220
Agroalimentos Argentinos AACREA Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola

Aacrea - Agroalimentos Argentinos 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aacrea - Agroalimentos Argentinos 1

Citation preview

  • Agroalimentos Argentinos

    AACREA Asociacin Argentina de Consorcios Regionales de Experimentacin Agrcola

  • A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 2

    AACREA

    A s o c i a c i n A r g e n t i n a d e C o n s o r c i o s Regionales de Experimentacin Agrcola

    Sarmiento 1236 5to piso (C1041AAZ)

    Capital Federal, Argentina www.aacrea.org.ar

    (54-11) 4382-2076/79

  • A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 3

    Trabajo de Compilacin y Anlisis de Informacin realizado por el rea de Economa de AACREA Director Empresario Marcelo Carrique Coordinacin del Proyecto Teo Zorraquin Autores Ana Castro Almeyra Pablo Corradi Gastn Eleicegui Teo Zorraquin Equipo de Investigacin Mara Jos Capelle Mara Castro Mara Victoria Chignoli Sebastin Gavald Rafael Hammar Jimena Alejandra Lescano Ricardo Luis Negri Alejandro Meneses Rolf Muller Juan Marcos Olivero Vila Mara Celeste Paredes Pablo Gastn Pedersen Evelin Viviana Penna Pablo Lanusse Enrique Gustavo Sol

    Buenos Aires, Argentina, Julio de 2003

  • A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 4

  • Prlogo A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 5

    Prlogo

    A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s En una gran satisfaccin para m, presentar el trabajo Agroalimentos Argentinos, realizado por AACREA. Uno de los pilares de nuestra misin es la generacin de informacin y la trascendencia al medio, colaborando con el desarrollo agropecuario y del pas, y el objetivo de ste trabajo, va en esa lnea: generar informacin sobre qu es, qu representa, y qu potencial tiene la comunidad agropecuaria de la Argentina. La principal motivacin que tuvimos para llevar adelante este proyecto, fue justamente poder mostrar la participacin relativa del agro, tanto en la cantidad de empleo que genera, como en las principales caractersticas de las producciones que componen la comunidad agropecuaria, ya sean de la pradera pampeana, economas regionales, y otras producciones relacionadas. El compelo agroalimentario es la sumatoria de muchas cadenas, y no una nica cadena. Para dar una idea de este concepto, se han analizado las producciones de soja, girasol, trigo, maz, poroto, sorgo, bovinos, ovinos, porcinos, aves, ctricos, vinos, frutas, hortalizas, miel, forestacin, produccin lechera, caa de azcar, tabaco,

    adems de otras producciones que no han sido mencionadas, pero que tambin forman parte del agro argentino. Del trabajo surge tambin, la importancia de una poltica sanitaria clara, seria y responsable, acorde con un pas que pretende ser un proveedor de alimentos para su gente y para el mundo. Lejos est AACREA de pretender que ste sea un trabajo de prospectiva ni de hacer propuestas estratgicas, pero s esperamos que pueda ser utilizado como aporte y que sirva para esclarecer a quienes tienen que tomar decisiones en el pas. Las cadenas que componen los agroalimentos no pretenden privilegios que se opongan a los intereses del pas, slo buscan que se entienda cul es su funcin como generador de riqueza y empleo, reconociendo que an queda mucho por construir, pero sabiendo tambin que se necesitan reglas claras y un proyecto de pas que nos permita seguir siendo cada vez mas competitivos.. Es nuestro deseo que este tipo de trabajos sirva para sumar conocimientos, acerca de quines somos y qu hacemos.

    Marcos Rodrigu

  • A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 6

  • ndice A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 7

    ndice

    A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    Prlogo 5 Introduccin 9 Visin Global 11 Poblacin y Empleo Rural 29 Sanidad Alimentaria y Biotecnologa 35 Soja 39 Girasol 49 Trigo 55 Maz 61 Sorgo 67 Bovinos 73 Ovinos 83 Porcinos 91 Aves 97 Produccin Lechera 103 Caa de Azcar 113 Tabaco 119 Poroto 127 T 133 Yerba Mate 141 Algodn 147 Arroz 155 Vinos 161 Ctricos 169 Frutas 177 Hortalizas 187 Miel 195 Forestacin 201 Transporte e Infraestructura Vial 207 Glosario 211 Fuentes Consultadas 217

  • A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 8

  • Introduccin A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 9

    Introduccin

    A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    1.- AACREA AACREA, Asociacin Argentina de Consorcios Regionales de Experimentacin Agrcola, es una organizacin civil sin fines de lucro, integrada y dirigida por productores agropecuarios. Fue creada en 1957 por un grupo de empresarios del sector que se uni con el fin de sumar esfuerzos e intercambiar experiencias para solucionar problemas de sus empresas y promover el crecimiento del sector agropecuario. El eje central de su actividad est basado en los grupos CREA (Consorcios Regionales de Experimentacin Agrcola). Cada uno de ellos est conformado por 10 a 12 productores y cuenta con un asesor tcnico que colabora con el planeamiento y seguimiento tcnico de las empresas del grupo. ste a su vez, es agente activo de transferencia de informacin. Existen en la actualidad 138 grupos CREA 1200 miembros-, en todo el pas, agrupados en 17 regiones ecolgico productivas. Cada una de ellas est representada por productores vocales regionales- que se renen peridicamente para intercambiar informacin, analizar y definir las lneas de trabajo de la Asociacin. AACREA recopila, procesa, y analiza la informacin que producen los grupos CREA y la del sector, y la pone a disposicin de los miembros y el medio a travs de publicaciones, programas, bases de datos y trabajos especiales. Desarrolla y lleva adelante proyectos de capacitacin, experimentacin y transferencia buscando anticiparse a las necesidades futuras. Atiende las demandas de los grupos CREA y promueve el trabajo en conjunto con expertos y organizamos de investigacin para el desarrollo, la prueba y adopcin de nueva tecnologa.

    2.- El por qu de este trabajo: A partir del compromiso que AACREA tiene con el pas y con el sector agropecuario, demostrado a lo largo de ms de 40 aos, se pens en realizar un trabajo de recopilacin describiendo el peso relativo del sector productor de alimentos en la Argentina. El objetivo es difundir cules son las caractersticas principales del sector productor de alimentos. El sector agropecuario no es una gran cadena de valor agroindustrial, compleja, sino el conjunto de muchas cadenas de valor, cada una con sus particularidades y su coyuntura. Sin duda todas con oportunidades de ser an mayores generadoras de divisas y de empleo, y con un gran impacto social en distintas regiones. Sirva pues este trabajo como impulso para favorecer la comprensin de la realidad del campo argentino en este comienzo de siglo. 3.- Alcances del trabajo Para dar un marco al trabajo se ha recopilado y analizado informacin general del sector. Su relacin con el resto de la economa del pas y comparacin con otros pases que tienen semejanzas en sus condiciones agroecolgicas (climas y suelos). Como anexo se presentan una serie de captulos sobre los principales cultivos de la pradera pampeana (maz, trigo, girasol y soja). Se han investigado todas las llamadas economas regionales y los principales cultivos tienen su captulo (t, yerba mate, ctricos, vid, algodn, entre otros). En produccin animal se han desarrollado ganadera vacuna de carne y leche, porcinos, ovinos y aves. Dos producciones muy particulares tienen su espacio en el trabajo: la

  • Introduccin A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 10

    horticultura, que prcticamente se hace para mercado interno y la miel, que se exporta casi el total de lo producido. Ambas producciones comparten la caracterstica de estar muy extendidas en el territorio nacional, no siendo ni pampeanas ni regionales. Cada produccin se analiza comenzando por lo que hemos llamado perfil. Es un conjunto de indicadores que muestran de un pantallazo los puntos que mejor caracterizan a esa produccin. A continuacin se presenta la situacin de ese producto en el mundo y se ubica a la Argentina en el contexto del comercio internacional para tener una idea de la importancia relativa que tiene nuestro pas. Cada captulo sigue con un anlisis del mercado local y un detalle de las regiones productoras. Por ltimo en los casos que ha sido de inters se hace una descripcin de la cadena de valor agroindustrial de esa produccin. La disparidad de fuentes, de fechas de cierre y tratamiento de la informacin pueden afectar la homogeneidad del anlisis desde una perspectiva comparada, aunque a la vez lo enriquece y muestra uno de los principales problemas que se encuentra quien quiera tener una visin completa

    del agro argentino, la disparidad de fuentes y datos. Por esto se ha preferido aceptar las limitaciones que estas circunstancias imponen. 4.- Agradecimientos Para realizar este trabajo se ha recurrido a diversas publicaciones y estadsticas de organismos pblicos y privados, as como a entrevistas personales con expertos en cada uno de los tema, Alberto Willi (IAE), Alejandro Lotti (AACREA), Belisario Alvarez de Toledo (AACREA), Carlos Poullier (SAGPyA), Eduardo Frachia (IAE), Eduardo Palma (Miembro de la Academia de Ciencias), Ernesto Ambrosetti (SRA), Fernando Canosa (AACREA), Fernando Selasco (AACREA), Gabriel Casaburi (IERAL), Guillermo Alchourron (Diputado Nacional), Gustavo Oliverio (FPC), Juan Viciana (CREA), Luis Frank (INDEC), Luis Villa (Consultor Privado), Marcela Cristini (FIEL), Marcelo Regunaga (ex secretario de la SAGPyA). A todos ellos nuestro agradecimiento por su aporte desinteresado.

  • Visin Global A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 11

    Visin Global

    A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    1.- Introduccin El sector agroalimentario argentino ha tenido y tiene actualmente un peso preponderante en la economa de nuestro pas. Es proveedor de alimentos a la vez que constituye una importante fuente de materias primas para el resto de la economa. Su contribucin en la generacin de riqueza y de divisas es de relevante importancia, y

    no es menor su aporte en la generacin de empleo. Es el octavo productor de alimentos del mundo y el quinto pas exportador. En este captulo se sintetiza informacin que seala el peso relativo del sector en la economa de la Repblica Argentina.

