17
Proyecto situado: ABP Nombre : El trastorno alimenticio de Pedro Integrantes del equipo: Norma Alicia Rojas Huerta Irma Jiménez Quevedo Centro de Actualización del Magisterio No. 29 Xalapa, Ver., a 20 de abril de 201

ABP El Trastorno Alimenticio de Pedro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ABP El Trastorno Alimenticio de Pedro

Proyecto situado: ABPNombre :

El trastorno alimenticio de Pedro

Integrantes del equipo: Norma Alicia Rojas Huerta Irma Jiménez Quevedo

Centro de Actualización del Magisterio No. 29

Xalapa, Ver., a 20 de abril de 2013

Page 2: ABP El Trastorno Alimenticio de Pedro

El presente trabajo consiste en la implementación del método del Aprendizaje Basado en

Problemas (ABP), con alumnos de secundaria. Lo anterior como parte de las actividades

finales del Diplomado Competencias Docentes de Secundaria.

Consideramos importante utilizar tal metodología, porque centra su atención en el

alumno y su aprendizaje, lo que propicia el aprendizaje autónomo y el desarrollo de

habilidades como: la resolución de problemas, la toma de decisiones, el trabajo en

equipo, la argumentación, el desarrollo de actitudes y valores como la tolerancia, la

cooperación, la responsabilidad entre otros.

Algo fundamental que el ABP toma en cuenta son los saberes previos de los discentes , de

ahí que, a la hora de redactar un problema de estudio, es necesario situarlo en un

contexto específico, que tenga que ver con la realidad de los alumnos para que

verdaderamente pueda significarles algo, y finalmente se generen en ellos aprendizajes

significativos.

Page 3: ABP El Trastorno Alimenticio de Pedro

Decidimos trabajar con los pasos del ABP que proponen Morales y Landa (2004), por considerar que es una de las más completas

Page 4: ABP El Trastorno Alimenticio de Pedro

Al redactar el problema de estudio, se consideraron los siguientes aspectos:

Que tuviera relación con la cotidianidad de las y los adolescentes

Que fuera una problemática vigente en su contexto y de interés.

Por tal razón elegimos trabajar con la siguiente temática: trastornos alimentarios,

con énfasis en la obesidad.

En la planeación del método ABP que a continuación se presenta, se describe cada

uno de los pasos que se deben seguir al aplicarlo.

Page 5: ABP El Trastorno Alimenticio de Pedro

Proyecto situado: ABPNombre :

El trastorno alimenticio de Pedro

Page 6: ABP El Trastorno Alimenticio de Pedro

SITUACIÓN PROBLEMA

Pedro acaba de llegar a la escuela secundaria Francisco Javier Clavijero, con un trastorno alimenticio, generado

por el consumo excesivo de alimentos altos en grasas y azucares, ocasionándole una serie de efectos en su

organismo y afectándole su autoestima, limitando sus relaciones interpersonales. Sus padres están muy

preocupados porque se dieron cuenta que en el grupo al que llegó su hijo hay otros compañeros con la misma

problemática de Pedro. ¿Qué trastorno alimenticio padece Pedro?

¿Qué alimentos crees que consume Pedro para padecer ese trastorno alimenticio?, ¿Cuáles serían las

consecuencias que este trastorno le traería a futuro a Pedro?, ¿Cuál es la influencia que ejercen los medios de

comunicación en la problemática que padece Pedro?, ¿Qué actividades se pueden implementar en la escuela de

Pedro para promover buenos hábitos alimenticios?, ¿Qué propones para que las personas, que tienen el mismo

trastorno que Pedro no sean objeto de burlas?

¿Qué tendría que hacer Pedro para combatir el trastorno alimenticio que padece considerando la cantidad de

calorías requeridas para un adolescente promedio?

Objetivos de aprendizaje: Desarrollen su capacidad de análisis y de resolución de problemas, trabajando colaborativamente.Identifiquen las situaciones de riesgo que pueden afectar su salud física y mental.

