6
1 Revistas American Journal of Medicine American Journal of Tropical Medicine and Hygiene (AJTMH) British Medical Journal Clinical Infectious Diseases Emerging Infectious Diseases Journal of Infectious Diseases Journal of Travel Medicine The Lancet The Lancet Infectious Diseases Nature Nature Medicine New England Journal of Medicine PLOS Neglected Tropical Diseases Science Transactions Royal Society of Hygiene and Tropical Medicine Tropical Medicine & International Health (TM & IH) Cuaderno cultural La lepra en España Sabías qué? ¿Qué son los Lazaretos? // Edición: Beatriz Álvarez. // Dirección: Miguel Górgolas ABRIL 13 Al día en MEDICINA TROPICAL Community Mortality from Cholera: Urban and Rural Districts in Zimbabwe. Morof et al. Abril de 2013;88(4):645-50. Comentario Entre 2008 y 2009 Zimbabwe sufrió una epidemia de cólera por Vibrio cholerae O1 El Tor de una magnitud desbordante, muy mediática, que supuso más de 4.000 muertes. Fruto de ella se realiza este estudio de casos y controles que se encarga de analizar qué causas epidemiológicas influyeron en las muertes fuera de los centros sanitarios de trata- miento específico (CTCs). Para ello seleccionaron 3 distritos gravemente afectados separados geo- gráficamente, y que representaran el área urbana, la rural y la rural remota y compararon a pacientes de cólera grave que no acudieron a ningún CTC y fallecieron (casos) con pacientes similares que sobrevivieron (controles). El hecho de ser varón, la nula rehidratación en el hogar o no acudir a un CTC aumenta la mortalidad, así como el ser varón casado o recibir rehidratación en entorno tiene un efecto protector. Concluyen de la importancia de la educación comunitaria sobre la importancia de la rehidratación precoz y de acudir al CTC refe- rencia, en un país donde muchos factores, como la inflación, las finanzas inadecuados, la escasez de médicos, medicamentos y suministros, podrían haber contribuido a la alta mortalidad de la comuni- dad. Tampoco se pudo demostrar la relación de la religión en la mortalidad. Dra. Beatriz Álvarez British Medical Journal A mass in the liver. Mentzer et al. 3 de Abril de 2013; 346:f2036. Comentario Interesante Case report que repasa, a propósito de un caso en un viajero, la epidemiología, clínica diagnóstico y tratamiento del absceso amebiano; manteniendo un diagnóstico diferencial con el abs- ceso piógeno. Dr. Alfonso Cabello Newsletter 7/2013 [email protected] © Javier Arcos Hepatitis B, C, and D and HIV Infections among Immigrants from Equatorial Gui- nea Living in Spain. Rivas et al. Abril de 2013;88(4):789-94. Comentario En este interesante artículo de nuestros compañe- ros del Hospital Carlos III de Madrid se plantean los riesgos para la salud que puede suponer la propa- gación de enfermedades virales como el VIH, VHB, VHC y D en un periodo de tiempo en el que cada vez hay menos fronteras y que las autoridades es- pañolas limitan el acceso sanitario a inmigrantes. Para ello hace un recorrido descriptivo durante 8 años de atención médica en la Unidad de Medi- cina Tropical en el que han seleccionado a 1.493 inmigrantes subsaharianos, 81.6% procedentes de Guinea Ecuatorial, analizando la prevalencia de VIH y la hepatitis viral, se examinó el grado de co-infecciones virales y la distribución de los dife- rentes genotipos y subtipos. Demuestran de esta forma que los inmigrantes subsaharianos son un grupo de riesgo de transmisión de dichas enfer- medades en España y recomiendan su detección y tratamiento. La alta prevalencia de VIH en inmi- grantes procedentes de Guinea Ecuatorial, la cu- riosa predominancia de genotipos de VHC difíciles de tratar (genotipo 4 mayoritariamente) y la alta tasa de portadores frente a VHB inactivos son las novedades que nos revela este artículo. Dra. Beatriz Álvarez Images in Clinical Tropical Medicine: Hair- on-End. Free Mnapo et al. Abril de 2013;88(4):607. Comentario Imágenes radiológicas diagnósticas de Enferme- dad de Células Falciformes que es una enferme- dad relativamente común en África. Dra. Beatriz Álvarez AJTMH

ABRIL 13 Al día en MEDICINA TROPICAL - Vacunas y Viajes · tudio controlado con placebo realizado en bolivia. Los pacientes fueron asignados al azar a recibir antimoniales pentavalentes

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ABRIL 13 Al día en MEDICINA TROPICAL - Vacunas y Viajes · tudio controlado con placebo realizado en bolivia. Los pacientes fueron asignados al azar a recibir antimoniales pentavalentes

1

Revistas American Journal of Medicine American Journal of Tropical Medicine and Hygiene (AJTMH) British Medical Journal Clinical Infectious Diseases Emerging Infectious Diseases Journal of Infectious Diseases Journal of Travel Medicine The Lancet The Lancet Infectious Diseases Nature Nature Medicine New England Journal of Medicine PLOS Neglected Tropical Diseases Science Transactions Royal Society of Hygiene and Tropical Medicine Tropical Medicine & International Health (TM & IH)

Cuaderno cultural La lepra en España

Sabías qué?

