21
ABR.-JUN. VOL. 19, N.º 2 2012 La dieta como factor de riesgo y de protección frente al cáncer B. Dúo Uriarte La dieta atlántica y la cardiopatía isquémica del corazón F. Rodríguez Artalejo Correlación entre hábitos dietéticos, antropome- tría y niveles plasmáticos de lípidos y micronu- trientes en un grupo de mujeres en periodo peri- menopáusico E. Escudero Álvarez, M. T. Iglesias López

ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

ABR.-JUN.VOL. 19, N.º 22 0 1 2

La dieta como factor de riesgo y de protecciónfrente al cáncerB. Dúo Uriarte

La dieta atlántica y la cardiopatía isquémica delcorazónF. Rodríguez Artalejo

Correlación entre hábitos dietéticos, antropome-tría y niveles plasmáticos de lípidos y micronu-trientes en un grupo de mujeres en periodo peri-menopáusicoE. Escudero Álvarez, M. T. Iglesias López

Page 2: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

S U M A R I O

VOL. 19 ABRIL-JUNIO 2012 N.º 2

Revisiones

La dieta como factor de riesgo y de protección frente al cáncerB. Dúo Uriarte 27

La dieta atlántica y la cardiopatía isquémica del corazónF. Rodríguez Artalejo 35

Correlación entre hábitos dietéticos, antropometría y nivelesplasmáticos de lípidos y micronutrientes en un grupo de mujeresen periodo perimenopáusicoE. Escudero Álvarez, M. T. Iglesias López 40

03. SUMARIO:4. SUMARIO 11/9/12 09:26 Página 1

Page 3: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

El nombre cáncer agrupa un conjunto de diversasenfermedades que tienen en común una prolifera-ción celular incontrolada. Se produce cuando, porrazones aún no bien conocidas, algunas células pier-den el control sobre su crecimiento, sus mecanismosde muerte natural y comienzan a multiplicarse de-sordenadamente y fuera de control, formando tumo-res (1).

Pese a todos los avances en el tratamiento delcáncer, sigue siendo una enfermedad con un enor-me impacto negativo en la salud pública, pues repre-senta la primera causa de mortalidad, tanto en hom-

bres como en mujeres, por encima de las enferme-dades cardiovasculares en los países desarrollados(2). En España, según datos de la Federación de So-ciedades de Oncología Médica, la mortalidad porcáncer ha experimentado un incremento constantea lo largo de todo el siglo XIX, y ha pasado de re-presentar menos del 2% de la mortalidad a princi-pios de siglo a ser la responsable de más de un 26%de las muertes en la actualidad (4).

La incidencia de cáncer en España es inferior a lamedia europea y en este hecho está implicada la die-ta mediterránea. Desde la Asociación Española con-tra el Cáncer se apunta que la dieta mediterránea yunas características socioculturales similares son as-pectos que pueden influir en la menor tasa de cán-cer en estos países (4,5).

27

1136-4815/12/27-34ALIMENTACION, NUTRICION Y SALUD ALIM. NUTRI. SALUDCopyright © 2012 INSTITUTO DANONE Vol. 19, N.º 2, pp. 27-34, 2012

La dieta como factor de riesgo y de protección frenteal cáncer

B. Dúo Uriarte

DOCTORA EN FARMACIA. DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

El cáncer es una enfermedad de origen multifacto-rial, pero muchas evidencias epidemiológicas señalan quela dieta es uno de los principales factores que afectan a sudesarrollo, estimándose que hasta un 40% de los tumorespodría ser prevenido a través de una dieta adecuada yotros estilos de vida saludables. El binomio alimentación-cáncer se trata desde dos vertientes diferentes, por un la-do considerando la dieta como factor precursor del cáncery por otra, el papel de prevención del cáncer. En la pre-sente revisión se analiza el rol de los principales nutrientesprotectores y causantes de tumores.

Palabras clave: Cáncer. Dieta. Factores precursors.Factores protectores.

Cancer is a multifactorial origin disease, but manyepidemiological evidence indicate that diet is one of themain factors affecting its development, estimated thatmore than 40% of tumors could be prevented throughproper diet and other healthy lifestyles. The binominalcancer-diet can be treated from two different sides, firstone considering diet a cancer precursor factor and secondone, the part of cancer protective factors. In this reviewwe analyze the role of the key protective and tumors origi-nating nutrients.

Key words: Cancer. Diet. Precursors factors. Protectivefactors.

RESUMEN ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

Page 4: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

En la etiología del cáncer se describen numerosasy variadas causas, y en parte aún desconocidas. Seplantean de forma general dos grandes causas fun-damentales: las endógenas, relacionadas con la he-rencia genética (20-25%) y exógenas, como la con-taminación ambiental, tabaco, radiaciones, dieta yalgunas infecciones víricas o bacterianas (70-80%).Algunos componentes de la dieta, junto con el taba-co y la exposición a contaminantes ambientales, sonconsiderados actualmente como los principalesagentes carcinogénicos, responsables de un 65-70%de los cánceres, de los cuales la mitad puede estardirectamente relacionada con la alimentación (6).

La dieta, no es, por tanto, la única causa de la apa-rición de cánceres, pero en general, se acepta que unadieta adecuada podría reducir tanto la incidencia comoel desarrollo de los diferentes tipos de cáncer (7,8).

Entre los cánceres más frecuentemente relaciona-dos con la dieta, destacan el de colon, estómago, ma-ma, próstata, pulmones, esófago, útero, hígado y pán-creas.

En la tabla I se describen las asociaciones entre di-ferentes alimentos y determinados tipos de cáncer.

Algunos componentes de la dieta se han relacio-nado positivamente con la carcinogénesis, y por tan-to, se consideran factores alimentarios capaces de

aumentar el riesgo de cáncer. Entre ellos, se encuen-tran tanto componentes propios de los alimentos,como sustancias que se producen durante la elabo-ración y preparación de éstos, y también compues-tos ajenos a ellos, pero que se pueden incorporar deforma accidental como contaminantes.

ALCOHOL Y BEBIDAS CON CAFEÍNA

Se ha demostrado que el alcohol aumenta la per-meabilidad de las membranas mucosas del aparatorespiratorio y digestivo de los carcinógenos. Algunosalcoholes dañan la molécula del ADN por lo que ac-túan como agentes cancerígenos. Otros mecanis-mos indirectos para explicar la relación alcohol/cán-cer señalan que el alcohol ejerce como inductor deuna deficiencia de folatos, una disminución de la res-puesta inmune, una alteración de la función hepáti-ca y una modificación del nivel de estrógenos. Otroaspecto por considerar es la malnutrición asociadaal alcoholismo, lo que constituye un factor de riesgoimportante para la salud en general y para el cánceren particular (9).

Los beneficios atribuidos al consumo de pequeñascantidades de bebidas alcohólicas, como el vino, pa-ra prevenir enfermedades cardiovasculares y cáncerno significan una contradicción al papel cancerígenodel alcohol, pues se trata de una cuestión de dosis.

El café contiene una mezcla compleja de más demil sustancias químicas, algunas de las cuales se handescrito con propiedades mutagénicas por lo que sepresume, podría ser una causa de cáncer en huma-nos, fundamentalmente en vías urinarias (10).

B. DÚO URIARTE ALIM. NUTRI. SALUD

28

TABLA I

FACTORES DIETÉTICOS Y CÁNCER: ASOCIACIONES EPIDEMIOLÓGICAS

Tipo de cáncer Grasa Peso y aporte Fibra Fruta y verduras Alcohol Alimentos saladoscalórico y adobados

Pulmón – +

Mama + + – +

Colon + + – –

Próstata + + –

Endometrio + +

Boca – +

Estómago – +

Esófago + +

+: Asociación positiva

–: Asociación negativa

ETIOLOGÍA DEL CÁNCER

FACTORES DIETÉTICOS QUE PUEDEN

SER INICIADORES O PROMOTORES DE

LA CANCEROGÉNESIS

Page 5: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

GRASAS

Estudios experimentales concluyen que existe unarelación evidenciada entre el incremento de la inci-dencia y mortalidad por cáncer y el consumo de gra-sas fundamentalmente, saturadas.

Acciones de las grasas en la carcinogénesis:

—Alteración del metabolismo de las prostaglandi-nas, absorción y retención en los adipocitos de nu-merosos carcinógenos químicos liposolubles.

—Aumento de la permeabilidad de las membra-nas celulares y de la formación de radicales libres pe-roxidantes.

—Alteración del metabolismo hormonal esteroi-deo, el incremento del crecimiento celular y la lesióndel epitelio mucoso del colon por sus productos ca-tabólicos.

El resultado depende de la cantidad ingestada; seha visto que ingestas de grasas inferiores al 20-25%de la energía total son protectoras contra el cáncermientras que las superiores al 35-40% incrementandistintos tipos de cáncer (11). De los lípidos de ladieta, se ha estudiado mucho el efecto beneficiosoen diferentes tipos de cáncer de los ácidos grasospoliinsaturados: ω3 o ácido linolénico (aceite de pes-cado), así como el de los ácidos grasos monoinsatu-rados: ω9 o ácido oleico (aceite de oliva) (12).

Las dietas con un bajo contenido en grasas tienende por sí una mayor variedad de fuentes de hidratosde carbono, fibra, frutas y hortalizas, lo que aportauna protección adicional frente al cáncer (13).

La obesidad como factor directamente relaciona-do con el mayor consumo de grasas supone tambiénun factor de riesgo para determinados tipos de cán-cer, así como también dietas altas en colesterol (14).

PROTEÍNAS

Una ingesta del 66% de proteínas animales, de-nominadas proteínas completas, incrementa el ries-go de diferentes tipos de cáncer. El consumo de pro-teínas vegetales o también denominadasincompletas o carentes de alguno de los aminoáci-dos esenciales, no inciden en mayor o menor riesgo(15).

VITAMINA D

La función principal de la vitamina D es mantenerel equilibrio entre el calcio y el fósforo en la sangre,

sin embargo, una función menos conocida es la re-gulación del crecimiento celular y la diferenciacióncelular, que podrían conducir a la carcinogénesis siexiste deficiencia de vitamina D (16).

PROCESADO Y CONSERVACIÓN DE

ALIMENTOS

La preparación de algunos alimentos ricos enproteínas y/o grasas a elevadas temperaturas (bar-bacoas, hornos), pueden provocar la acumulaciónde compuestos con capacidad mutágena en los ali-mentos. Igualmente, algunos tratamientos como elcurado y salazón o la contaminación de alimentoscon ciertos hongos durante el almacenamiento, co-mo Aspergillus, Penicillium y Fusarium, favorecenla acumulación de sustancias potencialmente cance-rígenas, entre las que destacan ( ):

—Hidrocarburos aromáticos policíclicos(HAPc): están presentes en los alimentos que han si-do cultivados en zonas con elevada contaminaciónambiental debida a la combustión de derivados depetróleo o del carbón, y también de alimentos quehan sido preparados a la brasa o ahumados. Cuandose cocina a temperaturas del orden de 500 °C seproduce pirolisis de hidratos de carbono y grasas,principal causa de la aparición de estos compuestos.Se han identificado centenares de compuestos deeste tipo, pero solo se han señalado como cancerí-genos potenciales los de mayor peso molecular(benzopireno y dibenzoantraceno).

