141
Joel Angelis Patiño De Los Santos UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO Año 2013 ABANDONO Y REPETICION en 3er. Grado de Básica: Agentes de Riesgo y Opciones de Políticas Públicas. REPUBLICA DOMINICANA. (2010-2011)

ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

1

Joel Angelis Patiño De Los Santos

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO

Año 2013

ABANDONO

Y

REPETICION en 3er. Grado de Básica:

Agentes de Riesgo y Opciones de

Políticas Públicas.

REPUBLICA DOMINICANA.

(2010-2011)

Page 2: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

2

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (UCM)

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Departamento de Ciencia Política y de la Administración I-II

Master En Gobierno Y Administración Pública

TRABAJO DE FIN DE MASTER

ABANDONO Y REPETICION en 3er. Grado de Básica: Agentes de Riesgo y Opciones de Políticas Públicas. República Dominicana.

(2010-2011)

Tutora:

María Bustelo Ruesta, PhD.

Sustentante:

JOEL ANGELIS PATIÑO DE LOS SANTOS

Email: [email protected]; [email protected]

Diciembre 2013

Page 3: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

3

“El destino de cada uno está en

la educación que se le haya dado. Para que su conducta sea buena,

el hombre tiene que ser mejor educado” Juan Bosch, 1970

Page 4: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

4

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... 6

I. ABANDONO Y REPETICIÓN. EL PROBLEMA. ........................................ 7

1.1. Definición del Problema ........................................................................ 8

1.2. Antecedentes: Volumen Del Problema .................................................. 9

1.2.1. Investigaciones Nacionales referentes al Tema ........................... 14

1.2.2. Investigaciones Internacionales referentes al Tema ..................... 16

II. CAUSAS ASOCIADAS AL ABANDONO Y LA REPETICIÓN ESCOLAR:

MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA ............................................................ 24

2.1. Factores Personales ........................................................................... 25

2.2. Factores Familiares ............................................................................. 26

2.3. Factores del Centro Educativo ............................................................ 28

2.4. Factores Territoriales y de Contexto ................................................... 30

2.5. Diferencias en las causas del Abandono Escolar y Repitencia por nivel

educativo ....................................................................................................... 31

III. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN .......................... 33

3.1. Módulo Cuantitativo............................................................................. 33

3.1.1. Variables utilizadas en el análisis cuantitativo .............................. 34

3.2. Módulo Cualitativo: Estudios de Caso ................................................. 37

3.2.1. Selección de los estudios de caso ................................................ 38

3.2.2. Metodología Cualitativa ................................................................ 41

3.2.3. Procedimiento ............................................................................... 44

3.2.4. Calidad de la Información, El Control ........................................... 45

3.2.5. Reajuste, Codificación de datos y Análisis de la Información ....... 46

3.2.6. Consideraciones éticas ................................................................. 47

IV. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA. SITUACIÓN ACTUAL ................... 48

4.1. Resultados Del Análisis Cuantitativo ................................................... 48

4.1.1. Abandono Y Repetición: Tendencias Y Diferencias Entre

Municipios .................................................................................................. 48

4.1.2. Factores De Riesgo De Abandono Y Repetición En Tercer Grado

52

4.2. Resultados Del Análisis Cualitativo ..................................................... 63

4.2.1. Perspectiva de los/as Padres/Madres, Los Directores, Los/as

Maestros/as y el Personal Administrativo .................................................. 63

Page 5: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

5

4.2.2. Perspectiva de Los/as Niño/as ..................................................... 74

4.2.3. Estudios de Caso .......................................................................... 75

V. JUSTIFICACIÓN PARA EL ESTUDIO ...................................................... 88

VI. OBJETIVOS DE LA INTERVENCION ................................................... 90

VII. PLAN DE ACCIÓN O DE MEJORA ....................................................... 91

VIII. EFECTOS PREVISTOS DE LA INTERVENCION ................................. 95

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLITICAS ............... 96

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 101

TABLAS ......................................................................................................... 104

ANEXOS ........................................................................................................ 116

Anexo 1. Formulario de Registro de Estudiantes en el Sistema de Gestión de

Centros Educativos. .................................................................................... 117

Anexo 2. Lista de Necesidades Básicas Insatisfechas. .............................. 118

Anexo 3. Invitación/consentimiento para los padres de los niños de Tercer

grado de básica........................................................................................... 119

Anexo 4. Modelo carta invitación a los Directores de Centros Educativos. . 120

Anexo 5. Viñetas Proyectivas ..................................................................... 121

Anexo 6. Dinámica de Urna y de Carrito de Compras ................................ 122

Anexo 7. Esquema de codificación para el análisis cualitativo. .................. 123

Anexo 8. Imágenes de trabajos escolares que evidencian estrategias

pedagógicas en la enseñanza de Matemáticas, Lengua Española, Ciencias

Sociales y Ciencias Naturales. .................................................................... 128

Anexo 9. Imágenes de dibujos originados en los talleres con niños y niñas.

.................................................................................................................... 131

Anexo 10. Extractos de las conversaciones con los diferentes actores en las

entrevistas y talleres. .................................................................................. 135

Page 6: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

6

RESUMEN EJECUTIVO

El Abandono y la Repetición son uno de los indicadores que determinan

la eficiencia interna de un sistema educativo. Estos indicadores se suponen

que deben ser nulos o muy pequeños.

En el caso de la República Dominicana para el año educativo 2010-

2011, el indicador de Repitencia para el nivel básico del sector público estaba

en 8.8% y para el tercer grado de primaria en 15%, es decir, de cada 100

estudiantes que ingresaron al tercer grado, 15 repitieron este grado, y la tasa

de abandono para ese mismo año alcanzó casi un 4%, es decir además de los

15 estudiantes que reprobaron, 4 abandonaron el tercer grado.

Este problema sucede por varios factores, estos son, los personales del

estudiante mismo, de su familia, del centro educativo y de la zona en donde

este habita. Entre las características más relevantes encontradas en esta

investigación que influyen en el abandono y repetición del tercer grado se

encuentran, la zona de residencia, es decir los estudiantes de la zona rural

repiten y abandonan en mayor proporción que los de la zona urbana. Otras

características son si el estudiante esta en sobreedad, si ha repetido

anteriormente, la tanda en la que estudia, nivel educativo de los padres, nivel

de ingresos de los padres condiciones y equipamiento del centro educativo

entre otras.

Esto hace necesario la creación y seguimiento de diversos programas

tanto de fortalecimiento pedagógico a los maestros como a los directores de los

centros educativos, incluir a los padres en el proceso de aprendizaje de sus

hijos mediante un Programa De Beneficio Directo A Los Padres, Desarrollar

Actividades De Apoyo Extracurricular, Seguimiento A Programas De Apoyo A

Los Hogares Que Faciliten La Asistencia Escolar, Diseñar E Implementar

Programas De Intervención Focalizados En La Formación De Capacidades

Ciudadanas Y Prevención De Agresión y Crear Y Promocionar El Uso De Un

Sistema De Alerta De Riesgo Escolar.

Page 7: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

7

I. ABANDONO Y REPETICIÓN. EL PROBLEMA.

La eficiencia interna se evalúa dentro de un proceso temporal, es de

forma diacrónica, ya que se trata de darle seguimiento a un proceso a lo largo

de una cohorte, o sea, medir el comportamiento estadístico que tiene un grupo

de alumnos/as a través de los grados que forman un nivel educativo.

El Ministerio De Educación de la República Dominicana (MINERD)

define el Abandono como “la cantidad de alumnos que se retiran de la escuela

y que no finalizan el año escolar o bien no continúan el año siguiente (quedan

fuera del sistema escolar)” (MINERD, 2010-2011).

Para calcular este fenómeno se utiliza la Tasa De Abandono, en

conocida otros países también como la Tasa De Deserción, esta mide “la

proporción de alumnos que por alguna razón, en el año escolar dado, dejan el

sistema educativo sin completar el nivel que cursan” (MINERD, 2010-2011).

En el Nivel Básico, el valor de la tasa se calcula relacionando la cantidad

de alumnos/as que abandonan este nivel en el transcurso de un periodo

escolar cualquiera, con el total de alumnos matriculados al inicio de ese mismo

año.

Además de la tasa de abandono en esta investigación se estudia la Tasa

de Repitencia, que es “la proporción de alumnos que permanecen en el mismo

grado durante más de un año. La finalidad de esta tasa es medir la cantidad de

alumnos que repiten y sus efectos sobre la eficiencia interna de los sistemas de

educación” (MINERD, 2010-2011).

El indicador de repitencia, es uno de los principales indicadores que se

utilizan para analizar y simular los movimientos seguros de un grado a otro

dentro del ciclo de enseñanza. Este indicador debe ser prácticamente nulo; una

alta tasa de repetición otorga problemas en la eficiencia interna del sistema

educativo.

Page 8: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

8

1.1. Definición del Problema

La educación avanza vertiginosamente a nivel mundial, en vista de esto

se hace necesario que todos los sectores aúnen esfuerzos de tal manera que

se involucren aportando soluciones viables a la problemática educativa

nacional con el interés de implementar una educación acorde a las

transformaciones.

Desde el inicio de la aplicación de la Ordenanza 1`96 se han suscitado

en los/as maestros/as, Padres, Madres y Directores de centros,

preocupaciones e inconformidades ya que algunos/as estudiantes en

evaluaciones diagnosticas realizadas reflejan poco avance en el desarrollo de

sus aprendizajes, además de pocas competencias de las habilidades

correspondientes a su nivel, desinterés en la adaptación de métodos y técnicas

que emplean los maestros de tercer grado y por otro lado el desconocimiento

por parte de los padres y madres de esta ordenanza.

Motivo por el cual, resulta pertinente determinar las posibles causas del

Abandono y Repetición del 3er. Grado de Básica en República Dominicana.

(2010-2011), además de conocer otras interrogantes como:

¿Cuáles son los factores o agentes que influyen en los y las

estudiantes de 3er. grado de la educación básica?

¿Esta problemática sucede en todos los municipios del país?

¿influyen los padres en esta problemática?

¿influye el estado físico del plantel educativo en el rendimiento

académico del/la estudiante?

¿Cuáles recursos manejan con más eficacia los docentes para

mejorar la calidad educativa?

¿Cuáles metodologías utilizan los maestros y las maestras de 3er.

grado en su práctica docente?

¿Utilizan los maestros y las maestras de 3er. grado estrategias

que faciliten un aprendizaje significativo de sus estudiantes?

Page 9: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

9

1.2. Antecedentes: Volumen Del Problema

La educación dominicana ha sufrido varias reformas en el siglo que

transcurrió, todas en busca de la mejora de la Educación y tratando de

introducir adelantos pedagógicos acorde con los últimos tiempos. Puede

señalarse, la Ordenanza 2’921. La Ordenanza 3’922 sobre la conclusión del

Nivel Básico y Educación Media.

La Ordenanza 1’95 que establece un nuevo currículo par la Educación

Inicial, Básica, Media, Especial y de Adultos del Sistema Educativo

Dominicano.

La SEEBAC3 (1995) se propuso promover la transformación curricular

con la finalidad de contribuir a la formación de los hombres y las mujeres que

requiere el país para su desarrollo económico, social, científico, cultural y

político.

Este mismo documento se definió como un movimiento socioeducativo

dirigido a elevar la calidad de la educación, mediante la puesta en ejecución de

un nuevo currículo que respondiera a las necesidades y características de la

sociedad y que permitiera atender a las posibilidades y demandas de las

personas en sus diversos contextos.

En los últimos años varios países han adoptado la Promoción

Automática como un mecanismo salvador para enfrentar la Repitencia en

algunos grados, dicha medida se aplicó en los dos y tres primeros grados del

Nivel Básico o determinado ciclo del nivel.

La política educativa del Ministerio de Educación de la República

Dominicana propone trabajar en el abandono y la repetición como una

1 Ordenanza 2’92 que establece un nuevo Reglamento de Evaluación de los Alumnos/as de la Educación

General Básica. 2 Ordenanza 3’92 que institucionaliza y reglamenta el Sistema de Pruebas Nacionales.

3 Antiguo nombre del Ministerio de Educación, Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos (SEEBAC).

Page 10: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

10

herramienta de igualdad social que facilite el acceso de los/as niños/as de

todas las provincias y municipios del país en los centros educativos y de

realizar todo lo posible por su permanencia durante todo el ciclo educativo. Los

principales objetivos de los proyectos del Ministerio de Educación son: Ampliar

la cobertura en los niveles educativos (inicial, básica y media) y lograr una

mejor calidad educativa como mejorar la eficiencia del sector.

El sistema educativo dominicano ha evidenciado avances en el indicador

de Cobertura Neta. En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha

venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

medio, el nivel básico ha experimentado un aumento de 18.9 puntos

porcentuales y el nivel medio 24.0 puntos porcentuales.

Gráfica 1.2.1. Tasa Neta de Cobertura Del Nivel Básico y Medio. 1996-2011.

Fuente: Departamento de Estadísticas e Indicadores. Ministerio de Educación de la República Dominicana. * Tasas calculadas con las Proyecciones de población 1990-2020. Oficina Nacional de Estadística. Versión 2013. Elaboración propia

-

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

Periodo Escolar

Tasa Neta De Cobertura Del Nivel Básico Y Medio. 1996-2011

Tasa Neta de Cobertura Básica* Tasa Neta de Cobertura Media*

Page 11: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

11

La cobertura neta del nivel básico experimentó una caída en el periodo

2007-2008 de un 88.9% a un 86% casi 3 puntos porcentuales, mientras que en

este mismo periodo el nivel medio experimentó un aumento de 2.2 puntos

porcentuales; para el siguiente periodo ambos niveles presentaron un aumento

muy similar de un 4%.

La tasa de cobertura bruta del nivel básico desde el periodo 1999-2000

está situada por encima de los 107 puntos porcentuales, siendo para el 2006-

2007 una cobertura bruta de 114.2%, esto sugiere que este lento avance en la

tasa neta de cobertura en el nivel básico, no es producto de una falta de oferta.

Parte de esta problemática está afectada por factores como el ingreso tardío al

sistema educativo, la sobreedad, la repetición y el abandono.

El incremento de la oferta educativa, aumento de la cobertura, no

garantiza por si sola la permanencia de los y las estudiantes en el sistema.

Debido a que el objetivo principal de este sector es aumentar las posibilidades

de que una mayor cantidad de individuos logren niveles educativos más altos,

tan importante es la oferta educativa como la permanencia de los y las

estudiantes en el sistema educativo.

Es cierto que se ha logrado un avance significativo en la cobertura

educativa, pero a pesar de esto, es de especial atención la existencia de niños

y niñas fuera del sistema educativo. Según las proyecciones para el año 2011

del último censo poblacional en 2010, el 10.4% de la población entre 5 y 17

años está fuera del sistema educativo. Por sexo, 9.3% de la población

masculina entre 5 y 17 años y el 11.5% de la población femenina se

encuentran por fuera del sistema educativo (MINERD, 2010-2011).

Al analizar detalladamente el abandono en el periodo 2010-2011 (gráfica

1.2.2.), es claro denotar que las mayores tasas de abandono se verifican en

1ro., 2do. y 8vo. Grado, la tasa de abandono del tercer grado es la cuarta más

alta del nivel, alcanzando un 3.8% para el sector público, superior a la del

grado en todos los sectores la cual es de 3.4%.

Page 12: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

12

Cabe destacar que la tasa de abandono para el sector público en este

periodo, se mantiene por encima de la misma tasa que para todos los sectores,

esto evidencia que el sistema educativo público no posee la suficiente

capacidad de retención de los y las estudiantes en el grado.

Gráfica 1.2.2. Nivel Básico. Tasa de Abandono por Grado según Sector. 2010-2011

Fuente: Departamento de Estadísticas e Indicadores. Ministerio de Educación de la República Dominicana. Elaboración Propia

Otro indicador que mide la eficiencia escolar es la Repetición, este se

hace presente cuando el estudiante, que no promueve al siguiente grado, cursa

de nuevo el grado que estuvo cursando al año anterior. Del mismo modo que

en el abandono, la tasa de repitencia del tercer grado en el sector público se

sitúa por encima de la tasa del nivel básico del mismo sector, solo que en este

indicador la tasa de repitencia del tercer grado está muy por encima de la del

nivel, alcanzando su punto más alto en el periodo 2010-2011 con un 15.0%,

siendo esto 6.2 puntos porcentuales por encima de la del nivel, la cual alcanzó

solo un 8.8% (gráfica 1.2.3).

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo

Tasa

Grado

Nivel Básico. Tasa de Abandono por Grado según Sector. 2010-2011

Sector Público Todos los Sectores

Page 13: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

13

Gráfica 1.2.3. Sector Público. Tasa de Repitencia del Nivel Básico y 3er. Grado.

1996-2011.

Fuente: Departamento de Estadísticas e Indicadores. Ministerio de Educación de la República Dominicana. *Nota: Los saltos en los periodos escolares del indicador para 3er. grado No están Disponibles. Elaboración Propia.

Desde el periodo educativo 1997-1998, la tasa de repitencia para el 3er.

grado de básica se ha mantenido por encima de los 10 puntos porcentuales4,

observando más detenidamente y detalladamente los últimos 4 periodos (2007-

2011) (grafica 1.2.4) se puede observar como el 3er. grado es el que posee la

mayor tasa de repitencia, y en aumento, de un 12.8% hasta un 15.0%, este es

el grado que posee la mayor tasa de repitencia del nivel. La tasa de repitencia

del 3er. grado está una tercera parte por encima del 2do. grado y casi el doble

del 1er. grado. A partir del 4to grado la tasa de repitencia disminuye de

aproximadamente un 10% (promedio de los 4 periodos) hasta un 5% para

octavo grado (promedio de los 4 periodos).

4 Según disponibilidad de los datos mostrados.

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

Tasa

%

Periodo Escolar

Sector Público. Tasa de Repitencia del Nivel Básico y 3er. Grado. 1996-2011.

Nivel Básico 3er. Grado*

Page 14: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

14

00%

02%

04%

06%

08%

10%

12%

14%

16%

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo

Tasa

%

Grados

Sector Público. Tasa de Repitencia del Nivel Básico por grado. 2007-2011.

2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

Gráfica 1.2.4. Sector Público. Tasa de Repitencia del Nivel Básico por grado. 2007-

2011.

Fuente: Departamento de Estadísticas e Indicadores. Ministerio de Educación de la República Dominicana. Elaboración Propia.

1.2.1. Investigaciones Nacionales referentes al Tema

El Plan Decenal de Educación (PDE) ideado y desarrollado con el fin

de "poner en marcha un sistema educativo de amplia cobertura y eficiencia,

que reúna las condiciones de calidad y equidad necesarias para sustentar

el desarrollo del país en las primeras décadas del siglo XXI".5

En el Plan Decenal el Ministerio de Educación se propone reforzar la

promoción automática del 1er. y 2do grado de educación primaria,

5 Plan Decenal de Educación 2008-2018: Segunda Edición Revisada. República Dominicana, Ministerio de

Educación, Derechos Reservados ®. Pág. 12.

Page 15: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

15

eligiendo a los maestros y maestras con la capacidad necesaria para

trabajar en estos grados.

El Ex-Ministro de Educación, Melanio Paredes, expresó a un medio de

comunicación escrita, Periódico Listín Diario, “la necesidad de reevaluar la

promoción automática que se da en primero y segundo grado de educación

básica, en vista de que cuando los estudiantes llegan al tercer grado no

pueden dominar con fluidez los contenidos para ese grado” (Listín Diario,

2009, p.3).

Además en dicho artículo el Ex-Ministro indica que “los peores

resultados se registran en el tercer grado de básica, lo que atribuye a que

en los dos primeros grados hay promoción automática” (Listín Diario, 2009,

p.3). Según un estudio llevado a cabo por la oficina de la UNESCO en

Santo Domingo plantea que la promoción automática produjo efectos

positivos a nivel global en la repetición de la educación primaria, pero que

esta reducción no necesariamente está relacionada con el mejoramiento

del nivel académico de los y las estudiantes6.

Además este estudio revela que los maestros que debieron aplicar

ciertas pruebas con un enfoque constructivista en los grados de 1ro. y 2do.

no fueron capacitados para la aplicación de las mismas. La UNESCO en su

documento, recomienda al Ministerio de Educación redefinir sus políticas

educativas con la finalidad de incentivar los acuerdos con los maestros y

las maestras quienes son los realizadores del cambio.

Ciertos investigadores de República Dominicana han estudiado el

indicador de Tasa de Repitencia a raíz de la promoción automática, tal es

el caso del Colegio Utesiano de Moca, el cual llevó a cabo una

investigación a cargo de los maestros Oliveira Pérez y Maritza Pujols sobre

“Estrategias de Enseñanza en el Tercer Grado del Nivel Básico (2007)”,

que concluye, que por vía de implementación de prácticas conscientes y el

6 Efectos de la No Repitencia en 1º y 2º Grado. Colección de Cuadernos de Educación Básica para Todos.

Oficina de la UNESCO en Santo Domingo. 2003, Editora de Colores, S.A., República Dominicana.

Page 16: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

16

respaldo de metodologías adecuadas, su pueden obtener frutos positivos

en cuanto al rendimiento académico de los estudiantes.

La maestra María Mercedes (2006), la cual realizó un Diagnóstico del

Nivel Alfabético alcanzado por los estudiantes del 3er. Grado de Básica en

el Distrito Educativo 06-01 de José Contreras, dando como resultado, que

apenas el 37.5% de los y las estudiantes que ingresan al 3er. grado de

básica, apenas alcanzan el nivel pre-silábico, un 20.8% el nivel silábico

alfabético y que solo el 41.6% alcanzó el nivel alfabético.

Además en la Universidad Católica Tecnológica del Cibao los

Maestros Reinaldo de Jesús Morel C., Cecilia Acosta Valdez y María

Mercado Fernández (2001) presentaron su investigación titulada

“Aplicación del Sistema de Evaluación establecido en la Ordenanza 1’96

para 1ro. y 2do. grado del Nivel Básico”, este estudio está basado en la

forma de evaluación que utilizan os docentes en los grados de 1ro. y 2do.,

así como la Tasa de Repitencia de los y las estudiantes, en el cual

determinó que el Sistema de Evaluación no se está aplicando al 100%

acorde con lo que establece la Ordenanza 1’96.

1.2.2. Investigaciones Internacionales referentes al Tema

El índice de Repetición de los estudiantes es una de las expresiones

más notables de la incompatibilidad de los procedimientos escolares

actuales a los escenarios y contingencias concretas y particulares de la

población y en específico de la colectividad de estudiantes que provienen

de los sectores sociales menos beneficiados. Uno de los efectos de la

Repitencia es el incremento de la deserción el cual se puede notar en los

sistemas educativos actuales en los países menos desarrollados.

Según Cadenillas (1985): El Centro Educativo, en su marco rutinario

normal los alumnos y alumnas no se sienten atraídos hacia ella, si al

presentirse decepcionado desencaja su naturaleza interior por lo que

explora acciones complementarias en su entorno; las investigaciones en

Page 17: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

17

torno a los temas de Repitencia, Abandono y Deserción, manifiestan que

además de las fuentes socioeconómicas de labor complementario, tienen

influencia específica aquellas originarias del escaso trabajo cautivador del

salón de clases y del profesor”7.

En España Marchesi y Hernández Gil8 señalan la investigación

estudiada por Holmes es tan solo la última de una extensa serie y la cual

confirma los hechos ocurridos desde las investigaciones iniciales que datan

del inicio del siglo XX. “...Otros investigadores han estudiado diversos

aspectos colaterales de esta práctica y sus conclusiones no son

alentadoras:

I. Cuando el alumno que repite recibe un apoyo individualizado, sus

resultados son un poco menos negativos (Peterson et al., 1997).

II. La práctica de repetir no siempre se enuncia de manera explícita,

pero las formas “indirectas” ...son igualmente ineficaces. Es lo que

sucede cuando se retrasa un año el ingreso en Primaria de niños

considerados inmaduros...

III. Las reformas que disponen ciclos de estudio... tampoco van a

aportar resultados. Sin embargo un estudio realizado por el

Ministerio de Educación francés sobre un dispositivo de “ciclo de

tres años” al comienzo de la enseñanza obligatoria (Pascarella,

1996) concluye que los alumnos que se han beneficiado de dicho

dispositivo han recuperado una parte de su retraso ...

IV. Los alumnos y alumnas que han reprobado un grado tienden

frecuentemente a desertar la escuela que los otros...”

Estos autores9 en la coordinación de esta investigación analizaron si

hay discrepancias entre naciones con sistemas educativos con promoción

automática tales como: Reino Unido, Suecia, Japón, Dinamarca, Irlanda,

Finlandia y Noruega, además otros países que adoptaron la repetición de

manera excepcional como: Italia, Grecia y Alemania, también países que

7 Vigil Cadenillas Gilberto, Educación en revisión, primera edición, paredes, Lima, Perú, Pág. 83.

8 Marchesi, A. Y Hernández Gil, C (coords.), Op.cit.

9 Marchesi, A. Y Hernández Gil, C (coords.) “El fracaso escolar. Una perspectiva internacional. Cap.6 “Repetir curso o

adecuar el currículo”. Aletta Grisay. Alianza ensayo. Madrid 2003.

Page 18: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

18

el/la estudiante reprueba por lo menos un grado a lo largo de su

escolarización obligatoria, como lo es en: Francia, Bélgica, Portugal y

España.

Una hipótesis para esto sería que los resultados tendrían que ser

superiores en los países en que se permite la Repitencia; pero esta no se

contrasta porque en naciones como Suecia, Noruega y Finlandia, en los

cuales la promoción automática esta menos restringida, han obtenido

resultados por encima de la media internacional establecida en Lectura,

Japón logra esto en Matemáticas y Ciencias.

La Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento

Escolar (IEA) realizó estas evaluaciones sobre rendimiento por medio de la

implementación de las pruebas (TIMSS)10 y la OCDE11 en el caso de la

prueba PISA12, en los países participantes. Para el 200413 en España se

consultaron alrededor de 2000 expertos de la enseñanza en relación al

tema de la Repetición de curso, en la cual indican que la Repetición es una

mesura insuficiente para solucionar la deserción escolar.

De los profesionales consultados el 78.2% indica que la repetición no

es la solución al problema de la deserción escolar y que además hay que

invertir mayor presupuesto para planes que estén orientados al

perfeccionamiento de la calidad educativa. Para la primaria, el 82% de los

consultados piensa que esta medida no basta para solucionar los

problemas de los y las estudiantes que tienen problemas de aprendizaje.

Marcel Crahay, es un investigador europeo muy reconocido en el

campo de la investigación empírica sobre la Repitencia del Curso, en uno

de sus estudios concluye que “al planteamiento de si se puede creer en la

10

Trends in International Mathematics and Science Study, traducido al español: Estudio de las Tendencias en

Matemáticas y Ciencias 11

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 12

Programme for International Student Assessment of the OECD 13

Centro de Innovación Educativa (CIE), Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) “La situación

profesional de los docentes” (Febrero 2004).

Page 19: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

19

virtud de la repetición es un NO tajante, ya que no ayuda al alumnado a

mejorar su rendimiento.”14

Un estudio llevado a cabo en Francia concluye que: “La repetición no

resulta eficaz para la mejora del rendimiento; el alumnado que repite

presenta un rendimiento particularmente bajo comparándolo con el que se

encuentra bien ubicado por su edad.”15

Otras investigaciones llevadas a cabo en Inglaterra (2007)16 han

estudiado la incidencia de la edad relativa (mes de nacimiento) en los

calificaciones de los exámenes estatales. Las convicciones encontradas

indican que los y las estudiantes nacidos/as en los meses de final del curso

escolar (agosto en el caso de Inglaterra) obtienen calificaciones inferiores a

los de los nacidos en septiembre.

