44
MADRID, 20 Feb. (EUROPA PRESS) - El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se ratifica la autorización provisional para la suscripción del Convenio de colaboración entre el Ministerio de Economía y Competitividad, la Generalitat de Cataluña y la Universidad Politécnica de Cataluña, para la creación, construcción, equipamiento y explotación del Barcelona Supercomputing Center- Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). Mediante este convenio, Economía realizará este año una aportación de 5.811.530 euros, mientras que el Departamento de Economía y Conocimiento de la Generalitat de Cataluña destinará 2.829.438,67 euros. Este centro tiene como objetivo la investigación en Supercomputación, Arquitectura de Computadores, Tecnologías de la Información, etcétera, y su aplicación por métodos de simulación numérica en otras áreas como Biología y Ciencias de la Salud, Química y Ciencia y Tecnología de los Materiales, Física e Ingeniería y Astronomía, y Espacio y Ciencias de la Tierra. Alberga el "Superordenador MareNostrum", con una de las mayores capacidades de cálculo de Europa. El Centro ha sido reconocido como centro de excelencia "Severo Ochoa" y sus infraestructuras de computación forman parte del Mapa Nacional de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares. El Convenio tiene por objeto establecer la colaboración entre las tres instituciones citadas para el equipamiento y explotación del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación y la constitución del "Consorcio Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación", que será la entidad encargada de su gestión. Este Consorcio sucede sin solución de continuidad y se subroga en todos los derechos y obligaciones del consorcio que venía gestionando el BSC-CNS hasta ahora, constituido el 1 de abril de 2005 y cuya vigencia finalizó el 31 de diciembre de 2014. El Convenio permitirá al Centro continuar con su labor científica y tecnológica, así como seguir prestando los servicios de supercomputación imprescindibles a la comunidad investigadora española, de forma que se sigan logrando, no sólo éxitos científicos y tecnológicos, sino importantes retornos de ayudas competitivas y colaboraciones empresariales. Ciencia CONSEJO Economía destina 5,8 millones de euros al Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación Anterior: Alertan de que los vídeos en YouTube banalizan las consecuencias del alcohol y lo relacionan solo con diversión Siguiente: Un programa rastrea lenguas hasta su ancestro común por los cambios fonéticos Puede cambiar de noticia usando las flechas del teclado (← →) © 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de esta web sin su previo y expreso consentimiento. Servicios Contratados - Cerrar sesión ABONADOS Nacional Internacional Economía Autonomías Salud Nuevas Tecnologías Sociedad Página 1 de 1 Agencia Europa Press | europapress.es : noticias e información de actualidad 23/02/2015 http://www.europapress.es/abonados/noticiaabonado.aspx?cod=20150220151917&ch...

ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

MADRID, 20 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se ratifica la autorización provisional para la suscripción del

Convenio de colaboración entre el Ministerio de Economía y Competitividad, la Generalitat de Cataluña y la Universidad

Politécnica de Cataluña, para la creación, construcción, equipamiento y explotación del Barcelona Supercomputing Center-

Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS).

Mediante este convenio, Economía realizará este año una aportación de 5.811.530 euros, mientras que el Departamento

de Economía y Conocimiento de la Generalitat de Cataluña destinará 2.829.438,67 euros.

Este centro tiene como objetivo la investigación en Supercomputación, Arquitectura de Computadores, Tecnologías de la

Información, etcétera, y su aplicación por métodos de simulación numérica en otras áreas como Biología y Ciencias de la

Salud, Química y Ciencia y Tecnología de los Materiales, Física e Ingeniería y Astronomía, y Espacio y Ciencias de la Tierra.

Alberga el "Superordenador MareNostrum", con una de las mayores capacidades de cálculo de Europa. El Centro ha sido

reconocido como centro de excelencia "Severo Ochoa" y sus infraestructuras de computación forman parte del Mapa

Nacional de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares.

El Convenio tiene por objeto establecer la colaboración entre las tres instituciones citadas para el equipamiento y

explotación del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación y la constitución del "Consorcio

Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación", que será la entidad encargada de su gestión.

Este Consorcio sucede sin solución de continuidad y se subroga en todos los derechos y obligaciones del consorcio que

venía gestionando el BSC-CNS hasta ahora, constituido el 1 de abril de 2005 y cuya vigencia finalizó el 31 de diciembre de

2014.

El Convenio permitirá al Centro continuar con su labor científica y tecnológica, así como seguir prestando los servicios de

supercomputación imprescindibles a la comunidad investigadora española, de forma que se sigan logrando, no sólo éxitos

científicos y tecnológicos, sino importantes retornos de ayudas competitivas y colaboraciones empresariales.

Ciencia

CONSEJO

Economía destina 5,8 millones de euros al Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación

Anterior: Alertan de que los vídeos en YouTube banalizan las consecuencias del alcohol y lo relacionan solo con diversión

Siguiente: Un programa rastrea lenguas hasta su ancestro común por los cambios fonéticos

Puede cambiar de noticia usando las flechas del teclado (← →)

© 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de esta web sin su previo y expreso consentimiento.

Servicios Contratados - Cerrar sesión

ABONADOS

Nacional

Internacional

Economía

Autonomías

Salud

Nuevas Tecnologías

Sociedad

Página 1 de 1Agencia Europa Press | europapress.es : noticias e información de actualidad

23/02/2015http://www.europapress.es/abonados/noticiaabonado.aspx?cod=20150220151917&ch...

Page 2: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

buscar aquí...

Búsqueda Avanzada

CIENCIA ESPACIO HUMANIDADES DISPOSITIVOS VIDEOJUEGOS INTERNET EFEVERDE SALUD COP20

› › ECONOMÍA DESTINARÁ 5,8 MILLONES AL BSCPORTADA CIENCIA

CONSEJO MINISTROS

Economía destinará 5,8 millones al BSCEFEFUTURO.- El Ministerio de Economía y Competitividad aportará este año 5.811.530 euros al Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), un centro de investigación que alberga el superordenador “MareNostrum”, con una de las mayores capacidades de cálculo de Europa.

EFEFUTURO MADRID VIERNES 20.02.2015

El MareNostrum, en una antigua capilla situada al lado de la Torre de Girona, es el superordenador más 

potente de España. Imagen facilitada por el BSC.

Por su parte, el departamento de Economía y Conocimiento de la Generalitat invertirá 

2.829.438,67 euros en 2015.

Estas aportaciones se realizarán en el marco del convenio de colaboración entre el Ministerio 

de Economía, la Generalitat de Cataluña y la Universidad Politécnica de Cataluña para el 

equipamiento y explotación de este centro de supercomputación.

Hoy, el Consejo de Ministros ha ratificado la renovación de este convenio,

firmado en 2005.

Este centro tiene como objetivo la investigación en supercomputación, arquitectura de computadores o tecnologías de la información, y su aplicación por métodos de simulación 

numérica en otras áreas, como biología y ciencias de la salud, química y ciencia y tecnología de 

los materiales, física e ingeniería y astronomía, y espacio y ciencias de la tierra, según la 

referencia del Consejo de Ministros.

El BSC-CNS ha sido reconocido como centro de excelencia “Severo Ochoa” y sus

infraestructuras de computación forman parte del Mapa Nacional de Infraestructuras

Científicas y Técnicas Singulares.

Twittear 6 2Me gustaTWITTER: EFECIENCIA

El CIMA consigue un proyecto para investigar sobre leucemias, linfomas y mielomas 

desde 

EFEciencia (EFEfuturo) is out! desde 

Científicos españoles en el desarrollo de un revolucionario instrumento para misiones espaciales 

desde 

Pedro Duque: dentro de poco habrá que pensar quién es el "sucesor astronauta español" 

desde 

EEUU lanza una propuesta con nuevas normas para regular el uso comercial de pequeños 

desde 

RT  : Estas son las primeras hipótesis para explicar un penacho de 250 kilómetros de altitud que fue avistado en Marte desde 

RT  : ¿Sabes qué es "CyT en 60 minutos"? La respuesta... muy pronto en  y 

desde 

RT  : "@EFEciencia: JM Mulet: si un médico habla de homeopatía o acupuntura habla como creyente 

…desde 

Ministros colombianos viajarán a Antártida apoyar misión científica 

desde 

EFEciencia (EFEfuturo) is out! Stories via 

desde 

Seguir a @efeciencia 16.3K seguidores

http://t.co/CJCqmFIHy8 #Navarra hace 12 horasMobile Web ReplyRetweetFavorite

http://t.co/bakcpm2QIo hace 14 horasPaper.li ReplyRetweetFavorite

http://t.co/i2s2CWRoyk hace 17 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite

http://t.co/g5CTfvHzU3 hace 20 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite

#droneshttp://t.co/PtWYfJxkb8 @EFE_tec 08:32:44 AM febrero 22, 2015 Twitter Web ClientReplyRetweetFavorite

@EFEfuturo_Ame

http://… 08:32:18 AM febrero 22, 2015Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite

@EFEfuturo@efeciencia

@EFE_tec #ciencia #tecnologia 08:31:58 AM febrero 22, 2015 Twitter Web ClientReplyRetweetFavorite

@bioamara

http://t.co/YF6RuDJwQA@FernandoCer 08:31:21 AM febrero 22, 2015

Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite

@EFEfuturo_Ame @efeverdehttp://t.co/AWpJlGOB7j http://t.co/agVR6DyQQK08:30:38 AM febrero 22, 2015 Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite

http://t.co/bakcpm2QIo @EFEciencia@ambientaisnews 06:24:02 PM febrero 21, 2015

Paper.li ReplyRetweetFavorite

VISTO COMPARTIDO NUBE DE TAGS

TOR, el oscuro mundo de la internet 

profunda

El ordenador cuántico no es ciencia ficción

Supersólido: ¿un nuevo estado de la 

materia?

5 años en 3 minutos

Mulet: si un médico habla de homeopatía o 

acupuntura habla como creyente

CSIC: La actividad del CNB estará 

restablecida al 100% este fin de semana

Contacto Quiénes somosIniciar sesión RegistroEdición España Webs de EFE

Página 1 de 3

23/02/2015http://www.efefuturo.com/noticia/millones-bsc-supercomputacion/

Page 3: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

EFE.COM WEBS TEMÁTICAS

PLATAFORMAS OTRAS AREAS

SECCIONES ESPECIALES ACERCA DE SIGUENOS EN CONTACTO

Avd. de Burgos, 8. 28036 

Madrid (España) 

Tel.: 913467100 

Tel.: 913467401 

Mail:

© Agencia EFE, S.A. Avd. de Burgos, 8. 28036 Madrid. España Tel: +34 91 346 7100. Todos los derechos reservados

Noticias relacionadas

COP20, PORQUE NO HAY “PLAN B”

PARA EL PLANETA

• En vivo

• Comentario

• Volver

• Ajustes

◦ Compartir

◦ Facebook

◦ Twitter

Examinar...

Inicio de sesión rápido

Mostrar Nombre

Registrarse

Este convenio renovado permitirá al centro continuar con su labor científica y tecnológica, así 

como seguir prestando los servicios de supercomputación “imprescindibles a la comunidad 

investigadora española, de forma que se sigan logrando, no sólo éxitos científicos y 

tecnológicos, sino importantes retornos de ayudas competitivas y colaboraciones empresariales”, señala el Gobierno. EFEfuturo

Etiquetado con:  , 

Publicado en: 

MareNostrum SUPERCOMPUTACION

Ciencia

Científicos australianos crean dos tipos de qubits de gran precisión

Los ‘tentáculos’ de la supercomputación

El ordenador cuántico no es ciencia ficción

Chachacoma, una planta chilena con 

propiedades anticancerígenas

¿Quieres saber si tu tweet será un éxito?

Últimos VER MÁS VÍDEOS

Ciencia Espacio Humanidades

Dispositivos videojuegos Internet

EFEverde Salud COP20

Agencia EFE EFE_tec EFEciencia

Facebook Youtube

Google + Rss

[email protected]

Política de privacidad Aviso legal

Página 2 de 3

23/02/2015http://www.efefuturo.com/noticia/millones-bsc-supercomputacion/

Page 4: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

21/02/15IDEAL DE ALMERIAALMERIA

Prensa: DiariaTirada: 2.932 EjemplaresDifusión: 2.398 Ejemplares

Página: 51Sección: SOCIEDAD Valor: 573,00 € Área (cm2): 140,0 Ocupación: 14,79 % Documento: 1/1 Autor: :: efe Núm. Lectores: 189000

Cód: 90374786

Page 5: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

21/02/15LA PROVINCIA-DIARIO DE LAS PALMASLAS PALMAS

Prensa: DiariaTirada: 20.614 EjemplaresDifusión: 17.204 Ejemplares

Página: 67Sección: CULTURA Valor: 280,00 € Área (cm2): 61,8 Ocupación: 6,94 % Documento: 1/1 Autor: Efe MADRID Núm. Lectores: 158000

Cód: 90371204

Page 6: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

23/02/15EL NUEVO LUNES (SUPLEMENTO)MADRID

Prensa: OtraTirada: 50.000 EjemplaresDifusión: 35.000 Ejemplares

Página: 45Sección: OTROS Valor: 673,00 € Área (cm2): 161,2 Ocupación: 17,26 % Documento: 1/2 Autor: Núm. Lectores: 140000

Cód: 90425775

Page 7: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

23/02/15EL NUEVO LUNES (SUPLEMENTO)MADRID

Prensa: OtraTirada: 50.000 EjemplaresDifusión: 35.000 Ejemplares

Página: 46Sección: OTROS Valor: 1.866,00 € Área (cm2): 446,7 Ocupación: 47,84 % Documento: 2/2 Autor: Núm. Lectores: 140000

Cód: 90425775

Page 8: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

22/02/15SUR (GENTE DE MALAGA)MALAGA

Prensa: Semanal (Domingo)Tirada: 25.485 EjemplaresDifusión: 19.516 Ejemplares

Página: 8Sección: OTROS Valor: 3.441,00 € Área (cm2): 290,0 Ocupación: 30,9 % Documento: 1/1 Autor: Núm. Lectores: 151000

Cód: 90402727

Page 9: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

23/02/15EL NUEVO LUNES (SUPLEMENTO)MADRID

Prensa: OtraTirada: 50.000 EjemplaresDifusión: 35.000 Ejemplares

Página: 48Sección: OTROS Valor: 1.926,00 € Área (cm2): 464,9 Ocupación: 49,4 % Documento: 1/1 Autor: Núm. Lectores: 140000

Cód: 90425788

Page 10: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

CARTAGENA6 Sábado 21.02.15 LA VERDAD

:: G. MÁRMOL CARTAGENA. «Hasta los 40 años estamos diseñados para ser resisten-tes a las enfermedades. Esto es un problema científico fascinante, pero también es un problema socieconó-mico», dijo ayer en Cartagena la di-rectora del Centro Nacional de In-vestigaciones Oncológicas (CNIO),

María Blasco, en el transcurso de la conferencia impartida en la UPCT, adonde acudió invitada por la Fun-dación de Estudios Médicos de Mo-lina de Segura. La bioquímica ali-cantina habló del envejecimiento como origen de las enfermedades en un auditorio repleto de estudian-tes de enseñanza secundaria.

La conferencia tenía como obje-tivo despertar el interés por la cien-cia entre los jóvenes. En la lista de casi 700 premios Nobel de ciencias concedidos en más de cien años solo aparecen dos españoles: Santiago Ramón y Cajal y Severo Ochoa. «Ochoa era español, sí, pero inves-tigaba en Estados Unidos, en 1959.

A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta, presentador de la conferenciante.

Blasco se refirió a las grandes cues-tiones que los bioquímicos llevan años analizando, como por qué el ser humano envejece y enferma, y si podrán eliminar las enfermeda-des para vivir más tiempo y en me-jores condiciones. «Sabemos que el cáncer es prevalente a los 40 o 50 años. Y por lo tanto es una enferme-dad del envejecimiento. Hasta los 40 o los 50 años es una enfermedad rara, aunque haya cáncer infantil», dijo la investigadora.

Los chicos escucharon con aten-ción las explicaciones que Blasco ofreció sobre el envejecimiento de la población europea. La previsión en España, dijo, es que en 2050 un tercio de la población tenga más de 65 años cuando en la actualidad ron-da el 20%. «Habrá que entender el envejecimiento para afrontar las en-fermedades que son causa de muer-te de la población española». Y se re-firió a la necesidad que tienen los científicos de estudiar todo el pro-ceso de envejecimiento molecular para dar respuesta a enfermedades que, como el cáncer, no son pronos-ticables aunque sí curables cuando son diagnosticadas precozmente.

La doctora Blasco recordó que en el caso del cáncer existe un compo-nente genético pero también otro ambiental. Cuanto más saludables son los hábitos de vida de las perso-nas, más se reducen las probabilida-des de enfermar.

La bioquímica María Blasco pronuncia su conferencia en la sala Isaac Peral de la Facultad de Ciencias de la Empresa. :: PABLO SÁNCHEZ / AGM

La directora del CNIO explica ante más de 300 estudiantes por qué las dolencias están ligadas al envejecimiento

María Blasco: «Hasta los 40 o 50 años el cáncer es una enfermedad rara»

Unos 225 estudiantes de una treintena de institutos de la Región par-ticiparon ayer, en la Escuela de Agrónomos, en la V Olimpiada Agroa-limentaria y Ambiental de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). La iniciativa busca concienciar sobre la importancia del sector agroalimentario y acercar esta ingeniería a los futuros universitarios.

AGRÓNOMOS REÚNE A 225 ESTUDIANTES EN SU OLIMPIADA

:: PABLO SÁNCHEZ / AGM

:: LA VERDAD CARTAGENA. La Universidad Po-litécnica de Cartagena (UPCT) dis-pone desde ayer de una nueva cá-tedra de empresa, dentro de su red de colaboración con compañías tec-nológicas. La nueva incorporación es Aire Networks-Internet del fu-turo y desafíos globales de las te-lecomunicaciones, el cuarto ope-rador mayorista en transmisión de datos a operadores de España y una compañía con una red de fibra óp-tica y radio enlaces de 20.000 ki-lómetros de longitud.

El objetivo de la cátedra, dirigi-da por la profesora Victoria Bueno, es desarrollar proyectos de inves-tigación, desarrollo e innovación (I+D+I) en el ámbito de internet del futuro y telecomunicaciones.

Aire Networks ofrece dos becas remuneradas de diez meses de du-ración y un premio al mejor proyec-to fin de carrera o de grado. «En fun-ción de las habilidades aprendidas

y demostradas durante el período becado, Aire Networks podrá ofre-cerá la incorporación a la empresa», destacó ayer el directivo de la em-presa Raúl Aledo, tras la firma del acuerdo en el Rectorado con el rec-tor, José Antonio Franco.

La cooperación entre la empre-sa y la UPCT ha alcanzado hasta ahora proyectos como Perseo, con-sistente en una plataforma de con-tenidos multimedia y de televi-sión para satisfacer las demandas de extrema calidad de todos los usuarios en cualquier dispositivo.

Vídeos y tele de alta calidad El problema es que los servicios de vídeo de alta calidad actuales ge-neran un incremento del tráfico que suele desembocar en un cue-llo de botella para las redes exis-tentes. La plataforma Perseo está ya en fase de prototipo y, según in-formó la Politécnica, el resultado ha sido «óptimo».

Aire Networks, proveedor de telecomunicaciones, se suma a la red de cátedras de la UPCT

«Hay que entender el envejecimiento para afrontar la enfermedad», según la científica

Page 11: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

Es la previsión después de recuperar el suministro de luz de las instalaciones

Los laboratorios sufrieron un apagón tras un incendio la semana pasada

Se siguen evaluando sus consecuencias en las investigaciones en curso

RTVE.ES

20.02.2015

El Centro Nacional de Biotecnología (CNB), en

Madrid, que sufrió el pasado sábado un apagón

después de que se incendiara el complejo eléctrico,

situado en un edificio anexo al principal y aislado de los laboratorios, volverá a funcionar

con plena normalidad la semana que viene.

El CNB, dependiente del CSIC, ya cuenta con suministro eléctrico en el 100% de las

instalaciones. Este fin de semana y hasta el lunes se completarán las tareas de

limpieza de hollín de los circuitos. Si las tareas se desarrollan al ritmo previsto, el lunes

se conectará la climatización y si se cumplen las previsiones, volverá a estar

plenamente operativo la próxima semana.

El alcance del efecto de apagón en los trabajos en curso se sigue evaluando. De

momento no hay cifras, dado que es muy difícil cuantificar cómo ha afectado la falta de

suministro eléctrico a cada investigación.

El Centro Nacional de Biotecnología volverá a funcionar la semana que viene

Edificio del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. CSIC

Ampliar foto

El incendio en el Centro Nacional de Biotecnología obligará a repetir experimentos

Noticias relacionadas

Página 1 de 2El Centro Nacional de Biotecnología volverá a funcionar la semana que viene - RT...

23/02/2015http://www.rtve.es/noticias/20150220/centro-nacional-biotecnologia-volvera-funciona...

Page 12: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

Programación TV

Eurocopa 2016

Champions League

Eurovisión

Los Oscar 2015

Podemos

Lab RTVE.es

Tomás Gómez

Atajos de interés

En muchos casos, la interrupción de la energía no implica la pérdida del material de

investigación, solo significa que las condiciones de dicho experimento han cambiado y

que, por lo tanto, este deberá repetirse. En otros casos, el apagón sí podría haber

afectado al material almacenado en las neveras y los congeladores.

Mientras se llevan a cabo las tareas de reparación, seis equipos CTI (Centro de

Transformación de Intemperie) suministran fluido eléctrico al centro.

El Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid (ICMM), situado cerca del CNB,

también sufrió el sábado un incendio en el recinto que alberga su instalación eléctrica,

después de que se quemara un transformador. Este incendio no tuvo consecuencias,

ya que se activó la extinción automática de incendios y se activaron otros dos

transformadores, por lo que el centro no se quedó sin suministro eléctrico.

Más sobre: Ciencia y tecnología Investigación biológica CSIC Incendios

Página 2 de 2El Centro Nacional de Biotecnología volverá a funcionar la semana que viene - RT...

23/02/2015http://www.rtve.es/noticias/20150220/centro-nacional-biotecnologia-volvera-funciona...

Page 13: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

E M 237

CIENCIA

EL MUNDO. LUNES 23 DE FEBRERO DE 2015

CRISTINA RUBIO BARCELONA Barcelonés de nacimiento y madri-leño de adopción, Ignacio Cirac ha-bla un castellano contagiado por el acento alemán fruto de su trabajo como director de la División Teóri-ca del Instituto Max Planck de Óp-tica Cuántica (Garching, Alema-nia). En su haber cuenta con galar-dones como el Príncipe de Asturias, el Fronteras del Conocimiento y el Wolf, considerado la antesala del Nobel. Su historia de éxito espera rubricarla con el desarrollo del or-denador cuántico, un campo de in-vestigación que está liderando a ni-vel mundial.

Pregunta.– ¿Cómo va el desarrollo del ordenador cuántico? ¿Se atreve-ría a predecir alguna fecha para ter-minarlo?