—Aminas heterocíclicas: son sustancias que re-sultan de la pirolisis de aminoácidos en presencia deazucares y creatinina. Se presentan en dos grandesfamilias: imidazolquinolinas e imidazolfenilpiridinas.

—Nitrosaminas: las nitrosaminas no están deforma natural en los alimentos y se forman como re-sultado de la reacción entre las aminas de los ali-mentos y el nitrito sódico que llevan algunos deellos, especialmente los alimentos curados, para me-jorar su conservación.

Los nitritos se utilizan como aditivos, pero ademásde la vía exógena, la vía de producción de nitrosami-nas más importante procede de la formación endóge-na de nitritos en el tubo digestivo, sobre todo en el co-lon, donde los nitratos presentes en algunos alimentos,son reducidos a nitritos por la flora colónica.

Las nitrosaminas más frecuentes en alimentosson la dimetilnitrosamina (DMN), la dietilnitrosamina(DEN), la nitrosopiperidina y la nitrosopirrolidina.

En el caso de las carnes curadas, se sabe que laadicción de ácido ascórbico y vitamina E, son medi-das apropiadas para evitar o reducir la formación denitrosaminas.

Vol. 19, N.º 2, 2012 LA DIETA COMO FACTOR DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN FRENTE AL CÁNCER

29

Page 6: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

—Archilamida: se forma por el calentamiento in-tenso de los principios inmediatos: glúcidos, lípidosy proteínas. La temperatura óptima de formación esdesde 140 a 180 °C.

—Micotoxinas: son compuestos producidos porlos mohos de algunos hongos, sobre todo en climashúmedos y condiciones deficientes de almacena-miento de los alimentos. Las más conocidas son lasaflatoxinas y son los carcinógenos hepáticos máspotentes que se conocen en la actualidad.

—Plaguicidas y contaminantes organoclorados:de los pesticidas organoclorados, el más conocido esel DDT (diclorodifeniltricloroetano), pero tambiénson comunes el lindano, heptacloro, clordano y he-xaclorobenceno. Su carácter lipofílico y persistentehace que se acumulen en el tejido graso de los ani-males que los ingieren, por lo que estos son la prin-cipal fuente de exposición para el ser humano.

Existen contaminantes organohalogenados que sehan utilizado mucho en industria de productos eléc-tricos por su gran resistencia al calor y baja conduc-tividad (policlorobifenilos).

—Finalmente, cabe considerar la posibilidad deque algunas sustancias orgánicas presentes en elagua, al reaccionar con el cloro utilizado para su de-puración, formen compuestos clorados como lostrihalometanos, con posibles efectos carcinogénicosen humanos.

• Radicales libres y especies reactivas del oxí-geno. En cantidades elevadas son compuestos quepueden actuar como carcinogénicos debido a la ca-pacidad que tienen de lesionar el ADN. Provocan laperoxidación lipídica y dan lugar a una gran acumu-

lación de radicales libres y agentes oxidantes en elinterior de la célula que pueden alterar proteínas im-plicadas en la reparación del ADN o en la regulacióny control de la multiplicación celular.

Los radicales libres se pueden formar endógena-mente a partir de la oxidación de lípidos insaturados,pero también a partir de muchos otros compuestoscomo son las nitrosaminas, aminas heterocíclicas,HAPc y moléculas halogenadas.

En la tabla II se describen los principales métodosde elaboración de alimentos que pueden dar lugar alos diferentes carcinógenos, así como diferentes ali-mentos y productos en los que se pueden encontrargran cantidad de ellos.

Existen muchas evidencias respecto al efecto pro-tector frente al cáncer derivado de una ingesta eleva-da de frutas, verduras y hortalizas (18), debido a quecontienen fitoquímicos, que actúan como antioxi-dantes, algunos de los cuales, pero no todos, sonademás vitaminas. Una concentración tisular ade-cuada de antioxidantes es necesaria como protec-ción del organismo contra el estrés oxidativo (impor-tante en la etiología del cáncer), para lo cual, laalimentación es fundamental (19).

Se han señalado varias hipótesis para explicar có-mo los diferentes compuestos vegetales pueden in-

FACTORES DIETÉTICOS QUE PUEDEN

SER PROTECTORES DE LA

CARCINOGÉNESIS

B. DÚO URIARTE ALIM. NUTRI. SALUD

30

TABLA II

PRINCIPALES MÉTODOS DE PROCESADO Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN LOS QUE SE PUEDEN

DESARROLLAR LOS DIFERENTES CARCINÓGENOS

HAPc Aminas heterocíclicas Nitrosaminas AcrilamidaProductos: Productos: Productos: Productos:

Ahumados A la brasa De salazón De hornoA la parrilla A la parrilla De curados FriturasA la brasa Barbacoa

Tratamientos:DeshidrataciónAtomizaciónTostadoTorrefacción

Micotoxinas Plaguicidas Radicales libres

Levaduras Plantaciones vegetales, Grasas monoinsaturadasHongos frutales, algas Tóxicos y productos químicosSetas comestibles y venenosas

Page 7: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

terferir en los procesos carcinogénicos, aunque pro-bablemente se trate de un efecto múltiple y combi-nado. Entre los mecanismos propuestos destaca-mos:

—Efecto antioxidante.

—Efecto estimulador de la destoxificación meta-bólica de sustancias potencialmente cancerígenas.

—Inhibición de la alquilación del ADN.

—Estímulo de la apoptosis de las células tumora-les.

—Inhibición de la proliferación celular.

—Regulación del metabolismo estrogénico.

—Bloqueo de la formación de nitrosaminas.

Entre los vegetales, los más beneficiosos comoprotectores para el cáncer son las crucíferas del gé-nero Brassica (coles, brócoli, coliflor), como se pue-de observar en la tabla III, pues se les atribuye unefecto protector específico, derivado de su capaci-dad de liberar índoles en el intestino, que se suma asu riqueza en fibra, vitamina C y carotenos (20).

Hay que señalar que, aparte de los efectos indivi-duales de cada oxidante, existen también efectos si-nérgicos entre ellos, derivados sobre todo de que un

antioxidante protege a otro de su destrucción oxida-tiva, por lo que resulta más efectiva una combina-ción adecuada de antioxidantes que no cantidadeselevadas de ellos. Por tanto, los suplementos de es-tas sustancias no están indicados, ya que a dosis al-tas algunos tienen efectos prooxidantes, e inclusopueden tener efectos indeseables como el incremen-to de la incidencia del cáncer (21).

ELEMENTOS MINERALES

Selenio

La principal función antioxidante del selenio sedebe a que forma parte del enzima glutatión-peroxi-dasa que cataliza la destrucción del peróxido de hi-drógeno (H₂O₂) y de los hidroperóxidos de los áci-dos grasos poliinsaturados. Además forma parte dediversas enzimas del citocromo P-450, importantepara el buen funcionamiento del sistema inmunitario(22,23).

Su deficiencia se relaciona con un incremento deriesgo de cáncer, estimándose que 250-300 mcgdiarios pueden prevenir diferentes tipos de cáncer.

Vol. 19, N.º 2, 2012 LA DIETA COMO FACTOR DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN FRENTE AL CÁNCER

31

TABLA III

DIFERENTES PRINCIPIOS ACTIVOS PROTECTORES DEL CÁNCER Y ALIMENTOS EN LOS QUE SE ENCUENTRAN

Principios activos vegetales Alimentos

Minerales Selenio Carne, pescado, huevos, lácteosZinc Hígado, legumbre, verduras, hortalizas, huevos, pescado

Carotenoides Alfa-caroteno Brócoli, col, zanahoria, tomate, apio, puerro,Beta-caroteno pimiento rojo, espinacas, calabazasLuteínaLicopeno

Fibra alimentaria Celulosa Cereales (fundamentalmente integrales), legumbres, frutas,Hemicelulosa verdurasPectinaGomas y mucílagosFructopolisacáridos

Polifenoles: flavonoles e isoflavonas Quercetina Brócoli, coles, judías verdes, zanahoria, soja, tomate,(fitoestrógenos) Miricetina ajos, cebollas, apio

KaempferolGenisteína

Ácido fólico Vitamina B12 Verduras de hoja verde, espárrago, brócoli, remolacha

Índoles Indol-3-carbinol Coles, repollo, coliflor

Glucosinolatos Isotiocianatos Brócoli, coles, ajos, cebollas

Ácido ascórbico Vitamina C Frutas cítricas, fresa, tomate, calabaza, coles de Bruselas,pimientos

Tocoferoles Vitamina E Aceites vegetales, brócoli, coles, espárragos, espinacas,tomates

Page 8: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

Zinc

El zinc está asociado a múltiples procesos bioquí-micos y defensa antioxidante. Además el zinc actúacomo factor de transcripción y juega un papel fun-damental en la actividad de enzimas implicadas en lasíntesis de ADN y ARN. Por lo tanto, parece ejercerun efecto inhibitorio en el crecimiento de células ne-oplásicas (24).

CAROTENOIDES

Son un grupo de pigmentos liposolubles de ori-gen vegetal sintetizados por las plantas a partir deocho unidades de isopreno y pueden clasificarse, se-gún su estructura en dos grupos:

—Carotenos: carotenoides hidrocarbonados; nocontienen oxígeno (α y β-caroteno, licopeno).—Xantófilas: carotenoides oxigenados (luteína,

zeaxantina, criptoxantina, etc.).

Presentan diferentes acciones importantes queapoyan su efecto protector frente al desarrollo deenfermedades crónicas y degenerativas como el cán-cer:

—Antioxidantes.

—Inmunopotenciadores.

—Inhibidores de mutagénesis y transformación.

—Inhibidores de lesiones premalignas.

—Protectores frente a fotosensibilización.

De los diferentes carotenoides, el de mayor pre-sencia en los alimentos y mayor potencia como pro-vitamina A es el β-caroteno, (aproximadamente un10% de los más de 600 identificados en la naturale-za poseen esta actividad) con escaso carácter antio-xidante respecto al resto de los carotenoides, quepresentan mayor capacidad al tener una cadena dedobles enlaces conjugados más larga, lo que favore-ce la estabilización por resonancia del radical carote-nilo que se forma al ceder el protón que neutralizalos radicales libres.