¿Qué son los Lazaretos?

// Edición: Beatriz Álvarez. // Dirección: Miguel Górgolas

ABRIL 13 Al día en MEDICINA TROPICAL

Community Mortality from Cholera: Urban and Rural Districts in Zimbabwe.

Morof et al. Abril de 2013;88(4):645-50.ComentarioEntre 2008 y 2009 Zimbabwe sufrió una epidemia de cólera por Vibrio cholerae O1 El Tor de una magnitud desbordante, muy mediática, que supuso más de 4.000 muertes. Fruto de ella se realiza este estudio de casos y controles que se encarga de analizar qué causas epidemiológicas influyeron en las muertes fuera de los centros sanitarios de trata-miento específico (CTCs). Para ello seleccionaron 3 distritos gravemente afectados separados geo-gráficamente, y que representaran el área urbana, la rural y la rural remota y compararon a pacientes de cólera grave que no acudieron a ningún CTC y fallecieron (casos) con pacientes similares que sobrevivieron (controles). El hecho de ser varón, la nula rehidratación en el hogar o no acudir a un CTC aumenta la mortalidad, así como el ser varón casado o recibir rehidratación en entorno tiene un efecto protector. Concluyen de la importancia de la educación comunitaria sobre la importancia de la rehidratación precoz y de acudir al CTC refe-rencia, en un país donde muchos factores, como la inflación, las finanzas inadecuados, la escasez de médicos, medicamentos y suministros, podrían haber contribuido a la alta mortalidad de la comuni-dad. Tampoco se pudo demostrar la relación de la religión en la mortalidad.

Dra. Beatriz Álvarez

British Medical Journal

A mass in the liver.Mentzer et al. 3 de Abril de 2013; 346:f2036.

ComentarioInteresante Case report que repasa, a propósito de un caso en un viajero, la epidemiología, clínica diagnóstico y tratamiento del absceso amebiano; manteniendo un diagnóstico diferencial con el abs-ceso piógeno.

Dr. Alfonso Cabello

Newsletter 7/[email protected]

© Javier Arcos

Hepatitis B, C, and D and HIV Infections among Immigrants from Equatorial Gui-nea Living in Spain.

Rivas et al. Abril de 2013;88(4):789-94.

ComentarioEn este interesante artículo de nuestros compañe-ros del Hospital Carlos III de Madrid se plantean los riesgos para la salud que puede suponer la propa-gación de enfermedades virales como el VIH, VHB, VHC y D en un periodo de tiempo en el que cada vez hay menos fronteras y que las autoridades es-pañolas limitan el acceso sanitario a inmigrantes. Para ello hace un recorrido descriptivo durante 8 años de atención médica en la Unidad de Medi-cina Tropical en el que han seleccionado a 1.493 inmigrantes subsaharianos, 81.6% procedentes de Guinea Ecuatorial, analizando la prevalencia de VIH y la hepatitis viral, se examinó el grado de co-infecciones virales y la distribución de los dife-rentes genotipos y subtipos. Demuestran de esta forma que los inmigrantes subsaharianos son un grupo de riesgo de transmisión de dichas enfer-medades en España y recomiendan su detección y tratamiento. La alta prevalencia de VIH en inmi-grantes procedentes de Guinea Ecuatorial, la cu-riosa predominancia de genotipos de VHC difíciles de tratar (genotipo 4 mayoritariamente) y la alta tasa de portadores frente a VHB inactivos son las novedades que nos revela este artículo.

Dra. Beatriz Álvarez

Images in Clinical Tropical Medicine: Hair-on-End. Free

Mnapo et al. Abril de 2013;88(4):607.

ComentarioImágenes radiológicas diagnósticas de Enferme-dad de Células Falciformes que es una enferme-dad relativamente común en África.

Dra. Beatriz Álvarez

AJTMH

Page 2: ABRIL 13 Al día en MEDICINA TROPICAL - Vacunas y Viajes · tudio controlado con placebo realizado en bolivia. Los pacientes fueron asignados al azar a recibir antimoniales pentavalentes

2

H7N9 avian flu kills seven and infects 23 in China.

Jane Parry. 9 de abril de 2013; 346:f2222.

