68
AÑO XI 2º Época - Nº 105 - Abril 2011 5 E NEGOCIO INTERNACIONAL • www.monedaunica.net Arranca la 9ª edición de IMEX 2 mesas redondas, 18 conferencias, 37 países, 80 empresas expositoras, esperando a 3.000 visitantes. La economía centroamericana se recupera gracias a las exportaciones Turismo El turismo crece un 2'4% en el primer trimestre de 2011 “El sector exterior ha pasado a ser una prioridad para el Gobierno” Alfredo Bonet, secretario de Estado de Comercio Exterior y presidente del ICEX.

Abril 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Moneda Única número 105, abril de 2011. La revista económica de negocio internacional.

Citation preview

Page 1: Abril 2011

AÑO XI 2º Época - Nº 105 - Abril 2011 5 ENEGOCIO INTERNACIONAL • www.monedaunica.net

Arranca la 9ª edición de IMEX2 mesas redondas, 18 conferencias, 37 países, 80 empresas expositoras, esperando a 3.000 visitantes.

La economíacentroamericanase recuperagracias a lasexportaciones

TurismoEl turismo creceun 2'4% en elprimer trimestrede 2011

“El sector exterior hapasado a ser una prioridadpara el Gobierno”Alfredo Bonet, secretario de Estado deComercio Exterior y presidente del ICEX.

Page 2: Abril 2011

La financiación y la prestación de servicios están sujetas a aprobación previa del Banco y a las tarifas por éste designadas.

TAN SENCILLO COMOCRUZAR AL OTRO LADO

El PLANEXPORTA del Santander es un conjunto de servicios que reúne financiación, coberturas de riesgo y divisa, transaccionalidad y formación exclusiva para nuevos exportadores, además de dar acceso preferencial a compañías de servicio aduanal, transitarios y seguro de transporte. Con el Santander tienes el apoyo que necesitas para comenzar a exportar de la forma más fácil.

Decídete, y llega tan lejos como quieras. Infórmate en Superlínea Empresas 902 18 20 20, o en cualquier oficina Santander.

Con el Santander da el paso y convierte tu empresa en exportadora.

PLANEXPORTA

Con la colaboración de:

EMPRESAS

bancosantander.es

Page 3: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 2011 3

Nos encontramos inmersos en lo que se podíadenominar el trimestre activo del año, y biendinámico que parece a tenor de los movi-mientos que percibimos. Las bolsas, a nivel

generalizado, siguen padeciendo continuados efec-tos acordeón producidos por la inquietud generaliza-da que padece el sistema, lo que denota una inesta-bilidad que persiste pese a los esfuerzos realizados.Es claro que la sombra de los “rescates” siguen sien-do muy alargadas e inciertas, por ejemplo en nuestropaís con la tremenda fisura que plantea la adecua-ción de nuestro sistema financiero en la reordenaciónde las Cajas, en breve cajas chinas, que en todo casocomo buen instrumento idiófono per-cutirán en nuestro futuro. ¿Qué preciova a pagar nuestro país por estos res-cates encubiertos?

Buscamos fondos desesperadamen-te. Es una realidad a la que nuestropaís no escapa, buscamos apoyofinanciero en aquellas economías cre-cientes y/o consolidadas que puedenactivar nuestra recuperación y alejarel fantasma del paro que acechacomo una espada a punto de cerce-narnos cual guillotina la cabeza comoEstado. Mientras tanto, unos amigosconstituidos como agencia dictan sen-tencias con calificaciones singulares con la vocal Asobre las economías de los países, provocando tre-mendos riesgos y perjuicios a la oscura salida de la cri-sis favoreciendo los intereses especuladores de unosinversionistas sin talla moral y de los temidos aparta-dos “b” de nuestros propios bancos, los de nuestropaís incluidos, no olviden que acudimos a su rescate.Lo único que no pueden alterar dichas agencias sonlos taxis AAA de la ciudad de Praha, posiblemente unlugar seguro donde invertir sin temor. Lo singular detodo este proceso es que ni el FMI, ni ningún otro orga-nismo, ni cumbre multilateral, han protestado con for-taleza frente a estas agencias. El que calla otorga.

La crisis económica no viene sola, si unimos a ladepresión económica la inestabilidad política, la inefi-

cacia de las instituciones supranacionales y el dete-rioro de los valores esgrimidos por la sociedad occi-dental, nos encontramos ante un caldo de cultivo per-fecto para el brote, no verde, de nacionalismos ente-rrados en el pasado con consecuencias muy imagina-bles que en todo caso producen una triste, lamenta-ble y dolorosa reordenación del sistema con un costemuy claro: el propio hombre y su evolución racional.Esperamos que la clase política ataje con coherenciay eficacia cualquier mínima percepción de esas sen-saciones ya que la historia, insisto, se repite.

Bien decía Adam Smith que nunca se debe de guar-dar todo el dinero en el país donde se vive porque

siempre puede suceder algo y gene-ralmente pasa. ¿Y si lo guardamos enuna caja china?

En Moneda Única no podemos dete-nernos en el simple análisis de lasituación, pasamos a la acción y lohacemos de forma humilde pero efi-caz en su intención. Los próximos11 y 12 de mayo desarrollaremos,en el Palacio de Congresos deMadrid la novena edición de IMEX,Feria de negocio internacional queaño tras año se ha consolidadocomo el mejor escaparate y lugar deencuentro para todo aquello rela-

cionado con la expansión exterior de nuestra eco-nomía. La presente edición tendrá como país invi-tado a Brasil, una referencia fundamental paranuestra economía en todos los campos posibles.Asimismo mantendremos el pulso con mesasredondas de muy alta representación institucionaly un número de conferencias desarrolladas porexpertos en materia de comercio exterior. Destaca-mos también la sección de países donde ustedpodrá concertar una entrevista con el máximo res-ponsable de negocios con el fin de asesorarle per-sonalmente. Como en anteriores ediciones espe-ramos contar con su presencia. Para mayor infor-mación no dude en consultar la página web deIMEX en http://imex.impulsoexterior.net/

Editorial

Carlos Pérez VázquezDirector de Moneda Única

La activación del sector exterior

Page 4: Abril 2011

C/ Capitán Haya, 60, 2ª - 28020 MADRID

[email protected]

Teléfono: 91 125 00 15Fax: 91 825 00 32

Queda prohibida la reproducción total o parcialdel contenido de esta publicación, su tratamientoinformático o su transmisión por cualquier medio,sin permiso explicito y por escrito de la empresaeditora. GRUPO EUROEMPRESA no compartenecesariamente las opiniones de artículos yentrevistas firmadas.

Precio de ejemplar atrasado: 10 euros

Depósito legal: M-37931-2001

ISSN: 1579-4660

DIRECTOR: Carlos Pérez, [email protected]

REDACCIÓN Y MAQUETACIÓN: [email protected] Ortega, Felipe Contamina, Pedro del Rosal, Marta Casanova, Pedro Castro, VerónicaGoldcoffin, Sonsoles Martín. - COLABORAN: Mariano Palacín, Juan Royo. - FOTOGRAFÍA: Lola H.Robles, Rafael Elgorriaga. ILUSTRACIONES: Juan J. Maestro. - ADMINISTRACIÓN: [email protected] -SUSCRIPCIONES: [email protected]

CORRESPONSALÍAS: - América: Argentina, México - Europa: Eslovaquia, Portugal, Rep. Checa, Rumanía,Rusia, Ucrania. - Ásia: China, India.

CONSEJO EDITORIALPRESIDENTE: JAIME USSÍA - DIRECTOR: CARLOS PÉREZ - SECRETARIO: JUAN ROYO VOCALES: CARLOS AGRASAR (GARRIGUES ABOGADOS Y ASESORES TRIBUTARIOS), ANTONIO MARÍA ÁVILA (FEDERACION DEGREMIOS DE EDITORES DE ESPAÑA), JOSEP BERTRÁN (UNION EUROPEA-TACIS MTP), JOSÉ JUAN BONO (TNT EXPRESS S.L.),PEDRO BUGALLAL (CEOE), XAVIER CABRERA VÁZQUEZ (BANCO SABADELL), FELIPE CARBALLO RÍOS, ANA MARÍA DÍEZFONTANA (LA CAIXA), JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ NORNIELLA, JOSÉ GARCÍA MORALES (CEOE), CHRISTINE MICHELS ECHANIZ(MESSE FRANKFURT), MAURITS MULDER (ONE TO ONE), CARLES MURILLO (UNIVERSIDAD POMPEU FABRA), AURELIANONEVES (BANCO ESPIRITO SANTO), FELIPE NÚÑEZ (PANAKEIA), MIGUEL OTERO (ASOCIACIÓN DE MARCAS RENOMBRADAS),MARIANO PALACÍN (FEPET), Mª ISABEL PARDOS LAGÜENS (LITEXCO SPAIN S.L), JOSÉ LUIS PÉREZ SOTO (IBERIA CARGO),PASCAL PERSONNE (EULER HERMES), BALBINO PRIETO (CLUB DE EXPORTADORES E INVERSORES ESPAÑOLES), FRANCISCOJAVIER SÁNCHEZ VELLVÉ (CAJA MADRID), JOSÉ MANUEL SANTOS-SUAREZ (AVALMADRID), JOSU UGARTE ARREGUI (MCCMONDRAGÓN INTERNACIONAL).

20• CESCE obtuvo 83 millones de beneficio en 2010.• Avalmadrid bate récord en concesión de créditos a pymes.

Finanzas

58• La industria eólica española líder en Europa.Medio Ambiente

34• La economía centroamericana se recupera gracias a las exportaciones.• MERCOSUR: el Tratado de Asunción celebra sus 20 años.

Mercados

42• Los puertos españoles obtienen 1.003 millones de euros en 2010.• Adif y ferrocarriles de Bosnia y Herzegovina firman un acuerdo de

colaboración.

Logística y Transporte Internacional

54• El turismo crece un 2’4% en el primer trimestre de 2011.• Dauro Hoteles, calidad y distinción en su 25 aniversario.

Turismo

50• El azulejo español reconquista el mercado ruso.• ISH 2011, bate un nuevo récord de visitantes.

Ferias

60• En los confines del mundo con Alejandro Magno. De cómo decir “ya

basta” al cliente.

Formación - Gestión

6• El ICEX se transforma en entidad pública empresarial.• Esto ya no lo arreglamos entre todos.

Actualidad

12• Las ventas de Cataluña representan el 26% del total exportado por España.• Cataluña, principal destino turístico de España.

Cataluña

16 Arranca la 9ª edición de IMEX2 mesas redondas, 18 conferencias,37 países, 80 empresas expositoras,esperando a 3.000 visitantes.

54 El turismo crece un 2'4% enel primer trimestre de 2011

12 Las ventas de Cataluñarepresentan el 26% deltotal exportado porEspaña.

Page 5: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 2011 5

•La economíacentroamericanase recuperagracias a lasexportaciones

•Libre Comercioentre UniónEuropea yCentroamérica

34

Cent

roam

érica

Alfredo Bonet Baiget,secretario de Estado deComercio Exterior y pre-sidente del ICEX.

“El sector exteriorha pasado a seruna prioridadpara el Gobierno”

Carlos Blanco Pasamontes,Director Nacional de EulenSeguridad.

“Laseguridades lacapacidadpara laprevención deriesgos que afectanal negocio”

8

28

Page 6: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 20116

Aunque ya hubiera mani-festado su intención dedimitir cuando el Go-bierno de Zapateroaprobó en diciembre de2010 el Decreto Ley por

el que las Cámaras dejarían de per-cibir la cuota cameral (obligatoriapara las empresas) la dimisión deJavier Gómez-Navarro como presi-dente del Consejo Superior de Cá-maras fue una sorpresa.Las constantes desavenencias en-tre el Gobierno y Javier Gómez-Na-varro se incrementaron acerca delnuevo modelo de financiación delas Cámaras, lo que fue definitivopara que el exministro socialistapresentara su dimisión.En la nota de prensa distribuida alos medios, el presidente de las Cá-maras justificaba su decisión de di-mitir por “motivos estrictamente per-sonales” y como un “gesto de res-ponsabilidad institucional” ya quelas “nuevas circunstancias que afec-tan a las Cámaras y su futuro mode-lo de funcionamiento requieren deuna absoluta dedicación que suscompromisos empresariales y profe-sionales no le permiten en las condi-ciones que considera necesarias”.Se marcha así el que es considera-do en todas las esferas como unbuen presidente que ha consegui-do, desde su nombramiento en fe-brero de 2005, una buena media-ción entre las Cámaras y las organi-zaciones empresariales para evitarfricciones. Como obsequio a su es-fuerzo, entrega y dedicación, recibi-ría en diciembre pasado un durogolpe por parte del Gobierno: la su-presión de las cutas camerales sinsiquiera haberle avisado con ante-rioridad a la aprobación de la men-cionada Ley. Moncloa consigue así

terminar de desmontar el poder quetenía el tándem formado por DíazFerrán en la CEOE y Gómez-Navarroen las Cámaras, controladores dellos empresarios españoles y queanhelaron el concepto que recogíael slogan “esto solo lo arreglamosentre todos”, cuyo lanzamiento noterminó de gustar en el entorno delGobierno.El todavía máximo responsable delas Cámaras de Comercio permane-cerá al frente de ese barco del quese desconoce el rumbo exacto. Esmomento de dar un paso al frentepor todos aquellos que considerenque la tarea desempeñada porunas instituciones centenarias co-mo son las Cámaras tienen razón

de ser, al margen del debate de laobligatoriedad o no en el cobro delas cuotas, y actualizar sus serviciosmás que tratar de extinguirlas. LasCámaras sí tienen futuro como insti-tución de utilidad para el tejido em-presarial mostrándose ante la so-ciedad civil como un instrumentomás necesario que nunca. La defini-ción de ese nuevo modelo ya serádefendido por otros. Gómez-Navarrose va pero desde este momento seestá preparando las sucesión de lapresidencia de las Cámaras, sonan-do como posibles candidatos lospresidentes de las Cámaras de Va-lencia, José Vicente Morata; de Za-ragoza, Manuel Teruel y de Navarra,Javier Taberna.

Esto ya no lo arreglamosentre todos

ACTUALIDAD

Texto: Claritox

Page 7: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 2011 7

El Consejo de Ministrosaprobó Real Decreto Leyen virtud al cual se esta-blecen las medidas urgen-tes de impulso a la interna-cionalización, mediante la

creación de la entidad pública em-presarial Instituto Español de Comer-cio Exterior (ICEX). El objetivo de estaacción es reforzar su capacidad fi-nanciera y de gestión en apoyo de lasempresas en su proceso de interna-cionalización, convirtiéndose el ICEXen una entidad pública empresarialen lugar de un ente público adminis-trativo, funcionando como una em-presa, con unidades de negocio querindan cuentas de sus resultados. ElICEX podrá prestar dinero y buscar ví-as para autofinanciarse y abrir líneasde financiación a varios años, o adju-dicar créditos bajo la fórmula de re-volving. El Instituto podrá autofinan-ciarse, con patrocinios, comisionesreducidas a los beneficiarios de loscréditos y otras fórmulas que le per-mitirán aportar hasta un 50% más alos fondos públicos que le destine elGobierno.Esta reforma dotará al ICEX de laflexibilidad necesaria para procurarlos instrumentos necesarios queotorguen el apoyo al mayor númerode empresas posibles para salir alexterior, incentivando y potenciandoel dinamismo de todas las unidadesdel ICEX al servicio de las empre-sas. Las empresas serán tratadasmás como clientes y el Instituto ten-drá como misión satisfacer las de-mandas de sus clientes.El ICEX es sin duda la entidad de re-

ferencia en el apoyo a las empresasespañolas que salen al exterior y sulabor ha sido fundamental para con-seguir la apertura al exterior de laeconomía española.

Gracias a este cambio en el ICEX, elnuevo organismo, empresa pública,tendrá una mayor capacidad de ges-tión de los fondos que recibe del Esta-do, pudiéndose aprovechar al máximola operatividad y servicio a las empre-sas, con más eficacia y agilidad en laayuda directa. En lo que se refiere a lafinanciación, el Instituto se convertiráen un nuevo ente que por encima deconceder subvenciones a fondo perdi-do, pase a ser un prestador de servi-cios de alto valor añadido y ente fi-nanciero de aquellos proyectos quemuestren su viabilidad.Nuestra economía y su recuperaciónse fundamentan en el sector del tu-rismo y en la activación del sector ex-terior y de las exportaciones que hancrecido a ritmos del 32% en enero de2010 frente a un crecimiento del25% de las importaciones, ajustán-dose así de modo muy positivo nues-

tra balanza comercial. Por ello, unode los principales retos del ICEX esconseguir aumentar la base exporta-dora de compañías españolas. A finales de 2010 España contabacon casi 110.000 empresas exporta-doras de las cuales aproximadamenteel 10% se han obtenido en los últimostres años. Esta es la línea que quierecontinuar el ICEX, obtener nuevas em-presas exportadoras, construyendoun crecimiento real en las exportacio-nes de nuestro tejido empresarial co-mo base del dinamismo de nuestraeconomía. El sector exterior aportó el1’1 puntos al PIB español el año pa-sado, compensando la caída de la de-manda interna (consumo de los hoga-res y gasto público).La irrupción de las grandes economí-as emergentes como China, India yBrasil, ha hecho cambiar los merca-dos mundiales y las estructuras deapoyo a las empresas, por lo que seva a adaptar a ese cambio apostan-do por la mejora de la competitividadde las empresas en las que la innova-ción y la diferenciación sean su ban-dera, ya que estos conceptos seránclaves para el éxito de nuestro co-mercio exterior.Cada 10.000 nuevas empresas ex-portadoras equivaldría a una crea-ción de 270.000 puestos de trabajo,objetivo que puede conseguirse enpoco más de tres años si se mantie-ne el ritmo de creación de empresasexportadoras en 3.000 cada año.Otra de las líneas de trabajo del ICEXserá procurar que las exportacionesno se concentren únicamente en laUnión Europea, mercado que en estemomento acapara el 67% de las ex-portaciones españolas.

El ICEX se transforma enentidad pública empresarial

El empuje de la exportación se ha convertido en la base sobre la que la economía española estáasentando su recuperación económica. Gracias a la iniciativa de muchos empresariosemprendedores y al apoyo que han recibido de instituciones como el ICEX, se está consiguiendoobtener satisfactorios resultados en la internacionalización de las empresas españolas.

Texto: Pedro del Rosal

Page 8: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 20118

ENTREVISTA ALFREDO BONET

Texto: José María TriperFotos: Lola H. Robles

Nombre: Alfredo BonetBaiget. Edad: 52 años.Cargo: secretario deEstado de ComercioExterior y presidentedel ICEX. Formación:Licenciado en CienciasEconómicas y TécnicoComercial del Estado.

“El sector exterior hapasado a ser una prioridadpara el Gobierno”

Seriedad, eficacia yprofesionalidad. Estas sonlas tres características quedefinen la trayectoriaprofesional de AlfredoBonet. Mallorquín, de 52años, licenciado enCiencias Económicas ytécnico comercial yeconomista del Estado,Bonet llegó a la Secretaríade Estado después de diezaños en el Ministerio. Comodirector general dePromoción del ICEX,primero, y como secretariogeneral de ComercioExterior desde el año 2004.

