159
ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)

ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)

Page 2: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

4. El tmbitobelga.Los epígonosdelerasmismoespañol.

¿Qué ocurría mientras tanto en los PaísesBajos? Tras el “Felicísimo viaje” se

desarrollaronen los PaísesBajosvarioscenáculoshumanísticosy espiritualistas,entre1551

y 1554, integradospor naturalesde aquellasregionesy residentesespañoles.No constituían

unanovedad,ya quese habíanvenido produciendoduranteel reinadode CarlosV, siendo

la presenciade españolesen ¡a Corte imperial de Bruselas, las coloniasde mercaderes

hispanosen Brujas y Amberes, los estudiantesprocedentesde Españapara estudiar en

Lovaina, y la influyente presenciade Luis Vives, factoresque favorecieronel encuentro

intelectual entre ambospueblosy ambasculturas. Sin embargo, la estanciadel príncipe

Felipe en los PaísesBajos, entre1549 y 1551 habíaprovocadounaserie de cambios,cen-

tradosen la figura del reciénjurado herederode aquellaconglomeraciónde estadosy propi-

ciadospor el contactoentreel entournge erasmizantedel Príncipey los cenáculoshumanis-

tas flamenco-borgoñones.La Cortede Felipe II funcionécomo una esponjacon respectoa

estoscenáculoserasmizantes,absorbiendoa susmiembros,cuandoel monarcaregresóa los

PaísesBajos en 1555.

La figura de Calvetede Estrellafue fundamentalen este proceso,su influencia se

denotade maneramuy particulaen Amberes,ciudaddonderesidióduranteestosaños, pero

estambién muy visible en Bruselasy tambiénen Lovaina, ciudadesdondese organizron

conventículosde humanistashispano-belgas,cadauno de ellos con sus propiaspeculiarida-

des, pero quecoincidenen dos aspectos,el cultivo de un humanismoherederoo emparen-

tado de maneramuy clara con Erasmo,y la vinculacióncon Felipe II. Este fenómenono

podemosconsiderarlocomo casual.Sin duda la entronizacióndel nuevo monarca,sucesor

de CarlosV, movilizó lasplumasde un grannúmerode literatosáulicos,deseososdeensal-

zar y recibiraFelipe II contodo el esplendory decoroque la situaciónrequería.Perobajo

esytaaparienciay coyunturasepercibela concrecióny propagacióncortesanade un deter-

minado programade gobierno.Durantesu estanciaen los PaísesBajos añosatrás,el prín-

cipe Felipey suCortehabíandejadounamuy grataimpresiónentrelos humanistasbelgasy

holandeses,curiosamenteal contrarioque entre la nobleza. La idea de un Felipe culto,

730

Page 3: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

instruido en las ideasdel humanismoy promotor del espiritualismoy de la reformade la

Iglesiacaléde maneramuy honda. Calvete, Honorato Juan,GonzaloPérezy Poncede la

Fuenteseencargaronde difundir tal imagenprincipesca.Cuandoel futuro rey desembarcó

em Inglaterray promoviéunarestauraciónpacífica del catolicismo, dentrode los paráme-

tros del irenismocatólico, dicha imagenseconfirmé. Las sombrase incertidumbresqueel

agotamientode Carlos V provocabaentre los núcleos menosortodoxos del humanismo

afincadoen los PaísesBajos parecierondisiparse,y se recibió a su hijo y herederono sólo

como el continuadorde su política, sino como su impulsor haciael éxito. Los favorables

sucesosde Inglaterraconstituían un precedentemuy esperanzador.En este ambientese

originan obrastan extrañas,en el sentidode queiban dedicadasaFelipe II, comola JnsUtu-

ción de un rey christiano (1556), de Felipe de la Tone, el Viaje de Turqula de Andrés

Laguna(1557),o la Cartaa Felipe II (1557), del calvinistaJuanPérez,animándolea reali-

zar severasreformasreligiosas, en una líneaconsideradadespuéscomo herética,pero que

se encontrabaplenamentejustificadapor entonces.Sin embargo,la reacciónde los sectores

ortodoxos, representadospor el arzobispoValdés, inquisidor general, no se hizo esperar.

Metódicay exitosadio al trasteconestemovimiento,brevey epigénico.

73~

Page 4: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

4.1. Calvete,el cenáculodeAmberesy el segundo boon0editorial erasmia

no -

En esteprocesola ciudad de Amberesadquirió unagran importancia.Entre 1551 y

1556 acogióa un nutrido círculo de humanistas,siendode los tres el que máspropicié la

perduracióndel pensamientode Erasmo.La ciudadbrabanzonavenía siendodesdetiempo

atrásuno de ¡os más importantescentrosdel erasmismoen ¡os PaísesBajos, graciasal celo82

de un PierreGUles, un NicolásHertogenboscho un CornelioSchryver , y a la extraordina-ria prosperidadcomercial de la ciudad, que la convertíaen un núcleoburgués,abierto y

acogedorcontodaslas ideas.La amistadde Calvetede Estrellaconesteúltimo propicié que

en 1550 decidieraasentarseen la ciudad. De estemodo segeneréun interesantísimogrupo

hispano-flamencode humanistas,una “soda/itas antuerpinensis”, integradapor Calvetede

Estrella, Cornelio Schepper,Cornelio Schrijver, Martín Nucio, NicolásGrudio, Comeille

van Ghistel, JuanMartín Corderoy CristóbalPlantino. Durantela primeramitad del siglo

XVI Amberesse convirtió en un centro cosmopolita,lleno de pompay magnifencia,que

actuécomoun imán. Plantinose instaléen 1548, Calveteen 1550y Corderoen 1553.

Cuandoel antiguopreceptordel Príncipese afincó en la urbebrabanzona,buscaba,

sin duda, esaprosperidad,pero tambiénesa libertad de pensamientoque parecíahaberse

refugiadoen Amberes, para poderdar a la imprenta algunasde las obras en las quehabía

estadotrabajando.Ninguna ciudadcomo Amberespodíaofrecerla mayoresoportunidades

para publicar susobras. No sólo se disfrutabade una mayor libertad, sino queademásse

daba una combinaciónúnica de condicionesfavorablespara el éxito: clima intelectual,

acumulaciónde talento artístico, suministrode créditos y una organizaciónde mercado

superiora la de otros centromercantiles.Reciénllegadoa los PaísesBajos,Calveteencon-

tró, comosabemos,unaacogidacasi inmediataentrelos miembrosdel cénaculoerasmizan-

te radicado en Amberes, donde fue reconocidasu gran calidad humanística.Animado a

quedarse,Calveteno resistió la tentaciónque se le ofreció a los ojos en 1550. Aunque

82.BATAILLON. ErasmoyEspaña.Op. cd., pp. 100-101.

732

Page 5: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

supusieraabandonarel “paraguas” protector del Príncipe, la oportunidadera única. El

humanistaaragonéspidió licencia. Don Felipe no sólo se la concedió, sino que hizo las

gestionesnecesariaspara sufragarsu estanciaen los PaisesBajos. Le amplié el salario,

concediéndolealgunas mercedesmuy puntualesen 155183 y le otorgó una pensióno

recompensade seisplacas por día en los libros de Borgoña, desdemediadosde 1

Esto creó ciertaconfusión entrelos tesorerosespañoles,puespara facilitar su estanciaen

los PaisesBajos, asícomoparaaumentarsu partidocomomaestrode los pajesde su Casa,

don Felipe le asentóen esteoficio segúnla etiquetaborgoñona,haciael mes de agostode851550, sin quetuvieranconstanciade ello

Duranteel períodoen quepermanecióen Amberes, Calvetedesarrollóuna amplia

labor literaria que permiteconsiderarle,junto con su trayectoriaanteriory posterior,como

una de las más importantesfiguras del Humanismoespañoldel Renacimiento.En 1551

publicó su De Aphrodisioexpugnatoquod vulgoAfrica vocantCommentarius,en la impren-

83.“Domingo de Orbeami thesorero,yo vos mando que de qualesquierdineros de vuestrocargo deys y pagueisa christoual Caluete de Estrella, Maestro de mis pajes, Doze mili yquinientosmrs. o su valor, de que yo le hagomerqed,y tomad sucartade pagoque con ella yesta mi cedulasin otro recaudoalguno mandoque os seanrecibidosy passadosen cuentalosdichosDoze mill y quinientos mrs., fecha en Augustaa XXXI dias del mes de deziembre.1550 años”.AGS. E. Lib. 71, fol. 87r. La mismacantidaden otra merced,fechadala cédulaen Augustaa l3-abr-1551. (Ibídem,fol. 99v).

84.Laprimerarecompensaquehemoslocalizadoesde nov-dicde 1551, si bienparecequeéstavenía de antes: “Al maestroestrellamaestrode los pagespor rrecompensade sus gajesdesdeXXVI de nouiembredel dichoañode 1551 hastael ultimo de diciembreporque le alargo sualtezala licencia, son seis placaspor dia’. (AGS. CSR. Leg. 397, fol. 789). En 1554 seguíarecibiendoestarecompensa:“A christoualcaluetede estrellamaestrode los pajesde sualtezapor rrecompensade sus gajes a rrazon de seisplacaspor dia desdeocho de nouiembredeldicho alio passadohastapostrerode [ 1 y seis libras y quatroplacasde los que les auia sydorres~iuidospor avsentey mandosualtezaquedesdeel dicho dia ocho de nouiembreenadelan-te por el tiempo quefuese su voluntadse le contasenlos dichossusgajes”. (Ibídem, fol. 827).

85.Enuna relaciónde las residenciasde los oficiales de la Casadel Príncipe(1550), sedice:“El maestrochristoualde estrellamaestrode los pajesfue mandadolibrar por la nomina delasyentode los ofisialesde la casadel prinqipe nuestroseñorqueestánasentadasal modo decastillaXXXVI U d de salariocadaañoparael y paravn rrepetidorsegundque el antesteniaasentados,los qualesse le han librado siempredesdeprinQipio de septiembrede DXLVIII quese rremovio la casade su alteza fastafin de agostodesteañode quinientosy qinquenta,y delotro asyentoque dizeque tieney gozaal modode lo deborgoñaacanunca sesupony se tubonot4adello, AUS. CSR.Leg. 64, fol. 1095r. El tercio primero de 1550 le fue librado sindisputa (Ibídem, fol. 1 064r). El mismo problemasurgió en 1551, resolviéndoseque se lespagarano por los libros de Castilla,sino por los de Borgoña. (Ibídem,fol. 131Ir).

733

Page 6: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

ta antuerpiensede Martín Nucio. Si bien estabreve, pero muy cuidada,relación histórica

de la victoria de las armasespañolassobre los turcosen la plazade Mahadia, o “Africa”,

cercade Túnez,en 1550, va dedicadaa don Luis Zúñigade Avila, Diego Gracián, en su

traduccióncastellana,afirma queCalvete lo “compusoen Latín por mandadodel Inuictis-86

simo EmperadorCarlos Quinto” . ProbablementeCalvete buscabacon estascrónicasalcanzarel título de cronistadel Emperador,pues según escribeGrudio: “Sólo Apelles

podíapintara Alejandro1 Sólotú puedesescribirlos hechosdel César”8’7’. El encargocesá-

reo seprodujo poco despuésde conocerseen Bruselas Junto al “Encomium” mesiánicode

Calvete,se incluyerondiversascomposicionesde miembrosdel círculo literario de Calvete.

Así, Gonzalo Pérezy Nicolás Grudio no desaprovecharonla oportunidadde dedicar unos

epigramaslatinos al monarca,en señalde su amistadcon el autor88.Mientras éste,en un

gesto que pone de manifiesto su vinculación con Cornelio Schepper,solicité al prócer

antuerpiensequeredactarael prefacioal lectorde su crónicalatina89-

En estamismalíneade acercamientoa la Corteimperial debesituarsela publicación

en 1552 del Felicísimo viaje del muy alto y muypoderosoPríncipeDon Fel¿~e, impresa

tambiénpor Nuncio, y queCalveteno dedicó,paradójicamente,al ya lejano Felipe,sino al

cercanoCarlos y. El privilegio de impresión está fechadodos mesesantes que el del

Aphrodisio,en Bruselas,el 22 de junio de 1551. Esto nos revelael extraordinarioesfuerzo

querealizó duranteel añoanterior,parapoderredactary dara la imprentaambasobras.En

estascircunstanciasseexplica su alarma cuandosupoque VicenteAlvarez, panatier de la

Casadel Príncipe,había publicadoen Medina del Campo,en 1551, una relaciónsobre el

86.CALVETE DE ESTRELLA, JuanCristóbal.Lo conquistade la ciudaddeAfrica en berbe-ña. Traduzidade lengua Latina en Castellanapor el secretarío Diego Gracián. (Salamanca,Canova,1558), fol. A4v.

87.CALVETE. De AphrodisioexpugnatoquodvulgoAfrica vocant Commentarius.(Amberes,Martín Nucio, 1551), fol. 53v.

88.Ibtdem,ff. Slv-53v.

89.Ibídem,ff. A2r-A4v.

734

Page 7: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

90

viaje del Príncipe . La apariciónde estacrónicasupusoparaCalveteun serio disgusto,ya

quehabíadecididoquedarseen Amberesparaimprimir unacrónicadel viaje. Intentóque el

Consejode Castillaimpidiera supublicación,alegandola escasaerudicióndel autor:

Christoualdestrellamaestrode los pajesdel prin§ipe nuestroseñor dize que el hahecho y hazevna historia o narragiondel Camino que su alteza hizo desdeesta villa deValladolid a la villa de bruselascon algunasdigresionesnotables,todo ello en rromanqecastellano,y queagoraha vinido a su notigia que qierta personahizo otro tractadode lomismo y pide licenciaparaimprimirlo. Supplicaque porquese sabeque el estilo en que hascripto el dicho tractadono es tal ni con la erudictionque tal obra rrequiere,especialmentehauiendosede leery ver por toda europapor personasdoctas,no sea V. M. seruido de darlicenciaqueseimprima cosade quesetengamenospreqiode los scriptoresespañoles”.9l

Sin éxito. Lo cierto esque la crónicade Alvarez carecede la proyecciónintelectual

queserefleja en otrasobras.Sólo pretendedar a conocera los lectoresespañoleslos fastos

de su príncipeen Europa.El propio Alvarez se remite en varias ocasionesa Calvete,para

indicar que en tal asuntosu relaciónesbreveporqueel “maestroEstrella” hacíade todo ello

un libro más completo,pero con su publicaciónlimitaba el mercadoqueCalveteesperaba

cubrir con su crónica, obra que no salió a la luz hasta 1552. Como ya adelantábamosal

abordarel perfil erasmistade Calvete, basta con la lectura de el Felicísimo viaje para

descubrirla hondurade su admiraciónpor Erasmo. Calvetecita en cuatro ocasionesal

humanistaholandés,siempreelogiosamente.La primeravez en el “Catálogode los autores,92

asíantiguos como modernos,que en esta obra he seguido” , junto a JuanLuis Vives,PedroMexía, EnriqueGlareanoy otros. Estacita no tendríamayor transcendenciasi no se

viera acompañadade otras muchas,que definen el ferviente erasmismodel autor. Así,

cuandonana el viaje del príncipe Felipe a Holanda, para ser jurado como herederoy

conocera sus futuros súbditos,concluye: “Hay hombresmuy doctosen ella, y aunqueno

hubiera salido dello otro hombre de letras, sino el doctísimo varón Desiderio Erasmo

90.ALVAREZ, Vicente.Relaciondel caminoy buenviaje que hizoel Principede EspañaDonPhelipenuestroseñor. El privilegio de impresiónparaestaobra estáfechadoen Cigales,el 20deabril de 1551.

91. AGS. Cámarade Castilla-Personas.Leg. 9. Sinalío, circa 1551.

92.CALVETE. El Felicisimoviaje. 1, al principio, sin paginar.

735

Page 8: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

“93Roterodamo,bastabaparadarleperpetuonombrey fama , y cita queacompañaalo largo

de su crónicacon anotacionesqueresultaninnecesaria,puesno aportannadana la nana-

ción, exceptoel propioerasmismodel preceptorde Felipe II.

94

La difusión de su Felicísimoviaje fue enormey le dio gran fama . Deseosode

“rentabilizar’ su éxito, el humanistaaragonésenvió un ejemplaral obispoGranvela,para

granjearsela proteccióndel influyente y erasmizanteobispo de Arras, con cuyo concurso

esperabaobteneralgúnoficio en la Corte, quehicierahonor a susletras.Juntocon el libro

le remitió una cartaen esmeradacaligrafía, recordandounavisita anterioral prelado, en

compañíadel secretarioDiegode Vargas,y anunciándolesusfuturospropósitosliterarios:

lílustrisimoy Reverendisimoseñor:

Quedétan obligadoa la benignidadcon que V. 5. me recibio quandole fuy a besarlas manosen compañiadel señor Vargas que desdeentoncesdediqué mi voluntad a suseruicio y puesno puedomostrarlasino es con lo quedios meha comunicado,embio a V.5. el libro del Viaje, y por ser en lengua Españolame pareció escriuir esta tambienenEspañol, puesy. 5. es tan docto no sólo en esta, mas en otras muertas.Por el verá vnagenerosay muy particulardescripcionde todos estosestadosde brabantey flandes,y siendofauorecidode V. 5. comoespero,sacaréotrascosasa luz quehice en mi juuentud,assienverso comoen prosalatina, debaxode su felicissimo nombre.Nuestroseñorguardela vidade su Illustrisima y Reverendisimapersonade V. 5. y estado,y acrecientea susantoserui-cio. De Anuersadiezde Nouiembrede 1552.

De vuestraSeñoríaIllustrisimamuy cierto seruidor

quesusReverendisimasmanosbesa.

ChristoualCaluete

93.Ibídem.11, p. 259.

94.Calvetese ocupó de enviar ejemplares,lujosamenteencuadernadospor Plantino, a donFelipe,a Granvelay a María Tudor (vid mfra p.35?G.), peroapartede esto, la obra seconvir-tié en básicapara cualquier lector de la época,llegandoejemplareshastaAmérica. Así, en1559, cuandomurió en Chuluteca(Honduras)Jeande Strate,un mercaderde Lille, entresusbienesseencontrabael libro de Calvetesobre el viaje del príncipe. Cd. por STOLS, Eddy.“Horizontesibéricosy colonialesdel comerciode los PaisesBajos en el siglo XVI”. En Cris-tóbal Plantino. Un siglo de intercambiosculturales entreAmberesy Madrid. Op. cd, p. 66.También seconvirtió en una fuenteparala historiografíade la época.Así, cuandoSandovalllegaa esteepisodiodel reinadode Carlos V, seremite a Calvete: “ Hay de esteviaje un libroparticular que escribió Cristóbal Calvete de Estrella, criado del mismo príncipe; quién másquisiere [saber]de lo aquí diré, allí lo podrá ver”. (SANDOVAL. Historia del emperadorCarlos V. III, p. 338).

736

Page 9: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

de Estrella”.95

Durantelos añossiguientes,entre 1552 y 1555, las obrasa las queCalvete hace

menciónfueron, ciertamente,saliendoa la luz. Buen conocedorde la Kammnerstraat,centro

del negocio editorial de Amberes,JuanCristóbal Calvetede Estrellano se limitó a comprar

libros para su biblioteca o a publicar sus propias obras, sino que también expandiósus

interesesal campoeditorial. Así, en 1552 obtuvo de CarlosV la autorizaciónparaimpri-

mir el Caballerodeterminado,poemamoral y alegóricoque, segúnes tradición, el Empe-

rador habíatrasladadoal españoljunto con Hernandode Acuñasobreel original francés,el

Chevalierdélibéré, de Olivier de la Marche. FranciscoDuartecuentaal príncipe Felipe

comoCarlosV, imbuido de un pensamientoascético,se dedicabaen 1553 a leer los salmos

de David y El caballerodetenninado,encargadopor el monarcaa Calvete,y le advierte

queCalvetese proponíaenviara Gonzalo Pérezunarelación másdetalladaacercade su

trabajo96. La obra salió impresaen 1553, de los prelosde Bellero, en una edición de lujo,

precedidapor un poemalatino de Calveteen honordel autory en loa de la obra97.Ejemplo

del primor con queel humanistaconcibióestetrabajoes el el bello manuscritoqueentregó

a Carlos V, ilustrado con grabadosde Arnold Nicolai d’Anvers, hoy conservadoen la

95.BNM. Mss. 7906. Carta7906-11. El ejemplarenviadopor Calveteal obispofue encuader-nadopor Plantino. Seconservaésteen la BiblioM?queMunicipal de Besan~on.Re!. Granvelle,244. (Vid. COLíN, George¡ NIXON, HowardM. “La questiondes reliuresde Plantin”. EnStvdiaBibliographicain honoremHermande la Fontaine Verwey. (Separata),p. 74, n0 18).Sobrela relaciónentreel humanistaespañoly Plantino, vid¡nfra pp. 7~q-i-si.

96.Cit. en TYLLER, Royalí. Calendarof Letters,Despatches,and StatePapers, relating tothe negotiationsbetwenEnglandand Spain,preservedin the archives ca Vienna, Simancas,BesanqonandBrussels.(Londres,1916). IX, p. 225: “He (5. M.) hasbeenoccupiedfor manydaysin readingthePsalmsof David and havingthemrecitedto him, with their commentanes.He hashad a new edition printed; and the careof it is in the handsof Estrella,oneof yourHighness’sservants,who is to overlook the impression. 1 think he has sentor will sendtoGonzaloPéreza more detailedaccountof it, andof now he directedthe printing of the bookcalled El Caballero Determinadoon bis Majesty’s behalf, and the other trisfles we alí knowof. 1 will not dwell upon dieseunimportantmatters”. FranciscoDuarteal Príncipe Felipe.(Sevilla, 9-sep-1553).Original en español.AGS. E. Leg. 98.

97.Vid. PEETERS, J-F. “A propos des éditions du Caballero determinado”.Les LearesRomanes.19 (1959), Pp. 69-70; y “Les éditions espagnolesdu <‘CChevalierDélibéré>>d’Olivier de la Marche”.De GuldenPasser.38 (1960),PP. 178-192.

737

Page 10: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

98

Biblioteca Nacional de Madrid . La intervenciónde Calveteen la elaboracióny publica-

ción de estelibro de escatológicadevociónnosdestaca,unavez más, susvinculacionescon

la Corte de Bruselasduranteestosaños. Como es bien sabido, el Caballero parte de la

consideraciónde la vida humanacomo milicia, comopalenqueen el que habíaque justar

para lograrprimero la famay despuésla salvación.Era un tópicode la cultura aristocrática

y caballerescadel Renacimiento.Un “ars moriendi” cuyo argumentogira en torno a los

lancesquesostienenlos mortalesen la palestrade Atroposcon suscaballerosAccidentey

Debilidad, un combateabocadoal fracaso,pero trasel cual sediscurrela manerade afron-

tar la muertesin temor, y trocarlaen apoteosisde la vida99.

Otrasobras aparecieron,quizá de maneraespúrea,como una traduccióncastellana.100de suAphrodiseo,anónima,impresaen Nápolesen 1552, segúnNicolás Antonio , y que

se correspondecon la relación histórica de Pedro de Salazar’01.En 1554 Juan Bellero

reimprimió el De Aphrodisio, señalde la buenaacogidaque la obra habíatenidoentrelos

círculos intelectualesde la época.Un añomástarde,el mismoBellero añadióla relaciónde

nuestro humanistaa unos Rerum a Carolo y CaesareAugusto in Africa bello gestarum

Comenzaril (Amberes,JeanBellero, 1554), compiladospor Cornelio Schepper,junto con

98.BNM. Mss. 1475. En el inventariode los libros de Carlos V: “otro libro de rromanqedemanodel cavallerodeterminadoque traduxodonhernandode acuñacon sus figuras ylumina-dos, cubiertode cuerocoloradoy blanco”. (AGS. ChIC. ia época.Leg. 1145. Fol. 130, s/O.

99.Sobrela influencia en Carlos V de esta obra, en la edición de Calvete, vid. VARELA,Javier.La muertedel rey. El ceremonialfunerariode la monarquíaespañola1500-1885.(Ed.Turner,Madrid, 1990),Pp. 36-37; CLA VERJA, Carlos. Le Chevalierdeliveréede Olivier dela marchey susversionesespañolas.(Zaragoza,1950);CHECA CREMADES, Femando.“Elcaballeroy la muerte. (Sobreel sentido de la muerte en el Renacimiento)”.Revistade laUniversidadComplutense,(1982),4, pp. 242-257.

100.“ANONYMUS, scripsit, seu forsanvertit ex Calveti StellaeLatinis, & nescio cujus aliushistoricismonumentis.1 Historia de la Guerra ypressadeAfrica con la destruicionde la villadeMonasteryIsla del Gozoyperdida de Trípol de Berbería con otras cosasnotables.Neapoli1552. in fol”. ANTONIO. BbliothecaHipana Nova. Op. cit. II, p. 334.

101.SALAZAR, Pedrode. Ystoria de la guerra hechacontra la ciudadde Africa. Con la des-truyción de la villa de Monaster, e isla del gozo epérdidade Trípol de Berbería: con otrasmuynueuascosos.(Nápoles,MaestreMatía, 1552).

738

Page 11: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

otrascrónicasy relacionesde JeanEtrobio, PauloJovio, Nicolás Villañano y otros102• Un

ejemplardeestaobrafueencuadernadopor Plantinoy ofrecidoaFelipe 11103,probablemente

por encargode Calvetede Estrella, quien, como ya hemosvisto, ya sehabía servido del

francésparahacerllegar ejemplaresde suFelicísimoviaje al Príncipe.

Esta labor de historiadorno hizo olvidar a Calvetesus orígenespoéticos.Hacia

1554 compusoun Encomiumad Carolvm y Caesaremen versoshendecasilabos,que se

publicó en los Comentarii arriba citados. Sabemosasimismo por una carta de Páez de

Castroa Zurita, fechadaen Bruselasel 26 de abril de 1555, que “Juan CristóbalCalvetede

Estrellaestá aquí, estampaunos epigramasqueno hay hombrea quienno celebrey haga

inmortal”. Sin duda, setrataríade unaampliaciónde aquel volumende epigramasque en

1533 entregóa CarlosV, en Monzón. No hemoslocalizadoediciónalgunade estamagnay

tan comentadaobra, ni sabemossiquierasi llegó a ver la luz, aunqueCalvete la concluyó,

haciendoentregaa Felipe de un ejemplarmanuscrito,que, entregadoa la Laurentina en

1576, seperdióenel incendiode 1671 Sudesapariciónnosha hurtadoel conocimientode

una de las grandesobras en poesía latina quedio el Renacimientoespañol,así comouna

fuenteesencialpara “penetrar” en la rica vida intelectualqueCalveteprotagonizódurantela

primera mitaddel siglo XVI. La otra actividada la queCalvetese dedicóde lleno fue a la

composiciónde un libro de encomios.En tono un tanto “zumbón”, Juande Verzosacomen-

102.EI De Aphrodisio, quedio a Calveteuna gran fama, conoció varias reedicionesmás enlatín, o en francésy en castellano,a lo largo del siglo XVI, convirtiéndoseen unade las lectu-ras obligatoriasque la Universidadde Salamancaf~jó para sus cátedrasen 1565. ARTIGAS,Miguel. Prólogoal Felicísimoviaje. Op. cit. 1, pp. X-XI.

103.Rerum¿k Carolo V CaesareAvgvstoin Africa bello gestarumCommentaris,elegantissimisiconibus ad historiamaccomodis¡Ilustrad. AuthorumElenchum.ex quorummonumentishocOpusconstassequenspagellaindicabit. (Amberes,JeanBellero, 1554. In 8v). RBME. 40-VI-18.

104.En1574, entrelos libros de FelipeII queestabana cargode Serojas,figuraun “Epigrama-ta <de> estrellae<de mano>“, entrelos libros de poesíaen latffi y en 4§• (Catalogo. Op.cd., fol. 289r). Entregadoa la bibliotecadel RealMonasterio,el mismo manuscritoapareceenel Inventariode 1576: “EpigrammataStrellae”, entrelos manuscritosde poesíaen latín y en40, de autoresrecientes.(ANDRES. “La entregade la librería real”. Op. ci:., p. 136, n02484).

739

Page 12: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

105ta por cartaa Zurita quela ocupaciónde Calveteen Flandeseraescribirelogios . Durante

estos añosen Amberes,Calveteno pudo tampocoser ajeno al segundo“boom” erasmiano,

que, concentroen la imprentade su amigoMartfti Nucio, se inició en 1555. Sin embargo,

seríaotra de sus actividades,menosvisible y pública, la que tendría mayor repercusión.

Cuandoen 1555 don Felipe regresóa los PaísesBajos, Calveteejerció de puenteentreel

cenáculoerasmizantede Amberes y la Casadel futuro soberano,e incluso se adivina su

mano en la acogidaque sedispensóen la Cortea algunosde los estudiantesespañolesde

Lovaina,comoFurió Ceriol y Fox Morcillo, comoveremosmásadelante.

Todavíapudo dedicarseCalvetea la composiciónde unarelaciónsobre el segundo

viaje de FelipeII a los PaísesBajos, Carminapro Philippi II adventuin urbesBelgil, cuyo

manuscritoseconservaen la Biblioteca de Arras, procedentede los fondos del cardenal

Antoine Perrenotde Granvela106,y sele atribuyeun Itinerarium Philippi Hispaniarumprin-107np in Belgiam , que, evidentemente,no sepuedecorrespondercon su FeilcísimoViaje

(1552). Asimismo,en el inventariode los libros María de Hungría(1559), secita unarela-

ción de la “expediclonde tunez”, en latín, encuadernadaprobablementepor Plantino108.En

la bibliotecade FelipeII, quienherederólos libros de la Reina,sólo figura un ejemplardel

105.Comocon los Epigramas,Calvetecompusopiezaspoéticasdurantesaños. Por fin, en cartaa Jerónimode Zurita, fechadaen Salamancael 14 de mayode 1575, le anuncia: “yo pongoenlimpio los encomiosque he hecho,y por unode ellos verá y. m. celebradossusanales”,obraque esperabaenviar a Flandesen el verano,para que los imprimiera Plantino, por deseodedon Luis de Requesens.(En DORMER. Progresosde la Historia de Aragón. (Zaragoza,1650), p. 524). Uztarroz cita entre las obras de Calvete “vn Libro intitulado ELOGIACLARORVM VIRORVM HISPANIAE hermosalectura”, lo quehacesuponerquepublicó sulibro de encomios(UZTARROZ.MuseoAragonés.BNM. Ms. 7.410, sIl).

106.C@aSIMON DIAZ. Bibliograjia hispánica.9v. cii. VII, p. 321, n0. 3457. Cat. IV, p.72. ARRAS. Bibliothéque.

107.C¡fra. BiblioíhecaInsíitvta et Collecía, primvma ConradoGesnero:Deinde in Epitomenredacta, & nouorumL¡brorum accessionelocupletata, tenió recognita, & iii duplwn postpriores editionesaucía,perIosiamSimlerum...(Tiguri, ChristophorusFroschoverus,1583. Infol), p. 421.

108.” Otro tal pequeñola expediqionde tunezauctorJuancalueteen latin”. (AGS. ConraduríaMayorde Cuentas.

1a época.Leg. 1093, fol. [206vj).La expresión“otro tal” serefiereaquela cubiertaerasemejantea la del volumenanterior,comoéste,un Salteriode Titelman, estabaencuadernado“en tablasde papel labradasde oro e otros coloresa manerade esmalte,escudode armasrreales”, cabesuponerqueestaobrade Calvetefueraun obsequiodel humanistaa laReina,encuadernadopor Plantino.

740

Page 13: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Aphrodisio109 dato que nos hace suponerse trata de estaobra, ya que Calvete también110

abordóel temade la conquistade Túnez en su Aphrodisio . Sin embargo,Calvete,trasocho añosde ausencia,deseabavolver a España.En mayo de 1556 el filósofo sevillano

SebastiánFox Morcillo le sucediócomomaestrode los pajes.La pérdidade esteoficio y de

sus emolumentosen la Corte fue suplida por Felipe II con la concesiónde una merced

pecuniariade mayor cuantía,en 1556, de sesentamil maravedís,“en cadavn añoparatoda

su vida librados por vna libran~a en rentasdestosreynos en lugar del asiento que le

mandamosdaren nuestraCasa”111 Estapensiónduplicabael partidoquehastaentoncestenía

comomaestropalatino, y constituíauna nuevademostracióndel apreciodel monarcapor su

antiguopreceptory bibliotecario.Calvetedebió llegara Castillapoco después.Es probable

quese dirigiera primeramentea Sabadell,donde, comoen el capítuloanteriorsugeríamos,

sumadrey su familia residían,y en donde,en agostode 1557 su madredoñaAntica le hizo112donaciónde algunosde los bienesde queerausufructariaen el pueblocatalán

109.Enel Catálogode los libros de 5. M. a cargodeSerojas(1574),figuranunos“Commenta-ñade Aphrodisio expugnataper estrellamAntuerpiae, 1551”, en latín y en 8~, (RBME. Ms.&-Il-l5, fol. 286r), que fue cedidoa la Biblioteca de El Escorialen 1576: “CommentariadeAphrodisio expugnatoper Strellam, Antuerpiae” (ANDRÉS, Gregorio de. “Entrega de laLibrería Realde Felipe 11”, en DHMSLRE.VII, p. 50, ~O 915). Estevolumense conservaenla REME. 40-VI-30, n0 2, aunqueha perdidola encuadernaciónoriginal heráldicade la reinaMaña,presentatodavíalas hojaspautadas,habitualesentrelos libros de subiblioteca.

110.Dice a esterespectoUztarroz,en su MuseoAragonés,elogiando“el Libro elegantissimollamadoAPHRODISEO,do trata de la conquitade Tunezy de Africa veneradoy dia de todasNacionesdel Mundo”. (BNM. Ms. 7.410, sIl).

111.No hemoslocalizadola cédulaoriginal, otorgadaen Gante el 16-oct-1556,pero se tieneconstanciade ella graciasa otra cédula(Madrid, 1-ene-1567),en la queFelipe II, “acatandolobien que el dichocristoualcaluetede estrellame a semido,y sirue”, aumentabahastacien milmaravedísla cantidadanterior, y concedíaque, en caso de queCalvete falleciera, su esposaAnna Vaca de Villarroel gozarade la misma pensiónhasta su muerte. (BNM. Mss. 781.Cédulan0 455, fol. 107r. Copia).Sobrela ampliaciónde estapensión,Cfr. IVDJ, envío7 (1),fol. 267. ValentínMORENO GALLEGO destacala gran habilidadde Calvetepara conseguirmercedesde Felipe II. “Nescil vox missareverá:Cuatropalabrassobreel control de la escritu-ra en la modernidadespañola”.En La investigacióny lasfrentesdocumentalesde los archivos(ANABAD Castilla-U Mancha. Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial.Guadalajara,Guadalajara,1996),p. 1173, n. 69.

1 12.Documentaciónpublicadapor MATEU VIDAL. “Joan Cristófol Calveted’Estrella”. Op.cit., Pp. 14-15. El otro biógrafocatalánde Calvete,JoanPuigi Pujol es tambiénde la opiniónque Calvete residió entre 1557 y 1558 en Sabadell (“El catalá Joan Cristófol Calvetd’Estrella”. Op. cit., p. 21).

741

Page 14: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

De regresoa Castilla, Calveteseasentóen Valladolid, dondela princesadoñaJuana

teníaestablecidasuCorte, y seeducabael príncipedonCarlosbajo la direcciónde Honora-

to Juan. Desdeesta ciudad, en abril de 1558 el humanistaescribió a Granvelapara que

favorecierasu candidaturaa “la plaqa que de coronistatenía Busto”, puestopara el que113

López de Gomarapartíacomocandidatofavorito . No tuvo éxito. En 1558 presenciólassolemneshonrasfúnebresque secelebraronen la ciudada la muerte del César.Y no fue

sólo un espectadoratento.El recursodel “architecto” del túmuloerigidoen honor del falle-114cido monarcaa la simbologíadel caballerodeterminado , nos hacesuponerqueCalvete

participó en la realizacióndel túmulo que se erigió en recuerdode Carlos V. Al año si-

guiente el propio humanistaimprimió en Valladolid una descripciónde este monumento115

funerario,El TúmuloImperial , que dedicóa don Garcíade Toledo,ayodel príncipedonCarlos. No sabemossi Calvete teníaesperanzasde quecon estaobra suspretensionesde

medrar en la Corte se cumpliría, pero lo cierto es que pronto la atmósferacreadapor

Valdésobligó a Calvetea recatarsusentusiasmoserasmianos,tan notoriosmientrasperma-

neció en Amberes. Fracasadosudeseos,y antela amenazade la Inquisición, Calvetedeci-

dió trasladarsepocodespuésa Salamanca,en dondefijó su residenciade maneradefinitiva.

Los últimos treinta añosde su dilatada vida transcurrieronen estaciudad,desarro-

llando su actividadliterariaa caballo entrela Universidad,dondesu hijo Nicolás fue cate-

drático suplentede Primade Teología, y la Corte. El cultivo de la historia, la bioblifilia y

la poesíaocuparonla mayorpartede su tiempo. Aunqueno obtuvo el título de cronistade

1 13.BPM. Ms. 11/185 (antiguo22%), fol. 15. Calvetea Granvela(Valladolid, 25-abr-1558).Resultacurioso comprobarcomo la carreracortesanade Calveteparecíapredestinadaa des-arrollarsesobrelas vacantesdejadapor Busto

1 14.ABELLA RUBIO, J. José. “El túmulode CarlosVenValladolid”. BoletíndelSeminariodeArte y Arqueología.XLIV (1978), Pp. 177-196; BONET CORRiEA, Antonio. “Túmulos delEmperadorCarlosV”. Archivo EspañoldeArte. 129 (1960),pp. 56-66;y CHECA CREMA-DES, Femando. “Un programaimperialista: el túmulo erigido en Alcalá de Henaresenmemoriade CarlosV”. RABM.82 (1979),pp. 369-379.

1 15.EI TvmvloImperial, adornadodeHistoriasy Letrerosy Epitaphiosen Prosay versoLatinopor Juan ChristoualCaluetedeEstrella. Dirigido al muyfilustre SeñorDon Garcíade Toledo,Ayo y MayordomoMayor delmuyAlto y muypoderososeñorel principe don Carlos nuestroSeñor.(Valladolid, FranciscoFernándezde Córdoba, 1559).

742

Page 15: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Indias, sededicóa componerunahistoria latina los hechosacaecidosen en la conquistade116América,De re/msmdicts , en pocasocasionesvolvió a la Corte, (ensusfeesde residen-

117cia se danúnicamentelos años1587y 1588 ) probablementepor razonesde salud,si bien

semantuvoen muy estrechocontactocon la ¿lite intelectualde El Escorial, en especialcon

Jean Mofflin, capellánde Felipe 11, Arias Montano, Ambrosio de Morales, Plantino y

Alvar Gómezde Castro. A Calvetese le deben, por ejemplo, la contratacióndel copista

griego Andrea de la Torre, o la comprade determinadoscódicesdel CardenalMendoza

parala bibliotecade El Escorial118,y aún se le atribuyeuna intervención,acasodecisiva,

paraque la Biblia Regiasalieraadelante119~ Sin embargo,en los últimos añosde su vida

pasógrandesnecesidades,debidoa los gastosque le ocasionóla bodade su nieta. En 1587

obtuvoel título de cronistareal, lo que alivió su economíadoméstica,título que conservana120

hastasu muerteen 1593, el día 14 de febrero,en Salamanca

En Amberesdejó Calvetela partemás importantede su vida. Duranteaquellosaños

su estrella intelectual (“Sic astra ad sidera” erasu emblema)brilló con gran fuerza.Atrás

también dejó un vigoroso y nutrido cenáculo intelectual, un cenáculoerasmizantecuya

existenciaes de especialinteréspara comprendery conocer los epigónicos impulsos del

116.Vid. ESTEVE BARBA, Francisco.Historiografía indiana. (Madrid, 1964),passim.Reed.en 1992. El De rebusIndicis fue traducido y publicado por López Toro, quienacompañóeltexto con una nutridadocumentaciónacercade esta etapade la vida de Calvetede Estrella.Sobre la labor de historiadorindiano de Calvete,citemosla tesis doctoralde Manuel AntonioDIAZ GITO, bajo la direcciónde los DoctoresJ. GIL y J. M. MAESTRE,La Vaccaeisde J.C. Calvetede Estrella: edición crítica, traduccióny estudiointroductorio. (Cádiz, 1991); delmismo autor: “Un caso de falseamientode la verdadhistóricaen la Vaccaeisde Calvete deEstrella”. En GIL, Juan ¡ MAESTRE, J. Mt Humanismolatino y Decubrimiento.(Sevilla,l992~, pp. 121-130;y MARTOS FERNANDEZ, JuanJ. “Notas textualesal De RebvsindkisdeJuanCristóbalCalvetede Estrella”, Ibídem,pp. 113-120.

1 17.AGS. EMR-Quitaciones.Leg. 10, ff. 703r-707v.

118.Víd.ANDRÉS, Gregoriode. El cretenseNicolás de la Torre. Copistagriegode Felipe ILBiografía. Documentos.Copias. Facsímiles.(Madrid, 1969),pp. 42, 43, 48-49.

1 19.Cjfra. GROULT, Pierre. “Escritoresespañolesdel siglo XVI en los PaísesBajos”. EnActasdel Primer CongresoInternacionalde Hispanistas. Celebradoen Oxford del 6 al 11 deseptiembrede 1962. (Valencia,The Dolphin Book, 1964), p. 103.

120.AGS.EMR-Quitaciones.Leg. 10, ff. 716r-718r.“Ynformacion del díaquemurío CristobalCalvetde Strella”.

743

Page 16: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

erasmismoen la décadade 1550. La amistadde Calvetecon Grudio y con Scheppernos

revelan lo tempranode su vinculación con el cenáculoerasmizantede Amberes. Cornelio

Schryver,Grapheuso Scribonio,era “grelfier” o archiveromunicipalde Amberes.Sobresu

erasmismohemostratadoen el capítuloanterior. La publicaciónde su Spectaculorumin

susceprioníPhilippí Hispaniarum Principis (1550) marcó probablementeel inicio de su

amistadcon Calvete de Estrella,pueséste afirma expresamenteque se sirvió de su obra

pararedactarla crónica del viaje del Príncipe. En ella califica a Schryverde “varón doctí-

simo”. Dicha relaciónsobreel recibimientohechoa Felipe por la ciudaden 1549 iba dedi-

cadaal infante don Carlosy adornadaal principio con dos poemaslatinos en elogio de su

padre,compuestospor el autory Grudio121.Sin dudaestehumanistaflamenco,quehabía

servido durantelargosañosal Emperadory que había sufrido algunosproblemascon la

Inquisición, constituía una pieza clave dentro del cenáculode Amberes. Representabaal

pequeñooligarcaurbano,capazde ofrecerunarelativaprotecciónoficial a suscontertulios.

A él parecereferirsePlantinoen su Odea Felipe11 cuandorecuerda:

“Ces hautes-superbescolonnes,Et sesrichesare triumfaus,AuectesfuturescouronnesMontréessusles¿chaufaus.

Urs qu ‘en Anuers.d’vn amourtresloyaleOn predisoit ta dignitéRoyale,

Fussentdéjapresqu’oubliées,Si liii mesmesne le auoitD ‘vne main experteengrauées,En sonbeaubatiment,qa ‘on voit

¡‘ant absolu,quil ne craindra 1 ‘injure,Nondu Faucheur,ni de la Parquedure”122.

La alusión de Plantinoal Spectaculorumde Schryverresultaevidente,así comoal

artista y arquitecto Pieter Coeck, que grabó las estampasdel libro. El brindis final al

Guadañeroy a la Parcaobedecena una cita elegiaca:Coeck, el arquitectoy amigo de

Schryver, fallecióen 1554. Cornelio Schepper,o d’Eecke,y Calvetedebieronconocerseen

121.SCHRYVER, Comeilo. Spectaculorumiii susceptionePhil¡ppi Hisp. Princ. Divi Caroli

E Caes. F. Ann. MCCCCCXLIX.(Amberes,1550),fol. Alv-A2r.

122.PLANTINO. Ode. Op. cit, fol. BIv.

744

Page 17: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

1549 por interinediaciónde GonzaloPérez,amigo común, o de HonoratoJuan,con quien

Scheppertuvo que coincidir en Lovaina. Desdeel primer momentosuerasmismoles unió,

y comopruebadesugran amistad,en 1551 Calvetele encargóel prefaciode su Aphrodisio,

la primeraobra queimprimió en Amberes.Tres añosmástardeel propio Scheppercompiló

una seriede comentariossobrelas campañasafricanasde Carlos y, como el diario de la

expediciónde Túnez por J. Eutropio, otro de Paulo Jovio, un fragmentoanónimosobre

Túnez, otro de N. Villagagnone, el Aphrodísiode Calvete,etc, volimen misceláneosque

editó JenaBellero en Amberes.Schepperconjugóestasactividadeshistoriográficascon sus

responsabilidadespolíticas. Duranteestos añossiguió siendoun importanteconsejerode

CarlosV. En 1551 fue enviado,junto con Maximiliano de Borgoña,paraconvenircon los

mercaderesde los PaísesBajosla mejor manerade hacersegurala navegaciónenel canalde

la Mancha. Y enenerode 1552 organizóuna flotaparadefenderla costade Flandesfrente

a los ataquesfranceses.Uno de los últimos trabajosde su vida fue dirigir los trabajosdel

canalde Willebroeck,entreBruselasy Ruppel’23. Másazarosafue, sin embargo,lapericpe-

cia vital de Nicolásde Grudio, otro importanteerasmistaflamenco,amigo de Calvetey su

introductoren el mundodel humanismobelga en general,y antuerpiense,en particular. De

la antigUedady profundidadde su amistadya hemostratado en los capítulosanteriores.

Instaladoen Amberes, Calveteobtuvo de su amigo un apoyoinmediato, amistadrecíproca

queque no sedebilitó con la adversidad.El 1 de diciembrede 1553 Grudio fue arrestado

por ordende la regenteMaría de Hungría,acusadode malversación,si bien en octubrede

1555, coincidiendocon el regresode Felipe II a los PaísesBajos, fue absuelto.Pocodes-

puésGrudio, quien probablementetambiéncomulgócon las ideasdel familismo, abandonó

los PaisesBajos al iniciarse las revueltascontra Felipe II. Murió en Venecia, en 1570,

dejandoimpresosunaPoematapta (Amberes,G. Silvius, 1566) y otros trabajos.

Miembrostambiénde este grupo de erasmistasflamencos,radicadoen Amberes,

fueron Comeille van Ghistel y JeanVorthusius. Ambos se apresutrarona presentansus

obrasa FelipeII cuandollegó a los PaísesBajosen 1555. Ghistel (su apellidoverdaderoera

De Mol, en latín Talpa, es decir, topo), humanista,retórico y gran conocedordel latín, y

123.SCHEPPER,Yssel de. Misionsdíplomatiquesde Corneille Dupliciusde Schepper.(Bruse-las, 1856); CHABOD, Federico.Carlos Vysu imperio. (Madrid, 1985),pp. 202-209.

745

Page 18: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

miembrode la CámaraAntuerpiensede Retóricos“Goudbloem” (Marigold), compusoen

esta épocaun poemaen flamencosobreel Sacrificio de Ifigenia y tradujo al holandéslas

comediasde Terencio(Amberes,1554), obrasque le presentancomoun excelentediscípulo

delhumanismodeErasmo124,dequientradujoalflamencolaLingua,en ísss125 Sóloun año

más tardededicó a Felipe II un CarmenGratulotorium, poemaen disticos latinos sobrela

sucesiónal trono del monarca126,quesalió impresode los prelos de Plantino, cuyo taller,

comovenimoscomprobando,sehabía convertidoen poco tiempo,en la imprentapredilecta

de los miembrosde estecenáculoantuerpiense127Ghistel entregóal monarcaun ejemplar

manuscritode su poema,perdidohoy trasel incendioescurialensede 1671128 Voerthusius,

canónigode Utrech,por suparte,dedicóa Felipe II suPhoenicissive consecradonisaugus-

tae libri septem,un panegfricode CarlosV129 y en entrelos manuscritosque el monarca

entregóal Escorialen 1576 figura un “loannesVortliusius de partitione annalium,en 40,

124.Datosbiográficosen BiographieNationalepublléeparl’AcadámieRoy~ledesSciences,desLettreset desBeataArts de Belgique.(Bruselas,Bruylant-Christophey Ci , 1880-1883).VII,pp. 738-739.

125.Lingua...dat is dye tonge. (Thantwerpen,5. Cock, 1555). Qfra COCKY-INDESTEGE,Elly ¡ GLORiIEUX, Geneviéve.Belgica Typographica¡541-1600.Cataloguslibrorum impres-sorumab annoMDXLI ad annumMDC in regionibusquaenuncRegniBelgarumpanessunt.(Niewkoop, B. de Graaf, 1968). 2 vols. 1, n0 1048y 1049.

126.Vid. LANDWEHR, J. Splendidceremonies.Siate entriesand royal funeral in the LowCountries1515-1791. (Nieuwkoop-Leyde,1971), n0 26.

127.Ad PhilíppvmDivi Carolí y. Caesaris Filivm, RegemAngliae, Principem Hispaniae, &Inferíoris GermaniaeRegíonum Ducem ac comitem, &c. Carmen Gratvlatorivm. CornelioChistelioAntuerpiensiAuthore. (Amberes,CristóbalPlantino, 1556). In 4O~ Un ejemplaren laBiblioth~queRoyaleAlbert 1, Bruxelles, VH 26.232.

128.Fueuno de los primeros manuscritoscedipospor Felipe II a la Laurentina, en 1567:“Cornelio Ghisteliogratulatoriumcarmenad Philipum 11, de mano, en un cuerpo”, entreloslibros de poesíaen folio (ANTOLIN. “La libreríade Felipe II”. Op. cit. CXVII, p. 210); y enel inventariode 1576: “Comelii Ghistalii Antuerpiensisgratulaíoriumcarmenad RegemPhi-lippum” ,~ entre los manuscritosmodernos en folio. Tenía la signatura antigua 1-111-21(ANDRES. “Entregade la librería real”. Op. cd.,p. 135, n0 2453).

129.Voerthusiusofreció una copia manuscristade su Phoenicis al CardenalGranvela,hoyconservadoen la Biblioteca Municipal de Besanvon,Ms. 1158. (La Bibliothéquede Granvelle:2 octobre-12décembre1992. Biblioth&quesmuniciplaesde Besancon, Bibliot»qued‘étude etde conservation.Catalógode la exposiciónpor HékneRichard, GermaineMathieu y GennaroToscano.(París, 1992), p. 31, n<> 26.

746

Page 19: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

130

hoy perdido . En línea con otras obras aúlicas, compuestaspor esta misma épocapara

ensalzaral nuevo monarca, los Carmina de van Ghistel y el Phoenicis de Voerthusius

enlazancon los Carminapro Philippi II adventu iii urbesBelgii, manuscritos,de Calvete,

con suEpigrammata,o con la Odea Felipe II, de Plantino.

Tambiénpareceque debemosconsiderarcomo miembrosde este cenáculoantuer-

piensea un grupo de mercaderes,impresores,encuadernadoresy jóvenesliteratos, cuyas

aficioneshumanísticasles relacionaronde maneramuy directaconaquellasodalitaslirtera-

mm.Entre ellos encontramosal mercaderMartín López,al impresorNudo, al estudiantey

humanistavalencianoJuanMartín Cordero,que trabajóen el taller de imprenta de éste,y,

por último, a un CristóbalPlantino, todavíamásconocidopor su artecomoencuadernador

quecomoeditor del Humanismo,pero que ya en estaépocalogra la amistadde Corderoy

de Calvete. Ellos proporcionanel dinero y la técnicaeditorial sobre las que se sustentó

buena parte de la actividad cultura] del humanismoen Amberesduranteestos años, y

forman, asimismo,un gruporelacionadocon el anterior,pero conunapersonalidadpropia

y definida. Frenteal grupoanterior, integradopor miembrosde la pequeñanoblezay de la

oligarquíaurbanade Amberesy relacionadoscon la Corte, éstos,emigrantesatraídospor la

pujantevida económicade la ciudad,seintegranen los gremiosartesanalesy mercantiles.

Martin López, descendientede una antiguaestirpe judía, originaria de Calatayud,

Martín nació en Zaragozaa principios del siglo, y prontose dedicó a los negociosal por

mayor,primeroen Londres,y despuésen Amberes,dondeya en 1520 contrajoun ventajo-

so matrimonio.Asentadoen Amberesdesdeentonces,hombrerico y muy culto, en 1528-

1529 fue admitidocomociudadano.Martín López prontoocupóun lugarbastanteimportan-

te en los medioscomercialesespañolesde Amberesy en la comunidadmarranade la ciu-

130.ANDRES.“La entregade la libreríareal”. Qo. cit., p. 130, n0 2340.

147

Page 20: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

dad131.Susrelacionesconla clientelafilipina, o al menoscon la Corteprincipescaseinicia-

ron en 1550, cuandoprestóla importantecantidadde diez mil escudosal príncipeFelipe,

en marzoy abril de ísso132.Un añomástarde, el príncipele obsequiócon unamagnífica

cadenade oro, en reconocimientoa susservicios133• De suvinculación conel cenáculode

Amberesnos da cuentacumplida Corderoen la dedicatoriade su traducciónde las Flores

de Séneca(Amberes, 1555). López ejerció asimismocomo un nexo de unión entreeste

grupo de Amberesy el de Lovaina. En 1556 publicabaen la mismaimprentaFelipe de la

Torre su Introducciónde un rey christiano.De la Torre habíasido ayode un hijo de Martín

López,estudianteen la universidadde París,algunosañosatrás’34

Pero,sin duda,el que llegaríaa serel miembromáscélebrede los quese integraron

en estecenáculo,no fue ni un flamenconi un español,sino el francésCristóbal Plantino.

Nacidoen Mont-Louis, cercade Tours, o en Saint-Avertin(Francia)hacia 1520, huérfanoa

tempranaedad, vivió en Lyon y en París,dondeaprendió el arte de la imprentay de la

encuadernación,antesde que en 1548 decidieraabandonarla capital francesa,debidoa las

severasdisposicionessobre el uso de la imprenta dictadaspor Enrique II. Se trasladóa

131.SobreMartín López, vid. VERMASEREN, B. A. “Senequismoespañol.Opinionesético-religiosasde los marranosde Amberes: la traducciónespañolade J. Corderode las FloresSenecaede Erasmo,dedicadaa Mart. López Sr. (1555)”. Cuadernosde InvestigaciónHistóri-ca, 9 (1986), p. 91. Es trad. por F. ROBREN, del original: “Onderzoekaangaandede reli-gieus-etischeopvattingender AntwerpseMarranen: J. Cordero’sSpaansevertaling van Eras-mus Flores Senecae,opgedragenaan Mart. Lopez Sr. 1555”. De Gulden Passer,49 (1971),pp. 63-t29. Acercade la colonia de mercaderesespañolesasentadosen Amberes,vid. GORIS,J. A. Etude sur les colonies marchandesméridionales(Ponugais, Espagnols,¡taliens) &Anversde 1488¿¿1567.(Lovaina, 1925).

132.AGS.E. Lib. 71, fol. 107v. Céduladel Príncipea Martín López,de 415 escudospor los“interessescorridos” de tal cantidad (Augusta, 7-may-1551). Martín López es citado porCarandeentre los banquerosespañolescon los que Carlosy suscribióoperacionesa fines desu reinado.CARANDE, Ramón. “El crédito de Castilla en el precio de la política imperial”.Discurso leído por el autorel día de su ingresoen la Real Academiade la Historia, Madrid,18-nov-1949.Apud,CARANDE, Ramón.Estudiosde Historia. 1. Temasde historia deEspa-ña. (Barcelona,1989),p. 217.

133.En Augusta, a 11 de febrero de 1551, el príncipe ordenapasaren cuentaal tesoreroDomingo de Orbeala cantidadde 196 escudosy medio de oro “que pesóvna cadenade oroquel dicho thesorerocompró por mi mandadoy seruicio, de la qual hize mer~eda Martinlopezvezinode la villa de envers”.AGS. E. Lib. 71, fol. 92v-93r.

134.Vidinfra Pp. 788-789.

748

Page 21: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Amberes,dondeabrió una librería, siendoadmitido el 21 de marzode 1550 corno “poor-

ter” o burguésde la ciudad135.Sin duda, presencióel fabulosorecibimientohechopor la

ciudad al Príncipe por entonces.Su amistadcon Alejandro Schryver, hijo de Cornelio,

debióservirleparaintroducirseen el cenáculode Amberes. Tradicionalmentese ha venido

considerandoqueel honor de haberpresentadoanteFelipe II al gran editor del humanismo

correspondíaal secretarioZayas.Es cierto que éstele protegiódurantemucho tiempoy que

mantuvo una gran amistadcon él, más estarelación, comocon Granvela136,fue posterior.

Así parecededucirsedel hechode quePlantino,en su Ode ay trespvtssant,et Serenissime

Prince Philippe II, dedicadaal monarcaen enerode 1556, no cite a Zayas ni al obispode

Arras, sino a Schryver,Pérezy Calvete,de quienrememorasu DeAphrodisioexpugnato:

Qui estcelui, qui la prtiesseA tesNeuesraconteroitQueton EspanoglenoblesseEn rqfantAfríque, montrod,

Si ton Strella n ‘auoit si bien leurgloireDécrit. en sa tresdoctea vray’ Histoire.137

Creemosasimsimoque debeatribuirsea Calvetela decisiónde que Plantino encua-

dernarapara el nuevo rey una selectacolección de libros, impresosen los PaísesBajos

duranteestosaños,y queen su mayor parteseconservanhoy en El Escorial. Este tipo de

obsequioligatorio, junto con la Ode, sirvieron a Plantinoparaser presentadopor Calvete

anteel nuevomonarca.La famadel francéscomoencuadernadorde lujo eramuy grandeen

Amberes. Ya a comienzosde 1552 el burgomaestrey los magistradosdel municipio le138

encargaronla encuadernaciónde suslibros administrativos , y estambiénentoncescuando

CalveteacudePlantinoparaofrecerdos ejemplareslujosamenteencuadernadosde suFeliú-

135.ROOSES,Max. ChristophePlantin imprimeuranversois.(Amberes,Jos.Maes, 1896), p.20; CLAIR, Colin. CristóbalPlantino. Editor del Humanismo.Op. dt, p. 54.

136.Vid. VAN DURME, Maurice. “Planto, Granvelle et quelquesdocumentsinédits on nonpubliésdansla Correspondance”.De GuldenPasser.34 (1956),PP. 88-103.

137.PLANTINO. Ode. Op. cit., fol. Bir.

138.COLIN. Cristóbal Plantino. Op. ch., p. 55.

749

Page 22: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

simoviaje a Granvelay al príncipedonFelipe139.Colin y Nixon atribuyentambiénaPlanti-

no las tapas de otro ejemplar entregadoa María Tudor, quizá en 1554 por el propio

Felipe140 Es más probable, sin embargo,que fuera Calvete quien, hiciera llegar a la

soberanasu crónica. Corderotambiénacudióal francésparaque le encuadernaraun ejem-

piar de sus ChristiadosparaMaria Tudor141.

Vinculado de una maneratan estrechacon Calvetey con el cenáculoantuerpiense,

en 1555 Plantinoabrióun pequeñoestablecimientotipográfico, al que con celeridad“sospe-

chosa” pronto acudierona publicar susobras un gran númerode humnistasespañoles.Es

aquí,en 1555, dondeCordero imprime las Floresde Séneca,y tambiéndondeCarranzada

a la luz su Instruccióny doctrina de como todo christiano deueoyr missay assistira la142

celebraciony santosacrificio . Cabepreguntarseporquéescogióel dominico a Plantinocomo impresorde su Instrucción. Esteacababade abrir su establecimientotipográfico en

Amberes,pero, por lo visto, no eraun desconocidoparaalgunosmiembrosde la Casadel

príncipeFelipe,comotampocolo seríaparaéstemismo.Al añosiguientepublicó dosobras

de adulacióncortesana,una relación en francésde la toma de Térouaney Hedin y de la

batallade Renti, la Oratio JohannisCaesari deMofle matris imperatoris,el Carmengrane-

larorium a Felipe11, de CorneillevanGhistele,y, sobretodo, la citada Odeay rrespvissanr,

139.Estevolumenseconservaen El Escorial(RBME. 34-1-15).Sobrelas encuadernacionesdePlantino, vid. COLíN 1 NIXON. “La questiondesreliuresde Plantin”. Op. cit, p. 77, n0 27;VERHEYDEN, P. “Twee bandenvan Plantinvoor keizer en prins”. De Gulden Passer. 15(1937),pp. 107-119;PEETERS-FONTAINAS,J. “Encoreunareliure attribuéeá Plantin”.DeGulden Passer. 16-17 (1938-1939),pp. 28-30; SCHUNKE, 1. “Die Eirbándedes ChristophPlantin”. Gutenberg-Jahrbuch. (1956), pp. 319-330; SCHUNKE, use. “Plantin und dieniederliíndischeeinbandkunstseinerzeit”. De GuldenPasser.37 (1959),pp. 122-142.