ComentarioNota informativa acerca del brote de gripe aviar por el virus H7N9 en China. Los estudios realizados en contactos cercanos a los pacientes no muestran un contacto entre humanos. Ya se han empezado a llevar a cabo medidas de la salud en ciudades y mercados de las regiones afectas para controlar este brote con importante morbimortalidad.

”NOTA: por si se quiere complementar esta infor-mación; dejo aquí el último reporte de la OMS al respecto del número de casos.”

Number of confirmed human cases of avian in-fluenza A(H7N9) reported to WHO.Report 6 of 16 May 2013, 08:00 GMT+1

Dr. Alfonso Cabello

Clinical Infectious Diseases

Intralesional antimony for single lesions of bolivian cutaneous leishmaniasis.

Soto et al. Mayo de 2013; 56(9):1255-60.

ComentarioLa leishmaniasis cutánea es una enfermedad pre-valente en latinoamérica. El tratamiento sistemico con antimoniales pentavalente permite la curación de la lesión. La lesión en uns evolución natural puede regresar por si misma y además se ha utili-zado otros tratamiento locales como la crioterapia los antimoniales pentavcalentes intralesionales conuna respueta variable. En este estudio se eva-luaron 2 tratamientos locales, antimoniales penta-valentes intralesionales y crioterapia para lesiones únicas debido a Leishmania braziliensis en un es-tudio controlado con placebo realizado en bolivia.Los pacientes fueron asignados al azar a recibir antimoniales pentavalentes intralesionales (650 μg/mm2 de área de la lesión en los días 1, 3, y 5), la crioterapia (días 1 y 14), y la crema de placebo (día durante 20 días) en una asignación de 3:2:3. Área de la lesión se midió antes de la terapia, y al 1, 3 y 6 meses después del tratamiento. Los crite-rios para la curación lesión fueron las siguientes: no duplicar de tamaño en 1 mes, al menos el 50% de disminución del tamaño a los 3 meses, y la re-epitelización completa a los 6 meses. Las tasas de curación para los antimoniales pen-tavalentes fue de 21 de 30 (70%, intervalo de con-fianza del 95% [IC] del 52% - 83%), para la crio-terapia fue de 4 de los 20 (20%, IC del 95%, 8% - 42%), y para el placebo fue de 5 de 30 (17%, IC 95%, 7% -34%) (P <0,001 para los antimoniales pentavalentes en frente a cada otro grupo). Los efectos adversos de los antimoniales se limitaron a

dolor en el sitio de inyección y fueron leves.El tratamiento intralesional de antimoniales penta-valentes es una buena elección para el tratamiento de lesiones únicas de leishmaniasis cutanea por L. braziliensis.

Dr. José Manuel Ramos

Aggressive regimens for multidrug-resis-tant tuberculosis reduce recurrence. Free

Franke et al. Marzo de 2013; 56(6):770-6.

ComentarioLa tuberculosis multiresistente tiene una alto ries-go de recurrir en los dos siguientes años de haber finalizado el tratamiento y oscila entre un un 1% y hasta un 29% de individuos tratados con éxito para la tuberculosis resistente a múltiples fármacos (TB-MDR). Los autores realizaron un un estudio de cohorte retrospectivo en adultos con TB-MDR tra-tados con correctamente en el Perú. Los autores analizaron un regimen intesivo durante ≥ 18 meses después de la conversión del esputo de positivo a negativo. Se analizaron a 402 pacientes con una duración media de seguimiento de 40,5 meses. El tratamiento con regimen intensivo durante > 18 meses después de la conversión se se asoció con un menor riesgo de tuberculosis recurrente (razón de riesgo 0,40 [IC 95%: 0,17 - 0,96], p = 0,04).Ade-más el tener diabetes mellitus también predijo la tu-berculosis recurrente (razón de riesgo, 10,47 [95% IC 2,17-50,60], p = 0,004). Los autores concluye que es importante realizar esfuerzos en conseguir una tratamiento agresivo e intenso durante ≥ 18 meses después de la negativización del esputo. Y por tanto reducir los regímenes secuenciales inefi-caces. Se debe mejorar el acceso a fármacos di-versos y variados frente a la tuberculosis. También comentan que es importante encontrar nuevos tra-tamiento contra la TB-MDR. Y por ultimo recuerdan que los pacientes con diabetes mellitas deben ser manejados cuidadosamente y se debe hacer un seguimiento de cerca por diagnosticar precozmen-te una recurrencia de la TB.

Dr. José Manuel Ramos

Journal of Infectious Diseases

Discrepancies in data reporting for rabies, Africa. Free

Louis H. Nel. Abril de 2012;19(4):529-33.

