Abordaje Terapeutico Familias Adoptantes2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Abordaje Terapeutico Familias Adoptantes2

    1/18

  • 8/11/2019 Abordaje Terapeutico Familias Adoptantes2

    2/18

    6 EL ABORDAJE TERAPUTICO CON FAMILIAS ADOPTANTES

    CUADERNOS DE PSIQUIATRA Y PSICOTERAPIA DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE, 2010; 50, 5-22

    INTRODUCCIN

    La adopcin es una forma de paternidad ligada indisoluble-mente al ejercicio de una medida de proteccin a la infanciaque tiene como finalidad encontrar una familia con la que unmenor que se encuentra en situacin de abandono y desam-paro, pueda vincularse afectiva y emocionalmente y crear vn-culos, paterno-filiares. Hay que tener presente que en la adop-cin el nio ha sufrido un abandono real por parte de losprogenitores y en este caso, ha podido ocurrir que las fanta-

    sas filicidas hayan sido, incluso, actuadas.Ser padre/madre por la va de la adopcin, incluye un

    plus de trabajo vincular para la nueva familia, porque ademsde que el hijo es fruto de la relacin sexual de otra pareja frtil,en el caso de la Adopcin Internacional, el hecho de provenirde otro pas, grupo tnico, tener otro idioma, color de piel, etc,imprime a estas adopciones, caractersticas propias que lospotenciales padres deben conocer para poder hacerles frente.

    No poder reconocerlas y no reflexionar sobre ello, antes de laadopcin, es asumir un riesgo importante cuyas consecuen-cias podrn aparecer cuando la adopcin ya se ha llevado acabo y el nio/a est en su nueva familia y nuevo pas.

    Adoptar, por lo tanto, es plantearse y llevar a cabo la pa-ternidad desde otros presupuestos que no son los biolgicos.Desde ah es algo distinto, distinto de lo habitual en palabrasde Winnicott.

    La adopcin es un salto cualitativo para la familia en elpunto crucial de la paternidad; depender de cmo sea el tra-bajo de elaboracin de los padres con ese plus de significadoadopcin, que pueda llegar a ser una carga para el nio sillega a heredarlo (o no), como un punto de fijacin obligado.

    En la adopcin, la emergencia de la divisin entre sexuali-dad y paternidad, puede obstaculizar, que se eluda la pregunta

    acerca de qu es esa mujer, madre que no es genitora, y ocul-tar el interrogante que enfrenta a todo sujeto con el misterio desus orgenes, y que siempre alude al enigma de la sexualidad.

    Los padres adoptivos tienen que hacerse cargo de unaescena de la que no participaron. Esto, segn cmo lo elaborela familia, ser un elemento clave. Es el momento en el cual

  • 8/11/2019 Abordaje Terapeutico Familias Adoptantes2

    3/18

    ALICIA MONSERRAT FEMENA Y MAYTE MUOZ GUILLN 7

    CUADERNOS DE PSIQUIATRA Y PSICOTERAPIA DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE, 2010; 50, 5-22

    se nombran como familia adoptante, diferente de la biolgica.

    Y si se pueden nombrar como familia adoptiva, se aceptar ladiferencia. Es en la manera de relatar la experiencia de nom-brarse como familia adoptiva, que se aceptar la diferencia conlo biolgico en una nueva re-significacin.

    Todo nacimiento moviliza a la madre, ya que todo nioqueda remitido a la madre como mujer. En cuanto al padreadoptivo, el interrogante sera: qu es ser un padre? y enqu lugar del deseo, el padre sita a la madre como mujer? y

    en lo que pertenece estrictamente al terreno del deseo de hijo,cabe diferenciar a la pareja con mandatos y presiones familia-res o sociales, de aquella que desea el esclarecimiento de surealidad, de su especificidad. Entramos as en el mbito de lasingularidad, de lo que cada uno desea sin imposiciones fami-liares, sociales o culturales.

    La incgnita sobre lo que el nio aporte desde su disposi-cin hereditaria, aumenta en los padres adoptivos fantasmas

    relacionados con el origen del nio y es desde la incgnitadesde donde vern, descifrarn y entendern. Ese no saberpuede llegar a ser un lugar propicio para imaginar certezas ydejar congelados a los nios en su propia inmovilidad psquica.Por el lado de la madre, se plantea la posibilidad de caer en latrampa de no dejar que el nio se separe de ella. Por el ladodel padre, al confundir fecundidad con virilidad, existe la posi-bilidad de que falle en su funcin de enunciacin de la ley,

    garanta para que el nio pueda separarse del avasallamientomaterno.

    Los padres adoptivos pueden quedar atrapados as en unaposicin frgil que amenaza con romperse ante cualquier inter-pelacin de los hijos, como no eres mi verdadero padre (omadre), no tengo por qu quererte, sin poder asumir la di-ferencia entre maternidad/paternidad biolgica y afectiva, y nodarse cuenta de que es esta ltima la verdadera.