Page 7: ABP El Trastorno Alimenticio de Pedro

TEMA3. Los adolescentes ante Situaciones que enfrentan en los ámbitos donde Participan

SUBTEMAS3.1 Identificación de trastornos alimentarios: anorexia, bulimia y obesidad, entre otros. 3.2 Análisis de los estereotipos que promueven los medios de comunicación y su influencia en la salud integral. 3.3 Acciones que favorecen una alimentación correcta y una salud integral.

Sesiones:

6

Sesiones de

trabajo5

Sesiones de

tutoría1

APRENDIZAJES ESPERADOSCuestiona los estereotipos que promueven los medios de comunicación y propone acciones que favorecen una salud integral.Asume decisiones responsables e informadas ante situaciones que ponen en riesgo su integridad personal como consecuencia del consumo de sustancias adictivas y trastornos alimentarios.

Competencias especificas de la asignatura: Conocimiento y cuidado de sí mismo Utiliza sus saberes previos acerca de nutrición, trastornos alimentarios y los efectos que estos provocan en el organismo (físicos fisiológicos y psicológicos) para prevenir situaciones que pongan en riesgo su vida, partiendo de una problemática específica.

Analiza los estereotipos promovidos en los medios de comunicación para concientizarse de que no corresponden a su realidad y que pueden afectar su autoestima.

Toma conciencia de las situaciones que pueden poner en riesgo su salud por el consumo excesivo de alimentos ricos en azucares, carbohidratos y grasas para lograr una dieta balanceada.

Page 8: ABP El Trastorno Alimenticio de Pedro

ACTIVIDADES DEL DOCENTE

Sesión 1•Solicita a los alumnos se integren en equipos de cinco participantes.

•Explica a los equipos la forma de trabajo

•Proporciona a los equipos una problemática específica. (Paso1) •Proporciona a los alumnos una serie de preguntas generadoras para conocer los saberes previos que poseen.

•Registra en el pizarrón los conceptos después de unificar criterios. (Paso 2)

•Solicita a los alumnos realicen una lista con los aspectos que conocen del tema para la siguiente sesión. (Paso 3)

ACTIVIDADES DE LOS EQUIPOS

Se integran en equipos de trabajo.

Organización de cada equipo para realizar el análisis del problema presentado. Responde de forma oral las siguientes preguntas:¿Qué entiendes por trastornos alimenticios?¿Cuáles son los trastornos alimenticios que conoces?¿Qué es una caloría?¿Qué entiendes por autoestima? Registra sus evidencias y las anexa en su portafolio de evidencias del equipo. Como actividad extra escolar, realiza de manera individual una lista con los aspectos que conoce del tema.

RECURSOS DIDACTICOS

Material fotocopiado.

METODOLOGIA

Lluvia de ideas. Corrillos Registro de evidencias.

EVALUACIÓN

Organización Trabajo colaborativo Participación en equipo.

Page 9: ABP El Trastorno Alimenticio de Pedro

ACTIVIDADES DEL DOCENTE

Sesión 2 •Solicita a los alumnos socializar al interior de los equipos los aspectos que conocen del tema.Insta a los alumnos a realizar una lista de aquello que no conoce del tema. (Paso 3)

•Propone a los equipos que para la siguiente sesión elaboren una lista con las posibles soluciones a la problemática presentada. (Paso 4)

•Proporciona a los alumnos algunas páginas de internet y otras fuentes de información, así como algunas instituciones de salud que atienden la problemática que se está analizando.Instituciones de salud: issste , imss (guía del cuidado de la salud por edades  y por sexo), nutriólogos. www.contigo.gob.mx www.mujerysalud.gob.mxwww.sotosobrepesoyobesidad.orgwww.emexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_todoenobesidad

ACTIVIDADES DE LOS EQUIPOS

Socializan en sus equipos aquellos aspectos que si conocen del tema.

Enlistan los aspectos que desconocen del tema al que hace alusión la problemática presentada.

Como actividad extra escolar de forma individual realiza la investigación de lo que necesita hacer para dar solución a la problemática presentada, considerando las fuentes de información sugeridas.