Respuesta.– A paso seguro, pero muy lento comparado con lo que la gente espera. Nosotros estamos tra-bajando a 30 años vista, aunque es verdad que en los últimos años se ha avanzado mucho y ya tenemos pe-queños prototipos, aunque aún falta para poderlos poner en marcha.

P.– ¿En qué consiste un ordenador de estas características?

R.– Los convencionales se pue-den hacer más rápidos haciendo las cosas más pequeñas con la nano-tecnología y la monitorización. Sin embargo, todo esto tiene un límite y lo que ocurre es que, a partir de este límite, cambian las leyes de la física. Las partículas, los electrones, funcionan de una manera comple-tamente distinta, muy difícil de en-tender. Pues bien, ahora nos hemos dado cuenta de que la manera có-mo funcionan las cosas en ese mundo tan pequeño se puede utili-zar para ser más eficientes. Hay propiedades, como partículas que desaparecen y aparecen o que es-tán en dos sitios a la vez que utiliza-mos para desarrollar un ordenador cuántico.

P.– ¿Cuáles serían sus ventajas? R.– Si tienes 20 ordenadores, pue-

des dividir la tarea en 20 y como to-dos están funcionando en paralelo, irán más rápido. Si tienes un millón de ordenadores, irán todavía más rá-pido. Pues bien, un ordenador cuán-tico es como si tuvieses millones y

millones y millones de ordenadores a la vez, tantos como partículas hay en el Universo, y todos están en un pequeño espacio de tiempo.

P.– Además de la rapidez, ¿qué tra-bajos específicos podría llevar a ca-bo a diferencia de un ordenador con-vencional?

R.– Entre las tareas que podría ha-cer está la de descifrar los mensajes secretos que se envían hoy en día. Entonces, si conseguimos tener uno, habrá que pensar cómo enviar men-sajes secretos porque los métodos actuales dejarán de ser seguros.

P.– Eso tiene ventajas. Por ejemplo, se ganaría en transparencia, pero también inconvenientes, y es que se perdería en privacidad.

R.– Exacto. Nadie quiere que se sepa su PIN cuando compras por in-ternet, por ejemplo. Eso habría que evitarlo utilizando las leyes de la físi-ca cuántica, que permiten hacer otra forma de criptografía, de mensajes

secretos, que ni un ordenador cuán-tico puede descifrar.

P.– Entonces, se ganaría en seguri-dad, uno de los caballos de batalla de internet.

R.– Sí. De hecho, ya existe, lo que pasa es que es muy muy caro, pero será la opción si construimos un or-denador cuántico.

P.– ¿Supondrá el ordenador cuán-tico una revolución parecida a la aparición de los primeros computa-dores o la llegada de internet?

R.– Sí, aunque no sabemos exac-

tamente en qué. Sabemos que podrá hacer cálculos muy complicados de una forma más rápida. Ahora es difí-cil imaginarnos para qué sirven esos cálculos. Sabemos que pueden ser útiles para diseñar materiales o fár-macos pero, probablemente, existen aplicaciones que todavía están por descubrir.

P.– ¿En qué otros ámbitos se pue-den aplicar las leyes de la física cuántica?

R.– Nos permiten construir los re-lojes más precisos, que incorporan el

error de un segundo en la edad de todo el universo, o los GPS. Noso-tros, los físicos, hacemos investiga-ciones y vamos descubriendo cosas. Luego, con el tiempo, penetran en la sociedad y los ingenieros las utilizan para algo.

P.– Precisamente, ¿cree que la irrupción de empresas privadas, de gigantes de la talla de Google o IBM, puede beneficiar o acelerar la aplica-ción de los avances científicos?

R.– El trabajo de compañías co-mo éstas va a acelerar el desarrollo

«LA CIENCIA NO DEFRAUDA COMO LA POLÍTICA»

Físico y Premio Príncipe de Asturias. El director de División Teórica del Instituto Max Planck en Alemania y candidato español más firme al Nobel acaba de inaugurar en Barcelona el Año Internacional de la Luz, una iniciativa de la ONU para concienciar a toda la sociedad sobre la importancia de la fotónica.

IGNACIO CIRAC

«LA FÍSICA CUÁNTICA PERMITIRÁ MILLONES DE ORDENADORES TRABAJANDO A LA VEZ, TANTOS COMO PARTÍCULAS»

«LA MEJOR MANERA DE EVITAR OTRA CRISIS ES INVERTIR MÁS EN CIENCIA, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA»

tecnológico, algo muy necesario. No-sotros, los científi-cos, estamos muy li-mitados en cuanto a desarrollar tecnolo-gía, mientras que un ingeniero de una gran empresa tiene más posibilidades. Sólo puede ayudar.

P.– ¿Cómo se ve desde fuera y desde una posición de pri-vilegio como la suya la situación actual de España, con los recortes en investi-gación sufridos los últimos años y que tantas críticas han levantado?

R.– Con mucha preocupación. Son conocidos los casos de muchos científicos españoles que han visto disminuidas sus posibilidades para competir con otros centros extranjeros y se tienen que ir. Eso es algo que se tarda en recuperar.

P.– ¿Hay que au-mentar la inversión en ciencia a niveles superiores a los de antes de la crisis?

R.– Eso es lo que ocurre en otros paí-ses. La forma de evi-tar que venga otra cri-sis es haciendo un es-fuerzo aún mayor e invirtiendo más en ciencia, educación y tecnología. Lo que de-berían hacer los polí-ticos españoles es es-cuchar a los científi-cos españoles, que saben muy bien lo que está ocurriendo y las formas de resol-verlo.

P.– Queda claro en-tonces que no es un problema de talento, sino de posibilidades.

R.– Talento hay, pe-ro los investigadores se encuentran que a

la hora de competir con un centro de investigación alemán o inglés, ellos tienen mejores equipos y más posibi-lidades de emplear a gente.

P.– ¿Hasta qué punto la tecnología ha ayudado a popularizar la ciencia?

R.– La ciencia es algo que no de-cepciona, al contrario que la política. La ciencia siempre trae algo nuevo, trae nuevas posibilidades, avances que la gente ve. Por ejemplo, ahora vivimos más tiempo que antes, tene-mos ordenadores e internet, y eso es gracias a la ciencia.

JORDI SOTERAS

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

1006000

147877

Diario

1036 CM² - 100%

43200 €

37

España

23 Febrero, 2015

Page 14: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

PILAR QUIJADA

MADRID

El descubrimiento de que

el cerebro humano conti-

núa produciendo nuevas

neuronas en la edad adul-

ta desafió un dogma im-

portante en la neurocien-cia. Fue en la década de los 60 del siglo

pasado cuando Joseph Altman obser-

vó que se producían nuevas neuronas

en zonas concretas del cerebro de ra-

tas adultas, descartando que este pro-

ceso desapareciera tras el nacimiento,

como entonces se creía. Pero su des-

cubrimiento fue ignorado porque iba

en contra de la corriente imperante en-

tonces en neurociencia.

Los neurocientíficos más ilustres de

la época trataron de comprobar la ob-

servación de Altman, aunque sin éxi-

to. Una de las razones por las que po-

siblemente no consiguieron ver las neu-

ronas recién nacidas (neurogénesis)

fue porque las buscaban en el cerebro

de animales de laboratorio que esta-

ban confinados en jaulas, en condi-

ciones estresantes, sin actividad fí-

sica ni actividades gratificantes.

Y hoy se sabe que esas condicio-

nes reducen drásticamente la

neurogénesis.

Como un moderno Galileo,

Altman tuvo que dejar de

lado su observación a rega-

ñadientes. Y, sin embargo,

hay neurogénesis, podría

haber proclamado por lo

bajo, como se cuenta que

hizo Galileo cuando le obli-

garon a afirmar que la Tierra

estaba fija en el espacio (Y sin

embargo, se mueve).

En efecto, en el cerebro adulto de mamíferos, incluido el humano, nacen

nuevas neuronas en zonas muy concre-

tas, como después se comprobó: el bul-

bo olfatorio y el hipocampo, una región

del cerebro que juega un papel impor-

tante en la memoria y el aprendizaje.

En 2011 Robert Altman recibió el

premio Príncipe de Asturias de Inves-

tigación, medio siglo después de aquel

descubrimiento. Sin embargo, el pa-

pel de esas «polémicas» neuronas en

el comportamiento y la cognición to-

davía no está claro, como recuerda un

artículo de opinión publicado en la re-

vista «Trends in Cognitive Sciences»,

de Maya Opendak y Elizabeth Gould,

de la Universidad de Princeton, que

repasan los factores ambientales que

influyen en el nacimiento de nuevas

neuronas.

Neuronas nuevas para sobrevivir∑ El nacimiento de células nerviosas

en el cerebro permite al ser humano adaptarse al entorno en un mundo cambiante gracias a sus experiencias

Las autoras discuten cómo el naci-

miento de esas neuronas puede ayu-

dar a los animales y los seres humanos

a adaptarse a su entorno en un mun-

do complejo y cambiante. Lo que sí se

sabe es que las experiencias estresan-

tes y la falta de sueño reducen el nú-

mero de nuevas neuronas en el hipo-

campo. Por el contrario, el ejercicio fí-

sico, las experiencias novedosas y

gratificantes tienden a aumentar la

producción.

Paralelamente, la tasa de nacimien-

to de nuevas neuronas en la edad adul-

ta puede tener importantes consecuen-

cias conductuales y cognitivas. La su-

presión de la neurogénesis inducida por el estrés se ha asociado con un ren-

dimiento deficitario en tareas cogniti-

vas dependiente del hipocampo, como

el aprendizaje espacial y la memoria.

Gould y sus colaboradores han pro-

puesto recientemente que la disminu-

ción de la neurogénesis inducida por

el estrés puede tener también una fun-

ción adaptativa al mejorar las posibi-

lidades de supervivencia mediante el

aumento de la ansiedad y la inhibición

de la exploración, para priorizar la se-

guridad y el comportamiento de evita-

ción, a expensas de un rendimiento óp-

timo en las tareas cognitivas. Por otro

lado, los aumentos de la neurogénesis

inducidos por la recompensa puede re-

ducir la ansiedad y facilitar la explo-

ración y el aprendizaje, que conduce a

un mayor éxito reproductivo.

Sin embargo, cuando las experien-

cias aversivas superan en número a las

gratificantes, tanto en cantidad como

en intensidad, el sistema puede llegar

a un punto de ruptura y producir un

resultado de mala adaptación. Por

ejemplo, el estrés repetido produce una

reducción en el nacimiento de nuevas neuronas y, en última instancia, la apa-

rición de una mayor ansiedad y sínto-

mas depresivos.

Y es que la neurogénesis es un ele-

mento fundamental del sistema hipo-

campal para ejercer sus funciones, in-

cluyendo aprendizaje y memoria, an-

siedad y regulación del estrés, así como

la última en descubrirse, denominada

separación de patrones, que nos per-

mite distinguir dos recuerdos muy pa-

recidos, explica José Luis Trejo, que di-

rige el Grupo de Neurogénesis del In-

dividuo Adulto en el Instituto

Cajal del CSIC en Madrid.

Un papel clave

Neurogénesis Investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo estiman que alrededor de 1.400 neuronas nuevas se incorporan cada día durante la edad adulta en el hipocam-po, un ritmo que apenas decrece con la edad.

Por qué disminuyen Experiencias estresantes y falta de sueño reducen el número de nuevas neuronas en el hipocampo. En cambio, el ejercicio físico y las viven-cias gratificantes tienden a aumentar la producción.

Más seguridad La disminución del nacimiento de neuronas inducida por el estrés puede tener una función adaptativa. Según los investigadores, mejora las posibilidades de supervivencia al aumentar la ansiedad y la inhibición de la exploración, para priorizar la seguridad, a expensas de un rendimiento óptimo en las tareas cognitivas.

En torno a 1.400 neuronas se incorporan

cada día al hipocampo en la edad adulta

48 SOCIEDAD abc.es/sociedad LUNES, 23 DE FEBRERO DE 2015 ABC

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

498000

123534

Diario

1073 CM² - 118%

36272 €

48-49

España

23 Febrero, 2015

Page 15: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

ABC

MADRID

La leche materna reduce considera-

blemente la exposición de los recién

nacidos al arsénico, una sustancia tó-

xica que puede ser muy perjudicial

para la salud en los primeros meses de vida. Su ingesta está asociada con

un mayor riesgo de padecer cáncer y

otras enfermedades. Esta es la prin-

cipal conclusión de un estudio reali-

zado por un grupo de investigadores

del «Dartmouth College», en Hanover,

New Hampshire (EE.UU.). Este equi-

po de trabajo ha encontrado que los

bebés alimentados con leche de fór-

mula presentan niveles de arsénico

más altos que los bebés alimentados

con leche materna, y que la propia le-

che materna contiene concentracio-

nes muy bajas de arsénico.

Los investigadores, cuyo trabajo se

publica en la edición digital de «Envi-

ronmental Health Perspectives», mi-

dieron el arsénico en el agua corrien-

te en casa, la orina de 72 infantes de

seis semanas de edad y la leche ma-

terna de nueve mujeres en New

Hampshire. El arsénico en la orina fue

7,5 veces inferior en los bebés ama-

mantados que los que se alimentaron

con leche de fórmula. Las mayores con-

centraciones de arsénico del agua del

grifo superaron con creces las concen-

traciones de arsénico en las fórmulas

en polvo, pero en el caso de la mayo-

ría de los participantes del estudio,

tanto el polvo como el agua contribu-

yeron a la exposición.

«Los resultados de este estudio po-

nen de manifiesto que la lactancia ma-

terna puede reducir la exposición al

arsénico, incluso a los niveles relati-vamente bajos de arsénico normal-

mente experimentados en Estados

Unidos», explica la autora principal

del estudio, la profesora Kathryn Co-

ttingham. «Este es un importante be-

neficio de la lactancia materna para

la salud pública», subraya.

El arsénico se encuentra natural-

mente en la roca madre y es un conta-minante global común en el agua de

pozo que causa cáncer y otras enfer-

medades, además de que la exposición

infantil se asocia con un aumento de

la mortalidad fetal, disminución del

peso al nacer y de la función cogniti-

va. «Prevemos que la exposición al ar-

sénico en toda la población aumenta-

rá en la segunda parte del primer año de vida a medida que aumente la pre-

valencia de alimentación con leche de

fórmula», añade Courtney Carignan,

coautora del estudio.

La lactancia materna blinda a los recién nacidos contra el arsénico∑ Un estudio demuestra

que dar el pecho reduce la exposición a esta sustancia tóxica

EFE Una madre amamanta a su bebé

La lactancia materna y otros factores influyen en el desarro-llo del sistema inmunológico de un bebé y su susceptibilidad a las alergias y el asma mediante las bacterias que están en su intestino. Estas son las conclu-siones de un estudio del Hospi-tal Henry Ford, en Detroit (EE.UU.). «La investigación nos está diciendo que la exposición a una carga mayor y más diversa de bacterias ambientales y

patrones específicos de bacte-rias intestinales parecen impulsar la protección del sistema inmune contra las alergias y el asma», afirma la autora principal del trabajo, Christine Cole Johnson, directo-ra del Departamento de Ciencias de la Salud Pública en Henry Ford. Por ejemplo, la exposición a perros o gatos durante el primer año de vida de un bebé reduce el riesgo de alergias.

Los ambientes estériles no favorecen el desarrollo inmunitario del bebé

«El valor añadido de la neurogéne-

sis adulta es que las nuevas neuronas

tienen propiedades electrofisiológi-

cas especiales, distintas de las de las

neuronas maduras, lo que confiere al

sistema una capacidad de adaptación,

o plasticidad, extra que responde a la

actividad y a la experiencia», señala el científico.

Respuesta al entorno

Otro aspecto que se discute aún es «el

significado adaptativo de los incre-

mentos y disminuciones del número

de nuevas neuronas, en el contexto de

mayor o menor flexibilidad conduc-

tual, y cómo estas neuronas sirven al

propósito de modular la respuesta in-

dividual a un entorno rápidamente

cambiante y retador, como es el del

medio natural», añade Trejo.

Igual que la confirmación de la neu-

rogénesis se vio dificultada por las con-

diciones de laboratorio y, aunque es-

tas han mejorado mucho desde enton-

ces, en la actualidad se plantea que

pueden ser aún demasiado artificia-

les para abordar con precisión la neu-

rogénesis adulta.

José Luis Trejo explica que se trata

de «un aspecto muy novedoso en una

revisión de este tipo, la comparación

entre la situación experimental en el

laboratorio con lo poco que se sabe de

la situación en condiciones naturales.

Se defiende la idea de que los proto-

colos conductuales experimentales

que usamos en los laboratorios han

estado bien, pero ahora se necesita im-

plementar nuevos protocolos más eto-

lógicos o naturalísticos con objeto de

aprender el papel real de la neurogé-

nesis adulta en la experiencia indivi-

dual en la naturaleza. Estos protoco-los deberían recrear las condiciones

naturales de vida, incluyendo por ejem-

plo, la dominancia jerárquica».

√José Luis Trejo Pérez DTOR. NEUROGÉNESIS DEL INDIVIDUO ADULTO EN EL INSTITUTO CAJAL (CSIC)

«Las nuevas neuronas tienen propiedades que confieren al sistema una capacidad de adaptación extra»

SOCIEDAD 49ABC LUNES, 23 DE FEBRERO DE 2015abc.es/sociedad

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

498000

123534

Diario

1073 CM² - 118%

36272 €

48-49

España

23 Febrero, 2015

Page 16: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

buscar aquí...

Búsqueda Avanzada

CIENCIA ESPACIO HUMANIDADES DISPOSITIVOS VIDEOJUEGOS INTERNET EFEVERDE SALUD COP20

› › › CIENTÍFICOS ESPAÑOLES EN EL DESARROLLO DE UN REVOLUCIONARIO INSTRUMENTO 

PARA MISIONES ESPACIALES

¿Quieres contratar algunos de los productos 

informativos de EFEfuturo o EFEverde?

PORTADA ESPACIO ASTROFÍSICA

TELESCOPIO GALAXIAS

Científicos españoles en el desarrollo de un revolucionario instrumento para misiones espacialesEFEFUTURO.- Científicos españoles participarán en el desarrollo de un revolucionario instrumento de rayos X que se incorporará al telescopio avanzado Athena, un gran observatorio de la Agencia Espacial Europea (ESA) cuyo lanzamiento está previsto para 2028 y que explorará galaxias lejanas y desconocidas.

GUZMÁN ROBADOR ALICANTE DOMINGO 22.02.2015

Los investigadores del Departamento de Física de la Universidad de Alicante, José Miguel Torrejón, José 

Joaquín Rodes , y Guillem Bernabeu (dcha a izqda) participan en el desarrollo de un revolucionario 

instrumento de rayos X que se incorporará al telescopio avanzado Athena, un proyecto de la Agencia Espacial 

Europea (ESA), cuyo lanzamiento está previsto para el 2028 para la exploración de galaxias lejanas y 

desconocidas. EFE/Morell.

Athena, proyecto del que ya anunció en junio pasado la ESA, supondrá la combinación de un potente observatorio de rayos X con instrumentos científicos de última generación que 

permitirá realizar estudios sin precedentes sobre una amplia variedad de fenómenos 

astronómicos, como el crecimiento y el impacto de los agujeros negros gigantes en el centro 

de las galaxias.

Este telescopio, que ofrecerá una nueva visión del Universo, será construido por

un consorcio europeo con contribuciones, probablemente de la Nasa y de la

Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (Jaxa), ha dicho, en una

entrevista con Efe, el director del grupo de investigación en Astrofísica de Rayos

X de la Universidad de Alicante (UA), el doctor José Miguel Torrejón.

Twittear 8 11Me gusta

CANAL DE VÍDEOS

Últimos VER MÁS VÍDEOS

TWITTER EFE FUTURO

El CIMA consigue un proyecto para investigar sobre leucemias, linfomas y mielomas 

desde 

EFEciencia (EFEfuturo) is out! desde 

Científicos españoles en el desarrollo de un revolucionario instrumento para misiones espaciales 

desde 

Pedro Duque: dentro de poco habrá que pensar quién es el "sucesor astronauta español" 

desde 

EEUU lanza una propuesta con nuevas normas para regular el uso comercial de pequeños 

desde 

Seguir a @efeciencia 16.3K seguidores

http://t.co/CJCqmFIHy8 #Navarra hace 12 horasMobile Web ReplyRetweetFavorite

http://t.co/bakcpm2QIo hace 14 horasPaper.li ReplyRetweetFavorite

http://t.co/i2s2CWRoyk hace 17 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite

http://t.co/g5CTfvHzU3 hace 20 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite

#droneshttp://t.co/PtWYfJxkb8 @EFE_tec 08:32:44 AM febrero 22, 2015 Twitter Web ClientReplyRetweetFavorite

Contacto Quiénes somosIniciar sesión RegistroEdición España Webs de EFE

Página 1 de 3

23/02/2015http://www.efefuturo.com/noticia/47233telescopio-galaxias/

Page 17: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

Noticias relacionadas

Suscribirse

DESCARGA

Mangas Verdes Nº 36

Por Efe Radio

Mangas Verdes Nº 36

Mangas Verdes Nº 33

Mangas Verdes Nº 32

Mangas Verdes Nº 35

Mangas Verdes nº34

29:4100:00

NOS VISITAS DESDE…

MANGAS VERDES, LA RADIO

AMBIENTAL DE EFEVERDE Y

EFEFUTURO

COP20, PORQUE EL PLANETA NO

TIENE PLAN B

• En vivo

• Comentario

• Volver

• Ajustes

◦ Compartir

◦ Facebook

◦ Twitter

Examinar...

Inicio de sesión rápido

En representación de España, la UA participa en este proyecto, junto con el Instituto de Física 

de Cantabria (CSICUC), los de Ciencia de los Materiales de Barcelona y Aragón y el de 

Microelectrónica de Madrid.

“Athena, que tendrá una longitud total de unos 13 metros y un peso de unas cinco toneladas

y media, será el sucesor de la generación de los dos telescopios de rayos X operativos en la

actualidad: el XMMNewton, de la ESA, y el Chandra, de la Nasa”, ha indicado Torrejón.

Los dos dispositivos de rayos X que formarán parte de su tecnología serán una cámara de gran 

campo WFI, que generará imágenes en rayos X, y un espectrógrafo XIFU, que supondrá la 

principal contribución de España a este proyecto de la ESA, ha revelado.

Este último instrumento será “revolucionario”, ya que “no existe otro igual”, y producirá

espectros de la más alta resolución en rayos X jamás obtenidos hasta ahora, para lo cual

contará con un sistema criogénico que lo mantendrá a una baja temperatura y unos

detectores de radiación superconductores, ha destacado Torrejón.

Con el Athena se estudiarán “galaxias muy lejanas, más antiguas que la nuestra, que emiten en 

rayos X y donde se están produciendo procesos muy energéticos, es decir, fenómenos 

violentos, como gases a millones de grados de temperatura, explosiones de supernovas, 

formación de agujeros negros o caídas gravitatorias de materia sobre agujeros negros”, ha 

explicado.

Estas galaxias, ha apuntado, fueron más abundantes en el pasado del Universo y su estudio 

podrá dar claves sobre el origen del cosmos.