ComentarioLa rabia es la enfermedad infecciosa con mayor índice de mortalidad por caso y se estima que al año mueren aproximadamente 50.000 personas de rabia. Sin embargo, se desconoce la incidencia real y algunos intentos de obtener información a nivel internacional promovidos por la OMS como

ABRIL 13 Al día en MEDICINA TROPICAL

Cuaderno cultural

Recomendacones culturales relaciona-das con la Medicina Tropical.

CINE: Detrás de la piel.

Género: Documental.Producción: Asociación Fontilles. España.Duración: 53 minutos.Año: 2008. Dirección: Jordi PlaGuión: Jordi Sebastià

SINOPSISEl documental narra la historia de la aso-ciación valenciana de lucha contra la lepra Fontilles desde su fundación, hace algo más de 100 años (1909), hasta la actualidad, en primera persona, a través de los propios protagonistas: enfermos, voluntarios, médicos y otros miembros de la institución. Para realizarlo, se usaron imágenes en la Filmoteca Nacional de España, en la Filmoteca de la Generalitat Valenciana, Filmoteca Nacional de Ca-taluña; se ha entrevistado a más de trein-ta personas y se ha rodado en Noruega, Brasil, Reino Unido y en el Sanatorio San Francisco de Borja.

Dr. Javier Arcos

Web Fontilles: http://www.fontilles.org/

Newsletter 7/[email protected]

Page 3: ABRIL 13 Al día en MEDICINA TROPICAL - Vacunas y Viajes · tudio controlado con placebo realizado en bolivia. Los pacientes fueron asignados al azar a recibir antimoniales pentavalentes

3

ABRIL 13Rabnet han fracasado. En 1992 se fundó en Áfri-ca el Southern and Eastern African Rabies Group (SEARG) para el control de la rabia en perros que publica periódicamente datos sobre rabia animal y humana en su página web (www.searg. info). Sin embargo, la enfermedad pierde visibilidad debido a notables ausencias e inconsistencias de datos, probablemente debido a la falta de coordinación entre las autoridades sanitarias y las responsables de salud animal como la OIE (World Organisation for Animal Health).

Dr. Juan Cuadros

Potential of artemisinin-based combina-tion therapies to block malaria transmis-sion. Free

Ric N.Price. Abril de 2013;207(11):1627-9.

ComentarioEl bloqueo de la transmisión es un aspecto clave en cualquier estrategia de control del paludismo en un contexto en el que parace poco probable con-tar con una vacuna eficaz a corto plazo. En este editorial se revisan las ventajas del tratamiento antipalúdico combinado con artermisinas (ACT) y los resultados de un estudio realizado en Kenia sobre la eficacia de estos fármacos para reducir la transmision en la poblacion .Se compararon los tratamientos combinados de artermeter-lumefantri-na y dihidroartemisina-piperaquina, un ACT recien-temente comercializado en España. La semivida prolongada de la piperaquina (21-28 dias) ofrece, en teoría, una ventaja comparativa importante en cuanto a la prevencion de recidivas, aunque en las dos pautas de tratamiento > 97 % de los pacientes no presentó gametocitos a los 42 días. Los auto-res concluyen que se necesitan más estudios para clarificar la eficacia de los diferentes ACT como agentes bloqueadores de la transmisión y consi-deran que estos pueden ser más eficaces en un contexto de baja transmisión, en el que una pro-porcion mayor de pacientes parasitémicos recibe el tratamiento y se reduce en general la población de gametocitos.

Dr. Juan Cuadros

The Lancet

Population deworming every 6 months with albendazole in 1 million pre-school children in north India: DEVTA, a clus-ter-randomised trial.

Awasthi et al. 27 de Abril de 2013; 381:1469–77.

Vitamin A supplementation every 6 mon-ths with retinol in 1 million pre-school chil-dren in north India: DEVTA, a cluster-ran-domised trial.

Awasthi S. et al. 27 de Abril de 2013; 381: 1469–77

ComentarioEste par de trabajos analiza los efectos de la des-parasitación periódica y la suplementación perió-dica con vitamina A en 7 distritos adyacentes de un estado del norte de India (Uttar-Pradesh). En ambos trabajos se analiza la acción sobre la mis-ma población a un grupo se le dio periódicamente (cada 6 meses) una dosis de albendazol de 400 mg y 200000 UI de Vitamina A y al otro no (estu-dio abierto). En cada uno de los trabajos se ana-liza por separado el efecto de la suplementación de vitamina A y de la desparasitación. Los resul-tados muestran que la desparasitación disminuye el porcentaje de niños con huevos de parásitos en heces y también que la suplementación con vita-mina A reduce el porcentaje de niños con niveles bajos de vitamina A en sangre y el porcentaje de niños con manchas de Bitot. Sin embargo no hay diferencias en cuanto a mortalidad, peso, talla o nivel de hemoglobina. El estudio es muy potente tanto por el número de niños estudiado (1 Millón de niños menores de 5 años) como por el seguimiento (durante 5 años). Los propios autores realizan un metaanálisis con estudios previos, en algunos de ellos se describen reducciones de mortalidad de hasta el 30%. A la vista de este metaanálisis con-cluyen que, a pesar de sus datos, es posible que la suplementación con vitamina A pudiera tener algún efecto beneficioso en la mortalidad pero este efec-to, si existe, debe ser mucho menor de lo descrito en los mencionados estudios. Por último en cuanto a la desparasitación habría que tener en cuenta que en la población estudiada, si bien en un tercio se demostraron huevos de nematodos en heces, la carga infectiva en la mayoría de los casos era baja. Por este motivo la falta de efectos beneficiosos de la desparasitación periódica podría no ser trans-portable a otros medios con mayor prevalencia y mayor carga parasitaria.