140.Ib(dem,p. 69, n0 3. British Museum.C. 47. 1. 4.

141 .En esta misma época, Plantino realizó otras encuadernacionespara Martín Nucio, JeanSteelsius,Antonio Dávalos,JeanBellart, Pierrede Kauwenberg,Gonzalo Pérez(el 8 y el 10de noviembrede 1557), el Marqués de las Navas (19 de noviembrede 1557), etc. CifraCOLíN ¡ NIXON. “La questiondesreliuresde Plantin”. Op. cii, p. 60.

142.Instrvccionydoctrina de comotodo Christianodateoyr Míssayassistir& la CelebracionySantosacrificio, que en ella se haze. Segunqueel MaestroFray Bartholomede Moiranda lotrató predicando enpresenciade la Majestaddel Rey de Inglaterra y Principe de EspañanuestroSeñorEscritapor el mismoa peticion del Illustrissimo SeñorDuquede Medinaceli.(Amberes,CristóbalPlantino, 1555. In 12v).

750

Page 23: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

et SerenissimePrince, Philippe II, que encuadernólujosamentey debióentregarpersonal-143

menteal monarca . La Ode, apartede un expresiónde devociónhaciael nuevorey, era

tambiénun recuerdoelogiosode aquellosa quienesPlantinoconoció y tratóen Amberes,y

quele facilitaron su ascensocomercialy cortesano:Calvete,Schryvery Pérez.

Así pues,desdeel principio de su labor editorial, descubrimosa Plantinocomoun

impresor ligado a la CasaReal y muy bien relacionadocon los círculos culturalesde la

Corte. Recomendadoinicialmentepor Calveteanteel Rey comoencuadernador,cuandoen

1559 el editor mandacomponery publica La nwgnjfiqueet sumptuesepompefi¿nébrede

Carlos V, resultaobvio quesu objetivo era alcanzarun oficio aólico de mayor mérito al

servicio de Felipe II. No en vano, añosmástardePlantinorecordarácómoZayas,Calvete,.144

amigo del antenor , “a ataresbonssigneurse¡amis” le recomendaronanteel Rey, paraque fueranombradotipógraforeal, y cómosu colegaGuillaumeSilvius le arrebatéel oficio

con una treta, de la que Plantino se duele con ironía. Silvius, aprovechósu ausenciade

Amberesparaimprimir en su propia casaun ejemplarde las ConstitutionesOrdinis Velleris145

Aurei (1560)y dárseloal Rey con antelación . Durantelargos añosCalvetey Plantino

143.PLANTINO. Ode ay rrespvissan.et Serenissimeprince. Philippe II, par la grace deDieu, Roy desEspagnes,d‘Angleterre, de France, & desdna Siciles,Archeducd‘Austriche.Duc de Alijan, & de Brabant, &c Conte de Habspurg, de Flandres & de llVrol. (Amberes,Cristóbal Plantino, 1556. In 40). RBME. Ma 9-lI-6.Vid. COLIN, O. “Une ode‘a Philippe II,écrite, impriméeet reliéeparPlantin”. De Gulden Passer.43 (1965),pp. 64-90.

144.Comolo refleja el “De loannisBelleri Onomasticoaif GabrielemZniamHendecasyllabi”,queCalvetecompuso,quizácomopartede su libro de elogios,y quesepublicó al final de unDictionarivm latino hispanicvm,publicado en Amberes, en 1560, por Jean Steelsio. (CifraSIMON DIAZ. Bibliografta Hispánica.Op. cit., p. 323, n0 3468).

145.” Quant& celuyqui a rescrit, je s~ayquecelaprocédede 1 ‘envie decetaqui orn despitdeme voir en quelquepetiteprosperité,et encoresplus de ce qu ‘ils ont entenduque SaMajestépar le moyende mesamis me voulutfavoriser, ainsi qu ‘II est alséde 1 ‘apercevoiren ce qu ‘unnommémaUre (luillaume Sylvius,entendantque le signeur(ayas, Strella et autresbons sig-neurs et amis m‘avoient tellementadvancévers Sa Majestéqueje devois estre declarésonimprimeurroyal, flst, moystantá Paris, imprimerle liure de la Toisond’or en monlogis,me:puis le pona ñ la cour, íd ou sousla coluleur qu ‘II eustimprimési belouuvrage, u obtint lesigne du roy, avec lequel venantaprés (commelui m ‘a confessédepuis)pour en avoir lesceau,Monsieurle cardinal de Grandvelle,pour lors évéqued‘Arras, le luy refi¿sa disantqueSa Majesté enrendoit que ce JUst Plantin. Parquoy ledict Sylvius en viní me supplier...”ROOSES,Max. Correspondancede ChristophePlantin. (Kraus Reprint, Nendeln/Liechtens-tein, 1968). 1, pp. 256-257.Plantinoa JeanMofflin (c. 1568). Vid CLAIR, Colin. CristóbalPlanrino. Editor delHumanismo.(Ed. Rialp, Madrid, 1964),p. 203, n. 1.

751

Page 24: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

mantuvieronuna amistosay eruditacorrespondenciay una importantecolaboraciónedito-

rial. En 1568 el impresorpropusóal humanistasacara la luz suspoesíase 146,y así

publicó susMunuscula(1569) y su Encomiumal Duquede Alba (1573). En 1581, antela

propuestade que dieraa la luz las dítimasobras del antiguopreceptorde Felipe II, Plantino~147

semostróconforme, refiriéndosea Calvetecomo “Patrono suoan¡iquo

Dentrode esteimportantecenáculode humanistashispano-belgas,no puedeolvidar-

se al editor flamenco Martín Nucio, o Nuyts, quien imprimió gran partede las obras que

los restantesmiembros de este cenáculoantuerpienseescribieron. Nacido en Meere, un

pueblocercade Hoogstraeten,en 1515, viajó duranteun tiempo por España,dondeapren-

dió el castellano.En 1540 se instalóen Amberes, y admitido en la “Guild” de SanLucas,

inició suoficio de impresor.Dosañosmástardelatinizó su nombreMartenVermeerpor el

de Martin Nutius. Y en 1544 fue econocidocomociudadanode Amberes.Nucio seconvir-

tió a partir de estemomentoen unode los másimportantesimpresoresflamencosradicados148

en la ciudad . Sucasadebióservirdelugarde encuentroparaSchryver,Schepper,Gmdio,Calvete,Corderoy Plantino,y a ella acudieronmástardenumerososhumanistasespañoles,

miembrosde los cenáculosde Bruselasy de Lovaina, paraimprimir susobras149.

Susprimerosvínculosconla clientela filipina sedieronduranteel “felicísimo viaje”.

El fue uno de los editoresqueparticiparonen el “boom” erasmianode 1549-1550,publi-

cando los Apoihegmasy La lengua, en traducciónal castellano.En los años siguientes

146.ROOSES.Correspondancede ChristophePlanUn. Qn. ci:. VI, p. 284. Plantinoa Calvete.(5. 1., 13-jun-1568).Otras cartasde Plantinoa Philippe d’Auxi, dondese refierea Calvete,ibídem~I,PP. 270-271 (19-dic-1571),y V, p. 280 (Amberes,23-oct-1577).

147.Ibídem.VI, p. 294-296.Plantinoa Calvete.(5.1., 12-sep-1581)

148.SobreNucio, vid. NUYTS, Joseph.Essai sur l’imprimerie desNutius. (Bruselas,2~ ed.,1858); ROOSES, Max. Biographie Nationale. (Bruselas, AcademieRoyale de Belgique,1901). XVI, p. 11 y Ss; PEETERS-FONTAINAS,J. F. “L’offlcine espagnolede MartinNutius u Anvers”.DeGulden Passer.35 (1957),pp. 1-104;y LEON, PedroR. “Briefnotesonsome 1 6th centuryAntwerp printers with specialreferenceto JeanSteelsiusandbis hispanicbibliography”.DeGulden Passer.54 (1976),pp. 77-92.

149.Sobreestavinculación de Nucio con la edición en español,vid. PEETERSFONTAINAS,J. F. “L’officine spagnolede Martin Nutius ~Anvers”. Bulletin de la SociétédesBibliophilesAnversois~LeCompasd’Oi<. 34 (1954).

752

Page 25: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

imprimió gran número de títulos, obras de Calvete, como el De Aphrodisio expugnato

(1551), el Felicísimoviaje (1552), y quizá susEpigramasperdidos(c. 1555); las versiones

castellanashechaspor JuanMartín Cordero,como el Alciato. De la manerade desafio

(1553),Los Chris:iadosde HyeronimoVida (1554) y las Quexasy llanto de Pompeyo(155

). Al mismo tiempo, sacó a la luz reedicionesde Pedro Mexía (la Silva), o del doctor

Constantino(la Doctrina Cristiana), ambasen 1555, y, sobre todo de Erasmo. De los

prelosde su taller salió la mayorpartede lasobrasdel Roterodamoen castellanoqueconsti-

tuyen un segundo “boom” editorial erasmianoentre 1555 y 1556. En cierta manera, se

puedeafirmar queseconvirtió en el editor predilectode los cenáculoserasmizantesasenta-

dos en los PaísesBajos.A sucasaacudió desdeLovaina Felipe de la Torre, para imprimir

su Jnsrirución de un rey chrisriano (1556), dedicadaa Felipe II. Y muerto hacia 1558, su

viudaimprimirá El concejoy consejerosdelpríncipe(1559),de FundCeniol.

A este notable cenáculode erasmistasflamencosafincados en Amberes, vino a

unirseen 1553 un humildehumanista,JuanMartín Cordero.Hijo de un emigranteleónesy

de una chuetafugitiva de Mallorca, Juan Martín Corderonació en Valencia hacia 1531.

Cursó estudiosen la Universidadvalenciana.Maestroen Artes en 1549, al año siguiente

inició los cursos de Teología, pero pocos mesesdespuésdecidió abandonarEspañapara

estudiaren París, y cruzó Franciaacompañadode otros jóvenesestudiantescatalanesy150mallorquines,segúncuentaen suautobiografía . Duranteestaetapafrancesasehaatribui-

do a Cordero la publicación de un tratado de gramática,obra en realidadde Mathurin

Cordier’51. En Parísfue discipulode Ramus,Taleoy Turnebo.Corríael año 1551 cuando,

al reiniciarsela guerracon Francia,Cordero tuvo queabandonarParís,antela persecución

150.MARTI GRAJALES, Francisco.Ensayode un Diccionario Biográficoy Bibliográfico delospoetasqueflorecieron en el Reinode Valenciahastael año 17<1*9. (Madrid, 1927), p. 128y ss. Vid, ademássobre Cordero: PELLICER, J. A. Ensayode una bibliotecade traductoresespañoles.(Madrid, 1778), pp. 112-13; PEETERS-FONTAINAS,J. F. “Extrait des Mémoi-res de JeanMartin Corderode Valence,sa vie d’étudientu Louvain, sestraductionsespagno-les, seséditionsauxPaysBas”. De Gulden Passer.(1953),pp. 59-87; GARCíA MARTíNEZ,Sebastián.“El patriarcaRiberay la extirpacióndel erasmismovalenciano”.Estudis.4 (1975),Pp.94-100, y “El erasmismoen la CoronadeAragónen el siglo XVI”. Op. cit.

151.Se tratadel ComentariuspuerorumdeLatine liii gua. elegantia e: varietate,qui de corrupilsermonisemendationehactenasinscriptas. (Lyon, JoannemFrellonius, 1551). (Vid. SIMONDIAZ. Bibliograjía de la Literatura Hispánica. (Madrid, 1971). IX, pp. 11-15).

753

Page 26: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

que sufrieron los españolesresidentesen Francia, incluidos los estudiantes152y tomó

caminode Lovaina.Corderocuentacómoen el caminofue apresadopor el señordeRover-

bal, con la yanaesperanzade cobrarun rescate,hastaqueconsiguióhuir (Julio de 1553).

Tras una corta estanciaen París, donde, a escondidas,inició la traducciónde la

Christiada de GirolamoVida, pudo finalmentecruzar a los PaísesBajos, con el propósito

de continuarsusestudiosen Lovaina.Aquí concluyóla traducciónal castellanode la Chris-

tiada, que al parecerno fue bien vista en los cfrculos másortodoxososde la universidad.

Prohibidasu traducción, (“como los traduxetan a la len-a queno deuiera,porquepor esto

me lo prohibieron, siguiendoyo la poesiay frases del dicho Jeronimo Vida”), Cordero

decidió buscarun ambientemenoshostil, y lo encontróen Amberes,en casade un impre-

sor, dondeaprendióel oficio: “Vinene a Anuersa imprimirlo, y me concerteconel librero,,,153

y habilite en el negocio y arte de imprimir quanto otro ninguno . Aquel librero fueMartín Nucio. Corderono ofrecemásdatosde suprimer contactocon el grupo de Ambe-

res,dondesu traducciónde Vida debióserbien recibida(Schryverhabíapublicadoen 1536

una “commendatio” al poetaitaliano, en unaediciónlatina de sus Chrisuiados)154. Hay que

teneren cuentaqueescribió su autobiografíaen los añosochentadel siglo, conla intención

de ocultar el pasadoconversode su familia y su propiajuventuderasmizante.

Los Christiadosde Hyeronimo Vida salieron a la luz en 1554, de los prelos de

Nucio, acompañadade unossonetosde Gerardode Doni y Miguel Gassuly unosendecasí-

152.Escribedon Felipea CarlosV: “Demásde lo que arriba estádicho quehanhechofrance-ses,sehaentendidopor avisosde diversaspartesqueen TolosadeFranciaseprendierontodoslos estudiantesespañolesquesepudieronhaberde los queestabanallí, y despuésha escriptodon Jusepede Guevaraque le handicho que los han soltado,y queen otraspartesde Franciaprendena los súbditosdey. M. y les secuestransusbienes,comoanibaseha dicho, aunque-dicen questose hacepor causade lo que la serenísimareina María, mí tía, había mandadohaceren los estadosde Flandescontrafranceses,queacáno se sabelo quees”. (CDCV. III, p.361. Don Felipea Carlosy. Toro, 27-sep-1551).

153.MARTI GRAJALES.Ensayode un diccionario. Op. cit., p. 144.

154.Marci Hieronymi Vidae CremonensisAlbae Episcopi ChristiadosLibri sex. Poe:aecom-mendatioper Con Grapheum. (Amberes,JeanSteelsio, 1536. In 80). Reed. de Steelsioen1540, in 8~. (NIJHOFF, Wouter 1 KRONENBERG, M. G. NederlandscheBibliographie van15(X) tot 1540. (5-Gravenhage,martinusNijhoff, 1923),p. 764, n0 2156y 2157.

754

Page 27: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

labos latinos de Rafael Alcino y Miguel Ruiz, poetascircunstancialesqueprobablemente

habíansido compañerosde Corderoen la universidadde Lovaina. El jovenerasmistavalen-

ciano dedicó su obra a la reina María Tudor, recienteesposadel príncipe Felipe, y se

embarcórumbo a Inglaterrapara hacer entregade unos ejemplaresa los nuevosreyes,

segúnel mismo nana: “como supiessequeauia de uenir [donFelipe] a Inglaterra,por ver

las grandezasde aquel reyno, y ver tambienla cortede Españaquevenia segunsabiamos

por canasciertas, muy pomposay con grandissimofausto, y triunfo por acompañaral

Príncipe,a unatierra quesegunsesonauaestabacargadade oro y riquezas,que les salió a

todos muy al revés, determinédedicar mi libro a la Reyna de Inglaterra,llamadaMaria,

hija de la Reyna Catalina y del Rey Enrique, y nieta del valeroso y catholico Rey don

femando”155.Corderocuentaque pidió a su “amigo” Plantinoquele encuadernarael ejem-

piar de los Christiadosqueiba a ofrecera la Reinat56~ Ambosdebieronconocersetrabajan-

do en el taller de Nucio. Corderodecidió embarcarsehaciaInglaterra, procurándoseantes

algunascanasde presentaciónde su tío “el doctor Oliuario”11 Se refiere a Pere Joan

Oliver, que estabaentoncesal servicio del obispo Jorge de Austria, y que había vivido

durantealgunastemporadasen Inglaterra.

Jehande Montmorency,señordeCourritres,embajadorde CarlosV conmotivo de

la bodareal, le presentóen Londresa SimónRenard,el embajadorordinarioen la capital

inglesa, quien le ofreció una audienciaante la Reina. Con emociónnana Cordero este

momentotan trascendentalde su vida: Ya quecerrauanel raqonamiento,antesde despe-

dirse,dixo el EmbaxadorRenartea la Reyna:SeñorarecibavuestraMagestadestepresente,

y entoncesyo arrodillado le di el libro y ella para tomarleabaxo la cabe~ay dixome en

lenguafrancesasi eraen Español,y yo le respondi: Señora,sí y que lo recibiesseen señal

de mi vassallage,y principio parala que esperanadiziendoesto en francesassicomo ella

mehauia hablado”158• AunqueFelipe todavíano habíallegadoa Inglaterra,no hay dudade

155.MARTI GRAJALES.Ensayode un diccionario. Op. cii., p. 144.

156.Ibidem,p. 144.

157.¡b(dem,p. 145.

158.lb(dem,p.145.

755

Page 28: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

que Corderoestabamuy cercade su principal objetivo: entraral serviciodel nuevorey. Sus

contactoscon el grupo de Amberesy su parentescocon PereJoanOliver le permitú¡nabri-

gar talesesperanzas.Paracimentaresteanhelo,Corderosepropusopublicar una relación159sobre las “vanderas,espectáculosy arcos triunfales” que seerigieronen Londrespara

recibir a don Felipe, e incluso llegó a escribir un estudiopreliminar, pero no encontró

patrocinadorparatal empresaeditorial. Sin embargo,estefallido proyectonosrevelacomo

quiso imitar el Spectaculorumde Schryvero el Felicisimo viaje de Calvete,ligándonossu

figura unavez másal cenáculoantuerpiense.

Despuésde las sesionesde White Hall, en las que el Parlamentoaceptóla restaura-

ción del catolicismo, Corderoconsiguió una audienciaante los Reyes en el palacio de

Hamptoncourt,ocasiónqueaprovechópara entregara Felipe II otro ejemplarde sus Chris-

tiados. El rey le recompensócon diez ducados,y le ofreció unaplaza de canónigoen la

iglesiade Westminster,cercadel palaciode Londres.AsombracómoCorderoconsiguióla

amistaddel obispo de Winchester,del canciller Gardiner, y el aprecio de importantes

noblesespañolesy cortesanosde FelipeII, comoel Condede Feria,el Condede Olivares,

el Marquésde Sarriá, el Duquede Medinaceli, el Marquésde Aguilar, el Duque de Alba,

el Condede Fuensalida,Alvaro de Sandey Pedro de Castro,capellánmayorde don Felipe.

SegúncuentaCordero,los condesde Olivares y de Fuensalidale propusieronqueaceptara~l6Oencargarsede la educaciónde sushijos . Es posiblequeexageresuscontactosen la Corte

duranteestosaños, pero su autobiografíatambiénpuedeserun reflejo de lo fácil quepodía

ser paraun erasmistaintroducirseen el entornodel futuro Felipe II y medrarcon rapidez.

Corderollegará a lamentarque de haberseguidoel caminode la vida cortesanaqueenton-

ces sele ofrecía, “pudieraserquehoy fuera otro de mi”161.

En 1555 Corderoretornóa Lovainaparaterminar sus estudios,pero por falta de

dinerotuvo que buscarde nuevoamparoen Amberes.Y “fuy rogadopor Martin Nucio que

159.Ibídem,p. 146.

160.Jbídem,p. 147.

161.Ibídem,p. 147.

756

Page 29: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

a requestade unosseñoresmercaderestraduxeseel duello de Alciato, en castellanalenguay

lo hize assi, y lo dediquéa don Hernandode gonzagageneraldel Emperador;despuesmuy

rogadotomé assientoen casade Martin Nucio impresorde libros, paracorregir susimpre-

siones”162 EntróentoncesCordero enuna fréneticaactividadliterariacomoautory traduc-

tor163,que influida engranpartepor el humanismoerasmiano,constituyeuno de los últimos

brotes de erasmismoespañolantesde bruscocambio o giro ideológicode 1559. Tras el

Alciato. De la manerade desafio(¿1555?),que Cordero imprimió en casade “mi amigo

Christoual Plantino”, publicó su traduccióndel latín al castellanode las Flores de Séneca

(Amberes, 1555>, sobre la selecciónde Erasmo,versión quededicó a Martín López. Sus

siguientestrabajosliterarios los dirigió a Felipe II y al secretarioGonzalo Pérez, en una

clara determinaciónpor medrar en la Corte. En 1556 publica un volúmen con diversas

traducciones,tituladoQuexasy llanto de Pompeyoadondebrevementesemuestrala destru-

cion de la RepublicaRomana, Y el hechohorrible y nuca oido de la muerted‘el h4jo de‘el

gran Turco Solimanodada por su mismopadre, con vna declamacionde la muertepor

consolacionde vn amigo (Amberes,Martín Nucio, 1556).Corderodedicatambiénal secre-

tario de nuevo Rey una traducciónde dos obras de Erasmo,la Declamadode mofle y la

Orado de virtute amplectenda,y le ofrece una nueva manerade escribir en castellano,

continuadorade la corriente gramaticalerasmista.En 1557 dedicatambiéna Felipe II una

versióncastellanadel De bello judaico de Flavio Josefo,realizadasobre la ediciónlatina de

Erasmo: ~ De nuevoCorderojustifica su trabajoen la solicitudde ciertaspersonasa las

queno podíanegarse.SegúnVermaseren,éstashabríaque buscarlasdentrode los círculos

marranosde Amberes, y en particularen Martín López, Fernandode Bernuy y Marcos165

Pérez

162.Ib(dem,pp. 147-148.

163.Vid. PEETERS-FONTAINAS,J. “Extrait desmémoiresde JeanMartin CorderodeValen-ce. Sa vie d’étudiantit Louvain, sestraductionsespagnoles,seséditions aux Pays-Bas”.DeGulden Passer,31(1953),pp. 59-87.

164.Escribe:“y estandoen casade Nucio traduxenuevamenteal Josefode Bello Judaicoy lodediqueal Rey nuestroSeñor”. (MARTí GRAJALES.Ensayode un Diccionario. Op. cit, p.148).

165.VERMASEREN.“Senequismoespañol”.Op. cit, p. 123.

757

Page 30: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

La protecciónde GonzaloPérezdebióanimar inicialmentea Corderoa seguir este

camino, que pronto se mostró fructífero. Asimismo, Granvela tambiénle tomó bajo su

amparo,segúnrecuerdaen suautobiografía:“Y fuymos passeandoa vna casade plazerdel

obispode Anasquedespuesfue el cardenalGranvela,hombrede gran consejoy habilida-

desmuy peregrinas,y dichosisimosi la intempestivamuerteno nos lo lleuaraañosdespues,

conlastimade todos susclientesy aliadosy fauorecidosentrelos qualesfuy yo uno aunque

indino (sic), porquerecebi del muchissimasmercedes”1~.En breveespaciode tiempo, el

monarcale encargótraducir al castellanounaSumade la Doctrina Christiana,parael uso

de los católicos de Inglaterra. Al finalizar en 1559 la guerracon Francia, Juan Martín

Corderodecidió regresara Españaatravesandoel reino antesenemigo.Por la fronterade

Irtin entró en España,y llegó a Madrid, “adondeme detuuepartepor yermecon muchos

señoresconocidos,parte tambienporque fray bernardode fresnedaconfessordel Rey lo167

quisso” . En la Corte residió Corderovarios años,entre 1560 y 1563, períodoen quepublicó un Promptvariode las Medallas de todos los másinsignesvaronesque ha auldo

(Lyon, Guillermo Bonilio, 1561), compuestoy dedicadopara el príncipedon Carlos. Sin

duda, esperabarecibir algunamerceddel monarca,quizáunacapellaníareal,o el oficio de

maestrode los pajes,al que sudilatadatrayectoriahumanísticale hacíaacreedor,pero,por

razonesqueCorderono desvela,en 1563 regresóa Valencia.

Los trabajosde Nucio, Corderoy Plantinonos introducende lleno en una actividad

editorial con unaespecialpredilecciónpor las obrasde Erasmo.La ingenteactividadlitera-

ria de los miembrosde estecenáculode humanistasantuerpiensestuvo, comopolosprinci-

palesde su actividad, el cultivo de un humanismoclaramenteherederodel pensamiento

erasmiano,y la elogia poéticade Felipe II. Humanismoerasmizantey atilico que tuvo su

corolarioeditorial en la impresión de un gran númerode obras de Erasmo,traducidasdel

castellanoen latín, y que, como anteriormenteduranteel “Felicisimo viaje”, se produjo

coincidiendocon la presenciade la Cortedel monarcaespañolen los PaísesBajos. Así,

entre 1555 y 1556, de los prelos de diversos impresoresde Amberes, fueron saliendo

166.MARTI GRAJALES. Ensayode un DiccionarioBiográfico. Op. it, p. 148.

167.Jbídem,p. 153.

758

Page 31: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

impresas. Nucio publicó la Preparaciony aparejopara bien morir (1555), y los Silenosde

Alcibiades (1555), en las traducción de Bernardo Pérez de Chinchón, el Enchiridion en

castellano (1555), las Quexasy llanto de Pompeyoy los opúsculos de Erasmo traducidos

por Cordero(1556).

Este segundo “boom” erasmiano se ve completado por la publicación de diversas

obras de otros humanistasespañoles,residentesen Bruselasy Lovaina, como Andrés

Laguna, Francisco de Guzmán, Felipe de la Torre, Furió Ceriol, etc (sobre los que tratare-

mos a continuación), que nos proporcionan en retrato de un ambiente intelectual, previo al

brusco “giro” de 1559, lleno de vigor y libertad intelectual, y cobijado en la patria de

Erasmo, al calor de su herencia intelectual, y bajo el amparo de un Felipe II que todavía

bebe de las fuentes erasmizantes de su educación. En este contexto, el retrato del humanista

holandés, grabado en 1555, en Amberes, por Frans Huys paraJerónimoCock, sobre el168

modelo del retrato de Hans Holbein el Joven [Fig. 361 , constituye un símbolo, elproductode una admiración,la pruebagráfica de unaconfianzay de una libertad intelectua-

les, de unos humanistas, tanto españoles como belgas, que desconocían el carácter postrero

y epigónico de su pensamiento.

En contacto con este cenáculo hispano-flamenco estuvo también el grupo de hum-

nistas italianos que se reunían en casa del mercader genovés Silvestro Cattaneo. Este cum-

plía aquí un papel semejante al que Cornelio Grapheo y Martín López ejercían con respecto

a los grupos de literatos flamencos y españoles. Sabemos, por ejemplo, que Luigi Giucciar-

dini se sirvió del Felicisimo viaje de Calvete para la composición de su Descriptio Belg¿jj

seuinferioris Germaniae(Amberes, Martín Nucio, 1552), obra que, curiosamente, también169 170

se atribuye a Calvete de Estrella , y a la que Grudio dedicó uno de sus epigramas . Es

168.Vid, sobre este grabado: Antwerp Drawings and Prints ¡6th-J7th centuries. (Amberes,1976-1978), pp. 95-96; y RIGUS, Timotgy A. Hieronimus Cock, printmakerandpublisher.(Nueva York-LOndres, 1977), pp. 88-89.

169.Extremo recogido por Andrea Schotto en su Catalogvsclarorvm Hispaniaescriptorvm.(1607). Op. ch., p. 40; yen suHispaniaeBibliotheca. (1608). Op. ch.,p. 596.

170.GHERO.DelitiaeC. PoetarvmBelgicorvm.Op. cit., pp. 591-592.

759

Page 32: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

probableque Calvete también se relacionara con Jean Michel Bruto, literato italiano recién

llegado a Amberesen 1555, y pronto relacionado con Plantino, Jean Belfrre y los Grap-

heus,padreehijo171.Plantinoimprimió su Institutionedi unafanciulla nata nobilmente,que

Bruto dirigió a Mariette, hija de Cattaneo,y Bellero publicó poco después,su discursoen

honor de Carlosy, queel humanistaluliano dedicóa Felipe II, participandodel ambiente

mesiánico y de exaltación regia que se había extendido por los Países Bajos con respecto al

monarca. El mismo Bruto hizo entrega al rey de un ejemplar de su obra, que se conserva172 . 173

en la bibliotecaLaurentina . Nicolás Grudiocompusoun elogioen honorde suOratiodatoque ayalaaún mássu vinculacióncon el cenáculoantuerpiense.SegúnBattistini, Bruto

viajó a Españay a Inglaterraentre 1556 y 1557, regresandoa Italia poco después.Perse-

guidopor la Inquisiciónvenecianaen 1565, huyó a Lyon.

171 . Sobre Bruto, vid, el excelenteartículo, en realidaduna biografíacomple~. de MarioBATTISTINI. “JeanMichel Bruto, humaniste,historiographe,pédagogueau XVI Siécle”. DeGulden Passer.32 (1954), pp. 29-154. Escribe sobre su amistad con los arriba citados. “On epeut exclurede cesconversationsJeanBellére, imprimeur-editeuret traducteurdii petit traitépédagogiquede Bruto, ChristophePlantin, Grapheus,péreet fis et combiend’amis encoredela colonie italienne” (ibídem,p. 35).

172. De re/ms a Carolo Y CaesareRomanorumImperatoregestis,JoannisMichaelis Brudorado. (Amberes,JeanBellero, 1555). In 80. RBME. 39-VI-12.

173.Czfta BATTISTINI. “Jean Michel Bruto”. Op. cii., p. 35, n. 2. GRUDIUS, Nicolás 1NICOLAI, Hadriano! SECUNDUS,Mario-Juan. Poernataet effigiestriumfratrum belgan¿m.(Lugduni Batavorum,Luc. Elxevir, l6l2Y,p. 40: “Ad CarolumV, Imp. de MichaeleBruto”.

760

Page 33: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

4.2. Granvelay el cenáculodeBruselas.

Al sur de Amberes, la capital económica de los Paises Bajos, Bruselas, sede de la

Corte imperial, acogió durante estos años meridianos del siglo, un segundogrupo de

humanistas erasmizantes, integrado por cortesanos y eruditos tan notables como Antonio

Perrenotde Granvela,obispode Arras, Vigíe van Aytta Zwykems, Bernabédel Busto, y

otros humanistasmenosconocidos,pero quepronto adquiriríancierta transcendenciaen el

entorno intelectual de Felipe II, como Andrés Laguna o Juan Páez de Castro. Cornelio

Schepper debió de ejercer de enlace entre el cenáculo antuerpiense y éste otro de Bruselas.

Mientras en Amberesresultadifícil distinguir unacabezavisible en el grupo, en Bruselas

esta cabeza pertenece indudablemente a Granvela, el gran protector del erasmismo en los

Países Bajos, como antaño lo habían sido en España prelados como Fonseca y Manrique.

Como anteshemosvisto, Calvetebuscóel mecenazgodel obispo de Arras. A su interven-

ción se atribuye la magnífica colección de códices griegos, iluminados por Diassorinos y

encuadernadosen terciopelo,que el copistagriego dedicó a Felipe II entre 1555 y 1556,174

volúmenes que hoy se conservan en El Escorial

En estepunto debemosretomar,una vez más, la figura de Bernabédel Busto, al que

deja’bamos en 1551, en Augusta, despidiendo al Príncipe. De regreso a Bruselas, se dedicó

de lleno a sus deberes religiosos en la Capilla imperial y a continuar la redacción de su

historia de Carlos V. Sus crónicas, que suscitaron gran interés a principios de siglo, en

autores como Morel-Fatio, el conde von Looz-Corswaren, y Antonio Ballesteros175, han

sido estudiadas de nuevo, en los últimos años, por los profesores Pedro Gan Giménez y

174.Sus signaturas en el apéndice n’> 2.

175.MOREL-FATIO, Alfred. Historiografle de Charles Quiní. (París, 1913), pp. 86-87;LOOZ-CORSWARiEN. GeschichtedesSchlmalkandischenKrieges. Op. cii; BALLESTEROSY BERETTA, Antonio. Historia de Españaysu influenciaen la Historia Universal. (Barcelo-na, ed. Salvat, 1926),p. 40.

161

Page 34: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

José María García Fuentes176. Precisamente son estas crónicas las que nos permiten no

sólo estudiar su estilo literario, sino también aventuramos en en lo más profundo de la

mentalidadde Bernabédel Busto, enfrentadoantelos grandesconflictos de su época,sobre

los que opinó con la libertad, pero también con la discrección, que se exigían a un humanis-

ta aúlico.

Su historia se expresa en castellano, no en latín, por motivos que no serían muy

diferentes a los que le llevaron años atrás a traducir la Institutiode Erasmo, o a explicar en

castellano la gramática latina. Pero también se inclina por la narración directa de los he-

chos, por el análisis de las situaciones, por el compromiso propio ante las acciones que

historiza. Es crítico, como buen humanista formado en la herencia de Erasmo. Francisco 1

no sólo es un rey anticristiano, por su alianza con el turco, (tesis alentada por la propaganda

imperial), es sobre todo un tirano, porque no se rige por la razón, y cuyo mayor pecado es177

el de haber ensombrecido a la Cristiandad con “tantas nubes de guerras” . Pazentrelospueblos cristianos, pero no un pacifismo a ultranza. El elogio de las virtudes militares tiene

un hueco muy importante en una crónica que, como la suya, hace referencia a constantes

hechos bélicos. Por ello, Busto no ahorra críticas contra los hidalgos, a quienes censura de

haberperdido susdeberesmilitares, porquela noblezapreferíala molicie y el lujo, antes

que darles acostamiento a su servicio178. Censura, pues, al enemigo exterior, pero también

176.En 1968 ambosemprendieronlos trabajospara unaedición de estaCrónica de Carlos V.(Vid “Una Crónica inédita de Carlos V”. Chronica Nova, 2 (1968), pp. 45-48). José MaGARCíA FUENTESpublicó su narraciónde la batallade Miihíberg. (“Testigo de Múhlberg”.ChronicaNova, 6 (1971), pp. 79-97).

177,BUSTO. Historia de Carlos V. Op. cit, fol. 122v-123r.

178,” los grandes y caualleros an guardado de todos tiempos no menos de paz que de guerradarsueldoy acostamientoa los hijosdalgosen suscasasparaquecontino mantengansusarmasy cauallos, con que al menester siendo llamados, los vengan a conpañar y senuir, costumbresin duda muy onestay digna de loar, no obstanteque ya, o por faltar la necesidadcon laluenga paz, o por auer crecido la Avaricia, que es más verisimil, o por la mucha luxuria ygastos ecesiuos que en trages y corridres (sic) ay do todo se consume que como contagion de lacomunycacionde gentesde fuerasenos ha pegadoy tanvienestecomolos otrosbuenosynsti-tutos va en detrimentoy menoscauo,quemuy malos son los quesiguiendolas pisadasde susantepasadosden por estavia de comer a los hijosdalgos,por dondeellos son for~ados a sevaxaraoficios y ministeriosviles dexadael arte militar propiasuya,o salidosde sunaturalezayr se como lo hazen en destierro a lo buscarentreotras naciones”. (BUSTO. Historia deCarlos V. Op. cit, fol. 125v).

762

Page 35: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

al interior. Expresión de su íntimo deseo de paz universal en la Cristiandad, y de reforma

socialen España.

Y, sobre todo, el enfrentamientocon la Reforma. Duranteestos añosfinales de su

vida no creemosqueBusto desaprovecharala oportunidadde tomar contactocon los cená-

culos erasmizantesflamencosde Bruselasy de Amberes,amparadospor la reinaMaría de

Hungríay por Oranvela,obipode Arras. En la Capilla imperial compartióoficios religiosos

y estanciascortesanascon Cazalla. Comoésteúltimo, o comoel doctorConstantinoy otros

adalidesdel reformismoreligioso en España,Busto salió de España,viajandocon la Corte

del Emperador,y entrandoen contactocon el mundo de la reforma protestante.Su pensa-

miento con respectoa este tema se puede rastrearen los capítulosquinto y sexto de su

Empresae conquistaguermanica.ParaBusto,el origen de la heregíaluteranaestabaen Jan179

Hus, “varon de mucharreputacionen letras y vida acercadel pueblo” , que fue el autor

de las sectasde los Husitasy de los Tamboritas,en Bohemia.Sectasheréticasqueel Conci-

ho de Constanzay el Emperadorse encargaronde sofocar,pero no de arrasar.Los rescol-

dos fueron avivados en 1516 por el dominico Johann Tetzel, “comisario de la Cruzada no

muy yndoto pero gran charlatan”, cuyas “vaciedades” sobre el poder que decía tener para

sacar las ánimas del purgatorio (que por “rreverencia de las oregas” Busto decide callar),

dieronpie a Lutero parapublicarsusherejías,y seroído por muchos180, Resultasugestivo

imaginar cual pudo ser la relación que pudo establecerse durante estos años entre Busto y

Cazalla.Quizá el destinodel cronistaextremeñono hubierasido muy distinto del de su

compañerode Capilla si no hubierafallecidoen Bruselasel 20 de octubrede 1557181.Sus182

últimos trabajos literarios fueron tres breves relaciones sobre la batalla de San Quintínpostrero servicio a un Felipe II por cuya educación y vida tanto se había interesado desde la

179.BUSTO. La Empresae conquistaguermanica.Op. cii, fol. 211v.

180.Ibídem.Capítulosexto.

181 .AGS. EMR-Residencias.Leg. 8, fol. 438. Certificación del secretario Diego de Vargas dequeBusto falleció en tal fecha. Se le había concedidolicenciaparaestarausentede la Cortedurantecuatroaños(Bruselas,15-jun-1556) (Ibídem, fol. 438), perono pareceque la llegaraaaprovechar.

182.BUSTO,Bernabé.Relacionesde la batalla de San Quintín.RBME. Ms. V-II-3, ff. 368r-369v, 397r-397v,y 398r.

163

Page 36: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

más tierna niñez.

Otro miembrodestacadode estecenáculobruseliensefue el médicoAndrésLaguna,

quien llegó a la ciudaden 1555. Una de las figuras másimportantesy complejasdel huma-

nismo españoldel Quinientos, Laguna había iniciado sus estudiosen la universidad de

Salamanca,en 1525. Discípulo del maestroHenríquez,estudiódos cursos, y en 1530 o

1531 pasóa París,en dondehizo el tercercurso y segraduó.De regresoa Españaen 1536,

se matriculó en la universidadde Alcalá. En estaépocadebió iniciarsesu contactocon el

erasmismo, si es que no marchó de París a causa del ambiente antierasmista que se desató

en la Sorbona. En Alcalá publicó una colección de traducciones al castellano de obras como

el Demundode Aristóteles,dedicadaa CarlosV, del diálogo Ocypode Luciano, dirigida a

GonzaloPérez,y del diálogo Tragopodraga,tambiénde Luciano, que enderezóLagunaal

protomédicoFernandoLópez Escurial. Este tempranointerés por la literatura lucianesca

enlaza perfectamentecon el erasmismoespañol,pero es, sobre todo, en la dedicatoriaa

Pérez, fechada en Alcalá el 21 de octubre de 1538, dondeLagunanos revela suscomúnes

conexiones con el erasmismo. Es probable que Laguna estuviera en Alcalá cuando el prín-

cipe Felipe visitó la universidad en 1540. En este mismo año viajó a Inglaterra, estuvo un

tiempo en Londres, y, a través de los PaísesBajos, llegó a Alemania. Metz, Colonia,

Coblenza y Nancy le acogieron. En 1543 publicó sus opúsculos Europa EAUTENTIMO-

ROUMEUNy De Virtutibus, y en 1545 se dirigió hacia Italia, continuando su peregrinaje

europeo. En Bolonia recibió el grado de doctor, pasando después al servicio del cardenal

Franciscode Bobadilla y Mendoza.En Romaconocióa Páezde Castro.

En 1548 acompañóal CardenalMendozaa Génova,cuandoel preladofue a saludar

al príncipeFelipeen el inicio de su Felicísimoviaje, y con esta ocasión debieron reanudarse

susrelacionesconGonzaloPérez,puesel 29 de octubrede 1553 le dedicósusAnnouniones

in Dioscóridem(Lyon, 1554).NombradomédicodeJulio III en 1550, permanecióen Italia

hasta1554, y, trasdejarel servicio del Cardenaly del Papa, tomó de nuevoel caminode

Alemania. Desde Augsburgo escribió una mordaz carta a Francisco de Vargas, embajador

imperial en Venecia,criticandola inactividadpolítica del Emperadory de su hijo ftentea

Francia: “Entre tanto nuestroamo se esta! designadocuadrosy concertandorelojes, y su

hijo visitandoa Aranjuez.En Flandessejuntanhasta20.000alemanes,no tanto parainva-

764

Page 37: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

dir comoparadefenderlas fronteras;tanbajoandael partido imperial”. 183 Estetono ácido

conrespectoa don Felipesetrocaen adulacióncuandoésteregresaa Bruselas,junto consu

Corte, desdeInglaterra. Laguna,quesehabíainstaladoen la capital belgasólo unosmeses

antes,y quehabíaentradoen contactocon lo másselectodel cenáculoerasmizante(en una

ocasióncomentaque visitó el jardín del ilustrísimoy reverendísimoobispode Arras, en

dondevió el “lithospermol”)184, sufreuna transformación.Las críticasirónicas de un año

atrásse convidenen encendidoselogios al Príncipe, Rey de Inglaterray Nápoles.Cabe

preguntarsequévió el experimentadomédico erasmistaen Felipe. Es muy probable que

Laguna,perdidoel mecenazgodel CardenalMendoza,se limitara abuscarun nuevoprotec-

tor. Siendo su amigo GonzaloPérezsecretariodel nuevo monarca,estopudo animarlea

buscarfortunaen suCorte. Pero, ¿porquéconvertirtal intencióny taleselogiosen demos-

tracionesaudacesdel másrepresentativoerasmismoespañol?La respuesta,simplemente,

sólo puedeencontrarseen el notorio ambientede simpatiahaciael erasmismoqueLaguna

advirtió en el entornofilipino.

El primer ejemplode estarelaciónfue la dedicatoriaal nuevorey de su traducción

castellanadel Dioscórides.No parece, sin embargo, que Laguna tuviera pensado dedicar en

un principio su traduccióndel tratadode Dioscóridesa don Felipe. En estaempresahabía

trabajadovariosaños,y la cartaantescitadaa Vargasdemuestraquepor entoncesno tenía

un gran conceptodel Príncipe. Mas una vez en Bruselas,el brillo y la fama del Rey de

Inglaterra le deslumbraron.En su PedacioDioscóridesAnazarbeoencontramosreflejados

no sólo la relaciónclientelisticaqueLagunaestableciócon Felipe II a travésde estaobra,

sinotambiénla vía erasmistapor la queaquellase condujo. El humanistasegovianoinserta

al comienzode su obra unacarta queel sabio médicogriego dirige, dentro de una ficción

poética,a Ruy Gómezde Silva, el privado de Felipe y la cabezamás importante de su

clientela. En ella serevelanya aspectosde la mayor transcendenciapara comprenderla

posteriorevolucióndel erasmismode Lagunay de su accesoa la Corte. La privanzadel

183.Publicadaen RABM. 13 (1905),p. 136. AndrésLagunaaFranciscode Vargas(Augsburgo,7-jul-1554).

184.LAGUNA, Andrés.PedacioDioscoridesAnazarbeo.Ed. facisimil de la de 1555. (Madrid,Instituto de España, 1968). 1, p. 54.

765

Page 38: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

portugúes y destellos de erasmismo se entremezclan en la epístola:

Siendo nacido en Grecia, y sustentadoDe los Reyesd’Aegyto, vine al Latio,Por sertod’el Orienteya ocupadoDe barbaracanalla,y fatigado,Sin poderesperaralli solatio.

Peroadondepenseyo hallarsossiego,Hallé infernaldiscoria,egran renzilla:Vilo metidotodo a sangrey fuego,y Ansi propuse transsferirme luegoAl sossegadoReynode Castilla.

Alli piensobiuir, y hazermi assiento,Debaxode la sombray dulce amparo.Del granPhilippo: el qual, segunyo siento,Fue dado al mundo por luz y ornamento,Por dechadoReal, y espejoclaro.

Masporqueno m’ atreuoh ir sin guia,Vn hombreperegrinoá tant’ Alteza,Ni se con que occasion, ni porque via,Es menester que Vuestra Señoria,Señor Ruy Gomez, use de grandeza”.185

En estacartadenotaLagunasu erasmismo,con esaactitud iirenista, en la quecritica

la “infernal discordiay gran renzilla” existenteentrelos cristianos.No resultadifícil descu-

brir que tras Dioscóridesse oculta el propio Laguna, y que el deseoexpresadopor el

griego de tomar “assiento” en Castilla es una muy cortesana manera de pedir un oficio, o

asiento,en la Corte del nuevo Rey. Comoasísecumplió. Lagunasetrasladóa Amberes

para imprimir su traduccióncomentadade la obra de Dioscórides,en casade JuanLatio,

puesBruselascarecíade unabuena industria editorial, radicandoen Ambereslos editores

flamencos expertos en imprimir libros en castellano ¿Entró Laguna en contacto por entonces

con el cenáculo antuerpiense? Existen indicios de que así fue. Aunque fuera Latio, y no

Nucio, quien imprimiera su Dioscórides, esto se explica porque en su taller estaban los

grabadores que Laguna precisaba para ilustrar su obra, faceta del arte tipográfico en la que

Nucio no se había especializado. Sin embargo, el lujoso ejemplar en vitela y con las estam-

pas coloradas, con el que Laguna regresó de Amberes para obsequiar al Príncipe, fue

185.LAGUNA, Andrés. PedacioDioscoridesAnazarbeo.(Salamanca,Gast, 1563), fol. G2v.

766

Page 39: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

186encuadernadopor Cristóbal Plantino , y un año más tarde fue también Plantino quién

imprimió su traducción de las Oraciones de Cicerón187

Peroduranteestetiempo AndrésLagunaseembarcóen una tarea másprocelosa,y

de mayor riesgo: la redacciónde su Viaje de Turquía, diálogo que dedicó en 1557 a Felipe

11. Seha discutidomucho la atribuciónde estaobra anónima,tanto antescomodespuésde

que Bataillon atribuyerala autoría a Andrés Laguna.No vamosa hacer unadisgresiónal

respectosobreesta polémica, remitiéndonosal estudiointroductorio que FemandoGarcía188Salineroha escritoen 1985 parala reedicióncastellanade la obra. Sin embargo,quere-

mos manifestarnuestra conformidad con la atribución de Bataillon a Andrés Laguna.

Ninguna otra autoría poseela solidez de ésta. Por otro lado, situandoel diálogo en el

contextohistórico queaquípresentamos,la autoría de Lagunay la dedicatoriaa Felipe II

dejan de constituirunosmisterios.No vamosa tratar aquísobrela temáticadel diálogoy su

proftndoy vigorosoerasmismo,puestode manifiestoy estudiadopor numerososautoresen

notablesinvestigaciones.Siqueremos,en cambio,destacarla vinculaciónde estaobra con

eseerasmismofilipino quehemosvenidoabordando,erasmismoligadoa la figura del joven

Felipe 11 queencontraríasu epilogo en la dedicatoriade estediálogo. Existe a esterespecto

cierto paralelismoentre los diálogos valdesianosen épocade Carlos V y esta obra de

Laguna, a principios del reinadode su hijo, ambasobras constituiríanen este sentidoel

principioy el final de un ciclo en la historiadel pensamientoespañol.

186.PedacioDioscorides,4nazarbeo,acercade la materiamedícinalyde losvenenosmort(feros.Traduzidode lenguaGriega, en la vulgar Castellana.& ilustrado con claras y substancialesAnnotationes,y con las figuras de innumerablesplantasexquisitas...(Amberes, Juan Latio,1555. In fol). BNM. R/ 8514.

187.Quatroelegantissimasy gravissimasorationes ... contra Catilina. (Amberes, CristóbalPlantino, 1557. 80).

188.Viajede Turquía. (Madrid, Editorial Cátedra,1985). Asimismo,existesobre estediálogouna amplísimabibliografía, citemos,entreotros: BATAILLON. Erasmoy España.Op. ci!.,pp. 714-735; BATAILLON. “Andrés Laguna. Peregrinacionesde Pedro de Urdenialas”.NRFH. V (1952), pp. 121-137;BATAILLON. “Andrés Lagunaauteurdu Viaje de Turquiaála lumi~re des recherchesrecentes”. Bulletin Hispanique. LVIII (1956); GIL. Luis ¡ GIL.Juan. “Fición y realidaden el Viaje de Turquía”. Revistade Filología Española,XLV (1962),pp. 89-160;ORTOLA, M. S. Viaje de Turquía:Autobiograflaoficción. (Londres, 1983).

767

Page 40: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Los esfuerzosde Lagunapor entraral serviciode Felipe II no cayeronen sacoroto.

En 155 figura ya como contino, pero su mejor recompensafue la de ser admitido por el

monarca, no como su médico, sino como su botánico. En su PedacioDioscóridesAnazar-

beo propuso al soberano que proveyera y diera orden de que se crearan en España jardines

excelentes para favorecer la botánica o “disciplina herbaria”. Y la recomendación no cayó

en sacoroto. Felipe II, quehabíatenido la oportunidadde disfrutar del renombradojardín

de Granvela, encargó en 1557 a Laguna el proyecto para la creación de un jardín botánico

en Aranjuez.Pocodespuésdebióregresarel humanistasegovianoaEspaña(cumpliendoasí

el sueño de su “Dioscórides’», estando presenta en 1559 entre los miembrosdel séquito

cortesano que fue a recibir y a acompañar a Isabel de Valois en su entrada a España. Su

conocimiento del francés y de otras lenguas europeas quizá le hizo acreedor de tal privile-

gio. No falleció entonces,según creyera Bataillon. Laguna cobró sus quitacionescomo

contino de la Casa Real hasta el año 1565189 año en que probablemente deba fijarse su

muerte,dejandoinconclusoun proyectoparaun magnojardín botánicoen Aranjuez,que,

no obstante,seguiríasiendoimpulsadopor Felipe II a lo largode su reinado.

En Bruselas también se encontrabaotro humanistaespañol, relacionadodesde

tiempo atrásconel entornointelectualdel príncipeFelipe,y en particularcon el círculo del

ComendadorGriego. Nos referimosa JuanPáezde Castro. Tras viajar a Italia en 1545, y

trasun tiempo al servicio de Diego Hurtado de Mendoza,el relevo de su protectorcomo

embajadoren Roma, a instanciasdel Pontífice, hizo que Páezdecidieratrasladarsea los

PaisesBajos. Se conocencanassuyasescritasen Bruselasdesde1554 hasta1556, y de ellas190

se colige que se hallababajo la protecciónde Granvela . En la primaverade 1555 lellega el nombramientode cronistay capellánreal, con un pequeñointervalo de tiempo entre

189.AGS. EMR-Residencias.Leg. 10. En el fol. 181, Fe dadapor Diego de Vargasde queAndrésLaguna,contino, residiótodo el año 1562 sin ausencias(Madrid, 7-nov-1564).Y en elfol. 683, otra fe dadapor Vargasde queLagunaresidiótodo 1564 (Madrid, 30-jun-1566).Nose indicasi Lagunaestabavivo en esteaño, o si murió en 1565.

190.Así al menosse lo recomendabaen 1554 el embajadorFranciscode Vargasa Granvela:“Esto del doctor tomo a suplicar quanto puedoy besoa vuestraseñorialas manospor tantamercedy fauor comohazea mi hijo, y tambienal doctorJuanpaezde castroqueno le tengoen menosgrado”. Vargasa Granvela(Venecia,24-may-1554).BNM. Mss. 7916-13.

768

Page 41: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

una y otra merced.191El mismo nos diceque los referidosnombramientos“los debo a un

grande amigo que tengo en la Cámara de su Magestad, flamenco, que se llama Guillaume

Van Male, al que yo conocí en el Concilio de Trento: el ha sido el movedor de todo,

despuésle ayudaránmuchos,entre los cualesfue el Cardenalmi patrón, y el comendador

mayor D. Luis de Avila”.192 El cardenal al que se refiere es don Francisco de Mendoza y

Bobadifla. Hacia 1558 debió convertirseen secretariodel arzobispoCarranza,puesen la

conocidadeclaraciónde fray BaltasarPérezante el SantoOficio sevillano, acusaa Páez

poco menosquede ser el “soplón” inílitrado en la Cortede Bruselasquemanteníainforma-

dos de cualquier peligro a los heterodoxos miembros del cenáculo de Lovaina, sirviéndose

paraestefin de susrelacionescomosecretariodel prelado.Si la acusacióneracierta, Felipe

II no dio muestrasde saberlo,convirtiéndosePáez de Castropoco despuésen destacado

miembrodel cfrculo humanísticode El Escorial. En estos primeros añosal servicio del

Monarca escribió una traducción al castellano de la Odisea,quequedóinédita, y propusóla

creaciónen Valladolid de unagran bibliotecareal, proyectoquedespuésseharíarealidad

en la gran biblioteca escurialense193, y se le atribuye un Discurso sobre las qualidadesque194

un ConsejerodelReyha de tener

Nombradocronistasededicódurantelos añossiguientesa recopilarel materialque

podríaservirleparaescribirsu Historia. Sin embargo,en 1559 abandonóla Corte. Tras un

viajea Italia, (enagostoy septiembrede 1559 estaba de nuevo en Roma), regresó a España a

finales de año, situando su residencia en el pueblo natal de Quer, hasta su muerte. Teodoro

Martin se preguntaacercade las razonesque llevarona este alejamiento,y las cifra en el

“sentido universalistay erasmista”de Páez,queno conectócon los proyectosy aspiraciones

191 .GUTIÉRREZ. Españolesen Trento. Op. cit, p. 666. Páezresidíaen la Corte desdeelprincipio de 1555, segúnfe dadapor Franciscode Eraso(Gante, 24-sep-1556).AGS. EMR-Residencias.Leg. 8, fol. 358.

192.DORMER.Progresos.Op. cii, p. 553. Páez de Castro a Jerónimo de Zurita (ago-1555).

193.Vid. BOUZA ALVAREZ, FemandoJesús.“La Bibliotecade El Escorialy el ordende lossaberesen el siglo XVI”. En El EscoriaL arte, podery cultura en la corte de Felipe IL(Madrid, UniversidadComplutense,1989),pp. 81-89.

194.BNM. Ms. 5938, fI. 103r-l13v. Compuestosen un estilo muy semejanteal de FinióCeriol, humanistavalencianoal quePaéztratóy conocióen Lovainaduranteestosaños.

769

Page 42: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

de Felipe11195. No somosde la mismaopinión,precisamentefue el talantey el pensamiento

erasniizantedel humanistaguadalajereñolo que le permitió medraren el entornofilipino.

Sin duda, el gran giro de 1559 supusopara Páez, como para el humanismoespañolen

general,un duro golpe. Perosu retiro en Querobedeciómás a cuestionesde edadquea

razonesideológicas(en 1560 era sexagenario).Su vinculación con Felipe II en materias

literariassiguió siendomuy grande,aconsejándolesobre materiasculturales,y a su muerte

el Rey ordenóadquirir suslibros para la Biblioteca Laurentina,y guardóotros en su poder,

comorevelanlos inventariosrealesrealizadosen 1598-1600.Páezpudo estarausente,pero

su pluma y su nombre,no.

Miembro tambiénde esta cortesanasodalitasbru.xeliensisfue el capitánFrancisco

de Guzmán, otro ejemplo de este erasmismoespañolepigónico que brilló en Flandesa

mediadosdel siglo XVI. Pocohemoslogradoaveriguaracercade su vida y vicesitudes.Lo

único cierto es queen esta épocase encontrabaen los PaísesBajos y que aprovechósu

estanciaparadar a la imprentados obrasherederastodavíadel humanismoerasmiano.En

1557 publicó suFlor de sentenciasde sabios,glosadasen verso castellano,en la imprenta

antuerpiensede Martín Nudo, y quededicó adon Gómezde Figueroa,condedeFeria. En

el privilegio paraCastillay Aragón (Bruselas, 14-feb-1557) se le otorga mercedno sólo

paraesta obra sino tambiénpara otra, titulada Triunfos morales. En el Privilegio para los

PaísesBajos secita al autorcomo “Francisco de GuzmanCapitaine EspagnoV’,y se nos

informa que los censoresde susdos obras fueronJuanPáezde Castroy Antonio de Casti-

llejo, obispode Trieste: “1 ‘vng intitulé los Triumfosmorales, visitépar le docteurleanPaez

Cronicqueurde Sa maiste, et 1 ‘aultre intitulé Flor de sentencias,visité par le uesquede

Triestede la maisona chapellede SadicteMaiste”196. Poco sabemos,sin embargode este

militar español.

Guzmánincluye a Erasmoentrelos sabiosde suFlor de sentencias,solo junto a un

amplio elencode autoresclásicos,griegos y romanos,glosandocon versosen castellano

195.MARTIN MARTIN. “JuanPáezde Castro”.Op. cit., p. 41.

196.GUZMAN, Franciscode. Flor de sentenciasde sabios,glosadasen verso castellanoporFranciscode Guzman.(Amberes,Martú Nucio, 1557), fol. A2v. BNM. R/ 1548.

770

Page 43: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

buenapartede los apotegmasdel Roterodamo,cuya obra es la fuenteprincipal de la que el

español se nutre para redactar su obra, sin pudor alguno por ello. Los Apotegmasde

Erasmo ya habían tenido en España dos traductores, el bachiller Francisco Thámara, cate-

drático en Cádiz, y el maestroJuande Jarava,médico,quienespublicaronsus versiones,

bastantelibres, en Amberes,en 1549. Franciscode Guzmánretornalos textosoriginalesde

Erasmo en su Flor de sentencias,y los glosa en castellano. La intencionalidad política de

Guzmántampocopasadesapercibida.Los apotegmasde Plutarco, editadosy comentados

por Erasmo,eran unaobra recomendadaparala lecturade los gobernantescristianos. En

los inicios del reinado de Felipe LI parecía lógico que los temas de Plutarco y de otros

autoresfueranrecordadosy que, tratándosede un monarcaespañol,se glosaranen castella-

no, en homenajeal nuevoRey. Así, sobrela prudencia:

“LXIX.Vt non debetsumerecitharam, qui ca

nendísfr imperilus: ita non debetimperiumsumere,qui non sitprudentaprneditus.Ex

Apopht.Erasmi.

Bien assi como no cabeen buen juizio tomarvihuelaparatocarel que tocarla no sabe:assi razon no consienteque tome cargo de gentemenos darsele deuna,pues guiarla mal sabriael que no fuere prudente. “197

Pero Guzmán no sólo se muestra como un lector más o menos atento de los apoteg-

masde Plutarco,sinocomoun rendidoadmiradorde la obra del humanistaholandés.En no

pocas ocasiones, la cita de la sentencia van acompañada de la simple referencia “Erasmus,

lo que sugiere una procedenciadistinta. Tampoco cabe suponerque Guzmánobviara la

consulta de sus Adagio para completarsu rica colección de sentencias.Un ejemplar fue

197.GUZMAN. Flor de sentencias.Op. cit, fol. 34r-v.

771

Page 44: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

entregado por el autor a Felipe í1198. Guzmánpublicara al mismo tiempo susTriunfosmora-

les, en la imprenta de Nucio, y dedicados a Felipe II. Comoen otras ocasiones, un ejemplar

fue encuadernado por Plantino para ser ofrecido al rey, o a su esposa inglesa, según anota

en uno de sus libros de cuentas,el 6 de mayo de 1557, a nombrede Nuncio: “Reilé un

Tiu[mJphos aveclesarmoiries d’Angleterre”’ ~ Estaobraesun largopoemaenoctavarima

en el que Guzmán describe las virtudes que deben adornar al perfecto caballero, encarnado

ésteen la figura de Felipe II, primerocomopríncipey ahoracomorey, relatandolas accio-

nes de Felipe de Austria durantelos añosque median entre su segundomatrimonioy la

abdicaciónde Bruselas.El poema,al mismo tiempo espejode príncipese historia rimada,

sepresentacomo una largajornadadel conocimientoa través de las distintasedadesde la

vida, muy al estilo de El caballerodeterminado,impresopor Calveteen la misma época

paraglorificar a CarlosV. Duranteestetrayecto, un FelipeII viajero conocea la Voluntad,

la Razón,la Sapiencia,la Prudencia,la Justicia, la Fortaleza,la Templanzay la Fama,para

asistir por último a la entronización triunfal del soberano como perfecto rey y caballero,

después de haber sido armado por las Fortaleza, la Templanza, la Justicia y la Prudencia,

Felipe II subea un cano, símbolodel Triunfo de la Famaqueel rey ha alcanzadodeste-

rrandola herejíade Inglaterra.