Page 9: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 2011 9

El Gobierno ha aprobadoconvertir el ICEX en unaentidad pública empresa-rial para que sea máságil, más flexible ¿Quésupone este cambio jurí-

dico para el apoyo a las empresasen el exterior?En estos momentos estamos traba-jando en una revisión, renovación ypuesta al día del ICEX, que afectatanto a su modo de funcionamientoy gestión como a su estructura jurí-dica. El objetivo es mejorar la capa-cidad del ICEX para apoyar a nues-tras empresas en su proceso de in-ternacionalización a través de unamayor agilidad, calidad y eficienciaen los servicios que presta, unagestión más flexible y eficaz, unamayor capacidad de generar ingre-sos y una ampliación de su ámbitode actuación a nuevos instrumen-tos como los financieros. El nivel deinternacionalización de nuestrasempresas ha avanzado mucho enlos últimos veinte años, y por elloprecisan servicios de apoyo de ma-yor nivel y sofisticación. El ICEX tie-ne que estar a la altura de las cir-cunstancias y poder satisfacer esanueva demanda, especialmenteahora que nuestro sector exterior seestá revelando como uno de losprincipales motores de nuestra re-cuperación económica. Los países punteros de la UE haniniciado ya una recuperación sólidade sus economías basada en elimpulso a las exportaciones. EnEspaña, en cambio, el sector exte-rior no parece figurar entre las prio-ridades del Gobierno.El sector exterior está siendo el mo-tor de la recuperación también enEspaña. Las exportaciones estáncreciendo por encima del 17 porciento y tenemos también un com-portamiento positivo en la balanzacorriente por la mejoría en el turis-mo, los servicios y las rentas. Estosdatos van a permitir que la aporta-ción del sector exterior al PIB sea po-sitiva. Pero, además, en el informeeconómico del Presidente del Go-bierno del año 2010 hay ya un análi-sis muy amplio del sector exteriorque refleja que ha pasado a ser unacuestión prioritaria para el Gobierno

en las políticas para la recuperacióny la creación empleo. Otra cosa esque estemos en una época que exigesacrificios presupuestarios y tenga-mos que asumir esta situación. Sin

embargo, en las cuentas del Estadopara este año nos sentimos relativa-mente bien tratados en comparacióncon los recortes que han sufridootros ministerios.Pero, la mejora en el déficit exteriorobedece, fundamentalmente, a ladebilidad de las importaciones porla atonía de la demanda interior…Es verdad que la exportación está

creciendo en torno a cuatro puntosmás que el crecimiento de las im-portaciones porque, efectivamente,la demanda interna sigue débil, peroesto implica también un crecimientomás estable. Además, durante elaño pasado el comportamiento denuestras ventas en el exterior ha si-do muy similar al de nuestros sociosde la UE pero sí, es verdad que soninferiores las importaciones. Poreso, nuestro objetivo esencial, eneste momento no es reducir lascompras en los mercados exterioressino aumentar la exportación.Y, ¿no hay también un problema defalta de competitividad?El año pasado el 60 por ciento denuestro déficit comercial tuvo comoorigen la energía, es decir, por eldesequilibrio en nuestra compras deenergía, especialmente por la com-pras de petróleo y gas. Eso reflejaque nuestro déficit no es conse-cuencia de falta de competitividadsino de una parte muy concreta denuestro comercio exterior sobre laque nosotros no podemos actuar.Pero se mantiene una concentra-ción de nuestras ventas en los mer-

“El ICEX tiene queestar a la altura delas circunstanciasy poder satisfacera las nuevasdemandas”

Page 10: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201110

cados comunitarios que nos haceexcesivamente dependientes de lasoscilaciones en esos países.Nuestros principales cliente sí venun horizonte de recuperación ensus economías y lo que ocurra enellos influye decisivamente en nues-tro sector exterior. Por otra parte,los datos de nuestro comercio exte-rior el año pasado muestran cómonuestras exportaciones están cre-ciendo en el entorno del 14 porciento en la Unión Europea, áreacon la que, por vez primera, hemostenido superávit en enero, y del 30por ciento en Asia y América Latina.Esto es muy importante porque su-pone que estamos avanzando en ladiversificación de nuestros merca-dos de destino y estamos, también,cumpliendo el objetivo que nos mar-camos al inicio de la legislatura deque uno de cada tres euros denuestra ventas exteriores procedade países de fuera de la UE. Esto esun crecimiento más serio, más claroy más sostenible. Algo que no esmérito exclusivamente nuestro, sinoque es mérito de nuestras empre-sas que han entendido que esta-mos en un mercado global.También es endémica la escasavocación exterior de nuestrasempresas pequeñas y medinas.¿Qué se hace desde su Departa-mento para aprobar esta asignatu-ra pendiente?Nosotros tenemos una concentra-ción muy similar a las de otros paí-ses, Tenemos 108.000 empresasque exportan de las que unas39.000 lo hacen de forma regular y,de estás, tenemos un millar de em-presa que aportan el 60 por cientodel total de nuestras ventas exterio-res. Por eso estamos actuando so-bre las empresas pequeñas y me-dianas. Ese es uno de los grandesretos que estamos asumiendo.Sin embargo, los recorte presu-puestarios están afectando seria-mente a programas con el PIPE deéxito notable en la incorporaciónde las empresas a la exportación.El PIPE es un programa compartidocon las comunidades autónomas ylas Cámaras de Comercio y quecuenta también con apoyo del FE-DER. Y este programa, como el de

Aprendiendo a Exportar, se encuen-tra muy afectado por las restriccio-nes presupuestarias, que tambiénafectan de forma sensible a las au-tonomías y a las Cámaras. Por estemotivo, ahora, estamos estudiandocómo podemos reestructurar estosprogramas y restringir el número deempresas que pueden acogerse.Los ajustes presupuestarios nosobligan a reconsiderar todo lo queestamos haciendo para conseguir elmáximo impacto con los mínimos re-cursos.La supresión del pago obligatoriode las empresas a las Cámaras deComercio, ¿va a perjudicar la políti-ca oficial de promoción?La supresión de la obligatoriedaddel pago de la cuota cameral para

todas las empresas tendrá un im-pacto indudable en los recursos dis-ponibles para impulsar la internacio-nalización, ya que uno de sus acto-res principales, las Cámaras de Co-mercio, van a ver reducidos sus pre-supuestos. Actuaciones como las in-cluidas en el Plan Cameral de Pro-moción de Exportaciones, fruto de lacoordinación entre las Cámaras, elICEX, comunidades autónomas y Tu-respaña, se verán afectadas, aun-que salvo para las pymes, la supre-sión de la cuota obligatoria no se ha-rá efectiva hasta 2012. Por ello,desde esta Secretaría de Estado es-tamos negociando con el ConsejoSuperior de Cámaras de Comerciopara el diseño de nuevos planes enlos que el papel de las Cámaras se

La exportación está creciendo cuatropuntos más que las importaciones

ENTREVISTA

Page 11: Abril 2011

verá "necesariamente redimensio-nado" por la reducción en su presu-puestos.Y, en esta época de ajustes y deausteridad, ¿son necesarios losorganismos de promoción de lascomunidades autónomas y las ofici-nas autonómicas en el exterior?Yo no creo que estas entidades au-tonómicas de promoción y sus ofici-nas exteriores deban desaparecer.Nuestro objetivo es que siendo nos-otros la Administración Central y te-niendo un organismo como el ICEX,debemos ejercer una función de li-derazgo en la promoción exterior,pero siempre en colaboración conestos organismos. Los problemasque pueda haber no surgen de laexistencia de estas entidades, sinode la falta de coordinación y esto eslo que estamos intentando corregir.La subida de los precios del petró-leo y de la fiscalidad interna ¿van aperjudicar la competitividad denuestras exportaciones?

La competitividad no sólo se produ-ce a través del precio, sino de otrosatributos como la calidad, el diseño,el servicio, etc. Es cierto que los últi-mos datos sobre precios reflejanque tenemos una inflación ligera-mente superior a la de los países denuestro entorno. Pero los precios delpetróleo les afectan a ellos en lamisma manera que a nosotros y la

subida del IVA no afecta a las expor-taciones porque el impuesto se de-vuelve.Y, la necesidad de potenciar lademanda exterior para compensarla caída en la demanda interna, ¿noobligaría a revisar y potenciar losinstrumentos de apoyo financiero alas empresas en el exterior?Esto es lo que nos llevó a crear el

FIEM, separando el apoyo a la inter-nacionalización de las empresas dela cooperación. Se trata de un ins-trumento financiero novedoso y másflexible de lo que era el Fondo deAyuda al Desarrollo, porque permitefinanciar operaciones de inversión ytambién se puede utilizar para pro-yectos que, aunque no sean mayori-tariamente de empresas españolas,

sí tengan interés español. El FIEMtiene una dotación de 316 millonesque entendemos es suficiente paraeste año y para cubrir las necesida-des de nuestras empresas. Ademásacabamos de firmar con el ICO lacreación de una sublínea para finan-ciar operaciones en el exterior quese enmarca dentro de la línea quetiene el Instituto para liquidez.

El ICEX debe ejercer una función deliderazgo en la promoción exterior

Page 12: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201112

Sus índices de PIB, em-presas y exportacionesse encuentran entre losmás altos de España.La economía catalanaes la más importante de

entre las comunidades autónomasal generar en torno al 20% del PIBespañol. Con respecto al PIB percápita, Cataluña se sitúa en cuartolugar entre las autonomías españo-las, tras el País Vasco, la Comuni-dad de Madrid y Navarra.Es un territorio tradicionalmente in-dustrial desde el siglo XIX, aunque enlos últimos tiempos el turismo y losservicios han ido adquiriendo mayorpeso en la economía catalana.

El sector primario, como en los paí-ses desarrollados, ocupa sólo al3% de la fuerza laboral, pero estáintegrado por subsectores potentesque compiten a nivel mundial, en-tre los que se encuentra el cava, elvino, el ganado porcino, la frutadulce y los derivados cárnicos.La industria catalana protagonizóel desarrollo económico de Catalu-ña y hasta mediados de los añossetenta, fue el sector que encabe-zó la economía, con un 45% del to-tal del producto interior bruto (PIB)catalán.El sector industrial se fundamentaen la industria de la transformación(concentrado históricamente la tex-til) que en la actualidad también in-cluye la industria del automóvil, la

Las ventas de Cataluña representan el26% del total exportado por España

Texto: Pedro Castro

CATALUÑA

CataluñaSuperficie: 32.106,5 Km2

Población: 7.512.381habitantes

Capital: Barcelona

Entidad: Comunidad Autónoma

Presidente: Artur Mas i Gavarró

La región cuenta con una población de 7.504.881 repartida en los946 municipios que lo conforman.

Page 13: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 2011 13

industria química, la industria far-macéutica, la alimentación, lasconstrucciones navales y las nue-vas industrias relacionadas con elmaterial informático y telemático.El sector terciario ha crecido nota-blemente durante los últimos 30años y en la actualidad es un sec-tor amplio y diversificado, y el prin-cipal con respecto al porcentajedel PIB y a la ocupación. En 2010 el PIB catalán alcanzó lacifra de 209.727 millones de eu-ros, mostrando un incrementoanual del 0.1% con respecto al añoanterior.En cuanto a la tasa de desempleo,Cataluña cerró 2010 con una tasadel 17,3%, mientras que Españacerró el año con un 20,33%. El últi-mo trimestre del pasado año, fueuna de las comunidades que ma-yor aumento experimentó solo pordetrás de Andalucía.Las exportaciones catalanas suma-ron en los primeros 8 meses de2010 la cifra de 30.971,35 millonesde euros, mostrando un incrementodel 17,03% con respecto al mismoperiodo del año anterior. Las ventasde Cataluña representan el 26% deltotal exportado por España. Las im-portaciones alcanzaron en el mismoperiodo los 43.514 millones de eu-ros. Las compras catalanas repre-sentan el 28,25% del total importa-do por España.Hasta agosto del pasado año, lasexportaciones a la Unión Europea(61,77% del total exportado) regis-traron un avance del 22,97%. Lasventas destinadas a la zona euro(50,53% del total) aumentaron un21,72%, mientras que las ventas

extracomunitarias, que representa-ron un 38,23% del total, mostraronun avance interanual del 39,78%.Francia, primer mercado destinode las exportaciones catalanas(16,46% del total), aumentó suscompras en un 17,04% con respec-to a los valores de agosto de 2009.

Dentro de la UE monetaria aumenta-ron también las ventas a Alemania(+ 31,87), Italia (+36,52%), PaísesBajos (+ 16,03%) y Portugal (7,46%).Entre los países extracomunitarios,los mejores comportamientos sedieron en las exportaciones a Amé-rica del Norte, con un importante

aumento en las ventas a EstadosUnidos (61,26%) y América Latina(58,42%) con importantes avancesen las ventas a Cuba, Argentina,Chile, y México; Oceanía crece un57,16%, África registró una mejoradel 32,23% resto de Europa crecióun 46,36% y Asia un 21,79%.

Prácticamente todos los sectoresexportadores registraron el pasadoaño aumentos, destacando sobretodo los productos químicos, bien-es de equipo y el sector del auto-móvil con aumento de cuotas del26,57%, 17,76% y 13,45% respec-tivamente.En cuanto a las importaciones, loscrecimientos más importantes seencontraron en las materias pri-mas (50,44%), bienes de consumoduradero (47,98%), productosenergéticos (45,00%) y otras mer-cancías (40,16%).En el primer mes de 2011, el com-portamiento de las exportacionesha sido positivo, registrando un au-mento interanual del 22,7%, frenteal 32% de España. Las importacio-nes en enero han registrado un au-mento del 24%, frente al 25,8% deEspaña.

En enero de 2011 las importacionesaumentaron un 24%

Cataluña genera en torno al 20%del PIB español

Puerto de Barcelona.

Page 14: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201114

CATALUÑA

Cataluña es hoy en díauno de los principalesdestinos turísticos líde-res a escala mundial,tanto desde el punto devista de la oferta como

de la demanda. Recibe una cuota cercana al 2 % delos flujos turísticos internacionales,tasa que alcanza el 3 % si se analizadentro del marco de Europa, puestoque es uno de los destinos europeosmás importantes y el principal desti-no turístico del Estado español.El sector turístico es uno de los prin-cipales motores de la economía ca-talana, generando cerca del 11% delPIB catalán y el 11,7% de su ocupa-ción laboral.Durante el pasado año recibió un to-tal de 19’2 millones de viajeros ensus establecimientos turísticos, mos-trando un incremento del 9,7% conrespecto al año anterior.En el 2010, Cataluña se convirtióen el primer destino estatal recep-tor de turismo extranjero y de per-noctaciones de España. Se recibie-ron 13’18 millones de turistas ex-tranjeros, registrando un aumentodel 3,7% con respecto al año ante-rior.Los principales mercados emisoresdel turismo en Cataluña, fueron en2010, Francia que supuso casi unatercera parte de la afluencia de turis-tas extranjeros en la comunidad yReino Unido. 3’93 millones de viaje-ros franceses y 1’09 millones de bri-tánicos visitaron Cataluña el pasadoaño. El caso del mercado francés,éste aumentó un 16,6% y en el casobritánico mostró un descenso del4,9%. Respecto al resto de principales mer-cados emisores, Alemania, Italia,Bélgica y los Países Bajos, los dos

primeros mostraron el pasado añoincrementos, mientras que los mer-cados belga y holandés registrarondescensos. Por lo que se refiere al turismo na-cional, los viajeros de la Comunidadde Madrid fueron los principalesclientes de Cataluña, seguidos de losvalencianos y andaluces.

El gasto turístico extranjero ascendióa 10.517 millones de euros (21,5 %del total), registrando un incrementointeranual del 9,8 %. En 2010, Cata-luña fue la comunidad autónomaque mayor crecimiento interanual ex-perimentó, superando el aumentoregistrado por el conjunto de Españaque se situó en el 2%.

Cataluña, principal destinoturístico de EspañaTexto: Pedro Castro

El 11% del PIB catalán lo aporta elserctor del turismo

Cataluña ofrece una variada oferta turística. En la imagen, Cada-qués combina sus playas con gastronomía y cultura.

Page 15: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 2011 15

ACC1Ó, la agencia parala competitividad de laempresa catalana, ads-crita al Departamentode Empresa y Empleode la Generalitat, ha ga-

nado la licitación para formar partede la red Enterprise Europe Network(EEN), financiada por la DirecciónGeneral de Empresa e Industria dela Comisión Europea, y que tiene co-mo objetivo ayudar a las pequeñasy medianas empresas a desarrollarsu potencial y conseguir que seanmás competitivas. Con esta licitación, ACC1Ó ampliarápor dos años más el contrato con laEEN, con la que colabora desde1995. Además la agencia recibiráuna cofinanciación de 1,2 millonesde euros que se destinarán a lasPYMES catalanas.El EEN da servicio a más de 45 pa-íses y ofrece una plataforma deapoyo a las pequeñas y medianas

empresas a través de 570 organis-mos como cámaras de comercio,agencias de desarrollo, centrostecnológicos e institutos de investi-gación. El principal objetivo de la ENN enCataluña es ayudar a las PYMES abuscar socios tecnológicos interna-cionales y comerciales, y favorecerel acceso de las empresas a infor-mación europea, licitaciones y pro-

gramas europeos de financiación ala investigación, desarrollo e inno-vación. Los servicios que ofrece ACC1Ó enel marco de la red y con el apoyo deotras entidades catalanas, se basaen tres ejes estratégicos: serviciosde internacionalización, serviciosde transferencia tecnológica inter-nacional y servicios de promocióndel 7 º Programa Marco.

ACC1Ó, amplía por dos años el contratocon la red Enterprise Europe Network

La multinacional estadounidensedel sector alimentario Fresh StartBake, fabricante de pan con sedeen California, ha invertido 1,8 mi-llones de euros en la planta quetiene en Olesa de Montserrat(Barcelona). La multinacional ha contado paraesta operación con el apoyo y elasesoramiento de Invest in Cata-lonia, el área de atracción y pro-moción de inversiones de la Direc-ción General de Industria del De-partamento de Empresa y Empleode la Generalitat de Cataluña. Las nuevas inversiones de la em-presa, que es proveedora oficialde McDonald's, representan unaoportunidad para la firma de ex-plotar su potencial como produc-

tora de pan y abrirse a nuevosclientes y mercados, aprovechan-

do al máximo la capacidad pro-ductiva de la planta catalana.

Fresh Start Bake, multinacional estadounidense, invierte1,8 millones de euros en la planta de Olesa de Montserrat

Olesa de Montserrat

Page 16: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201116

Arranca la 9ª eUno de los mayores atratctivos de la Feria IMEX son sus mesas redondas, enlas que se profundizará y debatirá sobre cuestiones que resultan interesantespara todos los empresarios españoles que operan en mercados exteriores.

Dos interesantes mesas redondas

“Oportunidades reales de negocio en Brasil”Día 11 de mayo de 11:15h. a 12:30h.

Preside:

D. Jaime Montalvo, Director de Promoción del ICEX.Intervienen:

D. Claudio Garon, Consejero Comercial de Brasil enEspaña.Dª. Beatriz Reguero, Directora del Departamentode Riesgo País y Gestión de Deuada de CESCE.D. Tomás González, Presidente de la Cámara deComercio de Brasil-España.Directivo zona América del Santander.(*)

“Administración, Banca y Empresas unidos muestransus fórmulas eficaces para procurar la competitividade internacionalización de la PYME española”Día 12 de mayo de 11:15h. a 12:30h.Preside:D. Alfredo Bonet, Secretario de Estado de Comercio Exterior yPresidente del ICEX.Modera:D. José Terreros, Director de IMEX.Intervienen:D. Miguel Garrido, Director Gerente de la Cámara de Comercio eIndustria de Madrid.D. Álvaro Bustamante, Director de Operaciones por Cuenta delEstado de CESCE.D. Pedro Morera, Director de Negocio Internacional de Santander.Dª. Ana Díez, Directora de Comercio Exterior de “la Caixa”.Representante empresarial.(*)

Page 17: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 2011 17

dición de IMEXLos empresarios que visiten la Feria, podrán reunirse con losrepresentantes comerciales de 37 países.

37 países han confirmado su presenciahabiendo ya 740 entrevistas concertadas

ALBANIA

ALEMANIA

ANGOLA

ARGENTINA

BULGARIA

BRASIL

CHILE

COSTA RICA

COLOMBIA

CUBA

ECUADOR

EGIPTO

EL SALVADOR

ESTADOS UNIDOS

FILIPINAS

FRANCIA

GUATEMALA

HONDURAS

HUNGRÍA

ITALIA

JAPÓN

KAZAJSTAN

MACEDONIA

MARRUECOS

MÉXICO

MÓNACO

NICARAGUA

PAÍSES BAJOS

PALESTINA

PARAGUAY

POLONIA

REINO UNIDO

REPÚBLICA DOMINICANA

SUDÁN

TAILANDIA

TÚNEZ

Brasil país invitadoLa presencia de Brasil enIMEX 2011 destacará sobreel resto de países ya queeste año es el país invitado.

Page 18: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201118

OPINIÓN

Estamos en ebullición con la reestructuracióndel sistema financiero. Quién se tiene quefusionar con quién. Quién va a sobrevivir. Quié-nes van a quedar primeros en la lista. Etc.Y, otra vez, se está cometiendo uno de los errores(¿pecado capital?) más habituales en España, no

se tiene en cuenta la opinión de los clientes, ni sus percepcio-nes, ni su grado de fidelidad y compromiso con la instituciónbancaria a la que hayan confiado su dinero hasta ahora.Los análisis se hacen de “dentro hacia fuera”. Los “exper-tos” analizan a partir de la estructura, ámbitos geográfi-cos, recursos, personal, etc. Pero ningún criterio de “fuerahacia dentro”. Las expectativas de los clientes sobre lasnuevas instituciones, qué esperan de ellas y su grado em-patía con el banco o caja al que se sienten vinculados (cui-dado con no “traicionarlos”) y que, naturalmente, van acondicionar su continuidad.Se puede decir que, salvo honrosas excepciones, los bancosy cajas españolas no han sabido ocupar un posicionamientoclaro relacionado con atributos, valores o “beneficios” en lamente de sus clientes. No han construido “marcas” propia-mente dichas. Intentos ha habido: “El valor de las ideas”,“Adelante”, “¿Hablamos?”, etc.Simples eslóganes que podrían intercambiarse sin que senotara. Valen para cualquier banco o caja y, si valen paracualquiera, no valen para ninguno; porque no diferencian.No trasmiten atributos, ni valores que tengan que ver conlos servicios que ofrecen, que diferencien de verdad y lespermitan competir proponiendo un “beneficio” que les ha-ga más atractivos.Tal vez hubo una excepción cuando ING Direct dijo aquello de“Tu otro banco”. Logró diferenciarse realmente y atrajo a mu-chos que mantuvieron sus cuentas para el día a día dondelas tenían, y abrieron otra en ING para gestionar sus ahorros.Eso sí, cuando la cosa les fue bien sucedió lo que ocurre mu-chas veces. Habrán cambiado algún directivo, o la agencia, ylos nuevos siempre quieren demostrar que han llegado.Inventaron el “Freshbanking”. Nadie sabe qué es, ni quésignifica. Naturalmente, ese “fresh” diluyó la marca quedejó de crecer y se mantiene como puede. Muchos son losque siguen hablando de “mi otro banco”. Últimamente,han cambiado a “ser ahorrador”, vuelven a sus orígenes yusan lo que usan a nivel internacional "Save your money".Eso se parece más a un concepto de posicionamiento, poreso ING, a pesar del “freshbanking” es la tercera marca de

banca más reconocida detrás de La Caixa y Santander.Estas cosas son consecuencia de la frivolidad con la que setrata el tema de la marca en general y, probablemente, labanca es uno de los sectores que se lleva la palma.¿Cuál sería la respuesta si preguntáramos a los usuarios delsector por la diferencia entre el BBVA, el Santander, Caja Ma-drid o La Caixa? ¿Cuántos identificarían esos eslóganes vací-os en los que han gastado enormes cantidades de dinero?No han lograron diferenciar a ninguno. Genera mayor fideli-dad el director de una sucursal que la referencia al propiobanco o caja. Por cierto ¿Cuántos clientes, personas o em-presas, habrá atraído el Santander con lo invertido en Fórmu-la 1? Notoriedad o impacto publicitario, que es lo que hanmedido estos días, no es sinónimo de “más negocio”.