FIBRA DIETÉTICA

Los mecanismos a través de los que puede actuarla fibra alimentaria son varios (27,28):

—Mecanismos directos: la fibra disminuye eltiempo de tránsito intestinal por lo que loa agentescancerígenos están menos tiempo en contacto conla mucosa intestinal y por otra parte, la concentra-ción de estas sustancias disminuye por dilución en el

gel que forma la fibra. Estos efectos se asocian tantoa fibra soluble como insoluble.

—Mecanismos indirectos: En el proceso defermentación de la fibra en el colon se producensustancias como el ácido butírico, que podrían fre-nar el desarrollo del tumor. Además, la fermenta-ción de la fibra por las bacterias del colon disminu-ye el pH a ese nivel lo que favorece lainsolubilización de los potenciales cancerígenos, loque contribuye a frenar el desarrollo del cáncer ouna lesión precancerosa.

COMPUESTOS FENÓLICOS

Los compuestos fenólicos son sustancias orgáni-cas de naturaleza aromática con la propiedad comúnde tener grupos fenólicos o derivados de éstos. Enfunción de su estructura química se diferencian dosgrupos:

—Flavonoides: antocianos, flavonas, flavononas,flavonoles y taninos condensados.

—No flavonoides: fenoles no carboxílicos y áci-dos fenoles derivados del ácido benzoico y del ácidocinámico.

El mecanismo de acción antioxidante de los com-puestos fenólicos es doble; por una parte puedenneutralizar radicales libres cediendo un protón yconvirtiéndose en radicales fenoxilos estables por re-sonancia y por otra, pueden quelar metales que ac-túan como catalizadores de las reacciones de oxida-ción. También hay evidencias de que potencian elpapel de la vitamina E como antioxidante.

FOLATOS Y VITAMINA B12

Las dietas ricas en folatos, vitamina B12 y otrassustancias donantes de metilos (colina y metionina)reducen el riesgo de cáncer y sus déficits dietéticoslo incrementan (29).

Sus efectos protectores son:

—Acción estabilizadora del ADN por la metila-ción de la secuencia de nucleótidos CCG.

—Bloqueo y desactivación de diversos agentescancerígenos lipotropos.

GLUCOSINOLATOS, ÍNDOLES E

ISOTIOCIANATOS

—Los glucosinolatos son hidrolizados por la enzi-ma mirosina y liberan diversos compuestos entre losque destacan isotiocianatos e indoles .

B. DÚO URIARTE ALIM. NUTRI. SALUD

32

Page 9: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

Vol. 19, N.º 2, 2012 LA DIETA COMO FACTOR DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN FRENTE AL CÁNCER

33

—Los isotiocianatos inhiben el desarrollo de tu-mores al incrementar la actividad de las enzimas enfase II. Además inhiben la mitosis y estimulan laapoptosis (muerte celular) de las células tumorales.

—Los indoles estimulan el metabolismo de xeno-bióticos en el organismo lo que se traduce en unamayor eficacia para eliminar del organismo sustan-cias potencialmente tóxicas. La soja es especial-mente rica en estos compuestos que inducen elcitocromo P-450, favoreciendo procesos de destoxi-ficación.

VITAMINA C

Es el antioxidante hidrosoluble más importante delos fluidos extracelulares, pero además desempeñaalgunas acciones antioxidantes a nivel intracelular.

El ácido ascórbico estabiliza radicales libres, trans-firiéndoles un protón y convirtiéndose la vitamina enel radical ascorbilo, que es relativamente estable porresonancia. Este radical puede ser de nuevo conver-tido en ácido ascórbico por la acción de sistemas en-zimáticos endógenos que le transfieren a su vez elprotón que había cedido. Si esta regeneración no seda, o es insuficiente, los radicales ascorbilo acumula-dos pueden actuar como prooxidantes.

Todos los estudios demuestran sus efectos pre-ventivos:

—Detoxifica de agentes carcinógenos y bloqueael daño al ADN.

—Neutraliza, elimina y reduce los nitritos, trans-formándolos en óxido nítrico.

—Al acelerar e incrementar la síntesis de proteí-nas conectivas, fundamentalmente colágeno, au-menta la integridad de las matrices intra e intercelu-lares.

—Tiene efectos positivos sobre el sistema inmuni-tario.

VITAMINA E

Con el nombre de vitamina E se agrupan diferen-tes tocoferoles y tocotrienoles que comparten la mis-ma actividad biológica. Existen ocho formas isoméri-cas de la vitamina E, aunque la más activa comovitamina y antioxidante es el α-tocoferol. Es una vi-tamina liposoluble y constituye el principal antioxi-dante de las membranas celulares.

El mecanismo de acción, al igual que el caso de lavitamina C, es su capacidad de ceder un protón pa-

ra estabilizar radicales libres, convirtiéndose en el ra-dical tocoferoxilo que es relativamente estable porresonancia. Si este radical no se regenera, puedetambién actuar como prooxidante.

Su acción en la prevención del cáncer es la si-guiente:

—Actúa como principal antioxidante encontradodentro de las membranas lipídicas del organismo.

—Protege a los ácidos grasos poliinsaturados delas membranas celulares de su oxidación mediante elbloqueo de la molécula de oxígeno y radicales libres.

—Presenta capacidad para conservar a los caro-tenoides y al selenio en su estado reducido, incre-mentando así sus propiedades antioxidantes.

—Inhibe la formación de nitrosaminas.

La dieta juega un papel básico en la prevencióndel cáncer. La propuesta de una dieta eficaz requierecautela, pues los efectos dependen de las cantidadesingeridas de cada nutriente y de las diferentes técni-cas culinarias utilizadas para su preparación.

Destacamos las principales recomendaciones pa-ra prevenir el cáncer relacionado con los factoresdietéticos (31 ):

—Aportes alimentarios y factores relacionados:

• Dietas variadas y equilibradas, con una propor-ción elevada de productos de origen vegetal.

• Mantener un peso saludable (IMC 21-23).

—Alimentos y bebidas:

• Limitar el consumo de alimentos de alta densi-dad energética, evitando el consumo de bebidas azu-caradas y comidas rápidas.

• Consumir sobre todo alimentos de origen vege-tal. Consumir al menos, 5 porciones/día (mínimo400 g) de frutas y hortalizas (representando un 7%de las calorías totales de la dieta).

• Consumir cereales y legumbres relativamentesin elaborar en cada comida. Limitar el consumo dealimentos ricos en almidón refinado.

• Limitar la ingesta de carne roja y no consumircarnes elaboradas (salada, curada o ahumada). Elconsumo de carne roja no debe exceder de300g/semana (sin superar el 10% de la energía to-tal).

• Los azúcares deben representar como máximoun 10% de las calorías totales.

RECOMENDACIONES PARA LA

PROTECCIÓN FRENTE AL CÁNCER

Page 10: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

B. DÚO URIARTE ALIM. NUTRI. SALUD

34

• Limitar el consumo de grasas y aceites hasta un15-30% de la energía total.

• Limitar el consumo de bebidas alcohólicas (20-30 g en hombres y 10-15 g en mujeres).

—Procesado y tratamiento de los alimentos:

• La sal no debe superar los 5 g diarios (2 g de sodio).

• Almacenar los alimentos perecederos de formaque se minimice la contaminación fúngica.

• Mantener refrigerados o congelados los alimen-tos perecederos.

• No sobrepasar los límites de seguridad de aditi-vos alimentarios, pesticidas y otros contaminantesquímicos.

• Cocinar carnes y pescados a temperaturas rela-tivamente bajas.

—Suplementos nutricionales:

• El seguimiento de una dieta equilibrada hace inne-cesario cualquier tipo de suplemento. Los suplementosde vitaminas no están indicados. Se ha visto que en ca-sos de cáncer de próstata, suplementos de vitamina E,podrían aumentar el riesgo de padecerlo (32).

Todas las recomendaciones anteriores no debenser asumidas aisladamente, sino en el contexto delconjunto de una dieta global, suficiente, equilibraday variada (33) �

BIBLIOGRAFÍA

1. Tirado FJ, Castillo J. Oncoguías-ontoguías: protocolos, pa-noramas y prehensión en el tratamiento del cáncer. Athe-nea Digital 2011; 11(1): 129-53.

2. World Cancer Research Fund International [homepage onthe Internet]. London: American Institute for Cancer Rese-arch; c2011 [cited 2011 Jun 6]. Continuous Update Pro-ject Interim Report Summary. Food, Nutrition, Physical Ac-tivity and the Prevention of Colorectal Cancer.Availablefrom: http://www.wcrf.org/PDFs/Colorectal%20can-cer%20report%20summary%20202011.pdf.

3. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). www.se-om.org 2011.

4. Calañas AJ, Bellido D. Bases científicas de una dieta saluda-ble. Rev Med Univ 2006; 50(4): 7-14.

5. Máequez F, Bullo M, Vizmanos B, Casas P, Salas J. Un pa-trón de alimentación saludable: la dieta mediterránea tradi-cional. Antropo 2008; 16: 11-22.

6. Jemal A, Siegel R, Ward E, Hao Y, Murray T, Thun M.Cancer Statics, 2008.A Cancer Journal for tClinicians2008; 58(2): 71-96.

7. Núñez L.Nutrición y cáncer en adultos mayores. Geroin-fo.RNPS 2110 2008; 3(3): 27-8.

8. Pérez C. Beneficios de un correcto estado nutricional en elpaciente con cáncer. Monográfico de Enfermería oncológi-ca 2006. www.seeo.org

9. Bolaños P. Alimentación y riesgo de enfermar. Trastornosde la conducta Alimentaria 2011; 14: 1550-84.

10. Ayala P. Nutrición y cáncer. Rev Salud Pública y Nutrición2006; 16: 24-7.

11. Rangel P. Dieta y cáncer. Radiobiología 2005; (5): 114-19.12. Simopoulos AP. Omega 6/Omega 3 essential fatty acids:

biological effects. World Rev Nutr Diet 2009; 99: 1-16.13. Granados S, Quiles JL, Gil A, Ramírez MC. Lípidos de la

dieta y cáncer. Nutrición hospitalaria 2006; 21(2): 44-54.14. Aguilar MJ, González E, García AP, Alvarez J, Padilla CA,

Guisado R et al. Obesidad y su implicación en el cáncer demama. Nutr Hosp 2011; 26(4): 899-903.

15. Arias P. Dieta y cancer.Radiobiologia 2005; 5: 114-9.16. García JA. Suplementos de calico y vitamin D: ¿para todos?

Reumatol Clin 2011.doi: 10.1016/j.reuma 2011.04.008.17. Robles F, Sanz F, López JM, Beltrán M. Alimentación y

cáncer. Rev Esp Geriatr Geontol 2005; 40(3): 184-94.18. Ferris J, Berbel O, García J, Ortega JA, López JA. Factores

dietéticos asociados al cáncer de próstata. Beneficios de ladieta mediterránea. Actas Urológicas Españolas 2010;36(4): 239-45.