198. También apareceen el inventario de 1576: “Flor de sentencias,por Franciscode Guz-mán, en Anvers, 1557”. (ANDRES. Documentospara la Historia del Monasteriode SanLorenzoel Real. Op. cd., p. 76, n0 1415).

199.Amberes.MuséePlantin. Arch. 36, p. 66. Cit por COLíN / NIXON. “La questiondesreliuresde Plantin”. Op. cit, p. 64.

772

Page 45: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

4.3. El cenáculode Lovaina.

Al este de Bruselas, la ciudad de Lovaina, centro universitario de los Países Bajos,

acogió un tercer grupo. Integradopor jóvenesestudiantesespañoles,sin ningunarelación

previa con la clientela filipina, con la corte imperial o con el “Felicísimo viaje”, frente al

tono humanísticoy cortesanode los cenáculoserasmizantesde Amberesy de Bruselas,el

grupode Lovainaeramásheterogéneo,entremezclándoseen su interior diversascorrientes:

bayanismo, erasmismo, vivismo e incluso luteranismo. La heterodoxia de sus miembros fue

denunciadaen 1558 por fray BaltasarPérez,graciasa cuya extensadeclaraciónpodemos

introducimos en el ambiente de este grupo, aunque la fuente no sea objetiva. En base a200ésta, TellecheaIdígorasestudióestecenáculolovaniense,al que calificó de bayanísta

Lideradopor el valencianoPedroJiménez,en su casase reunió unaespeciede “academia

teológica”, integrada por Agustín Cabeza de Vaca, fray Lorenzo de Villavicencio, Sebastián

Fox Morcillo, Felipe de la Torre y FadriqueFurió Ceriol. Otrosestudiantesespañoles,que

en un primer momentose reunieroncon los anteriores,abandonaronel grupo por conside-

rano impío201. Entre éstos pudo estar Juan Martín Cordero, antes de decidirse a buscar

fortunaen Amberes. Sin duda, debióconocera su paisanoPedro Jiménezy a otros estu-

diantesespañolesen Lovaina, miembrosde estecenáculo.El destinode otros mienbrosde

este cenáculo lovaniensefue muy distinto. Así, el jerezanoAgustín Cabezade Vaca fue

acusadode luterano y reconciliado en 1562, mientrasque al agustino fray Lorenzo de

Villavicencio se convirtió en uno de los más detacados “martillos” contra la herejía en la

Españadel siglo XVI, si bien fray BaltasarPérezdudabaen 1558de su ortodoxia.

Un elemento que, sin embargo, no ha sido detacado de una manera conveniente, es

el sorprendentehechode que todos estosestudiantesse integraronal servicio de Felipe II

entre1555 y 1557. Cuandodon Feliperegresóa los PaísesBajos,procedentede Inglaterra,

200.TELLECHEAIDIGORAS, JuanIgnacio. “Españolesen Lovainaen 1551-1558.Primeras

noticias sobre el bayanismo”.RevistaEspañolade Teología.23 (1962), pp. 21-45.

201.Ibídem,pp. 21-26.

773

Page 46: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

seprecipitaronen elogiosal nuevomonarca,a quiendedicaronnumerosasobras,y pronto

entraronen contactocon personalidadesimportantesde su Corte, que les abrieronlaspuer-

tas de mercedes y oficios al servicio de Felipe II. Jiménez fue propuesto por Felipe II para

unacátedraen Lovaina, Fox Morcillo recibió el título de maestrode los pajesdel Rey, en

sustitución de Calvete, Felipe de la Tone un asiento de capellán real, y Furió Ceriol sirvió

al rey comoembajador,consejeroy cronista.Ante estacircunstancia,Maravall se interroga

sobre su motivo, pero no llega a conclusión alguna202. En nuestra opinión, los orígenes de

este peculiar “desembarco” de los miembros de esta “sodalitas lovainiensis” en el entorno

regio filipino parecequedebenbuscarsealgunosañosatrás,en el “Felicísimo viaje” queel

príncipe realizó por los PaisesBajos. La ciudad de Lovaina, y en especialsu universidad,

fueronobjeto de visitasprincipescasen 1549 y 1550, en el transcursode la cualdon Felipe

atendió a las súplicasde algunosestudianteshispanos203

No sabemos cual pudo ser la naturaleza de la relación de estos universitarios con

Nicolás Mameranoy JerónimoOliver, humanistasque residíanpor entoncesen Lovaina.

Ambos dedicaronal príncipesendasobras de circunstanciadurantesu estanciaanterioren

los Países Bajos, y de nuevo, en esta segunda ocasión, pusieron su pluma al servicio de la

del nuevo rey. Furio Ceriol, Jimenez y Oliver debieron conocerse, tanto por su comun

origen valenciano, como por la íntima relación de éstos con el obispo Jorge de Austria.

Mamerano,por su parte, seencontrabaen relaciónmuy directa con la cortede Bruselasy

con el cenáculo de Amberes, ciudad donde era muy apreciado, como lo indican el epigrama

202.” Es curioso comprobar aquí, por la alusión de un testimonio contemporáneo, lo que ya laconsidercaiónde las coincidenciasobservadasen la suertede trescasosde la mismaproceden-cia, noshabíahechosospechar:estasgentesnuevasgozarondeciertaacogidafavorableen losprimeros momentosde Felipe II. ¿Corresponderíaestoa la sensibilidaddel nuevorey por losdoloresdel puebloespañolque tanto lamentaen suscañasjuveniles?Sin embargo,comolosprocesosinquisitorialesde Sevilla y Valladolid haríanver, el aparatorepresorseimpondríainmediatamentey ahogaríalas posibilidadesde tal momento. Recordemosque ese Felipe IIque en su primer momento acoge a la juventud universitariacuando llega a Europa, es elmismo que prohibiráacudira las universidadesextranjeras”.MARAVALL, JoséAntonio. “Laoposición político-religiosa del siglo XVI. El erasmismotardío de Felipe de la Torre”.Homenajea XavierZubiri. (Madrid, 1970). II, pp. 295-320.

203.Comoel portuguésfray Antonio de Morales, “personade muchareligion y exemplo, yquepor serpobrepassatrabajoy no puedebiencontinuarsus estudios”,paraquienel Príncipepide al Reyde Portugalle favorezcaparaquepuedacontinuarsusestudios.(AGS. E. Lib. 80,slf. c. 1549-1550).

774

Page 47: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

y el largo Hendecasflabo que Grudio le dedica2~

En estecontexto, Mameranoy Oliver pudieron ejercercomoejemplosa seguirpor

el nutridoy heterogéneocenáculode estudiantesespañolesen suacercamientoa la Cortede

Felipe II. Vemosde estamaneracómose estabatejiendoen los PaísesBajos unacompleja

red de relacionespersonalesy culturales,desdeel “Felicísimo viaje”, que sustentabaun

humanismoespañoltan notable como breve. En 1555 Mameranopublicó en Colonia un

conjuntode composicionespoéticaslatinas, gratulatorias,en honorde Felipe II. La primera

celebrandosu regresoa Bélgica,en septiembrede dicho año; la segundaconmemorandosu

desembarcoen Inglaterraun año antes,junto conun Epitalamio nupcial dedicadoa Felipey

María Tudor; y la tercera,por último, reimpresiónde su poemagratulatoriode 1549. Un

ejemplar fue entregadopor el propio Mameranoa Felipe II, obra que se conservaen la205

Laurentina,con su encuadernaciónoriginal, de lujo, en papelóny terciopelorojo . Dosaños más tarde dedicó al monarca su Strena, manuscritoiluminado, dondeabordabael tema

de la reconstrucciónde 206 y todavíaen 1561 remitió al Rey su Orutio de memoria ci

207eloquentía . Jerónimo Oliver, por su parte, dedicó a Felipe II unos Carmina, queentregó208al monarcaen un códiceen 40, hoy perdido

204.Piezapoéticarecogidaen las Deliíiae U PoeíarvmBelgicorvm. hvivs svperioris queaeviillustrium, ¡lItera Pars. CollectoreRanvtio Ghero. (Frankfurt,Nicolás Hoffmann, 1614), Pp.597 y 612-619.

205.Gratvlawrivm in Sereniss. PoíentissimiqvePrincipis ac Domini, Dn. Philippi, RegísAngliae. Franciae, Hierusalem,citerioris Siciiae, Hyberniae&c. DefensorisFidel: PrincipisHispan. ArchiducisAustriae:Ducis Burgund. Mediolani, Brabantiae, Lucemhurgiae.&C. inBelgiam, anno D.M.LV. y. Sepíembrisaduentum.ftem (Jratulatorium in eíusdem19. Jul¿j,an. 1554. in Angliam acluentum. Et Epithalamiumnuptiarum eiusdemcum Maria Sereniss.ReginaAngliae. Cum adiunctoGratularorio primi aduenu¿seiusdemiii Gennaniam,br mensemanEoun. 1549. AuctoreMameranoLucemburgensí.(Colonia, JacoboSoter, 1555. lxx 40).RBME. 38-V-4.

206.RBME.&-IIl-5.

207.(Bruselas, 1561). RBME. 37-IV-35

208.Entrelos libros de Felipe II a cargo de Serojasen 1574: “<Versos de> HieronymiOliueri <demanoal Rey Don Phelippe>carminaad Philippum Regem”,entrelos libros depoesía en latín y en 40• (Catálogo.Op. cii., fol. 289r). Entregadoel manuscritoa la bibliotecade El Escorial, figura en el inventario de 1576: “Hieronymi Oliveril carminaad PhilippumRegem”. (ANDRES. “Entregade la libreríareal”. Op. cd., p. 136,n0 2483). Este libro sehaperdido.

775

Page 48: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Uno de los estudiantes que se encontraban entonces en Lovaina fue Pedro Jiménez, o

Jimeno.Nacido en Onda (Castellón)en 1515, estudióArtes y probablementeMedicina en

el Estudi Generalde Valencia, y en 1540 se trasladó a la universidad de Padua, donde fue

discípulode Vesalio.Concluidossusestudiosmédicosen 1543, regresóa Valencia,en cuyo

Estudiocupóla cátedrade Anatomíay Simples(1547)209. Iniciadorde la escuelaanatómi-

ca valenciana,participó del movimientorenovadory del augedel humanismoquesevivió210en Valenciadurantela décadade los cuarenta . En estaciudadpublicó un Dialogus de re

medica (1549), una defensade su maestroVesalio, y en dondeelogia a Vives y a Eras-

mo211. Se trasladóa Lovaina poco más tarde, y en 1551 nos lo encontramosya en esta

universidadentre los estudiantesespañolesque se declararona favor de las doctrinasde212Miguel Bayo, expuestaspor entoncesen Lovaina. Dentro del fragor de esta polémica,

su casase convirtió en el centro de reunión de los estudiantes más abiertos al espiritualismo

religioso y a las ideasmásreformistas.Susnombreshansido citadosmás arriba. En 1556

Jiménezlideró lasprotestasen Lovainacontrala prisión de suamigo, conipaileroy paisano,

Furió Ceriol, mostrándosede acuerdocon las ideasexpuestaspor ésteen su Bononia. Con

estosantecedentes,y puestasu figura bajo la sospechosamiradade la Inquisición, sorpren-

de que, precedidopor su fama de hombredocto y recogido, fuera presentadoal mismo

tiempo para ocuparla Cátedrade Decretosque Felipe II acababade fundar en Lovaina,

siendofavorecidasucandidaturapor el Oidor del Consejode Brabante,Joachino.

Superfil, típico del médicohumanista,adquiereen Lovaina tintes másheterodoxos.

Cuentafray BaltasarPérezen su declaraciónque, tentadopor la propuesta,quiso hacerse

209.CIfra. BARCIA GOYANES, Juan José. El mito de Vesalio. (Valencia, Universitat deVakncia, 1994), Pp. 166-167.

210.Cjfra FELIPO ORTS, Amparo. “El rectoradode la Universidadde Valencia duranteelsiglo XVI”. Estudis. 15 (1989),pp. 81-82.

211.CIfra GARCíA MARTíNEZ, Sebastián. “El erasmismoen la Corona de Aragón en elsiglo XVI”. Erasmusin Hispania-Vivesin Belgio. Acta Co/loqul Brugensis.(Lovaina, 1986),Pp. 215-290.

212.Ibídem,p. 21?

776

Page 49: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

con unos libros de Derechoen Ja librería de Martín Nudo. Jiménez,espantadodel alto

precio de los volúmenes,espetóal librero antuerpiense:“¿No sabeisque no os han de

comprarsino los papistassólo?”213La frasepuedeser cierta, o fruto de la invención del

ortodoxofraile, pero la anécdotaen sítiene otra lectura:refleja los vínculosexistentesentre

los cenáculoserasmizantesde Lovaina y de Amberes, y nos plantea la existenciade un

importantemovimientointelectual españolque en estosañosmeridianosdel siglo XVI se

desarrollabaen los PaísesBajos. Por otro lado, aunquesu candidaturafuera finalmente

rechazada,obteniendola cátedraJeanvan der Meulen, “Molinaeus”, en 1557, no deja de

sersignificativo queun personajede tan dudosaortodoxia comoJiménez,fuerapresentado

parahacersecargode una cátedrapromovidapor FelipeII. A esterespectodebedestacarse

la acusaciónquefray BaltasarPérezformula sobrela familiaridady amistadexistentesentre

PedroJiménezy JuanPáezde Castro,acusandoa Paéz,nombradono hacíamuchocronista

del Emperador,de quererasentaren casadel arzobispoCarranzaal médico valenciano,2 14

proposición,de la queadvertidoel preladopor el fraile, senego

Otro miembrorelevantede esteheterodoxocenáculode Lovaina fue SebastiánFox

Morcillo. Nacidoen Sevilla en 1526 o 1528, descendientede una familia de origen conver-

so215, Fox estudióhumanidades,latín y griego,en la universidadde Alcalá, completando

su formación en Lovaina, adondellegó en 1548216.Matriculado un año mástardeen el

Trilinglie, Fox oyó las leccionesde latín de PedroNannio, las de griego de Amerot, las de

filosofía de Cornelio Valerioy las de matemáticasy medicinade GeminaFrisio. Fueronlas

enseñanzasde Valerio las quetuvieronuaninfluenciamásdecisivaen la formaciónde Fox.

Compusieronen colaboraciónuna PhysicaeInstitutio, que Valerio publicó en 1566, a ms-

Unciasde Plantino. En 1551 ya figura entrelos estudiantesqueacudíana la casade Jimé-

213.Ibídem,p. 27.

214.Ibfdem,pp. 27-28.

215.Vid. PIKE, Ruth. “The conversoorigin of Sebastián Fox Morcillo”. Hispania.51(1968),4, pp. 877-883.

216.Seguimosen estosdatosbiográficosel excelentetrabajo de Victoria Pineda,La imiraciíncomoarre literario en el siglo XVI español. (Con una edición y traduccióndel dina/ogo Deimitarione de SebastiánFox Morcillo. (DiputaciónProvincial de Sevilla, Sevilla, 1994),dondeincluye unaextensay actualizadabiografíade estehumanistasevillano, a la queremitimos.

777

Page 50: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

nezen los momentosmásarduosde la polémicabayanista,y prontosedestacacomounode

los más prometedores y fructíferos filósofos españoles. En 1554 publica en Lovaina De

naruraephilosophia.seuPlaton er Arisrotelesconsensione,Dephilosophicistudii ratione, y

los In Platonis Timacumcommentarii; En 1556 salena la luz en Basilea sus tratadosDe

juventure, De honore, y De demostratione,iusque necessiratetic vi; En Amberes, en el

mismo año, De Regni. Regisqueinstiturione (1556), De ¡¿su er exercitationeDialecticae

(1556), Commentario in decemPlatonis in libros de Republica (1556); Y en París, por

último, su De Historiae instirutionediatogus(1557).

La dedicatoriaa Franciscode Bobadilla y Mendozade susdos libros del De imita-

rione es un ejemplo de sus horizontesliterarios. En ella hace precespara que todos los

sabios de España, abandonando la ambición, la envidia, la rivalidad y la soberbia, empeza-

ran a registraten letra es rita lo quea menudoreflexionanparaqueel fruto se extendieraa

todos. Fox anhelala llegadade unanuevaedadadoradaparalas letrasen España,bajo el

gobiernode CarlosV y de su hijo Felipe.

“Así sucedería ciertamente que en poco tiempo igualaríamos en erudición y abun-dancia de escritos la gloria de las hazañas bélicas e igualarímos también a aquellos antiguosQuintilianos,Sénecas,Lucanos, Marciales,Columelas,o tendríamosotros más sabiosqueellos. Perohay queempezaralgunavez, y másen estaépocaen queestamos,en la queelesplendor del imperio, que se halla en Carlos y en su hijo Felipe, se une el adorno de lacultura de esta edad, tan floreciente”217.

Sus palabras son testimonio de fehaciente de las esperanzas que los humanistas

españolesy belgasalbergabanconrespectoal nuevorey, unanuevaeraen lo cultural, pero

también lo político y en lo religioso. Mientras en Amberes, Calvete, Plantino, van Ghistel,

y Grudio saludande unamanerapoéticael inicio del remadofilipino, en Lovaina las poe-

sias se toman en tratados políticos. Fox Morcillo fue el primero en tratar de dotar a Felipe

II de un programade gobierno,con suDe Regni, Regisque institurione(Amberes,Gerad

Spelman,1556). Dedicadaa Juande la Cerda,duquede Medinaceli,estaobra seestructura

en forma de tres diálogos,en los quedisertantres interlocutores,Aurelio, queexponelos

principios que deben fundamentar la institución regia, Antonio, que critica los argumentos

217.C¡fta PINEDA. La imitación comoarre literario. Qn. cir., p. 181.

778

Page 51: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

de Aurelio y expone opiniones contrarias, y Lucio, que ofrece de vez en cuando cuestiones218

para continuar el diálogo en esta erudita “conversatio” . Fox Morcillo sigueel modelocice-riano en la trama de los diálogos,presentandoa Aurelio en el papel de maestroabsoluto,a

Antonio comodefensorde las tesis opuestas“in utramqueparre”, y a Lucio comoun mero

espectador.Como es bien sabido,el esquemaformal de Cicerón ~in utramqueparre” se

caracteriza por el enfrentamiento entre dos posturas opuestas, desarrolladas en largos

parlamentos. Es el mismo esquema que su compañero de estudios y amigo, Frederic Furió

Ceriol, adoptaparasu Bononia (1556).219Y aunqueFox daa entenderen el prólogo que

respeta el modelo ciceroniano220, lo cierto es que la oposición entre las tesis de Aurelio y de

Antonio no sedesarrollaen dos discursosparalelos,sinoqueuna de las opinionesen litigio

(la de Aurelio) se impone sobre la otra, más reducida.

El diálogo se desarrollaen un tiempo muy especifico, tomandocomo ocasión la

discusión(que es másunaexposición)la recientellegadadel príncipe Felipea Inglaterra.

Se trata, pues, de un ejemplomásdel impactoque la cortefilipina tuvo entrelos miembros

de estos cenáculosde humanistashispano-flamencos.El propio Aurelio ha sido espectador

de las pompasy alegríasque se hicieron en la isla con ocasión de la llegada del nuevo221rey . Aurelio, quepor un lado pareceidenticarsecon el Duquede Mecinaceli,al narrar

21 8.Existe un estudiode esta obra: TRUMAN, R. W. “SebastianFox Morcillo’s De regniregisque insíhutione (Antwerp, 1556). HumanistApproachesto Empiricism”. En MCFAR-LANE, 1. D. (Ed.) Acta ConvenrusNeo-Latini Sancrandreani.(Binghamtom,NuevaYork,1986).

219.Un análisis de la influencia de este modelo ciceroniano de diálogo en la literatura españolapor GOMEZ, Jesús.El Diálogo en el Renacimientoespañol. (Madrid, Ediciones Cátedra,1988),pp. 94-101.

220.Comoexplicael propioautoral principiode su obra: “ Quo quidemin opere ita tres illaepersonaea meinducunrur, vi omnemde regnoseneentiamAurelius, qui illud reipublicaefingi-tur anreponere,exponat, contraria argumenra , vi ea de re in vtramquepanemcommodiumdisferarurAntonius reipublicae; acerrimuspropugnatorobilcianí, disputandi vero occasioneLuciusvaisquepraebear”. FOX MORCILLO, Sebastián.De Regni,RegisqueinstitutionelibrihL (Amberes,Spelmann,1556).

221.“-ANT. Interfuisíl ne Aureil apparatui, ac pompae dli augustissimae,qua princepsHispaniarumPhilippassummacum omniumgratularione, atque gaudio, nuper en in Britan-nitie regnumacceprus,an falso te dicuní eo uisendi etusspecíaculi causa venisse?¡ -AUR.In¡erfui vero, ac libeníer. Nam Ionge quidempIura, quam ipsecogitaramdigniora queonmíaesrimallonevidE” FOX MORCILLO. DeRegni.Op. cii, fol. A5r.

719

Page 52: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

su viaje a Inglaterra, pero tras el que se oculta el propio autor al exponer sus ideas políti-

cas,continúanarrandola feliz navegacióndesdeEspañay la restauracióndel catolicismoen

el reino, o defendiendo los derechos de María Tudor al trono inglés. Esta ubicación tempo-

ral del diálogo en un momentomuy determinadoayalasu carácterde obra de circunstan-

cias. La conversacióncambiade signocuandoAntonio seatrevea atacarla instituciónreal,

recordandolas exaccionesy demásiniquidaeesde los tiranosde Sicilia. Aurelio le responde

conun largadisertaciónsobrelos orígenesde los reinos,o acercade la definición y tipos de

república, y el orden que ha de imperar en los reinos y en sus soberanos. En el prólogo se

limita a decir que sigue a Platón, Cicerón, Jenofonte y otros autores. No obstante, también

da un lugar preeminentea Aristóteles, de quien extraela distinción entre las formas de

gobierno.222PeroPlatónes el autormás citado. En su exposición,Aurelio se atienesiem-

pre al modelo humanísticodel príncipe cristiano, fijado por Erasmocuarentaañosatrás,

como cuandorecuerdaa su contradictorAntonio queel poderdel puebloes siempresupe-

rior al del rey: “ Regesenimnon suntregnorumdominÉatapossessores,sedvelur clientes,

ac subdEtEvniuersaereipublicae”223. Esteprimerdiálogosecompletacon diversasdiserta-

ciones acerca de cómo deben ser los reyes (castos, buenos, honestos y robustos) o cómo ha

de ser supalacio,su sueño,susvigilias, etc.

El segundo diálogo versa sobre las virtudes reales, la educación de los reyes, la

formaciónde su consejo,o la elecciónde magistrados,aderezadotodo ello con repetidas

alusiones a Felipe II. Si en el diálogo anterior, la conversión de Inglaterra había dado pie a

unadefensade la instituciónmonárquica,en estesegundoFox Morcillo sepermiteaconse-

jar al Monarcaen los principiosde su reinado.El temaesintroducidopor Lucio, cuando a

susinterlocutoresal comienzodel segundolibro si todo lo discutidoanteriormenteseríade

utilidad paraFelipe II: “Nihi/ equidemvideoAntoniscur isium reprehendasAurelium, cum

id. quodquarebatipse, iii mu/nsinuenianur, tic eo in rege Philippo, ciuis minofacto est

mennio, mu/ti essepraedicen:. Quin enimfacilius,guam eamcorporis cultui curamadhibe-

222.Aristocracia, Oiigarquía y Democracia. (Ibídem, fol. C6r).

223.Jbídem,fol. D2v.

780

Page 53: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

colanr” 224

n, quamii/e dixir? praeserrimcumcorpuspledquediligentius, guamanimum El

humnaistasevillanopropone,por bocade Aurelio, todo un programade gobierno para el

Rey, en dondeabordalos límites y beneficiosde la magnificenciareal, la caridadde los

reyes, exponelas causasy remediosde las sediciones(donde se recuerdael castigo de

Gante),previenecontralos aduladoresy los parásitoscortesanos,adviertesobreel dañoque

la elecciónde magistradosvitalicios podíaconllevar,temastodosellos tópicosde los espe-

jos depríncipesde la época.DondeFox semuestracomoun pensadormásoriginal es en su

doctrinaeconómica,pidiendola supresiónde los mayorazgos,proponiendoremedioscontra

lascarestíasy el despilfarrode la Hacienda,y criticandola esclavitudo la exenciónimposi-

tiva de la nobleza.Tambiénelogia la política irenistaque CarlosV y suhijo habíanadopta-

do para resolverel problemareligioso, y diseñaun modeloeducativo,considerandocomo

unode los deberesde los reyesla fundaciónde academiasy de estudiospúblicos.

En el último y tercerlibro de su diálogo, se exponenlas diferenciasentrelos reyesy

los tiranos(un tematípico del modeloerasmianodel príncipe cristiano), las características

de las oligarquias, las democraciasy las monarquías,y, lógicamente,recomiendaésta

última como la forma de gobierno más apropiada, que constituye, en suma, el motivo prin-225

cipal de toda la obra, queFox concluyecon un elogio a España. No esde extrañarqueen su Instinunicion de un rey chrisniano, Felipe de la Torre, otro miembro del cenáculode

Lovaina,recomendaraa Felipelila lecturadelDe Regni:

Muchoslibros sehanescrito assien nuestrostiempos,comoen los passados,deInstitucionesde Reyesy de republicas:y postreramenteescriuió muy bien Morzillo criadode y. M. cuya lecion tambien seravIi], teniendocuentaque se ha de coger de todo lobuenoy huir lo malo: y conocertambiende las mismashistorias las causasy ocasionesdondenació el mal y las dissensionesen las Republicas,y huirías”.226

Tan impresionanteobra le valió en 1556 ser nombradopor Felipe II maestrode los

pajesde su Corte, en sustituciónde Calvetede Estrella.Éstetodavíacobró los gajesde su

224.fl~’ídem, fol. F8r.

225.FOXMORCILLO. De Regni. Op. cd, ff. Bblv-Bb2v.

226.TORRE,Felipe de la Tone. Institucionde un rey christiano,fol. 24r.

781

Page 54: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

oficio hasta abril de 1556. A partir de mayo Fox Morcillo figura como maestro de los pajes

en los libros de cuentasde la CasaReal.227.CalvetedeEstrella,conquienesmuy probable

que trabaraamistaden Amberes,pudo proponerlecomosu sustituto. Sin embargo,leyendo

la declaraciónde fray BaltasarPérezanteel SantoOficio, y en particularlo queconfiesa

sobre Fox Morcillo, resultamuy difícil explicar cómo Felipe pudo confiarle no sólo la

educación de sus pajes, sino incluso ofrecerle la de su propio hijo. De este humanista sevi-

llano declaraPérezque estabaen comunicacióncon el grupo de Jiménezdesdetiempo

atrás, en cuya casa se criticaba a los prelados de la Iglesia, a los frailes y al Santo Oficio, y

sedefendíanlas obrasde Furió Ceriol y de ConstantinoPoncede la Fuente.Pérezrecuerda

a los inquisidoresquehaciapoco un hermanode aquel, fray FranciscoMorcillo, había sido

relajadopor hereje. Y es queSebastiánno estuvolibre de sospechas,sobretodo desdeque

estalló el escándalo de Furió Ceriol y su Bononia. Narrael fraile acusador:

De este SebastiánMorcillo quereside aquí en estaciudad (Sevillal, por la co-munycaciónquetenyaconéstos,setubo allá gran sospecha;porqueabiéndolehechoel Reymaestrode suspajes,estandoya en suoficio, salióaquel libro quehe dicho de aquel Ceño-lario. Por amor de aquel comenqaronarecatarseen la Cortede todos los queestubieronenlobayna,y enbiódonAntonio de Toledo, cavalleriqomayorde Sumagestad,un capellándelos pajespara que preguntasey se ynformasede la doctrina del dicho Morillo. Y truxoseñaladasciertaspersonasa quienesavía de preguntar.Y díxomea mí un doctorJaverio,aquienél beníaendereqado,queme avía de hablary ynformarsede lo queyo sabíadél. Yole dixe a aquel doctorque dixeseal capellánque no me hablasea mí, porquenegociosdeaquella calidad, no se avían de dezir a don Antonio ni a otro clérigo particular; que siqueríanalgo, queenbiasenallí un inquisidory entoncescadauno descargaríasuconciencia.Ji. .1 Así se fué con esto. Yo no sé si otros le ynformaronde algo; que dentro de brebetiempo sebino el dichoSebastiánMorcillo a Españacon nombrede quetray cinco mesesdelicenciay nuncamása bueltoallá”.228

Malicioso, PérezsuponequeMorcillo fue devueltoa Españaparaquesepurgarade

sus ideasheréticas¿Fueasírealmente?Pérezse presentaante el tribunal del SantoOficio

sevillano el 26 de mayo de 1558. Afirma que a Morcillo se le había concedido una licencia

de cinco meses.Estoda aentenderquesi todavíapermanecíaen Sevillapor entonces,habla

regresadoa finales de 1557. Pinedasugierequeel humanistaabandonóSevilla huyendode

227.AGS. CSR.Leg. 33. Fol. 80, ~/f

228. TELLECHEA IDIGORAS. “Españolesen Lovaina”. Op. cd, p. 41. El capellándelospajesde quehabla PérezpudoserFelipe de Valencia,dequienhemoshechomenciónen el capítuloanterior,vidsupra pp.

782

Page 55: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

la lnquisicitsn, y que quizá entoncesseprodujerasu muerte en un naufragio. Fox debió

fallecer a fines del año siguiente, puesArias Montano, estudianteentoncesen la capital

andaluza,compró a 7 de diciembre de 1558 una colección de libros a los albaceasdel

humanista229. El grupo de Lovaina, tan bien acogido inicialmente en la corte de Felipe 11,

fue objeto a partir de 1557 de una reaccióncontraria,paralela a la sufrida por Carranza.

Resulta muy significativo el contrasteentre los elogios de Felipe de la Torre en 1556,

cuandoMorcillo eraya maestrode los pajes, y las acusacionesvertidas por fray Baltasar

Pérezen 1558. Signo evidentede que el bruscogiro de 1555 estaba produciendo en España

y en la cortereal una reacciónortodoxade profundasconsecuencias.

Otro miembrode este cenáculode Lovaina, y que corrió una suerteparaje a los

anterioresfue Felipe de la Torre. Aragonés,nacidoen Tarazona,cursó estudiosde artesy

filosofía en la universidadde Alcalá de Henares,dondese graduócomobachiller en artes

en 1544: “philipus de la torrede tara~ona”230.Colegial de SanIldefonso231,no pareceque

concluyeraen Alcalá sus estudiosde teología. Poco despuésse trasladóa París,en cuya

universidad continué estudios. Allí conoció al doctor Morillo, en cuya casa residió durante

un tiempo. Morillo habíasidoun teólogorenombradoen Trento, amigoíntimodel Cardenal232Pole y deCarranza . La relaciónentreambosaragonesesfue tanestrechaqueun sobrino

de Morillo, en ausenciade su tío, dirigía sus cartasa Felipe de la Torre. Por unode los

informes llegados a la Inquisición, que vigilaba de antiguo a Morillo, desde Francia sabe-

mosquede la Torre era por entoncesayo de un hijo de Martín Lópezy de otro hijo de

229 .C4fra. RODRíGUEZ MARíN, 1k Nuevosdatos para tas biografias de cEen escritores.(Madrid, 1923), p.i3qfit. por REKERS, Ben. Añas Montano. (lid. Taurus,Madrid, 1973),pp. 9 y 202. Esto desmiente,junto con la declaraciónde fray BaltasarPérez, la idea comun-menteaceptadade queFox Morcillo murió hacia1559 o 1560en un naufragio, viajandodesdeFlandes hasta España.

230.AHN. Universidades-General.Lib. 397, fol. 173v. Se graduéun sábado,14 de junio de1544.

231 .En una relaciónde colegialesde San lídelfonso, redactadaen el siglo XVIII, figura elnombredel bachiller Felipede la Torre. AHN. Universidades-General.Leg. 367/2,s/f.

232.SobreMorillo, vid. KINDER, A. O. “Juan Morillo Catholic Theologianat Trent, Clavi-nist Elder in Frankfurt”. Bibliothéqued‘Humanismeet Renaissance.38 (1976), pp. 345-350.

783

Page 56: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

233

Alvaro de Bracamonte. Conocemosa Martín López, el mercaderespañolradicadoen

Amberes, prestamistadel príncipe Felipe, y hombre culto relacionadocon el cenáculo

erasmizante antuerpiense. Tuvo dos hijos, Pedro, que estudió en Lovaina en 1546, católico,

calvinista234y Martín, notable jurista y predicador , pupilo probablementede nuestro235erasmista

Hacia 1554 de la Torre abandonó París camino de Lovaina, en cuya universidad se

matriculó. Prontó entró en contactocon el cenáculode Pedro Jiménez, participandode

aquel ambienteheterodoxoque sacudíapor entoncesa la universidad.Peeters-Fontainasle

atribuyó la autoría de la 1/ni!, y breueinstinution. para aprenderlosprincipiosyfi¿ndamen-

tos de la lengua Hespañola,que en 1555 imprimió Bartolomé Gravio en su oficina de

Lovaina236 Un año mástardenuestrohumanista,comootros miembrosde este cenáculo,

abandonóLovaina para trasladarseal norte, a Amberes. En esta ciudad le conoció fray

Baltasar Pérez, quien le presenta ya ante el Santo Oficio como un estudiante heterodoxo,

amigo de supuestosherejesy asiduoa malas compañíasespirituales.Si bien, la principal

acusaciónque contra él formula es la de habervivido durantecierto tiempo en París, en

casa del doctor Morillo, fray Baltasar se asombra de que una persona tan sospechosa haya

logradoganarsela confianzade fray Bernardode Fresneda,confesordel Rey, y obtenerpor

sumediaciónun asientode capellánreal:

233.” Rvdo, señor: De Roma nos an avisado que el doctor Morillo, natural del Reino deAragón, se a absentadode Paris, en donderesidia, y vn sobrino suyo, que se llama JuanSánchez,que reside en Londres, le escriue, y en su absenciadirige las canasa Felipe de laTorre, quees ayo de vn hijo de Martin Lopez, y de otro de Alvaro de Bracamonte,queresideen Paris”. AHN. Inquisición. Libro. 575, fol. 63v. Cit. por PINTA LLORENTE, Miguel dela. 05k “Aspectos de la Inquisición española bajo la administración del arzobispo don Fer-nandode Valdés-Salas”. Apud, SimposioValdés-Salas.Conmemorativodel 1V0 Centenariodela muertede sufundadorD. Femandode Valdés(1483-1568).Supersonalidad.Su obra. Sutiempo. (Oviedo, 1970), p. 135, n. 6.

234.VERMASEREN. “Senequismo español”. (4>. cd, p. 124.

235.SegúnTRUMAN, R. W. “Felipe de la Tone and bis Institución de un rey chrisniano(Antwerp, 1556). The protestantconnexionof a spanishroyal chaplain”. Biblionhequed’Hu-tnanismeen Renaissance.XLVI (1984),p. 88.

236.Catatogueoftite renownedcollecnionofSpanishBooksprirned in rite SpanishNenherlandsformedl~ tite late J. Peeters-Fontainassoldby order of tite family. (SothebyParkeBernet&Co., Londres, 1978), p. 107, n0 504.

784

Page 57: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Un mercaderde Enberesque se llamaMygel Turlan, dixo al dortor Arnedo, queagoraes obispode Mallorca; ¿quéremediotendráFelipede la Torre parabolberseaEspa-ña? Porquees recia cosaque le hagatanto dañoel ayer bido (sic) en conpafiya del doctorMorillo. El doctorArnedole respondió:VáyaseaEspañay hablecon los SS. de la Inquisi-.ción, y dígalesquetubo aquellamalaconpañyasin saberqueeratan ruyn, y que él es hijode la Yglesia, y asy esta aparejadopara hazercualquiersatisfaciónque le mandaren.Elmercaderle respondió:Esasatisfaciónno haráél. Despuésacá, con fabor del confesordelRey nuestroseñor, fray Bernaldode Fresneda,el Rey recibió a esteFelipe de la Torre ensu servicio con asyentode capellán.No se an edificado muchosalgunosde los quebieronen París,porqueles paresceque, aunqueno se sabeningunacosaparticulardél, e ayer bido(sic) sienprecon aquel Morillo y agoraser tan yntrínsecode este Pero Giménez, no esposiblequeno sele hayapegadoalgosyquierade la ynfeción del ayre”.237

AunquedespuésFelipe de la Torre trataráde negartoda relacióncon la herejíade

Morillo, lo cierto esquede la Tonedebióencontraren su casade Parísel caldo de cultivo

en el quesus ideashumanísticasy “heterodoxas”cuajaran.Peroen 1556, y en medio de

aquel ambientede esperanzaque la entronizaciónde Felipe II, dedicóal monarcasu Institu-

clOn de un rey citrisriano, colegidaprincipalmentede la santa escrftura, y de sagrados

Doctores. Título que, bajo la aparienciade unaortodoxiacatólica,daba,sin embargo,una

nuevadimensiónal temaerasmianodel príncipecristiano, ParaBataillon estaobra era sólo

“un puroalardede erudiciónescrituraly patrística,en el quenuncase transluceel problema

apremiante,actual, de un gobiernosegún Cristo”, con escasospuntosde contactocon el

erasmismo238,aunqueel autor no desconoceaErasmoy a sus Apotegmas-concluyeBatai-

llon- pareceque ni siquierasospechaqueel holandéshubieratratadoel temaalgunavez en

su instinutioprindpis chrisniani. JoséAntonio Maravalí supover la influenciaerasmianaen239Felipe de la Torre , y JuanIgnacioGutiérrezNietodescubreen el aragonésa un erasmis-

237.TELLECHEA. “Españolesen Lovaina”. Op. cii, p. 37. Este Miguel Turlán es identifica-do por Trumancomounode los tutoresque en 1552 Martín López establecióparasu hijo delmismo nombre,pupilo de Felipe. El otro tutor fue BartoloméTurlán, hermanodel anterior,ycanónigoen la iglesiade NotreDame, de Amberes.Miguel, en cambio,fue unade las cabezasdel movimientocalvinistaen Amberes(vid. TRUMAN. “Felipe de la Tone”. Op. cm, pp. 88-89).

238.BATAILLON. Erasmoy España.Op. cit, p. 630.

239.MARAVALL, JoséAntonio. “La oposiciónpolítico-religiosadel siglo XVI. El erasmismotardíodeFelipede la Torre”. Homenajea XavierZubiri. (Madrid, 1970). II, pp. 295-320.

785

Page 58: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

ta con origenesconversos2’t0. Una lecturamás atentapermite descubrirno sólo la gran

deuda de Felipe de la Torre con Erasmo, sino también cómo concibió su obra a imitación

de la Institutio, intentandorecuperarel papel queErasmotuvo con Carlos V en los princi-

pios de su reinado, en esta ocasión, cerca de Felipe II, su heredero y sucesor en el trono.

Cierto que el autorno era un mero imitador de Erasmo,puesambosescribensus tratados

en contextosdistintos,pero no esmenosverdadqueel estudiantearagonésabordasu obra

desdeplanteamientoserasmizantes.

La Institucionde un rey christiano debeencuadrarsedentrode esegranmovimiento

literario e intelectualcon quedesdelos cenáculoserasmizantesde los PaisesBajos sereci-

bid la entronizaciónde Felipe II. Conestetratado,el maestrode la Torrepretendíainstruir

al nuevomonarcaen unosprincipiosde gobiernohumanísticos,quetodavíaerandefendidos

en los PaísesBajos y quemuchos,a la luz del entornodel jovenrey, creíanposiblerelan-

zar. Resultamuy significativo queen la portadade su tratadohagafigurar el salmo 93, una

plegaria contra los opresores del pueblo, es decir, contra la tiranía. La impronta de Erasmo

en la Instituciónva más allá de la semejanzaen los títulos. De la Torre no pretendecalcar

el contenidode la obraerasmianaen ningún momento,sinodarforma personala sumodelo

del “rey christiano”. Así, no es de extrañarquesólohagauna vagareferenciaa los muchos

libros que “se hanescritoassien nuestrostiempos,como en los passados,de Instituciones

de Reyesy de Repúblicas”.Peroaunquesólo cita a Erasmoen tresocasiones,siempreen

notas referidas a sus Apotegmas,estascitas tienen una cierta importancia,pues a pocos

autoresmodernosmásacudela Torre paraautorizarel contenidode su obra. No desconoce

la Institunio erasmiana,y conscientementetrata de imitar el tratadopolítico de Erasmo.No

obstante,la originalidadde nuestroautores másprofundade lo quepuedadara entendersu

erasmismosin Erasmo.En la dedicatoriade su Institución, fechadaen Lovaina en 1556,

Felipe de la Torre da un brusco giro al modelo erasmiano del principis citristiani. Este

estabademasiadoabocadobacíala filosofía moral y haciala autoridadde la AntigUedad,a

pesarde sus profundasraices cristianas.La Torre cambiaeste planteamientoy otorgauna

mayor importanciaa las fuentescristianas:Un poso de biblismo y evangelismoasomaen

24OGUTIÉRREZNIETO, Juan Ignacio. “Los humanistascastellanosante la limpieza desangre.Algunasmanifestaciones”.En Homenajea Américo Castro. (Madrid, 1987), p. 80.

786

Page 59: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

estemanifestacióntardíadel pensamientopolítico erasmista:

Muchos en nuestros tiempos y en los passados, han procurado de instituir Princi-pes Christianos,y darlescierta forma de gouernacion,para que pudiessenmejor cumplircon los cargosque de Dios tiene. Peroauidoa pocosqueseempleassenen sacarlas institu-ciones de la ley y santas Escrituras de Dios nuestro verdadero Maestro. De lo qual parecequeresultaalgun peijuizio al Legisladord’el cielo, y ásudoctrina.Porqueentre los inesti-mablesbienes,quecon su santaEscriturahizo al mundo, vno fué enseñarbastamenteporellasá todos los estadosy generosde vida que en el ay, como se anian de gobernarparacumplir con lo que en ellos Dios les demanda, y ganar d’esta manera la vida eterna. (...)Por dondeparececlaro, quecon algunainjuria suya, y de sus SantasLeyes son instituidoslos hombres,y mayormentelos ReyesChristianos,con preceptosPhilosophicos,o exem-píosde Gentiles. No quiero dezir queno seanestos buenos,y que ¡eér no se deuan, sinoque ay mayor razonparaque las leyes de Iesu Christo nuestroLegisladorpone, se lean yguarden,puesDios assi lo manda”.241

Estaredefinicióndel modelo del principis christiani constituyeuno de los objetivos

principalesparaFelipede la Torre, coincidiendoen estalíneacon Carranza.El otro objeti-

yo del aragonéssecentrabaen servira la maduraciónde un renovadopensamientopolítico

filipino, todo ello, protestandode una catolicidad integérrimaque, como veremos, no

muchos considerarían como tal, pero que en estos años iniciales del reinado de Felipe II

todavíapodíaintentarexpresarse,aprovechandola entronizacióndel nuevorey:

‘ Quisecon estos mis trabajossernir á V - M., y en estaoacasiónmayormentequecomienqa á reynar: porque es mucha razon, y muy gramde obligacion, que todos siruamos áy. M. y demos testimonio del vassallaje que deuemos, cada vno como pudiere”.242

Cabríasuponerque el modelopolítico erasmiano,más queredefinido,es trastoca-

do. Perono es así- De la Torre no varíademasiadolas ideasy conceptosque habíapodido

leer en Erasmo, Juan Luis Vives, o Alfonso de Valdés, simplemente, se fundamenta en las

Sagradas Escrituras en mucha mayor medida que en Homero, Isócrates o Plutarco. Repre-

senta un ejemplo del humanismo cristiano. El cotejo de la Instituciónde un rey christiano

conla Jnsnitzaioprincípis christiani revela numerosas concomitancias. Sólo el alarde escrita-

rístico y patrístico supone una diferencia, pero en ocasiones estas citas bíblicas provienen de

Erasmo.La Instinucionsedivide en diez capítulos,a modo de decálogo.Cuatro nivelesse

puedendistinguir en la estructuracon que la Torretrama la arquitecturaargumentativade

241 .TORRE. Institución. Op. c-it, fol. A2r-A3r.

242.Ibtdem,ff. A3v-A4r.

787

Page 60: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

su obra: Conceptual,en el queexponela tesispolítica; Escriturístico,en el quedicha tesis

se fundamentaen la palabrade Dios; Humanístico,en quese fundamentasobrela autoridad

clásica;y Filipino, nivel entendidocomoel consejopolítico, a modo de conclusión,queel

autor quieretransmitira FelipeII -

En el primercapítulo, titulado “De la dignidadReal, y reconocimientoqued’ello ha

de tenerel Reyá Dios”, de la Torredefiendequeno hay ningunapotestadqueno provenga

de Dios, y principalmentela regia: “Porqueel Rey y los Principies son embiadosde Dios

por ministrosde su reyno, paraemplearseen guardary hazeradministrarjusticia,no sólo243

castigando á los malos, pero también alabando y premiando á los buenos”. De la Tone

fundamentaesta doctrina acudiendoa fuentesbíblicas: los Salmos,Jeremías,Apóstoles,

Corintios, Proverbios,por un lado, y por otro a ejemploshumanísticos,como los de Arta-

jerjes y la piadosaesposade Teodosio.Como es lógico, esevicariato divino obligabaal

príncipecristianoa teneren granreconocimientoa Dios y, por tanto, a serconscientede su

enorme responsanbilidad, amparándose en San Ambrosio: “Para que los Reyes tengan estas

y otras semejantes consideraciones, y se conozcan á si mismos, no quiere sant Ambrosio

queponganlos ojos en las dignidadeso imperiosqueadministran:porque suelenestas,con

sumagestad,cegallesel entendimiento,paraqueni seconozcan,ni cumplancon suoficio:

mas antespiensen,queasi comoen dignidadson mayoresque los otros hombres,también

están á más obligados que otros hombres”2’t4. Para fundamentar este último concepto, de la

Torre acudea ejemplosdel emperadorConstantino,pero no puedeocultar la raíz erasmiana

de suspalabrasy su relación con aquellaadmonicióndel Roterodamoal futuro Carlos V:

“Cuanto más grandeseael dominio queasumes,mira quepor ello no te creasmás afortu-

nado;mejor seráquete acuerdesqueello te acarreamáscuidadosy quebraderosde cabeza,

por maneraquemenosdebesentregarteal ocio; y concedermenosa los pasatiempos

Felipe de la Torre se apoya constantementeen este curioso juego literario, tratandode

enmascararsusfuenteserasmianas,conotrasmenossospechosas,pero de las queel propio

243.Ibídem,fol, lr.v.

244.Ibídem, fol, fol. 4r-v.

245.ERASMO.Educacióndelpríncipecristiano. Op. cm, fol. 290.

788

Page 61: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Erasmo había bebido en 1516 para redactar su Institutio. Si esto lo hace porque teme ser

acusadode erasmista,o porque se esfuerzapor presentarun pensamientopropio, es una

cuestión difícil de calibrar. Nos inclinamos, sin embargo, por la segunda opción. En 1556

todavíasepodíapronunciarel nombrede Erasmosin temor, y su Instutio no estababajo la

sospecha inquisitorial.

En el segundocapítulode su tratado, Felipe de la Torre abordael problemadel

gobierno del rey cristiano según la Ley Divina. Y aquí, de la misma manera que Erasmo

propugnabaun “príncipe filósofo”, la Torre propone un “rey sabio”. Erasmohaceen su

Institutio una defensaa ultranzade la sabiduríacomovirtud inherentea todo príncipecris-

tiano, acudiendoa la autoridadde Aristóteles,Salomón,David y Platón. Supríncipefilóso-

fo es un fruto de suphilosophiaChristi, en el quela inequívocaesenciacristianano anula la

convivencia armoniosa con el pensamiento de la AntigUedad. Felipe de la Torre, en cam-

No, prima la SagradaEscriturasobre la filosía de griegosy de romanosantiguos,pero en

ningún caso trastoca el pensamiento original erasmiano al respecto, lo actualiza:

“Quandodigo quelos Reyesy Señoresdeuenleér la ley de Dios, y conforme‘a ellagouernar su pueblo, entiendo que hagan juntamente lo que se requiere para la licion y inte-ligencia d’ella, y es que siempre antes de la licion se encomienden ‘a Dios, y le pidan graciay entendimientocon Dauid, paraquepuedaescudriñarsu ley, y guardarlade todo coraqon.Pidan tambiencon Salomon, diziendo: Da Señor it tu siento vn cora~on docil, paraquepueda juzgar a tu pueblo, y sepa escoger entre lo bueno y lo malo, porque sin esto ¿quiensabrajuzgar vn pueblotan copioso?Pidaletambienel espíritu de sabiduriay reuelacion,paraque lleno de su conocimiento,con tod apridenciay inteligenciaespiritual, andepor elcamino de su vocación como conutene, en todas las cosas agradando ‘a Dios, y frutificandoen todo genero de buenas obras, y creciendo siempre en su conocimiento” .246

En el restode su argumentación,de la Torre no seseparade esteperfil erasmiano.

Los reyesdeben rendir cuentasa Dios, y cuánto más grande haya sido su poderío, con

mayorseveridadse lesjuzgará;si quierenhacerprosperarsusreinosdebenajustartodos sus

actosa la ley de Dios, puesÉl señorealas cosashumanas,para concluirque “Si los Reyes

puersquisierenprosperarsusreynos,piensenque por fauorecery auentajarel culto diuinohumanos”247

ha de suceder mas presto, que por las fuerqas ni consejos . Idea distanciada con

246.TORRE.fnstúucíon.Op. cii, ff. lOv-lír.

247.lbídem, fol. 13r.

789

Page 62: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

claridaddel maquiavelismo,peroprofundamentearraigadaala vez en FelipeII.

La insistenciadel autor aragonés sobre la ligazón entre la sabiduría divina y el

modelocristianode gobierno nunca niega la licitud de la sabiduría humana. El Rey también

ha de leer libros y conocera los grandes filósofos, comoPlatóny Aristóteles. Aunqueel

lenguaje pueda parecer distinto, los conceptos son erasmianos. quizá sea en el capítulo

tercero dondemejor y de una maneramás evidentese observaesto. El propio título del

capítulo, “ Quantanecessidadtienenlos Reyesy Señoresde leér libros, y de hombresque

les au¡senla verdad”, tiene innegablesresonanciaserasmianas248,que secontinuanen el

texto: “Dos causasentreotrashallaranlos Sabiosparapersuadir‘a los Señoresque leyessen

libros: ¡a primera, porque tienen gran falta de hombres que les digan la verdad, la segunda

porque tampocotienen quienose con libertadde reprehendersus faltas y vicios 249 Para

fundamentarla primeracausa,de la Tonese apoyaen Sénecay en Plutarco,y concluye:

“De aqui vino quePlaton llamauaaquellasrepublicasbienauenturadas,dondeo los Reyes250

sabían filosofia, o los que la sabian gouernaban” . Cita platónica típica del modeloerasmianodel “principis christiani. Con respectoa la segundacausa, recurreel autor a

Isócrates,“Orador griego y muy docto varón”251,y a susconsejosal rey Demócritopara

quesediesseit leér libros: porque(dize) estosno tienenempachode dezirtelo quesienten,

ni temen(como los criados)de descubrirtetus vicios, y dar juntamenteel remediopara

ellos”252 Recordemosquefue Erasmoquienvertió del griegoal latín la obrade Isócrates,y

en cuyaInstitutiohallamosidénticoremediocontrala adulacióny la mentira: la lectura.

Pero, ¿cuálesson las lecturasque de la Torre proponea la altura de 1556 paraun

rey cristianocomo Felipe II? La respuestaes sencilla: las mismasqueErasmohabía pro-

248.Vid ERASMO. Educaciónde un príncipe cristiano. Op. cii, pp. 309-315, y VALDÉS.Diálogo de Mercurio y Oirán. Op. cii, p. 178. Sobre estemismo tema, y su influencia enBusto, vidsuprap.

249.TORRE.Educacióndelpríncipecristiano. Op. cii, fol. 16r.

250.Ibídem,fol. 18r—v.

251.Ibídem,fol. 18v.

252.Ibídem,fol. 19r.

790

Page 63: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

puestoen 1516 para la educaciónde Carlosy, junto con otrasobrasen romancequehabían

surgido en los últimos años al calor del erasmismo español. Entre las primeras, el aragonés

recomiendaleer el libro de la Ley de Dios, esdecir, el Deuteronomio, los Proverbiosde

Salomón,el Eclesiástico, los libros “historiales” de la Biblia y, en suma,todo el Viejo y

NuevoTestamento,puesen su lectura atenta el Rey “aprenderá‘a conocerit Dios que le

hizo, y las mercedesqued’el recibe, y leyesparabiengobernarsu pueblo”.253Suelección

no disiente de la erasmiana254como tampocoson diferenteslos autores gentiles que

propone “para entener cosas muy buenas de republicas, y algunas buenas costumbres”:

Cicerón,Séneca,Tito Livio y Plutarco?55Dondede la Torre sí marcaunaclara diferencia

con respecto a Erasmo es en su selección de libros contemporáneos en romance. Los autores

que proponesonposterioresen el tiempo al humanistaholandés,pero todos ellos represen-

tanlas lecturasarquetípicasde un erasmistaespañola mediadosdel sigloXVI:

En nuestravulgar lenguaay tambienlibros de piedady de historias:comoson lasobras d’eI Doctor Constantino, del PadreFray Luis de Granada,de Don Serafino deFermo, y otras historias de España,y la que Pedro Mexia hizo de los Cesares.De losqualessesacaránmuchosaulsosparatemera Dios,y sabergouernar”256.

Y dedicauna especialrecomendaciónpara su amigo de Lovaina, SebastiánFox

Morcillo y para su De regis eí regno institutione (1556).257 Sus elogios a Constantino

Poncede la Fuente,al padreGranada,a Fermoy a Mexía nos remitena esaespiritualidade

intelectualidad españolas, herederas de Erasmo. De la Torre concluye el cuarto capítulo de

253.Ibídem,fi. 21v-23r.

254.Erasmorecomendabacomoprimeraslecturasdelos príncipessuArte de hablar, los Prover-bios salomónicos,el libro del Eclesiástico, el Libro de la Sabiduría y los Evangelios.ERASMO. Educacióndelpríncipecristiano. Op. cii, p. 313.

255.TORRE. Institucion. Op. cii, fol. 23v. Erasmorecomiendaque a continuaciónde la suLingua y de los libros de la Biblia, los prñicipeslean los Apotegmas,las Obras moralesy lasVidas paralelas de Plutarco, las Obras de Séneca,las Obras políticas de Aristóteles, losDeberesde Cicerón,los diálogosde Platóny los libros sobrelas leyesde Cicerón,parainsu-fiar en suánimo lo honestoen el gobierno,y por último recomendabalas historiasde Salustioy de tito Livio, paraconocerlos ejemplosde otrosreyes,desaconsejandola lecturade Herodo-to y de Jenofonte.ERASMO. Educación.Op. cii, pp. 313-314.

256ibídem,fol. 23v.

257.Ibídem,fol. 24r.

791

Page 64: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Erasmo258su Institucioncondoscitasde losApotegmasde y con unacríticaa la lecturade259los libros de caballerías,inspiradaigualmenteen el holandés

Parade la Torre el oficio del rey está en “buscar y procuaraante todascosasla

gloria y honrrade Dios, y adelantamientode su reyno”. Y paraello no hay nadamás favo-

rableque gobernarsobre un pueblocristianoy bien doctrinado.Perola cristianzaciónde la

sociedadexige lucharal mismotiempo contralos “erroresy herejías”.Erasmono primó en

el oficio de los príncipes cristianosla tareade luchar contra los herejes. Su Instírutio se

publicó un año antesde que Luteroexpusierasus famosastesis. Erasmoescribiópara una

cristiandadunida, de la Torre paraunacristiandaddividida. Sin embargo,parael segundo

el problemade la represiónde la herejíatiene un contenidoy una forma dentroplenamente

imbuidadel espíritu irénico erasmiano,no represivo,sino racional, deslizandouna crítica

severa,aunque discreta, contra el Santo Oficio:

Perosobretodo tendranlos Reyescuentaqueel zelo de ayudarlas cosasde Dios,comodichoauemos,o perseguirit los que parecequelas corrompen,seansegunsciencia;ysobretodo seguarden,quesoespeciede religion no hagancosaqueseaperjuizio d’ella, yno solamenteles pesedespuesde auerlohecho,pero auntenganvn perpetuoescrupulodeconciencia y sospiren por auer permitido que se derramasse la sangre de algunos sin causabastante”)6O

De la Tone pone en entredicholos métodos instauradosen la Inquisición por

Femandode Valdés. Parael autor, dos son los génerosde hombresquecorrompenla reli-

gión y el pueblo de Dios: los herejes y los hipócritas, y considera todavía que hay un tercer

génerode los que un “rey christiano” debehuir: los aduladores.La influenciaerasmiana

resultaevidenteen estepunto, y no por casualidadde la Torre seapoyaen la autoridadde

losApotegmasdeErasmo.26’El oficio de un rey cristianotambiénexigecuidardela Iglesia

y, sobre todo, en elegir buenos “Pastoresy Doctores”. Ya Erasmohabía propuestoun

258.Ibtdem,fi. 24v y 25r.

259.Ibídem,ff. 25v-26r.

260.Ibidem,fol. 33r.

261.TORRE. Institucion, fol. 35r.

792

Page 65: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

262

príncipe cristiano al que nada de lo eclesiástico le pudiera ser ajeno. Y tanto él como

Alfonso de Valdésmodelarondesdeel erasmismoun perfil ideal del obispo.JuanBernalde

Luco, Franciscode Vitoria, Bartoloméde Carranza,Domingo de Soto, Bartoloméde los

Mártires y Luis de Granadase ocuparon también de esta materia, que gozó de gran predi-

caniento en el pensamiento religioso español del siglo XV1263.

En síntexis,parade la Torre, puestoqueFelipe II habíarecibidode susantepasados

la misión de defendery tutelar la Iglesia,principalmenteen España,lo primero quedebía

hacer era “nombrar y presentaren la yglesia de Dios talesPastores,Obispos,Abadesy

Ministrosquales piden las reglas de los Prophetas, y de los Apostoles” 264 Es decir, que sean

sobrios,prudentes,poseedoresde unavida sin tacha,honestos,doctos, modestos,buenos

maestros, púdicos, diligentes, justos y, sobre todo, “que puedan apacentar el ganado y

ouejasde Dios conbuenadoctrina, y buenexemplode vida”265. La imagenpaulinadel Buen

Pastor, retomada de Erasmo por de la Torre, precede a las tesis irenistas arriba citadas.

Paraconseguiresteobjetivo, proponea Felipe II una reformade las escuelasy universida-

des existentesen sus reinos. Reformaque, en su opinión, debíanemprenderla“dos o tres

hombres doctos, prudentes, versados en todos géneros de disciplinas, y en lo que passa en

otrasnaciones,y sobretodo temerososde Dios, y amigos d’el prouecho comun”266. De las

universidadesreformadasel Monarcapodríaescogereclesiásticos,presidentes,consejeros,

oidores y demás funcionarios, provechosos tanto para la Iglesia como para la República

Cristiana. Y, siguiendouna de las pautasmás clásicasdel erasmismoespañol,aplica la

doctrinadel CuerpoMístico al conceptode Reino:

262.ERASMO.Educacióndelpríncipe cristiano. Op. cit, p. 295.

263.Vid TELLECHEA IDIGORAS, JuanIgnacio. “La figura ideal del obispoen las obras deErasmo”.Scriptorium Victoriense.2 (1955), pp. 201-203;y del mismo autor: El obispoidealen el siglo de la Reforma.(Roma,1963).

264.TORRE.Institucion, fol. 39v.

265.Ibídem, fol. 39v.

266.lbídem,fol. 52r.