A raíz de esto es indudable que la fecha de nacimiento de los

estudiantes influye en los resultados cognitivos; es decir los y las

estudiantes que nacieron en septiembre obtienen mejores resultados

académicos que los que nacieron en agosto, debido a que comienzan la

escolarización un año antes. Estas discrepancias aparecen ya que, según

el calendario británico, los que nacieron en agosto son casi un año más

joven que los que nacieron en septiembre al momento de realizar las

pruebas estatales.

En los comienzos de la década del 60, en Canadá (Quebec), se da

inicio al desarrollo de políticas sobre Promoción Automática, sin embargo,

debido a las influencias norteamericanas y su búsqueda de objetivos de

excelencia para la educación, no se permitió continuar con dicha política,

por lo que se tuvo que retomar la medida de exámenes formales e

14

Marcel Crahay. «Peut-on lutter contre l’échec scolaire?» Éditions De Boeck Université (3eme. édition 2007). Bruxelles. 15

Ministère Éducation Nationale, Enseignament Supèrieur Recherche. 2005. «Le redoublement au cours de la

scolarité obligatoire: nouvelles analyses, mêmes constants» 16

“When you are born matters: the impact of date of birth on child cognitive outcomes in England” 2007.

www.ifs.org.uk/docs/born-matters-report.pdf

Page 20: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

20

implacables que denotasen el nivel de conocimiento adquirido en las

asignaturas básicas.

Para el año 1996 se lleva a cabo un estudio sobre las convicciones

del de los maestros y maestras de Quebec, agrupadas en un cuestionario

efectuado por 230 maestros y maestras (Pouliot, 1998)17. La mayoría de los

maestros y maestras encuestados tienen la creencia de que la repetición

favorece a los y las estudiantes inmaduros/as, que esto no perjudica a la

autoestima, además de que tampoco presume dificultades de conducta ni

le marca de forma permanente. Además en dicho estudio se denotan las

opiniones encontradas de los maestros y maestras cuando se intenta

precisar el efecto de la repetición en los y las estudiantes que poseen una

edad (en el caso de los últimos cursos de Primaria y la Educación ESO).

De los maestros y maestras encuestados, el 64% menciono no

conocer algún estudio que se haya llevado a cabo sobre la Repetición, sin

embargo el resto de los maestros que si tenía algún conocimiento de algún

estudio sobre repetición tenía la percepción de que la autoestima de los y

las estudiantes se vería afectado y se ponía en tela de juicio el efecto

positivo para la maduración de la Repitencia en el 1er. ciclo de la

educación primaria.

En Estados Unidos se estima que la Tasa de Repitencia está entre un

5% y un 10% cada año, esto debido al auge que tiene El Rendimiento de

Cuentas de los Centros en el Sistema Educativo y los estándares que

deben de cumplir los y las estudiantes para promover el grado. Los

alumnos y alumnas deben de promover un Test de Competencias Lectoras

de grado elemental para poder promover al siguiente grado (Departamento

de Educación de EE.UU. 1999).

17

Pouliot, L. (1998). Les croyances au sujet du redoublement chez des enseignants de la maternelle et du primaire.

Extrait du document de Louise Langevin et Fance Dubé. Op. cit.

Page 21: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

21

Una de los estudios, llevados a cabo por Shane R. Jimerson18

recopila investigaciones sobre repetición divulgados entre los años 1990 y

1999 y escogidos cuidadosamente bajo minuciosos criterios para evitar

probables sesgos en el análisis de datos. Se instauran dos categorías: el

Rendimiento Académico y la Adaptación Socio-Emocional. En lo que

respecta al Rendimiento Académico, éste se calculó por media de una

prueba de Rendimiento Estandarizados con referencia en la norma, por

otro lado, los indicadores de Adaptación Socio-Emocional eran más

heterogéneos (expectativas de rendimiento, problemas de comportamiento,

autoestima, entre otros).

En México, el investigador Felipe Martínez Rizo (2004), concluye en

su investigación que: “la políticas de reprobación versus las de promoción

automática se sustentan, finalmente, en dos filosofías educativas

contrastantes:

La que considera inexorable y necesario detectar lo más

temprano que se pueda las futuras elites sociales de un país,

contraponiéndolas a las masas, estableciendo claras jerarquías

de excelencia;

La que busca que todos los alumnos tengan éxito en la

educación básica.

El propósito central del Programa Nacional de Educación 2001-

2006, que se expresa en el objetivo de ofrecer una educación de buena

calidad a todos los mexicanos, parece situarse claramente en la línea con

la segunda de estas dos filosofías, que da por supuesto de la educabilidad

fundamental de todas las personas.” (Martínez Rizo, 2004).

En Argentina la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

2010 en un estudio publicado por las investigadoras Silvina Gvirtz y Ángela

Inés Oría, concluyeron que:

18

Shane R. Jimerson. Op. Cit.

Page 22: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

22

“Los logros en la baja de la Repitencia y la mejora en los aprendizajes

se atribuyen centralmente al maestro, al director y al supervisor que

conviven cotidianamente con la institución escolar y sus desafíos. Ellos son

los protagonistas de los procesos de mejora y considerarlos en el diseño de

la transformación es indispensable para conseguir la mejora. Cuando la

situación de Repitencia es constante a lo largo de los años, el problema no

es coyuntural sino estructural. La solución demanda una revisión profunda

del modelo de provisión del sistema, que redunde en menos políticas

compensatorias en el mediano o largo plazo.

En este marco, es necesario trabajar con sistemas de información que

permitan supervisar los procesos de mejora escolar en forma paralela y

articulada con la eficiencia interna del sistema” (Gvirtz & Oría, 2010).

En Colombia Mary Luz Robayo19, en su estudio plantea que:

“Uno de los problemas con los cuales se enfrenta el estudiante

repetidor es que muchas veces, la carga de su fracaso se atribuye a su

falta de dones o de habilidades, es decir, los problemas educativos se

atribuyen al alumno y no a la estructura educativa, punto de vista que

origina la escuela y que es legitimado por profesores y aceptado consciente

y muchas veces inconscientemente, por los padres de familia en particular

de origen popular; otras veces ocurre que la repetición se asocia con las

altas exigencias de la institución o del profesor en particular”, además que

“El asunto es que el repetidor parece estar condenado desde el inicio,

al fracaso escolar en tanto su primer fracaso tiende a recrear actitudes de

profesores y estudiantes y su propia autoestima termina por deteriorarse

para entrar nuevamente en otro ciclo de posible fracaso, en lo cual coopera

el propio estudiante pero también, los profesores y los padres con actitudes

de autoexclusión y exclusión anticipada” (Robayo, 2009).

19 Socióloga de la Universidad Nacional, especialista en demografía de la Universidad de San José, maestría en

sociología con énfasis en política de la Universidad Nacional

Page 23: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

23

“Desde el punto de vista social la repetición recrea el círculo vicioso:

bajas aspiraciones, bajo rendimiento, baja autoestima y por último fracaso

escolar” (Robayo, 2009).

Page 24: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

24

II. CAUSAS ASOCIADAS AL ABANDONO Y LA REPETICIÓN

ESCOLAR: MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

Esta investigación plantea el problema del abandono escolar como una

manifestación multicausal y desde un punto de vista ecológico, donde se da por

entendido que el comportamiento de los niños y las niñas y los hogares

(cuando toman la decisión de abandonar o continuar), tal como el proceso de

progreso escolar, este es determinado no por factores individuales y familiares,

sino también por factores contextuales, tanto en el centro educativo como del

ambiente en el cual habitan los niños y las niñas y sus respectivas familias.

El punto de vista ecológico hace referencia a la Teoría Ecológica de

Sistemas (Bronfenbrenner, 1989), esta supone el desarrollo de la persona que

se encuentra dentro de un complejo sistema de relaciones afectadas por varios

niveles del ambiente, desde los más allegados o próximos como la familia,

hasta los distantes como los valores culturales o políticas públicas. Esta teoría

enfatiza que el análisis de los sucesos de interés en las ciencias sociales, como

es el caso del abandono escolar, debe tener presente la estructura del

ambiente que rodea a una persona. La base del entorno consiste en varios

niveles organizados jerárquicamente, incluyendo al individuo, los modelos y

actividades de interacción en el próximo entorno, por ejemplo: sus habilidades,

y las situaciones sociales que no involucran al individuo pero que si afectan sus

experiencias, por ejemplo: las políticas educativas.

De esta manera este estudio aborda la problemática del abandono y la

repetición considerando lo complejo de las relaciones entre la persona, la

familia y el centro educativo. A continuación se muestra una exploración de la

evidencia disponible sobre los determinantes del abandono y la repetición

organizada sobre tres pilares: factores personales, factores familiares y

factores educativos ligados al abandono y la repetición escolar en tercer grado

de primaria.

Page 25: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

25

2.1. Factores Personales

Los conocimientos con los cuales ingresa el/la niño/a al centro educativo

son precisos para su aprendizaje y posterior éxito escolar en materia de

rendimiento académico y permanencia en el sistema. Parte de estos

conocimientos son resultado de lo que han vivido en sus hogares (como se

detalla más adelante), otra de las partes son las particularidades inherentes de

los/as niños/as (como su género y sus habilidades), y otra son las prácticas de

aprendizaje que han tenido los/as niños/as antes de ingresar al centro

educativo (Vega & Petrow, 2007).

En relación a las experiencias que el/la alumno/a posee previamente, la

realidad internacional muestra que tener facilidades de acceso a la educación

preescolar tiene una repercusión positiva sobre el rendimiento académico en

todo lo largo del ciclo educativo (Carneiro & Heckman, 2003). En América

Latina, particularmente en Argentina (Berlinski et al., 2006) y en Uruguay

(Berlinski et al., 2007) estos investigadores indican que la asistencia a

preescolar disminuye la repetición y la sobreedad, y esto causa un efecto

positivo en la rendición académica y en los años de educación logrados.

En lo que respecta a las particularidades inherentes de los/as niños/as

que afectan su decisión de continuar o no en el sistema educativo formal se

hayan la edad y el género. El ser masculino aumenta la probabilidad de

abandonar la escuela (ONE, 2009). Las tasas asistencias más bajas y las tasas

de abandono más altas en este grupo indican que los padres de estos

estudiantes tienen tendencia a retirarlos de la escuela primero que a las

hembras, y mayormente con la finalidad de que estos ayuden a aumentar los

ingresos al hogar (Pardo & Sorzano, 2004); (Sánchez & Nuñez, 1995).

El abandono escolar se incrementa debido a varios factores, tales como,

el bajo rendimiento académico de los y las estudiantes, la desmotivación, y

problemas de conducta. Existen diferentes motivos para que tanto el niño como

Page 26: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

26

la niña abandonen sus estudios primarios, según el Censo Nacional 200220, la

población masculina abandonó la escuela por factores endógenos del sistema

educativo, aproximadamente el 20% de estos mencionó que no le gusta

estudiar, el sistema educativo debe de plantearse como diseñar acciones que

aumenten la capacidad de retener estudiantes en las escuelas, en relación al

género femenino que abandonó la escuela justificaron que este abandono se

debió a un embarazo no deseado o por haberse casado, de esto el embarazo

ocupa un 37.2%.

2.2. Factores Familiares

Entre los factores que más llaman a la atención como factor del

abandono y repetición escolar es la situación socioeconómica de la familia y del

hogar. En América Latina en general se han hallado que los/as niños/as que

viven en hogares de un nivel socioeconómico bajo tienen más probabilidad de

abandonar que aquellos que habitan en hogares de un nivel socioeconómico

más alto (Espíndola & León, 2002).

Una parte importante de esto se debe a la estrecha relación que hay

entre la educación de los padres y el logro de las metas escolares de los hijos,

donde la probabilidad de abandono es mayor para los/as hijos/as de padres

que solo han logrado la educación primaria comparado con los/as hijos/as de

padres que han logrado un mayor nivel educativo (Morán, 2003), tal como la

relación entre ingresos y abandono. Esto evidencia que no es únicamente por

las correlaciones entre ingresos del hogar y el abandono escolar, sino también,

las razones que manifiestan los/as niños/as que abandonan y sus familias,

donde la razón primordial del abandono es de índole económico, tales como la,

necesidad de trabajar, la carencia de recursos, altos costo de la vida, entre

otras (Espíndola & León, 2002).

20

Los datos correspondientes a los motivos de deserción escolar son tomados del VIII Censo Nacional de Población y Vivienda 2002 debido a que el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010, no incluye esta pregunta en su cuestionario.

Page 27: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

27

Además, en estudios realizados en América Latina utilizando encuestas

de hogares, se ha descubierto que la estructura familiar también es un predictor

de abandono: los/as niños/as que forman parte de una familia incompleta (falta

de padre o madre) poseen un mayor riesgo de abandonar la escuela que

niños/as que forman parte de una familia completa (Espíndola & León, 2002).

Los factores descritos anteriormente han expuesto ser determinantes de

la asistencia escolar, además en el gráfico 2.2.1 se puede notar que existe una

relación negativa entre los/as niños/as con 12 años o menos con la asistencia

escolar, es decir, que mientras haya menos niños y niñas con menos de 12

años en el hogar, mayor será la tasa de asistencia escolar. De igual forma,

los/as niños/as de hogares en donde están presentes el padre y la madre,

tienen mayor posibilidad de asistir a la escuela que al compararlos con niños/as

de hogares con la falta de alguno de estos (Pardo & Sorzano, 2004).

Gráfica 2.2.1. Tasa de Asistencia por Edad. Periodo Escolar 2005-2011.

Fuente: Departamento de Estadísticas e Indicadores Educativos, Ministerio de Educación de la

República Dominicana. * Calculado a partir de los datos del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.

Elaboración Propia.

00%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Edad

Tasa de Asistencia por Edad. Periodo Escolar 2005-2011.

2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 *

Page 28: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

28

2.3. Factores del Centro Educativo

La puesta en marcha de programas como Promoción Automática,

Educación Básica – Sobreedad, entre otros, ha incrementado al eficiencia del

sistema educativo, principalmente de tres maneras: 1) Incrementando y

fortaleciendo la Asistencia Escolar, 2) Aumentando la tasa de Promoción y 3)

disminuyendo la tasa de Repetición (menos en 3er. grado de básica). Sin

embargo la tasa de abandono no ha presentado mejoría, especialmente en las

zonas rurales y los estratos pobres de la zona urbana. Los agentes que inciden

principalmente en las tasas de abandono y repetición incluyen aquellos que

tienen relación con la calidad, como por ejemplo, ambiente escolar, cantidad de

estudiantes por maestro/a, formación del/la docente, infraestructura del plantel,

materiales educativos y/o didácticos (Miranda, 2009) (Torres, 2009), y aquellos

que tienen relación con el acceso, como por ejemplo, la distancia de las casas

a las escuelas, costo de la educación, como los materiales, transporte (si

aplica), matricula, carencia de cupos en los centros, entre otras.

Se sabe que el éxito escolar está muy relacionado con el indicador de

abandono. Diversos estudios internacionales muestran que el éxito escolar en

la primaria es un buen pronosticador de las tasas de culminación en secundaria

(Battin-Pearson et al., 2000) (Kaplan et al., 1997). Empero de que muchas

investigaciones han analizado este problema, estas se han enfocado en los

últimos grados de la educación primaria y de la secundaria, existe evidencia

sobre la importancia del logro escolar en la permanencia de los/as niños/as en

el sistema educativo.

Diversos estudios han detallado diferencias en el desempeño escolar

desde el 3er. grado de básica, las cuales están asociadas al abandono escolar

posterior (Barrington & Hendricks, 1989). Este suceso también se ha reflejado

en investigaciones longitudinales como la de Garnier, Stein, y Jacobs (1997),

ellos descubrieron que el desempeño de los niños y niñas en las área de

lectura y matemáticas en primer grado predecía de forma significativa su

desempeño escolar en sexto grado, y a su vez influía directamente sobre la

posibilidad de abandono escolar.

Page 29: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

29

Además, Ensminger y Slusarcick (1992) determinaron las probabilidades

de culminación de acuerdo a las calificaciones de los estudiantes, tomando

como base una muestra de 1,242 estudiantes de ambos géneros, de

procedencia afroamericana de Chicago, ellas encontraron que la probabilidad

de culminar para los niños que obtuvieron calificaciones superiores (A o B) en

el primer grado era 2 veces mayor que los niños que obtuvieron calificaciones

inferiores (C o D). Para las niñas, la probabilidad de culminar resultó ser 1.5

veces más que quienes obtuvieron calificaciones superiores (A o B), que las

niñas que obtuvieron calificaciones inferiores (C o D) en el primer grado.

El éxito escolar está vinculado con ciertas variables individuales del

estudiante, tales como sus tempranas experiencias, su nivel de preparación al

ingresar al sistema educativo, motivación, competencias sociales, habilidades

cognitivas, etcétera (Rush & Vitale, 1994). No obstante el éxito escolar está

vinculado fuertemente con ciertas características del centro educativo a la cual

asiste el/la estudiante, tal como el tamaño del salón de clases, el nivel

educativo del/la maestro/a, la infraestructura del centro y la disponibilidad de

recursos educativos. Un ejemplo de esto es la cantidad de estudiantes por

maestro/a, causa un efecto importante en el desempeño escolar de los/as

niños/as, siendo esto más significante en los primeros grados de la educación

formal.

Este hallazgo se ha sustentado en diversas investigaciones

internacionales desde los años 80, inclusive las conclusiones de la evaluación

experimental del Proyecto STAR21, indican que la naturaleza de esta relación

puede ser de forma causal. En este proyecto se situaron niños y niñas de forma

aleatoria en salones pequeños entre 13 y 17 niños/as y salones de tamaño

regular entre 22 y 26 niños/as durante 4 años educativos (kínder – 3er grado).

Se obtuvieron resultados sobre un mejor rendimiento académico en el grupo de

estudiantes que se situaron en la case pequeña durante los 4 años y posterior

(4 – 8vo grado). Además, los y las estudiantes en condiciones de mayor

vulnerabilidad socioeconómica obtuvieron mayores beneficios (Finn et al., 2005).

21

Proyecto STAR (Studen Teacher Achievement Ratio): Experimento llevado a cabo en Tennesse y que tuvo una duración de 4 años, diseñado para evaluar el efecto del tamaño de la clases sobre el aprendizaje.

Page 30: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

30

2.4. Factores Territoriales y de Contexto

Hay varios factores a nivel territorial que pueden causar una baja

asistencia o provocar el abandono escolar por más allá de las características

de los/as niños/as y sus familias. Entre estas características se encuentran la

ruralidad, la condición económica de la región (ya sea la marginalidad o el nivel

de pobreza) y la violencia. El abandono escolar se manifiesta en mayor

proporción en la zona rural que en la zona urbana. Pardo y Sorzano (2004),

plantean que entre el año 1995 y el año 2000 se registró una tasa de abandono

interanual promedio de un 17% en la zona rural, comparada con el 7%

registrado en la zona urbana.

En adición a esto, estos mismos autores analizaron la ECV22-1997,

quienes mencionan que el 24% de los/as niños/as entre 6 y 18 años de edad

en la zona rural dejaron de asistir a la escuela, siendo esto casi el doble de

los/as niños/as de la zona urbana en el mismo rango de edad (11.8%). Sin

embargo en la Republica Dominicana esta situación para el periodo escolar

2010-2011 la zona rural está casi igual al de la zona urbana, en la zona rural en

el rango de edad de 5 a 17 años, la tasa de abandono fue de 3.8% y en la zona

urbana de 3.7% (tabla 2.4.1). Para este grupo de estudiantes la tasa de

repitencia en el mismo periodo se hace notar una pronunciada diferencia entre

ambas zonas, en la zona rural se situó en un 9.5% de estudiantes que

reprobaron el grado, mientras que en la zona urbana este indicador alcanzó un

5.4%.

22

ECV, Encuesta de Calidad de Vida realizada en Colombia, 1997.

Page 31: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

31

Tabla No. 2.4.1. Porcentaje de Estudiantes por rango de edad, según zona y Condición Académica. 2010-2011.

Zona Condición Académica

De 5-17 Años

Fuera del

Rango

Total Zona

RURAL

Abandono 3.8% 10.2% 4.3%

Promovido 86.7% 82.8% 86.4%

Reprobado 9.5% 7.0% 9.3%

URBANA

Abandono 3.7% 11.3% 5.0%

Promovido 90.8% 82.6% 89.5%

Reprobado 5.4% 6.1% 5.6%

Fuente: Departamento de Estadísticas e Indicadores Educativos, Ministerio de Educación de la Republica Dominicana. Elaboración Propia.

2.5. Diferencias en las causas del Abandono Escolar y

Repitencia por nivel educativo

Se ha evidenciado en estudios anteriores que algunos que indican

cuales seria los posibles factores que causan el abandono escolar en

República Dominicana, a pesar de esto, se hace necesario comprobar cuál es

el impacto de estos factores en los diferentes niveles educativos. En el tercer

grado por ejemplo, se registran cifras dobles en el indicador de repitencia

debido a la Promoción Automática que existe en primero y segundo grado,

además del abandono registrado en ese grado, indica que los niños y niñas

abandonan la escuela para dedicarse a realizar labores que aumenten los

ingresos de la familia (UNICEF, 2006). Otros de los factores que inciden en el

abandono escolar son el cambio de dirección de la familia, es decir, la

migración de la familia, el desplazamiento forzado y el nivel educativo de los

padres. Para el nivel medio en República Dominicana las principales causas de

abandono indican que son, también, es el cambio de domicilio de las familias,

además surgen otros factores como la falta de la familia de priorizar los

estudios de sus hijos, necesidad de trabajar de los adolescentes y las

limitaciones económicas de la familia.

Page 32: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

32

La falta de ingresos en los hogares y el déficit de bienestar material de

los niños y niñas de estratos pobres constituyen un factor decisivo para el

incremento del abandono y la repetición escolar en comparación con los niños

y niñas de hogares que tienen ingresos medios y altos. Entre las razones

inmediatas que aducen los jóvenes para la deserción escolar, más del 70% de

ellos señala haberse retirado por dificultades económicas o porque se

encuentran trabajando o buscando un empleo (Gajardo, 2003).

En resumidas cuentas, el factor económico es preponderante en la vida

escolar del niño o la niña, además a esto se le agrega los problemas familiares

y el cambio de domicilio en busca de una mejoría económica, falta de interés

de los padres, bajo rendimiento en la escuela, problemas asociados a la edad,

problemas de conducta, y en algunos casos al falta de un centro educativo

cercano a la zona de residencia de la familia.

Estudiar los factores del abandono y la repitencia para este grado a nivel

de la persona y no a nivel del centro educativo en específico, es de gran ayuda

sí que desea entender de mejor forma el fenómeno y así lograr un mejor diseño

de políticas públicas que tengan como objetivo la reducción del abandono y la

repetición escolar a temprana edad, la cual posiblemente requiera de diferentes

intervenciones a las de otros grados.

Page 33: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

33

III. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos, se llevó a cabo

una investigación de métodos mixtos, que envuelve dos componentes

metodológicos. El primer componente, de tipo cuantitativo, donde se consultó la

base de datos existente con el objetivo de estimar los factores asociados al

abandono y la repetición en el grado tercero de primaria. El segundo

componente corresponde al tipo cualitativo, en donde se realizaron dos

estudios descriptivos de caso. A continuación se presenta en detalle el diseño

de ambos componentes.

3.1. Módulo Cuantitativo

Para realizar esta investigación se utilizó la Base de Datos del Ministerio

de Educación de la República Dominicana, proveniente de los centros

educativos que registran toda la información en el Sistema de Gestión de

Centros (SGCE), que de ahora en adelante se hará referencia a éste por sus

siglas (SGCE). Esta base de datos recoge información acerca de todos los y

las estudiantes, tanto del sector público como del sector privado a partir del

año 2008. Cada estudiante posee un código único (ID) que lo identifica en el

SGCE, lo cual nos permite darle seguimiento entre un año educativo y otro, así

se puede identificar cuales estudiantes específicamente abandonan el grado, el

centro, el sector, incluso hasta la comunidad y el municipio, o repiten el

siguiente año.

La base de datos del SGCE posee información acerca del estudiante

(edad, nacionalidad, género, dirección de residencia, entre otros) y sobre el

centro educativo (ID de centro, jornada extendida, sector, tanda, servicios que

ofrece, etc.), la cual nos permite asociar estas características para medir el

abandono y la repitencia en el tercer grado de la primaria. Adicional a esta

información el SGCE recopila datos sobre los padres del estudiante (nivel

académico, si está registrado en el registro civil, ente otros).

Page 34: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

34

De esta forma, la base de datos que se utilizó para esta investigación

permite medir el abandono y la repetición desde el año 2008 hasta el 2011

siguiendo a cada alumno/a, así como las características de cada uno de ellos,

sus padres y/o madres y el centro educativo al que asiste. Después de tener la

información de inscripción de cada estudiante, el Departamento de Estadísticas

del Ministerio de Educación puede medir si el/la estudiante que está en el

tercer grado de primaria en el período 2010-2011 cursó el preescolar. La tabla

3.1 muestra la cantidad total de estudiantes en Básica según período

educativo.

Tabla 3.1. Matrícula Total del Nivel Básico según Período Educativo.

Período Educativo

Matrícula

1995-96 1,369,456

1996-97 1,360,044

1997-98 1,489,694

1998-99 1,548,005

1999-00 1,608,640

2000-01 1,644,601

2001-02 1,687,572

2002-03 1,627,353

2003-04 1,634,975

2004-05 1,633,677

2005-06 1,547,351

2006-07 1,802,698

2007-08 1,657,450

2008-09 1,692,817

2009-10 1,694,262

2010-11 1,647,114 Fuente: Departamento de Estadística, Ministerio de Educación de la República Dominicana. Elaboración Propia.

3.1.1. Variables utilizadas en el análisis cuantitativo

El componente cuantitativo posee dos tipos de análisis, el primero

estudia los factores asociados al abandono y la repetición haciendo uso de la

base de datos del SGCE, en al cual se identifica el abandono y repitencia de

cada alumno/a. El segundo utiliza una muestra a la cual se le han adicionado

variables de los centros educativos públicos que poseen el SGCE registrado.

Page 35: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

35

En ambos tipos de análisis se procedió a estimar modelos logit multinivel23, en

el cual se estima la probabilidad de abandono y repetición para el tercer grado

de primaria en función de las características del/la alumno/a, su hogar de

residencia y el centro educativo al que asiste. A continuación se describe la

metodología utilizada para medir el abandono y la repetición, y luego se

describen las variables explicativas utilizadas en los modelos.

Medición de Abandono y Repetición

El anexo 1 contiene el formulario de registro de cada estudiante en un

periodo educativo, junto con otras características como (edad, nacionalidad,

género, dirección de residencia, entre otros). Cada formulario contiene el

número de identificación, los nombres, apellidos del/la alumno de forma que se

le pueda dar un seguimiento a cada estudiante en el tiempo y así poder medir

si este abandona del sector público o si repite un grado. Por ejemplo un/a

alumno/a que registran en tercero en el periodo 2009-2010 y no aparece

registrado en el siguiente periodo se registra como un abandono, del mismo

modo, si un/a alumno/a que registran en tercero en el periodo 2009-2010 y en

el periodo siguiente aparece registrado en el mismo grado se considera como

repitente del tercer grado24.

Medición de variables explicativas

En el primer análisis llevado a cabo se utilizaron las siguientes variables

explicativas:

Características del/la alumno/a: edad, género, y situación de

migración (si viene trasladado de otro centro educativo).

Adicionalmente, si está en situación de sobreedad (de acuerdo a

23

Debido a que la ecuación de un modelo logit multinivel muestra el logaritmo de la probabilidad de exponer la característica de interés, la exponencial de los parámetros del modelo puede ser interpretada en términos de Odds Ratio. 24

Es importante tener en cuenta que el reporte de matrícula por alumno se hizo solo para los centros educativos públicos. Por tanto la medición que se hace es abandono del sector público, no necesariamente abandono del sector educativo.

Page 36: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

36

la definición del Ministerio de Educación25) y si ha repetido

anteriormente algún grado.