    2.- Descripcin del territorio argentino El territorio argentino, en su porcin continental, se extiende desde los 22 hasta los 55 de latitud sur. Tiene una superficie de 278 millones de hectreas. A lo largo de sus 3.700 km continentales se verifica una amplia variedad de condiciones climticas y edficas (suelos). Un tercio del territorio abarca zonas hmedas, de los cuales alrededor de un 30% corresponde a los bosques y montes subtropicales. En ella se encuentra la mayor produccin de ctricos, especies forestales implantadas, tabaco, te, yerba, entre otras. El otro 70% de dicha zona hmeda es la llamada llanura pampeana, de 600.000 km2 de extensin (60 millones de hectreas). Es ah donde se encuentra la principal regin agropecuaria e industrial del pas. Concentra cerca del 70% de la poblacin, el 80% del valor de la produccin agropecuaria y el 85% de la actividad industrial. Es una de las cinco planicies ms frtiles del mundo. Las otras dos terceras partes del territorio corresponden a zonas ridas, semiridas o con prolongados perodos de sequa. Esta enorme

    extensin no deja de ser importante ya que ms de la mitad de las 23 provincias argentinas se encuentran en su totalidad o en parte dentro de esta zona, en la que viven unos 10 millones de argentinos. Dentro de esta porcin de territorio se produce la mayor parte de la actividad de cra vacuna y de ovinos. En los oasis y valles de regado se encuentran producciones regionales intensivas, tales como la viticultura, la produccin de frutales de carozo y pepita, entre otros. Composicin del territorio argentino por tipo (en millones de hectreas ao 2001)

    Superficie (millones de ha)

    Bosques nativos 37

    Bosques implantados 1

    Cereales y oleaginosas 23

    Pasturas 9

    Otros cultivos 3

    Campo natural 91 Fuente: INDEC

  • Visin Global A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 12

    3.- La Argentina en el contexto mundial Mltiples y variados son los indicadores que pueden ser utilizados para caracterizar un pas o sector y colocarlo en una lista para ser comparado con otros. En este trabajo se presenta el ndice de Competitividad1, desarrollado por el Foro Econmico Mundial. La ventaja que tiene este indicador es que da una pauta de la habilidad competitiva de un pas (y de las empresas de ese pas) para competir en el contexto mundial. Para la composicin del ndice se utiliza un 60% de indicadores macroeconmicos (los llamados duros) y un 40% de indicadores cualitativos, basados en una encuesta a los principales referentes de la economa de cada pas interviniente. El ndice de Competitividad est basado en tres categoras que manejan la economa en el mediano y largo plazo: la tecnologa, las instituciones pblicas y el ambiente macroeconmico del pas en cuestin.

    Se ha seleccionado una serie de pases de acuerdo a su similitud con la Argentina en cuanto a condiciones ecolgicas y/o productivas. Se puede ver que todos los competidores importantes tienen una posicin ms ventajosa que la Argentina. En los captulos referidos a cada cultivo en particular se ver la posicin exportadora, el volumen de produccin y consumo de cada pas. All se estudiar con detalle cmo los pases de la tabla juegan un rol definitivo en la oferta mundial de los principales productos que Argentina oferta al mundo. El hecho de que tanto en su ambiente macroeconmico como en la calidad de sus instituciones pblicas y en el desarrollo de tecnologa le lleven tanto por delante hace pensar en la posicin desventajosa en que se encuentra Argentina a la hora de poner sus productos frente al mercado.

    Ranking de pases en funcin de los componentes del ndice global de competitividad (en valores ndices - ao 2002)

    NDICES

    Pas Ranking Global

    Tecnologa Instituciones Pblicas

    Ambiente Macroeconmico

    Estados Unidos 1 1 16 2

    Australia 7 9 5 4

    Nueva Zelanda 16 27 4 17

    Chile 20 33 19 13

    Sud frica 32 38 34 30

    Uruguay 42 50 20 73

    Brasil 46 35 45 67

    Argentina 63 44 66 65 Fuente: World Economic Forum Otro modo de ver esta situacin es analizar el desempeo de cada uno de estos pases en los ltimos aos. El resultado, nuevamente, es poco favorable para nuestro pas, como se ve en el cuadro. A partir de estos datos se ve la necesidad de plantear polticas de largo plazo que ataquen los problemas de fondo para tener un pas ms competitivo en el contexto de las naciones. Si bien este indicador no es especfico del sector agropecuario, de algn modo lo afecta, ya que un pobre desempeo como pas hace que todas las ramas de la produccin se resientan, en menor o mayor medida en funcin de las ventajas comparativas que tengan. 1

    1 World Economic Forum, The Global Competitiveness Report 2002-2003

    Evolucin del Indicador de Competitividad Global (aos 1999 a 2002)

    AOS

    Pas 1999 2000 2001 2002

    EE.UU. 2 1 2 1

    Australia 12 12 5 7

    N. Zelanda 13 20 10 16

    Chile 21 28 27 20

    Sud frica 47 33 34 32

    Uruguay s/d s/d 45 42

    Brasil 51 46 44 46

    Argentina 42 45 49 63 Fuente: World Economic Forum

  • Visin Global A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 13

    Un indicador para destacar la importancia del sector agropecuario Si bien a lo largo del captulo se ir desglosando cada uno de los indicadores que aqu se citan, una forma bastante completa de ver la importancia del sector rural es mediante la elaboracin de un ndice que incorpore las cuatro dimensiones que son clave en el sector rural: .-Producto Bruto Agropecuario como porcentaje del PBI total. .-Exportaciones de Origen Agropecuario como porcentaje de las exportaciones totales .-Poblacin rural como porcentaje de la poblacin total .-Poblacin rural en condiciones de pobreza como porcentaje del total de poblacin en esa condicin.

    En la siguiente tabla se presenta una seleccin de pases para tener una idea de la importancia relativa del sector agropecuario en distintas economas. De los pases seleccionados (que son prcticamente los mismos que se ven en la tabla anterior) sin lugar a dudas en la Argentina el sector agropecuario es ms importante que en el resto. El principal motivo para que esto se pondere as es el peso que tienen nuestras exportaciones de origen agropecuario frente al total del pas. Un dato que no es menor es que en todos los pases mencionados la participacin del Producto Bruto Agropecuario no supera el 10% del Producto Bruto Interno, lo que se debe al alto peso relativo del sector servicios en la economa actual.

    ndice sobre la importancia relativa del sector agropecuario primario (aos 1997-1998)

    Pas ndice de Poblacin Rural (incluye poblacin y

    pobreza rural - 1997)

    Producto Bruto Agropecuario

    (% del PBI - 1998)

    Exportaciones agropecuarias

    (% del total exportado - 1997)

    ndice

    Argentina 16 7 43 22

    Sud frica 50 4 7 20

    Brasil 24 8 26 19

    Uruguay 16 8 30 18

    Chile 15 8 12 16

    Australia 15 3 20 12

    Canad 23 4 6 11

    EE.UU. 23 2 6 10 Fuente: Reflexiones sobre la Agricultura de Amrica Latina. Martn Pieiro. Marzo 20002 2

    2 Los datos de Participacin del PBA en PBI y % de exportaciones agropecuarias no coincide con otros datos de este captulo por tratarse de distintos aos. Se ha dejado as por ser cita textual del autor. De otro modo se modificara el ndice expuesto.

  • Visin Global A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 14

    4.- Aporte del sector agroalimentario al Producto Bruto Interno Una definicin comn y tradicional de la agroindustria se refiere a la subserie de actividades de manufactura mediante las cuales se elaboran materias primas y productos intermedios derivados del sector agrcola. La agroindustria significa as la transformacin de productos procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca. Dentro de la agroindustria, la agroindustria alimentaria se define por los subsectores que la componen: carnes; panificacin, molinera y pastas; aceites y grasas vegetales; lcteos; frutas, hortalizas y legumbres; otros alimentos; bebidas sin alcohol; vino; cerveza; otras bebidas. De este modo se entiende en este trabajo la industria alimentaria. Para dar una idea de la magnitud de su importancia, la industria alimentaria ha representado el 85% de la agroindustria en la dcada pasada (1990-1999), y el 87% en la dcada anterior (1980-1989). El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economa en un perodo determinado. Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la produccin dentro de las fronteras de una economa; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variacin de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital. El clculo del producto total de un pas, una tarea de gran complejidad que implica una labor estadstica paciente y minuciosa, resulta de suma importancia para conocer el ingreso nacional del mismo, y es una parte esencial de las llamadas cuentas nacionales. En el producto total no slo debe cuantificarse el conjunto de las mercancas producidas sino tambin toda clase de servicios, incluyendo algunos como los servicios gubernamentales y personales que no tienen siempre un precio definido de mercado y que muchas veces se suministran gratuitamente. En estos casos el producto se estima de acuerdo al costo de los factores utilizados en la produccin -los salarios pagados a los empleados pblicos y otros insumos utilizados por los entes gubernamentales- o de acuerdo al valor de mercado de bienes semejantes producidos por la empresa privada.

    Uno de los modos ms directos de medir el impacto de una actividad para un pas es el valor monetario de los bienes y servicios producidos en un perodo determinado. En este sentido, el sector agroalimentario (entendiendo por tal el sector primario agrcola y ganadero y la industria de alimentos y bebidas) es uno de los actores ms importantes, dinmicos y competitivos de la economa argentina. En el ao 1993 el sector primario representaba un 5,8% del PBI, mientras que la industria alimentaria tena un 4,1%, lo que totaliza un 9,9% del PBI. En el ao 2001 el sector Agroalimentos en su conjunto represent el 12,4% del PBI de la Argentina. Visto de otro modo, sin considerar el sector servicios, el sector representa el 30% de la produccin de bienes del pas. La importancia de este dato se ver con mayor claridad en el apartado de exportaciones. Importancia del sector agroalimentario argentino (en porcentaje promedio 1980-89, y aos 1993 y 2001)

    1980-89 (Promedio)

    1993 2001

    Sobre PBI

    PB Agrcola 7,8 5,8 5,5

    PB Ind. alimentos y tabaco 5,9 4,1 6,9

    Subtotal Agroalimentos 13,7 9,9 12,4

    Sobre produccin de Bienes

    PB Agrcola 17,3 16,2 18,1

    PB Ind. alimentos y tabaco

    13,1 12,2 22,5

    Subtotal Agroalimentos

    30,4 28,4 40,6

    Fuente: Secretara de Programacin Econmica, INDEC e IICA El ao 2001 muestra una importancia relativa mayor a la que tuvo desde 1980 a la fecha. Esto obedece a que el 2001 fue un ao de crisis en la Repblica Argentina. Lamentablemente no es un dato que pueda ser interpretado como crecimiento de la industria de alimentos, sino como un sector que relativamente ha sufrido menos la crisis.

  • Visin Global A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 15

    En la siguiente tabla se ve la evolucin histrica de la participacin del agro y de la industria alimenticia en el PBI argentino. En ella se ve cmo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX la economa argentina ha ido desarrollndose en sus sectores secundario y terciario (otras industrias, comercio y servicios). Por esto la participacin del sector agropecuario en su conjunto ha ido declinando. Esto no muestra un retroceso en la produccin, que en la ltima dcada prcticamente se ha duplicado, sino la relacin con el resto de la economa. Participacin del sector agroalimentario en el PBI (en porcentaje aos 1930 a 2001)

    Sector

    Primario Industria

    Alimentaria

    1930 30 5

    1965 18 4

    1975 13 7

    1985 8 5

    1995 8 6

    2001 6 7 Fuente: Presentacin El sistema Agroalimentario Argentino. Ing. Marcelo Regnaga. La participacin del sector agropecuario primario en el proceso de agregado de valor en el pas (medido en trminos de PBI) es relativamente baja. Esto tiene su lgica ya que a medida que un pas va desarrollando su economa los sectores de produccin de bienes bsicos tienden a perder importancia frente a aquellos de bienes ms complejos y servicios (que por definicin tienen un mayor valor agregado). Para dar una idea de esto, en la economa argentina ms del 65% del PBI est generado por sectores productores de servicios (Comercio, Transporte, Intermediacin Financiera, Salud, Enseanza, Hotelera, Comunicaciones, etc.). De todos modos es importante resaltar que el PBA (Producto Bruto Agropecuario) muestra slo la produccin primaria. La importancia del sector aumenta significativamente si se toma en cuenta la articulacin de toda la cadena, incluyendo el sector de servicios conexos, desde transporte hasta financiacin y exportaciones. Hay autores que citan para Argentina, Chile, Mxico y Brasil (todos pases con PBA menor al 10% del PBI) una participacin del 40% tomando en cuenta el total de la cadena3.