793

Page 66: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Agora entreChristianosno tienenlugar estascausas,puestodosson miembrosdevn cuerpo,y en la religion vnos, y hermanosde Iesu Christo, en cuya preferenciano aydiferencia de pueblos,ni naciones,de ludios, ni Gentiles, de Barbaros, ni de Scythas:porquesu Fe y religion quitó todos los interualosy atajosquedistinguíanentresi los pue-bbs, y los juntó ‘a todosen vno en suyglesiay Euangelio”267.

268Marcel Bataillon y JoséLuis Abellán ponende manifiesto la importanciaque

este concepto del Cuerpo Místico tuvo en la “philosophia Christi erasmiana.Evidentemen-

te, esta imagen teológicano era original del erasmismo,ni su uso constituyeun signo de

identidaderasmiano,pero comorecalcaraAsensio, la metáforaposeíavariosusos,aplicada

a la Iglesia:podíasubrayarla unidadde los miembrosanimadospor un mismoespíritu o las

diferentesfuncionesy jerarquíasde cadauno269. Doble filo que es desarrolladocon gran

perspicacia por Abellán, al resaltar que la originalidad del tratamiento erasmiano estaba en

que, frente a la jeraquización,insistíaen el carácterigualitario de la metáfora,de acuerdo

con el espíritu renacentistade acentuarla hermandadde naturalezapor oposición a la

hermandadde filiación, máspropiadel medievo.Se pasabaasíde una interpretaciónverti-270

cal a otra horizontal,característicadel erasmismoespañol . Estesentidohorizontaly, portanto, erasmista,es el de la Torreimprime a su texto. Conun objetivo. En su alusióna los

judios revela una defensa de la casta de los conversos frente a los estatutos de limpieza de

sangre.Un anónimo lector de la épocaseapercibióde la intención del autor, y la señaló271conirritadaspalabrasde orgullo de un cristianoviejo

Y seguidamente,el maestrode la Toneplanteaun retratodel rey cristiano, según- 272fuentesbíblicas,en particulara travésde los Proverbiosde Salomon , quese basael el

modeloerasmianode la Institutio. Y contraponeesteperfil del buengobernantecristianoal

267.Ibídem,fol. 85r.

268.BATAILLON. ErasmoyEspaña. Op. cii, p. 565; ABELLAN. El erasmismoespañol.0p.cii, pp. 127-132.

269.ASENSIO.“El erasmismoy las corrientesespiritualesafmes”. Op. cii, p. 573.

270.ABELLAN. El erasmismoespañol.Op. cii, pp. 129-130.

271.MARAVALL. “La oposiciónpolítico-religiosaen el siglo XVI”. Op. cii., p. 300.

272.¡bídem,fIL 88r y ss.

794

Page 67: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

del tirano, incidiendoen el tópico del Buen Pastor.Aun cuando,como en otrasocasiones,

el autoraragonés,cita otras fuentes,esindudablela raiz erasmianade supensamiento:

“ EscriueDion en suslibros de Regno,seguncuentaVolaterrano,queno ay mejorcamino para que sea amado el Rey en su pueblo, sino que el primero le ame, y muestretenerd’el nuchocuydado,y trtae ~ los subditoscomocompañeros:lo qual harási pensare-queespadrey pastord’ellos, y no tirano”.273

De la Torre concluyesu tratado con una larga e interanteadmonicióna Felipe II,

aconsejándolesobre las líneasde gobierno que habríade seguir como rey cristiano en el

principio de su reinado. Un ejemplardebió ser ofrecido en mano por el propio autor al

monarca, pues en 1567 este título figura en la lista de los libros que Felipe II entregó a la

biblioteca del Real Monasterio. Y si bien aparecede nuevo en el Inventario de 1576:~,274

“Felipe de la Torre, instrucciónde un rey cristiano , este ejemplar filipino no secon-servaactualmenteen la bibliotecaescurialense.Felipe II correspondióla dedicatoriade esta

obra conun asientode capellánen suCorte, en 1556 o 1557, pero no tardó el SantoOficio

en seguir su rastro. Las primeras averiguacionesse hicieron en 1558275, y en 1560 el

célebreJulianillo Hernándezlo acusóde estaren relacióncon los conventículosreformados276

de Amberes, junto con fray Julián de Tudela, otro discipulo del doctor Morillo . En1561 de la Torre seencontrabaya en España,en su Tarazonanatal, disfrutandotodavíade

273.Ibídem,fol. 90v.

274.ANDRES. “Entregade la libreríareal de FelipeII”. Op. cii, p. 73, n0 1382.

275.Enel veranode 1558 la Supremapidió al tribunal de ZaragozaqueinformarasobreFelipede la Torre. Sólo pudieronresponderqueJuanPérezle cita en suscartas,y queinterrogadoelrector Monterde “agercade quién es el dicho Phelipo de la Torre, dize que al presenteescappellándel Rey nuestroseñory dize queha escriptoun libro”. Sin duda, se refiere a suInstitución. (Cii. por TRUMAN. “Felipe de la Torre”. Op. ci:, p. 87).

276.BATAILLON. Erasmoy España. Op. cii., p. 553, n. 13. AHN. Inquisición. Leg. 4442.Exp. 47, s/f. Declaraciónde Julián Hernándezsacadade suproceso.Fechadaen el Castillo deTrianaa 4-oct-1560). Hernándezdeclaraacercade los ayuntamientosde luteranosexistentesenAmberes. Afirma que se reunían en las casas de Jean Leblond, mercader que vivía en la Ruede Tornay, “al escudode Francia”, de JacquesSanglier, también mercader,y de NicolásVuelpin, pasamanero. Cierto fray Julián, dominico aragonés o navarro, y el maestro frayFelipe de la Torre frecuentaban no sólo la amistad de estos luteranos, sino también sus orato-rios clandestinos.Sobresu participaciónen esteconventículoluterano, vid. KINDER, GordonA. “A hitherto unknown group of protestantsin Sixteenth-centuryAragon”. Jerónimo deZurita. Cuadernos de Historia. 51-52 (1985),Pp. 131-160.

795

Page 68: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

susgajescomocapellándel rey, cuandofue visitadopor unacomisióndel SantoOficio para

tomarle declaración en el proceso contra el arzobispo Carranza. Si alguna vez de la Torre

habíarecomendadola lecturade las obras del doctor Constantinoy de fray Luis de Grana-

da, había disfrutado de la amistaddel doctor Morillo en Paris y de Pedro Jiménezen

Lovaina, o se había relacionadocon los conventículosreformadoresde Amberes,parecía

haberlo olvidado. Carranza no recibió del capellán real ni la más tibia defensa, ya fuera por

un elementalsentidode autoprotección,o porque debía mucho al confesorFresneda,un

enemigoacérrimodel arzobispo,sobrecuya intervenciónanteestos cenáculoserasmizantes

trataremosmásadelante277.

Pero, quizá, el miembro más conocido de este grupo de estudiantesespañolesen

Lovaina sea Frederic Furió Ceriol, humanistaespañol sobre el que existen abundantes

estudios278.Nacido en Valenciael 24 de marzo de 1527, hijo de JerónimoFurió Ceriol e

Isabel Lorenqa, inició sus estudiosen la universidadde Valencia, dondeen 1536 teníaya

cursadoslos estudiosde latinidad y el trienio de Artes, previo alas FacultadesMayores.En

1549, comoantesJuanMartin Corderoo Felipede la Torre, abandonóEspañay se trasladó

a la universidadde París para continuar su formación, en donde fue alumno de Talón,

Tuberoy PetrusRamus.La guerracon Franciale obligó a emigrara Flandes.Acogido al

serviciodel Emperador,asistióal asediode Metz y a otrascampañasimperialesentre1552

277.TELLECHEA IDIGORAS, Juan Ignacio. Fray Bartolomé de Carranza. DocumentosHistóricos. IV. Audiencias¡ (1561-1562).En ArchivoDocumentalEspañol. t. XXX, vol. IV.(Madrid, 1975), p. 421. Depusotestimonioen octubrede 1561 y declaró,con vaguedad,queoyó decir quealguién tenía erroresde Lutero, y queestapersonaera amigade Carranza,dequiensedecíaqueen el Concilio habíasido favorablea traducir la Biblia en vulgar. Tambiénoyó queesapersonacon erroresluteranosseescribíaconCarranzamientrasestuvoen Trento.

278.Sobrela biografíade Furió, vid. XIMENO, V. EscritoresdelReynode valencia, chrono-logicamenteordenadosdesdeel año MCCXXXVIIIde la Christiana Conquistade la mismaCiudadhastael de MDCCXLVIL (Valencia, oficina de JosephEstebán,1747). 1, pp. 189-190;GARCIA MARTíNEZ, Sebastián.“El patriarcaRiberay la extirpacióndel erasmismovalen-ciano”. Op. cit, pp. 13-21. ALMENARA SEBASTIA, Miguel. “Documentacióntestamentariadel humanistavalencianoFadriqueFurió Ceriol (1527-1592)”.Estudis.21 (1995), Pp. 89-112.Recientementese ha iniciado la publicaciónde sus obras completas,bajo la codirección deHenryMechoulany J. PérezDura. El tomo 1 ya ha salidoa la luz: FURIO CERIOL, E. ObraCompleta.Tomo1: El Concejoy consejerosdelPríncipe. Bononia. (Valencia, 1996).

796

Page 69: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

y 1556, más como letrado que como soldado279.En octubre de 1553 debía estarya en

relacióncon el cenáculode Lovaina, puesfecha entoncesla dedicatoriade su Institutionum

rhetoricaruma Jorgede Austria, obispode Lieja e inicial protectordel grupo lideradopor

Jiménez280. Un año más tarde inicia su polémica con Jean de Bologne sobre la traducción

de los textos sagradosa las lenguasvulgares.En estadiscusiónsehaceya patenteel apoyo

a Furió por partede Jiménezy de otrosmiembrosde su cenáculo,respaldoque seintensifl-

ca cuandoel valencianopublica en Basilea, en 1556 su Bononia sive de libris Sacris in

vernaculamlinguamconvertendislibri duo, obrafechadaen Lovaina el 3 de enerode 1555,

y que Furió dedicó al cardenalde Burgos, Franciscode Bobadilla y Mendoza. Bologna

sintetizael pensamientode Furió afirmandoque entresus opinionesmalsonantesunadecía

que “era necesarioe conformea la Ley de Dios que la ley estuvieseescriptaen bulgar en

todaslas lenguas;queassícomoera necesarioel comery el Papano lo podíaprohivir, assf

no podía prohivir que la ley no estuvieseescriptaen todas las lenguasbulgares, por ser281

también, comoera, mantenimientodel alma . A resultas del contenido de su Bononia,

Fundfue encarcelado.

Su prisión duró poco tiempo, segúnalgunosde sus biógrafos porque Carlos V le

protegióy recomendóa su hijo que le asentaraa su servicio. Esto resultapocoprobable,a

principiosde 1556 el Césarabandonólos PaisesBajosy muy difícilmentesehabríapreocu-

padopor lo quepudieraocurrirle a Funió unosmesesmás tardeen Lovaina. Si parecemas

279.Probablementeseade estaépocael epigrama“Ad Ceriollvm”, de Domingo Andrés, maes-tro alcañizanoque pudo eincidir con Furió en la universidadde Valencia. Andrés, resaltaelcarácter pacifico y suave de su amigo, preguntándole: “si te estremeces pavorosamente cuan-tasvecesves un arma,¿quépasaría,si presenciarascómoseatizan las batallasen la guerradelCésaro se cierran los combatesen medio del ancho mar? ¿Cuál seríaentoncestu ánimo?¿Cuál,dime, tu espíritu?¿Conquéfuerzacreesqueseendureceríatu pecho?Tal es tu miedo,asílo sospecho,que frente a frente, Marte, sin lucha, dejaríaheladastus articulaciones”.Loquepareceunaclara alusióna dichascampañasbélicas.En MAESTRE MAESTRE, JoséM~.Poesíasvarias del alcañizanoDomingo Andrés. Introducción, edición crítica, traducción,notas e Indices a cargo de JoséMaría MaestreMaestre. (Instituto de Estudio Turolenses,Teruel,1987), pp. 8-10.

280.Sobre esta obra de Punió y su ciceronianismo moderado, vid. BLEZNICK, Donaid W.“Las Institutionesrhetoricae de FadriqueFurió”. NuevaRevistade Filología Hispánica. 13(1959),pp. 334-339;y LUJAN, Angel Luis. “La correcciónlingijística. Fund Ceriol y Palmi-renoen el ciceronianismoespañol”.Revistade Fitología Española.76 (1996), Pp. 141-153.

281.TELLECHEA. “Españolesen Lovaina”. Op. cit, pp. 25-26, n. 10.

797

Page 70: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

verosímil que el estudiantevalencianoacudieraa la proteccióndel nuevo monarcade la

misma maneraqueotros miembrosdel grupo. Suhumanismoy espiritualismole abríanlas

puertas de la clientela filipina. En el momento de la aparición de su Bononia, Páez de

Castro era cronista real, SebastiánFox Morcillo era maestrode los pajes, Felipe de la

Torre, capellánreal, y Pedro Jiménezera presentadocomo candidatoa ocupar la nueva

Cátedrade Decretoscreadapor Felipe II en Lovaina. En este contexto, Furió, quienen

agosto de 1557 se matriculó en la universidad belga282, no precisaba de la intermedicación

de CarlosV para entraral servicio de su heredero.A esterespecto,es de destacarqueen

1553 Furió pusieraen su InstiturionumRhetoricarumcomoprincipal ejemplode prudencia

y de arte en la retórica el Aphrodisioexpugnato,obra a la quededicaun extensoelogio,

fruto de la admiraciónde Furió por Calvetede Estrella,al que comparacon Julio César

como historiado?83. Este dato parece avalar la existencia de una serie de vínculos más o

menosestrechosentrelos diferentescenáculoserasmizantesexistentesen los PaísesBajos,

al tiempoquepermitevalorar la posibilidadde queCalvete,comoantescon Fox Morcillo,

introdujeraa Furió en la corte filipina. Es más, segúndeclaraciónde Jeande Bolognaen

enerode 1563, Furió Ceriol le dijo a proposito de su obra queCarranzaaprobabasuopi-

nión acercade la necesidaddeofrecerla Biblia en lenguavulgar.

Estos datos nos revelan, una vez más, los importantes contactos que los miembros

de este grupo de Lovaina establecieroncon la Corte, y nos proporcionaunade las claves

para comprenderlas razonesque propiciaron a la altura de 1556 que personalidadestan

heterodoxascomola deFurió entraranal serviciode FelipeII. Existía unaidentidadintelec-

tual y religiosaentre la Cortey estegrupo de Lovaina, identidadqueconvirtió la Casadel

nuevoMonarca,educadoen el erasmismo,en un lugar de cobijo paraFox Morcillo, de la

282.BATAILLON. Erasmoy España.0p. cii, p. 553.

283.” blancin digrediendoCaesarisvirtutemmulti secutisunt,muIdimitati, assecutitamenitvnus aut alter. ínter quos CaluetusStella, vir vt de eius eruditione nihil dicam, singuíanprudentia.et arte quemadmodumin Commentaniode Aphrodisio, CommeníariorumCaesaniselegantiam iii loquendo.ordinem in disponendoet narrandopraesegenit:sic etiam in digre-diendomirabiliter eiusartem ad viuumexprimit”. FURIO CERIOL, Fadrique.Fridenicí FvriiCaeniolani Valentini InstitutionumRheíoricarumllbri tres, ad (Jeorgiumab Avstria, EbunorumPonftficem. (Lovaina, StephanGulthero y JoanBathenio, 1554). In 8”, p. 82. Enrio continuasu elogio en las pp. 83 y 84. Texto citadotambiénpor SCHOTTO.Hispania Bibliotheca. Op.cit, p. 596.

798

Page 71: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Torre o Furió, de la misma manera que antes lo había sido para Constantino Ponce de la

Fuente y para Carranza, mentores y maestros de esta nueva generación de espiritualistas

españoles.A esterespecto,se ha discutidomucho la filiación intelectualde Furió Ceriol.

MarcelBataillon, basándoseen su Bononia, defendióel erasmismodel autorvalenciano284.

Y sin duda, en las raicesde supensamientoexistió unagraninfluenciade Erasmo.Perouna

lectura atenta de El con<rjo y consejerosdel Príncipe, poneinmediatamentede manifiesto

que se trata de un humanistade pensamientooriginal, con miraspropias y modernas,que

abrenvíasmuy renovadorasen la teoríapolítica de la época.Por esto, Furió ha sido inclui-

do en diversascorrientes. Henry Mechoulanle ha presentadocomoun racionalistade la

política285; Enrique Tierno y Galván, RamónCeñal y FernándezSantamaríahacencasi

sinónimoslos nombresde Maquiaveloy de Furió Ceriol286~ JoséLuis Abellán defiende,

con algunasreservas,el erasmismodel autor, para al final aventurarun posible tacitis-

mo287; RicardoGarcíaCárcelincluye a Furió entreaquellosque, aceptandoa Maquiavelo,288lo disimulabansin serplenamentemaquiavelistas ; y el padreMiquel Batllori consideraa

nuestro personaje como vivista289

Seacomofuere, aquínos interesadestacarsu tempranavinculacióncon Felipe II al

comienzo de su reinado. Comoen los casos anteriores, fue la dedicatoria al nuevo rey de un

libro el pasoprevio para accederal entornoy a la protecciónde la Corte filipina. En este

caso, la obrafue El Concejoy consejerosdelpríncz7pe,dirigida al “Gran Católico de España

284.BATAILLON. Erasmoy España.Op. cit, pp. 552-555.

285.Vid. MECHOULAN, Henry. Razóny alteridad en Fadrique Furió Ceriol. (Madrid,1978). Traducciónespañoladel original en francés, Raison et alterité chezfadrique FurióCeriol, philosophepolitiqueespagnoldu XVI siécle. (París,1973). Lascitas las haremossobrela versiónespañola.

286.TIERNOGALVAN, Enrique. “El tacitismo en el Siglo de Oro Español”. En Escritos.(Madrid, 1971),p. 67. CENAL, Ramón. “Antimaquiavelismode los tratadistapolíticosespa-ñoles de los siglos XVI y XVII”. En Umanesismoe scienzapolitica. (Milán, 1949); FER-NANDEZSANTAMARIA. El estado,la guerra y la paz. 0p. cd., pp. 25 1-252, y 272-294.

287.ABELLAN, JoséLuis. Historia crítica delpensamientoespañol.0p. cit., pp. 88-97.

288.GARCIACARCEL, Ricardo. Las CulturasdelSiglode Oro. (Madrid, 1989), p. 70.

289.BATLLORI, Miquel. HumanismoyRenacimiento.Estudioshispano-europeos.(Barcelona,1987), Pp. 18-21.

799

Page 72: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Don Felipe el Segundo”, e impresapor la viuda de Martín Nucio en Amberes, en 1559.

Bataillon sepreguntabasi con la publicaciónde su obra el humanistano habríapretentido

algun puestode consejeroen la Corte290.La respuestasólo puedeser afirmativa. Furió

Ceriol era muy consciente del ambiente político e intelectual que se respiraba en la Corte de

Felipe II, y con su tratado buscaba, por un lado, rehabilitarse ante el rey y medrar en su

servicio, y, por otro lado, aportarsucolaboracióna la necesariareorganizaciónsinodial que291

Felipe II ya estabapreparando.De aquíqueFurió califique asu obracomo “memorial”

El Concejo no era la primera incursión de Furió en el pensamientopolítico. Dos

añosanteshabíaexpuestoen sus InstitutionesRhetoricarumdiversas consideraciones políti-

cas,proponiendoun príncipe racional, rector de supueblopor medio de la palabra,frente

al tirano, cuyo poderprecariosiempresehabríade basaren la violencia. Nos encontramos

ante unavisión irenista de la política. Para Furió, sólo aquel quepodía, por medio de la

razón, reprimir los tumultos, las sedicionesy las facciones,quebrantarla autoridadde los

ancianosy cohibir el ardor de los jóvenes,nereciael nombrede Príncipe.Y en otra parte

de susInstitutionesafirma quecuandoel príncipe no estámovido por la razón, no es libre,

y si olvida la razóny la libertadseconvierteen tirano, y el pueblotiene derechoa levantar-

secontraél.292

Paracomprenderel contenidoy las ideaspolíticasexpuestaspor Furió en su Conce-

jo sehande teneren cuentatresaspectos.Primero,estetratadoconstituyeel último elemen-

to de esatrilogía política lovaniense,cuyosotrosdos partesfueronel De Regni,de Sebas-

tián Fox Morcillo, y la Instinecion, de Felipe de la Torre. Segundo,el El Conqejo no es

290.BATAILLON. Erasmoy España.op. cit, p. 631.

291 .Sobreel pensamientopolítico de Furió, vid. VIÑAS MEY, Carmelo. “Doctrinas políticasy penales de Furió Ceriol”. Revistade CienciasJurídicasy Sociales.6 (1921); SEMPRUNGURREA, JoséMaría. “Fadrique Furió Ceriol. Consejerode príncipesy príncipedeconseje-ros”. Cruzy Raya. 20 (1934),Pp. 7-65; y “La pica en Flandesde Furió Ceriol”. Cruzy Raya.34 (1935),Pp. 7-89; BLEZNICK, Donald. “Los conceptospolíticos de Furió Ceriol”. Revistade estudiospolíticos. 149 (1966), Pp. 25-46; RISCO, Antonio. “El empirismopolítico deFadriqueFinió Ceriol”. Cahiers du mondehispaniqueet luso-brésilien(Caravelle).29 (1977),pp. 123-155.

292.Cit. por MECHOULAN. Razóny alteridad. Op. cit, pp. 74 y 85-86.

800

Page 73: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

más que “una partecilla” de una obra más extensatitulada “institucion del príncipe”, en

concreto,el libro primerodel quinto tratado.No estamos,pues, anteun texto integro, sino

de un capítulosacadode su contextooriginal y elevadoen forma de memorialal Rey. Se

hacenecesariopor esto acudira otros textos del mismo autorparaaquilatarsupensamiento

político. Y tercero, la lecturacrítica de El Concejono puedehacersesin considerarantes

aspectostan variadoscomola originalidaddel pensamientode Furió, consistenteen dar el

gran pasodesdela teoría a la práctica; el empleo,paraestomismo, del método de Vives,

basado en la experiencia, la verdad y la razón; las influencias de Erasmo, Maquiavelo,

Sannazaroy Platón, cuyasreferenciasacompañanal pensamientode Furió, pero no lo

determinan; y el contexto histórico en que se escribe y publica la obra.

Me sublevócon la mayor vehemencia- escribeen la InstirutionumRhetoricarum-

contrala detestableinercia de esoshombresquea todo lo largo de su vida velan, penany

sudan para adquirir la teoría sin jamás aplicarla a la práctica”293. Y así, no son Platón o la

Biblia las fuentesy guíasdel pensamientode Furió, sino supropia experienciay su amor a

la verdad. Furió insisteen destacarcómo siguesu personalexperienciaa la hora de escri-

bir, y en recordarde continuo al príncipe que se guie “por experiencia”. Antonio Risco

sospecha que en el método de la obra podría intervenir cierto influjo erasmista, aunque no294

se atrevaa afirmarlo de forma categórica . Abellán desarrolla este planteamiento, afir-mando que el humanistavalencianoescribeEl Conqejo inficcionado por el erasmismo,

2comente que “conlíeva un espíritu racionalizador y experimental” <~, y fundamentaesta296posturaen el aprovechamientoqueFurió realizadel conceptode expenencia . Pero-en

nuestraopinión- no se trata de un empirismoerasmiano,sinode un reflejo de la “experien-

da viviana. Furió sigue a su paisano Vives en la necesidad de tener un conocimiento directo

y práctico de las cosas, frente a la dialéctica de los escolásticos. El vivimo de Furió no se

293.Cit. por MECHOULAN. Razóny altendad Op ca , p. 99.

294.RISCO,Antonio. “El empirismopolítico de FadriqueFund Ceriol”. Cahiers du mondeHispaniqueetLuso-Brésilien,29 (1977),p. 128, n. 15.

295.ABELLAN. Historia crítica. Op. cit. II, p. 92.

296.Ibidem.II, p. 94.

801

Page 74: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

detienesólo en esteaspecto.Su visión dualistadel príncipe,comosercompuestode cuerpo

y de alma, y su conceptoempfricode estealma, provienende¡ De animaet vita, al igual

que su racionalismo, su independenciay su amor a la verdadnos expresansu “rabiosa”

confianzaen el humanismo:

La fortalezade queyo habloesla de aquelloshombresqueson amigosde verdad,entiendenen ella, defiéndenlaápiey á caballo, sin respetode personas,y por defenderlaymantenerla,no tienenen nadalo que todos los otrosprecian mucho”297

Aunqueautorescomo TiernoGalváno Ceñalhanvisto enEl Concejouna indeleble

influenciade Maquiavelo,que sedenota,por ejemplo, en los tipos de gobierno queFurió

distingue,segúnsehayaconseguidoel poderpor herencia,elección, fuerzao maña298;lo

ciertoes quelos lectorescontemporáneosnadaadvirtieronal respecto,sino todo lo contra-

rio. CuandoQuevedocita a Furió en su Política deDios, asegura que el humanista valen-299

ciano adoptódeErasmode Rotterdamsutécnicaparaelegirconsejeros . Y lo cienoesque

Furió recurreen variasocasionesa citas de Erasmo,comocuandoescribecontralos adula-

dores: “dixo bien y agudamenteun filósofo [se refiere a Cameadelque los Príncipessólo

unacosasabíanbien, y estaescabalgaren un caballo,y otra cosano, porqueel caballo(no

sabiendolisonjear), sin respetoningunode personas,así echaal rey comoá cualquierotro

de la silla; conlo cualdió a entenderla pocaverdadque suelenoir los príncipes,á causade3(3(3 . 3(31

lisonjeros” , apotegma que extrae de la Institutio erasmiana ; o comocuandodestacala

responsabilidadde un príncipecon supueblo: “Cuandoel príncipeespoeta,todoshacemos

coplas; cuandoes músico, todos cantamosy tañemos;cuandoes guerrero, todos tratamos

297.FURIO. El Concejo.Op. cit., p. 331.298.Ibídem,p. 319. Tiposde gobiernoquesecorrespondencon los establecidospor el italiano.Vid. MAQUIAVELO, Nicolásde. El Príncipe. (Madrid, 1979),pp. 12-13.

299.QUEVEDOy VILLEGAS, Franciscode. Obras Completas. (Madrid, 1945). 1, p. 504.

300.FURIO.El Concejo.Op. cit, p. 331.

301.ERASMO. Obras. Op. cit. institución, p. 310.

802

Page 75: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

303

dés . A este respecto,Donald W. Bleznick resaltacomo la doctrina de El Concejose

encuadraplenamentedentro de la corriente del “principis christiani”, y defiendeque sus

planteamientosy conceptosse correspondenmás con los de JuanGinés de Sepúlveda,304

Felipe de la Torre o Erasmo, que con los de Maquiavelo

El Concejopretendeenseñaral príncipe -términoque Furió prefiereal de rey- cómo

organizarel aparatoestataly cómohande serescogidoslos responsablesdel gobiernode la

Monarquía, es decir, los consejeros.La importanciadel consejo en el gobierno ya había

sido destacadapor Erasmoo por Vives, pero Furió es el primeroen tratar el temade una

maneraempírica. Aunque no por ello rompe con ciertas concepcionestradicionalesdel

poder regio, como la del príncipe cristiano. Las alusionesa este concepto son siempre

brevesy puntuales,puesEl Concejono está dedicadoexpresamentea tratar la figura del

príncipe,pero en ellas seapreciaal instantelas raiceserasmianaso vivianasde su modelo.

ParaFurió, el príncipey susconsejerosson “tenientesde Dios” en la tierra, lo que rompe

conel supuestolaicismoatribuido al autor:

Es el concejoparacon el príncipecomocasi todos sussentidos,su entendimiento,su memoria,susojos, susoidos, suvoz, suspiésy manos;paraconel puebloes padre,esttutor curador;y ambos,digo el príncipey suconcejo,sontenientesde Dios acáen la tierra.De aquísesiguequeel buenconcejoda perfetoser y reputacióná su príncipe, sustentayengrandesceay~ueblo;y los dos, digo el príncipey su concejo,son buenosy lealesminis-trosde Dios”3

ParaFurió, además,el príncipeha de serbondadoso,ha de estudiarsuoficio, debe

tomarconsejo,ha de trabajardía y noche,debetenerlas mismascualidadesque susconse-

jeros: ingenio, oratoria, etc., y -como ya indicara en sus Institutiones- ha de gobernar

racionalmente,la antítesisde la tiranía. Por otro lado, todo su estudioempíricodel Consejo

descansasobrela máximaorganológicade que éstees parael príncipecomosussentidos,y

que “aunqueel concejodel príncipe realmenteno es sino uno, en cuantono tiene masque

303.ERASMO.Obras. Op. cd, p. 287.304.BLEZNICK, Donald W. “Los conceptospolíticos de Furió Ceriol”. Revistade Estudios

Políticos, 149 (1966),pp. 25-46.

305.FURIO. El Concejo.Op. cit, p. 321.

803

Page 76: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

una cabeza,que es el príncipe, todavía es necesarioseadividido en muchaspartes, las

cuales ternán con el príncipe la mesmacorrespondenciaque las piernas, brazosy otros

miembros,los cuales,aunquediferentesen lugar, en forma y oficio, vemosqueno hacen

masde un hombre~~3<~.

De la teoríapolítica, Hirió pasaa continuacióna la praxis del Consejo,adoptando

la forma burocráticadel memorial, pero sin perderun ápicede su erudiciónhumanísticay

de su carácterempírico y renacentista.Furió parecereferirseaquí a sermonescomoel que

en 1555 sepronuncióen la Capillade CarlosV, proponiendounareformadel sistemapoli-307sinodial de la Monarquía . Propone que los “concejos” -como a él le gusta de deben ser

siete,ni másni menos: Hacienda,a cargode las rentasdel príncipe; de la paz o de Estado,

cabeza de los otros consejos, y encargado de todo asunto civil; de la Guerra, con cometidos

militares; del Mantenimiento,dedicadoa la función de abasteceral reino; de Leyes, con

funcioneslegislativas;de Penas,encargadode juzgar; y de Mercedes,con funcionesseme-

jantes a la Cámara de Castilla: concesión de premios, pensiones, etc. Curiosamente, esta

mismadivisión en sieteconsejoses la mismaque Kircher atribuye a HonoratoJuanen su308

Archetyponpohucum . ¿Selimité el eruditojesuitaa traducir del castellanoal latín la

obra de Furió, o hubo cierta relación, hoy desconocida,entreel pensamientode ambos

humanistasy cortesanosvalencianos?A continuaciónFurió exponecuálesdeben lascalida-

desde los consejeros,tantode su almacomode sucuerpo,y queel príncipeha de conocer

por “experiencia”.La insistenciaen el conocimientoempíricoy en el dualismoalma-cuerpo

306.FURIO.El Concejo.Op. cit, p. 321.

307.Vid. RRME. Ms. -11-15, fi. 133v-134r.El autor,anónimo,de estesermón,proponetodauna teoría del Consejoanteriora la de Furió, con la creaciónde seis consejos:de Armas, deConfederaciones,de Méritos, de Dineros,de Leyesy de Costumbres,compuestocadaunoportreinta y seis consejeros, apoyándose en textos de Platón y de San Juan.

308.El texto latino que Kircher atribuyea HonoratoJuansobrela razóndel consejoempiezaasí: “Est ergo Consilium Principi idem, quod omnesipsius sensus,ipsius intellectus, ipsiusmemoria, ipsius deniqueoculi, ipsius aures, vox, atquemanusipsius. Populo vero est pater,esttutor, estcurator; idem et uterquetamPrinceps,quamet illud elusconsillum,personaminTerris referuntDivinitatis; Quofit, ut bonumconsilium, quandamveluti integramperfectio-nem,et ,4uctoritatemtribuat, ut sustentetet augeatpopulum;et uterque.Princepsiniquam, etconsilium, boni,fideles. et veresuntMinistri Dei. KIRCHER. Archetyponpoliticum .Op. cit,pp. 66-67, traducciónliteral del texto castellanode Furió, anibacitado(vid suprap.).

804

Page 77: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

-309definende nuevolas raicesvivianasdel pensamientode Furio

De nuevo sorprendeencontraral servicio del Rey Prudentea un hombrecomo

Furió Ceriol. En su declaracióna la inquisición sevillana, fray BaltasarPérezmuestra la

mayor animosidadcontrael “ynfame Ceriol”. Le acusano sólode ser “muy impio” y “muy

amigo de novedades”,sino que tambiénle atribuyela redacciónde un pasquíncontralos

religiososy le acusade andarsiemprecon alemanes.Susacusacionespareceser que logra-

ron su efecto. En 1559 Furó Ceriol fue denunciadopor fray Vicente Poncey Fernando

Dantes,pasandodos mesesen la cárcel de Lovaina. Liberado por el rector de la universi-

dad. Furió denuncióa susacusadores,quienestambiénfuerona parara prisión. La gober-

nadora Margarita de Parma, disgustada con lo sucedido, escribió al Rector en octubre de

1559, recordándoleque el valencianohabíasido encarcelado“por encargoexpresodel Rey,

nuestroSeñor”, y ordenándoleque antesde tomar cualquierdecisión esperaralo que el

Monarca determinara.Un año más tardeFurió seguíateniendoproblemascon la Inquisi-

ción. Su juicio terminó en 1563, quedandoabsuelto de los cargos. Marchó entoncesa

Colonia,dondeel príncipe electorle ofreció unaplazacomoconsejero.Llamadopor Felipe

II hacia 1570, regresóa España,dondeunavez purgadassus heterodoxias,volvió al servi-

cio regio,comocronistay agenteespecialen la guerrade Flandes.310Murió en Valladolid

en 1592.

Fray Baltasar advierte también a los inquisidores de cierto “canónigo Sardo”,

miembros también del cenáculo lovaniense,gran amigo de Furió, y que, aunquehabía

llevado en Lovaina una vida poco ortodoxa,Felipe II le promovió a un obispadode su isla

natal.Comentahorrorizadonuestrofraile:

Despuésque se uvo ido a su tierra este canónigo sardo, fuy yo a Bruselasenconpañíade los estudiantesalemanes,y ellos me preguntaronpor éste canónigoy me loloaron muy doctoy amigode buenadoctrmna,ydixéronmequeellos le avíanhechotraer los

309.FURIO. El Concejo.Op. cit, pp. 325-326,327, 328 y 329.

310.En 1581 envió a la Corona un extensomemorial recordandosus servicios pasadossobretodo en la guerrade Flandes,y solicitando el cargode vicecancillerde la Coronade Aragón(SEMPRUNGURREA, JoséM~. “Fadrique Furió Ceriol. Consejerode príncipesy príncipede consejeros”.Cruzy Raya.20 (1934),Pp.7-65).

805

Page 78: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Lugarescomunesde Melanchton,y a Calbino sobre SanPablo,y no me acuerdoquéotroslibros másde estejaez. Estecanónigoquandobino a lobaynaandabacon ropa largade clé-rigo; despuésquesejuntó con esteCeriol sevistió de sayoy capay gorra y yo le oy dezirquese bestiade aquel traxeporquele enfadabael otro traxede suprestición[sic]. A estemismo canónigohizo el Rey un año o dos despuésobispoen Cerdernyay asílo es. Luegoque fué electo, escribió a su amigo Ceriol, dándole las nuebasde su bienandanqay aunllamándolopara sí, segúnme dixo el quebió la carta. Parécemeque la doctrinaque éstesembraráen su obispadono serátan pía como la de SanPablo; y pidennuestrospecadosque éste ponga más diligencia por ser dañadoque si fuere cathólico. Parécemeque aynecesidaddequeseprobeade quyenle andecontandolaspalabras,puessebe el peligroqueay en ello”.31 1

Asimismo,debeponerseen relaciónconestoscenáculosy el ambientefiloerasmista

que se desarrollaronen tomo a Felipe II duranteestos añosiniciales de su reinado, la

Carta a Felipe ¡1, que el sevillano JuanPérezde Pineda, exiliado calvinista en Ginebra,

publicó hacia 1557. Doctor y maestroen la Casade los Niños de la Doctrina de Sevilla,

sólodos añosanteshabía abandonadoEspaña.Exiliado en Suiza,desdeGinebraconcibióel

proyectode dar a su patriael alimentobíblico que la Inquisición le privaba, utilizando las

prensasde JeanCrespin. Y así fue cómo desdeGinebraempezarona introducirseen la

Penínsulay entre los españolesde los cercanosPaisesBajos, los Comentariosde Juande

Valdés sobre la Epístolaa los Romanosy la Primeraa los Corintios, el NuevoTestamento

y los salmostraducidosal castellanopor el doctor JuanPérez,y el Sumariobrevede doc-

trina christiana, compuestotambiénpor ésteúltimo, en edicionesespúreasy falsificadas,en

cuyoscolofonesGinebray Crespinse cambiabanpor Veneciay por el seudónimode Juan312Philadelpho . Es en 1557, cuandoaprovechandola guerradeclaradaentreFelipe II y el

papaPauloIV, Pérezrealizaun virulentoataquecontrael Papado,acusandoa los pontífices

de nigrománticos,secuacesdel Anticristo, idólatrasy enemigosde la fe cristiana, alegato

queconcluyeproponiendoal monarcaqueél tomela decisiónpersonaly política de reme-

diar tanto males. Se trata del extremode la línea moderadae irenistaque sedesarrollóen

311.TELLECHEA. “Españolesen Lovaina”. Op. cit, p. 43.

312.SobreJuanPérezde Pineda,vid. BOEHMER, Eduard. Spanishreformers of two centu-ries, ftom 1520. Their Ii ves andwritings. (Strassburg-Londres,Triibner, 1874-1904).3 vols.1, pp. 119-120,y II, pp. 73 y 83-88; DROZ, E. “Note sur les impressionsgenevoisestraspor-teés par Hernández”. Bibliothé que d ‘Humanisme et Renaissance.22 (1960), pp. 119-132;BONNANT, Georges. “Note sur quelquesouvragesen langueespagnoleimprimés ¡i GenéveparJeanCrespin(1557-1560)”.Bibliothé que d’Humanisme et Renaissance.24 (1962),pp. 50-57; BATAILLON. Erasmoy España.op. cit., pp. 510y 704-705.

806

Page 79: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Lovaina,conalgunosde cuyosmiembrosPérezestuvoen contacto(enparticularcon Felipe

de la Torre). En estecontexto,la dedicatoriaal Rey de su epístolano puedeentendersesólo

comoun excesoo comoun errorde cálculo, obedecíaaun determinadoambientepolítico y

religioso:

A. V. Majestadperteneceponerremedio, tU cual conviene,a estosmales;para-qué (sic) se aplaquela ira Divina, i cesentantasplagas:puesle tiene Dios, puestoen lamanoel cuchillo, paraejecutarjusticia, i seruirconél a su gloria. 1, pueslo ha hecho ojos,

cabezade susReinos;siendoDios el autori conseruadorde la potestadque V. M. tiene,usandodella, parael fin quese la tienedada; no hai porquetemerlaspotestadescontrarias,porque por esta via, seráDios de nuestraparte: i, siendoDios por nosotros,¿quién serácontranosotros?¿ni, quiénpodráprevalezeren contrario?La potestadque vuestraMajestadtieneen sus Reinos:no dependede otra potestadsuperiorsobrela tierra, sinó, de la de Diosdel cielo, que la establezió,i la gobiernapor su providencia”313.

Para tal empresa,reservadaa Felipe II, Pérezproponedos acciones:Que no se

envie dinero alguno a Roma desdesus dominios314,y que el Rey procure“ayudarsede

Cristo”. Es decir, quepermitano sólo queel Evangelioseapredicado“puramente” en sus

reinos, de maneraque todospuedanservirsede sus enseñanzas,sino que tambiéntome la

decisiónde abolir la Inquisición. El proyecto queproponea Felipe II es completamente

rupturista, y sorprendetanto su radicalidadcomo ingenuidad.Sin duda, la guerracon el

Papadohizo concebiresperanzas,entre los sectoresprotestantes,de queel rey de España

pudieraromper definitivamentecon la Iglesia. Carlosy, derrotadofísica y políticamente,

había~kA~do y Ci a~ umuuqueinaxirnu¡ianu ue austria simpatizabaconlas ideasluteranas

¿Porquéno podría inclinarsetambién Felipe II hacia la Reforma?Al fin y al cabo, Pérez

no exponíaen su Carta ideasmuy diferentesa las que Lagunaexpresabaen su Viaje de

Turquía,dedicadoal nuevoRey,ni planteabaesperanzasy proyectosmuy divergentesde os

que su ascensoal trono había despertadoen Amberes, Bruselasy Lovaina. Como señala

Bataillon, en las anterioresobrasde Pérezno había nadaque señalarauna rupturacon la

líneade conductaquehastaentonceshabíaseguidoel evangelismosevillano: propagandaen

favor de un sentimientoreligioso compatiblecon las tendenciasprotestantesy silencio en

313.PÉREZ,Juan. ImagendelAnticristoy carta a Felipe ¡¡(SanSebastián,¡849). (Barcelona,

Librería de Diego GómezFlores, 1981). ReformistasAntiguosEspañoles.III, Pp. 145-146.

314.Ibídem,p. 150.

807

Page 80: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

315los puntosteológicosen litigio

Sin embargo,la fe de la quePérezse haceabanderadono es la católica,punto este

último bien salvaguardadoen los escritosde Morcillo, Furió o de la Torre, su credoesya

el calvinista. La Carta a Felipe II, de Pérez, se hizo circular de maneraparalelacon la

ImagendelAnticristo, opúsculoantirromanotraducidoal castellanopor Ochino,y adornado

con un grabadoen el que seveíaal Papaarrodilladoanteel diablo. En el ambienteerasmi-

zantey reformistade la Corte filipina de Bruselas,con Carranzarecién elevadoal arzobis-

pado de Toledo, y en dondetodavíaConstantinoPoncede la Fuente,progenitordelevange-

lismo sevillano, eraconsideradocomo unaautoridadespiritual, muchasideasnuevasen lo

político, lo cultural y lo religioso podíanser bien acogidas,e inclusocompartidas,pero no

unatandescaradainvitación a la herejíay a la rupturacon Roma. Ya entrelos libros que se

mandaronquemaren Valladolid, el 2 de enerode 1558 figurabauno “en romancequese316

yntitula carta enbiada a nuestro augustisimo principe don felipe rey de spaña sin autor”Perotampocotuvieron mejor suerteCarranza,Fox Morcillo, Lagunao Furió Ceriol. Enm

estesentido,el fracasode su vía irenistano fue distinto a la condenade la víacalvinistade

Juan Pérezde Pineda,victimas todos ellosdel grangiro de 1559.

Sin duda, la cartade Pérezfue un espejismo,pero tambiénun intento de desequili-

brar la balanzaen un momentode crisis y de incertidumbres,propósito que de nuevo le

relaciina con los cenáculoserasmizantesde los PaísesBajos, arriba estudiados.Aunque

finalmente, Felipe II se inclinó hacia el lado de la Reforma Católica, simbolizadapor

Trento, pero las espectivasquehabía despertadoen sujuventud no se esfumarondel todo.

Todavíaen 1567 otro ilustre desterradosevillano, fraile en el conventode San Isidro del

Campo,y compañerode Pérezen Ginebra,Antonio del Corro, dirigió al Rey una nueva

epístola,Lettre envoite& la Majestédu RoydesEspaignes,reclamandola amnistíaparalos

delitosde religión y libertadde concienciaen España.Corro, discípulodel Doctor Egidio,

y calificado por Bataillon como “a todas lucesun herederode las tendenciasirenistasdel

315.BATAILLON. ErasmoyEspaña.Op. cit., p. 705.

316.AHN. Inquisición. Lib. 323, fol. 146.

808

Page 81: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

erasmismoespañolque lo hicieronenfrentarseal sectarismode lasjóvenesiglesiasreforma-.317

das

Hay, por último, en las declaracionesde fray Baltasaruna especialprevenciónhacia

un personajetan importantede la cortefilipina como fray Bernardode Fresneda,confesor

del Rey. Su nombreapareceuna y otra vez ligado con los miembrosdel grupo de Lovaina

(y tambiéncon Cordero),en la mayorpartede las ocasionescomosu protectore introduc-

tor en la Casadel Rey. Fray Bernardonació en Fresnedade la Siena(Burgos)a principios

del siglo XVI, vistió el sayalfranciscanoen el conventode SanBernardino,sito a las afuera

de supueblonatal,hacia 1534. Graduadoen SagradaTeologíaen la Universidadde Alcalá,

guardiándel conventoalcalaínode los Apóstolesde SanPedro y San Pablo, debió entrar

duranteestosañosen contactocon las ideaserasmianas,sin que sepamoscuantopudieron

influirle. El reconocimientoque fray Bernardotuvo dentrode su Orden,unido a suspro-

fundas convicciones reformistas, le sirvieron para que fuera incluido en el séquito que

acompañóal príncipeFelipe en su “Felicisimo viaje”, en calidadde comisario de la orden

franciscana.La notoriedadquealcanzóen la cortepor la calidadteológicade sus sermones

le pennitió recibir en confesión al secretarioFranciscode Erasoy al doctor Escudero,

miembrosde la cámaraimperial, llegandosu famay reputacióna conocimientodel Empe-31

rador,quien tambiénseconfesóocasionalmenteconel franciscano 8 Inclusoel limosnero319

del Príncipe,don FranciscoEnríquez,le nombréentresustestamentanos

De regresoa España,en el Capítuloprovincialde Burgos(1551) fue electo Custodio

Provincial de su Orden,Definidor Generalen 1553, trasel CapituloGeneralde Salamanca,

ya figura en esta fecha como confesordel príncipe Felipe, según PizarroLlorente con el320

apoyode Ruy Gómezde Silva . Un añomás tardeacompañéal príncipe en su viaje a

317.BATAILLON. Erasmoy España.0p. cd., pp. 705-706,n. 2.

318.PIZARRO LLORENTE, Henar. “El control de la concienciaregia”. En MARTINEZMILLAN, José(dir.). La cortede Felipe II. Op. cit, p. 153.

319.EI testamentoestá fechadoen Bruselasel 4-abr-1550.(AGS. Cámara de Castilla-Diver-sos.Leg. 37, n0 1147, fol. 35.

320.Ibídem,p. 153.

809

Page 82: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Inglaterra. En 1555 llegó con la Cortea los PaisesBajos y casi de inmediato entró en con-

tacto conel cenáculode Lovaina. Laspalabrasde fray BaltasarPérezresultanbienelocuen-

tes, envolviendoen las más gravessospechasde Fresneda.Le acusade ser muy amigo de

fray Juliánde Tudelay de Felipede la Torre (ambosdiscípulosdel doctor Morillo), y avisa

a los inquisidoresque se vea en queacabaesta amistad,pues“yo sé quél confesortiene

hartanoticia de estascosasde otraspersonas,queyo no mee atrebidoa hablalleen ello por

ber lo poco que hazíapor lo que otros le han dicho”321. Resaltemosquepoco antes,en

España,Fresnedafue protectorde donCarlosde Sesso,a quienprocuróel oficio de corre-

gidor de Toro322.

Ante esto, ¿cabesuponeren el confesorde Felipe II ciertassimpatíashaciael eras-

mismo? Fresneda,al igual que Felipe de la Tone, era un gran admiradorde la doctrina

espiritualde fray Luis de Granada.El confesorregio no sólo escribióel prólogo a su edi-

ción latina del tratadosobrela oración, sino que tambiéntradujoal romanceestaobra.323

Su adscripcióna la observanciay su talantereformistale habíaintegradocon facilidaden la

religiosidadimperanteentoncesen la Corte. El oficio de confesorreal le ofrecíaunaintimi-

dad con el Monarca muy acusada,de aquí que fray Bernardosirviera como un canal de

comunicaciónmuy cualificadoentreel Felipe II y su entorno.Era un papel queya tiempo

atrás,hacia 1543, había desempeñadoSilíceo, maestroy confesorde Felipe, a quienhacia

1543 se dirigieron Nicolás Clenard y fray Bartolomé de las Casaspara hacer llegar sus

propuestaso sus obrashastael Príncipe. En estecontexto, sepuedeafirmar que Fresneda

participabade la religiosidad cortesanareformista,en la que el grupo de estudiantesde

Lovainadescubrióun ambientepropicio parasusideas.

TrasladadoCarranzaa la universidadde Lovaina, había observadojunto al decano

de la misma, Ruanode Tapper, cómoalgunosestudiantesespañolesse hablanimpregnado

321.TELLECHEAIDIGORAS. “Españolesen Lovaina”. Op. cit, p. 28.

322.Cit.por PIZARRO LLORENTE. “El controlde la concienciaregia”. Op. cit, p. 163.

323.Vid POU Y MARTí, José María. “Fr, Bernardo de Fresneda.Confesorde Felipe II.Obispode Cuencay Córdobay arzobispode Zaragoza”.Archivo Iberoamericano.33 (1930),p. 591.

ala

Page 83: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

de doctrinas heréticas,así como el tráfico de literatura heterodoxaque, procedentede

Alemania,hacíallegar el grupode procesadosespañoleshuidosdesdeSevilla hastaEspaña,

y el consumohabitualde estoslibros entrelos soldadosde los tercios.Ante esta situaciónel

rey ordenóen 1557 quese reunieseen Bruselasunajunta paratratar el problema,integrada

por Viglius, Granvela,Tapper, Carranza,Fresneday el franciscanofray FranciscoPache-

co. El entendimientodentrodel grupo fue escaso,perolas medidasqueseadoptaronsupu-

sieronun cambiode atmósferabrutal en los PaísesBajos,siguiendoel ritmo de los cambios

ya acaecidosen España.Carranzay el alcaldede corte, Franciscode Castilla, seocuparon

de indagarsobreel origen,conexionese implicadosen el enviode libros heréticosa España

y otrospartesde la Monarquía. Por su parte, Fresnedafue autorizadopor el Pontífice, en

enerode 1558, parapoderexaminarallí dondeseencontraselibros sospechosos,concapa-

cidad para prohibirlos y quemarlosen caso de que contuvieranopiniones heréticas, así

comoparadetenery castigara las personasrelacionadasconlos mismos324.Paraentonces

Fresneda,quien no soporté de buen grado el ascensode Carranzaa la mitra toledana,

cambió de bando y buscó el apoyo de Fernando de Valdés325

CuandoFelipeII regresóa Españaen 1559, encargóa Fresnedala tareade notificar

a cuantosestudiantesespañolesresidenen Lovaina la orden de regresara la patria en un

plazo de cuatro meses,habiendode presentarsetodos, a su vuelta, a los inquisidoresen

cuyo distrito seencontrarasu lugar de residencia.Granvela,por su parte, cuidaríade que32ninguno de ellos sequedaraen los PaísesBajos 6 Las acusacionesde fray BaltasarPérez

había surtido el efecto deseado:todos los miembrosdel cenáculolovanienseestabanbajo

sospecha.Entre 1559y 1560estoscenáculossedisgregaron,fallecimientos,procesosinqui-

sitoriales,exilios o silenciosimpuestosterminaroncon estaetapaepigónicade un erasmis-

324.Nosremitimos a TELLECHEA IDKJORAS, Juan Ignacio. “Españolesen Lovaina en1551-1558”. RevistaEspañola de Teología. 23 (1963), Pp. 21-45; Bartolomé Carranza enFlandes. “El clima religioso en los Países Bajos (1557-1558)”. Reformata Reformanda.(Miinster, 1965). II, pp. 317-343).

325.C¿fraPIZARRO LLORENTE. “El controlde la concienciaregia”. Op. cd., pp. 156-160.

326.BATAILLON. Erasmoy España.op. cit, pp. 720-721.UnañoantesFresnedahabíarecibi-do del Papaun breveotorgándolela facultadpara examinaren Españao en dondequieraquemorarael Reytodos los libros, y prohibirlos si fuera necesario(POU Y MARTí. “Fr. Bernar-do de Fresneda”.Op. cd, p. 584).

811

Page 84: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

mo españolquetodavíapodíaexpresarseabiertamente.Partede suespfritu seconservé,sin

embargo,en la imprentade Plantino, en el círculo de biblistasde el Escorial y en la corte

cardenaliciade Granvela.

812

Page 85: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

5. Epílogo: el grangiro de 1559.

Tradicionalmenteseha venido considerandoa Felipe II comoun rey antierasmista

porqueelinicio desureinadocoincidió con la prohibiciónde lasobrasde Erasmoy la defini-

tiva decadenciade su pensamientoen España.Esta imagenes falsa. En palabrasde Marcel

Bataillon: “ Sería un grave error explicar esta metamorfosispor la elevaciónal trono de

Felipe II, campeónde la Contrarreforma”327.El naturale inevitable relevode unagenera-

ción por otra y el triunfo del protestantismoa partirde la paz de Augsburgo(1555) llevaron328a la condenadel erasmismo,no la inquina del monarca . Coincidimos con Bataillon. El

famoso giro de 1556-1559 está detrás de la decadencia de un movimiento que, sí tuvo

algunaesperanzaen estaépoca,fue FelipeII. ComoseñalaMartínezMillán, con los proce-

sosinquisitorialesde Carranzay de don Franciscode Borja, “Femandode Valdésconseguía

desacreditartoda la religiosidad de la facción ebolista,que era la que dominabala corte,

empezandopor la propia doñaJuana.De esta manera,tanto la política religiosaimpuesta

por Carranza,como la practicadaen la corte castellanapor la elite dirigente, quedaban

deslegitimadas,solamentequedabalugar parala religiosidad intransigentey formalista que.329defendíael inquisidorasturianoy su grupo

Perola implicitación de unaseriede ideasreligiosasy humanísticasque hacia 1557

todavíasepodíanexpresarde manerapública,no significó el final del movimientoerasnus-

ta en España.Como señalóBataillon: “ ReinandoFelipe II empiezauna segundafasedel

erasmismoespañol,la del erasmismosin Erasmo”.Parael hispanistafarancés,estasegunda

fasefue una corrientetan fluida quese infiltré, máso menossubterráneamente,por toda o330

casi todala cultura españolaposterior . La razónde estaypervivencia,en nuestraopinión,

327.BATAILLON. Erasmoy España.Op. cd., p. 699.

328.Ibídem,pp. 700-701.

329.MARTINEZ MILLAN, Juan. “Familia realy grupospolíticos: La princesadoñaJuanadeAustria”. En La cortede Fel¿~eII. Op. cd., p. 95.

330.RATAILLON, Marcel. PrólogoaEl Enchiridion omanualdelcaballerocristiano. (Madrid,1971).Edición de DámasoAlonso, p. 84.

813

Page 86: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

estuvomuy ligadaa la figura de Felipe 11. Entre 1556 y 1559 seprodujo un profundocorte

en la Europadel siglo XVI. Una épocadejé pasóa otra, y el erasmismono fue inmunea

estecambio, másbien fue unade las victimas. Y, sin embargo,en Españaestemovimiento

no sufrió una persecucióntan dura como en el resto de Europa. Esta relativabenignidad

sólo esentendiblesi separtíade una inicial y fuerte afinidadcon el pensamientode Eras-

mo. Pocodespuésde ascenderal trono, Felipe11 invitó a los teólogosde Lovainaa comple-

tar y a actualizarsu índicede 1550. El resultadofue la publicaciónde un nuevoIndice en

1556, dondeno figura Erasmomás que con el De sarciendaEcclesiaeconcordia, y este331

tratado sólo en las traduccionesfrancesay alemana,consideradasheréticas . El nuevo

monarca aprobó este índice belga de libros prohibidos, mientras en Toledo Juan Ferrer

imprimía la última edición castellanadel Enchiridion (colofón fechadoel 12 de diciembre

de 1556) hasta1932. Al año siguiente,el propio Felipe mandabareemplazarla estatuade

madera de Erasmo, erigida en Rotterdam durante su visita en 1550, por otra de piedra332policromada

Los ortodoxosde la Universidadde Lovaina, lideradospor Ruard Tapper, no se

dieron por vencidos e intentaron conseguir una prohibición más amplia. Trabajaron en

Romaa fin de que la SantaSede, que habíaprohibidoen su Indice toda la obra de Erasmo,

hiciera presión anteel rey español.PeroFelipe, como recalcaBataillon, no cedió a estas

presionesy consultóde manerasistemáticaal Consejode Brabante,dondeErasmocontaba

con defensoresdecididos, en particularGranvela. La Apoteosisde Ruard Tapper, libelo

publicado por los erasmistasdespuésde la muerte del canciller universitario,arroja una

curiosaluz sobre la batalla trabadaen los PaísesBajos en tomo a la figura y la obra del

humanistaholandés333.No obstante,la atmósferaempezabaa cambiary la reacciónanti-

erasmianapoco a poco logré imponersea favor de los vientosde la división religiosa. El

irenismo, banderade los erasmistasparaenfrentarsea la herejía, dejabade tenersentido

331.BATAILLON. Erasmoy España.Op. cit., p. 715.

332.Sobredichaestatua,vid. supra,pp. 692-693.

333.qfra GOSSART,Ernest. “Un livre d‘Erasmeréprouvéparí‘UniversitédeLouvain(1558)”.Bulletin de la Classede desLettresde 1 ‘AcadémieRoyalede Belgique. (Bruselas,1922), Pp.427-445;BATAILLON. Erasmoy España.op. cii., pp. 715-716.

814

Page 87: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

cunadoya los protestanteseranreconocidosen Alemaniay en Inglaterrala muertede Maria

Tudor (1558) poníafin a la restauracióndel catolicismo.Entre 1558 y 1559, Poncede la

Fuente,Carranza,Fox Morcillo, Furió Ceriol y otros nombresantestan vinculadoscon la

corte filipina, se vieron atrapadosen diversosprocesosinquisitoriales. Y a pesar de ete

ambientetan enrarecido,sorprendeadvertircómoel Indice españolde 1559 fue tanbenévo-

lo con la obra de Erasmo.Rataillon reconoceque: “ No se puedemenosde admirar, en

estascondiciones,la moderaciónrelativaconquesetratéla obrade Erasmo~ En la prác-

tica, la prohibiciónespañola,a diferenciade la romana,dejabael pensamientode Erasmo

casi sin tocary fácilmenteaccesibleal público letrado. Sólo las obrasque rozabancon la

heterodoxiay cuyasmofasy críticasirónicas servíanmása la propagandaprotesranteque a

la reformacatólicafueronprohibidas.El restode supensamientopolítico, religioso, filoló-

gico y literario fue respetado.En estascondiciones,no ha de sorprenderque se pueda

hablarde una “fase subterránea”del erasmismoen Españaduranteel reinadode Felipe II,

en expresiónde Bataillon, pero cuyasraícesúltimas no estabanen el entornode CarlosV,

sinoen el propioFelipe II.

334.BATAILLON. Erasmoy España.Op. cit., p. 718.

815

Page 88: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fig. 36

MAGNVS JLLE.ERASMVS~RO1ERODAMV§31

Mt

• . AD flNJVM MÁc,uu VE~9ENTI$ ÉR~ASMlk — 00< tILoQyoS CVIVS M!R~ATA £37 LOMA upop~~S••CERJM[R~ Si CVPíAS NCTA TAWXA frAStT

NSTANS . TVNC SENIO~ rALIS ERAIMVS ER4T

89 FransHuys, PurÉra it ofDesideriusErasmus

Page 89: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

CONCLUSIONES.

En las páginasque precedense ha pretendidoofrecer una visión general de la

educación de un príncipecastellanodurantela primeramitad del siglo XVI. Si a lo largo

de su lecturase ha logradoque el lector se “olvidara” del Felipe II de la imagentradicional

y subliminal, uno de nuestrosobjetivos,que no eraotro queel de presentaruna imagenmás

apegadaa la realidaddel monarca,sehabráhecho realidad.Para lograr este efecto se ha

tratadoel períodode la biografíadel Rey Prudentemenosconocido,queesel de su infancia

y juventud,antesde sucedera CarlosV en el trono. Peroal estudiarla educaciónde Felipe

II tambiénse ha pretendidoponerde manifiestono sólo la historicidad del proceso,sino

también evidenciar su relación con el movimientoerasmista. Asimismo, se ha querido

ofrecer una visión general y no particular del procesode evolución del erasmismoen

Españadurantela primeramitad del siglo XVI, extensibleen este sentido,hechaslas salve-

dadespertinentes,a un retratode la cultura españolade la época.