“Además, mediante este telescopio, seremos capaces de aproximarnos mucho más a la 

frontera de los agujeros negros para observar” los fenómenos que se registran alrededor de 

ellos, según Torrejón.

De igual manera, esta misión espacial podría servir en una fase posterior para “estudiar la

magnetosfera de Júpiter, que tiene una actividad auroral intensa”, así como los cometas de

nuestro sistema solar, los destellos de rayos gamma o la interacción magnética entre los

exoplanetas y sus respectivas estrellas, ha expuesto.

“Hay varios misterios del Universo que aún no se conocen bien. Uno de ellos es la materia 

oscura. Las galaxias contienen una cantidad de materia superior a la que se ve mediante la 

observación del espectro electromagnético y sabemos que esa masa está ahí porque su 

gravedad se nota, pero aparentemente no se observa en el espectro electromagnético”, ha 

indicado Torrejón.

Los científicos pretenden ahora descubrir si esa materia oscura está emitiendo en rayos X y 

acotar su naturaleza, que sigue siendo una incógnita.

Una red de antenas desplegadas en varios países una de ellas en Villafranca del Castillo

(Madrid) recogerá los datos registrados por el Athena y los enviará por telemetría a un

centro de Darmstadt (Alemania), que los procesará y distribuirá a la comunidad científica.

“Tal vez nunca lleguemos a comprender el Universo en su conjunto, pero debemos seguir 

avanzando en su estudio”, ya que “no es caótico”, al regirse por “unas leyes físicas 

comprensibles, a pesar de que continúa siendo un territorio desconocido”, ha señalado. 

EFEfuturo

Etiquetado con:  ,  , 

Publicado en: 

esa galaxias telescopio

Astrofísica Espacio

Las primeras estrellas del universo son 140 millones de años más jóvenes

¿Qué pasa en la atmósfera de Marte?

TWITTER: EFE_TEC

La prótesis de una mano, la mejor 'impresión' de un docente altruista 

desde 

RT  : ¿Sabes qué es "CyT en 60 minutos"? Muy pronto en  y 

" desde 

RT  : EEUU lanza una propuesta con nuevas normas para regular el uso comercial de pequeños 

desde 

Seguir a @EFE_tec 7,124 seguidores

http://t.co/0XoX6ZtomM hace 18 minutos Twitter Web ClientReplyRetweetFavorite

@EFEverde@efeciencia @EFE_tec #ciencia

#tecnologia hace 10 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite

@EFEciencia

#drones http://t.co/PtWYfJxkb8@EFE_tec hace 10 horas Twitter Web ClientReplyRetweetFavorite

Página 2 de 3

23/02/2015http://www.efefuturo.com/noticia/47233telescopio-galaxias/

Page 18: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

46 LAVANGUARDIA T E N D E N C I A S DOMINGO, 22 FEBRERO 2015

JOSEP CORBELLABarcelona

H ubo un momentoen que no sabía-mos qué direc-ción tomar. Te-níamos unos da-

tos que no entendíamos. Tenía-mos trabajo en otras investigacio-nes, dejamos unos meses el pro-yecto en barbecho”, recuerda Pu-ra Muñoz-Cánoves, investigado-ra de la Universitat Pompeu Fa-bra, quien destaca que en el equi-po también tuvieron un papel im-portante Pedro Sousa-Víctor,Eusebio Perdiguero yAntonio Se-rrano. “Estuvimos unos cincome-ses parados. Y después, cuandopor fin comprendimos qué ocu-rría, pensamos: ¿pero cómo na-die ha visto esto antes, si está a lavista de todo elmundo?No lo ha-bíamos visto porque iba contra eldogma, contra lo que todos pensá-bamos”.

Volvamos al principio. ¿Quédatos no entendían?Estábamos estudiando el enveje-cimiento. Concretamente, el en-vejecimiento de los músculos enratones. Es una línea de investiga-ción en la que hemos trabajadoen los últimos seis años.

¿Por qué en los músculos?Porque losmúsculos sonmuy im-portantes en el envejecimiento.Cuando nos hacemos mayores,perdemos masa muscular y nosvolvemos más frágiles.

¿Y qué vieron en los experi-mentos con ratones?Eran ratones de más de 20 me-ses, lo que equivale a unos 60años para una persona. Vimosque unos tenían capacidad de re-generar sus músculos y otros no.Pero no sabíamos por qué.

¿Tenían alguna hipótesis?Miramos qué ocurría en funciónde la edad. Entre los 20 y 24 me-ses, la mayoría regeneraban biensus músculos. Entre los mayoresde 28 meses, que corresponden aunos 80 años en personas, ningu-nomantenía la capacidadde rege-neración muscular.

Por lo tanto, a mayor edad,menos regeneración.No es tan simple, Pensábamosque el envejecimiento era un pro-ceso gradual. Por lo tanto, esperá-bamos que la capacidad de rege-nerar los músculos se perdieraprogresivamente. Pero lo queveíamos no era una pérdida pro-

gresiva, sino que unos ratones te-nían esta capacidad y otros no.

¿Qué hicieron entonces?Comparamos qué genes estabanactivos entre los ratones queman-tenían su capacidad de regenera-ción y los que la habían perdido.

¿Y la respuesta fue?p16.

¿Qué significa p16?Es una proteína que frena la divi-sión de las células. Se ha estudia-do principalmente por su accióncontra el cáncer. Estaba presenteen las células madre muscularesde los ratones que habían perdi-do la capacidad de regeneración;y ausente en los ratones que aúnla mantenían. En cuanto nos di-mos cuenta de esto, lo entendi-mos todo.

¿Qué es lo que entendieron?Que el envejecimiento de losmúsculos no es un proceso gra-dual como pensábamos. Llega derepente cuando se activa la pro-teína p16. Fue entonces cuandonos dijimos: “Pero ¿cómo no ha-bíamos pensado en esto antes?”.

¿Por qué decía que está a lavista de todo el mundo?Porque todos hemos visto a per-sonasmayores que van cumplien-do años y están bien hasta que depronto decaen de forma muy rá-pida. Y, cuando una se para a pen-sarlo, hasta es lógico. Las células,en las que todo está interconecta-do, van resistiendo hasta que lle-gan a un punto de ruptura en queel sistema se colapsa. Es como enun coche viejo.

¿Por lo tanto, lo que han des-cubierto en músculos se puedeextrapolar a otros tejidos?No lo hemos estudiado, peropienso que sí. Un grupo de inves-tigacióndeEstadosUnidos ha en-contrado que la p16 está relacio-nada con el envejecimiento del te-jido graso y de tejidos del ojo.

¿Se puede prevenir o retra-sar la aparición de p16?Pienso que practicar actividad fí-sica o tener una dieta saludabletal vez pueda retrasarlo, pero esalgo que hay que investigarmás afondo.

¿Cuando se llega al punto deruptura, es irreversible?

Esperamos que no.Hemos obser-vado que, si se eliminan las célu-las que producen la proteína p16,el tejido muscular rejuvenece. Esdecir, recupera su capacidad deregenerarse.

Pero si la p16 protegedel cán-cer, ¿no es arriesgado retirar-la?Lo sería si la elimináramos dema-nera permanente. Pero en los ex-perimentos en que la hemos reti-rado de manera transitoria, he-mos restaurado la capacidad deregenerar elmúsculo sin que nin-gún ratón haya enfermado.

¿Para quién cree que seríaútil este tratamiento?Sobre todo para personas mayo-res que han sufrido una caída oque corren riesgo de caerse. Enestos casos, la capacidad de rege-nerar la masa muscular es muyimportante paramantener la cali-dad de vida.c

www.lavanguardia.com/vanguardia-de-la-ciencia

VOTE A LOS FINALISTAS DEL PREMIO‘VANGUARDIA DE LA CIENCIA’ EN

Muñoz-Cánoves, ante el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona, donde se encuentra su laboratorioXAVIER GÓMEZ

E L D A T O

Últimosdíaspara votar

Pura Muñoz-Cánoves, investigadora Icrea en la Universitat Pompeu Fabra

BIOGRAFÍA EXPRÉS

Miramar (Valencia), 1965x Investigadora Icrea en la Uni-versitat Pompeu Fabra desde el2009x Licenciada en Farmacia por laUniversitat de Valènciax Hizo el doctorado en la ClínicaScripps de San Diego (1996-90)y fue investigadora posdoctoralen la Universidad de Californiaen San Diego (1990-94)x Trabajó en el Institut de Recer-ca Oncològica en Bellvitge(1994-2002) y en el Centre deRegulació Genòmica en Barcelo-na (2002-2009)x Este año ha ganado el premioCiutat de Barcelona de Cienciasde la Vida

COMPRO OROJoyeríaGracia desde 1980

PASEO DE GRACIA 46 · TIENDA - BARCELONA

932 155 551

MÁS DE 30 AÑOS EN LACOMPRA-VENTA

NOS AVALAN

PAGAMOS AL CONTADOY AL MEJOR PRECIO

ESPECIALISTAS EN:JOYAS ANTIGUAS Y DE ÉPOCA

MONEDAS

CUBERTERÍAS, JUEGOSDE CAFÉ, CANDELABROS...

www.joyeriagracia.com

COMPRO BRILLANTESCOMPRO RELOJES

“Elenvejecimientonoesgradual; llegade repente”

]Los lectores puedenvotar a los finalistas delpremio Vanguardia de laCiencia hasta el sábado28 de febrero a mediano-che. Desde que se inicióel plazo de votación el 1de febrero, ya han emiti-do su voto a través de laweb de La Vanguardiamás de 3.000 personas.

Page 19: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

36 EL PAÍS, domingo 22 de febrero de 2015

sociedad

E Promesas microbianas.La mayor parte de losproductos de origen marinoprocede de animales como lasesponjas, cnidarias (comomedusas, anémonas o corales)y los tunicados. Sin embargo,el gran crecimiento desde

2007 está en los queproceden de microbios. Dehecho, estos concentraban en2010 en 42% de genesmarinos incluidos en patentes.

E Condiciones extremas.Los genes más interesantesson los de microorganismosadaptados a condicionesextremas, por el frío (en laAntártida, por ejemplo), porel calor (en zonas volcánicassubmarinas) o por lanecesidad de especialización(en los corales).

E Aplicaciones. Una de lasprincipales es la medicina (sehan aprobado ocho desde2004, 28 están eninvestigación clínica y 1.458están incluidos eninvestigaciones preclínicas),pero es la requiere másinversión y tiempo parallegar al mercado. Tambiénestá la cosmética (porejemplo, en cremas para elsol), la alimentación (parahacer, por ejemplo, leche sin

lactosa) o la industria (conenzimas usadas en losprocesos de producción debiocombustibles o para unproceso llamado reacción encadena de la polimerasa, quese utiliza para diagnósticosclínicos o identificación decadáveres).

E Mercado. Un estudio de laEuropean ScienceFoundation calculó que elmercado mundial de labiotecnología marina movía2.800 millones de euros en2010, con un crecimientoacumulativo anual del 4%-5%.

Respondamos aquí a dos pre-guntas: ¿para qué pueden ser-vir los genes de los organismosmarinos? Y ¿hasta dónde se pue-den patentar?

Los genes de las bacteriasque viven en temperaturas ex-tremas, como en las fumarolashidrotermales, son útiles paraobtener extremozimas (enzi-mas que funcionan en condicio-nes extremas) para usarlas enalgún proceso industrial igual-mente extremo. Un ejemplo sonlas amilasas que tratan el almi-dón para producir biofuel. Tam-bién las inteínas para produciragentes tóxicos en condicionesseguras. Y las polimerasas ter-moestables que se usan en laPCR, la prueba que se hizo famo-sa en la crisis del ébola.

En el otro extremo del termó-metro, los genes de los microor-ganismos polares sirven paraobtener enzimas que funcionanen frío, que son útiles para pro-cesar productos que, de otromodo, de estropearían con el ca-lor. Se han patentado proteasas,amilasas y lipasas para fabricardetergentes que laven la ropaen frío. Las pepsinas del baca-lao sirven para desescamar elpescado, y para producir caviar.Otras enzimas frías se puedenusar para digerir parcialmentela carne y hacerla más tierna,pelar los calamares o eliminarla lactosa de la leche y permitirtomarla a las personas alérgi-cas a ese azúcar: un granmerca-do en los países nórdicos.

El avance acelerado y abara-tamiento exponencial de las téc-nicas de secuenciación (lectu-ra) del ADN y las matemáticasasociadas a su análisis permi-ten aprovechar —y patentar—recursos genéticos del océanoincluso antes de saber a qué or-ganismo pertenecen. De hecho,estas técnicas están descubrien-do continuamente nuevas espe-

cies de microorganismos. Porejemplo, en un solo metro cúbi-co de agua del mar de los Sarga-zos, el equipo de Craig Venterdescubrió 1,2 millones de genesdesconocidos hasta entonces.

La segunda pregunta, sobrela patentabilidad de los genes,es más fácil de responder. “Casitodo es registrable”, sentenciaPatricia Ramos, directora deldepartamento de patentes dePons Patentes y Marcas, una delas principales firmas de propie-dad industrial de España, conmucha experiencia en el ámbi-to biotecnológico. “Las legisla-ciones difieren entre países, pe-ro no dicen lo que se puede pa-tentar, sino lo que no, y en la

práctica la cuestión no tiene tan-to que ver con la regulación co-mo con la interpretación que sehaga de ella”.

La clave de esa interpreta-ción no son las grandes cuestio-nes casi filosóficas de las que seocupa el legislador —la naturale-za más o menos sagrada de losgenes humanos o de las obrasde la madre naturaleza—, sinola regla de oro que rige la pro-piedad intelectual desde que sepatentaron las primeras vidrie-ras para las catedrales góticas:decidir si aquello se trata o node una verdadera invención.

Por ejemplo, las regulacio-nes y los protocolos internacio-nales establecen que un produc-

to natural no es patentable en símismo, pero admiten que lo seasi está aislado del organismodel que procede e identificadopor criterios químicos. Son cri-terios respetables, pero no tie-nen mucho sentido en el casode los genes, unas entidadesque no necesitan aislarse paraser útiles, sino solo leerse, y amenudo en la pantalla de un or-denador, sin necesidad de po-nerse una bata ni mancharselas manos.

“Lo esencial para poder pa-tentar un gen es que se acrediteun uso para él que suponga unainnovación”, dice Ramos. “Si nose puede patentar el gen, se po-drá patentar su uso innovador”.

Curiosamente, y contra loque suele creerse, el ambientelegal europeo es ahora mismomás permisivo que el norteame-ricano. Ello es así a partir deuna sentencia de 2013 del Tribu-nal Supremo de Estados Unidoscontra la firma Myriad Gene-tics, que comercializaba undiagnóstico genético esencialpara el cáncer de mama basadoen el gen humano BRCA1, cuyasvariaciones son muy importan-tes para el pronóstico de esa en-fermedad. Como tanto el genBRCA1 normal como sus varian-tes cancerígenas son productosde la madre naturaleza, los jue-ces de Washington retiraron lapatente a Myriad, y de paso acualquier otra empresa que ba-sara su propiedad intelectualen un gen natural. En Europatodavía puede hacerse.

La situación es la contraria ala que se da con las patentes desoftware, donde la regulación esmás estricta en la UE que enEstados Unidos. Seguramentees mucho pedir a un legisladorque perciba que las secuenciasde ADN son el software de labiología.

¿Hay campo para patentarlos genes que emergen de losocéanos? Hay un continente. Ca-si un planeta entero.

Los alucinantes misterios de lasprofundidadesmarinas han resul-tado ser mucho más pequeñosque los calamares gigantes queimaginó Julio Verne. Muchísimomás. De hecho, son microbios losque esconden promesas de unariqueza incalculable. Sus genes,donde se han hallado ya secretospara combatir enfermedades opa-ra hacer mejores biocombusti-bles, han desatado una carreraformidable en la que se entremez-clan el afán científico, el desarro-llo empresarial a través de paten-tes y los principios éticos quecuestionan el aprovechamientoprivado de recursos colectivos.

Las posibilidades son brutales.Por ejemplo, si un científico millo-nario agarra su yate, se va al marde los Sargazos, cerca de las Ber-mudas, y echa un tubo al agua pa-ra absorber, a bulto, una muestrade todo lo que haya, puede llegar aencontrar más de un millón denuevos genes. Esto es lo que hizoCraig Venter (uno de los padresdel genoma humano) en 2003, enun proyecto piloto que luego hadado lugar a dos grandes expedi-ciones en busca de la diversidadde los océanos. Esono quiere decirque todo hallazgo sirva para algoconcreto o tenga utilidad comer-cial y, de hecho, las previsionesmás entusiastas sobre este nuevooro azul chocan con el escepticis-mo de algunos expertos. Pero sídispara las expectativas.

Desde 1999, las solicitudes depatentes de material genético ma-rino han crecido a razón de 12%anual, llegando en 2010 a 18.000productos naturales registrados

procedentes de organismos acuáti-cos de todo tipo, desde algas o ané-monas a esas prometedoras bacte-rias. No se puede patentar un servivo, pero sí aquella molécula, se-cuencia genética o enzima que lepermite al bichito en cuestión, porejemplo, aguantar en condicionesextremas (en muy bajas tempera-turas, muy altas o en condicionesmuy específicas) y que, después deun proceso de filtrado y mejora, aveces combinado con otros pro-ductos, también sirve para hacerbiocombustibles de etanolmás efi-cientes a partir de maíz, mejorescremas para el sol o fármacos con-tra el cáncer. El crecientemercadode la biotecnología marina movía2.800 millones de euros en 2010.

Pero hay pocos países con lacapacidad tecnológica para apro-vecharlo. En 2009, el 70% de lassolicitudes de patentes proceden-tes del mar se concentraba en Es-tados Unidos, Alemania y Japón.Se trata, por tanto, de unamateriaprima casi invisible, lo que lo con-vierte en terreno abonado para labiopiratería. Esta consiste en ha-cerse con el recurso marino sinpermiso del dueño—el país dondevive el organismo—, ya que parapedir una patente no es necesariodetallar su procedencia. Por eso,el pasado mes de octubre, des-pués de 12 años de trabajo y nego-ciaciones, entró en vigor el Proto-colo de Nagoya de la ONU, queestablece, entre otras cosas, que

los buscadores de riqueza genéti-ca tendrán que pedir permiso alpaís dueño de los recursos, com-partir conocimiento y tecnologíadurante las investigaciones y, siacaban sacando beneficios a sucosta, repartirlos. España es partedel protocolo; Estados Unidos,una de las grandes ausencias.

Aúnquedapor resolver quépa-sa en la mayor parte, el 65%, delancho mar: las aguas internacio-nales. Hay quien sostiene que allílos genes no son de nadie y, por lotanto, son del primero que los en-cuentre; y quien defiende que sonde todos, un bien común y, comotal, sus beneficios se hande repar-tir de algúnmodo (con dinero pa-ra fondos internacionales de in-

vestigación o conservación de ladiversidad, por ejemplo) como sehace ya con otros recursos comolosmineros, energéticos o alimen-tarios. En enero se acordó en laONU empezar a redactar un con-venio que ordene más allá de lasfronterasmarinas la búsqueda deesa riqueza. Pero el acuerdo es“muy endeble”, dice el especialis-taAlejandroLago, y todavía tarda-rá muchos años en ver la luz.

De momento, lo que está en vi-gor es el protocolo de Nagoya. EnEspaña, el Ministerio de MedioAmbiente ya tiene listo el borra-dorpara adaptar la leyde biodiver-sidad de 2007, y ha empezado adifundir el reglamento redactadopor la Unión Europea para llevar-

lo a la práctica. “Hay dos contro-les, en el acceso y en la llegada almercado: no habrá financiaciónpara proyectos de investigación sino hay permiso del país al que seva, y sin él, tampoco se podrá co-mercializar un producto”, explicaLago, responsable de la CátedraUNESCO de Territorio y MedioAmbiente de la Universidad ReyJuan Carlos y que ha sido asesordel ministerio en estos temas.

La empresa española Pharma-Mar, filial del grupoZeltia, se dedi-ca desde 1986 a buscar fármacosde origen marino contra el cán-cer. Ellos cumplen al dedillo la le-gislación y solo buscan recursosgenéticos (sobre todo en inverte-brados, pero también en bacte-

rias) en los países con los que pre-viamente han firmado acuerdos,asegura la directora de I+D, Car-men Cuevas. Nunca en aguas in-ternacionales, porque ese es unterreno pantanoso. “Yo quieroque se regule todo, hasta el últi-mo detalle, porque eso es lo queme va a permitir seguir investi-gando”, opina.

Todo el proceso empieza aunos 100 metros de profundidad,rodeado por una oscuridad totalque solo rompen las luces fronta-les de los buceadores. “¡Como lade losmineros!”, exclama Cuevas.Hacen cinco o seis expedicionesal año, recogen lasmuestras ama-no y se centran en el llamadotriángulo de la biodiversidad, en-tre los océanos Índico y Pacífico.Allí mismo, en los barcos, catalo-gan cada muestra y, si se trata deuna especie nueva, la describen yla incorporan a su biblioteca.

Hay otras compañías que fun-cionan así. Por ejemplo, la multi-nacional Merk firmó en 1991 unacuerdo con el Gobierno de CostaRica para explotar su biodiversi-dad a cambio de regalías de los

posibles productos. Pero, en gene-ral, las empresas hacen alianzascon institutos de investigación(normalmente públicas), que sonlos que llegan hasta los codicia-dos recursos genéticos.

Estos vanmás allá del mar; es-tán en todo tipo deplantas, anima-les o microorganismos. Pero sonlas bacterias marinas, cuyasecuenciación genética es accesi-ble y barata desde unos años, laúltima gran frontera y la quemásesperanzas despierta: el aguaocu-pa el 70% de la superficie terres-tre y la inmensa mayor parte desu biodiversidad está aún por des-cubrir. Siguiendo lamisma lógica,muchos entienden que la carrerase extenderá desde las aguas quecaen dentro de la jurisdicción delos países, a las internacionales,aunque hoy las expediciones aesas zonas son muy escasas.

La Malaspina sí llegó a casi to-das partes: recorrió los océanosentre 2010 y 2011 y recogió milesde muestras de plancton y aguahasta 4.000 metros de profundi-dad. Es una iniciativa del Gobier-no español y del CSIC en la quehan colaborado una treintena deorganismos. El coordinador es eloceanógrafo Carlos Duarte, coau-tor de una serie de artículos queespolearon el debate en la ONUpara regular el uso de recursosgenéticos en aguas internaciona-les. “No hay ninguna invención”,dice de forma tajante sobre las pa-tentes de secuencias de genes. En-tiende, sin embargo, que la inves-tigación probablemente necesitaincentivos de retornopara las em-presas, pero no le parece “razona-ble que sean hasta del 100.000%”,como ha llegado a ocurrir.