    Sabemos que en la adopcin es importante que se reco-nozca y se acepte la ley escrita, jurdica, as como que cadaindividuo reconozca su propia legalidad, que funciona de ma-nera singular, con la posibilidad de dar significado a cada si-tuacin. Junto con la legalidad jurdica est la legalidad interna,

  • 8/11/2019 Abordaje Terapeutico Familias Adoptantes2

    4/18

    8 EL ABORDAJE TERAPUTICO CON FAMILIAS ADOPTANTES

    CUADERNOS DE PSIQUIATRA Y PSICOTERAPIA DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE, 2010; 50, 5-22

    psquica. Esta legalidad interna permitir reconocer las dife-

    rencias, ya sean generacionales, sexuales, de funcin o cultu-rales, as como reconocer las diferencias entre concepcin na-tural, de concepcin mediante tcnicas de reproduccinasistida, pudiendo diferenciar as el deseo de hijo, del deseode criarlo.

    Tendremos que estar atentos a la forma en que podr de-sarrollarse la filiacin en los casos de adopcin, en los de fer-tilizacin mediante esperma desconocido, y en aquellos casos

    en los que la adopcin presenta salto generacional.En el cuestionamiento de cada sujeto, imprescindible para

    la estructuracin de su psiquismo, en el nio adoptado, el in-terrogante qu quiere mi madre de m? se transforma en ques lo que no quiso de m? De esta manera queda marcadoanticipadamente el no deseo como constitutivo, lo que en mu-chos nios se muestra como un dolor destructivo sobre s mis-mos ante ese progenitor que no puede representarse. (Quino-

    doz, 1987; R. Grinberg y M. Valcarce, 2004).En la adopcin, en cuanto al conflicto edpico y a la castra-

    cin, toda la ambivalencia de la relacin de crianza el conflic-to amor-odio materno queda dificultada en la fantasa de unvnculo mtico con la madre biolgica, que estar libre de todoconflicto. La expresin ella me habra querido ms o tratadomejor estar al servicio de la negacin de los lmites que tieneel vnculo amoroso madre-hijo en cuanto a la novela familiar(retorno al lugar sin lmites de su propio deseo de nio maravi-lloso).

    Con relacin al padre, aparecen otros obstculos, tanto ensu lugar en la adopcin como en los casos de fertilizacin, enlos que corre el peligro de quedar excluido de esa relacinmdico-donante-madre. O cuando tiene que aceptar, segn lanueva legislacin en algunos pases, que el donante de esper-

    ma que permitir la fecundacin de su mujer, no quede ocultoo presente, como un fantasma.

    Lo importante es la presencia activa de una imagen identi-ficatoria, el modo en el que el padre se haga cargo de su pa-ternidad, y el reconocimiento por parte de la madre de estapaternidad. Esto es lo que permitir que el hijo pueda hacer el

  • 8/11/2019 Abordaje Terapeutico Familias Adoptantes2

    5/18

    ALICIA MONSERRAT FEMENA Y MAYTE MUOZ GUILLN 9

    CUADERNOS DE PSIQUIATRA Y PSICOTERAPIA DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE, 2010; 50, 5-22

    camino que va desde las identificaciones con estos padres

    hasta la obtencin de una identidad propia por des-identifica-cin.

    Esto nos coloca entre varias lneas que se entrecruzanapuntando cada una a la relacin con los nuevos objetos denuestra poca y queremos sealar, asimismo, la importanciaque tiene la especificidad que se da en el proceso de vincula-cin paterno-filial en la adopcin: hijos de quin, cmo y paraqu.

    NUEVAS FORMAS DE PARENTALIDAD

    Al hablar de nuevas formas de parentalidad queremosreferirnos a nuevas organizaciones familiares que cada vez sonms frecuentes en nuestra sociedad actual y es cada vez msfrecuente encontrarnos con estas nuevas modalidades familia-res incursas en procesos de adopcin para constituirse como

    tales familias.La familia actual tiene su centro subjetivo en la alianza,

    ms que en la filiacin, y son la sexualidad y el amor los recur-sos contemporneos que cimentan y dan sentido a los vncu-los conyugales.

    Entre los modelos de estas nuevas alianzas encontramos:

    Familia tipo: compuesta por padre, madre, hijos

    Familias monoparentales: con un solo padre/madre. Homoparentales: figuras parentales del mismo sexo.

    Familias ensambladas: o de recomposicin despus de

    un divorcio, separacin, y/o adopcin.

    Familia transgeneracional: abuelos, otros familiares

    Familia de acogida/adoptiva: atravesada por todos los

    modelos anteriormente mencionados.

    Familias con des-estructuracin social.

    Otras

    Un padre, una madre o dos? hombres o mujeres? otroshermanos? Pluri-parentalidad, uni-parentalidad, o mono-paren-talidad. Se hace difcil la aritmtica de los elementos de estosconjuntos. No estamos frente a una familia con dos ms uno

  • 8/11/2019 Abordaje Terapeutico Familias Adoptantes2

    6/18

    10 EL ABORDAJE TERAPUTICO CON FAMILIAS ADOPTANTES

    CUADERNOS DE PSIQUIATRA Y PSICOTERAPIA DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE, 2010; 50, 5-22

    igual a tres, y de ese modo queda asegurada la funcin pater-

    na, ni estamos en un arriesgado uno ms uno que d comoresultado la familia especular o sumatorias de padres y madrese hijos que se multiplican creando subgrupos, del primer ma-trimonio, segundo o tercero.