RECURSOS DIDACTICOS

Hojas blancas

Internet Bibliografía

METODOLOGIA

Corrillos

Investigación documental. Investigación en la red.

EVALUACIÓN

Participación al interior del equipo.

Page 10: ABP El Trastorno Alimenticio de Pedro

ACTIVIDADES DEL DOCENTE

Sesión 3•Solicita a los equipos realicen una lista de lo que se requiere hacer para resolver el problema tomando en cuenta la investigación realizada. (Paso 5)

•Pide a los equipos delimiten el problema (Paso 6)

Sesión 4

Informa a los alumnos que en esta etapa deben realizar un estudio individual en donde cada miembro del equipo realiza la tarea que le fue asignada apoyándose en los recursos humanos y materiales necesarios. (Paso 7) 

ACTIVIDADES DE LOS EQUIPOS

Enlistan lo que necesitan hacer para resolver el problema, basándose en la investigación realizada.

Organizan las acciones necesarias que deben realizar como equipo, para encontrar una solución a la problemática.

Centran su investigación delimitando la problemática a resolver.

Realiza un estudio individual de lo que le fue asignado para encontrar una solución a la problemática. Registra en fichas de trabajo la información obtenida.

RECURSOS DIDACTICOS

Hojas blancas

Fuentes de información.

METODOLOGIA

Corrillos

Análisis individual

EVALUACIÓN

Evidencias de la investigación

(lista)

Participación individual

Page 11: ABP El Trastorno Alimenticio de Pedro

ACTIVIDADES DEL DOCENTE

Sesión 5Tutoría

•Asesora a los equipos para que preparen su informe final.

Sesión 6•Organiza al grupo para hacer la presentación de las soluciones que cada equipo propone al problema analizado. (Paso 8)

ACTIVIDADES DE LOS EQUIPOS

Asisten en equipo a las tutorías establecidas.

Cada equipo comparte al grupo las soluciones propuestas

RECURSOS DIDACTICOS

Evidencias

METODOLOGIA

Tutoría

Plenaria

EVALUACIÓN

Asistencia

Presentación del informe Portafolio de evidencias individual. Autoevaluación Coevaluación al interior de cada equipo.

Page 12: ABP El Trastorno Alimenticio de Pedro

Experiencias

personales

Page 13: ABP El Trastorno Alimenticio de Pedro

N o r m a A l i c i a R o j a s H u e r t a

La propuesta del trabajo a través de competencias nos permite a los docentes hacer un alto en

nuestro quehacer, para reflexionar y renovar nuestra práctica docente adecuándola a las

necesidades condiciones y características de los educandos y de las exigencias de los tiempos que

nos está tocando vivir y que por lo tanto nos exigen a todos los actores educativos modificar y

retomen sus roles en dicho proceso: APRENDIZAJE – ENSEÑANZA.. Convirtiéndose en un reto.

Se prioriza el aprendizaje…Y el profesor deja de lado el protagonismo y coloca al alumno al centro

del proceso.

El discente-alumno hace del aprendizaje una experiencia que le ayude a desarrollar las

capacidades que ya posee y le despierte el interés permitiéndole la adquisición de nuevas

capacidades , así como una mayor y mejor preparación y logrando la toma de decisiones

asertivas ,en los diversos ámbitos en donde se desenvuelve.

 

La enseñanza debe ser una experiencia situada, que le implique al docente una reconstrucción del

enfoque, en donde planee actividades que generen aprendizajes significativos; actuales, originales y

de interés para ellos, con los que se identifiquen.

 

Page 14: ABP El Trastorno Alimenticio de Pedro

Desde luego, fue de este método de abp el escogido, convencidas de los beneficios para el discente, tales

como que sea autodidacta, se convierta en investigador, en este mundo de tanta información, pero tratando de

aprender a buscar, seleccionar aplicar conocimientos y descubrimientos, donde el único que se puede poner

límites es él. Ya que como sabemos actualmente hay un bombardeo de información, diversidad de recursos

tecnológicos , avances científicos tecnológicos y cambios muy vertiginosos, pero a los alumnos, les implica o

corresponde el reto de saber cómo utilizarlos. Como mejorar o innovar las cosas, seleccionando analizando la

información y utilizándola para dar solución a los problemas que se le presentan de diversos temas que son de

su interés que además de ayudarles en el desarrollo de sus competencias, les prepare para la vida futura, les

permite proponer soluciones reales en tiempo real a situaciones que se les presentan y que se convierten en

una herramienta para su vida profesional y laboral futura.

