIONES

Descripción de las estaciones basadas en observaciones y apuntes de campo e

investigaciones posteriores como tesis y trabajos de campo.

3.1 ESTACIÓN N° 1: DESLIZAMIENTO SECTOR EL CHUPADERO

Coordenadas: X: 1 122 832

Y: 1 107 506

Z: 2917 m.s.n.m

Localizado aproximadamente a 25 kilómetros de la ciudad de Sogamoso, a

algunos metros del costado izquierdo de la carretera que comunica los municipios

de Cuítiva y Tota, en el sector El Chupadero en la zona rural del municipio de

Cuítiva.

Descripción del F.R.M.

Ubicado en el municipio de Cuitiva. La identificación en campo es fácil de detectar,

ya que la vía muestra un significativo movimiento el cual es lento al que

denominamos como un reptamiento. Se observan hundimiento de las capas

superficiales del terreno que oscilan entre 2-3 metros, también podemos definir

que es un movimiento diferencial porque la vegetación en algunos casos se

encuentra inclinada hacia diferentes direcciones, este movimiento tiene un control

estructural, el cual está constituido por lutitas, que están soportando toda la carga

de los materiales desplazados, al analizar el proceso en general se puede definir

como un terreno deformado sin superficie de falla definida.

.

Page 12: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

12

En el área de observación cruza una tubería de acueducto que provee agua

potable para los habitantes del sector, siendo conscientes del riesgo de que esta

se vea afectada, eluden el problema con la elevación de esta sobrte la superficie

del terreno.

Caracterización del F.R.M.

La reptación se evidencia por:

• Montículos dispersos sin ningún direccionamiento.

• Pequeños escarpes dados por el desprendimiento del suelo.

• Vegetación de zonas pantanosas (los pajonales, los juncos y demás plantas

asociadas a la humedad del suelo).

• Hundimientos.

• El grado de inclinación de los árboles (alisos) y otras estructuras.

• Agua y Suelo (la presión de poros en las partículas del suelo disminuyen la

resistencia de los materiales).

Causas reales

• Geología: La presencia de material poco competente –arcillolitas

meteorizadas- dentro de una zona con control estructural en las zonas

laterales.

• Material componente: La zona está constituida por lutitas meteorizadas que

se ven afectadas por el agua, en condición poco consolidada y se pueden

observar estructuras desfavorables.

Page 13: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

13

Causas inmediatas

Flujos superficiales: Los drenajes superficiales se distribuyen en toda la

zona sin un cauce principal. Se pueden encontrar aguas estancadas de

coloración rojiza por sus contenidos de óxidos, este tipo de agua se

acumula y genera la alteración del suelo. La vegetación como pajonales,

juncos, berros, cortaderas, están asociados a la humedad del suelo y

suelos limo arcillosos.

Agua subterránea: Se observa la presencia de abundante agua subterránea

debido a la gran cantidad de estanques y zonas pantanosas, a lo cual se

asume que en épocas de invierno deben ser acelerados estos

deslizamientos.

Page 14: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

14

Causas inmediatas (antrópicas)

Tala de árboles: la intervención humana ha influencia de manera negativa en la

vegetación creando inestabilidad en la zona al dejar desprotegida la capa vegetal

a los agentes erosivos.

Tratamiento

Debido a la constante tendencia de este movimiento, en épocas de pluviosidad

alta se acelera aún más, provocando la destrucción de estructuras, cultivos,

tuberías, cercas y otro tipo de edificación. La reptación se clasifica como un

movimiento con amenaza media y de baja peligrosidad así que la gente ha

aprendido a convivir con él, debido a que se ejecuta con lentitud, pero trae

pérdidas estructurales costosas, por lo cual no se requiere una alta inversión para

el control o mitigación de este. Con medidas que comenzarían con la prevención,

elución, mitigación y control; esto partiendo de la voluntad política y la

disponibilidad de recursos

Si se quisiera realizar una urbanización en una zona que presenta reptación, es

necesario un estudio más puntual; empezando por un reconocimiento general de

la zona, un estudio hidrogeológico (balance hídrico) y realizar monitoreos para

determinar si el terreno se sigue moviendo y dar un tiempo prudente de acción,

para evaluar los alcance obtenidos con la implementación de las obras de

mitigación.