Trabajode investigaciónqueseha sustentadoen un amplio vaciadode la documen-

taciónque, existenteen el Archivo Generalde Simancas,serefierea los añosde la infancia

y juventud de Felipe II. En estesentido,hemosintentadosuperarlas frentes,básicamente

la secciónsimanqueñade Estadoy los fondosdel archivoRequesens,quenutrieronla obra

de JoséMaría March. Se han ampliadolas frentesa una secciónde tanta importanciacomo

la de Casay SitiosReales,dondese conservanlos libros de Cámaradel príncipeFelipe,

mientrasque el análisis de su entorno, tanto cultural como cortesano,ha conducido a la

consultade otrasseccionesdel Archivo Generalde Simancas(Consejo,y JuntasdeHacien-

da, Escribanía Mayor de Rentas, Cámara de Castilla), y de otros archivos con fondos

universitarios,como la secciónde Universidad, del Archivo Histórico Nacional, o la sec-

ción de Claustros,del Archivo Universitariode Salamanca.Documentaciónde archivoa la

quese une la documentaciónbibliográfica que el catálogode la “Libreria rica” de Felipe II

nos ha proporcionadoa lo largo de esta investigación.Buenapartede nuestro método de

816

Page 90: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

investigaciónse ha basadoen estableceruna relacióncoherenteentreambostipos de fren-

tes, la archivísticay la bibliográfica.Tanto la documentaciónaportadacomola catalogación

de los libros del príncipeFelipe, y el necesarioconcursode la bibliografía sobre Felipe II,

el humanismo,la educacióny el erasmismoen la Españadel Quinientos,noshanpermitido

fundamentarlas tesis aquíexpuestas,al tiempo que abrennuevoscampospara los estudio-

sosdel Rey Prudente.

De estemodo el estudiode la educaciónrecibidapor Felipe II ha permitido conocer

cómosedesarrollóuna facetatan fundamentalde la vida del monarca,que, tras los trabajos

de March e Iniesta Corredor, había quedadoen un práctico abandono,mientrascrecía el

interéspor etapasposterioresde su biografíay de suactividadpolítica y cultural. Esto nos

ha permitido desterraralgunostópicos,al tiempo que iluminar algunosaspectososcurosde

su infanciay juventud.El resultadonos ha permitido asomamosa unaeducaciónbrillante,

quepocotiene que ver conla imagenoscuray “escolástica”quehabitualmenteseatribuíaa

su instrucción,y que, asimismo,no quedólimitada dentrode un cerradoámbito castellano,

sino que se abrió a beneficiosasinfluencias extranjeras,en particularprocedentesde los

PaísesBajos. Destaquemosen esteaspectola cartade Vives a CarlosV y supreocupación

por la educacióndel príncipe.No en vano, los estudiosdel hijo y herederode CarlosV no

tuvieron nadaque envidiara las enseñanzasque otrospríncipesde la épocarecibieron.Tras

unos inicios placenteros,pero poco provechososen el aspectoescolar,bajo el magisterio

del maestroJuanMartínez de Silíceo, en 1541 el ayo Zúñigadecidió, con la anuenciadel

Emperador,dar un giro ala direcciónde los estudiosprincipescos,reclutandocomoprecep-

tores a los humanistasJuanCristóbal Calvetede Estrella,Honorato Juany JuanGinés de

Sepúlveda,trío al que en 1543 se unió cierto Franciscode Vargas, teólogo complutenses,

protegidode Silíceo, pero dotadotambiénde una amplia formaciónhumanística.A ellos se

debeel amplio espectrode materiasen que don Felipe fue instruido, desdela teologíaa la

medicinay la anticuariao la historia, mientrasque en la sombra, desdeSalamanca,el

comendadory helenistaHernánNúñezde Guzmándiseñaba,junto con sudiscipuloCalvete,

un nuevoplande estudiosquedieracabidaal humanismoen su educación.Cuandoen julio

de 1545 el príncipeenviudóde suprimeraesposa,María de Aviz, y se dieron por termina-

dos susestudios,habúaadquirido unos conocimientosenciclopédicos,que aunqueno dejó

de alimentardurantelos añossiguientes,sin dudaya en esemomentole conferíanel titulo

817

Page 91: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

de príncipe españolmás ilustradohastaentonces,comparablea sus antepasadosAlfonso X

de Castilla o Alfonso V de Aragón.

En un segundolugar, esta investigaciónsobre la educaciónde Felipe II nos ha

permitido descubrirla gran influenciaque el erasmismoejerciótantoen la pedagogíacomo

en el contenidode susestudios.El hechode que fueraelegidocomo maestroun reputado

nominalista como Silíceo, personajeortodoxo y tradicionalista,poco afecto a Erasmo,

oscurecióantela historiografíael considerablepesoque los erasmistasespañolessostuvie-

ron en su educación.Asimismo, no contribuyópoco a estasituaciónla imagenposteriorde

don Felipe como monarcainquisitorial y autoritario. Sin embargo,a lo largo de estas

páginashemospodido comprobarcómoel nacimientode Felipe II fue acogidoen Castilla

comoun acontecimientode singularimportanciahistórica, política y social,quedesencade-

né la reacciónde los cfrculoserasmizantespresentesen la Cortey Alcalá de Henarespara

dotaral nuevoPríncipede unaeducaciónacordecon las ideasdel humanismorenacentista.

De este modo, a lo largo de esta investigaciónhemosvisto como durantesus primeros

dieciocho años Felipe II fue educadoen una lñiea pedagógicaerasmizante,procesoque

obedecióen su desarrolloa las pautasque añosatrás había marcadoAlfonso de Valdés,

Bernabéde Busto y Lucio Marineo Sículo,creadoresde un modelopedagógicoque, si bien

fue relegadopor la elecciónde Silíco como maestrodel príncipe en 1534, se renovó en

1540, tras visitar don Felipe la universidadde Alcalá, hecho que movilizó al cenáculode

humanistaserasmizantesexistentesentoncesen la villa y que condujo a la sustitución

temporalde Silíceopor Calvetede Estrella,un joven humanistaaragonés,gran admirador

de Erasmo.Fue Calvete quien introdujo en la escuelapalatina las ideaspedagógicasdel

humanistaholandés,al tiempo que inundé la recamaraprincipescacon libros salidos de la

plumade ésteo de otroseruditoscoetáneos.

De estemodo,el nombrede Erasmono sólo fue conocidopor el príncipe,sino que

seconvirtió en un símbolode autoridaden casi todas las facetasde sus estudios,desdela

teológicaa la historiográfica.Al mismo tiempo se constatala creaciónde un cenáculode

humanistasy eruditos,en tornoa la corteprincipesca,querespondena los estereotiposmás

habitualesdel erasmismoespañol.En todo esteprocesoes fundamentalla figura del Pincia-

no, quien mantienecontactosmuy estrechostanto con los preceptoresprincipescos,como

818

Page 92: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

con el resto del entornointelectual de la Corte. No en vano, duranteesta épocacuatros

alumnosdel ComendadorGriego, Calvete,Zurita, Páezde Castroy Cristóbalde Orozco,

residen en la Corte o sirven en palacio. De maneraparalela al empuje del catedrático

salmantino,seconstatael cadavez mayor alejamientode Silíceode la Corte. El estudiode

los cambiosacaecidosduranteestosaños, entre 1541 y 1545, en la educacióndel hijo del

CésarCarlos, nos ha permitido presentartanto a un Felipedesconocido,lector de la Moña

erasmianay aprendizde griegoy hebreo,comoa un Felipe irenista,gobernadorde Castilla

o rey de Inglaterra,preocupadopor la paz con Franciay por la conversiónpacífica de los

herejes.

En tercer lugar, esta investigaciónnos ha permitido profundizaren las facetas

pedagógicasdel humanismoespañoldel Quinientos.A travésde la educaciónde Felipe II

nos esposible conocery comprendercuáleseran los planesde estudios,metodologíasy

selecciónde lecturasy de autores,quese empleabany coordinabanpara instruir a los hijos

de las élites. De estamanera,esposiblesuperarel nivel de la preceptivade la época,litera-

Nra representadapor los tratadosgramaticalesy los espejosdepríncipes,paradescendera

unapedagogíaen la prácticaque, aunqueno podemoscalificar comocotidiana, puesnada

en la vida de un príncipe lo era, sí queal menoses representativade un segmentode la

sociedady de la alta cultura renacentista.Ideasy conceptosadquierenasíuna forma y un

significadoque de otro modo seríamásdificil de percibir o de comprender.No obstante,

debemosreconocerqueesmuchomáslo quequedapor estudiarque lo quehemosdestaca-

do en estaTesisdoctoral. La documentaciónnos abrevías de investigaciónquesuperanlos

límites del presentetrabajo.

En cuarto lugar, al mismo tiempo que se constatacómo el erasmismonutre los

fundamentosde la educacióndel príncipe Felipe, se descubrela existenciade un vigoroso

movimientoerasmistaen España,sobreel queBataillon no reparé,hechoque da unahueva

dimensiónal temade la presenciade Erasmoen nuestropaísdurantela primera mitad del

siglo XVI. De este modohemosrescatadofigurasdel movimientoerasmizantede la época,

como Bernabéde Busto, y hemosprofundizadoen el conocimientode la biografía de un

gran númerode humanistasespañolescomo JuanCristóbal Calvetede Estrella,Honorato

Juano el Pinciano. Pero, en general, se ha logrado reconstruirtodo un movimiento de

819

Page 93: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

interésy preocupaciónhacia la educacióndel herederode Carlos V, cuyo desarrollo fue

seguidode maneramuy cercanapor los cfrculosrenacentistasde la época.El gran número

de libros impresoso de obrasmanuscritascon que don Felipe fue obsequiadoes revelador

de estacircunstancia,sinoquepermite “rescatar” una partede la historia de la cultura de

nuestropaís. Trasel esplendordel mecenazgoy de la literaturaduranteel reinadode Carlos

V, en un segundoplanola corteprincipescase convierteen centrode unaculturarenacen-

tista,paralelaa la imperial.

Por último, en quinto lugar, la concreciónde estainfluencia del erasmismoen la

educaciónnosha permitidoy la reconstrucciónde los movimientosintelectualesexistentesa

su alrededor,nos ha permitido plantearla existenciade un “erasmismofilipino”. Converti-

da la Casadel príncipeen un lugar atractivoparael erasmismo,entre1545 y 1557 conver-

gera$nen tomo a don Felipe un gran númerode humanistasunidospor su carácterde here-

deros del ideario erasmiano.Este movimiento era ya muy diferente al que Alfonso de

Valdéspromovió décadasatrás,y aunqueconservael cultivo de unaespiritualidadreforma-

da e intimista, muchosde los temasmás polémicosson apartados,mientrasse incentivael

cultivo de un erasmismomásfilológico quepolemista.La presenciade humanistaserasmi-

zantesen la cortefilipina tuvo, como hemosvisto, dos etapasy dos ámbitosbien definidos.

El primerosesitúaen la cortede Valladolid, entre1545 y 1548; el segundosurgea raiz del

“felicísimo viaje” del príncipe a los PaísesBajos, periplo quepusoen contactoa los inte-

grantesde este cenáculo aúlico con los círculos humanísticosbelgas. CuandoFelipe II

regresea los PaísesBajos en 1555 serárecibidocon alborozopor los miembrosde varios

cenáculoserasmizanteshispano-belgas,constituidosen Amberes,Bruselasy Lovaina, desde

los que seplantearáun programapolítico parael nuevomonarcadesdela ópticadel huma-

nismo cristiano. Cuandohablamosde un erasmismofilipino nos referimosa aquel que se

desarrollócomocorrientede pensamientoen la Casadel Príncipe,entre1545 y 1557. Este

ámbito cortesano moldeó la peculiaridad de este erasmismo filipino. Una Corte que era la

del Príncipe, y que estabasujeta a su mecenazgoy protección. La influencia del mundo

ideológico de Carlos V, los interesespolíticos, las inclinacionesintelectualesy religiosas

del propio Felipe,y, en definitiva, la especificidadinherentea toda Corte renacentistacon

relacióna suentornosocial,dierona esteerasmismofilipino suespecialidiosincrasia.

820

Page 94: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Sin duda, la presenciade este poderosomovimientoerasmizantee el entornodel

príncipe Felipe permitealcanzarun retratosocial más completoy complejo de Felipe II,

pero nuestroobjetivo ha sido menosambicioso. Uno de los mayorestemoresque tenemos

sobrelas consecuenciasde estetrabajode investigaciónesquese tiendaa etiquetara Felipe

II comoerasmista,sin másy sin atendera su correctosignificado. Por estoempleamosel

verbo “etiquetar” en su sentidomáspeyorativo. Que no se puedacomprenderal Rey Pru-

dente dejandoa un lado la influenciadel erasmismoespañolen él, es muy distinto de que

partir de ahorala claveerasmistahegemoniceel discursohistoriográficosobreFelipe II y lo

desvirtue. Porqueni Felipe II fue Alfonso de Valdés, ni el erasmismoera un movimiento

de izquierdas(como diría Fuster).Si bien su educaciónestuvofuertementeinfluida por una

corriente erasmizante,dominanteentonces,y Felipe II, siendopríncipe, se imbuyó cons-

cientemente del pensamiento de Erasmo, esta realidad empieza a evolucionar, a madurar,

después del “Felicísimo viaje”. El vigor del erasmismo había empezado a debilitarse hacia

1551, su momentohistórico ya habíapasado,y el recambiogeneracionalen la escenainte-

lectual de la épocacomenzabaa plantearnuevosinterrogantes,nuevasvíasreligiosas,polí-

ticas o artísticas.Y el príncipe,queentoncesteníaveinticuatroaños, seabrió a las noveda-

des, evolucionandoy madurandosu educaciónerasmizantea través de aquellas.Era natu-

ral.

¿Significa estoque el erasmismodeja de constituir, a partir de 1556, una clave

válida parael estudiodel monarca?No, si el término erasmistatiene su sentidoexplícito

hastael período1551-1556,a partir de esteúltimo añova a adquirir un no menosimportan-

te sentido implícito ¿Que queremosindicar, o mejor, distinguir? Durante estos añosel

príncipeFelipebuscarenovadosreferentesintelectuales,religiososy políticos, de todo tipo,

incluso se puedehablar del comienzode un cierto eclecticismo,acorde,por otro lado, con

las lineasgeneralesen que habíasido educado.La maduracióndel hijo del Emperadorhay

que entenderla,pues, como una evolución, no como una revolución. Se trataba de una

postura ecléctica, pero situadaparadójicamentedentro de una misma línea. Así, cuando

Felipe II se interesa a lo largo de su vida por la tratadística política, lee a Erasmo, lee a

Vives, pero tambiénleerá a Monzón a de la Torre, a Domingo de Soto, o más tarde, al

padreMariana, manifestandouna clara diversidad en cuanto a los autores,pero no con

821

Page 95: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

respectoal modelodel “principis christiani”. Cuandobuscaen la lecturaconsejoy consuelo

religiosos lee a Erasmo,al Cartujano,a SanJuande Avila, a Granaday a SantaTeresade

Jesús,poniendode manifiestosueclecticismoreligiosodentrodeunaspautasmuy definidas

de espiritualidad.Erasmoy Vives fueronlos autoresen cuyasobrasbebió durantesu infan-

cia y juventud; Mariana, Granaday otros, los autoresde su madurez. La influencia de

Erasmo está en el interior de las obras de estos últimos. En Fox Morcillo, por ejemplo,

encontraráFelipe II un modelopolítico, renovado,acordeconlas nuevasnecesidadesde la

segundamitad del siglo XVI, peroenraizadoal mismo tiempo en el espíritu de la Institutio

erasmiana.En fray Luis de Granadahallará una espiritualidadascéticay fresca en su

modernidad,pero también una fe profundamenteinfluida por el erasmismo.En cierto

modo,estadistinción quehacemosentreambosconceptoscoincidecon la tesisde Bataillon,

segúnla cual: “ReinandoFelipe II empiezauna segundafasedel erasmismoespañol,la del

erasmismosin Erasmo”1. Esteerasmismoespañolsin Erasmose correspondería,comoes

facil de adivinar, con lo quehemosdenominadocomoerasmismoimplícito. Para el hispa-

nista francés,dicha segundafasefue una corrientetan fluida que se inflitró, máso menos

de unamanerasubterránea,por todao casi todala cultura españolaposterior.

1 .ROTTERDAM, Erasmo de. El Enchiridion o manual del caballero cristiano, Ed. deDámasoAlonso, prólogode MarcelBataillon. (Madrid, 1971),p. 84.

822

Page 96: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el
Page 97: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

APENDICE 1.Inventariocronológicodela bibliotecadedon Felipe.

(1535-1545).

--1535--1535--1535

24-nov-1535.--1535.

25-feb-1536.27-sep-1536.27-sep-1536.--1536.--1536.14-feb-1537.l-nov-1537.

31-ene-1538.5-feb-1538.5-feb-¡538.5-feb-1538.5-feb-1538.--¡538.--1539--¡539--¡539--¡539--1539.--1539.--1539.--1539.--1539.--1539.--1539.--1539.

28-may-1539.28-may-1539.28-may-1539.28-may-1539.28-may-1539.28-may-1539.28-may-1539.28-may-1539.26-jun-1539.26-jun-l 539.26-jun-1539.23-dic-1539.23-die-]539.3-ene-1540.

20-mar-1540.20-mar-1540.23-jul- 1540.23-jul- 1540.23-jul-1540.23-jul-i540.23-jul-154O.l0-oct-1540.

-ago-1540.--1540.--1540.--1540.2-abr-1541.2-abr-1541.2-abr-1541.2-abr-1541.

Los Evangeliosy otrasdevocionesEl evangeliodeSanJuan.UnasHorasde NuestraSeñora.Cuatrolibros grandesdepapelde marcamayor.Las quatropaflesdel Cartuxano.Evangelios.Catányotroslibrillos.Arte de Juande Aranda.Una genealogiaymperial.Un misal.Un libro.Oficio de las HorasdeSanUn libro de rezar.Otro libro.Otro libro de rrezar.Arte de librixa.Emblemataet instrumentabellica.Un librico del rrosariode Nuestraseñora.Oficio delos maitinesde Navidady deReyes.Un librito de losmisteriosde la Pasión.Un Oficio de SemanaSanta.Un libro de Horas.Un libro de Horas.‘Otro libro’.“Otro libro”.“Otro libro”.

Un “libro pequeño”.Un “libro pequeño”.Un misal romanoparala capilla.Un Virgilio.Un Virgilio.Un Terencio.Un Terencio.Séneca.Las Flores.Séneca.Las Flores.Efemerides.Oron9io.Un libro queenvióel maestreLuis Rivas.-Un libro queenvióelmaestreLuis Bivas,-Un libro queenvióel maestreLuis Hivas.Un psalterio.Un “libro viejo”.Pontifical dela capilla.De antiquitatibus.deJosefo.De bellojudaico,de Josefo.Ovidio metamorfoseosconcomento.Biblia encinco tomos.Lucio Apuleyoen romance.Un libro enblancoparapintar.Las maravillasen romance.“Otro libro”.“Otro libro’.

HyspanaGeorgij Manmci Carnuna.Alvar gomezde Mílitia Velleris.Genealogíade los reyesde EspañaOperaBernardi.Dotrinamoriendi.MeditacionesAugustini.Biblia de Colineoen oncevols. (Apocalypsis)

Sin ubicar.Sin ubicar.Smubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 35-IV-22, no 1.BNM. Res. 265.Sin ubicar.Sin ubicar.

Felipey Santiagoel MenorSin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 75-VI-20.REME. Y-II-21.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. Vitrina 3.REME. h-IV-27.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 19-VI-li.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 14-111-7.REME. 102-VI-lS, n0 1.REME. 102-VI-lS, n0 2.REME. 102-VI-lS, n0 3.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.BNM. Rl 13.148.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. d-IV-5.Sin ubicar.¿BNM. Vitr. 19-2?Sin ubicar.Sinubicar.Sin ubicar.Sinubicar.

824

Page 98: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

2-abr-1541.2-abr-1541.2-abr- 154 1.2-abr-1541.2-abr-1541.2-abr-1541.2-abr-1541.2-abr- 1541.2-abr- 154 1.2-abr- 1541.2-abr- 1541.2-abr- 1541.2-abr- 154 1.2-abr- 154 1.2-abr- 154].

13-abr- 1541.-may-1541.-may-1541.13-may-1541.16-jul-1541.ló-jul- ¡541.27-jul-1541.27-jut- 1541.27-jul- 1541.24-ago-1541.24-ago-154l.24-ago- 1541.24-ago- 154 1.24-ago-] 541.24-ago-1541.24-ago- 1541.28-ago-1541.25-ago-1541.28-ago-1541.28-ago-1541.23-ago-1541.28-ago- 154 1.28-ago-1541.28-ago-1541.28-ago-1541.28-ago-154].28-ago- 1541.28-ago- 1541.28-ago-1541.28-ago-1541.28-ago-154l.28-ago- 1541.28-ago-154l.28-ago- 154 1.28-ago- ¡541.28-ago-1541.28-ago-1541.18-sep-1541.18-sep- 1541.lQ-sep-1541.19-sep- 1541.19-sep- 1541.I9-sep-154l.19-sep-1541.19-sep- 1541.25-sep- 1541.25-sep-1541.25-sep- 1541.28-sep-154l

Biblia deBiblia deBiblia deBiblia deBiblia deBiblia deBiblia deBiblia deBiblia deBiblia de

CoimeoColineoCoimeoCoImeoColineoColineoCoimeoColineoColineoColineo

enonceen onceen onceen onceen onceen onceenOnceen onceen onceen once

vds.vols.vois.vds.vois.vols.vds.vois.vois.vds.

Un librito blanco.Horasdel capelo.Horasdeestrella.Horasdel pozo.Superpsalmos,de Titebnans.Un libro.Horasdel Capelo.Horaschiquitas,por Aldo.

(Acta Apostolorum)(PsalteriumDavid)(Machabaeonnn)(Libri Prophetarum)(PauliEpistolae)(Libri Salomonis)(Pentateucho)(Psalmos)(Libri Regum)(Evangelium)

Un libro manuscritosobrelas Indias.Antonii panomiitae.Abanoanimalibre.Un libro de pinturasde personajes.Otro libro in 8~ [rotoj ¿ElHuttiehio?Proverbiosde Salomón.Deanimaet vila, de Vives,en cuartodepliego.Ortulusannnae.Salustio.Meditacionesde¿SanAgustín?,¿michelli?, ¿Nardi?Dioscorides.Imaginesimperatoruin.Comentariosde lullio Cesar.Eticasdemaions.OperaLuciani.Deartemidorede somium.Enchiridion de Erasmoen romance.Calendarioromano.Terencio.Fonsvila.Medidasdel romano.Sennonesde Vicente, en 3 vols.Euripides.Fonsviti.Vita Christi estoriado.Philosophia,de Titebnans.Epigramas.Alu

9idario poetico.OperadeAngelo Policianoen 2 vols.PomponioMela.Tulio deoficio.Dieta salutis,de SanBuenaventura.Bocabularioen treslenguas.Una coronicaen romancedel rey Don FemandoqueMisal romanode SanJeronuno.Tolomeo.Superpsalmos,deTitelman.Superpsalmos,deTitelman.ObrasdeSéneca.Onieliaruindoctorum.Demoraba,dePlutarco.Depetr¡ cnmtu.Obrasde Tulio en3 vols.Virgilio grandeconcomento.OperaProspenanI1.tant~e.Un libro ... -rotoenel folio- en 2 vols.

Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sm ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 39-V-64, no 1.REME. 41-V-51.REME. h-1-4.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 39-V-64, n

0 2.Sin ubicar.REME. 64-VIII-18..Sin ubicar.REME. 66-VI-12.REME. 18-V-6.REME. 41-VI-7.Sin ubicar.REME. 73-V1-4.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 31-V-62, n0 3.REME. 84-IV-315.Sin ubicar.Sin ubicar.¿REME.58-V-1?Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 60-IV-5/6.Sin ubicar.Smubicar.Sin ubicar.REME. 35-IV-3.

gSin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 68-IX-9.REME. 74-VI-9.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 35-1V-2.

Sin ubicar.

825

Page 99: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

28-sep-154128-sep-154I28-sep-]54]28-sep-154128-sep-154128-sep-154¡28-sep-154128-sep-íS4l28-sep-15413-oct-1541.3-oct-1541.3-oct-1541.5-ocr-1541.5-oct-1541.5-ocr-1541.5-oct-1541.S-oct-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-l 541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-¡541.14-nov-1541.14-nov-¡541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-l541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov- 1541.]4-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-154].14-nov-¡541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-154J.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-1541.14-nov-]541.14-nov-1541.15-nov-l54].--1541.

OperaValdi magni,en 2 vols. Sin ubicar.Esta4io,por Aldo. REME. 55-1V-lS, n0 2.Caludimo,porAldo. Sm ubicar.Lucano,por Aldo. Sin ubicar.LactancioFlaminiano,por Aldo. Sin ubicar.Valerio Flaco, por Aldo. Sin ubicar.Epistolastuil adacum,por Aldo. REME. 75-IV-12.Apuleyo, por Aldo. REME. 21-VI-6.Aulo gelio, porAldo. Sin ubicar.De preparaciónevangélica,de Eusebio. Sin ubicar.De victaplutharqui. REME.68-IX-8.Coronicabolaterrana. Sin ubicar.Cursocivil, en 5 vols. Sin ubicar.Cursocanónico,en 3 vols. Sin ubicar.Coroni

9ini rrenorrenormi. REME. 23-V-16.Plinio grande,por Froben. Sin ubicar.Vocabularioárabe,viejo. REME. 55-!V-33, n

0 1.Cornucopiae,por Aldo. Sin ubicar.Tresmanosdepapelromanoparaun cartapacio. Sin ubicar.EtbicadeAristoteleset introducio Fabri. REME. 100-IV-8.Copiaerasmi. REME. 634V-lS, n0 1.Dictionari poeticumdeGripho. REME. 63-1V-lS, no 2.Terentiusde Aldo. Sin ubicar.Calepinus,por Gripho. REME. 60-V-l 1.Horacios concomento. Sin ubicar.Diccionariumeclesiasticum. Sin ubicar.Virgilius, por Alilo. Sin ubicar.QuintusCurcius,por Aldo. Sin ubicar.Diurnali pagani. Sin ubicar.Erev¡anumromanum. Sin ubicar.Epxstolaede Plinio, por Aldo. REME. 75-IV-24.Terentiusconcomentatios,por Froben. Sin ubicar.Suetoniustranquillus, por Gripimo. Sin ubicar.Virgilius cum comentonenetiis. Sin ubicar.Tito Livio grande,por Hervagio. REME. 68-Vi.DécadasdeTito Livio, in 80 por Aldo, cum 1u<~io florREME. 66-1V-ls.- Idem. REME. 66-IV-19.- Idem. REME. 66-IV-20.- Idem. REME. 66-IV-21.

Polydorusvergilius, por Aldo. REME. 41-VI-8, no 6.Arrianus, porAlilo. REME. 17-V-29 n0 1..Michael rricciusde rrigibus, por Froben. REME. 17-V-29n0 2.Horasromanas,por CoImeo. Sin ubicar.Operade Sabellicoen2 vds, por Hervagio. REME. 73-V-7/8.Chysoloragreeae,por Aldo. REME. 64-IV-22.Gramáticagriegade C¡enard,y REME. 75-IV-26 n0 1.Med¡taqáonesmichefli. REME. 75-IV-26 n0 2.Tullius. De offieiis. REME. 75-IV-14.PomponiusMella. REME. 73-IV-3 n0 1.Moresgentium. REME.73-IV-3 n0 2.Alius spartianus,por Alilo. REME. 45-VI-21.16 librosqueS.A. mandóa Salamanca. Sin ubicar.Adagiaerasmi,por Froben. REME. M~ 13-1-19.Theolomeigeographia,por Treebsel. REME. 15-111-22.Veterinaria,por Colineo, et REME. 13-1-7, n0 1.Ippo¡atria,por Coimeo. REME. 13-1-7, n0 2.OperadeSéneca,por Hervagio. Sin ubicar.Isidorosde sumobonoet stimulusdiuini amorispariss:Sinubicar.Oficios deAmbrosio. ¿REME.69-VI-lo?Crónicadel Volaterrano,por Froben. REME. 65-V-3.TestamentoNuevogriegoportatilvalderi endosvois. Sin ubicar.Lexicon griegovallen. Sin ubicar.Un libro. Sin ubicar.EthicasdeAristotelis, en griego. REME. 62-IV-31.

826

Page 100: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

--1541.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may- ¡542.21-may-1542.21-may- ¡542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-l 542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-I542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-1542.21-may-I542.21-may-1542.21-may-1542.--1542.--1542.- -1542.--1542.--1542.--1542.

Rhetoricaen lenguacastellana.Philosophiade Turno.-Philosophiade Tullio. (20 volumen)Ora9ionestulli.Jubenaly Persio.Lucrecio.Sito Ytalico.Catulo y Tibullo y Propercio.GraniaticalatinadeAldo.Macrobio.Stro~ii poetepateret filius.OpusculaLu~iani.MonaErasmi.Querellapacis.De partuvirginio, de SannazarioDe Steliis, de Pontano.De amores,de Pontano.Asconio pedianoAusoniogalio.Salustio.Tragediae,de Séneca.lustino.Comediae,de Plauto.OperaRtetorica,de Turno.Questionesnaturalis,de Séneca.Petroalcyonio.Budeodeasse<~.Besariocardinalis.Di.~ionario griego.Granunaticagrecae,de Aldo.Fabulaeesopigrecaeet latinae.Adagiaerasmi.Qwntdiano.Columela.Epistollaefamiliares,deTurno.Pnsc¡ano.OperaPontaniin prosa.OperaPoliciani.Operageorgiva]lae.Cornelio Celso.Julio Firmico.Marcial.Poliphilo en toscano.Sedulio.Prudentio.Adnotationeseugubini supraTrapezuntio.Misal romanoantiguo.Horasdel capelo.Ceremonialromanoantiguo.Horasdela SemanaSanta.Breviario romanoantiguo.Plinius, por Hervagio.Appianoalexandrino.Fabulaetriginui.Geometria,deDurero.Architectura,de Durero.Opera,dePlatón.De Symetriapartium, deDurero.De varietatefigurarum,de DureroTragediasdeEuripides.Libilco delos sietepsalmosen quereza5. A.Un alcorán.Exhortatiostudii.

veteri testamento.

RBME. 31-V-57.REME. 75-1V-lo.REME. 75-1V-II.REME. 75-IV-13, ¿n0 ¡REME. 75-IV-25 n0 1.REME. 55-IV-14, n0 2.REME. 55-IV-14, n0 1.RBME. 75-1V-lS,n0 1.REME. 61-VII-12, n0 1.Sin ubicar.REME. 34-VI-17.REME. 55-IV-20.Sin ubicar.

REME. 14-11-65.REME. 34-VI-17, n0 3.REME. 60-IV-7, n0 1.REME. 60-IV-7, n0 2.Sin ubicar.REME. 55-IV-23, n0 2.REME. 42-VI-li, n0 1.REME. 75-1V-lS,n0 2.REME. 42-VI-LI, n0 2.REME. 75-VII-24.Sin ubicar.REME. M8 2-11-6. n0 1.REME. M~ 2-11-6, n0 2.REME. 75-VII-6.REME. 16-1-2, n0 1.Sin ubicar.REME. 61-VII-12, n0 2.REME. 82-VII-5.BNM. Rl 6377.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 63-VI1-22.REME. 71-VII-9/11.REME- 54-IV-1.REME. 15-1-1/2.REME. M~ 28-11-33.REME. 15-1-20.REME. 75-IV-25, n0 2.REME. 39-1-34.REME. 71-VII-ls.REME. 71-VII-14.Sin ubicar.REME. 16-1-2, n0 2.Sin ubicar.Sin ubicar.Despacho,n0 81.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Despacho, n0 41.REME. 64-!V-9, n0 1.RBME. is-iv-s, n0 1.REME. 15-IV-S, n0 2.Sin ubicar.REME. 15-IV-8, n0 3.REME. 15-IV-8, n0 4.REME. 64-IV-9, n<’ 2.Sin ubicar.Sin ubicar.BNM. Mss. 2630.

827

Page 101: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

--1542.- -1542.--1542.--1542.--1542.

ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.eneijul-1543.ene!jul-1543.ene! jul- 1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-]543.ene/jul-1543.ene!jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-J543.ene!jul- 1543.ene/jul-1543.ene! jul- 1543.ene/jul-1543.ene/jul-]543.ene!jul- 1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene!jul-1543.ene!jul- 1543.eneijul-1543.ene!jul- 1543.ene/jul- 1543.ene!jul-1543.ene!jul-1543.ene!jul- 1543.ene¡jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene!jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul- 1543.ene!jul-1543.ene!jul-1543.ene!jul-1543.ene!jul- 1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene!jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene!jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/ju!- 1543.

Sicinio HieroniniocannennuptialeEpistolasad Atticum.BartholomeusFaccius.Tito Livio.Inscripcionesde Tarragona.Biblia de Estiénne-Vatable.Apophthegmatumopus.De jeroglificos deHorus.De artesupuntandi.Ars Aritiimetica de Siliceo.Moralia NichomaclijadeAristóteles.Eticorum ad Nichomacum,deAristóteles.lllustriumpoetarumflores.Harmoniapoetica.Operade Claudiano.OperaAristoteis.AlexandriAphrodisiei commentaria.Deromanispiscibus.Macro demateriamedica.Mardobeo.De re Militari de Vegetio.De re Militan, de Valturio.D¡vma Misade Crisóstomo.Vitae Sanctorum,deMaldonado.San Hilario.Herculisvita, de Qiraldo.Dictys CretensisdeBello Troiano.Dere militan, deJacoboComitis.DerebusgestisDucumBrabantiaePoligrapimiade Trítemio.ClavesPoligraphiade Tntemio.Platonicafamilia, de Plotino.OperaDivi loannisChrysostomi.Julio Solino.DescriptiodeAsia y Europa,de Pío II.Historia Frossardi.Nuptiis Phulologiaeet Mercuri, de Capella.OperaSidoniiApollinaris.Pio JI, epitomedecadumB¡ondi.Operade SanAmbrosio.Scotorum1-listoriae.De vita, monibusac rebusGeorgii Castrioti.GeorgiiMerv¡aeAlexandrini.Dioynisii HalicarnaseiAntiquitatum.Diodori Siculi.Xenophonte.Isocrates.GuntheniPoetaDe rebusgestisImp.Venetias,deModesto.Poeticade Porcelo.Salmonii Macnini CarnnnuxnLibellus..Salmonii Macnini Carniinalibri IV.Marullo Epigranimatael Hymni.Iurisconsultorumvitae, de RubRo.De scniptoribuseccíesiasticis,de Tritemio.Oratio, deGasparUrsino.DeBello Neapolitano.RomanaeHistoriaeCompendium.Disciplmarumliberaliumorbis.Departibusaediuni.Veterinariasive Mulomedicinae.Quinto Curcio, por CoImeo.Arriano, derebusgestisAlexandni.Cornelio Tácito.

REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.RBME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.

38-V-6. n0 1.T-1I-2.f-I-9.g-II-2.T-I!1-24.2-111-20.16-V-22, no i.16-V-22, n0 2.75-VJI-7, n0 1.75-VII-7, n0 2..70-VI-13, n0 1.70-VL-13, n0 2.34-V-24 n0 1.34-V-24 n0 2.55-IV-23, n0 1.67-y-LS,n0 1.67-V-15. n0 2.18-VL-12, n0 1.lS-VI-12, n0 2.

39-1-38,u0 1.39-1-38,n0 2.lO-V-51, n0 1.lO-V-51, n0 2.85-VI-3.60-1V-lS,n0 1.60-1V-LS, n0 2.60-1V-lS, n0 3.60-1V-lS,n0 4.14-V-1, n0 1.14-V-l, u0 2.70-VI-7.85-V-6/l0.M~ 7-11-14,n0 1.M~ 7-11-14,n0 2.

68-V-17. u0 i.68-V-17, n0 2.68-V-17, n0 3.87-VI-S/9.73-VI-12.68-VI-16, u0 1.68-VÍ-ló, u0 2.94-IX-S. n0 1.94-IX-S. n0 2.68-VI-ls, n0 1.68-VI-lS, u0 2.55-V-22, n0 1.55-V-22, n0 2.75-IV-21, u0 1.75-IV-21, u0 2.75-IV-21, n0 (¿).75-IV-21, u0 3.61-VII-14, u0 1.61-VII-14, u0 1.17-V-57, n0 1.17-V-57, n0 2.17-V-57, u0 3.17-V-57, n0 4.17-V-57, u0 5.17-V-57, u0 6.66-IV-12, u0 1.66-IV-12. n0 2.M~ 2-kB. u0 1.

828

Page 102: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

eneijul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene!jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene!jul-1543.ene/jul-1543.ene!jul- 1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene!jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene!jul-1543.ene/jul-1543.ene¡jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-l543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-L543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul- 1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene!jul-1543.

AmmianoMarceBino.SupplementumChronicorum.Futropioy Diacono.DanorumHistoria.FreculphiCbronicorum.AnualesdeRegionMonacho.Bellum ChristianorumcontraSarracenos.Clironica mundi.Genethliaconsereniss¡miprincipis Phflippi.Choronicade SanEusebio.Chronicade Egesipo.Joan Nauclero.Operade Picode la Mirandola.Pirobanode veritateastrononnae.Mirandulanihinini heroici.Petri PapeiSamarites.Urbani grammaticagraeca.TopographiaantiqvaeRomae.Opusculade Bembo.Dialogosde Heraldo.Ortographiay Statio.Philon ludaei.Josepliushebraicus.De gestisfrancorum.-OperaomniadeSan-Operaomniade San-Operaomnia deSan-Operaomniade San-Operaomnia deSan-Operaomniade San-Operaomnia deSan-Operaomniade San-Operaomnia de San

(Tomo1).(TomoII).(TomoIII).(Tomo IV).(TomoV).(Tomo VI).(TomoVII).(Tomo VIII).(TomoIX).

Agustín.Agustín.Agustín.Agustín.Agustín.Agustín.Agustín.Agustín.Agustín.

VidaeCremonensisPoetaeOpera.Verini disticha.FranciscoPatricio, de institutionereipublicae.FranciscoPatricio, de regnoet regis institutione.Filosofíamoral deFranciscode Castilla.Practicade virtudesdelos reyesdeEspaña.StephanoNigro in Pbilostrato.ConradiVecerii SeditionibusSiciliae.Balbi, deCivii et bellica fortitudine.Operaomniade SanJerónimo.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-idem.-Idem.ConscribendannnEpistolarum.Copiaerasmi.MattehusBonfinis Aesculanus.De artedicendi, deMelanchton.loannesMunnellius.Donatodeocto partibusorationis libellus.Diomedesgramáticus.ConstantinoCesar.Theophrastro.CbristophoroLongolio.Adriano Cardenal.

REME. M~ 2-1-8, n0 2.REME. 68-V-20.REME. 37-111-13,n0 1.REME. 37-111-13,n0 2.REME. M~ 10-1-18,n0 1.REME. M~ 10-1-18, n0 2.REME. M~ 10-1-18,n0 3.REME. 15-111-12.REME. f-IV-21.REME. 94-IX-6, n0 1.REME. 94-IX-6, n0 2.REME. 73-V-16, n0 1 y 2.REME. 58-VI-14, n0 1.REME. 55-VI-14, n0 2.REME. 55-VI-14, n0 3.REME. 38-V-9, n0 4.REME. 75-VII-29.REME. l4-VI-L8, no í.REME. 14—VI-lS, n0 2.REME. 14-VI-lS, n0 3.REME. 554V-ls, n0 1.REME. 85-VI-lo, n0 1.REME. 85-VI-lO, n0 2 y 3.REME. 85-VI-lo, n0 4.REME. 88-VIII-l, n0 1 y 2.REME. 88-VIII-2.REME. 88-VIII-3.REME. SS-VIII-4.REME. 88-VIII-5.REME. S8-VLII-6.REME. 88-VIII-7.REME. 88-VIII-S.REME. 88-VIII-9.REME. 17-V-22, n0 1.REME. 17-V-22, n0 2.REME. 4-111-9,u0 1.REME. 4-111-9, n0 2.REME. 42-V-40, (n0 L).REME. 42-V-40, (n0 2).REME. 28-V-26, n0 1.REME. 25-V-26, n0 2.REME. 25-V-26, n0 3.REME. 88-VIII-li, n0 1.REME. 58-VIII-lI, n0 2.REME. 58-VIII-12, n0 1.REME. 88-VIII-12, u0 2.REME. 58-VIII-13, n0 1.REME. 88-VIII-13, n0 2.REME. 88-VIII-14, n0 1.REME. 88-VIII-L4, no 2.REME. 88-VIII-14, n0 3.REME. 88-VIII-lS, n0 1.REME. 88-VIII-ls, n0 2.REME. 3-11-31.REME. 3-11-29.REME. 35-VI-ls, u0 í.REME. 3S-VL-15, n0 2.REME. 35-VI-lS, u0 3.REME. 22-V-31, n0 2.REME. 121-V-7L.REME. 14-VI-6, n0 1.REME. 14-VI-6, n0 2.REME. 52-IV-20, n0 1.REME. 82-IV-20, n0 2.

829

Page 103: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

ene/jul-¡543.ene/jul-1543.ene!jul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.ene! jul- 1543.ene!jul-1543.ene/jul- 1543.ene/jul-1543.ene! pul- 1543.ene!jul- 1543.ene/jul-1543.ene!jul-1543.ene!¡ul-1543.ene/jul-1543.ene/jul-1543.2-jul-1543.2-jul-1543.2-jul- 1543.--1543--1543--1543--1543.--1543.- -1543/1544.6-feb-1544.

ene/abr-15446-feb-1544.6-feb-l 544.15-feb-1544.- -1544.

12-may-1544.12-may-1544.12-may-1544.12-may-1544.12-may-1544.12-may-1544.12-may-L 544.12-may-1544.4-ago-1544.julldic-1544.jul/dic-1544.31-dic-1544.31-dic-1544.--1544.--1544.--1544.--1544.--1544.

ene/abr-1545.ene/abr-1545.ene/abr-1545.ene/abr-1545.ene/abr-1545.ene/abr-1545.ene/abr-1545.ene/abr-1 545.ene/abr-1545.ene/abr-1545.ene/abr-1545.ene/abr-1545.ene/abr-1545.ene/abr-1545.ene/abr-1545.

BartolomeoCossaneocatha]ogusgloriaemundi.PauloOrosio yLucio Fenestella.Epitomedelas vidas dePlutarco.BenedictiAretiniFragmentaantiquoruniauctorum.Chroniconde Sigisberto.Domicio Orusomo.Panegyricode diversosautores.PetroniiArbitri Satyrae.Vivis declamationessex.Higinio Augusto.Genealogiade Bocacio.Dos libros en blanco.Inscriptionespor RaimundoFuggero..Strabon.Horasgrandes.LasSietePartidasen 2 vols.Un libro parapintar los caballosde S.A.Un libro de cantoparala Capilla.La coronicadeSpaña.Un librito dememona.EpitomeVesaliiApologíaJoannisBaptistaeAgnesii.Observacionesmilitares.Un Misal en querezaS.A.Otro misal.Unos Evangeliosenquereza5. AUn Misal enquerezaS.A.Ovidio metamorfosioen romance.CoronicadeSpañanueva.Eugubino.Eugubino.(Cosmopoeia)Chronicorumregnumregnorummundí.Inquiridion de los salmos,por Gripbo.Gratio poeta.Cbroniconcarionis.De naturastirpium, deRuellio.Antiquitatis verone.CoronicadeAragón.Un libro quehizo Cabeqade Vaca.ReglasdeAlcántara.El pasodela puented’orbigo.Flos Santorum,pequeño.Un flor santorum.Un librico dememona.Confesionariode SanJerónimo.Un breve.Un libro de memoria.Jubenal,por CoImeo.Epístolasfamiliaresde Tuifio, por Colineo.PomponiusMcta etSolinus,por Aldo.Cornelio Tacitus,por Alilo.Martialis, por Aldo.Jubenaly Persio,por Aldo.Blondo Flaujo Flouenio.Dos libros de SebastianSemioen toscano,(Dos libros) de SebastianSernioentoscano,Bitrubio grandeentoscano,dearquitectura.Obrasdel Tostadosobretoda la SagradaEscritura.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.

REME. 66-VI-S, n0 1-12.REME.40-VI-20, n0 1.RBME. 40-VI-20, n0 2.REME.63-VII-Ib, n0 1.REME.63-VII-16, n0 2.REME.63-VII-ló, n0 3.REME. 84-VII-?.REME. 16-1-17.REME. M~ 8-11-9, n0 1.REME. M~ 8-11-9, n0 2.REME. M~ 8-11-9, n0 3.REME. 374-3,n0 1.REME. 37-1-3, n0 2.Sin ubicar.REME. 113-V-11.Despachon0 4.Sin ubicar.REME. 19-1-6/7Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 33-1-5.Sin ubicar.REME. 28-1-17(n0 2).REME. 39-V-73REME. f-IV-5.Sin ubicar.Sin ubicar.Sm ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 33-1-4.REME. 64-VI-19, n0 1.REME. 64-VI-19, n0 2.REME. 61-V-L5.Sin ubicar.REME. 44-V-63, n0 3.REME. 40-VI-22.REME. 70-VI-8.REME. 39-1-37.REME. 29-V-8.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 141-19.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 42-V-72.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 144-15,n0 1.REME. 14-1-15, no 2.Despacho,n0 83.

REME. 71-VIII-5.REME. 71-VIfl-6, n0 1.REME. 71-VIII-6, n0 2.REME. 71-VIII-?.REME. 7L-VIII-8, n0 1.

830

Page 104: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

ene/abr-1545.ene!abr-1545.ene/abr-1545.ene/abr- 1545.ene/abr- 1545.ene/abr-1545.ene/abr-1545.ene/abr- 1545.ene/abr-1545.ene/abr- 1545.ene/abr-1545.ene/abr- 1545.ene/abr- 1545.ene/abr- 1545.ene/abr-1545.ene/abr- 1545.ene/abr- 1545.ene! abr- 1545.ene/abr- 1545.ene/abr-1545.ene/abr- 1545.ene! abr- 1545.ene/abr-1545.13-feb-1545.20-abr-1545.--1545.

Sin Jata.Sin Jata.Sin data.Sin Jata.Sin data.Sin <Jata.c. 1540.Sin data. c. 1532.Sin data.Sin Jata.Sin Jata.Sin Jata.Sin data.Sin data.Sin Jata.Sin <Jata.Sin Jata. (c. 1546).Sin data.(c. 1546).

-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.-Idem. REME.Lechede la fee. Sin ubicar.Las ceremonias de la Capilla Real de Castilla, de Hern;Sin ubicar.Fray Joan de Medina de la orden de mantener los pobrDespacho, n0 34.Hermano Buschio. Sin ubicar.Utopia y epigramasdeMoro y Erasmo.. ¿REME.S-V-32?.Varronisde lingua latina. REME. 35-VI-Ii, n0TresAnis gram¡naticae. REME. 35-VI-lí, n0EthicaAristotelis, Argyropolo. REME. 19-VI-22, n0Imperatorumet CaesarvmVitae. REME. 17-V-2, n0 1Granimatica,de MarineoSículo. Sin ubicar.Concordanciasde la biblia. Sin ubicar.DonatosobreVirgilio. Sin ubicar.Misal mozarabede 5. Isidoro. Sin ubicar.Brevianomozarabede 5. Isidoro. Sin ubicar.TomásLinacro. Sin ubicar.Herodoto. Sin ubicar.Vocabulariode Nebrissa. Sin ubicar.GramaticadeNebrissa. Sin ubicar.ExercitatiodeLuis Vives. ¿REME.M~Elegancias,de Valla. Sin ubicar.

71-VIII-S, a0 2.71-VIII-8, n0 3.71-VIII-9, n0 1.71-VIII-9, n0 2.71-VIII-lO, a0 1.71-VIII-lo, n0 2.71-VIII-lO, n0 3.71-VIII-Lí, n0 1.71-VIII-li, n0 2.71-VIII-12.71-VIII-13.71-VIII-14, n0 1.71-VIII-14, n0 2.71-VIII-lS, n0 1.71-VIII-lS, n0 2.71-VIII-ló, n0 1.71-VIII-16, no 2.71-VIII-16, n0 3.71-VIII-Ib, (n0 4).71-VIII-16, n0 4.71-VIII-ló, n0 5.71-VIII-L6, a0 6.71-VIII-17.

1.2.2.y n0 2

4-11-29, n0 1.

831

Page 105: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

APENDICE 2.La ‘librería rica’ de]príncipedon Felipe entre1545-1547.

AlmagestumTpolomeii Claudii.Alexandreab Alexandro.AdnotationesGlareaneni Lívium.EpistolaeSanctiIgnatn.Lilius de Nautica.Man angelumin ausonmm.OperaDamas~eni.SpheraOronti.Trapezuntiusin aliquod locaVite iunis consultorum.Historia iuris ciuilxs atinaru.Hierarchiaeccíesiastica.Armoniaeccíesiastica.OperaTertulianii.Fabersupereuangelica.HomeliaeFabri.Faberde fide et bonisoperibus.Operathephilatiin folio basil.-Idem.Homeiaeomnesnauseae.Homebaeomnesnauseae.(Sermonesadventuales).Homeliaeomnesnauseae.(Conciones).Picusdeinmortalitateanime.Epitoxnaenausseaein 40•Cathachismusnausseaein S~.Nauseain Tobiam.Operadriedonisin cincopartes.Operadnedomsni cincopartes.Operadriedonislix cinco partes.Operadriedonislii cinco partes.Operadniedonisin cinco partes.Lucubniacionesvalle in 5’.Sedeiusin epistolasPauli ~ 4<’.Pauluscortesinesupersententias.Textussentenqiarum~ 40Bergomeusdeclansmuheribus.Lucanus,por CoimeoControbersiAlberti pigli.Dionissicartinianioperaomnija.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.

Erasminrotheroramioperaomnia.Thesaurelatine linguse.

sanctaescnpturae.

(De gnttiaet libero arbitrio).(Deconcordiae>.(Decaptivitateet redemptione).(De libertateChristiana)

Despacho.N<’ de inv. 5.REME. 73-VI-L8, n<’ 1.REME. 37-111-18, (n<’ 2). AJREME. 16-V-48, n<’ 1.REME. 15-VI-lS, n<’ 1.REME. 37-111-18, (n<’ 1).REME. 65-VI-12, n<’ 1.Sin ubicar.REME. í6-V-48, n<’ 3.REME. 65-IV-12, n<’ 2.REME. 31-VI-29.REME. 58-VI-7.Sin ubicar.REME. 85-VI-19.REME. 60-VIII-L4.REME. 46-111-5.REME. 46-111-4.REME. 46-111-19,n<’ 1.REME. 46-111-19,n<’ 2.REME. 46-111-6.REME. 46-111-7,n<’ 1.REME. 46-111-7, n<’ 2.¿REME.18-V-36, n<’ 1?REME. 28-V-24, n<’ 2.REME. 49-VI-23, n<’ 2.REME. 51-VI-8, n<’ 2.REME. 58-VII-19, n<’ 1.REME. 58-VII-19, n<’ 2.REME. M8 1-11-12.REME. 84-VII-5.REME. 74-VIII-lo, n<’ 1.REME. 76-IV-24.REME. 85-IV-L, n<’ 2.REME. 115-11-25,n<’ 2.Sin ubicar.REME. 38-1-29,n<’ 1.Sin ubicar.REME. 74-13,no 2.REME. 49-1-3.REME. 49-1-4.REME. 49-1-5.REME. 49-1-6.REME. 49-1-7.REME. 49-1-8. n<’ 1.REME. 49-1-8, n<’ 2.REME. 49-1-9.REME. 494-10,n0 1.REME. 49-1-10,n<’ 2.REME. 49-1-11.REME. 49-1-12.REME. 49-1-13.REME. 49-1-14.REME. 49-1-LS, (n0 1).REME. 49-1-15, (n<’ 2).REME. 49-1-16.REME. 49-1-17.REME. 49-1-18.REME. 49-1-19.Sin ubicar.Sin ubicar.

5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-L545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-¡545.5-ago-1545.5-ago-L545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-l545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-L545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-qo-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-L545.5-ago-1545.5-ago-lS45.5-ago-1545.5-ago-1S45.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-í545.5-ago-1545.5-ago-1545.S-ago-L545.S-ago-í545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-í545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-L545.

832

Page 106: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Jo. arboreitheosophia.QnophontieoperaLatine in 5<’.Coriolanusdegestiaemosemct.Solinuset mctacum comento.Coloquiafarniliaria in grecaeet latine in 4<’.Pindaniscuin comentolatine lii 4<’Honoriusdeinundo.JoachiniLoiti opera.Pogúitlorentinii opera.Eusebiopera.Ccli rrodigini antiquaeletiones.HervariumFuschi.lo. Imp. folenguis super salmos.Arnobius super salmos.Cosmographiapetri apianii.Aristopbaneslatine.NicotausCopemicusde rrebulucionibus.Stroflerini astrotabium.Margarita philosophica.Teopilatusin cuangelia iii 8<’.Teopinlatusin epistolaspauli in 8<’CesiusCalcagninius.Ypriani operain folia.Tabulagraece.frenei opera.Polianthea.BerosusBabionicus.Ephemeridesnoue.Libelus artificiosus.Bitribius dearchitectura~ 4<’.Cursuslegun>textusin folio, por 1-Lervagio.(Cursuslegun>textusin folio, por Hervagio).(Cursusleguni textusin folio, por Hervagio).<Cursuslegumtextus iii folio, por Hervagio).Ruperti opera.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-idem.

Alquimia geberi.Celumpbilosoplionan.Epitomeoperunidiul augustini.Dliii Clementisopera.Methodusconfesíoms.Historiabetenstestai»enti.Armonia¡nurnli.Prosopopeiaanimalium.Obidi nietamorphoseis cum comento.Hennogenisricthoricain 8<’.Comebusneposde viris ilustribus.Epitomeadagiominerasmi.Ambrosi catherimopuseula.Ambrosicatherimopuscula. (Disputationes).Titelmanusrn salterium.Titelinanusiii eclesiasten.Titelman la euangetiumJuanes.Titelman iii epístolaspauli.Títelmandialectaca.Títelmanphisica.Athanasiopera.Ciceroniusopera,por Hervagio.Anibrosiusanibertusin apocalipsium.Sermonispetri crisoligi.Ricardusin psaltenum.Operasenece.Radtdpbusin libiticum.

Despacho,N<’ 82.Sin ubicar.REME. 16-V-48, a<’ 4.REME. 15-1-16.REME. 44-V-63, n<’ 4.REME- 75-Vfl-28.Sin ubicar.REME. 60-]V-26.REME. 39-IV-30.REME. 69-VI-??.REME. 69-VI-IB.ENM. R/ 38890.REME. 115-11-25,u<’ 1.REME. 82-IV-22, a0 1.REME. 15-V-37.REME. L8-V-26.REME. 15-V-L.REME. 14-1-19,u<’ 2.REME. 84—VII-19.REME. 46-VI-14. a<’ 1. Encí¿REME. 46-VI-14, u<’ 2? EniREME. 37-111-8.Encuadern~REME. 67-V]-4. EncuademaSin ubicar.REME. B5-Vl-6, n0 1.REME. 72-VI-20.REME. I8-V-16, n<’ 1,

REME. ?0-IV-8, a<’ 2.REME. 70-IV-S, n<’ 1.REME. 56-VIII-1, n<’ 1.REME. 56-VIII-I, n<’ 2.REME. 56-VIII-2/4.REME. 56-VIII-5.REME. 84-VI-?.REME. 84-VI-S, ~o ]REME. 84-VI-a, u<’ 2.REME. 84-VI-9, a<’ 1.REME. 84-VI-9, (a<’ 2).

por Hervagio.

REME. 12-1-18,n<’ 1.REME. 12-1-18, n<’ 2.REME. 58-IX-6.REME. 57-VI-5, no 1.Sin ubicar.REME. ss-iv-i, a’> 3.REME. 54-1-11.REME. 36-V-28, n<’ 2.REME. 66-VI-lá.REME. M~ 7-11-15, n<’ LI.REME. 41-VI-8, n<’ 1.San ubicar-REME. 5-V-40, a<’ 1.REME. .5-V-40, n’> 2.REME. 47-P/-lo, a<’ 1.REME. 48-VI-24, a0 2.REME. ?6-IV-19, a’> 2.REME. 48-VI-24, a’> 1.REME. 63-1V-lS, a<’ 1.REME. 63-1V-lS, n<’ 2.¿REME.M0 13-1-11?REME. 36-1-1/2.REME. 8S-VI-6, u’> 2.REME. 5S-VI-23. a<’ 3.REME. 50-1-13,u<’ 1.REME. 7S-VI-2.REME. 50-1-13,a<’ 2.

5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.S-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-£545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-£545.5-ago-¡545.S-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-]545.5-ago-J545.5-ago-J 545.S-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.S-ago-L545.5-ago-1545.5-ago-l545.5-ago-1545.5-ago-1545.S-ago-1545.5-ago-1545.S-ago-1545.5-ago-l545.5-ago-1545.S-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.S-ago-l545.S-ago-1545.5-ago-í545.5-ago-1545.S-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago--1545.S-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-í545.5-ago-1545.5-ago-1545.

833

Page 107: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Epiplianiuscontrahereses.Entimius in cuangeliain 8<’.Entimiusin psalmos.SermonesJuanesfabri.Primasiusin epistolaspauli in 8<’.Albertuspigluis delibero arbitrio.Simonde casisuperenangeica.De orbis terraeconcordia.Alphonsuscontrahereses.Palestinadescribo.Opianode piscibusin 4<’.Coterusde jure militun>.Lexiconjuris cibilis, por Gripho.Antoniusbroyel supercuangelica.Historia poetanun.Casiodorussuperpsalmos.Chronologiamundi.Operaorigenis,por Froben.Stobeusgraeceet latine.Operaprosperi,porGripho.Euclideslatine.Legicumhistoricum.Ysidorus desummobene.Ysidorusdeoff¡ciis.Alceatusde singulari ‘ertamini.Legiconbliuicum.Remigius supersalmos.Zachariasdeconcordiaeuangeistarum.Theodoritusde historia eclesiastica.Bedade temporibus.Del prmc¡pechnstiano.Elibia trilingue deAlcalá.Cursus ibilis iii 4<’ cuni glosis.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.

Cursuscanonicusm 4<’ cum glosis.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.

Concordanqiebibliae,por Gripho.Primasiussuperapocalipsium.PetrusRosetuspoeta.Operagregoriini9eni.Martianuscapella.Virgilius, porGripho.Neciomanciajuns periti.Oracionisambrossieatherini.SmnI¡asacreescriture.Clauesambrossicatherinii.Eugubimussupersalmos.Topicaaristotelesperperioniun>.Phio episcupusin cantica.Parenesisadpenitentmm.Offiqin ris texto,por (Jripho.-Idem, TomusII.

Salustini pp.ta.,por Gripho.Viues in deummeditacionis,por (3ripho.Meditacionesaugustim,por <Jripho.Manqinus dequatuorvirtutibus.Jacobusblanconme.Stephanusaqueusmplinium.Siluade varialiqion.

REME. 57-Vhs, n<’ 2.REME. 85-IV-2.REME. 76-IV-12.REME. 57-V-12.REME. 48-VI-3, n<’ 1.REME. 7-1-13, n<’ 1.REME. 45-IV-4.Sin ubicar.REME. 58-VI-13, n<’ 1.REME. 39-V-40, n<’ 2.REME. 36-V-25, n<’ 1.REME. 32-IV-21.Sin ubicar.REME. 46-VI-26/27.REME. 75-IV-33.REME. 54-VI-ls.REME. L5-IV-26, n’> 1 y n<’REME. 69-VI-6/7.REME. 68-VI-19.REME. 52-IV-5.Despacho.N<’ de inv. 14.REME. 78-IV-22, n<’ 2.REME. 48-VI-lo, n’> 1 y no:¿REME.21-VI-43?REME. 41-VhS, n<’ 2.REME. 35-1-12,n<’ 2.Sin ubicar.REME. 47-1-15.REME. 35-1-12.n<’ 1.REME. L5-IV-26, n<’ 3.REME. 91-VI-14, n<’ 2.REME. L-IV-8/13.REME. 62-VII-19.REME.62-VII-20.REME.62-VII-21.REME. 62-VII-22.REME.62-VII-23.REME.62-VII-24.REME. 25-V-44.REME. 25-V-45.REME.25-V-46, n<’ 1.REME. 25-V-46, n<’ 2.REME.25-V-46, n<’ 3.REME. 25-V-46, (n<’ 4)Sin ubicar.REME. 45-VI-LO, n<’ 4.Sin ubicar.¿REME.47-1-24, n<’ 2?REME. 75-IV-22, n<’ 1.Sin ubicar.REME. M8 941-5, n<’ 4.REME. 18-V-13, n0 4.REME. 76-1V-ls.REME. 18-V-L3, n<’ 3.REME. 52-IV-22, ix” 2.REME. M~ 9-11-5, n<’ 2.REME. 49-VI-23, u<’ 1.REME. 25-V-36, n<’ 2.REME. 75-IV-30.REME. 75-IV-31.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. M 941-5,n0 3.Sin ubicar.REME. 91-VI-14, n<’ 1.