    3 Pryor, S y Holt, T 1998. Agribusiness as an Engine of Growth in Developing Countries.

    Participacin del sector agropecuario y manufacturas agropecuarias en el PBI (en porcentaje - ao 2001)

    Agropecuario5,5%

    Manufacturasde origen

    Agropecuario6,9%

    Resto de la Economa

    87,6%

    Fuente: INDEC A fin de ver el desempeo que han tenido la economa en su conjunto y el sector agroalimentario en particular se puede comparar la tasa de crecimiento que han tenido en los ltimos 20 aos. El siguiente cuadro muestra que en la dcada del 80 el sector agroalimentario creci a una tasa anual del 1,1%, mientras el resto de la economa en el mismo perodo decreci a una tasa del 1,4% anual acumulado. Tasa de crecimiento de la economa y del sector agroalimentario (en porcentaje, periodos 1980-89 y 1990-98)

    Perodo 1980-89 1990-98

    Total de la economa -1,1 5,8

    Agropecuario (1) 1,7 4,0

    Industria Alimenticia 0,4 4,4

    Total agroalimentario 1,1 4,1

    Resto de la economa (2) -1,4 6,1 Fuente IICA con datos de SPE. Datos de Cuentas Nacionales con base 1986 (1) Agricultura, Ganadera y Pesca (2) Total de la economa menos agroalimentario La dcada del 90 desde el punto de vista internacional tuvo todo tipo de altibajos y crisis financieras con gran volatilidad de precios de commodities. Y desde el punto de vista interno tuvo toda la ola de apertura y desregulaciones, que conllev a un flujo muy importante de inversiones extranjeras (de las cuales slo un bajo porcentaje fue directamente para el sector).

  • Visin Global A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 16

    El comportamiento de la economa en su conjunto, visto punta a punta (1990/1998) muestra un crecimiento significativo, en el que se recuper toda la economa no agroalimentaria mientras que el sector agroalimentario acompa ese crecimiento, aunque a una tasa menor. El resto de la economa creci a una tasa del 6.1% anual, mientras que el sector agroalimentario slo creci al 4,1% anual. Si bien una explicacin con profundidad sobre los motivos de esa explosin de la economa y la aparente baja performance del sector excede los objetivos de este trabajo, es de destacar que no hubo incompatibilidad en el crecimiento de la economa en su conjunto y del sector en particular. Por otro lado, un crecimiento sostenido en cantidad de hectreas sembradas, en rendimientos y en tecnologa en tan corto plazo como hubo en el sector agroalimentario explica cmo a pesar de variaciones importantes en precios internacionales el sector creci.

    La tabla que sigue muestra la evolucin del sector primario (agricultura, ganadera, caza y silvicultura) a nivel de detalle durante la ltima dcada. En la misma se muestra el Valor Bruto de la Produccin (el equivalente a la facturacin a nivel de empresa), el Consumo Intermedio (el equivalente al costo de produccin) y el Valor Agregado (la diferencia entre Valor Bruto y Consumo Intermedio). A lo largo de la dcada del 90 se ve una tendencia creciente. Luego del ao 2000 la misma revierte la tendencia. El ao 2002 vuelve a mostrar un salto muy importante en pesos corrientes, pero no se refleja en pesos constantes. Esto se explica por la salida de la convertibilidad.

    Valor Bruto de la Produccin, Consumo Intermedio y Valor Agregado del Sector Primario (en pesos, en moneda corriente y constante aos 1990 a 2002)

    Ao Valor bruto de produccin Consumo intermedio Valor agregado

    Corrientes Constantes Corrientes Constantes Corrientes Constantes

    1993 17.967.460.858 17.967.460.858 6.208.331.189 6.207.898.943 11.759.129.669 11.759.561.915

    1994 19.403.744.715 19.369.984.157 6.833.529.689 6.700.328.663 12.570.215.026 12.669.655.494

    1995 19.269.337.152 20.622.241.352 7.618.159.225 7.222.439.794 11.651.177.927 13.399.801.557

    1996 22.364.943.918 21.327.249.030 9.060.652.516 8.000.239.938 13.304.291.402 13.327.009.093

    1997 24.361.027.038 22.090.686.574 9.401.455.970 8.741.632.247 14.959.571.069 13.349.054.326

    1998 24.467.859.066 22.328.912.829 9.070.772.541 9.039.597.858 15.397.086.524 13.289.314.971

    1999 20.368.969.947 23.341.816.385 8.090.153.769 9.183.569.648 12.278.816.178 14.158.246.738

    2000 21.194.462.403 23.975.079.550 8.327.019.909 9.600.543.435 12.867.442.494 14.374.536.115

    2001 19.659.553.341 23.561.704.534 8.082.020.200 9.379.149.245 11.577.533.141 14.182.555.289

    2002 46.640.085.722 22.838.505.662 17.693.787.896 8.963.473.248 28.946.297.826 13.875.032.413

    Fuente: Direccin Nacional de Cuentas Nacionales. INDEC Valor bruto de la produccin puede ser entendido como la facturacin del sector. Consumo Intermedio incluye los gastos en insumos que son necesarios para el proceso productivo, salvo mano de obra. Valor Agregado: a precios bsicos, incluye la remuneracin de la mano de obra y el costo del capital. Para visualizar mejor lo mostrado en la tabla anterior, se ha graficado el crecimiento que ha tenido el Valor Agregado y el Consumo Intermedio del sector agropecuario en la ltima dcada, a valores constantes y corrientes. La disparidad que se ve en ambos grficos entre precios constantes y

    corrientes en el ltimo ao se debe al impacto que ha tenido la salida de la convertibilidad. En la columna de consumo intermedio est la respuesta a cunto gasta el sector en insumos para la produccin. Hay que tener en cuenta que no incluye mano de obra ni costo de capital.

  • Visin Global A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 17

    Evolucin del Valor Agregado del sector agropecuario (en miles de pesos, en moneda corriente y constante, ao 1993 Base 100, aos 1993 a 2002)

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    en miles de $

    precios constantes precios corrientes

    Fuente: Direccin Nacional de Cuentas Nacionales. INDEC La apertura de detalle se ha hecho para el ao 1997 en la Matriz Insumo Producto del Ministerio de Economa A la hora de hacerla, no ha sido posible contar con informacin econmica de las unidades de produccin del sector agropecuario ya que no existen censos de tal carcter para el sector agropecuario, ni encuestas que releven informacin integral sobre el giro de los establecimientos, como ocurre en los dems sectores de la economa, en particular en la industria manufacturera. Los censos agropecuarios y la mayora de las encuestas en la Argentina estn dirigidos a relevar informacin de carcter estructural -datos fsicos sobre tamao de las explotaciones, volmenes de produccin, existencias de ganado, de mquinas, personal ocupado, etc.- pero, hasta el presente, no han incluido informacin completa en valores monetarios sobre ventas de productos, compra de insumos, salarios pagados, valor de los bienes de uso y de los inventarios, etc. La solucin encontrada para enfrentar este problema es la de considerar el pas en su conjunto como una unidad productiva que integra todas las actividades que componen el sector.

    Evolucin del Consumo Intermedio del sector agropecuario (en miles de pesos, en moneda corriente y constante, ao 1993 Base 100, aos 1993 a 2002)

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    en miles de $

    precios constantes precios corrientes

    Fuente: Direccin Nacional de Cuentas Nacionales. INDEC Dentro del Producto Agropecuario, el sector agrcola (que incluye los cereales y oleaginosas) representa el 56% seguido con el 42% por el pecuario (produccin animal) y la silvicultura (aprovechamiento forestal) con un 2%. Algunos autores sealan para el ao 2002 una participacin ms importante de la agricultura (mayor al 60%), disminuyendo la participacin pecuaria. Participacin de sectores dentro del producto agropecuario total (en porcentaje - ao 2001)

    Silvicultura2%

    Agrcola56%

    Pecuario42%

    Fuente: INDEC

  • Visin Global A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 18

    6.- Aporte del sector a las exportaciones El PBI no es la nica base de comparacin. Para un pas como el nuestro, un indicador de gran relevancia es el volumen y composicin de las exportaciones, nica va genuina de captacin de divisas extranjeras. Nuestro pas es el primer productor y exportador mundial de aceite y harina de girasol y soja; el primer productor de limn y yerba mate; el primer exportador de pera, yerba mate y mosto, el segundo exportador de maz, sorgo granfero, miel y ajo; el tercer exportador de poroto; el cuarto exportador de algodn; el quinto productor de vinos y el quinto exportador de trigo y carne bovina. Exportaciones por grandes rubros (en porcentaje - ao 2002)

    Combustible y Energia

    16%

    MOI30%

    MOA32%

    Productos primarios

    22%

    Fuente: INDEC Productos Primarios: incluye animales vivos, pescados y mariscos sin elaborar, miel, hortalizas y legumbres sin elaborar,

    frutas frescas, cereales, semillas y frutos oleaginosos, tabaco sin elaborar, lana sucia, fibra de algodn, cobre, etc. MOA: Manufacturas de Origen Agropecuario: Incluye carnes, pescados y mariscos elaborados, productos lcteos, frutas secas y procesadas, t, yerba mate, especias, productos de molinera, grasas y aceites, azcar y artculos de confitera, preparados de legumbres y hortalizas, bebidas y lquidos alcohlicos, pieles y cueros, residuos de la industria alimenticia, extractos curtientes y tintreos, lanas elaboradas, etc. MOI: Manufactura de Origen Industrial: Son todos los productos industrializados no incluidos en MOA. Combustibles y Energa: petrleo crudo, carburantes, grasas y aceites lubricantes, gas de petrleo y otros hidrocarburos, energa elctrica, resto de combustibles. En el grfico puede verse la importancia del sector en este aspecto, que representa ms del 50 % de las exportaciones argentinas. La historia de los ltimos 50 aos en la Argentina explica esta aparente contradiccin entre una relativamente baja participacin en el PBI y una muy alta participacin en las exportaciones. En nuestro pas los bienes y servicios se han desarrollado para el mercado interno, mientras que lo que ha demandado el mundo de la Argentina han sido bienes primarios (fundamentalmente productos agropecuarios, petrleo y gas). En la siguiente tabla se puede apreciar cmo la participacin relativa de los productos agropecuarios en las exportaciones ha disminuido en los ltimos aos (del 75% en el perodo 1984/86 al 51% en el perodo 1999/01), habiendo aumentado su participacin las manufacturas de origen industrial (MOI) y los combustibles y energa. A su vez, ha ido aumentando la participacin relativa de las MOA respecto a la de productos primarios en los ltimos aos.