Posibles acciones:

Filtros longitudinales: Son perforaciones en taludes, zanjas rellenas de

grava, tubería y/o geotéxtil, hay unos más específicos como las espinas

de pescado (filtro longitudinal el cual tiene varios tributarios).

Canalización: Ofrecer un drenaje principal por donde van a parar las

aulas de esta zona

Construcción de pozos o jagüeyes, los cuales mediante bombeo puedan

abatir el nivel freático

Un muro de contención al costado de la vía NO es una opción efectiva

debido a que se desconoce la superficie de falla y sería muy limitado su

uso.

3.2 ESTACIÓN N°2 PROBLEMA DE EROSIÓN

Coordenadas: X: 1 122 343

Page 15: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

15

Y: 1 109 668

Z: 2650 m.s.n.m.

Descripción del F.R.M.

Se observa una gran erosión y caída de la banca en el costado de la vía

Firavitoba- Cuitiva, sector el Chupadero. Se puede distinguir dos tipos de

estructuras de contención y una de retención.

La carretera se vio afectada por la erosión derivada de un mal diseño de drenajes,

generando una reducción en el ancho de la vía. Las medidas de corrección son la

creación de un sistema internamente estabilizado, para evitar el riesgo de la

perdida de infraestructura vial. No se observa desplazamiento a mayor escala del

talud debido a que la evidencia en la vegetación (los eucaliptos no tienen

curvatura o inclinaciones en sus troncos), la realización de la obra se hizo con el

objetivo principal de reconstruir la banca y no, como muro de contención.

Foto9.Evidencia del movimiento que

afecto la vía

Foto10.Obras para reconformar el talud Vegetación sin curvatura que indique de un movimiento a gran escala o continúo

Page 16: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

16

Foto11.Modelo de Tierra reforzada con Geotextil.

Fuente: Autores

Foto12.Panorámica de las obras civiles que estabilizan el talud y evitan el daño a la carretera

Fuente: Autores

Caracterización

• Para proporcionar un diagnóstico de lo que ocurría en el lugar se llevaron a

cabo los siguientes estudios; levantamientos topográficos, seguimiento de

la zona, realización de visitas periódicas al lugar y monitoreo a partir de

distintos instrumentos que determinaron lo que se estaba presentando.

• Para la prevención del problema se hizo un muro de tierra reforzada con un

gavión de aproximadamente 7 pisos esto da contención a la estructura y

ayuda a la conformación del talud desde la parte más baja.

Page 17: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

17

Procedimiento de la construcción de la estructura

Nivelación del terreno.

• Colocación de la geomalla (geotéxtil puesta más allá de la superficie de

falla la cual aporta resistencia al corte en este se utiliza geotéxtil no

trenzado) y formaleta.

• Compactación del material.

Causas reales

Material componentes: La vía está construida sobre depósitos que

presentan una baja estabilidad en consecuencia alta probabilidad de

deslizamientos.

Causas detonantes

• Intensa precipitación

• Se construyó una canaleta en la parte inferior de la vía, la cual drenaba

pero a la vez escurría y esto ayudo a la desestabilización de la bancada.

Tratamiento

• Conformar el terraplén que colapsó por medio de la intercalación de

gaviones y geomallas las cuales forman la estructura de contención de la

base de la vía

• Drenajes: Evitan que discurra a través de la SF (superficie de falla).

• Muro de contención: Bastante grande.

• Rediseño de la vía

Se puede concluir que las posibles soluciones de este F.R.M. se deben evaluar a

partir de costos, tiempo y efectividad.

Se puede concluir que las medidas adoptadas fueron efectivas, puesto que se

observa que se detuvo el deslizamiento presentado y la bancada de la vía a

Cuitiva está en buen estado.

Page 18: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

18

3.3 ESTACIÓN N° 3: DESLIZAMIENTO DEL TALUD DE LA VÍA Coordenadas: X: 1 121 736

Y: 1 110 356

Z: 2635 m.s.n.m

Descripción del F.R.M.

Observamos un proceso de subsidencia, el cual fue intervenido con la

construcción de una serie de gaviones, los cuales en estos momentos han sufrido

desplazamiento horizontal y vertical; se presentan unas lenguas que terminan en

zonas de alta saturación (pantanosa) en la parte frontal de la vía se observó un

proceso de reptación el cual nos refleja que es una zona inestable. La vía se ve

afectada por este F.R.M. debido a la disminución de la bancada, presentando un

medio grado de riesgo puesto que puede presentar la subsidencia de toda la vía.