Dr. Eduardo Malmierca

Childhood Pneumonia and Diarrhoea.20 de Abril de 2013; 381(9875):1405-16.

ComentarioSerie de 4 trabajos de revisión en los que se da un magnífico repaso al “estado del arte” actual sobre la Infección respiratoria y la Gstroenteritis infeccio-sa como primera causa de mortalidad infantil en el mundo. Están todos ellos en distintos números de la revista de abril y sin duda merecen la pena.

Dr. Eduardo Malmierca

Al día en MEDICINA TROPICAL

¿Sabías qué?

¿A qué tipo de hospitales se les llamaba Lazaretos?

Hospital de San Lázaro o Lazareto es el nombre con el que se denominaba a los Hospitales para leprosos.El nombre procede del personaje bíblico Lázaro. La condición de leproso del po-bre Lázaro hizo que se convirtiera en el santo patrón de la lepra. En iconografía, la representación de perros lamiéndole las llagas le hacen similar a San Roque, santo patrón de la peste, con el que no tiene nada que ver.

La Iglesia cristiana desempeñó un papel fundamental en la creación de estos hos-pitales denominados con el nombre de Lázaro. Predicaba caridad hacia los en-fermos pero apartaba a los leprosos. Para justificarlo desarrolló una teoría por la que se les consideraba pecadores reprendi-dos a tiempo por Dios, de forma que su cuerpo estaba ya muerto, pero todavía tenían tiempo para redimir sus almas. Todos sus pecados serían perdonados si aceptaban su enfermedad y llevaban una vida moral ejemplar. Pero este pur-gatorio terrenal tenían que vivirlo exclui-dos de la comunidad. Los sacerdotes te-nían la función de identificar y expulsar a los entonces considerados leprosos.La primera leprosería documentada es la que fundó Gregorio de Tours en el siglo VI. Posteriormente muchas leproserías de la Alta Edad Media fueron agrupaciones de cabañas alrededor de una Iglesia de-dicada a San Lázaro, y protegidas por una muralla que solía incluir, además un huerto y un cementerio.Parece que le decisión de apartar a los leprosos se debió más a causas divinas que humanas.

Dr. Javier Arcos

Newsletter 7/[email protected]

Emerging Infectious Diseases

Page 4: ABRIL 13 Al día en MEDICINA TROPICAL - Vacunas y Viajes · tudio controlado con placebo realizado en bolivia. Los pacientes fueron asignados al azar a recibir antimoniales pentavalentes

4

ABRIL 13Association between Guillain-Barré syn-drome and infl uenza A (H1N1) 2009 mo-novalent inactivated vaccines in the USA: a meta-analysis.

Salmon et al. 27 de Abril de 2013; 381:1461–68.

ComentarioMetanálisis sobre la posible asociación entre la vacuna frente al virus H1N1 de la gripe y la apari-ción del Síndrome de Gullain-Barré. Se estima que en la población vacunada hay un una prevalencia de este síndrome de 1,6 casos de más por millón. Este aumento de riesgo es comparable al de la va-cunación de la gripe estacional y, en opinión de los autores, los beneficios son mayores que los ries-gos.

Dr. Eduardo Malmierca

The Lancet Infectious Diseases

Global economic burden of Chagas disea-se: a computational simulation model.

Lee et al. Abril de 2013; 13(4):342-8.

ComentarioEste es un estudio matemático, sobre costes teóri-cos y días perdidos de vida saludable (AVAND) que supone la infección por Tripanosoma cruzi en el mundo, agente responsable de la enfermedad de Chagas. Las estimaciones son que la enfermedad tiene un coste global de 7.190 millones de dólares al año, muy por encima del coste de enfermeda-des como el rotavirus (2.000 millones) o el cáncer cervical (4.700 millones). En resumen, el coste del Chagas es muy alto y afecta no sólo a las zonas endémicas, sino también a los países receptores de emigrantes. Conviene por tanto invertir en pre-vención.