    Sin embargo podramos considerar un nuevo trmino quelas describa como familias ensambladas, alianzas producidaspor el deseo, donde las funciones se ejercen independiente-mente de la identidad sexual de quien las integra. En el caso

    de las familias mono-parentales, stas se ensamblan con lasredes familiares o las afectivas. Y actualmente son cada vezms los progenitores varones que reclaman la tenencia com-partida en caso de divorcio. Otra cuestin es la aceptacin delrol productivo de las mujeres y a la par ciertas paradojas comolas resistencias de muchas de ellas a perder el reino del hogar.La mujer ha conseguido determinados logros e igualdad deoportunidades; tambin su mundo relacional se ha ampliado

    fuera de la pareja, aumentando en general sus niveles de an-siedad al tratar de compaginar diferentes roles de madre, es-posa y amante.

    Calificar un modelo familiar en detrimento de otro para laadopcin, o plantearnos que es lo mismo, sera no discrimi-nar, tendiendo a negar las diferencias. Estos modelos exigen laposibilidad de pensar la inclusin de abordajes y estrategias deotros modos de organizacin vincular.

    Esta revisin incluye un movimiento paradjico tambin enla adopcin: desmontar modelos de roles tradicionales dehombre y mujer, para acceder a un lugar diferente sin el temora masculinizarse o feminizarse y evitar la tentacin omnipoten-te de sustituir al otro, con la ilusin de poder cubrir completa-mente ambos lugares.

    En la perspectiva de las familias mono-parentales asumi-

    das por mujeres, especialmente en la adopcin, stas tienenque hacerse cargo de la realizacin de un mandato social pre-ciso para el rol de la mujer que comprende la maternidad comoproyecto valorado y sublime, ser madre como la realizacinfemenina principal de contener, cuidar y sostener afectivamen-te a otro ser humano.

  • 8/11/2019 Abordaje Terapeutico Familias Adoptantes2

    7/18

    ALICIA MONSERRAT FEMENA Y MAYTE MUOZ GUILLN 11

    CUADERNOS DE PSIQUIATRA Y PSICOTERAPIA DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE, 2010; 50, 5-22

    FAMILIAS AFECTADAS

    CON DES-ESTRUCTURACIN SOCIAL

    Desde lo social emergen fenmenos, que tambin afectana las familias adoptivas, como la desocupacin, las migracio-nes y el desarraigo con su prdida de referencias vitales y losbrotes trgicos de violencia tanto individual como colectiva.

    En la clnica de la familias adoptivas se observa en este iry venir de lo social/intersubjetivo a lo individual/intrapsquico,un incremento por un lado de la visibilidad de las situaciones

    de violencia familiar exacerbada, y la emergencia con gran in-tensidad de problemas asociados a cuestiones de inmigraciny desarraigo Son situaciones, todas ellas, de un sufrimien-to social y psquico que demandan la apertura de nuevos es-pacios para conseguir mejorar su comprensin e integracin.

    Se aprecia que los malestares familiares actuales en gene-ral, sin excluir a las familias adoptivas, giran en torno a unatendencia de lo fusional narcisista, indiscriminacin, falta delmites, o fusionalidad extrema en el funcionamiento familiar.Si lo fusional impera, y estas reglas dominan y constituyen latrama inconsciente del grupo familiar, habr efectos repetitivosque emergern, y en sus verbalizaciones aflorar su vida fan-tasmtica conducente a la culpa y a las transgresiones antessealadas. La experiencia de la triangulacin que condiciona latoma de conciencia y frustra el deseo fusional no logra insta-

    larse. Las defensas se han amurallado contra la angustia deseparacin haciendo prevalecer lo idntico, transparentes unosy otros y evitando cualquier discriminacin posible para des-mentir las evidencias. Todas estas circunstancias que afectana las llamadas familias adoptivas.

    CONSTELACIONES FAMILIARES

    Sea cual sea la constelacin familiar en la que est insertoel nio adoptado, es en ella en donde se va a construir suidentidad. El nio adoptado se preguntaa quin pertenezco?

    quines son mis padres?... Su identidad viene confrontadacon ciertos riesgos, y sta, tiene que construirse y re-construir-se en la nueva familia.

  • 8/11/2019 Abordaje Terapeutico Familias Adoptantes2

    8/18

    12 EL ABORDAJE TERAPUTICO CON FAMILIAS ADOPTANTES

    CUADERNOS DE PSIQUIATRA Y PSICOTERAPIA DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE, 2010; 50, 5-22

    En la adopcin hay una superposicin de parejas, unos

    progenitores que engendraron al nio y unos padres que sonlos que ejercern con l la funcin paterna. Se da pues unasituacin en donde los padres adoptivos, toman el relevo de lapareja originaria. No es aventurado pensar que en el psiquismoinfantil del nio adoptado, las fantasas inconscientes sobre laescena primaria se desenvuelven con un mayor nivel de com-plejidad.