Causas reales

• Materiales componente: el material sobre el que está construida la vía

presenta una estructura desfavorable debido a las propiedades de este; por

presentarse en una zona pantanosa.

• La compactación de los materiales del terraplén se elaboró del forma

equivocada

Causas inmediatas

• Descenso rápido del nivel freático.

• Sobrecarga en cuanto al trazado de la vía.

• Paso constante de vehículos pesados.

Tratamiento

Durante los años 2010 y 2011 se presentaron una serie de deslizamientos que no

se habían activado antes, esto debido a los crecientes niveles pluviométricos que

se dieron en estos periodos. Se observó la presencia de un muro de contención el

cual falla ante el fenómeno debido a la mala construcción de este puesto que no

se encuentra sobre la superficie de falla, se puede hablar de la construcción de

una banca para sostener el talud a partir de tierra reforzada y geotéxtiles como el

visto en la estación anterior.

Se puede concluir que las medidas tomadas para la solución de este problema no

son efectivas.

Page 19: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

19

Foto13.Se observa un asentamiento en la zona central de la ladera, con abultamientos

que indican la presencia de humedad. Fuente: Autores

Foto14.Se observa el asentamiento que

afecta a las capas dase, sub-base y suelo natural de la carretera

Fuente: Autores

Foto16.Movimiento Horizontal y Vertical

hacia debajo de los gaviones. Generado por una resistencia baja al corte.

Fuente: Autores

Page 20: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

20

3.4 ESTACIÓN N° 4: DESLIZAMIENTO PEÑA DE LAS ÁGUILAS

Coordenadas: X: 1 140 536

Y: 1 133 645

Z: 2734 m.s.n.m

Descripción del F.R.M.

Este fenómeno se puede clasificar como complejo recurrente, donde su última vez

fue en 1990, allí podemos observar en la parte superior caída y desprendimientos

de rocas, esto se ve en épocas de invierno acentuadas y por acción de la

gravedad. En la parte intermedia, se observa en general un deslizamiento de

material coluvial, provocado por sobrecarga natural sobre el mismo deposito

coluvial. La zona inferior del fenómeno se caracteriza por movimientos de flujo,

generados principalmente cuando el material coluvial además de presentar una

sobrecarga natural, se satura.

Foto 17.Peña las águilas; 1. Caída y desprendimiento de roca por gravedad y por

infiltración del agua en su parte superior; 2. Deslizamiento provocado por sobrecarga

natural, terminando en un costado del Rio Saza como un movimiento de flujos.

Fuente: Autores

1

2

Page 21: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

21

Foto18. Zona de depósitos en el año 1993. En la zona superior, predoiminan bloques

angulares de arenisca, movimiento tipo planar. En la zona inferior se observa el cuerpo

principal del coluvión.

Fuente: Proyecto de grado

Características del F.R.M.

Se debe tener en cuenta que se tiene una influencia importante de la tectónica

regional, lo cual se puntualiza en que la falla de Tópaga pone en contacto la

Formación Guaduas y Socha Inferior. Es importante enfatizar que este FRM ha

presentado varias manifestaciones, una de estas entre los años 1989-1990 en

donde amenazo con represar el Rio Saza y provocar una inundación inminente en

la población rural.

Dentro del tratamiento se podría considerar, llevar a cabo obras en la parte

superior para mitigar la caída de rocas, lo más favorable seria realizar anclajes y

en la parte baja terraceos y si se cuenta con recursos suficientes, realizar

reforestación para que el suelo mantenga una consistencia en sus esfuerzos.

Causas reales

• Susceptibilidad Geomorfológica: la pendiente de la ladera es alta, lo que

ocasiona el desprendimiento de estos bloques por gravedad o erosión.

• Materiales componentes: En la parte superior del deslizamiento se encuentra

aplicación de bloques aborregados, sin matriz, estos grandes bloques por

procesos de remoción en masa o por flujos de detritos rocosos, se extiende

Page 22: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

22

hasta la parte intermedia del cuerpo del deslizamiento.

• Condición del material.

