abc con emresarial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

xzasc

Citation preview

CAPTULO III: METODOLOGA1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACINL a investigacin es de nivel bsico y de tipo no experimental, no se realizarala manipulacin de una (o ms) variable experimental

Se denomina investigacin de nivel bsico o puro,La investigacin pura tiene como objeto el estudio de un problema destginado exclusivamente al progreso, o a la simple bsqueda de conocimientos (Pardinas, 2005)

La investigacin no experimental es tambin conocida como investigacin Ex Post Facto, el cual es un tipo de ... investigacin sistemtica en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrnsecamente manipulables, Kerlinger (1983), citado por Avila (2006)

2. DISEO DE LA INVESTIGACINLa investigacin se realiz por medio de un estudio descriptivo correlacional,se pretende medir el grado de relacin y la manera de cmo interactan las variables entre s. Fue un estudio bsico, descriptivo y transversal.

Segn su alcance, las investigaciones pueden ser exploratorias, descriptivas, correlacionales o explicativas. Estos tipos de investigacin suelen ser las etapas cronolgicas de todo estudio cientfico, y cada una tiene una finalidad diferente: primero se 'explora' un tema para conocerlo mejor, luego se 'describen' las variables involucradas, despus se 'correlacionan' las variables entre s para obtener predicciones rudimentarias, y finalmente se intenta 'explicar' la influencia de unas variables sobre otras en trminos de causalidad. (Cazau, 2006)

3. Poblacin NATURALEZA DE LA MUESTRA 3.1. DESCRIPCIN DE LA MUESTRALa muestra consta del personal administrativo de la organizacin, que mantengan relacin de servicio por 6 meses como mnimo.

3.2. MUESTRA Y MTODO DE MUESTREOSe realiz un muestreo no probabilstico o dirigido, por consiguiente no garantizan la representatividad de la muestra y por lo tanto no permiten los procesos de generalizacin.

Las muestras no probabilsticas, las cuales tambin llamamos muestras dirigidas, suponen un procedimiento de seleccin informal y un poco arbitrario () requiere no tanto de una represantividad de elementos de una poblacin, sino de una cuidadosa y controlada eleccin de sujetos con ciertas caractersticas especificadas previamente en el plantamiento del problema (Sampieri, Collado & Baptista, 1991)

3.3. CRITERIOS DE INCLUSIN- Personal empleado con aos de experiencia laborando en de la organizacin.Formula / descripcinMedia aritmtica / desviacin estndar/ chi 2 debondad de ajuste/ T de student / coeficiente de correlacion de Pearson

Media aritmticaLa Media Aritmtica La media aritmtica o media es la medida de tendencia central que frecuentemente llamamos promedio, consiste en la suma de los valores del grupo de datos dividida entre la cantidad de valores. La media aritmtica de una poblacin se representa con el smbolo (mu), y la media aritmtica de una muestra se representa con el smbolo X (equis barra) y sus frmulas son las siguientes:

X La sumatoria d todos los datos N Poblacinn Muestra Ambas frmulas son idnticas, con la nica diferencia que en el primer caso trabajamos con la poblacin entera y en el segundo con una muestra. (Marquez, 2012)

Prueba de Bondad de Ajuste, consiste en determinar si los datos de cierta muestra corresponden a cierta distribucin poblacional. En este caso es necesario que los valores de la variable en la muestra y sobre la cual queremos realizar la inferencia est dividida en clases de ocurrencia, o equivalentemente, sea cual sea la variable de estudio, deberemos categorizar los datos asignado sus valores a diferentes clases o grupos. (Monge & Prez,)http://www.bioingenieria.edu.ar/academica/catedras/metestad/PRUEBAS_DE_BONDAD_DE_AJUSTE-1.pdf

Gil-Monte, P. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pblica. Revista Espaola de Salud Pblica, 83 (2). Recuperado el 10 de agosto 2015, de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272009000200003&script=sci_arttextGil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Espaola de Salud Pblica, 29 (2), pp. 240. Recuperado el 13 de agosto 2015, de: http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v29n2/a12v29n2.pdf Gherman,T., Iturbe, J. & Osorio, D.(2011). La teora motivacional de los dos factores: un caso de estudio. (Trabajo fin de mster indito), pp. 1. Pontificia Universidad Catlica del Per, Administracin Estratgica de Empresas, Per. Recuperado el 31 de agosto 2015, de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4555/IONA_ITURBE_OSORIO_TEORIA_MOTIVACIONAL.pdf?sequence=3 Nogareda, C. (1986). La carga mental del trabajo: definicin y evaluacin. Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el trabajo, pp. 1. Recuperado el 26 de agosto 2015, de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/101a200/ntp_179.pdf Rubio-Valdehita, S., Daz-Romero, E. M., Martn-Garca, J. & Luceo-Moreno, L. (2010). La carga mental como factor de riesgo psicosocial. Recuperado el 12 de agosto 2015, de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3271 Caballero, K. (2002). El concepto de satisfaccin en el trabajo y su proyeccin en la enseanza. Profesorado, revista de currculum y formacin del profesorado, 6 (1-2), pp. 1. Recuperado el 21 de agosto 2015, de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/14984/1/rev61COL5.pdf Caballero, K. (2002). El concepto de satisfaccin en el trabajo y su proyeccin en la enseanza. Profesorado, revista de currculum y formacin del profesorado, 6 (1-2), pp. 6. Recuperado el 22 de agosto 2015, de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/14984/1/rev61COL5.pdf Manso, P. (2002). El legado de Frederick Irving Herzberg. Revistar Universidad EAFIT, 128, pp. 81. Recuperado el 25 de agosto 2015, de: http://www.fce.unal.edu.co/claroline/claroline/backends/download.php?url=L1VOSURBRF8yX0RFU0FSUk9MTE9fREVfTEFfVEVPUklBX0FETUlOSVNUUkFUSVZBL0xFQ1RVUkFTX0VYUE9TSUNJT05FU19DT01QTEVNRU5UQVJJQVMvRWxfbGVnYWRvX2RlX0ZyZWRlcmlja19IZXJ6YmVyZy5wZGY%3D&cidReset=true&cidReq=2016007D6 Teora de los dos factores de Herzberg (S.f.). Recuperado el 26 de agosto 2015, de: http://sigma.poligran.edu.co/politecnico/apoyo/administracion/admon1/pags/juego%20carrera%20de%20observacion/HERZBERG2.html