Es protagonista de su aprendizaje, responsable y consciente de su proceso y de la importancia de la

participación para dar solución a diversos problemas de su interés que le permitan tener una mejor calidad de

vida.

Escogimos como alternativa metodológica al abp = Aprendizaje basado en problemas, al no encontrar poco o

nada de nuestra materia, tema, ni de nuestro nivel y pudimos hacerlo gracias a lo aprendido en éste

diplomado, lograr anexar un trabajo, traspolándolo al área de ciencias sociales; porque es utilizado en niveles

superiores y en asignaturas principalmente del área de ciencias naturales y el adecuarlo al nivel secundaria.

Cabe mencionar que no fue fácil, pues hubo que considerar las características del método apegándonos a las

condiciones. Pero fue una experiencia muy enriquecedora y el resultado satisfactorio, por lo que lo ponemos a

su consideración, conscientes de la responsabilidad que esto implica.

Page 15: ABP El Trastorno Alimenticio de Pedro

Trabajar con el método del ABP fue muy significativo porque por un lado, representó un reto realizar

una planeación a partir de construir un problema que fuera de interés para las y los alumnos, pero no

sólo eso, sino que también vinculara los aprendizajes esperados con las competencias especificas de la

asignatura y con el perfil de egreso de educación básica, la verdad nos enfrentó a un verdadero

problema, del que finalmente salimos victoriosas.

Por otro lado, me brindó la oportunidad de tener un mayor acercamiento con esta metodología, situación

que fue muy enriquecedora porque ahora estoy consciente de que los problemas que presente a los

alumnos no deben estar descontextualizados de su realidad, que se deben redactar considerando los

intereses de los alumnos y sus saberes previos para que este tipo de estrategias realmente puedan

ofrecerle a los estudiantes nuevas formar de aprender estimulando observación y el juicio crítico.

La utilización del Aprendizaje Basado en Problemas, me permite involucrar a los discentes en su proceso

de aprendizaje y que desarrollen su capacidad de análisis, de pensamiento crítico, la toma de

decisiones, aprendan a trabajar en equipo de forma colaborativa y desarrollen actitudes de respeto,

tolerancia, cooperación, autogobierno, responsabilidad, entre otras.

El análisis de las lecturas revisadas, me llevaron a realizar una reflexión sobre mi práctica docente, con

la cual me di cuenta de que muchas de las actividades que realizó en el salón de clase se han vuelto

rutinarias y hasta monótonas, razón suficiente para empezar a modificar aquellas prácticas educativas

que no permiten a los educandos tener un aprendizaje autónomo y significativo.

I r m a J i m é n e z Q u e v e d o

Page 16: ABP El Trastorno Alimenticio de Pedro

Debo mencionar también, que durante la reflexión y análisis de los contenidos que realizamos a nivel

grupal y sobre todo de las experiencias que las y los compañeros compartieron, me despejaron muchas

dudas, me llevaron a retomar algunas de esas experiencias para adecuarlas al contexto en el que trabajo y

poder aplicarlas con los alumnos.

Finalmente, considero que es todo un reto personal, construir y trabajar con estrategias de enseñanza que

realmente sean prácticas educativas auténticas que lleven a los estudiantes a involucrarse en su propio

aprendizaje, reto que sé voy a superar, porque estoy comprometida con mi labor docente y porque los

alumnos merecen tener docentes comprometidos.

Page 17: ABP El Trastorno Alimenticio de Pedro

Bibliografía

UPM. (2008). Aprendizaje basado en problemas. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. España: Universidad Politécnica de Madrid. pp. 1-14: en Antología Modulo 2 del Diplomado en Competencias Docentes.

(Libro) La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas en : http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/4/41/61.pdf