19. López G. Nutrientes antioxidants como agentes preventivosde cáncer: una revisión. Rev Salud Pública y Nutrición.2006; 7(3): 3-9.

20. Martínez R. Elementos de prevención y cáncer. GAMO2010; 9(3): 23-7.

21. Bjelakovic G, Nikolova D, Simonetti RG, Gluud C. Antioxi-dant supplements for preventing gastrointestinalcancers.Cochrane Database Syst Rev 2008;16(3):CD004183.

22. Borquez P, Clarke M. Quimioprevención de cáncer y déficitde selenio ambiental. Cuad Cir (Valdivia) 2010; 24(1): 57-60.

23. López CM, Pérez RF, Vanrell CM, Recalde GM, Uvilla AL,López JD. Relación entre los niveles plasmáticos de selenioy las diferentes enfermedades prostáticas. Actas UrológicasEspañolas 2009; 34(7): 625-29.

24. Tinoco CM, Bezerra MS, Borges da Silva B, Viana L, Coel-ho JA, Cozzolino F et al. Analysis of plasma and erythrocy-te zinc levels in premenopausal women with breast can-cer.Nutr Hosp 2011; 26(2): 293-97.

25. Carranco ME, Calvo MC, Pérez F. Carotenoides y su fun-ción antioxidante. Revisión ALAN 2011; 61(3).

26. Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimenta-ción y Dietética (FESNAD). Ingestas Dietéticas de Referen-cia (IDR) para la población española. Navarra (Esp): EUN-SA: 2010.

27. Corte LY, Martínez HE, Ortiz R. Efecto del consumo de fi-bra dietética en la expresión cuantitativa del receptor de bu-tirato GPR43 en colon de ratas. Nutr Hosp 2011; 26(5):

28. Ruiz B, Pérez L. Avance de resultados sobre consume de fi-bra en España y beneficios asociados a la ingesta de fibrainsoluble. Rev Esp de Nutr Comunitaria 2010; 16(3): 147-53.

29. Cámara M, Sánchez M. Agrodiversidad y salud. Ambienta:Rev Ministerio del Medio ambiente 2011gf; 95:90-6.

30. García C, Moreno DA. El brócoli fuente de ingredientesfuncionales. Alimentación Nutrición y Salud 2008; 15(2):49-53.

31. Pierce JP. Influence of a diet very high in vegetables, fruitand fiber and low in fat on prognosis following treatmentfor Brest cancer: the women´s Healthy Eating and Living(WHEL) randomized trial. JAMA 2007; 203: 289-98.

32. Eric A, Klein eta al. Vitamin E and the risk of prostate can-cer.The selenium and vitamin E prevention trial (SELECT)JAMA 2011; 306(14): 1549-56.

33. Red Global del Fondo Mundial para la Investigación delCáncer. Resumen de Alimentos, Nutrición, Actividad Físicay la Prevención del cáncer: una perspectiva mundial 2007.

CORRESPONDENCIA:Begoña Dúo UriarteC/ Manuel Iradier, 1801005 Vitoria (Alava)e-mail: [email protected]

Page 11: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

Este artículo describe el concepto de dieta atlánti-ca y proporciona una definición operativa de la mis-ma que es de utilidad en estudios epidemiológicossobre la relación entre esta dieta y el riesgo de enfer-

medades crónicas. A continuación resume los princi-pales resultados del, hasta ahora, único estudio queha examinado la influencia de la dieta atlántica sobreel riesgo de cardiopatía isquémica. Por último, con-cluye proponiendo una breve agenda de investiga-ción sobre los efectos de esta dieta en la salud quedebería llevarse a cabo en un futuro inmediato.

35

1136-4815/12/35-39ALIMENTACION, NUTRICION Y SALUD ALIM. NUTRI. SALUDCopyright © 2012 INSTITUTO DANONE Vol. 19, N.º 2, pp. 35-39, 2012

La dieta atlántica y la cardiopatía isquémica delcorazón

F. Rodríguez Artalejo

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA. FACULTAD DE MEDICINA.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. IDIPAZ. MADRID

La dieta atlántica es la dieta tradicional de las regio-nes costeras de Galicia y el norte de Portugal. Esta dieta secaracteriza por un elevado consumo de pescado, carne ro-ja, derivados lácteos, verduras y legumbres, patatas, panintegral y vino. La dieta atlántica difiere de la tradicionaldieta mediterránea en al menos dos aspectos importantes.Primero, a diferencia de la dieta mediterránea, la atlánticase caracteriza por un alto consumo de carnes rojas, cerdoy pescado. Segundo, el aceite de oliva no es la principalfuente de grasa total en la dieta atlántica, y los frutos secosy las frutas no son componentes importantes de la dieta.Hay evidencias recientes de que la dieta atlántica se asociaa menor riesgo de infarto agudo de miocardio. Investiga-ciones futuras deben replicar estos resultados en otras po-blaciones, examinar el impacto de esta dieta sobre marca-dores intermedios de riesgo cardiovascular (e.g, disfunciónendotelial, inflamación crónica, lípidos sanguíneos), y suasociación con otras enfermedades crónicas como el ictuso el cáncer.

Palabras clave: Dieta atlántica. Dieta mediterránea. En-fermedad coronaria.

The Atlantic diet is the traditional dietary pattern ofthe coastal regions of Galicia and northern Portugal. Thisdiet is characterized by a high consumption of fish, redmeat, dairy, vegetables and legumes, potatoes, bread andwine. The Atlantic diet differs from the traditional Mediter-ranean diet in at least two important respects. First, incontrast to the Mediterranean diet, the Atlantic diet ischaracterized by a high consumption of red meat, porkand fish. Second, olive oil is not the main source of totalfat in the diet Atlantic, and nuts and fruits are not impor-tant dietary components. There is recent evidence that theAtlantic diet is associated with a reduced risk of myocar-dial infarction. Future research should replicate these find-ings in other populations, examine the impact of diet onintermediate markers of cardiovascular risk (eg, endothe-lial dysfunction, chronic inflammation, blood lipids) andtheir association with other chronic diseases such asstroke or cancer.

Key words: Atlantic diet. Mediterranean diet. Coronarydisease.

RESUMEN ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

Page 12: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

Al igual que la dieta mediterránea, la atlántica esun concepto teórico, que pretende resumir la formade comer, y probablemente otros estilos de vida yelementos culturales asociados, de las poblacionesque habitan las regiones atlánticas europeas. Porrazones de proximidad geográfica y cultural, la dietaatlántica que nos interesa es la de Galicia y el nortede Portugal, y en especial la de las zonas costeras.Por tanto, a partir de ahora me referiré a la dietaatlántica del sur de Europa (DASE).

Estas regiones tienen características geográficas, cli-máticas y culturales que han llevado a una dieta propia.Puesto que se encuentran en la costa atlántica y la pes-ca ha sido la principal industria local, el pescado frescoy, en particular el bacalao, ya sea fresco o seco y sala-do, es un componente clave de la DASE. Además,gracias a la alta pluviosidad en la región, abundan losbuenos pastos, lo que favorece la ganadería vacuna ex-tensiva y la cría de cerdos, como resultado, las carnesrojas, cerdo y los productos lácteos son alimentos bási-cos. La tierra cultivable ha estado tradicionalmente di-vidida en pequeñas propiedades familiares, lo que ga-rantiza un suministro de legumbres y verduras detemporada, y patatas. El pan integral, ya sea de maíz ode trigo, se sirve como guarnición o es la base para lasempanadas de carne y pescado. Además, una sopa deverduras ("caldo") es el primer plato de muchas comi-das durante todo el año. Por último, a pesar de tenerabundantes lluvias, el clima también es bastante solea-do y con temperaturas suaves, lo que permite el cultivode la uva. En consecuencia, el vino es un componentede la DASE (1-3).

La DASE difiere de la tradicional dieta mediterrá-nea (4) en al menos dos aspectos importantes. Enprimer lugar, la DASE se caracteriza por un altoconsumo de carnes rojas, cerdo y pescado. En se-gundo lugar, el aceite de oliva no es la principalfuente de grasa total en la DASE, y los frutos secos ylas frutas no son componentes importantes de ladieta. Sin embargo, al igual que la dieta mediterrá-nea, la DASE se caracteriza por un alto consumo deverduras y cereales integrales y por el consumo devino durante las comidas.

Una dieta es un patrón de consumo de diferentesalimentos y de los nutrientes aportados por ellos. Elefecto de una dieta sobre la salud puede diferir de loesperado por la suma de los efectos aislados de cadauno de sus componentes, porque los alimentos y nu-trientes interaccionan entre sí (5). Por ejemplo, aña-dir vegetales a la pasta reduce su carga glucémica; o

la absorción de algunos micronutrientes en el apara-to digestivo es mejor cuando se ingieren simultánea-mente con aceite; o, por último, una sopa es unareceta que permite reducir la densidad de energía dealimentos como la carne, el pescado o los cereales.

Por ello, en la última década ha habido gran inte-rés científico en el estudio de los efectos de las dietasen la salud, frente al abordaje tradicional en el quese estudiaba alimentos o nutrientes por separado (5).Ello requiere elaborar índices o escalas (definicionesoperativas) que representen el patrón dietético. Hayprincipalmente dos tipos de índices. Los elaborados“a priori”, que representan de forma normativa lacomposición de una dieta, a partir del concepto teó-rico de la misma y la evidencia científica sobre elefecto de cada uno de sus componentes sobre la sa-lud. En principio este tipo de patrones representanmás fielmente la dieta de interés, pero es posibleque ya no se ajuste a los patrones alimentarios ac-tuales de la población. Además, las escalas o índicesrequieren asignar pesos arbitrarios a los diferentescomponentes del índice. Cada uno de los sujetos delestudio recibirá una puntuación en cada alimento delíndice, bien por comparación con una norma esta-blecida o por comparación con el consumo de ali-mentos del resto de la población de estudio (5). Parailustrar al lector diremos que, en el caso de la dietamediterránea, la escala MEDAS puntúa el consumode alimentos por comparación con una norma (6),mientras que la escala de Trichopoulos lo hace porcomparación con lo que come el resto de la pobla-ción (7). Empieza a acumularse evidencia empíricade que ambos tipos de escalas predicen de forma si-milar el riesgo de enfermedades crónicas (8).

También se dispone de escalas elaboradas “a poste-riori”, mediante análisis factorial o de clusters, dondese obtienen patrones alimentarios identificados de for-ma empírica en la población. El inconveniente princi-pal es que hay cierta arbitrariedad en la confección delos grupos de alimentos que se incluyen en los análisis,en la identificación de los patrones dietéticos, y en ladenominación de los mismos. No obstante, este tipode análisis ha permitido identificar patrones de consu-mo “prudente” (9) y “mediterráneo evolucionado” (10)que se asocian a menor riesgo de enfermedad cardio-vascular, entre otras enfermedades crónicas.