    Exportaciones Argentinas por principales rubros (en mill. de u$s promedio de trieos seleccionados)

    Rubros 1984/86 1989/91 1994/96 1999/01

    Productos Primarios 3.106 2.512 4.795 5.308

    Manufacturas de Origen Agropecuario 2.670 4.915 7.229 7.346

    Total Productos Agropecuarios 5.776 7.427 12.024 12.654

    Total Manufacturas Industriales 1.515 3.178 5.872 7.716

    Total Combustibles y Energa 434 698 2.303 4.316

    Total Pas 7.725 11.303 20.199 24.686

    Relaciones

    % Part. Prod. Agrop./Total Exp. 75% 66% 60% 51%

    % Part. Manuf Indus./Total Exp. 20% 28% 29% 31%

    % Part. Comb. Energa/Total Exp. 6% 6% 11% 17%

    % Part. Prod. Prim./Total Agrop. 54% 34% 40% 42%

    % Part. Manuf. Agrop./Total Agrop. 46% 66% 60% 58% Fuente: Fundacin Producir Conservando, en base a datos de INDEC

  • Visin Global A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 19

    En el grfico se puede ver la evolucin de las exportaciones por grandes rubros de los ltimos 20 aos donde se produjo un enorme incremento de las exportaciones del pas, tanto de productos agropecuarios como de MOI y Combustibles.

    Evolucin de las exportaciones Argentinas por grandes rubros (mill. de u$s FOB - aos 1980 a 2001)

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    millones de u$s FOB

    Combustibles y energa elctrica

    Manufacturas de origen industrial

    Manufacturas de origen agropecuario

    Productos Primarios

    Fuente: INDEC Tasa de crecimiento de las exportaciones (en % anual acumulado, aos 1980 a 1999)

    1980/90 1990/96 1997 1998 1999 1990/99

    Primarios 0,4 9,7 -1,9 15,7 -20,6 5,1

    MOA 4,7 10,4 7,9 -3,8 -6,3 6,5

    Total origen Agropecuario 2,7 10,1 3,9 3,8 -12,5 5,9

    Total Exportaciones Nacionales 4,4 11,6 11,0 0,0 -11,8 7,3

    Total MOI 8,1 11,5 28,9 3,5 -19,9 8,3

    Fuente: IICA, El sector Agroalimentario Argentino, 1997/1999 Al analizar el desempeo exportador de la Argentina en los ltimos 20 aos se ve que en la dcada del 90 las exportaciones del sector agropecuario (primario + manufacturas) creci a una tasa dos veces mayor a la de la dcada anterior (5,9% vs. 2,7%).

    Es significativo ver que el mayor crecimiento se dio a inicios del 90, con un incremento del 10,1% anual acumulado. La segunda parte de los 90 no fue tan vertiginosa, y sufri importantes altibajos, entre otras cosas por la cada de precios internacionales de los granos (que conlleva cadas en precios de aceites y harinas) que se inici a mediados del 97 y se profundiz en 1998 y 1999.

  • Visin Global A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 20

    En este sentido es importante destacar que las exportaciones de bienes primarios sufren directamente el impacto de los vaivenes de los precios internacionales, no controlados por los factores de la produccin nacional. Tasa de crecimiento de cada Rubro de exportaciones (en %, en base a u$s corrientes - perodo 1992-2000)

    Tasa de Participacin Rubro

    Tasa de Crecimiento

    1992-2000 (prom. anual) 1992 2000

    Total 10,01 100,0 100,0

    Primarios 5,59 28,6 20,6

    MOA 6,35 39,5 30,1

    Subtotal 6,04 68,1 50,7

    MOI 14,15 23,1 31,0

    Combustibles y Energa

    20,48 8,8 18,3

    Fuente: FIEL en base a INDEC En la tabla se ve la tasa de crecimiento de las exportaciones en la ltima dcada (92-00). El promedio de crecimiento anual fue del 10%. El aporte que hizo el sector agropecuario (productos primarios y Manufacturas de origen agropecuario) fue del 6% anual acumulado. An as, por el crecimiento que tuvieron las Manufacturas Industriales y las exportaciones de Combustibles y Energa, la tasa de participacin del agro en su conjunto baj del 68% al 50%. Lo importante de esto es ver cmo la Argentina desarroll un camino de exportaciones en los ltimos 10 aos, donde hubo un crecimiento en todos los rubros. Este cuadro parece indicar que no hay incompatibilidad entre el crecimiento industrial y el crecimiento del sector agropecuario. En el grfico se indica la participacin relativa de cada producto en el total de las exportaciones agroalimentarias. Como ya se ha indicado anteriormente, en la Argentina se destaca el Complejo Oleaginoso (aceite y harina de soja y girasol) que representa casi el 40%, quedando en segundo lugar los cereales (18%). El siguiente 28% se distribuye entre Frutas, hortalizas y derivados (8%), Pesca (6%), Pieles y cueros (6%), Carnes (5%), Lcteos y huevos (3%). El 15 % restante corresponde a otros productos de menor importancia relativa.

    Estructura de las exportaciones agroalimentarias Argentinas (en porcentaje - promedio 1999/01)

    Cereales18%

    Complejo Oleag39%

    Resto Agroalim.

    15%Pieles / Cueros

    6%

    Lacteos / huevos

    3%

    Pesca y elab.6%

    Carnes5%

    Frutas / Hort.8%

    Fuente: INDEC Se observa en el grfico de exportaciones por complejos, que dentro de las diez ms importantes, hay cinco que pertenecen al sector agropecuario (oleaginosos, cereales, origen bovino, frutihortcolas y forestal). Exportaciones Argentinas desagregadas en complejos (millones de u$s FOB - ao 2002)

    0 2.000 4.000 6.000

    Resto exportaciones

    Algodonero

    De origen ovino

    Tabacalero

    Uva

    Aluminio

    Cobre

    De origen forestal

    Pesquero

    Frutihortcola

    Siderrgico

    De origen bovino

    Automotriz

    Cerealero

    Petrolero-petroqumico

    Oleaginoso

    mill. de u$s

    Fuente: INDEC

  • Visin Global A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 21

    Detalle de exportaciones por complejo (en millones de dlares FOB aos 1996, 2000, 2001 y 2002)

    1996 2000 2001 2002

    Total exportaciones Argentina 23.810,8 26.341,0 26.610,1 25.709,0

    Complejos oleaginosos 5.004,9 4.868,7 5.404,3 5.874,9

    Complejo soja 3.473,0 3.889,4 4.700,8 5.025,7

    Complejo girasol 1.204,5 765,7 546,3 724,8

    Otros complejos 327,4 213,6 157,2 124,4

    Complejos cerealeros 2.818,4 2.584,5 2.587,2 2.299,2

    Complejo maicero 1.253,4 1.037,7 1.006,8 943,3

    Complejo triguero 1.245,8 1.276,7 1.353,1 1.138,6

    Complejo arrocero 139,3 103,6 76,6 47,6

    Otras exportaciones cerealeras 180,0 166,4 150,7 169,7

    Complejos de origen bovino 2.181,5 1.864,1 1.390,7 1.513,1

    Complejo carne 981,7 698,3 261,6 484,6

    Complejo cueros 917,2 844,2 843,9 726,5

    Complejo lcteos 282,6 321,6 285,2 302,0

    Complejos frutihortcolas 1.063,8 872,7 1.017,7 819,3

    Complejo frutcola 692,3 554,9 689,7 554,9

    Complejo hortcola 371,5 317,8 328,0 264,4

    Complejos de origen forestal 457,6 511,1 437,5 497,8

    Complejo celulsico papelero 246,2 326,8 277,8 280,8

    Complejo maderero 107,7 88,7 76,2 141,8

    Otras exportaciones forestales 103,6 95,5 83,6 75,2

    Complejo uva 203,5 255,4 234,7 220,4

    Complejo tabacalero 162,4 146,2 169,8 156,4

    Complejos de origen ovino 184,1 136,0 134,8 149,2

    Complejo carne ovina 3,9 3,9 2,0 3,9

    Complejo lanero, cueros y pieles 180,2 132,2 132,9 145,3

    Complejos algodoneros 659,9 105,5 130,2 64,3

    Complejo aceite de algodn 62,3 14,0 17,8 4,5

    Complejo algodonero textil 597,7 91,5 112,3 59,8

    Fuente: INDEC En la tabla se ve un detalle de las exportaciones por complejo. Puede observarse que el peso relativo de los oleaginosos, los cereales y los bovinos es del orden del 80% del total exportado de complejos agroalimentarios. Esto no resta importancia al resto de los complejos citados, que forman parte de las llamadas economas regionales y tienen en nuestro pas una importancia vital en el entramado social, en la generacin de puestos de trabajo en el interior del pas y como factor dinamizador en las distintas regiones.

    Destino de las exportaciones En relacin con nuestros clientes, el principal destino de nuestras exportaciones, expresado en millones de dlares, es la Unin Europea (29%) seguido por el MERCOSUR (20%) y en menor medida el NAFTA (10%). El resto de los destinos considerados individualmente, sin restarle importancia a tener diversidad de mercados, tienen menor peso relativo porque estn ms atomizados.

  • Visin Global A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 22

    En la siguiente tabla se muestra el volumen de importaciones de productos agropecuarios y pesqueros de pases seleccionados por ser compradores de Argentina. Sobre un total de 6.826 millones de dlares anuales de importaciones agroalimentarias de Mercosur, la Argentina participa con 2.547 millones de dlares anuales. Participacin Argentina en los mercados de productos agropecuarios y pesqueros (en mill. de u$s- ao 1999)

    Regin Importaciones Exportaciones

    argentinas

    Mercosur 6.829 2.547

    Chile 1.239 510

    Nafta 73.840 1.320

    U.E. 208.618 3.681

    Japn 50.267 293

    Corea Rep. 8.491 158

    Asean 21.346 520

    Resto 129.146 3.727

    Mundo 499.776 12.756 Fuente: Fundacin Producir Conservando en base a datos de IICA NAFTA: Estados Unidos, Canad y Mxico ASEAN: Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico (Brunei, Myamar, Bruma, Indonesia, Laos, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam). Para verlo de otro modo, se presenta la misma tabla en porcentajes, lo que da la magnitud de importancia de cada destino para la Argentina. Participacin argentina en los mercados de productos agropecuarios y pesqueros (en % - ao 1999)

    Regin Exportaciones argentinas

    Mercosur 20%

    Unin Europea Nafta Chile Asean Japn Corea Republicana

    29% 10% 4% 4% 2% 1%

    Resto 29%

    Total mundial 100% Fuente: Fundacin Producir Conservando e IICA

    Es importante ver con los mismos datos la importancia relativa que el pas tiene como proveedor de los mercados agroalimentarios. En el cuadro siguiente, se ve cmo la Argentina es muy importante para los vecinos: Mercosur y Chile. En ambos casos entrega alrededor del 40% de sus compras de agroalimentos (37,3% en Mercosur y 41,2% en Chile). Para el resto de los destinos, si bien pueden ser muy importantes para la Argentina, no lo son para los compradores ya que no representan un porcentaje importante de sus importaciones (por ejemplo la Unin Europea representa el 29% de las exportaciones del sector agropecuario y pesquero Argentino, pero nuestro pas slo representa el 1,8% de sus compras agroalimentarias). En trminos de volumen de transacciones el pas no es importante. Importancia relativa de Argentina para cada uno de los mercados de productos agropecuarios y pesqueros (en % - ao 1999)

    Regin Exportaciones argentinas

    Mercosur 37.3%

    Chile Asean Corea Republicana Nafta Unin Europea Japn

    41,2% 2,4% 1,9% 1,8% 1,8% 0,6%

    Resto 2,9%

    Total mundial 2,55% Fuente: Fundacin Producir Conservando e IICA Las exportaciones de Productos Agropecuarios y Pesqueros de Argentina representan el 2,55 % de las importaciones mundiales de estos productos. La Argentina, como se ha dicho, es muy fuerte en algunos mercados y productos (aceites y harinas de soja y girasol, miel, trigo, maz, entre otros). Pero no es un dato menor que a nivel general una participacin de mercado del 2,5% del comercio mundial de productos agropecuarios y pesqueros es muy poco. An ms, la Argentina, tomando el total de las transacciones en el contexto del comercio mundial solamente representa el 0,4% del intercambio.