El valor de una marca se mide porel nivel de credibilidad que el mer-cado objetivo le otorga respecto asu capacidad de alcanzar o supe-rar las expectativas con relación alproducto o servicio “ideal” compa-rado con el que ofrece. ¿Cuál denuestros bancos o cajas se ha pre-ocupado de esto en serio?Precisamente, según el estudioque desde hace más de diezaños realiza Brand Keys

(www.brandkeys.com) de Nueva York, la banca (incluso enEE.UU.) tiene un grado de diferenciación del cero por cien-to. Es decir, son casi un commodity. Tienen la suerte de queeso de “cambiar de banco” es incómodo y produce ciertaintranquilidad, por eso se cambia poco y los clientes seconservan. A pesar de que es un sector muy opaco, anali-zando pasivos y número de oficinas de los grandes, se veque el “encefalograma” está plano. Es un sector donde nose mueve nada independientemente de lo que gasten enpublicidad. (Aunque no se sabe que “porción de la tarta”,controla cada uno de verdad.) Ahora puede haber una oportunidad para ocupar “espacios”,trabajando en la construcción de marcas. Para ello primerotendrán que entender quienes “serán” después de fusionar-se, quienes eran, si lo clientes entienden el cambio o no, enqué escenario competitivo se van a mover y cuál debe ser suidea diferenciadora. Es la única manera en la que los bancos y cajas dejen de sercommodities y sean marcas.

Bancos y cajas:¿Commodities o Marcas?

Raúl Peralba Consultor en Strategic Thinking

www.positioning.ws

El valor deuna marcase mide porsu nivel decredibilidad

Page 19: Abril 2011

Hemos tenido que sufrir tres años de crisis ysoportar que España viaje en el furgón de colade la recuperación para asistir a un hecho his-tórico y ver como nuestro país obtenía, por pri-mera vez, superávit comer-cial en sus intercambios

con la Unión Europea.Ha ocurrido en enero y, aunque los da-tos de un mes no marcan tendencia, síes trascendental el hito conseguido, almenos a efectos estadísticos, y a efec-tos prácticos también es importantedestacar que el dato del primer mesde 2011 viene a confirmar la continua-da recuperación de nuestras exporta-ciones, continuada durante todo el2010.Los datos oficiales de la Secretaría deEstado de Comercio muestran cómo elpasado mes de enero, las exportacio-nes españolas a nuestros socios de laUE aumentaron en torno al 25,3 porciento con respecto al mismo mes de2010, mientras que nuestras importa-ciones subían el 15,4 por ciento. Apli-cando estos porcentajes a las cifras de exportación e im-portación de un año antes, el resultado que se obtiene esel de unos ingresos por exportaciones de 10.865,4 millo-nes de euros, frente a unos pagos por importación de10.577,7 millones. Cifras que arrojarían un saldo positivopara España de 298,7 millones de euros.Un superávit comercial nunca conseguido desde nuestraincorporación a la Moneda Única. Y, con anterioridad, sólose habrían obtenido saldos positivos como consecuenciade las devaluaciones competitivas de la peseta del enton-ces ministro de Economía, Carlos Solchaga, en 1993. La recuperación de las grandes economías de la UE, es-pecialmente de Francia y Alemania, es el motor que arras-tra al alza a las exportaciones españolas. Ambos países,que son nuestros dos primeros clientes en el mundo, ab-

sorben en torno al 30 por ciento del total de nuestras ven-tas. Pero, junto a ellos, también es importante el aumentoque muestran nuestras exportaciones a los mercados delReino Unido, Italia, Irlanda, Austria o Finlandia.

Un resultado histórico el que han con-seguido en enero nuestro sector expor-tador y que es responsabilidad casi ab-soluta de las empresas españolas quehan sabido mantener su apuesta porlos mercados internacionales, a pesarde la desatención del Ejecutivo y de lostijeretazos (los mayores de la historia)a que este Gobierno ha sometido a lospresupuestos de apoyo a la internacio-nalización empresarial.Pero la euforia del éxito exportador nodebe hacernos olvidar que uno de lostermómetros más fiables para medir elestado de la economía española hansido siempre las importaciones. Y, po-cas veces, también, el dinamismo quemuestra la evolución nominal de nues-tras compras exteriores ha sido tan en-gañoso como ese 25,8 por ciento decrecimiento interanual de enero, equi-

valente al de los mejores tiempos del ciclo económico. Porque, si trascendemos de las ramas para adentrarnosen el bosque vemos que esta mejora se sustenta sólo so-bre a escalada de las compras de petróleo y el alza de losprecios. Hasta el punto que si descontamos la subida del11,7 por ciento interanual en los precios de las importa-ciones, el aumento real de nuestras compras se quedasólo en el 12,6 por ciento. Y si pasamos al análisis de lossectores observamos como las compras de bienes deequipo, es decir de la inversión, sube sólo el 14,6 porciento nominal, mientras que las de automóviles siguenen una caída libre del 22,8 por ciento y la de bienes deconsumo duradero se reduce el 5,5 por ciento.O sea, que aquí se invierte poco y se consume menos. Asíde crudo.

José María TriperCorresponsal económico deelEconomista.

El motor exterior hace historia

Page 20: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201120

La compañía CESCE, espe-cializada en la gestión inte-gral del riesgo comercial, lo-gró unos beneficios de 83millones de euros despuésde impuestos en 2010, que

comparados con los 18 millones ob-tenidos en 2009 y las pérdidas de52 millones en 2008, reflejan unamejora radical en la cuenta de resul-tados motivada por el cambio de mo-delo de negocio iniciado en 2008 ba-sado en reducir al máximo la sinies-tralidad de los pagos y en mejorarlas cuentas de sus clientes.En 2010, CESCE obtuvo una cifra denegocio de 256 millones de euros y,durante el mes de septiembre, fueconfirmada por Standard & Poor´s

con el rating A-, mejorando su pro-nóstico de ‘estable’ a ‘positivo’. A lacompañía se le atribuye ya una cuotade mercado del 29%.

CESCE se ha dotado de unas herra-mientas predictivas que permitendetectar con más eficacia los posi-bles riesgos de impago y hacer unmejor análisis y seguimiento de lascarteras de cada cliente. Los siste-mas de vigilancia de CESCE estánatentos a cualquier situación delmercado para así aconsejar a susclientes en la gestión adecuada desus riesgos. Además, la compañíaha introducido el sistema de pre-cios variables, que fluctúa en fun-ción de los deudores de sus clien-tes, clasificándolos según la cali-dad del riesgo.“Estos resultados pueden conside-rarse excepcionales, sobre todo por-que hemos logrado reducir drástica-mente la siniestralidad de nuestrosclientes y hemos contribuido a evitarsus impagos en esta coyuntura eco-nómica de gran presión financiera,especialmente para las pymes”, se-ñaló Joaquín de la Herrán, directorgeneral de CESCE. Por su parte, la tasa de siniestrali-dad sobre primas adquiridas alcanzóun mínimo histórico del 32%.

CESCE obtuvo 83 millonesde beneficio en 2010

La compañía ha conseguido dar un giro a sus resultados gracias a uninnovador modelo predictivo que además ha reducido los índices desiniestralidad y los impagos de sus clientes, alcanzando un mínimo his-tórico del 32% de tasa de siniestralidad sobre primas.

FINANZAS

Resultados obtenidos en los3 últimos años por CESCE

2008 2009

Joaquín de la Herrán, director generalde CESCE.

-52

18

83

2010

Cifras en millones de euros.

Page 21: Abril 2011

Licitaciones internacionales

www.lacaixa.es/empresas

Apoyamos sus proyectos en el

extranjero

A todas aquellas empresas que quieren

ampliar su negocio presentándose a

licitaciones internacionales, ”la Caixa”

les ayuda en la preparación, gestión

y entrega de la documentación,

elaboración del proyecto e, incluso,

emisión de avales que garanticen la

operación.

Además, mediante el nuevo servicio de

licitaciones* se les facilita información

acerca de concursos internacionales y

posibles socios en los nuevos mercados

en los que quieran operar, en cualquier

lugar del mundo. El proceso puede

complementarse con toda la gama

exterior, que van desde la emisión

la operación. Porque en los negocios,

siempre estamos a su lado.

¿Hablamos?

*Servicio contratado con EURADIA INTERNATIONAL, S.L. C/ Maestro Guerrero, 4, 28015 Madrid, NIF B-80780406. Inscrita en el RM de Madrid, tomo 7.698, folio 30, hoja M-124469, inscripción 1ª.

Page 22: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201122

Avalmadrid, Sociedadde Garantía Recíprocaadscrita a la Comuni-dad de Madrid, regis-tró en febrero su ré-cord histórico de acti-

vidad en un solo mes, aprobandomás de 45 millones de euros enavales para más de 400 pymes yautónomos madrileños. Se estimaque esto ha contribuido a la crea-ción y mantenimiento de cinco milpuestos de trabajo en la Comuni-dad de Madrid. Ya en 2010 Avalmadrid obtuvo losmejores resultados de su historiacon 330 millones de euros apro-bados en avales para cerca de1.700 pymes y autónomos madri-leños, lo que supuso un incremen-to del 9% respecto a 2009. Conestos datos, Avalmadrid generóuna inversión inducida de más de350 millones de euros y contribu-yó a la creación y/o mantenimien-

to de más de 27.000 puestos detrabajo en la Comunidad de Ma-drid.Mientras que el flujo del créditoneto a la pyme en 2010 continuóbajando en el conjunto del siste-ma de crédito, Avalmadrid conce-

dió más crédito que en 2009,convirtiéndose en el motor princi-pal del sistema de garantía en Es-paña.Este importante crecimiento de laSGR madrileña se explica por ellanzamiento de productos finan-cieros más ajustados a las necesi-dades actuales de las pymes y au-tónomos madrileños, presentandonuevos productos para el fomentode la exportación de las pymes,acordes a la necesidad actual, lí-neas de colaboración con el Insti-tuto de Crédito Oficial para am-pliar la línea ICO-Directo o LíneasFinancieras Bonificadas amplia-das, y otras como el Plan ImpulsaPyme para financiar el circulante ylas refinanciaciones de las pymes. Por su parte, pese al espectacularincremento en las concesiones decréditos a pymes y autónomos, lasolvencia de la SGR madrileña sesitúa en un 12´3%, cuatro puntosmás de lo exigido por el Banco deEspaña.

Avalmadrid bate récord enconcesión de créditos a pymesAprueba más de 45 millones de euros en marzo, récord histórico en un solo mes.Este importe se destinó a la financiación de 400 pymes y autónomos madrileños,contribuyendo así a la creación y mantenimiento de 5.000 puestos de trabajo.

El sector financiero español estáexperimentando un cambio históri-co, y esto requiere medir muy bienlos tiempos para que no se produz-can desajustes que podrían supo-ner importantes catástrofes en elsistema financiero.Un nuevo plazo de seis meses, has-ta el 30 de septiembre, es el tiem-po concedido por el Banco de Espa-ña para que las cajas de ahorrossolucionen sus problemas. Esta

agonía en solucionar las deficien-cias en nuestro sistema financiero,sigue provocando que el crédito alas empresas y particulares siga sinactivarse. Se abre un periodo demedio año en el que las cajas trata-rán por todos los medios de captarcapital. Va a resultar complicadoque una entidad financiera es difí-cil que consiga a la vez capitalizar-se tanto como se está exigiendo y asu vez dar crédito.

Las cajas tienen 6 meses más

FINANZAS

Texto: Pedro del Rosal

Juan Manuel Santos-Suarez, Presidente deAvalmadrid.

Page 23: Abril 2011
Page 24: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201124

Portugal es para Españauno de sus principalessocios comerciales y, pe-se a que los expertos ase-guran que la influenciade la caída de la econo-

mía lusa y su consiguiente rescatepor parte de la Unión Europea no vaa tener consecuencias desastrosaspara la banca española, sin embargosí es muy posible que determine demanera negativa la cuenta de resul-tados del importantísimo número deempresas españolas afincadas enPortugal y al comercio bilateral entreEspaña y Portugal.Ya empiezan a producirse las mani-festaciones acerca de la afectacióndel denominado Mercado Ibérico, yeso claramente tendría consecuen-cias negativas para las empresas es-pañolas y por tanto para la recupera-ción de la economía española.Por su parte, la principal exposiciónde nuestros bancos a la coyunturaeconómica de Portugal, correspondea aquellos que poseen redes de distri-bución, entre los que se encuentranPopular, Santander y BBVA, represen-tando esta actividad en el balance decada uno de ellos del 8’6%, 4% y1’4% respectivamente, exposición

que se fundamenta en préstamos alsector público. El mayor problema sería que la econo-mía portuguesa comenzara una faserecesiva o de crecimiento cero durante

un largo periodo de tiempo, ya que laUE va a obligar a Portugal a ajustar suscuentas públicas, a que no crezca elnegocio bancario y también a que seproduzca un aumento en la morosidad.

La leve exposición de la banca española en Portugal no condiciona laafectación negativa del mercado ibérico

El Mercado Ibérico en entredicho

y el mercado ibéricoPortugal

Santander ya ha cerrado su alianzacon el banco China ConstructionBank (CCB) para aperturar un cente-nar sucursales hasta 2014 en laszonas rurales del país más pobladodel planeta. China tiene todavía unatremenda deficiencia en los servi-cios bancarios, sobre todo en las zo-nas rurales del país. La inversiónque llevará a cabo la entidad presidi-

da por Emilio Botín alcanzará los652 millones de euros y se materia-lizará mediante la adquisición delmáximo permitido en la joint ventu-re, un 19’9%.Pese al enorme potencial del merca-do chino, clave para las empresastransnacionales, Santander solo con-taba hasta la fecha con una oficinade representación en China.

El Santander se afianza en China

FINANZAS

Texto: Pedro del Rosal

Page 25: Abril 2011

Euler Hermes y CPIC Group se alí-an para ofrecer a las empresaschinas una solución conjunta detransferencia de riesgos para suscréditos comerciales. El grupoAllianz, matriz de Euler Hermes,posee una participación del 2,8%de CPIC Group, lo que representael 10,4% de las acciones de CPICGroup que cotizan en la bolsa deHong Kong. El objetivo de esta in-versión es participar en el desarro-llo del mercado de seguros chino yabrir las oportunidades de coope-ración en este mercado, que regis-

tra el crecimiento más fuerte delmundo.Gracias a los acuerdos de coope-ración y de reaseguro firmados en-tre Euler Hermes y CPIC Group, lascompañías chinas pueden prote-ger su cartera comercial. Estaoferta les permite ser más compe-titivas, beneficiándose de un segu-

ro de crédito que les indemnizaráen caso de quiebra e impago defacturas por parte de sus deudo-res. Además, la solución les ayudaa seleccionar mejor a sus poten-ciales clientes y a acordar los tér-minos de pago más adecuadoscon ellos.Un buen tándem: Euler Hermesaporta su capacidad de reaseguroy su experiencia en suscripción deriesgos comerciales. CPIC Groupproporciona su conocimiento demercado y su red comercial quecubre todo el territorio chino.

Euler Hermes y China Pacific Insurance se alíanpara proporcionar soluciones de gestión de riesgos

Page 26: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201126

Coyuntura bursátil:

FINANZASOPINIÓN

El Ibex 35 cerró el últimomes del trimestre en los10.576 puntos, lo que lereportó una caída del2,5%, lastrado por he-chos y datos macroecó-

micos de todo tipo, como rebajasde calificación crediticia, conflictossociopolíticos en los principalespaíses productores de crudo, y lascatástrofes naturales en Japón,que además, reabrieron el viejodebate sobre la energía nuclear.Pero quizás una de las noticiasmás esperadas será la decisiónque tomará Trichet sobre los tiposde interés en su próxima reuniónprogramada para principios deabril, algo que parece que el mer-cado ya está descontando. A pe-sar de todo esto, el balance ha si-do positivo y el índice consiguiócerrar el trimestre con una revalo-rización del 7,28%.Los datos procedentes del otro la-do del Atlántico no han aportadoningún rayo de sol a este inicio deprimavera. La preocupación de losestadounidenses sobre el futurodel mercado laboral y el crecimien-to de los ingresos, ha repercutidodirectamente sobre el dato de laConfianza del consumidor, que su-frió en marzo su mayor recortemensual en un año. El indicadorelaborado por la Conference Bo-ard se redujo hasta los 63,4, a pe-sar de que esta cifra fue algo me-jor de la esperada. Además, el pre-cio de la vivienda siguió cayendopor sexto mes consecutivo. Unidoa todo esto, el dato ISM manufac-

turero no ayudó, ya que cayó hastalos 61,2 puntos desde los 61,4 delmes de febrero.La buena noticia del mes fue lamejora de las previsiones y la cre-ación de 216.00 empleos, lo quesupuso una reducción de la tasade paro hasta el 8,8%, su nivelmás bajo desde marzo de 2009. En Europa parece que Portugal eIrlanda han vuelto a acaparar todala atención: el primero por estarotra vez al borde del rescate des-pués de haber salido a la luz undéficit del 8,6% del PIB y la dimi-sión de su primer ministro, y a pe-sar de su emisión de deuda, eso sia intereses récord; y el segundo,por los resultados de los primerostest de estrés después del rescatey la puesta en marcha de sus pla-nes de reestructuración.

El aumento al 2.6% en la tasa deinflación interanual conocida la úl-tima semana de marzo en la zonaeuro, probablemente marque lareunión del BCE sobre la decisiónde tipos de interés. Parece que el mercado laboral seestá moviendo en Europa, y la ta-sa de paro de la zona euro bajóuna décima en febrero, alcanzan-do el 9,9%. En nuestro país: los datos macrosno son muy alentadores, el déficitpor cuenta corriente se situó en6.575,6 millones de euros en ene-ro, lo que representa un incremen-to del 24,7% respecto al mismomes del año anterior. La tasa de in-flación, permaneció en marzo en el3,6% interanual, en línea con febre-ro, debido principalmente a la esca-lada de los precios de los alimen-tos, y la tasa del paro se mantienedemasiado alta en el 20,5% muyalejada de la tasa de la zona euro.A pesar de que la agencia de califi-cación crediticia Fitch pronosticaque la economía española registra-rá un crecimiento del 0,5% en2011, muy por debajo de la expec-tativa del Gobierno del 1,3% e in-cluso por debajo del 0,8% espera-do por el Banco de España, la deu-da a 10 años ha bajado y el riesgopaís está entorno a los 190 puntos.Sin lugar a dudas, la protagonistadel mes ha sido la CAM, primeropor su falta de acuerdo con loscomponentes del Banco Base y,después, por solicitar el apoyo fi-nanciero del Fondo de Reestructu-ración Ordenada Bancaria (FROB),

Leonor VargasDirectora FinancieraFundación de Estudios Bursátiles

Un cierre de trimestrecargado de hechos y datos

Page 27: Abril 2011

por aproximadamente 2.000 mi-llones de euros, lo que implicaríasu nacionalización, al menos tem-poral. Pero las noticias no se que-daron aquí. El Banco de Españaha ofrecido un cuaderno de ventade la Caja de Ahorros del Medite-rráneo (CAM) al Banco de Santan-der, BBVA, La Caixa, Banco Popu-lar y Banco de Sabadell. En otro orden de cosas, la nuevaLoterías y Apuestas del Estado(LAE) se constituyó con un capitalsocial de 12.520,5 millones deeuros, en su proceso de privatiza-ción por un 30% del capital.Sacyr Vallehermoso se ha unido ala moda de las empresas emiso-ras de bonos convertibles. Lacompañía acaba de anunciar unacolocación inicial de 200 millonesde euros, ampliable por un máxi-

mo de otros 99 millones más. YFerrovial también se financiará através del mercado de capitalesrealizando su primera emisión dedeuda corporativa por importe de19.800 millones.J. García Carrión, dueño de DonSimón y Señorío de los Llanos, ce-rró el ejercicio 2010 con un bene-ficio después de impuestos de 24millones de euros, un 7% más queen el ejercicio anterior. Este repun-te se debe sobre todo al creci-miento de sus enseñas, a pesarde que el productor de zumos y vi-no es uno de los principales fabri-cantes de marca blanca.SOS Corporación Alimentaría havendido su participación del 55%en la sociedad portuguesa Salu-daes Produtos Alimentares a susocio en esta empresa Mario Coel-

ho, por 3,52 millones de euros.No son buenas noticias las queproceden del indicador más utili-zado en España para el cálculo delas hipotecas, el euríbor mensualha escalado al 1,924% desde el1,714% de febrero, lo que suponeel nivel más alto desde febrero de2009. Esta subida sitúa al muycerca de duplicar los tipos de inte-rés en la zona del euro que actual-mente se encuentran en el 1%. Las materias primas no ceden suprotagonismo. El West Texas, lareferencia estadounidense, serevalorizó un 16%, mientras queel Brent europeo marcó un pre-cio medio de 104,97 dólares. Yla onza de oro al contado cerró alalza en el mercado de futuros deLondres con un precio de 1.439dólares.