Para representar el grado de adherencia a la DASE,hemos desarrollado un índice basado en la definiciónconceptual de esta dieta propuesta en varias reunionesinternacionales en los últimos años (1-3). Las dos prin-cipales decisiones operativas fueron la selección de lostipos de alimentos y los métodos de puntuación. De ladefinición conceptual de la DASE descrita más arriba,se deduce que el índice debería contener al menos es-tos alimentos o grupos de alimentos: pescado fresco(pescado blanco y azul, con exclusión del bacalao ypreparados en conserva), bacalao (ya sea fresco o secoy salado), carne roja y productos derivados del cerdo(e.g., jamón, tocino, salchichas, embutidos), productos

F. RODRÍGUEZ ARTALEJO ALIM. NUTRI. SALUD

36

¿QUÉ ES LA DIETA ATLÁNTICA?

LA DEFINICIÓN OPERATIVA DE LA DIETA

ATLÁNTICA

Page 13: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

Vol. 19, N.º 2, 2012 LA DIETA ATLÁNTICA Y LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA DEL CORAZÓN

37

lácteos (leche desnatada, semidesnatada y leche ente-ra, yogur y queso), legumbres y hortalizas (judías, gui-santes y verduras que no se comen como ingredientesdel caldo), sopa o caldo de verduras (cocinado con ver-duras, pequeñas cantidades de patatas y unas gotas deaceite de oliva), patatas, independientemente del mé-todo de cocción, pan de cereales integrales (e.g., trigo,maíz, centeno) y vino (tinto o blanco).

A pesar de que los mariscos son habitualmenteconsiderados un componente característico de laDASE, típicamente se consumen en pequeñas canti-dades por lo que no se incluyeron como un compo-nente del índice DASE.

Cada componente de la DASE se expresa en gra-mos/1.000 kcal/día para indicar la densidad de ener-gía. Como en otros índices de dieta bien conocidos,como el desarrollado por Trichopoulos y cols. (7), seasigna una puntuación 1 al consumo de cada alimen-to, excepto el vino, que es igual o superior a la mediaespecífica de cada sexo en los participantes del estu-dio, y una puntuación 0 si el consumo es inferior. Parael vino, se considera que el consumo de hasta 1 va-so/día en mujeres, y hasta 2 vasos/día en los hom-bres, es una representación razonable del consumo ca-racterístico de la DASE. Por lo tanto, se da unapuntuación de 1 a este nivel de consumo, y una pun-tuación de 0 cuando está encima o por debajo (ausen-cia de consumo). Para cada sujeto, se suman las pun-tuaciones (0 o 1) de los 9 grupos de alimentos de laDASE, por lo que el índice de adherencia a la DASEtiene un rango de 0 (menor adherencia a DASE) a 9.

El interés de estudiar el efecto de la DASE sobreel riesgo de enfermedades del corazón está justifi-

cado porque la mortalidad por cardiopatía isquémi-ca en Galicia y el norte de Portugal está entre lasmás bajas del mundo. Las principales evidenciasdisponibles sobre la asociación entre la DASE y elriesgo coronario provienen de un estudio realizadorecientemente por investigadores de la Universidadde Oporto y de la Universidad Autónoma de Ma-drid (11). Se trata de un estudio de casos y contro-les en que los casos eran individuos que acababande padecer un infarto de miocardio (IAM) no fatal,y que ingresaron en los 4 hospitales de la ciudad deOporto. Los casos era una muestra representativade la población adulta libre de IAM en la mismaciudad.

El principal resultado de este estudio fue que un au-mento de 1 punto en la puntuación de la DASE seasocia con una reducción del 10% en el riesgo deIAM (odds ratio [OR] 0,90, intervalo de confianza del95% [IC 95%] 0,85 a 0,96). Además, en compara-ción con los individuos en el cuartil más bajo de lapuntuación de la DASE (adherencia inferior), aquellosen el cuartil superior tenían una probabilidad 33%menor de IAM (OR 0,67, IC 95%: 0,51 a 0,88, p detendencia lineal = 0,003) (Tabla I). Estos resultadosno variaron con el sexo o el índice de masa corporal(p para la interacción sexo = 0,661, p para la interac-ción del índice de masa corporal = 0,218).

Para poner estos resultados en contexto, se exa-minó también la asociación entre la dieta mediterrá-nea, valorada con el índice de Trichopoulos (7), y elriesgo de IAM. Se observó que la dieta mediterráneatenía una asociación inversa con el riesgo de IAM.Esta asociación fue ligeramente más fuerte que laque se encuentra entre la DASE y el IAM. En com-paración con el primer cuartil de la puntuación delíndice de dieta mediterránea (baja adherencia), laOR de IAM fue 0,85 (IC 95% 0,66 a 1,10) para elsegundo cuartil, 0,78 (IC 95% 0,60 a 1,02) para eltercer cuartil, y 0,61 (IC 95% 0,47 a 0,81) para elcuarto cuartil.

TABLA I

ASOCIACIÓN ENTRE LA ADHERENCIA A LA DIETA ATLÁNTICA DEL SUR DE EUROPA (DASE) Y EL RIESGO DE

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO FATAL

Casos Controles OR crudo OR ajustadon (%) n (%) (95% I) (95% IC)1

Cuartiles del índice DASE

1 (menor adherencia) 333 (40,6) 663 (30,2) 1 12 205 (25,0) 506 (23,0) 0,81 (0,65-0,99) 1,06 (0,83-1,36)3 156 (19,0) 505 (23,0) 0,62 (0,49-0,77) 0,83 (0,64-1,08)4 (mayor adherencia) 126 (15,4) 522 (23,8) 0,48 (0,38-0,61) 0,67 (0,51-0,88)p-tendencia lineal < 0,001 0,003

OR: odds ratio; IC: intervalo de confianza. 1Modelos de regresión logística ajustados por sexo, edad, educación, ingesta total de energía,frutas, cereales refinados, carne blanca, consumo de tabaco, actividad física regular, historia familiar de infarto de miocardio, índice de ma-sa corporal, menopausia y terapia de reemplazamiento hormonal en las mujeres. Modificada de referencia 11.

EFECTO DE LA DIETA ATLÁNTICA

SOBRE EL RIESGO DE CARDIOPATÍA

ISQUÉMICA

Page 14: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

Para entender los efectos en la salud que subya-cen a la asociación entre la adherencia a la DASE yel riesgo de IAM, se examinó la asociación del con-sumo de cada uno de los 9 componentes de la DA-SE con el riesgo de IAM. Los sujetos con un mayorconsumo de bacalao, productos lácteos, legumbres yverduras, pan integral, y vino mostraron menor ries-go de IAM. Por el contrario, un mayor consumo decarnes rojas y productos derivados del cerdo y laspatatas se asoció con un mayor riesgo. El consumode pescado fresco o sopa (caldo) de verduras nomostraron una asociación con el IAM.

Los resultados anteriores muestran que una ma-yor adherencia a la DASE, una dieta sabrosa que es-tá culturalmente arraigada en Galicia y el norte dePortugal, se asocia con un menor riesgo de IAM nofatal.

Individualmente, la mayoría de los componen-tes de la DASE se han asociado en estudios pre-vios con enfermedades del corazón. En varios es-tudios prospectivos, el consumo de pescado,frutas y verduras, y los cereales integrales se hanasociado de manera consistente con un menorriesgo de cardiopatía coronaria. Para los produc-tos lácteos, una revisión de 12 estudios prospec-tivos de cohorte no encontró evidencia clara demayor riesgo de enfermedad coronaria (12). Sinembrago, en nuestro estudio en Oporto hemosencontrado una asociación inversa con el IAM.Aunque nuestros resultados deben ser replicadosen estudios prospectivos, varios autores han re-portado una asociación inversa entre el consumode lácteos y la aparición de uno o varios compo-nentes del síndrome metabólico, incluyendo lapresión arterial alta. También hay evidenciaprospectiva de una relación inversa entre el con-sumo moderado de vino y el riesgo cardiovascu-lar (13).

Aunque el pescado es un componente principalde la DASE, en nuestro estudio la ingesta de carnesrojas, productos del cerdo y carnes blancas (aves decorral) fue aún mayor. El alto contenido de hierro yde grasa, especialmente grasas saturadas y coleste-rol, en las carnes rojas y el alto contenido de sal delos embutidos podrían explicar el aumento del riesgocoronario asociado al consumo de estos productos.Además, las patatas tienen un alto índice glucémico,que se ha relacionado con efectos desfavorables so-bre factores de riesgo metabólicos. En nuestro estu-dio ambas variables se asociaron con una mayor fre-cuencia de IAM, pero ello no impidió ver una

asociación inversa entre la DASE y el riesgo corona-rio. De hecho, el uso de un índice de dieta permitela medición de los efectos combinados (incluyendointeracciones) de todos los alimentos de DASE, algu-nos de ellos con una clara influencia protectora so-bre el IAM (por ejemplo, hortalizas, cereales integra-les, vino).

Por último, a pesar de los efectos beneficiososampliamente aceptados del consumo de pescado so-bre el riesgo coronario, no se encontró asociacióndel pescado fresco con el IAM. Otros estudios queutilizan un índice de dieta mediterránea tampocohan encontrado ninguna asociación entre los ali-mentos individuales, incluidos el pescado, y el riesgode cardiopatía coronaria (7,14).

Los resultados reportados más arriba son im-portantes porque sugieren que la DASE podríancontribuir a la baja mortalidad coronaria registradatradicionalmente en el norte de Portugal y Galicia.Sin embargo, todavía queda mucho por hacer pa-ra conocer bien los efectos de la DASE sobre elriesgo de enfermedades crónicas. Primero, los re-sultados deben replicarse en distintas poblaciones.Además, es deseable que las investigaciones inclu-yan diseños de cohortes, porque tienen diferenteserrores a los de los estudios de casos y controles,como el ya realizado. La consistencia de los resul-tados en distintas poblaciones y usando diseños di-ferentes aumentaría la confianza de que el efectoprotector de la DASE sobre el riesgo coronario escierto. También es necesario conocer la plausibili-dad biológica de esta asociación. Para ello, debeexaminarse si la mayor adherencia a la DASE seasocia a mejores niveles de biomarcadores de ries-go coronario, relacionados con la inflamación cró-nica de bajo grado, la disfunción endotelial, laagregración plaquetaria y la trombosis, el perfil li-pídico o la presión arterial. Por último, tambiéndebe investigarse el efecto de la adherencia a laDASE sobre otras enfermedades importantes, co-mo el ictus o el cáncer gástrico, que representanuna gran carga de enfermedad en Portugal y Espa-ña�

F. RODRÍGUEZ ARTALEJO ALIM. NUTRI. SALUD

38

CONCLUSIONES Y AGENDA DE

INVESTIGACIÓN

CORRESPONDENCIA:Fernando Rodríguez ArtalejoDepartamento de Medicina Preventiva y Salud PúblicaFacultad de MedicinaUniversidad Autónoma de MadridAvda. Arzobispo Morcillo, s/n28029 Madride-mail: [email protected]

Page 15: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

Vol. 19, N.º 2, 2012 LA DIETA ATLÁNTICA Y LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA DEL CORAZÓN

39

1. Varela G, Moreiras O, Ansón R. Consumo de Alimentos enGalicia-La Dieta Atlántica [Food consumption in Galicia-theAtlantic diet]. Madrid, Spain: Fundación Española de Nutri-ción; 2004.