Características del hogar: tamaño del hogar, nivel educativo

alcanzado por los padres.

Características del centro educativo: cantidad de estudiantes,

tanda (a la que asiste el/la estudiante), cantidad de estudiantes

por sección, y zona (urbana o rural).

En el segundo análisis, además de las variables que se utilizaran del

SGCE, incluimos las siguientes características de los centros educativos:

Infraestructura y Recursos educativos: áreas deportivas

(basquetbol y voleibol), laboratorios, laboratorios de informática,

enfermería, parques, baños.

Recurso humano y servicios: docentes profesionales (con

título), enfermera o auxiliar de enfermería, personal administrativo

(secretaria, conserjes, portero, vigilante, entre otros).

Ambiente escolar: conflicto entre los/as estudiantes (disputas,

riñas, etc.), irrespeto entre los estudiantes y profesores/as,

sobrepoblación escolar, falta de respeto entre los profesores/as y

directivos, indicios de consumo de drogas, inseguridad,

discriminación entre alumnos/as (por alguna condición física, raza

o situación económica), discriminación entre profesores/as y

alumnos/as (por alguna condición física, raza o situación

económica).

Relación padres/madres-escuela: si se llevan a cabo reuniones

periódicas con profesores, los padres se involucran en las

actividades escolares, actividades informativas relacionadas a la

convivencia de maestros/as-alumnos/as.

25

Es el alumno que tiene más de dos años de edad que la considerada teóricamente ideal según las normas legales de acceso al sistema educativo con respecto al año que cursa. http://www.minerd.gob.do/documentosminerd/Planificacion/Datos%20Estadisticos/nuevos2011/Boletin_indicadores_2010-2011.pdf, 2011, Ministerio de Educación, pag. 67.

Page 37: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

37

Programas generales y focalizados: subsidio de alimentación

escolar, subsidio o ayuda para la compra de uniformes, ayuda

para la adquisición de materiales educativos, préstamo de textos

escolares, y facilidades para la tanda escolar (tanda matutina y

vespertina, jornada extendida).

3.2. Módulo Cualitativo: Estudios de Caso

La mayoría de la información que se encuentra disponible actualmente

sobre abandono y repetición escolar en República Dominicana, provienen de

investigaciones de carácter cuantitativo, estos se enfocan en los últimos grados

del nivel básico. Esta investigación toma en cuenta aspectos y variables que no

fueron tomados por estudios anteriores, y en forma complementaria a los

análisis cuantitativos, se llevan a cabo cuatro estudios de caso, con la finalidad

de poder profundizar un sobre los factores que inciden en ambas problemáticas

en el tercer grado de primaria, teniendo presente la complejidad, extensión y

multicausalidad de los dos fenómenos.

Con los estudios de caso, la finalidad es reconocer modelos o puntos de

convergencia en las narraciones de niños/as, docentes, padres/madres, y

personal administrativo pertenecientes a los centros educativos que poseen un

alto y bajo nivel de abandono. De la misma manera se investigan contrastes a

nivel institucional y regional que permitan comprender la variación que existe

en las tasas de Abandono en República Dominicana.

De igual forma que en el diseño cuantitativo, la metodología cualitativa

se trazó acorde al marco teórico mostrado anteriormente de modo que permita

estudiar los posibles componentes que subyacen en las problemáticas de

abandono y repetición en el tercer grado de la primaria, explorando sobre

cuatro niveles de análisis: la persona, la familia, el centro educativo y la

comunidad.

El fuerte de este tipo de exploración está en la infinidad descriptiva que

permite obtener, permite con facilidad la exploración de los fenómenos de

Page 38: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

38

nuestro interés, abandono y repetición, desde el punto de vista de los

principales perjudicados, y de su complementariedad con la contribución de la

inferencia estadística. Así de este modo, el análisis cualitativo de los cuatro

estudios de caso tiene como objetivo darle profundidad a los resultados de la

metodología cuantitativa y obtener una mejor percepción sobre los procesos

que dan paso al abandono y repetición escolar.

3.2.1. Selección de los estudios de caso

La elección de los estudios de casos se llevó a cabo con el objetivo de

describir y contrastar experiencias de diferentes centros educativos que

muestren exitosos ejemplos y también los no exitosos en términos de

abandono escolar en el tercero de primaria. La metodología llevada a cabo

para elegir los estudios de casos permiten contrastar centros educativos que

tengan diferencias pronunciadas en sus tasas de abandono dentro del mismo

municipio, ya que nos permite hacer comparaciones en términos de

características institucionales y ejercicios pedagógicos, ya que las

características del municipio se mantendrían homogéneas. Las fuentes de

información y los participantes para el estudio de casos se seleccionaron en

tres etapas: 1ra. La Selección de los Municipios, 2da. La Selección de los

Centros Educativos y 3ra. La Selección de los participantes y de los

informantes.

A. La Selección de los Municipios

Para la primera etapa se eligieron los municipios acorde a su nivel de

pobreza, la cual se mide según el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas

(INBI)26. De los tres tipos de INBI que se calculan en República Dominicana se

utilizó la Ampliada 1, la cual indica el porcentaje de hogares con 3 o más

necesidades básicas insatisfechas de 16 (ver lista de Necesidades Básicas

Insatisfechas en el Anexo 2). La muestra de los municipios se dividió en dos

grupos, aquellos municipios que presentan un INBI por encima del promedio

26

El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, en República Dominicana se calculan 3, la Convencional con 6 NBI, la Ampliada 1 con 3 o más NBI de 16 posibles y la Ampliada 2 con 3 o más NBI de 15 posibles.

Page 39: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

39

(mayor o igual a 57.8%) y el otro grupo de municipios con INBI por debajo del

promedio (menos de 57.8%). Esto hace que se seleccione una lista preliminar

de municipios conglomerados en dos categorías, Bajo INBI y Alto INBI. De

dicha lista preliminar de cada conglomerado, se seleccionaron los municipios

que están por encima del tercer cuartil (las más altas), los cuales poseen una

alta variabilidad en la tasa de repetición. El conglomerado de Bajo INBI resultó

con 7 municipios, de los cuales aleatoriamente se seleccionaron 2, el

conglomerado de Alto INBI resultó con 33 municipios, de los cuales

aleatoriamente se seleccionaron 10.

De los municipios seleccionados aleatoriamente de cada grupo, se

seleccionó un municipio teniendo presente la diversidad regional y algunas

consideraciones de seguridad para poder llevar a cabo todo el proceso de

levantamiento de la información. Como resultado de esta etapa se

seleccionaron dos municipios para los estudio de caso que fueron, Los Cacaos

(Alto INBI) y Puñal (Bajo INBI).

B. La Selección de los Centros Educativos

En esta segunda etapa procedió a seleccionar los centros educativos del

sector público y del nivel básico de cada municipio seleccionado en la primera

etapa según sus tasas de abandono, calculadas a partir del SGCE en el

Departamento de Estadísticas del Ministerio de Educación. Se identificaron los

centros educativos con las tasas de abandono más altas (10º decil) y las más

bajas correspondientes al (1er. decil) en cada municipio. De cada grupo de

centros se escogieron aleatoriamente dos centros educativos. Los centros

seleccionados correspondientes al Municipio Los Cacaos (Alto INBI) son: con

una tasa de abandono de 1.1%, El GUINEO ADENTRO, y el centro

CALDERON con una tasa de abandono de 16.5%. En el caso del Municipio

Puñal (Bajo INBI) el centro educativo VILLA CENTRO con una tasa de

abandono nula y el centro educativo GUAYABAL con una tasa de abandono de

un 17.8%.

Page 40: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

40

El proceso de elección de los centros para los estudios de caso descrito

anteriormente se muestra en el gráfico 3.2.1.1.

C. La Selección de los Participantes e Informantes

La última etapa en el proceso de selección de los 4 estudios de casos se

fundamentó en identificar los participantes y diferentes fuentes de información

que permitieran estudiar múltiples aspectos del fenómeno de abandono escolar

en tercer grado. Se determinaron 4 grupos de personas para recolectar la

información cualitativa: niños y niñas de tercer grado, los padres de los niños y

niñas de tercer grado, los maestros de tercer grado y los directores de los

centros educativos.

Gráfico 3.2.1.1. Proceso de Selección para los estudios de caso.

La invitación para llevar a cabo el módulo cualitativo se realizó a partir de

cartas a los directores de centros indicando la finalidad de la investigación. La

respuesta a esta invitación fue exitosa. Después de tener la aprobación de las

autoridades competentes, por medio de cartas de invitación se convocó a los

padres a presentarse en los talleres y pidiéndole autorización para que sus

hijos participen (anexos 3 y 4). A continuación se muestra la cantidad de

personas que participaron en los talleres que se realizaron en cada centro

educativo.

Estudios de Casos

Alto INBI LOS CACAOS

Bajo INBI PUÑAL

Alta Tasa de Abandono

Baja Tasa de Abandono

Alta Tasa de Abandono

Baja Tasa de Abandono

Centro A: El

Guineo Adentro

Centro B: Calderón

Centro C: Villa Centro

Centro D: Guayabal

INBI

Tasa de Abandono

Centros Educativos

Page 41: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

41

3.2.2. Metodología Cualitativa

En esta parte de detallan las técnicas utilizadas para recolectar la

información para el desarrollo del componente cualitativo de las cuales se

procesaron los estudios de caso. Este componente se circunscribió en dos

técnicas principales para recolectar la información: Entrevistas a Profundidad y

Talleres/grupos Focales.

Los grupos focales se llevaron a cabo con la finalidad de motivar una

discusión en torno al tema del abandono escolar desde el punto de vista de los

niños y niñas, de los/as maestros/as y de los padres de familia, incluyendo

experiencias variadas y procurando obtener resultados a partir de los procesos

de interacción en grupo. Como se ilustra en la tabla 3.2.2.1, la contestación

para los grupos focales con los padres y los/as niños/as resultó muy positiva,

estos se llevaron a cabo en forma de talleres para de esta manera tener de la

forma más cómoda a las personas que confirmaron su participación e hicieron

entrega de los consentimientos debidamente informados. En cada centro

educativo se llevaron a cabo 4 talleres: taller de niños/as cursando tercer

grado, taller de padres de alumnos/as cursando el tercer grado, taller de

maestros/as que imparten docencia en tercer grado y para los directores de los

centros educativos se llevaron a cabo entrevistas de profundidad.

La finalidad de estas entrevistas fue la de explorar y dar nota del

fenómeno del abandono escolar partiendo de las propias experiencias del

personal administrativo en los centros educativos. Estas entrevistas fueron de

la forma semiestructurada, incluyendo las preguntas de investigación

especificas (están definidas a priori) y algunas preguntas de exploración sobre

los temas más relevantes que se han identificado en el durante el curso de las

entrevistas.

Page 42: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

42

Tabla 3.2.2.1. Participantes de los Estudio de Casos.

Participantes

LOS CACAOS PUÑAL

CENTRO A

CENTRO B

CENTRO C

CENTRO D

Cantidad de Niñas cursando tercer grado 4 3 22 11

Cantidad de Niños cursando tercer grado 6 4 39 10

Cantidad de padres que participaron en el taller

6 4 29 12

Cantidad de maestros/as que participaron en el taller

1 1 3 1

Fuente: Entrevistas y grupos focales. Elaboración Propia.

Las técnicas de investigación cualitativa frecuentemente utilizadas en las

entrevistas y grupos focales varían considerablemente en su nivel de

estructura; en la que se hallan desde entrevistas estructuradas de respuesta

cerradas hasta ciertas conversaciones informales (Patton, 1990).

Habitualmente se realizan a partir de guías de moderación las cuales incluyen

temas o preguntas generales a responder o argumentar con los participantes.

En esta investigación los talleres se manejaron en torno a técnicas

variadas proyectivas, las cuales van más allá de la enunciación de preguntas

abiertas en las áreas de interés y facilitar el proceso de investigación con los

niños y niñas y con personas que poseen bajos niveles de escolaridad cuyas

cualidades de comunicación verbal a veces se tornan limitadas. Con estas

técnicas se busca darle respuesta a los objetivos específicos del módulo

cualitativo minimizando la resistencia de los participantes, dando estructura a la

información que comparten los padres y los/as niños/as y maestros/as,

haciendo más fácil su comunicación por medios de visuales.

Las técnicas proyectivas se basan en proporcionar estímulos imprecisos

para originar asociaciones libres y descubrir creencias, actitudes y

motivaciones que articuladas verbalmente podrían ser difíciles. Su importancia

se basa en ayudar a sobrepasar posibles barreras en la comunicación, reducir

la deseabilidad social en las soluciones y en no solicitar altos niveles

educativos en los participantes (Kassarjian, 1974). En esta investigación se

emplearon tres técnicas proyectivas llevadas a cabo en los talleres de los

Page 43: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

43

niños/as, maestros/as y en con los padres de familia: Personificación, Pantalla

Proyectiva y Carrito de Compras/asociaciones afectivas.

a) Personificación: esta técnica tiene la finalidad de descubrir los

diferentes modelos de grupos de individuos (niños/as que asisten frente

a los niños/as que abandonan) buscando discrepancias entre el perfil

sociodemográfico, motivacional y familiar, los cuales son característicos

de estos grupos de niños/as. Se procedió a utilizar esta técnica en los

talleres de padres de familia.

b) Pantalla Proyectiva: esta técnica consiste en la identificación de los

propios atributos del individuo, grupo de individuos o alguna institución,

entre otros. Este ejercicio se llevó a cabo con dos estímulos de

personificación dependiendo del grupo objetivo: “El Centro Educativo”

(talleres con padres) y “El/la Maestro/a” (talleres de profesores). Con

estos estímulos se quiso identificar el punto de vista que poseen los

padres de familia sobre el centro educativo, cuál es su responsabilidad y

que compromisos tienen frente a ella, el papel del maestro/a, sus

pareceres acerca del abandono escolar y cuales escenarios, escolar o

familiar, pueden influir negativamente en el desempeño académico o

duración del/la niño/a en el sistema educativo. Además, se procedió a

identificar la apreciación de los/as maestros/as con respecto a su función

en la vida escolar del/la niño/a, que práctica pedagógica utiliza, si este

influye en el desempeño escolar o su duración en el sistema educativo, y

sus opiniones sobre las causas del abandono escolar en su respectivo

centro educativo.

c) Viñetas Proyectivas: la finalidad de esta técnica es que los/as niños/as

puedan completar una anécdota por medio de dibujos y/o verbalmente.

A los/as niños/as se les hace entrega de un libro pequeño con dos

viñetas que vienen acompañadas con imágenes: Pedrito no Quiere

asistir a la escuela hoy… 2) Juan va corriendo y sonriendo para la

escuela. Los/as niños/as deben completar la historia por medio de

Page 44: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

44

dibujos que muestren como es el centro educativo del personaje y que le

sucede a cada personaje cuando se dirige al centro educativo (Anexo 5).

d) Carrito de compras/asociaciones afectivas: con esta técnica los/as

niños/as producen asociaciones de varias actividades escolares a

estados afectivos catalogándolos como positivos o negativos. Este

ejercicio utiliza formas graficas representando los estados afectivos para

despertar las asociaciones (Anexo 6).

Además, en los talleres realizados con los padres y los/as maestros/as

se incluyeron dos técnicas facilitadoras que dejan hacer con los partícipes,

procesos de clasificación y resúmenes de información más estructurados. En

los talleres llevados a cabo con los padres de familia, después de utilizar las

técnicas proyectivas, se efectuó una actividad sobre la toma de decisiones con

la finalidad de provocar en ellos posibles soluciones al problema de abandono

escolar en tercero de básica. En los talleres de maestros/as, después de

emplear las técnicas proyectivas, se empleó un ejercicio de comparación de

eventos verdaderos (exitosos y no exitosos) de alumnos/as en riesgo de

abandono escolar. En los talleres con los/as niños/as, se llevó a cabo una

actividad de asociación afectiva para catalogar circunstancias escolares

significativas para ellos.

3.2.3. Procedimiento

Las entrevistas y grupos focales se efectuaron en los centros educativos

seleccionados en fechas preliminarmente establecidas con los directores de

estos.

a) Talleres con padres: en estos talleres se investigó sobre los posibles

factores que incurren en el abandono, repitencia y asistencia escolar de

los/as niños/as a partir de las experiencias y creencias personales de los

padres de familia. Estos talleres se desarrollaron de la siguiente forma:

A) Introducción, B) Socialización de los objetivos del taller, C)

Presentación del programa a desarrollar, D) Estímulo: asociación libre

Page 45: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

45

“La Escuela”, E) Ejercicio de Perfiles, F) Preguntas focalizadas, G)

Ejercicio de reflexión y toma de decisiones, y H) Cierre.

b) Talleres de profesores: en estos talleres de maestros y maestras de

niños de tercer grado de básica se investigó sobre los posibles factores

que incurren en el abandono, repitencia y asistencia escolar de los/as

niños/as a partir de sus propias creencias y experiencias en la docencia.

En dicho taller se llevaron a cabo las siguientes actividades: A)

Introducción, B) Socialización de los objetivos del taller, C) Presentación

del programa a desarrollar, D) Estímulo: asociación libre “El/la

Profesor/a”, E) Estrategias Pedagógicas, cuales utilizar, F) Casos de

alumnos/as en riesgo de abandono y/o repetición (exitosos y no

exitosos), G) Preguntas de reflexión sobre el tema, y H) Cierre.

c) Grupos focales con niños y niñas: se investigó sobre cuáles pueden

ser los factores que incurren en el abandono, repitencia y asistencia

escolar de los/as niños/as a partir de las experiencias y sus creencias

personales. Esta actividad de desarrollo de la siguiente forma: A)

Introducción y Presentación, B) Actividad con Viñetas proyectivas y C)

Mecánica de clasificación con las representaciones gráficas de

emociones.

3.2.4. Calidad de la Información, El Control

a) Calidad de los entrevistadores y Pre-Diseño de las entrevistas. Se

hizo uso de guías predeterminadas, con la finalidad de obtener

información transversal que facilitara el estudio comparativo entre los

estudios de caso. Se utilizaron entrevistadores con formación en el área

de ciencias sociales o humanas y con experiencia en el campo

recolectando información cualitativa. Durante esta labor, se hicieron

registros de observación, notas de campo, entre otros.

b) Triangulación. Para una identificación comprensiva de un fenómeno

variado y multideterminado como el del abandono escolar, se hace

Page 46: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

46

necesario hacer combinaciones de varias técnicas de búsqueda y

fuentes de información. Este proceso de combinación e integración de

información se llama “triangulación o validación convergente” (Patton,

1990). Con esta técnica se trata de neutralizar los sesgos

metodológicos, tanto en los investigadores o en los datos, que puedan

generarse debido a la utilización de un enfoque metodológico. En este

estudio se realizaron dos tipos de triangulación: Triangulación de

Metodologías, utilizando la aproximación cualitativa y la cuantitativa al

fenómeno de estudio, y Triangulación de Datos-Uso, utilizando

diferentes fuentes de datos para caracterizar los aspectos del fenómeno

de estudio (ejemplo: entrevistas con varios grupos de participantes y

grupos focales) (Denzin, 1978).

3.2.5. Reajuste, Codificación de datos y Análisis de la Información

Las grabaciones de audio realizadas en los talleres y en las entrevistas,

fueron transcritas Verbatim. Se realizaron importaciones al programa Atlas Ti

versión 7.0 los archivos de texto para ser codificados y analizados. El proceso

de reajuste y codificación se llevó a cabo en tres fases: 1ro.) Los textos se

codificaron haciendo uso de las categorías a priori, propios a las

temáticas/actividades que se ejecutaron en el transcurso de las entrevistas y

talleres. 2do.) Se procedió a generar categorías de forma inductiva a partir de

los problemas identificados en las alocuciones de los participantes. 3ro.)

Agrupación de las categorías por Familias o unidades temáticas. En el anexo 7

se muestra el esquema de codificación final.

Luego se analizaron las repeticiones de categorías sobre los archivos

agregados de tres fuentes: directores de centros educativos, maestros/as y los

padres. Las frecuencias de códigos revelan la importancia de la relevancia de

las temáticas en cada estudio de caso: INBI alto/bajo abandono, INBI alto/bajo

abandono, INBI bajo/alto abandono, INBI bajo/alto abandono temas para cada

caso. Las informaciones obtenidas a raíz del trabajo con los/as niños/as se

analizó de forma independiente, debido a que la gran parte del material que

los/as niños/as produjeron fue mayormente gráfica.

Page 47: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

47

3.2.6. Consideraciones éticas

Consentimiento avisado. Todos los padres de los niños que cursan el tercer

grado que participaron en los talleres firmaron un documento de consentimiento

que detallaba el objetivo de la evaluación, el porqué de su participación

“voluntaria”, y la forma en que se manejan las informaciones y la

confidencialidad de los datos proporcionados. Una manera de garantizar la

confidencialidad de las personas que participaron en las trascripciones y

resultados en esta investigación, los testimonios se muestran de forma

agregada y cuando es necesario, se reemplazan los nombres específicos por

pseudónimos27.

27

A los padres se les entregó un consentimiento previamente informado. Solo los/as niños/as y padres que concedieron el consentimiento informado y firmado participaron en los talleres.

Page 48: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

48

IV. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA. SITUACIÓN ACTUAL

En este capítulo se muestran los resultados de los análisis tanto

cuantitativos como cualitativos, mostrando los hallazgos más relevantes del

abandono escolar y la repetición de los niños y las niñas de tercer grado de

básica del sector público, de sus respectivos padres, de los y las maestros/as

que le imparten docencia y de los directores de los centros educativos.

4.1. Resultados Del Análisis Cuantitativo

Esta sección muestra los datos cuantitativos de los fenómenos en

estudio, el abandono escolar y la repetición, mostrando así la situación actual

de estos indicadores.

4.1.1. Abandono Y Repetición: Tendencias Y Diferencias Entre

Municipios

El gráfico 4.1.1.1 indica los porcentajes de abandono de estudiantes con

13 años de edad o menos de tercer grado de básica en centros educativos

públicos por zona (urbana y rural) desde el periodo escolar 2008-2009 hasta el

2011-2012.

El abandono en los centros educativos públicos en tercer grado de

básica se ha experimentado un aumento desde el periodo 2008-2009 hasta el

2011-2012, siendo el aumento más pronunciado en las zonas urbanas. Las

zonas urbanas, comparando los periodos 2008-2009 y el 2011-2012, la tasa de

abandono se ha mantenido igual. En promedio, el 3.6% de los y las

estudiantes con 13 años de edad o menos que cursaron el tercer grado de

básica en 2010-2011 no cursaron el siguiente año educativo 2011-2012. No es

menos cierto que parte de este abandono del sector público se trasladan al

sector privado, estos datos corroboran la necesidad de trazar políticas

orientadas a evitar un abandono a destiempo y garantizar la permanencia de

los niños y niñas a los largo de todo el ciclo escolar.

Page 49: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

49

Gráfica 4.1.1.1. Sector Público. Tasa de Abandono por Periodo Educativo según Zona.

Fuente: Departamento de Estadísticas e Indicadores, Ministerio de Educación. Elaboración Propia.

Por otra parte, la tasa de repitencia para el tercer grado de básica en los

niños y niñas con 13 años de edad o menos del mismo periodo escolar ha

experimentado un aumento de 12.1% a 15.1%, un aumento de un 3% en cuatro

periodos escolares, indicando que el 12.1% de los estudiantes que cursaron el

tercer grado de básica en 2008-2009 repitieron el grado en 2009-2010,

mientras que para el 15.1% de los estudiantes que cursaron el tercero de

básica tuvieron que cursar nuevamente el tercero en el 2012-2013 para un

incremento de 3 puntos porcentuales.

La gráfica 4.1.1.2 nos muestra la tasa de repitencia desagregado por

zona, en los últimos tres periodos se ha mantenido casi sin variación, para la

zona urbana desde el 2009-2010 esta tasa presenta un 13.4% y para el 2011-

2012 alcanzó un 13.7%, mientras que en la zona rural esta tasa en el mismo

rango de periodo oscila entre 18.5% y un 18.1% respectivamente, presentando

una ligera disminución.

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012

Sector Público. Tasa de Abandono por Periodo Educativo según Zona

Total Urbana Rural

Page 50: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

50

Gráfica 4.1.1.2. Sector Público. Tasa de Repitencia por Periodo Educativo según Zona.

Fuente: Departamento de Estadísticas e Indicadores, Ministerio de Educación. Elaboración Propia.

Las gráficas 4.1.1.3 y 4.1.1.4 muestran las tasas de abandono y

repetición del sector público del periodo 2010-2011 para quienes estaban en

tercero de básica por provincia. Como la región sur del país es la región que

posee la más alta tasa de desempleo, pues por consiguiente se registran en

varias provincias de esta región altas tasas de abandono del tercer grado, tales

como: Pedernales, San Juan, Barahona, Baoruco, Elías Piña, San José de

Ocoa y Azua. Sin embargo en la Región Este, región con más atractivos

turísticos del país, la cual la hace la más visitada y la que más aporta

económicamente al PIB del país, La Altagracia, El Seibo, Hato Mayor, La

Romana y San Pedro de Macorís.

En cuanto a la tasa de repitencia, el promedio en el sector público es de

un 15%, y un poco más del 50% de las provincias que posee el país, supera

este promedio, entre las provincias con las más altas tasa de repitencia se

encuentran: Espaillat, Peravia, El Seibo, Pedernales, Valverde, Duarte entre

otras. La Provincia Espaillat triplica la tasa de repitencia del Distrito Nacional y

la provincia Peravia también casi triplica la tasa de repitencia del Distrito

Nacional, Capital de la República Dominicana.

0%

5%

10%

15%

20%

2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012

Sector Público. Tasa de Repitencia por Periodo Educativo según Zona

Total Urbana Rural

Page 51: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

51

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

MO

NTE

CR

ISTI

SAN

TIA

GO

RO

DR

IGU

EZ

HER

MA

NA

S M

IRA

BA

L

MO

NTE

PLA

TA

VA

LVER

DE

MA

RIA

TR

INID

AD

ESP

AIL

LAT

PU

ERTO

PLA

TA

DU

AR

TE

SAM

AN

A

LA V

EGA

SAN

CH

EZ R

AM

IREZ

PER

AV

IA

MO

NSE

ÑO

R N

OU

EL

SAN

TO D

OM

ING

O

DIS

TRIT

O N

AC

ION

AL

SAN

TIA

GO

DA

JAB

ON

SAN

CR

ISTO

BA

L

IND

EPEN

DEN

CIA

SAN

PED

RO

DE

MA

CO

RIS

AZU

A

SAN

JO

SE D

E O

CO

A

LA R

OM

AN

A

ELIA

S P

IÑA

HA

TO M

AYO

R

BA

OR

UC

O

EL S

EIB

O

LA A

LTA

GR

AC

IA

BA

RA

HO

NA

SAN

JU

AN

PED

ERN

ALE

S

Tasa de Abandono para el Tercer Grado De Básica del sector Público por provincia. 2010-2011.

Abandono Promedio

Gráfica 4.1.1.3. Tasa de Abandono para el Tercer Grado De Básica del sector Público por provincia. 2010-2011.

Fuente: Departamento de Estadísticas e Indicadores, Ministerio de Educación. Elaboración Propia.

Page 52: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

52

0%

5%

10%

15%

20%

25%

DIS

TRIT

O N

AC

ION

AL

SAN

TO D

OM

ING

O

SAN

JO

SE D

E O

CO

A

SAM

AN

A

MO

NTE

CR

ISTI

LA A

LTA

GR

AC

IA

MA

RIA

TR

INID

AD

SA

NC

HEZ

IND

EPEN

DEN

CIA

SAN

CR

ISTO

BA

L

AZU

A

HA

TO M

AYO

R

SAN

PED

RO

DE

MA

CO

RIS

LA R

OM

AN

A

SAN

JU

AN

SAN

CH

EZ R

AM

IREZ

ELIA

S P

IÑA

PU

ERTO

PLA

TA

BA

RA

HO

NA

SAN

TIA

GO

MO

NTE

PLA

TA

MO

NSE

ÑO

R N

OU

EL

LA V

EGA

BA

OR

UC

O

DA

JAB

ON

HER

MA

NA

S M

IRA

BA

L

SAN

TIA

GO

RO

DR

IGU

EZ

DU

AR

TE

VA

LVER

DE

PED

ERN

ALE

S

EL S

EIB

O

PER

AV

IA

ESP

AIL

LAT

Tasa de Repitencia para el Tercer Grado De Básica del sector Público por provincia. 2010-2011.