5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-l545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.S-ago-1545.S-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.S-ago-¡545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-í545.5-ago-í545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-í545.5-ago-1545.S-ago-l545.S-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-í545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.

834

Page 108: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-í545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.S-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-í545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-L545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-í545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-í545.5-ago-1545.5-ago-1545.5-ago-í545.5-ago-í545.5-ago-1545.4-nov-í545.4-nov-1545.4-nov-í545.4-nov-í545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4—nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-í545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-ÍS4S.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-í545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.

Operadiui eucheru.CharolusbonilusdelaudeJerusalem.Dialogi barlandi.insinuacionesdiuinaepietatis.Lilius gregorideanniset mensibus.iheronimuscardaniusde inniortalitateanime.Jberonimuscardaniusdeconsolacione.Demagistratibusbenetaruin.De magistratibusatheniensium.Daniel barbarus.lix rretboricamaristotiles.Ciuitas in 5<’, por Griplio.Virgilius cuintabula.erithrey.Decíssíonesmayoragii.Ditionariumpropiorium nominuin in 4<’.Quintilianusin folio paris.Theocntusm 5<’ latine.De naturashominis, por Oripho.Dialectícapenonisin 8<’.Operadaneugíppi in folio.Operabenerauilesbeda.Canticuincanticorun>ysidoncanani.Coloquiatironumin 5<’.Guillandusiii epistolascanonicasin 4”.Erodotusin 5”, por Gripho.Sophocleslatinaein 8<’, por Gripho.Diogeneslaerciusin 8<’, por Gnpho.Epitomehistonarunxun 8<’, por Gripho.Homelie crisologi in 8<’.Cbronicade Milan, enytabano.ChronicadeFlorenciaenytaliano.Cathenaaureasupereuangeica.Ouiliarium principum.Operadiui fulgen~ii in 8<’.Strebens de oratoria aplicacione.Operabasilimagni.Boccaciusdeviris illustribus.Concibageneraba.OperaJosephigreqae.por FrobenHistoria eclesiasticagrecae.Unoslibros que se enviarona Salamanca.(llosaordinarianouiterympresa.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.-Idem.Zielerius in plinium.Operapetrarchelatine.Liber nangeidos.Comentan Cesaris.PP.Operabautistemantuani.Vita diui, dionissi areopagita.DiuusYsidorusde passione.Batistafulgosiusde dictis et factis.Archimedesgre9ecÉ latineCompendiun>phiosophiesauanarole.SumasanctiTome cumcomentocaetoinvene.OpusculasanctiTome.Thomassuperepistolaspaub.Thomassupermatheum.Sumacontragentilescum comento.ScriptumSanctiThomesupersentencias.ParuaSancteThomeThomasde animaThomasde 9e10.Thomassupermetora.

65-VI-12, n<’ 2.15-V-13, no 1.41-VI-8, no 3.82-IV-13.15-VI-lS,

REME.REME.REME.REME.REME. n” 2.Sin ubicar.REME. 37-VI-20, n<’ 2.REME. 39-V-59, n<’ 2.REME. 35-IV-29, n<’ 2.REME. 37-IV-49.Sin ubicar.REME. 34-VI-20.REME. 121-V-63.REME. 35-IV-lí.Sin ubicar.REME. 17-V-27, n<’ 2.REME. 18-V-13. u0 2.REME. MU 7-11-15, n<’ 2.Sin ubicar.REME. 87-VI-15/19.Sin ubicar.REME. 105-IV-21.REME. 28-V-36, n<’ 1.REME. 73-IV-16.REME. 17-V-27, n<’ 1.REME. MU 5-11-30.REME. 18-V-16, ix” 2.REME. 48-VI-lO, n<’ 3.REME. 65-V-2.REME. L5-FV-25.Sin ubicar.Despacho.N<’ 20.REME. 102-VII-27, n<’ 1 y 2REME. MU 9-lbS, n<’ 1.Sin ubicar.REME. 38-1-25, n<’ 2.REME. 58-V-16/17.Despacho.N<’ deinv. 2.REME. 52-V-3.Sin ubicar.REME. 54-V-I.REME. 54-V-2.REME. 84-V-3.REME. 84-V-4.REME. 84-V-5.REME. 84-V-6.REME. 84-V-7.REME. 39-V-40, noREME. 74-VI-7, u<’REME. 37-1-17, n’>Sin ubicar.REME. 75-VI-L9.REME. 37-1-17, n<’ 1.REME. 55-IV-I, n<’ 1.R~MR 3q~S9, n<’ 1.REME. 36-1-21.REME. 69-IV-14.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 95-VI-Lé.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.

1.1 y n<’ 2

2.

835

Page 109: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Apono sobrelos canticos.Sermonesde lanspergioen 3 vols.Dario frigio enverso.PolicarioyJuanGuido.Gemmafrisio yAonio paleario.PedroLombardosobrepsalterioy(PedroLombardosobre)santpablo.Bello y paceeHistoriaeuangelica.Compendiode diaino amoryTestamentode Los patriarchasyCasianoyRricardo.Interpreta~ionsobresantpabloyAngerio.Bello de philippo yHistoriade africa.Poesiade litio yAnti claudiano.Dialogo delos bañosyProgíninasmas.Juannouileo yEpitomade gaynero.Riobertode agriculturayClaudiosaluianoyPhilastrio.Inquiridion della historiaeccíesiastica,yJuanrreuclinyTriumpho de VenusyMafeo Vegio.Chuoma9ioySadoletoyEpistolasde clemente.Ora~ionde la origendelos turcosyEpistoladel papapio.Hieronimo ossorioyDe cachordo,ySpheradeprocloyMerula, della galia qisalp’na.Dionisio de areopagitayArgumentosde la blibia.Clitoveode la nobleza,yPaulozerratoyEncomiode la9igueñayzu~eronrrelegatoLa vida de christo.SimonetayOraqionesde nauigerioyDe fdelpboyDeveroaldoyDe pedrocarayOmphalo.Querimoniade FedericoyBonado yPaebiniera.OpusculosdeOpusculosdeOpusculosdeOpusculosdeOpasculosde

FerrerioFerrerioFerrerioFerrerioFerrerio

Ora’ionesdegen9ianoyDialogo desila.DiomedesyDialogo detexter.Epistolasde tritemioy

(DeAnima de Mirandalano)(Academica)(De veracoinetae)(AcademicadeCicerón)(Cicerónpoeta)y

REME. 64-VI-II, n” 4.REME. 76-IV-13/14.REME. 1 7-V-28, n<’ 1.REME. 35-VI-24, sin n0.REME. 14-V-57,n<’ 1.REME. l4-V-57, n<’ 2.REME. 34-V-61, n” 1.REME. 44-111-9.REME. 44-111-10.REME. 54-VII-ls, n” 2-REME. 34-V-61,n<’ 2.Sin ubicar.REME. 14-VI-21, n” 2.REME. 14-VI-21, n” 4.REME. 14-VI-21, n<’ 3.REME. 51-IV-21, no 2.REME. 14-VI-21, n” 1.REME. 75-IV-27, n” 2.REME. 55-IV-29, a0 3.REME. 63-VII-25, n0 3.REME. 75-IV-27, ix” 3.REME. 34-VI-13, n” 4.REME. 75-1V-LS, no 4.REME. 55-IV-29, no 1.Sin ubicar.REME. 71-VII-6, ix’> 7.REME. 64-VI-Ii, ix” 1.REME. 43-VI-21, ix” 1.REME. 43-VI-21, n” 2.REME. 55-IV-12, n<’ 3.Sin ubicar.REME. 37-IV-27, n” 7.REME. 55-1V-U, ix” 1.REME. 58-IV-12, ix” 2.Sin ubicar.REME. 43-VI-21, a” 4.REME.43-VI-21, nos.REME. 84-VII-ls, no 4.REME. 5-1-12.REME. 14-1-19, ix” 1.REME. 37-VI-19, ix” 2.REME. 77-IV-8, a” 1.Sin ubicar.REME. 84-VII-lS, n<’ 1.REME. 44-V-63, ix” 2.REME. 75-1V-lS,n” 6.REME. 75-1V-lS, ix” 1.REME. 34-V-61,n<’ 3.REME. 43-111-LI, xi” 1.REME. M3 9-11-28, ix’> 6.REME. 63-VII-14, ix” 2.REME. Ma 9-11-28, ix’> 2.REME. M~ 9-11-28,n” 1.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.

55-IV-29,55-IV-29,44-V-63,81-IV-21,71-VII-6,71-VII-6,71-VII-el,71-VII-6,71-Vil-el,75-1V-ls,37-V1-19,35-VI-24,34—V1-13,65-IV-12,

n<’ 5.ix” 4.

n<’ 1.ix” 1.

ix” 2.ix” 3.n<’ 4.

oix 5.oix 6.

n” 3.oix 1.oix 1.oix 1.oa 1.

22-jul-1S46.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul- 1546.22-luId 546.22-juí-1546.22-jul-íS4ó.22-jul-I 546.22-jul- 1546.22-juic-1546.22-jul-1546.22-jul-í 546.22-jul- 1546.22-jul-l 546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jal-1546.22-jul-I546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul- 1546.22-jul-1546.22-jul-l 546.22-jul-L546.22-jul-] 546.22-jul-I 546.22-jul- 1546.22-jul-1546.22-jul- 1546.22-jul-1546.22-jul-l 546.22-jul-í546.22-jul-1546.22-jal-1546.22-jul-1546.22-ju]-1 546.22-jal-lS46.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jal-lS46.22-jul-l546.22-jul-1546.22-jul-l546.22-jul-L546.22-jul-1546.22-jui-l546.22- jul- 1546.22juh 1546.22-jal-1546.22-jul-1546.22- jul-I 546.22-jul-1546.22-jul-l546.22-jal-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jal-lS46.22-jul-I546.22-juI-1546.22-juí-1546.22-jul-1546.22-jul-í546.22-jul-1546.22-jal-lS46.22-jul-I546.

837

Page 110: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

4-nov-1545.4-nov-1545.4—nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4—nov-L545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4—nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4—nov-í545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-l545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.4-nov-1545.

30-nov-L545.30-nov-1545.30-nov-í545.30-nov-1545.30-nov-í545.30-nov-1545.30-nov-1545.23-dic-1545.--1545.--1545.--1545.- -1545.--1545.--1545.--1545.--1545.--1545.13-mar-1546.21-may-1546.21-may-1546.21-may-1546.21-may-1546.21-may-1546.21-niay-1546.21-may-1546.21-may-1546.21-may-1546.21-inay-1546.21-may-1546.21-may-1546.21-may-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jal-1546.

Thomassuperphisica.Thomassuperethica.Thomassuperpolitica.Thomassupermetaphisica.Thomassuperperihermamasetposteriora.Thomasdegeneracioneet corucione.TabulaaureaSaneteThome.Titelman supermatheum.Operacampam.Oracionesjustmiani.Operayrilli.Biblia cum senalis ysidori casíani.-Biblia cum senalis ysidori casiani. (Tomo II).-Biblia cum senalisysidoricasiani. (Tomo III).Chronicade Ungaria.Enarrationessuperactaapostolorum.Anselmussuperepistolaspauli.HannomaeclesiasticaPP.Hístonaphilipí comini.De dignitatephilosophiamoralis.Theodoritus9irinensisde grecisaflicionibus.Sidoniusapolinarisin 4”.Quintas Carcius completus frob.OpusCbnstianorumpoetarum.OperaRodolphi agricoli. (Tomasprior).-Idem. (Tomusposterior)Comentariiad galataset adrromanos.Oracionesnazianzení.Pintianusin plinium.Idem(3U parte).Idem. (2U parte).Joanespelisonus.ReuelaqionesSanctebrigide.Un libro de exeixplos de mano.Un libro de figurasde architecturaLa historiade herculesdemano.JuanBocaciodela caydadelos principes.Un libro de mano en verso.Un libro de ymagines de ~esaresy consoles in pergamino.Vn librico dememoria.De comparandaeloqaentia.Arte denauegar,dePedrodeMedina.fu causapauperum,de Soto.Deliberaciónenla causade los pobres,de Soto.Plátinadevitis pontificaun.Cuspiniano.HistoriadeAntoniodeNebrissa,yHistoria de Antonio de Nebrissa, yHistoriadeAntoniode Nebrissa,yBliuia en quatrolenguas.Un libro misal grande,Santoral.Un libro misal grande,Dominical.Un librode pasiones.Un libro de pasiones.Vn libro manualromano.Un breviarioromanogrande.Otro breviario romano.Un diurnal romano.Unas Horas de N0 Señora.OtrasHorasdeN” Señora.Un diunialromano.UnasHorasdeNU Señora.Un Rosariode N’ Señora.Julio escaligero.Nemesiophilosopbo.ProcloyPaqiano.

del Arzobispodon Rodrigo, ydel ArzobispodonRodrigo,ydel Arzobispodon Rodrigo, y

Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 56-VII-13.REME. 76-IV-19, n” í.REME. 37-111-9, ix” 1.REME. 37-111-9, n<’ 2.RBME. 65-VI-21 /22.REME. 54—IV-12, ix” 1.RBME. 54-IV-12.n<’ 2.RBME. 54-IV-12, n” 3.REME. 42-IV-8, no 2.REME. 50-IV-Lel.¿REME.55-V-7?REME. 41-11-95.REME. 35-IV-29, n<’ 1.Sin ubicar.RBME. 16-V-48, ix’> 2.REME. 70-IV-7.REME. 42-IV-8, xi” 1.Sin ubicar.REME. 70-IV-3, ix’> 1.Sin ubicar.REME. 48-VI-3, n<’ 2.REME. 55-VI-23, n” 1~REME. 17-1-3, no 1.REME. 17-1-3, ix’> 2.REME. 17-1-3, ix” 3.REME. 41-VI-5, ix” 5.REME. 54-VI-lel.REME. h-III-9.REME. 144-14, ix” 2.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. M~ 7-11-15, ix” 3.Sin ubicar.REME. 7-V-31, n” 1.RBME. 7-V-31, ix’> 2.REME. 58-VI-el, ix” 1.REME. 55-VI-el, ix’> 2.

(REME. 41-.IV-í, ix” 1.cREME.41-IV-1, ix” 2.(REME. 41-IV-l, n” 3.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 6l-VII-7.REME. 71-VII-el, ix” 1.REME. 37-IV-27, ix” 2.REME. 37-IV-27, ix’> 1.

836

Page 111: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

(Abacusregionun>)(Altezaeditio))

Compendiodepatri<io.SumadeguidonyLaziardo(Fichardo)y (¿)Borbonio.Maximo tiro yTimistio yBolaterano.Pharetiadediuino amorySanctespagmnino.Titelinan sobrelos cuangelios.1” tomode Vualdense.Budeosobrelas pandetas.- Idem.

Obrasde hugode sanctovictor.Obrasde brunonyAntidoto.Obrasdesantlauren~ijustiniani.Sumade titelmanyFaustodegraqia.TeodoretoyCalendariode strophferino.Calendariodestrophferino.Calendariode strophferino.OrganovranicoyTheulogiadenaqian9eno.Ysiquio sobreel lebitico yTheulogianustica.Los donesde sanctojosephyLasobrasdel Qeato(Ad rescriptaprincipium) yLas obrasdel 9eato(Digestorunsive Pandectas)yLasobrasdel qeato(Parergoniur¡s) yLas obrasdel qeato(Parergonivris) yLas obrasdel ~eato(De verborum)yLasobrasdel qeato( Paradoxas)yForensesde budeo.Budeode helianismoyBolusenoyLubeco.ExemplosdemaruloyEvagebstariode Manilo yLuniboyCarvajalde restitutatheulogia.Vida dealexandroyAymon sobreel psalterio.GuilaudosobresantpabloyChiroman9iadeyndagine,yLogica de mirandulano yYmaginesde la muerte.Rreplicade codeoyDe saqerdocioyMisqeianeasyDe imbocaqioyComentarios deVualdense.Interpreta9ionesebreasy caldeas.Homeliasdehofmeistero,yMasilio fi’ino, yPoeticade ora9ioyEmblemasde an9iato.AntoniophleminioyObrasdeanselmo(m Pauliet Evangelia)yObrasdeanselmo(Opuscula)yHuertodesanidad.Del loor detrespatriarchas.FalconetoyDialogodeberaldoyOctavio claophiroyPolicraticoy

Sin ubicar.REME. 55-VI-13, ix’> 2.REME. 73-VI-ls, no 2.Sin ubicar.REME. 85-VII-II, ix” 2.REME. 67-VI-lel, no 2.REME. 43411-11,ix” 2.Sin ubicar.REME. 48-1-3.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 39-111-23,ix” 1.REME. 39-111-23,ix” 2.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 7-1-15.REME. 49-IV-I.Sin ubicar.REME. elel-IV-6, ix” 2.REME. 66-1V-el, n<’ 1.REME. 14-1-19, ix” 3.REME. 144-19,xi” 4.REME. 14-1-19, ix” 5.Sin ubicar.REME. 55-VI-23, ix’> 2.REME. 44-111-16, ix” 1.REME. 59-VI-el.REME. 28-V-24, ix” 1.REME. 31-VI-2, ix” 1.REME. 31-VI-2, ix” 2.REME. 31-VI-2, ix’> 3.REME. 31-VI-2, ix” 4.REME. 31-VI-3, ix” 1.REME. 31-VI-3, ix” 2.REME. 39-111-23,ix” 3.REME. 85-VII-li. ix” 1.REME. 37-IV-40, ix” 1.REME. 37-VI-19, ix” 3.REME. 5-V-55.REME- 76-IV-22.REME. 37-1V-27, ix’> 3.REME. 6-V-59, ix” 1.REME. 63-VII-25, no 1.REME. 44-111-16,ix” 2.REME. M~ 18-11-4.Sin ubicar.REME. 67-VI-lel. no 1.Sin ubicar.REME. 60-VII-17. ix” 3.REME. 60-VII-17, no 4.REME. elO-VII-17, ix’> 1.REME. 60-VII-17, ix” 2.Sin ubicar.REME. 49-VI-2, no í.REME. 45-VI-lS.REME. 81-IV-21, n’> 3.REME. 38-V-14,n’> 1.REME. 16-y-SS.Sin ubicar.REME. 87-VI-7, n” 1.REME. 57-VI-7, ix” 2.REME. 12-1-18,no 3.REME. 54-VII-lS, ix” 3.REME. 14-VI-13, ix” 2.REME. 75-1V-ls, no 2.REME. 38-V-14, ix” 2.Sin ubicar.

22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul- 1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-] 546.22-jul-1546.22-jul-] 546.22-jul-1546.22-jul-] 546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-L546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-] 546.22-juí-1546.22-jul-1546.22-ju¡-I 546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-I 546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-í 546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-I 546.22-jul-I 546.22-jul-L546.22-jul-l 546.22-jul-í 546.22-jul-1546.22-jul-1546.22ju1-1546.22-jul-1546.22-jal-1546.22-jul-l546.22-jul-1546.

838

Page 112: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-juL-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-juí-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-juí-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-l 546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-154el.22-jul-í 546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul- 1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul- 1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul- 1546.22-jul-1546.22-jul-1546.22-jul-1546.- -1546.--1546.--1546.--1546.--1546.- -1546.- -1546.--1546.

20-ene-1547.20-ene-í547.20-ene-1547.20-ene-1547.

Bulcochanoy REME. el3-VII-14, ix’> 1.ElegiasdeFausto. Sin ubicar.Eonrromeo,y REME. 81-IV-21, ix” 4.Nave stultipheray REME. 71-VII-el, ix” 8.Bucobcasde faustoy REME. 75-IV-27, no 4.Mirandulaconclusionesy REME. 55-IV-29, ix” 2.Opusculosde pico (Phisica) REME. 37-IV-27, n0 4.Opusculosde pico (deamorediuino) REME. 37-IV-27, n” 5.Opusculosdepico (deVenereet Cupidine) REME. 37-IV-27, ix” 6.Opusculosde pico (de Homine) REME. 43-VI-21, ix’> 3.Sermonesde guerricoy Sin ubicar.Enarra9ionesdela passione,y Sin ubicar.Dela taita nauegaqionde los fielesy REME. 14-VI-13, n” 1.Epistolasderrabisio, y REME. 34—VI-13, ix” 2.Epistoladel rrey francisco. REME. M5 9-11-28, ix” 3.Epistolade alexandro,y REME. 34-VI-13,no 3.Pauloorosiode la trinidad. REME. el-V-59, ix” 2.Thilesio de las coronas y REME. MS 9-11-28, n” 5.Questionvergilianoy REME. 75-1V-lS,no s.Rrabanosobreeccíesiastico,y REME.64-VI-Il, ix” 2.Arboreo. REME. el4-VI-l1, xi” 3.Escoliosdegainerioy REME. 49-VI-2, ix” 2.Anio panonio. REME. el3-V11-25,ix” 2.Libro de victoriay Sin ubicar.Omeroconcomentoen gnegoy Sin ubicar.Hierarchiadedionisioen griegoy REME. 77-IV-8, n” 2.El beixacodebembo. REME. 17-V-25, ix” 2.Obrasde juan gerson,en 2 vols. REME. 47-IV-í/2.Punctuariode la lengualatina.(15 parte). REME. 3el-I-3.-Puixctuariode la lengualatina. (2~ parte). REME. 36-1-4.Museopoetay REME. 75-IV-27, no í.Panchraqioy REME. 37-IV-27, ix” 5.Malario. ¿REME.37-VI-19, no 4?1” y 2” deSerlio. REME. 14-1-14.no 1.Sumadevirtudesy vi~ios, en2 vols., y Sin ubicar.Opusculosde Viues, (OpusculaCathobca), REME. 57-IV-7, n’> 1.OpusculosdeViues, (De concordia& discordia), REME. 57-IV-7, ix’> 2.Opusculosde Viues, (De Sudore), REME. 57-IV-7, ix” 3.OpusculosdeViues, (De subventionepauperum), REME. 57-IV-7, ix” 4.Vidahonesta,y REME. 14-VI-13, ix” 3.Rreglasy Sin ubicar.Rrefense. REME. 584V-lI.Sinodicasconstituqionesy Sin ubicar.Homeliasdeequio. REME. 69-1V-LO.-Homebasdeequio. REME. 69-1V-II.-Homeliasdeequio. REME. 69-IV-12.-Homebasdeequio. REME. 69-IV-13.Equiodel primadode santpedro, y REME. 74-VIII-lo, n” 2.Consonan9iasy Sin ubicar.poeticadenausea. REME. 35-VI-24, no 2.Horasdealdo, y Sin ubicar.Epistolasde tulio, picoli ligados. Sin ubicar.SennonesdeFabro. REME. 57-V-12.TragediasdeEuripides,en latín. REME. 38-VI-29.Le traicteet accordde Calais. REME. M5 9-11-28,n” 3.Demotu Hispaniae,de Maldonado. Sin ubicar.Cronicade losrreysdebohemia,de PedroHernández. REME. X-11-28.Declaragion de astrologia de los años, dc Francisco Roxo. Sin ubicar.Declara’iondela diuisade Hercules,delmaestroVargas. Sin ubicar.La bbuiadetres lenguasen seiscuerpos. REME. 95-V-9/14.Libro dela vida y costumbresde don AlonsoEnríquezdeGuzmánSinubicar.ItinerariumAdriaixi sexti, porOrtiz. REME. 75-IV-29.LIEROS DE ALDO EN GRIEGO.Etimologicomagnoenpapel,por Aldo. REME. 82-V-1.Strabon,por Aldo en griego. Sin ubicar.Jumopollux, por JUdo. REME. 36-IV-12, xi” 2.Stephano.por Aldo. Sin ubicar.

839

Page 113: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

20-ene-í547.20-ene-154720-ene-1547.20-ene-154720-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1 547.20-ene-1547.20-ene-l 547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-í547.20-ene-1547.20-ene-í547.20-ene-í547.20-ene-1547.20-ene-154720-ene-1547.20-ene-154720-ene-í 547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene- 154720-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene- 1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-í 547.20-ene-1547.20-ene-¡547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-í547.20-ene-1547.20-ene- 1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-I547.20-ene-154720-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-í 547.20-ene-í 547.20-ene- 154720-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.

Operacr¡sostom¡superpaulum,por Aldo.Simpli~io superphisica.Simpliqio de ~elo,por Aldo.Simpli9io deanima,por Aldo.Ypocrates,por Aldo.Pauloeguineta,por Aldo.Ae’~io, por Aldo.Artemidoro, por Aldo.Pindaro,por Aldo.Asquio tragico,por Aldo.Euripides,por Aldo.Museoy orpheo,por Aldo.Erodianoiii 8”, por Aldo.Homeroen 2 vols, por Aldo. (Iliada).Homero en 2 vols, por Aldo. (Odisea).Quintocalabro, por Aldo.Opiano.por Aldo.Theodorogazain 8’>, por Aldo.Didimo in odisea,porAldo.Apolonio argonautica.por Aldo.Ainoneo in periarmenias,por Aldo.Alexandroin clericos,por Aldo.Alexandroun priora, por Aldo.Alexandro,ytupica, por Aldo.Juangramatico,in posteriora,por Aldo.Juangramatíco,degeneragione,por Aldo.Juan gramatico deanima,por Aldo.Juangramaticoin priora, por Aldo.Juangramaticodemundo, porAldo.Juangramaticosuperfisica, por Aldo.Ysiquio, por Aldo.Dioscorides,por Aldo.Morales de plutarcho, por Aldo.Epistolaedibersorum,por Aldo.Gregoriomqeixo,porAldo.Gregoriona§ianqeno,ora’~ionesinSuidas,por Aldo.Apolonio gramático,por Aldo.Obrasde Platón, porAldo.Eustracio super etica, por Aldo.Obrasdegaleno,por Aldo.Obrasde galeno,por Aldo.Obrasde aristotiles,por Aldo.Obrasdearistotiles,porAldo.Obrasde aristotiles,por Aldo.Obrasdearistotiles,por Aldo.Obras de aristotiles, por Aldo.Vidasdeplutarcho,por Aldo.Comento de ermogenes,por Aldo.Salterio in quarto. porAldo.Poessiadenazíanzenoin 4”, por Aldo.Nonio poeta, por Aldo.Ceborrodiginode antiguedades,por Aldo.Aristophanescum comento,por Aldo.Demostenes,por Aldo.Genophon,por Aldo.Nueqedino,porAldo.Magna sinctaxsis de tholomeo, por Aldo.Theocretoy exiodo, porAldo.Philostroto,por Aldo.Themistio, por Aldo.Euclides,por Aldo.Ora9ionesde squinas,por Aldo.Oraqioixes deysocrates,por Aldo.Erodoto,por Aldo.Tuqides,por Aldo.Atheneo,por Aldo.

REME. 82-V-Il/13.REME. 82-VI-9.REME. 67-VI-8, no 2.REME. 67-VI-8, n” 1.REME. 67-V-13.REME. 66-V-5, ix’> 1.REME. 66-V-5, ix” 2.REME. l6-V-35.Despacho.N0 30.REME. 64-IV-27, no 1.REME. 64-IV-lel.REME. 18-V-1S, ix’> 1.REME. 22-V-3el. n” 1 y 2.REME. 35-V-46.REME. 35-V-45.REME. 18-V-22.REME. 18-V-18, ix” 2.REME. 64-1V-lS, ix’> 1.REME. el4-IV-í5, ix” 2.REME. 82-IV-12.Sin ubicar.Sin ubicar.Despacho.N” 97.Smubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 3el-IV-12, no í.REME. 82-IV-25, n” 1.¿REME.82-VII-8?REME. 68-VII-25, no í y ix”REME. 82-TV-lO.REME. 31-VI-7.REME. 82-VilOSin ubicar.REME. elel-VI-15.Sin ubicar.REME. el7-V-í/5.REME. 67-V-2.BNM. 1/703, ix” 1.ENM. II 703, no 2.ENM. II 704.ENM. 1/ 705.ENM. II 706.REME. 65-VIII-5.REME. 82-VII-lI, n” 2.REME. 84-VII-12.REME. 89-VII-14, n” 1.REME. 89-VII-14, ix” 2.REME. el5-VIII-13.REME. 52-VI-1, n” 1.REME. 82-VII-13.REME. 66-VI-lo.REME. 82-V-l5.Despacho.N” deinv. 13.REME. 82-VI-I, no 2.REME. 82-VII-4, no í.REME. 68-VI-Ii.Sin ubicar.REME. 57-V-15, n” 1.REME. 57-V-15,no 2.REME. 66-VI-14.REME. 66-VI-13, ix” 1.REME. 66-VI-3,n” 1.

5”, por Aldo,

840

Page 114: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-í547.20-ene-í547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-]547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-eixe-1547.20-ene-1547.20-eixe-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-í547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-154720-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-154720-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-eixe-í547.20-ene-1547.20-ene-1547.

20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.

Pausanias,por Aldo.Comentariosdebudeoin legicaungrecam.por Aldo.Constantinolascaris, por Aldo.Prochirun juris, por Aldo.Canonesapostolorum,por Aldo.Diogeneslerqio, por Aldo.Periplodearriano,por Aldo.Diomedes,por Aldo.Diodoro siculo in 4”, por Aldo.Geographiadetolomeo.porAldo.Betherinariadeabsirto, por Aldo.Qemisto,por Aldo.Ulpiano sobredemostenes,por Aldo.Euiutasacra,por Aldo.Lu9iano, por Aldo.Aristides, porAldo.Basilio, por Aldo.Ennogenes~ 4”, (Ars Rbetorica),por Aldo.-Ermogenesin 4<’, (De inventione),por Aldo.-Ermogenesin 4”, (Deformis), por Aldo.-Ermogenesin 4”, (Demethodo),por Aldo.Libiano e Lisias, por Aldo.Spberadeproclo y arato,porAldo.Nichandro,porAldo.Polibio, por Aldo.Epiehanio,por Aldo.Florilegio de losepigramas,porAldo.Calimaco,por Aldo.Sofroclesciancomento,por Aldo.Astrologica, porAldo.D¡omsio aeropagita,por Aldo.Theopilasupercuangelia,en 3 vols., por Aldo.Eusebiodeeuangelicaprepara9ion,por Aldo, y.Demostra9ion,deEusebiopor AldoSopliroclesiii 8’, por Aldo.Moscopulo,por Aldo.Quachipartito de Tholomeo, por Aldo.Comentanosun curipiden, por Aldo.Comentanossobrela rretoricade aristotiles,porAldo.MarcoEremita, por Aldo.Centurias demaximo,por Aldo.Epitomadezenobio,por Aldo.EpigramasdeZiro. por Aldo.Aremeticadenicomaco,por Aldo.Demiliqia rromanorum,por Aldo.Interpretaciónde Omero,por Aldo.Exiodo in 5”, por Aldo.Institutagrecam 4’>, por Aldo.Arriano historico, por Aldo.Constantino9essar,por Aldo.Diodoro, por Aldo.Aristophanesin 4”, porAldo.Jullio pollux in 4”, por Aldo.Cornucopia griego, por Aldo.YaÍnbikóy proclo, por Aldo.Gra9io poeta, por Aldo.Equbade Erasmo,por Aldo.Anotaqionessobrelasphiliticas. por Aldo.PriapeadeVirgilio, por Aldo.LaurengioVala, por Aldo.Plinio denatural historia ix 8~, por Aldo.LIBROS DEALDO EN TOSCANO.Epístolasfamiliares,en toscano,porAldo.Litera diuersa. en toscano, por Aldo.La tranquilidaddel animo,por Aldo.Dialogosdel sperone,por Aldo.Asolanadel bembo,por Aldo.

REME. elel-VI-3, n” 2.Sin ubicar.REME. 67-VI?I-25, ix” 1.REME. 75-VII-26, ix” 1.REME. 75-VII-26, n” 2.REME. 68-VII-13.REME. 68-VII-19, ix” 1.REME. Ma 2-11-4, n’> 2.REME. el&-VII-19, n’> 2.REME. el7-VII-22.Sin ubicar.REME. 66-VI-13, n” 2.REME. 46-lIl-lO, n” 1.Sin ubicar.EFLG. Inv. 1825.REME. 46-111-10,ix’> 2.Sin ubicar.REME. 32-V-20, ix’> 1.REME. 32-V-20,n” 2.REME. 32-V-20, ix’> 3.REME. 32-V-20, ix” 4.REME. 32-V-20, n<’ 5.REME. 14-V-66.REME. 82-IV-25, n<’ 2.REME. 82-VII-4, ix” 2.REME. 89-VII-14, n” 3.REME. 1 8-V-27.REME. 24-XIII-14, ix” 2.REME. 24-XIII-14, ix” 1.REME. 14-V-72.REME. 82-1V-el, n” 1.Sin ubicar.REME. 82-V-16, ix” 1.REME. 82-V-íel, ix” 2.REME. 64-IV-27, ix” 2.REME. 82-VII-17.REME. M~ 2-11-4, no 2.REME. 34-VI-LO.REME. 82-VII-li, ix” 1.REME. 76-[V-21, n” 1.REME. 76-IV-21, ix” 2.REME. 18-V-25, ix’> 2.REME. 82-1V-el, ix” 2.REME. M3 211-4, ix” 3.REME. 18-V-25, ix” 3.REME. 35-V-44, ix” 1, 2 y 3REME. 18-V-25, ix” 1.Sin ubicar.REME. 82-IV-14, ix” 1.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 82-IV-26.REME. 63-VII-23.REME. 6el-VI-17.REME. 55-V-14.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 36-VI-13, n” 2.Sin ubicar.REME. 63-VII-21.Sin ubicar.

REME. M~ 741-11.REME. 60-IV-3, ix” 2.REME. 37-IV-40, n” 2.REME: elO-IV-3, n” i.Sin ubicar.

841

Page 115: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-154720-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.

20-ene-1547.20-ene-154720-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-154720-ene-154720-ene-1547.20-ene- 1547.20-ene-1547.20-ene- 1547.20-ene-154720-ene- 1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-154720-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-154720-ene-154720-ene-1547.20-ene-1547.20-ene- 1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-í547.20-ene-154720-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene- 1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene- 1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.

Viage diverse,por Aldo.Antropologiadel Capela,por Aldo.Danteen toscano, por Aldo.Comentodel turco, por Aldo.Petrarcha,por Aldo.Archadiadel sannazano,por Pido.Obrasdel machiavello(La guerra),por Alilo.Obrasdel niachiavello(Historia), por Aldo.Obrasdel machiavello(El Prinqipe),por Aldo.Obrasdel machiavello(Discurso),por Aldo.LIBROS EN LATIN.Aristotiles deanimalibus,por Aldo.Obrasde sanbuenauentura,en 2 vols.Pespectibadebetelion.Instrumentodel primermobile y geber.Tabulasde peurbaquio.Monterregiode triangulos.Oron~iosobreEuclides.Logicade Fabroin folio, por Colineo.Fisicade Fabroin folio, por Colineo.Orologiographiademustero.Diragionesde Monterregio.Chionicaubaldanica.Astrolabio de poblaqion.Spherade sacrobustocuancomento.Boe~ioin logica.Boeqiodecoixsola9ioncon comento.Omo~entrecadefracastorio.Prenosticosde gaurico.Historiade losbaronesilustresdominicos.Libro armeniedos.Alberto magnoAlberto magnoAlbertomagnoAlberto magnoAlbertomagnoAlberto magnoAlberto magnoAlberto magno

sobrelas sentencias.sobrelas sentencias.sobrelas sentencias.sobrelas sentencias.m filosofia.m logica.de omine.parbos.

(Prima pars).

(Scriptumquartum).

Albertomagno,del offrio dela masa.Alberto magno, supermisus est.Albertomagnode aprehension.Albertomagnodeanimalibus.Albertomagnolii etica.Parbosde Leonico.Scotosobrelas senten’~ias,en 2 vols.Diomedesy focas in folio.Langioto de literatura, non bulgari.Cosmographiade FranciscoMilanés.Epistolasde Erisio.Arsanetica de Stiphelio.Epistolasde PedroManir.Codiceteodosiano.Aymon sobrelos cuangeliosy sermones.Aymon sobrelos cuangeliosy sermones.Aymon sobreSanPablo.Aymon sobreEsayas.Aymon sobreApocalipsis.Aymon de cbristianan¡mrrerummemoria.Phi]ipopresbiterosobreJob.Suma antonina, en 2 vols.La tabulade honcalasobreSan Jeronimo.Plinio de iie medica.Amiano Margelino in 8~.Monarchia gallorum.Filologia deBudeo.Erbonosobrelosevangelios.

(ParsHyemalis).(Pars Aestivalis)

REME. 36-V-37,n<’ 2.REME. 60-IV-3, ix” 3.Sin ubicar.REME. 36-V-37. ix’> 1.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 112-VI-42, ix” 2.REME. 112-VI-43.REME. 112-VI-42, ix” 1.REME. 1 12-VI-41.

¿REME.68-VI-13?REME. 56-VI-lOt 11.REME. 73-VI-el, no 1.REME. 73-VI-el, no 2.REME. 14-1-29, no 1.REME. 14-I-29, ix’> 3.REME. 14-1-29, ix” 4.Sm ubicar.Sin ubicar.REME. 75-VII-29.REME. 5341-11,n” 1.Despacho.N” 12.REME. 14-VI-9, no 3.REME. 75-V1-7.REME. 71-VI-17, no].REME. 71-VI-17, no 2.REME. 17-V-58, ix” 3.REME. l4-V-71, ix” 2.REME. 39-IV-26.REME. 75-IV-lel, no 2.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.

M~ 9-1-10.M~ 9-1-II.Ma 9-1-13.Ma 94-14, ix” 1.Ma 9-1-el.Ma 94-9.Ma g-í-s, n” 2.Ma 9-1-7.Ma 9-I-14, ix” 2.50-VI-28, ix” 2.Ma 9-1-7, (ix” 2).Ma 9-1-7, (ix’> 3).Ma 9-1-8, n” 1.70-VI-lá, ix” 3.57-V1-3/4.15-LV-í, ix” 1.1S-IV-I, ix” 2.17-V-58, ix’> 4.31-V-27, no 1.14-V-38.37-111-17.el5-VI-14, n” 1.47-VI-30.47-VI-31.47-V¡-29.47-VI-27.47-VI-32, no 1.47-VI-32, ix’> 2.47-1-24,no i.59-VI- 1/2.Ma. 29-1-5.11-1-13.82-IV-23.42-V-50, no í.42-y-SO,n<’ 2.ss-w-s, n” 2.

842

Page 116: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1S47.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-154720-ene- 1 547.20-ene- 154720-ene-1547.20-ene-1547.2O-ene-1547.20-ene- 1547.20-ene-154720-ene- 154720-ene-1547.20-ene-1547.2O-ene-1S47.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-l547.20-ene-1547.20-ene-í 547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene- 1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-l547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-154720-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-l547.20-ene-l 547.20-ene-1547.20-ene-l 547.20-ene-1547.20-ene-l 547.20-ene-1547.20~ene-l547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-154720-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.

Epitomadelos epitatosde Textor.Rrabanosobreel deuteronomio.Rrabanode la institu9iondelosclerigos.Del qeibatode los clérigos.GeografiadeGlareano.Theoricademusica.MatemáticasdeCiruelo yTheren

9iano.PetroAlfonso.Georgioagricola.Richardode sanctovictore.Clironica antonina, en 3 vols.Leopoldodeastris.Antoniogarode origine, y vris.CardaneoDemalo inedicoruinusu.Contradi9ionesde Cardaneo.Cardaneodesapien~ia.Homeiariodoctorum.Rreuclindeartecabalistica.Reuclin de a9entibusebraisis.Florobello.Onomasticonin medi~ina.Epistolasdepetrobenerabile.Elu~idatorioeclesiastico.Apostilasde E¡qeio.EneasSiluio.Ora~ionde Connado.Crónicade Flandes.Abito poeta.Menapio <y)Enanio.Justoin cantica.Sadoletosobrepsalmononagesimoter~io.Quistionesde Tritemio.Opusculusde Fa~elio.Agae~iosobrelos psalmos.Architrenio.OpusculosdeBraqelio.ProberbiodeBobilio.Homeliasde Maximo.MonasticosdeYtalia.Aretino de bello ytalico.Ymnus de Maireo.Constantinodeexilio.Dionisiode sitio orbis.Theopilo.Numerus cardinalium.ObrasdeMedina. (De penitentia).Obrasde Medina. (DeRestitutioneetDurando.Amonioen los predicamentos.Aphrodiseoin elencos.Oron~iode quadratura.Spherade Orontio in 8”, por Coimeo.Arimeticade Oron~i, in 8”, por Colineo.Ylario poeta.Sarcosoastronomico.Rrabirio de costru~ion.Blondo derromatriumphante.DiodoroSiculi, por CoImeo.Probodenotasantiguas,por CoImeo.Erodianoin 8”, por Colineo.Musica deFranquino.Psalteriode Rreinero.Gasteode virginitatis custodia.Exemplavirtutum et vi9iorum.Gersion de la ymita~iondeChristo.

contractibus).

34—VI-12, no 1.76-1V-lS.50-VI-28, ix” 1.58-IV-8. ix’> 1.17-V-58, ix” 2.14-1V-tel, ix” 3.14-IV-lel, ix” 1.31-V-27,xi” 2.5-VI-19, n” 4.63-1V-tel, ix’> 1.7-TV-!.71-VII-7.53-TI-li, ix” 2.6S-VI-14, ix’> 2.Il-VI-1, no 2.

REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.REME.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 70-VIII-8, ix” 1.Sin ubicar.REME. 67-VII-25, n<’ 2.REME. 89-VII-ls, ~“ 1.REME. lI-IV-19.Sin ubicar.REME. 70-VIII-8, ix’> 2.REME. 6l-V-14, ix” 1 y 2.REME. 89-VII-ls, n” 2.REME. 89-VII-ls, ~‘>4.REME- 40-VI-33, ix” 1.REME. 75-TV-lá, ix” 1.REME. 63-IV-lel, ix’> 3.REME. el-VI-23, xi” 3.REME. S-VI-19, no 3.REME. 5-VI-19, n” 1.REME. 5-VI-19, ix’> 2.REME. el-VI-23, no í.REME. 89-VII-14, xi” 4.REME. 31-V-27, ix” 3.REME. 89-VII-lS, xi” 3.REME. 6-VI-23,n” 4.REME. 76-IV-21, ix’> 3.REME. 31-V-27, ix” 4.REME. 40-VI-33, ix” 2.REME. 6-VI-23, ix” 2.REME. 89-VII-ls, n<’ 5.REME. 17-V-58, ix” 1.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 9-1-13, ix” 1.REME. 9-1-13, n” 2.REME. 5-1-3.REME. 70-VI-tel, n” 1.REME. 70-VI-lel, ix” 2.REME. 14-1-29, ix” 5.REME. 14-VI-9, n” 1.REME. 14-VI-9, ix” 2.Sinubicar.REME. 73-VI-el, ix” 3.REME. 34-VI-12, n” 2.REME. 82-IV-19.REME. 55-IV-3, n” 2.REME. 34-VI-12, ix’> 3.REME. 55-IV-3, ix” 1.REME. 14-IV-lel, ix” 2.Sinubicar.Sin ubicar.Sinubicar.Sinubicar.

843

Page 117: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

20-ene-1 547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1547.20-ene-1 547.20-ene-1547.29-ene-1547.21-mar-1547lO-inay-1547.l0-may-1547.l0-may-1547.lO-¡nay-1547.lO-may-1547.10-may-1547.Enero1 29-sep-6-dic- 1547.6-dic- 1547.--1547.--1547.--1547.--1547.--1547.--1547.--1547.--1547.--1547.--1547.--1547.- -1547.

(Deofficiis)(De philosophia)(Orationum)(Rhetorica)

Mosqueo.Ynosensiodel mundo.Catulo. Tibulo, Proper’~iopiculi, por Gripho.Lucreqio piculi, por Gripho.Suetoniopiculi, por Gripho.Quinto Curqio piculi, nor Gripho.Justinopiculi. por Griplio.Ciceronpiculi, por Gripho,en9 vols.Ciceronpiculi, por Gripho, en 9 vols.4iceronpiculi, por Gripho, en 9 vols.Ciceronpiculi, por Gripho, en 9 vols.Ciceronpicuil, por Gripho,en9 vols. (¿)Musa paulinaun 8”.Castro super psalmosmiserere el(Castrosuperpsalmo)beati.Escribonio.Dechadode prin~ipes,de PedrodeVillegas.Una copiade un libro de 4<’ quehizo el maestroestrella.Rreinaldos.Splandian.Los quatrodel Amadís.Don florisel deNiquea.Informaqiondelas tierrasdel PresteJuande las Indias.Genealogia de los rreysde Aragón.Un Imbro de Cosmographia.Un librillo de papelparamemoriasen la Cámara.Un libro blanco.EpistolasCiceronisad Atticum.De contemplorerum, de Budeo.Haimon doceprofetasmenores.Dequadraturade Monterregio.Epicteti enchiridion.Theophrastrinotae.El Libro de la Cámaradel príncipedon Juan.Caminodel cielo, de fray Luis deAlarcón.Pentaplonchristianaepietatis.Tablade las obrasdel Tostado.Reglade laordendeSantiago.Carrode las Donas.

REME. 6-VI-23, ix” 5.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 38-VI-9, ix” 2.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 85-IV-3.REME. 75-IV-28, (ix” 1).REME. 75-JV-28, (n” 2).REME. ll-VI-1, ix” 1.Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.Sm ubicar.Vid ENM. R/ 2936.Vid ENM. R ¡ 34796.REME. 121-11-17.¿BNM. Rl 16417?Sin ubicar.Sin ubicar.Sin ubicar.REME. 36-VI-13, ix’> 1.REME. 63-IV-lel, no 2.REME. 47-VI-28.REME. 14-1-29, ix” 2.REME. 82-IV-14, n’> 2.REME. 82-IV-14, ix” 3.REME. e-IV-8.Sin ubicar.REME. 7-11-11.REME. 71-VIII-lS /19.REME. 67-VII-14.REME. M3 6-1-15.

844

Page 118: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

FUENTESY BIBLIOGRAFíA

(Divisisión segúnel criterio cronológicode 1900).

1. Fuentesmanuscritas

1.1. Documentosde archivo

:

ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS.

La secciónmanejadafundamentalmenteha sido la de Casoy SidosReales,comple-tada con referenciasa las seccionesde Estado, Cámara de Castilla (Cédulas y Libros),Consejoy Juntasde Hacienda , EscribaníaMayor de Rentas,ContaduríaMayorde Cuentasy PatronatoReal. Los documentoscon respectoa la Casade la Emperatriz,primero, y delPríncipeFelipe,después,se encuentranrepartidosen gran nimerode lejagos, aunqueparael casode Felipe seade especialinterésel leg. 36, dondeseconservandos de susvolumi-nososlibros de Caimara,con datosdesde1535 a 1556. Sin embargo,esteesun casoexcep-cional, ya que la informaciónseencuentramuy dispersay archivadade modo muy hetero-géneo, a pesarde los buenosoficios de Don Julián Paz a principios de este siglo, y deAmalia Prieto Cantero,hoy. Muchoslegajosse encuentrensin foliar, motivo por el que enalgunoscasosconcretoshemosoptadopor realizaruna foliaciéncondicional,que seilalamosentre corchetes.Con respectoa la secciónde Estado, la recopilacióndel padreMarch hahechoinnecesariaunaconsultaexhaustivatanto de estaseccióndel AGS comodel Archivodel Palau de Barcelona,y a su obra nos remitimos. En Patronato Real se han buscadodocumentosde rangojurídico -juramentode Felipecomo Príncipeheredero-,o de ordena-zascortesanas.

C’aso y SitiosReales.Legajossiguientes:11, 12, 17, 18, 19, 25, 31, 33, 34, 35, 36, 45, 46, 49, 54, 58, 59, 60, 61, 62, 63,

64, 65, 67, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 125,300, 379, 380, 384, 385, 390,394y 397.

PatronatoReal.Legajosy documentossiguientes:7, 10-doc.42, 2’7-docs. 60, 61 y 62, 25-docs.66y 72, 31-doc. 17, y 70-doc.58.

845

Page 119: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentesy biblioqratía.

Cámarade Castilla-Cédulas.Libros: 17, 91, 92, 283, 318 (1), 318 (2), 319, 320 (1/2)

Estado.Legajos: 14, 26, 30, 38, 39, 45, 46, 54, 51, 60, 64, 67, 69, 72, 245 (2), 297, 496,

497, 1529, 1553, 8335.Libros: 68, 69, 70, 71 y 80.

ConsejoReal.Legajos: a-571-2.

ConsejoyJuntasde Hacienda.Legajos: 13, 17 y 22.

ContadurtaMayorde Cuentas.i a época.Legajos: 464, 1093.

EscribaníaMayor deLegajos: 31,

EscribaníaMayordeLegajos: 5, 8, 9.

Escribanía Mayor deLegajos: 2 y 3.

Rentas-Incorporado.

Rentas-Residencias.

Rentas-Nominas.

Quitaciones.Legajos: 29

ARCHIVO HISTORICO NACIONAL.

Universidades-General.Libros: 3, 396, 397, 476, 652, 653, 676, 716, 719, 747, 1190, 1222, 1233Legajos: 367, 742

Inquisición.Libros: 319, 320, 321, 323, 573.Legajos: 4442, exp. 47.

846

Page 120: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

ARCHIVO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA.

Claustros.Libros:

6,7, 8, 11, 13,770, 807, 2172, 2219

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Salazar.A-45, A-hl.

INSTITUTO DE VALENCIA DE DON JUAN.

Envios: 37, 83

FUNDACION ZABALBURU.Carpetas:105, 116,CarpetasColecciónMiro. M-22, M-23.

847

Page 121: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y biblioqrafía.

1.2. Manuscritos

:

Sehanconsultadolas seccionesde manuscritosde la Biblioteca Nacionalde Madridy de la Real Biblioteca del Monasteriode El Escorial, en buscaprincipalmentede crónicasinéditasde la época,relacionesy canasquepermitieranelaborarunabiografk someradeFelipe II en sus añoscomo príncipe,un períodode su vida poco estudiado,así comootrotipo de textos queofrecieranunaperspectivaacercade la mentalidadde la época,su socie-dady, en particular, sobrelas prácticasde la crianzay educaciónde personasreales.No sehan incluido los libros escolaresde Felipe II, paracuya localizaciónremitimosa los apéndi-ces 1 y 2, exceptoparalas obrasmássignificativas. En breveesperamospoderpublicarelcatálogode la Libreríarica de Felipe II.

Analesde Alcalá. BNM. Ms. 7899ANDRÉS USTARROZ,Juan.MuseoAragonés.BNM. Mss. 7410.BORGONA, Franciscode. Opera varia. BNM. Mss. 2630.Breverelaciónde loshechosde emperadores(c. 1555). BNM. Mss. 8139.BUSTO, Bernabéde. Historia de Carlos V. REME, Mss. L. 1. 6.BUSTO, Bernabé de (?). Jornadasde Carlos Ven 1542, 1543y 1544. BNM. Mss. 7379.CALVETE DE ESTRELLA, Juan Cristóbal.----, De arte metrica. BNM. MSS. 4237.Canasde Carlos VydelpríncipeFelipe. BNM. Mss. 6208.Canasde la Emperatriz.BNM. Mss. 638.Canasde hombreseruditosal CoronistaAndrésUstarroz. BNM. Mss. 8390.Canassobrelos hijos delReyde Francia. BNM. Mss. 991.Canase sucessosdelReyDon Joao30 de Portugal. BNM. Mss. 2421.CASTILLA, Francisco de. Práctica de las virtudes de los buenos Reyes de

España.BNM. Mss. 4259.Catálogode los libros de Su mag. que sehallaron enpoder de Serojasa () de

nwr~ode 1574. REME. &-II-I5, ff. 283r-313v.Códice Centelles. Biblioteca Nblica de Soria. “Legado Zamora. Obispos de

Osma”. LZ-C-14115.Colección de testamentosy escrituras de los Reyesde Costilla desdelos Reyes

Catholicoshastael presentetiempo. BNM. Mss. 4237.Copiade canasde Felipe al Emperador.BNM. Mss. 932.Correspondenciadel CardenalGranvela. BNM. Mss. 7906, 7912Entblemataet instn¿mentabellica. REME. Y-II-21.FERNANDEZ DE OVIEDO, Gonzalo.Las Quinquagenasde los generososy illus-

tresy no menosfamososreyes,prinQpes.duques,marquesesy condesy cavallerosyperso-nasnotablesde España.BNM. Mss. 2217.

Ca.thalogorealde Castillay de todoslos Reyesde lasEspañas;y de NapolesySecilia, e de los reyesy SeñoresdelIos Casasde Francia, Austria, Holanda y Borgoña.

848

Page 122: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y biblioqraf la.

RBME. h-1-7.GALINDEZ DE CARVAJAL, Lorenzo. Memorial y sumade algunascosasque

sucedierondespuesde la muertedel Rey católico. BNM. Mss. 1778.GenealogiaillustrissimeDomusAustriae, queper lineam rectam masculinamab

ipsoNoah humani generisreparcuorevsquead Carolum QuinmmCaesaremPhilippi Coste-llae Regísfilium deducituret deriuatur ex verissimusAuihoribuset monumenrisflindationí-bus. BNM. Res. 265.

GRACIAN DE ALDERETE, Diego. Speravi,sive de Falsa et Vera Spead Reve-rendissimum atque IllustrissimumdominumFerdinandumde ValdesArchiepiscopumHispa-lensemsupremumde rebusfideicognitionem.BNM. Mss. 5785.

GRISONE,Federico.Ordenesde cavallear. BNM. Mss. 1059.HOROZCO, Sebastiánde. Noticias cunosas.BNM. Mss. 9175.Inscripcionesde memoriasromanasy españolasantiguasy modernasrecogidasde

variosautoresy en panicularde GeronimoCunaaragonés,Florián de Ocampo.HonoratoJuan... BNM. Mss. 3610.

Leyesyfazañasde Castilla. BNM. Mss. 9933.LOPEZ DE GOMARA, Francisco. AnalesdelEmperadorCarlos V. BNM. Mss. 1751.MANRIQUE, Jorge.HyspanaGeorgí] manrrici Carmina, quae in Latinum carmen

nupernmeconuersa serenissimoHispaniarum principi Philippo dedican sunt. RBME.d-IV-5.

MATíAS ESTEBAN, Juan.Linajes de Nobles e Infanzonesdel Reinode Aragón.BNM. Mss. 3145.

MONZON,Francisco de. Libro primerodel espejodelpríncipe cristiano. BNM.Mss. 8547.

Nacimientoy sucesosde Felipe SegundoRey de España, hijo del EmperadorCarlos. De varios autoressacadoen brevepor un estudiosoen letras de erudición. En lamuyNobley muyLeal Ciudadde Sevilla.Añode 1646. BNM. Mss. 644.

NUÑEZ DE GUZMAN, Ramiro. Summarerum admirabilium Cidi RodericiDiaz.BNM. Mss. 1229.

OCAMPO,Florian. Noticias de varios sucesos acaecidos desde el año 1521 hasta el1549, copiados de un códice escrito de mano de Florián de Ocampo.BNM. Mss. 9936.

ORTIZ, Alonso. Líber de educationeJohannisSerenissimiPrincipis etprimogenitíregum potentissimorumCasrellae Aragonum et Siciliae Ferdinandí et Helisabet inclitaprosapiaconiugumclarissimorum.BUSA. Ms. 368.

OSORIODE MOSCOSO,Alvaro. Historia delPríncipedonFernandoquedespuésfue emperador por renuncia de Carlos Vsu hermano.BNM. Mss. 6020.

PANCRASIO BUENAVENTURA, Luis. Memorial de la Antiguedad, y origen,esplendor, translaciones,propagación, heroesfamosos,ministros, políticos y serviciosvelicososde la illustrisima Casade los Juanes.BNM. Mss. 3472, ff. 184-233.

Papelescuriosossobrevariasmaterias.BNM. Mss.6035.Papeleshistóricos.BNM. Mss. 6170.Papelestocantesa Carlos y. BNM. Mss. 1751.Papeles varios. Copia de un códice de El Escorial que fue de Ambrosio de

Morales. BNM. Mss. 5938.

849

Page 123: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

PÉREZ DE TOLEDO, Juan.Ad D. Philippvm D. Carolicaes F. HíspaniarumPrincipem: CarmenGenethliacvm.RBME. f-IV-21.

Peticionesde Cortes.BNM. Mss. 1268.

PORTIONARIO, Bernardino. Versos en castellano de la Sagrada Escritura.RBME. d-IV-11.

PORRENO,Baltasar.Defensadel Estatutode limpiezaqueestablecióen la iglesiade Toledoel ArzobispoSiliceo(1608).BNM. Mss. 5910.

----, Historia de los arzobisposde Toledoy cosasde España.(1606). CatedraldeToledo.Ms. 27-22.

Recebimiento que se hico en Salamanca a la Princesa doña María dePortugal, viniendoa casarsecon el PríncipeDon Felipe 20. BNM. Mss. 4013.

TARAPRA, Francesch. Chronica de la provincia de Cathelunyaen la CiteriorSpanya.MDLIII. BNM. Mss. 1880.

TORRE,Felipede la. Institucionde vn rey christiano. colegidaprincipalmentedela SantaEscritura, y de los sagradosDoctores.(Amberes, Martfn Nucio, 1556).

Tratadode arquitectura. BNM. Mss.9681.VANDENESSE,Jeande. Recuil et memoiresdesvoyages etjournéesquel’l Empe-

reur Charles cinquismede cenom. BNM. Mss. 1758.VARGAS, Franciscode. Recebimientoque se h«.~o en Salamancaa la Princesa

doñaM~ de Portugal, viniendoa casarseconel PrincipeDon Felipe20. BNM. Mss. 4013.VariossobreItalia. RNM. Mss. 1029.

850

Page 124: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentesy bibliografía.

II. Fuentesimpresas

:

En esteapanadorecogemoslos impresoso relacionesimpresasanterioresa 1900, eigualmentealgunasedicionesmodernas,facsímileso no, de textosanterioresa principiosdesiglo que por su valía historiográfica y cultural podemos considerar como fuentes.

ALARCON, Luis de. Caminodel cielo en quesedemuestracomosebascay hallaDios de todo cora~onchristiano,y sedeclara la maldady ceguedaddestemundo.(Alcaláde Henares,Juande Brocar, 1547).

ALFONSO X. Las sietePartidasdel sabio rey don Alonsoel nono, nuevamenteglosadaspor el LicenciadoGregorioLópez. (Salamanca,Andreade Portonaris,1555).

ANGULO, Juande. Flor de las solemnesalegriasy fiestasque sehizieron en laImperial dudadde Toledo por la conversióndel Reynode Ingalaterra(Toledo, JuandeFeaer, 1555).

ANTONIO, Nicolás. BibliothecaHispana nova, sive Hispaniorumscriptorumquiab anno MD. ad MDCLKXXIVfioruere notitia. 2~ ed. (Madrid, Joaquín Ibarra, 1783-1788). 2 vols.

ANYÉS, JoanBaptista.Summade SanctissimaTrinitate etfie Catholica. (Valencia,JuanMey, 1550).

ARANDA, Juan de. Arte y principios, para los que desseansaber latin en muybreuetiempo,y quesaqueprouechodel tiempoquegastarenen deprendera leerpor ella.Nueuamentecompuestapor Juan de Aranda, Capellán en la Sancta Yglesia de Seuilla.Compuestaen estepresenteaño. (5. 1., s.i., s.ajP.RBME. 35-IV-22, n0 1.

ARETINO, Pietro.Letterescriaea P. Aretino. (Bolonia, 1878).ARNOLD, 1. (Ed). Oláh Levelezése.(Budapest,1875).AZPILCUETA, Martín de. Commentoen romancea manerade repeticiónlatina y

scholasticade Jurista, sobre el capitulo Quandode consecrationedist. prima. (Coimbra,1545).

BARAHONA, Diego. Glosaa la obra de donJorgeManrrique. Hechapor DiegoBara/zona.(Salamanca,Pedrode Castro,1541).

