3

Click here to load reader

Abordaje comunitario nig

  • Upload
    nigraly

  • View
    2.192

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Abordaje comunitario nig

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

Universidad Experimental Rómulo Gallegos

Área de post-grado

Doctorado en Ciencias de la Educación

Enfoque Teórico

Abordaje Comunitario

Doctora: Feryeni Padrino

Lcda. Nigralia Méndez

Sección B

Valle de la Pascua Mayo 2012

Page 2: Abordaje comunitario nig

El abordaje comunitario hasta no hace mucho se ha entendido como la intervención

de un agente externo (persona que no vive dentro de la comunidad) a la comunidad en la

mayoría de los casos con el propósito de atender o resolver un problema.

Sin embargo en los últimos años se le ha dado poder a las comunidades para que sean

estas las que a través de consejos comunales resuelvan sus problemas.

Cuando se aborda comunidad, se hace referencia a un grupo o conjunto de personas

que según Sassone (2005) “comparten elementos en común como costumbres, valores

ubicación geográfica, historia y estatus social” (p.81). Así mismo Flores (2001) considera

que “la comunidad es una organización en la cual se comparten intereses, valores, lazos

emotivos, relaciones personales y sentido de solidaridad con lo que se ejerce una

coherencia y pertenencia de grupo”. (p. 63)

El objetivo es implementar acciones tendentes a potenciar y fortalecer la participación

de la comunidad organizada en las distintas esferas de su desarrollo, ejecutando programas

que buscan generar las condiciones mínimas para la adecuada participación de las

organizaciones sociales, a saber: motivación, legalización e información, entre otras. Tratar

De darle soluciones, y que en muchos casos a sido efectivas.

Dentro de mis experiencias en cuanto al tema, he participado en muchos abordajes

comunitarios dentro de mi ámbito de acción, que es el caso del área de Salud, donde

conjuntamente con los estudiantes, nos hemos adentrado en sus problemas para tratar de

darles soluciones en cuanto a los problemas de nuestra competencia.

Al iniciar el abordaje comunitario es importante conocer la historia de dicha

comunidad, dialogar con los integrantes , conocer su entorno, identidad cultural, religiosa,

social y económica; es una fase de encuentro, reconocimiento del otro y entendimiento de

que las comunidades son igualmente constructoras del saber. Este dialogo va más allá del

conocimiento científico.

Para obtener lo más objetivamente la información se utilisan técnicas e instrumentos

de indagación pertinente para recoger la información las cuales son variadas, así como la

metodología de trabajo. Algunos procedimientos son la entrevista .el cuestionario o

encuesta y la observación.

Page 3: Abordaje comunitario nig

Si se aplica una encuesta o cuestionario, debe tomarse una muestra significativa al azar,

está muy bien estructurada, para que se puedan lograr ,resultados fidedignos.

Esta debe tomar en consideración un conjunto de dimensiones que describen a la

comunidad entre las que encontramos: características geográficas; antecedentes histórico;

situación demográfica; salud y salubridad comunitaria; rasgos: culturales, educativos,

recreativos y deportivos; estructura organizativa y liderazgo comunitario; condiciones

económicas, productivas y problemas de carácter social que afectan a la comunidad.

El diagnóstico permite a los actores educativos tener una visión y comprensión de la

realidad social en la cual les corresponderá interactuar, de esta manera crean un proceso

permanente y continúo de reflexión sobre el entorno, partiendo de la recolección,

integración, sistematización y análisis de la información. El diagnóstico además genera y

ofrece la información suficiente y necesaria para apoyar la toma de decisiones.

Realizado el diagnóstico se sistematizará la información y se realizará un análisis que

permitirá establecer un plan de acción en el cual se involucre a diferentes actores y se

promuevan acciones mancomunadas para la ejecución de los proyectos.

Según Castellanos (2004) la experiencia social acumulada por la comunidad y se toma

en cuenta la vivencia individual y colectiva de cada entrevistado, lo que permite acercarse

al conocimiento de los significados y prácticas de planificación de las comunidades.

Es importante resaltar que esta integración de las comunidades con los actores

educativos, debe ir mas allá, de una simple asignación o competencia que cumplir, en ella

están inmersa, un sin número de sentimientos de ambivalencia que nos embarga, después

de haber realizado el abordaje, y que lamentablemente existen problemas que se escapan de

nuestras manos para darle solución inmediata.