2. IV Reunión internacional de la alimentación y la nutriciónen el siglo XXI. Dieta Atlántica. La obesidad como proble-ma de Salud Pública. http://www.fen.org es/imgPublica-ciones/7720085444 pdf. Acceso: 04/05/2012.

3. Dieta atlântica ajuda a reduzir risco de enfarte.h t tp ://g1.g lobo .com/g lobo - repor te r/v ideos/ t/edicoes/v/dieta-atlantica-ajuda-a-reduzir-risco-de-enfar-te/1871773/. Acceso: 04/05/2012.

4. Willett WC, Sacks F, Trichopoulou A, Drescher G, Ferro-Luzzi A, Helsing E, et al. Mediterranean diet pyramid: a cul-tural model for healthy eating. Am J Clin Nutr. 1995;61(6Suppl):1402S-6S.

5. Hu FB. Dietary pattern analysis: a new direction in nutritio-nal epidemiology. Curr Opin Lipidol. 2002;13:3-9.

6. Schröder H, Fitó M, Estruch R, Martínez González MA, Co-rella D, Salas Salvadó J, et al. A short screener is valid forassessing Mediterranean diet adherence among older Spa-nish men and women. J Nutr. 2011;141:1140-5.

7. Trichopoulou A, Costacou T, Bamia C, Trichopoulos D.Adherence to a Mediterranean diet and survival in a Greekpopulation. N Engl J Med. 2003;348:2599-608.

8. Domínguez LJ, Bes-Rastrollo M, de la Fuente-Arrillaga C,Toledo E, Beunza JJ, Barbagallo M, et al. Similar prediction

of decreased total mortality, diabetes incidence or cardio-vascular events using relative- and absolute-component Me-diterranean diet score: The SUN cohort. Nutr Metab Car-diovasc Dis 2012 Mar 6. [Epub ahead of print]

9. Heidemann C, Schulze MB, Franco OH, van Dam RM,Mantzoros CS, Hu FB. Dietary patterns and risk of morta-lity from cardiovascular disease, cancer, and all causes in aprospective cohort of women. Circulation 2008;118:230-7.

10. Guallar-Castillón P, Rodríguez-Artalejo F, Tormo MJ, Sán-chez MJ, Rodríguez L, Quirós JR, et al. Major dietary pat-terns and risk of coronary heart disease in middle-aged per-sons from a Mediterranean country: The EPIC-Spain cohortstudy. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2012;22:192-9.

11. Oliveira A, Lopes C, Rodríguez-Artalejo F. Adherence tothe Southern European Atlantic Diet and occurrence ofnonfatal acute myocardial infarction. Am J Clin Nutr.2010;92:211-7.

12. German JB, Gibson RA, Krauss RM, Nestel P, LamarcheB, van Staveren WA, et al. A reappraisal of the impact ofdairy foods and milk fat on cardiovascular disease risk. Eur JNutr. 2009;48:191-203.

13. Ronksley PE, Brien SE, Turner BJ, Mukamal KJ, GhaliWA. Association of alcohol consumption with selected car-diovascular disease outcomes: a systematic review and me-ta-analysis. BMJ. 2011;342:d671.

14. Buckland G, Gonzalez CA, Agudo A, Vilardell M, Beren-guer A, Amiano P, et al. Adherence to the MediterraneanDiet and Risk of Coronary Heart Disease in the SpanishEPIC Cohort Study. Am J Epidemiol. 2009;170:1518-29.

BIBLIOGRAFÍA

Page 16: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

40

1136-4815/12/40-45ALIMENTACION, NUTRICION Y SALUD ALIM. NUTRI. SALUDCopyright © 2012 INSTITUTO DANONE Vol. 19, N.º 2, pp. 40-45, 2012

Correlación entre hábitos dietéticos, antropometría yniveles plasmáticos de lípidos y micronutrientes en ungrupo de mujeres en periodo perimenopáusico

E. Escudero Álvarez1, M. T. Iglesias López2

1SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL INFANTA SOFÍA. MADRID. 2DEPARTAMENTO DENUTRICIÓN Y FARMACOLOGÍA. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA. MADRID

Objetivo: el objeto de estudio es examinar el estilode vida y la ingesta de nutrientes así como su relación conparámetros analíticos, en un grupo de mujeres en periodoperimenopáusico, profesionales y con nivel de estudios su-periores.

Material y métodos: el estudio se efectúo en abril de2011, participando en él 30 voluntarias de 41 a 55 años deedad. Las mujeres participantes en el estudio pertenecen aun status socioeconómico medio-alto, son profesionales conun alto nivel cultural (tituladas superiores). Se tomaron me-didas antropométricas y tensión arterial por personal entre-nado, y mediante bioimpedancia se midió su composicióncorporal, utilizando una Tanita TBF 300 GS. El consumode alimentos se evaluó mediante una encuesta de recuerdode alimentos de 3 días empleando para ello el programaDIAL©, gracias al cual se calculó el índice de calidad de ladieta. Paralelamente se les pasó una encuesta normalizadade hábitos dietéticos y de estilo de vida. Y el mismo día setomaron muestras de sangre. Para el estudio estadístico seempleó el programa SPSS 19.0.

Resultados: en los hábitos dietéticos destaca una inges-ta alta en lípidos con un aporte de ácidos grasos satura-dos elevado. Un aporte bajo en carbohidratos complejosy fibra. Dentro del aporte de micronutrientes destaca elbajo aporte de acido fólico y calcio. Los parámetros analí-ticos estaban todos en rango de normalidad destacandoúnicamente un déficit leve de vitamina D. En cuanto a suactividad física, destaca el sedentarismo y poca actividad alaire libre.

Conclusiones: la ingesta de este grupo de mujeres apesar de su nivel formativo todavía difiere de la dieta medi-terránea al llevar un aporte alto de proteínas y grasas y ba-jo de carbohidratos. La ingesta de fibra, calcio, actividadfísica, medidas antropométricas y niveles de vitamina D noson los más adecuados para controlar el riesgo cardiovas-cular más elevado en esta etapa de la vida de las mujeres.

Palabras clave: Mujeres perimenopáusicas. Estilo de vi-da. Hábitos dietéticos. Vitamina D.

Objective: the aim of this study is to investigate theway of life and the nutrients intake in a pilot group of pro-fessional and qualified perimenopausical women.

Material and methods: This study was conducted inApril 2011. In this study 30 women, 41 to 55 years, ac-cepted to participate. All the women have a socioecono-mic status medium-high, with university studies and pro-fessionals.

Trained personal took blood pressure and anthropome-tric measurements. A Tanita TBF-300GS was used to me-asure body composition. A 3-day record served to knowfood intake and diet quality by using DIAL© program. Atthe same time was investigated the dietetic habits and wayof life of perimenopausical women. The statistical studywas performed with SPSS 19.0

Results: Analysing dietetic habits was observed a highintake of lipids: saturated fatty acids. Also was observedlow intake of carbohydrates and fibre. With respect to mi-cronutrients highlight the low intake of folic acid and cal-cium.

Blood parameters are within normal status with the ex-ception of low serum levels of vitamin D. Relating to phy-sical activity is remarkable the sedentary habits of the wo-men and their poor outdoors activity.

Conclusions: These women instead of his good educa-tional level, they have a high intake of fatty acids and pro-teins and low intake of carbohydrates. During this perime-nopausical stage, women’s life has a rising incardiovascular risk, so their intakes of fibre and calcium,together with physical activity, anthropometric measure-ments and serum vitamin D, were not appropriate.

Key words: Perimenopausical women. Life behaviour.Dietetic habits. Vitamin D.

RESUMEN ABSTRACT

Page 17: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

El aumento de la esperanza de vida de lapoblación general y de las mujeres en particular hahecho que el periodo postmenopáusico sea casi unatercera parte de la vida de las mujeres en el mundooccidental. Esto unido a la mayor morbilidad en estaetapa, hace que los buenos hábitos dietético-higiéni-cos adquiridos previamente tengan una gran rele-vancia en este periodo para mantener una buenacalidad de vida (1).

La OMS define la perimenopausia como el perio-do inmediatamente antes de la menopausia y elprimer año de esta, comienza cuando hay al menostres pero menos de doce periodos de amenorrea. Lamenopausia se identifica cuando han transcurrido12 meses de amenorrea.

Se considera normal que la menopausia se pre-sente a partir de los 40 años, con una edad mediade aproximadamente 50 años en los países occiden-tales. Ahora bien, no solo la edad parece que influyeen la perdida de la actividad folicular por parte delovario, sino que también podrían estar influyendodurante la perimenopausia una serie de factores co-mo el daño acumulado de toxinas, fluctuaciones hor-monales y variaciones de las citoquinas que regulanel reloj ovárico. En este sentido se sabe que las mu-jeres fumadoras pueden presentar un adelanto decasi 2 años en la aparición de la menopausia (2).

La menopausia implica una serie de cambios fisi-ológicos, además de la disminución de las hor-monas sexuales, que van a dar lugar a un mayorriesgo de sufrir distintos problemas de salud comopueden ser la ganancia de peso, la redistribución dela grasa, la diabetes mellitus tipo 2, hiperlipemia, os-teoporosis, cáncer, etc., todos ellos estrechamenterelacionados con los hábitos dietéticos y el estilo devida (3).

La ganancia de peso es uno de los problemas másprevalentes y junto con la redistribución de la masagrasa a nivel abdominal se asocia con un mayor ries-go cardiovascular y metabólico (4). Este aumento depeso parece ser de causa multifactorial y aunque nototalmente aclaradas sí que existen algunas causasreconocidas, como la disminución de la actividad dela lipoprotein lipasa en los adipocitos glúteo-femorales y una pérdida de la respuesta lipolitica delos adipocitos mamarios y abdominales con respectoa la mujer en edad fértil (5).