  • Visin Global A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 23

    7.- Evolucin del sector agropecuario en la ltima dcada A partir de los resultados preliminares del Censo Nacional Agropecuario 2002 (CNA 02) se pueden extraer una serie de conclusiones sobre el comportamiento del sector, bsicamente por comparacin con la informacin obtenida en el Censo Nacional Agropecuario 1988. Los datos computan 318.000 Explotaciones Agropecuarias (EAP)4 con una superficie total de 171 millones de hectreas. El tamao promedio de las EAP es de 538 hectreas. La superficie implantada (en lo que se denomina primera ocupacin, es decir que no contempla el caso del doble cultivo) totaliz 32 millones de hectreas, que se distribuyen entre cereales para grano (9 millones de ha), oleaginosas (9 millones de ha), industriales (750 mil ha) y 13 millones que corresponden a otros cultivos (forrajeras, frutales, hortalizas, flores, cultivos para semillas, forestales, viveros, etc.). El rodeo nacional asciende a 47 millones de cabezas bovinas, 12,5 millones de ovinos, 4 millones de caprinos y 2,1 millones de porcinos. La comparacin con los valores del censo anterior muestra una disminucin del 24% en la cantidad total de EAP y un incremento del 28% en el tamao promedio. Las variaciones intercensales por grupos de cultivos sealan cambios en la distribucin del uso de la tierra: la superficie con cereales en primera ocupacin creci un 30% y la de oleaginosas un 65%, mientras que los cultivos industriales (caa de azcar, tabaco, algodn, entre otros) se redujeron en un 41% Las existencias ganaderas bovinas indican un rodeo prcticamente igual a los valores del CNA 88. Se observa una reduccin del 45% en la majada ovina (de 22 millones de cabezas a 12,5) cuando a comienzo de siglo XX la Argentina contaba con 90 millones de cabezas. En el hato caprino se verifica un incremento del 8% y en la piara porcina una disminucin del 40% (de 3,3 a 2,1 millones).

    4 La unidad estadstica y la unidad de observacin es la Explotacin Agropecuaria (EAP), definida como una unidad de organizacin de la produccin, que tiene una base territorial, una forma jurdica y un responsable de las decisiones que asume los riesgos productivos y econmicos: el productor agropecuario.

    Superficie total de las explotaciones agropecuarias de la Repblica Argentina. (en mill. de has aos 1988 y 2002)

    1988 2002 Dif. Var.

    Total pas 177,4 171,3 -15,8 -8,9%

    Regin Pampeana 76,8 72,4 -7,0 -9,1% Buenos Aires 27,3 25,3 -3,8 -13,8% Crdoba 13,7 12,0 -2,0 -14,4% Santa Fe 11,1 11,1 -0,2 -1,7% Entre Ros 6,2 6,0 -0,2 -3,9% La Pampa 12,5 12,5 0,5 3,7% San Luis 6,1 5,4 -1,3 -20,8%

    Regin NEA 18,9 19,4 -0,7 -3,7%

    Regin NOA 19,4 16,4 -4,9 -25,1%

    Regin Cuyo 6,5 4,5 -2,9 -44,4%

    Regin Patagnica 55,8 58,6 -0,4 -0,7%

    Fuente: Resultados Provisorios Censo Nacional Agropecuario 2002. INDEC Cantidad de Explotaciones agropecuarias de la Repblica Argentina (en miles de EAPs aos 1988 y 2002)

    1988 2002 Dif. Var.

    Total pas 421,2 317,8 -103 -24,5%

    Regin Pampeana 196,3 136,3 -60 -30,5% Buenos Aires 75,5 50,6 -25 -33,0% Crdoba 40,8 25,9 -15 -36,4% Santa Fe 37,0 27,5 -9 -25,6% Entre Ros 27,2 20,3 -7 -25,4% La Pampa 8,7 7,7 -1 -11,6% San Luis 7,0 4,2 -3 -39,2%

    Regin NEA 85,2 68,3 -17 -19,8%

    Regin NOA 72,2 63,8 -8 -11,5%

    Regin Cuyo 46,2 32,5 -14 -29,6%

    Regin Patagnica 21,3 16,8 -5 -21,4%

    Fuente: Resultados Provisorios Censo Nacional Agropecuario 2002. INDEC Tamao Medio de Explotacin Agropecuaria (en hectreas aos 1988 y 2002)

    1988 2002 Dif. Var.

    Total pas 421,2 539,1 117,8 28,0%

    Regin Pampeana 391,3 530,7 139,3 35,6% Buenos Aires 361,2 500,5 139,3 38,6% Crdoba 336,3 462,8 126,5 37,6% Santa Fe 299,3 402,0 102,8 34,3% Entre Ros 227,9 296,8 68,9 30,2% La Pampa 1429,5 1624,9 195,4 13,7% San Luis 869,5 1271,4 401,9 46,2%

    Regin NEA 222,0 284,4 62,4 28,1%

    Regin NOA 268,6 257,5 -11,1 -4,1%

    Regin Cuyo 140,2 137,9 -2,3 -1,6%

    Regin Patagnica 2619,8 3499,6 879,8 33,6%

    Fuente: Resultados Provisorios Censo Nacional Agropecuario 2002. INDEC

  • Visin Global A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 24

    Evolucin del nmero de explotaciones agropecuarias (en miles de EAPs aos 1970, 1988 y 2002)

    538,00

    421,22

    317,82

    y = -6.641,9x

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    50 70 90 110 130

    en miles

    Aos desde 1900

    Nro

    de

    Expl

    otac

    in

    Agr

    opec

    uaria

    s

    Fuente: Dr. Emilio Satorre, en base a INDEC

    Para tener una dimensin ms completa de los datos aportados sobre la superficie cultivada, a partir de datos de la Secretara de Agricultura se ha confeccionado la tabla, donde se puede ver la evolucin del rea sembrada con cultivos anuales comparando la situacin a principio de la dcada anterior (campaa 1992/93) con la campaa 2002/03. Los cultivos que ms han crecido han sido la soja, y el trigo (8,9 millones de hectreas entre ambos). Considerando que la expansin del rea sembrada en el mismo perodo es de 7,6 millones de hectreas, se ve el efecto de sustitucin de cultivos en 1,3 millones de hectreas. Los cultivos que ms se han reducido son lino, poroto, cebada forrajera, algodn, alpiste, avena, centeno, sorgo, entre otros.

    Evolucin de la superficie sembrada con cultivos anuales (en miles de hectreas, campaas 1992/93 y 2002/03)

    Campaa 1992/93 Campaa 2002/03 Variacin

    CULTIVO miles de has. % del total

    miles de has.

    % del total %

    Soja 5.320 27,0% 12.600 46,1% 137%

    Trigo 4.548 23,1% 6.151 22,5% 35%

    Maz 2.963 15,0% 3.011 11,0% 2%

    Girasol 2.187 11,1% 2.371 8,7% 8%

    Avena 2.006 10,2% 1.332 4,9% -34%

    Sorgo granifero 810 4,1% 606 2,2% -25%

    Centeno 463 2,3% 319 1,2% -31%

    Cebada cervecera 239 1,2% 269 1,0% 12%

    Algodn 378 1,9% 163 0,6% -57%

    Man 110 0,6% 156 0,6% 42%

    Arroz 144 0,7% 139 0,5% -4%

    Cartamo 24 0,1% 60 0,2% 148%

    Mijo 58 0,3% 50 0,2% -13%

    Porotos 156 0,8% 26 0,1% -83%

    Colza 20 0,1% 22 0,1% 11%

    Alpiste 30 0,2% 19 0,1% -37%

    Lino 215 1,1% 14 0,1% -93%

    Cebada forrajera 46 0,2% 14 0,1% -69%

    Total 19.716 27.323 39% Fuente: SAGPyA

  • Visin Global A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 25

    8.- La produccin de granos y los precios internacionales Como se vio en el apartado anterior, la dcada del 90 se caracteriz por una reduccin de la cantidad de productores, un aumento de la escala de produccin y el crecimiento en superficie sembrada. En la tabla se muestran los precios a cosecha para los principales cuatro cultivos (maz, trigo, girasol y soja). stos tienen una participacin

    mayor al 77% de la superficie sembrada con cultivos anuales en el perodo. Los precios fueron ponderados por la superficie de cada cultivo y se los relaciona con diferentes indicadores que se consideran representativos del comportamiento de reinversin del sector frente a estmulos de precio.