Repitencia Promedio

Gráfica 4.1.1.4. Tasa de Repitencia para el Tercer Grado De Básica del sector Público por provincia. 2010-2011.

Fuente: Departamento de Estadísticas e Indicadores, Ministerio de Educación. Elaboración Propia.

4.1.2. Factores De Riesgo De Abandono Y Repetición En Tercer Grado

A. Características Particulares del Estudiante y de los Centros

Educativos

Debido a que los factores que intervienen en la educación de los niños,

niñas y los adultos así como políticas encaminadas hacia su educación son

diferentes desde su origen, se determinó restringir el análisis de determinantes

del abandono y repetición a los niños y niñas con 13 años o menos.

La tabla 4.1.2.1 indica las características de los niños y niñas con 13

años o menos matriculados en tercer grado de básica en 2010-2011 por zona.

Como se esperaba, se ver que existen mascadas diferencias en las

características de los y las estudiantes, sus centros educativos y sus hogares

Page 53: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

53

entre las zonas urbana y rural. El 45% de los estudiantes inscritos es tercer

grado de básica tiene la edad teórica para cursar este grado, sin embargo solo

el 47% de los estudiantes de tercer grado en la zona urbana posee 8 años de

edad, y en la zona rural aproximadamente el 39% posee la edad teórica. En el

2010-2011 el porcentaje de estudiantes que cursaron el tercer grado de básica

en condición de repitente se presenta muy elevada en la zona rural,

alcanzando esta un 16.6% y en la zona urbana casi un 10%. Cabe resaltar que

la sobreedad es una condición del estudiante cuando este posee una edad que

está por encima de la edad teórica del grado, para el 2010-2011 casi el 50% de

los estudiantes que cursaron el tercer grado de básica en la zona rural tenían

esta condición, y para la zona urbana el 40% de los estudiantes estaban en

condición de sobreedad.

En cuanto a las características del centro educativo, también se puede

apreciar una marcada diferencia entre ambas zonas. Con respecto a las tandas

en las que se imparten docencia, al menos el 80% de los centros imparte

docencia en las tantas matutinas y vespertinas y en la zona urbana

aproximadamente el 59% y el 56% imparten docencia en la tanda matutina y

vespertina respectivamente. Cabe resaltar que en la zona urbana el 22% de los

centros imparte docencia en la noche y en la modalidad Semi-Presencial casi

un 7% de los centros imparte docencia en esta modalidad.

En la tabla 4.1.2.2, que detalla ciertas características sobre la

infraestructura del centro en zonas urbanas y rurales, muestra que en la zona

urbana, como es de esperarse, existen más centros con Laboratorios,

Laboratorios de Informática, Bibliotecas, Áreas de Recreación y Áreas

Deportivas, sin embargo aunque en los centros de la zona rural hay muy pocos

laboratorios de informática, casi un 95% de los centros posee el Servicio de

Internet, un 2% más que en la zona urbana.

Page 54: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

54

B. Agentes de riesgo del Abandono y la Repetición: Análisis

Bivariado.

Para medir la probabilidad de que un o una estudiante abandone o repita

el tercer grado de básica en el sector público, se procedió a emplear un

Análisis Bivariado en ciertos grupos, con la finalidad de comparar el riesgo

relativo obedeciendo a las características del/la niño/a, el hogar o el centro

educativo.

En la gráfica 4.1.2.1 y 4.1.2.228 se muestra los grupos con mayor riesgo

de abandono y repetición son los estudiantes que están en sobreedad debido

al rezago, también los estudiantes que han repetido algún grado. Es importante

denotar que los estudiantes del género masculino están en mayor riego que las

del género femenino, específicamente de repitencia.

La sobreedad es visiblemente un preponderante factor de riesgo de

abandono en tercer grado, donde la probabilidad de abandonar es un tercio

más que la de repetir, es decir, un 27.7% de probabilidad de abandono y un

19.4% de repetir.

En lo que respecta a los factores del centro educativo, se puede ver en

el gráfico 4.1.2.2 que los estudiantes que asisten a la tanda Completa/Jornada

Extendida están significativamente en un menor riesgo de abandonar y repetir

que los que se encuentran asistiendo a otro tipo de tanda.

Muchos de estos factores podrían ser consecuencia de otros. Un

ejemplo, es que parte de la diferencia que se observa en el abandono y

repetición de los estudiantes con sobreedad y sin sobreedad, podría deberse al

ingreso tardío al sistema educativo de los estudiantes, debido a los pocos

ingresos económicos que tenga la familia. Por esto y muchos factores más

surge la importancia de llevar a cabo un análisis multivariado, el cual nos

permita aislar la relación entre cada característica y otros factores.

28

Para ver el detalle la las probabilidades estimadas, ir a la tabla 4.1.2.3 y 4.1.2.4 en la sección Tablas.

Page 55: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

55

00%

05%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Matutina Vespertina Completa/JornadaExtendida

Nocturna/Semi-Presencial

Probabilidad de Abandono y Repetición en tercer grado de básica para quienes estaban inscritos en 2010-2011, por Tanda de Docencia.

Abandono Repetición

Gráfica 4.1.2.1. Probabilidad de Abandono y Repetición en tercer grado de básica para quienes estaban inscritos en 2010-2011, por características del estudiante.

Fuente: Base de Datos SGCE 2010-2011. Elaboración Propia.

Gráfica 4.1.2.2. Probabilidad de Abandono y Repetición en tercer grado de básica para quienes estaban inscritos en 2010-2011, por Tanda de Docencia.

Fuente: Base de Datos SGCE 2010-2011. Elaboración Propia.

00%

10%

20%

30%

40%

50%

Femenino Masculino Repitente NoRepitente

ConSobreedad

SinSobreedad

Probabilidad de Abandono y Repetición en tercer grado de básica para quienes estaban inscritos en 2010-2011, por características del

estudiante.

Abandono Repetición

Page 56: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

56

C. Determinantes de riesgo del Abandono y la Repetición:

Análisis Multivariado.

Las salidas producidas de la estimación de modelos logit para

determinar la probabilidad de abandono y repetición en tercer grado de básica

en función de las características de los estudiantes, de los hogares y de los

centros educativos se muestran en las tablas 4.1.2.5. Un coeficiente positivo o

negativo indica que la variable está relacionada con un mayor o menor riesgo

de abandono (con relación a la característica base, si es una variable

categórica), aparte de las demás características del estudiante, del hogar y del

centro educativo. Para presentar los datos más relevantes, aquí se presentan

gráficamente algunos de los resultados. Las barras positivas indican que al

característica analizada es un factor de riesgo el abandono o repetición, según

sea el caso, neta de las características del estudiante o del hogar. Mientras que

una barra negativa indica que la característica analizada es un factor

preservador frente al abandono y repetición neta de las características del

estudiante y del hogar.

Factores del Estudiante

Entre las características del estudiante que afectan la decisión de

abandonar o repetir el tercer grado se encuentra la edad, es decir, a mayor

edad mayor probabilidad de abandonar o repetir el tercer grado, el género, las

niñas tienen menos probabilidad de abandonar o repetir el tercer grado que los

niños. Además de esto el estudiante que cursa el tercer grado en condición de

repitente, posee mayor probabilidad de volver a repetir o abandonar el grado.

Tal como se muestra en la gráfica 4.1.2.3 vemos que existen uno de los

determinantes individuales del/la niño/a que no es inherente de este, sino

resultado de su experiencia en el sistema educativo, es la sobreedad. La

probabilidad de abandono para los/as niños/as que están en sobreedad es

significativamente mayor que la probabilidad de repetir el tercer grado de

básica, donde los y las estudiantes que poseen 2 o 3 años de sobreedad son

los que presentan en promedio la mayor probabilidad de abandonar el tercer

Page 57: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

57

-4.0%

-2.0%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

Femenino 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años o más

Sobreedad

Factores del Estudiante: Riesgos relativos de Abandono y Repetición, independientes de las características propias del estudiante y escolares.

Abandono Repetición

grado de básica (9.1% y 9.6% más probabilidad, respectivamente), sin

embargo los y las estudiantes que poseen 1, 3 o 5 años y más de edad, son los

más propensos a repetir el tercer grado (1.9%, 2.6% y 1.3% más probabilidad,

respectivamente). La sobreedad es esencialmente una problemática frente al

abandono en tercer grado de básica.

Un factor inherente del/la niño/a es su género, esta característica, para

las del género femenino presentan un 3.2% menos de probabilidad de repetir el

tercer grado que aquellos que son del género masculino, independientemente

de las condiciones socioeconómicas del hogar. Sin embargo aunque la

probabilidad de abandono en las niñas es 0.6% menor, esto sugiere que el

abandono casi es el mismo sin importar el género al que pertenezca el

estudiante.

Gráfica 4.1.2.3. Factores del Estudiante: Riesgos relativos de Abandono y Repetición, independientes de las características propias del estudiante y escolares.

Fuente: Base de Datos SGCE 2010-2011. Elaboración Propia. Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de abandono o repetición, controlando por características del estudiante, del hogar, del centro educativo, los detalles de los modelos pueden verse en la tabla 4.1.2.5 de esta investigación. Nota 2: Todos los coeficientes en la gráfica son estadísticamente significativos al p<0.01.

Page 58: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

58

Factores Familiares y del Hogar

Como en estudios de abandono en el nivel básico, en este se encontró

que el estrato socioeconómico al que pertenece la familia es un determinante

importante tanto en el abandono como en la repetición en el tercer grado de

básica. Específicamente, los y las estudiantes que pertenecen a los estratos

socioeconómicos más bajos tienen sustancialmente un mayor riesgo de

abandonar y de repetir el grado que aquellos que pertenecen a estratos

socioeconómicos más altos. De igual forma, se encontró una asociación entre

el ingreso del hogar y el abandono en tercer grado de básica, siendo más alto

el chance de abandonar en la medida en que el ingreso del hogar es menor.

La siguiente gráfica 4.1.2.4 muestra que el riesgo promedio de abandono

es de 2.2 puntos porcentuales mayor para los/as niños/as de los hogares de los

quintiles más pobres comparados con el quintil 5, independientemente del nivel

educativo alcanzado por los padres y las características individuales del niño o

de la niña. Tanto el riesgo de abandono como el de repetición van

disminuyendo a medida que aumenta el grupo socioeconómico.

El nivel educativo alcanzado por los padres es un determinante

importante, específicamente para la repetición, ya que la probabilidad de repetir

en tercer grado de básica es entre 6 y 7.6 puntos porcentuales menos para los

hijos y las hijas de los padres que alcanzaron una educación secundaria o

superior comparado con los hijos de padres que no alcanzaron ninguna

educación, independientemente del grupo socioeconómico del hogar y el

ingreso de la familia.

Factores Relacionados al Centro Educativo

Entre los factores educativos que influyen en el abandono y la repetición

escolar se encuentra la tanda de docencia a la que asiste el o la estudiante.

Los y las estudiantes que asisten a la tanda completa o Jornada Extendida

tienen menos probabilidad de abandonar o de repetir el tercer grado de básica

que aquellos/as estudiantes que asisten en cualquiera de las dos tandas más

Page 59: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

59

-10.0%

-8.0%

-6.0%

-4.0%

-2.0%

0.0%

2.0%

4.0%

Primaria 1-4vs. Ninguno

Primaria 5-8vs. Ninguno

Secundariavs. Ninguno

Superior vs.Ninguno

Quintil 1 vs.Quintil 5

Quintil 2 vs.Quintil 5

Quintil 3 vs.Quintil 5

Quintil 4 vs.Quintil 5

Nivel Educativo del Jefe de Hogar o Cónyugue Ingreso del Hogar por Quintiles

Factores del Hogar: Riesgos relativos de Abandono y Repetición, independientes de características propias del estudiante, familiares y

escolares.

Abandono Repetición

comunes (asistir en la mañana o en la tarde), siendo la tanda completa o

Jornada Extendida un factor protector, ver gráfica 4.1.2.5.

Gráfica 4.1.2.4. Factores del Hogar: Riesgos relativos de Abandono y Repetición, independientes de características propias del estudiante, familiares y escolares.

Fuente: Base de Datos SGCE 2010-2011. Elaboración Propia. Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de abandono o repetición, controlando por características del estudiante, del hogar, del centro educativo, los detalles de los modelos pueden verse en la tabla 4.1.2.5 de esta investigación. Nota 2: Todos los coeficientes en la gráfica son estadísticamente significativos al p<0.01.

Cabe destacar, que la relación con la tanda de docencia es

concretamente importante para la repetición: la tasa de repitencia es de 2 a 3

puntos porcentuales menos para los y las estudiantes que asisten a la tanda

completa y/o Jornada Extendida, comparados con los y las estudiantes que

asisten a cualquiera de las tandas matutinas o vespertinas,

independientemente de las características del niño o de la niña y el hogar. Esta

discrepancia es estadísticamente significativa y es independiente de las

características propias del/la estudiante, tales como: genero, edad, repitencia

Page 60: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

60

-3.5%

-3.0%

-2.5%

-2.0%

-1.5%

-1.0%

-0.5%

0.0%

Completa/Jornada Extendida vs. Matutina Completa/Jornada Extendida vs.Vespertina

Tanda de Docencia : Riesgos relativos de Abandono y Repetición, independientes de características propias del estudiante y familiares.

Abandono Repetición

previa; y de los hogares, como: nivel educativo de los padres, nivel de ingreso

del hogar.

Gráfica 4.1.2.5. Tanda de Docencia: Riesgos relativos de Abandono y Repetición, independientes de características propias del estudiante y familiares.

Fuente: Base de Datos SGCE 2010-2011. Elaboración Propia. Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de abandono o repetición, controlando por características del estudiante, del hogar, del centro educativo, los detalles de los modelos pueden verse en la tabla 4.1.2.5 de esta investigación. Nota 2: Todos los coeficientes en la gráfica son estadísticamente significativos al p<0.01.

La tabla 4.1.2.6 muestra los productos de la estimación de modelos logit

para la probabilidad de abandono y repetición en tercer grado de básica en

función de las características detalladas de los centros educativos, controlado

por características de los estudiantes, los hogares y los centros educativos. En

la gráfica 4.1.2.6, indica que pertenecer a un centro educativo que facilita la

adquisición de útiles escolares es reduce la probabilidad de que un/a

estudiante abandone el tercer grado, 1.6 puntos porcentuales menos que el

centro educativo que no los facilita, sin embargo esta característica no implica

que el/la estudiante no repruebe el grado, ya que estadísticamente hay un

2.6% más de probabilidad de reprobar el tercer grado de básica en los centros

que facilitan los útiles escolares. Otro factor que incide más en la repitencia que

Page 61: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

61

-2.0%

-1.5%

-1.0%

-0.5%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

Ambiente Escolar* Se financia elUniforme Escolar

Se facilita laadquicisión de útiles

escolares

A veces Frecuentemente

Otras Caracteristicas del Centro Sobrepoblación Estudiantil

Factores del Centro Educativo: Riesgos relativos del Abandono y Repetición, independientes de características del estudiante y familiares.

Abandono Repetición

en el abandono es el ambiente escolar29 que se vive en el centro, presentando

un 2.4% más de probabilidad de repetir el tercer grado de básica en los centros

donde existe un ambiente escolar tenso, independientemente de las

características observables de los niños y niñas y de sus familias.

Gráfica 4.1.2.6. Factores del Centro Educativo: Riesgos relativos del Abandono y Repetición, independientes de características del estudiante. y familiares.

Fuente: Base de Datos SGCE 2010-2011. Elaboración Propia. Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de abandono o repetición, controlando por características del estudiante, del hogar, del centro educativo, los detalles de los modelos pueden verse en la tabla 4.1.2.6 de esta investigación. Nota 2: Todos los coeficientes en la gráfica son estadísticamente significativos al p<0.01 y p<0.05.

En relación a la repetición, los factores del centro educativo que más se

denotan son aquellos que están relacionados a la infraestructura del plantel

educativo (gráfica 4.1.2.7). Los estudiantes que asisten a centros educativos

que poseen laboratorios, laboratorios de informática y áreas de recreación

tienen menos probabilidad de repetir el tercer grado de básica que aquellos

29

*Esta variable recoge los problemas de tipo disciplinarios entre estudiantes y profesores, entre profesores y directivos y entre alumnos, además de problemas de discriminación, de consumo de drogas y de inseguridad.

Page 62: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

62

-2.5%

-2.0%

-1.5%

-1.0%

-0.5%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

Tiene Laboratorios Tiene Laboratorio deInformatica

Tiene Biblioteca Tiene Area de Recreación

CARACTERISTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO

Factores del Centro Educativo: Riesgos relativos del Abandono y Repetición, independientes de características del estudiante y familiares.

Abandono Repetición

centros que no poseen estos espacios, independientemente de las

características del/la estudiante y de sus familias. Se puede apreciar que si un

centro posee laboratorios, los estudiantes tienen 2.1% menos de probabilidad

de reprobar, un 0.5% menos si posee laboratorios de informática y

aproximadamente un 1% menos si posee una área de recreación. Además el

grafico 4.1.2.7 indica que si el centro posee un espacio para la biblioteca, esto

reduce en aproximadamente un 1% la probabilidad de abandono del estudiante

de tercer grado de básica, independientemente de las características propias

del estudiante y de su familia.

Gráfica 4.1.2.7. Factores del Centro Educativo: Riesgos relativos del Abandono y Repetición, independientes de características del estudiante y familiares.

Fuente: Base de Datos SGCE 2010-2011. Elaboración Propia. Nota 1: Cada barra representa la probabilidad relativa de abandono o repetición, controlando por características del estudiante, del hogar, del centro educativo, los detalles de los modelos pueden verse en la tabla 4.1.2.6 de esta investigación. Nota 2: Todos los coeficientes en la gráfica son estadísticamente significativos al p<0.01 y p<0.05.

Page 63: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

63

4.2. Resultados Del Análisis Cualitativo

En este apartado se muestran los resultados del análisis cualitativo que

se llevó a cabo a partir de la información que se obtuvo en los grupos focales y

en las entrevistas. Los análisis se explican en tres partes: en la 1ra. se

resumen los principales temas relacionados con el abandono y la repetición

escolar que se perciben por los padres de familia, maestros/as y directores/as

de los cuatro centros educativos visitados; en la 2da. se muestran las

perspectivas de los niños y las niñas frente a diversas situaciones escolares

con relación a actitudes positivas o negativas frente a la escuela; y en la 3ra. se

detallan los estudios de caso de los centros educativos de Los

Cacaos/abandono alto (A), Los Cacaos/abandono bajo (B), Puñal/abandono

alto (C) y Puñal/abandono bajo (D) de un modo interpretativo con la finalidad de

ilustrar los diferentes aspectos de los centros educativos como complemento

de los resultados del análisis cuantitativo y brindan un punto de vista del diario

vivir sobre los fenómenos de abandono y repitencia.

4.2.1. Perspectiva de los/as Padres/Madres, Los Directores, Los/as

Maestros/as y el Personal Administrativo

En lo siguiente se muestran los resultados de la metodología cualitativa

que resume la información levantada en los talleres y entrevistas llevadas a

cabo con los padres y las madres de los estudiantes de tercer grado de básica,

los maestros y maestras de tercer grado y los directores de los centros

educativos visitados para los cuatro estudios de caso. Los resultados se

muestran a través de tablas de frecuencia representan en un gráfico la

importancia relativa de cada tema en cada caso de estudio. Las tablas y las

interpretaciones van seguidas de citas textuales30 de los participantes con la

30

Algunas partes de las citas son ininteligibles porque los talleres se llevaron a cabo en aulas escolares en las que en ciertos momentos hubo mucho ruido y no fue posible recuperar parte del lenguaje textual en la grabación digital. En otras ocasiones, las citas no son gramaticalmente correctas porque manifiestan el lenguaje literal de las personas que participaron y sus construcciones a veces son algo indefinidas. Algunas citas se reconstruyeron para darles mayor claridad. Para esto, se insertaron algunas palabras que no están en la transcripción Verbatim, sino que se deducen del contexto. Las inserciones no literales se denotan entre [ ].

Page 64: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

64

finalidad de mostrar los puntos de vista y experiencias personales en torno a

los tópicos sintetizados en los códigos o categorías de análisis.

Creencias o Ideologías sobre la Educación Formal

Los temas que trascendieron con respecto a las ideologías y

expectativas sobre la educación formal se giraron en torno al rol de los centros

educativos en la enseñanza de los valores y competencias básicas, así como

también la preparación para la vida y el futuro. Además surgió también la

definición de centro educativo como un contexto de cuidado de los niños y

niñas cuando están fuera del hogar y el rol del/la maestro/a como la segunda

persona que pasa más tiempo con el/la niño/a, es decir, como tutores

sustitutos.

Se hizo mucho hincapié y menciones sobre los vínculos afectivos que se

desarrolla entre el/la maestro/a y los/as niños/as, así como la trascendencia del

papel de tutores sustitutos que asumen los/as maestros/as. Comúnmente la

percepción del/la maestro/a como tutores sustitutos nace de la necesidad de

suplir déficits en el hogar. (Ver Anexo 10, parte 1).

La esperanza que poseen los padres y las madres sobre el centro

educativo se concentran en el cuidado afectivo de los/as niños/as por parte de

los/as maestros/as y en diferentes aspectos de socialización, tales como el

fomento de la responsabilidad y de las buenas relaciones con las demás

personas. (Ver Anexo 10, parte 2).

El parecer de los padres es que los/as maestros/as tienen el rol de

enseñar la lectoescritura a los/as niños/as, ayudar a los padres sobre cómo

enseñar a sus hijos y la enseñanza de valores, tales como saber escuchar y

mostrar respeto por los demás. (Ver Anexo 10, parte 3).

Page 65: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

65

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Enseñanza de Valores

Establecimiento y desarrollo de amistades

Competencias Basicas/Enseñanza de habilidades

Importancia de la Educación

Papel del profesor/a como tutor sustituto

Papel del profesor/a en la enseñanza

La escuela como guardería

Preparacion para la vida y el futuro

Frecuencia

Creencias o Ideologías sobre la Educación Formal.

Puñal AB Puñal AA Los Cacaos AB Los Cacaos AA

Además de que los padres y madres explican claramente la importancia

de la educación formal para el desarrollo y el futuro de sus hijos e hijas y para

las futuras opciones laborares, apenas se hace mención del rol del maestro/a y

del centro educativo en la formación académica de los/as niños/as de tercer

grado de básica. La importancia de la formación se concentra en los aspectos

socioemocionales y el acompañamiento a los/as niños/as en la mejora y

perfeccionamiento de las competencias sociales básicas. El centro educativo

se entiende como el principal lugar para desarrollar las experiencias de

socialización con pares y el fomento de amistades. Esto se ve particularmente

en el caso de Los Cacao/abandono alto y Puñal/abandono bajo, en los cuales

no se mencionaron los aspectos académicos en la formación de los/as niños/as

que estos reciben en tercer grado de básica (gráfica 4.2.1.1).

Gráfica 4.2.1.1. Creencias o Ideologías sobre la Educación Formal.

Fuente: Entrevistas y Grupos Focales

Page 66: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

66

Agentes Asociados al Abandono y a la Repetición

Contexto familiar

El principal tópico que emerge sobre el tema del abandono y la

repetición es la falta de acompañamiento por parte de la familia y la falta de

supervisión sobre las actividades escolares. Existen diversas razones que

impiden u obstaculizan una adecuada participación de los padres y/o madres

en la vida escolar de los/as niños/as, una de estas razones es la falta de

tiempo, además también el bajo nivel académico de estos (grafica 4.2.1.2).

Para los cuatro estudios de caso es relevante el acompañamiento de los

padres en las actividades escolares, además de una mayor participación de

parte de los padres, también los problemas asociados a la falta de tiempo, la

supervisión y el establecimiento de reglas, estos particularmente para las

familias que son reconstituidas o que son monoparentales. (Ver Anexo 10,

parte 4).

También se hace referencia a la relación que existe entre el bajo

rendimiento académico de los niños y las problemáticas de alcoholismo,

consumo de drogas, negligencia de los padres y en algunas ocasiones maltrato

infantil. (Ver Anexo 10, parte 5).

Los conceptos de los padres sobre la relación entre el éxito académico y

el abandono escolar son consistentes con lo que se encuentran en los textos

educativos. Los padres y los/as maestros/as identifican el bajo rendimiento

escolar como una de las primordiales causas por las que los/as niños/as se

marchan del sistema educativo. De la misma manera, las causas del bajo logro

escolar se le imputan a dos factores, principalmente familiares: 1) Necesidades

Básicas Insatisfechas que no les permiten cubrir los gastos mínimos de tener al

niño en la escuela, y 2) al bajo nivel educativo de los padres o al analfabetismo.

(Ver Anexo 10, parte 6).

Page 67: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

67

0 5 10 15 20 25 30

Otros

Trabajo Infantil/Labores Domésticas

Maltrato Psicológico o Físico/Negligencia

Madres Solteras/Familias Reconstruidas/Otros

Falta de Materiales Educativos en el Hogar

Falta de Apoyo/Afecto/Tiempo/Supervisión de los Padres

Dificultades en Relaciones Familiares/De Pareja

Dificultades en el Acompañamiento y Apoyo Académico

Dificultades Económicas

Analfabetismo de los Padres

Abuso de Sustancias Psicoactivas

Agentes del Contexto Familiar Vinculados al Abandono y la Repetición

Puñal AB Puñal AA Los Cacaos AB Los Cacaos AA

Gráfica 4.2.1.2. Agentes del Contexto Familiar Vinculados al Abandono y la Repetición.

Fuente: Entrevistas y Grupos Focales

Empero de que los padres le imputan explícitamente un gran valor a la

educación, tanto los profesores como el personal administrativo expresan que,

en varias ocasiones, el poco rendimiento académico de los estudiantes y el

eventual abandono de estos se debe a la falta de voluntad y desinterés de los

padres. Las citas siguientes expresan como los docentes y algunos padres

entienden que esto atribuye dificultades y sobredimensiona la responsabilidad

del/a maestro/a y el efecto que pueda tener su función con los/as niños/as en el

horario de clases. (Ver Anexo 10, parte 7).

Las citas expuestas anteriormente confirman con las respuestas que los

padres expresaron cuando se les preguntó acerca de los factores originan el

éxito escolar. En las citas siguientes, claramente los padres expresan que para

lograr el éxito escolar es imprescindible que los padres asuman el compromiso,

que saquen tiempo y que participen en los procesos de aprendizaje del/la

niño/a. (Ver Anexo 10, parte 8).

Page 68: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

68

Contexto Escolar

Ajuste socioemocional del niño

Tanto los padres como los niños expresan que hay dificultades en las

relaciones con compañeros y dificultades en las relaciones alumno-profesor

cuando explican las razones por lo que los niños no quieren ir a la escuela.

(Ver Anexo 10, parte 9).

Este ajuste socioemocional es considerado como uno de los aspectos

más fundamentales para el éxito escolar y para la continuidad del estudiante en

el centro educativo. Esta está presente en los cuatro estudios de caso, pero, en

los centros educativos que poseen un abandono alto en Puñal y Los Cacaos,

es donde se menciona la obligación de tener servicios de atención que ayuden

en el proceso de adaptación emocional y social del o la estudiante en la

escuela. Esto quiere decir que se reconoce la importancia del desarrollo

integral del/la niño/a tanto en su desempeño escolar como su ajuste

socioemocional, además de la responsabilidad del centro educativo en ambos

aspectos.