Dr. Miguel Górgolas

Advances in tuberculosis diagnostics: the Xpert MTB/RIF assay and future prospects for a point-of-care test.

Lawn et el. Abril de 2013; 13(4):349-61.

Comentario Este artículo de revisión hace una puesta al día sobre el nuevo procedimiento diagnóstico de la tuberculosis Xpert MTB/RIF que permite, además de un diagnóstico rápido y fiable de tuberculosis, la detección de resistencia a la rifampicina. La OMS recomienda su empleo en zonas con alta inciden-cia de infección y/o resistencia a rifampicina. Para aquellos interesados en el tema es un artículo re-comendable.

Dr. Miguel Górgolas

Nature

The global distribution and burden of den-gue.Bhatt el al. 25 de Abril de 2013; 496(7446):504-7.

ComentarioEn esta breve carta se hace una investigación so-bre el verdadero impacto del dengue en la actuali-dad. Los resultados que arrojan los investigadores estiman que hay unos 390 millones de infecciones cada año, de los que 96 millones son con sinto-matología clínica. La mayoría de los casos ocurren en India y sudeste asiático pero la infección está en todo el mundo tropical. El trabajo muestra unos mapas de distribución de la infección muy útiles. Estas estimaciones triplican los datos oficiales de la OMS.

Dr. Miguel Górgolas

Public health: Polio’s moving target. FreeEwen Callaway. 17 de Abril de 2013;

496(7445):290-2.ComentarioTan sólo quedan tres países en el mundo con transmisión de la polio: Afganistán, Pakistán y Ni-geria. En Nigeria se ha establecido un programa para conseguir la vacunación llegue a las pobla-ciones nómadas, habitualmente de la tribu Fulani, a quienes difícilmente acceden los servicios sani-tarios. Los casos de polio están relacionados, en parte, a este tipo de población y se estima que hay casos que no son comunicados. El artículo recuer-da que es preciso vacunar a las poblaciones nóma-das si se quiere conseguir erradicar la enfermedad en 2015.

Dr. Miguel Górgolas

Nature Medicine

Bettering BCG: a tough task for a TB vac-cine?

Bishai et al. Abril de 2013; 19(4):410-1.

ComentarioComentario de expertos acerca de los resultados arrojados por un ensayo clínico fase 2b en Sudáfri-ca, en el que se evaluaba una nueva vacuna frente a la tuberculosis (MVA85A). Los pobres resultados obtenidos hacen a los expertos plantearse la com-plejidad de la respuesta inmune en humanos frente al bacilo; dado que en modelos animales los resul-tados eran prometedores. Se realiza una reflexión sobre dichos resultados y el futuro a corto plazo en dicho campo.

Dr. Alfonso Cabello

Underestimate of HIV reservoirs threatens purging approach.

Elie Dolgin. Abril de 2013; 19(4):384-5.

ComentarioEn el último CROI en Atlanta se presentaron unos resultados menos alentadores de lo esperado sobre los fármacos, en este caso vorinostat, ac-tivadores del reservorio latente. El autor recaba opiniones de expertos sobre de la complejidad de medir o preveer la cantidad del reservorio existen-te, y de la efectividad del fármaco para activarlo; con la intención posterior de someterlo a la presión farmacológica, con el fin último de la curación en el horizonte. Nota que nos acerca a la complejidad del tema en cuestón.

Dr. Alfonso Cabello

New England Journal of Medicine

Health-Education Package to Prevent Worm Infections in Chinese Schoolchil-dren. Free

Bieri et al. 25 de Abril de 2013;368(17):1603-12.

ComentarioEste trabajo realizado en varias escuelas de China, demuestra que invertir tiempo y dinero en educar a la población escolar, de una forma activa y eficiente (mediante posters y videos) permite aumentar sig-nificativamente el conocimiento de los escolares, mejorar sus hábitos higiénicos (lavado de manos) y disminuir la tasa de infecciones por parásitos in-testinales. Es un estudio prospectivo, aleatorizado y bien diseñado comparando dos grupos: colegios a los que activamente se les informa a profesores y alumnos sobre higiene y formas de prevenir la transmisión de parásitos intestinales, frente a un grupo control sin esa intervención.

Dr. Miguel Górgolas

Combination antifungal therapy for cryp-tococcal meningitis.

Day et al. 4 de Abril de 2013; 368(14):1291-302.