    Relacin entre ingreso del sector y comportamiento de re-inversin. (aos 1995 a 2002)

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

    Sup. sembrada agrcola (1) mill. de has 22,2 23,1 26,7 26,1 26,7 26,7 26,8 27,5 Sup. sembr. princip. 4 cultivos mill. de has 17,3 17,9 21,3 20,4 21,3 22,3 22,6 23,9 Particip. sobre sup. total % 78% 77% 80% 78% 80% 84% 84% 87%

    Precio corriente a cosecha de Maz u$s/t 92 178 110 88 85 82 74 67 Trigo u$s/t 121 219 132 111 106 92 111 111 Girasol u$s/t 186 196 210 253 141 140 149 153 Soja u$s/t 184 274 304 203 144 181 140 132 Precio prom. pond (2) u$s/t 142 225 196 151 117 126 125 120

    Tractores (3) unid. vendidas 4.615 7.720 7. 601 5.925 2.720 2.108 1.328 1.040 Cosechadoras (3) unid. vendidas 662 1.276 1.252 1.156 600 650 597 550 Equipos de Riego (3) unid. vendidas 137 381 324 252 150 s/d s/d s/d Sembradoras s. Directa (3) unid. vendidas 1.462 1.100 1.900 2.700 2.400 2.400 2.280 3.500 Fertilizantes, consumo (4) mill. de tn 1,21 1,65 1,55 1,49 1,65 1,77 1,92 s/d Agroqumicos, ventas (5) mill. de u$s 626 792 925 777 623 634 603 s/d Neumticos p/ tractores (6) miles de unid. s/d 296 394 326 165 116 s/d s/d Seguros antigranizo (6) mill. de u$s s/d 34,0 54,6 76,6 48,4 51,6 s/d s/d

    Fuente: Elaboracin propia en base a: (1) Fuente: SAGPyA, 18 principales cultivos campaas 1994-95 a 2001-02 (2) Fuente: Bolsa de Cereales de Bs. As. en dlares corrientes promedio ponderado considerando el % de produccin de cada cereal (3) Fuente: SAGPyA, Direccin de Produccin Agrcola y datos de la industria (4) Fuente: SAGPyA, en base a datos de SENASA (5) Fuente: SAGPyA, en base a datos de CASAFE (6) Fuente: INDEC Los precios tuvieron un pico en los aos 96 y 97. En esos aos se da la mayor compra de tractores, cosechadoras y equipos de riego de toda la dcada. El ao 98, con precios en cada, mantiene el ritmo de inversin, pero se va desacelerando. A partir del 99 los precios se estabilizan (como promedio ponderado) y la compra de equipos se estanca, hasta llegar al piso en los aos 2001 y 2002. La nica maquinaria que sigue en auge es la sembradora de siembra directa, que se justifica

    por el crecimiento de esta tecnologa en el pas. El consumo de fertilizantes y de agroqumicos por hectrea tambin tiene su pico en los aos 96 y 97 (aunque este anlisis es ms complejo por el incremento de la superficie implantada con soja resistente a glifosato). Una conclusin de lo presentado es que a medida que mejora el ingreso del sector, se reinvierte en l, se genera ms movimiento de bienes y servicios y sigue creciendo.

  • Visin Global A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 26

    9.- El agro y la investigacin cientfica y tecnolgica El cuadro muestra la cantidad de proyectos de investigacin y desarrollo5, clasificado por ciencias, desde el ao 95 al 99. De su lectura salen algunas consideraciones respecto a la importancia relativa que le otorga la sociedad al sector agropecuario en su mejora cientfica. Por un lado, la cantidad de proyectos agropecuarios ha cado en los ltimos 5 aos un 30%, mientras que en el mismo perodo la cantidad de proyectos de investigacin totales

    subi un 19%. Mientras que al inicio del perodo la relacin con Ingeniera y Tecnologa era de 1,09:1, al final del perodo haba 3,8 proyectos de Ingeniera por cada proyecto agropecuario. Los proyectos de investigacin de ciencias blandas duplican a los de Agronoma (y Pesca). Sin exagerar, se puede afirmar que la actividad que ingresa el 50% de las divisas por exportaciones genera slo el 9% de los proyectos de investigacin del pas.

    Cantidad de proyectos de investigacin y desarrollo (en valores y porcentajes, por ciencias aos 1995 a 1999)

    Cantidad de proyectos Ciencias

    1995 1996 1997 1998 1999

    Exactas y Naturales 4.172 4.840 4.569 4.174 3.600

    de Ingeniera y Tecnologa 2.240 3.089 5.247 6.211 5.511

    Mdicas 1.553 1.959 2.036 2.746 2.270

    Agropecuarias y Pesca 2.051 1.386 1.674 1.623 1.437

    Sociales 2.443 2.185 2.075 2.469 1.822

    Humanas 915 1.501 1.465 1.496 1.285

    Total 13.374 14.960 17.066 18.719 15.925

    Participacin en el total de proyectos Ciencias 1995 1996 1997 1998 1999

    Exactas y Naturales 31% 32% 27% 22% 23%

    de Ingeniera y Tecnologa 17% 21% 31% 33% 35%

    Mdicas 12% 13% 12% 15% 14%

    Agropecuarias y Pesca 15% 9% 10% 9% 9%

    Sociales 18% 15% 12% 13% 11%

    Humanas 7% 10% 9% 8% 8%

    Total 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: Presidencia de la Nacin. Secretara para la Tecnologa, la Ciencia y la Innovacin Productiva. Direccin de Informacin y Evaluacin. 5

    5 Proyecto de Investigacin y Desarrollo: es el conjunto coordinado de tareas cientficas y tecnolgicas especficas que comprenden total o parcialmente actividades de investigacin y desarrollo y que a partir del conocimiento preexistente permite llegar a un objetivo cuyas caractersticas han sido previamente determinadas y/o acrecentar el conocimiento.

  • Visin Global A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 27

    Investigacin en ciencias agrarias6 En su forma actual, el sistema de investigacin agropecuaria de la Argentina data de fines de la dcada de 1950. El INTA (Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria) fue fundado en 1956 y el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas), en 1958. Este ltimo apoya ciencias bsicas y aplicadas, incluidas las agrarias. La universidad pblica tambin fue renovada en la misma poca. Por ltimo, en 1996 se cre la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica (ANPCyT), que otorga subsidios competitivamente. El plan nacional de ciencia y tecnologa 1998-2000 estim que el gasto en investigacin agropecuaria en la Argentina alcanzaba al 0,4% del valor bruto de la produccin agropecuaria y agroindustrial del pas. Este es un guarismo bajo. Alrededor de 1995, la cifra correspondiente en los pases menos desarrollados era, en promedio, del 0,6%, y en los pases industrializados, del 2,6%, mientras que los valores alcanzaban al 0,8 y al 0,9% respectivamente en el Brasil y en Chile. No hay estimaciones acerca de la inversin del sector privado en investigacin agropecuaria en la Argentina, aunque las compaas de granos, especialmente las multinacionales, pueden estar gastando unos 15-20 millones de u$s por ao. Los productores y procesadores prcticamente no han invertido en este rubro. Durante la ltima dcada la agricultura argentina se volvi ms dependiente de tecnologas importadas. Ello se advierte tanto en las variedades cultivadas o cultivares. Tambin se manifiesta en la tecnologa de los productos agroqumicos y de los fertilizantes utilizados para incrementar la produccin. Un anlisis de lo publicado por los cientficos argentinos del rea agropecuaria durante el perodo 1996-1998 muestra que la contribucin de estos a literatura citada internacionalmente fue muy variable. Ms de la mitad de los trabajos publicados por integrantes de facultades de agronoma, y casi las tres cuartas partes de los de mayor repercusin fueron producidos en tres de las veinticuatro universidades pblicas (Buenos

    6 Extractado de un trabajo de la Fundacin Antorchas denominado Ciencias Agropecuarias en la Argentina en el cual se llev a cabo un diagnstico sobre la investigacin cientfica y tecnolgica relacionada con la produccin. El mismo fue realizado por una comisin compuesta por Robert Blake (Cornell University), Elias Fereres (Universidad de Crdoba, Espaa), Ted Henzell (University of Queensland, Australia) y Wayne Powell (Scottish Crop Research Institute). Publicado en Ciencia Hoy, Agosto-Septiembre 2002

    Aires, La Plata y Mar del Plata). Aunque los cientficos ms productivos publicaron a un ritmo destacable segn los criterios internacionales, su situacin dista de ser tpica. En promedio, la frecuencia con la que los investigadores analizados en dicho informe sacaron un artculo (como primer autor) fue de ms de cinco aos. Hubo tanta variacin en materia de publicaciones internacionales entre los distintos centros del INTA como entre las universidades. Tres de esos centros (Castelar, Balcarce y el IFFIVE de Crdoba), sobre casi treinta, fueron responsables del 70% de los trabajos tomados en cuenta en el anlisis. Al interpretar estos resultados, debe recordarse que muchos de los autores son simultneamente parte del CONICET y de una universidad o el INTA. El anlisis no incluy la sanidad animal. Los recursos financieros son escasos y estn demasiado diseminados, los investigadores jvenes son pocos (debido a la incapacidad de reemplazar a los retirados), la cantidad de cientficos es insuficiente en nmero y experiencia y los equipos interdisciplinarios son escasos. Ha sido muy desafortunado para el pas que los fondos pblicos se hayan visto sometidos a creciente presin durante estos aos, y que los privados, salvo los de algunas empresas internacionales, no se hayan hecho cargo del desafo. Hoy, muchos de los ms valiosos cientficos agropecuarios de las instituciones pblicas rondan los 50 aos; dentro de unos diez aos comenzarn a retirarse o a reducir su actividad. A menos que el reclutamiento comience pronto, grandes secciones del sistema podran simplemente desaparecer. Educacin de postgrado En las universidades nacionales hay veintisiete escuelas de agronoma y ocho escuelas de veterinaria. Adems, existen cinco escuelas forestales o de recursos naturales. Actualmente, la educacin agropecuaria de postgrado en la Argentina tiene tres niveles: especializacin, maestras y doctorados, pero los esfuerzos se han concentrado histricamente en los estudios de maestra. Hay alrededor de cuarenta programas de maestra y solo cuatro de doctorado. Desde 1970, unos 780 estudiantes obtuvieron una maestra, aunque el 60% (475) lo hizo durante la ltima dcada (1991-2000). Esos 475 estudiantes fueron dirigidos por 262 profesores, es decir, el promedio result de 1,81 tesis por profesor (el valor vari entre 1,08 y 2,34, segn las universidades). Solo 30 de los 262 profesores dirigieron cuatro o ms tesis. Las 475 maestras fueron otorgadas por ocho universidades, pero

  • Visin Global A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 28

    alrededor del 50% de ellas correspondi a las de Buenos Aires y Mar del Plata. El nmero de doctorados obtenidos fue mucho menor (17 conferidos por tres universidades), lo que refleja el hecho de que son estudios mucho ms recientes. En los ltimos tiempos, las mejores universidades del pas han organizado programas de postgrado de alta calidad segn criterios internacionales, pero en el conjunto perduran cuatro debilidades significativas. Primero, la proporcin de doctorados es relativamente baja en comparacin con otras naciones agropecuarias lderes; segundo, ms de la mitad de las facultades de agronoma ni siquiera otorgan maestras; tercero, los postgrados orientados a la investigacin llevan demasiado tiempo, y cuarto, no hay supervisores formados en muchas subdisciplinas. Es muy probable que haya una importante prdida de talentos en el pas, debido a que muchos estudiantes con la habilidad y el deseo de dedicarse a la investigacin agropecuaria no tienen oportunidad de hacerlo. La otra debilidad del sistema es el tiempo que lleva completar los estudios, sobre todo las maestras, en comparacin con patrones internacionales. Por ejemplo, en una de las mejores universidades argentinas estas llevan unos 3,5 aos en los programas ms fuertes y unos 5 aos en los ms dbiles. En los EEUU, los estudiantes de maestras en ciencias agropecuarias las obtienen en algo ms de dos aos (unos 28 meses). En muchos pases en que los estudiantes van directamente al doctorado, lo habitual suele ser que lo terminen (si

    su dedicacin a los estudios es completa) en cuatro a cinco aos. Una de las cuestiones ms mencionadas es la continua reduccin del financiamiento estatal desde alrededor de 1980. Sus consecuencias se advierten en el escaso reclutamiento, en los ltimos aos, de jvenes doctores (ya sea formados en el pas o el extranjero), en la escasez de dinero para gastos operativos y para equipamiento, y en las demoras en comenzar prometedoras lneas de investigacin. Una gran proporcin del dinero asignado al INTA, a los institutos relacionados con el CONICET y a las universidades nacionales est comprometida para pagar los salarios del personal. Se afirma que en algunos casos esa proporcin es de ms del 90%. Se estima que podra alcanzar al 80-85% para todo el sistema. En otros pases, un 60-70% es considerado aceptable para programas de investigacin agropecuaria. Debido a la merma de la financiacin estatal de las ciencias agropecuarias desde aproximadamente 1980, existen debilidades tanto en investigacin como en educacin superior. Las ciencias agropecuarias estn en estos momentos frente a un desafo de mejora en la Argentina. El pas no tiene otra alternativa que practicar una agricultura basada en la ciencia y la tecnologa, ya que poseer algunas de las mejores tierras agrcolas del mundo no es suficiente con vistas a la futura competitividad de la agricultura. Hay probablemente fallas en ambos lados de la lnea divisoria entre la ciencia y la industria.