Gráfica 4.2.1.3. Agentes del contexto escolar asociados al ajuste socioemocional del niño.

Fuente: Entrevistas y Grupos Focales

0 2 4 6 8 10

Necesidad de atención a problemaspsicosociales

Dificulatades con compañeros

Ambiente Escolar/Relación con Profesores

Adaptación Socioemocional del niño

Frecuencia

Agentes del contexto escolar asociados al ajuste socioemocional del niño.

Puñal AB Puñal AA Los Cacaos AB Los Cacaos AA

Page 69: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

69

Estructura Física y Recursos Educativos

Los/as maestros/as y el personal administrativo detallan una gran

variedad de factores que impiden su labor e influyen negativamente en los

procesos de aprendizaje de los estudiantes. Entre estos factores predominan

las limitaciones que tienen los centros educativos en cuanto a dotación,

tecnología, materiales pedagógicos falta de personal de apoyo calificado,

necesidades de formación continua del docente y asesoramiento en el manejo

de casos de alto riesgo de abandono o fracaso escolar. Particularmente hacen

énfasis en que se necesita personal de apoyo calificado para ayudar a niños y

a niñas que necesitan atención especializada, por ejemplo, aquellos

estudiantes que evidencian problemas de aprendizaje, lenguaje o conducta.

(Ver Anexo 10, parte 10).

Mayormente los maestros y las maestras perciben que los materiales

educativos no son suficientes en el centro educativo y se ven en la necesidad

de adquirirlos por su propia cuenta para poder llevar a cabo las actividades de

habituales de su labor con sus estudiantes. El alegato de maestros y maestras

en torno a este tema es que los padres de los estudiantes entienden que los

maestros y las maestras tienen un estatus socioeconómico más altos y por ello

le solicitan en ciertas ocasiones algunos favores, tales como, ayuda para

conseguir materiales escolares entre otros. Las carencias en materiales

pedagógicos son mayores en los centros donde hay una alta tasa de

abandono, tanto en Puñal como en Los Cacaos (gráfica 4.2.1.4). (Ver Anexo

10, parte 11).

Page 70: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

70

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Apoyo de Entidades/Personal Externo

Necesidades de Formación Docente/Capacitación/Pedagogía

Aporte de otros Insumos por docentes/CentroEducativo/Suplir Necesidades

Compromiso de Docentes

Hacinamiento Escolar/Número de Niños por salón

Recursos AudioVisuales y Acceso a Tegnología

Recursos Educativos/Infraestructura/Materiales Educativos

Estructura Física y Recursos Educativos

Puñal AB Puñal AA Los Cacaos AB Los Cacaos AA

Gráfica 4.2.1.4 Estructura Física y Recursos Educativos

Fuente: Entrevistas y Grupos Focales

Funcionamiento institucional y políticas educativas

El tener disponibles programas de apoyo o ayuda de entidades externas

y la participantes que colaboren en la formación, es altamente valorada. Este

tipo de recursos concuerdan con varios de los problemas principales que

influyen en el éxito escolar del estudiante, por ejemplo, el número de niños por

aula. Según la cantidad de estudiantes por aula, se manifiesta la necesidad de

que los/as maestros/as cuenten con un asistente para que ayuden en las

actividades escolares y monitorear el desempeño de los y las estudiantes que

necesitan retroalimentación, como por ejemplo en la lectoescritura. (Ver Anexo

10, parte 12).

Page 71: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

71

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Inconformidad con el Centro/Profesores

Disponibilidad y Apoyo de Programas Institucionales

Seguridad/Delincuencia Escolar

Necesidad de Personal de Apoyo/Asistente

Fusión de Recursos

Comunicación con Padres

Ventajas de la Promoción Automática

Desventajas de la Promoción Automática

Funcionamiento institucional y políticas educativas asociadas al abandono y la repetición

Puñal AB Puñal AA Los Cacaos AB Los Cacaos AA

Gráfica 4.2.1.5. Funcionamiento institucional y políticas educativas asociadas al abandono y la repetición.

Fuente: Entrevistas y Grupos Focales

La Ordenanza 1’96 en su artículo 47 hace referencia a la Promoción

Automática en los estudiantes de 1ro. Y 2do. Grado de básica, sin embargo,

esto resulta en algunas controversias en factores asociados al abandono y

repetición escolar. Algunas de sus ventajas son que promoviendo a estos niños

se evitan problemas relacionados a la repetición y la sobreedad y

consecuencias en el ajuste socioemocional del o la estudiante, como por

ejemplo, autoestima, perdida de amigos, entre otras. A pesar de esto, se

encuentran comentarios negativos respecto a este artículo, principalmente en

lo que concierne al desempeño académico del o la estudiante, tanto en el

tercer grado de básica como en los grados posteriores. (Ver Anexo 10, parte

13).

Estrategias Pedagógicas

El debate de estrategias pedagógicas se mantuvo en torno a la

necesidad de acudir a ciertas medidas que originen el aprendizaje de los

estudiantes e incentiven su participación activa. Predominan los métodos

tradicionales, pero se puede apreciar los esfuerzos por desarrollar actividades y

Page 72: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

72

situaciones de aprendizaje contextualizado y la participación activa de los y las

estudiantes. Las estrategias utilizadas con mayor frecuencia se presentan en la

gráfica 4.2.1.6 y se muestran con fotografías los trabajos realizados por los y

las estudiantes en el anexo 8. Se hallaron indicios de falta de estructura

curricular, presentada en términos de eclecticismo metodológico. Se describen

ambiguamente la planeación de las actividades escolares, esto sugiere mucha

flexibilidad y poca supervisión de las metodologías pedagógicas dentro del aula

de clases.

Gráfica 4.2.1.6. Reconocimiento y uso de estrategias pedagógicas en tercer grado de básica.

Fuente: Entrevistas y Grupos Focales

Se encontró en Puñal/centro educativo abandono bajo una gran variedad

de estrategias pedagógicas. En los otros casos, no se pudo obtener evidencia

de trabajos realizados por los estudiantes porque los maestros y maestras no

tenían los cuadernos, trabajos o materiales en los salones de clase disponible

para consulta (anexo 8).

En el Anexo 10, parte 14, se muestran algunas citas que los maestros

expresaron acerca de las metodologías y prácticas que ellos utilizan en clase.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Disciplina

Procesos de Lectoescritura

Flexibilidad de los Modelos Educativos

Procesos de Evaluación poco Efectivos

Necesidad de Contextualizar la Educación

Dificultades de Estrategias Pedagógicas…

Narrativa/Experiencias Personales

Salidas a Campo

Deporte/Actividad Física

Competencias/Concursos

Arte/Creatividad

Actividades Lúdicas

Reconocimiento y uso de estrategias pedagógicas en tercer grado de básica.

Puñal AB Puñal AA Los Cacaos AB Los Cacaos AA

Page 73: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

73

Los inconvenientes disciplinarios que salen en el aula se refieren

primordialmente a conductas agresivas entre los y las estudiantes y a las

diferencias entre los docentes en el manejo de estos casos. No se hacen

referencias evidentes a patrones o estrategias institucionales a las cuales

acuden los/as maestros/as para resolver casos de agresión entre alumnos/as,

sin embargo, les crea una inquietud y dificulta el desarrollo de las clases. (Ver

Anexo 10, parte 15).

Factores Individuales del Estudiante

Dentro de los factores propias de los estudiantes que están asociados al

abandono y a la repetición escolar se pudieron evidenciar: los aspectos

motivacionales, experiencias tempranas, problemas de conducta, aspectos

académicos y problemas nutricionales/salud. Particularmente, resaltan

referencias sobre la falta de motivación hacia las tareas de aprendizaje y el

interés de los y las estudiantes acerca de la falta de motivación hacia las tareas

de aprendizaje y la motivación de los niños por adquirir dinero desde temprana

edad, todo esto compite con el interés de involucrarse en las actividades

escolares. (Ver Anexo 10, parte 16).

Gráfica 4.2.1.7. Factores Individuales Asociados al Abandono y Repetición Escolar

Fuente: Entrevistas y Grupos Focales

0 2 4 6 8 10 12

Interés por el Dinero

Problemas de Agresión

Hiperactividad/Falta de Atención

Falta de Estimulación en Infancia

Problemas de Salud/Insuficiencia de Nutrición

Falta de Motivación/Interes hacia el Estudio

Factores Individuales Asociados al Abandono y Repetición Escolar

Puñal AB Puñal AA Los Cacaos AB Los Cacaos AA

Page 74: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

74

Aspectos Académicos

Con relación a los aspectos académicos, resalta la falta de

aprestamiento y de aptitudes básicas con la cual llegan los/as niños/as al

centro educativo y la falta de tiempo para realizar las tareas asignadas que

resulta de responsabilidades que los/as niños/as toman en el hogar como el

cuidado de hermanos menores y quehaceres domésticos. (Ver Anexo 10, parte

17).

Contexto Comunitario

En las entrevistas se reconocieron características de la comunidad que

influyen en el rendimiento académico de los/as niños y en su eventual

abandono del sistema. Diversos de los determinantes del abandono escolar

que se mencionan en diferentes investigaciones coinciden con las perspectivas

de los participantes sobre los aspectos comunitarios que no favorecen el

rendimiento y la permanencia de los y las estudiantes en los centros

educativos. Dentro de las cuales se pueden mencionar, la distancia del hogar a

la escuela, situación socioeconómica de la región, violencia, migraciones

estacionales, desplazamientos entre otras. Algunas citas que ilustran esta

problemática se presenta en el Anexo 10, parte 18.

4.2.2. Perspectiva de Los/as Niño/as

En esta sección se resume la información obtenida en los talleres y

entrevistas con los y las estudiantes de tercer grado de básica para los cuatro

estudios de caso. El material ilustrado que realizaron y al que se hace relación

en estas conclusiones se adjunta en el anexo 9.

Consistentemente los/as niños/as hacen vinculaciones afectivas

positivas a actividades que involucran el aprender, lograr metas, recibir

retroalimentación positiva, entre otras, por ejemplo, “que me feliciten por hacer

un buen trabajo”, “ir a la pizarra”. Las vinculaciones negativas surgen alrededor

de dificultades relacionales, peleas con compañeros, exclusión y fracaso en

Page 75: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

75

tareas escolares y llamados de atención de los/as profesores/as, por ejemplo,

“no saber leer”, “no tener amigos”.

Siendo consistente con el progreso cognitivo típico de los/as niños/as

cursando el tercer grado de básica, el conocimiento acerca de los procesos de

aprendizaje es firme, enfocándose en: 1) la posesión y uso de materiales

escolares tales como cuadernos y libros de texto, y 2) aprendizaje de la

lectoescritura y operaciones matemáticas. Tal como se ilustra en la gráfica

4.2.2.1, la categorización de eventos en la escuela que los y las estudiantes

hacen con respecto a estados afectivos positivos involucra temas como ser

reconocidos es clase por un buen trabajo, compartir con amiguitos y jugar. El

aprendizaje lo representan a través de labores que implican el uso de

materiales como lápices de colores y lápices de carbón, y a través de

actividades de lectoescritura primordialmente. Con relación a estados afectivos

negativos, como miedo, tristeza o aburrimiento, los/as niños/as asocian el

rechazo social, incapacidad de cumplir con los logros de la clase, agresión de

compañeros de clase y algunas estrategias disciplina utilizada por los maestros

y maestras.

4.2.3. Estudios de Caso

Por medio de los estudios de caso se investigó el fenómeno del

abandono y la repetición escolar en el verdadero contexto en el que se

presenta. Se usaron diversas fuentes de información para lograr una

comprensión profunda a partir de relatos que evidencien la problemática desde

el punto de vista de la familia del/la estudiante, el c entro educativo, y los/as

estudiantes. En lo adelante se detalla cada uno de los cuatro centros

educativos visitados con la finalidad de mostrar de forma integrada las

regularidades que se hallaron en las intervenciones de los padres,

profesores/as y niños/as durante los grupos focales, talleres, y entrevistas en

relación al abandono y repetición escolar.

Page 76: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

76

Gráfica 4.2.2.1 Asociaciones Afectivas de los/as niños/as en el entorno escolar

Los Cacaos/Abandono Alto: Centro A

El centro A esta ubicado en el municipio Los Cacaos, en el barrio El

Guineo Adentro, este centro lleva el mismo nombre del sector donde se

encuentra. Este centro educativo se encuentra ubicada geográficamente muy

distante del centro del pueblo, en una zona rural muy aislada y está rodeada de

una comunidad muy humilde y que se percibe como organizada, en cuyas

casas se denota la carencia de recursos económicos. Sin embargo, cuando se

sale de la carretera que comunica a la comunidad con el centro del municipio,

la calle deja de ser pavimentada y el acceso en vehículo se hace de difícil

acceso. A simple vista en las instalaciones del centro educativo se ven bien,

pues las paredes son de block, el techo es de aluzinc31, solo tienen techo de

concreto la oficina de la directora y los baños. Cabe resaltar que según como

31

El Aluzinc (Aluminio-Zinc) es una combinación de aluminio y zinc. Este materia es más resistente y más grueso que el zinc.

Page 77: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

77

menciona la directora, a este centro se le realizó una remodelación hace

aproximadamente un año y medio, inicios del año 2012, ya que anteriormente

las paredes eran de madera y el techo de zinc y estos estaban deteriorados.

El centro cuenta con un área administrativa (la oficina de la directora), 4

salones de clases, y una pequeña cocina, debido a la poca cantidad de aulas,

el centro ha dividido un aula en dos para poder impartir el preescolar y el primer

grado de básica. Las aulas poseen la cantidad de ventanas suficientes, a

excepción del aula que está dividida en dos, pero a pesar de esto ningún aula

posee abanicos. La energía eléctrica que posee el centro, es la suministrada

por la empresa distribuidora de energía de la región, pero este servicio en

horas de la tarde es muy deficiente. El centro no posee un área específica para

recreación, tal como una cancha de basquetbol, además no posee verja

perimetral. En este centro se hace evidente las limitaciones en el ámbito

económico del centro mismo y de las familias de donde provienen los/as

alumnos/as. Este aspecto es muy notable en los niños y las niñas, en las

madres y en los/as profesores/as que participaron en los talleres. En el caso de

los/as niños/as, algunos de estos tenían el uniforme incompleto, y de los que lo

tenían completo, algunos lo tenían sucio o roto. Casi todos llevaban mochilas,

cuadernos lápices, pero una gran parte de ellos no tenía libros de texto. Se

notaron diferencias en el aspecto físico de los/as niños/as entre los distintos

centros visitados. En el centro A, algunos de los estudiantes parecían tener

más edad y tamaño del correspondiente para el grado. De igual manera, se

identificaron varios casos de analfabetismo en los padres. Algunos de estos

presentaron limitaciones en la interpretación y comprensión de las

instrucciones esenciales de las actividades y tuvieron dificultad para escribir,

dibujar y expresar sus ideas.

El maestro de tercer grado de básica del centro A fue muy receptivo y

colaborador ante los ejercicios que se llevaron a cabo y demostró gran interés

por la visita, incluso expresó que “muy pocas veces las autoridades visitan el

centro”. Este maestro ha trabajado por muchos años este grado, aunque

también en otros centros, y comúnmente en poblaciones de muy escasos

recursos económicos o en zonas rurales, por lo que esto le ha servido de

Page 78: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

78

experiencia para saber tratar a los estudiantes y sus familias que provienen de

estas zonas. La experiencia impartiendo docencia de este maestro es notable,

sin embargo, no detallaron ningún tipo de entrenamiento reciente en temas

relacionados a su profesión. En específico, llamó la curiosidad que su discurso

en torno a temas pedagógicos es bastante limitado.

En lo que respecta a las estrategias pedagógicas, en este maestro se

evidenció poco interés o posiblemente comprensión en la teoría y práctica de

estrategias específicas que pueden ayudar en el proceso de aprendizaje de sus

alumnos/as. Las estrategias que menciono fueron muy básicas, tal como se

describió en las citas de la sección anterior. Además, en las aulas de clases no

se notó la una escasa existencia de libros para el trabajo con los/as niños/as,

no fue posible obtener muestras de los trabajos realizados o cuadernos en los

que los y las estudiantes hubiesen trabajado o estuvieran trabajando en el

periodo en el que se realizó la visita. Las restricciones que se observaron en lo

que respecta a planeación curricular y orientación pedagógica en tercer grado

de básica, agregándole el nivel de pobreza de las familias se hizo notar en el

desempeño de los/as niños/as durante los talleres. En las actividades que se

realizaron con los/as niños/as se notó una pronunciada carencia de

habilidades. Los/as niños/as no poseen un buen desempeño en el uso de

colores y lápices, en su capacidad de representar características del entorno

simbólicamente a través de dibujos y en su destreza narrativa.

Por otro lado, el área administrativa de este centro está compuesta

solamente por la directora del centro, no posee subdirector/a ni tampoco una

secretaria. A través de la entrevista con la directora, se nota el interés por que

mejoren ciertos aspectos del centro, incluyendo la problemática del abandono y

el poder encontrar soluciones a los problemas socioeconómicos de las familias

de su entorno. El entorno del área administrativa no estaba tan organizado,

tampoco contaba con abanicos y su infraestructura era adecuada. La directora

brindó una descripción locuaz del tipo de familias y niños/as que pertenecen a

la escuela, puntualizando aspectos relevantes sobre las comunidades de

donde estos provienen. Gran parte de los/as niños/as son hijos de

desplazados, quienes viven en condiciones de una alta pobreza y muy pocos

Page 79: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

79

casos que viven condiciones de hacinamiento. Muchos de los y las estudiantes

deben de caminar distancias largas para llegar al centro educativo.

Los Cacaos/Abandono Bajo: Centro B

Ubicado en el municipio de Los Cacaos, en la sección de Calderón, este

centro educativo se encuentra en la falda de una montaña aproximadamente a

17 kilómetros hacia el norte del centro del centro del municipio. Dicha carretera

después que sale del pueblo deja de ser pavimentada, al igual que el centro A.

La comunidad que rodea este centro habita en casas con condiciones

regulares. Toda el área del centro está rodeada de árboles frondosos, sin

embargo el centro no posee verja perimetral, aunque si verjas de hierro en

puertas y ventanas, siendo además algunas puertas completamente de hierro.

El área de acceso no está en muy buen estado, aunque a simple vista se

puede ver la oficina administrativa. Las condiciones físicas del centro están en

perfectas condiciones, sus paredes de block, ventanas de aluminio, pisos de

cemento, techos de concreto, baños en buen estado, el servicio de energía

eléctrica tiene horarios programados, el centro no posee abanicos en las aulas,

pero sí en la oficina del director.

El centro cuenta con una cancha de basquetbol, un salón multiusos,

salón de profesores, una cocina, seis aulas para impartir docencia, una oficina

de director, y un pequeño espacio para la secretaria. Generalmente en las

aulas hay suficiente espacio e iluminación, cada estudiante tiene su propio

puesto. Además de poseer amplios espacios, la sede procura el mantenimiento

de las instalaciones para que el centro esté en buen estado.

Los y las estudiantes de este centro contrastan con los del centro A,

tanto en apariencia personal como en recursos. En este caso, gran parte de los

y las estudiantes tienen sus uniformes en buen estado, lo tienen completo y

regularmente limpio, además todos van con sus mochilas, cuadernos y muy

pocos son los que no poseen libros de textos y útiles para escribir. Durante el

desarrollo de los talleres con los/as niños/as una parte considerable del grupo

de estudiantes se mantuvo motivado y comprendió las instrucciones de las

Page 80: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

80

actividades. Los estudiantes del centro B, comparados con los del centro A,

mostraron mayor nivel de expresión verbal, mayor nivel de comprensión, mayor

interés en las actividades llevadas a cabo. Además estos estudiantes

demostraron tener capacidad para narrar representaciones gráficas.

Los/as maestros/as de este centro también fueron receptivos tanto a la

visita como a los conversatorios que se realizaron con ellos. Los/as profesores

tenían una buena presentación y al parecer provienen de mejores condiciones

socioeconómicas. Los profesores y las profesoras expresaron tener varios años

de experiencia docente tanto en centros públicos como en centros privados en

el mismo grado que imparten actualmente. En sus exposiciones fue notable un

nivel educativo medio alto y experiencia en la docencia, sin embargo, no se

comprobó un lenguaje preciso sobre la pertinencia de ciertas teorías o

prácticas pedagógicas en su trabajo como docente. Durante la entrevista y en

conversaciones de manera informal se observó una buena relación entre los/as

maestros/as y el director de centro, además también con los padres,

alumnos/as y los distintos miembros de la institución.

Los contrastes de las condiciones socioeconómicas de los dos centros

visitados en Los Cacaos se observaron en relación a los padres de familia.

Algunos de estos padres llegaron en motocicletas propias y todos tenían un

celular. Las discrepancias que se pudieron observar en lo que respecta a la

presentación personal de los padres y en la participación durante los talleres en

los centros educativos de Los Cacaos sugiere que, a pesar de que ambos

centros se encuentran en zonas rurales, posiblemente las poblaciones que

atiende cada centro se distinguen en algunas características

sociodemográficas. Aunque la asistencia al taller de padres en este centro fue

una de las menores en comparación con los otros centros, la participación de

algunos padres (hombres) y la interacción grupal durante las actividades fue

muy buena. Tanto en las entrevistas con los padres, maestros/as y director, se

pudo conocer un poco más sobre la población que asiste a ese centro,

específicamente en relación a la situación socioeconómica de las familias. Sin

importar que el centro posea recursos y una infraestructura necesaria, hay

estudiantes que provienen de hogares con problemas socioeconómicos que

Page 81: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

81

preocupan, y la mayoría son alumnos/as que han repetido el grado o que en

algún momento presentaron dificultades académicas y de adaptación

socioemocional. Empero, debido a la poca cantidad de casos conocidos, el

centro y los/as maestros/as de estos alumnos/as, han ayudado grandemente

en estos casos en busca de una solución.

Puñal/Abandono Alto: Centro C

Este centro educativo se encuentra en el municipio de Puñal, de la

Provincia de Santiago de los Caballeros. En la zona en la que se encuentra el

centro es una zona Urbana-Marginal, además se puede evidenciar que existe

delincuencia en las calles cercanas al centro. Lo que agrava esta situación, es

que el centro no posee verja perimetral que pueda salvaguardar lo que se

encuentre dentro del plantel. El centro posee paredes de block, ventanas de

aluminio, puertas de metal, techo de concreto, todos en buen estado. El barrio

cuenta con calles pavimentadas, incluyendo la calle en la que se encuentra el

centro, además el barrio posee casas de tamaño regular y algunas que son

grandes. En las entrevistas, los participantes están de acuerdo en algo, que la

comunidad posee ciertos grupos apandillados, la existencia de violencia,

pobreza (no extrema), desempleo, venta y consumo de drogas, entre otros. El

servicio de agua es deficiente, la falta de servicio de energía eléctrica posee

horarios largos pero programados, y el centro no cuenta con internet ni con

aulas de computador. El centro posee 2 baños, 6 aulas, una oficina

administrativa, la cual ocupa el director, y una pequeña cocina, es indudable

que los/os maestros/as del centro hacen un esfuerzo por crear un espacio

agradable para los/as alumnos/as, haciendo uso de material didáctico y

manteniéndolo limpio y organizado. En este centro se imparte docencia en las

tandas matutina y vespertina, siendo el preescolar y los primeros cuatro grados

de básica (de 1ro. a 4to.) en la tanda matutina, los siguientes cuatro grados en

la tanda vespertina (de 5to. A 8vo.). El centro no cuenta con un área para

realizar deportes (cancha de basquetbol).

Page 82: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

82

El cuerpo docente, compuesto en su mayoría por mujeres, se mostraron

muy motivados con el trabajo realizado durante la visita. Todos los maestros y

maestras son licenciados/as en educación, en diferentes menciones, la

maestra que imparte el tercer grado tiene más de diez años impartiendo

docencia en ese mismo grado, aunque no en el mismo centro. Esta maestra

nos describe que es entregada a su labor y se cataloga como una segunda

madre de sus alumnos y alumnas. En las entrevistas que se llevaron a cabo en

este centro, la profesora se enfocó en temas relacionados al contexto del cual

provienen sus alumnos/as y las familias, y las consecuencias que esto acarrea

para la adaptación socioemocional de los/as niños/as. En dichas

conversaciones rara vez se hizo alguna mención a temas sobre procesos de

aprendizaje, esto parecía ser algo secundario en comparación con las

dificultades que viven diariamente y que deben de enfrentar. Algo parecido

ocurrió con el director, una persona preocupada por el bienestar de los

estudiantes y sus familias, pero poco interés y/o conocimiento sobre temas

vinculados a procesos pedagógicos.

Según lo que se pudo ver, esta persona, coordina la parte administrativa

del centro y es el puente entre el centro y la comunidad escolar del centro. Este

tiene una pequeña oficina organizada, con un archivo y varios textos. El

director expresó su preocupación principal y describió unas estrategias que

lleva a cabo junto con el cuerpo de profesores/as con las cuales han buscado

soluciones a algunas problemáticas sociales y económicas que han afectado

tanto el rendimiento académico como en la asistencia de los niños y niñas a la

escuela. Dentro de esas estrategias se enunciaron, las visitas a los hogares de

los/as niños/as que presentan ausentismo frecuente, gestión con autoridades

municipales y gubernamentales para obtener apoyo en la obtención de

materiales escolares, entre otros.

Los padres durante el taller que se realizó con ellos, reconocieron lo

mismo. Gran parte de estos padres tienen niveles bajos de educación, muy

pocos son analfabetos, y sufren restricciones asociadas a un contexto

socioeconómico precario. Esto se pudo observar en su presentación personal y

en su comunicación durante las actividades. En esta región del país, Región

Page 83: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

83

Norte, los ciudadanos hablan con un regionalismo diferente al de la capital del

país.

Muchos niños y niñas cuentan con el uniforme completo, incluso al inicio

del año escolar un dirigente político de la zona les consiguió kits escolares con

el cual muchos de ellos van a la escuela con él. Según el reporte de la

profesora y por su experiencia como docente, en el centro C existe un

problema de ausentismo muy alto, ya que ha habido casos de estudiantes que

solo asisten pocos días durante el mes. A pesar de que las circunstancias

sociales y económicas que afectan al centro, muy pocos niños y niñas parecen

tener menos peso y estatura para su edad. Algo en particular en este centro

educativo es el alto nivel de agresión física y verbal comentado por los alumnos

y alumnas. Estos hicieron referencia a historias violentas que habían

escuchado y en algunas ocasiones presenciado, tales como robo y en muy

pocos casos consumo de drogas en las calles.

Puñal/Abandono Bajo: Centro D

El centro D se encuentra ubicado en el barrio Guayabal, ubicado en el

mismo centro del municipio Puñal. En sus alrededores se observa un área

verde muy cuidada y ciertos terrenos los cuales utilizan para la siembra. Las

casas que están cerca del centro se ven en muy buenas condiciones,

incluyendo su infraestructura, áreas públicas y calles. El centro tiene un área

grande y una infraestructura en buen estado. El centro posee una verja

perimetral de concreto en muy buen estado, las paredes, las ventanas y el piso

están en buen estado, el techo es de aluzinc, además este centro posee 4

estructuras que albergan 14 aulas, 6 baños, un salón multiusos, una cafetería,

una cocina, una cancha mixta de basquetbol y voleibol, una oficina para la

directora y una recepción para la secretaria. Además de poseer una excelente

infraestructura, el centro se caracteriza por tener suficiente material e

información didáctica en las paredes que quedan en el pasillo. El orden en el

centro y dentro de las aulas se puede percibir, también el orden en la

administración del centro educativo.