BARBOSA MACHADO, Diogo. BibliothecaLusitana. (Lisboa, 1741).BEUTER, PereAnton. Primera y segundaparte de la Coronica generalde toda

España,y especialmentedel reynode Valencia.(Valencia, PedroPatricio Mey, 1604).BiographieNationalepubliéepar 1 ‘AcadémieRoyaldesSciences,desLettres et des

Beaux-Artsde Belgique.(Bruselas,H, Thiry van Buggenhoudt,1866y ss.).BOIX 1 RICARTE, Vicente. Historia de la ciudady reino de Valencia. (Valencia,

1845). 2 vols.BRITONIO NAPOLITANO, Jerónimo. Sicinii Hieronymi Britoni Neapolitaní

carmennvptiale. (Valencia,JuanNavarro,1541). RBME. 38-V-6,n0 1.BUSTO, Bernabéde. Introduccionesgrammaticasbrevesy compendiosas.(Salaman-

ca, 1533).----, Artepara aprendera leery escrivir. En VIÑAZA, Condede la (Recopilador).

851

Page 125: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y biblioqraf la,

Biblioteca Histórica de lafilología castellana.(Madrid, 1893).CABRERA, Cristóbal de. Meditatiunculaead SerenissimumHispanianimPrincí-

pemPhilzftpum.(Valladolid, 1548).CABRERA DE CORDOBA, Luis. Felipe II, Reyde España.(Madrid, 1619).

Historia de Felipe II, Reyde España.(Madrid, 1876). 2 vols.CALVETE DE ESTRELLA, JuanCristóbal.DeAphrodisioexpugnatoquod vulgo

Africa vocan¡ Commentarius.(Amberes,Martín Nucio, 1551).La conquistade la ciudadde Africa en berberia. Traduzidade lenguaLatina

en Castellanapor el secretarioDiego Gracián. (Salamanca,Juande Canova,1558).----,El Tvmvlo Imperial, adornadode Historiasy Letrerosy Epitaphiosen Prosay

en versolatino por Juan Christoua/Caluetede Estrella. Dirigido al muy1/lastreSeflor DonGarcía de Toledo,Ayoy mayordomoMayordel muyAlto y muypoderososeñorel principedon Carlos nuestroSeñor.(Valladolid, FranciscoFernándezde Córdoba,1559).

loannis ChñsthophoriCa/ved Stellae De AphrodisioEspugnaso,qvod vulgoAphricamvocant. (Madrid, Antonio PérezSoto, 1771).

CAPPACIO, Giulio. Delle Imprese.(Nápoles,1592).CAPPELA, Galeazo.Historia de las cosasquehanpasadoen Italia desdeel año

MDXXI de nuestraredemptio hasta el año XXX sobre la restitucion del duqueFrancisvoSforcia en el ducadode Milán. (Valencia, 1536).

CASTEJON Y FONSECA, Diego de. Primacía de la Santa Iglesia de Toledo.(Madrid, 1643). 3 vols.

CASTILLA, Franciscode. Theorica de virtudes en coplasde arte humilde concommento. Pratica de los virtudes de los buenos reyes despaña en coplas de artemayor. (Murcia, JorgeCostilla, 1518).

CELAYA, Juan de. Clarissimi: resolutissimiqueac proinde doctissimi DoctorisPariensisMagistri Joannisa Celaia Valentini scripta quambreuissimapariter a absolutis-sima: adeetiamet omnimenquehactenusscripta suntfacileclarissima. (¿Valencia,1531?).

CELSO, Hugode. Repertoriode las leyesde todoslosReynosde Castilla abreviadosy reducidasenformade repertorio decisivopor la ordendela. b. u. (Valladolid, 1547).

CLENARD, Nicolás. Epistolariumlibri dvo. (Amberes,CristóbalPlantino, 1556).CERDA Y RICO, Francisco. Notas al canto de Turia o noticias históricas de

algiunospoetasy escritoresdelReinode Valenciade la Diana Enamorada,por GasparGilPolo. (Madrid, Antonio de Sancha, 1778). Copia facsímil. (Valencia, Librerías París.-Valencia, 1979).

Cortesde losantiguosreinos deLeóny de Costilla. (Madrid, 1881-1903).Cortesde Valladoliddelañodemil quinientose veynteetres años.(Salamanca,Juan

deJunta, 1551).CortesdeMadrid delaño 1528. (s. 1. s. a).DANVILA, M. La expulsiónde los moriscosespañoles.(Madrid, 1889).DIAZ TANCO DE FREXENAL, Vasco.Losveinte:riumphos,(s. 1, 1530).DORMER,Diego José.Progressosde la Historia en el Reynode Aragony elogios

de GeronimodeZurita, suprimer Coronista.(Zaragoza,1680).----4nalesde Aragón desdeel añoMDXXVdelNacimientode NuestroRedemptor

hastael de MDXL. (Zaragoza,herederosde Dormer, 1697).

852

Page 126: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y biblioqrafla.

Justa literaria en loor del bienaventuradosant Juan bautista hecha el primerdomingodespuésde la epiphania,quefueronseysde enerodeMDXXXII. (Sevilla,BartoloméPérez, 1532).

Elogios de el ilvstrissimo y eruditissimo varon Don Honorato ¡van. (Valencia,JerónimoVillasagra, 1659).

ESPINOSA, Pedro de. Ars summularumad legendumapprime vtilis: continensomnestractaussummulamm. (¿Salamanca,1535?).

----, Philosophianaturalis. (Salamanca,Rodrigode Castañeda,1535).----, Tractatusproportiounum:editusa Petroa spinosaartium magistro:simul cum

duabusquestionibusphilosophiequarum vna actionemvestigata proportione maiori me-qualitati. (Salamanca,Juande Junta, 1545).

FERNANDEZ DE OVIEDO, Gonzalo.Libro de la CámaraRealdelPríncipeDonJuan eoffl<ios de su Casae seruiqioordinario. (Madrid, 1870).

FERNANDEZNAVARRETE, Martín.Disertaciíonsobrela Historia de la Naúticay de las CienciasMatemáticasque han contribuido a susprogresosentre los españoles.(Madrid, 1846).

FERRER,Patricio. “Libranzas relativasal pagode los libros queCristóbalCalvetede Estrella,maestrode los pagesdel príncipeD. Felipe compróen Salamancay MedinadelCampo, incluyéndoseel impone de su encuadernación”.RABM. 5 (1875), pp. 267-271,316-322y 364-365.

FIGANIERE, JorgeCésarde. BibliographiaHistorica Portugueza.(Lisboa, 1850).FLOREZ, fray Andres.DoctrinaChristianadelErmitañoyNiño. (Valladolid, Sebas-

tilín Martínez, 1552).FOX MORCILLO, Sebastián.De Regni,Regisqueinstitutionelibri III. (Amberes,

GeralSpelmann,1556).FRANCISCO DA SILVA, Innocencio. Diccionario Bibliográphico Portuguez.

(Lisboa, 1858).FURIO CERJOL, Fadrique. Friderici Fvrii Caeriolani Valentini Institutionum

Rhetoricarumlibri tres, oíl Georgiumab Austria, EbunorumPontzficem.(Lovaina, StephanGultheroy JoanBathenio, 1554).

GACHARD, Prospére. VayagesdesSouverainsdesPays-Bas.(Bruselas,E Hayez,1874-1882). 4 vols.

GALLARDO, bartoloméJosé.Ensayode unabiblioteca españolade libros raros ycuriosos. (Madrid, Rivadeneyra,1863-1889).4 vols.

GARAY, Blaco de. Oracion en alabanca, llamadaen griegoPanaegyris,juntwnen-te con el Parabiendado, al illus:rissimoy reuerendissimoseñordonJuanMartinezSiliceopor el arcobispadode Toledo de que ha sidoproueydo.Hecha en Latin y RomanceporBlascode Garay. (Toledo,Juande Ayala, 1546).

GESNER,Conrad.BibliothecaInstitvta el Collecta,primvm a ConradoGesbero:Deindein Epitomenredacta, & nouorumLibrorum accesionelocupletata,tertió recognita,& in duplumpostpriores editionesaucta, per Iosiam Simlerum. (Tiguri, ChristophorusFroschoverus,1583).

GHERO, ranutio.Delitiae C. PoetarvmBelgicorvm,hvivssvperioris qveaevi illus-trium Altera Pars. CollectoreRanvtioGhero. Franckfurt, NicolásHoffmann, 1614).

853

Page 127: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

ObVIO, Paulo.Dialogo de las empresasmilitares y amorosas.(Venecia,GiulitodeFerraris,1558).

GOMEZ DE CASTRO, Alvar. Pvblica laetitia, qva dominvsJoannesMartinusSilicaeusArchiepiscopusToletanusab Sc/zolaComplutensisusceptusest. (Alcalá de Hena-res, Juan de Brocar,

GOMEZ DE CIUDAD REAL, Alvar. Alvari Gomezde Militia principis Burgundiquam uelleris aurel uocant,ad Charolum Caesaremeiusdemmilitae principem libri quin-que. Ad magnvmitem Philippum iuuuentutisprincipemin eiusdemvelleris locos obscurioresAlex¡j Vanegasbreuisenucleatio.(Toledo,Juande Ayala, 1540).

GONZALEZ DAVILA, Gil. TeatroEclesiasticode las IglesiasMetropolitanas,ycatedralesde los Reynosde las dos Castillas, Vidas de svsArzobisposy Obispos,y cosasmemorablesde svsSedes.(Madrid, FranciscoMartínez, 1645). 3 vols.

----, Teatrode las Grandezasde la Villa de Madrid Cortede los ReyesCatólicosdeEspaña.Al muypoderososeñorrey Don Fih»ehL por el MaestroGil Gonca/ezDavila suCoronista. (Madrid, TomásJunti, 1623).

GRAU VON WAISCHENFELD, Friederich. Sermonesadvenbtvales FridericiNavseas Blancicampiani. Sacrae Theologiae & LL Impp. doctoris, inuictissimiRomano-rum, Hungariae, Booemiaeque &c. regis & arc/ziducisAustriae, & C. Ferdinand¡, a sacrisstudijs& consilijs, &c. tam de temporequamde sanctis.(Colonia, PeterQuentell, 1536).).

GRUDIUS, Nicolás 1 NICOLAI, Hadrianus1 SECUNDUS,Mario-Juan.Poe,nataeteffigiestriumfran-umbelgarum. (Lugduni Batavorum,Luc. Elxcvir, 1612).

GUZMAN, Franciscode. Flor de sentenciasde sabios,glosadasen versocastella-nopor Franciscode Guzman.(Amberes,Martin Nucio, 1557).

HOGENBERG,Francisco.Vrbivmpraecipvarvmtotivs mundi. (Colonia, 1593).HONCALA, Antonio de. PentaplonChristianaepietatis. (Alcalá de Henares,Juan

de Brocar, 1546).----, Antonii Honcalaeex literato theologi grammaticaPropaegnia. (Salamanca,

JuandePorras,c. 1516-1520).----, Commentaria in GenesimAntonio Honcala Ianguensi TheologiaeDoctore

AbulensisEcclesíaeCanonicoti conflonibusautore, in publicam vtilitatem auspiceDeo, &Illustrissimoac ReuerendissimoDominoD. hoanneMartinio SiliceoArchiepiscopoToletanoaeditioni eiussuppetiasferente. (Alcaláde Henares,in offlcina de Juande Brocar, 1555).

HOYNCK VAN PAPENDRECHT,C. P. AnalectaBelgica. (La Haya, 1743).JOVIO, Paulo. Elogia doctorvm virorvm ab avorvm memoria publicatis ingení]

monumentisillustrium: Aut/zorePavlo Iouio NouocomenseEpiscopoNucenno.Praeternovaloan, Latomi Bergani in singulos Epigrammata, adiecimusad priora Italicae editionis.ullustriumaliquosPoetaruma/ja. (Basilea,H. Petríy P. Perna, 1556).

KJRCHER, Athanasius. Principis Christiani archetyponpoliticum sive sapientiaregnatrix1-quarn,seg~is~tqstructam~documentisexantiquo-numismateHonoraiJoanii Caroil1< Imp. et Philippi II aulici Caroli Hispaniarumprincipi magistri. (Amsterdam,JoannemJanssonum,1672).

LAFUENTE, Modesto. Historia General de España. (Barcelona, Montaner ySimón, 1879-1885).4 vols.

LAGUNA, Andres.PedacioDioscoridesAnazarbeo,acerca de la materiamedici-

854

Page 128: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y biblioqraf la.

nal y de los venenosmort(feros. Traduzidode lengua Griega, en la vulgar Castellana,&ilustradoconclarasy substancialesAnnotationes,y con losfigurasde innumerablesplantasexquisitas.(Amberes,JuanLado, 1555).BNM. R/8514.

----,PedacioDioscoridesAnazarbeo.(Madrid, Instituto de España,1968). 2 vols.Edición facsímilde la ediciónde 1555.

,PedacioDioscoridesAnazarbeo.acercade la materia medicinal. (Salamanca,Matias Gast, 1563).

LANUZA, Blasco de. Historias Eccíesiasticasy Secvlaresde Aragon en que secontinvanlosAnnalesde 47urita y tiemposde Carlos yconHistoriasEcclesiasticasantiguasy modernas,que hasta aora no han visto luz ni estampa. (Zaragoza,Juande Lanaia yQuartenet,1622).

Lasfiestascon que la VniuersidaddeAlcala de Henaresalgo los pendonespor elReydonP/zilipenuestroseñor. (Alcaláde Henares,Juande Brocar, 1556).

LATASSA Y ORTIN, Félix. BibíloecaNuevade escritoresaragonesesdesde1500a 1599. (Pamplona,1798-1801).2 vols.

Libro llamado exemplario: en el que se contienemuy buenadoctrina y graitessentenciasdebaxode graciosasfabulas: nueuamentecorregido. (Sevilla, JuanCromberger,1534).

LOPERRAEZ CORVALAN, Juan.Descri»ciónhistórica del obispadode Osmacon el catálogode susprelados.(Madrid, 1788). 2 vols.

MADARIAGA, Pedro de. Libro svbtilissimo intitulado honra de escrivanos.(Valencia, JuanMey, 1565).

MAMERANO, Nicolás. D. Phil¡ppo CaroIl. Y Caesar¡jAvgusti. E HispaniarumPrincipi de felici ipsivs in Gennaniamadventv Carmen Gratvlatorivm- (S.L. s .i., s a. c.1549). RBME. 38-V-17.

MARCH, Ausias. Las obras del poeta mosenAusiasMarch, corregidas de loserroresque tenian. salecon ellasel vocabulariode los vocablosen ella contenidos.(Valla-dolió, SebastiánMartínez, 1555).

MARINEO SICULO, Lucio. De rebusHispaniaememorabilibus.(Alcalá de Hena-res,Miguel de Egufa, 1530).

----, Lvcii Marinei Sicvli Grammaticabreuis ac perutilis. (Alcalá de Henares,Miguel de Egufa, 1532).

MARTINEZ DE SILíCEO, Juan.Declaraciondel Paternoster,yAveMaria, aoraniteitamentecompuesta:Por el illustrissimoy reverendissimoseñordon litan Martínez Sitj-~eoAr~obispode Toledoprimadode las Españas, &c. Traduzidade latin en castellanoporvn su criadoy capellan.(Toledo,JuanFerrer, 1551).

MATEU 1 VIDAL, Ernesto. “Joan Cristofol Calvet d’Estrella i el seu probableorige sabadellenc”.Cuadernosde archivo de la FundaciónBoch i Cardellac/z. (Sabadell,1961).

MAUREBRENCHER, Guillermo. “La educaciónde Felipe II”. En HINOJOSA YNAVEROS, Ricardode. EstudiossobreFelipeII. (Madrid, 1877).

MEDINA, Pedro.Artede Navegar. (Valladolid, DiegoFernándezde Córdoba, 1545).MEDINA, Pedro. Libro de las grandezasy cosasmemorablesde España. (s.l.

1548).

855

Page 129: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentesy biblioqrafla.

MEXIA, Pedro.Historia imperialy cesárea.(Sevilla, Juande León, 1545).----,Hisroria Imperialy Cesárea.(Amberes,Martín Nucio, 1561).MONZON, Franciscode.Libro primerodelespejodelpríncipechristiano,quetrata

de cómose ha de criar un príncipeo niño generosodesdesu tierna niñez.(Lisboa, 1554).Libro primero delespejodel Príncipe Christiano. (Lisboa, Antonio Gonqal-

vez, 1571).MUÑOZ, Andrés.Viaje de Felipe Segundoa Inglaterra. (Madrid, 1877).NAUSEA, Federico.Vid. GRAU VON WAISCHENFELD, Friederich.PASTORFUSTER, Justo. Biblioteca valencianade los Escritoresqueflorecieron

hasta nuestrosdías. Con adicionesy enmiendasa la de D. VicenteXimeno. (Valencia,JoséXimeno, 1827). 2 vols.

PELLICERDE OSSAU Y TOVAR, José.lustificacionde la Grnnde<x¿,y Cobertv-ra de Primera Clase,en la Casa,y Personade don Fernandode Zvñiga, novenocondedeMiranda, Grandeantigvode Castilla, qvinto dvquede Peñaranda,Con SegundaGrande~a.SextoMarqvesde la Bañe~a.Decimo Vizcondede Val-Duerna, Señorde los Qvarro Casasde R¡caombria, en Castilla, i Leon, De Aca. Avellaneda,Fuente-Almexir, i Ba«sn, YPoseedorDe sus Estados, Solares, i Patronazgos.(Madrid, Diego Díaz de la Carrera,1668).

PÉREZ,Gonzalo.Relacionde lo quehapasadosobreel desafioparticularentre elemperadory el rey defrancia.(5.1., s.i., 1528). BNM. R/31018

PÉREZ,Juan.Libri quattuorin laudem Toleti. (Toledo, 1552).PICCINELLI, Filippo. Mondosimbolico. (Milán, 1653).PISA, Francisco.Descripción de la imperial ciudadde Toledo, y Historia y de sus

antiguedadesy grandeza.(Toledo, PedroRodríguez,1605). Ed. facsímil(Madrid, 1974).PLANTINO, Cristóbal. Odeay trespvissant,et Serenissimeprince Philippe II, par

la grace de Dieu. Ray desEspagnes,d’Anglererre. de France, & deuxSiciles, Archeducd’Austric/ze,Duc de Milan, & de Brabant; &c Conte de Habspurg,de Flandres& de Tyrol.(Amberes,CristóbalPlantino, 1556). RBME. Ma 9-11-6.

PONZ, Antonio. Viaje de España.(Madrid, 1774-1788).PORRENO,Baltasar.Dichosy Hechosde El SeñorReyDon PhelipeSegundo,el

Prudente.(Madrid, 1748).QUESADA, Antonio. Diversarvm Qvaestionvmivris liben D. Antonio Qvesada

ivrisconsulto Hispano Authore. Ad IllvstrissimumDominvm D. Didacvm CouarruuiasñLeiua EpiscopumSegobiensem,maximiquepreton] Praesidem.(Salamanca,JuanBautistade Terranova,

REPULLÉS, Manuel. Inventario de los libros de don Fernandode Aragón,Duquede Calabria. (Madrid, Imprentay esterotipiade Aribau y C~. Copia facsímil, Valencia,) . libreríasParís-Valencia,1996).

REZABAL Y UGARTE, José.Biblioteca de los escritoresquehan sido individuosde los seiscolegiosmayores.(Madrid, 1805).

RIBADENEIRA, Pedrode. Flos Sanctorum.(Madrid, 1599).RIDDER, A. La Court de Charles-Quint.(Brujas, 1889).RODRIGUEZ DE GARCíA, Hilario. “Documentosparala biografíadel Cardenal

Silíceo”. AnalesToledanos.XVIII (1984),Pp. 85-180.

856

Page 130: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentesy bibliografía.

ROJAS,Pedrode. Historia de la imperial ciudadde Toledo. (Madrid, 1654-1663).2 vois.

ROOSES,Max. ChristophePlantin imprimeauranversois. (Amberes,Jos. Maes,1896).

ROTTERDAM, DesiderioErasmo.Omnia Opera Des. ErasmiRoterodanzi.(Basi-lea,JerónimoFrobeny Nicolás Episcopio,1540-1541).9 vols.

SCHOTTO, Andrea. Hispaniae Bibliotheca sev De Academiis ac bibliothecis.(Frankfurt,ClaudioMarido y herederosdeJoanAubrio, 1608).

SALINAS, Juande. (¿Ofray Juande Valladolid?).Rijetorica en lenguaCastellana,en la qual seponemuyen breuelo necessano,para saberbien hablar y escreuir:y conos-cer quien habla y escriuebien. Vna manerapara ponerpor exercicio las reglas de laRijetorica. Vn tratado de los auisosen queconsistela breuedady abundancia.Otro tratadode la forma quesedeueteneren leer los autores:y sacardelios lo mejorparapodersedelloaprouecharquantofueremenester,todo en lengua Castellana:compuestopor vn fraile dela ordende santHieronymo.(Alcalá de Henares,Juande Brocar, 1541).

SCHEPPER,Yssel de. Missionsdiplomatiquesde Corneille Dupliciusde Schepper.(Bruselas, 1856).

SCHRYVER, Cornelio. Spectaculorumin susceptionePhihppi Hisp. Princ. Divi.Caroli Y Caes. E. Ann. MCCCCCXL¡X.(Amberes,1550).

SEDEÑO, Juan. Summade varonesillustres. (Medina del Campo, Diego Fernán-dez de Córdoba, 1551).

SEMPERE,Jerónimo.La Carolea. (Valencia,JuanMey, 1560).SEPULVEDA, JuanGinésde. JoannisGenesilSepulvedaecordubensisOpera,cum

edila mmmedita,accuranteRegiaHistoriaeAcademia.(Madrid, 1780).4 vols.----, Aristotelis de Republicalibri VIII. Interprete& enarratprelo. GenesioSepu-

luedaeCordubensi.Ad PhilzppumHispaniarumPrincipem. (París,Vascosan,1548).SIGOENZA, Joséde. Historia de la Orden de San Geronimodirigida al ReyNues-

tro SeñorP/zilippeIII. (Madrid, ImprentaReal, 1600-1605).3 vols.SPITZER, Frederic.Portulan de Charles-QuintDoné& Philippe II. (París, 1875).TARAFA, Francisco. De origine ac rebus gestis Regum Hispaniae liber.

(Amberes,1553).Teatro Genologici supplementodella famiglia Giovanni. (5.1, s.i., s.a., c. siglo

XVII.Torneode Valladolidde 1544. BNM. R. 13. 015.TORRE,Felipe de la. Instituciónde un rey c/zristiano,colegidaprincipalmentede la

SantaEscritura,y de sagradosdoctores.(Amberes,Martín Nucio, 1556).TOSCANO, Sebastián.Las confesionesde San Agustín. traduzidasde latín en

romancecastellano.(Amberes,Martin Nudo, 1555).TYLLER, Royalí (Ed). CalendarofLettres.Despatches,and Statepapers,relating

jo the negotiationsbetwenEnglandansSpain,preservedin theArchivesat Vienna, Siman-cas, Besanqon andBrussels.(Londres, 1862-1964).

VALCAZAR, Antonio. La triste y dolorosa muerte de la Princesa nuestraseñora.agora nuevamentetrobadaen la noblevilla de Valladolid. (Valladolid, 1545).

VAN AYTTA ZWIKEMS, Vigíe. InstitutionesIuriscivilisd in Graecamlinguam

857

Page 131: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

per TeophilumAntcensoremtraductae, ac fi¿sissie,planissimeque explicatae: nunc ueroprimum in lucem restitutae& recognisae.cura & studio Viglii ZvichemiPh,ysíj. Quarumeximiamutilitatem eiusdempraefatioad Opt. Ma. Imp. Caro/vmabundedeclarat. (Basi-lea, Jerónimo Froben y Nicolás Episcopio, 1534).

VANDENESSE, Jean. Journal des Voyagesde Charles Quint. En GACHARD,Prospére.CollectiondesVayagesdesSouverainsdesPays-Bas.(Bruselas,F. Hayez, 1874).II.

VANDER-HAMMEN Y LEON, Lorenzo. Don Filipe el Prudente,Segundodestenombre,Reyde las Espaflasy NuevoMundo. (Madrid, viuda de AlonsoMartín, 1632).

VENEGAS DE BUSTO, Alejo. Tractadode Orthographíay accentosen las treslenguasprincipales. (Alcalá de Henares,Miguel de Eguía, 1531).

VESALIO, Andrea. Andreae Vesalii Brvxellensis, scholae medicorumPatauinaeprofessoris,suorumde Humanicorporisfabrica librorum Epitome. (Basilea,JohannOpori-no, 1543>. RBME. 28-1-17, ti0 2.

Andreae Vesali Bruxellensis,Invictissimi Caroli V. Imperatoris medici, deHumanicorporisfabrica libri septem.(Basilea,JohannOporino, 1555).

VICIANA, Martín de. Libro tercero de la C/zronyca de la inclinita y coronadaciudad de Valenciay de su Reyno. (Valencia, JuanNavarro, 1563). Copia facsímil de lareediciónde 1882. Publicadapor la SociedadValencianade Bibliófilos, Valencia, 1980).

VILARRASA, EduardoMaría. La Leyendade Oro para cada día del año. (Barce-lona, 1896-1897).

WIESER, Franz.“Der Portulandes InfantenundnachmaligenKoinigs Pbilipi II.von Spanien”.KaiserlicheAkademieder Wissenschaften.(Viena) LXXXII (1876),Pp. 541-561.

XIMENO, Vicente. Escritoresdel Reynode Valencia, chronologicamenteordena-dosdesdeel añoMCCXXXVIIIde la Christiana Conquistade la mismaciudadhastael deMDCCXLVII. (Valencia, JosephEsteban,1747). 2 vols.

ZAPATA, Luis. Carlo Famoso. (Valencia, Juan Mey, 1566).

858

Page 132: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

III. Bibliografíaseleccionada

:

Se omitenlashistoriaslocaleso generales,y diccionariosenciclopédicoso obrasdeconsultabibliográficaen general,o aquellasotrasqueson sólo de divulgación y no tienenimportanciahistoriográfica.Se incluyen las fuentesmás citadas,comola obra de JoseM2March, Niñez y juventudde Felipe II, recopilación documentalque sólo precisabauncomentarioy un análisis crítico, o títulos relacionadoscon la educación,la historia de lasmentalidades,la religiosidadde la época,crónicaso historiasgeneralesacercadel reinadode Carlos V, biografias de Felipe II, y obras relacionadas con el tema de la Corte, la educa-ción del príncipe Felipe, el erasmismo y el humanismo, que en conjunto han contribuido ala concreciónde losobjetivosquenosplanteamosen estaTesis.

ABAD, Francisco. “Juan de Valdés y la conciencialingu¡sticade los erasmistasespañoles”.En El erasmismoen España.(Santander,1966),Pp. 479-489.

ABELLA RUBIO, J. José. “El túmulo de Carlos V en Valladolid”. Boletín delSeminariodseArteyArqueología.XLIV (1978),pp. 177-196.

ABELLAN GARCíA, JoséLuis. Historia crítica delpensamientoespañol. (Ma-drid, Espasa-Calpe,1979-1981).

----, El erasmismoespañol. (Madrid, Espasa-Calpe,1982). Introducciónde JoséLuis Gómez-Martínez.

ACERO, Isabel. “El Diccionario latino-español y el Vocabulario español-latino deElio Antonio de Nebrija: análisis comparativo”. Anuario de Ungiiística Hispánica. 1(1985),PP. 11-21.

ActasdelCongresoInternacional ‘Y CentenariodelNacimientodelDr Juan Ginésde Sepúlveda~: celebradoen Pozoblancodel 13 al 16 de febrero de 1991, organizadoypatrocinadopor el Excmo.Ayuntamientode Pozoblanco.(Pozoblanco,1993).

ADEVA MARTIN, Ildefonso. El maestroAlejo Venegas de Busto. Su vida y susobras. (Toledo,DiputaciónProvincialde Toledo, 1987).

AGRIPA, Cornelio. Historia de la doblecoronación del Emperadoren Bolonia.(Madrid, 1934). Introduccióny traducciónde Antonio Bernardo.

ALASTRUÉ CAMPO, Isabel. Alcalá de Henaresy susfiestaspúblicas (1503-1675). (Alcalá de Henares,1990).

ALCALA-ZAMORA Y QUEIPODE LLANO, JoséN. (Dir). La vida cotidianaenla Españade Velázquez.(Madrid, 1994).

ALCINA ROVIRA, Juan. La poesíahispanolatinaen el siglo XVP ensayode uncatálogo. (Madrid, FUE, 19--).

----, “Erasmismoy poesíaen España”,En Erasmusin Hispania, Vives in Belgio.(1986),pp. 205-212.

ALDEA VAQUERO, Quintín 1 MARIN MARTíNEZ, Tomás 1 VIVES GRA-TELL, José.Diccionario de Historia EclesiásticadeEspaña. (Madrid, 1972). 5 vols.

859

Page 133: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

ALENDA Y MIRA, Jenaro. Relacionesde solemnidadesy fiestaspúblicas deEspaña. (Madrid, 1903).

ALMELA 1 VIVES, Francesc.El Duc de Calabría i la seuacort. (Valencia, 1958).ALMENARA SEBASTIA, Miguel. “Documentacióntestamentariadel humanista

valencianoFadriqueFurió Ceriol (1527-1592)”.Estudis. 21(1995),Pp.89-112.ALONSO, A. De la pronunciaciónmedievala ti moderna.(Madrid, 1995).ALONSO, Dámaso.“Un poeta madrileñista,latinista y francesistaen la mitad del

siglo XVI: D. JuanHurtadode Mendoza”. En Dos españolesdel siglo de Oro. (Madrid,1970),Pp. 13-102.

ALONSO ASENJO, Julio. “Optimes laetificare: la Egloga in Nativitate Christi deJoanBaptistaAnyés o Agnesio”. Criticón. 66-67 (1996),Pp. 307-368.

ALONSO CORTÉS, Narciso. “Cristóbal de Villalón. Algunas noticiasbiográficas”.BRAE. 1(1914),pp. 434-448.

----, “Acervo bibliográfico. CristóbalVillalón”. BRAE.30 (1950),Pp.221-224.----, Miscelánea vallisoletana. 3a seie.(Valladolid, 1921).----, “Datos acercade variosmaestrossalmantinos.II. HernánNdiíez “Pinciano””.

En HomenajeaMenéndezPidal. (Madrid, 1925). 1, pp. 783-790.ALONSO MONTERO, 1. “La pugnalatñi-romanceen la enseñanzade la lecturaen

el siglo XVI”. Actasdel III CongresoEspañolde EstudiosClásicos. (Madrid, 1968),Pp.1 73-175.

ALTAMIRA Y CREVEA, Rafael. EnsayosobreFelipe II Hombre de Estado. Supsicologíageneraly su individualidadhumana.(Madrid, 1959).

ALVAR EZQUERRA, Antonio. Acercamientoa la poesíade Alvar Gómez deCastro (Ensayode una biograflay ediciónde supoesíalatina. (Madrid, 1980). 2 vols.

----, “Juan Pérez (Perreius) y el teatro humanístico”.En SociedadEspañoladeEstudios Clásicos. Unidad y pluralidad en el Mundo Antiguo. Actas del VI CongresoEspañol de Estudios Clásicos. (Madrid, Gredos, 1983). II. Comunicaciones, pp. 205-212.

----, “Alvar Gómezde Castro,humanista”.REE. LXII (1982),pp. 193-210.ALVAREZ GAMERO, Santiago. “Las fiestasde Toledoen 1555”. RevueHispáni-

que. 11(1914), Pp. 391-485.ALVAREZ-OSSORIO,Francisco. Catálogode lasmedallasde los siglosXVyXVI

conservadasenel MuseoArqueológicoNacional.(Madrid, 1950).ALLEN, Percy Stafford ¡ ALLEN, Hellen Mary. Opvs EpistolarvmDes. Erasmi

Roterodamidenvorecognitvmet acvrvmper P. 5. Alíen, M. A. D. Lía. Collegí CorporisChristi ohm scholarem,nvncpraesidem.Ron. cavsa coIl. mertorensissocivm necnoniiivniv. Leidensilit. etphit doctoremAcademiaeBritannicaesocivmaH. M. Alíen. (Oxford,University Press, Clarendon Press, 1906-1958).

ANDRES, Gregorio. “Entregade al Librería real de Felipe 11(1576)”. En Docu-mentospara la Historia del Monasteriode San Lorenzoel Realde El Escorial. (Madrid,imprentaSaez,1964),Pp. 5-233.

“Catálogode las Coleccionesde dibujos de la Real Biblioteca de El Escorial”.(Madrid, CSIS, 1968). SeparatadelArchivo EspañoldeArme. XLI (1968).

----, “31 canasinéditasde JuanPáezde Castro,cronistade CarlosV”. BRAH. 168(1971).

860

Page 134: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentesy bibliografía.

----, El cretenseNicolás de la Torre. Copista griego de Felipe II. Biografla.Documentos.Copias.Facsímiles.(Madrid, 1969).

ANDRES, MELQUIADES. Los “recogidos”. Nueva visión de la místicaespañola(1500-1700). (Madrid, FundaciónUniversitariaEspañola,1976).

ANTOLIN, Guillermo. Catálogode los manuscritoslatinos de la R. Biblioteca deEl Escorial. (Madrid, 1910-1923).5 vols.

----, “La Librería de Felipe II. (Datos parasu reconstitución)”. LCD. 116 (1919),pp. 36-49,287-300y 477-487; 117 (1919),pp. 207-217y 364-377; 118 (1919),pp. 42-49y 123-134.

----, “La traductionlatine desCoplasde Jorge Manrique”. RevueHispanique.XIV(19%), pp. 5-30.

ARIES, Philippe. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. (Madrid,1987).

ARIÉS, Phuippe ¡ DUBY, Georges. Historia de la vidaprivada. (Madrid, 1992).ARIZA CANALES, M. Retratosdel príncipe cristiano. De Erasmo a Quevedo.

(Córdoba, 1995).ARTAZA, Elena. El ars narrandi en el siglo XVI español. Teoría y práctica.

(Universidad de Deusto, 1989).ARTEAGAY LOPEZ, Esteban. “Breve noticia de Gonzalo Pérez”. CODOIN. 13.ARRIAGA, Gonzalo.Historia del Colegio de San Gregorio de Valladolid. Corre-

gida y aumentada por Manuel María Hoyos. (Valladolid, 1928). 2 vols.ASENSIO, Eugenio. “El erasmismoy las corrientesespiritualesafines”. REvistade

Filología Española.36 (1952),pp. 31-99.----, “Ciceronianos contra erasmistasen España.Dos momentos (1528-1560)”.

Revuede Littératurecomparée.Hommage& MarcelBataillon. (1978), pp. 135-154.----, “Fray Luis de Maluenda,apologistade la Inquisición, condenadoen el Indice

inquisitorial”. Archivo do centrocultural portugués.DC (1975),pp. 87-100.“Los estudios sobre Erasmo, de Marcel Bataillon”. Revista de Occidente

(“Heterodoxosespañolesen el sigloXVI”). 63 (Junio 1968),Pp.315-317.ASíS GARROTE, María Dolores. Hernán Núñezen la historia de los estudios

clásicos.(Madrid, 1977).----, El comendadorgriego Hernán Núñezde Guzmán el Pinciano” en la historia

de los estudiosclásicos. (Salamanca,Universidad de Salamanca,1974). Extracto de laTesis Doctoral.

AUGUSTIJN, Cornelis. Erasmode Rotterdam. Vida y obra. (Barcelona,Crítica,1990).

AVILA, SantaTeresa.Obras de SantaTeresadeAvila. (México, editorialHerrero,1981).

AVILÉS FERNANDEZ, Miguel. “Españae Italia en los escritosdel antierasmistaLuis de Maluenda”. En Coloquio Interdisciplinar. Doce consideracionessobre el mundohispano-italianoen tiemposdeAlfonsoy Juande Valdés. (1976,Bologna). (Roma, InstitutoEspañolde Lenguay Literatura, 1979).

----, “Erasmo y los teólogos españoles”. En El Erasmismoen España. (Santander,SociedadMenqendezPelayo, 1986),pp. 175-193.

861

Page 135: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y biblioqrafla.

“El SantoOficio en la primera etapacarolina”. En PÉREZ VILLANUEVA,Joaquín. ¡ ESCANDELL BONET, Bartolomé. Historia de la Inquisición en España yAmérica. (Madrid, BAC, 1984). 1, Pp.

“Erasmo y el erasmismo”. En Erasnie i 1 ‘erasmisme. Una Col. laboració inter-departamental. IV seminari d’aplicacions didñctiques.Departamentd’Historia Moderna.(Barcelona, Facultad de Filosofía y Letras de Tarragona y Universidad de Barcelona,1986), Pp. 131-140.

“El anónimo franciscanode la Provincia de Santiago”. En ANDRES,MELQUIADES. Los “recogidos“. Nueva visión de la mística española (1500-1700).(Madrid, FundaciónUniversitariaEspañola,1976),Pp.246-267.

“Españae Italia en los escritosdel antierasmistaLuis de Maluenda”.AnexosdePliegosde Cordel. 1(1979), PP. 225-238.

BALLESTEROS Y BERETTA, Antonio. Historia de Españay su influencia en laHistoria Universal. (Barcelona,Salvat, 1926).

BARCIA GOYANES, JuanJosé. El mito de Vesalio. (Valencia, Universitat deVakncia, 1994).

BATAILLON, Marcel. Erasmoy España. Estudiossobre la historia espiritualdelsigloXVI. (Madrid, Fondode CulturaEconómica,1986).

“Alfonso de Valdés, auteurdu Diálogo de Mercurio y Carón”. HomenajeaMenéndezPidal. (Madrid, 1925). 1, pp. 403-415.

“Le Commandeurgrec Hernán Núñezet l’bumanismede son temps”.Annalidi Ca’Foscari. LXV (1965-1966),Pp. 521-526.

“Benedetto Varchi et le Cardinal de Burgos D. Franciscode Mendoza yBobadilla”. LesLettresRomanes.XXIII 81969),pp. 3-62.

----, 1 SAINT-LU, André. El padreLas Casasy la defensade los indios. (Madrid.Sarpe, 1985).

“AndrésLagunaauteurdu Viaje de Turquiaá la lumi~re des recherchesrecen-tes”. Bulletin Hispanique.LVIII (1956),pp. 121-181.

“Un bonportrait d’Erasmeá Louvain (1541)”. ScriniumErasmianum<Mélan-ges historiques publiés ... & 1 ‘occasion du Ve Centenairede la naissanced’Erasme. (Lei-den, Brilí, 1969). II, pp. 509-511.

----, Erasmeet 1 ‘Espagne. Nouvell édition en trois volumenes.(Ginebra, 1991).Addendaer corrigendapor DanielDevoto. 3 vols.

BATTISTINI, Mario. “Jean Michel Bruto, humaniste,historiographe,pédagogueau XVIe Si&le”. De GuldenPasser.32 (1954), pp. 29-154.

BELTRANDE HEREDIA, Vicente. Cartulario de la Universidadde Salamanca.La Universidaden el Siglode Oro. (Salamanca,1972). 5 vols.

BELL, Aubrey F. G. Juan Ginésde Sepúlveda.(Oxford, 1925)BENEYTO PÉREZ,J. Juan Ginés de Sepúlveda,humanistay soldado. (Madrid,

1944).BENNASSAR,Bartolomé.Historia de los españoles.(Barcelona,1989).

La EspañadelSiglo de Oro. (Barcelona,19%).BIANCHI BANDINELLI, Ranuccio. Introducción a la historia de la arquología

clásicacomohistoria delarte antiguo. (Madrid, Akal, 1982).

862

Page 136: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentesy biblioqrafla.

BIETENHOLZ, PeterG. (dir.) ContemporariesofErasmus.A biographical regis-teroftheRenaissanceandReformation.(University de Toronto Press, 1985-1987). 3 vols.

BLEZNICK, Donald W. “Las Institutionesrhetoricaede FadriqueFund”. NuevaRevistade Filología Hispánica.13 (1959),pp. 334-339.

BONET CORMEA, Antonio. “Túmulos del Emperador Carlos V”. ArcvhivoEspañoldelArte

BONILLA Y SAN MARTIN, Adolfo. Luis Vivesy la Filosofla delRenacimiento.(Madrid, 1929).

----, “El teatroescolaren el Renacimientoespañoly un fragmentoinédito del tole-danoJuanPérez”. En Homenajeofrecidoa MenéndezPidal. (Madrid, 1925). III, pp. 143-155.

BORRAS 1 FELIU, Antoni. “El llinatge deIs Requesensi la seuvella de Lleida”.En El llinatgedeIs Requesensa la seuvella la Vergedel Blau. Dia de la Seu Vella. 1987-¡988. (Lérida, 1990).

BONMATI, V. “Tradición e innovación eb las edicionesde las Introductioneslatinae de Antonio de Nebrija”. Estudiosclásicos.93 (1988),Pp.73-79.

BORDONOVE,Georges. Los Reyesque hicieron Francia. Enrique IV. BUenosAires, 1984).

BOUZA ALVAREZ, Fernando Jesús (Ed). Cartas de Felipe II a sushijas. (Madrid, 1988).

----, Locos, enanosy hombresdeplacer en la Corte de los Austrias. (Madrid,1991).

“La Bibliotecade El Escorialy el ordende los saberesen el siglo XVI”. En ElEscorial:arte, podery cultura en la cortede Felipe II. (Madrid, UniversidadComplutense,1989), pp. 81-99.

----, “Vida moral del alfabeto.El canónigoAntonio de Honcalay la letra de Pitágo-ras”. Fragmentos.17-18-19 (1991), pp. 16-29.

“De política y tipografía.En torno a Felipe II y los PaísesBajos”. En Cristó-bal Plantino. Un siglo de intercambiosculturales entre Amberesy Madrid. catálogode laexposicióncelebradaen la FundaciónCarlosde Amberes(Madrid, 23-enea 20-mar-1995).(Madrid, Nerea,1995).

BRAUDEL, Fernand. La Historia y las cienciassociales.(Madrid, 1986).BREVA-CLARAMONTE, Manuel.La didáctica de las lenguasen el Renacimien-

to. JuanLuis Vivesy PedroSimónAbriL Con selecciónde textos. (Bilbao, UniversidaddeDeusto, 1994).

BRIESEMEISTER,Dietrich. “La repercusión de Alfonso de Valdés en Alemania”.En El erasmismoenEspaña.(Santander,1986).

BURREL, KarenElizabeth.Antonio de Guevaray el desarrollode la novelarealis-ta en España.(TesisDoctoral. Ann Arbor, UMI, DissertationInformationService,1990).

BURRUS, P. Emest J. “Cristóbal Cabrera (1515-1598), first american author: Achecklist of his writings in the VaticanLibrary”. Manuscripta.IV, n0 2 (1960), pp. 67-89,y V (1961), Pp. 17-27

CABALLERO, Fermín. Alfonsoy Juan de Valdés. (Madrid, 1875). En Conquensesilustres. IV.

863

Page 137: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentesy bibliografía.

CALVETE DE ESTRELLA, JuanCristóbal.Elfelicisímoviaje delmuyalto y muypoderosopríncipedonFelipe. (Madrid, 1930). 2 vols.

Encomio de Don FemandoAlvarez de Toledo. Duque de Alba. (Madrid,1945).Traducción de JoséLópezde Toro. Edicióny prólogodel Duquede Alba.

CAMONAZNAR, José. Sobrela muertedelPríncipeDonJuan. (Madrid, 1963).CAMPO,Salustiano del. Diccionariode CienciasSociales.(Madrid, 1976).CAMPO MUÑOZ, María Isabel. HonoratoJuan,humanista,maestrodepríncipes

y obispode Osma. (Soria, CajaGeneralde Ahorros y Préstamosde la Provinciade Soria,1986).

“HonoratoJuan,obispode Osma”. Celtiberia. 60 (1980),pp. 225-233.CARANDE, Ramón. Carlos V y sus banqueros. (Barcelona,Crítica y Juntade

Castilla y León, 1987). 3 vols.“El crédito de Castilla en el preciode la política imperial”. Discursoleído por

el autorel día de su ingresoen la RealAcademiade la Historia, Madrid, 18-nov-1949.EnCARANDE, Ramón.Estudiosde Historia. L Temasde historia de España. (Barcelona,Crítica, 1989),pp. 170-219.

CARCELESLABORDE, Concepción.Humanismoy educaciónen España(1450-1650). (Pamplona,1993).

CARO BAROJA, Julio. Lasformas complejasde la vida religiosa (Siglos XVI yXVII). (Madrid, 1985).

Ritosy Mitos Equívocos.(Madrid, 1989).Lasfalslficacionesde la Historia (en relación con la de España).(Barcelona,

1992).CARRANZA DE MIRANDA, Bartolomé. Comentariossobreel Cazechismochris-

tiano. (Madrid, 1972). 2 vols. Edición de José IgnacioTellecheaIdigoras.CARRERA DE LA RED, Avelina. El <<problema de la lengua>> en el

humanismorenacentistaespañol.(Valladolid, 1988).CARRERESZACARES, Salvador(Ed). Libre de Memoiresde diversossucesose

fetsmemorablese de cosessenyaladesde la ciutat e regnede Valencia (1308-1644).(Valen-cia, 1935).

CARRETEROZAMORA, JuanManuel.Cortes,monarquía,ciudades.LasCortesdeCastilla a comienzosde la épocamoderna(1476-ISIS).(Madrid, 1988).

CASANOVA, Julián. Lahistoria socialy los historiadores.(Barcelona,1991).CASEY, James.Historia de la familia. (Madrid, 1990).CASTILLO, Santiago(Coord). La Historia Social en España.Actualidady pers-

pectivas.(Madrid, Siglo XXI, 1991).CASTRO,Américo. “Antonio de Guevara.Un hombrey un estilo del siglo XVI”.

En Hacia Cervantes.(Madrid, 1967),pp. 86-117.Elpensamientode Cervantes.(Barcelona,1972).

CASTRO Y CASTRO, Manuel. OFM. “impresos raros de la provincia franciscanade Santiago en el siglo XVI”. AM. 46 (1980>, Pp. 139-192.

----, “El franciscano Fray Luis de Maluenda, un alguacil alguacilado de la Inquisi-chin”. En PÉREZVILLANUEVA, Joaquín(Dir). La InquisiciónEspañola. Nuebavisión,nuevoshorizontes.(Madrid, Siglo XXI editores,1980),pp. 797-813.

864

Page 138: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

----, “Confesores franciscanos en la corte de Carlos 1”. AL4. 35 (1975), pp. 269-275.

----, “Fray Alonso de Castro, OFM (1495-1558), comsejerode Carlos V y deFelipe II”. Salmanticensis.6 (1958),pp. 281-322.

Catalogue of the renownedcollection of Spanish booksprinted in the SpanishNetherlandsformedby the late J. Peeters-Fontainassoh’1 by order of thefamily. (Londres,Sotheby Parke Bernet & Co., 1978).

CATEDRA GARCíA, Pedro M. “La bibliotecadel caballerocristianodonAntoniode Rojas, ayo del príncipe don Carlos (1556)”. Modern LanguajesNotes,Baltimore. 98(1983), pp. 226-249.

CEARD, Jean ¡ MARGOLIN, Jean-Claude.Voyagerá la Renaissance.ActesduColloquede Tours. 3ojuin-J3juillet1983. (París, 1987)

CEÑALLORENTE, Rafael. 5. 1. La EmperatrizMaría deAustria, supersonalidadpolíticay religiosa. (Madrid, 1990). 2 vols. Tesis doctoral.

CHABOD, Federico.Carlos Vy su imperio. (Madrid, Fondode Cultura Económi-ca, 1985).

CHECACREMADES,Femando. Carlos Vy la imagen del héroe en el Renaci-miento. (Madrid, Taurus,1987).

“Las construcciones del príncipe Felipe”. En Ideas y Diseño. <Laarquitectura). Exposición IV Centenario del Monasterio de El Escorial. (Madrid, 1986),pp. 23-45.

----, Pintura y esculturadel Renacimientoen España(1450-1600).(Madrid, Cáte-dra, 1988).

----, “El caballeroy la muerte. (Sobreel sentidode la muerteen el Renacimiento)”.Revistade la UniversidadComplutense.4 (1982), pp. 242-257.

----, “Un programaimperialista:el túmuloerigido en Alcalá de Henaresen memo-ria de CarlosV”. RABM.82 (1979), Pp. 369-379.

----, Felipe IL mecenasde las artes. (Madrid, Nerea,1992).CLAIR, Colín. Cristóbal Plantino. Editor del Humanismo. (Barcelona, Rialp,

1964).CLAVERíA, Carlos. “Antonio de Guevara”. En Humanistascreadores.HGLH.

(Barcelona, 1951). II, Pp. 437-451.----, Le Chevalier deliverte de Olivier de la Marche y sus versionesespañolas.

(Zaragoza,1950).COCKY-INDESTEGE, Elly ¡ GLORIEUX, Genevidve. Belgica lypographica

¡541-1600. Catalogaslibroram impressorumab auno MDXL ad annamMDC in regionibusquaenuncRegniBelgarumpartessunt. (Niewkoop, B. deGraaf, 1968). 2 vols.

ColoquioInterdisciplinar. Doceconsideracionessobreel mundohispano-italianoentiemposde Alfonsoy Juande Valdés. (1976, Bologna). (Roma,Instituto Españolde Lenguay Literatura, 1979).

CODOÑER, Carmen¡ GONZALEZ IGLESIAS, JuanAntonio (Eds). Antonio deNebrija EdadMediay Renacimiento.(Salamanca,Universidadde Salamanca,1994). ActaSalmanticensia. Estudios Filológicos, n0 257.

COLíN, George ¡ NIXON, Howard M. “La question des reliures de Plantin”.

865

Page 139: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

(Separata).COLíN, George. “Une ode á Philippe II, écrite, imprimée et reliéepar Plantin”.

De Gulden Passer.43 (1965), Pp. 64-90.COPPENS,J. (Dii). ScriniumErasmianum.MélangesHistoriquespubliéssousle

patronage de 1 ‘Universitéde Louvain & 1 ‘occasiondu cinquiémecentenairede la naissanced’Erasme. (Leiden, 1969). 2 vols.

et alii. “Erasmiana Lovaniensia”. catalogo del ErasmustentoonstellingdeLovaina.SupplementaHumanisticaLovaniensia.4 (1986).

CORTESECHANOVE, Luis. Nacimientoy crianza depersonasreales. (Madrid,1958).

COSERIU,E. “Acerca de la teoría del lenguaje de Juan Luis Vives”. En Tradicióny novedaden la cienciadel lenguaje. (Madrid, 1977), pp. 62-85.

COSTES,René. “Le mariagede PbilippeII et de l’infante Marie de Portugal.Reía-tion d’Alonso de Sanabria,Évéquede Drivasto”. Bulletin Hispanique.XVII (1915), Pp. 15-35.

----, Antonio de Guevara. Son oeuvre. (Burdeos, 1926), fasc. X-2 de la Bibliothé-quede 1 ‘ÉcoledesHautesÉtudesHispaniques.

“Pedro Mexía, chioniste de Charles-Quint”. Bulletin Hispanique. XXII(1920), Pp. 1-36 y 256-258, y XXIII (1921), Pp. 95-110.

DEFOURNEAUX,Marcellin. La vida cotidiana en la España del Siglo deOro. (Barcelona,1983).

DEGROOTE,Gilbert. (Ed). Erasmus(Genieen wereld). (Hasselt,1971).DELEITO Y PIÑUELA, José.El rey sedivierte. (Madrid, 1988).DELGADO CRIADO, Buenaventura.El Colegiode SanBartoloméde Salamanca.

Privilegios, bienes,pleitos,deudasy catálogobiográficode colegiales,segúnun manuscn-to deprincipios del XVII. (Salamanca,Universidadde Salamanca,1985). Acta Salmanti-censia.Historia de la Universidad,n0 41.

(Dir), Historia de la educaciónen EspañayAmérica. (Madrid, 1993). 2 vols.DELUZ, Christiane. “Le livre Jehan de Mandevcille, autorité géographique ~ la

Renaissance”.En CEARD, Jean ¡ MARGOLIN, Jean-Claude.Voyager& la Renaissance.Actesdu Colloquede Tours. 30juin-13juillet 1983. (París, 1987), Pp. 205-220.

DEMARCHI, Franco 1 ELLENA, Aldo. Diccionario de Sociología. (Madrid,1986).

deMAUSE, Lloyd. Historia de la infancia. (Madrid, 1991).DIAZ GITO, ManuelAntonio. La Vaccaeisde J. C. Calvetede Estrella: edición

crítica, traduccióny estudiointroductorio. (Cádiz, 1991). Tesis doctoral.“Un caso de falseamientode la verdad históricaen la Vaccaeisde Calvetede

Estrella”. En GIL, Juan ¡ MAESTRE, J. W. Humanismolatino y descubrimientodeAmérica. (Sevilla, 1992), Pp. 121-130.

DIAZ-MAS, Paloma(Ed). Romancero.Biblioteca ClásicaCrítica n0 8. (Barcelona,1994).

DIAZ REGAÑON,José M~. “<<Viaje del Mundo>>, atribuido al médico ycaballero inglés Sir John de mandeville, manuscrito escurialenseM-III-7”. LCD. 209(1996),Pp.49-75.

866

Page 140: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

DOMíNGUEZ CASAS, Rafael. Arte y etiquetade los ReyesCatólicos. Artistas,residencias,jardinesy bosques.(Madrid, editorialAlpuerto, 1993).

DONALD, Dorothy 1 LAZARO, Elena. Alfonsode Valdésy su época. (Cuenca,1983).

DUBY, Georges ¡ PERROT, Michelle (Dirs). Historia de las mujeres.Tomo 3.ZEMONDAVIS, Natalie 1 FARGE, Arlette. Del Renacimientoa la Edad Moderna.(Madrid, 1992).

EGIDO, Aurora. “Los manualesde escribientes desde el Siglo de oro. Apuntes parala teoría de la escritura”. Bulletin Hispanique.97 (1995), Pp. 67-94.

El Escorial. Biograjía de unaépocaILa Historial. IV CentenariodelMonasteriodeEl EscoriaL Paseode Recoletros.Madrid Ocr ¡Nov. 1986. (Madrid, Ministerio de Cultura,1986).

ENRIQUEZ DE GUZMAN, Alonso. Libro de la vida y costunbresde don AlonsoEnríquez,Caballeronobledesbaratado.(Madrid, Atlas, 1960),BAE 126.

Erasmusen z¡jn t¡jd. (Rotterdam,1969). 2 vols.ESCUDERO, José Antonio. Historia del Derecho: Historiografla y problemas.

(Madrid, 1988).ESPERABÉARTEAGA, Enrique.Historia internay documentadade la Universi-

dadde Salamanca.(Salamanca,F. NúñezIzquierdo, 1914-1917).2 vols.ESTEBANMATEO, León¡ LOPEZMARTIN, Ramón.La escueladeprimerasletras

segúnJuan Luis Vives: Estudio, iconografla y textos.(Valencia, Universidadde Valencia,1993).

----, Catedráticoseclesiásticosde la UniversidadValencianadel siglo XVI. Separa-ti o Subsidia.9. En Repertoriode Historia de las cienciaseclesiásticasen España.6, PP.349-439.

ESTEBAN PINEIRO, Mariano. “Matemáticas,astrologíay navegaciónen la Cast-yilla del siglo XVI”. En GARCíASIMON, A. (Ed). Historia de una Cultura. La singula-ridaddeCastilla. II.

ESTEVEBARBA, Francisco. Historiografla indiana. (Madrid, 1964).EZQUERRO,Milagros. Diego Gracián de Alderete. (Universite de Toulouse,c.

1966. Tesis doctoral).FAULHABER, B. “Las Flores rethorici de FemandoManzanares(Salamancaca.

1488). En CODOÑER, Carmen¡ GONZALEZ IGLESIAS, JuanAntonio (Eds). Antoniode Nebnja: EdadMedia y Renacimiento.(Salamanca,Universidadde Salamanca,1994),pp. 457-467.

FELIPO ORTS, Amparo. La Universidadde Valenciaduranteel siglo XVI (1499-1611). (Valencia, Universidadde Valencia, 1993). Colección Monografíasy Fuentes,n018.

----, “El rectoradode ¡a Universidadde Valenciaduranteel siglo XVI”. Estudis. 15(1989).

FERDINANDY, Miguel de. Fel¿~eII. (Barcelona,1988).FERNANDEZ ALVAREZ, Manuel. CorpusDocumentalde Carlos V. (Salamanca,

1975- 1977).----, Felipe II (SemblanzadelReyPrudente).(Madrid, 1956).

867

Page 141: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografla.

Carlos Y Un hombrepara Europa. (Madrid, 1976).Economía.Sociedad.Instituciones.(Madrid, 1989).Apud JOVER ZAMORA,

José Maria (Dir). Historia de EspañaMenéndezPidal. XIX.La España del emperadorCarlos V. (Madrid, 1966). Apud MENENDEZ

PIDAL, Ramón.Historia de España.XVIII.“La EmperatrizIsabel”. Discurso de recepcióncomoacadémicode mérito en

la AcademiaPortuguesada Historia. (Lisboa, 9-oct-í992). Boletínde la RealAcademiadela Historia. CXC. (1993).

“María de Hungríay los planesdinásticosdel Emperador”.SeparatadeHispa-rda. 83 (1961).

FERNANDEZ Y FERNANDEZ DE RETANA, Luis. Españaen tiempode FelipeII. (Madrid, 1976). En MENENDEZ PIDAL, Ramón.Historia de España,XXII, 1.

Cisneros y su siglo. Estudio histórico de la vida y actuación pública delCardenal D. Fr. Francisco Ximénezde Cisneros. (Madrid, El PerpetuoSocorro, 1929-1930). 2 vols.

FERNANDEZ DE MADRID, Alonso. Silva Palentina compuestapor D. AlonsoFernándezde Madrid. Arcedianode Alcor y Canónigo en la SamaIglesia Catedral dePalencia. (Palencia,DiputaciónProvincial, 1976).Ediciónde JesúsSanMartín Payo.

FERNANDEZ MARCOS, natalio ¡ FERNANDEZ TEJERO, Emilia. “Biblismo yerasmismo en la España del siglo XVI”. En El erasmismoen España. (Santander,1986),pp. 97-108.

FERNANDEZMARTIN, Luis. “Los últimos abades de Valladolid. Aclarando unaduda”. InvestigacionesHistóricas. Epocamodernay contemporánea.14(1994), Pp. 11-24.

FERNANDEZMONTESINOS, José.“Algunas notassobreel Diálogode Mercurioy Carón. REE. XVI (1929),pp. 225-266.

Ensayosy estudiosde literaturaespañola.(México, 1959).FERNANDEZ POUSA, Ramón.Los manuscritosgramaticalesde la Biblioteca

Nacional. (Madrid, 1947).FERNANDEZ SANTAMARíA, J. A. El estado,la guerray la paz. El pensamien-

topolítico españolen el Renacimiento.1516-1559.(Madrid, ed. ARal. 1988)FERRARA, Orestes.El sigloXVI. a la luz de los embajadoresvenecianos.(Madrid,

1952).FONTAN, Antonio. Juan Luis Vives (1492-1540):humanista,filósofo, político.

(Valencia, 1992).----, Humanismoromano. (Barcelona,1974).----, ¡ AXER, Jerzy (Eds). Españolesypolacosen la cortedeCarlosV. Cartas del

embajadorJuanDantisco. (Madrid, AlianzaEditorial, 1994).FORONDA, marquésde. LosMayordomosde Casay Boca de Carlos V. Discurso

de Recepciónen la RealAcademiade la Historia. (Madrid, 1916).FORONDAY AGUILERA, Manuel.Estanciasy viajesde Carlos V(desdeel día de

suNacimientohastael de sumuerte. (Madrid, 1944).FOULCHE-DELBOSC,R. BibliographieHispano-fran~aise.(París,1912-1914).3

vols.FRAILE MIGUELEZ, Miguel. Catálogode los CódicesEspañolesde la Biblioteca

868

Page 142: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

delEscorial. 1. Relacioneshistóricas.(Madrid, 1917).FUENTEADANEZ, Alfonso de la. Una exégesispara el siglo XVL Antonio de

Honcala (1484-1565)y su Comentario al Génesis. (Salamanca,UniversidadPontificia,1994). Bibliotheca Salmanticensis. Estudios, n0 167.

FUSTER, Joan.Rebeldesyheterodoxos.(Barcelona,1972).GACHARD, Prospére. Carlos y y Felipe II a través de sus contemporáneos.