  • Poblacin y Empleo Rural A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 29

    Poblacin y Empleo Rural

    A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s Se hace difcil evaluar el impacto que tiene el sector agropecuario en la generacin de mano de obra, ya que los datos de empleo y desempleo que se manejan con frecuencia semestral en nuestro pas slo hacen referencia a los conglomerados urbanos. De todos modos, hay una publicacin del INDEC (Empleo y Ocupaciones del Sector Agropecuario) que hemos tomado como referencia, aunque si bien los datos censales se refieren a 1991 se trata de informacin estructural. 7 Poblacin ocupada por sector de actividad (en puestos de trabajo - ao 1991)

    Sector Cantidad Porcentaje

    Agropecuario 1.364.870 11,1%

    Secundario 3.124.468 25,5%

    Terciario 7.756.329 63,3%

    Total 12.245.667 Fuente: Empleo y Ocupaciones del Sector Agropecuario. INDEC, 1998. De este modo, vemos que de un total de 12.245.667 puestos de trabajo del pas citados por el INDEC, el sector agropecuario aporta un 11% de la mano de obra8. Este porcentaje de mano de obra no toma en cuenta todos los servicios que moviliza. Este es un anlisis que est pendiente, ya que hay una importante porcin de la poblacin econmicamente activa trabajando de modo directo o indirecto en el sector agropecuario.

    7 Empleo y ocupaciones del sector agropecuario INDEC 1998 8 En otras fuentes se encuentran datos que no concuerdan del todo en la cantidad de puestos de trabajo del sector agroalimentario, con los presentados anteriormente. Es el caso de la Matriz de Insumo-Producto (INDEC-1997). La diferencia es de unos 400 mil puestos de trabajo, y tiene su explicacin en la metodologa empleada.

    Por otro lado, hay que tener en cuenta los censos de poblacin, y la distribucin geogrfica. Segn los datos del Censo Nacional de Poblacin 2001, de los 36,2 millones de habitantes, hay en la Argentina casi 4 millones de personas que viven en el campo (se clasifica como rural a la poblacin en localidades de menos de 2.000 habitantes o en campo abierto). La pregunta es si toda la poblacin considerada como urbana realmente lo es, a los efectos de ver el impacto de la actividad agropecuaria en su nivel de empleo. Segn el censo 91, hay 2,4 millones de personas que viven en 546 localidades de 2.000 a 9.999 habitantes y 3,8 millones en ciudades entre 10 y 50 mil habitantes. De este modo, tenemos que un 30% de la poblacin de nuestro pas vive en localidades de menos de 50.000 habitantes. Hasta hoy no hay un trabajo que nos permita evaluar de modo general (todo el pas) el impacto que el sector agropecuario tiene en esas localidades. Guindonos por la experiencia, podemos plantear que una importante porcin de la vida econmica de esos pueblos y ciudades pequeas se moviliza en gran parte por la riqueza que genera el campo, ya sea brindando servicios directos (repuestos, combustibles, comestibles) y/o por la necesidad que ese mismo movimiento plantea de profesionales, escuelas, construccin, etc. En sntesis, podemos afirmar que el campo y su actividad es un generador de riquezas por s mismo y por el desarrollo tiene en los lugares ms alejados de los grandes centros urbanos. En este sentido, es bien claro el ejemplo del crecimiento y del movimiento que se ve en aquellas localidades donde se han intensificado la agricultura y la ganadera en estos aos de expansin de la frontera agropecuaria. Como se ha citado, la Matriz Insumo-Producto tiene algunas divergencias en la cantidad de puestos de trabajo. De todos modos, aporta datos

  • Poblacin y Empleo Rural A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 30

    sobre el sector agropecuario y sobre la Industria Alimentaria en particular. Puestos de trabajo - sector agroalimentario (en miles y % del total - ao 1997)

    Cantidad (en miles)

    %

    Puestos de trabajo Sector Primario Agropecuario

    966 7,2 %

    Puestos de trabajo Industria Alimentaria (s/azcar)

    543 4,1%

    Total Sector Agroalimentario 1.509 11,3%

    Total Pas 13.388 Fuente: elaboracin propia en base a datos de Matriz Insumo-Producto Argentina - INDEC Basados en la informacin disponible en la Secretara de Agricultura se puede hacer una profundizacin tentativa del detalle de los puestos de trabajo que genera cada subsector agropecuario. Puestos de trabajo - sector agropecuario (en miles y % del total ao 1997)

    Cantidad (en miles)

    %

    Frutas, Hortalizas y Legumbres 275 28,5%

    Leche, Lana y Granja 220 22,8%

    Cultivos Industriales 183 18,9%

    Cereales y Oleaginosas 147 15,2%

    Ganado 92 9,5%

    Silvicultura y Caza 26 2,7%

    Pesca 24 2,5%

    Agropecuario y Pesca 966 Fuente: elaboracin propia en base a datos de la SAGPyA Del mismo modo, se presenta la informacin detallada sobre la Industria Alimentaria Puestos de trabajo - industria alimentaria (en miles y % del total ao 1997)

    Cantidad (en miles)

    %

    Panadera y pastas 125 23,0%

    Otros productos alimentarios 121 22,3%

    Matanza de animales y procesamiento de carnes

    88 16,2%

    Industria conservera 46 8,5%

    Elaboracin de gaseosas y otras bebidas no alcohlicas 44 8,1%

    Productos lcteos 42 7,7%

    Vinos 28 5,2%

    Otras bebidas alcohlicas 14 2,6%

    Aceites y subproductos oleaginosos 11 2,0%

    Molienda de trigo 10 1,8%

    Molienda y procesamiento de otros cereales

    8 1,5%

    Alimentos balanceados 5 0,9%

    Industria alimentaria (s/azcar)

    543

    Fuente: Ministerio de Economa El rubro Otras Industrias (que abarca desde productos del tabaco hasta Carroceras y autopartes) genera 1.470 miles de puestos de trabajo. Por ltimo, para dar la idea global del empleo en la Argentina, con el slo propsito de enmarcar el empleo agropecuario y agroalimentario, se ve el dato del rubro Servicios, que es el mayor multiplicador de mano de obra de una economa. Puestos de trabajo - sector servicios (en miles y % del total ao 1997)

    Cantidad (en miles)

    %

    Comercio 2.852 27,6%

    Educacin 1.114 10,8%

    Hoteles y restaurantes, Transporte, Comunicaciones

    1.111 10,8%

    Construccin 1.030 10,0%

    Servicio domstico 997 9,7%

    Administracin Pblica 919 8,9%

    Otros servicios 731 7,1%

    Servicios a las empresas y profesionales 622 6,0%

    Salud 581 5,6%

    Servicios financieros 233 2,3%

    Electricidad, gas y agua 80 0,8%

    Propiedad de inmuebles 50 0,5%

    Total servicios 10.320 Fuente: Ministerio de Economa Para explicar mejor la situacin que se vive en el sector, se debe profundizar el estudio horizontal de la informacin, buscando la relacin proveedor cliente en un anlisis de cadenas y redes de las actividades que generan mano de obra en el interior del pas. Todos estos son servicios con valor agregado, es decir, generadores de empleo. Qu importancia tiene que sea este directo como el del tractorista, o indirecto como los proveedores de software? No tiene tanta importancia si es empleo directo o indirecto, lo que s es importante es que cada vez se incorpore mayor valor o servicios y ste demande mano de obra. Al trabajar estos temas se ve una gran necesidad de profundizar la cantidad y calidad de informacin,

  • Poblacin y Empleo Rural A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 31

    para saber a ciencia cierta el efecto generador de la mano de obra del sector. De este anlisis surge que considerar que el agro es un sector que ocupa poca mano de obra es al menos discutible, y que la forma de medir (los criterios) puede llevar a conclusiones errneas o confusas. Distribucin de la poblacin rural en la Argentina La poblacin rural en la ltima mitad del siglo XX ha ido disminuyendo en valores absolutos, y obviamente en porcentaje respecto a la poblacin urbana. Esto indica que es permanente la migracin de la poblacin rural hacia los centros urbanos. No debemos olvidar al ver estas estadsticas, que para el INDEC la poblacin urbana es la que vive en pueblos de ms de 2.000 habitantes. Evolucin de la poblacin rural de la Repblica Argentina (en miles de personas aos 1895 a 2001)

    Poblacin

    Ao Urbana Rural Total

    % pob. Rural

    1895 1.512 2.532 4.044 62,6%

    1914 4.165 3.738 7.903 47,3%

    1947 9.885 6.007 15.893 37,8%

    1960 14.409 5.603 20.013 28,0%

    1970 18.457 4.906 23.364 21,0%

    1980 23.142 4.807 27.949 17,2%

    1991 28.473 4.142 32.615 12,7%

    2001 32.347 3.875 36.223 10,7% Fuente: Anuario Estadstico de la Repblica Argentina, 2001, INDEC. A futuro, siguiendo la tendencia que se ha verificado en todo el siglo pasado, las proyecciones hechas por el INDEC prevn una cada sistemtica en la poblacin rural para los prximos 20 aos. Proyeccin de la poblacin rural de la Repblica Argentina (en millones de personas aos 2010 a 2025)

    Poblacin

    Ao Urbana Rural Total

    % pob. Rural

    2010 37,9 3,6 41,5 8,7%

    2020 41,9 3,4 45,3 7,5%

    2025 43,8 3,3 47,1 7,0% Fuente: Anuario Estadstico de la Repblica Argentina 2001, INDEC.