• Estructuras desfavorables: Área afectada por la presencia de la falla de

Soapagá y las fallas inversas de Gámeza y Tópaga teniendo una zona de

fallamiento con presencia de fracturamiento y desplazamientos, debido a esto

se ponen en contacto rocas terciarias y rocas del cretáceo.

Causas inmediatas

• Sobrecarga natural, dada por alta intensidad de lluvias presentadas en la

zona y por infiltración del agua en su parte superior

• Erosión hídrica

• Deforestación: Los suelos son explotados dando lugar a la eliminación de la

cobertura vegetal natural.

Se puede concluir que este movimiento seguirá activo hasta que se encuentre un

nivel de equilibrio de forma natural o mediante obras de control cabe resaltas que

pueden resultar zonas inestables donde no es posible actuar. Podría darse la

opinión de la construcción de drenes en forma de pescado para la eliminación de

aguas superficiales como también drenajes profundos horizontales.

Page 23: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

23

3.5 ESTACIÓN N° 5: CARRETERA A GÁMEZA

Coordenadas:

X: 1 140 518

Y: 1 142 755

Z: 2641 m.s.n.m.

Foto18.. Deslizamiento a un costado de la Vía Puente Reyes – Gámeza; 1. Zona de

recarga e infiltración de agua, la cual ocasiona la saturación del terreno.

Fuente autores

Foto.19. 2. Pata del movimiento y evolución a un flujo, los drenajes conllevan a un solo

drenaje principal. Fuente: Autores

1

Page 24: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

24

Descripción del F. R. M.

Se presenta como un movimiento traslacional retrogresivo, que afecto la carretera

rumbo a la cabecera municipal de Gámeza. En los apuntes de tesis se define

como un movimiento inactivo. Su estudio comprendió tres perforaciones en la

parte corona, en el medio y en el pie del deslizamiento.

Se observan montículos que indican infiltración en la parte media producto del

desagüe que se ubica en la carretera. El movimiento es de una escala pequeña,

que al indicar su progreso no generaría riesgo por la presencia de vegetación

(árboles de eucalipto) y no hay edificaciones sobre la superficie de falla. Aunque

en el flanco izquierdo se encuentra una vivienda que es susceptible a afectación sí

el deslizamiento es progresivo lateralmente.

Tratamiento

En las posibilidades para hacer frente al movimiento se consideró la construcción

de un muro de contención que se extendiera de forma perpendicular a la dirección

del deslizamiento, pero la inversión económica es muy alta para una solución de

tipo mediático ya que, la superficie de falla es profunda y el anclaje a la roca sana

sería dispendioso en cuanto al procedimiento y los costos.

La mitigación para evitar los efectos del movimiento se define en dos fases:

- Construcción y mantenimiento de las cunetas. Estos sistemas de drenaje

superficial se diseñarían para circular el agua a los lados del movimiento,

generando un curso específico en el cauce de una quebrada ubicada a 10

metros del fenómeno. Y respecto al mantenimiento, se necesita hacer

limpieza y restauración de las cunetas en la carretera y reubicación de la

alcantarilla existente.

- Realizar drenajes subterráneos en dirección horizontal para disminuir la

influencia de la tabla de agua, generando una disminución en la presión de

poros que actúa como una fuerza actuante, contribuyendo al aumento de

los esfuerzos efectivos. Con esto, se logra estabilizar la parte inicial y media

del movimiento (antes de la carretera y los primeros metros después de

ésta)

Page 25: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

25

3.6 ESTACIÓN N° 6: Km 27+510m CARRETERA A TASCO

Coordenadas: X: 1 141 551

Y: 1 133 642

Z: 2729 m.s.n.m

Descripción del F.R.M.

Deslizamiento que se denota por la superficie de falla, en el cual podemos

observar lo flancos tanto derecho como izquierdo, el deslizamiento es prolongado

desde la parte alta y este es progresivo al lado derecho.

Al ver los arboles como el sauce podemos ver el desplazamiento del terreno. Y

podemos concluir que es una reptación que evolucionó deslizamiento, con flancos

bien definidos; en la parte inferior se evidencian unos flujos de este movimiento.

Se ejecutaron algunas medidas que ayudarían a la estabilidad del movimiento, en

este caso fueron algunos gaviones, pero la magnitud de este los desplazó

ocasionando que se volcaran, como podemos ver en la fotografía.