Dentro de las causas hormonales y en relacióncon el hipoestrogenismo, se sabe que los estrógenosparecen actuar como reguladores del apetito através de proteínas como la leptina (segregada por eltejido adiposo y que actúa aumentando la sensaciónde saciedad), la colecistoquinina o la beta endorfina.Estos cambios parecen indicar que a un menor nivelde estrógenos habría un menor control de la sa-

ciedad e incluso una mayor preferencia en estegrupo de edad por lo alimentos ricos en grasa, comoparece indicar el aumento de los niveles de galamina(estimulante de la ingesta grasa) con respecto a lamujer en edad fértil (6). Además de lo indicado, hayotros factores que también están implicados en estaganancia de peso como son: factores genéticos, so-cioeconómicos, los relacionados con la historiamenstrual y reproductiva (7), sin olvidar que con laedad también vamos a asistir a una disminución delgasto energético basal en relación con la disminu-ción de la actividad metabólica y la cantidad de teji-do magro, que puede verse agravado si además ex-iste una disminución de la actividad física (8)

Como ya se señaló previamente, esta gananciaponderal va a ir asociada también a una redistribu-ción de la grasa con aumento en la zona abdomi-nal/intravisceral, que implica un mayor riesgometabólico. Esto llevaría consigo un mayor riesgo deproblemas de salud crónicos como la diabetes tipo2, la hipertensión arterial y la dislipemia, todos ellosfactores de riesgo cardiovascular evidenciados traslos grandes estudios epidemiológicos (9,10).

Asimismo, otros problemas de salud bien conoci-dos, que se presentan con más frecuencia en las mu-jeres postmenopáusicas como la osteoporosis e in-cluso el cáncer de mama, también estánrelacionados con el tipo de ingesta y los hábitos devida de la mujer en las etapas previas, presentes yfuturas (11).

El periodo postmenopáusico es una etapa cadavez más prolongada de la vida de las mujeres en lasociedad occidental, por lo que el periodo peri-menopausico constituye una oportunidad adecuadapara realizar una medicina preventiva que mejore lacalidad de vida presente y futura.

Deseábamos conocer cómo eran el estilo de viday los hábitos nutricionales de un grupo de mujeresen periodo perimenopáusico con actividad profe-sional y formación universitaria así como la reper-cusión de dichos hábitos sobre parámetros analíticos

La dieta de las mujeres se registró mediante uncuestionario de Registro de consumo de alimentosdurante 3 días, uno de los cuales debía ser festivo.Los alimentos fueron transformados en energía y

Vol. 19, N.º 2, 2012 HÁBITOS DIETÉTICOS, ANTROPOMETRÍA Y NIVELES PLASMÁTICOS DE LÍPIDOS...

41

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

MATERIAL Y MÉTODOS

Page 18: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

nutrientes mediante el uso del programa DIAL®. Setomaron medidas de peso, talla, circunferencia decintura, cadera y medición de tensión arterial. Almismo tiempo se realizó una encuesta normalizadade hábitos dietéticos y consumo semanal. Tambiénse preguntó sobre actividad física semanal.

A todas las participantes se les informó en queconsistía el estudio y todas firmaron el consen-timiento informado. El protocolo fue aprobado porel centro de ejecución.

El estudio estadístico se realizó con el programaSPSS 19.0. Se empleó la R de Pearson para realizarel estudio de correlaciones entre parámetros analíti-cos y dietéticos. Se consideraron estadísticamentesignificativos los valores de p < 0,05.

En cuanto a las medidas antropométricas (Tabla I)observamos que destaca un IMC medio indicativo desobrepeso, con un índice cintura/cadera medio su-perior al recomendado para mujeres.

Tanto la tensión arterial sistólica media como ladiastólica están dentro de la normalidad para estegrupo de edad.

La ingesta media de energía fue 1807,26 ±451,43 kcal, con un porcentaje de energía de proteí-nas (Tabla II) 17,9% y el porcentaje de energía degrasa fue de 41,4% (12,9% de AGS, 19,3% de AGMy 6,4% de energía de AGP) y 5,02% de energía proce-dente del alcohol. También se aprecia un bajo nivel deácidos grasos trans (0,09 g/día) y una ingesta dietética

de colesterol ligeramente por encima del límite alto delo normal (303,8 mg/día). Otros valores medios de in-gesta de macro y micronutrientes se detallan en latabla II. Los datos analíticos se detallan en tabla III.

En cuanto al estudio de correlaciones entre al-gunos parámetros analíticos y dietéticos (Tabla IV),observamos que el colesterol plasmático presentabuena correlación con el colesterol LDL, triglicéri-dos y el factor de riesgo de aterogenicidad. Este últi-mo factor también se correlaciona positivamentecon la vitamina D plasmática y el acido fólico dietéti-cos. Las proteínas de la dieta se correlacionan almáximo nivel con el colesterol dietético y plasmáticoy con el zinc dietético. Los ácidos grasos saturadosdietéticos muestran una buena correlación con el co-lesterol plasmático y dietético. Los ácidos grasospoliinsaturados de la dieta se correlacionan significa-tivamente con el HDL-colesterol, mientras que losácidos grasos monoinsaturados no presentan cor-relación significativa con el HDL. La ingesta en-ergética total se correlaciona de forma muy significa-tiva con la ingesta de grasa dietética.

E. ESCUDERO ÁLVAREZ Y M. T. IGLESIAS LÓPEZ ALIM. NUTRI. SALUD

42

TABLA I

CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES

Edad 48,7 (55-41) ± 1,02

IMC (kg/m2) 25,71 (39,68-22,08) ± 4,08

Cintura (cm) 89,41 (84,33-105,77) ± 8,40

Cadera (cm) 101,82 (90,33-114,83) ± 7,72

Índice cintura/cadera 0,88 (0,78-0,99) ± 0,05

Presión sistólica (mmHg) 112,7 (130-100) ± 9,85

Presión diastólica (mmHg) 66,4 (80-50) ± 11,36

RESULTADOS

TABLA II

INGESTAS MEDIAS DIARIAS DE ALGUNOS MACRO Y MICRONUTRIENTES, COLESTEROL Y FIBRA

Nutriente Ingesta diaria IDR* Vitaminas y minerales Ingesta diaria IDR*

Carbohidratos (%E) 38,3 ± 8,1 > 50% vit. D (µg) 9,0 ± 1,3 5 µgs

Proteínas (%E) 17,94 ± 4,6 10-15% Folato (µg) 284,52 ± 114,0 400 µg

Grasa (%E) 41,4 ± 6,6 < 35% vit. B12 (µg) 5,2 ± 1,9 2,4 µg

AGS (%E) 12,9 ± 2,9 < 7% Ca (mg) 751,6 ± 300,3 1.200 mg

AGM (%E) 19,3 ± 3,9 13-18% Fe (mg) 14,1 ± 4,2 15 mg

AGP (%E) 6,4 ± 3,33 < 10% Mg (mg) 275,7 ± 78,0 350 mg

Colesterol (mg) 304,0 ± 112,5 < 300 mg/día Na (g) 2,2 ± 0,4 2 g

Fibra

(g/día) 20,0 ± 2,9 > 25 g/día K (g) 2,7 ± 1,0 3,5 g

Alcohol (%E) 5,0 ± 6,7 < 10% Se (µg) 92,5 ± 28,1 35 µgAGS: ácidos grasos saturados; AGM: ácidos grasos monoinsaturados; AGP: ácidos grasos poliinsaturados.

Page 19: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

En cuanto a la correlación entre el estilo de vida ylos parámetros antropométricos y analíticos (Tabla V),observamos que el IMC, el nivel de LDL-colesterol, co-lesterol total y acido fólico plasmáticos muestran unacorrelación negativa aunque no significativa. La cor-

relación sí es negativa pero significativa en el caso deaporte de sal en las comidas. El acido fólico y el coles-terol plasmáticos tienen una relación negativa y no sig-nificativa entre ambos. Como es esperable, el nivel deacido fólico en sangre guarda una buena relación conla ingesta de frutas, verduras y hortalizas y a menor in-gesta de estas últimas el IMC aumenta. A más edadtambién observamos el aumento no significativo delnivel de colesterol en sangre. El nivel de HDL coles-terol presenta una buena correlación con la ingesta defrutas, verduras, hortalizas y cereales.

Finalmente el factor de riesgo de aterogenicidadse correlaciona al máximo nivel con el colesterolLDL, siendo la correlación negativa y no significati-va con el acido fólico plasmático al igual que con laingesta de frutas, verduras, hortalizas y cereales.

Según un estudio realizado por el Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales, las mujeres trabajadorasy con formación de rango universitario presentanmejor estado general y menos síntomas durante lamenopausia que las amas de casa (12).

Vol. 19, N.º 2, 2012 HÁBITOS DIETÉTICOS, ANTROPOMETRÍA Y NIVELES PLASMÁTICOS DE LÍPIDOS...

43

TABLA III

VALORES SÉRICOS

Colesterol mg/dl 201,7 ± 36,8 K mEq/l 4,47 ±0,33

HDL mg/dl 63 ± 12,2 Cl mEq/l 103,9 ± 1,4

LDL mg/dl 123,5 ± 35,5 Ca mg/dl 9,0 ± 0,3

Glucosa 86 ± 5,2 Hb glicada 5,17 ± 0,7

TG mg/dL 76,6 ± 30,2 P mg/dl 3,5 ± 0,4Factor de riesgo de aterogenidad 3,3 ± 0,9 Mg mg/dl 1,9 ± 0,1

Ác. fólico ng/ml 7,2 ± 2,5 Fe µg/dl 95,7 ± 41,5

Vit. B12 pg/ml 470,9 ± 136,6 Na mEq/l 139,2 ± 1,3

Vit D 25(OH) ng/ml 27,2 ± 7,7 Se µg/l 85,89 ± 9,5

Ác. pantoténico µg/l 37,4 ± 10,3 Zn µg/dl 89,9 ± 9,6

TABLA IV

ESTUDIO DE CORRELACIONES ENTRE PARÁMETROS PLASMÁTICOS Y DIETÉTICOS

Colesterol HDL Colesterol Vitamina D Zn Ácido fólico Grasa(mg/dl) (mg/dl) (mg) (mg) (mg) (µg) (g)

LDL (mg/dl) 0,898**(0,000)

TG (mg/dl) 0,511*(0,013)

Factor riesgo aterogeneidad 0,591** 0,450* 0,456* (0,003) (0,0319 (0,031)

Vit D 25(OH) ng/ml 0,428*(0,033)

Proteínas (g) 0,685** 0,685** 0,675**(0,000) (0,000) (0,000)

AGS (g) 0,434* 0,434* 0,914**(0,038) (0,038) (0,000)

% AGS 0,497**(0,000)

AGP (g) 0,505* 0,732**(0,014) (0,000)

Ingesta energética total (kcal) 0,778**(0,000)

AGM (g) 0,968**(0,000)

* p < 0,05; ** p < 0,001.

DISCUSIÓN

Page 20: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

Las mujeres participantes en este estudio todasson trabajadoras y con formación universitaria. Alser preguntadas sobre su estado de salud actual y so-bre sus hábitos dietéticos (datos no aportados) todasrefirieron encontrarse bien y creer que realizabanuna dieta correcta. No obstante cuando analizamosel IMC (Índice de masa corporal) vemos que tiene unvalor medio de 25,71 ± 4,08 lo cual lo sitúa en so-brepeso. Siguiendo con las medidas antropométric-as, el perímetro de la cintura, es de media 89,41, ysegún la SEEDO (Sociedad Española para el Estudiode la Obesidad) los valores superiores a 88 en lasmujeres se relacionan con un riesgo relativo alto desufrir un evento cardiovascular.