Page 84: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

84

Los servicios en el centro son muy eficientes, el servicio de agua

funciona muy bien, poseen tinaco y cisterna para cuando no hay agua de la

llave publica, el servicio energético es eficiente, casi siempre hay energía, pero

cuando no hay el centro cuenta con un inversor, el centro no posee un

laboratorio de informática, pero la directora del centro posee una laptop con

conexión a internet y los baños están en buen estado.

El área administrativa tiene un buen nivel de organización. La planeación

logística y la comunicación para las visitas fueron muy claras y bien planeadas.

Se entrevistaron a la directora y al subdirector, en la cual ambos tienen una

formación profesional y a la vez fueron muy cordiales. El subdirector estaba

enterado sobre el tema de abandono escolar y de repetición en lo que respecta

al centro. De forma similar el maestro y la maestra que asistieron al taller

sobresalieron por tener una alta motivación y compromiso en los temas

tratados. Estos maestros fueron muy activos en su trabajo grupal, transmitieron

un gran interés en expresar sus puntos de vista. Ambos llevan más de 10 años

de labor como docentes de niños y niñas de tercer grado.

Comparando estos maestros con los de los otros centros, estos

mostraron mayor interés por los aspectos pedagógicos, compartiendo sus

ideas y experiencias sobre distintas estrategias para motivar a los estudiantes y

lograr las metas deseadas en matemáticas y lectoescritura. Estos maestros

expresaron la necesidad de seguir formándose en el área pedagógica relevante

al curso que imparten. En contraste con otros centros, en este centro se

observaron fichas, cuadernos y trabajos realizados por los y las estudiantes

(anexo 8). En estos trabajos se puede ver que los profesores se esfuerzan por

establecer objetivos de aprendizaje en los niños y las niñas además de diseñar

ejercicios que permitan lograr estos objetivos. Durante los talleres con los

niños, se pudo observar también, que presentan una mayor habilidad en el

agarre y uso de los lápices, lápices de colores y dibujos de figuras humanas y

en sus habilidades comunicativas. Los niños de este centro, lograron realizar

algunas actividades mejor que los otros niños y niñas de centros de abandono

alto (anexo 9).

Page 85: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

85

Las carencias económicas de los niños y niñas y de las familias de

donde provienen no fueron tan evidentes en este caso como en casos

anteriores. Sin embargo, en conversaciones con los profesores salieron

descripciones de algunos casos específicos de alumnos y alumnas que cuyo

desempeño académico, ajuste socioemocional y bienestar físico se han visto

afectado por la situación económica que viven en el hogar. En la entrevista con

los padres se contó con la asistencia de madres y algunos padres y solo un

tutor, en este caso una abuela. La mayoría de los padres y madres llegaron al

centro en sus propios vehículos, los demás llegaron caminando. La

participación de los padres fue bastante variada y activa. Estos se mostraron

muy comprometidos en el contenido del taller y en las diferentes actividades

realizadas, aportando a la temática bajo estudio sus experiencias personales

y/o conocidas, además de reflexionar de manera colectiva sobre las posibles

causas y cuales serias las posibles soluciones a estos problemas.

Síntesis de los estudios de caso

En síntesis, los centros educativos con altas tasas de abandono y de

repetición contrastan con los centros educativos que poseen bajas tasas de

abandono y repetición en aspectos relacionados al contexto escolar,

comunitario, familiar y a algunos agentes individuales del niño o la niña. Por

ejemplo, en los dos centros que presentan un abandono alto, el contexto

comunitario de donde procedían la mayoría de las familias se percibe como

muy inseguro por la presencia de signos de delincuencia y consumo y/o ventas

de drogas. En lo que respecta al contexto familiar, la falta de colaboración o

participación de los padres en el desarrollo escolar del niño o niña se muestra

como uno de los principales agentes asociados al abandono y la repetición de

los niños y niñas. A pesar de eso, en los centros con abandono alto, resaltan

los altos niveles de analfabetismo en los padres, además, la negligencia y

algunas veces, el maltrato infantil. Comparadas con las familias de los centros

con abandono bajo, las familias de centros de abandono alto demuestran

mayores problemas socioeconómicos y desempleo, los cuales se ven

manifestados en la falta de recursos educativos en el hogar, uniformes y

materiales de estudio.

Page 86: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

86

Por otro lado, los centros con altos niveles de abandono y repetición

escolar, asimismo presentaron discrepancias en algunos aspectos del contexto

escolar vinculados particularmente a la infraestructura y los recursos, al manejo

de estrategias pedagógicas, al funcionamiento del centro y a la ocurrencia de

problemas de adaptación socioemocional de los niños y las niñas. La

infraestructura en los dos centros de abandono alto estaban en buenas

condiciones, sin embargo en uno de ellos cuenta con menos espacio, ya que

tuvieron que dividir un aula en dos, además era notable la falta de recursos

tecnológicos, de materiales pedagógicos, abanicos y personal de apoyo para

un eficaz desarrollo de las actividades escolares y extracurriculares. En lo que

respecta a las prácticas pedagógicas, es evidente que aun predominan los

métodos tradicionales de enseñanza. La voluntad y esfuerzos por crear y

aplicar otras estrategias pedagógicas fueron más evidentes en los centros con

abandono bajo, especialmente para el caso de Puñal. También, en los centros

de abandono bajo, se evidenció una mejor capacidad de gestión y

conocimiento pedagógico y mejores recursos educativos.

Empero de las discrepancias que hay entre los centros de abandono alto

y los de abandono y repetición bajo, se puede identificar ciertas semejanzas

ente los mismos. Se encontraron semejanzas en las opiniones de los padres y

maestros/as sobre la educación formal, ejemplo, en todos los casos se aprecia

al/la profesor/a como cuidador/a o figura de cuidado del/la niño/a, además que

este es garante no solo por técnicas de aprendizaje sino que por su educación

en aspectos de carácter social y emocional. En lo que respecta al entorno

familiar, la falta de apoyo, tiempo, afecto y supervisión por parte de los padres

es un elemento común para los cuatro casos, y según lo que los/as

profesores/as y los padres perciben está directamente asociado a un

desempeño escolar bajo y al abandono. En los cuatro casos se pudo identificar

que a los niños los ponen a realizar trabajos infantiles/labores domésticas,

familias incompletas, madres solteras, alta movilidad, además ciertos

problemas relacionados al abandono y la repetición. Últimamente, entre las

características comunes a los cuatro centros, se halla falta de motivación e

interés por el estudio de parte de los niños y niñas, el no comprometerse y la

ayuda por parte de los padres en la educación de sus hijos e hijas.

Page 87: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

87

Al mismo tiempo, de ser encontradas las diferencias y las semejanzas

entre los centros según su nivel de abandono y repetición, al contrastar los

centros por región geográfica se descubrió que en los centros ubicados en el

municipio de Los Cacaos, se percibe un mayor nivel de analfabetismo entre los

padres, falta de alimentación en los niños, una mayor necesidad de formación

de maestros y maestras, específicamente en el centro con abandono alto. En

los centros educativos que se encuentran en Puñal, es común los problemas

de agresión entre alumnos/as y casos aislados de consumo y venta de drogas

en la comunidad (solo en el centro C).

Page 88: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

88

V. JUSTIFICACIÓN PARA EL ESTUDIO

Los indicadores de Eficiencia Interna evalúan la capacidad del sistema

educativo para retener la cantidad de estudiantes que ingresan al grado y

promoverlos al siguiente grado hasta culminar el respectivo nivel. La eficiencia

interna se lograría cuando los estudiantes que ingresen en un determinado

curso promuevan cada año hasta culminar el nivel. (Ministerio de Educación,

2011)

La Ordenanza 1’96 que establece el Sistema de Evaluación del

Curriculum de la Educación Inicial, Básica, Media, Especial y de Adultos, indica

para la Educación Inicial en su Artículo 33 que: “Los/as niños/as no serán

Reprobados” y para la Educación Básica en su Artículo 47 que: “La promoción

de los y las estudiantes de 1er. y 2do. grado no estará condicionada por los

resultados de los exámenes y las notas obtenidas. No se contempla la

Repitencia en esos grados”32.

A partir de la implementación de esta ordenanza en el periodo educativo

1996-1997, el indicador de la Tasa de Repitencia en la República Dominicana

para el 3er. grado de la Educación Primaria se ha mantenido por encima del

10%, siendo el periodo 2006-2007 el único en el cual esta tasa se situó por

debajo del 10% con un 8.3%.

En el sector público para este mismo grado, esta tasa se mantiene por

encima del 12% desde el periodo 2000-2001 alcanzando su nivel más alto el

periodo 2010-2011 con un 15.0%, indicando que 15 de cada 100 estudiantes

que cursaron el 3er. grado de Educación Primaria en el sector público en la

República Dominicana reprobaban el 3er. grado.

El Ministerio de Educación está encaminado a la excelencia educativa

estableciendo estándares de calidad en conjunto con un Sistema de Evaluación

el cual le permita realizar un monitoreo del desempeño del sistema educativo.

32

Promoción Automática establecida en la Ordenanza 1’96 que establece el Sistema de Evaluación del

Curriculum de la Educación Inicial, Básica, Media, Especial y de Adultos.

Page 89: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

89

Como el Ministerio de Educación de la República Dominicana está

abocada a la Excelencia Educativa, no se explica cómo en el sector público la

Tasa de Repitencia se mantenga por encima de un 12%, por lo menos en los

últimos 4 periodos esta ha venido aumentando; ¿Será que no se está aplicando

o no se ha implementado el Sistema de Evaluación planteado en la Política 4

del Plan Decenal?

¿Se han llevado a cabo programas para para disminuir este indicador en

este grado?, ¿Se están impartiendo los contenidos necesarios a los

estudiantes de 3er. grado?, ¿Se llevan a cabo pruebas diagnostica a los

estudiantes de 3er. grado cuando ingresan al centro?

Las acciones encaminadas a elevar la calidad educativa de la educación

impartida en las aulas de los centros de enseñanza de los países de América

Latina y el Caribe, presentan niveles de calidad que están por debajo de los

estándares normales de otros países del mundo con iguales oportunidades.

Siendo la República Dominicana uno de los países con un bajo nivel educativo,

aunque se han hecho algunos intentos por cambiar la situación, sigue siendo

preocupante los resultados de estudios realizados por organismos nacionales e

internacionales.

Esta investigación se realiza por la necesidad de desarrollar el

conocimiento sobre temas y aspectos centrales del funcionamiento de la

educación en la República Dominicana, con el propósito de aportar en la toma

de decisiones y la formulación y mejoras de las políticas educativas, además

de disminuir las tasas de abandono y de repitencia en el tercer grado de

educación básica.

Page 90: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

90

VI. OBJETIVOS DE LA INTERVENCION

La presente investigación se enmarca al desarrollo de los siguientes

objetivos:

Objetivo General

Determinar los agentes o factores del Abandono y Repetición de los

estudiantes de 3er. grado de Básica en la República Dominicana.

Objetivos Específicos

Identificar los factores personales del estudiante que inciden en el

abandono o repetición del 3er grado.

Identificar los factores familiares del estudiante que inciden en el

abandono o repetición del 3er grado.

Identificar los factores del centro educativo que inciden en el abandono o

repetición del 3er grado.

Identificar los factores territoriales y de contexto que influyen en el

abandono o repetición del 3er grado.

Identificar metodologías utilizadas por los docentes en el proceso

enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de 3er grado.

Identificar las actividades que realizan los maestros de 3er grado en el

aprendizaje de los alumnos/as.

Identificar las estrategias que usan los y las docentes de en su práctica

educativa.

Identificar los recursos utilizados por los/las maestro/as en su práctica

docente.

Determinar las incidencias de la aplicación de la Promoción Automática

en 1ro y 2do grado de educación primaria en la calidad educativa de los

estudiantes del 3er grado.

Page 91: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

91

VII. PLAN DE ACCIÓN O DE MEJORA

Los resultados que se obtuvieron en esta investigación permiten

reconocer algunas áreas de intervención con la finalidad de disminuir el

abandono y la repetición en el tercer grado de básica. En esta sección, el

propósito es brindar propuestas basadas en la evidencia recogida en la

presente investigación para abrir la discusión y aunar esfuerzos que garanticen

la permanencia de los y las estudiantes en el sistema educativo, principalmente

en el tercer grado de básica.

Realizar una Investigación Más Abarcadora y Profunda: debido a ciertas

limitaciones, tanto de tiempo como de presupuesto en esta investigación, solo

se visitaron cuatro centros educativos para realizar el diagnóstico del problema

presentado en esta investigación, sin embargo se debe de aumentar la

cantidad de centros a investigar para así determinar otros factores que

posiblemente no pudieron ser recogidos en esta investigación. Para esta

investigación se debe tener en cuenta las dificultades de acceso a los centros

educativos que se encuentran en zonas rurales aisladas, y las familias que

habitan en esas comunidades, por lo que se debe de planificar los días y horas

de las visitas tanto al centro educativo como a las familias.

Crear Acciones De Prevención A Nivel Del Hogar Por Medio De Los

Padres: debido a las limitantes que poseen las familias para brindar apoyo sus

hijos e hijas, surge la necesidad de crear acciones que estén orientadas, no

solo a la escuela, sino también a los hogares, de forma que los padres tengan

las herramientas mínimas que le ayuden a reforzar el aprendizaje de los hijos e

hijas e incentivarlos en el proceso de la escolaridad. Esto puede resultar con la

creación de un Programa De Beneficio Directo A Los Padres. Crear un

programa que estimule a los padres en el desarrollo del pensamiento reflexivo,

además que les facilite la participación de forma activa, critica y racionalmente

en la formación tanto psicológica como social y cultural de sus hijos e hijas.

Page 92: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

92

Ampliar las Tandas de Docencia: la tanda completa, como se demostró en el

análisis cuantitativo, es un factor protector del abandono y la repetición escolar,

lo que hace necesario pensar nuevamente en la tanda completa. Esto no solo

se puede lograr indicando desde el Ministerio cual o cuales centros pasan a ser

centros con Tanda Completa, o como se le conoce en nuestro país, Jornada

Extendida, se deben:

1. Establecer y cumplir plazos específicos para notificar cuales centros

educativos pasan a ser centros con Jornada Extendida, debido a que en la

actualidad a algunos centros se les comunicó el mismo día o varios días

después que ellos deben de funcionar con la Jornada Extendida, después de

haber iniciado ya la docencia.

2. Identificar y organizar las familias y comunidades cercanas al centro

para integrarlos a la escuela.

3. Capacitar al personal del centro, tanto docente como administrativo para

que realicen una gestión eficaz.

Desarrollar Actividades De Apoyo Extracurricular: debido a que los padres

poseen un bajo nivel educativo en los casos de abandono alto y la

manifestación de dificultades para ayudar a sus hijos e hijas en los procesos de

aprendizaje, se hace necesario que se fortalezcan los proceso pedagógicos al

interior de las escuelas. Una alternativa podría ser la creación de “Salas de

Tareas Públicas” o “Centros Extracurriculares”, en donde los y las

estudiantes puedan asistir antes o después de ir a la escuela, donde puedan

realizar sus tareas y recibir los refuerzos que necesiten, ya sea por un profesor

o por un personal calificado para esta función.

Dar Seguimiento A Programas De Apoyo A Los Hogares Que Faciliten La

Asistencia Escolar: tal como en varios centros privados lo hacen y en otros

países lo realizan centros del sector público, el Ministerio de Educación puede

crear un servicio de Transporte Escolar para aquellos/as estudiantes que tienen

que caminar largas distancias para asistir a la escuela, el estudiante motivado,

los primeros días de clases, caminaría esta distancia, pero después de cierto

tiempo este empezará a cansarse y a desistir de caminar, por lo que no iría

más a la escuela, abandonando el grado. Esto se puede lograr sin incurrir en

Page 93: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

93

grandes costos, con un contrato de servicios con las diferentes Asociaciones

de transporte público que hay en cada Provincia/Zona/Sector. Además, debido

a muchas familias viven en situaciones económicas deplorables, pues se hace

necesario que continúe el programa de Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE)

por medio de la Tarjeta Solidaridad que ofrece la Oficina de la Vicepresidencia

en funciones de Coordinar todos los programas de Ayuda Social que ofrece el

Estado. Con esto no se quiere dejar dicho que este subsidio sea una solución,

pero si elimina la barrera económica para que estos niños y niñas asistan a la

escuela.

Crear Y Promocionar El Uso De Un Sistema De Alerta De Riesgo Escolar:

el pertenecer a un grupo vulnerable es evidente, como se vio en el análisis

cuantitativo, que es un agente de riesgo, tanto para el abandono como para la

repetición en tercer grado de básica. Al tomar en cuenta los riesgos, es

necesario tener presente el efecto acumulativo de estos. Por tal sentido, surge

la necesidad de un Sistema De Alertas De Riesgo Escolar que no solamente

permita tener en cuenta a que grupo pertenece un grupo de población

vulnerable, sino que contenga los demás riesgos que se identificaron en esta

investigación de forma que se pueda intervenir al niño o niña y/o a su familia.

Fomentar La Formación Continua De Docentes En Estrategias

Pedagógicas Para Trabajos Con Niños De Tercer Grado De Básica: es

necesario que la formación continua en pedagogía ya que les permite a los

maestros y maestras implementar mejores prácticas de aprendizaje en su

contexto y a la vez les permite comprender la justificación pedagógica de sus

decisiones.

Fortalecer La Capacidad De Los Directores Para Mejorar Los Procesos

Pedagógicos: se debe de fortalecer la capacidad de supervisión, articulación y

seguimiento de las estrategias pedagógicas en las aulas de tercer grado de

básica así como el monitoreo periódico de la calidad de las actividades

curriculares. En la Escuela de Directores se debe de fomentar el seguimiento a

estrategias pedagógicas, realizando actividades en la que ellos puedan poner

en práctica lo aprendido. Además brindar un seguimiento continuo a cargo de

Page 94: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

94

del departamento de Supervisión Escolar del Ministerio de Educación a fin de

que los directores sepan que las estrategias aprendidas deben de aplicarlas y

que estas no se queden en un certificado de participación en talleres.

Diseñar E Implementar Programas De Intervención Focalizados En La

Formación De Capacidades Ciudadanas Y Prevención De Agresión: tanto

en el análisis cuantitativo como en el cualitativo se hace evidente la

correspondencia entre los diferentes aspectos del ambiente escolar en el logro

escolar y en el ajuste socioemocional del/la estudiante en el centro educativo.

De ahí la importancia de que estos programas que estos contribuyan a prevenir

una posible agresión, fortalecimiento de las competencias socioemocionales y

mejorar el ambiente escolar.

Aplicación y Supervisión del Párrafo 2 del Art. 47 de la Ordenanza 1’96

sobre Promoción Automática: este párrafo expresa que el maestro de tercer

grado de básica, cuando recibe a los estudiantes de 2do. Grado debe de

aplicarles evaluaciones diagnosticas orientadas por los maestros/as de primero

y segundo, para adecuar el proceso educativo a las características del niño o

niña. Actualmente los maestros de tercer grado no están aplicando estas

evaluaciones y de ahí el problema de que algunos estudiantes no van al mismo

ritmo de enseñanza que lleva el maestro. La dirección de Supervisión del

Ministerio de Educación, tampoco está realizando la debida supervisión a este

grado en la aplicación de estas evaluaciones al inicio del año escolar.

Page 95: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

95

VIII. EFECTOS PREVISTOS DE LA INTERVENCION

Realizar una Investigación

Más Abarcadora y

Profunda

Con la realización de esta investigación se pueden obtener resultados de interés para el ministerio en los cuales puedan intervenir directamente y así reducir el abandono y repetición en centros y comunidades vulnerables.

Programa De Beneficio

Directo A Los Padres.

Con la creación de este programa los padres serán los beneficiados ya que estos jugaran su rol ante la formación académica de su hijo o hija.

Ampliar las Tandas de

Docencia

Con la ampliación de la tanda de docencia los niños tendrán más espacio para seguir estudiando, esto conllevaría a aumentar su nivel de educación.

Desarrollar Actividades De

Apoyo Extracurricular

Con el desarrollo de actividades extracurriculares los estudiantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos en clases.

Dar Seguimiento A

Programas De Apoyo A

Los Hogares Que Faciliten

La Asistencia Escolar

Se debe seguir incluyendo familias en el Programa de Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE), así de esta forma se estaría reduciendo el trabajo infantil en el campo, y reduciendo el abandono en los centros educativos y el analfabetismo en un futuro.

Crear Y Promocionar El

Uso De Un Sistema De

Alerta De Riesgo Escolar

Con la creación de un sistema de Alerta de Riesgo Escolar, se estaría previendo un aumento en las tasas de abandono y repitencia, tanto a nivel municipal como a nivel nacional.

Fomentar La Formación

Continua De Docentes En

Estrategias Pedagógicas

Contar con maestros capacitados en las últimas técnicas y/o tendencias de enseñanza se puede disminuir el abandono y repitencia en los niños, además de que se contaría con maestros capacitados en el sector público.

Fortalecer La Capacidad

De Los Directores Para

Mejorar Los Procesos

Pedagógicos

No todos los maestros pueden hacer cursos de especialización, pero si los directores se capacitan estos pueden instruir y transmitir sus conocimientos a sus maestros, de forma tal que estos puedan mejorar su práctica docente.

Diseñar E Implementar

Programas De Intervención

Focalizados En La

Formación De

Capacidades Ciudadanas Y

Prevención De Agresión

La agresión en los centros educativos ha existido siempre, pero se tiene al personal del centro en capacidad de manejar estas situaciones? Debido a esto se debe de Diseñar e Implementar programas que ayuden a que los maestros y/o el/la Director/a del centro sepan manejar estas situaciones y que puedan prevenir que esto ocurra en un futuro.

Aplicación y Supervisión

de la Promoción

Automática

La falta de supervisión a los maestros y al centro por la violación del artículo 47, párrafo 2, de la Ordenanza 1’96 puede seguir causando el abandono y repetición de los estudiantes que ingresan al tercer grado.

Page 96: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

96

IX. CONCLUSIONES

En esta investigación se ha empleado una combinación de metodologías

de investigación, la metodología cuantitativa y la cualitativa, para poder lograr

un mayor nivel de compresión sobre el abandono y la repetición en el tercer

grado de básica en República Dominicana. Estas formas de investigación se

complementan, ya que algunos factores hallados en el análisis cualitativo es

muy difícil que se pueda medir de forma cuantitativa. A la vez, una importante

cantidad de factores que se hallaron en el análisis cuantitativo fueron

confirmados en el análisis cualitativo, brindando una mayor robustez a los

resultados del estudio.

Dentro de los factores que son evidentemente consistentes entre ambas

metodologías se encuentran:

Al estudiar los datos cuantitativos se halló que la probabilidad de

repetir en tercer grado de básica es de 3.2% menor para los

estudiantes que son del género femenino comparándolos con los del

género masculino, independientemente del estrato socioeconómico

del hogar o de la educación que tengan los padres. En los talleres

esto fue evidente ya que los/as maestros/as nos comunicaron que las

niñas mayormente son más aplicadas en las clases que los niños. Las

discrepancias en aprestamiento escolar entre los niños y las niñas en

Los Cacaos entre alto y bajo abandono es muy pronunciada,

corroborando los resultados obtenidos en el análisis cuantitativo.

En cuanto a las características de los centros, la investigación arrojó

que la duración de la tanda de docencia juega un rol importante en el

abandono y en la repetición. La tanda completa surge como un

agente protector, en especial para la repetición; la tasa de repitencia

en tercer grado es de 2 y 3 puntos porcentuales menor para los y las

estudiantes que están en tanda completa, comparados con los de

media tanda, independientemente de las características propias de

del niño o niña y del hogar. Esto representa una diferencia de 10.6% a

Page 97: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

97

15.4% en repetición, lo cual es sustancial. Lo importante de la tanda

completa se pudo verificar en el análisis cualitativo en el que la

rotación de aulas no permite la apropiación de los niños y niñas a su

espacio de aprendizaje, y estos pasan mucho tiempo sin supervisión y

sin ningún apoyo durante la otra parte de la tanda en la que no están

en el centro (sin alguna supervisión adulta).

Además en ambas metodologías se encontró que los programas de

apoyo con útiles escolares están vinculados a una menor tasa de

abandono en tercer grado de básica, los cual sugiere que en efecto

son intervenciones que pudieran contribuir a la disminución del

abandono. Por otro lado, la infraestructura y el ambiente escolar están

significativamente relacionados con una menor tasa de repetición en

el tercer grado.

En los estudios de caso, además del análisis cuantitativo muestran

que el nivel educativo de los padres es un factor determinante en el

abandono y la repetición. Esto ya se había encontrado en otros

estudios, por lo que esta investigación confirmó que es

particularmente importante para este grado, en especial para la

repetición. En el análisis cualitativo se encontró que las limitantes que

poseen los padres para ayudar a sus hijos e hijas en las tareas tienen

una importante incidencia en el desempeño y nivel de motivación de

los niños y niñas.

En lo que respecta a los agentes de riesgo, se descubrió que la

sobreedad (independientemente de repetición) es un agente de riesgo

significativo, de forma particular para el abandono. Esta condición es

independiente de las características del hogar y del niño, incluyendo

su género y previa repetición. Además, en los estudios de caso se

determina que la estimulación hacia las actividades escolares es

crucial para el desempeño escolar y para la persistencia del niño o

niña en el sistema educativo. La repetición y la sobreedad inlfuyen

negativamente en la motivación del niño o niña y en su sentido de

Page 98: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

98

autoeficacia frente a retos escolares, por lo tanto estos constituyen un

factor de riesgo para el abandono.

En adición a esto, los estudios de caso y el respectivo análisis cualitativo

proporcionaron algunos elementos que difícilmente pueden obtenerse a partir

del análisis cuantitativo realizado:

La distancia del centro educativo representa una barrera de asistencia

escolar, aun en zonas urbanas. Esto evidentemente está ligado a la

falta de ingreso, ya que a veces los niños y niñas no tienen otra

opción de transporte que la de caminar. Esta barrera se agrava mas

en las situaciones en la que las familias están sumidas en un

ambiente inseguro, como es el caso del centro de abandono alto en

Puñal, donde los mismos padres y maestros/as describieron niveles

de violencia y de consumo de drogas en las calles cerca del centro

educativo. Esto pone en un riesgo constante los estudiantes en su

desplazamiento diario de la casa a la escuela y viceversa.

Aunque no se haya localizado alguna evidencia en el análisis

cuantitativo sobre alguna relación significativa entre el personal de

apoyo y el abandono, el análisis cualitativo indica una necesidad de

que los docentes cuenten con un personal de apoyo que pueda

ofrecer ayuda a los maestros titulares con los niños que tienen

problemas de aprendizaje, de lenguaje o de conducta, entre otros. En

el análisis cuantitativo, el 32% de los centros en la zona urbana y un

12% en zonas rurales tienen personal de apoyo, lo que representa un

vacío importante.

De la misma manera, en la supervisión al interior de los centros, se

encontró que el subdirector/a puede llegar a desempeñar un rol

fundamental en el desarrollo curricular y desempeño docente. El

análisis cualitativo indica que se hace necesario la presencia de un

subdirector/a formado en pedagogía, y que esté vinculado a los

procesos educativos del centro, tal como en Puñal, centro abandono

bajo.

Page 99: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

99

Una de las razones principales por lo que los niños no desean asistir

a clases es la ocurrencia de problemas interpersonales como peleas

entre compañeros, rechazo o aislamiento. Esto sale a relucir en el

análisis cualitativo, empero de que en el análisis cuantitativo de midió

el ambiente escolar, esto solo se estimó de manera indirecta basado

en la opinión de los directores. Los problemas de carácter

socioemocional de los niños y niñas necesitan una especial atención,

ya que además de aumentar la probabilidad de abandono, puede

desatar efectos negativos sobre la salud mental de los niños y niñas.