Foto20.. Movimiento en la Vía Sogamoso – Tasco en el Km 27 + 210 m, donde se

erradica una reptación que evolucionó a deslizamiento con flancos bien definidos; 1.

Algunas zonas de desprendimiento del suelo pero existe un drenaje principal definido.

Fuente Autores

Desprendimiento del Terreno

1 Árboles inclinados

2

Page 26: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

26

Foto.21. 2. En este sector del movimiento se puede observar la desviación del canal

principal, provocando la saturación parcial del movimiento en esta sección

Fuente: Autores

Causas reales

• Material componente. Se observa un espesor de suelo orgánico

considerable y en la parte inicial suelo residual.

Causas inmediatas

• Agua: siendo el mayor detonante en esta zona, pese a que el drenaje se

encuentra bien definido hacia la parte alta, hay varios afluentes que saturan

el deslizamiento posterior la vía y lo desestabilizan

Tratamiento

Se construyeron gaviones lo cuales no tuvieron mayor aporte positivo, ya que en

el momento de construcción fueron ubicados por encima de la superficie de falla.

Desde el punto de vista ingenieril, sería factible organizar y definir mejor el drenaje

principal, para que así haya un manejo de aguas adecuado y tanto las aguas

superficiales como las subterráneas tengan un solo punto de escorrentía

Variación en la coloración de la vegetación

Gaviones volcados 2

Page 27: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

27

3.7 ESTACIÓN N°7: DESLIZAMIENTO LAS CRUCES Este fenómeno está situado en la Vereda Hormezaque del municipio de Tasco,

proximidades a la mina de carbón La Chapa. Se denota como un movimiento

incontrolable que ha tenido evolución pero no se ha planteado un plan de

contingencia necesario para controlar o mitigar este fenómeno.

Causas reales

Susceptibilidad geomorfológica, sus pendientes son altas

• Materiales constitutivos: Estos depósitos están constituidos por fragmentos

y bloques de areniscas grano medio, subangulares más o menos

homogéneos, embebidos en matriz areno arcillosa y ocasionalmente como

talus.

• Condición del material

• Estructuras geológicas desfavorables

Causas inmediatas

• Sobrecarga natural Erosión hídrica Agua:

• Eliminación de Soportes (uso de explosivos): Posiblemente producto de

explotación minera. Aquí se puede observar la magnitud del

“deslizamiento”, estimar que la superficie de falla es profunda.

• Deforestación

• Material coluvial: Se puede observar el flujo de material coluvial y la

combinación de deslizamientos rotacionales y trasnacionales.

• Estructuras desfavorables: Falla central.

Page 28: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

28

Foto22.Vista desde la corona

Fuente: Google Earth

Foto23.Vista Frontal y perfil

hipsométrico.

Fuente: Google Earth

Foto24..Deslizamiento Las Cruces, vereda Hormezaque del municipio de Tasco, se observa el

movimiento del material coluvial desplazado, siendo progresivo al flanco derecho.

Fuente: Autores

Corona del deslizamiento

Población vulnerable

Page 29: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

29

4. CONCLUSIONES

Generalmente las rocas sedimentarias se encuentran presentes en los

deslizamientos estos tienen un área definida. Se puede generalizar que los

deslizamientos tienen un grado alto de amenaza.

El material constitutivo tiene directamente relación con los fenómenos de

remoción en masa.

Debido al clima hay temporadas en las cuales se ven más afectadas ciertas

zonas esto con lleva a que encontremos zonas de vulnerabilidad debido a

uno de los mayores detonantes como lo es el agua.

Es evidente el impacto negativo que estos fenómenos tienen sobre la

población y sobre la economía de cada sector.

Durante el recorrido en cada FRM se pudieron sugerir posibles soluciones a

dichos fenómenos y en algunos casos se observó que las obras realizadas

no fueron las más convenientes para la prevención de estos.

De igual manera en cada FRM se estimaron las causas involucradas en

estos, teniendo en cuenta las consecuencias y afectaciones que pueden

traer estos fenómenos.

Page 30: A.1. Informe Paz de Rio_2015 Taludes

Estabilidad de Taludes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA GEOLÓGICA

30

5. INFOGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA

http://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y

Geofisica/Tesis/CARTOGRAFIA%20GEOLOGICA%20SOAPAGAC.ORIENTAL%2

02005.pdf

Apuntes de clase