Page 28: Abril 2011

VA •

• INTELIGE

ITIVA • INTELIGE

A COMPETITIVA • INT

TIVA • INTELIGENCIA COMP

VA • INTELIGENCIA COMPETITIVA

ETITIVA • INTELIGENCIA COMPETITIVA

NCIA COMPETITIVA • INTELIGENCIA COMPET

VA • INTELIGENCIA COMPETITIVA • INT

ELIGENCIA COMPETITIVA • INTELI

ELIGENCIA COMPETITIVA •

INTELIGENCIA COMP

COMPETITIVA • I

IVA • INT

TIVA

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA www.asepic.es

¿Qué papel desempeña la Inte-ligencia en el diseño del ser-vicio ofrecido por una em-

presa como Eulen Seguridad?Todos los productos que nuestracompañía pone en el mercado es-tán caracterizados por el uso de lainteligencia como capacidad trans-versal, como herramienta común a

todos ellos. Dentro de la filosofíade seguridad convergente, intenta-mos analizar todos aquellos vecto-res que pueden incidir o modificarel contexto en el que se desarrollannuestras operaciones y nuestrosservicios, de tal manera que poda-mos predecir con ciertas garantíasla evolución de los hechos futuros,

y de esta manera modificar o ratifi-car nuestros planteamientos. Igualmente, analizamos profusa-mente los escenarios en los que te-nemos previsto intervenir para po-der dotar a nuestros directivos yempleados de la información nece-saria para desempeñar con garantí-as sus cometidos en dichos entor-nos. Es interesante la sinergia quehemos logrado introduciendo la in-teligencia como proceso sistemáti-co dentro de nuestra doctrina ynuestros servicios de seguridadconvergente. Al construir esta siner-gia entendemos la seguridad comouna capacidad que sirve a todaslas áreas corporativas para la pre-vención de riesgos que afecten alnegocio; la introducción de la inteli-gencia, pone el acento en la antici-pación, en la prevención, en la ge-neración de valor hacia el futuro. Eulen Seguridad sirve a clientes en

multitud de sectores con vocaciónglobal. Hemos logrado que la inteli-gencia sea una pieza constituyentede cualquiera de nuestros servi-cios de seguridad convergente, co-locándola en la cadena de valor demanera que el cliente la considerecomo el instrumento que le permi-tirá conocer la realidad de seguri-

Eulen Seguridad está presente en España,Portugal, EE.UU., México, Panamá, RepúblicaDominicana, Perú, Chile, Costa Rica y Colombia.

“La seguridad es la capacidad para laprevención de riesgos que afectan al negocio”

Eulen Seguridad sirve a clientes enmultitud de sectores con vocación global

MONEDA ÚNICA ABRIL 201128

Nombre: Carlos BlancoPasamontes. Cargo:Director Nacional deEulen Seguridad.

Eulen Seguridad es unacompañía pertenecienteal Grupo Eulen, primerGrupo de serviciosespañol, con casi90.000 empleados ymás de 1.300 Millonesde euros de ventas en2010.Dentro del Grupo Eulen,Eulen Seguridad es laempresa que impulsa ypone en el mercadotodas las actividades ysoluciones relacionadascon los servicios deseguridad a empresas yparticulares. Su plantillala forman unos 22.000empleados, y finalizó2010 con unas ventasde más de 350 Millonesde euros.Las diferentesactividades que realizaEulen Seguridad estánorientadas a ofrecer asus clientes toda lagama de soluciones queprecisen, relativas a laseguridad de su negocio.

Page 29: Abril 2011

TIT

TELIGENC

IGENCIA COM

INTELIGENCIA COM

PETITIVA • INTELIGENCIA

INTELIGENCIA COMPETITIVA • I

TELIGENCIA COMPETITIVA • INTELIGEN

A • INTELIGENCIA COMPETITIVA • INTELIGE

PETITIVA • INTELIGENCIA COMPETITIVA

IGENCIA COMPETITIVA • INTELIGEN

COMPETITIVA • INTELIGENCIA

COMPETITIVA • INTELI

NCIA COMPETITIV

COMPETITIV

NTELI

PARA LA PROMOCIÓN DE LA INTELIGENCIA COMPETITIVA

dad de su negocio y actuar eficien-temente sobre ella.¿Cuál es la utilidad práctica de laInteligencia y vigilancia competitiva?Nuestra Unidad de Inteligencia(EULENINT) está ampliando suscapacidades y estructura con laintención clara de convertirse enuna referencia importante comoproveedor global de servicios deInteligencia de seguridad de nego-cio a empresas.Hoy por hoy utilizamos la inteligen-cia fundamentalmente como herra-mienta de apoyo a nuestras opera-ciones actuales y futuras, así comopara proporcionar a nuestros clien-tes la información necesaria sobrela evolución de la seguridad en susrespectivos sectores de implanta-ción, con especial incidencia en laseguridad reputacional. Así, ofrece-mos análisis de riesgo-país, infor-mes de análisis y prospectiva sobrela evolución de sectores económi-cos concretos o de hechos relevan-tes para el negocio, servicios demonitorización de fuentes abiertasdirigidos a preservar la imagen dela empresa y de la marca, y otrosproductos cuya finalidad es obte-ner, analizar y evaluar la informa-ción para facilitar la toma de deci-siones empresariales.Sin pretender ser exhaustivos entodos los servicios que ponemos adisposición de nuestros clientes,una parcela especialmente impor-tante es la referida a la formaciónde los colectivos de expatriados delas empresas multinacionales, ab-solutamente necesaria para quesepan desenvolverse con solturaen los ambientes con complejida-des especiales o de alto riesgo enlos que necesitan trabajar. Otra de las áreas donde a lo largode los años hemos ganado muchaexperiencia, desarrollando ademásanálisis prospectivos sustantivos,es la inteligencia de seguridad enlos transportes aéreos y marítimos,así como en la inteligencia aplicadaa la protección de infraestructurascríticas. ¿Qué opinión le merece la prácticade la IC que existe en España?Creo que existe en nuestro país unabanico de profesionales franca-

mente interesante, altamente capa-citados para proporcionar produc-tos de IC de calidad al sector empre-sarial. No obstante, bajo mi puntode vista en España existen dossituaciones que inciden negativa-mente en el desarrollo de nuestraIC. La primera de ellas es que lasgrandes multinacionales españolas

depositan su confianza principal-mente en empresas extranjeras,seguramente por la mayor experien-cia de éstas en el tiempo. Hoy en díapodemos asegurar que existenempresas españolas tan capacescomo las anglosajonas. Además, enmuchas ocasiones, ese serviciocontratado en el exterior es un ser-vicio en serie, despersonalizado,que llega a contradecir la propianoción de inteligencia como servi-cio. El servicio de la Unidad de Inte-ligencia Eulen -EULENINT- está dise-ñado de manera que, en la mayoríade los casos, se constituyen célulasde inteligencia especializadas yenfocadas en problemas y escena-rios concretos, asegurando que elvalor que se revierte en el cliente esel máximo posible.

La segunada es que la IC aún noestá interiorizada en la cultura dealgunas grandes empresas y en lamayoría de las PYMES la necesi-dad de utilizar servicios de IC co-mo ayuda en el proceso de defini-ción de su estrategia empresarial,y de un modo especial en los pro-cesos de internacionalización. En

este punto, EULEN SEGURIDADaprovecha su destacada presenciaen el exterior para fortalecer la ca-lidad de los servicios de su Unidadde Inteligencia, de forma que suconexión con la internacionaliza-ción es muy robusta.¿Qué opinión le mere el cometidode asociaciones como AsociaciónEspañola para la Promoción de laInteligencia Competitiva (ASE-PIC)?Son de una gran importancia pro-yectos como el de ASEPIC, y losapoyos que encuentran en revistascomo MONEDA ÚNICA. Son iniciati-vas que ayudan sobremanera a laexpansión de la disciplina de la IC yal aumento de la confianza del sec-tor empresarial de las empresasespañolas especializadas en ella.

Eulen Seguridad sirve a clientes enmultitud de sectores con vocación global

MONEDA ÚNICA ABRIL 2011 29

Page 30: Abril 2011

VA •

• INTELIGE

ITIVA • INTELIGE

A COMPETITIVA • INT

TIVA • INTELIGENCIA COMP

VA • INTELIGENCIA COMPETITIVA

ETITIVA • INTELIGENCIA COMPETITIVA

NCIA COMPETITIVA • INTELIGENCIA COMPET

VA • INTELIGENCIA COMPETITIVA • INT

ELIGENCIA COMPETITIVA • INTELI

ELIGENCIA COMPETITIVA •

INTELIGENCIA COMP

COMPETITIVA • I

IVA • INT

TIVA

MONEDA ÚNICA ABRIL 201130

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA www.asepic.es

ADIF presenta el Centro de TecnologíasFerroviarias de Málaga en el VI Congreso de Innovación Ferroviaria

El Administrador de Infraes-tructuras Ferroviarias(ADIF) presentó, en la VIedición del Congreso de In-novación Ferroviaria elCentro de Tecnologías Fe-

rroviarias (CTF) y sus instalacionesasociadas de ensayo y experimenta-ción, el futuro anillo ferroviario de Bo-badilla (Málaga) que suponen una in-versión de 344’45 millones de euros,a cargo del Ministerio de Ciencia e In-novación.Las obras, que serán realizadas por elMinisterio de Fomento, se enmarcanen el eje de la Innovación desde la de-manda pública de la Estrategia Esta-tal de Innovación, con el objetivo defomentar el desarrollo tecnológico delas empresas españolas, generándo-se así oportunidades de negocio paraempresas innovadoras en sectoresllamados a jugar un papel relevanteen el nuevo modelo productivo.El CTF está instalado en el edificioRetse, cedido por la Agencia Idea, conuna ayuda de 5’6 millones de eurosconcedida por el Ministerio de Cienciae Innovación. Cuenta con 3.000 me-tros cuadrados en dos plantas, espa-cios modulares de 25 metros cuadra-dos y naves de 150 metros cuadra-dos, que albergarán zonas técnicasde trabajo, aulas de formación, salademo, salón de conferencias, aparca-mientos y otros servicios.El CTF contará en una primera fasecon dos laboratorios especializadosde ADIF, el laboratorio GSM-R, para latecnología de comunicaciones RBC-Tren y el desarrollo de ingeniería dedatos para ERTMS, y el laboratorio

TIC, dedicado a sistemas inteligentesde transporte y la evolución del siste-ma Da Vinci, sistema avanzado degestión de tráfico ferroviario.Además, en el centro se establecerándepartamentos especializados de for-mación, vigilancia tecnológica, ges-tión de proyectos de I+D+i y transfe-rencia tecnológica para el desarrollode proyectos nacionales e internacio-nales propios de ADIF.

Innovación FerroviariaLas instalaciones de este centro es-tán diseñadas para acoger las princi-pales empresas relacionadas directa-mente con la innovación ferroviariaespañola, que se beneficiarán de loslaboratorios e instalaciones de ensa-yo asociadas al CTF y al Anillo Ferro-viario mediante acuerdos y conveniosde investigación.Así, con la creación del CTF, Adif pre-tende posicionar el sistema ferroviario

español al frente de la vanguardia tec-nológica europea y mundial, ya queestas instalaciones estarán a la van-guardia mundial de la investigación,el desarrollo y la innovación en el ám-bito de la alta velocidad.ADIF cuenta con 57 proyectos deI+D+i en fase de desarrollo, en cola-boración con distintos organismos,que representan una inversión globalde 107 millones de euros, además dela colaboración que mantiene conmás de 125 empresas españolas, 22centros tecnológicos y 24 universida-des.EL VI Congreso de Innovación Ferro-viaria, que tuvo lugar el mes pasado,estuvo organizado por la UniversidadNacional de Educación a Distancia(UNED) y contó con la participaciónde más de 40 universidades, adminis-traciones y empresas, directamenterelacionadas con la innovación tecno-lógica en el ámbito ferroviario.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) presentó, en la VI edición delCongreso de Innovación Ferroviaria, el Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF) y susinstalaciones asociadas de ensayo y experimentación, el futuro anillo ferroviario deBobadilla (Málaga), que supondrán una inversión de 344’45 millones de euros, a cargodel Ministerio de Ciencia e Innovación.

Page 31: Abril 2011

TIT

TELIGENC

IGENCIA COM

INTELIGENCIA COM

PETITIVA • INTELIGENCIA

INTELIGENCIA COMPETITIVA • I

TELIGENCIA COMPETITIVA • INTELIGEN

A • INTELIGENCIA COMPETITIVA • INTELIGE

PETITIVA • INTELIGENCIA COMPETITIVA

IGENCIA COMPETITIVA • INTELIGEN

COMPETITIVA • INTELIGENCIA

COMPETITIVA • INTELI

NCIA COMPETITIV

COMPETITIV

NTELIMONEDA ÚNICA ABRIL 2011 31

PARA LA PROMOCIÓN DE LA INTELIGENCIA COMPETITIVA

La corrupción suponeel 5% del PIB mundial

El pasado 17 de marzo,en una jornada relativaa la Inteligencia Compe-titiva en Iberoaméricaorganizada por Gat Inte-lligence, se disertó acer-

ca de los alarmantes datos quemaneja el Banco Mundial y queapuntan a que la corrupción po-dría suponer el 5% del PIB mun-dial, el 10% del coste total de losnegocios y cifrando en más del25% de este coste asignable a lafirma de contratos bajo sobornoen países en vías de desarrollo.Según Gertrudis Alarcón, directo-ra general de Gat Intelligence, “Lacorrupción es uno de los peoresriesgos a los que pueden enfren-tarse los empresarios, afectandono solo desde un punto de vistaeconómico, sino en la reputacióny buen nombre de las empresas.Partiendo de la premisa de quelas empresas no son corruptas,aunque no estén exentas de res-ponsabilidad jurídica, son los indi-viduos que hay en las organizacio-nes los que sí pueden cometer ac-tos fraudulentos o participar enactividades corruptas”

Las principales conclusiones de lajornada fueron que la internacio-nalización de las empresas resul-ta clave para paliar cualquier cri-sis económica, que las empresasinternacionalizadas siempre sufri-rán menos los avatares de los ci-clos económicos y que gracias ala inteligencia Competitiva, com-pañías de cualquier tipo podránminimizar los riesgos.Anticipar los riesgos es crucial en unproceso serio de internacionalización.“Si no se anticipan ciertos riesgosy se establece un plan que definacómo gestionar el riesgo, trasla-darse de un país con un nivel decorrupción relativamente bajo aun país con un nivel medio o altode corrupción es equivalente a in-crementar un 20% los impuestosque pagará la empresa” añadióGertrudis Alarcón.

Infocenter, sociedad independienteque ofrece servicios de InteligenciaCompetitiva y Vigilancia Estratégica,de la mano de su director José Ber-nad, presentó su escuela de inteli-gencia enfocada a la divulgación deesta disciplina entre los técnicos dehabla hispana. Con una intensa vocación internacio-nal desde los inicios de su actividady en colaboración con Universidadesy Escuelas de Negocio, esta escuelaconsiguió presentar una de las ma-yores ofertas en esta disciplina. Con un Claustro de profesores conmás de 10 años de experiencia en lapráctica de Inteligencia, la escuelase sitúa en primera línea en la ofertade formacion en Inteligencia y Vigi-lancia Competitiva de habla hispana. Infocenter asume y manifiesta co-mo sus principales valores la inno-vación continua de sus servicios,incrementando los niveles de efica-cia y precisión en sus análisis juntocon un servicio ágil y excelente, conla confidencialidad como máximafundamental de su deontología pro-fesional.

Nueva escuelade Inteligencia

Intervención de Gertrudis Alarcon, Directora de Gat Intelligence. De izquierda a derecha:Eduardo Sampaio, Director de I2 Integrity, Brasil; José Luis de la Fuente O’Connor, Presi-dente de ASEPIC y Carlos Merodio, socio de Metaperformance.

http://www.infocenter.es

Page 32: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201132

Pastas Gallo es una em-presa familiar que se de-dica a la elaboración depastas. Contando concincuenta años de exis-tencia en el mercado, la

mitad de su historia ha exportado,llegando en la actualidad a comer-cializar sus productos en 32 paísesde cuatro continentes, lo que repre-senta el 12% de su producción totalque alcanzó unas cifras de ventasen 2009 de 215 millones de euros.Es ahora, tras 25 años exportando,cuando la empresa española adquie-re una nueva dimensión, formuladoinicialmente, mediante un plan de in-ternacionalización, la compra del25% de la checa Europasata, compa-ñía líder en su sector en la RepúblicaCheca. Pastas Gallo Inicia así su ex-pansión internacional en EuropaCentral que se irá desarrollando enpaíses emergentes del centro y estede Europa. A partir de aquí, sus pla-nes de expansión se extienden a Po-lonia y el resto de Europa Oriental.En la actualidad, la firma españolavende en Oriente Medio, África, Chi-na y Latinoamérica, destinos ya tra-

dicionales de sus productos. La re-ciente operación de compra de Eu-ropasta es el comienzo de la estra-tegia perteneciente a su plan de ex-pansión internacional, en el que setiene la vista puesta en el mercadocentroeuropeo, en donde aún no sehan popularizado los consumos de

pasta de trigo duro. La sémola de tri-go como materia prima supuso laprimera vía a la exportación a Orien-te Medio y África como países recep-tores de materia prima de calidad,acaparando un 22% de la cuota de

mercado. Una segunda vía de ven-tas en el exterior fue la pasta ya ela-borada. Los mercados naturales dePastas Gallo identifican la firma conuna marca española de calidad. Según Enrique Jaenicke, responsa-ble del área internacional de la com-pañía, “este es el momento más idó-

neo para implantarnos en el exte-rior. Es la zona de expansión de laUnión Europea lógica y natural paraque crezcamos con un amplio nú-mero de consumidores. Pese a queen una primera prospección com-probamos que industrialmente Euro-pa oriental se acerca al nivel de des-arrollo de la parte occidental, en elsector de la pasta hemos comproba-do que podemos aportar mucho co-nocimiento en este mercado”.Europasta, la firma checa de laque Pastas Gallo ya posee el 25%,facturó 45 millones de euros en2010, y seguirá comercializandosus productos bajo sus marcasAdriana, Zatkivy, Rosicke e Idéal,mientras que Gallo mantendrá sumarca en España.

Pastas Gallo adquiere el25% de la checa EuropastaTras 25 años exportando, mediante la instalación de su primera sede en el exterior, laempresa familiar española comienza una nueva etapa en su internacionalización.

La firma española exporta el 12% de su producción a 32 países

Pastas Gallo compite con las mejores marcas de pastas en el mercado mundial. La nuevaadquisición de la firma checa Europasta le posibilitará acceder a los mercados del centro yeste de Europa.

Texto: Pedro Castro

EMPRESAS

Page 33: Abril 2011

Única Feria de Negocio InternacionalProductos y Servicios para mejorar la competitividad de la Pyme

9ª Edición11 y 12 de mayo de 2011Palacio Municipal de Congresosde Madrid - Campo de las Naciones

DIA 11 DE MAYO(sala Bruselas)

10.30 - 11.15 h CAMTítulo: Polonia - Abanico deoportunidadesPonente: Dª. Aneta Ananicz, Direc-tora Oficina de RepresentaciónCAM en Polonia.

11.45 - 12.30 h GAT IntelligenceTítulo: Información Estratégica:Clave del éxito internacionalPonente: Dª. Gertrudis Alarcón,Directora Genaral de GAT Intelli-gence.

12.30 - 13.15 h BanestoTítulo: Banesto le ayuda ainternacionalizar su empresaPonente: D. Jaime Uscola Lapie-dra, Director Comercio ExteriorEmpresas.

13.30 - 14.15 h “la Caixa”Título: La Nueva Reglamenta-ción Internacional de Garantí-as y Avales de ICC - AspectosPrincipalesPonente: D. Julio Calzada, Técnicode Comercio Exterior de "la Caixa".Miembro de ICC Commission onBanking Techique & Practice.

16.00 - 16.45 h GoogleTítulo: Google Merchant Cen-ter: Herramienta para la inter-nacionalización de productosPonente: D. Ezequiel Vidra, Strate-gic Partner Development Manageren Google UK.

17.00 - 17.45 h ChartisTítulo: El seguro de transportesy su rol en el comercio inter-nacionalPonente: Dª. Lourdes AguanellMarfil, Directora del Ramo Trans-portes de CHARTIS.

18:00 - 18:45 h Deutsche BankTítulo: (*)Ponente: (*)

DIA 12 DE MAYO(sala Bruselas)

10.30 - 11.15 h Banco SabadellTítulo: INCOTERMS 2010 “Unaoportunidad para revisar suuso en el comercio”Ponente: Dª. Fátima Rodríguez,Directora de Comercio Exterior deBanco Sabadell.

11.30 - 12.15 h MoldtransTítulo: Turquía como Oportuni-dad de Negocio. El Transporteelemento fundamentalPonentes: D. Lluís Bou, DirectorInternacional del GrupoMoldtrans; D. Serge Graveleau,Director Nacional del Grupo Mold-trans y Director de la Agencia deBarcelona y D. Nilgun Keles,Gerente de Sertrans Turquía.

12.30 - 13.15 h Mercados ExterioresTítulo: Oportunidades de nego-cio en el Mercado RusoPonente: D. José Montoro, Gerentede Mercados Exteriores.

13.30 - 14.15 h Crédito y CauciónTítulo: El nuevo mapa de ries-gos de la internacionalizaciónPonente: D. Carlos Pobre, Directorde Comercio Exterior de Crédito yCaución.

16.00 - 16.45 h Compañía Española de Seguros deCrédito a la Exportación (CESCE)Título: Herramientas de gestiónintegral del riesgo comercialPonente: D. José Manuel Santama-ría, Director Territorial Zona Centro.

17.00 - 17.45 h Escuela de Negocios de FormaciónSuperior en Comercio Exterior yMarketing Internacional (ESNI)Título: La importancia del Ori-gen de las mercancías en elcomercio exteriorPonente: D. Alberto Rino Sánchez,Director de Programas de ESNIBusiness School y Consultor Inter-nacional.

DIA 12 DE MAYO(sala Ámsterdam)

10.30 - 11.15 h ICEXTítulo: Servicios de informaciónpara la internacionalizaciónPonentes: Dª. Victoria Vera, Direc-tora Adjunta de la División de Infor-mación y Publicaciones del ICEX;Dª. Natalia Peces, Jefe del Depar-tamento de Internet y Estrategiasde Comunicación on-line del ICEX;Dª. Matilde Madrid, Directora de laDivisión de Información y Publica-ciones del ICEX.