Por último, es necesario acotar que no se comprueban prácticas

educativas en el aula consistente o bien fundamentada en principios

pedagógicos. Se nota un esfuerzo por llevar a cabo actividades para

mejorar el aprendizaje de los niños y niñas pero no se evidencian el

uso de prácticas educativas efectivas y basadas en evidencia. El

estudio de estrategias pedagógicas en la metodología cualitativa

evidenció una marcada diferencia entre el centro de abandono bajo

en Puñal y los otros tres centros con respecto al tipo de actividades y

productos desarrollados por los y las estudiantes. Este caso resalta

sobre los demás debido a la capacidad de los maestros para exponer

y detallar una variedad de estrategias que han utilizado y que han

sido exitosas en sus clases. No es menos cierto que algunas de estas

pertenecen a metodologías tradicionales, revelan la voluntad de los

docentes por realizar actividades ordenadas por algunos propósitos

pedagógicos específicos.

Recomendaciones para Estudios o Investigaciones Futuras

Uno de los pilares de esta investigación es que tiene la capacidad de

haber utilizado una base de datos de estudiantes a nivel nacional y no

solamente de datos de centros en específicos. Esto permitió medir el abandono

y la repetición en el sector público de forma individual y de esta forma se pudo

Page 100: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

100

estudiar las características de los niños y las niñas y sus hogares vinculados a

estas problemáticas.

Esta investigación se centró en el tercer grado de básica, donde le

abandono y la repetición son específicamente altos en comparación con otros

grados de básica. Las investigaciones futuras podrán hacer uso de los datos

recolectados por el Sistema de Gestión de Centros Educativos del Ministerio de

Educación, para contribuir a la comprensión de estos fenómenos en otros

grados y/o niveles educativos.

Como se indicó al inicio de este documento, el componente cualitativo

de esta investigación buscaba contrastar las experiencias de diferentes centros

educativos que muestran ejemplos exitosos y no exitosos en términos de

abandono en básica. Para esto se utilizaron diferentes fuentes de información

dentro de los centros educativos, tales como: docentes y estudiantes. Mas sin

embargo, no se incluyeron como fuente los niños que abandonaron. Esto

hubiese implicado una investigación exhaustiva de búsqueda de estudiantes y

una labor de campo más extensa, los cual estaba fuera del alcance de esta

investigación. Los descubrimientos de esta investigación se podría incluir y

enriquecer con futuras investigaciones o estudios más exhaustivos que

recolecten la información directamente de los niños y niñas que han

abandonado el sistema y que permitan profundizar en el proceso de toma de

decisión de las familia y /o niño/a.

Page 101: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

101

BIBLIOGRAFÍA

Barrington, B.L. & Hendricks, B., 1989. Differentiating Characteristics of High School Graduates, Dropouts, and Nongraduates. Journal of Educational Research, 82(6), pp.309-19.

Battin-Pearson, S. et al., 2000. Predictors Of Early High School Dropout: A Test Of Five Theories. Journal of Educational Psychology, 92(3), pp.568-82.

Berlinski, S., Galiani, S. & Gertler, P., 2006. The Effect Of Pre-Primary Education On Primary-School Performance. London: IFS Working Papers W06/04 Institute for Fiscal Studies.

Berlinski, S., Galiani, S. & Manacorda, M., 2007. Giving children a better start: preschool attendance & school-age profiles. University of Michigan: William Davidson Institute.

Bronfenbrenner, U., 1989. Ecological systems theory. In R. Vasta (Ed.). Annals of Child Development, Vol. 6. Greenwich.

Carneiro, P. & Heckman, J.J., 2003. Human Capital Policy. Inequality in America: What role for human capital policies? ed. Cambridge, MA: MI T Press.: In J. Heckman & A. Krueger (Eds.).

Denzin, N.K., 1978. Sociological Methods : A Sourcebook. 2nd ed. New York: McGraw-Hill.

Ensminger, M.E. & Slusarcick, A.L., 1992. Paths to High School Graduation or Dropout: A Longitudinal Study of a First-Grade Cohort. Sociology of Education, 65(2), pp.95-113.

Espíndola, E. & León, A., 2002. La Deserción Escolar En América: Un Tema Prioritario Para La Agenda Regional. Revista Iberoamericana de Educación, (30).

Finn, J.D., Gerber, S.B. & Boyd-Zaharias, J., 2005. Small Classes in the Early Grades, Academic Achievement, and Graduating From High School. Journal of Educational Psychology, 97(2), pp.214 –223.

Gajardo, M., 2003. Deserción Escolar: Un Problema Urgente Que Hay Que Abordar. Formas & Reformas De La Educacion: Serie Políticas, 5(14).

Garnier, H.E., Stein, J.A. & Jacobs, J.K., 1997. The Process of Dropping Out of High School: A 19-Year Perspective. American Educational Research Journal, 34(2), pp.395-419.

Page 102: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

102

Gvirtz, S. & Oría, Á.I., 2010. Evaluar el Rendimiento Interno y Académico: Un Desafío para la Macro y la Micro Política. Lecciones a partir de un caso de estudio. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(2), p.18. Available at: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3-num2/art7.pdf [Accessed 21 Mayo 2013].

Kaplan, D.S., Peck, B.M. & Kaplan, H.B., 1997. Decomposing The Academic Failure– Dropout Relationship: A Longitudinal Analysis. Journal of Educational Research, 90, pp.331-43.

Kassarjian, H., 1974. Projective Methods In R. Ferber (Ed.), Handbook Of Marketing Research. New York: McGraw-Hill.

Listín Diario, P., 2009. Paredes favorece que se revise la promoción automática en básica. Paredes favorece que se revise la promoción automática en básica, 18 Diciembre. p.3. Available at: http://www.listin.com.do/la-republica/2009/12/17/125377/Paredes-favorece-que-se-revise-la-promocion-automatica-en-basica.

Martínez Rizo, F., 2004. ¿Aprobar o Reprobar? El Sentido de la Evaluaciñon en Educación Básica. Revista Mexicana de Investigación Educativa COMIE, IX(023), p.24. [Accessed 21 Mayo 2013].

MINERD, M.d.E., 2010-2011. Boletín de Indicadores Educativos. Santo Domingo.

Ministerio de Educación, 2011. Boletín de Indicadores Educativos 2010-2011. 1st ed. Santo Domingo: Imprenta MINERD.

Miranda, L., 2009. Logros Y Desafíos Para Garantizar Una Educación Primaria De Calidad. SITEAL Debate 08, 2009.

Morán, R., 2003. Escaping the Poverty Trap: Investing in Children in Latin America. Washington D.C.: The Johns Hopkins University Press.

ONE, 2009. Deserción escolar en República Dominicana. Panorama Estadístico, 2(11), pp.1-2.

Pardo, R. & Sorzano, O.L., 2004. Determinantes De La Asistencia Y La Deserción Escolar En Primaria Y Secundaria. Cuadernos PNUD-MPS No.3.

Pascarella, E.T., 1996. Effects of Teacher Organization/Preparation and Teacher Skill/Clarity on General Cognitive Skills in College. Journal of College Student Development, 37(1), pp.7-19.

Patton, M.Q., 1990. Qualitative Evaluation and Research Methods. Newbury Park, CA: Sage Publishers.

Page 103: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

103

Peterson, R.L., Peterson, D.R., Abrams, J.C. & Stricker, G., 1997. The National Council of Schools and Programs of Professional Psychology Educational Model. Professional Psychology: Research and Practice, 28(4), pp.373-86. Available at: http://www.ncspp.info/peterson.htm.

Robayo, M.L., 2009. Promoción Automática y Competencias Como Reproducción de las Desigualdades en el Campo Educativo Colombiano. Revista Educación y Desarrollo Social, 3(2), p.16. [Accessed 21 Mayo 2013].

Rush, S. & Vitale, P.A., 1994. Analysis for Determining Factors That Place Elementary Students at Risk. The Journal of Educational Research, 87(6), pp.325-33.

Sánchez, F.J. & Nuñez, J.A., 1995. ¿Por Qué Los Niños Pobres No Van A La Escuela? (Determinantes De La Asistencia Escolar En Colombia). Archivos De Macroeconomía, 039, p.63.

Torres, P., 2009. Acerca De La Relación Entre Acceso, Eficiencia Y Desempeño De Escolares. Acceso, Eficiencia Y Desempeño De Los Alumnos De La Escuelas Primarias: Entre La Asistencia Y La Calidad. SITEAL: Debate 08.

UNICEF, 2006. UNICEF, Republica Dominicana. [Online] Available at: http://www.unicef.org/republicadominicana/children_3674.htm [Accessed 15 Julio 2013].

Vega, E. & Petrow, J., 2007. Raising student learning in Latin America: The challenge of the 21st century. Wasingthon: World Bank.

Page 104: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

104

TABLAS

Tabla 4.1.2.1. Características de los estudiantes inscritos en Tercer grado de básica en el sector Público. 2010-2011.

% Urbana N =

177,537 % Rural N

= 64,151 Total N = 241,688

CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE33

Género

Femenino 45.7% 43.0% 45.0%

Masculino 54.3% 57.0% 55.0%

Grupo de Edad

Menos de 8 años 12.7% 11.6% 12.4%

8 años 47.3% 38.7% 45.1%

Entre 9 y 10 años 30.4% 34.4% 31.5%

Entre 11 y 13 años 8.6% 13.2% 9.8%

Más de 13 años 1.0% 2.0% 1.2%

Repitente en 2010-2011

SI 9.7% 16.6% 11.5%

NO 90.3% 83.4% 88.5%

Sobreedad

SI 40.0% 49.6% 42.5%

NO 60.0% 50.4% 57.5%

CARACTERISTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO34

% Urbana N = 3,245

% Rural N = 3,824

Total N = 7,069

Tanda de Docencia

Matutina 39.6% 49.4% 45.3%

Vespertina 37.9% 46.8% 43.1%

Completa/Jornada Extendida 2.7% 1.1% 1.8%

Nocturna/Semi-Presencial 19.7% 2.7% 9.8%

Niño/a de tercero de primaria que abandonó 2010-2011

Si 3.9% 3.6% 3.8%

No 96.1% 96.4% 96.2%

Niño/a de tercero de primaria que repitió 2010-2011

Si 13.3% 18.4% 14.9%

No 86.7% 81.6% 85.1%

CARACTERISTICAS DEL HOGAR

Máximo nivel educativo alcanzado por jefe de hogar o cónyuge35

Ninguno/Preescolar 3.2% 7.1% 4.3%

Primaria 1-4 9.3% 17.3% 11.5%

Primaria 5-8 25.4% 33.0% 27.5%

Secundaria 40.7% 33.2% 38.6%

Superior 21.5% 9.5% 18.1%

33

Fuente: Base de Datos SGCE 2010-2011. 34

Fuente: Base de Datos SGCE 2010-2011. 35

Fuente: ENDESA 2007

Page 105: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

105

% Urbana N = 10,597

% Rural N = 5,457

Total N = 16,024

Promedio de número de miembros en el hogar

3.7 3.7 3.7

Grupo Socio-Económico del Hogar36

Muy bajo 3.4% 17.2% 8.1%

Bajo 18.9% 38.1% 25.4%

Medio bajo 26.7% 29.9% 27.8%

Medio 49.5% 14.7% 37.6%

Medio alto-Alto 1.6% 0.2% 1.1%

Fuente: SGCE 2010-2011. Elaboración Propia.

36

Fuente: ENHOGAR 2011

Page 106: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

106

Tabla 4.1.2.2. Características de la infraestructura de los centros educativos para los estudiantes inscritos en tercer grado de

básica en el sector público en el 2010-2011.

% Urbana N = 3,247

% Rural N = 3,826

Total N = 7,073

¿Tiene el centro educativo docentes universitarios?

Si 41.0% 27.2% 39.8%

No 59.0% 72.8% 60.2%

¿Tiene el centro educativo docentes profesionales?37

Si 98.2% 82.0% 96.9%

No 1.8% 18.0% 3.1%

¿Tiene el centro educativo personal de apoyo?38

Si 32.3% 11.6% 30.6%

No 67.7% 88.4% 69.4%

Tiene Laboratorio

Si 22.8% 3.4% 12.6%

No 77.2% 96.6% 87.4%

Tiene Laboratorio de Informática

Si 40.0% 6.4% 22.3%

No 60.0% 93.6% 77.7%

Tiene Servicio de Internet

Si 92.6% 94.9% 93.9%

No 7.4% 5.1% 6.1%

Tiene Biblioteca

Si 38.6% 9.1% 23.0%

No 61.4% 90.9% 77.0%

Tiene Área de Recreación

Si 50.8% 29.5% 39.6%

No 49.2% 70.5% 60.4%

Tiene Área Deportivas

Si 57.5% 22.2% 38.9%

No 42.5% 77.8% 61.1%

Promedio de Estudiantes por Aula 44.2 27.8 37.7

Problemas de Sobrepoblación Estudiantil

Nunca 17.6% 40.0% 28.5%

A veces 14.1% 36.5% 25.0%

Frecuentemente 60.7% 22.4% 42.2%

Siempre 7.5% 1.0% 4.4%

37

Como profesionales se incluyen a los universitarios. 38

Como personal de apoyo se incluye a médicos, psicólogos, enfermeros y personal de apoyo en general que pertenezca al personal de planta del centro educativo.

Page 107: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

107

Ambiente Escolar Tenso39

Nunca 3.0% 7.8% 3.4%

A veces 77.4% 77.8% 77.5%

Frecuentemente 19.6% 14.4% 19.2%

Siempre 0.0% 0.0% 0.0%

Se financia el Uniforme Escolar

Si 9.4% 7.9% 9.3%

No 90.6% 92.1% 90.7%

Se facilita la adquisición de útiles escolares

Si 74.8% 60.3% 73.6%

No 25.2% 39.7% 26.4%

Fuente: SGCE 2010-2011. Elaboración Propia.

39

Esta variable recoge los problemas de tipo disciplinarios entre estudiantes y profesores, entre profesores y directores y entre alumnos, además de problemas de discriminación, de consumo de drogas y de inseguridad.

Page 108: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

108

Tabla 4.1.2.3. Probabilidad de abandono y repetición en tercer grado de básica para los que estuvieron inscritos en 2010-2011,

por características del estudiante, del hogar y del centro educativo.

% Abandono % Repetición

3er. grado p

3er. grado p

n = 8,203 n = 29,720

CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE

Género

Femenino 10.4% *** 11.3% ***

Masculino 11.5% 15.1%

Grupo de Edad

Menos de 8 años 9.6% *** 12.5% ***

8 años 12.8%

15.3%

Entre 9 y 10 años 21.5%

20.7%

Entre 11 y 13 años 28.7%

18.4%

Más de 13 años 27.8% 17.9%

Repitente en 2010-2011

Si 13.5% *** 18.5% ***

No 9.9% 11.3%

Sobreedad

SI 27.7% *** 19.4% ***

NO 10.4% 13.1%

CARACTERISTICAS DEL HOGAR

Máximo nivel educativo alcanzado por el jefe de hogar o cónyuge

Ninguno/Preescolar 16.1% *** 22.1% ***

Primaria 1-4 11.3%

15.6%

Primaria 5-8 9.7%

9.2%

Secundaria 9.6%

4.7%

Superior 10.7%

6.0%

Grupo Socio-Económico del Hogar

Muy bajo 14.9% *** 19.9% ***

Bajo 12.5%

16.7%

Medio bajo 8.3%

8.5%

Medio 8.3%

5.5%

Medio alto-Alto 9.5%

5.0%

Ingreso del Hogar por Quintiles

Quintil 1 11.3% *** 15.8% ***

Quintil 2 12.1%

16.2%

Quintil 3 12.0%

14.7%

Quintil 4 10.4%

11.6%

Quintil 5 8.7%

7.1%

Promedio de número de miembros en el hogar

6.1% *** 6.4% ***

Page 109: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

109

CARACTERISTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO

Tanda de Docencia

Matutina 12.1%

15.4%

Vespertina 10.7%

10.6%

Completa/Jornada Extendida 7.2% *** 9.2% ***

Nocturna/Semi-Presencial 36.1%

27.9%

Zona

Urbana 10.1% *** 10.4% ***

Rural 12.7% 19.2% ***p<0.001. **p<0.01. *p<0.05. +p<0.1. *P valor del estadístico X2.

Page 110: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

110

Tabla 4.1.2.4. Probabilidad de abandono y repetición en tercer grado de básica para los que estuvieron inscritos en 2010-2011, por

características del estudiante, del hogar y del centro educativo.

% Abandono % Repetición

3er. grado p

3er. grado p

n = 4,934 n = 4,934

¿Tiene el centro educativo docentes universitarios?

Si 11.7% ** 9.8% **

No 12.1%

11.0%

¿Tiene el centro educativo docentes profesionales?40

Si 12.0% ** 10.5% *

No 8.4%

12.3%

¿Tiene el centro educativo personal de apoyo?41

Si 10.7% ** 8.9% ***

No 12.5%

11.2%

Tiene Laboratorio

Si 12.7% * 8.1% ***

No 6.6%

11.6%

Tiene Laboratorio de Informática

Si 11.9% + 9.6% ***

No 12.1%

12.3%

Tiene Servicio de Internet

Si 11.0% *** 9.4% ***

No 12.7%

11.5%

Tiene Biblioteca

Si 11.7%

10.0% **

No 11.9%

11.2%

Tiene Área de Recreación

Si 13.8% ** 9.7% *

No 11.4%

10.8%

Tiene Área Deportivas

Si 12.5% * 9.4% ***

No 11.7%

11.0%

Promedio de Estudiantes por Aula 35.4% *** 35.3% ***

Problemas de Sobrepoblación Estudiantil

Nunca 11.7% *** 11.1% *

A veces 13.3%

10.2%

Frecuentemente 11.8%

10.0%

Siempre 10.9%

10.6%

40

Como profesionales se incluyen a los universitarios. 41

Como personal de apoyo se incluye a médicos, psicólogos, enfermeros y personal de apoyo en general que pertenezca al personal de planta del centro educativo.

Page 111: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

111

Ambiente Escolar Tenso42

Nunca 7.8% ** 7.6% **

A veces 12.2%

10.4%

Frecuentemente 11.4%

11.4%

Siempre 8.3%

40.0%

Se financia el Uniforme Escolar

Si 10.8% * 9.5% +

No 12.0%

10.6%

Se facilita la adquisición de útiles escolares

Si 11.3% *** 10.5%

No 12.1% 10.5%

***p<0.001. **p<0.01. *p<0.05. +p<0.1. *P valor del estadístico X2.

42

Esta variable recoge los problemas de tipo disciplinarios entre estudiantes y profesores, entre profesores y directores y entre alumnos, además de problemas de discriminación, de consumo de drogas y de inseguridad.

Page 112: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

112

Tabla 4.1.2.5. Determinantes del abandono y la repetición de tercer grado de básica en 2010-2011.

Abandono en tercero de básica Repetición en tercero de básica

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE

Femenino -0.0061 *** -0.0062 *** -0.0062 *** -0.03245 *** -0.0321 *** -0.0321 ***

Edad 0.0053 *** 0.0051 *** 0.00505 *** 0.0009 * 0.00115 *** 0.00115 ***

Repitente en 2010-2011 -0.0154 ** -0.0168 * -0.017 *

Sobreedad

1 año 0.0706 *** 0.0631 *** 0.063 *** 0.0259 * 0.0149 * 0.01475 *

2 años 0.098 *** 0.088 *** 0.088 *** 0.0142 -0.0013 -0.00165

3 años 0.1036 *** 0.0924 *** 0.0923 *** 0.03455 + 0.0212 * 0.021 *

4 años 0.0887 *** 0.08 *** 0.0795 *** 0.011 * -0.0026 + -0.0032 *

5 años o más 0.086 *** 0.079 *** 0.0786 *** 0.01915 *** 0.00995 ** 0.0098 *

CARACTERISTICAS DEL HOGAR

Máximo nivel educativo alcanzado por jefe de hogar o cónyuge43

Primaria 1-4 -0.0144 *** -0.0076 *** -0.00751 *** -0.0424 *** -0.0301 *** -0.0299 ***

Primaria 5-8 -0.045 *** -0.046 *** -0.046 *** -0.0315 *** -0.0258 *** -0.02485 ***

Secundaria -0.0115 *** -0.008 *** -0.0077 *** -0.067 *** -0.05745 *** -0.0568 ***

Superior -0.0015 0.0019 0.0025 -0.07915 *** -0.07565 *** -0.07415 ***

Grupo Socio-Económico del Hogar44

Bajo -0.0163 + -0.0122 *** -0.0122 *** -0.0131 * -0.01495 *** -0.01545 ***

Medio bajo -0.0367 *** -0.0184 *** -0.0179 *** -0.05945 *** -0.03525 *** -0.0349 ***

Medio -0.035 ** -0.0081 * -0.0086 ** -0.0696 *** -0.0369 *** -0.03835 ***

Medio alto-Alto -0.0286 + -0.0094 + -0.0097 + -0.08155 *** -0.0581 *** -0.0591 ***

43

La categoría de referencia es ninguna/Preescolar. 44

La categoría de referencia es estrato Muy Bajo.

Page 113: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

113

Ingreso del Hogar por Quintiles45

Quintil 1 0.0055 0.0066 *** 0.0064 *** 0.0274 *** 0.02055 *** 0.02 ***

Quintil 2 0.013 * 0.0067 *** 0.0065 * 0.03385 *** 0.0241 *** 0.02355 ***

Quintil 3 0.01512 ** 0.00282 + 0.0026 * 0.03305 *** 0.01805 *** 0.01755 ***

Quintil 4 0.0107 *** 0.0022 * 0.0021 * 0.02135 *** 0.0113 *** 0.01105 ***

CARACTERISTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO

El centro educativo se encuentra en la Zona Urbana

0.0104 + -0.003 * -0.0016 * -0.04095 *** -0.0427 *** -0.03475 ***

Tanda de Docencia46

Matutina

0.01530 ***

0.02885 ***

Vespertina

0.01570 ***

0.02315 ***

Nocturna/Semi-Presencial 0.15972 *

0.06455 ***

Sigma u 0.0701 0.06893 0.0888 0.0865

Sigma e

0.2923

0.29227

0.32145

0.3213

Rho

0.0583

0.0566

N 8,203 29,720

45

La categoría de referencia es el quintil 5. 46

La categoría de referencia es Completa/Jornada Extendida.

Page 114: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

114

Tabla 4.1.2.6. Determinantes del abandono y la repetición de tercer grado de básica controlado por características detalladas del centro educativo. 2010-

2011.

CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE Abandono Repetición

Femenino -0.0111 *** -0.0254 ***

Edad 0.0045 * 0.00535 +

Sobreedad47

1 año 0.0937 *** -0.0002

2 años 0.1478 *** 0.0105 *

3 años 0.17065 *** 0.02425

4 años 0.25455 *** -0.0181

5 años o más 0.25725 *** -0.03895 +

CARACTERISTICAS DEL HOGAR

Máximo nivel educativo alcanzado por jefe de hogar o cónyuge48

Primaria 1-4 -0.0138 * -0.0276 ***

Primaria 5-8 -0.0504 + -0.0241

Secundaria -0.0119 * -0.04905 ***

Superior -0.0073 -0.0669 ***

Grupo Socio-Económico del Hogar49

Bajo -0.0004 -0.01625 +

Medio bajo -0.0136 -0.0345 *

Medio -0.0108 -0.04645 ***

Medio alto-Alto -0.0163 + -0.058 *

Ingreso del Hogar por Quintiles50

Quintil 1 0.00805 * 0.02395 ***

Quintil 2 0.00325 0.0299 ***

Quintil 3 0.00825 * 0.02375 ***

Quintil 4 0.0009 0.007

CARACTERISTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO

El centro educativo se encuentra en la Zona Urbana 0.01865 * -0.0612 ***

Tanda de Docencia51

Matutina 0.047 + 0.00065

Vespertina 0.0488 ** 0.00025

Completa/Jornada Extendida 0.0894 + -0.0332

47

La categoría de referencia es cero años de sobreedad. 48

La categoría de referencia es educación superior. 49

La categoría de referencia es el estrato Medio alto - Alto 50

La categoría de referencia es quintil 5. 51

La categoría de referencia es Completa/Jornada Extendida.

Page 115: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

115

CARACTERISTICAS DETALLADAS DEL CENTRO EDUCATIVO

No. De Maestros/as Universitarios/as 0.00005 -0.0001 +

No. De Personal de Apoyo 0.00145 * -0.00025

Tiene Laboratorios -0.0046 -0.0213 ***

Tiene Laboratorio de Informática 0.014 * -0.0048

Tiene Servicio de Internet 0.00205 -0.00225

Tiene Biblioteca -0.0089 * 0.00175

Tiene Área de Recreación 0.0117 *** -0.00835 +

Tiene Área Deportivas 0.0018 0.00165

Promedio de Estudiantes por Aula -0.0005 *** -0.00015 *

Problemas de Sobrepoblación Estudiantil

A veces 0.00045 -0.0105 +

Frecuentemente -0.0112 + -0.011 *

Ambiente Escolar52 0.0039 0.0236 ***

Se financia el Uniforme Escolar 0.02065 * -0.0116

Se facilita la adquisición de útiles escolares -0.0157 ** 0.0262 ***

***p<0.001. **p<0.01. *p<0.05. p<0.1. *P valor del estadístico de prueba.

52

Esta variable recoge los problemas de tipo disciplinarios entre estudiantes y profesores, entre profesores y directores y entre alumnos, además de problemas de discriminación, de consumo de drogas y de inseguridad.

Page 116: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

116

ANEXOS

Page 117: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

117

Anexo 1. Formulario de Registro de Estudiantes en el Sistema de Gestión

de Centros Educativos.

Fuente: Sistema de Gestión de Centros Educativos, Ministerio de Educación.

Page 118: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

118

Anexo 2. Lista de Necesidades Básicas Insatisfechas.

Lista de Necesidades Básicas Insatisfechas

Necesidades Básicas Insatisfechas nb1 Vivienda con piso de tierra

nb2 Sin instalación agua potable

nb3 Sin servicio sanitario adecuado

nb4 Sin energía eléctrica

nb5 Con más de 3 personas por cuarto

nb6 Con adultos de 18 a 64 años semi-analfabetos

nb7 Con niños de 6 a 16 años que no asisten a la escuela

nb9 Vivienda con paredes de materiales inadecuados

nb10 Vivienda con techo de materiales inadecuados

nb11 Hogar cocina con carbón o leña

nb12 Hogar no tiene servicio recolección basura

nb14 Falta escolaridad jefe hogar: tiene <= 3 años de educación)

nb16 Necesidad de vivienda: vive en barrancón, casa en hilera, cuartería, parte atrás)

nb17 Falta de equipamiento básico: El hogar tiene apenas 2 o menos equipos básicos)

nb19 Hogar no tiene acceso a las TIC: ni teléfono fijo ni celular ni PC)

nb20 Hogar no tiene medio de transporte privado: ni carro ni motocicleta)

inbi 03 3 013 Porcentaje de personas en hogares con NBI

inbi16con3 Pobreza general por NBI: % hogares con 3 o más NBI de 16 posibles

inbi15con3 Pobreza general por NBI: % hogares con 3 o más NBI de 15 posibles

Fuente: Ministerio de Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Page 119: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

119

Anexo 3. Invitación/consentimiento para los padres de los niños de Tercer

grado de básica.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (UCM) UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO (UCSD)

Santo Domingo, D N. 27 de Agosto del 2013.

Distinguido/a Padre y/o Madre de Familia:

Actualmente, yo, el maestrante JOEL A. PATIÑO DE LOS SANTOS, Cédula de

Identidad y Electoral No. 001-1621357-0, estoy cursando el Master Oficial en Gobierno

y Administración Pública de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la

Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), me encuentro en el desarrollo de mi

Tesis de Fin de Master para optar por el Título de Master en Gobierno Y

Administración Pública, en la cual estoy analizando los Agentes Asociados al

Abandono y Repetición Escolar, específicamente en el tercer grado de básica.