    La posibilidad de reflexionar sobre estas peculiaridades

    permite producir el anudamiento de la fantasa parental con ellugar filial. La adopcin conlleva el trabajo psquico de desvin-cularse y al mismo tiempo vincularse; pensamos que, comodice Cristian de Renzi (1997): La adopcin es una historia devnculos que se rompen. Vnculos que intentan mantenerse.

    Vnculos que se construyen. Los que se rompen deben ser ela-

    borados, los que se construyen acompaados. Nuestro trabajo

    comienza con un abandono y con el deseo del encuentro. Pero

    no termina cuando estos se concretan.

    PSICOTERAPIA EN LA ADOPCIN

    La psicoterapia como no puede ser de otra manera lacontemplamos como un proceso que abarca distintas fases,desde la demanda inicial que incluye la expresin, tanto de lo

    manifiesto como de lo latente, a la trayectoria del trabajo psi-coteraputico propiamente dicho, con todos los avatares com-prometidos dentro de la relacin terapeuta-paciente.

    Atendemos a la demanda de los padres y valoramos qupeso tiene la adopcin en el relato que hacen en el momentode la consulta. La adopcin no es ninguna patologa en si mis-ma. Ni es un sntoma ni es un sndrome y no tiene por qupsicopatologizarse.

    Los conflictos emergentes, por los que se nos solicitanuestra intervencin teraputica, podemos pensarlos desdenuestra concepcin psicoanaltica, referenciados a las SeriesComplementarias: forma dinmica de explicacin respecto alas causas del sufrimiento psquico.

  • 8/11/2019 Abordaje Terapeutico Familias Adoptantes2

    9/18

    ALICIA MONSERRAT FEMENA Y MAYTE MUOZ GUILLN 13

    CUADERNOS DE PSIQUIATRA Y PSICOTERAPIA DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE, 2010; 50, 5-22

    La primera (serie), est constituida por lo heredado y las

    vivencias de la pre-historia infantil. A la suma de todo ello, sele denomina lo constitucional o la predisposicin. La se-gunda (serie), corresponde con lo actual, lo que tiene que vercon las experiencias de frustracin del momento presente.

    Es importante conocer qu lugar ocupa ese hijo en la vidae historia de esta nueva construccin familiar y si trae o no,una funcin que cumplir. A veces, el manifiesto deseo de adop-tar puede provenir de la necesidad de reparacin de una herida

    narcisista, otras veces puede ser toda una historia infantil laque est pendiente de resolucin, o el hijo que viene ya inves-tido como elemento reparador de una relacin de pareja daa-da Algunas demandas teraputicas pueden estar atravesa-das por el intento subyacente de satisfaccin de un deseoinfantil, en donde el hijo adoptado vendra a ser el hijo fanta-seado edpicamente con el propio progenitor.

    Las entrevistas iniciales no se ven libres de los fenmenos

    de transferencia y contra-transferencia, que persistirn a lo lar-go del proceso teraputico. En este sentido conviene no olvi-dar la permanencia del registro interno de las imagos de lospadres dobles (doble pareja parental), la doble transferencia, lainestabilidad y una aguda ansiedad ante el abandono o cual-quier signo que pueda ser utilizado para simbolizarlo, tales co-mo sentimientos de que pueda haber algo oculto, oscuro, se-creto, lo que conlleva la consiguiente curiosidad y el miedo a

    ser engaado.El terapeuta que recibe una consulta en el marco de un

    conflicto supuestamente derivado del hecho adoptivo, tieneque prever la posibilidad de encontrarse con que la demandaque le hace el ncleo familiar ante la situacin de sufrimiento,pueda provenir de un deseo frustrado de hijo elegido msque de hijo deseado.

    DESDE LA CLNICA

    El trabajo en psicoterapia con nios adoptados nos ha en-seado y nos ha obligado a repensar sobre los procesos deconstitucin del psiquismo cuando se dan circunstancias de

  • 8/11/2019 Abordaje Terapeutico Familias Adoptantes2

    10/18

    14 EL ABORDAJE TERAPUTICO CON FAMILIAS ADOPTANTES

    CUADERNOS DE PSIQUIATRA Y PSICOTERAPIA DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE, 2010; 50, 5-22

    constitucin familiar en donde los lazos no vienen de sangre,

    sino de vinculacin y de adquisicin de un estatus que vienedado por el reconocimiento recproco sobre el lugar que ocupacada uno en el ensamblaje generacional (padres/hijo).

    EnelcasoclnicoquepresentamoseneltallerdelXXIICon-greso de SEPYPNA y no podemos reproducir aqu en toda suextensin por razones de confidencialidad, el ncleo que que-remos destacar como eje del trabajo psicoteraputico llevadoa cabo, se refiere al proceso de constitucin del Yo y al de la

    adquisicin de la identidad. El nio, que comenz su trata-miento a la edad de seis aos, haba sido adoptado reciente-mente y haba cambiado la institucin pblica en la que habasido acogido tras el abandono por parte de los padres biolgi-cos1, por la casa y el ambiente familiar en el que iba a vivir enadelante. Tambin haba sido diagnosticado de discapacidadintelectual, dficit de atencin e hiperactividad. Tras dos o tresaos de estar escolarizado, una nueva valoracin por parte de

    los Servicios Sociales, revalidaba la anterior: Nivel cognitivo normal-inferior. Sndrome disfuncional, dficit instrumental lecto-grfico

    y trastorno por dficit de atencin con impulsividad.