12.30 - 13.15 h CofidesTítulo: COFIDES. Financiaciónde Inversiones en el ExteriorPonente: D. Fernando Aceña More-no, Director Adjunto de Estrategiay Desarrollo de Negocio de COFI-DES.

13.30 - 14.15 h SantanderTítulo: Plan ExportaPonente: D. Pedro Morera, Directorde Internacional del Área deEmpresas de Banco Santander.

16.00 - 16.45 h GDP AbogadosTítulo: (*)Ponente: D. Javier Fernández,Socio y Director General de IbéricaConsulting Group.

17.00 - 17.45 h Broggini ConsultingTítulo: Pymes españolas enBrasil: 8 cosas que no hayque olvidarPonente: D. Gianmarco Broggini,director de Broggini Consulting.

CONFERENCIASwww.impulsoexterior.net

Page 34: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201134

MERCADOS

Centroamérica, se divi-de políticamente en 6países independientes;Guatemala, Honduras,El Salvador, Nicaragua,Costa Rica y Panamá.

El nacimiento de la Organización deEstados Centroamericanos, ODECAen 1951 con la firma del Tratado deSan Salvador, marcó un nuevo ca-mino hacia la integración de Cen-troamérica. Sin embargo, el procesode integración se vio paralizado de-bido a conflictos internos entre dife-rentes Estados de Centroamérica ytuvo que esperar hasta 1991 cuan-do nació el Sistema de la Integra-ción Centroamericana (SICA), que fi-jó un nuevo marco legal una vez re-sueltos los conflictos internos.Hoy en día, Centroamérica cuentacon organismos como el Parlamen-to Centroamericano, el Banco Cen-troamericano de Integración Econó-mica, la Corte Centroamericana deJusticia y otros órganos regionales,además de muchos tratados de ín-dole cultural, política y económica,como el Mercado Común Centroa-mericano.Cuenta con una superficie de522.422 km2 y una población de42.159.461 de habitantes. El paísmás poblado de la región es Guate-mala con más de 14 millones de ha-bitantes y el de menos población esPanamá, que cuenta con 3,5 millo-nes de habitantes.El idioma oficial de los países cen-troamericanos es el español y suforma de gobierno es la RepúblicaPresidencialista.La economía centroamericana estábasada principalmente en la agri-

cultura, el turismo y algunas indus-trias pequeñas. Los cultivos másimportantes son el café, los bana-nos, el azúcar de caña, el caucho yel cacahuete. Estos productos soncultivados en grandes extensionesde tierra y constituyen una impor-tante proporción de los ingresos porexportación de la región. Guatema-la cuenta con el PIB más alto de laregión seguido por El Salvador, Cos-ta Rica y Panamá.

El canal de Panamá, que une la co-municación marítima entre los océ-anos Atlántico y Pacífico, se consi-dera uno de los mayores motoreseconómicos no sólo de Panamá si-no del resto de la región.Según los datos de la Secretaríade Integración Económica de Cen-troamérica (SIECA), en 2010 laeconomía centroamericana co-menzó a dar signos de recupera-ción impulsada por las exportacio-

La economíacentroamericana se recuperagracias a las exportaciones

El Canal de Panamá es uno de losmayores motores económicos de la región

Texto: Felipe Contamina

Page 35: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 2011 35

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Región GeneralesSuperficie (km²) 51.100 21.040 108.890 112.492 130.700 78.200 502.422Capital San José San Salvador Guatemala Tegucigalpa Managua Panamá ---Idioma Español Español Español Español Español Español EspañolPoblación Total2010 (habitantes) 4.639.042 6.192.482 14.376.054 7.621.106 5.822.395 3.508.382 42.159.461

Económico-comercialesPIB (millones US$) aprecios corrientes (2010) 35.799,6 21.706,7 41.281,1 15.350,2 6.364,9 27.199,0 147.701,5Crecimiento PIB (2010) 4,2 0,7 2,6 2,6 4,5 1,1 2,0Inflación (%) (2010) 5,8 2,1 5,4 6,5 9,2 3,4 4,6Exportaciones Totales(millones US$) (2010) 9.164,8 2.734,1 5.812,5 2.584,5 1.848,0 725,2 22.869Importaciones Totales(millones US$) (2010) 13.440,5 7.476,8 12.040,1 6.788,9 4.500,7 9.145,3 53.392Saldo de la Balanza Comercial(millones US$) (2010) -4.276 -4.743 -6.228 -4.204 -2.653 -8.420 -30.523Apertura comercial= {(Exportaciones + importaciones)/PIB*100} (2010) 63,14% 47,04% 43,25% 61,06% 99,75% 36.29% 51.63%

Fuente: Secretariat for Central American Economic Integration

Principales indicadores 2010

Centroaméricaes la octava

economía deAmérica Latina

nes, que mostraron un crecimientodel 12% con respecto al año ante-rior, año en el que la región se viogravemente afectada por los efec-tos de la crisis mundial. Sin em-bargo, el consumo y la inversiónaumentaron levemente como con-secuencia del deterioro del merca-do de trabajo y la mala situacióncrediticia. El PIB centroamericano alcanzó en2010 los 147.701 millones de dóla-res, mostrando un aumento del 2%con respecto al alcanzado en 2009.La región se sitúa como la octavaeconomía de América Latina.Las exportaciones arrojaron la cifrade 22.869 millones de dólares,

mientras que las importaciones al-canzaron los 53.392 millones dedólares. La balanza comercial secerró en 2010 con un déficit de30.523 millones de dólares.Los principales destinos de la ex-portación EE.UU., Europa y los mis-mos países de la región. Los princi-

pales proveedores son los países in-tegrantes de la región, seguidos deEE.UU., México, Brasil, Colombia yVenezuela.Por lo que se refiere a la inversiónextranjera, son Costa Rica y Pana-má los países que acaparan la granmayoría de la inversión.

Page 36: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201136

MERCADOS

Durante la Cuarta CumbreUnión Europea – Améri-ca Latina y el Caribe,celebrada en Viena en elmes de mayo de 2006,los Jefes de Estado y de

Gobierno de la Unión Europea y deAmérica Latina y el Caribe y Centroa-mérica tomaron la decisión de enta-blar negociaciones relativas a unAcuerdo de Asociación. En el mes demarzo de 2007 comenzaron las ron-das de negociaciones con el objetivode alcanzar un acuerdo interregionalque han dado sus frutos tres añosmás tarde.Este Acuerdo de Asociación, implica-ría el establecimiento de compromi-sos mutuos en tres áreas comple-mentarias: Diálogo Político, Coope-ración y el establecimiento de una

zona de libre comercio entre laUnión Europea (UE) y los países deCentroamérica (CA).

Diálogo PolíticoEl componente del Diálogo Políticopersigue como objetivo establecermecanismos institucionalizados parapromover una discusión e intercam-bio de información entre la UE y CAsobre cuestiones bilaterales y regio-nales de interés común que podríanpermitir la adopción de posicionesconjuntas en temas de trascenden-cia internacional. A través de estosmecanismos se busca promover unaserie de valores comunes entre am-bas regiones, tales como el respetoa los principios democráticos y losderechos humanos fundamentales,la protección del medio ambiente yel fortalecimiento del Estado de De-recho, entre otros.

CooperaciónEsta componente busca ir más allá dela ayuda financiera de la UE hacia CAque actualmente está ya está com-prometida para el período 2007-2013. Los ejes principales de la coo-peración con Centroamérica consis-ten en la consolidación del Estado dederecho y los derechos humanos, elapoyo a las políticas sociales, integra-ción de la economía mundial, protec-ción de medio ambiente y la consoli-dación del proceso regional de inte-gración. Hoy en día la UE es una delas principales fuentes de coopera-ción de Centroamérica.

ComercioEn el área comercial, el Acuerdo deAsociación implicaría el estableci-miento de una zona de libre comercioentre CA y la UE. En el contexto co-mercial, CA ha mantenido por mucho

Texto: Felipe Contamina

El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, firmando el acuerdo comercialentre la Comunidad Europea y Centro América el 19 de mayo de 2010.

Libre Comercio entre UniónEuropea y Centroamérica

Page 37: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 2011 37

tiempo lazos económicos estrechoscon Europa, los cuales se han vistobeneficiados por el Sistema Generali-zado de Preferencias (SGP) de la UEque permite que muchos de los pro-ductos centroamericanos entren enese mercado sin pagar aranceles ocon aranceles preferenciales. A pesar de ello, hay otros bienes enlos cuales CA tiene ventajas competi-tivas y se han excluido de esta iniciati-va, lo que ha dado lugar a que desdehace varios años los países centroa-mericanos hayan promovido negocia-ciones que profundicen el la relacióncomercial y finalicen con la firma deun acuerdo de libre comercio. Tras tres años de negociaciones, éstasdieron su fruto en mayo de 2010 en elmarco de la celebración de la QuintaCumbre Unión Europea – América La-tina y el Caribe celebrada en Madrid,coincidiendo con la presidencia espa-ñola de la UE, las negociaciones parael Acuerdo de Asociación se dieron porfinalizadas y el 22 de marzo el textofue rubricado por las partes. Este acuerdo, que se prevé que entreen vigor a principios de 2012, marca-rá un hito histórico, ya que es el pri-mer acuerdo que se firma de región aregión. El Acuerdo impulsará el co-mercio y las inversiones entre las dos

regiones, favorecerá el crecimientoeconómico y el empleo y ayudará aAmérica Central a progresar en su in-tegración regional.Con el establecimiento de una zonade libre comercio, se espera que sereduzcan aranceles en comercio debienes por valor de 12.000 millonesde euros anualmente.

Espectativas de los paísescentroamericanos del pilareconómico del AcuerdoEntre ellas se encuentran las siguientes:- Asegurar y mejorar las condicionesactuales de acceso al mercado eu-ropeo.

- Acceso arancelario (SGP+ e inclu-sión de nuevos productos).- Reglas de Origen que respondan aestructura de cadenas productivasde C.A.- Normativa moderna y acorde a lascapacidades de C.A.- Mejores condiciones para acceso deservicios e inversiones.- Certeza jurídica y medios ágiles

de resolución de conflictos.- Fortalecer la integración económicaregional.- Fortalecer el posicionamiento deC.A. en el contexto internacional

Resultados alcanzados con lanegociación- Consolidación del 100% de las prefe-rencias comerciales del SGP+.- Valiosos acuerdos en Reglas de Ori-gen para productos de interés.- Posicionamiento de intereses de C.A.(productos artesanales e interés enacceso a nuevos productos).- En textos, mayores avances: Defen-sa comercial, solución de diferencias,

compras de gobierno, obstáculos téc-nicos al comercio y reglas de origen.- Integración económica regional yAcuerdo de Asociación - procesosprioritarios en la agenda comercialde C.A.- Libre circulación de mercancías prin-cipalmente involucra temas relaciona-dos en materia aduanera, MSF, OTC,entre otras áreas.

El Tratado de Libre Comercio entraráen vigor el próximo año

En 2007 se iniciaron las negociaciones para un Acuerdo de Asociación con la UE. Centroamérica estimó que deberán postergar lasconversaciones hasta 2010.

Page 38: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201138

MERCADOS

Teyco es una empresa espa-ñola familiar de referenciaen el mundo de la construc-ción y promoción que cuen-ta con casi 50 años de his-toria. En los últimos años la

compañía ha acelerado su proceso deinternacionalización, consiguiendoimportantes adjudicaciones, como esel caso de la que recientemente se leha otorgado por el Ministerio de Saluddel Gobierno de Panamá, adjudicán-dose la construcción de tres hospita-les: El Centro de Atención Primaria desalud innovador Carlos Santana, enVeraguas; El Centro de Atención Pri-maria de salud innovador La Villa, enLa Villa de Los Santos; y el Centro deAtención Primaria de salud innovadorEl Coco, en La Chorrera.Se trata de tres hospitales de 2.746 m2

cada uno, con un plazo de ejecuciónde 12 meses y cuya adjudicación as-ciende a 30 millones de dólares. Elproyecto de la española Telyco fue va-lorado como el más adecuado por supropuesta técnica y por la experienciaque tiene la compañía en otras obras

hospitalarias. El Gobierno de Panamátambién tuvo en cuenta la calidad y laagilidad que ofrece el sistema TAS, unsistema de construcción del Grupo Tey-co que permite una edificación total-mente industrializada y mecanizadacuyo montaje se realiza in situ y sin ne-cesidad de cimentación; además, gra-

cias a la celosía espacial y a la ligerezay resistencia de los materiales emplea-dos, permite crear grandes superficiesde una manera rápida, eficaz y econó-mica. El sistema TAS recoge las venta-jas de los dos sistemas actuales de

construcción: el tradicional y el modu-lar. Cubre las necesidades de quien op-ta por un sistema más rápido y mejoraconsiderablemente la adaptación, cali-dad y acabados de un sistema modu-lar. Y todo ello cumpliendo con las másestrictas normativas de sostenibilidady con el medio ambiente.

En el contrato también se contemplaseis meses de formación del personalmédico, la implementación de un pro-grama de mantenimiento y dotaciónpor un año del equipamiento médicosanitario, así como el mantenimientopreventivo y correctivo de todas lasinstalaciones durante tres años.Para Jordi Sumarroca, Consejero dele-gado de Teyco, “la consecución de es-te importante contrato, junto con laadjudicación de otros dos hospitalesen Chile el pasado mes de noviembre,consolida la estrategia de internacio-nalización de la compañía. La carteradel negocio internacional de Teyco yasupera el 30% del total, que era el ob-jetivo fijado para el final del actualejercicio. Este contrato reafirma quees posible la exportación de edificios,pensados y diseñados en España, acualquier parte del mundo”.

Teyco se adjudica la construcciónde tres hospitales en Panamá

El Ministerio de Salud del Gobierno de Panamá valoró la calidad y todos los beneficios queofrece el sistema industrializado TAS, que permite una construcción rápida, sostenible yeconómica. Este es un nuevo sistema constructivo pensado, diseñado y producido por Teyco.

El sistema TAS, un sistema de construcción del Grupo Teyco, que permite una edificacióntotalmente industrializada y mecanizada cuyo montaje se realiza in situ y sin necesidadde cimentación

Texto: Felipe Contamina

El contrato contempla la formación delpersonal médico, mantenimiento ydotación del equipamiento médico

Page 39: Abril 2011

Royal Air Maroc (RAM) se convierte enla única aerolínea en volar desde y has-ta la capital del Turia, coincidiendo conla retirada de Iberia en esa ruta.En los cuatro primeros meses desde elreinicio de los vuelos a Valencia, RAMha ofrecido una frecuencia de 3 vuelossemanales, por lo que su actual incre-mento hasta alcanzar el vuelo diario,supondrá un aumento de más del do-ble de sus servicios. Esta apuesta de lacompañía aérea marroquí se debe alimportante flujo empresarial que tienela zona levantina con Marruecos, quesitúa a Valencia en un puesto de impor-tancia como para que haya una fre-cuencia de vuelo diaria. Los vuelos sonoperados por aviones Turbohélices ATR72 con capacidad para 66 pasajeros yla duración del viaje es de 2 horas y 20minutos. Casablanca es, además de la capital

económica de Marruecos, la ciudaddesde cuyo aeropuerto tiene conexióncon los vuelos de RAM con una red de22 destinos en África, como por ejem-plo, Lagos (Nigeria), Malabo (GuineaEcuatorial), Dakar (Senegal) y Accra(Ghana), países africanos que tambiénestán siendo receptores de exportacio-nes e inversiones españolas. Achraf El Hasani, director general deRAM para España, destacó acerca del

incremento de frecuencias que “Valen-cia juega un papel importante dentrode nuestra estrategia de crecimiento.Creemos que la Comunidad Valencianaes una región muy importante en elámbito de los negocios y de emisión deturistas, por lo que estamos convenci-dos que nuestros servicios incrementa-dos contribuirán a estrechar aún máslos vínculos comerciales, económicos yturísticos entre España y Marruecos.”

La aerolínea marroquí potenciasu ruta Valencia - Casablanca

Page 40: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201140

MERCADOS

MERCOSUR, el Merca-do Común del Sur,cumple 20 años ypara celebrarlo laFundación Iberoa-mericana de las

Artes y la Universidad de Cádiz,Patrona de la Fundación, organiza-ron un acto conmemorativo quetuvo lugar en Cádiz del 16 al 18 demarzo, con la participación de lasCámaras de Comercio de Cádiz,Jerez de la Frontera y de Brasil-España, y con el apoyo de la Secre-taría General Iberoamericana, estasjornadas unieron cultura y educa-ción con economía y mercados, lle-vando a cabo un intenso programade conferencias y encuentros.

Para ello, los embajadores de lospaíses de Argentina, Brasil, Para-guay y Uruguay visitaron la univer-sidad gaditana y establecieron undiálogo con los estudiantes y losempresarios de la zona con el finde escucharles y acercarles los re-sultados de estos años de activi-dad, así como sus próximos pro-yectos. Las conferencias organiza-das el día 17 de marzo fueron re-transmitidas en directo a través devídeo streaming a toda Iberoaméri-ca desde la página web de la UCA.Durante los tres días se establecióuna agenda de eventos en los queparticiparon las delegaciones diplo-máticas, el cuerpo consular de lasembajadas y diferentes represen-

tantes del Patronato de la Funda-ción, entre los que destaca la Uni-versidad de Cádiz. También estu-vieron presentes los Ayuntamientosde Cádiz y El Puerto de Santa Ma-ría y las diversas Cámaras de Co-mercio. Los embajadores y delega-dos consulares participaron en undesayuno de prensa en el Rectora-do de la Universidad de Cádiz.

MERCOSURLas repúblicas Argentina, Federati-va de Brasil, del Paraguay y laOriental del Uruguay, suscribieronen 1991 el tratado de Asunción conel objeto de crear el Mercado Co-mún del Sur: MERCOSUR. Su objeti-vo primordial es la integración de

MERCOSUR: el Tratado deAsunción celebra sus 20 años

Durante los días 16, 17 y 18 de marzo los embajadores de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguayintercambiaron impresiones con empresarios y estudiantes universitarios, presentando también suspróximos proyectos de futuro. El Rectorado de la Universidad ofreció un desayuno de prensa, en el que tomaron parte losrepresentantes de las Embajadas y la Cámara de Comercio de Brasil - España. Los actos fueronretransmitidos en directo en todo Iberoamérica gracias a un sistema de video streaming instalado enla web de la UCA.

La Universidad de Cádiz (UCA) y la Fundación Iberoamericana de las Artes (FIBART) unen cultura yeconomía en un acto conmemorativo de los 20 años del Tratado de Asunción.

Page 41: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 2011 41

los cuatro estados latinoameri-canos a través de la libre circula-ción de bienes, servicios y facto-res productivos, el estableci-miento de un Arancel ExternoComún (AEC) y la adopciónde una política comercial co-mún, la coordinación de po-líticas macroeconómicas ysectoriales y la armoniza-ción de legislaciones enlas áreas pertinentes.Existen varios MERCO-SUR: político, económi-co y social, que abar-can ámbitos tan rele-vantes como los dere-chos humanos, lasenergías renovablesy las nuevas tecnolo-gías, entre otros. Elprincipal objetivo del en-cuentro desarrollado enCádiz fue celebrar los veinte añosde dicho tratado de Asunción, expo-ner las evoluciones que ha sufridoy acercar a toda la sociedad un es-pacio sólido y pleno de oportunida-des en constante crecimiento.La Fundación Iberoamericana delas Artes, organizadora de este en-cuentro, tiene como misión propi-

ciar el desarro-llo socioeconómico

de la Comunidad Iberoa-mericana de Naciones a tra-

vés del arte, la cultura y la co-operación entre los pueblos,

promoviendo acciones innova-doras que fomenten su globaliza-

ción y proyección internacional.FIBART es una institución socio-cultural nacida en 2007 para pro-mover, custodiar, defender y divul-gar las diferentes manifestacionesculturales y artísticas del ámbitoiberoamericano y su área de in-fluencia. Para el desarrollo de sus activida-des, la Fundación Iberoamericanade las Artes cuenta con el apoyode un sólido patronato con un altogrado de compromiso con los fines

fundacionales de la institución. En-tre los organismos que se han su-mado como patronos constituyen-tes de FIBART, figuran la SecretaríaGeneral Iberoamericana, el Ayunta-miento de Cádiz y la Universidadde Cádiz. Además, FIBART haabierto vías de colaboración coninstituciones públicas y privadas, ynacionales e internacionales, conlas que desarrolla convenios orien-tados a la consecución de los obje-tivos de la Fundación.Entre los miembros y participantesde la Fundación se encuentran re-conocidas personalidades de lacultura iberoamericana y todos losMinisterios de Cultura iberoameri-canos, así como de muchos otrospaíses europeos a través de sus di-ferentes organismos.

Page 42: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201142

Según datos publicadospor el Ministerio de Fo-mento, el cierre provisio-nal de los resultados eco-nómicos del sistema por-tuario de titularizas esta-

tal (28 Autoridades Portuarias coor-dinadas por Puertos del Estado, de-pendientes del Ministerio de Fomen-to) arroja una cifra de negocio de1.003 millones de euros. De este importe corresponden al pro-ducto de tasas portuarias 926,7 mi-llones de euros, lo que supone un in-cremento del 2,6% con respecto a lorecaudado en 2009.Las tasas por utilización de las insta-laciones portuarias (al buque, al pa-saje y a la mercancía) representaronel 58% del total (539,8 millones), y elrestante 42% (378 millones) corres-pondió a las tasas por ocupación pri-vativa y aprovechamiento especialdel dominio público portuario, cifraesta última que pone de manifiestola importante participación del sectorprivado en la actividad portuaria.