El tesoro invisible del océanoLos microbios marinos tienen aplicaciones médicas, industriales y cosméticas y suspatentes crecen un 12% anual P La ONU intenta poner orden y frenar la biopiratería

Patentar la naturalezaLas perspectivas industriales de los genes marinosson vastas P Las posibilidades legales también

En la sede dePharmaMar, enCol-menarViejo (Madrid), a poco queuno espere unos minutos en elvestíbulo verá pasar a alguiencon una nevera demanomuy pa-recida a la que lleva cualquier tu-rista a la playa. Pero en vez delbocadillo y el refresco, en este ca-so el contenido seráhielo seco pa-ra conservar las muestras de or-ganismos invertebrados marinostomados en distintas partes delmundo con la esperanza de quesus células encierren secretos pa-ra combatir el cáncer.

Ya dentro del laboratorio, Car-men Cuevas, directora de I+D dela farmacéutica, habla de “coci-do” —del guiso, se entiende— pa-ra explicar su trabajo. Igual quese cuecen los ingredientes (el po-

llo, el chorizo, la carne…) paraha-cer el caldo que contendrá laesencia de todos ellos, en su labo-ratorio cocinan con disolventeslas muestras de los organismospara obtener su esencia. Esta “so-pita” semezcla con células cance-rígenas. Si las mata, se vuelve ha-cia atrás para ver cuál de los in-gredientes (el chorizo o quizá lacarne) es el que lo hace. Una vezaislada la sustancia correcta, lle-ga la parte peliaguda: conseguirdibujar la estructura química pa-ra reproducirla sintéticamente.Sobre todo estudian invertebra-dos, pero también aprovechanlas bacterias que les acompañanpara exprimir del todo cadamuestra que llega a sus manos.

Se hace difícil calibrar el entu-

siasmo con el que esta doctora enQuímicaOrgánica, con85 publica-ciones científicas firmadas, hablade su trabajo. Pero lo cierto esque, desde unos inicios humildes,

la empresa tiene más de1.800 patentes concedi-das o en fase de tramita-ción. El único fármacoque de momento tienenen el mercado, Yondelis,les reportó 73 millonesde euros en 2013, está apunto de comercializar-se en EE UU y Japón y esuno de los grandesmoto-res del grupo Zeltia, cuyaacción vale en Bolsa tresveces más que en 2012.

Yondelis es un medi-camento contra el cán-cer de ovario y el sarco-made tejidos blandos (co-mún en la cabeza, el cue-llo, los brazos, las pier-

nas, el tronco y el abdomen) quenació de un animal marino inver-tebrado sin cabeza diferenciada;sunombre esEcteinascidia Turbi-nata y vive en aguas caribeñas.

El cocido contra el cáncer

Del fondo delocéano a las casas

La científica Carmen Cuevas.

Buceadores de la empresa PharmaMar, en una de sus expediciones para tomar muestras de organismos marinos. / pharmamar

El Protocolo deNagoya obligaa un reparto justode los beneficios

Gran partede las empresassubcontratan lasbioprospecciones

JAVIER SAMPEDROMadrid

En el laboratorio madrileño de PharmaMar guardan muestras de miles de organismos marinos. / luis sevillanoUna bacteria submarina.

Un fármaco contra el cáncer.

J. A. AUNIÓNMadrid

No se registra unser vivo, pero sí unasecuencia genéticao moléculas

EE UU, Alemania yJapón concentranel 70% de laspatentes del mar

“Casi todoes registrable”,asegura unaespecialista

La legislacióneuropea en estecampo es más laxaque la de EE UU

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

1612000

350054

Diario

1617 CM² - 143%

87373 €

36-37

España

22 Febrero, 2015

Page 20: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

E Promesas microbianas.La mayor parte de losproductos de origen marinoprocede de animales como lasesponjas, cnidarias (comomedusas, anémonas o corales)y los tunicados. Sin embargo,el gran crecimiento desde

2007 está en los queproceden de microbios. Dehecho, estos concentraban en2010 en 42% de genesmarinos incluidos en patentes.

E Condiciones extremas.Los genes más interesantesson los de microorganismosadaptados a condicionesextremas, por el frío (en laAntártida, por ejemplo), porel calor (en zonas volcánicassubmarinas) o por lanecesidad de especialización(en los corales).

E Aplicaciones. Una de lasprincipales es la medicina (sehan aprobado ocho desde2004, 28 están eninvestigación clínica y 1.458están incluidos eninvestigaciones preclínicas),pero es la requiere másinversión y tiempo parallegar al mercado. Tambiénestá la cosmética (porejemplo, en cremas para elsol), la alimentación (parahacer, por ejemplo, leche sin

lactosa) o la industria (conenzimas usadas en losprocesos de producción debiocombustibles o para unproceso llamado reacción encadena de la polimerasa, quese utiliza para diagnósticosclínicos o identificación decadáveres).

E Mercado. Un estudio de laEuropean ScienceFoundation calculó que elmercado mundial de labiotecnología marina movía2.800 millones de euros en2010, con un crecimientoacumulativo anual del 4%-5%.

Respondamos aquí a dos pre-guntas: ¿para qué pueden ser-vir los genes de los organismosmarinos? Y ¿hasta dónde se pue-den patentar?

Los genes de las bacteriasque viven en temperaturas ex-tremas, como en las fumarolashidrotermales, son útiles paraobtener extremozimas (enzi-mas que funcionan en condicio-nes extremas) para usarlas enalgún proceso industrial igual-mente extremo. Un ejemplo sonlas amilasas que tratan el almi-dón para producir biofuel. Tam-bién las inteínas para produciragentes tóxicos en condicionesseguras. Y las polimerasas ter-moestables que se usan en laPCR, la prueba que se hizo famo-sa en la crisis del ébola.

En el otro extremo del termó-metro, los genes de los microor-ganismos polares sirven paraobtener enzimas que funcionanen frío, que son útiles para pro-cesar productos que, de otromodo, de estropearían con el ca-lor. Se han patentado proteasas,amilasas y lipasas para fabricardetergentes que laven la ropaen frío. Las pepsinas del baca-lao sirven para desescamar elpescado, y para producir caviar.Otras enzimas frías se puedenusar para digerir parcialmentela carne y hacerla más tierna,pelar los calamares o eliminarla lactosa de la leche y permitirtomarla a las personas alérgi-cas a ese azúcar: un granmerca-do en los países nórdicos.

El avance acelerado y abara-tamiento exponencial de las téc-nicas de secuenciación (lectu-ra) del ADN y las matemáticasasociadas a su análisis permi-ten aprovechar —y patentar—recursos genéticos del océanoincluso antes de saber a qué or-ganismo pertenecen. De hecho,estas técnicas están descubrien-do continuamente nuevas espe-

cies de microorganismos. Porejemplo, en un solo metro cúbi-co de agua del mar de los Sarga-zos, el equipo de Craig Venterdescubrió 1,2 millones de genesdesconocidos hasta entonces.

La segunda pregunta, sobrela patentabilidad de los genes,es más fácil de responder. “Casitodo es registrable”, sentenciaPatricia Ramos, directora deldepartamento de patentes dePons Patentes y Marcas, una delas principales firmas de propie-dad industrial de España, conmucha experiencia en el ámbi-to biotecnológico. “Las legisla-ciones difieren entre países, pe-ro no dicen lo que se puede pa-tentar, sino lo que no, y en la

práctica la cuestión no tiene tan-to que ver con la regulación co-mo con la interpretación que sehaga de ella”.

La clave de esa interpreta-ción no son las grandes cuestio-nes casi filosóficas de las que seocupa el legislador —la naturale-za más o menos sagrada de losgenes humanos o de las obrasde la madre naturaleza—, sinola regla de oro que rige la pro-piedad intelectual desde que sepatentaron las primeras vidrie-ras para las catedrales góticas:decidir si aquello se trata o node una verdadera invención.

Por ejemplo, las regulacio-nes y los protocolos internacio-nales establecen que un produc-

to natural no es patentable en símismo, pero admiten que lo seasi está aislado del organismodel que procede e identificadopor criterios químicos. Son cri-terios respetables, pero no tie-nen mucho sentido en el casode los genes, unas entidadesque no necesitan aislarse paraser útiles, sino solo leerse, y amenudo en la pantalla de un or-denador, sin necesidad de po-nerse una bata ni mancharselas manos.

“Lo esencial para poder pa-tentar un gen es que se acrediteun uso para él que suponga unainnovación”, dice Ramos. “Si nose puede patentar el gen, se po-drá patentar su uso innovador”.

Curiosamente, y contra loque suele creerse, el ambientelegal europeo es ahora mismomás permisivo que el norteame-ricano. Ello es así a partir deuna sentencia de 2013 del Tribu-nal Supremo de Estados Unidoscontra la firma Myriad Gene-tics, que comercializaba undiagnóstico genético esencialpara el cáncer de mama basadoen el gen humano BRCA1, cuyasvariaciones son muy importan-tes para el pronóstico de esa en-fermedad. Como tanto el genBRCA1 normal como sus varian-tes cancerígenas son productosde la madre naturaleza, los jue-ces de Washington retiraron lapatente a Myriad, y de paso acualquier otra empresa que ba-sara su propiedad intelectualen un gen natural. En Europatodavía puede hacerse.

La situación es la contraria ala que se da con las patentes desoftware, donde la regulación esmás estricta en la UE que enEstados Unidos. Seguramentees mucho pedir a un legisladorque perciba que las secuenciasde ADN son el software de labiología.

¿Hay campo para patentarlos genes que emergen de losocéanos? Hay un continente. Ca-si un planeta entero.

Los alucinantes misterios de lasprofundidadesmarinas han resul-tado ser mucho más pequeñosque los calamares gigantes queimaginó Julio Verne. Muchísimomás. De hecho, son microbios losque esconden promesas de unariqueza incalculable. Sus genes,donde se han hallado ya secretospara combatir enfermedades opa-ra hacer mejores biocombusti-bles, han desatado una carreraformidable en la que se entremez-clan el afán científico, el desarro-llo empresarial a través de paten-tes y los principios éticos quecuestionan el aprovechamientoprivado de recursos colectivos.

Las posibilidades son brutales.Por ejemplo, si un científico millo-nario agarra su yate, se va al marde los Sargazos, cerca de las Ber-mudas, y echa un tubo al agua pa-ra absorber, a bulto, una muestrade todo lo que haya, puede llegar aencontrar más de un millón denuevos genes. Esto es lo que hizoCraig Venter (uno de los padresdel genoma humano) en 2003, enun proyecto piloto que luego hadado lugar a dos grandes expedi-ciones en busca de la diversidadde los océanos. Esono quiere decirque todo hallazgo sirva para algoconcreto o tenga utilidad comer-cial y, de hecho, las previsionesmás entusiastas sobre este nuevooro azul chocan con el escepticis-mo de algunos expertos. Pero sídispara las expectativas.

Desde 1999, las solicitudes depatentes de material genético ma-rino han crecido a razón de 12%anual, llegando en 2010 a 18.000productos naturales registrados

procedentes de organismos acuáti-cos de todo tipo, desde algas o ané-monas a esas prometedoras bacte-rias. No se puede patentar un servivo, pero sí aquella molécula, se-cuencia genética o enzima que lepermite al bichito en cuestión, porejemplo, aguantar en condicionesextremas (en muy bajas tempera-turas, muy altas o en condicionesmuy específicas) y que, después deun proceso de filtrado y mejora, aveces combinado con otros pro-ductos, también sirve para hacerbiocombustibles de etanolmás efi-cientes a partir de maíz, mejorescremas para el sol o fármacos con-tra el cáncer. El crecientemercadode la biotecnología marina movía2.800 millones de euros en 2010.

Pero hay pocos países con lacapacidad tecnológica para apro-vecharlo. En 2009, el 70% de lassolicitudes de patentes proceden-tes del mar se concentraba en Es-tados Unidos, Alemania y Japón.Se trata, por tanto, de unamateriaprima casi invisible, lo que lo con-vierte en terreno abonado para labiopiratería. Esta consiste en ha-cerse con el recurso marino sinpermiso del dueño—el país dondevive el organismo—, ya que parapedir una patente no es necesariodetallar su procedencia. Por eso,el pasado mes de octubre, des-pués de 12 años de trabajo y nego-ciaciones, entró en vigor el Proto-colo de Nagoya de la ONU, queestablece, entre otras cosas, que

los buscadores de riqueza genéti-ca tendrán que pedir permiso alpaís dueño de los recursos, com-partir conocimiento y tecnologíadurante las investigaciones y, siacaban sacando beneficios a sucosta, repartirlos. España es partedel protocolo; Estados Unidos,una de las grandes ausencias.

Aúnquedapor resolver quépa-sa en la mayor parte, el 65%, delancho mar: las aguas internacio-nales. Hay quien sostiene que allílos genes no son de nadie y, por lotanto, son del primero que los en-cuentre; y quien defiende que sonde todos, un bien común y, comotal, sus beneficios se hande repar-tir de algúnmodo (con dinero pa-ra fondos internacionales de in-

vestigación o conservación de ladiversidad, por ejemplo) como sehace ya con otros recursos comolosmineros, energéticos o alimen-tarios. En enero se acordó en laONU empezar a redactar un con-venio que ordene más allá de lasfronterasmarinas la búsqueda deesa riqueza. Pero el acuerdo es“muy endeble”, dice el especialis-taAlejandroLago, y todavía tarda-rá muchos años en ver la luz.

De momento, lo que está en vi-gor es el protocolo de Nagoya. EnEspaña, el Ministerio de MedioAmbiente ya tiene listo el borra-dorpara adaptar la leyde biodiver-sidad de 2007, y ha empezado adifundir el reglamento redactadopor la Unión Europea para llevar-

lo a la práctica. “Hay dos contro-les, en el acceso y en la llegada almercado: no habrá financiaciónpara proyectos de investigación sino hay permiso del país al que seva, y sin él, tampoco se podrá co-mercializar un producto”, explicaLago, responsable de la CátedraUNESCO de Territorio y MedioAmbiente de la Universidad ReyJuan Carlos y que ha sido asesordel ministerio en estos temas.

La empresa española Pharma-Mar, filial del grupoZeltia, se dedi-ca desde 1986 a buscar fármacosde origen marino contra el cán-cer. Ellos cumplen al dedillo la le-gislación y solo buscan recursosgenéticos (sobre todo en inverte-brados, pero también en bacte-

rias) en los países con los que pre-viamente han firmado acuerdos,asegura la directora de I+D, Car-men Cuevas. Nunca en aguas in-ternacionales, porque ese es unterreno pantanoso. “Yo quieroque se regule todo, hasta el últi-mo detalle, porque eso es lo queme va a permitir seguir investi-gando”, opina.

Todo el proceso empieza aunos 100 metros de profundidad,rodeado por una oscuridad totalque solo rompen las luces fronta-les de los buceadores. “¡Como lade losmineros!”, exclama Cuevas.Hacen cinco o seis expedicionesal año, recogen lasmuestras ama-no y se centran en el llamadotriángulo de la biodiversidad, en-tre los océanos Índico y Pacífico.Allí mismo, en los barcos, catalo-gan cada muestra y, si se trata deuna especie nueva, la describen yla incorporan a su biblioteca.

Hay otras compañías que fun-cionan así. Por ejemplo, la multi-nacional Merk firmó en 1991 unacuerdo con el Gobierno de CostaRica para explotar su biodiversi-dad a cambio de regalías de los

posibles productos. Pero, en gene-ral, las empresas hacen alianzascon institutos de investigación(normalmente públicas), que sonlos que llegan hasta los codicia-dos recursos genéticos.

Estos vanmás allá del mar; es-tán en todo tipo deplantas, anima-les o microorganismos. Pero sonlas bacterias marinas, cuyasecuenciación genética es accesi-ble y barata desde unos años, laúltima gran frontera y la quemásesperanzas despierta: el aguaocu-pa el 70% de la superficie terres-tre y la inmensa mayor parte desu biodiversidad está aún por des-cubrir. Siguiendo lamisma lógica,muchos entienden que la carrerase extenderá desde las aguas quecaen dentro de la jurisdicción delos países, a las internacionales,aunque hoy las expediciones aesas zonas son muy escasas.

La Malaspina sí llegó a casi to-das partes: recorrió los océanosentre 2010 y 2011 y recogió milesde muestras de plancton y aguahasta 4.000 metros de profundi-dad. Es una iniciativa del Gobier-no español y del CSIC en la quehan colaborado una treintena deorganismos. El coordinador es eloceanógrafo Carlos Duarte, coau-tor de una serie de artículos queespolearon el debate en la ONUpara regular el uso de recursosgenéticos en aguas internaciona-les. “No hay ninguna invención”,dice de forma tajante sobre las pa-tentes de secuencias de genes. En-tiende, sin embargo, que la inves-tigación probablemente necesitaincentivos de retornopara las em-presas, pero no le parece “razona-ble que sean hasta del 100.000%”,como ha llegado a ocurrir.

El tesoro invisible del océanoLos microbios marinos tienen aplicaciones médicas, industriales y cosméticas y suspatentes crecen un 12% anual P La ONU intenta poner orden y frenar la biopiratería

Patentar la naturalezaLas perspectivas industriales de los genes marinosson vastas P Las posibilidades legales también

En la sede dePharmaMar, enCol-menarViejo (Madrid), a poco queuno espere unos minutos en elvestíbulo verá pasar a alguiencon una nevera demanomuy pa-recida a la que lleva cualquier tu-rista a la playa. Pero en vez delbocadillo y el refresco, en este ca-so el contenido seráhielo seco pa-ra conservar las muestras de or-ganismos invertebrados marinostomados en distintas partes delmundo con la esperanza de quesus células encierren secretos pa-ra combatir el cáncer.

Ya dentro del laboratorio, Car-men Cuevas, directora de I+D dela farmacéutica, habla de “coci-do” —del guiso, se entiende— pa-ra explicar su trabajo. Igual quese cuecen los ingredientes (el po-

llo, el chorizo, la carne…) paraha-cer el caldo que contendrá laesencia de todos ellos, en su labo-ratorio cocinan con disolventeslas muestras de los organismospara obtener su esencia. Esta “so-pita” semezcla con células cance-rígenas. Si las mata, se vuelve ha-cia atrás para ver cuál de los in-gredientes (el chorizo o quizá lacarne) es el que lo hace. Una vezaislada la sustancia correcta, lle-ga la parte peliaguda: conseguirdibujar la estructura química pa-ra reproducirla sintéticamente.Sobre todo estudian invertebra-dos, pero también aprovechanlas bacterias que les acompañanpara exprimir del todo cadamuestra que llega a sus manos.

Se hace difícil calibrar el entu-

siasmo con el que esta doctora enQuímicaOrgánica, con85 publica-ciones científicas firmadas, hablade su trabajo. Pero lo cierto esque, desde unos inicios humildes,

la empresa tiene más de1.800 patentes concedi-das o en fase de tramita-ción. El único fármacoque de momento tienenen el mercado, Yondelis,les reportó 73 millonesde euros en 2013, está apunto de comercializar-se en EE UU y Japón y esuno de los grandesmoto-res del grupo Zeltia, cuyaacción vale en Bolsa tresveces más que en 2012.

Yondelis es un medi-camento contra el cán-cer de ovario y el sarco-made tejidos blandos (co-mún en la cabeza, el cue-llo, los brazos, las pier-

nas, el tronco y el abdomen) quenació de un animal marino inver-tebrado sin cabeza diferenciada;sunombre esEcteinascidia Turbi-nata y vive en aguas caribeñas.

El cocido contra el cáncer

Del fondo delocéano a las casas

La científica Carmen Cuevas.

Buceadores de la empresa PharmaMar, en una de sus expediciones para tomar muestras de organismos marinos. / pharmamar

El Protocolo deNagoya obligaa un reparto justode los beneficios

Gran partede las empresassubcontratan lasbioprospecciones

JAVIER SAMPEDROMadrid

En el laboratorio madrileño de PharmaMar guardan muestras de miles de organismos marinos. / luis sevillanoUna bacteria submarina.

Un fármaco contra el cáncer.

J. A. AUNIÓNMadrid

No se registra unser vivo, pero sí unasecuencia genéticao moléculas

EE UU, Alemania yJapón concentranel 70% de laspatentes del mar

“Casi todoes registrable”,asegura unaespecialista

La legislacióneuropea en estecampo es más laxaque la de EE UU

EL PAÍS, domingo 22 de febrero de 2015 37

sociedadSECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

1612000

350054

Diario

1617 CM² - 143%

87373 €

36-37

España

22 Febrero, 2015

Page 21: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

ECONOMÍA

El Gobierno central se personará como acusación en el 'caso Hiriko' y el vasco se lo piensa

La Administración central ha decidido personarse

como acusación en el caso del fallido coche eléctrico

vasco Hiriko por las ayudas de 14,7 millones de euros que dio a este proyecto que nunca vio la luz, mientras que el Gobierno Vasco,

que entregó 2,7 millones de subvenciones, "no descarta" hacer lo mismo. Fuentes de ambas instituciones han expuesto las

actuaciones que tienen previstas en este procedimiento, que en breve comenzará a instruir el Juzgado número 3 de Vitoria, tras la

querella criminal presentada por la Fiscalía de Álava. Una vez recibidas las 35 cajas con toda la documentación recabada hasta ahora

en la "compleja y exhaustiva" investigación desarrollada por la Fiscalía y la Unidad de Delitos Económicos de la Ertzaintza, el Juzgado

de Instrucción admitirá a trámite la querella, han asegurado a Efe fuentes jurídicas.

En los próximos días el Juzgado empezará a notificar estas actuaciones a los seis empresarios contra los que va dirigida la querella:

Jesús Echave, vinculado al PNV; el exedil de este partido en Vitoria, Iñigo Antia; Javier Calera, asociado a empresas informáticas y

exdirectivo del ente de la radiotelevisión pública vasca; el constructor Fernando Achaerandio; el comercial de joyería José Luis

Bengoechea y el empresario de hostelería José Barreira. La acusación pública se dirige también contra la Asociación para el Fomento y

Promoción de Actividades Industriales y Deportivas de de Automoción (Afypaida), considerada por el fiscal empresa matriz del fallido

proyecto Hiriko.

La Fiscalía acusa a todos ellos de los delitos de malversación de caudales públicos, falsedad documental, fraude a la

Administración, fraude de subvenciones públicas, apropiación indebida y blanqueo de capitales. Entiende que estos seis empresarios,

sin ninguna experiencia en la fabricación de automóviles, idearon "un plan" para apropiarse de fondos públicos con el "pretexto" de

diseñar un coche eléctrico y crearon un "entramado societario" que fueron modificando para quedarse con los beneficios si el

proyecto resultaba un éxito y, si era un fracaso, como así ocurrió, las perjudicadas serían las administraciones públicas. A la vista de

estos hechos, la Administración se personará como acusación en la causa a través de la Abogacía del Estado. El entonces llamado

Ministerio de Ciencia e Innovación acordó el 28 de junio de 2010 otorgar a Hiriko ayudas por valor de 5.750.000 y posteriormente, el

15 de julio de 2011, suscribió un segundo convenio por un total de 9 millones de euros.