    El motivo de consulta por parte de los padres adoptivos deJonathan era que se encontraban desbordados con el compor-tamiento de su hijo: impulsivo, con dificultades de autocontrol,de relacin, etc., rebelde, no acata normas y manifiesta con-

    ductas agresivas, sobre todo en el colegio, lo que ha provoca-do la protesta de algunos padres. Se autogolpeaba la cabezaen la pared y poda llegar a lesionarse. Tambin presentabaconductas masturbatorias. Poda pasar en breve lapso detiempo de ser arisco, agresivo, desinteresado, a tener conduc-tas de pegajosidad afectiva, reclamando recibir mimos, cari-os

    En general, presentaba una sintomatologa propia de niosque han sido deprivados afectivamente y sujetos a experien-cias abandnicas, dando lugar a una patologa grave relacio-nada con fallos importantes en la constitucin de su psiquismo

    1Vivi algo ms de dos aos con los padres biolgicos.

  • 8/11/2019 Abordaje Terapeutico Familias Adoptantes2

    11/18

    ALICIA MONSERRAT FEMENA Y MAYTE MUOZ GUILLN 15

    CUADERNOS DE PSIQUIATRA Y PSICOTERAPIA DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE, 2010; 50, 5-22

    y que circula por otra va diferente de la que lleva a pensar en

    un nio con deficiencias intelectuales, e inmadurez y retrasoneurolgico.

    Desde las primeras sesiones se puede apreciar que la in-ternalizacin que tiene del grupo familiar es una mezcla confu-sa e indiferenciada, un enredo en el que no es posible identifi-car a ningn miembro y donde todos estn atrapados en unaatmsfera catica de confusin, formalmente apreciada me-diante el dibujo que hace de la familia con un grafismo desor-

    denado y compulsivo. Frente a este enredo confusional, el pe-queo paciente repite constantemente a su terapeuta sunombre con sus dos apellidos, como queriendo dejar constan-cia no slo de su identidad, sino tambin de su filiacin.

    ALGUNOS ASPECTOS DEL PROCESO

    DE VINCULACIN/DESVINCULACIN

    Y DE CONSTRUCCIN DE LA IDENTIDAD

    Jonathan poco a poco va hacindose cargo y organizandouna relacin vincular con sus nuevos padres, pero los fuertessentimientos de culpa internalizados, probablemente en res-puesta a los de odio y rabia hacia los padres abandonadores,los intenta aliviar hacindose acreedor de castigos por partede los adultos. Continuamente reta a su terapeuta medianteconductas explosivas y transgresoras de las consignas tera-

    puticas, para que sta se enfade y le regae.Buscasercastigadoporquees lanica relacinde laque

    estseguro.Nosabesiselepuedequerer,perossabequeselepuederechazaryabandonar.Lavinculacinconlaterapeutapasa por una insistente puesta a prueba de su relacin con l.

    Transferencialmente el paciente repite en el vnculo con elterapeuta la emocionalidad relacionada con sus objetos prima-

    rios o sucesos posteriores, y es justamente la repeticin en latransferencia lo que nos va a dar nuevos matices de significa-do sobre su forma de vincularse y sobre el proceso de cons-truccin de vnculos fiables y transmisores de seguridad. Algoque el nio adoptado no ha podido organizar desde sus prime-ros momentos de vida. El nio adoptado no solo est sujeto a

  • 8/11/2019 Abordaje Terapeutico Familias Adoptantes2

    12/18

    16 EL ABORDAJE TERAPUTICO CON FAMILIAS ADOPTANTES

    CUADERNOS DE PSIQUIATRA Y PSICOTERAPIA DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE, 2010; 50, 5-22

    los procesos de vinculacin, sino tambin a los de des-vincu-

    lacin de los objetos primarios, cuando stos han estado pre-sentes en su espacio psquico precoz. Y en este sentido, en-tendemos la transferencia, no como transferencia de objeto,sino del vnculo que se establece con el objeto interno.

    El trabajo con Jonathan durante mucho tiempo ha sidomuy repetitivo. Apenas ha dibujado y mucho menos se ha ex-presado verbalmente. Tuvo una etapa de mucha conflictividadescolar porque agreda a sus compaeros de forma inconse-

    cuente y sin razn. El rendimiento era bastante bajo y ha reci-bido ayuda de apoyo escolar.En una sesin, Jonathan coloca cuatro muecos alrededor

    de la mesa y quiere construir una casa con los cubos de ma-dera. La terapeuta comienza a construir hacia arriba, cosa queno le gusta al nio, l lo que quiere y finalmente hace, es cons-truir la casa alrededor de la familia.