Por otro lado, los gastos de explota-ción (gastos de personal, otros gas-tos de explotación y amortizacionesde inmovilizado) ascendieron a 871,1millones, con un porcentaje de ejecu-ción sobre lo presupuestado próximoal 95%, lo cual supuso una reduccióndel 1,4% sobre el gasto de 2009.Por lo que se refiere a procedentespor las operaciones (cash flow), éstos

sumaron 461 millones de euros, re-flejando un incremento del 10,6%con respecto al año anterior.El balance de situación refleja una si-tuación financiera equilibrada del sis-tema portuario, ya que fondos pro-pios, 7.816 millones de euros, finan-cian el 56% del activo total.En cuanto a las inversiones no retor-nables éstas ascendieron a 987 mi-llones de euros, lo cual ha supuestoun descenso de 83 millones de euroscon respecto al ejercicio de 2009, y

un grado de ejecución respecto a laprevisión de cierre del 72,4%. Así, lasinversiones realizadas en el período2004-2010 en los puertos españoleshan supuesto un total de 7.398,1 mi-llones de euros.El Ministerio señala que los resulta-dos económicos han sido un fiel re-flejo de la positiva evolución de lostráficos portuarios. Así, en el año

2010 se consiguió un tráfico totalde 431,3 millones de toneladas,con un incremento del 4,43% res-pecto a 2009.Especial repercusión han tenido losincrementos en el tráfico de mercan-cía general 190,2 millones de tonela-das (+7,8%); el movimiento de conte-nedores, que se aproximo a los 12,5millones de TEUs, con un crecimientodel 6,4%; y el tráfico de pasajeros decrucero que superó los 7,1 millonesde pasajeros (+17,6%).

Los puertos españoles obtienen1.003 millones de euros en 2010

Texto: Amaya Ortega

Positiva evolución en los tráficosportuarios que se mantiene en 2011

LOGÍSTICA

Page 43: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 2011 43

Tan sólo seis meses desde desu puesta en marcha el pa-sado 9 de septiembre de2010, han sido suficientespara que la Autopista del Marentre los puertos de Gijón y

Nantes tenga una ocupación total. Hasta el pasado 27 de marzo, sehan realizado 163 escalas, que hanpermitido que 8.347 vehículos y11.688 pasajeros pudieran embar-car/desembarcar en los puertos deGijón o Nantes. Estas cifras, que han ido creciendomes a mes, han dado como resulta-do que los buques alcanzaran laocupación total en las últimas 17 es-calas entre ambos puertos.La Autopista del Mar, que tiene co-mo objetivo la complementariedadcon la carretera, consigue en el casode Gijón, cuyo 70% de las mercancí-as salieron fuera del Principado,principalmente tráficos a Castilla yLeón, Ruta de la Plata y Portugal.

Por la parte francesa, las cargas sa-len fuera del área de influencia pró-xima a Nantes, calculándose que

cerca del 40% tuvieron su origen odestino en Bélgica, Holanda, Alema-nia e Islas Británicas.

La Autopista del Mar Gijón-Nantescuelga el cartel de completoTexto: Amaya Ortega

El presidente de Iberia, Antonio Váz-quez y el presidente de Aena, Juan Ig-nacio Lema, han firmado un acuerdopara la construcción de una nuevaterminal de carga de Iberia en el aero-puerto de Madrid-Barajas. Iberia y Aena destinarán a este pro-yecto una inversión conjunta de 100millones de euros (60 millones porparte de Iberia y 40 a cargo de Aena),con lo que ambas ratifican unaapuesta de futuro que pone de mani-fiesto el potencial de crecimiento delaeropuerto de Madrid-Barajas en loque a tráfico de mercancías se refie-re. Con esta nueva terminal, Madrid-Barajas se convertirá en el principal

centro de conexión de vuelos de mer-cancías a Latinoamérica.La nueva terminal de carga de Ibe-ria en el aeropuerto ocupará unasuperficie total de cerca de 92.000m2, de los que 39.000 m2 corres-ponderán a la nave. La situación dela nueva terminal, entre las dos pis-tas 15-33 y próxima a la plataformade estacionamiento de aeronavesdel Edificio Satélite de la T4 en laque operan los vuelos que enlazanEspaña e Iberoamérica, disminuiráconsiderablemente los tiempos deacceso a las aeronaves, lo que incre-mentará la eficiencia y la calidad delservicio de tratamiento de mercancí-

as que presta Iberia en el aeropuerto. El pasado año el centro de carga aé-rea del aeropuerto de Madrid-Barajasoperó más de 373.000 toneladas decarga (un 23,3% más que el año ante-rior) de las que más de 175.000 fue-ron transportadas por Iberia, un 47%del total. Con la construcción de lanueva terminal se espera que en elperiodo 2015-2030 las mercancíastratadas por Iberia puedan experi-mentar un fuerte crecimiento, de mo-do que triplicará el volumen de cargaque maneja el aeropuerto de Madrid-Barajas al pasar de las más de175.000 toneladas en 2010 a650.000 toneladas en 2030.

Iberia y Aena firman un acuerdo para la construcción deuna nueva terminal de carga en el aeropuerto de Madrid

Page 44: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201144

Boluda Lines y la socie-dad italiana Damigh-reb, que pertenece algrupo Amico di Naviga-zione, han suscrito un‘Vessel Share Agree-

ment’, a través del cual cubriránde manera conjunta el Mediterrá-neo Occidental a través de un ser-vicio semanal que cubrirá la rutaentre Génova, Livorno, Túnez, LasPalmas y Casablanca. De esta ma-nera, las dos compañías aportansendos buques portacontenedoresde 600 TEUs de capacidad, el “Lo-la B” y el “Anabella”. El director de líneas internaciona-les de Boluda Lines, Fernando Ca-

racciolo, señaló que “el acuerdo esde gran importancia para nuestracompañía puesto que nos permiteampliar nuestros servicios maríti-mos y comerciales en todos losmercados de Italia, Península Ibéri-ca, Norte de África y África Occi-dental a través de nuestro puertohub de Las Palmas donde BoludaCorporación Marítima posee supropia terminal, La Luz”.Boluda Lines, refuerza y amplíacon este acuerdo su oferta a dis-tintos destinos, sus conexiones ysus servicios marítimos que cu-bren hoy en día las Islas Canarias,la costa norte y mediterránea es-pañola, Italia, Portugal, Islas Bale-ares, Túnez, Marruecos, Senegal,Mauritania y Cabo Verde.

Boluda refuerza suservicio marítimoentre el Mediterráneo,Canarias y África

Texto: Amaya Ortega

DHL Express Iberia refuerza sus servi-cios de carga aérea express en Valen-cia a través de la nueva conexión Va-lencia - Vitoria (principal HUB de DHLen la Península Ibérica) - East Mi-dlands (Reino Unido). Desde el pasado 21 de marzo unavión B737, con capacidad para 15toneladas, facilita a DHL la conexióndirecta con Reino Unido, convirtiéndo-se en el único operador en Españaque presta este servicio hoy en día. La nueva ruta proporciona conexionesdiarias directas para toda la mercan-cía de Valencia hasta los tres hubsprincipales europeos de DHL (Leipzig,Bruselas y East Midlands), lo que su-pone una mejora sustancial en losservicios import-export tanto con elnorte de Europa como con el centrodel Continente. Además, la nueva co-nexión también mejora los serviciosde envíos nacionales con origen odestino en Valencia a través de losvuelos que DHL opera diariamentedesde Vitoria a las ciudades de Ali-cante, Santiago, Sevilla, Oporto y Lis-boa. El crecimiento de los tráficos en losúltimos meses han sido decisivos pa-ra que DHL tome la decisión de imple-mentar esta conexión con East Mi-dlands y Valencia. La incorporaciónde esta nueva conexión forma partede una serie de acciones que DHL hadotado para fortalecer sus operacio-nes aéreas.Esta nueva conexión refuerza la posi-ción de liderazgo de DHL en la cargaaérea express en España, y confirmauna vez más el permanente interésde DHL Express Iberia por realizar in-versiones que mejoren la calidad deservicio para sus clientes.

DHL conectaValenciadirectamentecon ReinoUnido

LOGÍSTICA

Page 45: Abril 2011
Page 46: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201146

Durante 2010, el grupoGEFCO ha recuperado sunivel de facturación ante-rior a la crisis. Los resulta-dos registrados en el pa-sado año son consecuen-

cia de varias acciones de convergen-cia: una gestión rigurosa de las com-pras y los gastos operativos, el esfuer-zo continuo de los equipos de ventasen los mercados prioritarios y una re-cuperación en los mercados del auto-móvil estimulada por la intervenciónde los gobiernos. El grupo incrementa cada año sus es-fuerzos en la diversificación de secto-res, desarrollando una estrategia decrecimiento rentable en la industria.La facturación alcanzada con los prin-cipales fabricantes aumentó hasta los1.217 millones de euros en 2010, loque supone un incremento del 16,3%año a año.Alcanzando el 77% de su crecimientofuera de Francia, GEFCO confirma suambición de priorizar el desarrollo in-ternacional en zonas geográficas degran desarrollo, aumentando un 63%

en Sudamérica, un 38% en EuropaCentral y del Este y un 41% en paísesdel Magreb y en China.Con el objetivo de expandir su cober-tura geográfica, GEFCO continúa conla intención de inaugurar dos filialescada año. En 2010 el grupo GEFCOabrió filiales en Bulgaria y Kazajistán. Durante 2011, GEFCO continuará consu estrategia internacional de des-arrollo en Europa Central y del Este y

especialmente en Asia, reforzandosus actividades en China, donde ac-tualmente está presente con tres enti-dades (GEFCO China, GEFCO Hongtaïy GEFCO Hong Kong), y estableciéndo-se próximamente en India. El objetivo del grupo GEFCO para2015 es obtener una facturación de5.200 millones de euros y unos ingre-sos operativos que representen el5,5% de la facturación.

GEFCO obtuvo una facturación de3.351 millones de euros en 2010Texto: Amaya Ortega

LOGÍSTICA

Las obras en la Terminal Marítima deZaragoza (tmZ) han supuesto la am-pliación de sus instalaciones ferrovia-rias de forma que duplica la capaci-dad de recepción de trenes. De estamanera se gana en agilidad en losprocesos de carga y descarga y dejapreparada la infraestructura para po-der recibir trenes de 750 metros delongitud (los más largos que circulanpor Europa). La encargada de las obras ha sido laempresa Colavi, y se han valorado en2,6 millones de euros. Estas obrashan consistido en la prolongación dedos vías, la construcción de una terce-

ra vía de maniobras y la incorporaciónde una auxiliar para estacionar el ma-terial rodante. Con estas mejoras, tmZ cuenta con5.000 metros de vía y diez desvíosque hacen posible la conexión directade la terminal a la red general de tráfi-co de mercancías que confluyen enZaragoza, dando servicio a todos lospuertos de España.Los trabajos de ampliación vienen acomplementar los ya se realizados en2009 para reforzar las vías de carga.Estos movimientos confirman el creci-miento constante de los movimientosde la terminal. En concreto, los TEUs

han pasado de los 6.553 en 2008 a39.400 en 2010, lo que supone multi-plicar por seis la actividad, mostrandoun crecimiento de un 500%. De la misma manera los movimientosferroviarios también han experimenta-do un despegue similar pasando delos 3.665 en 2008 a 21.796 el añopasado. Un auge que también ha al-canzado al almacenaje de mercancí-as, que ha crecido en un 50%. En pa-ralelo, los trenes que han operado enla terminal han sido cada vez más lar-gos, con más carga y con destinosmúltiples, lo que representa un factorde eficiencia.

La Terminal Marítima de Zaragoza duplica su capacidad

Page 47: Abril 2011

Brev

es

MONEDA ÚNICA ABRIL 2011 47

Durante el primer mes de2011 el tráfico del Puer-to de Valencia con Chinaascendió a 610.944 to-neladas (un 14% del trá-fico total). Según datos

de la Autoridad Portuaria, el tráficoen enero ha aumentado un 18,5%,con un total de de 809.967 tonela-das manipuladas de un tráfico glo-bal del puerto de 5.140.244 tone-ladas.Las cifras ponen de manifiesto laimportancia estratégica que tieneel gigante asiático para el Puertode Valencia, que va en aumento enlos últimos años.España e Italia ocupan el segundoy tercer puesto con 438.649 tone-ladas y 337.127 y un aumento del20,20% y el 24,87%, respectiva-mente.También destaca la importancia delos tráficos con Brasil. En enero delpasado año se movieron con este

país un total de 266.150 toneladasy las cifras del primer mes de 2011aumentan hasta 315.070, lo quesupone el 7,2% del tráfico de Va-lenciaport en el primer mes deaño.Por áreas geográficas, los destinosdel Mediterráneo y Mar Negro si-guen en el primer puesto con unacumulado de 1.299.955 tonela-das y un porcentaje del 25,28% so-bre el total. El tráfico con Lejano Oriente au-mentó un 44,98% en el mes deenero, con una cifra acumulada de1.119.805 toneladas y un avancede 347.403 toneladas, lo que su-pone el 23% del tráfico de la Auto-ridad Portuaria de Valencia duran-te el mes de enero. El tráfico con el norte de África yen especial con Argelia, tambiénexperimentó un aumento en el mesde enero (15,88%), alcanzando las312.205 toneladas y un incremen-to del 27,90% con respecto al mis-mo periodo de 2010.

China consolida el primerpuesto de tráficos con laAutoridad Portuaria de Valencia

Texto: A.O.

La Comisión Portuaria Nacional de Guate-mala y la Fundación Valenciaport firmaron,el pasado 31 de marzo, en el marco de la XIIReunión del CECIP - OEA (Comité Ejecutivode la Comisión Interamericana de Puertosde la Organización de Estados Americanos),un acuerdo marco de colaboración con elobjetivo de favorecer su respectivo desarro-llo institucional a través del incremento desus capacidades de investigación, desarro-llo tecnológico e innovación, la capacitaciónde sus recursos humanos y el fomento deoportunidades para sus comunidades logís-tico-portuarias.El acuerdo fue suscrito por Carlos Enrique dela Cerda, director ejecutivo de la ComisiónPortuaria Nacional de Guatemala y LeandroGarcía, director de la Fundación Valencia-port. Dicho acuerdo tiene como objetivo queambas organizaciones colaboren a ofrecermejores niveles de eficiencia en sus respec-tivas comunidades portuarias.

KLM Royal Dutch Airlines ha inaugurado suruta hacia el aeropuerto internacional deXiamen en China. La compañía se convierteen la primera aerolínea que opera un servi-cio directo entre Xiamen y Europa.Xiamen se convierte en el 7º destino deKLM, que refuerza de esta manera su posi-ción en el mercado asiático. Los vueloshacia Xiamen operarán tres veces porsemana.Con este nuevo vuelo KLM ofrece un total de73 frecuencias semanales entre Ámster-dam y La Gran China. Además, KLM ofreceen código compartido con China SouthernAirlines 53 vuelos semanales hacia China. Desde España, KLM ofrece 6 vuelos diariosentre Madrid y Ámsterdam, y otros tantosentre Barcelona y Ámsterdam, donde lospasajeros pueden conectar con toda la redde largo alcance de KLM.

KLM inaugura laruta hacia Xiamen

La ComisiónPortuaria Nacionalde Guatemalafirma un conveniode colaboracióncon Valenciaport

Page 48: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201148

El presidente de Adif, AntonioGonzález Marín, y el direc-tor general de la Corpora-ción Pública de Ferrocarri-les de Bosnia y Herzegovina(BHZJK), Marinko Kontic,

han firmado un acuerdo marco de co-laboración entre ambas institucionespara intercambiar información y expe-riencia en materia ferroviaria, así co-mo para cooperar en distintas áreastales como tecnología, explotación,estudios, gestión, construcción ymantenimiento de la infraestructura yestaciones ferroviarias.El acuerdo, que tendrá una vigenciade seis años, podrá ser renovado porlas partes por períodos similares.El objetivo del convenio es el inter-cambio de información y documenta-ción entre las dos entidades en aque-llos temas de interés común relacio-nados con la administración de la in-fraestructura ferroviaria.Ambas entidades colaborarán tam-bién de manera conjunta en la rea-lización de estudios, trabajos, ins-talaciones y proyectos, de cara a la

modernización y mejora de sus re-des. En este sentido, cada parte sepodrá encargar de prestar asisten-cia técnica a la otra institución pa-ra realizar dichos trabajos, así co-mo efectuar el control y la recep-

ción del material y equipos.Ambas empresas se han comprometi-do también a colaborar en el área tec-nológica con el objetivo de avanzar enel desarrollo futuro del transporte fe-rroviario urbano en interurbano.

Texto: Amaya Ortega

LOGÍSTICA

Iberia ofrece en código compartidocon la británica British Airways vue-los a Abu Dhabi, Kuwait, Doha, Bah-rein y Muscat, todos ellos en Orien-te Medio, y a Ciudad del Cabo, enSudáfrica. La ampliación del acuerdo de códi-gos compartidos con British Airwaysincluye también Johannesburgo, des-tino que cubre hoy en día Iberia concuatro vuelos semanales. Por su parte, British Airways tam-bién amplía su lista de destinos, yaque ha incluido su código en los

vuelos de Iberia a San José de Cos-ta Rica y a Panamá.Asimismo, opera en código comparti-do los vuelos de Iberia a Johannes-burgo, lo que le permite ampliar suoferta de vuelos a esta ciudad víaMadrid. A su vez, incluirá su códigoen los vuelos de Iberia a La Habanadesde mediados de abril. En los próximos meses está previstoque se añadan más destinos, lo quepermitirá que los clientes de ambasaerolíneas tengan la oportunidad deacceder a una mayor red de destinos.

Iberia ofrece nuevos destinosa Sudáfrica y Oriente Medio

Adif y ferrocarriles de Bosnia y Herzegovinafirman un acuerdo de colaboración

Antonio González Marín, presidente de Adif y Marinko Kontic, director general de la Corpora-ción Pública de Ferrocarriles de Bosnia y Herzegovina (BHZJK).

Page 49: Abril 2011
Page 50: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201150

Las exportaciones españolassiguen aumentando su creci-miento debido a la recupera-ción de varios mercados ex-teriores. Rusia es para Espa-ña un mercado considerado

como prioritario para muchos sectoresde actividad empresarial. En concreto,el azulejo español, fue el más adquiri-do por Rusia en 2010, haciendo quenuestro país recupere el primer puestoen la lista de suministradores de azule-jo en el mercado ruso.Durante los últimos años, el azulejo es-pañol ha tenido una posición dominan-te en el mercado ruso llegando a al-canzar una cuota de mercado superioral 30%, una situación que en 2009 su-frió un gran retroceso como conse-cuencia de la desfavorable coyunturaeconómica rusa. En 2010, se alcanza-ron unas ventas de 105 millones deeuros con un incremento del 33% res-pecto a 2009, siendo el segundo mer-cado destino mayor, tras Francia queacapara el 6% del total de exportacio-nes con unas ventas que superaron en2010 los 1.740 millones de euros.La calidad y el diseño del azulejo espa-ñol son valorados muy positivamentepor el consumidor ruso, posicionándo-se en el segmento medio-alto de mer-cad con la gran ventaja que tiene la ce-rámica española: su magnífica relacióncalidad-precio. España compite en este sector funda-mentalmente con Italia y China, siendolas empresas azulejeras italianas unafuerte competencia puesto que la per-cepción del cliente ruso es, en lo que acalidad de productos se refiere, muyparecida. Sin embargo, la imagen-paísde Italia es más atractiva, sobre todoen lo que concierne a diseño.

Por su parte, China está especializadasobre todo en gres porcelánico, cuyoprincipal atractivo es su coste econó-mico. El Instituto Español de Comercio Exte-rior (ICEX), lleva trece años seguidos or-ganizando un pabellón oficial en la fe-ria rusa especializada Mosbuild 2011,que se celebrará en Moscú desde el 5hasta el 8 de abril. El apoyo a las em-presas en este certamen es importan-te debido a que el mercado ruso siem-pre ha sido prioritario en la estrategiade internacionalización de la industriaespañola.Este año el pabellón español contarácon 51 empresas, 45 del sector cerá-mico e industrias auxiliares del azulejoy 6 del sector de equipamiento parabaño. Con una superficie expositiva demás de 1.800 m2, la oferta españolase sitúa como una de las representa-ciones nacionales mayores de la feria,por delante de Italia o Polonia.La feria Mosbuild contó en su pasada

edición con 190.000 visitantes y másde 2.000 expositores procedentes de48 países, según datos de la organiza-ción ferial. Las empresas españolas tienen unagran confianza en este certamen quecada año congrega a los principalesimportadores, fabricantes y distribuido-res rusos del sector y cuentan con estaacción por parte del ICEX, que formaparte de la nueva campaña del azulejoespañol Tile of Spain, que bajo el lema“Yes, we choose Spanish ceramic”ofrece una imagen conjunta para lasactividades de promoción del sector.La fuerte presencia española en Mos-build se enmarca dentro del Plan ma-de in/by Spain que presentará el mi-nistro de Industria, Turismo y Comer-cio, Miguel Sebastián, en Moscú para2011 y 2012, el cual se integra dentrodel Año Dual de España en Rusia y pre-tende mejorar la imagen de las empre-sas y los productos españoles en estemercado.