ComentarioEstudio aleatorizado que compara la eficacia de tres regímenes de tratamiento para la criptococosis meningea en pacientes con infección por el VIH. Un grupo recibe anfotericina B (1mg/kg) durante 4 se-manas; otro anfotericina B (1mg/kg) durante 2 se-manas junto a flucitosina (100 mg/kg/día) durante 2 semanas; y un tercer grupo anfotericina B (1mg/kg) durante 2 semanas y fluconazol (400 mg/día) durante 2 semanas. Los resultados confirman que

Al día en MEDICINA TROPICAL

Newsletter 7/[email protected]

Page 5: ABRIL 13 Al día en MEDICINA TROPICAL - Vacunas y Viajes · tudio controlado con placebo realizado en bolivia. Los pacientes fueron asignados al azar a recibir antimoniales pentavalentes

5

ABRIL 13el tratamiento combinado de anfotericina y flucito-sina es mejor que los otros dos ya que ocurrieron menor número de fallecimientos en este grupo y se objetivó una mayor tasa de eliminación de los hon-gos del líquido cefalorraquídeo. La tasa de efectos adversos fue similar en todos los grupos, si bien la neutropenia fue más frecuente en los que recibían tratamiento combinado. En resumen, en caso de criptococosis meníngea en un paciente con VIH es preferible emplear anfotericina + flucitosina.

Dr. Miguel Górgolas

PLOS Neglected Tropical Diseases

A Success Story: Togo Is Moving toward Becoming the First Sub-Saharan African Nation to Eliminate Lymphatic Filariasis through Mass Drug Administration and Countrywide Morbidity Alleviation. Free

Sodahlon et al. 11 de Abril de 2013; 7(4):e2080.

ComentarioLa filariasis linfática es debida a Wuchereria ban-crofti y Brugia malayi y transmitida por vectores. Endémica en 72 países, y responsable de 5,9 mi-llones de QALYs y está implicado como la segunda causa de discapacidad en el mundo por la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS). Aunque el 70% de las personas infectadas no presentan síntomas, casi todas las personas infectadas tienen daño subclínico de los vasos linfáticos. En 2000, el Pro-grama Global para Eliminar la Filariasis Linfática (GPELF) se planteó como objetivo la eliminación de la enfermedad para el año 2020. El programa ha adoptado una estrategia en dos frentes: (1) para interrumpir la transmisión del parásito y (2) para aliviar la morbilidad asociada con la enfermedad. Togo es uno de los 34 países endémicos de África para la filariasis linfática y está rodeado de los paí-ses endémicos de Benin, Ghana y Burkina Faso. El Programa Nacional de Eliminación de la Filariasis Linfática fue fundada en 2000 y es uno de los po-cos programas de filariasis linfática que abordan el doble objetivo del programa de eliminación global a escala nacional. Togo es el primer país subsaha-riano en lograr la interrupción de la transmisión. En este articulo se describen los elementos que han demostrado tener éxito en la estrategia nacio-nal para hacer frente a filariasis linfática en Togo.

Dr. José Manuel Ramos

Podoconiosis and Soil-Transmitted Hel-minths (STHs): Double Burden of Neglec-ted Tropical Diseases in Wolaita Zone, Ru-ral Southern Ethiopia. Free

Taye et al. 14 de Marzo de 2013; 7(3):e2128.

ComentarioLa podoconiosis y la helmitiasis se dan en entre las personas que van descalzos en zonas de extrema pobreza. Sin embargo, su co-morbilidad no ha sido previamente investigados. En el trabajo se estudia la superposición de infla helmintiasis y podoconio-sis en el sur de Etiopía y cuantificado sus efectos por separado y combinados sobre la anemia en pacientes podoconiosis y controles. Es un estu-dio comparativo y transversal se llevó a cabo en la zona Wolaita, el sur de Etiopía. Se recogieron da-tos de los pacientes adultos que presentaban po-doconiosis confirmada y un grupo de controles que vivian en la misma zona sin podoconiosis. Se reco-gieron muestras de heces y se examinaron cuali-tativamente mediante el método de sedimentación con formalina-éter modificado. Se estudiaron a 913 sujetos (677 pacientes podoconiosis y 236 contro-les). La prevalencia de cualquier helmintiasis fue de 47,6% entre los pacientes con podoconiosis y el 33,1% entre los controles (p <0,001). La preva-lencia de la anquilostomiasis y Trichuris trichiura fue significativamente mayor en los pacientes po-doconiosis que en los controles (AOR 1,74, IC del 95%: 1,25 to2.42, AOR 6,53, IC 2,34 a 18,22 95%, respectivamente). No usar zapatos y ser un granje-ro fueron predoctores independientes de infección con cualquier helmintiasis. A su vez los autores encontraron una interacción significativa entre la helmitiasis y podoconiosis en la disminución de los valores de hemoglobina (interacción valor de p = 0,002), tanto en los coinfectados por anquilosto-mas y “no anquilostomiasis. Los autores concluyen que en base en los resultados actuales, los progra-mas de control integrado con la administración de antihelminticos para controlar la helminasis debe llevarse a cabo entre los pacientes con podoconio-sis. Y como no es importante la promoción del uso de zapatos en los pacientes con podoconiosis.