Dentro de las estrategias planteadas se realizarán talleres con padres de alumnos de

tercer grado de básica. Usted como Padre y/o Madre de Familia del niño/a:

______________________________________________________, considero que su

opinión y punto de vista en estos temas son muy importantes, por lo que me gustaría

invitarlo a participar en un taller de aproximadamente 2 horas el sábado 7 de

septiembre del 2013 a las 9:00 a.m., en el centro educativo al que asiste su hija/a.

Para confirmar su asistencia, favor de enviar el siguiente desprendible con su hijo/a.

Cordial saludo,

Joel A. Patiño De Los Santos Universidad Complutense De Madrid (UCM) Universidad Católica Santo Domingo (UCSD)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desprendible

Yo: ______________________________________, asistiré al conversatorio para

padres y/o Madres que se llevará a cabo el 7 de Septiembre del 2013 en el centro

educativo *******************************.

Page 120: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

120

Anexo 4. Modelo carta invitación a los Directores de Centros Educativos.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (UCM) UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO (UCSD)

Santo Domingo, D N. 5 de Agosto del 2013.

Centro educativo ********************, Puñal Estimado Director/a: Actualmente, yo, el maestrante JOEL A. PATIÑO DE LOS SANTOS, Cédula de

Identidad y Electoral No. xxx-xxxxxxx-x, estoy cursando el Master Oficial en Gobierno

y Administración Pública de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la

Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), me encuentro en el desarrollo de mi

Tesis de Fin de Master para optar por el Título de Master en Gobierno Y

Administración Pública, en la cual estoy analizando los Agentes Asociados al

Abandono y Repetición Escolar, específicamente en el tercer grado de básica.

Se ha escogido dos municipios en los cuales se van a desarrollar estudios de caso, entre ellos Puñal. Por medio de la presente, le extiendo una invitación para que su centro educativo participe en la investigación mencionada anteriormente. La participación consiste en permitir realizar unos talleres breves en el transcurso máximo de 4 días:

1. Taller con padres de alumnos/as que cursan el tercer grado de básica. 2. Taller con profesores/as de tercer grado de básica. 3. Taller con alumnos/as de tercer grado de básica. 4. Entrevista con Director/a del centro.

Me estaré comunicando con usted por vía telefónica para orientarle sobre cualquier duda respecto a la investigación y coordinar el día y hora exactos de visita. Le solicito, por tanto, informar a los maestros y/o maestras, a fin de programar las actividades mencionadas anteriormente. Agradezco de antema no su valioso apoyo, ya que de los resultados de esta investigación serian claves para el diseño o modificación de políticas educativas del país a corto, mediano y largo plazo. Cualquier duda o inquietud favor de comunicarse conmigo al teléfono XXX-XXX-XXXX. Cordial Saludo Joel A. Patiño De Los Santos Universidad Complutense De Madrid (UCM) Universidad Católica Santo Domingo (UCSD)

Page 121: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

121

Anexo 5. Viñetas Proyectivas

Imágenes presentadas en un libro de colorear individual. Conversación grupal

y dibujos en respuesta a las preguntas.

Page 122: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

122

Anexo 6. Dinámica de Urna y de Carrito de Compras

Imágenes en Cartulina. Llamado y respuesta. Colocamos aquí en esta caja

todo lo que nos hace sentir tristes en la escuela. ¿Qué ponemos en la esta

caja? Colocamos aquí todo lo que nos hace sentir aburridos o con miedo en la

escuela.

Imágenes en Cartulina. Llamado y respuesta. Colocamos aquí en este carrito

todo lo que nos hace felices en la escuela. ¿Qué ponemos en la este carrito?

Colocamos aquí todo lo que nos gusta aprender en la escuela.

Page 123: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

123

Anexo 7. Esquema de codificación para el análisis cualitativo.

Abandono

Trabajo Infantil

Falta de tiempo para estudiar

Desinterés por el estudio

Interés por el dinero

Labores domésticas/ayuda en la casa

Proceso de migración

Delincuencia urbana

Desplazamiento

Oportunidades laborales (padres)

Cambios de vivienda/domicilio

Traslados por otras razones

Ambiente escolar

Dificultades con relaciones entre alumnos/as

Dificultades en las relaciones entre la escuela y los padres

Dificultades en las relaciones profesor/a-alumno/a

Dificultades en las relaciones entre maestros/as

Inseguridad y/o delincuencia en la escolar

Sentido de pertenencia

No conforme con el centro

No conforme con los profesores

Falta de programas de apoyo institucionales

Falta de programas de apoyo institucionales para alumnos

Falta de programas de apoyo institucionales para padres

Falta de motivación para el estudio

Poca importancia a la educación

Desconsuelo por las actividades escolares

Subsidios

Subsidio para la alimentación

Subsidio Transporte

Kit-escolar y/o uniformes

Ausencia de personal de apoyo externo

Trabajador/a social

Psicólogo/a

Doctor/a - enfermero/a

Falta de competencias básicas para la vida escolar

Falta de aprestamiento escolar

Falta de competencias sociales e independencia

Distancia a la escuela

Dificultades para transportarse

Tiempo de desplazamiento

Riesgo personal y/o peligro asociado al desplazamiento

Page 124: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

124

Logro escolar insuficiente

Realidad socioeconómica de la familia

Analfabetismo de los padres y/o cuidadores principales

Falta de interés/falta de acompañamiento de los padres

Falta de tiempo de los padres

Contexto comunitario

Realidad socioeconómica de la región

Presencia de crimen urbano

Contexto familiar

Madres solteras

Familias reconstituidas

Problemas de pareja

Abuso de alcohol y sustancias controladas

Negligencia

Maltrato físico y/o verbal y/o psicológico

Trabajo en horarios extendidos/falta de tiempo de los padres

Problemas de salud e higiene

Condiciones Hacinamiento

Falta de formación docente

Falta de capacitación/formación para manejo de casos especiales

Débil formación en pedagogía infantil

Débil formación en desarrollo socioemocional

Falta de Conocimiento de formas adecuadas de ejercer disciplina

Infraestructura y carencia de materiales/recursos educativos

Materiales educativos escasos en la casa

Materiales educativos escasos en la escuela

Falta de acceso a agua

Falta de acceso a tecnología

Mal estado de las infraestructuras/aulas

Falta de estructura curricular

Ausencia de estrategias pedagógicas apropiadas

Falta de supervisión en pedagogía

Procesos de evaluación poco efectivos

Deficiencias en la alimentación

Situación emocional consecuente

Repetición

Falta de formación docente/educación continuada

Falta de capacitación/formación para manejo de casos especiales

Falta de formación en pedagogía infantil

Falta de formación en desarrollo socioemocional

Desconocimiento de formas adecuadas de ejercer disciplina

Page 125: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

125

Proporción profesor-alumno

Alto número de niños por aula

Falta de asistentes

Promoción automática (Ordenanza 1'96)

Ventajas de la promoción automática

Desventajas de la promoción automática

Ambiente escolar

Dificultades con relaciones entre alumnos/as

Dificultades en las relaciones entre la escuela y los padres

Dificultades en las relaciones profesor/a-alumno/a

Dificultades en las relaciones entre maestros/as

Inseguridad y/o delincuencia escolar

Falta de motivación para el estudio

Poca importancia de la educación

Disgusto por las actividades escolares

Falta de disponibilidad de personal de apoyo externo

Trabajador/a social

Psicólogo/a

Doctor/a y/o enfermera/a

Falta de disponibilidad de programas de apoyo institucionales

Falta de programas de apoyo institucionales para alumnos

Falta de programas de apoyo institucionales para padres

Presencia de programas de inclusión

Falta de alimentación/nutrición inadecuada

Falta de apoyo a los padres

Ausencia de una guía para el acompañamiento a los niños

Falta de apoyo en materiales y/o uniformes

Ausencia de formación y/o capacitación para el trabajo y/o alfabetización

Desempeño escolar a largo plazo

Realidad emocional consecuente

Expectativas de la Escuela

Rol del profesor como cuidador

Afecto y/o cariño y/o amor de los profesores/as

La escuela como jardín de niños/guardería

Rol del profesor/a en la enseñanza académica

Enseñanza de valores

Enseñanza de habilidades y/o competencias básicas

Atención a problemas psicosociales

Preparación para la vida o para el futuro

Establecimiento y desarrollo de amistades

Page 126: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

126

Agentes de Éxito Escolar

Acompañamiento de los padres

Suministro de materiales y/o uniformes

Nutrición adecuada

Salud e higiene adecuada

Expresión de afecto, amor y cariño

Acompañamiento de tareas escolares

Condición socioeconómica de la familia

Compromiso de los y las docentes

Dedicación voluntaria después de la clase

Visitas domiciliarias de docentes

Aporte de materiales por docentes

Aporte de otros insumos y/o suplir las necesidades no satisfechas en casa (docentes)

Comunicación constante con los padres

Adaptación socioemocional del niño

Existencia de estrategias pedagógicas

Actividades patrias

Promoción del Arte y/o creatividad

Salidas al exterior

Deporte y/o actividad física

Competencias y/o concursos

Narrativa y/o experiencias personales

Método fónico de lectoescritura

Método global de lectoescritura

Modo de evaluación

Infraestructura y materiales

Tamaño del aula de clases

Acceso a servicios públicos

Asistentes en las aulas de clases

Recursos audiovisuales

Materiales pedagógicos

Ambiente escolar

Relaciones entre alumnos/as

Relaciones escuela-padres

Relaciones profesor/a – Alumno/a

Relaciones entre maestros/as

Seguridad escolar

Formación docente/educación continuada

Capacitación/formación para manejo de casos especiales

Falta de formación en pedagogía

Falta de formación en desarrollo socioemocional/disciplina

Proporción profesor-alumno

Número de niños por aula

Disponibilidad de asistentes

Page 127: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

127

Motivación hacia el estudio

Importancia de la educación

Gusto por las actividades escolares

Apoyo a los padres

Espacios de comunicación con padres

Guía para el acompañamiento a los niños

Apoyo en materiales y/o uniformes

Formación y/o capacitación para el trabajo y/o alfabetización

Disponibilidad y programas de apoyo institucionales

Apoyo de entidades externas

Contextualizar la educación

Transferencias a otros Centros Educativos

Traslados entre escuelas

Traslados por trabajo de los padres

Traslados problemas disciplinarios

Traslados problemas socioemocionales/personales

Page 128: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

128

Anexo 8. Imágenes de trabajos escolares que evidencian estrategias

pedagógicas en la enseñanza de Matemáticas, Lengua Española, Ciencias

Sociales y Ciencias Naturales.

Page 129: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

129

Page 130: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

130

Page 131: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

131

Anexo 9. Imágenes de dibujos originados en los talleres con niños y

niñas.

Los Cacaos, Abandono Alto

Page 132: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

132

Los Cacaos, Abandono Bajo

Page 133: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

133

Puñal, Abandono Alto

Page 134: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

134

Puñal, Abandono Bajo

Page 135: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

135

Anexo 10. Extractos de las conversaciones con los diferentes actores en

las entrevistas y talleres.

Parte 1.

“Aquí los niños les cogen cariño a los profesores y se arriman mucho a ellos, que he aprendido mucho con las ocurrencias de ellos, que como la profesora con la que empezó en el primero, lo primero que le gustó, él está pegado mucho a ella, la quiere mucho a ella” (Taller de profesores, Puñal, centro educativo abandono bajo). “Hay algunos padres que se equivocan, piensan que las maestras son niñeras” [¿en qué sentido?] En que el papá o la mamá pretenden que nosotros los profesores somos los que tenemos que compartir que ellos están mal en los niños [si], por diversas situaciones, ellos creen que el deber del profesor es hacer lo que ellos no pueden hacer por sus hijos” (Taller de profesores, Puñal, centro educativo abandono bajo). “Y es que la gente es muy descuidá, los papás de los niños lo son, muchas veces en las reuniones yo les digo: esto no es como en su casa en donde nos vienen a tirar los niños, esto es una escuela, ustedes dejan a los niños y se van por ahí a trabajar y se desentienden de sus hijos, piensan que esto es una institución para guardar y cuidar los niños ahí” (Taller de profesores, Puñal, centro educativo abandono alto). “El problema de nosotros los maestros [es…?] Sobre todo los valores que hacen falta, en la casa los niños los están dejando a la deriva, a riendas sueltas, entonces el compromiso de nosotros los maestros es aún mayor, porque lo que ellos no tienen en la casa, nosotros tenemos que dárselos en la escuela, como son el respeto a los compañeros, los valores y la forma de expresarse, etcétera” (Taller de profesores, Puñal, centro educativo abandono bajo).

Parte 2.

“Qué más esperamos cuando mandamos a nuestros hijos [a la escuela]? Que sean cuidadosos con ellos”. (Taller de padres, Los Cacaos, centro educativo abandono alto). “Esto es lo que esperamos de la escuela y de los profesores… Bueno, que no sean agresivos. Que sean conscientes de sus labores. Que sean cariñosos. Que tengan paciencia con ellos. Y que los traten con amor” (Taller de padres, Los Cacaos, centro educativo abandono bajo). “De los profesores uno lo que quiere es que les den mucho cariño y amor, que los profesores sean responsable en su trabajo y que enseñen con mucho amor y que los conozcan y los sepan comprender” (Taller de padres, Puñal, centro educativo abandono alto).

Page 136: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

136

Parte 3.

[¿Qué espera de los profesores en esta escuela?] “Que les enseñen a los muchachos” (Taller de padres, Los Cacaos, centro educativo abandono bajo). “Que les enseñen y que nos enseñen a nosotros los padres también las esas tareas que les ponen en la escuela a los niños porque uno les está ayudando a ellos hacer la tarea” (Taller de padres, Puñal, centro educativo abandono alto). [¿Entonces qué es lo que aprenden los niños o niñas aquí en la escuela?] “A escribir A leer Aprenden a escuchar A respetar, La tolerancia.” (Taller de padres, Puñal, centro educativo abandono alto).

Parte 4.

“La mayoría de las familias están compuesta por madres solteras que trabajan por ahí desde temprano en la mañana y salen en la tarde o en la noche, son familias que no tienen padres” (Taller de profesores, Los Cacaos, centro educativo abandono alto). “En los tiempos de antes las mamás le dedicaban más tiempo a sus hijos, antes ellas no trabajaban, ellas se dedicaban a su hogar, ahora no, ahora tienen que dejarlos porque ellas tienen que ir a trabajar, para poder darles de comer” (Taller de profesores, Los Cacaos, centro educativo abandono bajo). “Los niños que vienen de familias en descomposición familiar, o sea, familias que están incompletas, en donde no hay aspiraciones sobre estudios, son más propensos a rendir menos en la escuela y por ende abandonan” (Taller de profesores, Puñal, centro educativo abandono bajo). “Donde no hay familia, no hay unión familiar. No existe una figura de autoridad en la casa. Aquí hay niños que no tienen papá. Algunos tienen padrastros pero no papá. Hay niños que tienen papá pero no sirven para nada” (Taller de profesores, Puñal, centro educativo abandono alto).

Parte 5.

“Una situación que hay por aquí es que se ve mucho vicio, es peor si te lo imaginas… eso es muy preocupante porque siempre los niños tienen problemas, actúan de otra forma… entonces el desempeño es distinto” (Taller de profesores, Puñal, centro educativo abandono bajo). “Hay unos cuantos niños que son huérfanos, hay niños que tienen problemas de negligencia, y otros niños con problemas de irresponsabilidad familiar: los padres no se dejan ver y dejan a los niños donde la abuela o con alguien conocido, los dejan suelto ahí, al cuidado de otros familiares, eso es muy común en esta población” (Los Cacaos, centro educativo abandono bajo).

Page 137: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

137

“Eso viene del mismo trato que ellos le dan a los niños, el maltrato de los adultos hacia los niños ocurre mucho por aquí, le hablan duro, es decir violencia psicológica” (Taller de profesores, Puñal, centro educativo abandono alto).

Parte 6.

“Creo que el mayor problema que afecta esos dos factores, son el problema socioeconómico de los padres y tratar de resolver eso: je imagínese” (Taller de profesores, Puñal, centro educativo abandono bajo). “Un ejemplo, por qué voy a pedirles que saquen fotocopias si ellos no traen ni para comer algo en recreo, lo que pasa es que en sus casa no hay nada” (Taller de profesores, Puñal, centro educativo abandono bajo). “La mayoría, son madres que no saben de letra, madres que no pueden encaminar a sus hijos, no han estudiado, entonces nuestros alumnos aquí están… ahí es en donde está la problema” (Taller de profesores, Los Cacaos, centro educativo abandono alto). “La familia en general tienen pocos estudios: básica, algunos llegaron a algún curso del bachillerato” (Taller de profesores, Los Cacaos, centro educativo abandono bajo). “El ultimo nivel al que llegaron los padres, porque los hijos toman como modelo eso, aquí los padres tienen un nivel educativo bajito, la gran parte de ellos tiene la primaria incompleta” (Taller de profesores, Puñal, centro educativo abandono bajo).

Parte 7.

“El problema de los padres que trabajan, como ellos no pueden estar la mayor parte del día con sus hijos, cuando estos llegan están cansados y no se toman ni un tiempecito para acompañarlos ni para saber cómo les fue en la escuela a sus hijos, ese el punto del problema, no revisan lo que le pasa a sus hijos” (Taller de profesores, Puñal, centro educativo abandono bajo).

“Además por de parte de los padres no hay un interés marcado, un por ejemplo es el cuaderno de tarea, cuando uno le pone la tarea ni lo miran, hay padres que ni miran la tarea que el profesor le puso a su hijo o hija, qué escribe el profesor ahí, qué dice el profesor.., nada” (Taller de profesores, Los Cacaos, centro educativo abandono bajo). “Hay padres que dejan a los niños como el primer día… que ellos se defiendan como puedan, que los profesores lo cuiden, le dejan toda la responsabilidad a la escuela, y a los profesores” (Taller de profesores, Puñal, centro educativo abandono alto).

“Pero también ni siquiera le facilitan lo más básico al niño o a la niña, lo suficiente para que pueda estudiar, ni siquiera le compran los útiles escolares necesarios, no le dan nada... cuando este allá, que me lo cuiden allá, ni siquiera miran si el niño leyó, si hizo un trabajo en la escuela, no se preocupan de nada” (Taller de profesores, Puñal, centro educativo abandono alto).

Page 138: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

138

“Los niños necesitan la ayuda o el apoyo de una persona en la casa, si el niño en su casa no tiene ese apoyo, lo veo muy difícil que continúe con el proceso” (Taller de profesores, Los Cacaos, centro educativo abandono bajo). “De 19 estudiantes que tengo en mi aula, hay dos que tienen a los papás para apoyarlos, esos son más aplicados y tienen mejor calificación que los demás” (Taller de profesores, Los Cacaos, centro educativo abandono bajo).

Parte 8.

“Los padres tienen que dar más porque dependiendo de la crianza que se le da al niño le va a ir bien o mal en la escuela, la mayoría de la responsabilidad recae más en los padres y en las familias” (Taller de padres, Los Cacaos, centro educativo abandono bajo). “Uno tiene que dar el ejemplo, dándoles cariño, hablándoles, enseñándoles y explicándole las cosas buenas y malas. No solo enseñarle los valores sino también acompañarles cuando empiezan a aprender a leer como en primero, estar con ellos y acompañarlos. (Taller de padres, Puñal, centro educativo abandono bajo). “La responsabilidad es de los padres y la solución es que ellos se comprometan más con la educación del niño, tienen que ser conscientes de que el niño necesita más apoyo en sus trabajos y en sus tareas, que los motiven porque ellos son muy capaces” (Taller de padres, Puñal, centro educativo abandono bajo).

Parte 9.

[Haciendo referencia a su caso personal, en el que el niño no quiere volver a la escuela]. “Porque mi niño le pegó a otro, es que a mi hijo le mataron el papá y llegó y se puso a llorar, y los otros le decían que para que lloraba si lo que era parecía una niña, que los hombres no lloran, y que no llorara” (Taller de padres, Puñal, centro educativo abandono bajo).

“Mi hija no quería venir a la escuela porque la rodearon entre varias niñas y le pegaron, le jalaron los moños y le aruñaron la cara” (Taller de padres, Puñal, centro educativo abandono alto). “Mi hijo no quiere ir a clases porque me dice que la profesora le grita mucho, que lo insulta, él tiene 9 años… y me dice: la profe me hala la oreja!, además que los amiguitos también no lo dejan tranquilo y por eso él no quiere volver” (Taller de padres, Los Cacaos, centro educativo abandono alto). […no toleró estar en el ambiente escolar pues] los profesores lo excluían por la mala presentación. Los compañeritos lo apartaban porque olía feo; lo irrespetaban por falta de comprensión. La escuela decidió que lo sacaran y que no volviera a la escuela… Da pena ese rechazo de los profesores y de los compañeritos, porque [va a pasar] vagabundeando por la calle. (Taller de padres, Puñal, centro educativo abandono alto).

Page 139: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

139

“Hay profesores que son muy bruscos y tienen una forma de enseñar muy tosca, muy brusca, creo la solución sería que cambien su metodología o que sean profesores más jóvenes que lleven a los niños más suave para que a ellos no les dé mucho miedo preguntar si no entendieron algo” (Taller de padres, Puñal, centro educativo abandono bajo).

Parte 10.

“Lo que le hace falta a la escuela es un psiquiatra, o un psicólogo, si ellos estuvieran en el centro seria fabuloso…” (Taller de profesores, Puñal, centro educativo abandono bajo). “Nosotros los profesores nos vemos imposibilitados para solucionar problemas de atención, hiperactividad o de agresividad en los niños, no somos especialistas de eso.” (Taller de profesores, Puñal, centro educativo abandono bajo). “Imagínese que me lleguen a mi curso algún niño sordomudo, yo de eso no se y ¿cómo hago para enseñarle?” (Taller de profesores, Los Cacaos, centro educativo abandono alto).

Parte 11.

“Les pido a veces 5 pesos a los padres para sacar copias para poder realizar algún trabajo en el curso pero hay quienes no lo traen” (Taller de profesores, Puñal, centro educativo abandono bajo). “Mire, hay algunos que vienen a la escuela sin desayunar, gracias a Dios que se da desayuno escolar, pero eso a uno le da dolor que vengan sin desayunarse, ¿cómo viene un niño así a la escuela? ¿Sin desayunar ah? Algunos le piden a uno, y uno que sabe su situación les da” (Taller de profesores, Los Cacaos, centro educativo abandono bajo). “Se lucha por conseguirle los libros, pero a veces no llegan los suficientes” (Taller de profesores, Puñal, centro educativo abandono alto). “Algunas veces les da pena, no quieren venir a la escuela porque los amiguitos se ríen de ellos, porque no tienen ni uniforme o lo tienen pero muy feo, incluso vienen con el mismo uniforme del año pasado. Sería bueno que el gobierno mirara esa parte de los recursos, como en cada escuela que hubiera más facilidades en implementos en útiles, cuadernos y un transporte de pronto para poderlos llevar a los niños, sin que esto les cueste.” (Taller de padres, Puñal, centro educativo abandono alto).

Parte 12.

“Aquí estamos recibiendo el desayuno escolar por parte del ministerio y con eso nos ha ido bien hasta el momento” (Los Cacaos, centro educativo abandono alto). “Aquí nosotros mismos le ayudamos. ¿Qué hacemos? Esos niños y niñas que sabemos que sus padres no los van a ayudar en la casa [con las tareas], nosotros lo que hacemos es que prácticamente ellos hacen esa tarea aquí, porque sabemos que aunque en la casa no les ayudan con eso, por lo menos acá se les ayuda, entonces uno le dedica el doble del tiempo a los niños que

Page 140: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

140

uno ve que verdaderamente necesitan. Eso es por lo menos lo que YO hago” (Taller de profesores, Los Cacaos, centro educativo abandono bajo).

Parte 13.

“El mismo gobierno limita a los profesores de primero y segundo, por decir algo: en grado primero asistieron 26 estudiantes el año pasado, de los 26 estudiantes me dice la profesora, 13 que cumplieron los objetivos, los otros 13 tiene problemas… a esos toca pasarlos de curso. ¿Qué ocurre? El inconveniente es este año con el profesor de segundo, le quedó el problema, entonces los que le queden a él con problemas van para donde mí, porque él tiene que pasarlos” (Taller de profesores, Los Cacaos, centro educativo abandono alto). “Y lo lindo es que cuando esos niños llegan a mi curso y yo le doy sus clases, y cuando le doy los exámenes se queman, porque vienen con una base muy débil, y después dicen que yo estoy quemándolos” (Taller de profesores, Puñal, centro educativo abandono alto).

Parte 14.

“En cuanto al método que utilizo, pues bueno, realmente hay tantos métodos que uno coge un chin de todos, pero el que más uso es el método tradicional” (Taller de Profesores, Los Cacaos, centro educativo abandono alto). “Yo primero hablo y escribo y después los paso a la pizarra. Yo trato de que sea más participativo. Aunque hay que combinarlo... y ya ellos hasta me lo piden: profesor, mándeme a la pizarra” (Taller de profesores, Los Cacaos, centro educativo abandono alto). “Ellos se imaginan ellos la situación como si fuera real y hacen la matemática más activa… Claro, Yo trabajo con matemáticas muy lúdica, la pizarra, en matemáticas la uso mucho, además, ¿qué es lo que hago?: primero los [pongo] a trabajar con materiales. Al comienzo trabajan ellos: suman, restan, multiplican, de todo lo que uno quiera, y a veces les cuento un cuento, y ahí se va dejando lo que es el concepto del dinero, y ya ellos empiezan a mirar lo que es la parte funcional” (Taller de profesores, Puñal, centro educativo abandono bajo). “Particularmente en mi grado, en este caso, yo tengo que personalizar porque hay niños que, [las metodologías de la educación tradicional] me he dado cuenta que no me sirven” (Taller de profesores, Los Cacaos, centro educativo abandono alto).

Parte 15.

“Estos niños todos los días que los veo pelear… se ponen agresivos, bastante, eso se ve bastante aquí” (Taller de profesores, Los Cacaos, centro educativo abandono alto).

Page 141: ABANDONO Y REPETICION · 2014-02-07 · En la gráfica 1.2.1, desde el año 1996 la cobertura neta ha venido experimentado un aumento, tanto para el nivel básico como para el nivel

141

Parte 16.

“Es que a él no le gusta ir a la escuela ni estudiar, lo que quiere es como trabajar, tener dinero” (Taller de padres, Los Cacaos, centro educativo abandono alto).

Parte 17.

“A veces al niño le toca ayudar cuidando al hermanito menor, entonces ¿a qué horas estudia?” (Taller de profesores, Los Cacaos, centro educativo abandono bajo). “El aprestamiento… hay niños que llegan a tercero con problemas en la lectoescritura, sobre todo en la lectoescritura” (Taller de profesores, Los Cacaos, centro educativo abandono bajo).

Parte 18.

“En lo que refiere al abandono, los alumnos de aquí son muy pobres, su nivel socioeconómico hace que a veces abandonen la escuela” (Los Cacaos, centro educativo abandono alto). “Hay muchas familias en este país que tienen que trasladarse y los niños tienen abandonar la escuela porque de una u otra forma la situación económica los obliga mudarse...” (Taller de padres, Los Cacaos, centro educativo abandono alto). “El Abandono es más que todo porque, hay muchas familias que son desplazadas, y de pronto se van… o se tienen que ir, y se llevan a los niños, aquí hay muchos casos así” (Taller de profesores, Los Cacaos, centro educativo abandono alto).

“La mayoría son gente que consigue un trabajito de la noche a la mañana por un tiempo, ellos estaban sin un trabajito y entonces tratan de ir a buscar trabajo a otro sitio” (Coordinador de talleres, Puñal, centro educativo abandono bajo). “Al escuela le queda muy lejos y a veces es muy peligroso, algunos hasta hace dos años venían de allá hasta acá, en bicicleta o… y a unos cuantos de ellos les robaron la bicicleta, entonces no volvieron pues… entonces son niños que no ingresan al sistema educativo” (Coordinador de talleres, Puñal, centro educativo abandono bajo).