La concesión de esas ayudas a Hiriko se vio favorecida porque el PNV incluyó esta petición en su negociación de los presupuestos

del Estado con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que las otorgó. Sin embargo, ante los "graves incumplimientos" por parte

de los responsables de crear el coche eléctrico, en 2014 el Ministerio de Industria inició el procedimiento para exigir el reintegro de las

subvenciones, según recuerda el fiscal en su querella. Fuentes de la Administración han explicado que, además de reclamar la

devolución de ese dinero, se personará en la causa judicial como acusación para conocer todo el procedimiento y poder extender la

imputación a otras personas o empresas si fuera necesario durante la investigación judicial que comienza ahora, algo que también

contempla el fiscal.

"No se detectó irregularidad"

El Gobierno vasco por su parte "no descarta" personarse en la causa, aunque la consejera vasca de Desarrollo Económico y

Competitividad, Arantza Tapia, ha dejado claro que el Ejecutivo autonómico hizo un "seguimiento exhaustivo de este proyecto" y de

las ayudas concedidas, se auditaron las cuentas y no se detectó "ninguna irregularidad".

La Fiscalía acusa a seis empresarios, varios

de ellos ligados al PNV, de organizar una

trama para apropiarse de fondos públicos con el "pretexto" de diseñar un coche

eléctrico

21 febrero 201500:57

EFE | VITORIA

Cadena de montaje del coche eléctrico Hiriko. / Blanca Castillo

Edición: Bizkaia

Página 1 de 2El Gobierno central se personará como acusación en el caso Hiriko y el vasco se lo ...

23/02/2015http://www.elcorreo.com/bizkaia/economia/201502/21/gobierno-central-personara-co...

Page 22: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

DIARIO EL CORREO, S.A. Sociedad Unipersonal.

Registro Mercantil de Bizkaia Tomo BI-531, Folio 1, Hoja BI-4140-A, Inscripción 1 C.I.F. A-48536858 Domicilio social en c/ Pintor Losada 7 48004 Bilbao. Contacto.

Copyright DIARIO EL CORREO, S.A, BILBAO, 2008. Incluye contenidos de la empresa citada, del medio Diario El Correo, S.A.U y, en su caso, de otras empresas del grupo de la empresa o de terceros.

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:

Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilizacitotal o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.

Fuentes del Gobierno Vasco han aclarado que la personación no implica que lo haga como acusación, sino simplemente para tener

acceso a todas las diligencias que se tramiten. Otra cosa sería "si en el futuro se descubre que hizo un uso fraudulento de esas

subvenciones", han añadido las mismas fuentes, aunque han recalcado que las ayudas del Gobierno Vasco se enmarcaban dentro del

programa Etorgai para conseguir tres patentes, que no se han perdido.

¿Problemas de

ronquidos?Mejora tu descanso y el de tu pareja con SleepTest. www.sleeptest.es

Westwing Home & LivingMuebles nobles y accesorios para el hogar, hasta -70% descuento! ¡Regístrate! www.westwing.es

Página 2 de 2El Gobierno central se personará como acusación en el caso Hiriko y el vasco se lo ...

23/02/2015http://www.elcorreo.com/bizkaia/economia/201502/21/gobierno-central-personara-co...

Page 23: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

EFE Vitoria 20 FEB 2015 - 18:40 CET

'CASO HIRIKO' »

El Gobierno central se personará en el ‘caso Hiriko’ y el vasco no lo descartaEl Ministerio de Ciencia e Innovación concedió ayudas de 14,7 millones de euros al proyecto fallido

Archivado en: Epsilon Euskadi Denuncias País Vasco Tribunales España Poder judicial Empresas Automoción Economía Proceso judicial Industria Justicia

La Administración central ha decidido personarse como acusación en el caso del fallido coche eléctrico vasco Hiriko por las ayudas de 14,7 millones de euros que dio a este proyecto que nunca vio la luz, mientras que el Gobierno vasco, que entregó 2,7 millones de subvenciones, "no descarta" hacer lo mismo.

Fuentes de ambas instituciones han expuesto este viernes las actuaciones que tienen previstas en este procedimiento, que en breve comenzará a instruir el Juzgado número 3 de Vitoria, tras la querella criminal presentada por la Fiscalía de Alava.

Una vez recibidas las 35 cajas con toda la documentación recabada hasta ahora en la "compleja y exhaustiva" investigación desarrollada por la Fiscalía y la Unidad de Delitos Económicos de la Ertzaintza, el Juzgado de Instrucción admitirá a trámite la querella, según han asegurado fuentes jurídicas.

En los próximos días el Juzgado empezará a notificar estas actuaciones a los seis empresarios contra los que va dirigida la querella: Jesús Echave, vinculado al PNV; el exedil de este partido en Vitoria, Iñigo Antia; Javier Calera, asociado a empresas informáticas y exdirectivo del ente de la radiotelevisión pública vasca; el constructor Fernando Achaerandio; el comercial de joyería José Luis Bengoechea y el empresario de hostelería José Barreira.

La acusación pública también se dirige contra la Asociación para el Fomento y Promoción de Actividades Industriales y Deportivas de de Automoción (Afypaida), considerada por el fiscal empresa matriz del fallido proyecto Hiriko.

La Fiscalía acusa a todos ellos de los delitos de malversación de caudales públicos, falsedad documental, fraude a la Administración, fraude de subvenciones públicas, apropiación indebida y blanqueo de capitales. Entiende que estos seis empresarios, sin ninguna experiencia en la fabricación de automóviles, idearon "un plan" para apropiarse de fondos públicos con el "pretexto" de diseñar un coche eléctrico y crearon un "entramado societario" que fueron modificando para quedarse con los beneficios si el proyecto resultaba un éxito y, si era un fracaso, como así ocurrió, las perjudicadas serían las administraciones públicas.

A la vista de estos hechos, la Administración central se personará como acusación en la causa a través de la Abogacía del Estado. Y es que el entonces llamado Ministerio de Ciencia e Innovación acordó el 28 de junio de 2010 otorgar a Hiriko ayudas por valor de 5.750.000 y posteriormente, el 15 de julio de 2011, suscribió un segundo convenio por un total de 9 millones de euros.

La concesión de esas ayudas a Hiriko se vio favorecida porque el PNV incluyó esta petición en su negociación de los presupuestos del Estado con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que las otorgó.

Sin embargo, ante los "graves incumplimientos" por parte de los responsables de crear el coche eléctrico, en 2014 el Ministerio de Industria inició el procedimiento para exigir el reintegro de las subvenciones, según recuerda el fiscal en su querella.

Fuentes de la Administración central han explicado que, además de reclamar la devolución de ese dinero, se personará en la causa judicial como acusación para conocer todo el procedimiento y poder extender la imputación a otras personas o empresas si fuera necesario durante la investigación judicial que comienza ahora, algo que también contempla el fiscal.

ESPAÑA · País Vasco

Página 1 de 2El Gobierno central se personará en el ‘caso Hiriko’ y el vasco no lo descarta | País ...

23/02/2015http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/02/20/paisvasco/1424454056_926932.html

Page 24: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

El Gobierno vasco por su parte "no descarta" personarse en la causa, aunque la consejera vasca de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, ha dejado claro que el Ejecutivo autonómico hizo un "seguimiento exhaustivo de este proyecto" y de las ayudas concedidas, se auditaron las cuentas y no se detectó "ninguna irregularidad".

Fuentes del Gobierno Vasco han aclarado que la personación no implica que lo haga como acusación, sino simplemente para tener acceso a todas las diligencias que se tramiten.

Otra cosa sería "si en el futuro se descubre que hizo un uso fraudulento de esas subvenciones", han añadido las mismas fuentes, aunque han recalcado que las ayudas del Gobierno vasco se enmarcaban dentro del programa Etorgai para conseguir tres patentes, que no se han perdido.

La Diputación de Álava, por su parte, no se personará puesto que los 37.000 euros que concedió al proyecto Hiriko se destinaron a la innovación, tal y como estaba previsto en la convocatoria de ayudas, han señalado fuentes de esta institución, que han asegurado que por lo tanto "no ha habido pérdida patrimonial".

© EDICIONES EL PAÍS S.L.

Página 2 de 2El Gobierno central se personará en el ‘caso Hiriko’ y el vasco no lo descarta | País ...

23/02/2015http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/02/20/paisvasco/1424454056_926932.html

Page 25: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

El Gobierno vasco por su parte "no descarta" personarse en la causa, aunque la consejera vasca de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, ha dejado claro que el Ejecutivo autonómico hizo un "seguimiento exhaustivo de este proyecto" y de las ayudas concedidas, se auditaron las cuentas y no se detectó "ninguna irregularidad".

Fuentes del Gobierno Vasco han aclarado que la personación no implica que lo haga como acusación, sino simplemente para tener acceso a todas las diligencias que se tramiten.

Otra cosa sería "si en el futuro se descubre que hizo un uso fraudulento de esas subvenciones", han añadido las mismas fuentes, aunque han recalcado que las ayudas del Gobierno vasco se enmarcaban dentro del programa Etorgai para conseguir tres patentes, que no se han perdido.

La Diputación de Álava, por su parte, no se personará puesto que los 37.000 euros que concedió al proyecto Hiriko se destinaron a la innovación, tal y como estaba previsto en la convocatoria de ayudas, han señalado fuentes de esta institución, que han asegurado que por lo tanto "no ha habido pérdida patrimonial".

© EDICIONES EL PAÍS S.L.

Página 2 de 2El Gobierno central se personará en el ‘caso Hiriko’ y el vasco no lo descarta | País ...

23/02/2015http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/02/20/paisvasco/1424454056_926932.html

Page 26: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

GILLERMO ZUAZNABAR 22 FEB 2015 - 20:35 CET

ANÁLISIS

Hiriko y Fundación BalenciagaEste coche y este edificio nacieron de personas sin formación y aplicaron parámetros equivocados

Archivado en: País Vasco España

El 23 de julio de 1952, Inge Scholl recibió de manos de John McCloy, comisario de la High Comission

for Germany, dos millones de marcos alemanes como ayuda para abrir una pequeña escuela de diseño

en Ulm. En solo 15 años de vida, aquella escuela contribuyó insospechadamente en el desarrollo de la

economía alemana e indirectamente en la occidental. Con apuntar sólo tres nombres que se

beneficiaron de aquel proyecto podemos intuir el alcance, aún no medido, de aquel momento estelar

de la historia: Braun, Olivetti, Apple.

¿Por qué aquella operación funcionó? Tal vez porque la administración americana sabía que el diseño

es una actividad industrial que activa la economía; tenían una experiencia reciente. Sólo veinte años

antes, los industriales de Detroit salieron de la Gran Depresión renovando sus productos con líneas

aerodinámicas, brillantes y coloridas, irresistibles para los ojos y los bolsillos de los consumidores.

Estímulos fiscales y un nuevo diseño, conocido como Streamline, sacaron a EE UU de la crisis.

Aquí, a la vista de Hiriko y la Fundación Balenciaga, parece que las administraciones de Euskadi

sospechan que el diseño tiene cierta importancia, pero según su gestión, de la cual soy testigo

privilegiado, es claro que desconocen de qué trata. Sin entrar en las motivaciones políticas de su

actuación, las administraciones han apostado a ojos cerrados por Hiriko y la Fundación Balenciaga, y

nos devuelven una gran deuda y dos objetos mal diseñados: un coche y un edificio, feos.

¿Por qué digo feos? Porque no hay una correspondencia adecuada entre coste y objeto. El

desequilibrio económico en la formalización denota irresponsabilidad y mal gusto. Como en el diseño

forma y contenido son lo mismo, la fealdad conceptual se trasluce también en las formas. ¿Qué hace

ese edificio grande, de cristal oscuro, orientado a norte, inmerso en un delicado pueblo de piedra,

arena, madera y tejas? Lo que nunca haría el maestro getariarra, derrochar desfachatez y dinero.

¿Por qué ese coche del siglo XXI se abre como una nevera, o como un peligroso vehículo de los años

50, para luego plegarse y apilarse como un carrito de supermercado? Justificaban sus promotores, hoy

imputados, dar solución a la falta de espacio en la ciudad. Sin embargo hay menos coches en las calles

que hace 30 años y en los próximos años se reducirá aún más su presencia con nuevas restricciones.

Hay y habrá más espacio, no era ese el problema. Si quienes diseñaron, gestionaron y administraron

estos proyectos hubieran tenido formación en diseño, no hubieran cometido errores de estudiante de

primer curso.

Gracias a la escuela de Ulm sabemos que el diseño es una disciplina objetivable, mesurable, que puede

dar solución adecuada y digna al vivir. Este edificio y este coche nacieron de personas sin formación y

aplicaron parámetros equivocados.

Alguien se preguntará, ¿Cómo fue posible? Pues porque a diferencia de Alemania y EE UU las

administraciones no tienen conciencia de qué es el diseño, ni para qué sirve. ¿Qué debemos hacer para

remediarlo? Estudiar diseño. Necesitamos una escuela de estudios superiores de diseño en Euskadi,

impulsada por las consejerías de Economía e Industria.

Gillermo Zuaznabar es profesor de Teoría de la Arquitectura en la Universitat Rovira i Virgili.

ESPAÑA · País Vasco

© EDICIONES EL PAÍS S.L.

Página 1 de 1Hiriko y Fundación Balenciaga | País Vasco | EL PAÍS

23/02/2015http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/02/22/paisvasco/1424633712_643455.html

Page 27: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

DESTACAMOS Cómo modificar el motor de su coche de gasolina (y por cuánto dinero) para que funcione con GLP

4x4 Berlina Coupé Ecológico Eléctrico Familiar Monovolumen Utilitario

Coches por Marca

Marca

Selecciona

Modelo

SeleccionaSelecciona

Versión

SeleccionaSeleccionaVer la ficha

Tweet 0 0

Enlaces relacionados

El Gobierno se persona en la causa del fraude del coche eléctrico Hiriko

C. Larrakoetxea 8:30 - 23/02/2015 0 comentarios

■ El escándalo salpica al PNV por sus vinculaciones con los promotores

La larga lista de presuntos delitos de fraude que enumera el fiscal jefe de Vitoria, Josu

Izagirre, en su auto y las elevadas pérdidas públicas que ha supuesto el proyecto del coche

eléctrico Hiriko, cerca de 17,7 millones, ha llevado al Gobierno central a personarse en la

causa que instruye a partir de ahora el Juzgado número 3 de Vitoria. Todos se hicieron fotos

con el "pequeño Nicocar".

El ejecutivo vasco, también afectado "no descarta"

personarse, pero por ahora no como acusación, sino

para tener acceso a las diligencias que se tramiten.

Desde el gabinete de Urkullu insisten en desvincularse

del escándalo argumentando que en lo que se refiere al

proceso de concesión de las subvenciones no aprecian

irregularidades.

El proyecto de Hiriko, promovido por la asociación

Afypaida, entre cuyos promotores hay varias personas

muy vinculadas al PNV, suponía el desarrollo de un

coche eléctrico íntegramente en Euskadi, que

El Flash de EcoMotorAudi A3 e-tron y gama ultra: con las

pilas puestas

Mercedes G 4x4²: la bestia

todoterreno

El Gobierno se persona en la causa

del fraude del coche eléctrico Hiriko

Ver todos

MOTOR� � �

Portada Mercados y Cotizaciones � Empresas � Economía Tecnología � Vivienda Opinión/Blogs � Autonomías � Servicios � Diario y Revistas �Portada Novedades Pruebas Marcas Coches � Comparativas Motor Clásico Encuentros Formula 1 Motos Seguros Blogs

Portada EcoDiario Ecoteuve EcoMotor EcoAula Ecoley Evasión Ecotrader elMonitor Ecopymes América � Conéctate �

Página 1 de 3El Gobierno se persona en la causa del fraude del coche eléctrico Hiriko - Ecomotor...

23/02/2015http://www.eleconomista.es/ecomotor/motor/noticias/6497536/02/15/El-Gobierno-se-...

Page 28: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

■ Los posibles delitos de Hiriko

■ Compara tu seguro de coche

Tweet 0 0

incorporaba como principal novedad un sistema de

fabricación modular, por lo que no requería de grandes

plantas productivas para su fabricación en serie, además

de un novedoso sistema de motorización sustentado en unas ruedas especiales. Además

para el desarrollo de sus novedades tecnológicas había establecido contactos con el MIT.

Sin riesgo para los promotores

El proyecto Hiriko, del que se hicieron un par de prototipos, recibió ayudas públicas por

desarrollos tecnológicos por valor total de 17,7 millones, unos 15 millones del Ministerio de

Ciencia y Tecnología del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y 2,7 millones del

Gobierno Vasco. El respaldo público del Estado a este proyecto estuvo vinculado a los

pactos presupuestarios de Zapatero con el PNV.

El fiscal de Vitoria relata en su auto la gran cantidad de fondos públicos que fueron a parar a

un proyecto cuyos promotores no tenían "experiencia, conocimiento, ni infraestructura

alguna para el diseño y fabricación de automóviles".

Responsabiliza a los promotores de que, con el pretexto del coche, habrían ideado "un plan"

para que dichos desarrollos fueran sufragados por fondos públicos y detraer parte de dichos

fondos en beneficio propio o de terceros.

Además, la estructura del proyecto implicaba que a pesar de ser financiado con fondos

públicos, los beneficios que pudieran obtenerse recayeran sólo en los promotores de Hiriko,

mientras que si fracasaba las pérdidas serían asumidas sólo por las Administraciones.

El fiscal de Vitoria se muestra muy duro al señalar que en el proyecto de Hiriko aprecia

presuntos delitos de: malversación de fondos públicos, falsedad documental, fraude a la

Administración, fraude de subvenciones públicas, apropiación indebida y blanqueo de

capitales.

De esta forma cursa acusación directa contra Jesús Echave Román, Fernando Echaerandio

Díaz de Guereñu, Francisco Javier Calera Marco, Iñigo Antia Vinos, José Luis Bengoechea

Pierrugues y José Barreira Lorenzo; y contra la asociación Afypaida.

En el auto de 17 páginas y en las 35 cajas de documentación remitida al juzgado, el fiscal

repasa todo el entramado societario promovido desde Afypaida para sus fines.

PUBLICIDAD

- Compara 30 Seguros de Coche en 3 minutos. ¡Ahorra hasta 500€ en tu seguro!

Nuevo Fiat 500X

4 años de garantía + 2 años de seguro a todo riesgo incluido.

www.fiat.es

Nuevo Peugeot 308

Descubre el nuevo Peugeot 308. Solicita tu oferta personalizada.

www.peugeot.es

¿Buscas fiabilidad?

Descúbrela con un Toyota Auris desde 14.850€

www.toyota.es

Caldera Saunier Duval

Obtén gratis el sistema NET al instalar tu nueva caldera antes del 1 de marzo. Hay 300 ud.

www.instalxpert.com

Publicidad

Deja tu comentario

VITORIA FOTOS DELITOS

� Usuario

� Facebook

Tu rincón preferido del mundo de las cuatro ruedas

Ecomotor

A 1924 personas les gusta Ecomotor.

Plug-in social de Facebook

Me gusta

Blogs Ecomotor.es

El rincón del conductor

�Más leídas

1. Las incógnitas sobre el extraño accidente

de Fernando Alonso…

2. Quantino: la versión accesible del

supercoche eléctrico que …

3. Mercedes G 4x4²: la bestia todoterreno

4. El Gobierno se persona en la causa del

fraude del coche eléc…

5. Recordando a Elizalde: la historia de una

marca pionera del …

Ver más noticias

�Últimas

�Más comentadas

MOTOR� � �

Portada Mercados y Cotizaciones � Empresas � Economía Tecnología � Vivienda Opinión/Blogs � Autonomías � Servicios � Diario y Revistas �Portada Novedades Pruebas Marcas Coches � Comparativas Motor Clásico Encuentros Formula 1 Motos Seguros Blogs

Portada EcoDiario Ecoteuve EcoMotor EcoAula Ecoley Evasión Ecotrader elMonitor Ecopymes América � Conéctate �

Página 2 de 3El Gobierno se persona en la causa del fraude del coche eléctrico Hiriko - Ecomotor...

23/02/2015http://www.eleconomista.es/ecomotor/motor/noticias/6497536/02/15/El-Gobierno-se-...

Page 29: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

eldiario.es utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies

(/aviso_legal/).

OK ()

(http://www.eldiario.es/norte/)

(http://www.eldiario.es/norte/)

/

El Gobierno central se personará en el caso Hiriko

El Ejecutivo vasco "no descarta" tampoco personarse en la causa, pero esto "no implica" que lo haga como acusación, sino simplemente para tener acceso a todas las diligencias que se tramiten.

MÁS INFO

El Tribunal de Cuentas evita aprobar el informe de Hiriko desde hace meses(/norte/euskadi/informe-Hiriko-Tribunal-Cuentas-TVCP-querella-PNV_0_358364882.html)

El fiscal acusa a los promotores de Hiriko de idear "un plan" para expoliar el dinero público "en su beneficio" (/norte/euskadi/promotores-Hiriko-expoliar-publico-querella-Fiscalia_0_358014460.html)

- PUBL ICIDAD -

- PUBL ICIDAD -

(/)INICIAR SESIÓN (HTTPS://SEGURO.ELDIARIO.ES/LOGIN.HTML) REGISTRO (HTTPS://SEGURO.ELDIARIO.ES/SOCIOS/ALTA.HTML) Buscar...

eldiarionorte Euskadi (/norte/) Euskadi (/norte/euskadi/)

eldiarionorte.es (/autores/eldiarionorte-es/) Seguir a @eldiarionorte

21/02/2015 - 11:31h Twittear 61Compartir Me gusta

Eldiarionorte Euskadi

A 3278 personas les gusta Eldiarionorte Euskadi.