El azulejo español acude a Mosbuild, la cita imprescindible para el sectoren la Federación Rusa

El azulejo españolreconquista el mercado ruso

FERIAS

Texto: Marta Casanova

Page 51: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 2011 51

ACEITES MUÑOZ S.L. ACESUR ALMAZARA DEORTEGAS ANGOLA ARGENTINA ASECOEX ASEPIC ASIA INSPECTION AVALMADRID AVELINO VEGAS, S.A. BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO BASILIPPO CALIDAD GOURMET S.L. BERENJENAS DE ALMAGRO BODEGA MARTINEZ PAIVA BODEGAS CASTEJÓN BODEGAS FUSO BODEGAS HESVERA BODEGAS PASCUAL S.A. BODEGAS RESALTE DE PEÑAFIEL, S.A.U. BODEGAS TAGONIUS BROGGINI CONSULTING BRUMALE, S.L. (MONSALUD) C.R.D.O. SIERRA DE SEGURA

C.R.D.O.P. PRIEGO DE CÓRDOBA C.R.D.O.P. QUESO IDIAZABAL C.R.I.G.P. JIJONA Y TURRON DE ALICANTE CAIXA CAM CAMARA DE COMERCIO BRASIL-ESPAÑA CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID CESCE COFACE COFIDES COLOMBIA / CAFES CAMUY CREDITO Y CAUCION CHARTIS CHILE- CORFO D.O. ACEITE CAMPO DE MONTIEL D.O. VALDEPEÑAS DE LO NUESTRO ARTESANO, S.L. DEUTSCHE BANK ESNI ESPACASA EULER HERMES EXPORTACION DE MERCANCIASEXTREMEÑAS FINCA MANZANARES FUNDACIÓN C.R.D.O. MONTES DE TOLEDO

GAT INTELLIGENT GDP ABOGADOS GRANAVIDA HEREDAD ANSON S.L. ICEX INTER BRAS-INVESTMENT CONSULTING LINGUASERVE MERCADOS EXTERIORES NETASA OFICINA EPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS(OEPM) OLIVAR DE SEGURA PESCADOS PACO NUEVOS DESARROLLOS, S.L. POLONIA POTOSÍ 10, S.A. QUESERIA LA ANTIGUA DE FUENTESAÚCO QUESO ARTESANO DE TERUEL, S.L. SPIRIT 22 GOURMET LEÓN STENDER ASESORES SUPRACAFÉ, S.A. UNION DE PRODUCTORES TORTA DEL CASAR VERDEGA - VINOS DE GALICIA (BODEGAS SAMPAYOLO) VINAGRERIAS DE HARO VIÑA BOBAL

80 empresas expondrán en IMEX

Los días 11 y 12 de mayo, en el PalacioMunicipal de Congresos de Madrid, se

desarrollará la novena edición de la Feria IMEX con nuevasincorporaciones en su zona de exposición

Page 52: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201152

FERIAS

La Power Plant Technology tuvo lugardel 4 al 8 de abril en HANNOVERMESSE. La feria es una de las plata-formas más importantes de tecnologí-as innovadoras para plantas de gene-ración de energía (carbón, gas, petró-leo, agua o vapor). Las tecnologías einventos más actuales se presentanen este evento. En esta edición, los organizadores dela Power Plant Technology han am-pliado el programa incluyendo las tec-nologías de producción de energía

que tienen el potencial para equilibrarla fluctuación de la disponibilidad deformas renovables de generación. És-tos incluyen generadores de gas y tur-bina de biodiésel como combustible yel motor y los híbridos, tales como laturbina de gas / pilas de combustible,gas y energía solar y eólica / plantasde biodiésel. Durante los 5 días de duración de laFeria, se dieron a conocer los últimosavances de la tecnología de las cen-trales eléctricas. Los asistentes al

certamen pudieron conocer de prime-ra mano las últimas novedades y lastendencias y soluciones de vanguar-dia para aplicaciones del mundo real.El programa del foro incluyó las tec-nologías de la central eléctrica, laprotección del clima y la eficiencia,combustibles primarios, integraciónde sistemas y gestión de red, que sevieron complementados con mesasredondas donde se debatieron sobrelos temas más candentes de la ac-tualidad.

ISH Frankfurt, la feria de cons-trucción, tecnología y energía,celebró una nueva edición enmarzo de 2011. ISH es la Fe-ria líder mundial de baño,construcción, energía, tecnolo-

gía de aire acondicionado y energí-as renovables. El certamen reuniódel 15 al 19 de marzo a los fabri-cantes, empresas y comercio, inge-nieros, arquitectos, construcciónde viviendas, empresas inmobilia-rias y proveedores de servicios re-lacionados con la energía y elagua.La ISH reúne a dos ferias bajo unmismo techo: la construcción deenergía y tecnología de aire acon-dicionado y la experiencia del ba-ño. Celebrada cada dos años enun espacio de 250.000 m2, reúneen torno a 2.400 empresas líderes

del mercado de estos sectores. El certamen, que cuenta con másde 50 años de experiencia, recibió

este año a 204.000 visitantes, delos cuales el 35% provenían del ex-tranjero.

Messe Frankfurt

Hannover Messe

El sector de la generación de energía sedio cita en la Power Plant Technology

ISH 2011, bate un nuevorécord de visitantesTexto: Marta Casanova

Page 53: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 2011 53

Messe BerlinBerlín: 3.443.570 habitantesSuperficie: El recinto cuenta conmás de 160.000 m2, distribuidosen 26 salas de exposición, todas conectadas entre sí y puededividirse sin problemas atendiendo a las necesidades de cadaevento. La conexión directa entre Berlin Messe y el centro deconvenciones más grande de Europa, el ICC de Berlín, ofreceuna combinación ideal de exposición y congreso.Ferias: Messe Berlin organiza anualmente más de 99 eventos,congresos y ferias especializadas, tanto en Alemania como en elextranjero, contabilizando más de 34.000 expositores y 2,5millones de visitantes. Ferias destacadas: Fruit Logistica, anual; ITB, anual; GermanyTravel Mart, annual; Wasser Berlin, annual; IFA Berlin, annual;Numismata Berlin, annual; Import Shop Berlin, anual.

KoelnmesseColonia: 996.690 habitantesSuperficie: El Recinto Ferial de Colonia –Koelnmesse – en Alemania es, con susaprox. 284.000 m2 de espacio de exposición, uno de los másgrandes del mundo y abarca 11 salas de exposición, dos centrosde congresos y 100.000 m2 de espacio al aire libre.Ferias: Más de 50 ferias internacionales y 2.000 congresos serealizan en Koelnmesse, 42.000 empresas de 120 países expo-nen allí, las cuales atraen asimismo alrededor de 2.000.000 decompradores de más de 150 países.Koelnmesse es uno de los principales organizadores de ferias ysignificativo centro de exposición para más de 25 industrias,incluyendo la alimentación, la salud, las comunicaciones y la tec-nología.Ferias destacadas: Anuga, Foodtec, Kind+Jugend, Spoga+Gafa,ISM, IMM Cologne.

Hamburg Messe und CongressHamburgo: 1.780.748 habitantesSuperficie: Hamburg Messe und Con-gress GmbH abarca un total de107.000 m2 de área de exposición.Ambas unidades, el recinto ferial y el Centro de Congresos deHamburgo (CCH), están estructuralmente relacionadas y se pue-den utilizar por separado o conjuntamente.Ferias destacadas: Hafengeburtstag Hamburg, Hanseboot, Ver-packung Nord, Internorga, Reisen Hamburg, Husum WindEnergy, H2Expo.

Hannover MesseHanóver: 519.619 habitantesSuperficie: Con sus 496.000 m2 de exposicióncubiertos y 58.000 m2 de exposición al airelibre es el más grande del mundo.Además de la sorprendente arquitectura de sus27 pabellones, cuenta con un Centro de Convenciones con 35salas y salones.El Recinto Ferial Hannover posee tecnología de punta e impe-cables infraestructuras y es, sin duda, una de las primerasreferencias en Ferias en todo el mundo.Ferias: Hannover Messe en 2009 contó con 6.150 expositoresde 61 países y muestras de llenado 224.800 metros cuadra-dos de espacioFerias destacadas: IZH Hannover, Domotex Hannover, Con-tractWorld, CeBIT, Altenpflege, Hannover Messe, Biotechnica,Promotion World.

Messe MünchenMúnich: 1.326.807 habitantesSuperficie: 17 recintos feriales. 180.000m² de espacio de sala. 360.000 m² al airelibre.Ferias: Más de 30.000 expositores de másde 100 países y más de dos millones de visitantes de más de200 países participan en los certámenes de Múnich.También organiza salones monográficos, la Messe Münchenen Asia, Rusia, Oriente Medio y América del Sur. Messe München tiene una red mundial con seis filiales en elextranjero y 66 delegaciones internacionales que atienden a89 países.Ferias destacadas: Ceramitec, Bauma, C.B.R., Inhorgenta,Hoga München, BAU, Bijoutex München, Heim + Handwerk.

Messe StuttgartStuttgart: 600.068 habitantesSuperficie: En total son más de105.200 m² superficie de exposi-ción, divididos en nueve pabello-nes, así como 70.000 m² de superficie al aire libre. Para com-pletar esta excelente oferta, cuenta con un modernísimo cen-tro de congresos (ICS), con una capacidad máxima de 9.000personas.Ferias: En 2008 se celebraron cerca de 69 ferias con 17.000expositores y unos 1,5 millones de visitantes. Los 34 representantes de la Messe Stuttgart en el mundo sonlos principales responsables de la captación de alrededor de2500 expositores y 150.000 visitantes extranjeros que viajana Stuttgart para las ferias comerciales.Ferias destacadas: (respecto al mercado español) R+T, AMB,INTERVITIS/INTERFRUCTA, INTERBAD, TV, MINAT und VISION.

Page 54: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201154

Balance del primer trimestre de2011.

El crecimiento del turismoen el primer trimestre de2011 llegó al 2’4%, loque significa que el turis-mo es el sector de la eco-nomía española que más

crece (un 50% más que el últimotrimestre de 2010). Este crecimiento se debió, en bue-na parte, a la captación de los tu-ristas que tendrían como destinoEgipto y Túnez, beneficiándose deello, sobre todo, las Islas Canarias.Se observa también una ligera re-cuperación del turismo de nego-cios repercutible a las grandes ciu-dades españolas (sobre todo Ma-drid, Barcelona y Valencia) mien-tras que en las zonas de interiorse percibe todavía la atonía provo-cada por el descenso en la deman-da interna. En el mes de enero de 2011, se ex-perimentó un incremento de turis-tas extranjeros del 6’2%, aunque elgasto diario por turista disminuyóun 3’1%. Este aumento de la pro-cedencia de turistas extranjeroscontrarresta la caída de la deman-da del turista nacional. Se puede considerar que hay undesigual comportamiento del creci-miento turístico atendiendo a losdistintos subsectores. En lo que serefiere a los hoteles de la costa,éstos aumentan sus ventas, sobretodo los que se encuentran en Ca-narias, Levante y Andalucía. Lasgrandes agencias de viaje incre-mentan ligeramente los resultadosobtenidos en el mismo periodo del

año pasado, debido en parte a ladesaparición de muchas agenciaspequeñas. Las entidades relacio-nadas con el ocio, salvo las esta-ciones de esquí, obtuvieron tam-bién resultados más satisfactoriosque en 2010 y las compañías aére-as registran peores datos que elaño pasado debido al encareci-miento del combustible. El principal problema con el quetropiezan todas las compañías re-lacionadas con el turismo vieneprovocado por el aumento de pre-

cios que origina un aumento decostes; sobre todo los costes labo-rales, que según los diferentesconvenios laborales experimentanun aumento mayor que el beneficioobtenido por las empresas, lo quesumado al encarecimiento de laenergía, materias primas, petróleoy costes financieros, hace que nose favorezca el clima que permitaaumentar la contratación laboralen el sector turístico.Los niveles de confianza de los em-presarios del sector del turismo

El turismo crece un 2’4% enel primer trimestre de 2011El balance empresarial del sector turístico en nuestro país es halagüeño,destacando un fuerte impulso en el primer trimestre del actual ejercicio.

El sector turístico es el que más crecede la economía española

TURISMO

Texto: Marta CasanovaPese a que la media de gasto del turista se ha reducido, los turistas extranjeroshan aumentado con respecto al año pasado.

Page 55: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 2011 55

también se vieron incrementados acomienzos de este año, repuntandohasta alcanzar un valor de 27 pun-tos, muy superior a los 9’1 obteni-dos en el cierre del año pasado.

Semana Santa.Con respecto a las expectativas pa-ra la próxima Semana Santa, se es-pera un importante consumo prove-niente de la demanda interna, es-perándose satisfactorios datos enla costa y en la demanda de cruce-ros. Más del 70% de las empresasturísticas esperan incrementar susventas y casi dos terceras partesesperan mejorar los resultados debeneficios de esta interesante épo-ca para el turismo en España.Los desplazamientos internos van aser, previsiblemente, más numero-sos que los que se realizaron el añopasado, lo que hará que el segundotrimestre del año los datos econó-micos obtenidos por el turismo ayu-den a favorecer la tasa de creci-miento de la economía española.

Previsiones para 2011.Hasta las vacaciones del verano seespera que nuestro país siga sien-do un atractivo destino para los tu-ristas extranjeros, por lo que es de

esperar que en el segundo trimes-tre del año continúen los buenosdatos obtenidos en el primero.La previsión de crecimiento para2011 del sector del turismo estaríaentorno al 2’2%, duplicando la ex-pectativa realizada por el Gobiernoen enero de 2011 y casi el triple dela expectativa de crecimiento delpromedio de todos los sectores denuestra economía. Este crecimiento del turismo en Es-paña no se debe a mejoras compe-titivas del sector, sino más bien es

coyuntural y dependerá mucho dela normalización política en el me-diterráneo oriental y de la recupe-ración de las economías alemanae inglesa, por cuanto a que estos

dos mercados son muy importan-tes en el flujo del turismo que reci-be España.No hay que dudar que el turismoes un motor fundamental de la re-cuperación de la economía espa-ñola, por lo que, tras las inminen-tes Elecciones autonómicas y mu-nicipales, se deberían unir esfuer-zos en aras a procurar una consoli-dación del sector mediante el con-senso en las formulaciones de to-dos los agentes que operan en elturismo.

El turismo podría crecer un 2’2% en2011, el doble que la previsiónformulada por el Gobierno en enero

Las playas levantinas aguardan a los turistas de la Semana Santa. La expectativa para estas vacaciones es alcanzar la total ocupación hotelera.

Page 56: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201156

En 1989, se inauguró elHotel Best Western DauroII, fruto de la unión y re-habilitación de tres edifi-cios centenarios y situa-do en una de las calles

con más sabor de Granada, la calleNavas, muy famosa por sus tascasy restaurantes. Es un complejo ho-telero de 48 habitaciones, cuyaubicación permite al visitante ac-ceder, en cinco minutos a pie, apuntos emblemáticos de la ciudadcomo la Catedral o la Capilla Real.Ambos establecimientos de tres es-trellas ofrecen una atención perso-nalizada al cliente, con un ambientefamiliar y con todo el encanto y lasprestaciones propias del Grupo Dau-ro Hoteles. Además, ambos hotelescuentan con los servicios del Bar ElAljaraz, con acceso desde el Hotel

Best Western Dauro II, y que deleitaa sus huéspedes con los platos y ta-pas más famosos de Granada.El último en llegar a la familia Dauroes el Suites Gran Vía 44 es un nuevoconcepto de alojamiento de lujo si-

tuado en el centro cultural y turísticode Granada, en un edificio de vivien-das señoriales de la tradicional bur-guesía granadina del siglo XIX, deli-cadamente reconstruido y con unadecoración muy cuidada. Ofrece 21suites de categoría superior, con to-dos los servicios de un hotel y el

confort y la independencia de unapartamento.Desde 1986, las señas de identi-dad del Grupo son la amabilidad,calidad y prestancia en el servicioademás de un sabor granadino en

todas sus vertientes. Virtudes quehacen del Grupo Dauro Hoteles unaparada obligatoria para el visitantede la ciudad.

Suites Gran Vía 44En el mismo corazón de Granada,en el centro cultural, turístico y co-

Dauro Hoteles, calidad ydistinción en su 25 aniversarioGrupo Dauro Hoteles nació en 1986 con el Hotel Dauro como un negociofamiliar y ha ido creciendo y afianzándose con el transcurso de los años. ElHotel Dauro, ubicado en el centro de Granada, muy cercano al Palacio deCongresos, está formado por 36 habitaciones, decoradas con detalle yesmero, y ofrece los mejores servicios a sus huéspedes.

TURISMO

Ambiente familiar y atenciónpersonalizada con el especial encantoque ofrece la ciudad de Granada

Page 57: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 2011 57

mercial de esta ciudad histórica,acaba de abrir sus puertas SuitesGran Vía 44, un nuevo concepto dealojamiento de lujo que combina to-dos los servicios de un hotel, con laprivacidad de un apartamento inde-pendiente. Este rincón con encantoy elegancia está construido sobreun edificio de viviendas señorialesdel siglo XIX, y en su delicada res-tauración se ha respetado la estruc-tura original en su totalidad, resal-tando, con un toque contemporá-neo, el encanto personal de los ‘edi-ficios de vecinos’ de la burguesía dela época.Suites Gran Vía 44, que perteneceal ya consolidado Grupo Dauro Hote-les de Granada, es una mezcla detradición y vanguardia, de intimidady confort, que le hacen ser la elec-ción perfecta para viajes en familiao de negocios y largas estancias enla ciudad. Se compone de 21 sui-tes-apartamentos de lujo (4 llaves),que oscilan entre los 35 y los 55metros cuadrados, con salón, coci-na, minibar, caja de seguridad, col-chones de ‘visco látex’, edredón deplumas, wifi gratuito, lavandería,servicio diario de limpieza, aparca-coches, sala de reuniones y su ser-vicio estrella, desayuno en la habi-tación, completo y personalizado.Este nuevo concepto de alojamientode ensueño, Suites Gran Vía 44,único en la zona, está situado en lacalle Gran Vía de Colón, en plenocentro cultural, turístico y comer-

cial, que nació fruto de la expansiónburguesa del siglo XIX. Se trata deuna calle emblemática, zona seño-rial por tradición, con mucha histo-ria, a un paseo de la Catedral, la Ca-pilla Real, los museos y demás en-cantos que ofrece la ciudad de la Al-hambra. Todas las necesidades e inquietudesde los huéspedes son atendidas, deforma amable y cercana, por el perso-nal de Suites Gran Vía 44 durante las24 horas, ayudándoles a descubrir lavida que se respira en las calles deGranada, los rincones más especia-les, las citas de ocio más importan-tes, los mejores accesos a determina-dos puntos clave, etc.

25 aniversarioPara conmemorar el 25 aniversariode la cadena, Dauro Hoteles ha di-señado una serie de paquetes pro-mocionales que incluyen opcionesturísticas atractivas junto a estan-cias de hotel en cualquiera de losHoteles Dauro, con todo incluido.Las promociones, que variarán de-pendiendo del mes, durarán 28 díasrespectivamente, y cuentan con op-ciones turísticas tan variadas comola posibilidad de combinar aloja-miento con una visita a los Ham-mams Baños Árabes de Granada,dejarse llevar por la pasión de unazambra y un tablao flamenco, empa-parse de la cultura nazarí con unavisita guiada por la ciudad o al Par-que de las Ciencias, practicar tu de-porte favorito con un forfait para lasdistintas pistas de esquí en SierraNevada, además de probar las exce-lencias de la gastronomía granadinacon un tour de tapas por las zonasespecializadas o incluyendo en elalojamiento un desayuno especialpara dos personas o un menú gas-tronómico especial con degustaciónde productos típicos. Por otro lado, si se opta por celebrarlas Bodas de Plata en una ciudadcon encanto y romanticismo, baña-da por la historia y el mestizaje cul-tural de sus afamados monumen-tos, nada mejor que disfrutar de un2x1 en alojamiento más desayunoen todos los Hoteles Dauro.

Page 58: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201158

Según el Barómetro Eurob-serv’ER, en 2010 Españase convirtió en el paísque más energía eólicageneró, alcanzado los42.976 GWh y superan-

do por primera vez a Alemania(36.500 GWh), principal competidorde España en este campo.El pasado ejercicio España conti-nuó siendo un referente en estamateria al ser el tercer productorde energía eólica del mundo. Nues-tra industria ha desarrollado unaevolución espectacular gracias aldesarrollo tecnológico y económicoque ha permitido a las empresasespañolas acceder a los principa-les mercados internacionales delos cinco continentes.En 2010, la cobertura de la deman-

da energética eólica en nuestro pa-ís alcanzó el 16,4%, mientras queAlemania registró el 6,2%. Por lo que se refiere a potencia ins-talada, España con un total 20.676MW, ocupa la segunda posición pordetrás de Alemania. En cuanto alcrecimiento ambos países estánprácticamente igualados. Alemaniainstaló 1.551 MW, mientras que enEspaña alcanzó los 1.516 MW. Las empresas españolas han con-seguido estar presentes en los cin-co continentes, especialmente en elmercado norteamericano, en el quecerca de la cuarta parte de las ins-talaciones eólicas llevan nombreespañol.Un estudio realizado por la consul-tora ALTRAN entre los años 2005 y2009 sitúa a España como la cuar-ta potencia del mundo en materiade propiedad intelectual generada

en el marco del sector eólico.Empresas como Iberdrola Renova-bles, Endesa y Acciona Energía, en-tre otras, se han convertido en pro-motores de parques eólicos en todoel mundo. La fabricación de aeroge-neradores o las empresas de sumi-nistro de componentes y a las acti-vidades de operación y manteni-miento, nacidas y desarrolladas enparalelo al crecimiento la energíaeólica, han hecho que nuestro paíssea reconocido a nivel mundial co-mo un experto en la materia.El sector eólico español invierte a lolargo del año cerca de 150 millonesde euros en I+D+i, lo que hace queeste sector sea uno de los máscompetitivos e internacionalizadosde la economía española. Por lo que se refiere a las exporta-ciones, el sector eólico alcanza los2.000 millones anuales.