Dr. José Manuel Ramos

Science

Public Enemy Number One.Richard Stone. 26 de Abril de 2013;

340(6131):422-5.ComentarioSe trata de una noticia más que curiosa en los tiempos que corren, sobre un programa de cola-boración científica entre la Universidad de Stanford de California y el Ministerio de Salud de la Repú-blica Democrática de Corea del Norte. Parece que las tensiones actuales entre ambos países no han impedido el desarrollo de este proyecto de colabo-ración destinado a la lucha contra la tuberculosis, enfermedad cuya incidencia no ha parado de cre-cer en los últimos 20 años en este país.

Dra. Ana Montoya

Despite Large Research Effort, H7N9 Con-tinues to Baffle.Mara Hvistendahl, Dennis Normile and Jon Cohen

26 de Abril de 2013;340(6131):414-5.

ComentarioBreve y clarificador análisis sobre la situación del nuevo brote de gripe aviar (H7N9), declarado en China hace poco más de un mes, con 108 casos diagnosticados hasta el momento y 22 muertes. A pesar de la rápida y efectiva actuación de las au-toridades sanitarias y en especial la china, todavía no se puede confirmar el origen del virus (menos del 50% de los casos tuvieron contacto con aves domésticas), su grado de letalidad ni si existe la posibilidad de trasmisión persona-persona.

Dra. Ana Montoya

Trans Roy Soc Hyg Trop Med

Vectorborne diseases in West Africa: geo-graphic distribution and geospatial cha-racteristics.

Ratmanov et al. Mayo de 2013;107(5):273-84.

ComentarioNuevas tecnologías, como los sistemas de infor-mación geográfica y teledetección (remote sensing technology) podrían ser de gran utilidad para la vigilancia, prevención y control de enfermedades infecciosas como las trasmitidas por vectores. Así lo demuestran los estudios que han evaluado a tra-vés de estos dispositivos enfermedades ligadas a una determinada área geográfica (como la malaria, tripanosomiasis, leishmaniosis, filariosis, dengue, fiebre amarilla, borreliosis o la Ulcera de Buruli).

Dra. Ana Montoya

Plasmodium vivax malaria in Duffy-negati-ve individuals from Ethiopia. Woldearegai et al. Mayo de 2013; 107(5):328-31.

ComentarioSe trata de un estudio llevado a cabo en Etiopía, en las regiones de Jimma, al este del país, y en Harar, situada al suroeste. El objetivo es deter-minar la prevalencia de malaria por Plasmodium vivax en un grupo de más de 2000 pacientes y la protección ligada al antígeno Duffy negativo (re-ceptor de membrana que utiliza el P vivax para pe-netrar en el hematíe). Los resultados aportan una prevalencia de malaria por P vivax muy elevada, del 76% en Harar y 45% en Jimma, mientras que la prevalencia de antígeno Duffy negativo es del

Al día en MEDICINA TROPICAL

Newsletter 7/[email protected]

Page 6: ABRIL 13 Al día en MEDICINA TROPICAL - Vacunas y Viajes · tudio controlado con placebo realizado en bolivia. Los pacientes fueron asignados al azar a recibir antimoniales pentavalentes

6

ABRIL 1317 y 22% respectivamente. Debido al diagnóstico de 3 casos inesperados de malaria por P vivax en el grupo con antígeno negativo, los autores con-cluyen que existe una emergencia de malaria por P vivax en pacientes con esta variante genética y que, al menos en esta área, no confiere protección para esta especie.

Dra. Ana Montoya

TM & IH

Does HIV status affect the aetiology, bac-terial resistance patterns and recommen-ded empiric antibiotic treatment in adult patients with bloodstream infection in Cambodia? Free

Phe et al. Abril de 2013; 18(4):485-94..

ComentarioEl creciente uso de herramientas diagnosticas microbiológicas en países de renta baja permite conocer cada vez mejor la epidemiología de las infecciones bacterianas en las regiones tropicales y subtropicales. En este estudio se analizan com-parativamente los aislamientos en sangre de pa-cientes VIH positivos y negativos y los diferentes tratamientos empíricos en un hospital de Cambo-ya. . Los autores describen también, como cabía esperar, la mayor prevalencia de S. cholerasuis y S. aureus en pacientes VIH positivos y una distri-bución similar de cepas multirresistentes en ambos grupos. Un resultado clave de este estudio nos muestra como el tratamiento empírico seleccio-nado inicialmente fue inadecuado en casi la mitad de los pacientes, lo que subraya la necesidad de conocer localmente los gérmenes productores de sepsis y los patrones de resistencia.

Dr Juan Cuadros

Al día en MEDICINA TROPICAL

Newsletter 7/[email protected]