Traducción de Ciriaco Pérez Bustamante. (Madrid, 1944).----, Don Carlosy Felipe II. (San Lorenzo de El Escorial, 1984)GALLEGO, André. “L’utilisation dessentences,des festiveaut argutefactaet dicta

dans la pédagogie renaissante”. Tigre. 6 (1991), pp. 49-63.GALLEGO, Julián. Visión y símbolos en la pintura españoladel Siglo de Oro.

(Madrid, 1991).GALLEGOBARNÉS, A. “Juan Luis Vives, Jean Bodin y Juan Lorenzo Palmireno:

papelde la historia en la formaciónde los adolescentes”.En II Colloquesur les paysde laCouronned’Aragon (Pau, maig 1981).

----, JuanLorenzoPalmireno. (Zaragoza,1982).GALLEGO SALVADORES, Jordán. OP. “La enseñanzade la metafísicaen la

universidadde Alcalá duranteel siglo XVI”. AnalectaSacra Tarraconiensia.46 (1973).----, ¡FELIPO ORTS,Amparo. “Gradosconcedidospor la Universidadde Valencia

durante la primera mitad del siglo XVI”. Analecta Sacra Tarraconensia.52 (1979), Pp.323-380.

GANGIMÉNEZ, Pedro ¡ GARCíAFUENTES, José María. “Una Crónica inéditade CarlosV”. ChronicaNova. 2 (1968),pp. 45-48.

GARCíA ALBURQUERQUE, Luis. La Retórica de la Universidad de Alcalá.Contribuciónal estudiode la teoría literaria hispánicadelsiglo XVI. (Madrid, UniversidadComplutense,1993). TesisDoctoral.

----, El arte de hablar en público. Seisretóricasfamosasdel siglo XVL (Nebnja,Salinas,G. Matamoros,Suárez.Seguray Guzmán.(Madrid, Visor Libros, 1995).

GARCíA CARCEL, Ricardo.Las Germaníasde Valencia. (Barcelona,1981).----, Las CulturasdelSiglode Oro. (Madrid, 1989).----, Las Cortesdel reinadode Carlos 1. (Valencia, 1972).----, Herejía y sociedaden el siglo XVL La inquisición en Valencia 1530-1609.

(Barceona,edicionesPenínsula,1980).GARCíA CARRAFFA, Alberto y Anuro. EnciclopediaHeráldica y Genealógica

Hispano-Americana.(Madrid, 1958-1963).88 vols.GARCíA FUENTES, José María. “Testigo de Miihlberg”. Chronica Nova. 6

(1971), pp. 79-97.GARCíA DE LA OSA, A. La numismáticaespañolaen el reinadode Felipe II. (El

Escorial, 1927).GARCíA-GALLO, Alfonso. Manualde Historia delDerechoEspañol.(Madrid, 1979).GARCíA GARCíA, Heliodoro. El pensamientocomuneroy erasmistade Juan

Maldonado. (Madrid, edición del autor, 1983).GARCíA Y GARCíA, Luis. “Un humanistadel siglo XVI, en Burgos”. Dvrivs.

Roletín castellanode estudiosclásicos.6 (1978).

869

Page 143: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

GARCíA MARTíNEZ, Sebastián.“El patriarcaRibera y la extirpacióndel eras-mismovalenciano”.Estudis.4(1975),Pp. 69-114.

----, “El erasniismoen la CoTonade Aragón en el siglo XVI”. En ErasmusinHispania-Vivesin Belgio. Colloquia Europalia 1, Brujas 23-26-IX-1985.(Lovaina, 1986),pp. 215-290.

GARCíA MATAMOROS, Alonso. Pro adserandaHispanorum eniditione. (Ma-drid, 1943). Edición, estudio, traducción y notas de José López Toro.

GARCíAPELAYO, M. “Juan Ginés de Sepúlveda y los problemas jurídicios de laconquista de América”. Tierra Firme. II. 2 (1936), Pp. 227-258.

GARCíASORIANO, Justo. El teatro universitario. (Toledo, 1965).GARCIA-VILLOSLADA, Ricardo. Historia de la Iglesia en España. (Madrid,

BAC, 1980). 5 vols.GARROTE PÉREZ, Francisco.Pensamientoy Naturalezaen Españadurante los

siglosXVJyXVII. (Salamanca,1981). SerieVaria. Temascientíficosy literarios,no 37.GIL, Luis 1 GIL, Juan. “Ficción y realidaden el Viaje de Turquía”. REE. XLV

(1962), pp. 89-160.GIL, Juan¡ MAESTRE, J. W. Humanismolatino y descubrimientode América.

(Sevilla, 1992)GIL FERNANDEZ, Luis. “Terencio en España: del Medievo a la Ilustración.

(Conferenciapronunciadaen la Universidad Internacional Menéndezy Pelayo. Agosto.1982)”. Estudiosde Humanismoy tradición clásica. (Madrid, Editorial de la UniversiaddComplutense,1984),Pp. 101-107.

GIRON, Pedro.CrónicadelemperadorCarlos V. (Madrid, 1964).GODOY, JoséA. “La RealArmería”. ApudCatálogode la Exposición: Tapicesy

ArmadurasdelRenacimiento.Joyasde las ColeccionesReales.(Barcelona, 1992), pp. 99-193.

GOMEZ, Jesús.El Diálogo en el Renacimientoespañol.(Madrid, Cátedra,1988).GOMEZ DE CASTRO,Alvar. Sonetti.Edición de 1. Pepe Sano. (Roma, Bulzoni

editore, 1979).GOMEZIGLESIAS, Agustñi. “Una lección de latín en el siglo XVI; el ms. 7498

de la BN”. RABM.55 (1949), pp. 9-41.GOMEZMOLLEDA, D. “La cultura femenina en la época de Isabel la Católica”.

RABM.61(1995), Pp. 138-195.GONZALEZ,Lola. “De la facecia en el Diálogo de Mercurio y Carón. Alfonso de

Valdés en la preceptivaliterariade su tiempo”. En VILANOVA, Antonio. (ed.). ActasdelX Congresode la AsociaciónInternacionalde Hispanistas.Barcelona,21-26 de agostode1989. (Barcelona,1992),pp. 433-442.

GONZALEZ CREMONA, Juan Manuel. Soberanas de la Casa deAustria. 3/ida.rnilagros~amorrsy devaneosde las reinas de la Casade Austria. (Barcelo-na, 1987).

GONZALEZ-DORIA, Femando.Lis Reinas de España. (San Femando deHenares, Madrid, 1986).

GONZALEZ Y GONZALEZ, Enrique. Joan Lluis Vives. De la escolásticalahumanismo.(Valencia,1987).

870

Page 144: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

GONZALEZIGLESIAS, Juan Antonio. “El humanista y los prfficipes: Antonio deNebrija, inventor de las empresasheráldicasde los ReyesCatólicos”. En CODOÑER ¡GONZALEZ. AntoniodeNebnja:EdadMediay Renacimiento.(Salamanca,1994),pp. 59-76.

GONZALEZ PALENCIA, Antonio. Don Luis deZúñigay Avila, gentilhombredeCarlos V. (Madrid, 1932).

----, GonzaloPérez,secretariode Felipe IL (Madrid, 1946). 2 vols.GONZALEZSOTO, Juan. “El Elogio de la Locura: Un diseño educativo en una

encrucijada ideológica”. En Erasmei 1 ‘erasmisme.(Barcelona,1986).GONZALO SANCHEZ-MOLERO, José Luis. Castellanizacióny aprendizaje

social de Felipe II (1527-1546).Memoriade Licenciatura.Inédita.----, “La <<libreríarica>> de FelipeII, origende la Real Biblioteca de Monas-

terio de San Lorenzo de El Escorial”. En Estudios Superiores del Escorial. Monjes yMonasteriosEspañoles.Bibliotecas,Archivos y Escritorios, Historiografla y Bibliogrfaía,Documentación,Vida cotidiana, religiosa materialy cultural, Jurisdicción,Museos,Hospi-talidad, Misiones. Actas del Simposium(J/5-¡X-1995). (San Lorenzo del Escorial, RealColegio Universitario Escorial~MaCristina. Servicio de Publicaciones,1995). Coleccióndel Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, n0 7. III, Pp. 409-452.

----, “Los orígenes de la imagen salomónica del Real Monasterio de San Lorenzodel Escorial”. En Estudios Superiores del Escorial. Literatura e Imagen en El EscoriaLActasdel Simposium(1/4-¡X-1996).(SanLorenzo del Escorial, Real Colegio UniversitarioEscorial~MaCristina. Servicio de Publicaciones,1996). Coleccióndel InstitutoEscurialen-sede InvestigacionesHistóricasy Artísticas,n0 8, Pp. 721-749.

GORDON, Alan M 1 RUGO, Evelyn (Dirs). Actasdel SextoCongresoInternacio-nalde Hispanistascelebradoen Torontodel22 al 26 de agostode 1977. (Toronto,Univer-sity of Toronto, 1980).

GORIS, J. A. Etudesur les coloniesmarchandesméridionales(Portugais, Espag-nols, ftaliens)& Anversde 1488 & 1567. (Lovaina, 1925).

GRAF VON LOOZ-CORSWAREN, Otto Adalbert. Bernabéde Busto GeschichtedesSchmalkandischenKrieges.Beabeitetvon Otto AdalbertGraf von Looz-Corswaren.EnTexteundForschungen im Auftrageder PreubischenAkademieder Wissenschftenherausge-gebenvonéter RomanischenKommission.Band1. (Burg, August Hopfer, 1938).

GRANELL, Carmenet alii. Losaragoneses.(Madrid, Istmo, 1977).GRAS CASANOVAS, M. Mercé 1 PÉREZSAMPER, M. Angels. “Alimentació i

societat a la Catalunya Moderna”. Pedralbes.Revistad’História Moderna. 11(1991), Pp.31-51.

GROUSSAC, Paul. “Le commentateurdu “Laberinto””. RevueHispanique. XI(1904), pp. 164-224.

GUERREROMAYLLO, Ana. Familia y vida cotidianadeuna elite depoder. Losregidoresmadrileñosen tiemposde Felipe II. (Madrid, 1993).

GUEVARA, fray Antonio de. Avisode privados. (París,Alvarez de la Villa, c.1914).

----, Epistolasfamiliares. (Madrid, 1945).BAE, 13.----, Menospreciode Cortey AlabanzadeAldea. (Madrid, 1984).

871

Page 145: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentesy bibliografía.

----, Reloxde Príncipes. (Madrid, ABL editor, 1994). Estudio y edición de EmilioBlanco.

GUITARTE, Guillenno. “Alcance y sentido de las opiniones de Valdés sobreNebrija”. En EstudiosFilológicos y Lingidsticos.Homenajea AngelRosenblaten susseten-ta años. (Caracas,1974),Pp. 247-288.

GURREAY ARAGON,Martín. Discursode Medallasy AntigUedadesquecompu-so el muy ilustre Sr D. Martín de Gurrea y Aragón, duquede Villahermosa, CondedeRibagorza, sacadosahora á la luz por la Excma. Sra. Doña María del CarmenAragónAzlor, actualDuquesadelmismotitulo, con una Noticia de la viday escritosdelautor, porD. JoséRamónélida, de la RealAcademiade SanFernando, Bibliotecario de la CosadeVillahermosa. (Madrid, Viuda e hijos de M. Tello, 1903).

GUTIÉRREZ, Constancio. Españolesen Trento. (Madrid,CSIC, 1951).GUTIÉRREZ-CORRAL CORTINES, Cristina (Ed). Anónimo de arquitectura.

tratado del siglo XVI. (Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Archivos. ConsejeroGeneralde la ArquitecturaTécnicade España,1995).

GUTIÉRREZNIETO, Juan Ignacio. Las Comunidadescomo movimientoantiseño-rial. (Barcelona, 1973).

----, “Los humanistas castellanos ante la limpiezade sangre.Algunasmanifestacio-nes”.ApudHomenajea Américo Castro. (Madrid, 1987),pp. 77-89.

----, “La discriminaciónde los conversosy la tibetanizaciónde Castillapor FelipeII”. Revistade la UniversidadComplutense,vol. XXI, n0 87, Pp. 103-129.

HAMILTON, Rita. “Villalón et Castiglione”.Bulletin Hispanique.LIV (1952).HANKE, Lewis. Las Casas,historiador. (Buenos Aires, 1968).----, AII amnkindLs one. A Studyofthe disputationbetweenBartoloméde las Casas

aná Juan Ginés de Sepúlvedain 1550 on the intellectual ami religious capacity of theAmericanIndians. (NorthernIllinois University Press,1974).

HAY, Denis (Dir). La épocadelRenacimiento.El amanecerde la EdadModerna.(Madrid, AlianzaEditorial, 1988). Historia de las Civilizaciones.Vol. 7

HENDRIKS, R. “El patrimonio de don Luis de Requesens y Zúñiga (1528-1576).¿Fue don Luis de Requesens y Zúñiga (1528-1576) pobre o rico?”. Pedralbes.Revistad’Histbria Moderna. 14 (1994),pp. 81-92.

HERMESDORF, BernardusH. D. Vigíe van Aytta van Zwichem, hoogleraar enrechtggeleerdschnijver. (Leiden, 1949).

HOYOS,Manuel. OP. Historia del Colegiode SanGregoriode Valladolid. (Valla-dolid, 1928).

HUIZINGA, Johann. Erasmo. (Barcelona, Salvat, 1987). Biblioteca Salvat degrandes biografías, n0 94. 2 vols, n0 93 y 94.

IGUAL UBEDA, A. Historiograjia delarte valenciano.(Valencia, 1961).INDESTEGE, L. “De Boekbandin de Zuidelijke Nederlandentijdens de l6de

eeuw”. De GuldenPasser.34 (1956),pp. 40-72.INFANTES, Victor. “De la cartilla al libro”. Bulletin Hispanique. 97 (1995), pp.

33-66.En actasdel coloquio La culturedes¿litesespagnoles& 1 ‘époquemoderne.INIESTA CORREDOR,Alfonso. La educacióndeFelipe II. (Gerona,1960).JENSEN, K. “< <De emendata structura Latini sermonis»: The Latin Gram-

872

Page 146: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

mar of Thomas Linacre”. Journal of the Warburgand CourtauldInstitutes. 49 (1986), Pp.

106-125.JIMÉNEZ DELGADO, José (ed). Epistolario de Juan Luis Vives. Con nuevas

cartaspublicadaspor primeravez. (Madrid, 1978).JONES,J. R. Antonio de Guevara.(Bostón, s. a. -1975-).JOVERZAMORA, JoséMaría. Carlos Vy los españoles.(Madrid, 1985).JULIA, Santos. Historia social, sociologíahistórica. (Madrid, 1989).JUNCEDAAVELLO, Enrique. Ginecologíay vida íntima de las reinas de España.

(Madrid, 1991).KEBR, Richard J. A. “El <<Problema Villalón>> y un manuscrito desconocido

del <<Scholástico>>”.Clavileño.VI (1995),n0 31, pp.KENISTON, Hayward. Franciscode los Cobos. Secretariode Carlos V. (Madrid,

editorial Castalia,1980).KINCAID, J. J. Biogra/tade Cristóbal de Villalón. (NuevaYork, Twayne, 1973).KINDER, G. A. “Juan Morillo catholic Theologian at Trent, Calvinist Elder in

Frankfurt”. Bibliothéqued’HuamnismeetRenaisance.38 (1976), Pp. 345-350.----, “A hitherto unknowngroup of protestansin Sixteenth-centuryAragon”. Jeró-

nimo de Zurita. Cuadernosde Historia. 51-52 (1985), pp. 131-160.KING, MargaretL. Mujeres renacentistas.La búsquedade un espacio.(Madrid,

1993).KOSSMANN, F. R. H. “Een vergetenlofdicht van Erasmusop de Orde van het

GuldenVlies doorAlvar Gómez,1517”. HetBoek. 26 (1942),pp. 357-364.LAGUNA, Andrés. Viaje de Turquía. (Madrid, Cátedra,1985).LAIN ENTRALGO, Pedro (dir). Historia Universal de Medicina. (BArcelona,

Salvat, 1973). Tomo IV.LAMPE, G. W. H. Pie cambridgeHistoty of the Bible. II. Tire Westfrom the

fathers to the Reformation.(Cambridge,University Press,1969).LANCKRONIA, Maria. “Des Johannes Huttichius Imperatorum Romanorum libe-

lluis als Dokument des Glabenskampfes”. Gutenberg-Jahrbuch.(1965),pp. 262-270.LANDWHER, J. Splendidceremonies.Stateentriesand royal flineral iii the Low

Countries1515-1791.(Niewkoop-Leiden, 1971).LAPESA, Rafael.Historia de la lenguaespañola.(Madrid, Gredos,1981).LAS CASAS, Bartoloméde. Brevísima relación de la destrucciónde las Indias.

(Madrid, Atlas, 1958). BAE. 110. Edición deJuanPérezde TudelaBueso.----, Brevísimarelación de la destrucciónde las Indias. (Madrid, Cátedra,1989).

Edición de André Saint-Lu. Letras Hispánicas<> 158.LASPERAS, Jean-MIchel. “Manuales de educación en el Siglo de Oro”. Bulletin

Hispanique.97 (1995),pp. 173-185.LAUMONIER, P. “Une deviseoccasionnellede Philippe II”. Bulletin Hispanique.

XXXIX (1937),pp. 59-60.LEDDA, Giuseppina. Contributo alío studio della letteratura emblematicain

Spagna(1549-1613).(Cagliari, 1970).LEON, P. R. “Brief notes on some l6th CEntury Antwerp printers with special

referenceto JeanSttelsiusandhis Hispanic Bibliography”. De GuldenPasser.54 (1976),

873

Page 147: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

ñientes y bibliografía.

pp. 77-92.----, “Brief notes on some l6th century Antwerp printers with special reference to

Jean Sttelsius and his hispanic bib¡iography”. De GuldenPasser.54 (1976), Pp. 77-92.LIDA, María Rosa. “Fray Antonio de Guevara.EdadMedia y Siglo de Oro espa-

fol”. RFH. VII (1945), Pp. 346-388.LONGHURST,JohnE. “Alumbrados,erasmistasy luteranosen el procesodeJuan

de Vergara”. Cuadernosde Historia de España.Fasc. 27 (1958),28, 29, 30 (1959),31, 32(1960),35, 35 (1962), 37, 38 (1963).

LOPEZGRICERA, Luisa. “Estela del erasmismo en las teorías de la lengua y delestilo en la Españadel siglo XVI”. En El erasmismoen España.(Santander,1986), Pp.

LOPEZ MARTíNEZ, Nicolás. “El cardenalMendozay la reforma tridentina enBurgos”. HispaniaSacra. 16, n0 31, pp. 61-137.

LOPEZRUEDA, José. HelenistasespañolesdelsigloXVI. (Madrid, 1973).LOPEZDE TORO, José. “Francisco de Borgoña,compiladorde Calvetede Estre-

lla”. Hispania. IV, n0 XVI (1944), PP. 383-433“El panegfricode CarlosV por J. C. Calvete de Estrella”. Separata del Boletín

de la RealAcademiade la Historia. 143. Cuaderno2. (Madrid, edicionesMaestre, 1958),pp. 99-145.

LOSADA, Angel. Juan Ginésde Sepúlvedaa travésde su “epistolario” y nuevosdocumentos.(Madrid, 1949).

“Juan Ginés de Sepúlveda. Estudio bibliográfico”. Revista Bibliográfica yDocumental.111-1V (1947),pp. 315-393.

“Una historia olvidada de nuestro descubrimiento de América (De Orbe Novode J. G. de Sepúlveda)”. Revistade Indias. XXVIII-XIXIX (1947).

“Un cronista olvidado de la Españaimperial: JuanGinés de Sepúlveda”.Hispania8 (1948).

Epistolario de Juan Ginés de Sepúlveda. (Selección). Primera traduccióncastellana del texto original latino. Introducción, notas e índices por Angel Losada.(Madrid, 1979).

LOTH, David. Philippe II (1527-1598).(París,1989).LOZANOGUILLEN, Carmen. “Sobre el conceptode gramáticaen el Renacimien-

to”. HumanisticaLovaníensía.Journalofneo-latinstudies.41(1992), pp. 86-103.LUCIANO. Obras completasde Luciano. (Madrid, 1914-19 17). Traducción de

CristóbalVidal y F. Delgado.2 vols.LUJAN, Angel Luis. “La corrección lingística. Fund Ceriol y Palmireno en el

ciceronianismoespañol”.RFE. 76 (1996),Pp. 141-153.LLULL, Ramón.Libro de la orden de caballería. (Madrid, 1992).MADARIAGA, Salvadorde. Carlos V. (Barcelona,1980).MAESTRE MAESTRE, JoséM~. Poesíasvarias delalcañizanoDomingoAndrés.

Introdicción, edición crítica, traducción, notas e índicesa cargo de José María MaestreMaestre.(Teruel, Instituto de EstudiosTurolenses,1987).

----, El humanismoalcañizano del sigloXVI. Textosy estudiosdel latín renacentis-ta. (Cádiz, 1990).

MALDONADO, Juan. Exhonación a las buenasletras contra la turba de los

874

Page 148: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

gramáticos.(Madrid, 1980).MALTBY, William 5. El Gran Duque de Alba. Un siglo de Españay de Europa

(1507-1582).(Madrid, Turner, 1985).MALTE-BRUN, V. A. “note sur un Portulan donnépar Charles-Quint~ Philippe

II”. Bulletin de la Sociétéde Géopgraphie.XI (1876),pp. 625-631.MANRIQUE, Jorge. Las coplasde Jorge Manrique: (entre la antiguedady el

renacimiento).Edicióny estudiodel texto castellanoy de la traducciónlatina contenidosenel códiceLIES de la Biblioteca deEl Escorial, de TomásGonzálezRolan y Pilar Saquero.(Madrid, EdicionesClásicas,1994). ColecciónBibliothecaLatina, VII.

MARAVALL, JoséAntonio. Las Comunidadesde Castilla. (Madrid, 1984).----, “La idea de cuerpo místico en España antes de Erasmo”.Boletínde la Cátedra

de DerechoPolítico de la Universidadde Salamanca,n0 10-12, mayo-octubrede 1956),Pp. 29-44.

----, Estudiosde historia delpensamientoespañol.(Madrid, 1973).----, Carlos Vy el pensamientopolítico delRenacimiento.(Madrid, 1960).----, “La oposiciónpolítico-religiosadel siglo XVI. El erasmismotardío de Felipe

de la Tone”. En Homenajea XavierZubiri. (Madrid, 1970). II, pp. 295-320.MARCH, JoséMaría. 5. 1. Niñez y juventudde Felipe IL Documentosinéditos

sobre su educación civil, literaria y religiosa y su iniciación al gobierno (1527-1547).(Madrid, Ministerio de AsuntosExteriores,1941).

----, “Nacimiento y bautizo de Felipe II según una relación manuscrita desconoci-da”. Razóny Fe. 83 (1928), Pp. 209-224.

----, Don Luis deRequesensen el gobiernode Milán 1541-1573.(Madrid, Ministe-rio de AsuntosExteriores,1943).

MARC’HADOUR,G. “Thomas More and Thomas Linacre”. Moreana. 13 (1697),Pp. 63-67.

MARGOLIN, Jean-Claude. “Des Introdvctiones Latinae (Salamanque,1481) d’An-tonio de Nebrija au de Constrvctionepctopanivmorationis (Bale, 1515)”. En CODOÑER1GONZALEZ (Eds).Antoniode Nebrija: EdadMedia y Renacimiento.(Salamanca,1994),pp. 259-276.

MARíAS, Fernando ¡ BUSTAMANTE,Agustín. “Un tratado inédito de arquitectu-ra hacia 1550”. BoletíndelMuseoe Instituto CamónAznar. 13 (1983),pp. 41-57.

MARIÑO, P. 1 MORAN, M. Tratadosinternacionalesde España. Carlos E 1.España-Portugal.(Madrid, 1978).

MARPLES, Monis. Princesin PieMaking:A StudyofRoyalEducation. (Londres,1965).

MARQUEZ, Antonio. “Juan de Quintana, Servet y los alumbrados”.RevistadeCienciasSocialesdelInstituto deEstudiosAltoaragoneses.102 (1989),pp. 181-192.

MARQUEZ VILLANUEVA, Francisco. “Don Luis Zapatao el sentido de unafuentecervantina”.Revistade EstudiosExtremeños.22 (1966).

----, Fuentesliterarias cervantinas.(Madrid, Gredos,1973).MARTí GRAJALES,Francisco.Ensayode un Dicionario Biográficoy Bibliográfi-

co de los poetasqueflorecieron en el Reino de Valencia hasta el año 1.700. (Madrid,1927).

875

Page 149: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

MARTINABAD, Julián. La imprenta en Alcaláde Henares(1502-1600.(Madrid,Arco¡Libros, 1991). 3 vols.

MARTIN MARTIN, Teodoro. “Juan Páez de Castro: aproximacióna su vida yobra”. LCD. 201 (1988), pp. 35-55.

MARTíNEZ, F. Una leyenda destruida. La colección de medallas del doctorStrany. (Valencia, 1925).

MARTíNEZ MILLAN, José(Dir). La corte de Felipe II. (Madrid, AlianzaEdito-rial, 1994).

----, “Familia real y grupos políticos. La princesadoñaJuanade Austria”. En LacortedeFelipe II. (Madrid, 1994),pp.

MARTíNEZ MILLAN, M. “Los hermanosconquensesAlfonso y Juande Valdés”.Boletínde InformacióndelAyuntamientode Cuenca.(1976).

MARTOS FERNANDEZ, JuanJ. “Notas textuales al De RebvsIndicis de JuanCristóbal Calvetede Estrella”. En GIL, Juan 1 MAESTRE, J. M~. Humanismolatino ydescubrimientode América.(Sevilla, 1992),pp. 113-120.

MATEU 1 VIDAL, Ernesto. “Joan Cristofol Calvet d’Estrella i el seu probableorige sabadellenc”. Cuadernos de archivo de la FundaciónBocir i Cardellach. (Sabadell,1961).

MATEUY LLOPIS, Felipe. “Para el estudio de la política monetaria duranteCarlos 1 y Felipe II: La situación en el Reino de valencia, de 1547 a 1566”. Numisma. 9(1953),pp.

MAZARIO COLETO, M~ del Carmen.Isabelde Portugal, emperatrizy reina deEspaña.(Madrid, 1951).

MECHOULAN, Henry. L ‘antihumanismede J. G. de Sepulveda.Étudecridquedu<<DemocratesPrimus>>. (París,Mouton, 1974).

Razónyalteridaden FadriqueFurió Ceriol. (Madrid, 1978).MEDINADE VARGAS, Raquel. “Erasmo a través de sus retratos”. En Erasmey

1 ‘erasmisme.(Barcelona,1986),Pp.99-117.MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino. Historia de los heterodoxosespañoles.

(Madrid, 1963).----, JuanRoscan,estudiocrítico. (Madrid, 1908).MENÉNDEZ PIDAL, Ramón.El padreLis Casasy la leyendanegra. (Madrid,

1962YMEXIA, Pedro.Relación de las Comunidadesde Castilla. (Madrid, 1946). BAE,

21.----, Silva de varia lección. (Madrid, Cátedra,1989). Edición de Antonio Castro.

LetrasHispánicas,n0 264.MIGUELEZ, P. OSA.. “Dos historiasinéditasde CarlosV”. LCD. 94 (1913), Pp.

5-13.MILHOU, Alain. “Desemitazión y europeización en la cultura española desde la

época de los Reyes Católicos hasta la expulsión de los moriscos”. En La cultura delRenai-xement.Homenatgeal pareMiquelBatllori. MonografiesManuscrits.1(1993),pp. 35-60.

MONTERO CARTELLE, Enrique ¡ CARRERA DE LA RED, Avelina. “El Di-ctionarivmmedicvmde E. a. de Nebrija”. En CODOÑER¡ GONZALEZ(Eds). Antoniode

876

Page 150: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

Nebrija: EdadMediay Renacimiento.(Salamanca, 1994), Pp. 399-411.MORAN TURINA, J. Miguel. “Arqueologíay coleccionismode antigúedadesemn

la Corte de Felipe II”. En Adány Eva en Aranjuez. Investigacionessobrela esculturaen laCasade Austria. (Madrid, Museo del Prado, 1992), pp. 35-47.

MORAN, J. Miguel 1 CHECA CREMADES, Fernando.El coleccionismoenEspaña.De la cámarade maravillasa la galeríadepinturas.(Madrid, Cátedra,1985).

MOREL-FATIO, Alfred. “La vie de D. Luís de Requeseas y Zúñiga. GrandCommandeurde Castille (1528-1576)”.Bulletin Hispanique.6 (1904).

----, Historiografie de CharlesQuint. (París,1913).----, “Ate relegata et Minerva restituta, comédiede collégereprésentée~aAlcalá de

Henares en 1539 ou 1540”. Bulletin Hispanique.5 (1903),pp. 9-24.MORENOGALLEGO. Valentín. Juan Luis Vives en la España de Felipe II.

Memoria de licenciatura leida el 3 de octubre de 1991 en la UniversidadComplutensedeMadrid. Inédita.

----, “La huella impresa de Luis Vives en el Quinientos, índex Hispaniae. Cuader-nosde Historia Moderna. 16 (1995),pp. 345-375.

----, “Nescit vosmissareverti: Cuatropalabrassobreel control de la escritura en lamodernidad española”. En La investigacióny las fuentesdocumentalesde los archivos.(Guadalajara, ANABADCastilla-La Mancha. Asociación de Amigos del Archivo HistóricoProvincial.Guadalajara,1996),Pp.

MORETON,Margaret. Aplaymate of Philip II. Beingtire historyofDon Martin deAragon, Duke of Villahermosa, ami of Doña Luisa de Boda his w¿fe by Lady Moreton.(Londres, John Lane, 1915).

MORODER,Carme1 VALERO, Carme.“notes sobrela traduccióde la <<Histo-ria de las cosasque hanpassadoen Italia>> de GaleazzoFlavio Capellaper l’erasmistaBernardo Pérez de Chinchón (Valéncia, 1536)”. Afersfulís de recercai pensament,Vol. II,5¡6 (1987). Homenaisgeal Dr. En SebastióGarcíaMartínez,pp. 125-181.

MUNTADA, Anna. “Un ejemplar de la Genealogíade los Reyesde EspañadeAlonso de Cartagena en manos de la emperatriz Isabel de Portugal”. Butíletí del MuseuNacionald’Art de catalunya.2 (1994), Pp. 169-184.

MÚNZER, Jerónimo.Viaje por Españay Portugal (1494-1495).(Madrid, Edicio-nes Polifemo, 1991). El EspejoNavegante,n0 8. Trad. de JoséLópez de Toro, revisadapor RamónAlba.

MUÑOZDELGADO,Vicente. “La Lógica en Salamanca durante la primera mitaddel siglo XVI”. Salmanticensis. 14.

MUNOZFERNANDEZ,Angela. Mujery ExperienciaReligiosaen el Marco de laSantidadMedieval. (Madrid, 1988).

MUÑOZFERNANDEZ, Angela ¡ GRANA, M~ del Mar (Eds). Religiosidadfemenina:Expectativasy realidades(ss. VIII-XVIII). (Madrid, 1991).

NAVA RODRíGUEZ, María Teresa. La educación en la Europa Moderna.(Madrid, 1992).

----, “Especifidady debateen tomo a unahistoria social de la educación”.Cuader-nos de Historia Moderna, 12 (1991),pp. 241-253.

NAVAGERO, Andres. Viaje por España (1524-1526). (Paracuellosde Jarama,

877

Page 151: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

1993).NAVARRODURAN,Rosa. “El príncipe y el cristiano en los Diálogosde Alfonso

de Valdés”. En Los Valdés:pensamientoy literatura. (Cuenca, Instituto Juan de Valdés, enprensa).

NEBRIJA, Antonio. Grammaticade la lengua castellana. (Valencia, Ed. Paris,1992).

La educaciónde los hijos. (Valencia, 1981), Introducciónde León EstebanyL. Robles.

NIETO, JoséC. Juan de Valdésy los orígenesde la Refonnaen Españaer Italia.(Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1979).

NIETO SORIA, José Manuel. Fundamentosideológicosdelpoderreal en Castilla.(SiglosXIII-XVI). (Madrid, 1988).

Ceremoniasde la realeza.Propaganday legitimación en la castilla Trastáma-ra. (Madrid, 1993).

NIJHOFF, Wouter ¡ KRONENBERG, M. G. NederlandscheBibliographie van1500tot ¡540. (5-Gravenhage,MartinusNijhoff, 1923).

NOREÑA,Carlos G. JuanLuis Vives.(Madrid, 1978).NUNEZ, J. M. Cicerón en el Renacimientoespañol. (Valladolid, 1982). Tesis

doctoralinédita.----, “Ciceronianismo y latín renacentista”. Minerva. 5 (1991),pp. 229-257.ODRIOZOLA, Antonio. “La caracoladel bibliófilo nebrisense”.Revistade Biblio-

gra/Ta Nacional. 7(1946),pp. 3-114.

OLIVEROS DE CASTRO, M~ Teresa ¡ SUBIZA MARTIN, Eliseo. Felipe II.Estudiomédico-histórico.(Madrid, 1956).

OLLERO PINA, JoséAntonio. La Universidadde Sevilla en los siglosXVI yXVII.(Sevilla, 1993).

ORTEGARUBIO, Juan. “Femando Núñez de Guzmán (El Pinciano). Estudio bio-bibliográfico”. Revista Contemporánea. 134 (1902), Pp. 513-525.

ORTIZ, Alonso. Diálogo sobre la educacióndel PríncipeDon Juan, Hijo de losReyesCatólicos. (Madrid, 1983).

ORTOLA, M. 5. Viaje de Turquñia:AutobiograjEao ficción. (Londres, 1983).PACHECO, Francisco.Arte de la Pintura. (Madrid, 1961). Edición de F. J.

Sánchez Cantón. 2 vols.PALAUY DULCET, Antonio. Manualdel librero hispano-americano.Barcelona,

Librería Palau, 1948-1964). 16 vols.PALOMINO Y VELASCO, Antonio A. El Museo Pictórico. (Madrid, Aguilar,

1947).PARKER, Geoffrey. Felipe IL (Madrid, 1984).PAZ ASPE, María. ConstantinoPonce de la Fuente, escritor evangelista.En

GORDON, Alan M ¡ RUGO, Evelyn (Dirs). Actas del Sexto CongresoInternacional deHispanistascelebradoen Torontodel22 al 26 de agostode 1977 (Toronto, University ofToronto, 1980),Pp. 73-77.

PAZ Y MELIA, Antonio. “Otro erasmistaespañol:Diego Graciánde Alderete”.RABM. 5 (1901),Pp. 27-36, 125-139y 608-625.

878

Page 152: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

----, Archivo y Biblioteca de la Casa de Medinaceli. Seriesde sus princjplaesdocumemtos.L Histórica. (Madrid, 1915).

PFANDL, Ludwig. Cultura y costumbresdelpuebloespañolde los siglos XVI yXVII. (Barcelona, 1929).

----, Felipe II, bosquejode unavida y de unaépoca. (Madrid, 1942).PEREZ,Joseph. La révolutiondes <<Comunidades>>de Costille (1520-1521).

(Burdeos, 1970).----, La revoluciónde las Comunidadesde Castilla (1520-1521).(Madrid, 1985).PEREZ-BUSTAMANTE,Rogelio ¡ SANCHEZ-ARCILLA, José.Textosde Histo-

ria delDerechoEspañol.(Madrid, 1992).PEREZMARTIN, Antonio. ProlesAegidiana. Loscolegialesdesde1501 a 1600.

StudiaAlbornotiana. XXXi-2. (Bolonia, 1979).PÉREZ PASTOR, Cristóbal. “Cronistasdel EmperadorCarlos V”. BRAH. XXII

(1903),pp. 420-427.PÉREZ VILLANUEVA, Joaquín(Dir). La Inquisición Española. Nueba visión,

nuevoshorizontes.(Madrid, Siglo XXI, 1980)PESET, Mariano et alii. Cinc seglesde la Universitar de Valéncia. (Valencia,

1994).PEETERS, J-F. “A propos des éditions du Caballero determinado”.Les Lettres

Romanes 19 (1959),pp. 69-70.----, “Les éditions espagnolesdu <<Chevalier Délibéré>> d’Olivier de la

Marche”. De GuldenPasser.38 (1960),pp. 178-192.PEETERS-FONTAINAS,J. Bibliograpirie des impressionsespagnolesdes Pays-

Basméridionaux.(Niewkoop, 1965). 2 vols.----, “L’ofticine espagnole de Martin Nutius”. De GuldenPasser.35 (1957),pp. 1-

104.----, “Encore una reliure attribuée á Plantin”. De Gulden Passer. 16-17 (1938-

1939), Pp. 28-30.----, “L’officine spagnole de Martin Nutius á Anvers”. De Gulden Passer. 35

(1957), Pp. 1-104.----, “Extrait desMémoiresde JeanMartin Corderode Valence,savier d’étudient~

Louvain, sestraductionsespagnoles,seséditions aux Pays Bas”. De Gulden Passer. 33(1953),pp. 59-87.

PIERSON, Peter.Felipe II de España. (México, Fondo de Cultura Económica,1984).

PIKE, Ruth. “The conversoorigin of SebastiánFox Morcillo”. Hispania. 51(1968),pp. 877-883.

PINEDA, Victoria. La imitación como arte literario en el sigloXVI español. (Conuna edición y traducción del diálogo De imitatione de SebastianFox Morcillo. (Sevilla,DiputaciónProvincialde Sevilla, 1994).

PINTA LLORENTE, Miguel de la. “Aspectosde la Inquisición españolabajo laadministracióndel arzobispodon Fernandode Valdés-Salas”.En SimposioValdés-Salas,Conmemorativodel IV’> Centenariode la muerte de su fundadorD. Fernando de Valdés(1483-1568).Supersonalidad.Suobra. Su tiempo. (Oviedo, 1970).

879

Page 153: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

PINTO CRESPO,Virgilio. “Institucionalizacióninquisitorial y censurade libros”.En PÉREZ VILLANUEVA (Dir). La Inquisición española.Nueva visión, nuevoshorizon-tes. (Madrid, 1980),Pp.513-536.

PLATARD, Dean. “L’huamniste Theocrenusen Espagne. 1526-1530”.RevueduSeiziémesiécle. 16 (1892),Pp.68-72.

PONSFUSTER, Francisco.“El mecenazgocultural de los Boija de Gandía: eras-mismo e iluminismo”. Estudis 21(1995),Pp. 23-43.

PONZ,Antonio. Viajede España.(Madrid, Aguilar, 1988).4 vols.PORTABALES, Amancio. Maestros mayores, arquitectosy aparejadoresde El

Escorial. (Madrid, 1958).POQUERASMAYO, A. “El lector español en el Siglo de Oro”. RevistadeLitera-

tura (1954),pp. 187-218.PRIETO, Antonio. “El vir doctus et facetus”. En La prosaespañoladel siglo XVI.

(Madrid, Cátedra,1986).“El saberhumanista”.En RUIZ PÉREZ,Pedro (EJ.)Gramáticay Humanis-

mo. PerspectivasdelRenacimientoEspañol.(Córdoba, 1993).PROTOMARTIR VAQUERO, Santos. “Notas sobre el <<Arte para en breve

saberlatín>> del Brocense.Revistade EstudiosExtremeños.45 (1989).PUIG 1 PUJOL, Joan. El catalá Joan Cristófol Ca/vn d’Estrella. Colección

“Episodisde la História”, n0 115-116(Barcelona,1969).PULGAR, Fernandodel. Crónicade los ReyesCatólicos. (Madrid, 1943).QUINTANA, José M2. Pedagogiasocial. (Madrid, 1984).REDONDO, Agustín. Antonio de Guevara (1480?-1S45)e: 1 ‘Espagne de son

temps.De la carriére officielle ata oevrespolitico-morales.(Ginebra,1976).“La bibliothéquede don Franciscode Zúñiga,Guzmány Sotomayor,troisiéme

Duc de Béjar (1500?-154-4)”.Melangesde la Casade Velázquez3(Madrid, 1967),pp. 147-190.

Le corpscommemétaphoredans1 ‘Espagnedesxvf et XVIII siécles.(París,1992). Travaux du Centre de recherche sur l’Espagne des XVIe et XVIIe sfecles (CRES),n0 VII. Études réunies et présentéesparAgustin Redondo.

“Une soiurcedu <<Libro de la vida y costumbresde don Alonso Enríquezde Guzmán>>:Les <<Epístolasfamiliares>>d’Antonio de Guevara”.Bulletin Hispa-nique. 71. 1. (1969),pp. 174-190.

REEDIJK,C. Tire PoemsofDesideriusErasmus.(Leiden, E. J. Brilí, 1956).REKERS,Ben. AriasMontano. (Madrid, Taurus, 1973).REQUESENS,Estefaníade. Cartesintimesd’una dama catalanadel s. XVI: epis-

tolari a la sevamare la comtessade Palamós.Ed. de Maite Guisado (Barcelona, 1987).REYESCANO, Rogelio. “Un testigo de la literatura erasniista: las <<cartas en

refranes>>de Blascode Garay”.ArchivoHispalense.45 (1975),pp. 1-20.RIBER, Lorenzo.El humanistaPedroMártir deAnglería.(Barcelona,1964).RICAPITO, Joseph.“De los Coloquiosde Erasmoal Mercurio de Valdés”. En El

erasmismoen España.(Santander,1986),pp. 501-507.RICHARD, Héléne¡ MATHIEU, Germaine¡ TOSCANO, Gennaro.La Bibliotiré-

que de GRanvelle:2 octobre-12décembre1992. Bibliothéquesmunicipals de Besangon,

880

Page 154: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

Bibliatiréqued‘étude et de conservation.(París,1992)RICO, Francisco. El sueño del humanismo.De Petrarca a Erasmo. (Madrid,

1993).----, Nebrija frente a los bárbaros. El canon de los gramáticos nefastosen las

polémicasdelhumanismo.(Salamanca,1978).RICO VERIL»), J. La Retóricaespañolade los siglosXVIyXVII. (Madrid, 1973).RIGUS, Timothy A. Hieronimus Cock,printmaker andpublisher. (Nueva York-

Londres, 1977).RINCON GARCíA, Wiífredo. “Aproximación al Madrid conventualde los Aus-

trias”. Torre de los Lujanes,25 (1993),Pp. 77-88.RIVERO GARCíA, Luis. “Aspectosde la latinidad de JuanGinés de Sepúlveda”.

En Actasdel CongresoInternacional. V Centenariodelnacimientodel Dr Juan GinésdeSepúlveda.(Córdoba,Ayuntamientode Pozoblanco,1993),Pp. 185-195.

RODRíGUEZGUTIÉRREZ DE CEBALLOS, Alfonso. “En tomo a Felipe II y laarquitectura”.En RealMonasterio-PalaciodeEl EscoriaL Estudiosinéditosen conmemora-ción delIV Centenariode la terminaciónde las obras. (Madrid, ConsejoSuperiorde Inves-tigacionesCientíficas,1987), pp. 107-125.

RODRIGUEZ MARíN, F. Nuevosdatospara las biografias de cien escritores.(Madrid, 1923).

RODRIGUEZ MOLINERO, M. Origen españolde la ciencia del derechopenaLAlfonsode Castroy su sistemapenal. (Madrid, 1959).

RODRIGUEZ-SALGADO,Mia J. Un imperio en transición. CañosV, Felipe II ysu mundo.(Barcelona,Crítica, 1992).

RODRíGUEZ VILLA, Antonio. Memoriaspara la Historia del asaltoy saqueodeRoma.(Madrid, s. a.).

----, El EmperadorCarlos Vy su cortesegúnlas cartas de donMartín de Salinas,embajadordel infantedonFernando(1522-1539).(Madrid, 1903-1905).

RODRíGUEZPEREGRINA, E. “Un historiadorrenacentista:J. G. de Sepúlveda”.Estudiosde Filología latina. 11(1982), Pp. 169-176.

ROOBAERT, E. 1 MOERMAN, A. “Libraires et Imprimeurs ‘Anvers du XVI0eSi’ecle. Notes et documents. 1. Jean de Laet, Imprimeur de la Vile d’Anvers 1549-1566”.De GuldenPasser.39 (1961).

ROOSES, Max. Correspondance de Christophe Plantin. Kraus Reprint,Nendeln/Liechtenstein, 1968).

ROSENBERG,Jakob1 SLIVE, Seymour¡ TER KUILE, E. H. Arte y arquitecturaen Holanda ¡600/1800. (Madrid, Cátedra,1981).

ROTTERDAM, Erasmode. Obras escogidas.(Madrid, 1956). Traduccióny notasde LorenzoRiber.

----, La Lengua de Erasmo nueuamenteromanqadapor muy elegante estilo.(Madrid, 1975),Anejosdel BRAE. 31. Prólogode Dorothy 5. Severin.

----, Elogio de la Locura. (Madrid, Alianza Editorial, 1984). El libro de bolsillo,n0 1068. Introducciónde PedroRodríguezSantidrián.

ROVIRA 1 VIRGILI, Antoni. Historia de Catalunya.(Bilbao, 1978).RUBIO, Fernando.“Epigramaslatinos de Alvar Gómezde Castro”.LCD. CLXXI

881

Page 155: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

(1958),pp. 723-730.“Epitafios en honor de San Ignaciode Loyola, de Alvaro Gómezde Castro”.

RazónyFe. 157 (1958), pp. 195-198.RUIZ ALCON, María Teresa. “Armaduras infantiles en el Palacio de Oriente”.

RealesSitios. 10 (1966),pp. 40-48.“Real Armería: Sillas de montar de Diego de Arroyo”. Reales Sitios. 37

(1973), Pp. 49-54.RUIZ FIDALGO, Lorenzo. La imprenta en Salamanca(1501-16W). (Madrid,

Arco¡Libros, 1994). 3 vols.RUMMEL, E. Erasmusas a Transíatorof tite Classics. (University of Toronto

Press,1985).SALCEDO RUIZ, A. “El ayoy el preceptordel GranDuque de Alba”. RABM. 3~

épocaXVI (1917),p. 374.SANCHEZ ALBORNOZ, Claudio. Ensayossobre historia de España. (Madrid,

1980).SANCHEZ CANTON, FranciscoJavier. “Dolía Leonor de Mascarenhasy Fray

Juande la Miseria”. Boletínde la sociedadespañolade excursiones.XXVI (1918).(Ed). Floreto de anécdotasy noticiasdiversasque recopiló un fraile dominico

residenteen Sevilla a mediadosdel siglo XVI. En Memorial Histórico Español. XLVIII(Madrid, 1948).

----, Inventarios Reales.Bienesmueblesque pertenecierona Felipe II. 2 vols.ArchivoDocumentalEspañol.XI-XII (1956-1959).

SANCHEZ DE LA TORRE,Angel. SociologíadelDerecho. (Madrid, 1987).SANCHEZ PÉREZ, José A. Las matemáticasen la biblioteca del Escorial.

(Madrid, 1929).SANCHIS SIVERA, José(Ed). Libre de Antiquitats. (Valencia, 1926).SANDOVAL, fray Prudenciode. Historia de la vida y hechosdel emperador

Carlos V. (Madrid, Atlas, 1955). BAE 81, 2 vols.SANTA CRUZ, Alonsode. CrónicadelemperadorCarlos Vcompuestapor Alonso

de SantaCruz, su CosmógrafoMayor, ypublicadapor acuerdode la RealAcademiade laHistoria por los Excmos. sres. Don Antonio Blázquezy Delgaro Aguilera y D. RicardoBeltrán y Rózpide.(Madrid, 1922).

SARTHOU CARRERAS,Carlos.El castillo deJátivay sushistóricosprisioneros.(Valencia,1994).

SCHULZE, Rudolf. “Der nierderlándischeRechtsgelehrteVigluus van Zwichem(1507-1577)als Bischófilch-MiinsterischerOffizial und Dechant von Liebfrauen (Uber-wassrt)”. WestfálischeZeitschrft. 101-2 (1953),Pp. 183-230.

SCHUNKE, 1. “Dic EirbándedesChristophPlantin”. Gutenberg-Jahrbuch.(1956),pp. 319-330.

----, “Plantin und dic niederlándische einbankunst seiner zeit”. De GuldenPasser37 (1959),pp. 122-142.

SEPULVEDA, JuanGinés de. Tratadospolíticos de Juan Ginés de Sepúlveda.(Madrid, 1963). Traducción, introducción y notas de Angel Losada.

SERRANO Y SANZ, Manuel. “Juan de Vergara y la Inquisición de Toledo”.

882

Page 156: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

RJ4BM. 1 5 (1901),pp. 896-912y 6 (1902),pp. 29-42 y 486.----, Apuntespara una biblioteca de escritoras espano/as desdeel año 1401 al

1833. (Madrid, BibliotecaNacional, 1903-1905).2 vols.SILLS, David L. Enciclopedia internacionalde las ciencias Sociales. (Madrid,

1977).SIMON DIAZ, José.Bibliografia de la Literatura Hispánica.(Madrid,).----,(Ed). Relacionesde actospúblicos celebradosen Madrid (1541-1650). (Ma-

drid, 1982).STEPPE,J. K. “Menda de Mendozaet sesrelationsavecÉrasme,Gulesde Bus-

leyden et J. L. Vivés”. En COPPENS, J. (Dir). ScriniumErasmianum.MélangesHistori-quespubliéssous le patronage de 1 ‘Université de Louvain & 1 ‘occasiondii cinqulemecente-nairede la naissanced’Erasme.(Leiden, 1969). 2 vols.

STOLS, Eddy. “Horizontes ibéricos y colonialesdel comerciode los PaísesBajosen el siglo XVI”. En Cristóbal Plantino. Un siglode intercambiosculturales entreAmberesyMadrid. Q,pp.

STRONG, Roy. Arte y poder. Fiestas del Renacimiento. 1450-1650. (Madrid,1988).

SUAREZFERNANDEZ, Luis. Isabel, mujery reina. (Madrid, 1992).TATE, RobertBrian. “La historiografíadel reinadode los Reyes Católicos”. En

Antoniode Nebrija. EdadMediayRenacimiento.ActaSalmanticensia,u0 257 (salamanca,1994), pp. 17-28.

TATON, René(Dir). La ciencia moderna(De 1450a 18W). (Barcelona,Destino,1958).

TELLECHEA IDIGORAS, JoséIgnacio.Fray Bartoloméde Carranza.DocumentosHistóricos. (Madrid, 1962-1963).En ArchivoDocumentalEspañol.Tomos XVIII, XIX-l yXIX-2.

----, Fray BartoloméCarranzay el CardenalPo/e. Un navarro en la restauracióncatólicade Inglaterra (1554-1558).(Pamplona,1977).

----, El obispoideal en el siglo de la Reforma.(Roma, 1963).----, “La figura ideal del obispo en las obras de Erasmo”. Scriptorium Victoriense.

2 (1955),Pp. 195-204.----, “Juan de Valdésy BartoloméCarranza.La apasionantehistoria de un papel”.

Revis¡~aEspañolade Teolog(a.21(1961), pp. 289-324.----, “Españolesen Lovaina en 1551-1558. Primeras noticias sobre el bayanismo”.

RevistaEspañolade Teología.23 (1963),pp. 2 1-45.THOMPSON,D. F. 5. “The Latinity of Erasmus”.Erasmus.(Londres, 1970),Pp.

115 y ss.TIERNO GALVAN, Enrique. “El tacitismoen el Siglo de OroEspañol”.En Escri-

tos. (Madrid, 1978).TIMONEDA, Joan.El Patrañuelo.(Madrid, 1979).TORMO, Elías.Las viejasseñesicónicasde los Reyesde España.(Madrid, 1916).TORRE Y DEL CERRO, Antonio de la. Cuentasde Gonzalode Baeza. Tesorero

de Isabella Católica. (Madrid, 1956). 2 vols.----, “Maestrosde los hijos de los ReyesCatólicos”. Hispania. 16 (1956),pp. 256-

883

Page 157: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

266.----, “La Universidadde Alcalá. Estadode la enseñanzasegúnlas visitas de cátedra

de 1524-1525a 1527-1528”. En Homenajea MenéndezPidal. (Madrid, 1925). III, PP.361-378.

----, La Casade Isabel la Católica. (Madrid, 1954).TRUMAN, R. W. “Felipe de la Torre and his Institución de un rey christiano

(Antwerp, 1556). The protestant connexion of a spanish royal chaplain”. Bibliothequed ‘HumanismeetRenaissance.XLVI (1984),pp.

TUCKER, M.J. “El niño como principio y fin”. En deMAUSE, Lloyd. Historia dela infancia. (Madrid, AlianzaEditorial, 1991),pp. 255-285.

ULLMAN, Walter. Historia delpensamientopolítico en la EdadMedia. (Barcelo-na, Ariel, 1983).

URRIZA, Juan. La preclarafacultadde Artes y Filosojía de la UniversidaddeAlcaláde Henaresen el siglo de oro, 1509-1681.(Madrid, 1941).

VAGANAY, H. “Bibliographie bispaniqueextrapéninsulaire.XVIe et XVIIe si~-cíes”. RevueHispanique.42 (1918),Pp. 1-304.

VALDÉS, Alfonso. Obra completa. (Madrid, Turner, 1996). Editadapor AngelAlcalá.

Diálogo de Mercurio y Carón. (Madrid, Espasa-Calpe,1954). ClásicosCaste-llanos 96. Edición y notas de José 1K Montesinos.

Diálogo de Mercurio y Carón. (Barcelona, Planeta, 1987). Autores Hispáni-cos, 134. Edición, introduccióny notasde RosaNavarroDuran.

Diálogo de las cosasacaecidasen Roma. (Madrid, Cátedra,1992). LetrasHispánicas, 357. Edición de Rosa Navarro Durán.

VALDÉS, Juan de. Diálogo de la lenguade Juan de Valdés. (Madrid, Cátedra,1987). Letras Hispánicas, n0 153. Introducciónde CristinaBarboíani.

VALERA, Javier. La muerte del rey. El ceremonialfunerario en la monarquíaespañola1500-1885.(Madrid, Tumer, 1995).

VALERO GARCíA, La universidadde Salamancaen la época de Carlos V.(Salamanca, 1988).Acta Salmanticensia46.

VANDURME,Maurice. El cardenalGranvela (1517-1586).Imperioy Revoluciónbajo Carlos Vy Fel¿~eII. (Barcelona,1957).

----, “Plantin, Granvelleet quelquesdocumentsinédits ou non publiésdans la Co-rrespondance”.De Gulden Passer.34 (1956),pp. 88-103.

VAQUERO SERRANO, María del Carmen.El maestroAlvar Gómez:biografia yprosa inédita. (Toledo,cajade Ahorro de Toledo, 1993).

VARELA, Javier. La muerte del rey. El ceremonialfunerario de la Monarquíaespañola(1500-1885).(Madrid, 1990).

VARELA,Julia. Modosdeeducaciónen la Españade la Contrarreforma(Madrid,La Piqueta,1983).

VATERBOLK, E. H. “Rodolphus Agricola, DesideriusErasmusen Viglius vanAytta. Een Leuvenstriumviraat”. En ScrinumErasmlanum.Mélanges Historiquespubliéssousle patronage de 1 ‘Université de Louvain & 1 ‘occasion du cinqui~mecentenairede la

884

Page 158: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

naissanced’ Érasme.(Leiden, 1969).VAZQUEZ DE PRADA, Valentía.Felí~eII. (Barcelona,1978).VENEGASDE BUSTO, Alejo. Tractado de Orihograpitia y accentosen las tres

lenguasprincipales. (Madrid, ediciones Arco/Libros, 1986). Estudio y edición de LidioNieto.

VERDAGUER, Rosendo.Cuandolos grandesreyeseranniños. (Barcelona,1957).VEREDAS RODRíGUEZ,Antonio. El PríncipeJuan de las Espartas(1478-1497).

(Avila, 1938).VERHEYDEN, P. “Twee bandenvan Plantinvoor keizer en prins”. De Gulden

Passer.15 (1937),pp. 107-119.VERMASEREN, B. A. “Senequismoespañol.Opiniones ético-religiosasde los

marranosde Amberes: la traducciónespañolade J. Cordero de las Flores SenecaedeErasmo, dedicadaa Mart. López Sr. (1555)”. Cuadernosde InvestigaciónHistórica. 9(1986).

Viaje de Turquía. (La odiseade Pedrode Urdemalas). (Madrid, Cátedra,1985).Letras Hispánicas, no 116.

VIERA, David J. “Las huelasde las <<Coplasa la muertede su padre>>,deJorgeManrique,en un texto ascéticodel siglo XVI”. Boletínde la SociedadCastellonensede Cultura. 53 (1976),pp. 227-234.

VIGIL, ManIó. La vidade las mujeresen los siglosXVIyXVIL (Madrid, 1988).VILLALON, Cristóbalde. El Scholastico.(madrid, 1967).FA., de R. Kerr.VIVES, Juan Luis. La mujer cristiana. De los deberesdel marido. Pedagogía

pueril. ColecciónCrisol, no 59. (Madrid, 1959).----, Epistolariode JuanLuis Vives. Con nuevascartaspublicadasporprimera vez.

Edición de José Jiménez Delgado. (Madrid, 1978)----, Obras completas.(Madrid, Aguilar, 1948). 2 vols. Traducciónde Lorenzo

Riber.----, Diálogos sobrela educación.(Madrid, Alianza Editorial, 1987). El libro de

bolsillo, n0 1283. Estudio de Pedro Sainz Rodríguez.----, Diálogos y otros escritos. (Barcelona,Planeta,1988). Estudiode JuanFran-

cisco Alcina.----, Las disciplinas. (Barcelona,Orbis, 1985). Colección“Historia del Pensamien-

to”, n0 83 y 84.VOET, León. Tite PlananPress(1555-1589):a bibliography. (Amsterdam,1980-

1983). 6 vols,VOVELLE, Michel. Ideologíasy mentalidades.(Barcelona,1985).WAGNER, Hemy R. “The ManuscriptsMiasesof BattistaAgnese”. lite Papenof

tite BiograpiticalSocietyofAmerica. XXV (1931),pp. 1-110.----, “Additions to the manuscriptAtlases of Battista Agnese”. Imago Mundi. IV

(1947), pp. 28-30.WAGNER, Klaus. “La biblioteca del Dr. Franciscode Vargas, compañerode

Egidio y Constantino”.Bulletin Hispanique.78 (1976),Pp.313-324.----, “El arzobispoAlonso Manrique,protectordel erasmismoy de losreformistas

en Sevilla”. Bibliothéqued‘HumanismeetRenaissance.Travauxet Documents.45 (1983),

885

Page 159: ABRIR IV PARTE. CAPÍTULO IX (INICIO)webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0044203.pdf · Casa del Príncipe, había publicado en Medina del Campo, en 1551, una relación sobre el

Fuentes y bibliografía.

pp. 349-350.“Nicolás Clenardo.Andanzasde un humnaistabelga en Españay Portugal”.

En Actasde lasJornadasHispano-Belgas(Sevilla,14-lSde mayode¡992). Enprensa.WALSH, William Thomas. Felipe IL (Madrid, 1943).WAYLAND, JohnsonChase.Tite distichsof Cato. A FamousMedievalText-book.

(Madisson,1922).WEIS, Roberto. “El humanismodesdePetrarcahastaErasmo”.En HAY (Dir). La

épocadel Renacimiento.El amanecerde la Edad Moderna. (Madrid, Alinza EDitorial,1988),pp. 167-212.

WILKINSON, Catherine.“Planning a Style for the Escorial: an architecturalTrea-tise for Pbilip of Spain”. JournalofSocietyofArchitecturalHistorians. (1985), Pp. 37-47.

----,Introducciónal catálogo, Philipp II and tite Escorial: Tecitnology and titeRepresentationofArchitecture.An Exhibition by tite DepartmernofArt Brown University.january 27trough March 4, 1990. (Providence,RhodeIslans,david Winton Belí Gallery,Brown University, 1990).

XAVIER, Adro. Luisde Requesensen la Europadel siglo XVI. (Barcelona,1984).XIMÉNEZ, Francisco.Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y

Guatemalade la orden depredicadores.(Guatemala,1977). 2 vols.ZAMORA LUCAS, Florentino.El bachiller Pedrode Rúa, humanistay crítico.

Suscartas censoriasal P. Guevaray amistadconAlvar Gómezde Castro. (Soria, Centrode EstudiosSorianos,1957).

ZUILI, Marc. “Algunas consideracionesacercade un moralista toledanodel sigloXVI: Alejo Venegasdel Busto”. Criticón. 65 (1995),pp.

ZUNIGA, Francesillo. Crónica burlesca del emperador Carlos Y (Barcelona,1981).

886