    Las piezas de madera colocadas de forma tal que rodean

    protectoramente a la familia y es sta, la interpretacin quehace la terapeuta. Al mueco beb le da de comer y juega conl, despus de haberlo maltratado te vas a enterar dice, diri-gindose al mueco beb (si la agresin es proyectada, se pro-duce un alivio de la culpa). Sienta a toda la familia a la mesa y

    juntos terapeuta y paciente construyen una pared alrededor.Podemos apreciar aqu, la ambivalencia vincular. Identificadocon el mueco beb, le maltrata como fue l maltratado, pero

    tambin puede organizar una comida familiar donde todospueden nutrirse mutuamente gracias a vnculos que unen ybrindan cobertura.

    No debemos dejar de lado que en el caso de la adopcininternacional supone tambin la apertura de un proceso dedesvinculacin, no slo en los pases de origen, que son losque se ven forzados a prescindir de sus nios y en cierta formade su futuro como etnia.

    IDENTIDAD

    Sabemos que cuando no se dispone de suficiente orga-nizacin estructural psquica o de experiencias satisfactoriasligadas a la recepcin de cuidados maternales, transmisores a

  • 8/11/2019 Abordaje Terapeutico Familias Adoptantes2

    13/18

    ALICIA MONSERRAT FEMENA Y MAYTE MUOZ GUILLN 17

    CUADERNOS DE PSIQUIATRA Y PSICOTERAPIA DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE, 2010; 50, 5-22

    su vez, de bienestar narcisista, la identidad se constituye con

    fisuras y quiebras, y sabemos tambin en qu grado la familiacontribuye y ayuda a la adquisicin de dicho sentimiento deidentidad.

    Siguiendo el pensamiento de Rebeca Grinberg y MercedesValcarce, el sentimiento de identidad es el resultado de la inte-relacin de tres vnculos, que llamamos espacial, temporal ysocial.

    Vnculo espacial:Da origen al sentimiento de individuacin

    (se es un individuo distinto de otro).Vnculo temporal: Es el que contribuye al sentimiento de

    mismidad (se es el mismo a travs del tiempo y a pesar de loscambios);

    Vnculo social:Es el que permite el sentimiento de perte-nencia a un grupo.

    El conjunto de los tres vnculos implica el situarse cada unocomo sujeto de s mismo, sujeto de un vnculo con otro y su-

    jeto de un conjunto, situacin de la cual se depende para ser,tener y pertenecer.

    El nio adoptado sufre dificultades especficas en los trestipos de vnculos y, ms llamativamente, en el de pertenenciaa un grupo, es decir: el vnculo social a qu padres perte-nece?; a qu familia?; a qu institucin?; a quines tienecomo referencia? El nio adoptado tiene un agujero en su

    identidad, lo que hace a sta, frgil e insegura. Los padresadoptivos son los que han de componer estos agujeros deforma realista sin ocultamientos sobre el origen.

    HISTORIZACIN PSQUICA

    El nio adoptado tiene una historia personal previa de laque sus padres adoptivos no han formado parte, y si seguimos

    el pensamiento de Winnicott, que introduce el espacio del vn-culo intersubjetivo en la formacin de toda subjetividad, es de-cir, la necesidad de la relacin con el otro, tenemos que reco-nocer lo vincular como elemento fundamental en la constitucindel psiquismo, y en el nio adoptado, todo ese proceso apare-cera con retardo respecto a los primeros momentos de la vida.

  • 8/11/2019 Abordaje Terapeutico Familias Adoptantes2

    14/18

    18 EL ABORDAJE TERAPUTICO CON FAMILIAS ADOPTANTES

    CUADERNOS DE PSIQUIATRA Y PSICOTERAPIA DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE, 2010; 50, 5-22

    Lafuncinalfa (Bion)sin lacualelbebnopuedeprocesar

    psquicamentepor

    s

    mismo

    sus

    primeras

    e

    impensablesviven-ciasemocionales,presumiblementevaaversealterada,cuando

    no,definitivamenteausente,si lamadrebiolgicanohapodi-dohacersecargodesubeb.Elaportematernoesindispensa-bleparaelnacimientodeunavidapsquicaenelrecinnacido.

    El nio adoptado en psicoterapia, ya hemos dicho que seha desvinculado para poder vincularse, construye una nuevahistoria con los nuevos vnculos, por eso, poder hablar del

    trauma y organizar un relato compartido forma parte de lahistorizacin psquica que cabe construir y organizar en el cur-so del tratamiento. Poder relatar implica la representacin deactos con sentido, enlazados en una historia, que conforma lanovela familiar, y produce efectos de capacidad reparatoria, enel proceso teraputico del paciente infantil y familiar.

    El relato puede corresponder a acontecimientos reales oimaginarios, lo importante es que es una representacin de ac-

    tos que tienen sentido, no son signos aislados sino engarzadosen una historia. El nio adoptado tambin construye su NovelaFamiliar. Poder abrir la cripta traumtica enquistada en el psi-quismo, situndola fuera de s mismo, es un eficaz factor deresiliencia. La capacidad reparatoria que tengan los padresadoptivos ser fundamental para poder hacer un pronsticosobre la adopcin.