La industria eólicaespañola líder en Europa

Texto: Pedro Castro

MEDIO AMBIENTE

Page 59: Abril 2011
Page 60: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201160

FORMACIÓNDE CÓMO DECIR “YA BASTA” AL CLIENTE

El rey estaba loco, rematada-mente loco. E iba a acabarcon todos ellos. Pero ¿noera un dios? ¿No les habíademostrado que era inven-cible? ¿No les había llevado

a todas las victorias posibles, ponien-do de rodillas al orgulloso persa enGranico, Issos y Gaugamela, a orillasdel Tigris, contra fuerzas diez vecessuperiores en número? ¿No les habíacolmado de riquezas, vino y mujeres,primero en Babilonia y luego en Per-

sépolis? ¡Ah, qué ciudad, qué nocheaquella, cómo había ardido el palaciodespués de una larga noche de juer-ga, de borrachera y de desenfreno!,¡Qué espectáculo majestuoso, conlas llamas arremolinándose hacia elcielo de la noche e iluminándolo todo,como si el mismísimo Apollo cabalga-ra por la noche en su carro divino! Ahora, en medio de esta otra noche,varios meses después, exhausto porla batalla junto al Hidaspes y las es-caramuzas de los días posteriores,añoraba esa cebada fermentada delos medos, aunque no fuera tan bue-na ni tan embriagadora como el vino

de Grecia, y los cuidados de las muje-res que les trataban como a nobles,atendiendo sus más mínimos capri-chos. Tenía que intentar descansarun poco, porque habían recibido ór-denes de prepararse para marchar alalba, hacia la India, el país más fabu-loso y más rico que nadie pudiera so-ñar. Pero, ¿no había conseguido másde lo que ningún hombre habría podi-do esperar nunca, especialmente unhijo de pastores convertido en hopli-ta? ¿Porqué habían tenido que dejarlas comodidades y el lujo, consegui-dos con tanta sangre y esfuerzo, paraadentrarse hacia el norte, a las yer-

En los confines del mundocon Alejandro Magno

Texto: Jesús Centenera Ageron Internacional

Page 61: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 2011 61

mas estepas de Asia Central, dondehabían combatido con los Sármatasque cargaban a caballo, enviabanuna nube de flechas y desaparecíancon la misma velocidad con la quehabía irrumpido? ¿Por qué habían su-bido a la cima del mundo, pasandoentre los pasos de montaña de esefiero y escurridizo enemigo fantasma,en un periplo infernal, día tras díatras día tras día? Tras meses de marcha agotadora,por fin, una batalla como las de an-tes, con formación de combate de lafalange macedónica, erizada con lasmortíferas sarissas. No, no le impor-taba el combate. Era un guerrero,miembro del mejor ejército del mun-do, dirigido por un dios que cabalga-ba en el combate junto a los “compa-ñeros”. Pero estaba cansado de an-dar. Nadie había andado tantos esta-dios. Nadie había visto tantos paisa-jes, tantas tribus, tantos sitios comoellos. Nadie había andado sin rumboy sin descanso, y estaba exhausto de

esa marcha sin sentido. ¿No iban aparar hasta llegar a las puertas delmismísimo Hades? El rey había con-quistado todo el mundo conocido, yparte del ignoto, pero seguía que-riendo más. Sí, probablemente eraun dios, pero hasta los dioses pue-den volverse locos. ¿Escucharía elrumor que corría por el campamen-to, como las chispas de las hoguerasmal apagadas que el viento convier-te, de repente, en nuevas columnasde fuego rugiendo en el silencio dela noche? Pero, ¡eso era traición!.¿No había mandado matar a su ami-go Parmenio y atravesado con sulanza a Clito, “el negro”, que habíasido como un hermano para él? Es-taba borracho, sí, porque los diosestambién se emborrachan y se enco-lerizan, pero ¿podría enfrentarse atodo su ejército?¿Cómo le dices a un cliente, que mu-chas veces se considera un dios, (oal menos un semi-dios), que ya nopuedes seguir más allá en el trabajo,o que no estás dispuesto a seguiravanzando, porque está acabandocon tu presupuesto o con lo acorda-do en primer lugar en la propuesta,sin que se enfade? Muchas veces tepreguntas cómo has llegado hastaesa situación, pero, sobre todo, có-mo vas a salir de ella, (sin tener unalanza atravesándote el pecho). Por-que, si bien uno de los requisitos bá-sicos de los estudios de mercado amedida es la flexibilidad, que requie-re cambios y adaptaciones sobre la

propuesta inicial, esto no puede con-vertirse en un proyecto interminable,desbordando el alcance, el tiempo yel presupuesto. Incluso si el clienteestá dispuesto a pagar más y prolon-garlo, la ética profesional aconsejaindicarle que no tiene sentido llegarhasta los confines del mundo, o se-guir excavando para llegar a laspuertas del infierno. A veces, es porque que no sabenanalizar la información entregada,

otras, porque no quieren hacerlo, pro-crastinando constantemente la tomade decisiones mediante la solicitudde nuevos detalles o cambios. Enotros casos, los menos, se trata deun abuso, intentando sacar muchomás, sin pagar el coste, aprovechan-do la relación de confianza y disposi-ción del consultor. En otros, y pasamás con los clientes institucionalesque no tienen bien asentado el con-cepto de coste del lucro cesante (a al-gunos les sobra mucho tiempo), laspeticiones suelen ser de formato, de-dicando cientos de horas al continen-te, más que al contenido, con la agra-vante de sus cambios de posición.Muchas veces son temas sin impor-tancia, que centran la atención en eltamaño de la letra, el color de los fon-dos, la selección de las fotos o el esti-lo de las tablas, en lugar de hacerloen los contenidos presentados, ricos,como los mares llenos de planctonen los que nadan las ballenas, cen-trándose más en la inmensidad delocéano que en los ricos nutrientes,que deberían estar asimilando parapoder tomar decisiones, objetivo últi-mo real de cualquier investigación,como son los estudios de mercado. Es un proceso delicado, incluso pe-noso, el terminar con esa hemorra-gia que drena la vida, sin llevar a ca-bo un enfrentamiento con los clien-tes, que, si bien no son dioses, síque son “reyes” (¿o no?). Algunasconversaciones previas, algún correoun poco más serio, el citar la pro-

puesta en lo que se refiere al alcan-ce, la inclusión de palabras como“documento final”, o el expresar elagradecimiento por la posibilidad dehaber trabajado con ellos, dando porcerrado el tema de manera unilate-ral, con una sonrisa y sin recrimina-ciones. Y si de verdad es un dios,pues que conquiste la India el solo, alomos de Bucéfalo, y que nos dejedescansar a los demás, que sólo so-mos pobres mortales.

La flexibilidad en un proyecto no lopuede convertir en interminable

Page 62: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201162

Cupón de abril de 2011Boletín de Suscripción [email protected]

FORMA DE PAGO

Cargo en cuenta

Deseo suscribirme por un año a MONEDA ÚNICA alprecio de 50 euros (precio para España)

NOMBRE DE LA EMPRESA: ...............................................................................................

NOMBRE Y DOS APELLIDOS: ............................................................................................

CARGO: ...........................................................................................................................

DIRECCIÓN: .....................................................................................................................

POBLACIÓN: ....................................................................................................................

PROVINCIA: ..................................................... C.P.: .......................................................

E-MAIL: ..........................................................................................................................

CIF: ................................................................................................................................

CÁRGUESE EN MI CUENTA

LA CANTIDAD DE 50 EUROS.

Firma:

Suscríbase:

[email protected]

En este número se aborda la inteligen-cia económica tanto desde la perspecti-va de los intereses gubernamentalescomo desde los de la empresa y de lasociedad, incluyendo aquí al mundo académico como un indu-dable generador de conocimiento. En la actual coyuntura deincertidumbre que existe hoy en todos los ámbitos, la inteli-gencia económica no es una moda, ni un tema retórico, esuna herramienta imprescindible para ser competitivo en unmundo globalizado.Este número pretende invitar a profundizar en la inteligenciaeconómica y competitiva. En consecuencia, se ha procuradodar cabida a diversas aproximaciones de manera que el lectorpueda hacerse cargo de algunos de los enfoques que definenesta disciplina. Lo importante, sin embargo, es entender elconcepto, es decir, la necesidad de trabajar con la informa-ción de una manera acorde con lo que requiere nuestra socie-dad del conocimiento.

Autora: Fernando Velasco y DiegoNavarro BonillaEditorial: Plaza y ValdésPrecio: 16,50 eurosPáginas: 128

Inteligencia y seguridad:Revista de análisis y prospectiva. Nº 9

La mejor forma de hacer conocer los pro-ductos o servicios es hacer que la gentehable de ellos.El poder de la publicidad tradicional hadecrecido, lo que realmente mueve losnegocios hoy en día es el boca-oreja. Lagente confía en las recomendaciones de un amigo, un colega,un profesor o una celebridad y hay técnicas para conseguir pro-mover esta actitud.Muchos piensan que no pueden hacer nada por promover lasreferencias interpersonales, pero el autor de este exitoso libronos muestra una serie de prácticas y técnicas que permitenaprovechar el poder de las referencias para conseguir nuevosclientes y que tus productos o servicios se promocionen a símismos.El secreto consiste básicamente en entender las razones porlas cuales los consumidores recomiendan determinados pro-ductos o servicios. Las empresas pueden asegurar que se pro-duzca un ciclo de recomendaciones eficiente mantenido atodos sus clientes contentos y con algo para decir respecto asus productos o servicios.

Autor: John JantschEditorial: Empresa ActivaPrecio: 16 eurosPáginas: 350

Activa el boca-oreja

FORMACIÓNLIBROS

Page 63: Abril 2011

C/ de las Cortes de Aragón, nº 30Tel. 976 105 793. El Burgo de Ebro (Zaragoza) España

Page 64: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 201164

ARTE Y CULTURA

La Fundación Coca-Cola Juan ManuelSainz de Vicuña y el Instituto Cervan-tes nacieron en fechas similares:1993 y 1991 respectivamente. Sonmuchos años lidiando en el frentecomún de la cultura. Ambas tienen

loables objetivos que se englobarían en lasdirectrices básicas de la responsabilidadSocial Corporativa: la primera, impulsar el des-arrollo cultural y educativo de la juventud espa-ñola a través del teatro, el arte contemporá-neo, la literatura y la educación. La segunda, lapromoción internacional de la lengua españolay la difusión de la cultura de la comunidad his-pano hablante. Por eso no sorprende queambas instituciones unieran sus fuerzas inau-gurando el pasado 3 de marzo en la brasileñaSao Paulo la exposición “Diez años de fotogra-fía española contemporánea”. 28 fotos,muchas de ellas de gran formato, 5 vídeos yuna caja de luz creados por 27 artistas espa-ñoles recorrerán los Institutos Cervantes deSao Paulo, Río de Janeiro, Brasilia y Salvadorde Bahía. Una extraordinaria promoción paraestos jóvenes españoles creadores. La mues-tra alberga instantáneas de Pablo Genovés,Santiago Sierra, Maider López, Sergio Belinchón o MabelPalacín, así como vídeos de José Manuel Ballester (pre-mio Nacional de Fotografía 2010), Manu Arregui, SergioPrego, Ruth Gómez y Juan López. La caja de luz, titulada“Barco 001” es obra de Chema Alvargonzález.Lorena Martínez de Corral, comisaria de la Colección de laFundación Coca-Cola, explica que “se han seleccionadoimágenes creadas en los últimos 10 años por un impor-tante grupo de artistas que conforman el panorama actualespañol. Con ello se pretende mostrar cómo se aborda elcontacto con el mundo y cuáles son las visiones que de di-cho contacto se desprenden. Y lo hacemos en un país queno comparte gran parte de los códigos, tradiciones, estere-otipos ni referencias con el país de procedencia. No se tra-ta de mostrar características propias de un país, sino másbien de confrontar diferentes interpretaciones.” Para Car-men Caffarel, directora del Instituto Cervantes, “como

gran plataforma internacional de la cultura en español, elCervantes quiere dar a conocer el talento de nuestros jó-venes artistas, muchos de los cuales ya cuentan con reco-nocimiento en otros países. Colaboramos estrechamentecon instituciones que han sabido invertir en la preserva-ción y promoción de nuestro patrimonio artístico. Por esoha sido fácil organizar junto con la Fundación esta mues-tra itinerante.” Esta es la primera vez que obras de la Co-lección de Arte de la Fundación Coca-Cola viajan a un paíslatinoamericano, si bien en 2002 y 2004 algunas piezasvisitaron Lisboa y Miami, con motivo de las ferias Cultur-gest y Arte Basel respectivamente.

Texto: Juan Royo

Fotografíaespañola en Brasil

Magnífica promoción de losautores españoles

Maider López: Playa Itzurun 4 (2005).Medidas: 150 x 150

Page 65: Abril 2011

MONEDA ÚNICA ABRIL 2011 65

Una bonita casa de montaña reconver-tida en encantador Hotel con vistas alas cumbres nevadas de Bohi-Taüll. Asínació, hace poco más de diez años, ElPetit Muntanyo; un establecimientosingular de tan solo once habitacio-nes, todas ellas distintas y distribuidasen las tres plantas de la vivienda.Cada uno de los dormitorios disponede todos los detalles de un cuatroestrellas de muy alto nivel como hilomusical, caja fuerte, minibar, etc. Delas once habitaciones, cuatro son tiposuite, aunque cualquiera de ellas dis-pone de la tranquilidad y el confortnecesario para disfrutar de una agra-dable estancia de un fin de semana ode varios días. A destacar las habita-ciones de la última planta, abuhardi-lladas, calidas y con vistas espectacu-lares. Además, el pequeño hotel cuen-ta con un magnífico garaje dotado de“taquillas” guardaesquís, algo impres-cindible para los amantes de la nieve,pues pueden guardar coche y esquísen el mismo espacio y de manera muy

cómoda. En la planta noble, disponede un acogedor salón con crepitantechimenea, donde por las mañana sesirve el desayuno que el cliente nodebe pasar por alto, pues está elabo-rado con los mejores productos dellugar. También cuenta con un bonitobar, pequeña biblioteca y la posibili-dad de disfrutar del spa, situado a muypocos metros. Si el viajero acude eninvierno, encontrará abundante nievepara la práctica del esquí. La estaciónestá a muy pocos kilómetros, por loque el acceso resulta perfecto. Si lohace en primavera o verano, podrá dis-

frutar del conjunto románico de la Vallde Boi, Patrimonio de la Humanidad ydescubrir la fascinante naturaleza delParque Nacional de Aigües Tortes y elLago de Sant Maurici situado en elcorazón de los Pirineos. Todo ello, sinolvidar la rica gastronomía de monta-ña con carnes de las explotacionesganaderas del valle y productos detemporada como las setas, patés yembutidos. Un pequeño hotel para dis-frutar a lo grande.Urb. Pla de l’Èrmita. Edif. Muntanyo IITaüll . Lleida Tel. 973 696 250

LUGARES CON ENCANTO Texto: Mariano Palacín

Fiel a su nombre, “Un lugar” es un espa-cio encantador por el sorprendente ymoderno edificio en forma de cubo quealberga los dos pisos del restaurante,por el diseño de los originales detallesde su interior, por la luminosidad delestablecimiento y, cómo no, por suexcelente cocina. No en vano, la familiaMartínez-Martínez, propietaria del esta-blecimiento, es de sobras conocida enel mundo de la restauración por losmuchos años ofertando lo mejor de lagastronomía riojana en su propia tierra.Una cocina que, desde poco más de unaño, se ha trasladado a Madrid parasolaz y disfrute de todos los amantes delos sabores de La Rioja en la capital deEspaña. Porque “Un Lugar” combinacon acierto y sabiduría el buen hacer desus fogones con una calida y acogedo-ra atmósfera, algo que resulta impres-cindible para un ágape de muchas

campanillas. El res-taurante cuenta conuna arquitectura ver-nácula en la que nofalta la madera, elvidrio y unos amplios ventanales queayudan a crear ese espacio fascinantedonde el comer se convierte en todo unprivilegio a tenor de lo que oferta sucarta. Para empezar, una creación pro-pia a base de huevos trufados estrella-dos sobre patatas gallegas y virutas detrufa negra; aunque el cliente tambiénpuede optar por las muchas verdurasfrescas que diariamente llegan desdela Ribera del Ebro. Recomendableresulta cualquiera de sus arroces – deverduras, de almejas, a banda – aun-que empieza a convertirse en un clási-co de la casa el Caldoso con bogavante.Y hay que reservar fuerzas para sabore-ar alguna de sus exquisitas carnes ela-

boradas en parrilla de carbón de enci-na. A destacar la paletilla de cabritolechal de Rioja o las carrilleras de bueyestofadas al vino tinto. Y para los aman-tes de lo exótico y original unas costillascon caracoles. El capitulo de postres nodecepciona al cliente, pues cuenta condulces tan recomendables como lastres texturas de mango, las fresas a lapimienta o el pastel de queso de came-ros. Todo ello, regado con vinos deRioja, por supuesto; pero también sepuede hacer con otras añadas de losmas dispares lugares del planeta.C/ Mauricio Legendre, 33 - MadridTel. 913 147 727www.unlugarmadrid.com

El Petit Muntanyo Taüll, Lleida.

PARA DORMIR

Un Lugar Madrid

PARA COMER

Page 66: Abril 2011

Si el primer paso para desterrar mitos, prejuiciosy falsedades es la transparencia y la comunica-ción, podemos afirmar que la ResponsabilidadSocial Corporativa (RSC) está poniendo loscimientos en el que sostener con solidez susprincipios. La tradicional falta de cultura eco-

nómica en España (mezcla de dejadez e ignorancia) impideque la gestión de todas las partes interesadas en una cor-poración sea productiva y sostenible. No hay oferta y no haydemanda en este negocio de la RSC. Por eso sorprende gra-tamente el creciente número de Congresos y Seminariosque sobre el tema proliferan en España. Durante las tradicionales jornadas Corresponsables de laeditorial Media Responsable, celebradas en Madrid y Bar-celona, numerosas empresas, grandes y pequeñas, públi-cas y privadas así como ONGs, blogs, consultoras o agen-cias de comunicación se adhirieron a un Manifiesto por laSostenibilidad. El turismo sostenible se estudió en Palmade Mallorca. Organizado por el Colegio de Abogados delas Islas Baleares, el II Congreso de Responsabilidad So-cial de las Empresas Turísticas: “De la globalidad a la lo-calidad”, contó con la presencia del director mundial deRedes del Pacto Global de Naciones Unidas, Soren Peter-sen o el director ejecutivo de Competitividad, RelacionesExteriores y Asociaciones de la Organización Mundial delTurismo, Márcio Favilla. La conversión del Mundo Empre-sarial ante el Cambio Climático será el eje de la conferen-cia que el ex secretario general de la ONU Kofi Annan im-

partirá en Marbelladurante el Congre-

so durante el IIICongreso Mun-

dial de Cambio Climático y Vino. Este Congreso cuentacon la presencia de expertos y profesionales del sectorcomo empresarios, enólogos, científicos, viticultores,importadores o sumilleres y tratará de ofrecer solucio-nes para mitigar el problema, adaptarse a la nueva cli-matología y dar a conocer un modelo de negocio parala industria del vino que sea más compatible con el me-dio ambiente.El día 2 de junio se celebrará en Zaragoza por segundoaño el Congreso Nacional de RSE, con el objetivo de dar aconocer a las empresas los beneficios tangibles e intangi-bles que generan una adecuada implantación de políticasde Responsabilidad Social. Uno de los platos fuertes serála conferencia del ministro de Presidencia, Ramón Jáure-gui. Se organizarán sesiones de speed–speech, speed-networking, cuestionario power vote o debates cara a ca-ra para hacer más amenas y divulgativas las ponencias.El hecho diferencial del Congreso es su orientación haciala pequeña y mediana empresa. El Congreso está auspi-ciado por la Fundación San Ezequiel Moreno y patrocina-do por el Gobierno de Aragón, Cajalón, Mapfre y Telefóni-ca. Además, la organización está encabezada por dos em-presas aragonesas que aportan su experiencia en la for-mación de directivos y en la organización de grandeseventos Ordesactiva y Orienta Eventos.Las primeras piedras para la construcción de una menta-lidad sostenible en los negocios ya están colocadas. Aho-ra solo falta su implantación definitiva en las organizacio-nes. Y eso es labor de todos: empresarios, trabajadores,accionistas, clientes, proveedores, administraciones pú-blicas, medios de comunicación, investigadores, profeso-res, ONGs,… la ignorancia ya no es excusa.

La difusión de la RSC

AL CIERRE

MONEDA ÚNICA ABRIL 201166

Juan Royo Consejero Editorial de MONEDA ÚNICA.

Page 67: Abril 2011

ORGANIZA

Única Feria de Negocio InternacionalProductos y Servicios para mejorar la competitividad de la Pyme

w w w . i m p u l s o e x t e r i o r . n e t

70 Stands de información

37 países presentes con la posibilidad de concertar en la web Entrevistas personales con los responsables comerciales

2 Mesas RedondasDía 11: “Oportunidades reales de negocio en Brasil”Día 12: “Administración, Banca y Empresas unidos muestran sus

fórmulas eficaces para procurar la competitividad einternacionalización de la PYME española”

18 Conferencias de Negocio Internacional

PAÍS INVITADO

BRASIL

IX Edición11 y 12 de mayo de 2011

Palacio Municipal de Congresos de MadridCampo de las Naciones

Page 68: Abril 2011

Negocio internacional

Si quiere iniciar o potenciarsu negocio internacional,cuente con nuestro apoyoEn Banco Sabadell le ayudamos a construir un negocio sin fronteras.Ya sea en exportación, en aprovisionamiento internacional o en la globalización de su actividad productiva. Ponemos a su disposición los mejores productos y el mejor asesoramiento directo de nuestros expertos.

Infórmese llamando al 902 323 000o en sabadellatlantico.com/empresa

Sabadell Atlántico BancoHerrero Sabadell Solbank