    Tambin las proyecciones prevn una cada, aunque menos pronunciada (en valor absoluto), de la poblacin econmicamente activa (PEA) rural. Proyeccin de la poblacin econmicamente activa (PEA) de la Repblica Argentina (en millones de personas aos 2010 a 2025)

    PEA

    Ao Urbana Rural Total

    % PEA. Rural

    2010 17,2 1,52 18,7 8,1%

    2020 20,1 1,48 21,6 6,9%

    2025 21,4 1,46 22,9 6,4% Fuente: Anuario Estadstico de la Repblica Argentina 2001, INDEC. Perfil de trabajadores del sector agropecuario Al analizar la fuerza laboral no slo es importante el dato de cuntos puestos de trabajo genera un sector. Tambin debe ser considerado el tipo de trabajo que se genera. El INDEC tiene una clasificacin muy til para distinguir el tipo de trabajo del sector agropecuario, para caracterizarlo frente al trabajo urbano. La clasificacin se basa en la relacin del trabajador con la empresa, y los determina como Patrn (el dueo), Trabajador Familiar (mano de obra remunerada o no, con un vnculo de sangre con el Patrn) Obrero / Empleado (es propiamente mano de obra asalariada) y Cuenta Propia (aquel que trabaja para s mismo). La comparacin del perfil de trabajadores del sector agropecuario respecto del total del pas muestra una primera gran diferencia en el porcentaje de obreros / empleados. Mientras que la fuerza de trabajo asalariada representa un 64,5% del total del pas, en el agro se ve una menor incidencia (45,6%). Esto habla de una mayor atomizacin en la propiedad de los medios de produccin. Apoyando la conclusin anterior, se verifica que los trabajadores familiares adquieren una particular relevancia en el sector, siendo ms de tres veces el valor que se ve en el total del pas.

  • Poblacin y Empleo Rural A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 32

    Categora ocupacional de la poblacin ocupada del total del pas (en % del total ao 1991)

    obrero / empleado

    65%

    cuenta propia23%

    trabajador familiar

    5%patrn7%

    Fuente: INDEC Haciendo la relacin asalariado vs. no asalariado (patrn, familiar y cuentapropista) se ve que la relacin del total pas 65% asalariado - 35% no asalariado, se invierte en el sector agropecuario al 46%-54%. En definitiva, el sector agropecuario posee una extraordinaria diversidad, y en trminos generales, como rasgo caracterstico del sector (que puede variar entre subsectores) se puede afirmar que hay una gran cantidad de explotaciones / empresas, con pocos trabajadores en cada una, de los cuales algunos son asalariados y otros familiares. A su vez, existe gran cantidad de trabajadores por cuenta propia, brindando servicios a la explotacin agropecuaria (maquinaria, transportes, etc). Categora ocupacional de la poblacin ocupada del sector agropecuario (en % del total ao 1991)

    obrero / empleado

    45%

    cuenta propia27%

    patrn10%

    trabajador familiar18%

    Fuente: INDEC

    Nivel educativo y remuneracin de la poblacin econmicamente activa (PEA) El anlisis del desnivel educativo y la disparidad de ingresos que existen en el pas no es factible hacerlo al nivel de sector agropecuario. Como se ha sealado al principio del captulo, la Encuesta Permanente de Hogares releva slo conglomerados urbanos. De todos modos, es til ver la diferencia que existe entre las distintas regiones del pas, y se asume que en todo caso, el sector agropecuario, en estos indicadores, est igual o peor que los conglomerados urbanos. En la siguiente tabla se ve el promedio y la mediana de Ingreso por Asalariado. Una primera consideracin es que la Ciudad de Buenos Aires vive una realidad completamente diferente al resto del pas. Nivel de ingreso de la PEA (en $/mes, por regin, ao 2001)

    Promedio Ingreso

    Asalariado

    Mediana Ingreso

    Asalariado

    Ciudad Bs. As 930 650

    Patagnica 711 585

    Pampeana 507 400

    Cuyo 439 350

    NEA 403 300 Reg

    in

    NOA 398 320 Fuente: INDEC; Encuesta Permanente de Hogares. Anuario Estadstico de la Repblica Argentina Una vez aislada la Ciudad de Buenos Aires el anlisis por regiones tambin arroja una gran diversidad de realidades socioeconmicas. Las regiones NOA y NEA estn muy por debajo del resto de las regiones (Cuyo, Pampeana y Patagnica) en el promedio de ingreso. En el siguiente cuadro se discrimina el nivel educativo de la PEA de cada regin. Mientras en la Ciudad de Buenos Aires la PEA con Nivel Educativo Superior (incompleta o completa) es del 50,1% (uno de cada dos personas que trabajan han recibido educacin terciaria o universitaria), en el resto de las regiones ese indicador se cae al 30,4% en la Regin Pampeana (uno cada tres trabajadores) y es peor an en el resto del pas (25,5% en Cuyo, 24,4% en NOA y 23,3% en el NEA), donde se llega a 1 cada 4 trabajadores.

  • Poblacin y Empleo Rural A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 33

    Nivel educativo de la PEA (en %, por regin, ao 2001)

    Primaria Secundaria Superior (1) (2) (1) (2) (1) (2)

    Sin Instruccin

    Ciudad Bs. As 2,7 10,8 14,1 21,9 20,4 29,7 0,4

    Patagnica 7,8 21,3 24,5 22,9 10,0 12,6 0,8

    Pampeana 7,5 23,6 18,2 19,3 14,5 15,9 0,6

    Cuyo 7,6 25,0 21,6 19,5 11,2 14,3 0,6

    NEA 12,0 22,8 19,8 20,7 10,0 13,3 1,2 Reg

    in

    NOA 8,7 24,8 21,0 20,2 12,0 12,4 0,9 (1) Incompleta, (2) Completa Fuente: INDEC; Encuesta Permanente de Hogares. Anuario Estadstico de la Repblica Argentina Visto por el lado de la educacin primaria (la sola pretensin de que esa persona lea y escriba, aunque sea con dificultad), vemos que la disparidad se mantiene. A nivel pas, 3 de cada 10 trabajadores (el 30% de la PEA) estn en esa condicin, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires slo 1 de cada 10 (en realidad el 13,5%) sufre esa limitacin. El impacto de la calidad de enseanza es difcil de cuantificar, pero se puede inferir a partir de la necesidad de capacitacin por parte de la empresa para llevar a cabo tareas sencillas del sector agropecuario y la dificultad para que los trabajadores puedan realizar su trabajo cotidiano. Sin duda no es el nico factor en

    el desempeo laboral, pero no se puede dejar de pensar en la conveniencia de mejorar la cantidad (nmero de aos) y calidad de enseanza en el interior del pas como una palanca de crecimiento y de mejora en la productividad del sector. Por ltimo debe considerarse que la disparidad entre regiones en la renumeracin y en el nivel educativo logrado pueden fomentar la expulsin de la mano de obra hacia centros urbanos, dificultan la adopcin de nuevas tecnologas y restan oportunidades laborales a los trabajadores.

  • A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 34

  • Sanidad Alimentaria y Biotecnologa A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 35

    Sanidad Alimentaria y Biotecnologa

    A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    1. Aspectos Sanitarios Para un pas productor de alimentos como la Argentina, tener una Poltica Sanitaria rigurosa y con parmetros internacionales es fundamental. Con una Poltica Sanitaria adecuada se logran dos beneficios concretos: .- un aumento de la produccin al controlar o erradicar enfermedades o al aprobar organismos de mayor produccin potencial .- lograr la apertura de nuevos mercados La exigencia comercial de los pases importadores no pasa, en general, por tener riesgo cero, sino que lo ms importante es contar con organismos de control de excelente solvencia tcnica que brinden una respuesta adecuada ante la aparicin de un problema. Hay que reforzar el concepto de salud de los alimentos. La seguridad debe estar en toda la cadena alimentaria. Estos organismos de control deben tener una alta credibilidad a nivel mundial y tener parmetros de decisin que sean iguales o similares a los de los pases ms exigentes. Los sistemas de garantas tienen que ser profesionales y tcnicos y no dominados por factores polticos. Estos organismos deben ser auditables por organismos internacionales. Segn un estudio de FIEL, en los principales pases competidores o compradores de la Argentina, los aspectos sanitarios son los que ms novedades han introducido en la legislacin recientemente. La Unin Europea est proponiendo el establecimiento de una autoridad independiente en alimentos para el 2002 que tome a su cargo la evaluacin de riesgos y la informacin sobre calidad e inocuidad de alimentos. Francia cre su propia agencia como consecuencia de la crisis de la BSE (vaca loca). Nueva Zelanda reform su ley

    de riesgos sanitarios de los alimentos para mejorar su administracin. Australia destin ms fondos para el desarrollo de una legislacin nacional que regule la tecnologa gentica y la seguridad sanitaria para su industria de biotecnologa. En la misma lnea Nueva Zelanda estableci un Consejo Asesor en temas de Biotecnologa. La Unin Europea y Canad avanzaron en el etiquetado de productos orgnicos. Para definir una Poltica sanitaria deben hacerse anlisis de prospectivas entre el sector pblico y el sector privado que compone la cadena. Estos anlisis deben considerar adems del concepto de seguridad alimentaria, la bsqueda de nuevos mercados y el aprovechamiento de nichos de mercado. Luego de definida esta Poltica, la ejecucin de la misma debe estar a cargo de organismos tcnicos, tales como el SENASA y el INTA, que garanticen la seriedad y la rigurosidad tcnica ya mencionada. En los organismos fiscalizadores y encargados del control, puede ser provechoso definir distintas reas o direcciones que se manejen en forma coordinada pero con criterios de independencia. Estas reas podran ser tres: Vegetal, Animal y de Alimentos. Obviamente se requiere una buena coordinacin entre todos, ya que existen zonas comunes de injerencia tales como el control de fronteras o el laboratorio de anlisis. Estas direcciones fijan las normativas y se aseguran su cumplimiento, ejerciendo auditoras y realizando la tarea de polica sanitaria. En las provincias se requieren servicios sanitarios eficientes que estn alineados con una Poltica Sanitaria nacional. La ventaja de tratar algunos temas en forma regional es generar menores costos y una mayor eficiencia de control e implementacin.

  • Sanidad Alimentaria y Biotecnologa A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

    AACREA 36

    Es difcil enumerar cules son las principales enfermedades a controlar. Sin embargo puede definirse, a ttulo de ejemplo, las siguientes: .- Prioridades en enfermedades de origen animal: BSE (vaca loca) Enfermedades exticas (peste porcina

    africana, estomatosis vesicular en equinos, lengua azul en bovinos, etc.)

    Aftosa Tuberculosis

    Brucelosis Paratuberculosis Peste porcina .- Prioridades en enfermedades de origen vegetal: Hongos (Sclerotinia, Fusariosis) Cancrosis en ctricos Mosca de la fruta Carpocapsa Nematodes en soja Picudo en algodn

    2. Biotecnologa En lo que hace a la Biotecnologa, un punto destacado en las nuevas polticas sanitarias, es importante transcribir la opinin de AACREA sobre el tema: AACREA aprueba el desarrollo de la biotecnologa

    aplicada al agro, ya que es una de las bases de la

    competitividad del agro argentino y del aumento

    de la oferta de alimentos. Los productores CREA

    utilizan los organismos genticamente modificados

    (OGM) que hayan sido aprobados. AACREA apoya

    el uso de esos eventos porque es uno de los

    elementos de mejora de la competitividad. Este

    apoyo no es indiscriminado a los OGM como tales,

    sino a los eventos aceptados por los organismos

    de regulacin e investigacin. Se apoya el

    fortalecimiento de los organismos de control

    argentinos.

    Esta definicin apunta a lograr como pas una mayor competitividad, pero forta