    En una sesin, pasados ya unos cuatro aos de iniciada la

    psicoterapia, Jonathan verbaliza, por primera vez, un relato so-bre su historia.

    yo quera tener unos padres pero estaba enfadado porque

    me traicion (la terapeuta preguntaquin?,)no quiero ni nom-brarlos, se portaron mal conmigo, mucho decir mucho de-

    cir y luego no hacan nada qu se cree, que yo le voy a

    querer? pues no, me traicion me abandon. (La terapeu-ta interviene para decir que algunos padres no saben cmo

    cuidar a sus hijos, no quieren hacerles dao, pero no saben).Una vez que Jonathan ha tomado la palabra, parece deci-

    dido a seguir contando su historia2en donde expresa verbal-

    2Que no podemos exponer aqu por razones de confidencialidad.

  • 8/11/2019 Abordaje Terapeutico Familias Adoptantes2

    15/18

    ALICIA MONSERRAT FEMENA Y MAYTE MUOZ GUILLN 19

    CUADERNOS DE PSIQUIATRA Y PSICOTERAPIA DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE, 2010; 50, 5-22

    mente su dolor por la traicin,especialmente hacia el padre,

    es hacia l hacia donde dirige sus ataques. La madre quedarescatada de la traicin porque nunca le prometi nada. Elpadre s.3

    Contina contando cmo en la institucin donde estabaacogido le preparaban tartas cuando era su cumpleaos.

    el da de mi cumpleaos me com casi toda la tarta y

    luego llor porque me dola la tripa.

    a lo mejor te diste un atracn de tarta y claro cogisteun empacho bueno.

    y eso que la tarta era de chocolate que es lo que ms

    me gusta, me la hicieron para m, porque era mi cumpleaos,

    yo cog y am am am, me la com entera (se re).

    Jonathan hace referencias a su nacimiento (cumpleaos)desde la experiencia del placer que le evoca el que le cuidaranproporcionndole cosas ricas dulces, pero sin eliminar tam-bin aspectos dolorosos (dolor de tripa). Su relato continahablando de su familia actual, sus padres adoptivos, la vida encasa

    Pensamos que la re-significacin que cualquier personahace de sus experiencias vividas en el marco de su historia, estambin un factor que forma parte del proceso de constitucinde la identidad, y tiene que ver con la forma en que se integran

    los objetos internos y las funciones de stos; y la identidad delnio, tambin tiene una representacin en la mente del tera-peuta que se ocupa de l. En el tratamiento psicoteraputico,gracias a la contencin funcin alfa capacidad de reve-rie el terapeuta puede ofrecerle al nio una interaccin, unintercambio afectivo, un encuentro en una relacin confiableque le permita al nio dar sentido a lo que no lo tiene, y quecree y/o ample su capacidad de fantasa. Un espacio que per-

    mita la re-significacin de lo traumtico, un espacio transicio-nal. Todo ello incluyendo la historia del nio en un relato, enuna historizacin.

    3Recordemos que este nio vivi sus primeros aos con los padres bio-lgicos.

  • 8/11/2019 Abordaje Terapeutico Familias Adoptantes2

    16/18

    20 EL ABORDAJE TERAPUTICO CON FAMILIAS ADOPTANTES

    CUADERNOS DE PSIQUIATRA Y PSICOTERAPIA DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE, 2010; 50, 5-22

    ALGUNAS CONCLUSIONES

    Los caminos de la terapia psicoanalticaComo venimos diciendo, las nuevas vinculaciones que de-

    be hacer el nio adoptado, derivan en nuevas alianzas queestn comprometidas en todo el proceso de construccin desu sentimiento de identidad, especialmente en lo referente alsentimiento de pertenencia al grupo (familiar). La psicoterapiacontribuye tratando de crear un espacio de ilusin desde elplanteamiento de no psicopatologizacin de la adopcin. Jue-

    gan dos, y se crea un significado que nunca existi (Winnicott,1964).En el proceso psicoteraputico que hemos presentadonos hemos encontrado con caractersticas tales como, porosi-dad y fluctuacin de los lmites entre el yo y el otro, un yo conlabilidad afectiva y emocional, con predominio de la impulsivi-dad y la perentoriedad; dificultad para la ligazn con irrupcio-nes de ansiedad, pnico y/o angustias (muchas veces arcai-cas) incontenibles.

    El lenguaje tambin era utilizado con fines evacuativos,palabras-descarga, despojada de cualidad metafrica. Eneste proceso psicoteraputico, nos hemos encontrado con unaclnica en la que prevalecan los aspectos relacionados con laorganizacin narcisista y sus fisuras, ms que los relacionadoscon la problemtica edpica y las defensas. En estos casos, eltipo de intervencin teraputica ligada a la interpretacin y alretorno de lo reprimido, puede no generar efecto positivo in-mediato y llevar al paciente a actitudes actuadotas en funcinde lo que llamamos patologas del ser en donde lo que esten juego es del orden de lo primario, de lo narcisista, las ca-rencias estn ligadas al ncleo de la subjetividad. El sujetoinfantil est desvalido ante un otro que no est en condicionespsquicas de sostenerlo. El vaco es preponderante y la huidaa travs de la accin es una modalidad que predomina, tantoen los nios como en sus padres.