Plug-in social de Facebook

Me gusta

Última hora (http://www.eldiario.es/norte/euskadi) Territorios () Sociedad (/norte/euskadi/sociedad/)

Política (/norte/euskadi/politica/) Economía (/norte/euskadi/economia/) Cultura (/norte/cultura/) Opinión ()

Ir a edición Navarra (http://www.eldiario.es/norte/navarra/)

Buscar

(http://adclick.g.doubleclick.net/aclk%253Fsa%253DL%2526ai%

253DBDgEiT9_qVIOrIoaKjAaQx4CICMq1pO4GAAAAEAEgADgAWPrXh475AWDVtdcCggEXY2EtcHViLTkwNjIwMjMxMDc4OTA4NDiyAQ93d3cuZWxkaWFyaW8uZXO6

-wAIC4AIA6gIVNzYwNS9lbGRpYXJpby9ldXNrYWRp-AL50R6QA4wGmAOMBqgDAeAEAaAGINgHAA%2526num%253D0%2526sig%

253DAOD64_0xQbHsUByJMdIRFkcNFQCj5xxmig%2526client%253Dca-pub-9062023107890848%2526adurl%253Dhttp://bs.serving-

sys.com/BurstingPipe/adServer.bs%3Fcn%3Dtf%26c%3D20%26mc%3Dclick%26pli%3D12297662%26PluID%3D0%26ord%3D502773431)

(http://adclick.g.doubleclick.net/aclk?

sa=L&ai=BDgEiT9_qVIOrIoaKjAaQx4CICMq1pO4GAAAAEAEgADgAWPrXh475AWDVtdcCggEXY2EtcHViLTkwNjIwMjMxMDc4OTA4NDiyAQ93d3cuZWxkaWFyaW8u

-

wAIC4AIA6gIVNzYwNS9lbGRpYXJpby9ldXNrYWRp

-

AL50R6QA4wGmAOMBqgDAeAEAaAGINgHAA&num=0&sig=AOD64_0xQbHsUByJMdIRFkcNFQCj5xxmig&client=ca

-pub-9062023107890848&adurl=http://bs.serving

-sys.com/BurstingPipe/adServer.bs%

3Fcn%3Dtf%26c%3D20%26mc%

3Dclick%26pli%3D12297662%

26PluID%3D0%26ord%

3D502773431)

(http://adclick.g.doubleclick.net/aclk%

253Fsa%253DL%2526ai%

253DBDgEiT9_qVIOrIoaKjAaQx4CICMq1pO4GAAAAEAEgADgAWPrXh475AWDVtdcCggEXY2EtcHViLTkwNjIwMjMxMDc4OTA4NDiyAQ93d3cuZWxkaWFyaW8uZXO6

-

wAIC4AIA6gIVNzYwNS9lbGRpYXJpby9ldXNrYWRp

-

AL50R6QA4wGmAOMBqgDAeAEAaAGINgHAA%

2526num%253D0%2526sig%

253DAOD64_0xQbHsUByJMdIRFkcNFQCj5xxmig%

2526client%253Dca-pub-

9062023107890848%2526adurl%

253Dhttp://bs.serving-

sys.com/BurstingPipe/adServer.bs%3Fcn%

3Dtf%26c%3D20%26mc%3Dclick%26pli%

3D12297662%26PluID%3D0%26ord%

3D502773431)

Página 1 de 12El Gobierno central se personará en el caso Hiriko

23/02/2015http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Gobierno-central-personara-caso-Hiriko_0_3590...

Page 30: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

ETIQUETAS:Hiriko(/temas/hiriko/), Gobierno central(/temas/gobierno_central/),acusacion (/temas/acusacion/),coche eléctrico(/temas/coche_electrico/)

El Gobierno central ha decidido personarse como acusación en el caso del fallido

coche eléctrico vasco Hiriko por las ayudas de 14,7 millones de euros que dio a este

proyecto. Por su parte el Ejecutivo vasco, que también entregó 2,7 millones de

subvenciones, "no descarta" hacer lo mismo.

Tras la  querella criminal presentada por la Fiscalía de Álava

(http://www.eldiario.es/norte/euskadi/promotores-Hiriko-expoliar-publico-querella

-Fiscalia_0_358014460.html), fuentes júrídicas aseguran que el Juzgado número 3

de Vitoria, que en breve comenzará a instruir las actuaciones, admitirá a trámite

la querella una vez recibidas las 35 cajas con toda la documentación recabada

hasta ahora en la "compleja y exhaustiva" investigación desarrollada por la

Fiscalía y la Unidad de Delitos Económicos de la Ertzaintza.

En los próximos días el Juzgado empezará a notificar estas actuaciones a los seis

empresarios contra los que va dirigida la querella: Jesús Echave, vinculado al PNV;

el exedil de este partido en Vitoria, Iñigo Antia; Javier Calera, asociado a empresas

informáticas y exdirectivo del ente de la radiotelevisión pública vasca; el

constructor Fernando Achaerandio; el comercial de joyería José Luis Bengoechea y

el empresario de hostelería José Barreira.

La acusación pública también se dirige contra la Asociación para el Fomento y

Promoción de Actividades Industriales y Deportivas de de Automoción (Afypaida),

considerada por el fiscal empresa matriz del fallido proyecto Hiriko.

La Fiscalía acusa a todos ellos de los delitos de malversación de caudales públicos,

falsedad documental, fraude a la Administración, fraude de subvenciones

públicas, apropiación indebida y blanqueo de capitales.

Entiende que estos seis empresarios, sin ninguna experiencia en la fabricación de

automóviles, idearon "un plan" para apropiarse de fondos públicos con el

"pretexto" de diseñar un coche eléctrico y crearon un "entramado societario" que

fueron modificando para quedarse con los beneficios si el proyecto resultaba un

éxito y, si era un fracaso, como así ocurrió, las perjudicadas serían las

administraciones públicas.

A la vista de estos hechos, la Administración central se personará como acusación

en la causa a través de la Abogacía del Estado. Y es que el entonces llamado

Ministerio de Ciencia e Innovación acordó el 28 de junio de 2010 otorgar a Hiriko

ayudas por valor de 5.750.000 y posteriormente, el 15 de julio de 2011, suscribió un

segundo convenio por un total de 9 millones de euros.

La concesión de esas ayudas a Hiriko se vio favorecida porque el PNV incluyó esta

petición en su negociación de los presupuestos del Estado con el Gobierno de José

Luis Rodríguez Zapatero, que las otorgó. Sin embargo, ante los "graves

incumplimientos" por parte de los responsables de crear el coche eléctrico, en 2014

el Ministerio de Industria inició el procedimiento para exigir el reintegro de las

subvenciones, según recuerda el fiscal en su querella.

El Gobierno vasco por su parte "no descarta" personarse en la causa, aunque la

consejera vasca de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, ha

dejado claro que el Ejecutivo autonómico hizo un "seguimiento exhaustivo de este

proyecto" y de las ayudas concedidas, se auditaron las cuentas y no se detectó

"ninguna irregularidad". Fuentes del Gobierno vasco han aclarado que la

personación no implica que lo haga como acusación, sino simplemente para tener

acceso a todas las diligencias que se tramiten.

Otra cosa sería "si en el futuro se descubre que hizo un uso fraudulento de esas

subvenciones", han añadido las mismas fuentes, aunque han recalcado que las

ayudas del Gobierno vasco se enmarcaban dentro del programa Etorgai para

conseguir tres patentes, que no se han perdido.

MÁS EN ELDIARIO.ES

- PUBL ICIDAD -

L U I S R O M E R O Y

A S O C I A D O S

romeroabogados.com

Abogados especialistas en penal

y penitenciario. Madrid y Sevilla

LO + Leído Comentado

El presidente de Kutxabank cobra más en un día que el sueldo medio de un tr

Twittear 6 01Compartir Me gusta

(/norte/euskadi/presidente-Kutxabank-sueldo-trabajador-vasco_0_358714510.html)

Página 2 de 12El Gobierno central se personará en el caso Hiriko

23/02/2015http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Gobierno-central-personara-caso-Hiriko_0_3590...

Page 31: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

23/2/2015 Gobierno vasco analiza personarse en el 'caso Hiriko' "si se demuestra que hay alguna desviación de fondos"

http://www.europapress.es/economia/noticiagobiernovascoanalizapersonarsecasohirikosidemuestrahayalgunadesviacionfondos201502230934… 1/4

En colaboración con WWWEB FINANCIAL GROUP

MACRO EMPRESAS FINANZAS ENERGIA CONSTRUCCION MOTOR TRANSPORTES LEGAL LABORAL FISCAL BOLSA MERCADO

EN TORNO AL FALLIDO COCHE ELÉCTRICO VASCO

Gobierno vasco analizapersonarse en el 'caso Hiriko' "sise demuestra que hay algunadesviación de fondos"Directorio:       

Lo más visto en europa press

Editado por europa press23 de Febrero de 2015Actualizado a las 10:08

mercado financiero 

Hiriko Fiscalía Bildu

Foto: EUROPA PRESS

Vuelos Baratos desde 9€Ahorra hasta el 70% en tu Billete. Todos los Vuelos en una Busqueda!

Facebook Correo Twitter Imprimir Favoritos Más...

 

1.  Belén Esteban: "¿Pero túqué te crees, que Paolo(Vasile) va a decir que meechen?"

1

2.  Oscars 2015: 10 estrellasque perdieron(literalmente) su Oscar

2

3.  Alonso pasa la noche en

el hospital por un golpe enlos entrenamientos

3

4.  Birdman, de AlejandroGonzález Iñárritu, la grantriunfadora de los Oscar2015

4

5.  La oposición, salvo elPSOE, pide excluir a laGuardia Civil de laaplicación del CódigoPenal Militar

5

Economía Finanzas

Últimas

CEOE pide al Gobiernocontratos temporales sincausa y de formacióncon salarios por debajode convenioUso de cookies

Page 32: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

23/2/2015 Gobierno vasco analiza personarse en el 'caso Hiriko' "si se demuestra que hay alguna desviación de fondos"

http://www.europapress.es/economia/noticiagobiernovascoanalizapersonarsecasohirikosidemuestrahayalgunadesviacionfondos201502230934… 2/4

Seguir a @epeconomia 30.7K seguidores

Foto: EUROPA PRESS

Relacionadas

Urkullu cree que ha pasado "elhuracán" de la crisis, pero prevéque los presupuestos de 2015 y2016 sean "ajustados"

UPyD achaca al presidente de Sortu"apología del terrorismo yamenazas" y pide que la Fiscalíaactúe

Publicado 23/02/2015 9:34:46 CET

BILBAO, 23 Feb. (EUROPA PRESS) 

   La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, ArantzaTapia, ha subrayado que el Ejecutivo vasco está analizando laposibilidad de personarse como acusación en el caso del fallido cocheeléctrico vasco Hiriko si "en todo el proceso judicial abierto sedemuestra que hay alguna desviación de fondos para otrasactividades".

   En declaraciones a Onda Vasca, recogidas por Europa Press, laconsejera ha reconocido asimismo que desde el Ejecutivo vasco no sehan pedido explicaciones añadidas a los responsables del proyecto trasconocer el escrito de la Fiscalía alavesa.

   Tapia ha manifestado que el Gobierno vasco está analizando la "posibilidad" depersonarse en el proceso, pese a que ha auditado todas las ayudas y entiende que "losobjetivos para los que se habían planteando las ayudas, que son de I+D+i, estaban bienconcedidas y auditadas".

   "Si en todo el proceso judicial abierto sedemuestra que hay alguna desviación de esosfondos para otras actividades, evidentementeen esa situación queremos estar, por situviéramos que solicitar la devolución de lasayudas", ha añadido.

   En esta línea, ha reconocido que no se hansolicitado explicaciones añadidas a losresponsables del proyecto tras conocer elescrito de la Fiscalía y ha remarcado que "todoel procedimiento de análisis de las ayudas y dedevolución de lo que se entendió que no sehabía cumplido también se ha finalizado".

   "Nosotros hemos hecho todo el seguimiento exhaustivo del proyecto.... Los objetivos porlos que se presentó el proyecto están cumplidos y desde ese punto de vista nosotrosestamos satisfechos, pero no descartamos personarnos en ese proceso por si se pudierademostrar que las ayudas concedidas se desviaron además para otras actividadesdiferentes", ha finalizado.

   Por último, y en referencia a la denuncia de EH Bildu que señalaba  que podía haber unalzamiento de bienes por riesgo de pérdida de las patentes, Tapia ha remarcado que "seha demostrado que no era así" y que se encuentran "bajo la propiedad de Afypaida".

de convenio

Hacienda retrasa unasemana la Campaña deRenta de 2014, quearranca el 7 de abril

¿El olor de una tienda teha hecho entrar en ella?Bienvenido al marketingolfativo

0

1

?

0

0

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros, puedes vernuestra política de cookies   Aceptar

Page 33: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

EdiciónEspaña VersiónClásica SUSCRÍBETE INICIAR SESIÓN

SECCIONES España País Vasco

Hay quien soñó con que los coquetos vehículos eléctricos Hiriko que

se iban a fabricar en Vitoria tomarían las calles de Malmö o Berlín

desde 2013. O que incluso cruzaran el Golden Gate de San

Francisco. Hay quien prometió una producción de 25.000 coches

anuales a partir de 2020 y la creación de 6.000 puestos de trabajo.

Hay quien garantizó una inversión de 170 millones. La cruda realidad,

sin embargo, es que el único prototipo que se completó del Hiriko no

arrancó cuando fue presentado en Bruselas en enero de 2012 porque

alguien desoyó a los técnicos, que advirtieron de que la primera

versión de la electrónica del coche no soportaría temperaturas

inferiores a 15 grados. La evidencia es que se han ido a la basura los

18 millones de ayudas públicas que recibió este proyecto.

Desde esta semana se conoce que los empresarios que estaban

detrás de este plan industrial por el que "intercedió" el PNV en Vitoria,

en Madrid y hasta en Bruselas han sido acusados de acusados de

"fraude" y "blanqueo de capitales", entre otros delitos, por desviar 6,4

de esos 18 millones "en beneficio propio", según la Fiscalía. El fiscal-

jefe de Álava, Josu Izaguirre, ha completado de la mano de

especialistas en delitos económicos de la Ertzaintza una compleja

investigación que ocupa 35 cajas y que ha tardado casi un año en

salir a la luz. Los denunciados son seis, entre los que sobresalen el

conocido empresario alavés y militante del PNV Jesús Echave y el

POLÍTICA 'Caso Hiriko'

Hiriko, siniestro totalEl testigo clave de la Fiscalía desmenuza los 'chanchullos' del 'fraude' de 6,4 millones

Echave amplió su colección de coches con 600.000 euros del Ministerio

Un hombre conduce un modelo de Hiriko en las calles de Berlín, en una imagen facilitada por sus promotores. Efe

IKER RIOJA ANDUEZA Vitoria

Actualizado:22/02/2015 11:00 horas 0

Tags

País Vasco

PNV

José Luis Rodríguez Zapatero

De tiendas

Reloj Aviador RBF Rojo

135 € 49 €

Noticias Relacionadas

Líderes para un 'cinturón rojo'

Los partidos políticos arremeten contra Monedero y le piden que no se esconda tras Podemos

Tapia defiende que 'no hay ninguna irregularidad' en las ayudas del Gobierno vasco a Hiriko

El PNV, contrario a una comisión de investigación del caso Kutxabank

FCC 'renuncia' a 2,8 millones anuales para mantener la limpieza de Vitoria

Más leídas

Los corruptos en las filas de ETA

Hiriko, siniestro total

ETA hizo llegar un mensaje privado al líder de Ibil para que cesase su actividad a favor de retomar la lucha armada

El mapa vasco de la enfermedad

Ortuzar acusa a EH Bildu de 'españolizar' la política vasca con su 'campaña de desprestigio'

Ramón Gómez: 'Mi obligación ha sido ser duro con Izagirre'

Fernando Buesa y su escolta son recordados 15 años después de ser asesinados por ETA

Cazado el concejal de Seguridad

Comunidad

7

0

Página 1 de 4Hiriko, siniestro total |País Vasco| EL MUNDO

23/02/2015http://www.elmundo.es/pais-vasco/2015/02/22/54e8dad522601dbc3a8b456b.html

Page 34: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

que fuera concejal nacionalista en Vitoria, Iñigo Antía. EL MUNDO ha

contactado con un testigo clave de la causa, un trabajador de Hiriko

que ha comparecido en hasta tres ocasiones en comisaría y que ha

aportado abundante información a la Fiscalía, datos que desgrana en

esta entrevista en la que prefiere preservar su identidad por las

"amenazas" recibidas. Tras más de una hora de conversación la

conclusión que ofrece es contundente: "Con Hiriko han ganado

todos menos los empleados y los ciudadanos, sobre todo los

ciudadanos".

El proyecto Hiriko surge en mayo de 2010 con la entidad "sin ánimo

de lucro" Afypaida como centro de una maraña de sociedades

mercantiles que, con el tiempo, han servido para cruzarse entre ellas

hasta 22 facturas presuntamente ficticias para simular gastos con los

que justificar las ayudas que se recibían del Gobierno de España (15

millones) y del Ejecutivo vasco (2,7). La aportación privada fue mínima

y todos los ingresos que entraron desde septiembre de 2010 hasta el

ERE de primavera de 2013 fueron las subvenciones institucionales.

"La única vez que [los empresarios promotores] pusieron algo fue un

aval para un crédito-puente y porque sabían que una ayuda de 9

millones del Ministerio iba a tardar un poco", explica el testigo.

El cuartel general de Hiriko estaba en el Edificio Alas de Vitoria, donde

se instaló después de haberse originado en la sede de Epsilon en el

parque tecnológico de Miñano. Epsilon es otro sueño automovilístico

impulsado por el PNV, esta vez vinculado a la Fórmula 1 y que se ha

comido otros 48 millones en subvenciones públicas. El Alas ya era

propiedad de Echave cuando llegó Hiriko, pese a lo cual solicitó una

subvención pública para abonar un alquiler ficticio. "Un autoalquiler

que se pagó a más del doble del precio de mercado", apunta el

trabajador de Hiriko, que cita que se pagaron 13 euros por metro

cuadrado cuando la tasación no recomendaba más de 6. En total, casi

100.000 euros de beneficio. También se autocompró un Suzuki Vitara.

Echave, asimismo, aprovechó la generosidad de las Administraciones

públicas -el PNV incluyó Epsilon e Hiriko como beneficiarios de las

contrapartidas de los presupuestos del Gobierno de José Luis

Rodríguez Zapatero- para reformar el Alas. De ser un edificio

industrial decadente "y con goteras" acabó gracias a unas obras

contratadas a otra empresa del propio Echave por 310.000 euros en

un centro de trabajo totalmente nuevo.

Pero de ahí a ser una fábrica de medio millar de unidades anuales

faltaba mucho. Y es que la producción se hacía a tres niveles y las

pruebas se realizaban en el tejado del edificio. "Era algo así como la

Fiat de Turín pero en pequeño. ¿Cómo íbamos a hacer ahí 500

coches al año cuando en los 250 metros cuadrados de cada planta no

entraban más de dos o tres a la vez?", se pregunta el antiguo

trabajador.

Sin embargo, el "verdadero pufo", explica, estaba en la compra de

componentes a los 'proveedores', muchos de los cuales eran

empresas constituidas por los mismos socios de Hiriko, que según el

fiscal "no tienen experiencia ni infraestructura" para fabricar coches

eléctricos. Una de las mayores innovaciones de Hiriko eran sus

'roborruedas', un concepto completamente nuevo de ruedas

robotizadas. Para los 20 prototipos se pagaron 80 a Basque Robot

Wheels (BRW), empresa de Echave y compañía, y sólo llegaron 4 al

Alas. En cuanto a los 'joystick' que hacían las veces de modernos

volantes, se pagó por 20 y apenas llegaron 4. Sólo en componentes

que nunca llegaron se gastaron unos 3 millones de euros.

El Gobierno vasco, sin embargo, insistió esta semana en que no se

puede hablar de irregularidades porque los "objetivos" de las

aportaciones a Hiriko se han "cumplido", como probaría la existencia

de tres patentes con sus innovaciones. "Pero esas patentes son papel

mojado", explica el trabajador. "Nadie va a homologar una 'roborrueda'

porque nadie autoriza un sistema que no sea mecánico", explica. Y

Corrector de espalda

24.9 € 14.9 €

Palo Extensible Para Selfies con disparador

29.9 € 12.9 €

Localizan el cadáver del hombre que había

desaparecido el viernes en la localidad alavesa

de Llodio

Los empresarios callan

"Ahora la estrategia de una empresa debe ser

abrirse al exterior"1

Kutxabank repartirá 45 millones de euros a

BBK, Kutxa y Vital2

Laboral Kutxa gana 109,2 millones, un 26,4%

más3

La hipoteca media en el País Vasco es de

unos 180.000 euros, con una cuota mensual

de 900 euros

4

Fagor Ederlan se alía con GIS para invertir 40

millones en una nueva fábrica en México5

Servicios

Guía TV

Sorteos y loterías

Estrenos

Cartelera

Tráfico

Callejero

Horóscopo

Hemeroteca

Diccionarios

Bolsa

Máster Periodismo

Traductor

Promociones

Libros

El tiempo

Calendario 2014

Pasatiempos

Citas

Seguros vehículos

Página 2 de 4Hiriko, siniestro total |País Vasco| EL MUNDO

23/02/2015http://www.elmundo.es/pais-vasco/2015/02/22/54e8dad522601dbc3a8b456b.html

Page 35: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

¿Te ha resultado interesante? 0

Te recomendamos

recomendado por

añade que, además, "esas ruedas sólo funcionaban en tramos

cortos". Apunta como dato adicional que en el último intento por salvar

Hiriko y que fuera homologado "se eliminó la 'roborrueda' porque era

cara y compleja". "¿Se han cumplido los objetivos? Mentira cochina",

concluye esta fuente, que recuerda que en verano de 2013 ya se

suponía que se estarían fabricando y comercializando los coches.

Sin embargo, aunque la irregularidad más grave haya podido ser ésa,

lo que más ha dolido a los trabajadores Hiriko ha sido descubrir la

forma en que sus jefes, sobre todo Echave y Antía, han gestionado el

dinero del proyecto. Éste último, de la mano del ex viceconsejero de

Pesca Luis Miguel Macías, también del PNV y responsable de otra

entidad "sin ánimo de lucro" dedicada a la I+D, Denokinn, han viajado

"a Brasil, a Estados Unidos varias veces, a las Islas Galápagos, a

Chile o a Suecia y total para nada". El único cliente que se interesó de

verdad por el coche fue la compañía alemana Deutsche Bahn, que se

comprometió sólo a "probar" el Hiriko si era homologado.

Los papeles muestran que Antia tenía un sueldo de unos 160.000

euros anuales y una tarjeta de crédito a su disposición. Sin embargo,

el verdadero responsable técnico no era él, sino Armando Gaspar,

procedente de Mercedes-Benz y que también tenía un salario

elevado, en este caso de 26.000 euros mensuales. "Había una

duplicidad evidente", relata el testigo, que incide que Antia no tenía

absolutamente ningún conocimiento técnico.

Este trabajador asegura que la única justificación de la presencia de

Antia eran sus contactos en el PNV. De hecho, relata que el entonces

presidente del partido en Álava, Iñaki Gerenabarrena, visitaba la

sede de Hiriko con frecuencia. "Armando nos decía que a Iñigo le

tenían para meter dinero en el proyecto", explica. El resto de socios

de Echave, también denunciados, "eran una comparsa", apunta en

referencia a Pepe Barreira, Fernando Achaerandio y José Luis

Bengoechea. Destaca, por cierto, que era muy "habitual" que

políticos de todos los partidos se acercaran al Alas para ver el Hiriko,

el único que existe y que ahora está en la empresa Sapa de Andoain,

que aspira a venderlo a Kazajstán.

La documentación también ha permitido descubrir sonrojantes

operaciones que señalan a Echave, que tiene concesionarios, una

aseguradora, una bodega, canteras y constructoras. Echave atesora

una colección de vehículos clásicos y de competición, con los que ha

participado en alguna prueba. El empresario la amplió a costa del

patrimonio de Hiriko. Y es que pagó unos 650.000 euros costeados

con la subvención del Ministerio de Ciencia por un vehículo de la

escudería Epsilon. La Fiscalía y los trabajadores repiten que jamás

tuvo utilidad alguna para Hiriko, que no estaba especializado en

competición sino en movilidad urbana.