En cuanto al aporte energético observamos queeste, al contrario que en el trabajo de Schoppen(13), no se corresponde con las características de ladieta Mediterránea, ya que el aporte energéticoproveniente de los carbohidratos es menor del 50%recomendado y sin embargo el aporte de lípidos essuperior al 35% del valor calórico total, con un ele-vado aporte de los ácidos grasos saturados, datosque están en relación con una ingesta de carne roja4-5 días a la semana y de pescado en menor pro-porción. Este mayor aporte de grasa saturada se veclaramente correlacionado con los niveles plasmáti-cos de triglicéridos y colesterol así como con losniveles de este dietéticos.

La ingesta de proteínas supera el 15% recomen-dado del valor calórico total de la dieta. Este aportees esencialmente de proteínas de origen animal(datos no aportados) lo que indudablemente estárelacionado con el aporte elevado de ácidos grasos

saturados (12,9 ± 2,9). Todo esto implica un mayorriesgo cardiovascular que afortunadamente puedequedar minimizado con el alto aporte de ácidos gra-sos monoinsaturados provenientes del aceite de oli-va (14). Desde una óptica positiva este aporte eleva-do de proteínas garantiza el aporte de algunosantioxidantes como el Zn con los beneficios in-munológicos que esto supone (15).

El aporte de carbohidratos complejos es menor delo recomendado y en este caso se correlaciona con elmenor aporte de fibra dietética, que distintos estudioshan puesto en relación con un mayor riesgo de dia-betes tipo 2, obesidad, hipertensión e hipercoles-terolemia (16), problemas de salud que como ya se hacomentado son más frecuentes en este periodo de lavida de las mujeres. Por otra parte la menor ingestade frutas y verduras implica una menor ingesta de fo-latos que podría progresivamente llevar a un déficitclínico o subclínico de acido fólico, lo cual contribuiríaa incrementar ese mayor riesgo cardiovascular al au-mentar los niveles de homocisteína (17).

En cuanto a la ingesta de calcio (esencialmentelácteos) y a pesar de que cada día es más conocidasu relación con la osteoporosis, observamos que laingesta es aproximadamente del 60% de las re-comendaciones. Estos datos son más similares a am-plios estudios europeos (19) que a otros realizadosen España en mujeres de esta edad (18,20). No esinfrecuente que la tolerancia a la leche no sea buenaa partir de la edad media de la vida y existe una cier-ta tendencia a restringir su ingesta, sin sustituirla porotros lácteos como el yogurt y el queso en las canti-dades adecuadas.

E. ESCUDERO ÁLVAREZ Y M. T. IGLESIAS LÓPEZ ALIM. NUTRI. SALUD

44

TABLA V

ESTUDIO GENERAL DE CORRELACIONES ENTRE ESTILO DE VIDA Y PARÁMETROS ANALÍTICOS

IMC Añado sal en LDL Colesterol Ácido fólico Ingesta de Ingesta de verduras Ingesta de(kg/m2) la comida (mg/dl) (mg/dl) (ng/ml) fruta y hortalizas cereales

Pienso que me -0,274 -0,419* -0,194 -0,107 -0,036 alimento bien (0,206) (0,047) (0,077) (0,626) (0,871)

Ácido fólico (ng/mL) -0,215 -0,446* (0,037)(0,326)

Colesterol (mg/dl) -0,125 0,621** (0,570) (0,002)

Fruta, verduras y -0,116 0,887** hortalizas (0,614) (0,000)

Edad 0,045(0,610)

HDL (mg/dl) -0,011 0,448*(0,417) (0,036)

FRA1 0,652** -0,259 -0,146 (0,001) (0,202) (0,485)

*p < 0,05; **p < 0,001; 1FRA: factor de riesgo de aterogeneidad.

Page 21: ABR.-JUN. 19, 2 2012 · 2016-05-03 · ABR.-JUN. VOL.19,N.º2 2012 Ladietacomofactorderiesgoydeprotección frentealcáncer B.DúoUriarte Ladietaatlánticaylacardiopatíaisquémicadel

En cuanto a la vitamina D sorprende que a pesarde que la ingesta diaria está por encima de las re-comendaciones, al contrario que en otros estudiosespañoles y europeos (18-20), sin embargo el valorsérico es inferior al límite bajo de la normalidad.Probablemente y dado que un importante aporte dela vitamina D se produce por la exposición cutáneaa la luz solar y este grupo de mujeres realizan casitodas sus actividades diarias en espacios cerrados,sea esta la causa del déficit analítico encontrado. Lavitamina D desempeña un papel esencial en la min-eralización ósea y su deficiencia está relacionadacon diversas enfermedades crónicas. Son varios losestudios sobre los efectos negativos en la salud de lapoblación mundial, cuando existe déficit de vitaminaD, pues parece inducir diabetes mellitus, hiperten-sión arterial en adultos y riesgo cardiovascular (21-23).

La ingesta de este grupo de mujeres, a pesar desu nivel formativo, todavía difiere de la dietamediterránea, considera la más adecuada para con-trolar el riesgo cardiovascular y los problemas desalud más frecuentes en esta etapa de la vida de lasmujeres. Se debe controlar el elevado aporte de pro-teínas y grasas de origen animal (carnes rojas, embu-tidos) y aumentar el de carbohidratos complejos. Laingesta de fibra, calcio, actividad física, medidasantropométricas y niveles de vitamina D no son losmás adecuados para controlar ese mayor riesgo car-diovascular. Se debería insistir en seguir una dietaequilibrada con menor aporte calórico, aumentar laactividad física diaria y siempre que sea posible alaire libre para mejorar los niveles de vitamina D me-diante la absorción cutánea.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la financiación recibida para la eje-cución de este trabajo a la Universidad Francisco deVitoria.

1. Jiménez de Luque P, Mejies Jiménez A, Arias Alvarado M,Biota Jiménez P, Sanchez Inchausti F. Alteraciones en la me-nopausia ROL Enferm. 2006;29(4):64-6.

2. Malacera J. Menopausia: nuevas evidencias, nuevos enigmas.Endocrinología y Nutrición. 2003;11(2):61-72.

3. Riobó Servan P. Mujer adulta y menopausia. En Ortega RM(ed). Nutrición en población femenina desde la infancia a laedad avanzada. Madrid. 2007. p. 93-100.

4. Tehernof A, Pochlman ET, Despress JP. Body fat distribution,the menopausal transition and hormone replacement therapy.Diabetes Metab. 2000;26:12-20.

5. Riobó P., Fdez Boadilla B., Kozorawsxi M., Fdez Moya J.M.Obesidad en la mujer. Nutr. Hosp 2003; 18(5): 233-7.

6. Milewiez A, Tworowska U, Demisie M. Menopausal obesitymyth or fact? Climateric. 2001;4:273-83.

7. Lovejoy JC. The menopause and obesity. Prim Care Clin Offi-ce Pract. 2003;30:317-25.

8. Varela Moreiras G. Relación entre actividad física y estado desalud en la menopausia y en el envejecimiento. En: InstitutoTomás Pascual y Universidad San Pablo CEU (ed.). Nutriciónvida activa y deporte. Madrid 2010. p. 83-104.

9. Hubert HB, Feinleib M, McWamera PM. Obesity as an inde-pendent risk factor for cardiovascular disease: A 26-years fo-llow up of participants in the Framingham Heart study. Circu-lation. 1983;67:968-77.

10. McLaughlin T, Abbassi F, KIM HS, et al. Relationship bet-ween insulin resistance, weight loss and coronary Hearth dise-ase in healthy, obese women. Metabolism. 2001;50:798-800.

11. Stoll BA. Adiposity as a risk determinant for postmenopausalbreast cancer. International Journal of Obesity. 2000;24:527-33.

12. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (ES). Encuesta sobrecalidad de vida en el trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales; 2004.

13. Schoppen S, Carbajal A, Perez-Granados MA, Vives F, Va-quero P. Food, energy and manonutrient intake of postmeno-pausal women from a menopause program. Nutr. Hosp 2005XX(2): 101-9.

14. Carbajal A, Ortega RM. La dieta mediterránea como modelode dieta prudente y saludable Rev. Chil Nutr 2001, 28: 224-236.

15. Lopez de Romaña D., Castillo C., Diezgranados D. El Zinc enla salud humana-II. Rev. Chil. Nutr. 2010;37:240-7.

16. Fernandez Miranda C. La fibra dietética en la prevención delriesgo cardiovascular. Nutr. Clin. Diet hosp. 2010;30(2):4-12.

17. Rader JI. Folic Acid Forticaptation, folate status and plasmahomocysteine. J Nutr. 2002;132:2466-70.

18. Ubeda N, Basagoti M, Alonso Aporte E, Varela Moreiras G.Hábitos alimentarios, estado nutricional y estilos de vida enuna población de mujeres menopuasicas españolas. NutrHosp. 2007;22(3):313-21.

19. Slimani N, Fahey M, Welch A, et al. Diversity of dietary patternsobserved in the European Prospective Investigation into Cancerand Nutrition (EPIC) project. Nutr. 2002;5(6B):1311-28.

20. Garcia Arenzana N, Navarrete Muñoz EM, Vazquez CarreteM, et al. Cumplimiento de las recomendaciones dietéticas vi-gentes y variabilidad geográfica de la dieta en mujeres partici-pantes en 7 programas de cribado de cáncer de mama en Es-paña. Nutr Hosp. 2011;26(U):863-73.

21. González-Rodríguez L, Rodríguez-Rodríguez E, VillalobosCruz T, López-Plaza B, Ortega Anta RM. Ingesta y fuentes devitamina D en una muestra representativa de adultos españo-les. Nutr. Clin. Diet. Hosp. 2012;32 (supl.1):53.

22. Raiser SN, Judd SE, Kumari M, Tangpricha V. An evaluationof vitamin D and its role in the reduction of blood pressure.Ann. Nutr. & Metab. 2009; Supl. 1:286

23. Lee JH, O’Keefe JH, Bell D. Vitamin D deficiency, an impor-tant, common, an easily tratable cardiovascular risk factor. J.Am. Coll. Cardiol. 2008;52:1949-56.

Vol. 19, N.º 2, 2012 HÁBITOS DIETÉTICOS, ANTROPOMETRÍA Y NIVELES PLASMÁTICOS DE LÍPIDOS...

45

CONCLUSIONES

CORRESPONDENCIA:E. Escudero ÁlvarezServicio de Medicina InternaHospital Infanta SofíaMadrid

BIBLIOGRAFÍA