    Terapeuta adoptante de la familia adoptiva:Es una psicoterapia en la cual habr que tejer elementos

    de ligazn, tejer nuevas redes que posibiliten que estos padrese hijos, que se hallan en permanente situacin de desbordey vulnerabilidad, logren construir una trama que los ampare y

  • 8/11/2019 Abordaje Terapeutico Familias Adoptantes2

    17/18

    ALICIA MONSERRAT FEMENA Y MAYTE MUOZ GUILLN 21

    CUADERNOS DE PSIQUIATRA Y PSICOTERAPIA DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE, 2010; 50, 5-22

    sostenga. El trabajo tendr que ser entre las diferentes dis-

    ciplinas, profesionales de la salud y la educacin en una pro-duccin compartida de instrumentos que permitan delimitarespacios. El tiempo y la escucha son valores escasos en laactualidad. Contener el padecimiento del otro, permitir su es-cenificacin, sin defenderse con clasificaciones, es lo que pro-ducir que las diversas subjetividades puedan ir encontrandoun sentido al sin sentido.

    De momento no hacemos psicoterapia familiares virtuales,

    lo cierto es que trabajamos con nuevas organizaciones familia-res, con novedosas vinculaciones, nuevas formas de crianzade parentalidad. etc. An pensamos que siguen siendo in-sustituibles conceptos tales como la asimetra adulto-nio, elsostenimiento y las prohibiciones que operan en la construc-cin del psiquismo de los hijos.

    Aun en plena era digital podra decir: no hay familias virtua-les en el momento de la crianza, el cachorro humano no podraser amamantado por mquinas, como el mtico Tarzn no po-dra haberse humanizado entre monos. El otro en la crianza espresencia, palabra construida en la base de un cuerpo. Si lasmquinas pudieran abrigarse en la calidez de una piel y alzarnlos brazos al incipiente cachorro humano, si fuera as, como loencontramos en la literatura y el cine de ciencia ficcin, segraduaran de humanidad. Es aqu que evocamos al originalET que con sus lnguidos y tristes ojos atravesaba su nos-tlgica mirada al cielo estelar emocionndonos con su signifi-cativa expresin Mi casa.

    La psicoterapia se comporta ms bien como un des-acti-vador de fantasas omnipotentes en torno al hecho de la adop-cin, aceptando tambin las limitaciones con las que nos en-contramos en el uso de nuestro mtodo, pues como decaFreud (1919), en Los caminos de la psicoterapia psicoanalti-

    ca: Nunca hemos pretendido haber alcanzado la cima denuestro saber ni de nuestro poder, y ahora como antes esta-mos dispuestos a reconocer las imperfecciones de nuestro co-

    nocimiento, aadir a l nuevos elementos e introducir en nues-

    tros mtodos todas aquellas modificaciones que puedan

    significar un progreso.

  • 8/11/2019 Abordaje Terapeutico Familias Adoptantes2

    18/18

    22 EL ABORDAJE TERAPUTICO CON FAMILIAS ADOPTANTES

    CUADERNOS DE PSIQUIATRA Y PSICOTERAPIA DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE, 2010; 50, 5-22

    BIBLIOGRAFA

    Aulagnier, Piera (1992). Que deseo, de qu hijo. Psicoanlisiscon nios y adolescentes, N 3.

    Bauleo, A. (1997). Psicoanlisis y Grupalidad. Clnica de losnuevos objetos.Ed. Paids.

    Bion, W. (1962).Aprendiendo de la experiencia.Ed. Paids.

    Ferenczi, S. (1984). Psicoanlisis. Madrid, Espasa-Calpe. To-mos III y IV.

    Guignard, F. (2003).En el ncleo vivo de lo infantil. Reflexionessobre la situacin analtica. Ed. Biblioteca Nueva.

    Freud, S. (1985). El proyecto de una Psicologa para neurlo-gos Ed. Amorrortu.

    Freud, S. (1900). La interpretacin de los sueos. Ed. Amo-rrortu.

    Freud, S. (1913). Totem y tab.Ed. Amorrortu.

    Green, A. (1993). La nueva clnica psicoanaltica y la teora deFreud, Aspectos fundamentales de la locura Privada. Ed.

    Amorrortu.

    Laplanche, J.D. y Pontalis, J.B. (1981). Diccionario de psicoa-nlisis.Ed. Labor.

    Moreno, J. (2003).Ser humano, La inconsistencia, Los vnculos,La crianza. Ed. Libros del Zorzal.

    Monserrat, A. y otros (2000). Trabajo de pensamiento. Desde la

    perspectiva psicoanaltica. Revista A.P.M. N. 33, octubre2000.

    Muoz, M. T. y otros, (2006). LA ADOPCIN, un tema de nues-tro tiempo, Editorial Biblioteca nueva de la APM, Madrid.

    Adopcin: la revelacin de los orgenes en Grupo, Psicoa-nlisis y Psicoterapia Centro de Ediciones de la Diputa-cin de Mlaga (CEDMA) Mlaga 2000. ISBN: 84-7785-385-1.

    Pichon Rivire, E. La Psiquiatra, una nueva problemtica delPsicoanlisis a la Psicologa Social. Buenos Aires, NuevaVisin Volumen II, 1983.

    Utrilla, M. (1999).Son posibles las psicoterapias en las Institu-ciones?Ed. Biblioteca Nueva.