Sí No SUSCRÍBETE

Euskaltel estudia su salida a Bolsa, pero blinda su arraigo en…

'Ves la cara de la persona antes de apretar el gatillo'

Localizan el cadáver del hombre que había desaparecido el…

Podemos y Ciudadanos: las diez diferencias entre sus propuestasExpansion

Hope Solo busca volver a la selecciónMarca

¿Mourinho 2019?Marca

Conversor de monedas

Destacados

Últimas Noticias

Euromillones

Primera Guerra Mundial

Horóscopo Diario

Champions

Premios Goya

Premios Oscar

Ganadores Oscar 2015

Ganadores Goya

Gala Oscars 2015 en directo

Ganadores Oscars 2015

Página 3 de 4Hiriko, siniestro total |País Vasco| EL MUNDO

23/02/2015http://www.elmundo.es/pais-vasco/2015/02/22/54e8dad522601dbc3a8b456b.html

Page 36: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

Los investigadores de la Fundación Vasca para la Ciencia han conseguido desde 2007 captar para el País Vasco 80 millones de euros para proyectos

:: LUIS ALFONSO GÁMEZ BILBAO. La Fundación Vasca para la Ciencia se ha convertido en sólo ocho años en un referente interna-cional en la captación de talento científico. Con un presupuesto anual de 12,5 millones de euros que se ha mantenido estable a pesar de la cri-sis, desde 2007 el organismo que di-rige el químico Fernando Cossío ha contratado a 137 investigadores con-solidados y a 44 jóvenes científicos que se han incorporado al sistema

vasco de ciencia y han obtenido 80 millones de fondos para proyectos de investigación en convocatorias nacionales e internacionales. Dine-ro que de otro modo no habría aca-bado en los laboratorios vascos.

«La labor de Ikerbasque es fun-damental, y la rentabilidad de la apuesta por la investigación es cla-ra: por cada euro invertido en Iker-basque, hay un retorno de dos», dijo ayer Cristina Uriarte, consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura, en la presentación de los resultados de la entidad correspon-dientes a 2014. El año pasado, los 181 científicos de la Fundación Vas-ca para la Ciencia captaron para pro-yectos 19,9 millones y publicaron 848 artículos en las mejores revis-tas científicas, 3 millones y 178 pu-blicaciones más que un año antes.

En investigación, la productividad se mide en artículos porque cada uno de ellos es la presentación a la comunidad científica del conoci-miento obtenido en un estudio.

Científicos de 31 países Los investigadores Ikerbasque pro-ceden de 31 países, aunque la mitad (90) son españoles y alrededor del 30% vascos que retornan aprove-chando los contratos que ofrece la entidad, de cinco años para los jó-venes e indefinidos para los vetera-nos. La mayoría son hombres (80%), y la edad media ronda los 45 años. «Las convocatorias tienen muchí-simo éxito. Tenemos muchos más candidatos de los que podemos ab-sorber y son muy buenos. Sólo en-tra el 10%», asegura Iñigo Atxutegi, gerente de la entidad.

Los científicos de la Fundación Vasca para la Ciencia participan en 305 proyectos con financiación ex-terna, diez de los cuales han logra-do fondos del Consejo Europeo de Investigación, la institución más prestigiosa del continente en el fo-mento del conocimiento. La capta-ción de fondos y puesta en marcha de proyectos se ha plasmado en la creación de 415 puestos de trabajo de investigación en Euskadi, don-de el año pasado se fundaron cua-tro empresas lideradas por investi-gadores Ikerbasque para transferir los avances obtenidos en los labo-ratorios a las industria.

«Euskadi es una de las pocas co-munidades que apuestan por la cien-cia y fuera están reconociendo que lo estamos haciendo bastante bien», afirmó ayer el gerente de la entidad.

Ikerbasque ha atraído a 181 científicos de alto nivel a Euskadi en ocho años

Un investigador, en una sala de exploración del Basque Center on Cognition, Brain and Language, donde se estudia el cerebro. :: IKERBASQUE

848 artículos en revistas científicas publicaron el año pasado los in-vestigadores Ikerbasque

415 personas trabajan en equipos li-derados por investigadores de la Fundación Vasca para la Ciencia

305 son los proyectos con financia-ción externa con participación de investigadores Ikerbasque

19,9 millones de euros captaron el año pasado los investigadores de alto nivel para hacer ciencia

23 centros del País Vasco se benefi-cian de la captación de investiga-dores internacionales

30% del talento atraído corresponde a científicos vascos que trabajaban hasta ahora en otros países

LAS CIFRAS

:: L. A. G. BILBAO. «Aquí se está apostando descaradamente por la excelencia», dice Francisco Borrego. Doctor en medicina, después de 18 años en Es-tados Unidos, en 2012 optó a una plaza de investigador Ikerbasque. «No lo hice por necesidad. Fue una decisión personal. Quería volver a España para estar cerca de mi padre y mis hermanos», dice este cordo-bés de Iznájar, «el mismo pueblo que

José Montilla, el expresidente cata-lán». Ahora dirige en BioCruces un grupo de investigación en inmuno-logía. A los 53 años, tiene la meta puesta en trasladar los conocimien-tos del laboratorio a la práctica clí-nica en la lucha contra el cáncer.

Borrego llegó a Washington en 1995 después de doctorarse en la Universidad de Córdoba. Había he-cho la tesis para conseguir puntos para el MIR, y la investigación le ha-

bía enganchado. Trabajó primero en los prestigiosos Institutos Naciona-les de la Salud (NIH) y, a partir de 2008, en la Administración de Me-dicamentos y Alimentos (FDA). Hace tres años supo de los programas de Ikerbasque para investigadores de alto nivel y optó a uno de ellos. La suma del contrato indefinido –«si no, no habría venido»–, el reto de poner en marcha un proyecto pro-pio y la cercanía a la familia fue de-terminante para que dejara Washing-ton, una ciudad que le encanta y donde «tenía plaza fija y el doble de sueldo que aquí».

«Me interesaba trabajar en un am-biente hospitalario. Allí no había opción». Desde que llegó a Bilbao

en 2013, se ha enfrentado a la tarea de poner en marcha su grupo de in-vestigación. «El arranque ha sido muy difícil –dice–. Quiero acercar poco a poco el conocimiento del la-boratorio a los pacientes. No es algo sencillo porque necesitas dinero, buenos colaboradores médicos, apo-yo de las instituciones y superar los filtros de los comités de ética y las agencias reguladoras. Como he tra-bajado en la FDA, sé bastante bien lo que es eso».

Se encuentra a gusto en Bilbao, ciudad que no conocía hasta que «hace siete u ocho años» la visitó para asistir al bautizo del hijo de una científica bilbaína que trabajaba con él en Estados Unidos y que sigue allí.

«Aquí se apuesta por la excelencia descaradamente»

El jueves de la semana pasada, Atxu-tegi participó en Silicon Valley (Ca-lifornia) como ponente en una jor-nada, organizada por la Comisión Europea, para atraer talento al vie-jo continente en la que la oportu-nidad para trabajar en España esta-ba representada por Ikerbasque. «No conozco ningún programa similar en el resto de España», dijo ayer Francisco Borrego, investigador Iker-basque desde hace dos años.

Los profesionales contratados por la Fundación Vasca para la Ciencia abarcan todas las áreas del conoci-miento y están adscritos a 23 orga-nismos de investigación, incluidas las universidades pública, las de Deusto y de Mondragón, los cen-tros de excelencia, los CIC, Biodo-nostia y Biocruces, y centros tecno-lógicos.

Francisco Borrego. :: IKERBASQUE

57Sábado 21.02.15 EL CORREO CULTURAS Y SOCIEDAD

Page 37: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

Edición España Versión Clásica SUSCRÍBETE INICIAR SESIÓN

SECCIONES Ciencia Natura

CIENCIA Portal de Transparencia

¿Cuánto invertimos en Ciencia?

Cuatro alumnos del Máster Universitario

sobre Gestión de la Información de la

Universidad Politécnica de Valencia

(UPV) han creado un portal de

transparencia sobre la inversión del

Estado en ciencia e investigación. La

web se llama transparencyscience.es.

Su página forma parte de un proyecto

propuesto para participar en marzo en la

Social Media Expo de la iConference

2015 convocada por las iSchools, en

California (EEUU) pero proporciona

también una sencilla herramienta para

conocer a qué destina el Gobierno el

dinero que invierte en I+D, cómo lo

reparte o cuánto se han recortado las

partidas en los últimos años.

"Nos hemos servido de los datos

supuestamente abiertos del Gobierno sobre los presupuestos para investigación y ciencia para que cualquier

ciudadano sepa dónde se destina cada partida o, al menos, dónde dicen que se destina", explica Cristina Font,

ingeniera técnica en Informática de Sistemas por la Universidad Politécnica de Valencia. El resto del equipo son

Lidia Contreras, Paulina Morillo y Diego Vallejo.

Los datos los han extraído del Boletín Oficial del Estado, el Instituto Nacional de Estadística, las bases de datos de

la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Ministerio de Economía y de Recolecta, o

Recolector de Ciencia Abierta, una plataforma que agrupa a todos los repositorios científicos nacionales. "Muchas

veces los datos que nos aportan dos fuentes oficiales distintas no cuadran y a veces resulta sospechoso que la

inversión final siempre sea idéntica a la cantidad que se presupuestó", explica Cristina. "Es difícil que eso ocurra

realmente".

Según los creadores de transparencyscience hay una "falta absoluta" de transparencia por parte de la

administración respecto a las inversiones en investigación, asumen que no cuentan con el 100% de los datos y

echan en falta una información más detallada. Aún así, la web ayuda a saber dónde van realmente los fondos para

ciencia e investigación.

El gasto público en I+D

Desde el año 2000 el gasto público en I+D creció progresivamente durante ocho años. Desde los 5.718 millones de

euros de hace 15 años a los más de 14.000 millones de 2008. Sin embargo, desde entonces, coincidiendo con el

inicio de la crisis económica, la inversión no ha dejado de caer hasta llegar en 2012 a un 8,9% menos que

cuatro años atrás. El gasto del Estado en 2012, último año que recoge Transparencyscience, fue de 13.391

millones de euros, un 5,6% menos que el año anterior, la mayor caída de la última década.

Una web de alumnos de la UPV ofrece información 'transparente' sobre el gasto público en investigación

Según 'transparencyscience.es', la inversión en I+D cayó en más de mil millones de euros de 2008 a 2012

Según el INE, el gasto en 2013 fue inferior al del año 2007 y supuso sólo el 1,24% del PIB

El año pasado había más de 11.000 investigadores menos en España que tres años antes

RODRIGO TERRASA Valencia

Actualizado:20/02/2015 11:04 horas 5

Animalario del Centro de Investigaciones Biológicas. JOAN COSTA

Página 1 de 5¿Cuánto invertimos en Ciencia? |Ciencia| EL MUNDO

23/02/2015http://www.elmundo.es/grafico/comunidad-valenciana/2015/02/20/54da4e5522601d1...

Page 38: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

2000 2001 2002 2003 2004 2006 2009 2010 2011200820072005 2012

16.000.000

13.000.000

10.000.000

7.000.000

4.000.000

GASTO TOTAL EN I+D (en miles de euros)

Fuente: FECYT y www.transparencyscience.es Pedro Jiménez / ELMUNDO

GASTO TOTAL POR ÁREAS DE INVESTIGACIÓN (en millones de euros)

Fuente: FECYT y www.transparencyscience.es Pedro Jiménez / ELMUNDO

Investigación Científica

Investigacion y estudios de las Fuerzas Armadas

Fomento y coordinacion de la investigacion cientifica y tecnica

Investigacion energetica, medioambiental y tecnologica

Investigacion sanitaria

Oceanografica y pesquera

Investigacion y experimentacion agraria

Investigacion y desarrollo de la Sociedad de la Informacion

Investigacion geologico-minera y medioambiental

Astronomia y Astrofisica

Investigacion y estudios sociologicos y constitucionales

Investigacion y Desarrollo tecnologico Industrial

Innovacion tecnologica de las telecomunicaciones

Investigacion y estudios Estadisticos y Economicos

Investigacion y evaluacion educativa

Investigacion y estudios en materia de seguridad publica

Investigacion, desarrollo y experimentacion en transporte e infraestructuras

Según el Instituto Nacional de Estadística, el gasto en I+D en 2013 ascendió a 13.012 millones de euros en

2013, con un descenso del 2,8% respecto a 2012 y por debajo de las cifras de 2007. La inversión en 2013 supuso

sólo el 1,24% del PIB.

Por sectores de ejecución, el sector Empresas representó el mayor porcentaje sobre el gasto total en I+D, con un

53,1%, seguido del sector Enseñanza Superior, con un 28,0% del gasto total. Por su parte, el gasto en I+D del

sector Administración Pública supuso el 18,7% del gasto total (el 0,23% del PIB). El 0,2% restante correspondió al

sector Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro.

El INE dice que las comunidades autónomas que dedicaron un mayor porcentaje de su PIB a gasto en actividades

de I+D fueron País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña. Todas ellas presentaron cifras de intensidad en gasto en

I+D superiores a la media nacional.

Volvemos al portal transparencyscience.es para saber a qué comunidades autonómas dedicaron más dinero para la

investigación los Presupuestos Generales del Estado. Madrid atrapó en 2012 el 28,6% de la inversión, seguida

de Cataluña, que se quedó con el 23,1%. Juntas suman más de la mitad del gasto total en España. Las

comunidades peor paradas en este caso son Ceuta y Melilla, seguidas de La Rioja, Baleares y Cantabria, todas por

debajo del 1%.

"Esta es una de las principales conclusiones que hemos sacado del trabajo", avanza Cristina Font. "Existe una gran

diferencia entre las distintas comunidades autonómas, es espectacular la diferencia de lo que se invierte en Madrid

o Cataluña con respecto a las islas, por ejemplo. No hay un plan unificado y esto hace muy complicado que se

igualen las condiciones en todo el país".

Página 2 de 5¿Cuánto invertimos en Ciencia? |Ciencia| EL MUNDO

23/02/2015http://www.elmundo.es/grafico/comunidad-valenciana/2015/02/20/54da4e5522601d1...

Page 39: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

LUIS SANTAMARÍA (Presidente de la Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología)

El numero de plazas de investigación convocadas en organismos públicos descendió de 681 en 2007 a 15 en el año 2013

2003 2004 2006 2009 2010 2011200820072005 2012

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

PERSONAL INVESTIGADOR EN ESPAÑAInvestigadores empleados directamente en actividadesde I+D

Personas empleadas, directa o indirectamente, en actividades de I+D (técnico auxiliar)

Pedro Jiménez / ELMUNDOFuente: FECYT y www.transparencyscience.es

Los datos sobre gasto en investigación de FECYT permiten también a la web comparar la inversión sobre las

diferentes áreas de investigación en España. La llamada "Investigación Científica"(un concepto algo impreciso)

recibe algo más de la mitad de la inversión total, seguida de lejos por Investigación y Estudio de las Fuerzas

Armadas (13,6%) y Fomento y Coordinación de la Investigación Científica (7%). Las áreas peor paradas son la

seguridad pública y la Investigación en transporte y infraestructuras, cuyos porcentajes casi insignificantes.

Luis Santamaría es investigador del

CSIC, doctor en Ciencias Ambientales

por la Universidad de Wageningen

(Holanda) y presidente de la Asociación

para el Avance de la Ciencia y la

Tecnología en España (AACTE). "El reparto de la inversión evidencia que el Gobierno ha elegido el camino

equivocado", lamenta. "Se está siguiendo un viejo modelo heredado del franquismo que supone apostar por lo que

el Gobierno considera áreas estratégicas, es decir la investigación aplicada a generar patentes, empleos y

dinero a corto plazo y despreciar la calidad científica. Se trata de una visión cortoplacista que empezó en el

justo momento en el que Ciencia se integró en el Ministerio de Economía, donde no entienden qué es la Ciencia".

Santamaría ratifica sobre el terreno lo que evidencian los datos recogidos por los alumnos de la UPV: "Ha habido un

recorte muy drástico de la inversión en I+D y se ha hundido el trabajo de años anteriores", censura. "Se han

frenado y echado a perder todas las infraestructuras y el capital humano que había y cuando se quiera

ponerlas a funcionar de nuevo será tarde. Este gobierno decidió extender los recortes a la I+D pública y

sustituirla por la privada y la caída de la primera ha arrastrado a la segunda".

'Fuga de cerebros'

Iván Agulló terminó los estudios de doctorado en Física Teórica en la Universidad de Valencia en 2009, con Premio

Extraordinario de Doctorado. Marchó al extranjero para "ampliar conocimientos y adquirir excelencia internacional".

Dos años en el Center for Gravitation and Cosmology (Universidad de Wisconsin-Milwaukee, USA), dos años en el

Center for Theoretical and Observational Cosmology (Penn State University. USA), un año en el Center for

Theoretical Cosmology (Universidad de Cambridge, UK) con Stephen Hawking, y contrato como investigador y

profesor en la Universidad Estatal de Louisiana (USA). Premio al mejor investigador joven en Física Teórica en

2011, premio Einstein-Galilei, beca Marie-Curie de la Unión Europea y premio de la Gravity Research Foundation

que antes recibieron gente como el propio Stephen Hawking.

Salió de España cuando entraba la

crisis. "Lo hice por voluntad propia, pues

la experiencia internacional es requisito

básico para cualquier investigador. De

modo que no acuso al sistema de haberme expulsado. No fue así. Sí que lo acuso, sin embargo, de haberse

deteriorado considerablemente durante estos años, y haber cerrado las puertas a los que estamos fuera",

sentencia. El numero de plazas de investigación convocadas en organismos públicos descendió de 681 en 2007 a

15 en el año 2013, asegura.

Según los datos de transparencyscience.es el número de investigadores fue máximo en el año 2010, cuando habían

contratados 224.000. En los dos últimos años registrados en su web (hasta 2012) se pierden 8.456. El INE publicó

el pasado mes los datos de 2013 del personal dedicado a la investigación con jornada completa. Son 123.224

personas, 11.429 menos que en 2010 y casi los mismos que en 2007.

"Negar la fuga de cerebros es una irresponsabilidad", asegura Luis Santamaría. "Y el problema no es que se

vayan, es que no volverán porque nunca ofreceremos ni buenos sueldos, ni buenas condiciones".

en el Ministerio de Economía

Página 3 de 5¿Cuánto invertimos en Ciencia? |Ciencia| EL MUNDO

23/02/2015http://www.elmundo.es/grafico/comunidad-valenciana/2015/02/20/54da4e5522601d1...

Page 40: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

¿Te ha resultado interesante? 0

Comentarios

Para comentar o valorar, por favor inicie sesión o regístrese

5 comentarios

Iván Agulló pone ejemplos: "Hay muchos españoles jóvenes de primera linea que salieron de España a formarse y

han consolidado carreras exitosas, pero no pueden volver a España por las escasa oportunidades que ofrece, por

ejemplo, el programa Ramón y Cajal, el programa 'estrella' del sistema diseñado para atraer científicos de

excelencia, retener el talento emergente y rescatar el potencial español en el extranjero. La mayoría nunca

volverán a España".

Es su propio caso. "Yo disfruto de un trabajo estable y de calidad en Estados Unidos. Desde que salí de España

mi objetivo ha sido volver y formar mi propio grupo de investigación el el país donde me formé. Pero esta

opción es, a día de hoy, muy complicada. Volver es un riesgo al que no puedo exponerme ni a mí mismo ni a mi

familia", lamenta. "No es una cuestión de presupuestos, si no de prioridades. Y España sigue apoyando aquellos

mismos sectores que nos llevaron a la crisis".

Sí No SUSCRÍBETE

Tags

Ciencia Valencia

TODOS MEJOR VALORADOS TE MENCIONAN TU RED

@conido3 Ya ves Francisco, a ellos les sueltan más de 10000 millones de euros. Sin embargo son

incapaces de soltarte a ti los 5 ridículos millones para que vayas poniendo en marcha las REMES,

esas fuentes de energía que pueden funcionar 90000 horas sin mantenimiento, sin luz y metidas en

los sótanos de Pedro Botero. Esto ya está pasando de moreno a oscuroc. Tienes que darte a conocer.

Tienes que preparar un ambicioso plan de conferencias. Tienes que lanzar una nueva edición del

panfleto. Tienes que buscarte un enchufe que te recomiende para ver si te recibe el ministro del ramo

y le llevas el panfleto. Ya que el Sebas "el bombillas" no te recibió, inténtalo con este ministro. Aquí

estamos para ayudarte

#5francis_comoreno

21/02/201513:14 horas

Responder Citar mensaje Valorar + - Denunciar

La mayoría del presupuesto (90%), se lo estan llevando proyectos de ciencia física internacional

oficialista, anglosajona judia, como los del mapa del cerebro, el ITER, el LHC, los de materia y energía

oscuras, los ordenadores cuánticos del Cirac, etc...Mas de10.000 millones de euros Sin excepción,

ninguno sirve para nada, bueno ....., para demostrar que todas sus teorías son falsas y erróneas. Se

dilapida dinero público, como si fuésemos ricos, cuando no se paga a los parados, a los

discapacitados, no se hacen políticas de empleo, ni medidas para revalorizar las viviendas que estan

en la ruina, las familias muchas no pueden pagar la electricidad abusiva y usurera y tiene que mandar

a los niños a la cama sin cenar muriéndose de frío (mientras el presidente de Hiberdrola y los demas

ganan 10 millones de euros anuales del dinero de todos, porque lo permite el corrupto golfo e indigno

rajoy y los suyos. Que no dimiten. FCO MORENO MECO CIENCIA FÍSICA DISIDENTE

#4Fco Moreno Mecoconido3

20/02/201522:13 horas

Responder Citar mensaje Valorar + - Denunciar

Steven Hawking, ¿el primo de Stephen Hawking?

#3tato3232

20/02/201516:01 horas

Responder Citar mensaje Valorar + - Denunciar

Más leídas

El porno, ¿con o sin preámbulos?

El último salto mortal del campeón de Terra Mítica

Alicante, academia de 'hackers'

'Albert Rivera tiene el tirón de una estrella del rock; lo veo presidente'

#FallesAreComing

Así se rehabilita un barrio marginal

Candidata del PSOE en Málaga, concejal socialista en Valencia

Dos embestidas, tres puntos

La exposición de Star Wars parte hacia otras 'galaxias'

Una charla de Alejandro Cao sobre Corea del Norte colapsa la UJI

Servicios

Guía TV

Sorteos y loterías

Estrenos

Cartelera

Tráfico

Callejero

Horóscopo

Hemeroteca

Diccionarios

Bolsa

Máster Periodismo

Traductor

Promociones

Libros

El tiempo

Calendario 2014

Pasatiempos

Citas

Seguros vehículos

Conversor de monedas

Destacados

Página 4 de 5¿Cuánto invertimos en Ciencia? |Ciencia| EL MUNDO

23/02/2015http://www.elmundo.es/grafico/comunidad-valenciana/2015/02/20/54da4e5522601d1...

Page 41: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

CIENCIAE M 248 EL MUNDO. SÁBADO 21 DE FEBRERO DE 2015

EVA MOSQUERA RODRÍGUEZ MADRID Dicen que para las personas crea-tivas y con iniciativa, la crisis no es un problema. La ciencia no tiene pruebas para demostrar esa premi-sa, pero una nueva asociación im-pulsada por investigadores del CSIC sugiere que es verdad. Apa-drina la Ciencia es un proyecto pio-nero que pretende ampliar las posi-bilidades laborales de los científicos españoles mediante la aportación de fondos por parte de los ciudadanos.

«Cuando nos llegan donaciones, lo que hacemos es hablar con los padrinos, les preguntamos qué cam-po de investigación les preocupa, ofrecemos proyectos y les asesora-mos», explica Carmen Simón, cien-tífica titular del CSIC y una de las impulsoras de la iniciativa. «Ellos ponen las condiciones y nosotros ofrecemos contratos en convocato-rias abiertas que serán evaluadas por científicos externos a la asociación. Además, fomentamos la transparen-cia total. Los colaboradores sabrán en todo momento a dónde van sus aportaciones», concluye.

El objetivo de Apadrina la ciencia es combatir la falta de recursos en los centros de investigación, que ha reducido de manera dramática los contratos y becas pre y post doctora-les. Por ello, la fuga de cerebros se ha extendido por España de forma im-parable y son cada vez más los cien-tíficos que se van al extranjero con ganas de volver, pero sin posibilida-des de poder hacerlo. «Fuera tene-mos más oportunidades y además pagan mejor». Una frase que refleja el sentir general de muchos jóvenes brillantes, pero frustrados.

«El problema es que la situación está mal planteada. Investigar no debe considerarse un gasto para el Estado, sino que debe ser una apuesta de futuro y tiene que verse como una inversión. Los países ri-cos lo son porque cuando eran po-bres apostaron por la ciencia. Ale-mania en crisis no reduce en inves-tigación, aumenta sus partidas para progresar. Estamos abocados al ter-cermundismo si no invertimos en progreso», reivindica la científica.

La iniciativa se apoya en voces de gran prestigio como la bióloga Margarita Salas, presidenta de la Fundación Severo Ochoa, miem-bro de la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Natura-les o de la American Society for Microbiology, entre otras, y Docto-ra Honoris Causa por numerosas universidades españolas.

La ilustre científica reconoce que

CRISIS AYUDAS FRENTE A LOS RECORTES EN I+D

‘PADRINOS’ PARA SALVAR LA CIENCIA

Una asociación fomenta las donaciones de ciudadanos para apoyar la investigación española y frenar la fuga de cerebros

la falta de inversión pública es un problema grave, pero destaca que la parte privada es también muy im-portante «y no llega al 50%, cuando lo normal en un país como el nues-tro es que supere el 60%. Se espera que la ciencia se financie con dos partes, la privada y la pública, pero ninguna llega a las expectativas que cabría esperar en un país como Es-paña», lamenta Salas.

Apadrina la ciencia, de hecho, está abierta al apoyo de empresas,

según explica Carmen Simón: «Si una empresa tiene una idea de in-vestigación, nosotros podemos abrir una convocatoria específica para sus proyectos e iniciar una in-vestigación que nos beneficie a am-bos». Por ello, Margarita Salas ve en esta asociación una oportunidad pa-ra revertir la situación que se está vi-viendo en España. «Me parece una idea muy buena y muy generosa. Es muy loable porque no preten-den sacar provecho directo, los be-neficios no son para los fundado-res, sino para financiar la ciencia en general», explica la bióloga.

Y es que Apadrina la Ciencia no se describe como una asociación normal. De hecho, los creadores de la iniciativa están deseando poder convertirla en fundación y así ayu-dar a más científicos en paro. A pe-sar de sus esfuerzos, sería muy di-fícil que con las pequeñas dona-ciones de los ciudadanos se solucionase la dura situación que

impera en la ciencia española, pe-ro esa colaboración hace algo muy importante: dar ejemplo. La propia Margarita Salas reconoce que las aportaciones de los socios «son el granito de arena que puede crear conciencia en la sociedad, por-que la ciencia es futuro».

Carmen Simón considera que, de una forma u otra, a todos los ciudadanos les gustaría investigar en algo, destacando que por muy pequeña que les parezca su inicia-tiva, puede llegar a convertirse en algo grande: «Muchas investiga-ciones en Ciencia Básica han lle-gado a aportar grandes avances».

Tal como recuerda la investiga-dora, un estudio que trataba de calcular el tamaño del Universo sirvió para crear la tecnología TAC (tomografía axial computari-zada) que se utiliza hoy en día pa-ra diagnosticar en cualquier hos-pital. «Aunque no sepas para qué va a servir tu investigación ahora

mismo, alguien lo sabrá en el fu-turo», asegura la científica.

«Tenemos por delante una gran la-bor de divulgación», continúa Si-món. «Lo principal es que los adultos entiendan para qué sirven los avan-ces científicos y ofrecer orientación a los niños. En el fondo hay muchas personas apasionadas por la ciencia, pero no saben qué hacer con esa motivación. Nuestra labor es demos-trarles que todas las preguntas que se hacen tienen una respuesta en la investigación científica», explica.

Los niños son los que más dejan volar su imaginación, y la Asociación quiso aprovechar esa cualidad en la Feria Dabadum de ocio educativo ce-lebrada en IFEMA la pasada Navi-dad. «Hicimos un concurso de de-seos científicos», explica Simón.

Así, colgados del árbol de Navi-dad de Apadrina la Ciencia, apare-cieron deseos de investigación es-pacial: «me gustaría descubrir có-mo llegar al Sol». También deseos solidarios: «una máquina que fa-brique más comida». Pero tampo-co faltaron los deseos divertidos que demuestran que la mente de los niños no tiene límite: «deseo crear un animal con la ciencia y ponerle un collar traductor», «me gustaría que creasen un lápiz que haga la tarea y los exámenes», o «quiero crear coches que cambien de color cada día».

En cualquier caso, lo que de-muestran estos inocentes deseos infantiles es que la ciencia puede investigar cualquier cosa que la mente humana se imagine para sa-ciar su curiosidad.

«INVESTIGAR NO DEBE CONSIDERARSE UN GASTO, DEBE SER UNA APUESTA DE FUTURO Y TIENE QUE VERSE COMO UNA INVERSIÓN»

«ALEMANIA EN CRISIS NO RECORTA EN I+D. ESTAMOS ABOCADOS AL TERCERMUNDISMO SI NO INVERTIMOS EN PROGRESO»

«CADA ‘PADRINO’ SABE EN TODO MOMENTO A DÓNDE VAN SUS DONACIONES Y A QUÉ INVESTIGACIONES SE DESTINA SU DINERO»

ULISES

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CIENCIA

1006000

147877

Diario

1036 CM² - 100%

39000 €

48

España

21 Febrero, 2015

Page 42: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

ESTÁ PASANDO IBEX 35 Coca-Cola Declaración renta Elecciones andaluzas Empleo autónomo MÁS TEMAS

VERÓNICA DOMÍNGUEZ 23-02-2015 08:16 0

3 16 1

Temas relacionados: Opinión Innovación i+d i+d+i Diagnóstico médico Industria farmacéutica

Política científica Biotecnología Farmacia Tecnología Empresas Biología

La biotecnología y el diagnóstico molecular han aumentado, contra todo pronóstico, la facturación

La proactividad y el compromiso con los proyectos son claves a la hora de la selección del personal

El Foco

Un oásis de la inversión I+D

Los datos negativos, como el descenso en torno al 5,6% de la inversión en I+D, han sido protagonistas

hasta el momento de una situación poco favorable que ha marcado la pauta en España desde hace ya

demasiado tiempo en un campo tan importante como este, pilar de cualquier país desarrollado. Sin

embargo, los cambios empiezan a dejarse ver y estos nos permiten ver el futuro con cierto optimismo.

La apuesta por el talento de muchas empresas españolas y la

inversión en recursos que se está llevado a cabo comienza a

notarse y se augura una mejora paulatina del panorama actual.

Por su parte, algunas comunidades autónomas también están

participando de este cambio. Algunas de las que realizaron un

mayor esfuerzo al respecto fueron la Comunidad de Madrid,

Cataluña, País Vasco y Andalucía, reuniendo entre las cuatro casi el 70% de la inversión en I+D.

En esta coyuntura, existen áreas que han logrado mantenerse e incluso crecer. Este es el caso de la

biotecnología y el diagnóstico molecular, ramas de la industria farmacéutica que contra todo pronóstico,

han aumentado la facturación de forma importante y han conseguido reactivar la demanda de personal

cualificado.

Tal es la situación que 2014 ha sido declarado el Año de la Biotecnología en España. Esto supone, según

los Presupuestos Generales del Estado, beneficios fiscales para la conmemoración, con bonificaciones

para particulares y empresas que participen en las actividades del Año de la Biotecnología. Esta distinción

es una prueba más de la importancia que ha tomado el sector, tanto por parte de las empresas privadas

como por los organismos públicos que han decidido apostar fuerte en el mercado. De esta manera, la

biotecnología española despega y se convierte junto al diagnóstico molecular en las áreas de inversión

con mayor potencial de las empresas.

La biotecnología está presente en el día a día más de lo que somos conscientes. Cientos de productos

que consumimos o utilizamos son elaborados mediante procesos biológicos. Salud, industria, energía,

alimentación, agricultura y cosmética son algunas de las áreas en las que ha entrado pisando fuerte y en

las que se esperan mayores avances.

Sus aplicaciones son numerosas: procesos médicos como la

producción de antibióticos o el desarrollo de vacunas o nuevos

fármacos (biotecnología roja); procesos industriales como

catalizadores o nuevos materiales fácilmente degradables

(biotecnología blanca); en la agricultura con el diseño de

plantas transgénicas más resistentes (biotecnología verde); y

en ambientes marinos y acuáticos donde aún se encuentra en

una fase temprana (biotecnología azul). La biotecnología está llamada así a convertirse en pieza

fundamental para un futuro no muy lejano.

El diagnóstico molecular es un ejemplo revelador de la penetración de la biotecnología en medicina. Sus

múltiples ventajas frente al tradicional han impulsado a las compañías a invertir fuertemente de manera

económica y en capital humano, no sólo en las áreas de desarrollo, sino también en el área de ventas. La

mayor rapidez, el que sea un procedimiento menos invasivo y los resultados más concretos que permiten

estudiar con más detalle la patología del paciente son solo algunos de los beneficios de esta innovadora

técnica.

La apuesta por la biotecnología española no es exclusiva de nuestras fronteras. Las nuevas tecnologías y

el know how desarrollados en nuestro país son muy valorados internacionalmente y están comenzando a

introducirse en países con economías emergentes como las de Asia pacífico, Rusia y China o inclusive en

países con mayor estabilidad económica, como es el caso de Estados Unidos.

Con una economía global que muestra señales de mejora de forma esporádica, es esperanzador ver

cómo existen sectores que están logrando repuntar y en los que España comienza a ser clave. Como

Destacamos

recomendado por

Regístrate Iniciar sesión

lunes, 23 de febrero de 2015 Buscar artículos

Inicio Mercados Empresas Economía Tecnología Mis ahorros Tendencias

0

Lo más leído

Todo lo que podemos hacer sólo con poner 192.168.0.1 en el navegador de Internet

Así será la nueva lista de reformas de Grecia

Seis claves que marcarán esta semana las Bolsas

Las comunidades de vecinos tienen 10 días para cumplir con Hacienda

Fernando Alonso, estable tras su accidente en Montmeló

Ver

1 de 3

LOS ESPECIALISTAS

Blizzard vende la beta de “Heroes of the Strom”.

Página 1 de 4Un oásis de la inversión I+D | Empresas | Cinco Días

23/02/2015http://cincodias.com/cincodias/2015/02/20/empresas/1424446879_919121.html

Page 43: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

| Gracias por la lectura

Ir a la portada para consultar toda la actualidad diaria

consecuencia, pese a que la cifra de contrataciones sigue siendo inferior a la media europea, los niveles de contratación en mandos medios y profesionales han comenzado a incrementarse levemente. Del mismo modo, se augura que el descenso de la tasa de despidos no sea puntual sino que se convierta en la tendencia del próximo trimestre. No obstante, cabe destacar que España, junto con una parte importante de Europa, sigue contando con porcentajes de contratación muy bajos, lejos de China, Egipto, Argentina y México, que encabezan la lista de índices de contratación.

El sector farmacéutico, concretamente los campos de la biotecnología y el diagnóstico molecular, se ha convertido en uno de los sectores que más está creciendo y evolucionando. Este nuevo escenario exige un nuevo perfil adaptado a las necesidades del mercado, mucho más especializado y que pueda abarcar tareas de diferentes áreas con eficacia. No obstante, la proactividad y el compromiso con los proyectos que se están desarrollando siguen siendo claves a la hora de la selección de candidatos, pues un amplio conocimiento sin una actitud adecuada carece de valor en el mundo laboral.

Las empresas que han sabido alinearse con esta estrategia han podido detener la recesión en sus mercados y están experimentando una mejora económica. Además, la apertura de nuevos mercados a nivel internacional ha hecho de los idiomas y de la capacidad de negociación en los perfiles de marketing y ventas, requisitos imprescindibles para formar un equipo de profesionales adaptado al nuevo entorno.

En resumen, no solo se espera que esta buena situación en la que se encuentra el sector se mantenga, sino que las previsiones anuncian que mejorará en los próximos años. Los expertos afirman que próximamente se producirán hitos de negocio relevantes que supondrán un nuevo y alentador impulso, nuevos productos, alianzas con empresas farmacéuticas y grandes acuerdos que situarán a España como un referente en el mapa internacional.

Verónica Domínguez es consultora del área de Life Sciences de Antal International en España.

Cámbiate a la Cuenta NÓMINA de ING DIRECT

Deposito Bienvenida 2%TAEAlta rentabilidad. Dispon de tu dinero gratis cuando quieras www.openbank.es

¡Cámbiate a Lowi!1GB,llamadas a 0 cént/min por 6€¡Y acumula megas para el mes siguiente www.lowi.es

Hipoteca Inteligente EVOSin comisiones, sin letra pequeña...Descubre la Hipoteca Inteligente. hipoteca.evobanco.com

1 de 3

USS ENTERPRISECarlos Rosales

Análisis del Dax Ultracorto, corto y medio plazo por David GalánEL RINCÓN DEL TRADERDavid Galán

Lo que pide VarufakisLEALTAD, 1Nuño Rodrigo

Descubriendo la “MINA”: la Motivación INterna es la AuténticaEL GEFEMaría Graciani

Lampedusa revisitedEL PUENTEAlexis Ortega

Ver

Última hora en Cinco Días

Un oásis de la inversión I+D

En busca del crecimiento rentable de la empresa

Quantis ayuda a Mujeres por África en sus comunicaciones

Ibericar crecerá un 20% con tres concesionarios KIA

CaixaBank y Telefónica lideran una alianza de ciberseguridad en Europa

Ver

Página 2 de 4Un oásis de la inversión I+D | Empresas | Cinco Días

23/02/2015http://cincodias.com/cincodias/2015/02/20/empresas/1424446879_919121.html

Page 44: ABONADOS - INIA · tigaba en Estados Unidos, en 1959. A Ramón y Cajal se lo dieron en 1906, hace más de un siglo», desta-có el exrector de la Universidad de Murcia José Ballesta,

EL MUNDO. DOMINGO 22 DE FEBRERO DE 201520 MERCADOS

>> ECONOMÍA Y EMPRESAS

La filial española de Schneider Elec-tric mantiene su compromiso con España pese al descenso registrado en el mercado nacional desde la cri-sis de 2008 y que sólo en 2014 dio signos de cambiar la tendencia, al cerrar el ejercicio cerca del break even (números negros) y con la es-peranza de que 2015 podrá registrar un leve crecimiento.

La multinacional francesa, que ob-tuvo unos ingresos de 500 millones en 2014, ha seguido invirtiendo en España en los últimos cinco años con la adquisición de Telvent y AST

Modular para ganar dimensión y ha consolidado su estructura producti-va –seis plantas y 4.000 empleados– como plataforma para la exporta-ción. Más de un 50% de la produc-ción va destinada a la exportación.

«En España hemos tenido la in-mensa suerte de que compañías co-mo ACS, Acciona, Ferrovial, Iberdro-la, Sener… por citar algunas. Supie-ron leer muy bien la crisis del sector y apostaron decididamente por la in-ternacionalización, especialmente hacia Sudamérica pero también Áfri-ca y Oriente Medio», explica Julio

Rodríguez, vicepresidente ejecutivo de operaciones y que asume sus res-ponsabilidades desde la sede central del grupo en Barcelona.

Rodríguez destaca que «sus pro-yectos internacionales son en los campos del agua, renovables, redes de distribución y transporte y es un eje de crecimiento que vamos a continuar impulsando en los próxi-mos años». «No podemos hablar de productos concretos sino de solu-ciones integrales, que implican ba-ja y media tensión, control, automa-tización, supervisión...», concreta. Si

bien es cierto que, en materia de media tensión, las exportaciones van creciendo, éstas no consiguen paliar la caída del mercado domés-tico, que no logra despegar.

En España «existe» una gran in-dustria dedicada a este sector, con un elevado componente tecnológi-co y que emplea a personal de alta cualificación. «Durante años, estu-vimos a la bandera de los desarro-llos en media tensión y es importan-te proteger ese conocimiento y ca-pacidades», destaca Rodríguez. No obstante, «el fuerte cambio en el sis-tema regulatorio español ha impac-tado de manera considerable en los resultados de las eléctricas, que han reducido drásticamente las inversio-nes, con un fuerte impacto negativo en nuestros resultados».

Por primera vez en su historia re-ciente, el capital destinado a la fi-nanciación privada en investigación y desarrollo (I+D) en España ha su-perado al del sector público. Sin embargo, no se trata de una buena noticia ya que este último balance comparativo, en principio favorable para las empresas, corresponde a una notable caída en ambos seg-mentos. Concretamente, el descen-so en el sector público durante 2013 fue del 5,7%, mientras que en el sec-tor privado su declive fue del 1,5%. Unas bajadas que configuran un pa-norama donde las empresas repre-sentaron el 53,1% del gasto, seguido de la enseñanza pública superior

con un 28% del total, las administra-ciones públicas, con un 18,7%, y las entidades privadas sin ánimo de lu-cro el 0,2%, dando así lugar a una situación insólita desde el inicio de la crisis, según los datos recogidos en el último documento de la funda-ción Coctec sobre la situación y evo-lución del sector del I+D en el Esta-do español.

Pese a lo anómalo de esta com-parativa, la situación a nivel nacio-nal sigue la línea continuista de la que viene participando nuestro país desde el inicio de la crisis eco-nómica. De esta forma, el gasto en I+D en España respecto al PIB bruto cayó un 2,8% en total. Una

cifra que se corresponde con un descenso del 3% en el sector públi-co y del 2,7% en las empresas.

Una cifra aún más negativa si to-mamos como referencia los deberes que la Unión Europea marca para sus Estados miembros en esta mate-ria, que el gasto en I+D suponga al menos un 2% PIB de los países para el año 2020, España se encuentra aún bastante lejos del aprobado con un gasto que sólo supone el 1,24% de su PIB.

Si desgranásemos este dato por las distintas comunidades autóno-mas, la única que conseguiría supe-rar la nota mínima sería el País Vas-co, con un gasto en función de su PIB del 2,09%. Entre las demás au-tonomías, las que más cerca esta-rían de alcanzar la cifra que marca Europa serían Navarra (1,79%), Madrid (1,75%) y Cataluña (1,50%).

En el extremo diametralmente opuesto, muy lejos de alcanzar los mínimos la Unión, se encuentran Ceuta y Melilla (0,09%) seguidas de las dos comunidades autóno-mas insulares, Islas Baleares (0,33%) y Canarias (0,50%).

De acuerdo con los datos recogi-dos en el informe, en España traba-jan tan sólo 123.225 investigadores a

jornada completa. A pesar de que és-tas son quienes más dinero destina a estos fines, es el sector público quién cuenta con un mayor número de tra-bajadores (64%) y el sector privado emplea el 36% restante.

Además del sector público, quie-nes peor parados han salido del va-

rapalo de la crisis en este ámbito son las empresas de 10 a 49 empleados con una importante caída del 44,2%. Unos descensos que se amortiguan a medida que crece el número de trabajadores con bajadas del 22,6% para aquellas de entre 50 y 249 em-pleados y del 16,5% para aquellas de más de 250 asalariados.

Una tesitura que, según los da-tos del INE, ha provocado la desa-parición de 11.429 puestos de tra-bajo de investigadores a tiempo completo. Un dato negativo que a

su vez abre la ventana a una incóg-nita: ¿Dónde están todos esos in-vestigadores despedidos?

Sin embargo, no existe una res-puesta clara a esta pregunta debido a la ausencia de datos oficiales. A pe-sar de que la lógica sitúa a gran par-te de estos especialistas en el extran-

jero, es imposible sa-ber cuántos de nuestros científicos vi-ven al otro lado de nuestras fronteras ya que las embajadas y las secciones consula-res no contabilizan de una forma sistemática esta información.

Finalmente, a pe-sar de que España apenas gastó poco más de 13.052 millones (6.906 las empresas) de euros, ni siquiera todo ese capital se traduce en réditos para nuestro país. Según un estudio del grupo Scimago a pe-tición de las Administraciones Pú-blicas, el 40% de la producción científica es patentada por extran-jeros. Además, España tampoco está en la lista de países que más patentes generan a partir de sus propias investigaciones, sino que es EEUU quien encabeza esta lista.

FUENTE: COTEC. Alberto Hernández / EL MUNDO

LA INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA, A NIVELES DE 2007

GASTO EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, POR SECTORES. En % EVOLUCIÓN DE LA FINANCIACIÓN DURANTE LA CRISISVariación 2008 - 2013, en porcentaje

COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN DE LAS EMPRESASEn millones de euros

EVOLUCIÓN DEL GASTO EMPRESARIAL EN I+DEn millones de euros

LA INVERSIÓN, POR CCAA. En porcentaje del PIB

Vehículos de motor

Servicios de I+D

Farmacia

Finanzas y seguros

Telecomunicaciones

Actividades informáticas

Otras actividades

0 5 10 15

2008

2013

Datos de 2013

7.000 8.000

TotalSectorpúblico

Sectorprivado Extranjero

-11,5

-17,1

-8,7

14,3

Retribuciones4.175

Otros gastos corrientes2.182

Gastos de capital549

Más del 1,3%

Entre 0,7 y 1,3%

Menos del 0,7%2,09

1,79

1,75

1,04

1,02

0,99

0,79

0,76 0,53

0,5

0,33

0,09

0,91

0,9

0,86

0,86

0,84

1,5

Totalnacional1,24

> INVESTIGACIÓN

LA DEBACLE DE LA I+D ESPAÑOLA El capital privado supera al público por primera vez, pero el gasto total sigue en caída libre. Por Daniel J. Ollero

SÓLO EL PAÍS VASCO, CON UN GASTO DEL 2,09%, ALCANZA LO MARCADO POR BRUSELAS

> EMPRESAS

SCHNEIDER ATISBA ‘NÚMEROS NEGROS’La filial de la multinacional francesa consolida a España como plataforma de exportación pese a los descensos desde 2008. Por María Teresa Coca

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SUPLEMENTO

1006000

205553

Semanal

605 CM² - 60%

34860 €

20

España

22 Febrero, 2015